batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

30
Trabajo elaborado por: Bracamonte Garcia, Ovihilmar Isabel C.I. 22.685.018 Email. [email protected] Cárdenas Peña, Carlos Alberto C.I. 12.724.766, Email. [email protected], Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected] Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected] Análisis sobre el Impacto de la revolución industrial y el avance del modelo capitalista en la dinámica de la economía y sociedad venezolana, en la época colonial. Modelo económico impuesto por España en Venezuela: Impuestos Política Económica-Restricciones comerciales Régimen de compañías-Compañía Guipuzcoana. El Mestizaje en Venezuela. Crisis Colonial (causas, desarrollo, consecuencias) UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Upload: antonio-stenta

Post on 24-May-2015

1.371 views

Category:

Education


5 download

DESCRIPTION

Universidad de Yacambú “Grupo Batalla Naval del lago de Maracaibo 24 Jul 1823 –Impacto de la revolución industrial y avance del modelo capitalista en la dinámica de la economía y sociedad venezolana, en la época colonial. Modelo económico impuesto por España en Venezuela (Impuestos, Política Económica-Restricciones comerciales, Régimen de compañías-Compañía Guipuzcoana, Mestizaje, Crisis Colonial {causas, desarrollo, consecuencias} ).” (Historia Socioeconómica de Venezuela) Professor: Prof. Leonardo Castillo Autores: Bracamonte Garcia, Ovihilmar Isabel C.I. 22.685.018 Cárdenas Peña, Carlos Alberto C.I. 12.724.766 Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Stenta, Antonio C.I.: 11.419.741

TRANSCRIPT

Page 1: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Trabajo elaborado por:Bracamonte Garcia, Ovihilmar Isabel C.I. 22.685.018Email. [email protected]

Cárdenas Peña, Carlos Alberto C.I. 12.724.766, Email. [email protected],

Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Trabajo elaborado por:Bracamonte Garcia, Ovihilmar Isabel C.I. 22.685.018Email. [email protected]

Cárdenas Peña, Carlos Alberto C.I. 12.724.766, Email. [email protected],

Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Análisis sobre el Impacto de la revolución industrial y el avance del modelo capitalista en la dinámica de la economía y sociedad venezolana, en la época colonial. Modelo económico impuesto por España en Venezuela:•Impuestos•Política Económica-Restricciones comerciales•Régimen de compañías-Compañía Guipuzcoana. •El Mestizaje en Venezuela. •Crisis Colonial (causas, desarrollo, consecuencias)

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 2: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Segmento elaborado por: Bracamonte Garcia, Ovihilmar Isabel C.I. 22.685.018Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Bracamonte Garcia, Ovihilmar Isabel C.I. 22.685.018Email. [email protected]

Page 3: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Segmento elaborado por: Bracamonte Garcia, Ovihilmar Isabel C.I. 22.685.018Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Bracamonte Garcia, Ovihilmar Isabel C.I. 22.685.018Email. [email protected]

Page 4: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Análisis de la Crisis colonialVenezolana

Causas, Desarrollo, Consecuencias

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 5: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

La época colonial

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 6: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

La época colonial

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 7: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

La época colonial causas

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 8: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 9: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Causas

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 10: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 11: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 12: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Crisis colonial

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 13: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Consecuencias de la crisis colonial

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 14: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Stenta B, Antonio J C.I. 11.419.741 Email. [email protected] Referencias Bibliográficas

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 15: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

MODELO ECONOMICO IMPUESTO POR

ESPAÑA EN VENEZUELADesde el inicio mismo de la conquista, la Corona Española delego sus oficiales reales, para que participaran en las expediciones y cobraran directamente la parte de los rescates que le correspondía, debido a las múltiples guerras en las que se veía envuelto el reino de España, con sus adversarios europeos, este necesitaba establecer mecanismos difíciles de eludir y que velaran por sus intereses en los territorios coloniales.

Es por tal motivo, es que comienzan a aparecer, organizaciones encargadas de administrar y controlar todos los ingresos económicos, entre ellas podemos mencionar a la Real Hacienda en los siglos XVII – XVIII, la Compañía Guipuzcoana en el siglo XVIII, y la Intendencia de Ejercito, que viene a poner orden en la administración de la provincia de caracas, instaurada en el siglo XVIII.

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Page 16: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Economía de la Colonia

Su principal objetivo era la localización y rápida explotación de minas de oro y plata. En esta materia tuvieron muy poca suerte en Venezuela, sobre todo comparado con otras colonias como Colombia, Perú y México.Otro rubro importante en los primeros años de la colonia fueron las perlas de Coche, Cubagua, Margarita y el Cabo de la Vela. También fue muy importante la explotación de sal de las salinas de Araya, así como las de La Tortuga, Uchire, Guaranao, Píritu, Margarita, Carúpano, Los Roques y Maracaibo.

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 17: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Debido a la carencia de minerales para ese entonces, fue necesario dedicarse a otra cosa y ello fue la agricultura. Así, los primeros pobladores comenzaron a sembrar sus productos europeos, además de adoptar cultivos de las etnias indígenas. Sorprendentemente, el primer producto agrícola que descolló en Venezuela fue el trigo con un 63% del valor de todos los productos exportados. Casi inmediatamente comenzó la explotación del tabaco, cubriendo rápidamente las regiones costeras, desplazó al trigo como principal producto de exportación alcanzando hasta el 61% del valor total de las explotaciones para el quinquenio 1615-1620. La problemática del tabaco, llevó a muchos productores a cambiarse a otro cultivo que estaba llamado a convertirse en la reina de las exportaciones por los siguientes 200 años, el cacao. De esta forma, este fruto llegó a alcanzar el 78,5% del valor de las exportaciones para el quinquenio 1646-1650.

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 18: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

El único otro producto que le hacía algún peso al cacao era la industria de cueros, que mantuvo un buen 20% de la producción total. Otros productos, como la caña de azúcar, el algodón, el añil y finalmente el café, mantuvieron cierta relevancia, sobre todo al final de la época colonial.

Sin embargo es necesario resaltar, que los ingresos de estas organizaciones, provenían principalmente de los impuestos, las cuales eran contribuciones en dinero, que la Corona española estableció en América para obtener ingresos económicos

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 19: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Los Impuestos

A pesar del establecimiento de un modelo económico mercantilista, explotador de suelos, minerales y cultivos establecidos por la Corona Española en América, los principales ingresos provenían principalmente de los impuestos, las cuales eran contribuciones en dinero, que el mencionado reinado estableció en Venezuela y resto de las provincias en América para obtener ingresos económicos. Entre ellos podemos resaltar: El tributo real: Fue el más importante ya que era la suma que los indios y negros libertos debían pagar a la corona.

Alcabala: muy productivo. Era el impuesto que pagaba todo comerciante y todo negociante de bienes raíces, se pagaba también al transporte mercancías de una ciudad a otra. Se recaudaba por conceptos de ventas de tierras 5% y reventas de bienes mueble o inmuebles (1,4% que era cobrado a la entrada y salida de los puertos).

Almojarifazgo: Fue uno de los más productivos. Los pagaban en los puertos los comerciantes que importaban y exportaban mercancías y se recaudaban entre el 2% y el 15%.

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 20: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

El Impuesto de Armada o de Avería: Era lo que se pagaba por la introducción de mercancía de ultramar. Estaba destinado al mantenimiento de los puertos y las fortificaciones (1% para el comercio de España y 3% para el comercio con colonias extranjeras).

Composiciones: Se recaudaba por concepto de obtención de títulos de propiedad de la tierra.

Novenos Reales: Producción agropecuaria se recolectaba dos novenas partes del Diezmo.

Papel sellado: Lo que se pagaba para poder utilizar en las actividades judiciales papel con sellos reales y su tasa variaba de acuerdo con la importancia del documento.

Derecho a la Pulpería: Lo que pagaban los dueños de estos establecimientos para la autorización comercial (30, 40 pesos).

Estanco y Tafia: Se recaudaban impuestos por comercialización de tabaco, naipes, aguardiente, galleras, ventas de guarapos.

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 21: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

La vida económica venezolana en la Colonia, dependiendo de su producción agropecuaria y del intercambio con mercancías importadas, se mantuvo dentro de las limitaciones de una economía natural, con poco margen para el comercio, y sujeta, además, a prohibiciones y restricciones que determinaron un desarrollo lento y penoso de la economía. Inicialmente el comercio fue de trueque.

Igualmente, el transporte de los productos, debía ser hecho en barcos españoles. No había comercio directo de una colonia con otra, sino a través de España, quien de esta manera ejercía el monopolio comercial, característico de los países mercantilistas. A cambio de estos productos se traían víveres, loza, vinos, seda, plata y oro amonedado, esclavos y una gran variedad de artículos manufacturados. El comercio entre la metrópoli y sus dominios se rigió siempre por el principio, universalmente admitido del monopolio, como medio de asegurar el beneficio de la potencia dominante, Desde un principio el monopolio funcionó mal, y su deterioro se fue agravando por una insuficiencia de la industria española para atender la demanda americana, imposibilidad de vigilar debidamente tan vastos espacios, corrupción administrativa, etc.

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 22: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

El comercio se realizaba por algunos puertos venezolanos habilitados para el tráfico, divididos al efecto en puertos mayores (La guaira y Puerto Cabello), y puertos menores (Maracaibo, Cumaná, Pampatar, Caraballeda, y Santo Tomé de Guayana). En los primeros se pagaban todos los impuestos, en los puertos menores se rebajaban algunos derechos y a veces sólo se cobraban los impuestos municipales. El comercio colonial debe verse desde diferentes ángulos de operación, en función de la importancia, las restricciones y las operaciones que se derivaban del mismo.

Comercio con España: se desarrolló en tres grandes períodos: Se hacía mediante la flota de Tierra firme, que una vez al año cubría la ruta de Sevilla a Cartagena de Indias y Panamá. Al pasar cerca de las costas venezolanas, algunos barcos pequeños se separaban de la flota y tocaban Pampatar, Cumaná, La Guaira y Maracaibo. Comercio con las Islas Canarias: hacia 1764, se efectuaba por medio de un navío que llegaba anualmente a La Guaira, trayendo vinos, frutas secas, tafetanes, telas de seda, etc. Estos artículos se cambiaban por cacao y otros frutos del país.

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 23: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

El comercio se realizaba por algunos puertos venezolanos habilitados para el tráfico, divididos al efecto en puertos mayores (La guaira y Puerto Cabello), y puertos menores (Maracaibo, Cumaná, Pampatar, Caraballeda, y Santo Tomé de Guayana). En los primeros se pagaban todos los impuestos, en los puertos menores se rebajaban algunos derechos y a veces sólo se cobraban los impuestos municipales. El comercio colonial debe verse desde diferentes ángulos de operación, en función de la importancia, las restricciones y las operaciones que se derivaban del mismo.

Comercio con España: se desarrolló en tres grandes períodos: Se hacía mediante la flota de Tierra firme, que una vez al año cubría la ruta de Sevilla a Cartagena de Indias y Panamá. Al pasar cerca de las costas venezolanas, algunos barcos pequeños se separaban de la flota y tocaban Pampatar, Cumaná, La Guaira y Maracaibo. Comercio con las Islas Canarias: hacia 1764, se efectuaba por medio de un navío que llegaba anualmente a La Guaira, trayendo vinos, frutas secas, tafetanes, telas de seda, etc. Estos artículos se cambiaban por cacao y otros frutos del país.

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 24: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Comercio con México: se inició desde los primeros años de la Colonia y alcanzó mucha importancia. Desde el siglo XVIII a México se enviaban anualmente por La Guaira, 20.000 fanegas de cacao; en pago, se traía plata amonedada, cobre, loza, harina y diversos frutos de aquel país. Este comercio por La Guaira disminuyó sensiblemente a fines del siglo XVIII; pero al mismo tiempo aumentó por Maracaibo. El comercio con las colonias extranjeras estuvo prohibido, pero el Rey Carlos III, a solicitud del intendente José Abalos, autorizó a los hacendados venezolanos para que compraran esclavos en las colonias extranjeras, pagando su importe con frutos del país, a excepción de cacao. También podían pagar con cueros, ganado en pie, carne salada y pescado.

El comercio interno tuvo muy poco desarrollo. Algunas rutas terrestres y fluviales ponían en contacto a las zonas de producción con ciudades y puertos de embarque. Por estas rutas se llevaban hasta el Nuevo Reino, ropas finas, sombreros, canela, vinos, pólvora y otros artículos que traía la Compañía Guipuzcoana. El monopolio impuesto por España fue causa del gran desarrollo del contrabando, lo que llevó al cierre de estas vías por temor a que fueran utilizadas por contrabandistas.

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 25: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

Compañía Guipuzcoana.

La constitución de la Compañía Guipuzcoana comenzó a fraguarse desde principios de la tercera década del siglo XVIII. Sirvió como fundamento económico para la promoción de la empresa.

El consumo de cacao en España se había generalizado y constituía materia de primera necesidad, pero los conflictos bélicos en que a menudo se vio comprometida la metrópoli, interrumpieron a veces casi absolutamente el aprovisionamiento del grano procedente de Caracas. Tras las negociaciones entre la Corona y los promotores de la compañía, las conversaciones sostenidas por Felipe de Aguirre, en su condición de comisionado por la Provincia de Guipúzcoa, y el ministro José Patiño, culminaron con la expedición de la real cédula de 25 de septiembre de 1728, que otorgó a la Compañía Guipuzcoana el privilegio del comercio recíproco entre España y la provincia de Venezuela.

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 26: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

El comercio de Venezuela era muy codiciado pues su cacao gozaba de la mejor reputación en los mercados mundiales. Por su precio se colocó en el tercer lugar después del oro y de la plata, y en la misma posición de otro artículo precioso como era la grana. En España llegó a cotizarse por encima de 80 pesos la fanega, y aunque la compañía hizo bajarlo a 45, era ésta una suma tan importante que equivalía al salario de un año de un trabajador agrícola, un peón, a razón de 9 reales semanales que se pagaba ordinariamente en la provincia de Venezuela. La compañía se comprometió a ejercer la vigilancia del litoral de la provincia, autorizó para incorporar a su flota mercante naves construidas en el extranjero, aunque sólo en sus primeros viajes, exonerándola del derecho de extranjería, un impuesto que pagaban los navíos fabricados fuera de España y sus dominios. La Compañía Guipuzcoana disfruto durante 50 años del trato exclusivo del comercio entre la provincia de Venezuela y España. El comercio con los otros dominios españoles en América y colonias extranjeras, cuando fuese autorizado por las presiones políticas, particularmente bélicas, quedaba fuera de los términos del contrato con la Guipuzcoana. Tres años después de haber iniciado sus actividades, repartió un dividendo del 20%, una vez deducida la participación de la Corona en las utilidades. El establecimiento de la compañía causó gran indignación en la provincia.

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 27: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

El Cabildo de Caracas reclamó que no se le había consultado, como ocurrió en otras oportunidades por estar comprometido el interés del común. Además, el contrato provocaba una alteración profunda de los negocios regulares establecidos por los cosecheros y mercaderes criollos, en su mayoría de origen vasco, con la metrópoli, Nueva España (hoy México) y los dominios del Caribe. También se la obligó a un mayor abastecimiento de la demanda local de artículos españoles y europeos, entre ellos algunos tan indispensables como el aceite, la harina y otros comestibles, tejidos y toda clase de materiales para el vestido. A partir del establecimiento de la Intendencia de Ejército y Real Hacienda en 1776, la compañía debió enfrentar la resistencia que le opuso el primer intendente, José de Abalos, quien al parecer trajo instrucciones para someterla a controles más rígidos y mermar sus privilegios.

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 28: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

La guerra con Gran Bretaña en 1779, colocó a la compañía en condiciones muy precarias que no le permitieron cumplir sus compromisos con la Corona y la provincia, y tuvo que acudir a préstamos de los vecinos de Caracas para continuar sus operaciones. El Cabildo, por su parte, creció en osadía y reclamó mayor participación en los negocios locales. Las dificultades del comercio foráneo hicieron necesaria la extensión a los mercaderes criollos de franquicias para el tráfico con los dominios extranjeros y para el ejercicio mercantil en áreas que habían sido exclusivas de la compañía; de hecho cesaron sus privilegios a partir de 1780, y finalmente sucumbió cuando por real cédula de 10 de marzo de 1785 se ordenó su disolución oficial. Los bienes de la Guipuzcoana pasaron a la Compañía de Filipinas, creada en esa misma oportunidad.  

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Perez Reyes Tania Victoria C.I. 15.486.348 Email. [email protected]

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Page 29: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

El Mestizaje en Venezuela

En Venezuela, como en el resto de las posesiones españolas, el proceso de mestizaje

primario, como resultado del cruce hispano-indio, se inició desde las décadas de 1520 y

1530, tanto en la región de Cubagua y Margarita al oriente, como en Curazao y Coro al

occidente. En las ciudades de Coro, El Tocuyo y Barquisimeto, tan pronto como se

fundaron empezaron también a llenarse de mestizos.

En este sentido, y en cifras aproximadas, los mestizos constituyen la mayoría

poblacional en Colombia, el Salvador, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Venezuela

y Ecuador. En nuestro territorio la población mestiza se inicio con la llegada a las

costas Venezolanas de los españoles, aproximadamente ya en 1500 existía

descendencia mestiza específicamente en Margarita y Cubagua.

En el primer viaje de Colón se produjo el mestizaje entre españoles e indios, por

diversas razones, el escaso número de mujeres españolas, el prestigio del propio

mestizaje por la ausencia de la época del racismo, los regalos de mujeres a los

conquistadores como muestra de garantía de paz, la juventud poblacional entre otros.

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Segmento elaborado por: Cárdenas Peña, Carlos Alberto C.I. 12.724.766, Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Cárdenas Peña, Carlos Alberto C.I. 12.724.766, Email. [email protected]

Page 30: Batalla naval del lago de maracaibo 24 de julio de 1823-final

El Mestizaje en Venezuela

En Caracas, comenzaron a registrarse los bautizos de vástagos de europeos y

aborígenes apenas se abrió antes de 1580 su primer libro de bautismos. En los Andes el

proceso no fue diferente, como lo confirma el hecho de que hasta Juan Rodríguez

Suárez, el fundador de Mérida, dejó varios hijos mestizos. La rapidez y amplitud en la

formación de la población mestiza se explican, por un lado, porque entre los españoles

no existían trabas étnicas para cohabitar con personas de cualquier grupo racial y por

otro, porque la conquista fue una empresa masculina, en la que escasearon, por

consiguiente, las mujeres blancas.

El amancebamiento entre españoles e indias tuvo que ser frecuente, y de él surgieron

los más importantes núcleos de mestizos venezolanos durante los siglos XVI y XVII. Este

hecho comunicó a esa población la situación inició moda de un origen ilegítimo, sobre el

cual se ensañarían muchas de las mezquindades sociales de la época colonial. Hubo, sin

duda, mestizos que procedían de uniones legales, ya que la legislación permitía el

matrimonio entre europeos y naturales.

La población Venezolana es mayoritariamente mestiza en un 67 %, aunque el resto

de su composición étnica se divide entre un 21 % de blancos, un 10% de raza negra

y un 2% de raza indígena.

UNIVERSIDAD YACAMBU FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS BARQUISIMETO, ESTADO LARA - VENEZUELA

Segmento elaborado por: Cárdenas Peña, Carlos Alberto C.I. 12.724.766, Email. [email protected]

Segmento elaborado por: Cárdenas Peña, Carlos Alberto C.I. 12.724.766, Email. [email protected]