b pearce un a mente adecuada

Download b Pearce Un a Mente Adecuada

If you can't read please download the document

Upload: surez-suarez-surez

Post on 31-Oct-2015

234 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INVESTIGAR DESDELA MENTE ADECUADA*

    La mente del investigador: conexin entre las relaciones humanas y laestructura y funciones del cerebro (Doing research in our right mnds)

    W. Barnett Pearce

    La actitud (MENTE) con que el investigador interacta con suobjeto de estudio afecta el resultado de su investigacin. Esto es. H U ms cierto si se asume la investigacin como un ejercicio social de- > i nunicacin. Para que la investigacin sea fructfera, el investigadordebe1 estar consciente de su actitud al momento de interactuar, debeI ' i (puntarse qu tipo de actitudes favorecen resultados socialmentenii lcs , y debe asumir actitudes conducentes a tales resultados. Este . i | i l u l o explora la manera como la actitud del investigador modulal . i i dacin con su comunidad cientfica y con su objeto de estudio.

    OBJETIVOS |Explorar la relacin entre la actitud del investigador, el modode comunicacin y el resultado de la investigacin.

    Aprender a asumir una actitud fructfera para la investigacin |y la interaccin con la comunidad cientfica.

    Familiarizarse con la lgica en uso y la lgica reconstruida.

  • 1 Inveitiqar fleifip m mente aaecuaaa

    Muchos de nosotros sentimos que vivimos en un momento decisivoilc l.i historia. Las instituciones y prcticas sociales, formadas duranterenera. iones anteriores al desarrollo de los aviones jet de pasajeros, loscomputadores personales y la Internet, no necesariamente se ajustan a las 'i uvesidades de la poca actual. Hubo un momento en el cual ramos muchos11' i ios y nuestras herramientas apenas rasguaban la superficie del planeta;ahora hemos experimentado un desarrollo discontinuo en esa relacin.

    I ,a tierra misma en la que vivimos est siendo alterada por lamanera como vivimos en ella, y debemos desarrollar nuevas formas depensar acerca de nosotros mismos y de nuestra relacin con el mundo.Anlogamente, hubo una poca en la que las montaas, los ocanos y, k-siei tos nos separaban de t menos no son como nosotros v a quienes noles agradamos; ahora, sin embargo, hemos experimente a< i desarrolloi hseontinuo en nuestras relaciones con otras personas.

    leemos una capacidad prcticamente ilimitada de comerciar,v i a j a r y comunicarnos dentro de un sistema econmico y poltico cadave/ ms interdependiente; nos guste o no, lo que sucede en Bangalore,Beijing, Boston, Buenos Aires, Santiago, Ro de Janeiro y Bogot afectareciprocamente lo que sucede en las otras ciudades.

    Los desarrollos discontinuos confunden, y "Tenemos una necesidaddesesperada de una nueva fo rmn dse] - en nosotros mismo-, en nuestras, , uelas } en nuestra sociedad, Nuestra cultura moderna ha evolucionadoen tiempos recientes para crear un mundo perturbado, en el cual las;personas sufren de alienacin, las escuelas no consiguen inspirar a losestudiantes y conectarse con ellos; en sntesis, una sociedad desprovistade una brjula moral que nos ayude a aclarar cmo podemos avanzar ennuestra comunidad global" (Siegel 2007: xv).

    La investigacin es la motivacin principal de estos desarrollosdiscontinuos. Al estudiar primero el mundo natural y luego la propiacondicin humana, la investigacin ha dado a los seres humanos nuevascapacidades. Sin embargo, el "progreso" ha trado consigo algunos costos:la prdida de la inocencia y la necesidad de luchar con nuevos problemasestratgicos y morales.

    El concepto mismo de "progreso" ha sido puesto en duda (Nisbet,1994). (Ver recuadro 3.1, "Ciencia y progreso"). Puede la investigacinayudarno i desarrollar nuevas form is de relacionarnos unos con oros v, on , mundo que no; rodea quei eari acordes con las nuevas capacidadesque nos ha conferido? Deberamos buscar en otro lugar la sabidura quenecesitamos para u l i l i / i i r nuestro conocimiento? En este captulo, explorola idea de que las respuestas a estos interrogantes dependen de las mentesdi' . | iiienes en. air.an, a d e l a n t a n y utilizan la invesli i ' .aeinn

    w mimen ITUKC

    CONTEXTO ]_Recuadro 3.1 [

    Ciencia y progreso

    Es i omn asociar ciencia y progreso. El progreso se refiere a una marcha hacia delante,al movimiento en una direccin definida, a la "transformacin gradual de menos bien amejor, sea en un dominio limitado, sea en el conjunto de cosas" (Lalande 1926: 838-39,Induccin propia).

    1 . 1 nocin de progreso empez a ser socialmente validada y compartida durante lallir.iradn, perodo en el cual se imponen la razn y la ciencia como las formas esenciales !' entender y aduearse del mundo. La ciencia como conocimiento, como compendio del.i sabidura prctica y terica, est en capacidad de dirigir la conducta hacia propsitos'.|trficos. En particular, hacia el dominio de nuestro entorno. La ciencia corresponde.1 un "conjunto de conocimientos y de investigaciones que tienen un grado suficiente deunidad, de generalidad, y son susceptibles de conducir a los hombres que se dedican a ellai MI i.i conclusiones coherentes, que no resultan ni de convenciones arbitrarias, ni de los'iir.ios o los intereses individuales que les son comunes, sino de relaciones objetivas queK descubren gradualmente y que se confirman por mtodos de [validacin] definidos"( I .ilande 1926: 954). Por ello, se considera que la ciencia es la gua de la humanidad enu bsqueda de objetivos especficos.

    i >ui,inte mucho tiempo se consider que el principal de los objetivos de la ciencia erai'"|i.u el progreso. El progreso se presentaba como un proyecto social que permitira a1 1 1 u imanidad avanzar hacia mayores niveles de bienestar por medio de un mayor y mejordnininio de la naturaleza. Este proyecto se asociaba con la ciencia porque ella ofrece las - i ' lu aciones y herramientas ms confiables en la bsqueda de los medios para realizarlo.I '.prtiticamente, la ciencia provee los instrumentos para los avances tecnolgicosi " ' '''.arios en el control y la manipulacin de nuestro entorno.

    Sin embargo, esta concepcin inicial de progreso empieza a ser cuestionada con lairrite ao ptacin de la diversidad de nociones de bienestar. Los estudios de culturas

    hlri rutes a la occidental, por ejemplo, a travs del desarrollo del orientalismo, han hecho u Irrite que los seres humanos son mltiples y tienen diferentes concepciones de qu

    una I lena /ida o tina vida digna e interesante. A estos cuestionamientos se sumanI"1, electos negativos que el progreso ha tenido sobre el medio ambiente (calentamientoglobal y reduccin y extincin de flora y fauna, entre otros) y sobre los seres humanos (por r in|>lo, el aumento en la brecha norte-sur o las enfermedades y mutaciones productoi' ! ' > . desechos nucleares, del uso indiscriminado de qumicos y de la contaminacinIM l l n rM l . i l )

    cuestionamientos y crticas confirman que la nocin de progreso es relativa "puesnde de la opinin profesada por aquel que habla sobre la escala de valores" que

    < i. utilizando (Lalande 1926: 839, traduccin propia). Es difcil entonces dar un sentido

    ._.

  • preciso a la nocin de progreso en la medida en que es particularmente complejo definirla direccin en la cual la(s) sodedad(es) y sus miembros quieren moverse.

    Estas dudas se extienden al papel de la ciencia, sus alcances, sus herramientas y suscapacidades: Cmo utilizarlos para lograr algn propsito definido socialmente y quepueda considerarse como progreso?

    Es interesantedistinguirlainvestigacin que nosnyuda a hacer mejor lasmismas cosas, y aquellaque nos ayuda a hacercosas mejores. Pearcelos llama los vectoreslucia delante y haciaarriba del progreso,donde "hacia delante"puede significar nuevasarmas de guerras y"hacia arriba" puedesignificar aprendera hacerla paz.

    Adems del mtodode investigacin, nosdeben interesar lasmentes en las que sehace la investigacin.

    Encuentro til distinguir entre lainvestigacin que nos ayuda a hacer mejorlas mismas cosas, y aquella que nos ayudaa hacer cosas mejores. Por conveniencia, lasllamar los vectores hacia delante y haciaarriba del progreso, donde "hacia delante"puede significar nuevas armas para podercombatir guerras en nuevos lugares, talescomo el espacio exterior, y "hacia arriba"puede significar aprender a hacer la paz, demanera que no necesitemos armas cuandolleguemos al espacio exterior (Pearce 2007:6-12).

    Si Siegel est en lo cierto acerca donuestra necesidad de "una nueva formade ser", entonces el vector "hacia arriba"puede ayudarnos a manejar las relacionestransformadas entre seres humanos y connuestro entorno.

    Mi argumento no es tan trivial que1

    identifique caractersticas o mtodosespecficos de investigacin que distinganentre "hacia arriba" y "hacia delante". Msbien, el centro de mi inters son las mentes enlas que se hace la investigacin.

    Uno de mis profesores de mtodos de1

    investilacin me dijo que pensara el mundo como si consistiera en unm 1 1 1 u TO infinito de mensajes enviados "a quien pueda interesar", y que loi" lialla/gos" de los investigadores estaban determinados por su capacidadde reconocer y leer estos mensajes. Cit a otra persona, quien haba dichoi|iu' l.i investigacin es un dilogo con la naturaleza. En este dilogo, IdI M U - M , i nol icia rs que l , i nal i i ra lc / ,a responde; la mala es que l . i i i . i l u r . i l i v . i

    (Mnenle respond1 cu ! < > . le nnim:, en los(lili1 hemos formulado l.is premunas.

    I Vsarrollando la sabidura de estasrnseanzas, en este captulo sostendr tresIdeas: 1) que la capacidad de comprenderlos objetos de nuestro estudio depende del'-.lado de nimo en el que adelantamos laInvestigacin; 2) que algunas formas mentales'.on ms susceptibles que otras a formularI M e; untas cuyas respuestas nos llevani .mio "hacia arriba" como "hacia delante";V 3) que utilizar parte de la heurstica delM, i nejo Coordinado del Significado (CMM,I M 11 las siglas en ingls) tiene el potencial de I'-.arrollar las mentes preferidas para hacerInvestigacin.

    I istas tesis se basan en la creencia de que todos1 . 1 . 1 1 nos "en" el mismo mundo, pero queM.ir.[miremos un "conocimiento" diferentet l f d de acuerdo con nuestros intereses y

    herramientas (microscopios, telescopios, til1.), desde luego, pero tambin dependiendo

    ! las mentes con las que hacemos laI Investigacin. En algunas mentes, podemos

    H'i ciertas relaciones entre los fenmenos |ne no veramos en otros estados de nimo,\ (melemos navegar en diversas dimensioneslli1 complejidad, incertidumbre y contingenciat i i mas mentes, mientras que no podramoshmvrlo desde otras.

    1 I Menfes

    I mncepto de "mente" no es sinnimo den'irhro" (un rgano ubicado en el crneo),m e -licencia" (un conjunto de habilidades

    l u l a s por diversas pruebas); o inclusoI ui i i ienido de lo que cree una persona

    1 1 u- pensamos o con lo que estamosi i metidos). En este captulo, estoyando el concepto de mente de una manera

    La capacidad decomprenderlosobjetos de nuestroestudio depende delestado de nimo enel que adelantamosla investigacin.

    i Algunas formasmentales son mssusceptibles queotras a formularpreguntas.

    Utilizar parte dela heurstica delManejo Coordinadodel Significado tieneel potencial dedesarrollar las mentespreferidas parahacer investigacin.

    El concepto de "mente"no es sinnimo de"cerebro", "inteligencia"ni el contenido de loque cree una persona.Desde la perspectivaneurobiolgica, lamente consiste en"patrones en el flujo deenerga e informacin"y existe "en la interfazentre las relacioneshumanas y el desplieguede la estructura y lafuncin del cerebro"(Siegel 2001: 67).

  • muy especihca, lomada (fon 1 1 1 1 , 1 ligera extensin) dr l . i neurobiologmlrrpiTson. i l 1 (Siegel 2007). Desde esta perspectiva, la menle consiste en"palroncs en el Unjo de energa e informacin" (Siegel 2001: 69) y existe" ei i la i n Icrfaz entre las relaciones humanas y el despliegue de la estructurav l . i (Uncin del cerebro" (Siegel 2001: 67).

    Grfico 3.1 Dos conceptos de mentej

    (^Relaciones sociales

    : significa "en la interfaz de".

    Descripcin grfica del concepto de mente de la neurobiologa interpersonal:

    Las mentes consisten en "patrones en el flujo de energa e informacin" (Siegel 2001: 69)y existen "en la interfaz entre las relaciones humanas y el desdoblamiento de la estructura yfuncin del cerebro" (Siegel 2001: 67). ,

    Mente

    Descripcin grfica del concepto de mente adicionando patrones de comunicacin.

    La primera parte del grfico 3.1 es el intento que he hecho podiagramar las definiciones anteriores. Los voceros de la neurobiologfiinlrrpersonal insisten en que, aun cuando no puede haber una mente sil

    rrebro, la mente no puede reducirse al cerebro y no son la misma cos.iPrestan a i rnc ion a - . is maneras como las redes neuronales el cerehm

    tab l ei ; s< ict ai respuesl i a icciones v eventos delo Paracompn nde] neri a imentari debemos ten re

    i . m l o r l crrrbro como las relaciones humanas.

    I i notirobiologa i n l e i - | > e i x o n a l ese] r M u d i o d c i . i manera como Lis relaciones enh ' i n . l i v i , lconlrilniycn ,il desarrollo de circuitos o redes neuronales responsables por la empa l ia 'enlendimienlo. A p.irl ir de los estudios de la neurobiologa, es decir, de las linea de investigacin sobre las mentes comenz con la pregunta

    'orno las personas civilizadas en Alemania e Italia haban podidoMise en fascistas durante la Segunda Guerra Mundial (Adorno et

    ' ' i Aun cuando utilizaron el vocabulario de las "personalidadessu escala F midi lo que podra llamarse "mente" en la

    i " i i anterior.h'iei \ . 1 1 . |iie este trabajo conjugaba posiciones polticas con patrones

    i mi . M I l o, Kokeach (1960) desarroll la "escala de dogmatismo" 1 1 1 . i . i i . i , 1 1

  • r. i'ioluNr /n',;/m',, iiiciiliilcx y. i'iiiiiinit'x, cualitativamente mu* complejos,< / / / ( //os aguardan y a los que se nos invita. / . . / ' / / ( : ; ilc los primeros veinte aos de vida.

    \ . 1 1 1 1 v es l i gacin que mencion en los prrafos n i . MI ircs lomaba al individuo como la unidad

    I . 1 1 1 . 1 1 1 s i s, suponiendo que cada persona tieneM U . i mente. Otras tradiciones investigativas (i. ! ".inlisis de marco" de Goffman2 (1986)

    I i Vtnometodologa" de Garfinkel3 (1967)i ira ron que las mentes -como se definen

    mil - ; - cambian a medida que cambian las i r .1 andas sociales y los contextos.

    ' l i e r i f y Sherif (1967) encontraron que no1 > l,i am saber qu hay en nuestras mentes; I ' I " M o s saber tambin en qu mente i 1 1 1 ios. Trabajos anteriores haban utilizado

    Di i n nidrios en los que se peda a los sujetos

    "Adems del aumentolineal de ms y mscosas que podemos vero pensar, hay un cambiocualitativo en la formamisma de la ventana olente a travs del cualmiramos el mundo..."(Kegan 2002).

    El "anlisis de marco"de Goffman (1986) yla "etnometodologade Garfinkle (1967)encontraron que lasmentes cambian amedida que cambian lascircunstancias socialesy los contextos.

    i i i i i j - , ( lo f f man (1922-1982), socilogo y escritor canadiense, introdujo la microsociologa. Con. 1 1 . 1 1 'i iscaba centrar la atencin de la sociologa en los individuos en vez de los grandes grupos

    cr.i tradicional hasta entonces. Las interacciones entre individuos son consideradas'i actuaciones dentro de un gran teatro que es la sociedad. Estas interacciones simblicas

    u. 11 van, de ah el trmino de anlisis de marco, en estructuras cognitivas compartidas queil i ' l r i minan las percepciones y, por lo tanto, las acciones de los individuos. Estas estructuras

    n i . 11 ros no son producidos ni asumidos conscientemente por los individuos, sino que los1 . 1 . ' i > l .m por ser miembros de una comunidad. Estos marcos son los que les indican qu es lo

    1 1 1 1 1 ' 11 n | H >rta, qu significa y qu sucede. Por ejemplo, Goffman (1977, "The Arrangement betweenxes", en Theory and Sodety 4: 3, pp. 301-331) muestra cmo los individuos nacen dentro dellu

    ni i,n oinunidad que los inscribe en una cierta clase: hombres o mujeres, demostrando entoncesi | i i i ' lo femenino y lo masculino son mucho ms que categoras biolgicas y reflejan ciertosiu'lenlos, convenciones y parmetros definidos socialmente que enmarcan el comportamientoIndiv idual y definen la identidad de sus miembros. (N del C).

    I I r t i n l c l Garfinkel (1917- ) es un socilogo estadounidense fundador de la etnometodologa.I M I . I disciplina analiza los mtodos que utilizan los individuos para dar cuenta de susiti i i i u u v i prcticas, de sus circunstancias y de sus conocimientos. La etnometodologa propone'ilion, is observar los fenmenos desde adentro, en vez de asumir una visin externa para| I I H | . - I entender cmo los participantes en el fenmeno estudiado lo crean y dan cuenta dei

  • que describieran sus actitudes frente fl diversoslemas, marcando un punto en un continuo,desde, por ejemplo, "fuertemente de acuerdo"hasta "fuertemente en desacuerdo". Sinembargo, estas mediciones se correlacionaban,de manera sorprendentemente deficiente, conla forma como actuaban las personas.

    Los Sherif sugirieron que, adems delpunto en el continuo que marcaban (i. e., "algode acuerdo"), la gente tiene diferentes gradosde "compromiso del ego" con temas sobrelos cuales tienen actitudes. En trminos de,la neurobiologa interpersonal, esto significaque pensamos acerca de "la misma cosa" dediferentes maneras -esto es, que tenemosdistintas mentes acerca de ellas.

    Estas lneas de investigacin llevaron!a la conclusin de que tenemos diferentes!mentes en distintas ocasiones, relaciones,]temas, y esto amerita que preguntemos, en]cualquier situacin determinada, si estamos]en "la mente adecuada" para la tarea que nosdisponemos a desempear. Todas estas lneade investigacin son relativamente antiguas.Desarrollos ms recientes en neurobiologa nosayudan a explicar cmo difieren y cambian lasmentes en funcin de la experiencia social.

    "All donde se fija la atencin, las neuronasdisparan. Y cuando las neuronas disparan,pueden renovarse" (Siegel 2007: 291)1Acontecimientos y patrones de interaccinsocial estimulan la activacin y el crecimientoneuronal. El cerebro es mucho ms plsticode lo que se crea anteriormente, y elfuncionamiento de neuronas especficas y lacreacin y activacin de redes neuronalesparticulares se ve afectado por acontecimientosdel mundo social.

    I ,.i ( .11 >acidad de funcionamiento de la mente depende tanto del cerebro!i uni de las redes sociales. Al elaborar un lenguaje para describir diversaslorm.is de mcnlc, Sier.el se kis en la teora de la complejidad, afirmanddque la mente tiene un 'f flujo de estados entre el orden y el caos... enire los

    No basta con saber quhay en nuestras mentes.Debemos saber tambinen qu mente estamos.(Sherif y Sherif 1967).

    La gente tiene diferentesgrados de "compromisodel ego" con temassobre los cuales tienenactitudes. En trminosde la neurobiologainterpersonal, estosignifica que pensamosacerca de "la mismacosa" de diferentes 'maneras, tenemosdistintas mentesacerca de ellas.

    "All donde se fija laatencin, las neuronasdisparan. Y cuando lasneuronas disparan,pueden renovarse"(Siegel 2007: 291).Acontecimientos ypatrones de interaccinsocial estimulanla activacin y elcrecimiento neuronal.

    liemos .le ii'.ii.il.l.il .'i.len y rgido/, por milu " \ \ .u i.uion, .ile.iloi ied.nl \ ( ,ios, por eliiln

    1 n , i l ( | i i i e r a de los extremos, desde luego,. 1 . 1 ' i l i i . i , y los estados mentales preferidosm u i lo "estables, flexiblemente adaptables, y

    ' i H es de un amplio espectro de procesos deIllloni tamizacin". Tanto al nivel social como

    11 1 1 1 \ el neuronal, esto se logra al "combinar la 1 1 1 < i ei u i.irin (siendo las partes componentes l i iml . is y bien desarrolladas en su propio M I . I .T nico) con la integracin (agrupar enUn i - . ! > funcional)" (Siegel 2001: 85).

    I u el cerebro, este estado preferidoi i n | ' l i t .1 la activacin de las regiones medias

    ' ionlales que coordinan otras partes del

    La mente tiene un"flujo de estados entreel orden y el caos...entre los extremos deigualdad, orden y rigidez,por un lado, y variacin,aleatoriedad y caos, porel otro. Cualquiera delos extremos debilita,y los estados mentalespreferidos son los"estables, flexiblementeadaptables, y capacesde un amplio espectrode procesos de'autoorganizacin(Siegel, basadoen la teora de lacomplejidad).

    ' / / / activacin prefrontal compromete fibras. M . miles que se extienden para conectar diversas

    untes distintas: la corteza, las zonas lmbicas,. / tullo cerebral, la masa cerebral, e incluso el

    social de otros cerebros. El crecimientode las fibras prefrontales significa

    . / / / i 1 nacionalmente, estaremos promoviendo laintegracin neuronal" (Siegel 2007: 291).1 11,indo la zona prefrontal media se activa, suceden buenas cosas:'M/..imos hacia "la integracin neuronal, promovemos coherencia

    1 1 , 1 1 , e inspiramos empatia en las relaciones" (Siegel 2007: 292).

    I ,i descripcin que ofrece Siegel de las diferencias entre el funcio-" ' M l i e n t o superior e inferior de los patrones neuronales es anloga a1 ' . I. < ripcin que presenta Yankelovich (1991) del lado "social" de las

    i < s . Como practicante de encuestas de opinin en los Estados Unidos,."i "i 1 1 io que "los estadounidenses tienen una opinin sobre prcticamente

    los temas, sepan algo de ellos o no, se sientan apasionados oi . rentes frente a ellos. En ocasiones, la seriedad y la generosidad

    ilc los juicios pblicos es sorprendente. Otras veces, el pblico pareceMS. i lo e irresponsable" (Yankelovich 1991: 15). Este autor distingui

    i e "t > p i nin de masas", que es superficial, caprichosa y poco informada,i lu ido pblico", que no es ninguno de los anteriores. El contenido

    it t - ellos puede ser el mismo -i. e., igualmente a favor o en contra de unaI - .M i. .1 pblica especfica- pero la mente en que se da esta opinin/juicio

  • Yankelovich, distinguientre "opinin demasas", que essuperficial, caprichosay poco informada, yel "juicio pblico":El contenido de ellospuede ser el mismopero la mente en quese dan es diferente.

    Preguntas ocomentarios,formulados de ciertamanera, preguntadosen el tono justo de vozen el momento precisodentro del flujo de unacontecimiento, activandiferentes mentes(mentes similares a ladescripcin que ofreceRokeach de las mentes"abiertas" y "cerradas").Una vez activadas,estas mentes tienendiferentes capacidadesde descubrir solucionesa problemas, decomprender otrosmodos de pensar yde relacionarse conpersonas que disienten.

    i-s kisl .mlr i l i l c i v n l i - . "> . m k r l i i v i r l l ( I U ( M ' > !65) drsiTibio un proceso de d r l i l > ' i , i < ion enel cual miembros del pblico, habitualmenfccon alguna incomodidad, "analizaron" las ra-zones a favor de sus compromisos y sus cos-tos.

    Este proceso, institucionalizado como unproceso social por el National Issues Forums(ver www.nifi.org), parece la imagenespecular de la descripcin que hace Siegel(2007: 292) de los efectos de activar la zonaprefrontal media del cerebro.

    Al igual que otras personas que se dedicana la resolucin de conflictos y a comunidadesde dilogo/deliberacin, s que algunaspreguntas o comentarios, formulados de cierta;manera, preguntados en el tono justo de vozjen el momento preciso dentro del flujo de unacontecimiento, activan diferentes mentes, yestas mentes son extraordinariamente similaresa la descripcin que ofrece Rokeach (1960)de las mentes "abiertas" y "cerradas". Unavez activadas, estas mentes tienen diferentescapacidades de descubrir soluciones aproblemas, comprendiendo otros modos depensar y relacionndose con personas quedisienten (Pearce 2002):

    stos son procesos personales reflexivos(Siegel 2007), silenciosamente interpersona-les (www.publicconversations.org), ybulli-ciosamente pblicos (www.americaspeaks.org) que constituyen herramientas para desa-rrollar mentes estables, flexiblemente adapta-bles y capaces de autoorganizacin.

    i

    .? La adopcin de una perspectivade comunicacin rcnlea la investigacin

    Ui investigacin se da en la interfaz entre crebros y relaciones sociales. Si esto es as,puede verse como una forma especficade "patrones de comunicacin", como semuestra en la parte inferior del grfico 3.1.Continuando en esta lnea, sugiero quei i ' N u l l til aplicar algunos de los conceptos yMut lelos de la teora de la comunicacin pararomprender la investigacin misma.

    l n lo que sigue, tomo conceptos y modelosi le |,i Teora del Manejo Coordinado del' l en i f i cado (CMM, por sus siglas en ingls)(l'e.irce 2007; Barge y Pearce 2005; y Pearce,'IK)2). El CMM es una tecnologa socialpitr.i investigar situaciones ms que un " i i jun to de proposiciones a las que se pueda. 1 enlir; la mejor forma de verlo es como unale nologa social, utilizada preferiblementePlt conversacin con un entrevistadorexperimentado, que usa la heurstica (delm'lej',0 eureka, "encontrar") que enriqueceme ' . i ra comprensin de situaciones sociales.

    I os investigadores que utilizan estahe 1 1 1 istica son capaces de describir, interpretary * n i car procesos de comunicacin (Pearcej( ) ( > ( > ) . Sin embargo, he llegado a creer que el| u i >< < -so de utilizar estas herramientas tiene unele lo ms bsico que el de formular estas descripciones, interpretacionesV i nucas; activa cierto tipo de mente, una mente que tiene un mayorpotencial para hacer y usar investigaciones que avanzan tanto "hacia.u ni 1,1" como "hacia delante".

    I I CMM comienza por adoptar "la perspectiva de la comunicacin";i n i . i orientacin perceptiva que dirige la atencin a lo que la gente dicev l i . i eo (esto es, a la comunicacin misma) ms que a aquello de lo quepie .iHitamente se trata (esto es, barcos, reyes y cera). La justificacin p.midi l >plar esta perspectiva incluye la tesis de que la comunicacin es a la ve/,mi i.mtiva (un objeto material que puede ser estudiado) y consecuencia!( i l iversas formas de comunicacin tienen efectos diferenciados).

    La teora del ManejoCoordinado cidSignificado (CMM)es una tecnologasocial, utilizadapreferiblemente enconversacin conun entrevistadorexperimentado, queusa la heurstica. ElCMM comienza poradoptar "la perspectivade la comunicacin":una orientacinperceptiva que dirigela atencin a lo quela gente dice y hace,ms que a aquello delo que presuntamentese trata.

    La comunicacines sustantiva (unobjeto material quepuede ser estudiado)y consecuencia!(diversas formas decomunicacin tienenefectos diferenciados).

  • Investigar cloidc In mente ndcrunda Hornen rcmcr

    La investigacin puedeser vista como unpatrn de comunicacin(es ms cercana auna discusin o a undilogo?) y su forma(no slo los datos)tiene consecuencias.

    Por ejemplo, como puede . i l r ; . l i cuar locualquier personacasada, amargas discusionescon la pareja son reales (sustantivas) y afectanla vida de todas las personas de la familia(consecuenciales); diferentes patrones decomunicacin, tales como los argumentosconstructivos o el dilogo, tienen otros efectos, ]igualmente importantes.

    El argumento que quiero presentar en estecaptulo es que la investigacin puede ser vistacomo un patrn de comunicacin (es mscercana a una discusin o a un dilogo?), y

    que su forma (no slo los datos) tiene consecuencias. De hecho, sostendraque la forma de la comunicacin que constituye la investigacin estiv.11vchamente relacionada con los resultados que produce.

    Si tomamos en serio esta perspectiva, podramos preguntarnos: Acerca de cualquier estudio, proyecto o informe de investigacin:

    Cmo se hizo esto? Esto es, de todas las miles de posibilidades, culesI nern los patrones de comunicacin que produjeron precisamenteesto? Qu le dio coherencia? Qu lo hizo convincente?

    Acerca de lo que est haciendo el investigador en cualquier momento i'll:.illll:. I/ ('Ni / / / ' / / / / ( > , s

    mrm le ellas. Anlogamente, /. iii-nii/uvsi/ /os filsofos utilizan una lgica - tienen unestilo cognitivo que es ms o menos lgico-y algunos de ellos tambin los formulanexplcitamente. Llamo a la primera lgica enuso, y a la segunda lgica reconstruida.

    ... Una lgica reconstruida no es unadescripcin, sino ms bien una idealizacinde la prctica cientfica. Ni siquiera el msgrande de los cientficos tiene un estilocognitivo que sea total y perfectamente lgico,y el ms brillante trabajo de investigacintodava delata sus divagaciones excesivamentehumanas ["alejarse o extraviarse de un cursoo tema"]. La lgica en uso est imbricada enuna matriz de algica en uso, incluso en unailgica en uso. La reconstruccin idealiza lalgica de la ciencia nicamente al mostrarnoscmo sera si fuese extrada y refinada hastaalcanzar su mxima pureza.

    Kaplan no estaba haciendo un juicio de valoracerca de qu forma de lgica es mejor; malbien, observ que son diferentes y se adaptana perspectivas distintas. La mayor parte de losinformes de investigacin no incluyen aquellos \procesos debestructurados, incoherentes, quese dan durante la creacin de ideas -como, porejemplo, la coincidencia de leer un artculoy tener una conversacin con un amigo, elsueo, o incluso pensamientos que pasan delargo mientras nos duchamos. Por el contrario,presentan una historia maravillosamente Icoherente sobre cmo el proyecto pudo haberavanzado metdicamente del pensamiento alos datos y a la interpretacin.

    Las diferencias entre la lgica en uso, mediante la cual se realizanle.ilmente los estudios, y la lgica reconstruida de los informes oficiales deestos ( - . lud ios son un caso especial del proceso humano ms general dc>i el,11.ir historias. Ricoeur (1984-1988) llama a esto "entramado": en aras delmleres de la narrativa, algunos acontecimientos se omiten de la historia,se inv ie r t e l.i seeuein i . i de o ros, l.i importancia de otros eventos se resalta,

    ile loseonrcplo v 1.1 heurstica del CMIV1 operan invirtiendoi'iorrso del enli.niuido. hu u|iiei en la historia restableciendo detalles M i l l o s o pasados por alto, y ponen en duda la coherencia post hoc de la

    r t t l iv i i . v ,

    Conversaciones coordinadas

    llt'in.ls de cualquier otra cosa que hagan,1 1 1 v t-stigadores orquestan varias

    i .u iones, cada una con su propio11 > i 11 , i rio, estructura narrativa y morales

    i | 11. 11 , is. En el informe final, algunas de estasi '..u'iones se ignoran, otras se colonizan

    u | ' i 11 nen, y una de ellas es favorecida. ElMM sugiere el "modelo margarita" comoUn herramienta heurstica para identificar

    i > conversaciones. Como se muestra ' l r.r.ifico 3.2, si ponemos el proyecto

    investigacin en el centro del modelo,t i l , i petalo representa una conversacinM I 1 1 1 i i l i va; una descripcin ms rica del

    o que el informe oficial probablemente(ministrar.

    Un los Estados Unidos, "la comunicacin intercultural" se ha convertidolema central de teoras e investigaciones (v. g., Gudykunst 2004).

    I i < | i i c ninguna otra, la obra de E. T. Hall4 (1959) estimul y moldei ' < . impo (Rogers, Hart y Miike 2002). En el grfico 3.2, he utilizado el

    U ti lelo margarita del CMM para identificar algunas de las conversacionesn 1 1 'rendidas en su proyecto.

    Los investigadoresorquestan variasconversaciones, cadauna con su propiovocabulario, estructuranarrativa y moralesimplcitas. En el informefinal, algunas deestas conversacionesse ignoran, otrasse colonizan osuprimen, y una deellas es favorecida.

    i i u . I I H a l l (1914 - - ) e s un antroplogo estadounidense fundador de l campo de l aumicacin intercultural. Las investigaciones de Hall partan de su intuicin de que

    i , mnunicacin constituye el centro de la cultura. Hall centra su investigacin de la1 1 i i 1111 nicacin entre individuos de diferentes culturas. Adems de sus experiencias personales,I l , i I I fue profesor en el Foreign Service Institute de los Estados Unidos, donde se entrenaba' I" . funcionarios del servicio diplomtico. Dentro del entrenamiento, uno de los elementosInnd,mintales era lograr una comunicacin efectiva entre culturas. Esto le permiti aI l , i II d esarrollar su teora enf a tizando la importancia del lenguaje sobre el pensamiento yi i i ' l rnl dad y del lenguaje no verbal. En su libro The Silent Lcmguage (1959) Hall ofrece las1 i de la i i in i imicac in in te rcu l tu ra l como un campo especfico de estudio dentro de la

    1 1 1 n , >l K iloga con influencias de la lingstica y del psicoanlisis. En este libro Hall analiza la, 1 1 1 ni ' i isin incontrolada y no intencional de la comunicacin interpersonal, en particular, entrei n d i v i d u o s de culturas diferentes. (Fuente: Rogers, E. M. et al. 2002. "Edward T. Hall and theI 1 1 . 1 1 1 1 \ < >f I ntercultural Communication: The United States and Japan", en Keio Communicationi', t>int> 24, pp. 3-26, disponible en: hitp://www.mediacom.keio.ac.jp/publication/pdf2002/

    w24/2.pdf consultado el 22/04/2008). (N. de C.)

  • Modelo IM.HIVIII.I i l u t a d en nuestro propio trabajo las influencias de colegas profesio-II, nuestras responsabilidades con otras organizaciones, las exigencias

    ' 11 ! i . e d i I o res, y las necesidades de quienes leern los informes de nuestrailigacin.

    iv , o tiernos que el valor del modelo margarita, al igual que el delitros ' onceptos del CMM, reside en su poder heurstico. Especialmente

    i ido es utilizado en conversacin con un entrevistador experimentado,i I modelo margarita puede ayudarnos a recordar y a identificar otras

    \ elaciones que constituyen el proyecto de investigacin; a explorarn l . n u mes entre las diversas conversaciones (i. e., cules son descartadas, n. i les reconocidas, cules ocultadas?); y a recordar estas conversaciones "ii mayor precisin.

    ' nio tal, el modelo margarita puede ser una herramienta til paranai y evaluar crticamente investigaciones, por ejemplo, al tratar

    imaginar cul habra sido el aspecto del campo de la comunicacini i nltural si no hubiera estado moldeado por los intereses de un

    i ' iu .mador gubernamental no reconocido. Ms importante an parairos fines actuales, utilizar el modelo margarita nos pone en una

    Me mejor para investigar, una mente que, en mi opinin, es ms| i H > h a h l e que produzca investigaciones que avanzan tanto hacia arribaHuno hacia delante.

    Referentes de la investigacin

    I ii investigacin se adelanta dentro de una comunidad de otros . l i ga dores, que tienen el deber de hacer evaluaciones crticas del trabaj o

    l l i > dems, y dentro de una sociedad que exige que demos razones pori i ' l a l e s debera aceptar los hallazgos de la investigacin como fuentestli ' autoridad. Como resultado de ello, los investigadores deben redactar" i ' i ' u l e s que expliquen y justifiquen su investigacin. Tales referentes

    ' i u 11 entran en las solicitudes para las propuestas, en las solicitudes I ' i u i.mciacin y autorizaciones para adelantar la investigacin, y en losmi "i 11 K'S tcnicos oficiales, presentaciones y conferencias, y en artculosl ' 11 >lieados en revistas especializadas5.

    I",le i un lema sobre el que volveremos en paitieuLii en el i apilulo 4 \ que se aplica a casos

    |TI iln u', ile ,l i ., iplin.r. en ! < > , , ! , > pi meros i .ipilnlo-, (,S y > ) ) Je la leixeia paite del lihro. (N.

  • , - - - .- . .. ^ , - - i ' i i i i r. i i i . i i nt*

    de c l l , i 1 . a rena de lo ( | i ie s i r .n i l i r . in Lis COSls \' ( | i i e i i " . n l l . i .11 e | > l a l > l oV | > e i M i , i ' , i v o ( n a n d o |>ens,unos en oslas realas, | > o t l r n u > . d i s t i n g u i rprovechosamente entre la gra MU tica y la retrica do la i iwes l i j ; .K ion. I , . ir , iamal i ( a de l.i investigacin es un conjunto dereglas para delerminnrquees ( olironlo. Hstas gramticas difieren en las disciplinas acadmicas.

    c orno lo dijo Burke (1945/1969):

    Los investigadoresdeben redactarnarrativas queexpliquen y justifiquensu investigacin.Tales narrativas seencuentran, por ejemplo,en las solicitudes< ! < I MI. n u incin,autorizacionespara adelantar laInvestigacin, en losinformes tcnicosoficiales, presentacionesy conferencias, y enartculos publicados enrevistas especializadas.

    La gramtica de lainvestigacin es unconjunto de reglasp.ii.i determinar ques coherente. Estasgramticas difierenen las disciplinasacadmicas.

    La relacin de un cientfico fsico con losmateriales involucrados en el estudio delmovimiento, es diferente en calidad, de larelacin con sus colegas. Nunca pensara en'presentar una peticin' a los objetos de suexperimento, o en 'discutir con ellos', comolo hara con personas a quienes pide quecolaboren con l o juzguen los resultados desu experimento.

    La retrica de los mtodos de investigacines un conjunto de reglas que describe qu espersuasivo. Al igual que las gramticas, lasretricas difieren de una disciplina acadmica aotra. Por ejemplo, las ciencias sociales aceptan,por lo general (y publican), estudios cuyosresultados podran estar equivocados porazar (sin mencionar el sesgo del investigador,errores involuntarios, etc.) el cinco por cientodel tiempo. Este criterio p : il|iril,lll il le

    n . i l n .1 d e nn , i c m i i i i i i i . l . u l i " . | K ' ( licn,n u o l i e i e n l e y so d e s t a l l a romo "no

    "tli^iii ion"; si no so . i j u s l . i a l , i rotrica, no.n.ule enlonces se- desorla como "mala

    ii j ' , .11 ion". El punto de todo esto es queimesligiidores viven en comunidades, y

    |n. l . i ( oherencia y el carcter persuasivo deu i rironlos dependen del "conocimiento

    i . . . 1 1 (( ,eorlz2000).

    I I que la investigacin est fundamentada o l . i iclorica y la gramtica de comunidades | ' i - i 1 1 u as pone en duda la tesis de que la

    ilinacin es fuente de autoridad porque,dice Harr (1986: 8), el cientfico trabaja

    i i mundo de "racionalidad superior".I I M no slo suscita preguntas acerca de

    u. 11 racionalidad" (Mclntyre 1988), sino quena tambin a la mente del investigador.

    I I mito de la racionalidad superior, dice1 1 . 1 u e, realiza "el truco del ilusionista" deI M n l l . i r la realidad "de que la gente escarba' n !". laboratorios tratando de que funcionenI 1 < osas, que se ocupan en la bsqueda det'h |H-( imenes, y as sucesivamente". LosMU'lodos de investigacin, afirma, no son tantoh'tcl.is infalibles para el conocimiento ("HazlMi> y encontrars la Verdad") como algo

    11 n 11, i r al reglamento de una orden monsticai 11.1/ esto y sers tomado en serio por esta "inimidad").

    I ,as caractersticas de nuestros referentesidentifican como, i. e., qumicos,

    lomistas o antroplogos. McCloskeyi l ' ' S ' > ) seal que los economistas seftvonocen entre s como economistas porque1 1 1 1 1 1 /.a n el lenguaje de maneras similares y sonpersuadidos por argumentos similares, noporque coincidan entre s sobre asuntos queInteresan a los economistas. Nelson, Megill y' i. < loskey (1987) extendieron este anlisis ani IMS disciplinas, hallando que cada una tiene

    Si los referentes no seajusta a la gramticade una comunidadespecfica, ella esincoherente y se descartacomo "no investigacin";si no se ajusta a la retrica,no persuade, entoncesse descarta como"mala investigacin".

    Los mtodos deinvestigacin, afi rma,no son tanto recetasinfalibles para elconocimiento ("Haz estoy encontrars la Verdad")como algo similar alreglamento de una ordenmonstica ("Haz esto ysers tomado en seriopor esta comunidad").

    McCloskey (1985) sealque los economistas sereconocen entre s comoeconomistas porqueutilizan el lenguaje demaneras similares yson persuadidos porargumentos similares,no porque coincidanentre s sobre asuntosque interesan a loseconomistas.

    Al |f Ai i