bayvetno.19

Upload: soledaddc329

Post on 02-Jun-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    1/25

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    2/25

    contenido

    Bayvet | junio-agosto 2005 junio-agosto 2005 | Bayvet

    Editorial

    Buzn de Bayvet

    Bayertips

    SimposioTransmisin de experiencias

    CaninosQCS: Etiologa, diagnstico y terapia actual

    Pequeas especiesManejo de fracturas expuestas

    BovinosLos PMN: Fisiologa o patologa?(Primera de tres partes)

    BovinosSubastas: vale ms comprar becerros vacunados(Segunda parte)

    AvesReducir riesgos para evitar catstrofes

    PerfilesPasin por la docencia

    Noticias de animales

    MarketipsLa razn de tu negocio: razones financierasPor Luis Alarcn Arellano

    Zoografa

    ZoobremesaAnimales salvavidasPor Mauro Barona

    2 3

    Nopartofthispublicationmaybereproduced,storedanda

    retrivalsystems,or transmittedinany formor byany elec-tronicor mechanicalmeans,by photocopyingor recording,orotherwisewithout theprior permissionofthe copyrightowner.Theviews expressedin thispublicationrepresentthoseof theauthorsanddo notnecessarilyreflectthoseof

    Bayeror Bayersubsidiaries.

    Quedarigurosamenteprohibida latranscripcin, reproduc-cino distribucintotalo parcialdeestaobraporcualquier

    medioo procedimientoelectrnico,mecnicoo defotoco-piadosinlaautorizacinporescritode Bayerde Mxico,S.AdeC.V.Losartculosde opininson responsabilidaddesusautoresy noreflejannecesariamentelaposturadeBa-yerosus subsidiarias.

    El contenido de los artculos que aparecen en la publicacin trimestral BAYVET, Bayer ayer, hoyy maana: la realidad en veterinaria ha sido elaborado por Bayer de Mxico, s.a. de c.v.

    Bayer de Mxico, s.a. de c.v

    Divisin Sanidad AnimalMiguel de Cervantes Saavedra No. 259, Colonia Ampliacin Granada 11520, Mxico, D.F.,Tel. 5728-3000, fax 01-800-704-3600Autor: Bayer de Mxico, s.a . de c.v.Publicacin trimestral: junio-agosto 2005. COPYRIGHT Derechos reservados de ley.Nmero de Reserva y Ttulo de Autor: 04-2001-080711583100-102Certificado de Licitud de Ttulo y Contenido: en trmite

    DirectorioCONSEJO EDITORIALAviculturaMVZ Guillermo TllezMVZ Jess GmezMVZ Antonio QuintanaMVZ Tamas FehervariBuiatraMVZ Jorge vilaMVZ Eduardo PosadasEquinosMVZ Carlos Guzmn ClarkFarmacologaMVZ Hctor SumanoMVZ Luis Ocampo CamberosBioseguridadBiol. Sergio GonzlezBiol. Hugo PonceMascotasMVZ Carlos Garca AlcarazMVZ Jess ParedesMVZ Leonel Prez VillanuevaMVZ Gustavo CoronaPorciculturaMVZ Roberto Martnez GambaMVZ Antonio MorillaFauna SilvestreMVZ Jos Luis SolrzanoSupervisin EditorialMVZ Ral Vzquez MartnezCoordinador EditorialMVZ Eduardo Lanfranchi Vidal

    Edicin, diseo, produccin

    y distribucin:CORNUCOPIAMara Luisa AlsDiagramacinMa. de Lourdes Contreras H.TraduccinDiana GoldbergCorreccinArmando AyalaAsistencia editorialCristhian NavasDiseo de anuncios:Estilo, Arte y DiseoPre-prensaOffset SantiagoFotografas:Bayer AG, Bayer de Mxico, Bayer Corp.Fotografa de portada:Guadalupe VelascoMdico: MVZ Carlos Garca

    Llegamos a junio de 2005, tiempode analizar resultados y reevaluarestrategias para el segundo semes-tre del ao. A la mitad del camino

    se confirman nuestras expectativas de queel sector de la bioseguridad se estableceracomo el ms dinmico del mercado vete-rinario mundial, y Mxico no es la excep-cin: eventos epidemiolgicos y regulacio-nes sanitarias han sido la constante paralos profesionales en el cuidado de la saludde animales productivos y de compaa.

    El reto al que nos enfrentamos actual-mente se centra en la promocin de la sa-lud, la prevencin y control de brotes deenfermedades emergentes y zoonosis, ascomo la seguridad alimentaria o inocuidad.

    Especialistas de entidades mundialescomo la Organizacin Internacional deEpizootias (OIE) y el Cdigo Alimentariode la Organizacin Mundial de la Salud(Codex Alimentarius) trabajan en colabo-racin con el objetivo de desarrollar siner-gias que protejan al consumidor a travsde normas y lineamientos de sanidad queabarquen desde la granja hasta la mesa.

    En lo que respecta a nosotros, en BA-YER Sanidad Animal hemos asumido elliderazgo con responsabilidad al lanzar enMxico el concepto BAS (Bioseguridad,

    Asesora y Servicio). Este programa de bio-seguridad ofrece a socios y clientes esque-mas personalizados, los cuales adems cum-plen con los estndares actuales de los sis-temas de aseguramiento de la calidad, sa-nidad e inocuidad de la industria produc-tora y procesadora de alimentos mundial.El programa est dirigido tambin a losprofesionales en el cuidado de las masco-tas y los animales de compaa.

    El Programa BAYER BAS promuevetanto las buenas prcticas pecuarias, como

    las veterinarias y contribuye a desarrollaruna cultura de compromiso compartidocon la industria de los alimentos y subpro-ductos de origen animal, ponderando elcuidado de la salud de las personas y losanimales domsticos, la proteccin al en-torno ambiental y comunitario, as como elmanejo eficiente de los recursos de las em-presas y la competitividad global de stas.

    Todo ello, inscrito en la lgica de alcan-zar nuestro objetivo principal, que es el te-ner clientes satisfechos y relaciones durade-ras, siempre bajo la premisa de ganar-ganar.

    Por eso BAYER se mantiene a la van-guardia en la tarea de ofrecer solucionestecnolgicas y de servicio a sus clientes aladoptar novedosas herramientas como laluminometra para la determinacin de ni-veles de contaminacin y la evaluacin derutinas de saneamiento; la optimizacin desuperficies en materiales adsorbentes parala eliminacin de micotoxinas y el controlde calidad en los forrajes; tiras reactivas pa-ra el control de diluciones y dosis de deter-gentes y desinfectantes; equipos de espuma-do, aspersin y nebulizacin para la aplica-cin ptima de productos de saneamientoambiental; pruebas de eficacia de produc-tos germicidas para el control de micro-bios emergentes y nuevas formulaciones omtodos para el control de vectores.

    BAYERse orienta al futuro y se enfocaen la investigacin y desarrollo de produc-tos que protegen y mejoran la vida de laspersonas en las reas de la salud, la ali-mentacin y los materiales. Eso es BAYERScience for a better life (ciencia para una vi-da mejor).

    BIL . SERGIO ALEJANDRO GONZLEZSNCHEZ, gerente de Producto de Biose-guridad

    Segundo semestre

    Estrategias de bioseguridad

    B

    4

    3

    6

    9

    12

    18

    23

    28

    34

    38

    41

    42

    45

    47

    editorial

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    3/25

    Hola amigos de BAYER:

    Agradezco su atencin e importancia que nos brindan tanto alrealizar su congreso como el apoyo con su revista, la cual he podi-do leer en algunas ocasiones y me ha sido de gran ayuda. Por ello,les pido de favor me la enven para que pueda contar con ella.

    De antemano les agradezco infinitamente.

    MVZ Octavio Bez LpezTlanepantla, Estado de [email protected]

    Estimados editores:

    Soy ingeniero agrnomo zootecnista y laboro como profesora inves-tigadora, desde hace 17 aos, en el Centro de Bachillerato Tecno-lgico Agropecuario. Me enter de un artculo tcnico-cientfico so-bre el manejo de cerdas lactantes y me interesaron de manera espe-cial sus comentarios y sugerencias tcnicas.

    Guadalupe. M. Hernndez RamrezOaxaca, [email protected]

    Editores de BAYER:

    Me gustara saber dnde puedo conseguir el libro Gua para com-prender a los caballos de Desmond Morris, citado en el no. 17de BAYVET. Me urge la informacin y les agradezco la misma.

    Gustavo Moreno CarvajalTlaxcala, [email protected]

    Respuesta:

    El libro se compr en la librera El Stano en el D.F.

    Estimados editores:

    Quiero desearles a todos ustedes xitos y salud. Aprovecho la oca-sin para proponerles que incluyan en su revista un artculo dequin es quin en medicamentos, es decir, un comparativo a ma-nera de Profeco donde establecieran la jerarqua de algunos pro-ductos que existen en el mercado, ya que ltimamente nos lleganproductos como antibiticos de muy dudosa calidad, vacunas quesupuestamente son malas o que causan reacciones anafilcticasmuy severas e inclusive ciertos laboratorios sin tica. Si lo pudie-ran hacer estara magnfico y ms viniendo de una empresa con

    la seriedad y prestigio como BAYER. Y para terminar, incluyanuna seccin de entretenimiento con chistes y juegos de razona-miento. Ojal sigan enriqueciendo la revista que cada vez estmejor y espero poderles aportar con estas ideas algo para tal fin.Gracias.

    MVZ Arturo Huerta RangelMorelia, [email protected]

    Estimados editores:

    Deseo felicitarlos por la revista, es muy til e informativa, y nosmantiene al da sobre el acontecer veterinario. Les mando mis da-tos para poder recibirla. Gracias.

    MVZ Francisco Javier Rojas CastroTuxtla Gutirrez, [email protected]

    Hola amigos de BAYER:

    Les escribo estas lneas para recibir su revista. Soy MVZ recinegresada y me encantara recibir su revista ya que creo que voy aabrir una veterinaria y me gustara estar al pendiente con todassus publicaciones. Gracias.

    MVZ Cynthia Govea SnchezMonterrey Nuevo [email protected]

    Seores editores:

    Me gustara pertenecer a sus subscriptores, puesto que gracias al Sr.Jos Recio (de Torren, Coahuila) tengo en mis manos un ejem-plar de su revista, la cual me parece una excelente opcin para losque nos dedicamos a esta profesin. De antemano muchas gracias.

    MVZ Servando Dvila PeaSan Pedro de las Colonias, [email protected]

    buzn de Bayvet

    4 Bayvet | junio-agosto 2005

    A quienes deseen recibir una suscripcinnueva de Bayvet, o cambiar los datos dequienes ya la reciben, enven sus datos a

    [email protected] importante incluir nombre completo yciudad en cada correo enviado. Agradecemosa quienes nos han escrito y esperamos seguirrecibiendo sus comentarios, sugerencias,dudas y crticas.

    @

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    4/25

    Las parasitosis internas representan uno de los problemas ms seriosa los que se enfrenta la produccin pecuaria. Muchos parsitos pro-ducen millones de descendientes en una sola de generacin, y algunosson tan resistentes que pueden permanecer hasta por muchos aos en

    espera de las condiciones adecuadas paracompletar su ciclo de vida.

    En general, los animales jvenesson ms susceptibles al ataque de losparsitos, los cuales incluso puedenocasionarles la muerte. Sin embargo,las parasitosis dramticas no son laregla, y ocasionan ms dao econ-mico aquellas que pasan desapercibi-das, que da a da merman el creci-

    miento o la produccin de losanimales. Para un adecuado con-trol, BAYERha desarrollado unaamplia gama antiparasitariossumamente efectivos y con dife-rentes presentaciones para cada

    necesidad.

    Con el fin de evitar una epidemia enJapn, la divisin Sanidad Animal deBAYERMEDICAL LTD. se dispuso a adoptarmedidas preventivas in situmediante im-portaciones adicionales del desinfectanteVIRKON S. Desde que a finales del ao pa-sado se produjo el brote epidmico de gri-pe aviar en Corea, BAYERMEDICAL se hapreparado para una posible propagacinde la epidemia hacia Japn, asegurando lasexistencias y aumentando las importacio-nes de VIRKON S. Dado que el posible bro-te de la epidemia en Japn implica un nue-vo aumento de la demanda, se ha decidi-do realizar una importacin de emergenciapor va area, con lo cual se prev que que-de garantizada la distribucin estable deVIRKON S durante los prximos meses.

    Aunque los elevados gastos de transportemenguan los beneficios, el producto se se-

    guir vendiendo al mismo precio.La elevada efectividad de VIRKON Scontra los virus es mundialmente conoci-da. En los Pases Bajos, Alemania, Austra-lia, Nueva Zelanda, Corea y China (inclu-yendo Hong Kong), las autoridades com-petentes recomendaron oficialmente eluso de VIRKON S en anteriores brotes de lagripe aviar, consiguindose logros impor-tantes tanto en la desinfeccin como en lacontencin de la epidemia.

    bayertips bayertips

    Bayvet | junio-agosto 2005 junio-agosto 2005 | Bayvet 7

    B

    B

    6

    BAYER ayudacontrala gripe aviar

    Principales parsitos en bovinos

    Parsito Sitio de infestacin Dao

    Dictyocaulusviviparus

    Pulmones yvas respiratorias

    Estmagos

    Irritacin, obstruccin(neumona)

    Succin de sangre eirritacin de la mucosa

    Haemonchus spp.Ostertagia spp.Trichostrongylus spp.

    Cooperia spp.Nematodirus spp.Bunostomun spp.

    Oesophagostomun spp.Ostertagia spp.

    Intestino delgado Succin de sangre eirritacin de la mucosa

    Intestino gruesoAbomaso

    Formacin de nduloslarvarios en la mucosa

    Trombosis y lesionesen diferentes rganos

    por la migracin delas larvas

    Toxacara vitulorum(neoascaris)

    Trichuris spp.

    Moniezia expansaM. benedetti

    Intestino grueso Succin de sangre yhemorragias en el ciego

    Succin de sangre

    Intestino grueso

    Parsitosen el ganado

    Intestino delgado

    BAYER ha colaborado con las empresas Rinspeed y Esoro en la fabricacindel primer auto totalmente adecuado al ser humano. El prototipo delSenso, presentado en Ginebra en marzo pasado, tiene tantas novedades quesera la envidia de las naves de la Guerra de las Galaxias.

    La originalidad de este auto radica en algunas caractersticas: funciona congas natural; siente al conductor, midiendo sus valores biomtricos (como lafrecuencia cardiaca del conductor); lminas luminosas ejercen un efecto posi-tivo mediante dibujos, colores, msica y aromas; una cmara mvil registra elcomportamiento del piloto al volante la forma y frecuencia con que cambiade carril, la velocidad con la que se acerca a los vehculos y la distancia queguarda con ellos; mediante algoritmos especiales establece el estado de nimo

    actual del conductor, y acta sobre el sentido del tacto: si lacomputadora detecta cansancio en el conductor, unos

    motores elctricos le sacuden la modorra, y el siste-ma inteligente enva de forma automtica una lla-mada de auxilio a travs de la red GSM en caso deaccidente o atraco.

    Y por si esto fuera poco, el Senso slo pesa 1,385kilogramos, acelera de 0 a 100 km/h en 5.9 segun-

    dos y alcanza una velocidad mxima de 250 km/h.

    La enfermedad de la lengua azul es la epizootia conmayor tendencia a la difusin en este siglo. Es vrica,septicmica e infecciosa, pero no contagiosa, afecta a vi-dos y se transmite por dpteros del gnero Culicoides.

    El plazo de incubacin es de 5 a 20 das. Los daoseconmicos se producen por prdida de peso, cada de la-na, propensin a sufrir infecciones secundarias y trastornos de la fertilidad.La tasa de mortalidad normalmente es baja en ovejas pero puede llegar al10% en algunas epizootias. Pertenece a la lista A de la OIE (Oficina Interna-cional de Epizootias) de enfermedades transmisibles que se difunden congran rapidez y peligro, con graves repercusiones socioeconmicas y con efec-

    tos perjudiciales en el comercio internacional.Para la aparicin de la enfermedad hace falta una poblacin de vidos sen-

    sibles, otros rumiantes menos receptivos y un biotopo rico en mosquitos. Enel ganado ovino la viremia suele durar de 6 a 10 das. En los bvidos se puedeprolongar hasta 100 das. BAYER recomienda para la desinfeccin, la apli-cacin de VIROCID.

    El riesgo de sufrir una mor-dedura de serpiente es ma-

    yor para los viajeros que traba-jan en proyectos agrcolas, zoo-lgicos y de ayuda humanitariaque para los turistas. Las ser-pientes huyen y no atacan alhombre, excepto que no tenganescapatoria o sean molestadas.Los sueros antiveneno para lasespecies locales se hallan in situ.

    Los primeros auxilios se re-sumen en:

    La decisin de tratar espec-ficamente, si hay envenena-miento o no, corresponde a launidad sanitaria que acoja alpaciente. B

    B

    B

    El automvil de maanaEvite unamordedurade serpiente

    Prevencin dela lengua azul

    Inmovilizacin del miem-bro afectadoVendaje compresivo ancho(no torniquete) por encimade la mordeduraNo manipulacin de la mor-dedura (incisiones, etc.), conexcepcin de desinfeccin.

    Administracin de antibi-tico y vacuna antitetnicaTranquilizar, pero sin seda-cin, al paciente

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    5/25

    9junio-agosto 2005 | Bayvet

    simposio

    El pasado 14 de febrero la divisin Sanidad Animal deBAYERampli el campo del conocimiento en la medi-cina nacional al organizar el IV Simposium Bayer de Ac-tualizacin Veterinaria. Los participantes provenientes des-de diferentes ciudades del pas, pudieron intercambiar in-

    Transmisin deexperiencias en

    el Centro Mdico

    El cuarto simposio organizado por Bayer tuvo una nutridaparticipacin de mdicos veterinarios y especialistas

    internacionales en diferentes reas de la medicina animal.

    formacin y enterarse de las novedades de nuestro sector.El prestigio y calidad de los ponentes han convertido a

    nuestro simposium un evento esperado cada ao por losprofesionales de la veterinaria. A peticin de la mayora delos asistentes al IV Simposium, los temas tratados en estaocasin fueron:

    Aves en peligro de extincinAnestesia

    CardiologaEndocrinologaHemoparasitosis

    Los conferenciantes de reconocido prestigio establecie-ron un intenso vnculo de comunicacin con el auditorio,lo que reditu en un ambiente cordial, acadmico y de trans-misin de experiencias prcticas.

    El Dr. Jess Estudillo, de nacionalidad mexicana es co-nocido internacionalmente por la pasin y amor por lasaves silvestres y la naturaleza. Durante su ponencia presen-t la importancia de los ecosistemas y el papel que las avessilvestres juegan en stos, y destac la importancia de la res-ponsabilidad que tienen los mdicos veterinarios al recibiren la consulta aves que se comercializan ilegalmente por es-tar en peligro de extincin. El Dr. Estudillo es el nico In-vestigador a nivel mundial que ha logrado la reproduccinen cautiverio de aves en peligro de extincin. Algunos de loslogros ms connotados es la reproduccin del quetzal y depoblaciones de guilas en hbitat natural.

    El Dr. Carlos Mucha, de nacionalidad argentina, cardi-logo present tres conferencias sobre su especialidad, trans-mitiendo en forma amena y prctica conocimientos y tipspara el diagnstico y tratamiento de las principales afeccio-nes cardiacas. Resalt el hecho de que en Amrica Latina

    RAL VZQUEZ*FOTOS:GUADALUPE VELASCO

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    6/25

    10 Bayvet | junio-agosto 2005

    simposio

    pueden realizarse diagnsticos de alta calidad con recursosmenores que los que se dan en los Estados Unidos o Europa.

    En su oportunidad, el Dr. Pablo Otero, argentino, cate-drtico de la Universidad de Buenos Aires, transmiti inte-resantes reflexiones sobre el manejo del dolor y el papel del

    mdico veterinario al respecto. Asmismo comunic aspec-tos prcticos sobre la anestesia y su aplicacin, logrando unarelacin fluida y de confianza con el auditorio. Los con-ceptos tratados sensibilizaron a los asistentes en un temaque no se haba tocado con esta profundidad.

    A su vez, el Dr. Norbert Mencke, investigador de BayerAlemania, present las principales afecciones causadas porhemoparsitos en las mascotas, considerando a los vectoresde stas, mtodos de control, prevencin y tratamiento.Este tema de actualidad por el incremento en las infestacio-nes por ectoparsitos, gener muchas preguntas acerca deenfermedades que ya no son exticas en nuestro pas, peroque no se diagnostican rutinariamente.

    El Dr. David Panciera, reconocido endocrinlogo hablcon gran profundidad sobre el diagnstico, manejo y trata-miento del paciente con adrenocortisismo. Tema que resul-t interesante por el alto nivel y que aclar muchas dudasde los asistentes. El Dr Panciera ha aparecido en varias oca-siones en el programa Animal Planet, ya que es considera-do un especialista en su rea.

    Al evento asistieron 843 mdicos veterinarios; quienes alfinal nos dieron sus opiniones, entre las que destacaron:

    Asistieron 843mdicosveterinariosinteresados endiversos temascomo anestesia

    y cardiologa

    Mejorar el sistema de registro. En estaocasin fue mas tardado por la aplicacin de unbrazalete con chip, situacin que hemos toma-do ya en cuenta para prximas ocasiones.

    Mejorar el sistema de sonido (tuvimosproblemas con el sonido del Ce ntro Mdico)

    Eliminar el sonido de los telfonoscelulares

    Que el simposio siga realizndose enMxico DF ( 97% de las opiniones)

    Temas sugeridos para el prximo sim-posio: Neurologa, ortopedia, problemas rena-les, emergencias, endocrinologa, ciruga, gas-troenterologa, entre otros.

    Propuestas que se repitieron paramejorar el evento:

    Los comentarios (en porcentaje) hacianuestros conferenciantes fueron:

    Excelente Bueno Regular

    Dr J. Estudillo 82 15 3

    Dr. C. Mucha 97 3 0

    Dr. P. Otero 96 4 0

    Dr. N. Mencke. 80 7 13

    Dr. D. Panciera 84 14 2

    Agradecemos a todos los participantes a nuestro sim-posio el gran inters y aportacin que hicieron durante lassesiones, pues tuvimos ms de 450 preguntas durante elevento.

    * El autor es director tcnico y gerente de Mercadotecnia deBAYERSanidad Animal, Mxico.

    B

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    7/25

    >

    log10 5.4 presentaban un recuentoms alto de mononucleares y de PMN y presentaban ms amenudo una reaccin positiva a los cultivos en compara-cin con los cuartos mamarios con un RCS < log10 5.4.

    Los cuartos mamarios que presentaron resultados bacte-riolgicos positivos en las tres ocasiones en las que se les apli-caron pruebas tuvieron una proporcin ms alta de los PMN(33 a 49%) en comparacin con las cuartos que dieron re-sultados negativos en los cultivos en las tres pruebas que seaplicaron (17 a 25%). El recuento celular diferencial por in-flamacin en la leche tiene el potencial de representar unanueva tcnica para evaluar el estado de salud de la ubre.

    Este estudio fue hecho para el Departamento de FisiologaBioqumica y Biometra de la Facultad de Veterinaria de laUniversidad de Ghent.* USDA, ARS, Laboratorio de Genmica Funcional deBovinos, Beltsville, Estados Unidos.** Doctor Honoris Causa por la Universidad de Ghent.

    26 Bayvet | junio-agosto 2005

    bovinos

    factor de necrosis tumoral-a (TNF-a) son, ambos, factoresde activacin de los macrfagos.

    Los macrfagos pueden hospedar patgenos intracelu-lares, como el estafilococo. En cuartos mamarios no infec-tados, los PMN constituyen del 12 al 26% de la poblacincelular total. En los establos infectados, los PMN se con-vierten en la clula predominante. Sus nmeros pueden darcuenta del 98% de la poblacin celular en cuartos mama-rios que presentan infeccin aguda. Debido a que los PMNy los macrofagos ingieren vidamente los glbulos de la gra-sa de la leche y la casena, su morfologa en la leche es muyimpresionante en contraste con su apariencia en la sangre.

    Los PMN son altamente eficaces en el reconocimiento,

    ingesta y eliminacin de los microorganismos. La continuamigracin de fagocitos en el tejido mamario aporta una re-novacin de la porcin celular de la primera lnea de defen-sa inmunolgica contra la invasin bacteriana. Respondena las seales de inflamacin para entrar a sitios que presen-tan infeccin y son asesinos profesionales, los cuales gene-ralmente no albergan patgenos intracelulares. Loslinfocitos son cruciales para inducir defensas de laglndula mamaria. Los linfocitos mantienen un es-tado constante de induccin en contra de la supre-sin de la respuesta inmune. Concha, et al., en-contr 20% de clulas B y 47% de clulas T en laleche normal y 28% de clulas B y 47% de clulasT en las secreciones de vacas secas.

    Durante la ltima etapa de la lactancia, el por-centaje de los PNM tiende a incrementarse mien-tras que el porcentaje de los linfocitos disminuye.La leche tambin contiene las clulas epiteliales

    mamarias expulsadas y la citoqueratina antihu-mana puede usarse como un marcador de estas c-lulas en la leche. Recientemente se han desarrolla-do procedimientos de flujos estndares citom-tricos de reproduccin para determinar el recuen-to diferencial de leucocitos en la leche bovina. Enla leche con un recuento celular somtico (RCS)

    Los PMN son un factor claveen la defensa contra infeccionesintramamarias por E. coli.

    La severidad de lamastitis por la E. coli estdeterminada por factoresrelativos a las vacas.

    Una mayor higiene halimitado el contagio debacterias gram-positivas.

    Una mayor higiene halimitado el contagio debacterias gram-positivas.

    B

    La severidad de lamastitis por la E. coli estdeterminada por factoresrelativos a las vacas.

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    15/25

    Durante 2 aos de estudio se dio se-guimiento a 211 grupos de bece-rros adquiridos por 112 propietarios

    individuales durante 28 das (Cuadro1). De stos, 114 grupos fueron com-prados en subastas especiales. Esto dicuenta del 79% de los becerros vendi-dos en grupos elegibles de 20 cabezascon el rango deseado de peso en las su-bastas especiales.

    Se registr informacin sobre12,313 becerros, de los cuales 2,526(21%) recibieron tratamiento para elcomplejo respiratorio bovino (BRD,por sus siglas en ingls) por lo menosen una ocasin. Durante 1999, mu-rieron 32 becerros (0.5%); en 2000murieron 18 becerros (0.3%). Se hizoun examenpost mortemslo en un be-cerro y se determin que muri dediarrea viral bovina (BVD).

    Los resultados del anlisis de mul-tivarianza indican que el tipo de ventase asocia significativamente con el tra-tamiento para el BRD. Los grupos va-cunados tenan 0.68 veces la mismaprobabilidad que los grupos de controlde recibir tratamiento para el BRD, y

    29junio-agosto 2005 | Bayvet

    bovinos

    28

    bovinos

    Subastas: valems comprar

    becerros vacunados(segunda parte)

    Qu tan conveniente es vacunar, castrar y descornar a losbecerros antes de su venta? Es rentable? Esta pregunta se hizo

    en el artculo de Bayvet 17, y en esta parte se presentan lasconclusiones de un amplio estudio realizado en Ontario, Canad.

    JOANNE E. MACARTNEY, KENNETH G. BATEMAN, CARL S. RIBLLE*

    Bayvet | junio-agosto 2005

    * Los becerros fueron adquiridos en subastas convencionales, en las cuales no haba requisitos para los becerros, o en

    subastas especiales, en las cuales se requera que los becerros estuvieran vacunados contra los patgenos del complejo

    respiratorio bovino, castrados y descornados (vacunados) o bien vacunados, castrados, descornados y destetados

    (acondicionados).

    CUADRO 1

    ndices medios de tratamiento para el BRDRecada y muerte entre los grupos de becerros en crecimiento (>20 becerros/grupos) a los cuales se les dio segui-miento durante 28 das despus de la compra en un mercado de subasta entre 1999 y 2000.

    Tipo de venta*

    Convencional Vacunados AcondicionadosFactor

    1999

    60

    3,336

    23.0

    12.0

    0.0

    2000

    37

    2,652

    16.7

    7.7

    0.0

    40

    2,749

    11.3

    0.0

    812

    216428

    6.02.9

    0.0

    0.0

    0.0

    0.0

    20001999

    54

    2,902

    15.9

    16.7

    0.0

    20001999

    Nmero de grupos

    Nmero total de becerros

    ndice medio de tratamiento (%)

    ndice medio de recada (%)

    ndice medio de mortandad (%) 0.0

    los grupos acondicionados tenan 0.22veces la posibilidad que tenan los decontrol de recibir tratamiento.

    El anlisis parcial del presupuestoindic que en comparacin con losbecerros de control, los becerros vacu-nados tenan el potencial de dar me-nos ganancias a los compradores porcasi 30 dlares canadienses por cabe-za, mientras que los becerros acondi-cionados tenan el potencial de dar ma-yores ganancias, de 20 dlares cana-dienses por cabeza (ver Cuadro 2).

    El anlisis de sensibilidad indicque alterar el efecto del BRD en laGDP (ganancia diaria/peso) tena po-co impacto en los gastos totales. Cuan-do se asumi que el BRD no tena efec-to sobre la ADG para todos los gruposde becerros, los vacunados eran menosrentables en 29.12 dlares por cabeza,

    mientras que los acondicionados eranms provechosos 17.42 dlares por ca-beza, en comparacin con los becerroscontrol.

    Cuando se asumi que el BRD re-duca la GDP en 10%, los becerros va-cunados eran menos provechosos en

    29.65 dlares y los acondicionadosms provechosos 21.78 dlares por ca-beza. La tasa de mortalidad tuvo un

    efecto mayor en el anlisis del presu-puesto. Cuando se asumi que la tasade mortalidad era de 0%, los becerrosvacunados eran menos rentables en28.92 dlares por cabeza, mientras losacondicionados eran ms provechosos20.97 dlares por cabeza. Cuando seasumi que el ndice de mortalidadera de 2% para todos los grupos, losbecerros vacunados fueron menos pro-vechosos en 29.79 dlares por cabezay los acondicionados fueron ms pro-vechosos 19.05 dlares por cabeza.

    Sin embargo, cuando se asumique el ndice de mortalidad era de 2%para los grupos de control y 1% paralos grupos vacunados y acondiciona-dos, los becerros vacunados eran me-

    nos rentables en slo 11.04 dlarespor cabeza y los becerros acondiciona-dos eran ms provechosos 36.85 dla-res por cabeza.

    Esto significa que, si bien la inver-sin inicial es ms alta para los bece-rros acondicionados en comparacin

    Se registrinformacinde ms de12 milbecerros, de

    los cuales21% recibitratamientocontra elcomplejorespiratoriobovino.

    con los convencionales y con los vacunados, las inversiones

    posteriores en becerros por conceptos variados como sonprocesamiento, alimentacin por nmero total de das ytratamiento mdico, aunado al ndice de mortandad, indi-can que al final de cuentas resulta ms redituable invertiren becerros acondicionados, sin considerar el tiempo detrabajo que es mayor para los becerros convencionales yvacunados.

    Discusin

    El presente estudio fue nico por el hecho de que los bece-rros fueron rastreados desde el mercado de subasta para se-parar los lotes privados y darles seguimiento durante los pri-meros 28 das despus de ingresar a estos lotes. Para los noiniciados, el seguimiento de los becerros desde los merca-dos de subasta hasta los lotes de crecimiento puede no pare-cer una tarea intrpida, pero en realidad, rastrear la dis-

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    16/25

    31junio-agosto 2005 | Bayvet

    bovinos

    30 Bayvet | junio-agosto 2005

    bovinos

    * Para los grupos de venta convencionales, incluye la administracin de vacunas vivas modificadas (1.16 dlares por

    dosis), un antimicrobiano de efecto duradero (2.20 dlares por dosis), un antihelmntico (3.70 dlares por cabeza), y un

    implante de crecimiento(1.14 dlares por implante) y trabajo (2.00 dlares por cabeza). Para los grupos vacunados y

    acondicionados, incluye la administracin de un antihelmntico y de un implante de crecimiento y trabajo.

    Das estimados de alimentacin para un becerro castrado y descornado antes de su compra que no requiri

    tratamiento para BRD durante el periodo de alimentacin. Nmero estimado adicional de das en alimentacin para alcanzar el peso de sacrificio predeterminado para los

    becerros que fueron castrados, descornados o tratados por BRD en el lote de alimentacin debido a una reduccin

    en la ganancia diaria prome

    dio. Se asumi que el 15% de los novillos requeriran castracin y que 23% requeriran descornado.

    Estimado sobre la base del riesgo de tratamiento por BRD.

    El costo incluye el tratamiento inicial (9.90 dlares por dosis), el tratamiento de segunda lnea (18.50 dlares por

    recada) para aquellos que recaen y el costo inicial del becerro para los que mueren.

    Ver Cuadro 1 para recordar la clave.

    CUADRO 2

    Anlisis parcial presupuestarioLos costos asociados con la alimentacin de becerros adquiridos mediante subastas convencionales versus becerrosvacunados o acondicionados adquiridos mediante subastas especiales entre 1999 y 2000

    Tipo de grupo de venta

    Convencional Vacunados AcondicionadosFactor

    550

    1.49

    820

    550

    1.57

    864

    6.84

    640

    1.43

    915

    6.84

    Peso promedio (lb)

    Precio (dls./lb)

    Precio (dls./becerro)

    Costo total de procesamiento (dls.) * 10.46

    9.96

    1,357.09

    Base

    10.52

    1,386.44

    -29.35

    9.74

    1,337.07

    20.02

    Costo promedio por el tratamientodel BRD (dls.)

    Total de gastos (dls.)

    Diferencia (dls.)

    7.31

    2.15

    240.31

    1.92

    2.15

    234.92

    505.08

    0.60

    2.15

    188.60

    405.49

    6

    Das extra en alimentacin 233 233 188Das de alimentacin

    Alimento y yardaje por da (dls.)

    Total de das de alimentacin

    Costo total de alimento y yardaje (dls.) 516.67

    16Porcentaje tratado por BRD 15

    tribucin de los becerros entre los compradores privados yque envan sus rdenes, es una tarea difcil.

    Una de las razones de esta dificultad es la distribucin delos becerros en subastas convencionales. Debido a que los be-cerros son vendidos por los propietarios de los lotes y selec-cionados en razn de su sexo, peso, color y tamao, existeuna tendencia a que los becerros de cada propietario indivi-dual se distribuyan en muchos lotes de venta. Esto significa

    que hay una gran oportunidad de que los becerros se dividanentre muchos compradores diferentes y, hacia el final delda, son menos los grupos que salen del mercado de subastas.

    Debido a que decidimos, al principio del estudio, darseguimiento a grupos de 20 becerros o ms, haba menoscompradores con quienes establecer contacto hacia el finalde una subasta convencional a diferencia de las subastas es-

    Estudios como ste sonpoco comunes, por la dificultadpara identificar dentro de unnmero importante de becerros,cul ha sido vacunado antesde la subasta.

    Otro grupo de especialistas encontr que el riesgo deneumona fibrinosa fatal, que es una secuela potencial delBRD, se increment en la misma medida en que creci elnmero de granjas originarias que constituyeron el grupode becerros.

    Se midi la mezcla de grupos de diferente origen porquehaba una preocupacin sobre la posible inmunidad del re-bao por la mezcla de becerros de control con becerros va-cunados o acondicionados. Sin embargo, los grupos de to-dos los tipos de venta experimentaron consecuencias simila-res con relacin a los 3 tipos de mezcla.

    La vacunacin de los becerros para los complejos respi-ratorios bovinos con vacunas de virus vivos modificados po-co tiempo despus de su llegada al lote de crecimiento pue-de tener un efecto negativo en la salud de los becerros. Enel presente estudio se encontr que la vacunacin para los

    complejos respiratorios bovinos en el lote de crecimientono se asociaba con el riesgo de tratamiento para el BRD.Haba, sin embargo, un paralelo parcial entre el tipo de

    venta y la vacunacin pues la mayora de los grupos de con-trol recibieron vacunas en el lote de crecimiento (72%), mien-tras que slo un pequeo porcentaje de los grupos de subas-tas especiales recibieron vacunas a su llegada (15%).

    peciales, en las cuales los becerros se seleccionan y, por lotanto, se venden en lotes de mayor tamao. En el estudio,los grupos de control consistieron de becerros adquiridos ensubastas convencionales en el oeste de Ontario. La mayorafueron castrados y descornados antes de su venta. Mediantelas conversaciones sostenidas con los compradores en estassubastas convencionales, estimamos que de 10 a 15% de losbecerros macho eran toros.

    Un anlisis de los datos del mercado de ganado indicque aproximadamente 23% de los becerros se vendan a tra-vs de subastas convencionales y tenan cuernos. Un anli-sis de los catlogos de venta del mercado ganadero indictambin que aproximadamente 6% de los lotes de becerrosen subastas convencionales haban sido vacunados contralos virus de IBR, BVD, BRS y PI-3. Sin embargo, debido a

    que no se identificaron los becerros vacunados vendidos ensubastas convencionales, fue imposible saber en el estudioqu porcentaje de los becerros de control recibi una vacuna.

    Estudios como ste son poco comunes, ya que es difcilidentificar dentro de un importante nmero de becerros decrecimiento cul ha sido vacunado antes de la subasta. Ideal-mente hubiramos identificado antes del estudio el nmerode grupos que se necesitaban para encontrar una diferenciaestadstica entre los grupos, si es que existe. Al principio delestudio, sin embargo, no sabamos a cuntos grupos debecerros podra drseles seguimiento. Por ello, inicialmentenos propusimos dar seguimiento a tantos grupos como nosfuera posible cada ao.

    A principios de la dcada de los ochenta, un grupo deespecialistas examinaron el efecto de la vacunacin en lasalud de los becerros embarcados del oeste de Canad a loslotes de Ontario y se encontr que la vacunacin previa alembarque no tena ningn efecto significativo en la saludde los becerros. Sin embargo, pudieron obtener registros de

    slo pequeos porcentajes (15 y 41%) de los becerros ori-ginalmente incluidos en el estudio, lo cual hizo difcil con-tar con el adecuado poder estadstico para encontrar un po-sible impacto de la vacunacin.

    Otros dos estudios intentaron evaluar la utilidad de lavacunacin previa a la venta, pero los resultados son difci-les de comparar con los resultados del presente estudio de-bido a que aquellos no dieron seguimiento a los becerrosdesde el mercado de subasta y no se mezclaron necesaria-mente con los becerros provenientes de otras granjas.

    El seguimiento de los becerros directamente desde el

    rancho de origen hasta el lote de crecimiento incrementa elnmero de animales disponibles para una comparacin, pe-ro limita la validez de los resultados cuando stos se extra-polan a becerros que han viajado a travs del sistema de mer-cado. Adicionalmente, estos estudios investigaban la vacu-na para un nico antgeno y no comparaban becerros quehubieran recibido un programa completo de vacunacin

    con grupos de control no vacunados. En el presente estu-dio, se requiri que los becerros estuvieran vacunados con4 antgenos virales y 2 bacterianos.

    Dos estudios encontraron que los becerros acondiciona-dos derivados de mercados de subastas experimentan cier-tamente una reduccin en los problemas de salud cuandose les ubica en el lote de crecimiento, en comparacin conlos becerros que no fueron acondicionados.

    Variaciones.- Con respecto a otros factores de los cuales seha demostrado que estn asociados al BRD, hubo poca va-riacin entre los tipos de grupo de venta en el presente estu-dio. En este estudio, intentamos evaluar la mezcla de bece-rros en tres sentidos: mediante el registro del nmero de be-cerros por la granja originaria que constituy cada grupo debecerros, la mezcla de grupos de diferentes tipos de venta yel perodo de tiempo durante el cual se agregaron becerrosadicionales a cada grupo.

    Los compradores optan porno vacunar a los becerros de

    subastas especiales.

    Los compradores optan porno vacunar a los becerros de

    subastas especiales.

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    17/25

    33junio-agosto 2005 | Bayvet

    bovinos

    32 Bayvet | junio-agosto 2005

    bovinosEsto hizo difcil separar los efectos del tipo de venta de

    los efectos de la vacunacin al llegar sobre el riesgo de tra-tamiento por BRD. El hecho de que los compradores eli-gieran no vacunar a los grupos de becerros de subastas espe-ciales puede demostrar la confianza de los compradores enlos programas de vacunacin previos a la venta.

    Los procedimientos de procesamiento, tales como lacastracin y el descornado que se realizaron durante el pri-mer mes posterior a la llegada al lote de crecimiento se hanasociado con el incremento en el costo del tratamiento porel BRD y con ndices ms altos de mortalidad.

    Otros estudios han demostrado tambin los efectos nega-tivos de la castracin y del descornado en la salud y en el de-sempeo del crecimiento futuro de los becerros cuando estosprocesos se realizan en el lote de crecimiento. En este estu-dio, la castracin y el descornado no se evaluaron en los gru-pos de seguimiento durante 1999. Sin embargo, hubo pre-ocupacin de que la alta frecuencia de tratamiento por BRDen becerros de control pudo deberse a los procedimientos decastracin y descornado realizados en el lote de crecimien-to. Por lo tanto, durante el 2000 se agreg una pregunta alos productores para saber si haban castrado o descornadoa los becerros dentro del primer mes despus de su llegada y,en caso de ser as, cuntos requirieron esos procedimientos.

    Resultados de castracin y descornado.- Las variables decastracin y descornado se analizaron por separado con da-tos del segundo ao del estudio, pero no se asociaron de

    manera significativa con el tratamiento contra el BRD. Noobstante, slo un nmero pequeo de grupos estuvo dis-

    damente 30 dlares por cabeza menos redituables que losbecerros de control adquiridos en subastas convencionales.Los becerros acondicionados, por otra parte, tuvieron el po-tencial de ser aproximadamente ms redituables en 20 d-lares por cabeza.

    El precio de venta ms alto de los becerros vacunadosdio cuenta de una porcin grande de la diferencia en la ren-tabilidad entre los becerros vacunados y de control, mien-tras que el precio de venta ms alto de los becerros acondi-cionados fue compensado por el menor nmero de das dealimentacin y los ahorros en alimentacin y en costos deyardaje.

    Como lo indica el anlisis de sensibilidad, la tasa demortalidad tuvo una gran influencia en la rentabilidad. Si

    los becerros de subastas especiales tuvieron tasas menores demortalidad, en comparacin con los becerros de control, larentabilidad de comprar becerros vacunados o acondi-cionados se increment. Esto es as porque un porcentajealto del costo que implica la engorda de ganado es la inver-sin inicial en los becerros.

    En el estudio no encontramos una diferencia significati-va en los ndices de mortalidad entre los tipos de venta. Es po-

    sible que el periodo del estudio no fuera suficientemente lar-go para observar una diferencia en los ndices de mortalidadentre los becerros de venta especial y convencional, y que elperiodo de observacin debi haberse extendido a 60 das.

    Diversos temas deben tenerse en cuenta cuando se re-vise el anlisis presupuestario parcial en el presente estudio.Por ejemplo, el costo del trabajo implicado en el procesa-

    los signos clnicos que no se refirieran a algn rgano espe-cfico del sistema que no fuera el sistema respiratorio.

    Los productores individuales pueden o no haber basadosu diagnstico en signos clnicos adicionales (por ejemplo,temperatura rectal), dejando las posibilidades a una ampliavariacin en el criterio que los productores utilizaron comouna definicin del caso. Esto podra explicar la variacinsignificativa en el resultado que puede atribuirse a los pro-pietarios individuales en el modelo regresivo logstico final.

    Todos los becerros vendidos en subastas especiales en elMercado Ganadero Keady durante el tiempo de este estu-dio se identificaron con aretes en las orejas. Para nuestrospropsitos, esta identificacin fue esencial para rastrear losbecerros desde el mercado de subasta hasta el lote de creci-

    miento.El presupuesto.- El anlisis de presupuesto parcial en el pre-sente estudio se realiz para demostrar las consecuenciaseconmicas de alimentar becerros adquiridos en subastasespeciales versus subastas convencionales. Encontramos quelos becerros vacunados tenan el potencial de ser aproxima-

    miento de control versus los becerros vacunados pudo ha-berse subestimado. Si una proporcin grande de becerros decontrol requirieron castracin y descornado, el tiempo im-plicado en el procesamiento y, por lo tanto, el costo de tra-bajo, pudo haber sido ms alto.

    Beneficios econmicos.- La compra de becerros vacunadoscuesta a los propietarios del lote aproximadamente 30 dla-res por cabeza ms que la compra de becerros por la va delas subastas convencionales, aunque algunos productorespueden considerar que la inversin extra vale la pena.

    Las subastas especiales de becerros proporcionaronbeneficios extra a los compradores en trminos de lotes uni-formes, de la oferta de nmeros grandes de becerros por ca-da compra y el movimiento eficaz de los becerros en el cer-co de la subasta. Estas caractersticas ayudan a los producto-res a reunir grupos uniformes para su lote de crecimiento ypermiten una administracin til del tiempo.

    Para los productores que alimentan el ganado sobre labase de tiempo completo y que pueden conservar por un lap-

    so mayor sus animales, los becerros adquiridos por la va delas subastas convencionales pueden ser la eleccin ms redi-tuable. Para los productores que alimentan ganado sobre labase de tiempo parcial y tienen considerablemente menosdisponibilidad de tiempo, los becerros adquiridos por la vade subastas especiales puede ser una mejor eleccin.

    En resumen, los resultados de este estudio indicaron queel tipo de venta y el uso metafilctico de antimicrobianospor inyeccin al llegar al lote de crecimiento se asociaron demanera significativa con los tratamientos contra el BRD enlos becerros en crecimiento. Los becerros vacunados y acon-dicionados tuvieron un riesgo significativamente reducidode tratamiento contra el BRD en comparacin con losbecerros de control.

    Los becerros que recibieron antimicrobianos al llegar allote de crecimiento tuvieron un riesgo significativamentereducido de tratamiento contra el BRD, en comparacin conlos becerros que no lo recibieron. Se controlaron otros fac-

    tores de riesgo que se han asociado con anterioridad al riesgode tratamiento contra el BRD, y la variacin en estos facto-res de riesgo entre los tipos de venta no fue significativa.

    * Los autores pertenecen al Departamento de Medicina Pobla-cional del Colegio Veterinario de Ontario y la UniversidadGuelph, Canad.

    La castracin y el descornadose asoci con el incrementoen el costo del tratamiento porel BRD y con ndices ms altosde mortalidad

    ponible para la comparacin, de tal manera que el poder dedeteccin de una diferencia en el riesgo de tratamiento en-tre los grupos de diferente tipo de venta fue bajo.

    Una cuestin en este estudio fue la definicin del ndicede tratamiento. En muchos procesos de control de campo,

    la definicin de caso del BRD incluye signos de depresiny anorexia con ningn otro signo clnico que se refiera aotros sistemas de rganos y temperatura rectal > de 39.5 a40C (103 a 104F).

    En el estudio se consider que los becerros haban reci-bido tratamiento contra el BRD en cualquier ocasin en queel productor administr un antimicrobiano en respuesta a

    Palabras clave: complejo respiratorio bovino (BRD);rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR); virus respiratoriosincitial bovino (BRS); diarrea viral bovina (BVD); virusde parainfluenza 3 bovino (PI-3); ganancia diaria/peso

    (GDP, por sus siglas en ingls).

    Becerros acondicionados: castrados y descornados auna edad temprana, vacunados en contra de agentespatgenos y al ser destetados son alimentados con fo-rraje y concentrados durante por lo menos 30 dasantes del embarque.

    Becerros vacunados: reciben dosis primarias y de re-fuerzo, as como vacunas de virus muertos en contra deIBR, PI-3, BVD, BRS y de H. somnus y M. haemolytica

    Becerros control:

    Subastas convencionales y especiales:

    Las subastas especiales ofrecen exclusivamente bece-rros de acuerdo con los requerimientos que estableceel establo que organiza la subasta o el comit de ven-tas. En las convencionales no existen este tipo de re-querimientos.

    B

    El precio de los becerrosacondicionados se compensacon ahorros en alimentacin

    y yardaje.

    Las subastas especialespermiten formar lotes uniformes.

    Las subastas especialespermiten formar lotes uniformes.

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    18/25

    34

    aves

    35junio-agosto 2005 | Bayvet

    aves

    Los sonidos electrnicos son herramientas decomunicacin usadas con frecuencia hoy enda y parece que incluso los productores agrope-cuarios no escapan a ellos. La bioseguridad es qui-z uno de los temas ms presentes del momento,pero los productores de aves ya conocen bien eltrmino y el concepto por lo que han establecidolos programas de bioseguridad ms estructuradosen la industria pecuaria de nuestros das.

    El nuevo concepto de Control de Enfermeda-des de Emergencia (EDC, por sus siglas en ingls)surgi de la devastacin ocasionada por la fiebreaftosa, el virus del mal vesicular porcino, la influen-za aviar y la enfermedad de Newcastle o neumoen-cefalitis aviar. El EDC constituye la respuesta rpi-da a un grave brote de una enfermedad animal ex-tica en un pas o una regin y, por definicin, esalgo parecido a un procedimiento de respuesta como el delas brigadas contra el fuego.

    Las enfermedades importantes a las que responde estecontrol aparecen en la temida Lista A de la organizacininternacional para la sanidad animal: la Oficina Interna-

    cional de Epizootias (OIE).Para las aves, el EDC se relaciona con las formas viru-lentas de la enfermedad de Newcastle y de la influenza aviar(conocidas como peste de las aves). De hecho, la escala glo-bal y la importancia econmica de estos brotes es de talmagnitud para nuestra industria que las preocupaciones delEDC deberan responder tambin a enfermedades nuevas,

    Reducir riesgos paraevitar catstrofes

    Establecer estrategias de bioseguridad para el control deenfermedades de emergencia en las granjas es una tarea de lasgrandes industrias y los gobiernos durante

    los periodos de calma relativa.

    en proceso de surgimiento o muy virulentas y contagiosas,como son la enfermedad de Gumboro y el Sndrome Mor-tal de Enteritis del Pollo (PEMS).

    Como respuesta a estas preocupaciones y a las leccionesaprendidas de los recientes desastres en el campo de la sani-dad animal (como es la influenza aviar en Italia y, ms re-cientemente, en Holanda y Asia), los gobiernos nacionalesy la gran industria deberan tomar medidas activas para es-tablecer las estrategias de bioseguridad del EDC en las gran-

    jas durante los periodos de calma relativa.En un brote de enfermedad de emergencia hay un pe-

    riodo inicial durante el cual se identifica la enfermedad, po-siblemente por informes telegrficos o por brotes similaresen pases o regiones cercanas. La extensin y severidad decualquier brote similar anterior probablemente influir enel nivel de pnico resultante y las medidas que tomen losproductores, as como en la reaccin de las autoridades ve-terinarias locales.

    Control de enfermedades de emergencia

    Bayvet | junio-agosto 2005

    Palabras clave: Control de Enfermedades deEmergencia (EDC); Oficina Internacional deEpizootias (OIE); Sndrome Mortal de Enteritis delPollo (PEMS)

    Despus de esta identificacin inicial habr una imposi-cin de restricciones generales y otros movimientos en ani-males, aunado a intentos de evaluar el posible grado de di-seminacin que ocurri antes de la deteccin.

    Medidas despus de un brote de enfemedadEn esta primera fase, todas las granjas aplican grados varia-bles de medidas importantes de bioseguridad. Hay comprasde pnico de desinfectantes y amenaza de escasez de otrosinsumos. Los productores de aves y todos aquellos asocia-dos con industrias relacionadas necesitarn tomar medidaspara reducir la probabilidad de que sus bandadas contrai-gan la infeccin al mismo tiempo que continan con susactividades de manera normal en la medida de lo posible.Mientras que esto puede ser muy difcil para el caso de unagricultor individual, para un productor de un sitio integra-do mltiple puede resultar casi imposible.

    Es comprensible, por lo tanto, que una buena planifica-cin y preparacin sean clave para lograr la proteccin exi-tosa y una produccin casi normal.

    CUADRO 1

    Propiedades de los desinfectantes

    Eficacia

    Velocidad de accin

    Estabilidad en la temperatura

    Adecuado para superficiesporosas

    Para desafos orgnicos

    Verstil

    Seguro

    Estable y sencillode almacenar

    Aprobacin del gobierno

    El agente debe aniquilar los patgenos que participan en todas las enfer-medades de emergencia. ste tambin debe ser de amplio espectro, previa-mente probado en granjas, de tal manera que pueda utilizarse para contro-lar el acceso de enfermedades a la unidad.

    Varias enfermedades de emergencia son altamente infecciosas. Es necesarioaniquilar rpidamente los agentes que las causan.

    El agente debe ser capaz de actuar en condiciones extremas de fro y calor.

    Debido a que no todas las superficies que requieran tratamiento sernimpermeables.

    La limpieza permitir una desinfeccin eficaz, pero puede no ser perfecta.

    Podr usarse en todos los procedimientos, por ejemplo, inmersin de lospies, vehculos, superficies e incluso desinfeccin area.

    Para el ambiente, los animales y el operador.

    Muchos productos son pesados y tienen una vida corta en los anaqueles,por ello los polvos son mejores.

    Para todas las enfermedades de emergencia.

    Despus del brote de unaenfermedad, hay compras depnico de desinfectantes yamenaza de escasez deotros insumos.

    zo para retener animales durante aproximadamente unasemana pueden ser posibles en granjas pequeas o de ga-llinas ponedoras y de crianza, pero es virtualmente im-posible para aves de corral. La eutanasia (por ejemplo, elsacrificio de los pies de cra de la granja) puede convertir-se en una necesidad.Se acabarn los desinfectantes rpidamente. En el 2001,durante las primeras 24 horas del brote de la fiebre aftosaen el Reino Unido la demanda se increment 30 veces.

    Ante una situacin de este tipo, los manufactureros incre-mentarn rpidamente su produccin, pero habr un ine-vitable desfase temporal antes de que la oferta pueda sa-tisfacer la creciente demanda. Esto podra resultar en laimposibilidad de los granjeros de defender adecuadamen-te su unidad o bien en la utilizacin de productos de cali-dad inferior. Una solucin para los productores es asegu-rarse de que tienen reservas de desinfectantes de buenacalidad, eficaces y de fcil administracin. De esta mane-ra, se evitan prdidas como resultado de un producto cu-ya fecha de caducidad se ha vencido. El desinfectanteelegido debe tener una serie de propiedades que se resu-men en el Cuadro 1.

    El desinfectante individual que satisface todos estos cri-terios es VIRKON S, idealmente adecuado para el EDCy para su almacenamiento en la granja. De hecho, esteproducto se adopt ampliamente por el gobierno ho-lands para los programas de control, limpieza y desinfec-cin que se pusieron en marcha durante los brotes devas-

    tadores de gripe aviar en ese pas en 2003.Capacitacin. El personal y la administracin deben re-cibir capacitacin en los protocolos de bioseguridad unavez que se han incrementado, mismos que se requierendurante el brote de una enfermedad de emergencia. To-

    Una crisis sanitaria puede obligara sacrificar los pies de cra.Una crisis sanitaria puede obligara sacrificar los pies de cra.

    El productor debe estar preparado para las restriccionesen el movimiento y traslado de animales. Las prohibicio-nes prolongadas sobre el movimiento pueden crear pro-blemas severos de bienestar y es casi imposible adminis-trarlos sin detener la produccin. Los planes de corto pla-

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    19/25

    La unidad deber tener un permetro bien definido, tan-to fsico como funcional. Todos los accesos deben estarcontrolados por puertas y en situaciones de emergenciaesto deber reducirse a un punto nico de entrada, de serposible.Todas las entregas y recolecciones deben hacerse fuera deeste permetro. Los vehculos que lleguen a la unidad debenestar visiblemente limpios, y haber sido limpiados y de-sinfectados mediante el uso de un desinfectante apropia-do con anterioridad. De acuerdo con informacin de MI-RA (Laboratorios de Investigacin de la Industria Automo-

    tora del Reino Unido), se estableci que el uso recomen-dado de VIRKON no tiene efectos significativos de largoplazo en los materiales de uso comn de los vehculos.Los vehculos que deben entrar a la unidad (por ejemplo,los camiones de alimento, jaulas de animales vivos, etc.)deben pasar a travs de una rueda de empape o de asper-sin que contenga VIRKON S en una dilucin apropia-

    da. Si se usa una rueda de empape o tapetes, deben ser deuna longitud suficiente para abarcar la circunferencia to-tal de la llanta de manera que sta se desinfecte. Asimis-mo, es preferible la aspersin de la parte inferior del ve-hculo, a pesar de que esto pueda resultar poco prcticopara algunas granjas. Los conductores debern usar ropay botas limpias (que la unidad debe proporcionar en lamedida de lo posible). Deben empapar sus botas en unpreparado para los pies al momento de ponrselas y siem-pre que vuelvan a salir de la cabina del vehculo. Deberhacerse una inspeccin de la cabina y especialmente delespacio para los pies de la misma, para asegurarse de questa se encuentre visiblemente limpia.Idealmente, el personal de la granja y el personal visitante(slo aquellos cuya visita sea esencial), debern no haber

    tenido contacto con aves de corral en un lapso precedentede 48 a 72 horas. De preferencia, debern tomar una du-cha y cambiarse antes de ingresar a la unidad, pero comomnimo debern ponerse ropa limpia (tanto ropa comobotas, y luego sumergir las botas en un preparado para lospies). Las manos debern limpiarse a profundidad con un

    jabn desinfectante eficaz o un lquido para limpieza de

    36 Bayvet | junio-agosto 2005

    aves aves

    Unidad de bioseguridadEl programa de bioseguridad que se requiere para el brotede una enfermedad de emergencia tambin se conoce comobioseguridad externa. En teora, el programa debera estarlisto como algo normal, pero es un hecho que los producto-res slo maximizan estos procedimientos en circunstanciasexcepcionales. En trminos funcionales esto significa quelas enfermedades de emergencia pueden infectar a las gran-

    jas antes de que se detecte la amenaza. Durante el estableci-miento del EDC es necesario aumentar un nivel la biosegu-ridad, pero de preferencia estas medidas deberan estar enmarcha desde antes:

    Una buena planificacin ypreparacin son clave paralograr la proteccin exitosa yuna produccin casi normal.

    das las medidas deben ponerse en marcha de inmediatoy de la manera ms efectiva.Movimiento de personal. En una situacin crtica deEDC, el movimiento de personal, de equipos y vehculosentre las granjas debe desalentarse enrgicamente. Estopresenta problemas especiales para los grandes integra-dores de granjas o quienes se dedican a la consolidacinde granjas (compra-venta), ya que el movimiento de tra-bajadores o de otro tipo de personal en el terreno puedeser esencial para la adecuada administracin de su nego-cio. Es necesario hacer planes de contingencia y debenformularse precauciones especiales para cualquier miem-bro del personal que se traslade. Estas medidas debenseguirse al pie de la letra.

    Los productores de aves debenaumentar la bioseguridad.

    ResumenEn el nivel prctico, el EDC en una granja de aves de corralse refiere a las enfermedades de la Lista A de la OIE, comoson la enfermedad de Newcastle y la influenza aviar, ademsde algunas otras enfermedades muy virulentas y contagiosascomo la enfermedad de Gumboro y el PEMS.

    La clave del xito en el EDC y en las estrategias de pre-vencin es la planificacin cuidadosa de un programa decontrol de enfermedades de emergencia, y que ste se apli-que de manera activa y eficaz en toda unidad de producciny especialmente en sitios ms extensos como las unidadesmltiples. La planificacin por adelantado de cualquier ame-naza especial es el mtodo ms certero de asegurarse de quedicho programa pueda ser aplicado rpidamente y, as, te-ner una posibilidad mayor de xito en la exclusin de ame-nazas de enfermedades significativas.

    Resulta desalentador que los niveles de bioseguridad a me-nudo sean inadecuados al principio del brote de una enfer-medad de emergencia, pues esto es lo que permite el conta-gio innecesario y costoso de la enfermedad. Por esta razn,todos los productores debern buscar aumentar el nivel de subioseguridad y fortalecer la planificacin de contingencia pa-ra el Control de Enfermedades de Emergencia de las aves.

    * Artculo proporcionado por Informacin de Soluciones deSanidad Animal de DuPont.

    B

    las manos. El uso de preparados para los pies deber repe-tirse antes de que ingresen en cualquier edificio o sitio.Deber excluirse el equipo externo de otros sitios, pero siresulta esencial traerlo a la granja primero deber lim-piarse y desinfectarse con VIRKON S.Debern excluirse otros animales y pestes de la unidad.Sigue siendo esencial el control eficaz de roedores, usarun programa integrado y que haya sido probado.La remocin de desperdicios orgnicos (que incluye cad-veres y desechos orgnicos) requiere de cuidado especial.

    De ser posible, utilice un equipo especializado y asegurela limpieza y desinfeccin para regresar a la granja.Para reducir las posibilidades de aspersin area, considerela desinfeccin area. Los edificios pueden ser rociados dia-riamente con VIRKON durante los periodos crticos; esseguro usar este producto en presencia de aves y personal.Los sistemas de agua debern someterse a medidas sani-tarias de manera regular con VIRKON S.

    Enfermedad

    Enfermedad de Newcastle(paramyxovirus aviar 1)

    Virus de la gripe aviar(gripe aviar altamente patgena)

    1:320

    1:280

    Proporcin de ladilucin de VIRKON S

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    20/25

    38 Bayvet | junio-agosto 2005

    perfiles

    Otras actividadesDe 1974 a 1984 imparti la clase de Clnica de PequeasEspecies en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootec-nia de la UNAM y en 1985 obtuvo la categora B de Pro-fesor de Asignatura por oposicin y desde ese ao conti-na impartiendo su ctedra en la Facultad de Estudios Su-periores Cuautitln.

    Tambin fue fundador y presidente de la Asociacin deMdicos Veterinarios Especialistas en Pequeas Especies,as como secretario y editor en jefe de la revista de dichaasociacin. En la actualidad es su vicepresidente. Tambinfue presidente del Comit Cientfico del ms reciente Con-greso Mundial de Pequeas Especies, celebrado en la Ciu-

    dad de Mxico.

    Ratos libresSus das de descanso los pasa al cuidado de una granja di-dctica de su propiedad en la que disfruta transmitir su pa-sin por los animales. La misin de esta granja es acercara los nios a la naturaleza, adems, conocer y respetar las

    diferentes especies animales.

    AncdotasCarlos Garca fue el mdico veterinario de cabecera de laResidencia Oficial de Los Pinos, en el sexenio de Jos LpezPortillo, poca de la que recuerda infinidad de ancdotaschuscas, y platicadas simpticamente por l.

    La lectura, la pintura y la msica son otras de sus pa-siones y sus charlas cientficas siempre estn salpicadas deestas artes, adems de su humorismo y facilidad para trans-mitir conocimientos.

    Trabajo actualSu mayor pasin es la docencia, la que no desea dejar nun-ca, y piensa que el futuro de nuestro pas est en manosde los educadores. El siempre pone lo mejor para que susalumnos egresen lo mejor preparados posible para poderenfrentar los grandes retos que la vida profesional exige.El Dr. Garca contina trabajando en su clnica en el mismodomicilio desde que la abri. Tiene esposa y una hija.

    Pasin por la docenciaEn BAYVET queremos hacer un reconocimiento en vida a los hombres y mujeres que diariamentetrabajan por y para los animales en Mxico. Aunque sabemos que no podemos incluirlos a todosen nuestras ediciones, sirva este espacio para homenajear y agradecer a quienes fomentan estaactividad, desde un consultorio pequeo, un gran laboratorio o la academia.

    NombreCarlos Garca Alcaraz.

    Lugar de nacimiento26 de agosto de 1946 en la Ciudad de Mxico.

    EstudiosLicenciatura en la Facultad de MedicinaVeterinaria de l a UNAM y especialidad enPequeas Especies en Finlandia.

    Primer trabajo

    Departamento de Pequeas Especiesde la Facultad de Medicina de la UNAM.En 1974 se independiza y erige su clnica privadadesde la que sigue atendiendo actualmente.

    Foto:Guada

    lupeVelasco

    B

    ti i d

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    21/25

    41junio-agosto 2005 | Bayvet

    noticias deanimales

    Un oso panda gigante, descubierto a principios de mescon tres vrtebras rotas y sntomas de parlisis fue so-

    metido a una operacin quirrgica en la ciudad china deXian, inform la prensa local. La intervencin, pionera enun oso panda, dur dos horas y media y fue realizada enel Centro Experimental de Animales de esa ciudad, cercade la cual fue hallado el animal. Los veterinarios repararonuna vrtebra rota, estabilizaron la columna vertebral y

    eliminaron secciones de lasotras dos vrtebras para reducirla presin sobre los nervios.

    Es difcil saber si el pandapodr ponerse de pie correcta-mente tras la operacin, pero encualquier caso hemos estabili-zado la lesin y prolongado su

    vida, declar Li Mingquan, cirujano del Hospital Xinjingde Xian. Aunque la operacin fue un xito, segn los m-dicos, habr que esperar tres meses para ver cmo evolu-ciona el animal. Al parecer, el oso, de 20 aos de edad, re-

    sult herido al enfrentarse a otros miembros de su especiepara conseguir una osa. El mes de abril es el de mayor celoentre estos animales. Unos 300 osos panda viven en lasmontaas Qinling, donde se encuentra la Reserva Naturalde Changqing, en la que fue encontrado el ejemplar.

    (Agencia EFE. Ledo en La Crnica, 16 de abril de 2005)

    ENRIQUE CHAO

    El investigador Xiang Zhong Yang, del Centro de BiologaRegenerativa de la Universidad de Connecticut, y res-

    ponsable de un nuevo estudio publicado recientemente enla revista especializada Proceedings of the National Aca-demy of Sciences, dijo que los ha-llazgos que obtuvo deberan atenuarlas preocupaciones de los consumi-

    dores y de organismos reguladoresacerca de ingerir carne y leche de ani-males clonados.

    La Direccin Nacional de Alimen-tos y Medicinas de Estados Unidos(FDA) ha pedido a la industria gana-dera que mantenga fuera de la cadena alimentaria los pro-ductos de animales clonados mientras examina si son o noseguros para el consumo humano. Todos los parmetrosexaminados para los clones en ese estudio se hallaban

    Carne y leche de animales clonados casi idnticas

    Cientficos ita-lianos y fran-

    ceses presenta-ron un potro quenaci como re-sultado de habersido clonado deun purasangre. Laexposicin tuvolugar en el laboratorio Cryozootech de Tecnologas de laReproduccin del Consorcio para la Mejora Zootcnica,de Cremona, al norte de Italia. Es el segundo caballo clo-nado del mundo, un animal que, esperan, superar el ren-dimiento de campen de su padre castrado. El potro, decolor marrn con una pequea mancha blanca sobre sufrente, pes 42 kilos al nacer, y fue bautizado el 25 defebrero como Pieraz-Cryozootech-Stallion.

    El clon no se aplicar a emular a Pieraz en los torneos,porque no hay ninguna garanta de que sea tan buencompetidor como el campen original, sino que ser uti-

    lizado como semental. Se trata de una nueva aproxima-cin al fenmeno de la reproduccin de animales, dijoPalmer, quien agreg que esto abre la posibilidad de con-servar la herencia de caballos excepcionales cuyo patri-monio gentico se pierde cuando son castrados.

    (Ledo en La Crnica, 15 de abril, 2005)

    Clonan caballo castradopara preservar linaje

    dentro del mbito normal de la carne y de los productoslcteos aprobados para el consumo humano, dijo Yang.

    Los investigadores en Connecticut y en el Instituto deCra de Ganado de la prefectura de Kagoshima, en Japn,

    analizaron una serie de factores en laleche. Eso incluy la protena, la gra-sa, la lactosa y slidos. Adems, exa-

    minaron ms de 100 componentes enla carne. La conclusin fue que en am-bos casos los estndares eran simila-res a la leche y la carne recomenda-das para el consumo. La FDA se nega comentar sobre los hallazgos e indi-

    c que incluir el informe en el material que est revisan-do sobre alimentos provenientes de animales clonados.

    (Agencia FIA. Visto en TVCanal Once, 11 de abril de 2005)

    Reparan en China columnavertebral de oso panda

    B

    BB

    marketipsmarketips

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    22/25

    43junio-agosto 2005 | Bayvet42 Bayvet | junio-agosto 2005

    Las razones financieras constituyen un mtodo para cono-cer hechos relevantes acerca de las operaciones y lasituacin financiera de su empresa. Para que el mtodo seaefectivo, deben ser evaluadas conjuntamente y no en formaindividual. Asimismo, deber tomarse en cuenta la tenden-cia que han mostrado en el tiempo.

    El clculo de razones financieras es de vital importanciaen el conocimiento de la situacin real de su empresa, en vir-tud de que miden la interdependencia que existe entre di-ferentes partidas del balance general y el estado de resultados.

    Aunque el nmero de razones financieras que se puedencalcular es muy amplio, es conveniente determinar aquellasque tienen un significado prctico y que ayudan a definir

    La frmula es la siguiente:

    activo circulante inventariospasivo circulante

    Clculo de las razones de liquidez

    $ 107,900$ 60.725

    De acuerdo a este resultado, la em-presa cuenta con $ 1.78 de activos cir-culantes por cada $ 1.00 de obligacio-nes de corto plazo. Ello significa queen principio no debe existir problemapara cubrir los adeudos que deben pa-garse antes de un ao.

    $ 107,900 - $ 70,950$ 60, 725

    El resultado obtenido ($ 0.61) deeste ndice, modifica la opinin quepudiera haberse formado al conocer larazn anterior, ya que al eliminar losinventarios, tenemos que la empresanicamente cuenta con $ 0.61 por ca-da peso de obligaciones de corto plazo.

    Ello debe dar lugar a que se inves-tigue la composicin y nivel de los in-ventarios (materia prima, producto enproceso y producto terminado); en es-

    pecial, debe averiguarsesi no existe inventario ob-soleto o de lenta rotacin.

    El resultado obtenidoen la prueba del cidodebe llevar a la agiliza-cin de la rotacin de losinventarios para evitarproblemas futuros en lospagos a los acreedores yproveedores.

    Capital de trabajoOtra manera de medir lacapacidad de pago deuna empresa para cubrirsus obligaciones en elcorto plazo es mediantela determinacin de sucapital de trabajo, el cualusted, amigo lector, lo

    puede obtener de la siguiente manera:

    activo circulantepasivo circulante

    La razn de tu negocio:razones financieras

    LUISALARCNARELLANO*

    marketipsveterinario

    marketipsveterinario

    presa contara con recursos por $ 47,175 pesos para cubrir sus necesidadesde operacin.

    $ 107,900 - $ 60,725 = $ 47,125

    Un capital de trabajo negativo sig-nifica que la empresa no cuenta con re-cursos suficientes para cubrir necesi-dades operativas (caja mnima, finan-ciamiento a clientes, existencias en al-

    macn, etctera), situacin que de nosolucionarse en el corto plazo podraocasionar insolvencia del negocio.

    Razones de endeudamientoLa forma en que se encuentran finan-ciados los activos de su empresa, se de-termina mediante las dos razones finan-cieras que se detallan a continuacin:

    Pasivo total/activo totalSu resultado nos muestra la propor-cin de recursos ajenos o de tercerosque se encuentran financiando los ac-tivos de la empresa.

    Capital contable/activo totalIndica el porcentaje de recursos pro-pios o de los accionistas, en los activostotales del negocio.

    Recuerde que todo negocio debe guar-dar un adecuado equilibrio entre losrecursos aportados por los accionistasy los pasivos de terceros ajenos al nego-cio, procurando siempre que la propor-cin de recursos de los accionistas seasuperior a los pasivos del negocio, yaque de otra manera se corre el riesgo deadquirir ms pasivos de los que la em-presa puede razonablemente cubrir.

    Bibliografa: Wals, Sergio, Contabilidad I, IPN,2001, Mxico. Programa de Desarrollo Empresarial,

    Anlisis de Estados Financieros, Nafinsa.

    * El autor es profesor de la Escuela Supe-rior de Comercio y Administracin delIPN, ITAM, ITESM y de la Universi-dad Anhuac.

    Para que una empresa searentable, es necesario uncontrol adecuado de loscostos y gastos, as comouna utilizacin eficiente delos recursos.

    Una empresa

    deber evitar elriesgo de caer enmanos de susacreedores yminimizar el costode financiamientode sus actividades.

    Una empresa requiere de solvencia suficiente,

    pero debemos procurar no tener recursosociosos o sin invertir.

    los aspectos relevantes de la empresa; es por ello, que en esteartculo resaltamos la importancia de las razones de liquidezy las razones de endeudamiento, las cuales se ven constante-mente alteradas debido a las situaciones tan cambiantes dela macroeconoma en los rubros de inflacin, tipos de cam-bio, tasas de inters, cortos monetarios, etctera, mismosque afectan la solidez y el crecimiento de su empresa.

    Una razn financiera en s misma puede ser pocosignificativa; siempre que se pueda se debe comparar con lade otra empresa similar o con la misma empresa en ejerci-cios anteriores.

    Razones de liquidezLos ndices que se obtienen de estas razones miden la capa-

    cidad de la empresa para cubrir sus obligaciones en el cortoplazo; es decir, aquellas con vencimientos menores a un ao.

    ndice de liquidezSe puede determinar mediante esta sencilla frmula:

    activo circulantepasivo circulante

    Debemos recordar que estos dos grupos del BalanceGeneral incluyen los siguientes conceptos:

    Activo circulante Dinero en caja

    Dinero en bancos Inversiones en valores de inmediata realizacin Cuentas por cobrar (clientes) Inventario en materia prima Produccin en proceso y producto terminado Otros activos circulantes

    Pasivo circulante Proveedores Impuestos por pagarAcreedores diversos Documentos por pagar de corto plazo Crditos bancarios de corto plazo

    Este ndice permite conocer con cunto se dispone parahacer frente a las obligaciones o pasivos de corto plazo.

    Prueba del cidosta es una razn ms rigorista o estricta que la anterior, da-do que elimina de los activos de pronta recuperacin los in-ventarios; lo anterior en virtud de que se requiere de untiempo mayor para poder convertirlos en efectivo.

    Realmente es una forma conservadora o pesimista de me-dir la solvencia de su empresa, pero nunca se sabe lo que pue-de suceder en un futuro, y por ello es recomendable aplicarla.

    El capital de trabajo debe guardaruna relacin directa con el volumende operacin de la empresa; a mayornivel de operaciones del negocio, re-querir un capital de trabajo superior,y viceversa, a un menor nivel de ope-raciones sus requerimientos de capitalde trabajo (caja, clientes, inventarios)sern proporcionalmente menores.

    En el siguiente ejemplo, se detallaque el capital de trabajo sera de $ 47,175, lo que significa que una vez cu-biertos los pasivos circulantes, la em-

    B

    Pruebadel cido

    =Capital de trabajo

    Pruebadel cido

    =

    Liquidez =

    Liquidez =

    = $ 1.78

    = $ 0.61

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    23/25

    qu huesos de plstico son losms convenientes para fortale-cer los caninos de su perro a me-dida que va creciendo. Y paralos amos bromistas, se ofrece que

    en vez de arrojarles un palo ouna pelota le lancen a su perro muequitos con la figura de Bush o, sison ms grandes, con la del gobernador de California, el tal ArnoldSchwarzenegger.

    Segn los organizadores, lo nico que buscan es apoyar la comprade juguetes para mascotas, como la Lengua Humunga, perfectamen-te retrctil, recomendada para perros de 13 kilos en adelante.

    Tambin enMxico haysitios de co-mercio elec-trnico para

    perros y amosc a r i o s o s .Est, por ejemplo, Tuperro .com, con multitud deconsejos sobre alimentacin, cuidados bsicos,comportamiento, entrenamiento, reproduccin,aseo y un montn de temas ms, como las razascaninas y sus caractersticas. Dle una ojeada. Porcierto, sabe usted de qu raza es el personajeScooby-Doo, o el perro que aparece en la pelcu-la Hombres de negro IIcon saco y corbata? Tam-bin tiene su lado de trivia y curiosidades, no selo pierda.

    Una lenguota de plstico saliendo del hocico, unapelota que se burla de los perros, trajes de disfracespara una fiesta y toda clase de juguetes, de acuer-do con la edad y raza del perro, puede encontrar-los en dogtoys.com, la tienda electrnica ms sur-

    tida de cachivaches y utensilios para perros. Valela pena darse una vuelta a la direccin electrni-ca apuntada arriba para ver y no creer! todo loque se ha imaginado hasta ahora para entretenera la mascota ms consentida del mundo, la suya.

    Si usted adora a su mascota, puede encontrarapasionante este centro comercial que le indica

    45junio-agosto 2005 | Bayvet

    zoografiaENRIQUE CHAO

    VIDEOS Y DVD

    Belleza equinaCaballos, National Geographic Video, 53 minutos.El caballo debe verse en movimiento. Es una criatura que baila al andar. Su belleza indiscutible ha ten-

    dido hacia nosotros, y nosotros hacia ellos, un lazo que se extiende a lo largo de los siglos. Tal vez ahoraya no se conviva tanto con ellos, pero los caballos han estado en todos los momentos de la historia. Dehecho, han ayudado a forjarla. En este video se aprecia su paso por el lejano oeste de Estados Unidos,o su elegante trote en los campos de Espaa o el galope tendido en los eriales de Mongolia. NationalGeographic, con el cuidado que presta a sus documentales, ofrece una vista de privilegio a las muchasmaneras en las que los caballos han capturado nuestra imaginacin y nuestros corazones.

    A la autora la sorprendieron con un regaloinesperado cuando se cas, le dieron un en-

    jambre, y desde entonces se interes tantopor las abejas y por la composicin y propie-

    dades de la miel que escribi este xito de li-brera. La doctora Crane es una convencidade que la miel es el alimento natural ms es-plndido, y con algunos miles de millones de toneladas anuales en to-do el mundo, es una mercanca valiossima. En los primeros captulosdescribe cmo es la miel, comenzando por sus materias primas, si-guiendo por su elaboracin y continuando con sus usos y aplicaciones.Describe la manera en la que las abejas descubren y recolectan la mate-ria prima y la convierten en miel (ese alimento sumamente energticoque puede almacenarse casi indefinidamente). Es un libro muy com-pleto que nos hace voltear a la historia, a la gastronoma y a la cienciaEs un libro, en esencia, muy dulce.

    LIBROS

    Una dulce lecturaCrane, Eva, El libro de la miel,Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1997,segunda reimpresin, 289 pginas.

    CIBERZOO

    En la perrera cibernticahttp://www.tuperro.com.mx/

    B

    BB

    B

    Perritos bromistashttp://www.dogtoys.com/humungatongue.html

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    24/25

    47junio-agosto 2005 | Bayvet

    zoobremesa

    Ainicios de ao, las masivas olas que haban hundido lasislas y ciudades costeras del Ocano ndico, volcaroncon imponentes corrientes casas y edificaciones y precipita-ron toneladas de desechos y basuras sobre las viviendas, loque hizo que las tareas de rescate resultaran prcticamenteimposibles.

    Sin embargo, seis elefantes actores, que haban partici-pado en la pelcula Alexander, con Angelina Jolie y ColinFarell, fueron desentumidos de sus jaulas y enviados a unazona turstica devastada de Tailandia, con la esperanza deremover los escombros y encontrar vctimas sobrevivientes.

    ste es apenas un ejemplo de la ayuda que los animalesbrindan a la humanidad en campos como los de seguridad,salvamento y medicina, entre otros. A pesar de la tecnologay los avances cientficos, la naturaleza de algunos animaleses insustituible para mejorar la calidad de vida del hombre.

    Las populares playas de la Isla de Phuket y la provinciade Phang Nga se haban convertido en fosas comunes demillares de muertos y heridos, y era poco menos que im-pensable llevar maquinaria pesada para rescatar a quieneshaban sido atrapados por la masa de cascotes y despojos.

    Animales salvavidasMAURO BARONA

    Ilustracin:KIKE KAOS

    Elefantes, delfines, halcones yhasta ratas ayudan a

    sobrevivir a los seres humanos

    en caso de peligro.

    Los seis fueron escogidos por su inteligencia y obedien-cia, reconoci Romthongsai Meephan, uno de los sociosde la granja de elefantes. Cargaron rpidamente con losobjetos ms pesados y limpiaron con sus poderosas trompasmuchos metros de terreno alrededor de las casas derrum-

    badas, liberando en muchos casos a personas heridas,narr un testigo.

    En Indonesia, otros once elefantes de Sumatra (stos sinexperiencia cinematogrfica), ante la falta de maquinariapesada (que se estaba usando para abrir algunas rutas), asu-mieron las tareas ms difciles y, como ms tarde pudieronmostrar los reporteros de la televisin, levantaron toneladasde escombros, siempre de la mano de los entrenadores, omahouts, quienes los iban orientando para acelerar las ta-reas ms complicadas, como mover vehculos ayudndosecon sus colmillos y trompas. Inclusive penetraron en la selvacercana para apartar palmeras, postes de concreto, motoci-cletas, y todo lo que impidiera el paso de los rescatadores

    Halcones espantapjarosHace unas semanas, un avin de Iberia con destino a Dssel-dorf no pudo despegar de un aeropuerto espaol debido aque un pjaro se col en el motor derecho del aparato. Losexpertos en cetrera saben ahora cmo resolver este problema.

    La cetrera, el arte de criar aves de rapia, naci en Orien-te. El primer testimonio histrico de la caza con aves de pre-sa, aparece en las ruinas de Korsabad, donde una figura ta-llada en el ao 1400 a. de C. representa a un hombre conuna rapaz sobre el puo.

    Pero la cuna de la cetrera se dio entre los escitas, unpueblo nmada a quien se atribuye, asimismo, la doma delcaballo, en pleno neoltico.

    La rapaz y el hombre se fueron familiarizando paulati-namente y al paso de los siglos se depur tanto la prcticade la cetrera que las tcnicas de adiestramiento apenas si sehan modificado, ya que conservan las tcnicas ancestralesde los antiguos halconeros que servan a la civilizacin rabey tambin a la europea.

    El naturalista espaol Flix Rodrguez de la Fuente esta-bleci el Servicio de Control de Fauna del aeropuerto deBarajas, Espaa, donde un equipo de halconeros trabajadiariamente para impedir que las aves plaga se acerquen alos aviones. Cuentan con unas 72 aves de presa: 68 halco-nes, 2 azores y 2 harrys, de las que 28 se mantienen operan-do en la maana y en la tarde.

    Originalmente, los encargados de las bases estadouni-denses contrataron al naturalista para ahuyentar a los iso-

  • 8/11/2019 bayvetno.19

    25/25

    zoobremesa

    La naturaleza de algunos animaleses insustituible para mejorar lacalidad de vida del hombre.

    nes, un ave esteparia de la meseta que formaba grandes ban-dadas y que al juntarse cerca de las turbinas de los avionesprovocaba accidentes.

    El sistema adoptado consiste en combatir a las aves consu enemigo natural. Es el mejor de todos. Antes se habanutilizado otros mtodos, como los gritos de alarma o los so-nidos detonadores, que, al principio, asustan a las aves, peroluego, como se acostumbran, dejan de funcionar, dice Je-ss Rero, el encargado de las rapaces, quien aclara que a loshalcones no se les mata, sino que se crea un sistema disua-sorio al delimitar un terreno de caza. Cuando los halcones

    alcanzan altura y las aves los identifican no entran. Se tratade que no se aproximen a las parcelas cerca de las pistas.

    La vida de estas aves de presa suele ser de unos 15 16aos. A partir de ese momento empiezan a tener problemas dela vista, dejan de ser eficaces y se les dedica a la reproduccin.

    Cabe destacar que los halcones se emplean, adems, ydesde hace muchos aos, para el control biolgico de lasplagas agrcolas. Como herramienta ecolgica ha mostradosu eficacia, ya que derriba y espanta a las aves consideradascomo plagas y que infligen un dao econmico de difcilrecuperacin a los agricultores.

    Tiburones contra delfinesLos vacacionistas en Nueva Zelanda nadan tranquilos a pe-sar del acecho del gran tiburn blanco despus de enterarseque en una playa de Whangarei, en North Island, un gru-po de salvavidas que entrenaba a cien metros de la costa vi-vi una experiencia que los dej helados. Como por mila-gro, fueron salvados por los delfines del ataque de un grantiburn blanco de ms de tres metros de largo.

    Algunos bilogos marinos insisten que no es raro en losdelfines mostrar esta actitud. En el caso narrado, los delfi-nes formaron una especie de cadena defensiva alrededor delos salvavidas. Cuando el gran tiburn blanco irrumpi enla zona de entrenamiento, a escasa distancia de los salvavi-das, presenciaron asombrados la formacin en crculo demedia docena de delfines que los rodearon con apuro, enextremo agitados y batiendo el agua con sus colas. Los ce-tceos se mantuvieron as durante unos 40 minutos, como

    en una especie de ruedo defensivo en torno a los salvavidas.El rescate no concluy hasta que los tres salvavidas y lahija adolescente de uno de ellos fueron alejados por losdelfines hacia un rea segura.

    Los neozelandeses que vivieron la experiencia estn se-guros de que los delfines actuaron deliberadamente, ya

    que en opinin de los especialistas,tienden naturalmente a ayudar alos necesitados.

    Y no slo los delfines salvajes.Las fuerzas armadas de Estados Unidostienen delfines entrenados paralocalizar las minas en las aguas al surde Irak, lo cual ha levantado la protes-ta de los ambientalistas.

    El canal de Khawr Abdullah une elpuerto de Umm Qasr, en el sur de Irak, con

    el Golfo Prsico y fue esencial para la carga ydescarga de material de ayuda. Los mamferos mari-nos del ejrcito, una unidad de 70 delfines y 20leone s marino s, ayudaron a desactivar las minas.

    La primera vez que los utilizaron fue durante la guer-ra de Vietnam y despus en la guerra del Golfo, en 1991.Es una pena que sean utilizados como objetos por los mi-litares, seal un defensor de los derechos de los animales.

    Las ratas y los terremotosEn un proyecto financiado por el Pentgono, se detect quelas ondas cerebrales de las ratas pueden servir para encon-trar a personas atrapadas. Como estos roedores poseen unsentido del olfato muy fino y pueden meterse prcticamen-te en cualquier lugar y acceder a sitios inalcanzables para losperros de salvamento, han sido escogidas como las criaturasideales para encontrar a los supervivientes enterrados.

    Pero antes es necesario ensearles a dirigirse hacia las

    personas. Adems, deben sealar su posicin a los rescata-dores en la superficie.

    Linda y Ray Hermer-Vazquez, de la Universidad de Flo-rida en Gainesville, han identificado las seales neuronalesque generan las ratas cuando encuentran un aroma que es-tn buscando.

    Las ratas fueron entrenadas para que buscaran el olorhumano mediante la estimulacin del centro de recompen-sa en el momento en que lo perciben. Despus las prepara-ron para rastrear el aroma establecido, mientras los electro-dos grababan su actividad neuronal. Esto permiti a loscientficos identificar los patrones de ondas cerebrales aso-ciadas con el hallazgo.

    Las ratas tambin pudieron detectar los explosivos TNTy RDX que fueron identificados tras los ataques terroristasa las Torres Gemelas, y que pudieran estar presentes enbombas ocultas en edificios.

    Las seales provenientes del cerebro de la rata sern en-viadas hacia un radio transmisor que el animal llevar sobresu espalda. Los rescatadores podrn saber la posicin de larata con tales seales. Tambin estn desarrollando un soft-ware capaz de reconocer el instante en que la rata ha encon-trado su objetivo, y as saber dnde deben empezar a cavar.

    No slo piensan usar las ratas en casos de terremotos o

    Bayvet | junio-agosto 200548

    B