bibliografÍa - iniabiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/nr39117.pdfde entomología y i...

191
187 Boletín INIA, Nº 268 BIBLIOGRAFÍA CAPÍTULO 10 Agnello A.M., A. Atanassov, J. C. Bergh, D.J. Biddinger, L. J. Gut, M. J. Haas, J. K. Harper, H. W. Hogmire, L. A. Hull, L. F. Kime, G. Krawczyk, P. S. McGhee, J. P. Nyrop, W. H. Reissig, P. W. Shearer, R. W. Straub, R. T. Villanueva, and J. F. Walgenbach. 2009. Reduced-Risk Pest Management Programs for Eastern U.S. Apple and Peach Orchards: A 4-Year Regional Project. American Entomologist 55(3): 184-197. ASOEX. 2010 . Oportunidades, preocupaciones y propuestas del sector exportador frutícola nacional. 162 p. Expediente Exportador Nº. 5. Asocia- ción de Exportadores de Chile, Santiago. Barros, F. 2001. Comparación del impacto ambiental de diferentes programas de manejo fitosanitario en manzano. 58 p. Tesis Ing. Agr. Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Agrarias, Talca, Chile. CEPAL/OCDE. 2005 . Evaluaciones del desempeño ambiental: Chile. 246 p. Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, Comisión Econó- mica para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile. Disponible en: http:/ /www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/21252/lcl2305e.pdf (consultado Julio 2013). Coli, W.M., C.S. Hollingworth, J.F. Dill, A.T. Eaton, H. Faubert, L.M. Los. 1997. New England-wide Demonstration of an Integrated Pest Management (IPM) System for Apples and Consumer Education in IPM as a Pollution-prevention Strategy. Fruit Notes 62(2): 9-16. Devotto, L. y E. Moore. 2011a . Análisis de los programas de control químico de la polilla de la manzana Cydia pomonella (Lep. Tortricidae) en manzano de exportación, zona central de Chile. p. 139. In: XXXIII Congreso Nacional de Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La Serena, Chile. Devotto, L. y E. Moore. 2011b. Coeficientes de impacto ambiental del control de artrópodos en manzano de exportación: temporadas 2007-08, 2008- 09 y 2009-10. p. 140. In : XXXIII Congreso Nacional de Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La Serena, Chile.

Upload: others

Post on 06-Aug-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

187Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

BIBLIOGRAFÍA

C A P Í T U L O 10

Agnello A.M., A. Atanassov, J. C. Bergh, D.J. Biddinger, L. J. Gut, M. J. Haas, J.K. Harper, H. W. Hogmire, L. A. Hull, L. F. Kime, G. Krawczyk, P. S. McGhee,J. P. Nyrop, W. H. Reissig, P. W. Shearer, R. W. Straub, R. T. Villanueva, andJ. F. Walgenbach. 2009. Reduced-Risk Pest Management Programs for EasternU.S. Apple and Peach Orchards: A 4-Year Regional Project. AmericanEntomologist 55(3): 184-197.

ASOEX. 2010. Oportunidades, preocupaciones y propuestas del sectorexportador frutícola nacional. 162 p. Expediente Exportador Nº. 5. Asocia-ción de Exportadores de Chile, Santiago.

Barros, F. 2001. Comparación del impacto ambiental de diferentes programasde manejo fitosanitario en manzano. 58 p. Tesis Ing. Agr. Universidad deTalca, Facultad de Ciencias Agrarias, Talca, Chile.

CEPAL/OCDE. 2005. Evaluaciones del desempeño ambiental: Chile. 246 p.Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, Comisión Econó-mica para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/21252/lcl2305e.pdf (consultado Julio2013).

Coli, W.M., C.S. Hollingworth, J.F. Dill, A.T. Eaton, H. Faubert, L.M. Los. 1997.New England-wide Demonstration of an Integrated Pest Management (IPM)System for Apples and Consumer Education in IPM as a Pollution-preventionStrategy. Fruit Notes 62(2): 9-16.

Devotto, L. y E. Moore. 2011a . Análisis de los programas de control químicode la polilla de la manzana Cydia pomonella (Lep. Tortricidae) en manzanode exportación, zona central de Chile. p. 139. In: XXXIII Congreso Nacionalde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembreal 2 de diciembre de 2011, La Serena, Chile.

Devotto, L. y E. Moore. 2011b. Coeficientes de impacto ambiental del controlde artrópodos en manzano de exportación: temporadas 2007-08, 2008-09 y 2009-10. p. 140. In: XXXIII Congreso Nacional de Entomología y ICongreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembrede 2011, La Serena, Chile.

Page 2: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS

Santiago, Chile, 2013

BOLETÍN INIA - Nº 268

Editores:Carlos Quiroz E.

Marcelo Zolezzi V.Paulina Sepúlveda R.

Arturo Correa B.

ISSN

071

7 -

4829

Page 3: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

2 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

El presente Boletín entrega los principales resultados obtenidos en el marco del Pro-yecto denominado "Estrategias de manejo fitosanitario para frutales de exportacióntendientes a reducir el uso de plaguicidas", que contó con el financiamiento delMinisterio de Agricultura de Chile.

Editores:Carlos Quiroz E.Ingeniero Agrónomo M.Sc. Ph.D. INIA IntihuasiMarcelo Zolezzi V.Ingeniero Agrónomo M.Sc. INIA La PlatinaPaulina Sepúlveda R.Ingeniero Agrónomo M.Sc. INIA La PlatinaArturo Correa B.Ingeniero Agrónomo M.Sc. INIA La Platina

Autores:Luis Abarca R. Ingeniero AgrónomoPaulina Bermúdez O. Ingeniero Agrónomo M.Sc.Arturo Correa B. Ingeniero Agrónomo M.Sc.Luis Devotto M. Ingeniero Agrónomo Dr.Andrés France I. Ingeniero Agrónomo M.Sc., Ph.D.Patricia Larraín S. Ingeniero Agrónomo M.Sc.Paz Millas O. Ingeniero Agrónomo Dr.Stella Moyano A. Química Lab. M.Sc.Carlos Quiroz E. Ingeniero Agrónomo M.Sc., Ph.D.Jorge Riquelme S. Dr. Ingeniero Agrónomo Mg.I.A.Fernando Rodríguez A. Biólogo, Magister en CienciasPaulina Sepúlveda R. Ingeniero Agrónomo M.Sc.Marcelo Zolezzi V. Ingeniero Agrónomo M.Sc.

Director Responsable:Fernando Meza A.Ingeniero Agrónomo, M.Sc.Director Regional INIA-Intihuasi

Boletín INIA Nº 268

Cita bibliográfica correcta:Quiroz E., Carlos et al. (eds)., 2013. Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el

uso de plaguicidas. 190 p. Boletín INIA Nº 268. Instituto de InvestigacionesAgropecuarias. Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena.

© 2013. Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA. Centro Regional de Investi-gación Intihuasi. Colina San Joaquín s/n, La Serena. Teléfono (56-51) 2223290,La Serena, Chile

ISSN 0717 - 4829

Autorizada la reproducción total o parcial citando la fuente y/o autores.

Diseño y Diagramación: Jorge Berríos V.Impresión: Salesianos Impresores S.A.

Cantidad de ejemplares: 1.000Santiago, Chile, 2013

Page 4: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

3Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

ÍNDICE DECONTENIDOS

Prólogo ___________________________________ 7

Introducción ________________________________ 9

Capítulo 1.Diagnóstico de la situación actual del usode plaguicidas en manzanasy uva de mesa _____________________________ 171. Introducción ____________________________ 172. Metodología del estudio __________________ 183. Resultados ______________________________ 20

3.1 Distribución de las especies ___________ 203.2 Características de los encuestados _____ 213.3 Antecedentes productivos _____________ 22

3.3.1 Uva de mesa ____________________ 223.3.2 Manzano_______________________ 23

3.4 Exportadoras _________________________ 243.5 Certificaciones ______________________ 24

3.5.1 Productores certificados __________ 243.5.2 Manejo de envases ______________ 253.5.3 Empresas certificadoras __________ 26

3.6 Personal capacitado __________________ 263.7 Manejo fitosanitario __________________ 26

3.7.1 Criterios de aplicaciónde plaguicidas ________________________ 263.7.2 Elección del plaguicida __________ 283.7.3 Recomendaciones y mediosde información _______________________ 29

4. Conclusiones ____________________________ 29

Capítulo 2.Optimizando las aplicaciones para el controlde plagas en uva de mesa ___________________ 31

Page 5: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

4 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Capítulo 3.Optimizando el número de aplicaciones en elcontrol de enfermedades en uva de mesa _____ 551. Oídio de la vid __________________________ 58

1.1 Conclusiones ________________________ 622. Pudrición gris (Botrytis cinerea) ___________ 62

2.2 Conclusiones ________________________ 723. Pudrición ácida (Complejo de hongos

y bacterias acéticas) _____________________ 733.1 Conclusiones ________________________ 74

4. Recomendaciones y proyecciones _________ 74

Capítulo 4Optimizando las aplicaciones de plaguicidaspara el control de plagas en manzanos _______ 77Conclusiones ______________________________ 89

Capítulo 5Optimizando el número de aplicaciones para elcontrol de enfermedades en manzano ________ 911. Introducción ____________________________ 912. Resultados ______________________________ 92

2.1 Monitoreo de enfermedades ___________ 922.1.1 Venturia ________________________ 952.1.2 Oídio __________________________ 952.1.3 Cancro _________________________ 962.1.4 Plateado ________________________ 97

2.2 Optimización del número deaplicaciones para el control deenfermedades en manzano _______________ 97

3. Conclusiones___________________________ 101

Capítulo 6Optimización del uso de pulverizadoreshidroneumáticos para la aplicación deplaguicidas en uva de mesa y manzanos _____ 1031. Introducción ___________________________ 1032. Resultados _____________________________ 104

2.1 Inspección de pulverizadoresagrícolas ______________________________ 104

Page 6: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

5Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

2.2 Regulación de maquinaria para laaplicación de plaguicidas _______________ 1122.3 Verificación de las aplicacionesen terreno _____________________________ 120

3. Conclusiones ___________________________ 122

Capítulo 7Riesgo ambiental del uso de plaguicidasen uva de mesa y manzanos ________________ 1271. Introducción ___________________________ 1272. Resultados _____________________________ 132

2.1 Cuocientes de impacto ambiental ycarga de plaguicidas en uva de mesa _____ 1322.2 Cuocientes de impacto ambiental ycarga de plaguicidas en manzano ________ 137

3. Disminución de los cuocientes de impactoambiental y carga de plaguicidas usandoel monitoreo como criterio de decisión ___ 1403.1 Uva de mesa _______________________ 140

3.1.1 Conclusiones en uva de mesa ____ 1453.2 Manzano ___________________________ 145

3.2.1 Conclusiones en manzanos ______ 149

Capítulo 8Determinación de la presencia de residuos deplaguicidas en uva de mesa y manzanas _____ 1511. Introducción ___________________________ 1512. Metodología ___________________________ 1523. Resultados _____________________________ 154

3.1 Uva de Mesa _______________________ 1543.1.1 Cumplimiento de las normas _____ 159

3.1.1.1 Transgresiones en uva demesa a la tolerancia establecidapor Codex Alimentarius ____________ 160

3.2.1 Cumplimiento de las normas _____ 1643.2.1.1 Transgresiones a lastolerancias establecidas porla norma de la UE. ________________ 164

4. Validación de la información ____________ 164

Page 7: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

6 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

5. Validez de la información compiladaen el cuaderno de campo ________________ 165

6. Conclusiones y recomendaciones _________ 166

Capítulo 9Conclusiones, recomendaciones y propuestasde acciones futuras ________________________ 1691. Introducción ___________________________ 1692. Desarrollo de propuestas ________________ 170

2.1 Establecer un programa nacional deinspección y certificación de equiposdestinados a la aplicaciónde plaguicidas _________________________ 1702.2. Fortalecimiento de recursos humanosen materias de uso y manejode plaguicidas _________________________ 1732.3. Control a laboratorios de análisis deresiduos de plaguicidas en Chile _________ 1752.4 Fortalecimiento de las negociacionesinternacionales asociadas a laapertura de mercados ___________________ 1782.5 Plan de fomento al recambio demaquinaria utilizada en la aplicaciónde plaguicidas _________________________ 1832.6 Plan de fomento a la implementaciónde gestión integrada de plagas ya técnicas alternativas, talescomo los métodos no químicos ___________ 1842.7 Otras propuestas ____________________ 185

3. Certificación de equipos de aplicaciónde fitosanitarios nuevos _________________ 186

Capítulo 10Bibliografía _______________________________ 187

Page 8: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

7Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

PRÓLOGO

Chile, con 278.462 ha plantadas con fruta-les, es el primer país exportador de frutasfrescas del Hemisferio Sur. Se exportan más

de 75 especies, aprovechando su gran diversidadedafoclimática entre las Regiones de Atacama y LosLagos, más algunos microclimas de la Región deAysén. Las especies más importantes para el merca-do de exportación lo constituyen la uva de mesa,con un volumen aproximado de 900.000 toneladas/temporada, y las manzanas, con 800.000 toneladas/temporada.

Chile se destaca por la oportunidad de llegada consu fruta a los mercados de destino, principalmenteal Hemisferio Norte, con productos frescos y de ca-lidad. Sin embargo, estos mercados han impuestonuevos desafíos al sector exportador, particularmenteen los ámbitos fitosanitarios, medio ambiental y deinocuidad alimentaria.

De esta forma, las exigencias de hoy en estos mer-cados no solo se limitan a la ausencia de plagas yenfermedades en la fruta de exportación, sino tam-bién a que la cantidad de residuos de plaguicidasen esta sea mínima.

Dado lo anterior, el Ministerio de Agricultura deChile, encargó al Instituto de InvestigacionesAgropecuarias (INIA) analizar la situación actual delmanejo de plaguicidas y proyectar estrategias quepermitan racionalizar y mejorar su uso en la

Page 9: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

8 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

fruticultura de exportación. Para ello, se desarrollóel proyecto "Estrategias de manejo fitosanitario parafrutales de exportación tendientes a reducir el usode plaguicidas".

El objetivo de este proyecto, recientemente termi-nado como una primera etapa de un tema de impor-tancia creciente, fue buscar estrategias tendientesa fortalecer la posición comercial de los frutales másimportantes de exportación de Chile, particularmen-te uva de mesa y manzanos, a través del mejora-miento del control de plagas y minimización de losimpactos sobre la salud de las personas y el medioambiente. Las temáticas para abordar dicho objeti-vo fueron:(i) mejorar la eficiencia en su aplicación;(ii) disminuir tanto la carga (número de aplicacio-nes) como los volúmenes aplicados por hectárea; y(iii) buscar formas para reducir la presencia de resi-duos de plaguicidas en manzana y uva de mesa.

Los principales resultados del proyecto "Estrategiasde manejo fitosanitario para frutales de exportacióntendientes a reducir el uso de plaguicidas" se entre-gan en forma sistematizada en el presente boletín,que sin duda será un documento de consulta de granvalor para el sector frutícola de exportación.

Gabriel Sellés van Schouwen.Ingeniero Agrónomo Dr.

Coordinador Nacional del Programa de Fruticultura.Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA.

Page 10: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

9Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

INTRODUCCIÓN

Arturo Correa B.Ing. Agrónomo M.Sc.

Carlos Quiroz E.Ing. Agrónomo M.Sc., Ph.D.

El estado actual de las exportaciones del país es promisorio, sinembargo, no es ajeno a las contingencias propias de la estrategiade apertura de mercados implementada.

Durante el año 2012 las exportaciones totalizaron US$ 78.812,8 millo-nes (FOB), lo que representó una baja de 3,2% en comparación con elaño anterior. El 2011, las exportaciones chilenas de bienes totalizaronembarques por más de US$ 81.411 millones, con un aumento de 15%con respecto a 2010.

Una de las áreas productivas que vio una oportunidad de negocio eneste esquema fue el sector de producción hortofrutícola nacional. Lapolítica comercial implantada permitió a dicha industria entrar enmercados que son exigentes en calidad y variedad de productos.

Chile actualmente presenta alrededor de 278.462 ha de superficie fru-tal, desde la Región de Atacama a Los Lagos, las cuales producen yexportan más de 75 especies, a más de 90 países en el mundo, conacceso preferencial a 60 y es el primer país exportador de frutas delHemisferio Sur. Uno de los factores más importantes que justifican esteextraordinario desarrollo es la excelente condición fitosanitaria del país,la cual permite mantener e incrementar mercados de destino.

De acuerdo al informe de ODEPA, "Balanza Comercial de ProductosSilvoagropecuarios. Avance Mensual Enero-Diciembre 2011", las ex-portaciones totales de fruta aumentaron de 3.003.598 toneladas en enero

Page 11: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

10 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

a diciembre de 2010, a 3.227.008 toneladas en igual periodo de 2011,lo cual refleja una variación del 7,4%, alcanzando los US$ 4.854 mi-llones FOB aproximadamente. Del total de las exportacionessilvoagropecuarias de Chile, las frutas frescas y frutos secos se ubicandentro de las principales especies exportadas, alcanzando en el año2011 una variación respecto al año 2010 de 6,2%, es decir, de 2.468.209toneladas de frutas frescas y frutos secos enviadas en el 2010, seincrementó a 2.620.994 toneladas en 2011, alcanzando los US$ 3.673millones FOB aproximadamente.

Las uvas frescas se ubican en el primer lugar, con un aumento de 781.085toneladas (2010) a 853.541 en 2011, lo cual refleja un aumento de0,2%. Las manzanas frescas son el segundo producto frutícola más ex-portado, durante el 2011, alcanzando las 800.834 toneladas.

La apertura de Chile a los mercados internacionales ha impuesto nue-vos desafíos, uno de los cuales es la homologación de criteriosfitosanitarios, medio ambientales y de inocuidad alimentaria propiosde los países desarrollados con los cuales se comercializa. Este hechoimplica producir con los más altos estándares, además de estar en unconstante proceso de innovación y adecuación, para hacer viable lamantención, acceso y ampliación de las fronteras comerciales del ne-gocio agro exportador nacional.

Si bien el posicionamiento del sector frutícola nacional en los princi-pales mercados compradores es bastante sólido y de amplio reconoci-miento, nuevas exigencias requieren de su rápida atención. Una deéstas, dice relación con el uso y manejo de plaguicidas, desde la pers-pectiva de su exposición tanto directa como indirecta. Como principiogeneral, estas sustancias antes de salir al mercado deben ser autoriza-das por la Organización de Protección Fitosanitaria Nacional (ONPF),que en el caso de Chile es el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Laautorización corresponde a un proceso mediante el cual la autoridad,aprueba la importación, exportación, síntesis, formulación y utiliza-ción del producto, entre otras materias, previa evaluación integral dedatos científicos que demuestren que el producto es efectivo para elfin al que se destina y no implica un riesgo inaceptable para la saludhumana y animal, ni para el medio ambiente. El uso de plaguicidas

Page 12: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

11Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

representa un beneficio económico, sin embargo, su uso inadecuado,trae aparejadas innumerables situaciones negativas sobre el hombre ysu entorno.

Desde la perspectiva descrita, la preocupación de la sociedad ha obli-gado a la constante revisión de las externalidades vinculadas al uso deestas sustancias. Es así como, temporada tras temporada, se observanmodificaciones a los Límites Máximos de Residuos (LMR) en los paísesdesarrollados que marcan la agenda internacional. Se entiende por re-siduos de plaguicida "cualquier sustancia específica presente en ali-mentos, productos agrícolas o alimentos para animales como conse-cuencia del uso de un plaguicida". El término incluye cualquier deri-vado de un plaguicida, como productos de conversión, metabolitos yproductos de reacción, y las impurezas consideradas de importanciatoxicológica y por, límite máximo para residuos de plaguicida (LMR),"la concentración máxima de residuos de un plaguicida, expresada enmg/kg" (Programa Conjunto FAO/OMS sobre Normas Alimentarias, Co-misión del Codex Alimentarius, Manual de Procedimiento, decimosép-tima edición, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultu-ra y la Alimentación; Organización Mundial de la Salud, Roma, 2007).La normativa nacional considera la definición de Codex (ResoluciónNº 33 de 2010 del Ministerio de Salud).

La adecuación de los valores de los LMR surge como consecuencia delfortalecimiento del análisis de riesgo en los países desarrollados, bus-cando minimizar los impactos que se puedan derivar de consumir pro-ductos vegetales tratados con estas sustancias. Este incremento de losniveles de seguridad puede derivar en: (a) valores muy bajos de losLMR en productos vegetales, que hagan inviable el uso de plaguicidasde acuerdo a las prácticas agronómicas recomendadas; (b) restriccio-nes al uso y manejo de los plaguicidas; o (c) el retiro o prohibición deestas sustancias, con lo cual el plaguicida no podría ser usado, paraacceder a dicho mercado.

Otro nuevo requerimiento que surge con fuerza desde las cadenas quedistribuyen y/o venden productos hortofrutícolas, es la disminución delnúmero de residuos de plaguicidas presentes en los productos. Esto seha instalado como una exigencia comercial entre privados, sin embar-

Page 13: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

12 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

go, para el sector productor, adoptar las normas, procedimientos o re-querimientos públicos y/o privados más exigentes, que les permita notener restricciones de acceso a mercados, genera un escenario de difi-cultades e incertidumbre a sus actuales prácticas agronómicas enfoca-das al control de plagas.

Como consecuencia de lo anterior, los productores nacionales debenajustar en forma permanente sus programas fitosanitarios utilizandodiferentes estrategias, entre las cuales está usar un menor número deplaguicidas, y limitarse a la aplicación en ciertos momentos muy es-pecíficos y/o con menor frecuencia. Estos hechos llevan inexorable-mente a la búsqueda de métodos alternativos de manejo de plagas,incluyendo mejorar la eficiencia de la aplicación.

Las exigencias fitosanitarias de los mercados de destino son cada vezmayores, siendo la premisa, además de las limitaciones por residuos,la ausencia de plagas cuarentenarias en los productos vegetales impor-tados, lo que ha derivado en la intensificación del uso de plaguicidas,que en términos de implicancia de los costos totales no es relevante,versus los efectos negativos, comerciales y de imagen país, que signi-fica la detección de una plaga cuarentenaria.

El uso de plaguicidas en Chile ha aumentado en forma importante enlos últimos años como consecuencia de la expansión del negocioagroexportador. En el año 1990 se importaban alrededor de 7.800 tone-ladas, incrementándose a 18.811 toneladas el año 2006. Durante eseaño se formularon en el país 34.172 toneladas, dando un total nacionalde 52.983 toneladas de plaguicidas disponibles. De esta cifra se deberebajar 5.904 toneladas de sustancias químicas que fueron exportadas.En consecuencia, en el año 2006 se usó en el sector silvoagrícola na-cional alrededor de 47.078 toneladas de plaguicidas, que correspondea un incremento cercano a 7 veces, en relación a 1990.

Las cifras que entrega la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias(ODEPA), desde el año 2006 al 2012, señalan que la importación deplaguicidas se ha mantenido constante, cercana a las 18.000 tonela-das. Sin embargo, no existen datos oficiales disponibles de los volúme-nes de plaguicidas producidos en el país ni de exportaciones realiza-

Page 14: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

13Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

das. Sin esta información no se puede cuantificar con exactitud lasvariaciones que se pueden haber producido en este último tiempo.

A pesar que los plaguicidas están regulados por disposiciones guberna-mentales, su adquisición es libre y no obedece a una recomendacióntécnica responsable lo que, sumado a la mínima capacitación y ausen-cia de diferenciación del entrenamiento respecto de los riesgos almomento de su uso y manejo, hacen que se constituyan en una poten-cial fuente de riesgo para la salud de los operadores y contaminaciónde alimentos, aguas y suelos.

En el año 2010, Chile ingresó como miembro pleno a la Organizaciónpara la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entidad quetiene por propósito promover políticas públicas que mejoren el bienes-tar económico y social de las personas alrededor del mundo. Para ellolos gobiernos trabajan conjuntamente a fin de compartir experienciasy buscar soluciones a los problemas comunes, además de fijar estándaresinternacionales dentro de un amplio rango, siendo los plaguicidas unade las materias que aborda.

Dicha incorporación, ha dejado en evidencia que el uso actual deplaguicidas en Chile, se encuentra sobre los patrones de referenciaque utiliza esta Organización (Cuadro 1).

Es por este motivo que en el mismo año de ingreso de Chile a la OCDE,se solicitó al Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) anali-zar la situación actual y proyectar estrategias que permitieran mejorarel uso de plaguicidas en la agricultura, partiendo por especies de ex-portación, para lo cual se elaboró la propuesta destinada a desarrollar"Estrategias de manejo fitosanitario para frutales de exportación ten-dientes a reducir el uso de plaguicidas", financiado por el Ministeriode Agricultura de Chile.

Esta iniciativa contempló la identificación y recomendación de accio-nes para reducir el uso de plaguicidas en los dos cultivos frutícolas demayor relevancia - manzano y uva de mesa - por su alta importancia encuanto al volumen de producción, como también por el retorno econó-mico que se obtiene por su exportación. El trabajo desarrollado puso

Page 15: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

14 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cuadro 1. Uso de plaguicidaspor país según OCDE.

Uso dePaíses plaguicidas1

Canadá 0,10México 0,14USA 0,18Japón 1,36Corea 1,47Australia 0,07Nueva Zelandia 0,63Austria 0,21Bélgica 1,11República Checa 0,40Dinamarca 0,13Finlandia 0,06Francia 0,44Alemania 0,25Grecia 0,31Hungría 0,17Irlanda 0,20Italia 0,79Luxemburgo 0,67Holanda 0,77Noruega 0,09Polonia 0,07Portugal 0,63Eslovenia 0,25España 0,23Suecia 0,06Suiza 0,35Turquía 0,09Reino Unido 0,58OCDE 0,21Chile 0,46

1 Toneladas plaguicidas/kilómetro cuadrado detierra cultivable, Fuente: CEPAL OCDE, 2005.

énfasis en las áreas de manejo deplagas de artrópodos, manejo deenfermedades, medio ambiente,maquinaria agrícola y equipos deaplicación de plaguicidas.

El objetivo del proyecto fue buscarestrategias tendientes a fortalecerla posición comercial de los fruta-les más importantes de exportaciónde Chile, a través del mejoramien-to del control de plagas y minimi-zación de los impactos sobre la sa-lud de las personas y el medio am-biente. Las temáticas para abordardicho objetivo fueron: (i) mejorarla eficiencia en su aplicación; (ii)disminuir tanto la carga (número deaplicaciones) como los volúmenesaplicados por hectárea; y (iii) bus-car formas para reducir la presen-cia de residuos de plaguicidas enmanzana y uva de mesa.

Para efecto de fortalecimiento dela iniciativa se estructuró un Comi-té Consultivo del Proyecto, de ca-rácter público-privado, en que par-ticiparon el Servicio Agrícola yGanadero (SAG), Oficina de Estu-dios y Políticas Agrarias (ODEPA),Colegio de Ingenieros Agrónomos,Federación de Productores de Fru-ta (FEDEFRUTA), Chilealimentos,Agencia Chilena de InocuidadAlimentaria (ACHIPIA) y la Asocia-ción de Distribuidores de InsumosAgrícolas de Chile (ADIAC).

Page 16: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

15Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

El proyecto logró identificar seis (6) estrategias o acciones planifica-das y coordinadas sistemáticamente, que de aplicarse en forma globaly sostenible en el tiempo, lograrían un importante impacto en la mejo-ra del uso de los plaguicidas, fortaleciendo nuestra posición producti-va en los más exigentes mercados. Estas fueron:

1. Desarrollo de capacidades para determinar umbrales de acciónconfiable, asociados a la decisión de aplicar plaguicidas. Fue rele-vante identificar en forma precisa los parámetros considerados porel productor de manzana y uva de mesa para la "toma de decisiónen campo" respecto del momento y las condiciones en la cual apli-car un plaguicida. Para ello se evaluaron y propusieron criterios demanejo sanitario que permitiesen lograr reducir la carga deplaguicidas, los volúmenes aplicados y/o la presencia de residuosen manzana y uva de mesa, al ser comparados con los tratamientossanitarios que tradicionalmente efectuaba el agricultor.

2. Desarrollo y fortalecimiento de instrumentos de diagnóstico ymonitoreo de plagas y enfermedades a controlar. Un aspecto identi-ficado como relevante para la toma de decisiones de los productoresfue contar con conocimientos que permitieran lograr un pronósticode ataques de plagas y diagnóstico de enfermedades, como asimis-mo de los criterios de acción y manejo de los plaguicidas. Para ello,se estableció una estrategia participativa, en donde las personasinvolucradas (jefes de campo, encargados de monitoreo, administra-dores, entre otros) tuvieron un rol protagónico en las capacitacionesrealizadas, permitiendo proyectar sostenibilidad de éstas materiasmás allá del cierre del proyecto, mediante la generación de capaci-dades técnicas locales insertas en las empresas involucradas.

3. Fortalecimiento de las prácticas de aplicaciones terrestres de plagui-cidas. Las acciones específicas implementadas, destinadas a mejo-rar la eficiencia de los tratamientos con plaguicidas, permitieronlograr mayor eficacia agronómica en el control de plagas, minimi-zar los impactos ambientales y económicos provocados por el usode éstos en los cultivos. Para lo cual se elaboró un documento guíaque permitió a los agricultores realizar un adecuado uso de su ma-quinaria y equipos.

Page 17: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

16 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

4. Identificación y minimización del impacto ambiental asociado aluso de plaguicidas. El disponer de una herramienta que permitieravalidar el programa fitosanitario aplicado por el productor respectodel riesgo ambiental que generaba, permitió entregar un apoyo a latoma de decisión, fortaleciendo con ello, la sostenibilidad produc-tiva.

En esta línea se optó por usar el Cuociente de Impacto Ambiental(CIA, o EIQ por sus siglas en inglés), desarrollado en EE.UU. y dis-ponible on-line (http://www.nysipm.cornell.edu/default.asp, Kovachet al., 1992).

5. Fortalecimiento de políticas públicas en materias de uso y aplica-ción de plaguicidas. Durante el desarrollo del proyecto se logróidentificar materias que requerían de una intervención global y sos-tenible en el tiempo, para lo cual, la aplicación de una políticapública resulta oportuna y necesaria.

En este sentido, se elaboró una propuesta de iniciativas, para sersometida a discusión de las autoridades pertinentes y la comunidadtoda.

6. Desarrollo de un programa de Transferencia y Difusión Tecnológi-ca. Las actividades de difusión y transferencia tecnológica debenser continuas y específicas. En el transcurso del proyecto se desa-rrollaron seminarios, talleres, reuniones técnicas, demostracionesde campo y laboratorio, entre otras, encaminadas a capacitar, sen-sibilizar y socializar los resultados obtenidos. De manera de apoyareste trabajo, se generó material técnico de campo como guías, fi-chas y claves.

Estas estrategias fueron aplicadas como plan piloto, entregando resul-tados alentadores que se desarrollan en el presente boletín y que, ajuicio de los autores, debiese ser considerado como un documento orien-tador, por los diferentes actores del sector agrícola nacional, tanto pú-blicos como privados.

Page 18: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

17

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Boletín INIA, Nº 268

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓNACTUAL DEL USO DE PLAGUICIDAS

EN MANZANAS Y UVA DE MESA

C A P Í T U L O 1

Marcelo Zolezzi V.Ing. Agrónomo M.Sc.

Carlos Quiroz E.Ing. Agrónomo M.Sc., Ph.D.

Arturo Correa B.Ing. Agrónomo M.Sc.

1. INTRODUCCIÓN

Una de las primeras actividades realizadas en el contexto delproyecto, fue realizar un diagnóstico del uso y manejo actualde plaguicidas en manzanos y uva de mesa, a partir del cual

identificar puntos críticos fundamentados.

Para ello se condujo un estudio denominado "Levantamiento y Análisisde Información Primaria respecto al Uso y Manejo de Plaguicidas en elsector Frutícola de Chile", desarrollado por la empresa ConsultoríasProfesionales AGRARIA Ltda.

El estudio tuvo un sustento cuantitativo basado en la aplicación deencuestas a productores exportadores y un refuerzo cualitativo obteni-do de entrevistas a los principales actores de la industria y de reunio-nes presenciales en las regiones más relevantes asociadas a la produc-ción de uva de mesa y manzanos. Estas fuentes de información permi-tieron levantar algunas conclusiones y proponer recomendaciones quefueron útiles para el desarrollo del proyecto.

A continuación, se presentan los resultados, más relevantes del levan-tamiento de información primaria de este estudio.

Page 19: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

18

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Boletín INIA, Nº 268

2. METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

El universo definido fue de un total de 3.344 productores que exportanmanzanas o uva de mesa, distribuidos entre la Región de Atacama yLa Araucanía (Cuadro 1).

Cuadro 1. Productores de Manzanas y Uvas de Mesa,entre la Región de Atacama y La Araucanía.

Productores por rubro TotalRegión Manzana Uva de Mesa Ambas Productores1

Atacama 185 185

Coquimbo 413 413

Valparaíso 12 660 672

Metropolitana 13 289 12 314

O'Higgins 476 437 98 1.011

Maule 554 12 4 570

Biobío 115 115

La Araucanía 64 64

Total general 1.234 1.996 114 3.344

Fuente: Censo Agropecuario 2007.1 Indica cantidad total de productores con estos frutales, no coincide con suma por frutal, ya que

algunos productores manejan ambas especies en sus explotaciones.

Un aspecto considerado en la determinación de la muestra, fue el ta-maño de la explotación del productor, dado que esta característica esuna variable relevante en lo que respecta al uso y manejo de losplaguicidas. Por lo tanto, para la determinación de la muestra sedesagregaron las variables: rubro (Manzana y Uva) y tamaño de laexplotación, utilizándose el concepto de hectáreas de riego básico(HRB). Este es uno de los indicadores utilizado por el Instituto de Desa-rrollo Agropecuario (INDAP), donde se precisa que, son pequeños pro-ductores todos aquellos que posean una superficie igual o menor a 12HRB. Estos antecedentes se presentan en el Cuadro 2.

Page 20: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

19

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Boletín INIA, Nº 268

Cuadro 2. Productores de Manzanas y Uvas de Mesa según tamaño,entre las regiones de Atacama y La Araucanía, que exportan

algún producto de su explotación.

Tamaño explotación

Región Cultivo 12 HRB > 12 HRB Total

Atacama Uva 87 98 185Coquimbo Uva 163 250 413Valparaíso Manzano 0 12 12

Uva 222 438 660 Metropolitana Manzano 1 12 13

Uva 45 244 289Ambos 1 11 12

O'Higgins Manzano 171 305 476Uva 65 372 437

Ambos 2 96 98Maule Manzano 151 403 554

Uva 2 10 12Ambos 0 4 4

Biobío Manzano 64 51 115La Araucanía Manzano 25 39 64

Total 999 2.345 3.344

Fuente: Censo Agropecuario 2007.

A partir de estos antecedentes y, para calcular el tamaño de la muestrapreliminar, se tomaron en cuenta dos factores:

1. El porcentaje de confianza 95% 1.2. El porcentaje de error que se pretendió aceptar al momento de ha-

cer la generalización 6,5% 2.

A la muestra estadísticamente representativa, por especie y tamaño dela explotación, se le aplicó una encuesta, realizándose un total de 687

1 La confianza o el porcentaje de confianza es el porcentaje de seguridad que existepara generalizar los resultados obtenidos.

2 El error o porcentaje de error equivale a elegir una probabilidad de aceptar unahipótesis que sea falsa como si fuera verdadera, o la inversa: rechazar la hipótesisverdadera por considerarla falsa.

Page 21: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

20

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Boletín INIA, Nº 268

encuestas, 426 para uva de mesa y 261 para manzano, de las cuales635 fueron consideradas validas en función de la calidad de la infor-mación consignada.

El instrumento de diagnóstico utilizado en terreno por los encuestadores,fue diseñado en conjunto con los profesionales de INIA y revisado porespecialistas de diferentes áreas, sobre las cuales se esperaba levantarinformación.

Para complementar y validar la información obtenida de las encuestas,se realizaron entrevistas a representantes de exportadoras, a profesiona-les de instituciones públicas ligadas a las materias del estudio, asesoresespecializados intermediarios de empresas proveedoras de plaguicidas.

Posteriormente, se realizaron 5 talleres para la presentación de los resul-tados preliminares del estudio, a los cuales fueron invitados profesiona-les de instituciones públicas (INIA, SAG, INDAP, MINSAL y otras) yprivadas (empresas exportadoras, proveedoras de insumos y maquina-ria), especialistas privados y de universidades regionales y agricultores.

Para el análisis de la información cualitativa proveniente de los talleresde validación y entrevistas a actores claves, se realizó la sistematizaciónde datos a través del software de análisis cualitativo llamado Nvivo 8 3.

3. RESULTADOS

3.1 Distribución de las especies

La distribución por especie es bastante marcada, siendo la uva de mesala única presente en las Regiones Atacama, Coquimbo, Valparaíso yclaramente dominante en la Metropolitana, mientras que manzano esdominante en las Regiones del Maule, Biobío y La Araucanía. La Re-gión de O`Higgins es la única en la cual se comparten en forma casiequitativa ambas especies.

3 Para mayor información detallada, así como una versión de prueba del programaNvivo para descargar, visitar el siguiente link: http://www.qsrinternational.com/products_free-trial-software.aspx

Page 22: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

21

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Boletín INIA, Nº 268

3.2 Características de los encuestados

El 24% de los encuestados correspondieron a los propietarios de lasexplotaciones y el 49% a sus administradores. Por lo tanto, el 73% delas encuestas fueron contestadas por las personas con responsabilidaden la unidad predial. Un dato relevante es que la edad promedio de losencuestados fue de 46 años, siendo bastante constante entre regiones.

El nivel de educación de los encuestados se indica en la Figura 1. Deltotal de encuestados el 46% tiene educación técnica o profesional,indicando de alguna forma el nivel de profesionalismo en una activi-dad crecientemente demandante de tecnología y en general de deci-siones técnicas más complejas.

Figura 1. Nivel educacional (%) de los encuestados.

Existen diferencias notables de nivel de educación según sea la regióna la que pertenecen los encuestados. Los niveles más altos se observanen la Región de La Araucanía en la cual el 61% son profesionales y el30% son técnicos, seguido de las regiones Metropolitana, Maule yBiobío en la cuales más del 60% son técnicos o profesionales. Losniveles más bajos están en la Región de Atacama con solo un 31% deformación técnico profesional y en la Región de O´Higgins con el 32%.También existen diferencias importantes de educación según estratode tamaño de las explotaciones. En aquellas menores a 12 HRB el 77%tiene sólo educación básica o media, mientras en los estratos mayoressolo el 42% presenta ese nivel educacional.

Page 23: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

22

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Boletín INIA, Nº 268

3.3 Antecedentes productivos

3.3.1 Uva de Mesa

Figura 2. Composición de superficie deuva de mesa (%) según variedad.

Figura 3. Composición de superficie de uva de mesa(%) según rango de edades de las plantaciones.

La superificie totalde uva de mesa delos 406 encuesta-dos alcanzó a10.341 ha, las quese distribuyen porvariedad según loindicado en la Fi-gura 2.

Esta composiónvarietal tiende acambiar en los últimos años ya que los porcentajes de plantación deeste período muestran que de las 1.165 hectáreas plantadas por losproductores muestreados, el 37% corresponde a Red Globe, 22% aCrimson, 20% a Sultanina y el 6% a Flame.

En cuanto a la edad de las plantaciones, Figura 3, el porcentaje mássignificativo de superficie se encuentra en el rango entre 6 y 15 años,mostrándose la superficie de reposición un tanto reducida.

Page 24: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

23

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Boletín INIA, Nº 268

Figura 4. Distribución de superficie de manzano deexportación (%) según variedad.

Los pequeños productores, a pesar de representar el 25% del total deencuestados solo disponen del 3% de la superficie de uva de exporta-ción lo que da un promedio de 3 hectáreas por agricultor, mientras quepara los grandes, este promedio se eleva a 32 hectáreas.

3.3.2 Manzano

El total de encuestados representa una superficie total de manzano deexportación de 7.480 hectáreas. De este total sólo una pequeña propor-ción, 3,7% (279 ha) declara que desarrolla un cultivo orgánico.

A nivel nacional, la superficie de manzano se agrupa básicamente ensiete variedades principales, siendo las más importantes Royal Gala,Granny Smith y Fuji, lo cual se presenta en la Figura 4.

Al igual que lo que sucede en uva de mesa, se espera un cambio en laestructura varietal en los próximos años, si se tiene en cuenta que delas 675 hectáreas plantadas en los últimos cinco años, por losencuestados, el 27% es Fuji, el 22% es Granny Smith y el 15% esBrookfield.

Las edades de las plantaciones se puede ver en la Figura 5. La superfi-cie de reposición, menor a cinco años, es muy pequeña en compara-ción con los huertos mayores a 16 años, que representan el 40% de lasuperficie.

Page 25: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

24

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Boletín INIA, Nº 268

Figura 5. Distribución de superficie de manzanode exportación según rango de edades

de las plantaciones.

Gran parte de la superficie de manzano encuestada (95%), correspon-de a los agricultores más grandes. El promedio de superficie de lospequeños alcanza las 8 hectáreas, mientras que los grandes disponende 38 hectáreas en promedio.

3.4 Exportadoras

La identificación de las exportadoras es un dato relevante para efectosde este estudio. Se sabe que a través de ellas llegan exigencias a losproductores en cuanto a los programas de control de plagas, de lostipos de plaguicidas a aplicar, información de carencias, exigenciasde certificación en buenas prácticas, entre otras.

La información entregada por la encuesta, señala que se identificaronun total de 122 exportadoras para ambos rubros (uva de mesa y manza-nas), la mayor parte de las cuales trabaja en áreas específicas y convolúmenes pequeños.

3.5 Certificaciones

3.5.1 Productores certificados

En la Figura 6, se señala el porcentaje de agricultores certificados enBuenas Prácticas Agrícolas (BPA), por Región y por rubro.

Page 26: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

25

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Boletín INIA, Nº 268

Figura 6. Porcentaje de agricultores certificadosBPA por Región y por rubro.

En el país en general la tendencia es, de acuerdo a la informaciónobtenida de la encuesta, que los productores de uva de mesa se certi-fican en menor proporción que los de manzana.

Al analizar por estrato de tamaño de los productores certificados enBPA, se constata una diferencia significativa entre pequeños y gran-des, lo cual se presenta en el Cuadro 3.

Cuadro 3. Productores con certificación BPA.

Estrato Nº (%)2

< 12 HRB1 34 23,3 12 HRB 386 78,8Total 4133 65,0

1 HRB: Hectáreas de riego básico.2 Porcentaje respecto del total de encuestados para cada rango.3 No coincide con suma, ya que algunos productores manejan ambas

especies en sus explotaciones.

3.5.2 Manejo de envases

El procedimiento vigente por la Autoridad Sanitaria para manejar losenvases vacíos de plaguicidas en el país, contempla triple lavado, lue-go la perforación de los envases para su inutilización y su depósito enlugares de acopio, de tránsito intrapredial, para finalmente, llevarlos ainstalaciones autorizadas, para su eliminación.

Page 27: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

26

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Boletín INIA, Nº 268

La práctica más utilizada es el triple lavado en más del 60% de losproductores. Sin embargo, la perforación de los envases sólo la realizael 46% y la disposición en instalaciones autorizadas para su elimina-ción es realizada por un 32% de los encuestados (Figura 7).

Figura 7. Manejo de envases de plaguicidas(%) según rubros y nacional.

3.5.3 Empresas Certificadoras

Las empresas certificadoras han crecido en importancia en Chile en losúltimos años y han desarrollado capacidades suficientes para hacer unbuen trabajo. A pesar de ello son pocas (3), las que manejan gran partedel mercado. Un dato relevante es que Global Gap es el protocolo decertificación más requerido por los productores frutícolas chilenos.

3.6 Personal capacitado

La mayoría de los predios indica contar con personal capacitado enmanejo de plaguicidas (Cuadro 4). La cifra alcanza al 93,1% del totalde encuestados.

3.7 Manejo fitosanitario

3.7.1 Criterios de aplicación de plaguicidas

Un aspecto importante en las decisiones de los agricutores es el criterioque usan para la aplicación de plaguicidas. De acuerdo a lo recabado,

Page 28: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

27

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Boletín INIA, Nº 268

casi el 50% de los productores aplican plaguicidas para control de artró-podos según un programa sanitario, el que básicamente está determina-do por las fases fenológicas de los cultivos, más que por la presencia delas plagas en niveles que justifiquen su control. Un segundo grupo im-portante (23%), combina el programa sanitario con monitoreo, aunquesin especificar los criterios de monitoreo o su aplicación sistemática. Un6% de los productores afirma que el criterio de aplicación de plaguicidasestá basado en el monitoreo de la plaga a controlar.

Al hacer el análisis por especie, prácticamente el mismo porcentaje(50%) usa el programa sanitario. Las diferencias se producen en que,en manzano hay un porcentaje sustantivamente mayor de productoresque combinan programa sanitario/monitoreo (31%) contra un 16% enuva de mesa.

El tamaño de la explotación también marca una diferencia. Los pro-ductores pequeños usan masivamente el programa sanitario (60%) y eluso de monitoreo es muy bajo (15%). En el caso de los productoresgrandes, si bien es mayoritario el uso del programa sanitario (48%),empieza a tomar significación el uso de monitoreo solo o con progra-ma sanitario (34%).

El control de enfermedades entrega resultados diferentes, es así comola decisión de controlar enfermedades según un programa sanitario esmuy superior al observado para control de artrópodos y la alternativade uso adicional de diagnóstico es bastante más baja.

Cuadro 4. Predios (Nº y %) que cuentan con personal capacitado enmanejo de plaguicidas en rubros uva de mesa y manzano de exportación.

Cuenta con personal Uva Manzano Total

capacitado Nº % Nº % Nº %

Si 372 91,4 221 96,1 593 93,1

No 31 7,6 9 3,9 40 6,3

No indica 4 1 0 4 0,6

Total 407 100 230 100 637 100

Page 29: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

28

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Boletín INIA, Nº 268

El mayor uso del programa sanitario en enfermedades se explica por laexcesiva dificultad que implica para los productores de uva de mesa ymanzana el mantener controladas las enfermedades que afectan la pro-ducción y la calidad de la fruta durante prácticamente todo el procesoproductivo. Hay también una mayor dificultad de los productores endetectar la presencia de la enfermedad y más aún de determinar si estapresencia causa daño económico, que justifique la aplicación.

La importancia del programa sanitario para controlar enfermedades esbastante mayor en uva de mesa (76%) que en manzano (48%). En esteúltimo hay una tendencia a usar el programa sanitario junto conmonitoreo (30%).

3.7.2 Elección del plaguicida

El 98% de los productores, consideran la carencia de los plaguicidascomo un elemento de selección de estos.

Sin embargo, a nivel de especies las diferencias de criterio son impor-tantes. En manzano predomina claramente el programa sanitario conmonitoreo (42%) mientras que en uva de mesa el criterio más impor-tante es la sintomatología (34%).

Las principales fuentes principales de información, son la Agenda dePesticidas de la ASOEX, y las empresas exportadoras que entregan ase-soría a los productores (Figura 8).

Figura 8. Fuente información de carencia deplaguicidas (% de productores).

Page 30: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

29

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Boletín INIA, Nº 268

3.7.3 Recomendaciones y medios de información

Gran parte de los productores, sobre el 90%, declara que la recomen-dación del producto a aplicar es entregada por una persona capacita-da, lo que es bastante constante a nivel regional.

La principal fuente de información para la compra de plaguicidas es laaportada por el asesor de la empresa exportadora, representando el70% a nivel nacional, alcanzando en el caso de los productores demanzana a un 78% (Figura 9). Hay que tomar en cuenta que los pro-ductores indicaron que recurren a más de una fuente de información.

Figura 9. Medio de información para la compra deplaguicidas, según rubros (% de los productores).

4. CONCLUSIONES

La información recogida y sistematizada, a través del presente estu-dio, constituye una línea base confiable para la toma de decisiones deentidades públicas y privadas, toda vez que proviene de la aplicaciónde encuestas primarias a productores/exportadores y secundarias me-diante entrevistas a actores relacionados con el tema, todo sustentadosobre una metodología validada estadísticamente, sumado a su altarepresentatividad. Sus conclusiones más importantes fueron:

Se están produciendo cambios significativos en al menos tres ámbitos: (i)superficie destinada a exportación de ambas especies; (ii) composición

Page 31: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

30

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Boletín INIA, Nº 268

varietal; y (iii) concentración de la superficie productiva, respecto de losdatos existentes disponibles. La superficie de reposición (de 0 a 5 años)representa sólo el 13% del total para uva de mesa y el 9% para manza-no, mientras que la superficie que se encuentra en plena producción (6 a10 años) es del 37% del total en uva de mesa y 23% en manzano.

La carencia de los productos para un 98% de los encuestados, es unelemento de selección de los plaguicidas, cifra cuya magnitud da cuen-ta de la importancia de esta variable en fruta orientada a mercadosexternos. La fuente de información de ello es mayoritariamente, la Agen-da de Pesticidas de ASOEX y las propias empresas exportadoras. Por otraparte en la compra del plaguicida, sobre el 70% de los agricultores seinforman a través de las empresas exportadoras. Su influencia en el tipoy criterio de aplicación de plaguicidas es determinante, lo que vieneasociado con el conocimiento/información, que poseen de los requeri-mientos exigidos por los mercados de destino. Se debe hacer la salve-dad que muchos de ellos recurren a más de una fuente de información.

Los agricultores que cumplen con el programa de manejo de envasesson un 32%. Esta cifra, contrasta con el alto porcentaje de agricultoresque declara estar actualmente certificado o haber sido certificado enBuenas Prácticas Agrícolas (BPA) en años recientes; 86% de la superfi-cie de uva de mesa y el 89% de manzano.

La certificación de BPA, es claramente un activo que garantiza la es-tabilidad comercial de la fruta chilena. Los productores medianos ygrandes las han incorporado, no así los pequeños, los que se podríanver afectados a futuro.

Los productores declaran mayoritariamente que utilizan programasfitosanitarios, basados en fecha o estado fenológico. La aplicación demonitoreo/diagnóstico, es menor en plagas y muy bajo en enfermedades.Al contrario de lo que sucede en el control de artrópodos, la importanciadel programa sanitario para controlar enfermedades es bastante mayor enuva de mesa (76%), que en manzano (48%). En este último hay unatendencia a usar el programa sanitario junto con monitoreo (30%).

El 93% de los encuestados, indica que cuenta con personal con algúngrado de capacitación en uso y manejo de plaguicidas.

Page 32: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

31Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

OPTIMIZANDO LAS APLICACIONESPARA EL CONTROL DE PLAGAS

EN UVA DE MESA

C A P Í T U L O 2

En la producción de uva de mesa, el uso de plaguicidas es la estra-tegia más utilizada para controlar las plagas. De acuerdo a losdatos obtenidos en la encuesta INIA-AGRARIA 2011, en práctica-

mente toda la zona productora del rubro se aplican insecticidas paracontrolar las plagas principales, entre las que se encuentran chanchitosblancos (Hemiptera: Pseudococcidae), trips (Thysanoptera: Thripidae),pulgones (Hemiptera: Aphididae), burritos (Coleoptera: Curculionidae)y arañitas (Acarina: Tetranychidae y Tenuipalpidae). De ellas, loschanchitos blancos y trips son las plagas claves.

Las especies de artrópodos que habitual o esporádicamente son contro-ladas químicamente en los parronales se muestran en el Cuadro 1.

La encuesta INIA-AGRARIA 2011 arrojó como resultado que, en lasRegiones productoras de uva de mesa en Chile, se efectúan un prome-dio de 3,8 aplicaciones de plaguicidas para el control de artrópodos,existiendo un grupo importante de predios que se ubican en el rango de5 a 9 aplicaciones (Figura 1).

Carlos Quiroz E.Ing. Agrónomo M.Sc., Ph.D.

Patricia Larraín S.Ing. Agrónomo M.Sc.

Fernando Rodríguez A.Biólogo, Magíster en Ciencias

Paulina Bermúdez O.Ing. Agrónomo M.Sc.

Page 33: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

32 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 1. Porcentaje de parronales por Región y rangode aplicaciones de insecticidas y acaricidas.

De la Figura 1 se desprende que, en relación al número total de aplica-ciones, hay un incremento de norte a sur. En efecto, en la Región deAtacama se aplica cuatro o menos veces debido a factores como la

Cuadro 1. Especies de insectos y ácaros asociadas a la uva de mesa,categorizados de acuerdo a su importancia para el cultivo.

Nombre común Nombre científico Importancia

Chanchitos Pseudococcus viburni PrimariaBlancos Pseudococcus longispinus Ocasional

Pseudococcus cribata Secundaria pero crecienteen la Región de O´Higgins

Trips Frankliniella occidentalis Primaria durante lafloración

Frankliniella australis Ocasional(1)

Burrito Naupactus xanthographus Primaria en la ZonaCentral

Arañita Brevipalpus chilensis Primaria CuarentenariaOligonychus vitis Ocasional en la Zona

Norte

Pulgón Aphis illinoisensis (2) Ocasional

Polilla Lobesia botrana (2) Primaria, en plan dedel racimo erradicación

(1) Puede ser confundida con F. occidentalis.(2) Puede concentrarse en focos al interior del parronal.

Page 34: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

33Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

precocidad de la fruta, que ocasiona que plagas como chanchitos blan-cos tengan menos posibilidad de llegar al racimo antes de la cosecha.También las condiciones ambientales bióticas, abióticas y de aisla-miento de los valles de Copiapó y Huasco constituyen una barrera im-portante para la colonización y desarrollo de otras plagas que poten-cialmente pudieran dañar el cultivo. Hacia el sur el número de aplica-ciones aumenta y ello se debe a una mayor diversidad y presión de lasplagas mencionadas en el Cuadro 1, lo que sumado al hecho que lafruta se cosecha más tarde, hace que aumente la posibilidad de daño oinfestación de los racimos.

Los plaguicidas aplicados en vides corresponden a más de 60 produc-tos comerciales y a una cantidad superior a 30 ingredientes activos.Independientemente del número de veces que se aplica, los ingredien-tes activos más usados, en términos de superficie aplicada, se mues-tran en la Figura 2, haciendo la salvedad que no se considera el núme-ro de veces en que se ha aplicado cada plaguicida.

Figura 2. Porcentaje de superficie conparronales donde se aplican los diezingredientes activos más utilizados

en el control de plagas.

Como se puede observarImidacloprid es el produc-to más utilizado, corres-pondiente a un insectici-da del grupo químico delos neonicotinoides quetiene propiedades sisté-micas, de contacto e in-gestión. Por su toxicidadha sido clasificado en laCategoría III (poco peli-groso, pero tóxico para lasabejas). Es usado princi-palmente para el controlde insectos chupadorescomo chanchitos blancos,

pulgones y conchuelas. Al Imidacloprid le sigue en uso Spinosad, aso-ciado al control de trips en toda la zona de producción y además, alcontrol de polillas en la zona central. Es un insecticida derivado deuna fermentación bacteriana, efectivo sobre un amplio espectro de

Page 35: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

34 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

plagas y bajo impacto sobre el ambiente y los enemigos naturales. Enmenores superficies de vides se aplican Clorpirifos y Bifenthrin, de loscuales el primero de ellos es un insecticida organofosforado de amplioespectro, pero de baja toxicidad. Por su parte, Bifenthrin es un insecti-cida-acaricida piretroide de categoría II, que se usa para trips, polillasy arañitas.

En el Cuadro 2, se observa que los ingredientes activos más usados seaplican más de una vez en promedio, lo que indica que varias de lasplagas se controlan repetidamente durante la temporada. Para el con-trol de trips, por ejemplo, existen protocolos que recomiendan la repe-tición de tratamientos. En casos extremos se detectaron hasta 7 aplica-ciones en una temporada, vale decir, se debe haber aplicado cada 3días durante el período de floración de la vid.

Los grupos químicos más utilizados se muestran en la Figura 3. Desta-can los insecticidas organofosforados que se aplican en la totalidad delos parronales encuestados, aún cuando estos productos en la actuali-dad están siendo cuestionados en muchos países por sus efectosneurotóxicos. En este contexto, productos como clorpirifos, de granuso en uva de mesa en Chile, no se pueden usar en California a partir

Cuadro 2. Número promedio de aplicaciones de insecticidas(ingredientes activos) para el control de artrópodos en las

distintas regiones productoras de uva de mesa.

Ingrediente Regiones

Nº activo Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins RM

1 Imidacloprid 2,3 1,2 1,7 1,22 Spinosad 1,5 1,6 1,1 1,1 1,43 Clorpirifos 1,0 1,9 1,6 1,6 1,54 Bifenthrin 1,0 1,7 1,5 1,4 1,25 Methoxyfenozide 1,3 1,8 1,36 Spirotetramato 1,7 1,0 1,7 1,27 Azinfos metil 1,7 1,5 1,7 1,28 Phosmet 1,0 1,2 1,89 Metamidofos 1,5 2,2 1,6 1,0 1,5

Page 36: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

35Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 3. Porcentaje de superficie conparronales donde se aplican los gruposquímicos de insecticidas/acaricidas más

utilizados en el control de plagas.

de la brotación de lasplantas y es probableque en el corto plazo suuso sea totalmente pro-hibido. Un grupo quími-co de mucho uso en laactualidad en uva demesa son los neonico-tinoides, también ca-tegorizado como insec-t icidas neuroact ivospero que muestran unamenor toxicidad en ma-míferos que los organo-fosforados y carbama-tos, aunque algunos desus metabolitos son tóxicos. Imidacloprid es el neonicotinoide de ma-yor uso en el mundo, no obstante en la actualidad está siendo cuestio-nado en diversos países debido a que existen sospechas de su asocia-ción con el síndrome del colapso de las colmenas de abejas. Tambiénla literatura menciona evidencias que su uso en semillas o suelo puedecausar tox icidad en aves e invertebrados acuát i cos. Estoscuestionamientos predicen que en el mediano plazo este tipo de molé-culas van a estar prohibidas.

Algunos productos de mayor inocuidad son cada vez más utilizados.Un ejemplo de ello es el producto bacteriano Spinosad, extraído porfermentación a partir de la bacteria Saccharopolyspora spinosa. Ac-tualmente en Chile es uno de los productos más usados en uva de mesapara el control de trips y polillas, como se indicó anteriormente. En lasdos últimas temporadas han aparecido otros grupos químicos de menortoxicidad, como son los derivados de ácidos tetrónicos y tetrámicos,que contienen compuestos con un amplio rango de actividad biológi-ca. Es el caso de spirotetramato, insecticida de adecuada efectividadpara controlar chanchitos blancos y otras plagas chupadoras.

El alto número de aplicaciones que actualmente se realiza para elmanejo de plagas en uva de mesa se debe en gran medida al temor de

Page 37: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

36 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

los productores a sufrir rechazos de sus frutas por presencia de artrópo-dos. En efecto, la principal causal de rechazos de frutas de exporta-ción en origen, corresponde a plagas cuarentenarias, entre las cualesla presencia de chanchitos blancos en uva de mesa ha sido responsa-ble de hasta el 70% de tales rechazos. Varias de estas especies soncuarentenarias en algunos países americanos y asiáticos compradoresde fruta chilena (Cuadro 3).

Cuadro 3. Importancia cuarentenaria de especies de chanchitosblancos en algunos países compradores de fruta chilena.

Especies de Pseudococcus

P. meridionalisPaís P. viburni P. calceolariae P. longispinus y P. cribata

Estados Unidos XMéxico XCosta Rica XGuatemala XRep. Dominicana XPanamá X XColombia X XPerú XBolivia X XArgentina XIrán XIndia XNueva Zelanda XCorea del Sur X X XJapón X X X

Fuente: SAG, 2012.

Una plaga es declarada cuarentenaria cuando tiene una importanciaeconómica potencial en aquel país donde dicha plaga no existe, estámuy restringida geográficamente o se encuentra bajo control oficial.En el caso de los chanchitos blancos existe una gran similitudmorfológica entre especies lo que dificulta su identificación, especial-

Page 38: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

37Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

mente a nivel de estados inmaduros. Se debe mencionar que cualquierestado inmaduro de un chanchito blanco que no pueda identificarse anivel de especie al momento de inspección de la partida, adquiereentonces la connotación de insecto cuarentenario y por ende el recha-zo de la partida. Los volúmenes de rechazo de uva de mesa en origenson bajos a nivel nacional, correspondiendo sólo al 3% en 2011-2012(22.800 ton) y 1% en 2012-2013 (11.300 ton) (SAG, 2013). Durante estaúltima temporada, el mayor porcentaje de rechazos se produjo en laRegión de O'Higgins, seguida de la Región de Coquimbo. Además, seobservó que en todas las Regiones productoras de uva de mesa, excep-to en la de O'Higgins, se produjo un aumento de los porcentajes derechazos, a pesar de la disminución del porcentaje total a nivel nacio-nal (Figura 4).

Figura 4. Porcentaje de uva de mesa por Región rechazadaen origen, respecto del total nacional de rechazos

en las temporadas 2011-2012 y 2012-2013.(Fuente: SAG, 2013).

Del total de rechazos por presencia de plagas en toda la fruta de expor-tación, los chanchitos blancos (Pseudococcidos), son los de mayor im-portancia, habiéndose producido un incremento en las últimas tempo-radas. En el Cuadro 4, se muestra el porcentaje correspondiente a losrechazos causados por diferentes especies de chanchitos blancos enfruta de exportación.

Page 39: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

38 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 5. Porcentaje de volúmenes de uva de mesarechazada por presencia de artrópodos. Temporadas

2011-2012 y 2012-2013.Fuente: SAG 2013.

Los porcentajes de rechazos de-bidos a presencia de diversas es-pecies-plaga durante las tempora-das 2011-2012 y 2012-2013 semuestran en la Figura 5. La pre-sencia de especies de chanchitosblancos es la principal causa derechazos en la exportación de uvade mesa, los que sumaron cercadel 77% en la temporada 2011-2012 y más del 72% en la tempo-rada 2012-2013.

Cuadro 4. Porcentaje de rechazosde fruta de exportación a causa dediferentes especies de chanchitos

blancos (Hemiptera:Pseudococcidae).

Temporada Porcentaje

2007-2008 25,52008-2009 29,52009-2010 40,42010-2011 38,92011-2012 45,1

Fuente: SAG 2012.

Los antecedentes de rechazos generados por presencia de insectos enla uva de mesa antes expuestos nos indican que hasta ahora el manejode plagas, particularmente de chanchitos blancos, continúa siendo unproblema no resuelto, aunque aparentemente los agricultores disponende una batería importante de plaguicidas para ello. Esta disponibilidadpuede estimular el uso de plaguicidas para reducir los rechazos porplagas aumentando la frecuencia de aplicaciones, número de ingre-dientes y dosis entre otros, lo que aumenta el riesgo además, de produ-

Page 40: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

39Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

cirse rechazos por presencia de residuos de plaguicidas o sus metabolitoslo que puede tener una connotación más negativa aún que los recha-zos por presencia de plagas. Las exigencias y regulaciones internacio-nales relevantes en materias de residuos de plaguicidas son cada vezmayores, especialmente en países europeos. No obstante ello, es fre-cuente que, en el análisis de multiresiduos efectuados en pos cosecha,se revele la presencia de residuos que originan rechazos. Desde Euro-pa ha habido rechazos en uva de mesa por detección de plaguicidasque superan el Límite Máximo de Residuos (LMR). En los últimos cincoaños ha habido rechazos por residuos de metomilo, azinfosmetil,clorpirifos, imidacloprid, phosmet, entre los productos insecticidas. Lasrestricciones no tan sólo se producen por la cantidad de residuos dedeterminado producto, sino también por el número de ingredientes ac-tivos que se encuentran en la muestra. Esto también ha significadorechazos para uva de mesa, especialmente por encontrarse un altonúmero de productos fungicidas en una misma muestra.

Dados los problemas de rechazos por presencia de plagas o residuos,es imprescindible revisar los programas de manejo sanitario a fin deminimizar el uso de plaguicidas y mejorar la eficiencia en las aplica-ciones. Existe información disponible en Chile y el mundo, de tecnolo-gías como el manejo integrado de plagas que considera componentescomo programas específicos de monitoreo de plagas, confiables y fáci-les de efectuar, empleo de umbrales de acción efectivos, tecnologíasalternativas al control químico o uso de insecticidas de mayor selecti-vidad y menor toxicidad.

Debe mantenerse el equilibrio entre lograr un producto libre de residuosquímicos y de insectos o ácaros, ya que de no existir un manejo adecua-do, se pueden tener rechazos tanto por presencia de especies plagascomo por residuos. De aquí que es importante efectuar un control efi-ciente, con productos de mayor selectividad y menor impacto ambien-tal y aplicados oportunamente. El desafío es entonces producir fruta li-bre de plagas, pero al mismo tiempo libre de residuos. Aplicando estosconceptos es que el INIA, a través del proyecto de reducción del uso ydel riesgo del uso de plaguicidas estudió el comportamiento y fluctua-ción de la población de las dos plagas claves, chanchitos blancos ytrips, en toda el área de producción nacional de uva de mesa.

Page 41: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

40 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Lo que más frecuentemente se realiza en Chile para controlar las prin-cipales plagas de la uva de mesa, es un número variable de aplicacio-nes de plaguicidas que responde a un programa general basado en laoferta y recomendaciones de las empresas exportadoras. En general,tales aplicaciones se realizan sin conocer con precisión la poblaciónde las plagas, es decir, en ausencia de un plan de monitoreo y sinconsiderar los umbrales de daño económico. Esto normalmente genera

Figura 6. Localidades de monitoreoy seguimiento estacional de plagas

en uva de mesa.

más aplicaciones que las que real-mente se requieren y no necesa-riamente redundan en un mejorcontrol de las plagas. Por otra par-te, se ha detectado un uso de in-secticidas de baja selectividad,alguno de los cuales incluso sinregistro en los mercados a los quese destinan las exportaciones deuva, con lo cual se corre el riesgode sufrir rechazos por presenciade residuos.

Con el objeto de buscar alternati-vas de manejo de las plagas de lauva de mesa, tendientes aoptimizar el número de aplicacio-nes de plaguicidas y disminuir elefecto ambiental de las aplicacio-nes, fueron seleccionados diezpredios exportadores de uva demesa localizados entre las regio-nes de Coquimbo y O'Higgins (Fi-gura 6), en los que se realizómonitoreo y seguimiento de lasplagas más importantes y su ma-nejo. En algunos de estos prediosfueron realizados ensayos demos-trativos donde se comparó un sis-tema basado en el concepto de

Page 42: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

41Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Manejo Integrado de Plagas (MIP), con el manejo convencional delagricultor. Estos estudios se hicieron específicamente para el trips delas flores (Frankliniella occidentalis) y el chanchito blanco de la vid(Pseudococcus viburni).

a. Monitoreo y manejo de Trips

Entre las especies de trips asociadas a las vides de mesa en Chile, lamás importante es el trips de las flores F. occidentalis, especie fitófagaaltamente generalista, capaz de ocasionar pérdidas económicas en estecultivo cuando las hembras perforan con su ovipositor las bayas endesarrollo provocando un halo blanquecino alrededor de la punción, elcual perdura hasta la cosecha, lo que reduce el valor comercial de losracimos. Entre las variedades de mesa más afectadas están FlameSeedless, Superior y Red Globe, las cuales son atacadas principalmen-te durante el periodo de floración. Existen antecedentes que señalanque, además, este daño constituye una vía de entrada de patógenoscomo los que provocan la Pudrición Gris y Pudrición Ácida, daños quepueden manifestarse incluso durante la post cosecha y que han sidoconsiderados ocasionalmente más importantes que los halos en las ba-yas. Otro daño de esta plaga es el "russet" originado por la alimenta-ción de ninfas y adultos del trips sobre las bayas en desarrollo. Estetipo de daño es difícil de estimar debido a que se puede confundir conel russet ocasionado por roces producidos por viento o durante el arre-glo de racimos, entre otros factores.

Debido a que los estándares de exigencia del mercado importador deuva chilena están basados principalmente en la estética de los racimos,el nivel de tolerancia para el daño por trips de las flores es bajo. Parareducir las poblaciones de esta especie de trips en vides de mesa, losproductores utilizan un alto número de aplicaciones de insecticidas.

En los ensayos de manejo de trips de las flores realizados, en que secomparó la forma tradicional de control de trips que efectúan los agri-cultores, con un esquema simple de manejo integrado INIA, fueronconsiderados algunos criterios generales que son resumidos en el Cua-dro 5.

Page 43: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

42 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

El sistema de manejo integrado de plagas (INIA), se basó en el monitoreosistemático durante todo el periodo de floración junto con la utiliza-ción de criterios o umbrales de daño para tomar la decisión de aplicarun insecticida. El umbral de tres trips por racimo fue seleccionado enbase a la experiencia práctica de numerosos ensayos realizados enesta plaga por entomólogos del INIA y a resultados publicados sobreesta plaga.

Para el control de F. occidentalis, fueron seleccionados los insectici-das Spinosad y Acrinatrina. Spinosad (Success®), fue seleccionado porsu categoría de toxicidad IV, que significa que normalmente no ofrecepeligro a mamíferos y tiene alta selectividad o escaso efecto sobreinsectos benéficos. Acrinatrina (Rufast®), es un piretroide de toxicidadtipo III, catalogado toxicológicamente como poco peligroso a mamífe-ros. Además de controlar efectivamente a F. occidentalis, tiene efectoacaricida sobre la falsa arañita de la vid, B. chilensis. En comparacióncon Spinosad, presenta la ventaja de tener un mayor efecto residual, loque eventualmente permitiría reducir el número total de aplicaciones.En relación a su registro, Spinosad puede ser utilizado para todos losmercados de exportación de uva de mesa, exceptuando Brasil yAcrinatrina está registrado para Taiwán, Corea, Japón, UE, NuevaZelanda y Canadá (Asociación de Exportadores de Chile, 2013).

Cuadro 5. Criterios utilizados para control de trips delas flores en sistemas de manejo INIA y Agricultor.

Tratamiento MIP (INIA) Tratamiento Agricultor

Monitoreo sistemático de estados Ausencia de monitoreo.móviles de la plaga desde rupturade caliptras hasta bayas de 6 mm.

Decisión de aplicación con Decisión de aplicación al aparecerpromedio de 3 o más trips los primeros individuos durante elpor racimo. período de flor hasta bayas de

10 mm o más.

Insecticidas efectivos de toxicidad Insecticidas efectivos, diferentesbaja a moderada y selectivos grados de toxicidad, selectividad,

precio, etc.

Page 44: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

43Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

En contraste al manejo integrado de trips de las flores antes descrito,los tratamientos realizados por los agricultores básicamente consistie-ron en aplicaciones calendarizadas durante el estado de floración yhasta bayas de más de 10 mm, sin considerar la presencia y cantidadde la plaga.

Los resultados obtenidos en la Región de Coquimbo indican que la pre-sión de población de F. occidentalis fue variable de acuerdo a las tem-poradas y localidades estudiadas. En Chañaral Alto, las poblaciones detrips alcanzaron el promedio más alto de todo el estudio y fue 4,22 y 2,4trips/racimo en las temporadas 2010-2011 y 2011-2012, respectivamen-te. En las otras localidades estudiadas de la Región (Vicuña y Sotaquí),las poblaciones máximas fueron inferiores a 2 trips/racimo.

La Figura 7, muestra los resultados de los dos sistemas de manejo eva-luados en la temporada 2011-2012 en Chañaral Alto. Se observa queen ambos sistemas (INIA y Agricultor), las aplicaciones comenzaron latercera semana de octubre con el inicio de la floración. En el trata-miento INIA se tomó la decisión de aplicar con 2,4 trips por racimo,umbral inferior al definido previamente, debido a la alta probabilidadde un rápido aumento de la población de la plaga generado por lasaltas temperaturas y abundante provisión de polen producto del inicio

Figura 7. Promedio de F. occidentalis en uva de mesa Red Globey aplicaciones de control en tratamiento INIA y Agricultor.

Chañaral Alto. Temporada 2011-2012.

Page 45: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

44 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

de la floración. El agricultor comenzó sus aplicaciones con un prome-dio de 1,9 trips/racimo, aplicando Metamidofos 600, productoorganofosforado de amplio espectro, catalogado toxicológicamente enel Grupo Ib (muy peligroso). Se debe indicar que este insecticida po-see registro en Chile para ser utilizado en el control de trips en uva demesa, sin embargo carece de registro para la mayoría de los países dedestino de las exportaciones de uva.

Otro aspecto que se observa en la Figura 7, es que, aunque las pobla-ciones promedios de trips registradas después de la primera aplicaciónbajaron considerablemente, el agricultor aplicó otras seis veces; trescon Metamidofos en frecuencia semanal, seguido por dos aplicacionesde Acrinatrina y finalmente una aplicación de Spinosad, esta últimaya con bayas de diámetro superior a 15 mm, considerado un estadofenológico no afectado por la plaga.

El segundo máximo poblacional de trips en el sector manejado porINIA ocurrió el 4 de noviembre de 2011, cuando ya las fuentes depolen estaban agotándose debido al término de la floración, lo que nojustificó una segunda aplicación, ya que la población comenzaría adeclinar naturalmente por falta de alimento.

Respecto al daño obtenido en bayas (Cuadro 6), antes del arreglo deracimos fue superior en el sector manejo INIA, con 1,04 bayas dañadaspor racimo, versus 0,04 en el sector agricultor. Sin embargo, en elmomento de cosecha, una vez efectuado el arreglo de racimos, enninguno de los sectores se encontró bayas con daño de trips. En resu-men, en la localidad de Chañaral Alto en el sector del predio maneja-do por el agricultor fueron realizadas siete aplicaciones contra tripsversus una sola aplicación en el sector manejado por INIA. No obstan-te de encontrarse un grado mayor de daño en el sector INIA previo alarreglo de racimos, esta diferencia desaparece luego del arreglo deracimos previo a su embalaje.

En las localidades de Vicuña y Sotaquí, las poblaciones de trips entodos los sectores muestreados se mantuvieron muy inferiores al um-bral pre-definido de 3 trips/ racimo y por ello no se realizó aplicacio-nes de insecticidas en ambas localidades en los tratamientos INIA y en

Page 46: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

45Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cuadro 6. Daño de F. occidentalis en uva de mesa Red Globeen sectores INIA y Agricultor en Chañaral Alto.

Bayas dañadas/racimoTratamiento

Fecha INIA Agricultor Estado fenológico (*)

20-12-2011 1,04 0,04 32

(Apriete racimo)

23-02-2012 0,08 0,44 37

(Maduración)

19-03-2012 0 0 38

(cosecha)

(*) Según escala de estados fenológicos de Eichorn y Lorenz (1977).

el sector agricultor en el caso de Vicuña. Sin embargo, en el sectorSotaquí el agricultor realizó siete aplicaciones, cuatro veces Meta-midofos seguido de dos aplicaciones de Acrinatrina y una de Spinosad.

En las localidades de Curimón y Santa María en la Región de Valparaíso,los muestreos de F. occidentalis en las variedades Red Globe y ThompsonSeedless mostraron en ambas temporadas poblaciones de trips menoresa 3 trips/racimo y por lo tanto no se utilizó insecticidas para el controlde esta plaga en los tratamientos INIA. Durante la temporada 2010-2011en Red Globe, la densidad poblacional máxima alcanzó a 0,5 trips/raci-mo, mientras que en Thompson Seedless fue de 2,6 trips/racimo. En elpredio ubicado en Santa María, sector agricultor, se efectuó tres aplica-ciones en Red Globe y cuatro en Thompson Seedless durante el períodode floración, empleando los ingredientes activos Bifentrín y Spinosad enforma alternada. Durante la cosecha no se observó daño en Red Globe yen Thompson Seedless el daño no superó 0,5 bayas/ racimo. En la tem-porada 2011-2012 se observó un leve incremento en las poblaciones, sinembargo no se alcanzó el umbral de control (Figura 8).

Page 47: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

46 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 8. Promedio de estados móviles de F. occidentalis, enuva de mesa Thompson Seedless. Santa María. 2011-2012.

En Curimón tanto en Red Globe como en Thompson Seedless la densi-dad máxima fue de 1,5 trips/racimo mientras que en la localidad deSanta María llegó a 1,2 trips/racimo. En esta última localidad el agricul-tor decidió aplicar por calendario, realizándose tres pulverizaciones encada una de las variedades, empleando en forma alternada Bifentrín ySpinosad. Al realizar la evaluación en cosecha no se observó daño enRed Globe y en Thompson Seedless en el sector INIA, la plaga produjo0,1 bayas con halo/racimo en las dos localidades y en el sector agricul-tor 0,3 bayas dañadas/racimo en Curimón y 0,4 en Santa María. Estosresultados refuerzan el hecho que las aplicaciones efectuadas durantelas dos temporadas no se justificaban por el escaso daño manifestado acosecha.

De los resultados obtenidos durante dos temporadas de ensayos reali-zados sobre F. occidentalis en las regiones de Coquimbo y Valparaíso,se puede concluir que la alta variabilidad en las poblaciones de F.occidentalis encontrada entre temporadas y localidades, demuestra laimportancia que tiene el monitoreo de la plaga para estimar las pobla-ciones que permitan disponer de antecedentes al momento de tomar ladecisión de aplicar o no un determinado plaguicida. Los resultadosdemuestran que utilizando sólo algunos de los componentes o criteriosde la tecnología de manejo integrado de plagas, como son el monitoreode la plaga desde caída de primeras caliptras hasta bayas de 6 mm,umbral de tres trips/racimo, considerando un tamaño de muestra de 25racimos/cuartel, permite una reducción considerable del número de

Page 48: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

47Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

aplicaciones en el 60% de los predios estudiados. En cada uno de ellos,la reducción del número de aplicaciones fluctuó entre un 86 a 100%,con un ahorro de entre 3 a 7 aplicaciones/temporada con un mínimodaño producido por trips de las flores a la cosecha.

Respecto de las características de los insecticidas, es posible seleccio-nar de la oferta disponible en el mercado nacional, productos equiva-lentes en efectividad y con registro para los países de destino, quepresentan otras características positivas como una menor toxicidad ymayor selectividad, propiedades que son exigidas en forma crecientepor el mercado. Un manejo racional, que cumpla con las normativasde producción limpia, respetuosa con el ambiente y salud de trabaja-dores agrícolas y consumidores, se mejora monitoreando adecuada-mente, usando umbrales o niveles críticos de aplicación como méto-dos para tomar decisiones de control fundadas y con la aplicación deproductos menos tóxicos y selectivos.

b. Monitoreo y manejo de Chanchitos blancos

Las especies de chanchitos blancos corresponden a una de las plagasde difícil control en uva de mesa, ya que por su hábito críptico o pre-ferencia para desarrollarse en la oscuridad, se encuentran protegidasbajo el ritidoma, en raíces, tronco, corona y brazos, o entre las bayas,raquis y pedicelos en el racimo. También la secreción de mielecilla esotro factor de protección (Foto 1), ya que atrae hormigas que "cose-chan" esta sustancia.

Foto 1.Distintos estadosde desarrollo de

chanchitos bancosy sus secreciones

de mielecilla,bajo el ritidoma

de la vid.

Page 49: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

48 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Poseen un gran número de hospederos, muchos de ellos malezas, demanera que cuenta con varias estrategias para sobrevivir e infestarparronales cuando las condiciones son favorables. En el Norte Chico,pueden estar activos en todos los estados de desarrollo durante todo elaño, mientras que en la Zona Central la actividad se manifiesta a par-tir de la primavera. Durante el año ocurren varias generaciones que sesuperponen, lo que origina una población mixta de adultos y estadosjuveniles que alcanza su máxima expresión durante el verano. Las es-pecies presentes en uva de mesa corresponden a un pequeño porcenta-je de todas las especies existentes pertenecientes a la FamiliaPseudococcidae (más de 900 a nivel mundial). En Chile aún hay con-troversias respecto a cuáles son todas las especies asociadas a uva.Asociado a ello durante el proceso de inspección fitosanitaria y por lasdificultades de identificación, su presencia constituye causal de re-chazo. De ahí que su manejo sea una práctica crítica en la producciónde uva de mesa de exportación.

La especie tradicionalmente de mayor importancia en los parronales delpaís es el chanchito blanco de la vid, Pseudococcus viburni (Signoret).Para su control se seleccionó el neonicotinoide Imidacloprid, con regis-tro en Chile y en mercados de exportación para vides de mesa. Pertene-ce a la categoría toxicológica Grupo III, poco peligroso. Este grupo deinsecticidas es más bien específico para plagas chupadoras de difícilcontrol, ya que tiene una acción sistémica prolongada y los estudios handemostrado que controla efectivamente a Pseudococcus spp.

En el Norte Chico, en parronales ubicados en laderas o en sectoreslibres de heladas se pueden encontrar activos durante todo el año to-dos los estados de desarrollo del chanchito blanco. En general, estosinsectos aumentan su actividad en el tronco a partir de agosto-sep-tiembre, alcanzando las mayores poblaciones en diciembre-enero, des-pués de lo cual usualmente disminuyen probablemente por las condi-ciones del ambiente y porque aumenta el parasitismo producido prin-cipalmente por la avispita Acerophagus flavidulus. En variedades tem-pranas como Flame Seedless y Perlette, cosechadas en o antes de laprimera quincena de diciembre, los insectos generalmente no alcan-zan a llegar a los racimos y por lo tanto no es necesario su control,excepto en post cosecha, cuando las poblaciones llegan a ser muy

Page 50: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

49Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

altas. En la Zona Central, desde la Región de Valparaíso a O'Higgins,los insectos aparecen después del invierno en el tronco, observándoseuna reactivación de la ovipostura, lo que origina las ninfas que se des-plazan por la planta. Esto ocurre normalmente en octubre-noviembre,dependiendo de las condiciones locales, alcanzando las máximas po-blaciones en enero-febrero.

El criterio de decisión de control considerado al inicio del estudio fuede 20% de plantas infestadas/cuartel. Este criterio provisorio fue cam-biado por la variabilidad y la rapidez de su desarrollo en las condicio-nes de fines de primavera a verano, situaciones que se observaron lue-go de los primeros muestreos sistemáticos. Estas condiciones implicanriesgos por su connotación cuarentenaria. Por lo anterior, se consideróla aplicación de plaguicidas al haber actividad de ninfas o adultos encualquiera estructura de la vid, lo que debe registrarse a través deobservación directa de las plantas o utilizando cartones corrugadoscomo trampas de detección, especialmente en aquellos sectores quepresentaron infestación en temporadas anteriores.

Para complementar los estudios efectuados en temporadas anteriores yobtener información que permitiera tomar decisiones de manejo de laplaga, durante la temporada 2012-2013 se establecieron parcelas en laRegión de Coquimbo (Vicuña) y Valparaíso (Santa María). Para ello,fueron seleccionados parronales con antecedentes de presencia dechanchitos blancos en la temporada anterior y se determinaron trata-mientos basados en los ingredientes activos Clorpirifos y Spirotetramato.El primero es un ingrediente activo comúnmente empleado para elcontrol de esta plaga y el segundo, un producto relativamente nuevo,muy recomendado por sus fabricantes y distribuidores en las últimastemporadas. La época de aplicación en el caso de Clorpirifos fue defi-nida de acuerdo a recomendaciones recientes del momento de utiliza-ción de este producto, mientras que el Spirotetramato fue usado tem-prano en la temporada dado su modo de acción que es la inhibición dela biosíntesis de lípidos, razón por la cual su efecto comienza a notarsea partir de una semana después de la aplicación.

Como tratamientos para el control de chanchitos blancos se definieron:control sin aplicación; Clorpirifos (Lorsban 75 WG®) antes de rompimiento

Page 51: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

50 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

de yema y Spirotetramato (Movento® 100 SC) con brotes de 30 cm yhasta plena flor. Otros dos tratamientos restantes consistieron enSpirotetramato y Clorpirifos por sí solos, utilizando los mismos criterioso momentos de aplicación señalados anteriormente. En el ensayo reali-zado en la comuna de Santa María se aplicó además, Imidacloprid(Confidor® Forte 200 SL), en todos los tratamientos al detectarse pobla-ciones en la parte superior de las plantas. En el ensayo realizado en lacomuna de Vicuña, la aplicación de Imidacloprid se agregó como unquinto tratamiento, aplicado al momento de cierre de los racimos. Todoslos tratamientos consideraron las dosis comerciales de los productos.

El ensayo realizado en Vicuña muestra que las aplicaciones muy tem-pranas, es decir, hasta inicio de brotación, no son efectivas por sí solas(Figura 9), probablemente porque posteriormente puede haber migra-ción de ninfas desde las raíces y cuello de las plantas hacia arriba.Aunque las poblaciones promedio de estados activos de chanchitosblancos no superaron los 3,5 individuos/planta, la presión es suficientepara que algunos individuos lleguen al racimo, detectándose la infes-tación a la cosecha.

Figura 9. Promedio de móviles de P. viburni por plantaen vides, para cada tratamiento y fecha evaluada.

Vicuña 2012-2013.

Page 52: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

51Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 10. Porcentaje promedio de racimoscomerciales infestados con P. viburni

a la cosecha. Vicuña 2012-2013.

No se observó diferencias significativas entre tratamientos con pobla-ciones bajas, como las encontradas en el ensayo, excepto hacia elfinal del periodo, en que las plantas sin tratamiento químico o las plan-tas en que se aplicó antes de brotación tuvieron poblacionessignificativamente mayores de estados móviles de chanchitos.

Los resultados muestran que una sola aplicación puede ser efectiva si seefectúa en el momento adecuado, en función de la naturaleza del pro-ducto o del momento en que aumenta la presión de la plaga sobre elracimo. Como se observa en la Figura 10, la aplicación de Imidaclopridal cierre del racimo produjo un buen efecto de protección, con un 1,7%de racimos infestados en comparación con el testigo que superó el 30%de racimos con presencia de chanchitos. También en el tratamiento decontrol con Clorpirifos antes de brotación más Spirotetramat al iniciode floración, el control resultó altamente efectivo, también con soloun 1,7% de los racimos infestados.

En Santa María, el estudio se efectuó en Autumn Royal, variedad que,por ser de cosecha tardía (abril), manifiesta una alta incidencia dechanchitos blancos a cosecha. Al analizar el comportamiento de laplaga en el huerto se visualiza que, temprano en la temporada (inicio

Page 53: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

52 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

de agosto), no se detectó la plaga en la parte aérea de la planta, lo quese debe a que se encuentran invernando y protegidos incluso a unadistancia cercana o mayor a los 10 centímetros bajo la corona de laplanta. A medida que avanza la temporada, las hembras empiezan amigrar hacia la parte superior del tronco, permaneciendo protegidossiempre bajo el ritidoma. A partir de enero, es posible observar colo-nias en los brazos, lo que indica un riesgo inminente de infestación dela fruta.

La fluctuación de las poblaciones de chanchito blanco en tratamientostestigos y sometidas a aplicación de insecticidas se pueden observaren la Figura 11. La aplicación temprana de Clorpirifos no muestra unefecto importante en la reducción de las poblaciones, manteniendo uncomportamiento similar al control, por lo que una vez que se detectancolonizando los cargadores (inicios de junio), se debió optar por apli-car Imidacloprid. Por su parte, cuando se le adiciona Spirotetramato,se visualiza una leve disminución en la magnitud o promedio de móvi-les por árbol.

Figura 11. Fluctuación poblacional del chanchito blanco de la vid envariedad Autumn Royal, de acuerdo a diferentes tratamientos.

Santa María, Región de Valparaíso. 2012-2013.

El tratamiento sólo con Spirotetramato, presenta la menor curvapoblacional de la plaga luego de haber sido sometidos a este ingre-diente activo. A cosecha, en el control se contabilizan 3,8 individuospromedio/árbol, seguido por Clorpirifos con 2,6 individuos/árbol,

Page 54: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

53Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 12. Evaluación en cosecha de racimos infestadospor chanchitos blancos en variedad Autumn Royal.

Santa María, Región de Valparaíso. 2012-2013.

Spirotetramat 1,2 ind. prom./árbol, y Spirotetramato junto conClorpirifos, 0,8 ind. prom./árbol. Cabe mencionar que ha sido posiblever una alta mortalidad de chanchitos blancos en los árboles en que seles aplicó Spirotetramato, sin embargo, en zonas en que el tronco seencuentra junto al tutor, la pulverización no es capaz de alcanzarlos,quedando libres del plaguicida. Por ello, son capaces de seguir desa-rrollándose y colonizar posteriormente el parrón.

El porcentaje de racimos infestados a la cosecha se muestra en la Figu-ra 12, donde el tratamiento control alcanza el 27% de infestación, loque difiere estadísticamente del resto de los tratamientos insecticidas,los cuales no presentan diferencias significativas entre sí. En el trata-miento en que se aplicó Clorpirifos y Spirotetramato, se detectaronchanchitos blancos en el 5% de los racimos y en un 3% del total eva-luado, cuando se analiza la fruta que fue sometida a ambos ingredien-tes activos por separado.

En base a las exigencias del mercado en relación a la presencia dePseudocóccidos en uva de mesa, a su prevalencia en los huertos detodo el país y a los resultados obtenidos en el estudio, se puede con-cluir que es posible reducir las poblaciones a través de un seguimientode la biología de las especies utilizando el monitoreo y los plaguicidasde menor impacto ambiental disponibles en el mercado. Probablemen-te la mayor dificultad para controlar la plaga se explique por su hábito

Page 55: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

54 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

de ubicarse debajo del ritidoma que permite ver sólo una fracción dela población real. Producto de ello se debe contar con personal entre-nado para monitorear, marcar y efectuar tratamientos oportunos a losfocos de la plaga.

Es muy importante la oportunidad de control; si se aplica muy tempra-no en la temporada, productos de bajo efecto residual no alcanzan aproteger la vid durante todo el período. Una sola aplicación puede serefectiva para proteger los racimos, como fue la aplicación deImidacloprid en el ensayo realizado en la comuna de Vicuña, perodebe tenerse cuidado con la carencia por el riesgo de residuos en lafruta, si es que se efectúa muy cerca de la cosecha o sin una correctadosificación.

Page 56: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

55Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

OPTIMIZANDO EL NÚMERODE APLICACIONES EN EL CONTROL

DE ENFERMEDADES EN UVA DE MESA

C A P Í T U L O 3

Paulina Sepúlveda R.Ing. Agrónomo M.Sc.

Javier Puelles T.Ing. Agrónomo

La producción de uva de mesa en Chile se ve afectada principal-mente por tres enfermedades cuya incidencia puede ser bastantevariable entre temporadas, de acuerdo a factores como las condi-

ciones climáticas y manejo del parronal. Las pérdidas pueden ser seve-ras si el control no es adecuado al riesgo de infección. De acuerdo a laencuesta INIA-AGRARIA 2011, las principales enfermedades que soncontroladas por los productores son Oídio, Pudrición Gris y PudriciónÁcida, variando su importancia según la zona productiva del país. Oídio(Oidium tuckeri) es la principal enfermedad en la zona centro norteconcentrando el mayor número de aplicaciones preventivas, mientrasque más al sur Pudrición Gris (Botrytis cinerea) y Pudrición Ácida (Com-plejo de hongos y bacterias acéticas) cobran importancia en cuanto anúmero de aplicaciones destinadas a su control (Cuadro 1). Se observaque el 97,3% de los agricultores realizan aplicaciones de plaguicidaspara el control del Oídio en todas las regiones, en cambio, para lasotras enfermedades el porcentaje de aplicaciones es variable.

Cuadro 1. Porcentaje de productores por Región, que realizanaplicaciones en uva de mesa, para el control de enfermedades.

Porcentaje de productores por regiones del país

Enfermedades Atacama Coquimbo Valparaíso Metropolitana O'Higgins Total

Oídio 100 95,9 99,2 96,7 95,1 97,3

Pudrición Gris 2,7 29,7 53,5 85,2 91,2 58,9

Pudrición Ácida 0 1,4 0,8 3,3 2 1,5

Page 57: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

56 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Estas enfermedades son controladas por los agricultores de manera quí-mica y en forma preventiva. Dicho control se rige por calendarios es-tablecidos por asesores y por empresas exportadoras, donde se indicaaplicar según estados fenológicos o fechas determinadas.

Los productores adquieren sus plaguicidas preferentemente basados enla información sugerida por estas empresas, por sobre otras fuentes deinformación alcanzando un 66% en el caso de uva de mesa (Figura 1).

Figura 1. Medio de información (% de productores)para la compra de plaguicidas, según rubros y total.

La utilización de programas calendarizados representa un 64% de losproductores encuestados y solo un bajo porcentaje de los productores

Figura 2. Productores (%) según criteriosde aplicación de plaguicidas para

el control de enfermedades.

considera la realiza-ción de monitoreo(26%) (Figura 2). Exis-te desconocimientoen la identificaciónde enfermedades a ni-vel de campo y prefe-rencia a la aplicaciónpreventiva, lo cual damayor confiabilidad alos productores aun-que se realicen apli-

Page 58: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

57Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

caciones excesivas en muchos casos. Esto puede tener el riesgo de quela fruta pueda contener un número excesivo de residuos de plaguicidao se sobrepase los límites permitidos arriesgándose a un rechazo delproducto.

El número de productores agrupados según rango de aplicaciones porRegión, indica que la mayor parte de los productores (44%) aplicaentre 5 a 9 veces para el control de enfermedades en uva de mesa; enel caso de la Región de Coquimbo, los productores se concentran prin-cipalmente en el rango de 11 a 14 aplicaciones, debido en parte a unamayor presión de oídio de la vid (Figura 3).

Figura 3. Porcentaje de explotaciones de uva de mesa segúnrango de aplicaciones para el control de enfermedades.

Los diez ingredientes activos, en cuanto a superficie, más aplicados,están destinados al control de Oídio y Pudrición Gris (Cuadro 2). En elcaso de Pudrición Ácida se utilizan compuestos cúpricos específicospara su control, pero su nivel de uso es bajo en relación a los productosaplicados en el control de las otras dos enfermedades mencionadas.

Dentro de los grupos químicos de fungicida más utilizados en el con-trol de enfermedades en uva de mesa (Cuadro 3), los mayoritarios sonAzufre y Triazoles (correspondientes a la familia de Inhibidores de labiosíntesis de ergosterol o IBEs). El uso excesivo en cuanto a dosis onúmero de aplicaciones de Triazoles, puede traer problemas de desa-rrollo de resistencia de los patógenos, por lo que la rotación de produc-tos es de suma importancia.

Page 59: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

58 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cuadro 2. Superficie (ha) según ingredientes activos utilizadospara el control de enfermedades en uva de mesa de exportación.

Nº Ingrediente activo Superficie uva (ha)

1 Azufre 22.211,02 Miclobutanil 4.525,53 Quinoxyfeno 4.357,84 Ciprodinil/Fludioxonil 3.771,95 Tebuconazole 3.541,76 Kresoxim metil 2.780,97 Difenoconazole 2.430,18 Trifloxystrobim/Tebuconazole 2.374,69 Fenhexamid 2.364,6

10 Boscalid 2.357,3

Cuadro 3. Superficie (ha) según grupo químico para el controlde enfermedades en uva de mesa de exportación.

Nº Producto Superficie (ha) uva

1 Azufre 21.725,22 Triazol 12.068,33 Quinolina 8524,84 Anilinopirimidinas/Fenilpirrol/Azufre 4.357,85 Estrobilurina/Triazol 3.624,46 Estrobilurina 2.834,87 Hydroxianilidas 2.364,68 Carboxamida 2.357,39 Carboxanilida/Estrobilurina 2088,0

10 IBE/Triazol 1818,9

1. OÍDIO DE LA VID

En la Región de Coquimbo se llevaron a cabo ensayos utilizando elmodelo predictivo de Gubler, et al., (1999), para Oídio de la vid, debi-do a la importancia económica y sanitaria que esta enfermedad tieneen la Región. Dicha importancia se ve reflejada en el alto número deaplicaciones preventivas realizadas por los agricultores. En las prue-

Page 60: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

59Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

bas realizadas se intentó disminuir el número de aplicaciones destina-das al control de esta enfermedad, en relación a las efectuadas bajomanejo calendarizado, utilizado ampliamente por los agricultores.Fueron realizadas comparaciones del uso de este modelo con respectoal manejo calendario, de manera de constatar que su utilización noimplica un aumento en la incidencia de la enfermedad.

Los tratamientos fueron: uso del predictor Gubler, (tratamiento INIA) ymanejo en base a calendario o tradicional (Tratamiento Agricultor),comparando el número de aplicaciones y el nivel de control obtenidoen ambos casos.

La utilización de productos específicos y de menor efecto residual enel control de ésta y otras enfermedades tiene actualmente un crecientevalor, debido a su menor efecto ambiental. Es clave en el control deesta enfermedad compatibilizar el grupo químico del fungicida aplica-do con el riesgo de generar resistencia por parte del hongo.

El criterio de inicio de infección del modelo contempla la presenciadurante 3 días consecutivos de un mínimo de 6 horas de temperaturasen el rango de 20 a 29oC. Esos datos ingresados permiten al modelogenerar un índice de riesgo (IR) que fluctúa entre los valores de 0 a 100relacionados a la tasa reproductiva del hongo. Los intervalos de apli-cación por tanto, se orientan de acuerdo a condiciones e índices deriesgo. Esto define un criterio cuantitativo para realizar aplicaciones,pudiendo determinar las épocas óptimas de control. En el Cuadro 4, seseñala un ejemplo numérico del uso del modelo predictor.

El uso del modelo consideró el monitoreo permanente de síntomas enla variedad Sultanina, en la localidad de Vicuña durante la temporada2012-2013, desde brotación a pinta cada 7 días. El seguimiento de losestados fenológicos durante la temporada, se hizo acorde a la escalade estados fenológicos de Eichorn y Lorenz, 1977.

En dicha temporada las condiciones ambientales se evaluaron en tiem-po real, con un sensor conectado a la estación meteorológica pertene-ciente al Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA).(www.ceazamet.cl).

Page 61: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

60 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

La elección de los fungicidas consideró el efecto residual y el estadofenológico de la planta. Basado en lo anterior se efectuaron aplicacio-nes de azufre hasta floración y posteriormente se usó fungicidas deacción sistémica y de mayor eficiencia.

Cuadro 4. Ejemplo de uso numérico del modelode pronóstico de Gubler et al., 1999.

Horas continuas Horas Índice ÍndiceDía entre 21o a 30oC T>35oC diario acumulado

1 6 0 +20 202 4 0 +0 03 7 0 +20 204 6 0 +20 405 3 0 +0 06 8 0 +20 207 9 0 +20 408 6 0 +20 60*9 7 0 +20 80

10 5 0 -10 7011 6 0 +20 9012 6 0 +20 10013 7 2 +10 10014 5,5 3 -10 9015 4 1 -10 8016 3 2,5 -10 7017 5,2 2 -10 6018 4 0,5 -10 5019 5 0 -10 4020 4 3 -10 3021 3 0 -10 2022 5 0 -10 1023 6 0 +20 3024 7 0 +20 5025 7 0,5 +10 6026 8 0 +20 8027 6 2 +10 9028 7 1 +10 10029 5 3 -10 9030 5 0 -10 80

* Inicio de infección, es necesario aplicar preventivamente y mantener protegido hastaque el índice de riesgo sea menor a 60.

Page 62: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

61Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

El uso del modelo permitió disminuir de diez a siete el número deaplicaciones comparadas con el programa calendarizado o manejoproductor, con iguales niveles de incidencia de oídio en ambos trata-mientos. En las Figuras 4 y 5, se observa el manejo bajo calendario ypronóstico respectivamente, considerando estados fenológicos y los pro-ductos aplicados para el control preventivo.

Figura 4. Índice de riesgo y aplicaciones calendariopara control de Oídio durante la temporada.

Figura 5. Índice de riesgo y aplicaciones bajo pronósticopara control de Oídio durante la temporada.

Page 63: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

62 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

1.1 Conclusiones

1. Las pruebas de este modelo realizadas a lo largo del proyecto fue-ron satisfactorias, lográndose reducciones entre 30 y 40% en núme-ro de aplicaciones. Esta reducción es mayormente posible desdebrotación hasta floración, debido a que, a partir de este último esta-do fenológico las temperaturas tienden a estabilizarse produciendouna condición favorable para la enfermedad, por lo que el índicede riesgo se mantiene elevado constantemente, lo que lleva a apli-car de manera similar a lo que indica el calendario.

2. La utilización del modelo permitió reducir el número de ingredien-tes activos utilizados, debido a un menor número total de aplica-ciones.

3. En la Región de Coquimbo es posible utilizar el modelo como unaherramienta confiable para reducir el número de aplicaciones defungicida.

2. PUDRICIÓN GRIS(Botrytis cinerea)

La pudrición gris es una enfermedad de alta importancia en la zonacentral, tanto en campo como en poscosecha, ya que afecta al cultivoen diversos estados fenológicos. A pesar de que se realizan numerosasaplicaciones durante el cultivo para el control de esta enfermedad, enmuchos casos no se logra un control satisfactorio, lo que puede condi-cionar una situación de riesgo en la poscosecha. Con este fin se llevarona cabo ensayos para permitir optimizar el control de este hongo tanto enel uso de productos fungicida, como también en las épocas de control.

La determinación de la carga de inóculo de Botrytis cinerea en campose ha propuesto como una guía para estimar el riesgo de Pudrición Gris yestablecer su incidencia en poscosecha. Durante la temporada 2011-2012 se realizaron evaluaciones en parrones con manejo químico reali-zado por el productor, donde se determinó la carga de inóculo de B.cinerea en uva Sultanina y Red Globe en diferentes estados fenológicos

Page 64: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

63Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

(floración, cuaja, pinta, precosecha y cosecha) en 7 localidades de laRegiones de Valparaíso (Curimón, Calle Larga y Santa María), Metropo-litana (Paine y Melipilla) y O'Higgins (Coltauco y Las Cabras).

Foto 1. Racimos de uva enestado de baya cuajada

en cámara húmeda.

En cada localidad y parrón decada variedad se tomaron al azar(considerando toda la superficie) 15racimos de uva en diferentes esta-dos fenológicos, los que fueron ana-l izados en el Laboratorio deFitopatología de INIA La Platina.Cuatrocientas flores y bayas reciéncuajadas asintomáticas, provenien-tes de 15 racimos se colocaron enmedio semiselectivo de cultivoagar papa dextrosa modificado(APDM). Simultáneamente se co-locaron 15 racimos en condicionesde cámara húmeda en bandejasplásticas con papel húmedo y cu-bierto con bolsas plásticas, los quese evaluaron a los 7 días (Foto 1).

La determinación de B. cinerealatente en bayas en pinta,precosecha y cosecha se estimópor medio de un lavado de 100bayas individuales tomadas de 15racimos elegidos al azar en cada estado fenológico y siembra en me-dio semiselectivo APDM (Fotos 2 y 3). Se determinó el número depropágulos (conidias) de B. cinerea por bayas a los 7 días de incubacióna 24oC en estufa de cultivo, aceptando que cada colonia se originó apartir de la germinación de una conidia. Se determinó la concentra-ción de sólidos solubles en cada etapa de muestreo entre pinta y cose-cha como una forma de estimar el nivel de susceptibilidad durante latemporada. En la mayoría de las localidades se obtuvieron los progra-mas fitosanitarios para determinar el efecto de las aplicaciones y lacantidad de propágulos de B. cinerea presentes.

Page 65: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

64 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Foto 2. Etapas de la determinación de B. cinerea latente en uva de mesa.

Foto 3. Flores y bayas de uva en medio semiselectivo APDM.

La detección y cuantificación de B. cinerea latente en flores y bayasrecién cuajadas, se presentan en el Cuadro 5. En él se observa queexisten mayores valores de contaminación en los racimos en formageneral en cámara húmeda, comparado con la contaminación en elmedio selectivo de cultivo APDM, probablemente por el aislamientoen forma individual. Junto a ello se encontraron diferencias entre laslocalidades y la cantidad de B. cinerea latente, es así como en ambaslocalidades de la Región de Valparaíso, tanto en Red Globe como enSultanina no se logró aislar el hongo en floración, mientras que el hon-go se encontró en un bajo porcentaje, no superior a 1% en cuaja. Si-tuación muy diferente ocurrió en la Región de O'Higgins donde seobservó una incidencia de 12.5 y 58.8% en Red Globe en floración ycuaja, respectivamente, en medio APDM, lo que refleja una gran car-ga de inóculo en el campo en este período. No ocurrió lo mismo en laotra localidad de la Región (Las Cabras) donde los niveles fueron ba-jos. Para Sultanina la contaminación fue inferior, no superando el 5%en medio de cultivo en ambas evaluaciones.

Page 66: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

65Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cua

dro

5. In

cide

nci

a de

B. c

iner

ea la

tent

e en

flor

es y

bay

as r

ecié

n cu

ajad

asde

uva

Red

Glo

be y

Sul

tani

na e

n di

fere

ntes

loca

lidad

es.

Tom

aIn

cide

ncia

(%

)In

cid

enci

a(%

)Es

tado

mue

stra

Eval

uac

ión

Var

ieda

dLo

cali

dad

Reg

ión

Cám

ara

Húm

eda

med

io A

PDM

Flo

raci

ón

08/

11/2

011

17/

11/2

011

Mel

ipil

laM

etro

po

lita

na

60

,02

,00

8/11

/201

11

7/11

/201

1P

ain

e5

3,3

22

,70

8/11

/201

11

7/11

/201

1C

olt

auco

O'H

iggi

ns

53

,31

2,5

08/

11/2

011

17/

11/2

011

Las

Cab

ras

33

,30

,00

4/11

/201

111

/11/

2011

Cu

rim

ón

Val

par

aíso

0,0

0,0

04/

11/2

011

11/1

1/20

11Sa

nta

Mar

ía0

,00

,0R

ed G

lobe

24/

11/2

011

02/

12/

201

1M

elip

illa

Met

rop

oli

tan

a0

,00

,02

4/11

/201

10

2/1

2/2

011

Pai

ne

86

,60

,02

4/11

/201

10

2/1

2/2

011

Co

ltau

coO

'Hig

gin

s5

3,3

58

,8C

uaj

a2

4/11

/201

10

2/1

2/2

011

Las

Cab

ras

26

,60

,32

4/11

/201

10

2/1

2/2

011

Cal

le L

arga

Val

par

aíso

0,0

0,0

24/

11/2

011

02/

12/

201

1C

uri

n0

,00

,32

4/11

/201

10

2/1

2/2

011

San

ta M

aría

6,0

0,5

Flo

raci

ón

08/

11/2

011

17/

11/2

011

Mel

ipil

laM

etro

po

lita

na

83

,00

,00

8/11

/201

11

7/11

/201

1P

ain

e7

3,3

5,5

08/

11/2

011

17/

11/2

011

Co

ltau

coO

'Hig

gin

s5

3,3

2,5

04/

11/2

011

11/1

1/20

11La

s C

abra

s6

0,0

0,8

08/

11/2

011

17/

11/2

011

San

ta M

aría

Val

par

aíso

0,0

0,0

08/

11/2

011

17/

11/2

011

Cu

rim

ón

0,0

0,0

Sult

anin

aC

uaj

a2

4/11

/201

10

2/1

2/2

011

Mel

ipil

laM

etro

po

lita

na

1,3

5,3

24/

11/2

011

02/

12/

201

1P

ain

e8

0,0

1,5

24/

11/2

011

02/

12/

201

1C

olt

auco

O'H

iggi

ns

55

,53

3,8

24/

11/2

011

02/

12/

201

1La

s C

abra

s4

0,0

4,8

24/

11/2

011

02/

12/

201

1C

alle

Lar

gaV

alp

araí

so0

,00

,02

4/11

/201

10

2/1

2/2

011

San

ta M

aría

0,0

0,0

24/

11/2

011

02/

12/

201

1C

uri

n0

,00

,3

Page 67: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

66 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Los valores de incidencia en cámara húmeda corresponden a la presen-cia del hongo en 15 racimos. Los valores de incidencia en medio APDMcorresponden al promedio de contaminación en 400 flores o bayas.

En la Región Metropolitana la incidencia fue menor que en la Regiónde O'Higgins probablemente por las condiciones de temperatura y hu-medad presentes. En la Figura 6, se observan promedios de temperatu-ra y humedad entre el 4 y 24 de noviembre de 2011 en las localidadesestudiadas. Se destaca que en las localidades de la Región de Valparaísola humedad relativa promedio fue inferior que en las otras regiones ylas temperaturas máximas se registraron en las localidades de Curimóny Santa María.

Figura 6. Promedio de temperatura y humedad entreel 4 y 24 de noviembre de 2011 para diferentesestaciones meteorológicas automáticas (EMA).

La comparación de incidencia en ambas variedades en floración y cuajaen medio de cultivo APDM se indican en la Figura 7.

La detección y cuantificación de B. cinerea latente en bayas entrepinta y cosecha, se realizó entre el 10 de enero y el 8 de febrero parala pinta con valores de sólidos solubles entre 8 y 13oBrix; las fechas enque se evaluó la precosecha fueron entre el 31 de enero y el 28 defebrero con valores de sólidos solubles entre 13 y 18oBrix y la evalua-ción de cosecha se realizó entre el 27 de enero y el 8 de marzo convalores de sólidos solubles de 15 a 21oBrix.

Page 68: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

67Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

En la Figura 8, se señala la incidencia de Botrytis cinerea en las dife-rentes variedades y localidades en cámara húmeda; se observa menorincidencia (3,5%) en Red Globe en comparación con 14% en Sultanina.

Figura 8. Incidencia de Botrytis cinerea en cámarahúmeda en 7 localidades y diferentes períodos

fenológicos para uva Red Globe y Sultanina,temporada 2011-2012.

Figura 7. Incidencia (%) de B. cinerea en flores ybayas cuajadas de uva Red Globe y Sultanina

en diferentes localidades en medio APDM.

Los resultados obtenidos en las evaluaciones de pinta a cosecha seña-lan una menor presencia de Botrytis cinerea en comparación con losniveles obtenidos en floración y cuaja en cámara húmeda para algu-

Page 69: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

68 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

nas localidades (Figuras 9 y 10), esto debido probablemente a los con-troles químicos o manejos culturales realizados por los productores enesta etapa fenológica para disminuir carga de inóculo.

Figura 9. Incidencia de Botrytis cinerea en cámarahúmeda en 7 localidades y diferentes períodos

fenológicos para uva Sultanina,temporada 2011-2012.

Figura 10. Incidencia de Botrytis cinerea en cámarahúmeda en 7 localidades y diferentes períodos

fenológicos para uva Red Globe,temporada 2011-2012.

Page 70: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

69Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Al analizar la contaminación de Botrytis cinerea expresado comopropágulos por baya (Cuadro 6), se observa que existe mayor contami-nación por Botrytis cinerea en precosecha en todas las localidades yestos disminuyen en cosecha, debido a que mayoritariamente se hacenaplicaciones de fungicidas antes de esta fecha, especialmenteFenhexamid (Cuadro 7). Dos ejemplos para Sultanina se observan enlas Figuras 11 y 12.

Cuadro 6. Madurez (oBrix) y número de propágulos deBotrytis cinerea/baya en uva Sultanina y Red Globe

en diferentes estados fenológicos.

Pinta Precosecha CosechaNúmero de Número de Número depropágulos propágulos propágulos

Madurez B. cinerea/ Madurez B. cinerea/ Madurez B. cinerea/Local idad obrix baya obrix baya obrix baya

Variedad Red Globe

Santa María 10 0 13 0 15 0Curimón 11 10 18 20 19 5Calle Larga 11 7,5 15 7,5 16 0Coltauco 9 0 13 0 15 5Las Cabras 9 2,5 12 32,5 15 2,5Melipilla 13 7,5 15 10 18 7,5Paine 10 5 16 22,5 17 27,5

Variedad Sultanina

Santa María 10 7,5 13 12,5 16 5Curimón 12 2,5 18 20 21 10Calle Larga 12 5 14 47,5 16 27,5Coltauco 9 5 16 50 18 47,5Las Cabras 8 7,5 16 362,5 17 57,5Melipilla 9 10 16 5 18 30Paine 12 2,5 16 12,5 20 15

Page 71: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

70 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cua

dro

7. F

ungi

cida

s ap

licad

os e

n m

omen

tos

cerc

anos

a t

res

perí

odos

fen

ológ

icos

en S

ulta

nina

y R

ed G

lobe

par

a di

fere

ntes

loca

lidad

es.

Ingr

edie

nte

Fech

aIn

gred

ient

eFe

cha

Fech

aIn

gred

ient

eFe

cha

Fech

aVa

ried

adac

tivo

Apl

icac

ión

Pint

aac

tivo

aplic

ació

npr

ecos

echa

acti

voap

licac

ión

cose

cha

Loca

lidad

: San

ta M

aría

Sulta

nina

Bosc

alid

04-e

ne-1

213

-ene

-12

--

23-e

ne-1

2Fe

nhex

amid

25-e

ne-1

227

-ene

-12

Red

Glo

beBo

scal

id12

-ene

-12

13-e

ne-1

2-

-02

-feb

-12

Fenh

exam

id24

-feb

-12

24-f

eb-1

2

Loca

lidad

: C

urim

ónSu

ltani

na-

-13

-ene

-12

Fenh

exam

id23

-ene

-12

27-e

ne-1

2-

-09

-feb

-12

Red

Glo

be-

-13

-ene

-12

--

09-f

eb-1

2-

-27

-feb

-12

Loca

lidad

: C

alle

Lar

gaSu

ltani

naEx

trac

to10

-ene

-12

13-e

ne-1

2Cy

prod

inil

+10

-ene

-12

27-e

ne-1

2Fe

nhex

amid

01-f

eb-1

209

-feb

-12

de c

ítric

osFl

udio

xoni

lRe

d G

lobe

Bosc

alid

-28

-dic

-11

13-e

ne-1

2Fe

nhex

amid

24-f

eb-1

227

-feb

-12

Extr

acto

29-f

eb-1

205

-mar

-12

Pyra

clos

trob

inde

cítr

icos

Loca

lidad

: C

olta

uco

Sulta

nina

--

11-e

ne-1

2Cy

prod

inil

+17

-ene

-12

01-f

eb-1

2Ác

ido

cítr

ico

06-f

eb-1

208

-feb

-12

Flud

ioxo

nil

Red

Glo

beTe

buco

nazo

le05

-ene

-12

11-e

ne-1

2Bo

scal

id-

08-f

eb-1

222

-feb

-12

--

28-f

eb-1

2Py

racl

ostr

obin

Loca

lidad

: Las

Cab

ras

Sulta

nina

Bosc

alid

06-e

ne-1

211

-ene

-12

Fenh

exam

id20

-ene

-12

01-f

eb-1

2Fe

nhex

amid

08-f

eb-1

208

-feb

-12

Red

Glo

bePy

rim

etan

il02

-ene

-12

11-e

ne-1

2Fe

nhex

amid

16-f

eb-1

222

-feb

-12

--

28-f

eb-1

2

Page 72: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

71Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 11. Número de propágulosde B. cinerea en uva Sultanina endiferentes períodos fenológicosen relación a la aplicación defungicidas. Santa María, 2012.

Figura 12. Número de propágulosde B. cinerea en uva Sultanina en

diferentes períodos fenológicos enrelación a la aplicación de

fungicidas. Calle Larga, 2012.

En la Figura 13, se puede observar el promedio de las condicionesambientales de temperatura y humedad proveniente de 4 estacionesmeteorológicas (Chocalán, Buin, Curimón y Las Cabras), entre el 8 deenero y 8 de marzo de 2012. Se destaca que la localidad de Curimónpresenta mayor temperatura máxima promedio y menor humedad am-biental promedio, razón que explicaría la menor carga de Botrytiscinerea en la uva de esa localidad y en otras de la Región de Valparaíso.

Figura 13. Condiciones ambientales de temperatura y humedad promediopara diferentes estaciones meteorológicas automáticas (EMA), desdepinta a cosecha (8 de enero al 8 de marzo). Temporada 2011-2012.

Page 73: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

72 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Al comparar las temperaturas promedio mínimas y medias, no se obser-van grandes diferencias entre ellas; la principal variación se presentaen la temperatura máxima promedio.

2.1 Conclusiones

Detección y cuantificación de B. cinerea latente en flores y bayasrecién cuajadas:

1. Botrytis cinerea presentó diferente intensidad de acuerdo a la loca-lidad en flores y bayas recién cuajadas de uva Sultanina y RedGlobe, lo que puede estar influido por el manejo realizado en cadalocalidad.

2. La determinación en medio de cultivo APDM resultó ser más espe-cífica, reflejando una menor incidencia en este medio en compara-ción con cámara húmeda.

3. La carga de inóculo de Botrytis cinerea fue nula en las localidadesde la Región de Valparaíso, debido a condiciones poco favorablesal desarrollo del patógeno o a un control químico más eficiente dela enfermedad realizado en esos estados fenológicos.

Detección y cuantificación de B. cinerea latente en bayas entre pintay cosecha:

1. El medio de cultivo APDM permitió la determinación de Botrytiscinerea latente en bayas de Sultanina y Red Globe en casi todas laslocalidades.

2. No existe relación entre la incidencia de Botrytis cinerea en cáma-ra húmeda con la encontrada en medio de cultivo APDM.

3. La variedad Sultanina presentó mayor carga de inóculo por baya quela variedad Red Globe en todos los estados fenológicos analizados.

4. Los fungicidas utilizados en precosecha o cosecha no lograron eli-minar la carga de inóculo en las bayas.

Page 74: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

73Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

3. PUDRICIÓN ÁCIDA(Complejo de hongos y bacterias acéticas)

Con el objetivo de cuantificar la incidencia de esta enfermedad, serealizó un monitoreo en campo considerando predios de exportaciónde las zonas productivas de uva de mesa en Chile, el estudio fue reali-zado desde pinta hasta cosecha para conocer el nivel de control obte-nido por los agricultores con sus manejos y ver los ajustes que podríanrealizarse a las aplicaciones de productos. El monitoreo se llevó a cabotrazando una "X" en el cuartel abarcando toda su superficie, donde sefijaron 20 estaciones de cuatro plantas cada una, evaluando diez raci-mos por cada planta, lo que da un total de 800 racimos analizados porcuartel.

En el caso de la zona central esta enfermedad es de importancia y estáconsiderada en los programas calendario de aplicación con productosespecíficos. Sin embargo, en la Región de Coquimbo donde regular-mente no se hacen aplicaciones para el control de esta enfermedad, seobservó una alta incidencia en racimos de 18 y 21% (Cuadro 8).

Cuadro 8. Incidencia de pudrición ácida expresadaen porcentaje de racimos infectados.

Incidencia a cosechaen porcentaje de

Región Localidad Cultivar racimos infectados Temporada

Coquimbo Sotaquí Red Globe 21 2011-2012Chañaral Alto Red Globe 18 2011-2012La Compañía Sultanina 0 2011-2012

Valparaíso Santa María Sultanina 0,4 2010-2011Santa María Red Globe 9 2010-2011

Metropolitana Melipilla Sultanina 3 2010-2011Melipilla Red Globe 7,25 2010-2011

Paine Sultanina 0,25 2010-2011Paine Red Globe 3,13 2010-2011

O'Higgins Coltauco Sultanina 0,25 2010-2011Coltauco Red Globe 3,5 2010-2011Las Cabras Sultanina 5,5 2010-2011Las Cabras Red Globe 0,38 2010-2011

Page 75: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

74 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

3.1 Conclusiones

1. En la Región de Coquimbo esta enfermedad se confunde conPudrición Gris, esto no permite que los agricultores puedan hacerun monitoreo adecuado y con ello un control específico.

2. En la zona central esta enfermedad es un problema bien identifica-do y se refleja en las aplicaciones destinadas al control de estaenfermedad a partir de pinta, detectándose valores de incidenciamenores en los predios analizados.

4. RECOMENDACIONESY PROYECCIONES

Con respecto a Oídio, los estudios realizados en la Región de Coquimbopermitieron establecer que el uso del modelo de Gubler, puede seraplicado satisfactoriamente como una herramienta para racionalizarel número de aplicaciones destinadas al control preventivo de estaenfermedad. Esto principalmente entre brotación y floración donde sepueden lograr disminuciones de aplicaciones hasta un 30%. Sin em-bargo, es importante realizar más experiencias de campo para validarestos resultados en todas las Regiones. En el control de esta enferme-dad, es importante utilizar distintos grupos químicos para evitar la apa-rición de razas resistentes.

El control de Pudrición Gris debe iniciarse en floración para asegurarla disminución de inóculo, esto se obtiene aplicando productosbotriticidas con un adecuado mojamiento. Luego las aplicaciones de-ben hacerse en precosecha y cosecha para asegurar una buena condi-ción sanitaria en la poscosecha. La eficacia de los fungicidas utiliza-dos en cada predio, se encuentra directamente relacionada con la va-riabilidad de los aislamientos de Botrytis cinerea presentes en el pre-dio, por lo cual, es fundamental que los productores regularmente rea-licen estudios de sensibilidad de las cepas a los fungicidas utilizadospor ellos; tecnología disponible en INIA.

Page 76: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

75Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Los estudios realizados en Pudrición Ácida reflejaron la necesidad deconsiderar permanentemente esta enfermedad en los programasfitosanitarios en las Regiones del país. Esto debe iniciarse, con produc-tos cúpricos, desde pinta hasta cosecha que corresponde al período desusceptibilidad.

Page 77: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

76 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Jorge
NOTA: ESTA PÁGINA QUEDA EN BLANCO, YA QUE TODOS LOS CAPÍTULOS DEBEN COMENZAR EN PÁGINA IMPAR
Page 78: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

77Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

OPTIMIZANDO LAS APLICACIONESDE PLAGUICIDAS PARA EL CONTROL

DE PLAGAS EN MANZANOS

C A P Í T U L O 4

Luis Devotto M.Ing. Agrónomo, Dr. Cs. Agrarias

El manzano en nuestro país tiene un total de 55 artrópodos carac-terizados como plagas potenciales. Esta cifra puede parecer alta,pero sólo algunas de ellas son plagas primarias, a diferencia de

otros países productores de manzano. La polilla de la manzana Cydiapomonella es la plaga más importante, al igual que en el resto delmundo, y alrededor de esta polilla se diseña e implementa el progra-ma sanitario de este frutal. Otras plagas importantes del manzano sonlos chanchitos blancos (Pseudococcus spp.), la escama de San José(Diaspidiotus perniciosus), la arañita roja europea (Panonychus ulmi),la falsa arañita roja de la vid (Brevipalpus chilensis), la escama mora-da (Lepidosaphes ulmi), el pulgón lanígero (Eriosoma lanigerum) y lapolilla oriental (Cydia molesta). Debido a las exigencias cuarentenariasque debe cumplir la manzana de exportación y a las dificultades queplantean las principales plagas para mantenerlas bajo control, la pro-ducción de nuestro país se basa principalmente en la aplicación deplaguicidas (Cuadro 1).

De acuerdo a la encuesta INIA-AGRARIA (2011), el promedio de apli-caciones de plaguicidas contra artrópodos en manzano es de 5,8 ± 3por temporada, existiendo agricultores que realizan más de catorceaplicaciones por temporada (Figura 1). Como se puede apreciar, haciaal sur disminuye la proporción de productores que aplican cuatro veceso menos en la temporada y aumenta la proporción de productores queaplican entre 10 a 14 veces y sobre todo, los que aplican más de 14veces.

Page 79: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

78 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cuadro 1. Porcentaje de productores que aplica plaguicidas al menos una vez enla temporada contra artrópodos, desglosado por región (INIA-AGRARIA, 2011).

Regiones

O'Higgins Maule Biobío Araucanía Promedio

Polilla de 97 97 100 100 97la manzana

Ácaros 28 22 43 69 29Escama San José 25 17 36 8 21Chanchito blanco 20 16 0 0 16Pulgón lanígero 22 5 50 8 15

Figura 1. Distribución porcentual de los productoresde manzana según el número de aplicaciones de

plaguicidas que realizan para el control de plagas.

Los plaguicidas mencionados por los productores abarcan 62 productoscomerciales y 37 ingredientes activos siendo los más recurrentes (entérminos de superficie involucrada), los productos pertenecientes a losgrupos químicos organofosforados, neonicotinoides, diacilhidrazinas,piretroides, aceites minerales, carbamatos, biológicos, lactonasmacrocíclicas, ácidos tetrónicos y oxadiazinas, en orden descendente(INIA-AGRARIA, 2011).

Según los productores encuestados, el control de plagas en manzanose basa principalmente en los organofosforados, a pesar de que estosplaguicidas están siendo prohibidos en algunos de los países compra-

Page 80: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

79Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

dores y/o se reduce más el límite de residuos que rige para este tipo deproductos. En cuanto al segundo grupo en importancia, losneonicotinoides, están siendo cuestionados en Europa en relación a losefectos en las abejas, lo que se ha traducido en una suspensión de usode al menos tres neonicotinoides a partir de 2014 en ese continente.

La mayor parte de las aplicaciones de plaguicidas en manzano se rea-liza durante el período de crecimiento activo (primavera-verano) y estándirigidas a la polilla de la manzana, tanto con productos específicoscomo con productos multi-propósito que son aquellos que, además depolilla, controlan otras plagas como chanchitos, pulgón lanígero u otros.En general, las únicas aplicaciones que no incluyen a la polilla de lamanzana son aquellas orientadas a controlar ácaros y la primera apli-cación para controlar los estados móviles de escamas y chanchitos, laque generalmente se realiza con un organofosforado. A medida queavanza la temporada, el manejo tiende a basarse en piretroides,neonicotinoides y reguladores de crecimiento, estos dos últimos espe-cialmente en las semanas previas a la cosecha.

Durante el receso invernal, se realiza una o dos aplicaciones para con-trolar estados invernantes de escamas, chanchitos blancos y ácaros,usando principalmente aceites minerales, tanto solos como en mezclacon algún organofosforado.

El daño directo de la polilla de la manzana se produce por la alimen-tación de las larvas, ya que esta especie se alimenta del fruto. Cadacierto tiempo se producen eventos de detección ya sea en Chile o enlos puertos de destino, lo cual implica costos económicos en re-apertu-ra de mercado, pérdida de embarques, re-direccionamiento a merca-dos menos rentables y, sobre todo, afectan a la imagen-país.

El monitoreo de esta polilla se basa en la captura de machos adultosusando trampas de feromona sintética con un piso pegajoso. La feromonade esta polilla es una molécula compleja producida por la hembrapara atraer al macho y posibilitar el apareamiento. En Chile está dis-ponible sólo el atrayente para machos, mientras que en otros paíseshay disponibles modelos de trampa que atraen tanto machos comohembras. Las trampas deben usarse desde mediados de septiembre has-

Page 81: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

80 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

ta la cosecha, deben colocarse en el tercio superior del árbol, a nomenos de 2 metros ni más de 4 metros y deben revisarse cada tres días.

Figura 2. Distribución por grupo químico delos insecticidas autorizados en Chile contrala polilla de la manzana Cydia pomonella.

(Fuente: SAG, 2013).

El manejo de C. pomo-nella depende en granmedida del mercado alcual se envía la fruta.A la fecha, existen se-senta y seis insectici-das con registro SAGpara C. pomonella,pertenecientes a diver-sos grupos químicos ymodos de acción (Fi-gura 2).

Además de la produc-ción convencional, enChile hay casi 3.000ha de manzano certi-ficadas orgánicamen-te, en las cuales el manejo de C. pomonella se basa en el método de laconfusión sexual, es decir, el huerto es inundado con feromona sintéti-ca ya sea con emisores o bien con un producto asperjable. Este excesode "señales" desorienta al macho, ya que la feromona emitida por lashembras listas para copular queda enmascarada por el exceso deferomona sintética. Como complemento a lo anterior, se realiza con-trol cultural, que incluye la colocación de bandas de cartón en el tron-co, eliminación de puntales y otras maderas que sirvan de refugio a laspolillas invernantes. Además, existen insecticidas orgánicos en base avirus y Bacillus thuringiensis para el control de polilla de la manzana.

Un aspecto del manejo cultural que recientemente está siendo valoradoen su real dimensión es el manejo de los contornos, es decir, preocupar-se por los hospederos situados alrededor de los huertos, ya que se hacomprobado que las polillas vuelan más de 600 metros. Esto incluyefrutales presentes en cercos y casas, huertos abandonados y huertos malmanejados que incluyan manzano, peral, membrillero y/o nogales.

Page 82: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

81Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Considerando lo anterior, en la temporada 2011-2012 se realizó un se-guimiento de las aplicaciones realizadas en un huerto de manzanoGala y Fuji en la comuna de Villa Alegre (Región del Maule), un huer-to de manzano Gala, Fuji y Scarlett en la comuna de Coihueco (Re-gión del Biobío) y un huerto de manzano Fuji y Gala en la comuna deRenaico (Región de La Araucanía).

En Villa Alegre, la variedad Gala recibió nueve aplicaciones de insec-ticidas, mientras que la variedad Fuji recibió dos aplicaciones adicio-nales, todas las cuales estuvieron dentro del período de vuelo de C.pomonella (Figura 3).

Figura 3. Curvas de vuelo de adultos de C. pomonella en dostemporadas sucesivas y aplicaciones de insecticidas en dos

variedades de manzano, Villa Alegre, Región del Maule.

A modo de comparación, se elaboró una curva de vuelo de machosbasada en observaciones realizadas en un predio sin insecticidas ubi-cado a unos 40 km del huerto comercial monitoreado. Al comparar lascurvas de vuelo en ambas localidades, se desprende que Cydiapomonella alcanza la mayor presión en dos períodos: i) durante el mesde octubre; ii) desde mediados de diciembre hasta fines de enero. Encontraste, durante noviembre y mediados de diciembre la presión de laplaga es menor, sin embargo supera frecuentemente el criterio de apli-cación de más de dos polillas/trampa en promedio (Figura 4).

Page 83: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

82 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 4. Curva de vuelo de adultos de C. pomonella en huertosin aplicaciones, Talca, 2011-2012. Promedio de cuatro trampas.(datos cortesía de Eduardo Fuentes y Wilson Barros, U. de Talca).

En Coihueco, Región del Biobío, se monitoreó la curva de vuelo demachos de C. pomonella en un huerto comercial (Nº 1) desde septiem-bre hasta abril, en las temporadas 2011-2012 y 2012-2013 (Figuras 5 y6, respectivamente). En este predio se colocó una trampa por cuartelen las variedades Scarlett, Fuji y Gala. Además, se monitoreó en am-bas temporadas la plaga en frutales caseros (Figura 7). En un segundohuerto comercial (Nº 2) se tuvo acceso sólo a los datos de la tempora-da 2011-2012 (Figura 8).

El productor del huerto comercial Nº 1 aplicó insecticidas contra C.pomonella en seis y ocho oportunidades, en Gala y Fuji respectivamen-te (Figura 5). La diferencia se explica por cuanto la variedad Fuji es mástardía que Gala y por lo tanto su período de desarrollo es más largo,estando expuesta por más tiempo a la presión de la plaga. En la tempo-rada 2011-12 (Figura 5), en el cuartel Fuji, C. pomonella sobrepasó tresveces el umbral de acción mientras que en el cuartel Gala la plagasobrepasó en cuatro ocasiones el límite de dos polillas/trampa. La plagaincrementó su presión en la temporada 2012-13 (Figura 6), ya que sobre-pasó el umbral de decisión ocho veces en Fuji y diez veces en Gala.

Cuando la plaga no se controla, como sucede en los frutales caseros(Figura 7), C. pomonella supera en repetidas ocasiones los umbrales de

Page 84: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

83Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 5. Curvas de vuelo de adultos de C. pomonella en manzanovariedades Scarlett, Fuji y Gala. Huerto comercial Nº 1,

Coihueco, temporada 2011-12.

Figura 6. Curvas de vuelo de adultos de C. pomonella en manzanovariedades Scarlett, Fuji y Gala. Huerto comercial Nº 1,

Coihueco, temporada 2012-13.

decisión propios de los huertos comerciales. En el huerto comercial Nº2 (Figura 8), Cydia pomonella sobrepasó en 22 ocasiones el umbral de2 polillas/trampa a pesar de utilizar el mismo programa de aplicacio-nes que el huerto comercial Nº 1. La amplia diferencia entre ambos

Page 85: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

84 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 8. Promedio de capturas de C. pomonella en trampas de feromona,huerto comercial Nº 2, Coihueco, temporada 2011-12.

Figura 7. Curva de vuelo de C. pomonella en trampas de feromonacolocadas en frutales caseros, Coihueco, temporada 2011-12.

predios corrobora la importancia de las fuentes externas en el manejode esta polilla, ya que el huerto con mayor presión de la plaga estabarodeado de frutales sin manejo, mientras que el huerto con menor pre-sión de la plaga se encontraba más aislado.

En Renaico se construyó la curva de vuelo de machos de C. pomonellaen dos cuarteles colindantes de las variedades Fuji y Gala. Además, se

Page 86: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

85Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

instaló una trampa en membrilleros caseros ubicados a algunos cente-nares de metros del huerto. Pudo apreciarse que en promedio, la poli-lla estuvo por debajo del umbral de acción y que en ninguna fecha elpromedio de capturas superó las 2 polillas/trampa, evento que sí ocu-rrió en Villa Alegre y Coihueco. Sin embargo, al desglosar las capturaspor cuartel, el nivel de capturas estuvo al límite en seis ocasiones -cuatro en Gala y dos en Fuji-, a pesar de que la intensidad del progra-ma de control de C. pomonella es la más alta de todos los programasfitosanitarios estudiados ya que se aplicó ocho veces en Gala y dieci-séis veces en Fuji (Figura 9).

Figura 9. Capturas de C. pomonella en Renaico, promedio de4 trampas y en trampa de referencia extra-predial.

En base a la información obtenida en los huertos comerciales indica-dos anteriormente, se decidió comparar el manejo convencional basa-do en un programa fijo de aplicaciones (calendario) y el manejo usan-do como criterio de decisión, el umbral de población de machos deCydia pomonella capturados en trampas de feromona (monitoreo). Paraello se utilizaron dos cuarteles de manzano del Campo ExperimentalSanta Rosa de INIA, comuna de Coihueco, donde se instaló una trampapor cuartel (Figura 10). En el huerto experimental las trampas fueronrevisadas cada tres días y la cápsula que contiene la feromona se reno-vó cada 30 días. Además, se identificó las probables fuentes de re-

Page 87: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

86 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 10. Curvas de vuelo de C. pomonellaobservadas en diferentes situaciones.

Page 88: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

87Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

infestación de C. pomonella en los alrededores del huerto experimen-tal (Foto 1) y en algunos de estos posibles focos de re-infestación tam-bién se colocó trampas para polilla de la manzana, para intentar esta-blecer si había relación entre las curvas de vuelo del huerto experi-mental y de los lugares que podrían servir como fuente de re-infesta-ción.

Foto 1. Distancias desde el huerto experimental a los diferentesprobables focos de re-infestación de Cydia pomonella.

De esta forma, el manejo fue el mismo en ambos cuarteles al inicio dela temporada, pero durante el período donde usualmente se produce lamayor presión de la plaga en uno de los cuarteles se aplicó losplaguicidas por calendario, independientemente de la presencia ma-yor o menor de la plaga. En el otro cuartel, se aplicó un insecticidasólo cuando la trampa capturaba más de dos polillas en el período detres días.

Las curvas de vuelo construidas en los lugares señalados en la Figura10 permiten afirmar que la fenología de la plaga al principio de latemporada difiere entre los lugares con manejo sanitario (huerto expe-rimental y huerto comercial Nº 1) y los lugares sin manejo sanitario(frutales caseros y huerto abandonado). En esa época del año (septiem-

Page 89: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

88 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

bre a mediados de noviembre), los lugares con manejo sanitario tuvie-ron una baja presión de polilla, lo cual en nuestra experiencia se pro-duciría por el escaso número de larvas que pasaron el invierno dentrode estos huertos. En contraste, cuando no se realizó ningún manejo, laprimera generación de adultos se apreció claramente.

Posteriormente, a medida que emergieron todos los adultos del primervuelo, se apreció una baja de la cantidad de adultos, lo que se reflejóen las bajas capturas desde mediados de noviembre a mediados dediciembre, independientemente si el sitio de monitoreo incluyó o nomedidas para controlar C. pomonella. A partir de esa fecha (mediadosde diciembre), comienzaron a emerger los adultos del segundo vuelo.En el huerto experimental y en el huerto comercial Nº 1, se observó unaumento sostenido de las capturas en la segunda mitad de la tempora-da, a pesar de las aplicaciones de insecticidas que se realizaron.

Finalmente, el cuartel manejado según calendario recibió, desde sep-tiembre hasta la fecha de cosecha, once aplicaciones de insecticidasen la variedad Fuji (una benzoilfenilurea; dos neonicotinoides; seisorganofosforados y dos piretroides) y diez aplicaciones en la variedadGala (una benzoilfenilurea; un neonicotinoide; seis organofosforados ydos piretroides). En contraste, al usar el monitoreo como criterio dedecisión se aplicó en cinco ocasiones tanto en la variedad Fuji comoGala (una benzoilfenilurea; un neonicotinoide; un organofosforado ydos piretroides). Para comprobar la incidencia de la plaga en ambostipos de manejo, periódicamente se inspeccionó frutos en cada cuartely se determinó que no hubo incidencia de C. pomonella en ninguno delos dos manejos.

Esta diferencia en el número de aplicaciones que se realizan cuandose sigue un calendario fijo o cuando se decide en base al monitoreofue amplia, sin que esto se reflejara en un aumento de la incidencia dela plaga en fruta a la cosecha, bajo las condiciones en las cuales serealizó la comparación. En un escenario de crecientes restricciones alos residuos en la fruta, este antecedente adquiere importancia y justi-fica el esfuerzo de extender y validar esta metodología a más regio-nes, con superficies productivas más grandes, en temporadas sucesivas

Page 90: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

89Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

y bajo diferentes presiones de la plaga. De esta forma, los productoresde manzana contarían con la información técnica debidamente respal-dada que permita proponer un manejo sanitario en manzano más adap-tado a los requisitos de los países importadores.

CONCLUSIONES

El manejo fitosanitario en manzano tiene una dimensión técnica y unadimensión legal, siendo la segunda analizada en otro capítulo de esteboletín. Los resultados obtenidos fueron promisorios y para poder am-pliarlos se debe tener ciertas consideraciones. Una de ellas es el gradode aislamiento en el que se encuentre el huerto, ya que los resultadosobtenidos probablemente hubieran sido diferentes si el huerto hubieseestado más cerca de los reservorios de polilla, tales como huertos aban-donados, frutales caseros sin manejo, entre otros. Estas precauciones sonnecesarias dada la alta capacidad de vuelo y dispersión de C. pomonella.

Otro punto a tener en cuenta es la flexibilidad biológica de Cydiapomonella, la que dificulta establecer con certeza los períodos de altay baja presión de la plaga, antecedente necesario si se desea proponereliminar algunas aplicaciones de insecticidas en la temporada. A gran-des rasgos, en Ñuble C. pomonella tuvo un vuelo bien marcado en laprimavera de 2012, con las primeras detecciones a mediados de sep-tiembre y una gran intensidad desde mediados de octubre hasta media-dos de noviembre (en huertos abandonados y frutales caseros). En loshuertos comerciales o bajo manejo, este primer vuelo no se manifestócon la misma intensidad, lo que podría deberse a la escasez de polillasinvernantes, al mayor o menor aislamiento del huerto y/o a las aplica-ciones primaverales de insecticidas, especialmente organofosforadosy piretroides. Después de este primer vuelo, viene una baja en la po-blación de adultos de C. pomonella, lo que permitiría rediseñar el es-quema de aplicaciones entre mediados de noviembre y mediados dediciembre. Posteriormente a esta fecha, el segundo y tercer vuelo tien-den a traslaparse y los umbrales de decisión fueron superados en formacasi permanente a contar de la primera semana de enero y hasta lacosecha.

Page 91: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

90 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

En todos los predios estudiados se efectuó un estricto e intensivo pro-grama de aplicaciones de insecticidas y a pesar de lo anterior, mostra-ron resultados de captura muy diferentes entre sí. Aunque el promediode capturas del huerto se mantenga bajo el umbral, si se analiza porseparado cada cuartel, en algunos de éstos se supera el umbral deacción en más ocasiones que lo que indica el promedio. Este hechotambién debería considerarse para diseñar manejos diferenciados porsectores en cada predio, lo cual podría llevar a una disminución de lacantidad de plaguicidas usados actualmente.

Page 92: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

91Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

OPTIMIZANDO EL NÚMERODE APLICACIONES PARA EL CONTROL

DE ENFERMEDADES EN MANZANO

C A P Í T U L O 5

Paz Millas O.Ing. Agrónomo Dr.

Andrés France I.Ing. Agrónomo, M.Sc., Ph.D.

Paulina Sepúlveda R.Ing. Agrónomo, M.Sc.

1. INTRODUCCIÓN

La aplicación de plaguicidas para el control de enfermedades enhuertos comerciales de manzano, es una práctica necesaria paraalcanzar los altos estándares de calidad que exigen los mercados

de exportación. Sin embargo, la aplicación de productos químicos a lafruta y los residuos que quedan en ella, generan una creciente inquie-tud y rechazo en los consumidores. Esta preocupación se traduce ine-vitablemente en restricciones al uso de plaguicidas y de residuos enlos productos agrícolas, impuestos por los países compradores y susconsumidores finales. Chile se ve constantemente limitado por estasrestricciones, lo que se traduce en carencias y límites máximos permi-tidos de plaguicidas, por esta razón se requiere disminuir las cargas deplaguicidas utilizados, pero sin disminuir la sanidad de los huertos y lacalidad de la fruta. Para alcanzar este objetivo, se requiere un amplioconocimiento de las enfermedades y sus ciclos biológicos de forma derealizar aplicaciones en base a monitoreos y diagnósticos de enferme-dades, de manera de considerar los manejos culturales y solo las apli-caciones necesarias de plaguicidas.

Page 93: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

92 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

2. RESULTADOS

La encuesta INIA-AGRARIA 2010, identificó las principales enferme-dades del manzano controladas por los agricultores. Además, se pudoobservar que de acuerdo a la zona geográfica, existen diferentes gra-dos de control. Es así como el control de Venturia aumenta hacia elSur, llegando a ser un 100% en la zona Centro Sur. En el caso de Oídiotiene su mayor control en la zona Centro Norte y vuelve a aumentar enla zona de Angol, por ser este un microclima (Cuadro 1).

Cuadro 1. Productores (%) de manzana segúnenfermedades que controlan, por Región.

Regiones TotalesEnfermedad O'Higgins Maule Bíobío La Araucanía (%)

Venturia 87,8 92,7 100 100 91,7Oídio 76,7 30,2 18,8 46,2 49,8Cancro 0 7,3 43,8 23,1 7,8Botrytis 15,6 2,1 0 0 7,4

2.1 Monitoreo de enfermedades

Durante las temporadas 2010-11 y 2011-12, se realizaron monitoreosde enfermedades (Venturia, Cancro y Oídio) en huertos de manzanodesde la Región de O'Higgins hasta la Región de La Araucanía, paraconocer su incidencia, y luego correlacionarlas con los programas deplaguicidas aplicados por los agricultores. Los huertos involucrados sedetallan a continuación (Figuras 1 y 2):

• Huerto de la Soc. Agrícola San Sebastián ubicado en Porvenir, Re-gión de O'Higgins, variedad Royal Gala.

• Huerto Soc. Agrícola Puente Negro Fundo Santa Rita, Puente Ne-gro, Región de O'Higgins, variedad Fuji y Royal Gala.

• Huerto Las Pataguas. Localidad Villa Alegre. Región del Maule.• Huerto Chacayal. Localidad Cato. Región del Biobío.• Huerto Buenos Aires (1ª temporada) y El Almendro (2ª temporada).

Localidad Angol. Región de La Araucanía.

Page 94: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

93Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 1. Ubicación de los huertos de manzanomonitoreados. Región de O'Higgins.

Figura 2. Ubicación de los huertos de manzanomonitoreados. Regiones del Maule a La Araucanía.

Page 95: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

94 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Los monitoreos se realizaron cada 15 días, evaluando 20 árboles cadavez, dentro de una hectárea, elegidos al azar para cada variedad (Fujiy Gala). Las enfermedades consideradas fueron Venturia, Oídio y CancroEuropeo (Foto 1).

Foto1. Síntomas asociados a las enfermedadesmonitoreadas durante el estudio.

Enfermedad Síntoma

• Oídio

• Cancro Europeoo Nectria

• Venturiao Sarna

Durante el segundo año de monitoreo se compararon las incidenciasde enfermedades en dos sectores diferentes, uno que correspondió almanejo del productor (Manejo Productor) y un segundo sector que fuemanejado por INIA (Manejo INIA), donde básicamente se aplicaron los

Page 96: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

95Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

mismos productos que en el Manejo Productor, pero ajustando y cali-brando la maquinaria de modo de lograr los volúmenes de aplicaciónadecuados a la canopia y el tamaño de gota indicado para un cubri-miento eficiente.

2.1.1 Venturia

No se observaron síntomas de Venturia en ninguno de los huertosmonitoreados, esto debido al régimen de aplicaciones de fungicidas.Las últimas aplicaciones destinadas al control de esta enfermedad serealizaron en diciembre, con posterioridad a esta fecha se observaronlesiones leves en algunas hojas, situación que se repitió en ambas tem-poradas. En general Venturia está bien controlada en todos los sitios demuestreo, lo que es predecible considerando que la mayoría de las apli-caciones de fungicidas están orientadas al control de esta enfermedad.

2.1.2 Oídio

Los resultados de la prospección señalaron presencia de Oídio con in-cidencia de 9,38% y 8,63 % en el mes de noviembre para las varieda-des Royal Gala y Fuji en Puente Negro, respectivamente en el follaje.En Porvenir la incidencia de la enfermedad fue de 9,25%. A partir dediciembre - enero la enfermedad no fue detectada en ninguno de loshuertos monitoreados. En las Figuras 3, 4 y 5, se grafican los resultadospara ambas variedades.

Figura 3. Incidencia de Oídio en Manzanovariedad Fuji. Puente Negro.

Page 97: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

96 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 4. Incidencia de Oídio en Manzanovariedad Royal Gala. Puente Negro.

Figura 5. Incidencia de Oídio en Manzanovariedad Royal Gala. Porvenir.

Esta enfermedad no se observó en las regiones del Biobío y de LaAraucanía, en ninguna de las temporadas monitoreadas. En la Regióndel Maule, sólo se vieron algunos brotes de incidencia, en ambas tem-poradas, las que aparecen en forma tardía y sin causar daños de impor-tancia.

2.1.3 Cancro

Se detectó una alta incidencia de cancros de la madera, principalmen-te producidos por Nectria, con incidencias de mediana a alta severi-

Page 98: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

97Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

dad en el huerto de la Región de La Araucanía y la Región del Biobío,de preferencia en la variedad Gala. La incidencia aumenta con la edaddel huerto (mayor a 15 años), por ser una enfermedad que se vuelvemás visible a medida que se desarrolla la madera. Sin embargo, huer-tos relativamente jóvenes como el ubicado en la Región del Biobío, almomento de los monitoreos se encontraba en su quinta hoja de desa-rrollo y ya presentaban un 10% de los árboles fuertemente afectadospor Cytospora mostrando la típica sintomatología de cancro de papel.La incidencia de Cancro o Nectria en la Región de O'Higgins fue muybaja, no superando el 0,2%.

2.1.4 Plateado

De manera complementaria, durante el monitoreo se identificaron ár-boles afectados por Plateado, detectándose niveles de 10% para lavariedad Fuji y sobre un 30% para la variedad Gala, en el primer año,y sobre un 20% en ambas variedades el segundo año de monitoreo, enel huerto ubicado en la Región del Biobío. En la Región de La Araucaníase observó alrededor de un 50% de los árboles monitoreados con sínto-mas de Plateado. Esto confirma la importancia que tiene esta enferme-dad, a pesar que se trata de huertos relativamente nuevos.

2.2 Optimización del número de aplicaciones para el controlde enfermedades en manzano

En general las aplicaciones de fungicidas para el control de enferme-dades son numerosas y con un leve aumento a medida que los huertosse desplazan hacia el Sur, lo que coincide con el aumento de aplica-ciones para el control de Venturia por ser zonas más lluviosas (INIA-AGRARIA 2011).

Los programas fitosanitarios evaluados conllevan al uso de cantidadesimportantes de plaguicidas por hectárea, muy por sobre los valoresestablecidos por la OCDE.

Considerando que la superficie del manzano sobrepasa las 35.000 ha yes altamente demandante del uso de fungicidas, disminuir la carga

Page 99: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

98 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

actual por hectárea tendría un efecto importante en el consumo totalde estos productos. El impacto ambiental que produce la actual cargade fungicidas en manzanos está muy por sobre el promedio nacional ylos promedios de países de la OCDE. Un ejemplo es lo observado enlos tres huertos monitoreados, durante las dos temporadas, con prome-dios de 14 y 15,7 aplicaciones de fungicidas, lo cual genera una cargade ingrediente activo de 20,7 a 33,6 kg/ha. Dependiendo del tipo defungicidas utilizados, los valores anteriores se traducen en índices deimpactos ambientales promedios por temporada de 543,8 a 583,5 res-pectivamente; solo por concepto de fungicidas (Cuadro 2).

Cuadro 2. Número de aplicaciones, carga y coeficientede Impacto Ambiental de fungicidas aplicados para

el control de enfermedades en manzano.

Carga de Coeficiente deNº de aplicaciones i.a. (kg/ha) Impacto Ambiental

Productor 2010/11 2011/12 2010/11 2011/12 2010/11 2011/12

Regióndel Maule 11 14 17,6 19,1 443,5 372,5

Regióndel Biobío 14 14 19,2 20,4 427,9 324

Región deLa Araucanía 17 19 25,3 61,4 760,1 1.053,9

Las aplicaciones de fungicidas para el control de Venturia son mayori-tariamente a calendario fijo y preventivo. Teniendo presente que lasesporas de este patógeno pueden estar permanentemente durante todoel período de crecimiento de la planta (Figura 6), uno de los principa-les objetivos del control es evitar la germinación de éstas sobre lasestructuras susceptibles, situación que está directamente relacionadacon las condiciones ambientales (humedad y temperatura).

Para racionalizar el número de aplicaciones es posible usar como cri-terio de decisión, las "Tablas de Mills", las cuales calculan la posibili-dad de infección basándose en las horas que permanece la hoja moja-da y las temperaturas ambientales. Estas tablas fueron publicadas porprimera vez por Mills en 1944, posteriormente se han hecho modifica-

Page 100: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

99Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

ciones a medida que se ha tenido más conocimiento de la biología delpatógeno, pero el principio en que se basan las curvas sigue siendo elmismo. Una de las más recientes modificaciones fue realizada por MacHardy and Gadoury (1989) y dio origen a las denominadas "Tablas deMills" modificadas (Cuadro 3), las cuales tienen una mayor precisiónen la predicción de la enfermedad que las originales.

Figura 6. Número de esporas de Venturia por metro cúbicopor día colectadas con un caza espora. Campo

Experimental Santa Rosa, INIA Quilamapu.

Cuadro 3. Tablas de Mills modificadas.

Tiempo Tiempo deTemperatura de Hoja incubación

(ºC)1 mojada (hrs)2 (días)3

26 11,3 ---25 8 ---24 6,1 ---

23-17 6 9-1016 6,1 9-11

14-15 7 12-1313 8 1412 8,3 1411 9 1510 11 169 12,2 178 13,4 17

Tiempo Tiempo deTemperatura de Hoja incubación

(ºC)1 mojada (hrs)2 (días)3

7 15,4 176 18 175 21,2 ---4 27,8 ---3 29,6 ---2 34,7 ---1 40,5 ---

1 Temperatura promedio durante el períodopara alcanzar la infección.

2 Período mínimo de hoja húmeda paraalcanzar la infección.

3 Tiempo necesario para que los síntomasaparezcan.

Page 101: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

100 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Debido a que no es práctico para el productor estar calculando día adía las temperaturas promedio y contabilizando las horas que el follajepermanece mojado, las Tablas de Mills son poco utilizadas como crite-

Foto 2. Venturiómetro paramonitoreo de la probabilidad de

infección por Venturia en manzano.

rio de decisión para las aplicacio-nes de fungicidas. Sin embargo,actualmente existen instrumentosque dan una alarma de la posibi-lidad de infección de Venturia, ba-sándose en el principio descritopor Mills. Este instrumento deno-minado Ventur iómetro t ienesensores de temperatura y hojamojada que le entregan datos aun software incorporado en el ins-trumento, el que luego calcula laprobabilidad de infección del pa-tógeno y da una alerta diaria quepuede leerse en una pantalla elec-trónica (Foto 2). Este equipo per-mite entregar de manera sencillaal productor información basadaen condiciones ambientales, quele sirve como criterio para deci-dir cuándo aplicar, para el con-trol de esta enfermedad.

En este contexto, se utilizó este equipo en un huerto experimental demanzanos (Santa Rosa de Cato, INIA-Quilamapu, Región del Biobío),para definir el momento de aplicación, lo que se comparó con un pro-grama fitosanitario sugerido por una empresa exportadora.

Los resultados de la temporada 2012-2013 mostraron una disminuciónen dos aplicaciones en el número total de tratamientos contra Venturia,al usar el venturiómetro, sin alterar los niveles de infección en hojas ofrutos. Esto tiene un efecto directo en los costos de manejo, carga deplaguicidas, impacto ambiental y menor cantidad de residuos en lafruta.

Page 102: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

101Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

3. CONCLUSIONES

El manzano es el segundo frutal en importancia para la fruticulturachilena y uno de los que mayor cantidad de plaguicidas consume, den-tro de esta carga química el principal componente es el control de lasarna de la manzana, causada por el hongo Venturia inaequalis. Paramantener los árboles y fruta libre de los síntomas que causa la sarna,los productores realizan entre 10 y 15 aplicaciones de fungicidas, de-pendiendo de la ubicación del huerto y las condiciones climáticas;particularmente la lluvia. El control de la enfermedad influyesignificativamente en la carga total de plaguicidas y el impacto am-biental que esto produce.

Para disminuir la carga química en manzanos, la mejor alternativa esracionalizar las aplicaciones de fungicidas dirigidas al control deVenturia, para lo cual se recomienda el uso de las Tablas de Mills o losVenturiómetros, de manera de tener un mejor criterio de aplicaciónque el uso de sistemas por calendarios y/o después de cada lluvia. Sidel total de la superficie de manzanos, se lograra disminuir entre 1 ó 2aplicaciones de fungicidas, se impactaría directamente en la cantidadde plaguicidas necesarios para cubrir entre 35.000 a 70.000 ha. Unimportante paso en la disminución de la excesiva carga de plaguicidasque registra Chile.

Page 103: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

102 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Page 104: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

103Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

OPTIMIZACIÓN DEL USO DEPULVERIZADORES HIDRONEUMÁTICOSPARA LA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS

EN UVA DE MESA Y MANZANOS

C A P Í T U L O 6

1. INTRODUCCIÓN

La utilización de plaguicidas para el control de plagas y enferme-dades de los cultivos, resulta imprescindible en el marco de laagricultura actual para garantizar la producción de alimentos en

cantidad y calidad suficiente. No obstante, un uso inadecuado de estosproductos y/o un desconocimiento de su uso y manejo generan un ba-lance negativo, ya que los problemas de contaminación medioam-biental, de seguridad del operador, de salud del consumidor y de ba-lance económico de las explotaciones, son mayores que los propiosbeneficios de su uso, generando un riesgo importante para la sociedad.

Es así, como las exigencias de calidad agronómica (calibre, color, sa-nidad, entre otros) y la inocuidad de los alimentos se hacen cada vezmás relevantes y de importancia mundial, más aún por países desarro-llados que han adquirido compromisos internos sobre la producción deproductos alimenticios provenientes de la agricultura. Chile, al ser unpaís competitivo en el área agrícola no puede despreocuparse de talesexigencias, para ello se necesita de nuevas tecnologías de aplicación,capacitación de personal y el uso adecuado de equipos pulverizadores,con el fin de asegurar la protección de los cultivos, del medio ambien-te, de los trabajadores agrícolas y por supuesto del consumidor.

Jorge Riquelme S.Dr. Ing. Agrónomo Mg. I.A.

Luis Abarca R.Ing. Agrónomo

Page 105: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

104 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

En vista del uso de equipos de aplicación, los principales problemasasociados serían: (i) baja o nula frecuencia de mantención de elemen-tos de la maquinaria, (ii) tractores y pulverizadores con baja capaci-dad operativa, (iii) volúmenes exageradamente elevados sin conside-rar el tipo de maquinaria, condición del cultivo, ni tipo de tratamiento,(iv) intoxicación al aplicador y trabajadores agrícolas producidas porderiva, (v) pérdidas de mezcla por fugas y derrames, entre otros.

Durante el transcurso de este trabajo, se ha obtenido información obje-tiva respecto a la condición de las aplicaciones en cultivos de uva demesa y manzanos, principalmente sobre el uso de la maquinaria, en-tendiéndose por ello al tipo, condiciones y uso de los parámetrosoperativos que influyen directamente en la eficacia de control, dismi-nución de costos y efecto medioambiental.

2. RESULTADOS

En base a diagnosticar y recomendar metodologías de uso depulverizadores en cultivos de uva de mesa y manzanos, se evaluaronen t res aspectos esenciales para lograr opt imizar el uso depulverizadores hidroneumáticos en ambos cultivos mencionados, a sa-ber, inspección de pulverizadores agrícolas, regulación de maquinariapara aplicación de plaguicidas y verificación de las aplicaciones enterreno. Se describe que la optimización de elementos de la maquina-ria, mejora considerablemente los costos de aplicación, utilizandomenores volúmenes de agua y plaguicidas, menor tiempo de aplica-ción y una mayor efectividad en el control de plagas y enfermedades,sumado a menores pérdidas por deriva y escurrimiento, lo que conlle-va a una menor contaminación y riesgo de intoxicación.

2.1 Inspección de pulverizadores agrícolas

La inspección de pulverizadores, concebida como "una oportunidadpara comprobar que las operaciones de mantenimiento son las adecua-das y una buena ocasión para diagnosticar el estado de la máquina,evitando en todo momento que se entienda esta práctica como una

Page 106: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

105Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

mera carga o presión más hacia el agricultor" (Gil et al., 2011), es unaforma clara de identificar los aspectos deficientes de la maquinariaque perjudican el buen uso de plaguicidas, desde el punto de vistatécnico, económico, medioambiental y social.

Durante el inicio de este estudio, se realizó un diagnóstico del uso yestado de los equipos que se utilizan para pulverizaciones en uva demesa y manzanos, en esta etapa se evidencia en general una falta demantención y conocimiento en la utilización de la maquinaria, no sólodel pulverizador sino también del tractor, elemento pocas veces consi-derado para las necesidades apropiadas. En las Figuras 1 y 2, se obser-va la edad de tractores que se utilizan en cultivos de uva de mesa ymanzano, respectivamente. En ambos casos, se describe que una can-tidad importante cercana al 30% de los tractores utilizados en estaslabores, presentan una edad superior a 15 años, en teoría, si ellos tra-bajasen en promedio 4 horas diarias, ya sobrepasarían las 18.000 ho-ras, duración por sobre la vida útil descrita para este tipo de máquinas.

Figura 1.Edad de tractores

utilizados encultivos de uva

de mesa.

Figura 2.Edad de tractores

utilizados encultivos demanzanos.

Page 107: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

106 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Respecto a la potencia necesaria de un tractor para un huerto frutal,depende del tipo de implementos o de equipos que deba operar. Sibien dentro de los pulverizadores con asistencia de aire, por ejemplohidroneumáticos, para un desempeño óptimo especialmente del siste-ma neumático (ventilador), de la bomba, agitación y arrastre, el trac-tor debiera tener una potencia mínima de 80 hp. De la muestra estu-diada en el año 2010 sólo el 17% cumple este requisito, el restantepresenta deficiencias en las capacidades operativas, más aún en con-diciones desfavorables de nivelación y condiciones físicas del suelo.

En relación a los equipos de aplicación tanto en manzanos como enuva de mesa, el tipo de pulverizador más utilizado para realizar lasaplicaciones al follaje, es el hidroneumático (Foto 1).

Foto 1. Tractor con pulverizador hidroneumático paraaplicaciones de fitosanitarios en frutales.

La proporción de utilización, de este tipo de equipos, con respecto aotros, es de un 77,55% y un 53% para cultivos de manzanos y uva demesa, respectivamente. Con un porcentaje más bajo se encuentran lospulverizadores hidráulicos de barra con un 20,61% en manzanos, utili-zados principalmente para aplicación de herbicidas, en cambio, parauva de mesa, contemplan un 23,28%, utilizados tanto para aplicacio-nes al follaje, como para el control de malezas (Figura 3 y 4).

Considerando la calidad de los pulverizadores, especialmente de loshidroneumáticos, las deficiencias suelen ser múltiples y reiterativas,

Page 108: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

107Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

la mayoría por uso, desgaste y falta de mantención. Sin embargo, algu-nos elementos no son los adecuados, incluso cuando los equipos sonnuevos, dependiendo principalmente de la procedencia de fabricación.

En las Figura 5 y 6, se observan las principales marcas de pulverizadoreshidroneumáticos utilizados actualmente en estos dos cultivos. Se des-taca que en nuestro país, se utilizan principalmente pulverizadores defabricación nacional, con valores de un 72% para uva de mesa y un56,9% para manzanos; se deduce que la elección de equipos de fabri-cación interna, se deben fundamentalmente por el valor económico,asistencia técnica post venta y disponibilidad de repuestos. Sin embar-go, la fabricación de los pulverizadores nacionales, suelen ser confec-cionados bajo normas no estandarizadas y sin el criterio europeo decalidad, generando normalmente falencias en la calidad de aplica-ción y seguridad del operador. Sin duda, los detalles que son recurren-tes en pulverizadores nacionales, pueden ser mejorados y subsanadossi éstos tuviesen una normativa de certificación y comprobación antesde salir al mercado, asegurando la calidad de sus parámetros y su fun-cionamiento.

Figura 3.Tipos de

pulverizadoresutilizados en

aplicación deplaguicidas para

cultivos de uvade mesa.

Figura 4.Tipos de

pulverizadoresutilizados en

aplicación deplaguicidas para

cultivos demanzanos.

Page 109: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

108 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Respecto a los parámetros generales, se observa que la gran mayoríade los productores, en ambos rubros, adquieren un pulverizador consi-derando la marca por recomendaciones cercanas, el tamaño del estan-que y el tipo de bomba. Sin embargo, se recomienda hacerlo en base arequerimientos técnicos del cultivo y de la potencia que se suministrapara su ideal funcionamiento, es por esto, que es importante conocer,en orden prioritario, el tamaño del ventilador y sus caudales de airebajo ciertas condiciones, el número y tipo de boquillas, tamaño de labomba según volúmenes de aplicación, facilidad de accionamientodel sistema hidráulico (mando de regulación de presión y caudal), sis-tema cortagotas o antigoteo, deflectores de viento, neumáticos de altaflotación, entre otros aspectos. Es importante, aunque no sean aspectosque afecten directamente las aplicaciones, señalar la necesidad deelementos que protejan ante posibles accidentes al operador, desta-cando especialmente la funda protectora del eje cardánico, la rejillaprotectora del ventilador, como también protecciones de elementosmóviles como poleas, cadenas o engranajes.

Figura 5.Principales marcasde pulverizadores

utilizados en cultivo demanzanos en Chile.

Figura 6.Principales marcasde pulverizadores

utilizados en cultivo deuva de mesa en Chile.

Page 110: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

109Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

En la Figura 7, se presenta de forma esquemática las principales defi-ciencias encontradas en pulverizadores hidroneumáticos, tanto parauva de mesa como para manzanos, basándose en un plan de inspeccio-nes voluntarias, en veintisiete huertos, desde la Región de Coquimbohasta la de La Araucanía. En este trabajo, se consideraron aspectosque condicionan la eficacia de las pulverizaciones, la seguridad deloperador y riesgo de contaminación al medio ambiente.

Figura 7. Principales deficiencias encontradasen las maquinarias inspeccionadas.

Según antecedentes descritos en la Figura 7, los elementos deficientesmás comunes serían: (i) la falta de protección de la junta cardánica,elemento que impide que parte del cuerpo o ropa del operador seaenrollada por el eje que transmite el giro desde el tractor hacia elequipo, (ii) ausencia de deflectores de vientos, elementos que ayudana dirigir la corriente de aire que genera el ventilador, la cual llevaconsigo las gotas pulverizadas, (iii) baja capacidad de filtrado, princi-palmente ausencia de filtros en boquillas o sistemas de filtrado en lí-nea, efecto que provoca constante tapado de boquillas más cuandoson de pequeño tamaño y (iv) rejilla de protección del ventilador fuerade la norma, considerando que ésta no debe permitir que ninguna partedel cuerpo del operador, logre el contacto con las aspas del ventilador.Las Fotos 2, 3 y 4, ilustran algunos elementos o situaciones que seencuentran normalmente, en los pulverizadores hidroneumáticos utili-zados en frutales.

Page 111: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

110 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

La Foto 2, muestra dos aspectos desfavorables que se revisan y chequeanen una inspección de pulverizadores, afectando directamente la efica-cia de la aplicación. En la imagen de la izquierda (A), se observa unmanómetro que debe indicar al operador la presión a la cual se estátrabajando. Según el "Manual de inspección de aplicación defitosanitarios en uso" (Gil et al., 2011), para pulverizadores hidroneu-máticos, el manómetro debe presentar un rango de visualización de nomás de 25 bares (362,5 PSI) y graduación a cada 1 bar de presión (14,5PSI), pues, la presión máxima a utilizar en estos pulverizadores nodebiera superar los 14 bares (203 PSI), es decir, sólo se utilizaría lamitad de la graduación manómetro. Para el ejemplo descrito, a esapresión sólo se utilizaría un 14% de la graduación del mismo, por lotanto, es imposible regular de manera precisa.

Foto 2. Elementos deficientes y negativos que afectan la eficaciade las aplicaciones. A) Manómetro con graduación exagerada.

B) Filtro principal o de succión con impurezas.

En la imagen de la derecha (B), se observa un filtro de succión o filtroprincipal, ubicado en el circuito hidráulico antes que el líquido entre ala bomba. Este se encuentra con alta cantidad de impurezas, la mayo-ría de grueso tamaño, debido principalmente, por utilizar aguas decauces naturales y ausencia del filtro en la boca de llenado. Este exce-so de impurezas, provoca un esfuerzo exagerado de la bomba parasuccionar el líquido desde el estanque.

Como se mencionaba con anterioridad, los elementos que cuidan de laseguridad del operador, suelen ser los más deficitarios, en la Foto 3, seidentifican dos factores que se inspeccionan en relación a este ítem,

Page 112: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

111Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

con motivo de evitar accidentes por atrapamiento o enrollamiento. Ala izquierda (A), se observa el eje de la junta cardánica sin fundaprotectora. El cardán o junta cardánica, tiene la función de transmitirla energía mecánica desde el tractor al pulverizador, el cual gira ensentido horario hasta 540 rpm para este tipo de equipos, y hasta 1.000rpm, en maquinaria especial. A la derecha (B), se muestra la rejilla deprotección del ventilador, el mallaje de ésta debe ser tan fina queninguna parte del cuerpo de una persona (extremidades principalmen-te), pueda tocar las aspas el ventilador del pulverizador. Para este casoen particular, existen zonas de la rejilla con separación mayor a loestablecido, existiendo la posibilidad de aspiración de objetos y laentrada de partes del cuerpo de las personas.

Foto 3. Elementos deficientes y negativos que afectan la seguridaddel operador. A) Ausencia de funda protectora cardánica.

B) Rejilla del ventilador con mallaje inadecuado.

En la Foto 4, se observan deterioros y acciones que influyen en laseguridad ambiental, social e incluso daños a otros cultivos cercanos.A la izquierda (A), una fuga provocada por ruptura de la conducciónhidráulica, "reforzada" con una bolsa de polietileno, la cual no logracontener el líquido que es sometido a altas presiones. Las fugas provo-cadas por fatiga de material no se presentan de forma inmediata, sondeterioros paulatinos que se producen por roce, radiación solar, presiónhidráulica, entre otros factores. Las pérdidas por fugas pueden llegarfácilmente a un 5% del volumen aplicado, generando no sólo mermaseconómicas, sino también, una contaminación directa al suelo, en lacual el producto puede infiltrar a través del perfil del suelo, llegandoincluso a napas freáticas.

Page 113: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

112 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

A la derecha (B), se aprecia notable contaminación desde el pulveriza-dor a cauces hídricos naturales, debido a la deriva producida por elviento, tanto ambiental, como el generado por el ventilador del pulveri-zador. Estas contaminaciones directas pueden ser evitadas o disminui-das con algunas prácticas culturales, como por ejemplo, el uso de barre-ras ecológicas, revestimiento de canales, uso de boquillas especialesantideriva, evitar aplicaciones en horas de vientos excesivos, entre otros.

Las deficiencias de la maquinaria pueden ser múltiples, influyendosustancialmente en el costo económico, social y ambiental. El nivelde gravedad de cada elemento, es necesario evaluarlo para establecerla aprobación de la inspección y el funcionamiento del equipo. Lainspección tiene un carácter tanto visual, como funcional, y no sólodel pulverizador, sino también del tractor.

2.2 Regulación de maquinaria para la aplicación de plaguicidas

Con el objetivo de optimizar el uso de plaguicidas y hacer más eficazel control de plagas y enfermedades, se realizaron visitas a 17 huertosdesde la Región de Coquimbo hasta La Araucanía, identificando lasprincipales debilidades de las aplicaciones y especialmente de los

Foto 4. Elementos deficientes que afectan negativamente el medioambiente. A) Fuga provocada por ruptura de la conducción

hidráulica. B) Contaminación desde el pulverizadora cauces hídricos naturales.

Page 114: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

113Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

equipos de aplicación, además se realizaron ensayos en dos prediostanto para uva de mesa, como para manzanos; el primero en la locali-dad de Melipilla y el segundo en Doñihue. En todos los casos se com-paró aplicaciones del productor en contraste a una recomendada, en lacual consistió esencialmente en modificar algunos parámetros que in-fluyen en la eficacia del cubrimiento, es decir, mejorar la cantidad yuniformidad de gotas sobre el objetivo. Los equipos fueron sometidos auna inspección y luego a la calibración tanto hidráulica como neumá-tica, en base a condiciones reales de aplicación de cada uno de losproductores. Una vez realizadas las calibraciones, se modificaronparámetros para ajustar el volumen de aplicación según requerimien-tos del huerto, considerando cambios del número y tipo de boquillas,presión de trabajo y velocidad de avance, entre otros aspectos de me-nor ajuste.

Para comenzar una regulación, se debe contemplar y corroborar elperfecto funcionamiento de al menos dos elementos; el tacómetro deltractor y el manómetro, si uno o ambos se encuentran averiados, seráimposible regular de manera exacta el volumen de aplicación, muchomenos determinar el caudal real de las boquillas a una presión cono-cida.

A continuación, se señalan los resultados obtenidos en los siguientesparámetros:

Se describe que los pulverizadores con asistencia de aire, especial-mente los hidroneumáticos, trabajan de manera óptima, cuando el ejede la toma de fuerza (TDF) del tractor, gira entre 450 a 540 rpm. Por unlado, una revolución menor a la mínima mencionada, se ve compro-metido el buen funcionamiento de la bomba, especialmente por elimpulso constante de un caudal uniforme, así también, posibles pro-blemas de agitación ya sea mecánica o hidráulica. Por otro lado, unarevolución mayor a 540 rpm, puede ocasionar problemas mecánicostanto en la bomba hidráulica como en el ventilador, no obstante, sedescribe que a esta velocidad de giro, se maximiza el trabajo de labomba y de la capacidad de aire que pueda producir el ventilador.

Page 115: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

114 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

En la Figura 8, se presentan los resultados obtenidos en diecinueve(19) huertos, tanto de uva de mesa como de manzanos, en las cualessólo el 42,1% de los tractores, trabajaban a las revoluciones recomen-dadas, el restante (57,9%) lo hacían a revoluciones inferiores, afectan-do el trabajo en las condiciones que ya se ha mencionado.

Figura 8. Velocidad de giro en el eje de la TDF en tractoresutilizados con equipos pulverizadores en cultivos de

uva de mesa y manzanos.

Las estimaciones del volumen de agua a utilizar por hectárea, se basa-ron específicamente de acuerdo al tipo de pulverizador (hidroneu-máticos), el tipo de tratamiento (plaga o enfermedad) y en especial alvolumen de vegetación presente en el huerto, técnica conocida comoTRV (Tree Row Volume). Esta metodología permite relacionar una cier-ta cantidad de líquido de acuerdo al volumen de follaje existente almomento del tratamiento. Para estimar el TRV, sólo se necesita cono-cer la altura de las plantas (o espesor de follaje para parrones), el an-cho de copa y la distancia entre hileras.

Para el caso de manzanos, se ha conseguido buenos resultados desde 60hasta 100 litros de caldo por cada mil metros cúbicos de vegetación,entre floración y máxima expresión foliar, respectivamente; para el casode uva de mesa, se ha obtenido buen cubrimiento en rangos de 50 hasta90 litros por cada mil metros cúbicos de vegetación, considerando des-de inicio de brotación, hasta máxima expresión foliar, respectivamente.

Page 116: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

115Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

No obstante, se considera que estos valores deben ser aplicados bajocondiciones normales, tales como, temperatura ambiental menor a 25oC,humedad relativa entre 40% a 80% y vientos ambientales menores a 6,5km/h, de lo contrario, un gran porcentaje del volumen aplicado se depo-sitará fuera del objetivo; exoderiva de las gotas arrastradas por el vientoy endoderiva de las gotas que escurren y se pierden en el suelo.

En la Figura 9, se observa el volumen real aplicado por hectárea segúnproductor (columnas claras), y el volumen recomendado según condi-ciones del volumen de vegetación o de follaje (columnas oscuras). Lospredios donde se aplica correctamente el volumen requerido, son losmenos, observándose en la gran mayoría (89,5%) que el volumen apli-cado es superior al que el cultivo necesita. Uno de los factores queexplica esto, es el desconocimiento de técnicas como el TRV para esti-mar los volúmenes adecuados y por otra parte, el comprender el concep-to de entregar el volumen de aplicación de la forma más uniforme posi-ble sobre el objetivo, evitando en todos los casos pérdidas por deriva oescurrimiento. De esta forma, es muy común encontrarse pulverizadorescon un bajo número de boquillas -menos de 14 para uva de mesa ymenos de 28 para manzanos-, con caudales elevados, ya sea por el ta-maño excesivo de la boquilla como por presiones muy elevadas.

Figura 9. Relación de volumen aplicado por hectárea y elvolumen recomendado según metodología TRV, para

cultivos de uva de mesa y manzanos.

Page 117: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

116 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

En fruticultura el tipo de boquilla utilizada para pulverizadoreshidroneumáticos es la de cono, ya sea de cono vacío o de cono lleno,algunas formadas por un disco (placa) más un difusor y otras en un solocuerpo codificada por color, lo recomendable es utilizar estas últimasen reemplazo de las de disco y difusor, especialmente por la uniformi-dad del tamaño de gota y cubrimiento, sin embargo, sólo se encontró 6de 19 equipos con este tipo de boquillas. No obstante, para ambostipos de boquillas los fabricantes aconsejan rangos de presiones paraasegurar un tamaño óptimo de gota y por ende un cubrimiento lo másuniforme posible, normalmente se recomienda un mínimo de 7 bares(101,5 PSI) y un máximo de 14 bares (203 PSI). Presiones por debajodel mínimo, se corre el riesgo de generar un bajo número de gotas degrueso tamaño (> 500 micras), normalmente tan pesadas que escurrenpor el follaje y finalmente terminan perdiéndose en el suelo; una pre-sión por sobre lo recomendado, las gotas tienden a ser más finas, muysensibles a la deriva y desplazadas fuera del objetivo. En la Figura 10,se muestra las presiones utilizadas por productores de uva de mesa ymanzanos, con líneas rojas se ha delimitado la zona de presiones reco-mendadas, la tendencia indica que productores utilizan altas presio-nes, en algunos casos sobrepasando los 20 bares de presión, esto sedebe principalmente a tratar de alcanzar volúmenes por sobre lo reco-mendado, como también por la baja cantidad de boquillas con las quese realizan las aplicaciones.

Figura 10. Presiones de trabajo utilizadas en pulverizadorespara aplicaciones de plaguicidas en uva de mesa y manzanos.

Page 118: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

117Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Como bien se ha descrito anteriormente, un gran porcentaje de losvolúmenes aplicados actualmente son elevados respecto a lo que real-mente necesita el cultivo, o más bien la plaga o enfermedad para queestas sean controladas. No obstante, no sólo preocupa la forma comose estiman esos volúmenes, sino también, la forma como son aplica-dos. La gran mayoría regula la cantidad de mezcla (caldo), a través dela presión de trabajo y la velocidad de avance, y una leve minoríainterviene en el número de boquillas y su tamaño; esto último resultalo más correcto. La eficacia de las aplicaciones depende en gran me-dida del cubrimiento, vale decir, la deposición de un gran número degotas de tamaño efectivo sobre el objetivo. Para pulverizadores hidroneu-máticos, esto depende del tipo y cantidad de boquillas, presión detrabajo, capacidad de transporte de las gotas (caudal de aire del venti-lador) y de la velocidad de avance. Esta última inversamente propor-cional al cubrimiento, es decir, a mayor velocidad, menor es el cubri-miento.

Para el caso de uva de mesa y manzanos, no se recomienda velocida-des por sobre los 5,5 km/h en condiciones máximas de follaje, siemprey cuando se utilice un caudal de aire adecuado, una presión dentro delos rangos recomendados y un número de boquillas suficientes depen-diendo del cultivo. En la Figura 11, se describen las velocidades obser-vadas en ambos cultivos. Cabe señalar que en uva de mesa existe una

Figura 11. Velocidades de trabajo utilizadas en cultivos deuva de mesa y manzanos para tratamientos fitosanitarios.

Page 119: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

118 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

gran similitud del volumen de follaje, sin embargo, las velocidadesson muy variadas. Un 62,3% de los casos realiza aplicaciones con unavelocidad elevada, comprometiendo significativamente la calidad delos tratamientos, un número importante lo hace principalmente por fal-ta de maquinaria en huertos de grandes superficies.

Además del uso de elevadas presiones de trabajo y velocidades deavance, en las inspecciones de equipos se encontraron deficiencias enel ordenamiento y disposición de boquillas a través del arco distribui-dor. En el primer caso, de manera correcta deberían ir las boquillas demayor caudal orientadas hacia la zona de mayor masa foliar, para elcaso de manzanos, normalmente ubicadas en la parte superior y las demenor caudal en el sector inferior, caso totalmente contrario para cul-tivos de uva conducidos en parrón tipo español. En el segundo caso, laimportancia de la similitud de boquillas tanto en su tipo, como en sucaudal, entre el sector izquierdo y el derecho del pulverizador.

En la Figura 12, se observa el porcentaje de variación de caudal delíquido entre ambos sectores del equipo; cabe señalar que la Normati-va Europea permite una variación máxima de 15%. Es preciso descri-bir la importancia de este porcentaje cuando se incrementa hasta ese

Figura 12. Variación porcentual del volumen aplicadoentre ambos sectores del pulverizador.

Page 120: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

119Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 13. Porcentaje de boquillas por equipo que seencuentran con caudal fuera de rango aceptado

por la Normativa Europea.

límite, y en algunas ocasiones sobrepasa este valor. Así por ejemplo,un caso de manzanos de la Región de O´Higgins presenta una varia-ción de 14,1% del caudal entre ambos sectores del pulverizador (Figu-ra 12), para un volumen de aplicación real de 2.022 l/ha, lo que entérminos concretos significa que la mitad de la hectárea recibirá unvolumen de 868 litros, en cambio, la otra mitad un volumen de 1.154litros, lo que corresponde a una diferencia porcentual de 14,1%.

Así como existe variabilidad de los volúmenes aplicados entre huertosde similares características, variabilidad de velocidades de avance yvariabilidad de caudales de boquillas entre ambos sectores del equipo,es preocupante el excesivo uso de las boquillas de pulverización, te-niendo en cuenta que presentan una vida útil limitada, dependiendode factores como la presión y el tipo de producto a la cual sean some-tidas, material y mantenimiento. Las boquillas no debieran utilizarsecuando estas superan un caudal 15% mayor al descrito por el fabrican-te, de ser así, presentan un caudal fuera de lo normal con un patrónheterogéneo de gotas, es decir, una gran variabilidad de tamaños degotas a una misma presión. Para los casos estudiados, una gran mayo-ría de los pulverizadores presentan un porcentaje elevado de boquillasdesgastadas (Figura 13).

Page 121: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

120 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

2.3 Verificación de las aplicaciones en terreno

A los escasos conocimientos sobre como ajustar los volúmenes de apli-cación, se le suma la baja cantidad de productores que comprueban lacalidad de las pulverizaciones, es así como sólo un huerto de los 19estudiados, utiliza alguna metodología, como el papel hidrosensible(tarjetas de papel de color amarillo que se tiñe de azul al contacto dela gota), para verificar la calidad de las aplicaciones.

A través de la técnica de papel hidrosensible, es posible verificar quelos volúmenes determinados a través de TRV -aplicados con buenascondiciones atmosféricas y con el pulverizador bien regulado-, son losadecuados para lograr un cubrimiento uniforme en gran parte del folla-je. Para ejemplificar, se ilustra en la Figura 14, una aplicación realiza-da con pulverizador hidroneumático, utilizado en la Región Metropoli-tana en el cultivo de uva de mesa, aplicando un volumen menor en600 litros por hectárea al utilizado por el productor. Los papeleshidrosensibles fueron ubicados en el interior del follaje del parrón, des-de la corona de la planta del lado izquierdo, hasta la corona de laplanta del lado derecho, según vista posterior al avance del tractor.Para este caso, se observa (B) que se puede obtener "incluso" un mejorcubrimiento, considerando solamente un cambio en la velocidad deavance, presión de trabajo y cantidad y tipo de boquilla, trayendo con-sigo una disminución del costo de aplicación tanto en agua, combusti-ble, tiempo de aplicación y plaguicidas según su dosificación.

Figura 14. Comparación de papeles hidrosensibles y su cubrimientoen relación a dos volúmenes de aplicación en uva de mesa.

(A) tratamiento productor, (B) tratamiento INIA.

Page 122: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

121Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Para el caso de manzanos, también se realizó modificaciones en losparámetros operativos que afectan directamente las aplicaciones. Parael caso de frutales con alta densidad foliar, es imperioso identificar elvolumen de aire (del ventilador), que necesita el cultivo para lograrpenetrar con gotas a lugares de difícil alcance, como lo suelen serpartes centrales y altas de los árboles, además, ya se comentó sobre laimportancia de la velocidad de avance y el efecto sobre el depósito yuniformidad. Tanto el volumen de aire producido por el ventilador, comola velocidad de avance del equipo, deben ser definidos de acuerdo alas características propias del huerto, ya sea, tamaño de plantas, dis-tancia entre hileras, desarrollo fenológico (densidad foliar), entre otros.Así por ejemplo, ensayos realizados en la Región de O'Higgins, me-diante papeles hidrosensibles, se pudo corroborar la calidad de aplica-ción entre lo utilizado por el productor y lo propuesto por INIA. En laFigura 15, se indican los resultados obtenidos mediante la instalaciónde un listón ubicado al centro de cada árbol, con papeles hidrosensibles

Figura 15. Comparación de papeles hidrosensiblesy su cubrimiento en relación a dos volúmenes

de aplicación en manzanos.

cada 50 cm, co-menzando desde elsuelo hasta terminarel follaje, con tresrepeticiones paracada aplicación. Ala izquierda, sepuede observar eltratamiento produc-tor, consistente enun volumen de1.940 l/ha a unavelocidad de traba-jo de 4,2 km/h y unvolumen de aire de23.762 m3/h dondese puede observarun notable déficitde cubrimiento enla parte superior delos árboles, en cam-bio, a la derecha el

Page 123: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

122 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

tratamiento INIA, donde se ha modificado la velocidad a 3,4 km/h,aumentado el volumen de líquido y de aire a 2.397 l/ha y 35.447 m3/hrespectivamente. Los papeles hidrosensibles, presentan una notablemejora de la cantidad de gotas depositadas de manera uniforme, en elperfil de las plantas.

3. CONCLUSIONES

De los antecedentes expuestos, se detecta la necesidad de renovar ymejorar la maquinaria vinculada a la aplicación de plaguicidas, paralo cual se requiere invertir en nuevos tractores y equipos pulverizadoresque cumplan con los requerimientos técnicos apropiados, con lo cualse incrementaría la eficiencia en el control de plagas, minimizandoadicionalmente los impactos ambientales.

Considerando sólo la inspección y calibración de los pulverizadoreshidroneumáticos, se puede en promedio, reducir en manzanos y uva demesa, un 30 y hasta un 40% respectivamente, el volumen utilizadoactualmente por los productores. Los márgenes de reducción de volú-menes son variables, considerando el volumen utilizado actualmentey la variabilidad de huertos, especialmente marcos de plantación, ta-maño de plantas y densidad foliar.

En uva de mesa con aplicaciones en pleno follaje, se logró un mejorcubrimiento con un volumen menor en un 40,9% respecto al utilizadopor el productor. Para manzanos, en época de floración e inicios depuntas verdes, se logró un cubrimiento uniforme con un 31,8% menosde volumen con respecto al utilizado actualmente por el productor,para la misma condición fenológica mencionada.

Muchos productores agrícolas, tienen un alto grado de desconocimien-to del ajuste correcto del volumen de aplicación. Las cantidades demezcla son establecidas de forma incierta, sobre estimaciones que in-cluso vienen recomendadas en las etiquetas de plaguicidas y que noconsideran el tamaño de las plantas, el tipo de tratamiento (plaga,enfermedad, entre otros), ni el tipo de maquinaria.

Page 124: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

123Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

La técnica TRV (Tree Row Volume) o volumen de fila de árbol, es unametodología confiable para estimar los volúmenes correctos de aplica-ción, en la cual además del volumen de vegetación del huerto, sedebe considerar el tipo de tratamiento y nivel de densidad foliar almomento de la aplicación, especialmente en frutales de hoja caduca.Se determina que para uva de mesa, los volúmenes de aplicación va-rían entre 50 a 90 litros por cada 1.000 metros cúbicos de vegetación,para manzanos entre 60 hasta 100 litros por cada 1.000 metros cúbicosde vegetación, correspondiendo los volúmenes más bajos para condi-ciones de escaso follaje (inicio de brotación) y los más altos para unpleno desarrollo foliar. Sin embargo, la calidad de las aplicaciones nosólo obedece al volumen de aplicación, sino de una serie de factorespropios de la maquinaria, como también condiciones externas.

Las velocidades de avance con la cual se realizan las aplicaciones sonrelativamente altas en la mayoría de los casos, perjudicando el cubri-miento de gotas en zonas más complejas de las plantas (interiores).Parámetros tan importantes como la velocidad de avance, no presen-tan un parámetro claro para su ajuste; lo cual la gran mayoría sólo lohace para lograr "mojar" el huerto en una cantidad de tiempo lo másreducido posible, producto de la falta de maquinaria. Las velocidadesdeben ser evaluadas según condición particular de cada huerto.

Las pérdidas ocasionadas en las aplicaciones de plaguicidas, se debenprincipalmente por deriva, evaporación, escurrimiento y fugas produc-to de la aplicación con excesivos vientos, altas temperaturas, elevadavelocidad de avance y el deplorable estado de los pulverizadores.

Cuando los volúmenes de aplicación requieren sobre 2.000 l/ha (espe-cialmente frutales de mayor envergadura), y las velocidades de apli-cación son superiores a 4 km/h, los aplicadores se ven en la obligaciónde aumentar las presiones de trabajo por sobre lo recomendado paralas boquillas, aminorando considerablemente el tamaño de las gotas yaumentando pérdidas por deriva y evaporación. Todo esto, a causa deun bajo número de boquillas presentes en los equipos de aplicación,defecto más notorio en uva de mesa, en donde con volúmenes menoresal mencionado, sólo se utilizan las salidas superiores del ramal, entre8 a 10 normalmente.

Page 125: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

124 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Boquillas de cono vacío y cono vacío antideriva con inducción deaire, son las más aconsejables para cualquier cultivo frutal. Para elcaso de las boquillas antideriva, con la ubicación de al menos cuatrode ellas en la parte superior del ramal de boquillas, ayuda a disminuirla pérdida de gotas a lugares indeseados a causa de aplicaciones convientos excesivos. Se aconseja de manera general, utilizar boquillascon caudales entre 1 a 4 l/min, a presiones entre 7 a 14 bares (100 y200 PSI aprox.), y en un número de entre 12 a 16 para uva de mesa yentre 24 a 36 para manzanos, dependiendo del volumen que se deseesegún dimensiones del huerto y tipo de tratamiento.

Considerando de manera general y en especial los equipos evaluados,se evidencia la necesidad de implementar un plan de inspección ycalibración de pulverizadores agrícolas, con la finalidad de protegerla salud de los operadores, trabajadores agrícolas y consumidores, yasea por, falta de seguridad mecánica, deriva y residuos, respectiva-mente, sin descuidar también, la contaminación ambiental producidapor el descontrol de las aplicaciones de plaguicidas. El estado actualde la maquinaria en Chile, deja en manifiesto, que no cumpliría conestándares Europeos de certificación para la aplicación de sustanciaspeligrosas como lo son los plaguicidas. Así también, la capacidad depotencia de los tractores, donde un 83% de los utilizados en uva demesa y manzanos, presentan un nivel menor a 80 hp, potencia mínimarequerida para accionar eficientemente un pulverizador hidroneumáticosuperior a 1.500 litros de capacidad.

Con respecto a los pulverizadores nuevos de fabricación nacional, pre-sentan deficiencias básicas como la rejilla de protección, bajo númerode boquil las, deficiente capacidad de producción de viento(hidroneumáticos), baja capacidad de filtrado, comando alejados deloperador, ausencia de deflectores de viento, manómetros con escalasinadecuadas, ausencia de estanques para lavado de manos, entre otros.

Se considera que en la reducción del uso de plaguicidas, los pulve-rizadores y su inspección incluyendo regulación, representan un factordeterminante para mejorar su eficiencia y lograr un volumen "prome-dio" menor al utilizado actualmente en la mayoría de los frutales.

Page 126: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

125Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Se deberá discutir y replantear un proyecto "etiqueta", considerandoque actualmente presenta información vaga y/o poco clara respecto alos volúmenes a utilizar, en comparación a etiquetas de plaguicidas deotros países, por ejemplo en Argentina, donde se describe que los volú-menes de aplicación deben acotarse de acuerdo al TRV, se aconsejapresiones de trabajo, tipo de boquilla e indican el cubrimiento mínimopara lograr eficacia del producto, expresado en número de gotas porcentímetro cuadrado.

Page 127: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

126 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Page 128: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

127Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

RIESGO AMBIENTALDEL USO DE PLAGUICIDAS

EN UVA DE MESA Y MANZANOS

C A P Í T U L O 7

Luis Devotto M.Ing. Agrónomo Dr.

1. INTRODUCCIÓN

La importancia del tema explica la variedad de enfoques y técni-cas que existen para estimar el impacto de los plaguicidas: Magniet al., (2002) agrupan las diferentes metodologías de medición

en tres grandes categorías:

• Modelos de transferencia: se enfocan en los procesos físicos, quími-cos y microbiológicos que atraviesan los plaguicidas (persistenciay movimiento de las diferentes moléculas) en el ambiente más queen los cambios potenciales que podría haber en el ecosistema opoblación receptora. Algunos ejemplos son los modelos propuestospor Jury et al., (1987) y Leonard (1990).

• Modelos de jerarquización: consideran diferentes efectos y varíanen la ponderación que se le da a cada uno de ellos. Se enfocantanto en el destino de los compuestos como en la exposición de losposibles entes afectados. Algunos ejemplos son: Kovach et al.,(1992) , Jouany (1995), Newman (1995), PEAS (Pest icideEnvironmental Assessment System), PRIME (Pesticide Risk MitigationEngine, http://ipmprime.org/cigipm/), PIRI (Pesticide Impact RatingIndex, Kookana et al., 2005), entre otros.

Page 129: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

128 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

• Modelos de evaluación del ciclo de vida en el ambiente: el foco seamplía hacia el impacto que un determinado producto genera a lolargo de toda su existencia en el ambiente. Algunos ejemplos sonCML 92 (Heijungs et al., 1992), Ecoindicator (Goedkoop 1995) andUSES-LCA (Huijbregts et al., 2000).

En el marco del proyecto INIA se optó por usar el Cuociente de Impac-to Ambiental (CIA, o EIQ por sus siglas en inglés), desarrollado enEE.UU. y disponible on-line (http://www.nysipm.cornell.edu/default.asp,Kovach et al., 1992), porque incluye la casi totalidad de los ingredien-tes activos usados en la agricultura mundial (insecticidas, acaricidas,fungicidas, entre otros) y, principalmente, porque ha sido usado conanterioridad en manzano tanto en Chile como en el extranjero, permi-tiendo hacer comparaciones directas entre distintos tipos de manejo,regiones y años (Barros 2001; Ramírez-Legarreta y Jacobo-Cuéllar 2002;Devotto y Moore 2011a,b; Ioriatti et al., 2011).

Los componentes que estructuran este indicador de impacto ambientalse presentan en la Figura 1.

Kovach et al., (1992) asignaron un puntaje a cada ingrediente activo,recurriendo a diversas bases de datos: Extension Toxicology Network(EXTOXNET); CHEM-NEWS (U. de Cornell); SELCTV; National Pesticide/Soils Database (Agricultural Research Service (ARS) and SoilConservation Service (SCS), USDA (USA), U. of California (Riverside);y las hojas de seguridad/boletines técnicos de los fabricantes. Esta in-formación se actualiza cuando las bases de datos reciben nuevos ante-cedentes.

El efecto ambiental de cada ingrediente activo se califica en una es-cala de uno a cinco, donde 1 representa baja toxicidad y/o mínimoimpacto, mientras que 5 significa altamente tóxico y/o impacto signi-ficativo en el ambiente; luego toda la información anterior se resumeen un número único, aplicando la Ecuación 1.

Page 130: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

129Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 1. Componentes de la ecuación para calcular el Cuocientede Impacto Ambiental (re-dibujado de Kovach et al., 1992).

Page 131: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

130 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Ecuación 1.

Efecto Efecto en Efecto en aves, peces,CIA= trabajador + consumidores + artrópodos no dañinos

3

C*((TD*5) + (C*((S+P)/2)*SI)+PL + (Tp*PS)+(Tav*((S+P)/2)*3)+CIA= + (TD*P)) (Tab*P*3)+ (TB*P*5)

3

Donde:CIA = Cuociente impacto ambiental PL = Potencial lixiviaciónC = Toxicidad crónica Tp = Toxicidad pecesTD = Toxicidad dermal PS = Potencial movimiento superficialP = Vida media en la planta Tav = Toxicidad avesSI = Sistemicidad Tab = Toxicidad abejasS = Vida media en el suelo TB = Toxicidad artrópodos benéficos

En la ecuación anterior, cada uno de los tres componentes tiene elmismo valor y dentro de cada componente, algunos sub-componentesreciben una ponderación diferente. El riesgo para los trabajadores agrí-colas se obtiene multiplicando el efecto en la salud a causa de latoxicidad crónica (C), por la suma de la exposición del aplicador (TD*5)y de la exposición del cosechero (TD*P). A su vez, la toxicidad cróni-ca (C) de un ingrediente activo específico se calcula promediando elpuntaje de varias pruebas de largo plazo realizadas en pequeños ma-míferos en laboratorio.

Estas pruebas miden el potencial para producir efectos reproductivos(la capacidad de producir descendencia), teratogénicos (deformidadesen la descendencia antes de nacer), mutagénicos (cambios permanen-tes en el material genético) y oncogénicos (aparición de tumores). Dentrode este componente, al multiplicar la toxicidad dermal calculada enpruebas con ratas y/o conejos (TD) por cinco (máximo valor para refle-jar el riesgo de manipular plaguicidas sin diluir), se obtiene la exposi-ción del aplicador (TD*5). En forma análoga, al multiplicar la toxici-dad dermal por el puntaje de los datos de vida media en la planta, esdecir, el tiempo necesario para que se degrade la mitad de la cantidadinicial de plaguicida, se obtiene la exposición de los cosecheros (TD*P).

Page 132: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

131Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

El segundo componente (consumidores) se obtiene sumando la exposi-ción potencial del consumidor ((C*((S+P)/2)*SI) y los efectos potencia-les en las aguas subterráneas (PL). Kovach et al., (1992), incorporaronel efecto en las aguas subterráneas en este componente porque a sujuicio una eventual contaminación de las napas afecta más a los hu-manos que se abastecen de ellas que a la vida silvestre. La exposicióndel consumidor se calcula multiplicando la toxicidad crónica (C) porel promedio de la duración del plaguicida en el suelo y en la planta((S+P)/2) y por la capacidad del plaguicida de ser absorbido por laplanta (SI).

El tercer componente de la ecuación es el componente ecológico y secalcula sumando los efectos en los peces (Tp*PS), las aves (Tav*((S+P)/2)*3), las abejas (Tab*P*3) y el resto de los artrópodos benéficos(TB*P*5). El número que acompaña en la ecuación a los efectos enaves, abejas y benéficos reflejan la ponderación o importancia queKovach et al., (1992) asignan a cada sub-componente: los benéficostienen la mayor ponderación (5) porque son elementos permanentes delos agroecosistemas, en cambio los peces están presentes con muchamenor frecuencia.

Los datos y la ecuación mostrados en la sección anterior se refieren aun valor asociado a un ingrediente activo específico. Para poder tradu-cir este valor fijo a un valor numérico práctico, se hace necesario con-siderar cómo se usa el plaguicida en el campo, incluyendo la dosis,formulación, concentración del producto comercial y la frecuencia deuso (número de aplicaciones en la temporada). Para lograr lo anteriorse usa la Ecuación 2:

Ecuación 2.

CIAcampo = CIAtabla * concentración * dosis * frecuencia

CIAcampo = cuociente de impacto ambiental de campo del ingrediente activo A.CIA tabla = cuociente de impacto ambiental del ingrediente activo A

proveniente de tabla.Concentración = proporción del ingrediente activo A que se encuentra en el

producto comercial (en porcentaje).Dosis = cantidad de producto comercial usado por unidad de superficie.Frecuencia = número de veces que se aplica el producto comercial en la

temporada o período de análisis.

Page 133: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

132 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

A partir de esta ecuación ya es posible comparar entre distintos mane-jos, regiones o temporadas, ya que se hace cargo del uso real de cadaproducto. Un ingrediente activo que intrínsecamente puede provocarmás impacto ambiental (CIAtabla alto) puede tener un CIAcampo menorque otro ingrediente activo que tenga un CIAtabla menor, pero que seuse más concentrado, en mayor dosis y/o se use más frecuentementeen la temporada. Una discusión más amplia acerca de este indicadorse puede encontrar en Coli et al., (1997), Greitens y Day (2007), Pecket al., (2010) y las citas contenidas en estos trabajos.

2. RESULTADOS

2.1 Cuocientes de impacto ambiental y carga de plaguicidasen uva de mesa

En la Región de Valparaíso se identificó los plaguicidas aplicados enuva Red Globe y Thompson Seedless en tres localidades (Calle Larga,Santa María y Curimón), en el período octubre 2011 a marzo 2012(Cuadro 1) y se calculó el impacto ambiental potencial asociado aestas aplicaciones (Cuadro 2).

En Red Globe, los productores aplicaron de 11 a 20 veces en la tempo-rada, pero el productor que aplicó en más ocasiones presentó la menorcarga de plaguicidas por hectárea (ha), mientras que los restantes dosproductores aplicaron menos veces pero la suma de kilos/temporadafue mayor (45% y 79%). Esto podría deberse al uso de productoscúpricos y extractos vegetales que se usan en grandes volúmenes.

En Thompson Seedless, los tres productores aplican casi con la mismafrecuencia, pero hay una diferencia de más de seis veces entre la car-ga menor y mayor. Los fungicidas inorgánicos (fundamentalmente co-bre) explican la mitad de la carga y a la vez casi el 80% del cuocientede impacto ambiental (Figuras 2 y 3). Lo contrario ocurre con los ex-tractos vegetales y similares, que siendo casi una quinta parte de lacarga, prácticamente no aportan al impacto ambiental. En los insecti-cidas, el aporte porcentual de cada grupo químico a la carga y al im-pacto ambiental se correlacionaron bastante bien; los organofosforadosaportaron más del 60% de la carga y del impacto, seguido a muchadistancia por los neonicotinoides y los piretroides.

Page 134: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

133Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cuadro 1. Carga de plaguicidas aplicados en uva Red Globe yThompson Seedless (Región de Valparaíso, temporada 2011-12).

Nº Carga

Localidad Variedad Plaguicidas aplicaciones kg p.c./ha kg i.a./ha

Calle Larga Thompson Insecticidas (I)Fungicidas (F) 13 49,9 18,8

F + I 13 49,9 18,8

Red Globe Insecticidas (I)Fungicidas (F) 17 80,5 17,5

F + I 17 80,5 17,5

Santa María Thompson Insecticidas (I) 4 3,90 0,47Fungicidas (F) 9 5,93 2,53

F + I 13 9,8 3,0

Red Globe Insecticidas (I) 4 2,80 0,36Fungicidas (F) 16 30,49 9,48

F + I 20 33,3 9,8

Curimón Thompson Insecticidas (I) 4 2,80 2,06Fungicidas (F) 6 21,68 3,97

F + I 10 30,3 6,0

Red Globe Insecticidas (I) 4 8,6 2,06Fungicidas (F) 7 43,68 12,11

F + I 11 52,3 14,2

Cuadro 2. Cuociente de impacto ambiental total y desglosado porcomponente en uva (Región de Valparaíso, temporada 2011-12).

MedioLocalidad Variedad Total Consumidores Trabajadores ambiente

Calle Larga Red Globe 2 4 5 8 1 1 5 3 5 0 2Thompson 4 11 1 2 1 2 8 8 8 2 3

Santa María Red Globe 1 8 0 6 4 11 3 3 6 5Thompson 6 7 3 3 2 8 1 4 0

Curimón Red Globe 4 8 3 1 2 2 2 6 2 1066Thompson 8 5 2 4 2 7 2 0 3

Promedio Red Globe 3 0 3 8 9 1 7 6 6 4 4Regional Thompson 1 8 7 5 9 11 4 3 8 9

* Sin información de insecticidas en Calle Larga.** Se excluye azufre.

Page 135: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

134 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 2. Aporte porcentual de cada grupo químico a lacarga total e impacto de fungicidas en tres predios productores

de uva de mesa Red Globe y Thompson Seedless (Regiónde Valparaíso, octubre de 2011 a marzo de 2012).

(*Se excluye azufre).

Figura 3. Aporte porcentual de cada grupo químico a lacarga total e impacto de insecticidas en tres predios productores

de uva de mesa Red Globe y Thompson Seedless (Regiónde Valparaíso, octubre de 2011 a marzo de 2012).

(* Sin información de insecticidas en Calle Larga.** Se excluye azufre).

En la Región Metropolitana se realizó un trabajo de caracterizaciónque incluyó dos variedades de uva (Red Globe y Thompson Seedless) yen dos localidades (Paine y Melipilla). La variedad Red Globe recibióentre 13-21 aplicaciones de plaguicidas en total durante la temporadade crecimiento, excluyendo los productos azufrados (Cuadros 3 y 4).

Page 136: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

135Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cua

dro

3. N

úmer

o de

apl

icac

ione

s y

carg

a de

pla

guic

idas

en

uva

de m

esa,

R.M

. (te

mpo

rada

201

1-20

12)1

.

Carg

aC

uoci

ente

s Im

pact

o

Loca

lidad

Vari

edad

Plag

uici

das

Apl

icac

ione

sKg

p.c

./ha

Kg i.

a/ha

Tota

lC

onsu

mid

orTr

abaj

ador

Am

bien

te

Pain

eTh

omps

onIn

sect

icid

as (I

)6

7,8

3,7

145

1556

363

Fung

icid

as (

F)12

18,2

4,4

133

5657

286

F +

I18

26,0

8,1

278

7111

264

9

Red

Glo

beIn

sect

icid

as (I

)7

8,5

3,8

145

1556

364

Fung

icid

as (

F)14

12,7

5,7

112

4359

233

F +

I21

21,2

9,5

257

5911

559

7

Mel

ipill

aTh

omps

onIn

sect

icid

as (I

)4

41,

927

37

72Fu

ngic

idas

(F)

953

,513

,529

210

216

261

1F

+ I

1357

,915

,531

910

516

968

3

Red

Glo

beIn

sect

icid

as (I

)2

3,8

1,6

394

1010

3Fu

ngic

idas

(F)

1155

,995

14,9

326

123

179

648

F +

I13

59,8

16,5

364

126

189

751

1 No

incl

uye

prod

ucto

s azu

frad

os.

Page 137: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

136 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cua

dro

4. N

úmer

o de

apl

icac

ione

s y

carg

a de

pla

guic

idas

en

uva

de m

esa,

R.M

. (te

mpo

rada

201

1-20

12)1

.

Carg

aC

uoci

ente

s Im

pact

o

Loca

lidad

Vari

edad

Plag

uici

das

Apl

icac

ione

sKg

p.c

./ha

Kg i.

a/ha

Tota

lC

onsu

mid

orTr

abaj

ador

Am

bien

te

Pain

eTh

omps

onIn

sect

icid

as6

7,8

3,7

145

1556

363

Fung

icid

as13

54,0

25,9

728

209

471

1501

F +

I19

61,8

29,7

872

224

527

1.86

4

Red

Glo

beIn

sect

icid

as7

8,5

3,8

145

1556

364

Fung

icid

as16

38,5

28,2

774

211

501

1.60

8F

+ I

2347

,032

,091

922

755

71.

972

Mel

ipill

aTh

omps

onIn

sect

icid

as4

41,

927

37

72Fu

ngic

idas

1495

,561

,718

0948

811

783.

762

F +

I18

99,9

63,7

1836

490

1186

3.83

4

Red

Glo

beIn

sect

icid

as2

3,8

1,6

394

1010

3Fu

ngic

idas

1685

,99

53,5

1.50

742

397

03.

100

F +

I18

89,8

55,1

1545

426

979

3.20

3

1 In

cluy

e pr

oduc

tos

azuf

rado

s

Page 138: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

137Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

La carga de plaguicidas (kilos de ingrediente activo/ha), en la RMalcanza los 13 ± 3,5 kg de i.a./ha, es decir, más que se duplica lacarga de plaguicidas calculada en la Región de Coquimbo, donde lauva Red Globe recibe en promedio 5,4 ± 1,7 kg de i.a./ha, a pesar deque el número de aplicaciones es prácticamente la misma. De todasformas, ambas se mantienen por debajo de la Región de Valparaíso,donde la uva Red Globe recibe poco más de 17 k de ingrediente activopor temporada.

2.2 Cuocientes de impacto ambiental y carga de plaguicidasen manzano

Entre septiembre de 2011 a abril de 2012 se registraron las aplicacio-nes realizadas en primavera-verano en las regiones de O'Higgins,Maule, Biobío y La Araucanía, excluyendo las aplicaciones despuésde la cosecha - los aceites minerales y el azufre- por cuanto no aportana los residuos en la fruta. Los aceites y el azufre deberían ser tratadospor separado producto de los altos volúmenes utilizados en ambos ca-sos. En la Región de O'Higgins, variedad Gala, se realizó un númerosustancialmente menor de aplicaciones (17), es decir, un 55% menosde aplicaciones y tan sólo el 59% de los kilos de plaguicidas que en lamanzana Gala de las tres regiones situadas más al sur. Lo anterior serefleja también en el cuociente de impacto ambiental, que en O'Higginsalcanza las 329 unidades, equivalente al 60% del impacto calculadopara la variedad Gala entre Maule y La Araucanía (Cuadro 5).

En Maule y Biobío el manejo sanitario en manzano comprende entre25-32 aplicaciones/temporada de crecimiento, 38-43 kilos de productocomercial/ha/temporada y 21-23 kilos de ingrediente activo por tem-porada, para las variedades Gala y Fuji. En cambio, en La Araucanía,estos números se incrementaron a 35-45 aplicaciones, 50-90 kilos deproducto comercial/ha y 26-50 kilos de ingrediente activo/ha, es decir,un aumento de 25%, 42% y 42% respectivamente.

Page 139: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

138 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cuadro 5. Caracterización de la producción de manzana encuanto al número de aplicaciones, carga total de plaguicidas

(kilos de producto comercial y de ingrediente activo/ha)y cuocientes de impacto ambiental

(temporada 2011-2012)1,2.

Carga CuocienteNº impacto

Variedad Plaguicidas aplicaciones Kg P.C./ha Kg I.A./ha ambiental

Región: O'HIGGINS

Gala Fungicidas (F) 8 12,1 6,3 141Insecticidas (I) 9 14,4 7,4 188

Total (F + I) 17 26,5 13,7 329

Región: MAULE

Fuji Fungicidas (F) 13 20 14 307Insecticidas (I) 13 19 8 207

Total (F + I) 26 38 21 514

Gala Fungicidas (F) 13 20 14 263Insecticidas (I) 13 19 8 206

Total (F + I) 26 38 21 469

Región: BIOBÍO

Fuji Fungicidas (F) 15 26 17 381Insecticidas (I) 10 12 6 180

Total (F + I) 25 38 23 561

Gala Fungicidas (F) 15 26 17 382Insecticidas (I) 11 12 6 184

Total (F + I) 26 38 23 566

Región: LA ARAUCANÍA

Fuji Fungicidas (F) 25 56 41 924Insecticidas (I) 14 23 9 280

Total (F + I) 39 79 50 1.204

Gala Fungicidas (F) 21 36 23 517Insecticidas (I) 10 8 3 89

Total (F + I) 31 44 26 605

1 Se excluyen aquellas aplicaciones después de la cosecha.2 No se incluye aceites minerales, polisulfuro de calcio.

Page 140: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

139Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

En cuanto al cuociente de impacto ambiental calculado, hubo unatendencia creciente de norte a sur. Tomando como base el cuocientede la variedad Gala en O'Higgins, el cuociente de impacto ambientalfue mayor en Maule (+43%), Biobío (+72%) y La Araucanía (+84%).La misma tendencia se observó en la variedad Fuji, ya que tomandocomo base 100 el cuociente calculado en Maule, éste aumenta enBiobío (+9%) y sobretodo en La Araucanía (+134%). Al combinar lasvariedades dentro de una Región y tomando como base la Región deO'Higgins, el cuociente de impacto ambiental aumenta en 50%, 71%y 175% en las regiones de Maule, Biobío y La Araucanía, respectiva-mente. En cuanto a los grupos químicos más relevantes, en fungicidaspredominan los ditiocarbamatos (alrededor del 80% tanto de la cargacomo del cuociente de impacto ambiental) (Figura 4). A mucha dis-tancia aparecen las guanidinas (alrededor de un 16% de la carga y delimpacto), mientras que otros grupos como los t r iazoles, lasanilinopirimidinas, oximonoacetatos, entre otros, aparecen apenas re-presentados. El patrón se repite en los grupos químicos de insecticidas(Figura 5), ya que los organofosforados representan más del 60% de lacarga y del cuociente de impacto ambiental, seguidos de los carbamatoscon poco más del 30%. Grupos como los neonicotinoides y otros estánapenas representados.

Figura 4. Aporte porcentual de cada grupo químicoa la carga y al impacto ambiental de los fungicidas

usados en manzano en las regiones delMaule, Biobío y La Araucanía.

1 Se excluyen aquellas aplicaciones después de la cosechapor cuanto no aportan a los residuos en la fruta.

2 No se incluye aceites minerales ni azufre.

Page 141: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

140 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 5. Aporte porcentual de cada grupo químicoa la carga y al impacto ambiental de los insecticidas

usados en manzano en las regiones delMaule, Biobío y La Araucanía.

1 Se excluyen aquellas aplicaciones después de la cosechapor cuanto no aportan a los residuos en la fruta.

2 No se incluye aceites minerales ni azufre.

3. DISMINUCIÓN DE LOS CUOCIENTES DE IMPACTOAMBIENTAL Y CARGA DE PLAGUICIDAS USANDO EL

MONITOREO COMO CRITERIO DE DECISIÓN

3.1 Uva de mesa

Los programas fitosanitarios de tres productores de uva de mesa RedGlobe de la Región de Coquimbo fueron analizados desde el punto devista de la carga de plaguicidas por unidad de superficie y desde elpunto de vista del impacto ambiental asociado a las aplicaciones in-cluidas en dichos programas, tanto cuando la decisión de aplicar setomaba en base a calendario como cuando se tomaba en base amonitoreo (Cuadro 6). En este análisis se incluyó sólo aquellas aplica-ciones realizadas entre septiembre de 2011 y abril de 2012, es decir, seexcluyó las aplicaciones invernales por cuanto éstas no dejan residuosen la fruta y no influyen en los LMRs.

En Vicuña, Valle de Elqui, el manejo tradicional (calendario) se tradu-jo en un total de diez aplicaciones durante la temporada de crecimien-to, de las cuales el 10% fueron insecticidas y el 90% correspondió a

Page 142: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

141Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cuadro 6. Efecto de dos tipos de manejo sanitario en el númerode aplicaciones, carga de plaguicidas y cuociente de impacto

ambiental en uva Red Globe, Región de Coquimbo.

Carga CuocienteNº impacto

Programa Plaguicidas aplicaciones Kg P.C./ha Kg I.A./ha ambiental

Localidad: VICUÑA

Calendario Fungicidas (F) 9 7,2 1,8Insecticidas (I) 1 0,25 0,23Total (F + I) 10 7,5 2,0 49

Monitoreo Fungicidas (F) 4 1,7 0,5Insecticidas (I) 1 0,25 0,23Total (F + I) 5 2,0 0,7 14

Localidad: MONTE PATRIA

Calendario Fungicidas (F) 13 7,34 2,93Insecticidas (I) 8 8,4 3,9Total (F + I) 21 15,7 6,8 197

Monitoreo Fungicidas (F) 5 3,45 0,84Insecticidas (I) 1 0,15 0,07Total (F + I) 6 3,6 0,9 36

Localidad: OVALLE

Calendario Fungicidas (F) 15 8,80 3,74Insecticidas (I) 9 8,9 3,7Total (F + I) 24 17,8 7,4 203

Monitoreo Fungicidas (F) 5 3,45 0,84Insecticidas (I) 2 1,44 0,32Total (F + I) 7 4,9 1,2 45

fungicidas. En contraste, en el sector manejado en base a monitoreolas aplicaciones se redujeron a la mitad (cinco aplicaciones), mante-niendo una aplicación de insecticida pero reduciendo sustancialmentelas aplicaciones de fungicidas (de 9 a 4).

Desde el punto de vista de la carga de plaguicidas, el uso del monitoreoen esta localidad redujo en un 73% la cantidad de producto comercialaplicado y en un 65% la cantidad de ingrediente activo, al compararcon la cantidad de plaguicidas aplicada en el programa tradicional por

Page 143: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

142 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

calendario. En relación a los kilogramos de insecticidas usados, eneste predio no hubo diferencias entre el programa "calendario" y elprograma "monitoreo". En cambio, el uso del monitoreo significó usarsólo 1,7 y 0,5 kilos/ha de fungicidas, expresados como producto co-mercial e ingrediente activo respectivamente, en lugar de los 7,3 y 1,8kilos/ha de fungicidas en el manejo por calendario, expresados comoproducto comercial e ingrediente activo respectivamente. Desde elpunto de vista del impacto ambiental, al aplicar la metodología deKovach et al., (1992), el monitoreo permitió reducir en un 71% el im-pacto ambiental potencial calculado para el programa tradicional. Eneste valle, los insecticidas no aportaron a la reducción del impactoambiental, por lo que la causa fundamental del descenso se debió a labaja en la cantidad de fungicidas usados (-78%).

En la variedad Red Globe, de los dos predios del Valle de Limarí (Mon-te Patria y Ovalle), el manejo tradicional (calendario) se tradujo en 23aplicaciones en promedio durante la temporada de crecimiento, de lascuales el 39% fueron insecticidas y el 61% correspondió a fungicidas.Estos datos, muy diferentes a los obtenidos analizando la misma varie-dad en otro valle, señalan claramente la heterogeneidad de los mane-jos adoptados por los productores. En el sector manejado en base amonitoreo, las aplicaciones se redujeron a menos de un tercio (sieteaplicaciones). A pesar que en esta variedad hay más aplicaciones defungicidas que de insecticidas, la reducción del número de aplicacio-nes fue mayor en los insecticidas (88%) que en los fungicidas (64%).Al extender el análisis a la carga de plaguicidas, el uso del monitoreoen el Limarí redujo en un 57% la cantidad de producto comercial apli-cado y en un 75% la cantidad de ingrediente activo, al comparar conla cantidad de plaguicidas aplicada en el programa tradicional porcalendario. Desde el punto de vista del impacto ambiental, el monitoreopermitió reducir en un 80% el impacto ambiental potencial calculadopara el programa tradicional.

Al profundizar el análisis considerando los grupos químicos de los in-secticidas y fungicidas utilizados en los tres predios productores deRed Globe (Figuras 6, 7, 8 y 9), se concluye que para cada tipo deplaguicida hay algunos grupos químicos dominantes en cuanto a lacantidad utilizada.

Page 144: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

143Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 6. Aporte de cada grupo químico a la cargatotal de fungicidas en tres predios productores de uva

de mesa Red Globe en la Región de Coquimbo,calculados según tipo de manejo fitosanitario

(septiembre de 2011 a abril de 2012).

Figura 7. Aporte de cada grupo químico de fungicidasal cuociente de impacto ambiental en tres predios

productores de uva de mesa Red Globe en la Regiónde Coquimbo, calculados según tipo de manejo

fitosanitario (septiembre de 2011 a abril de 2012).

En el programa tradicional, los fungicidas triazoles y anilinopirimidinasrepresentaron el 39% y 16% del total de ingredientes activos aplicadosy, a su vez, representaron el 65% y 14% del impacto ambiental calcula-do, respectivamente. En los cuarteles manejados según monitoreo, el89% de lo aplicado fueron triazoles, que a su vez explicaron el 98% delimpacto ambiental, quedando otros dos grupos químicos muy relegados(benzofenonas e imidazoles), destacándose la ausencia de anilinopi-

Page 145: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

144 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Figura 9. Aporte de cada grupo químico de insecticidasal cuociente de impacto ambiental en tres predios

productores de uva de mesa Red Globe en la Regiónde Coquimbo, calculados según tipo de manejo

fitosanitario (septiembre de 2011 a abril de 2012).

Figura 8. Aporte de cada grupo químico a la cargatotal de insecticidas en tres predios productores deuva de mesa Red Globe en la Región de Coquimbo,

calculados según tipo de manejo fitosanitario(septiembre de 2011 a abril de 2012).

rimidinas. En el caso de los insecticidas, el manejo por calendario giraen torno de la aplicación de organofosforados (86% de los kilogramos deingrediente activo), que a su vez son responsables del 88% del impactoambiental potencial. Cuando se introduce el monitoreo como criterio dedecisión, los organofosforados ceden su preeminencia a los neoni-cotinoides (42%), carbamatos (37%) y spinosinas (22%), que a su vezexplican el 50%, 46% y 4% del impacto ambiental, respectivamente.

Page 146: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

145Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

3.1.1 Conclusiones en uva de mesa

La aplicación de productos voluminosos como algunos fungicidascúpricos, azufrados y algunos en base a extractos naturales elevasustancialmente la carga de plaguicidas en uva de mesa en algunospredios puntuales, pero no es la norma de la mayoría de los producto-res.

A pesar de ello, no debería obviarse el hecho de que el cobre es unmetal pesado cuyo uso ha sido limitado en otros países, donde la can-tidad de cobre a usar se determina con un análisis de suelo. Nuestropaís carece de estas regulaciones y los fungicidas cúpricos se aplicanen base a las indicaciones de la etiqueta, sin considerar la capacidadreal del ambiente de soportar niveles extra de este metal.

Al hacer un análisis global de las tres localidades en la temporada 2011-2012, se pudo concluir que el monitoreo en uva Red Globe permitió bajarsustancialmente el número total de aplicaciones de plaguicidas (-67%),la carga por hectárea de producto comercial (-75%), la carga por hectá-rea de ingrediente activo (-83%) y el impacto ambiental teórico (-79%).Además, se produce un cambio muy marcado en el tipo de plaguicidasusados, ya que entre los fungicidas duplican su importancia los triazoles,mientras que entre los insecticidas los organofosforados prácticamentedesaparecen y adquieren mucha más importancia neonicotinoides,carbamatos y spinosinas.

3.2 Manzano

En la temporada 2012-2013 se comparó en cuarteles de manzano Fujiy Gala del Campo Experimental Santa Rosa, INIA Quilamapu, Chillán,el manejo en base a calendario y el manejo en base a monitoreo deCydia pomonella, en cuanto al número de aplicaciones, la carga deplaguicidas y especialmente en el nivel de infestación de la fruta almomento de la cosecha. El manejo de las enfermedades fungosas serealizó en base a las alarmas emitidas por un Venturiómetro, mientrasque para decidir la aplicación de insecticidas se instaló una trampa deferomona para C. pomonella por cuartel.

Page 147: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

146 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Se revisó cada trampa de acuerdo al protocolo de exportación de man-zana acordado con Taiwán, es decir, se revisó cada tres días y se fijócomo nivel de daño económico tres polillas/trampa. En términos prác-ticos, esto significa que si hay dos o menos polillas por trampa en larevisión no es necesario aplicar un insecticida, mientras que si se cuentatres o más polillas por trampa se aplica (manejo "monitoreo"). En elotro cuartel también se colocó una trampa de feromona, pero ésta seusó sólo como referencia, puesto que las aplicaciones de fungicidas yde insecticidas en este cuartel se realizaron siguiendo un programacon fechas pre-establecidas (manejo "calendario"), (Cuadro 7).

El programa fitosanitario para el control de enfermedades usado eneste huerto fue mucho más diverso que los programas usados en otroshuertos en la temporada anterior. Los triazoles, ftalimidas y losditiocarbamatos se aplican casi en igual proporción y hay presenciamenor pero relevante de anilinopirimidinas y estrobilurinas (Figura 10).

Cuadro 7. Efecto del tipo de manejo en el número de aplicaciones,carga de plaguicidas y cuociente de impacto ambiental

en manzana Fuji y Gala1.

CuocienteNº Carga impacto

Variedad Programa Plaguicidas aplicaciones (kg ia/ha) ambiental

Fuji Calendario Fungicidas (F) 17 7,8 208Insecticidas (I) 11 3,2 87

Total (F + I) 28 11,0 295

Monitoreo Fungicidas (F) 9 4,4 112Insecticidas (I) 5 0,8 20

Total (F + I) 14 5,1 132

Gala Calendario Fungicidas (F) 15 7,0 197Insecticidas (I) 10 3,1 84

Total (F + I) 25 10,1 281

Monitoreo Fungicidas (F) 8 4,3 111Insecticidas (I) 5 0,8 20

Total (F + I) 13 5,1 131

1 No incluye productos azufrados ni aceites.

Page 148: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

147Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Sin embargo, desde el punto de vista del impacto ambiental, dominanclaramente los ditiocarbamatos, seguidos por las guanidinas y ftalimidas(Figura 11).

Figura 10. Aporte de cada grupo químico a la carga y alnúmero de aplicaciones de fungicidas según tipo de

manejo. Región del Biobío, Temporada 2012-13.

Figura 11. Aporte porcentual de cada grupo químico alimpacto ambiental de los fungicidas usados según tipo

de manejo. Región del Biobío, Temporada 2012-13.

El control de plagas se realiza usando principalmente organofosforados,grupo químico que domina tanto en número de aplicaciones como enkilos de ingrediente activo/ha (Figuras 12 y 13 ). Lo anterior se reflejatambién al analizar el cuociente de impacto ambiental de cada tipode manejo, ya que independientemente de que la decisión de aplicar

Page 149: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

148 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

se adopte en base a calendario o monitoreo, los organofosforados re-presentan más del 80% del impacto ambiental.

Figura 12. Aporte de cada grupo químico a la carga deinsecticidas según tipo de manejo. Región del Biobío,

Temporada 2012-13.

Figura 13. Aporte de cada grupo químico al impactoambiental de los insecticidas según tipo de manejo.

Región del Biobío, Temporada 2012-13).

Page 150: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

149Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

3.2.1 Conclusiones en manzanos

La incorporación del monitoreo como elemento de decisión permitióreducir a la mitad el número de aplicaciones (-49%), y la carga deplaguicidas (-51%) y el cuociente de impacto ambiental (-55%). No seobservó mayores diferencias entre variedades.

En términos porcentuales, se redujeron tanto las aplicaciones defungicidas como las de insecticidas, aunque éstas últimas se redujeronen mayor proporción, tanto en número de aplicaciones (-55%), cargade plaguicidas (-75%) y cuociente de impacto ambiental (-77%), reduc-ciones que fueron mayores a las observadas en fungicidas, -47%, -41% y-45% para número de aplicaciones, carga y cuociente de impacto am-biental, respectivamente.

En otras regiones productoras de manzana del mundo se han realizadoesfuerzos para evitar el uso excesivo de plaguicidas. Se ha obtenidoresultados positivos con una combinación de ajuste de la oportunidadde las aplicaciones, adecuada calibración de la maquinaria, incorpo-ración de nuevos plaguicidas y con el uso del monitoreo.

En Nueva Inglaterra, EE.UU., el uso del monitoreo en manzano permi-tió reducir en un 24% el número de aplicaciones, en un 32% la canti-dad de kilos de plaguicida/ha, es decir, que bajo un esquema de mane-jo integrado el productor necesita sólo 14,5 kg de plaguicidas en elaño para controlar enfermedades, plagas y malezas. Lo anterior se tra-dujo en una reducción del cuociente de impacto de ambiental de un31% (Coli et al., 1997). En cuatro estados de la costa Este de EE.UU.,un estudio de cuatro años (Agnello et al., 2009) reveló que el CIA sepuede reducir en un 85% con un programa integrado en lugar del pro-grama estándar de control de insectos-plaga, hasta un CIA = 32 en elúltimo año de medición, siendo los organofosforados los mayoresaportantes (85%), seguidos por reguladores de crecimiento (34%) yneonicotinoides (24%).

En el norte de Italia (Ioriatti et al., 2012), la revisión de los programasde 79 agricultores reveló que el CIA fue de 1.171 en promedio, cifra ala que los aceites minerales aportaron el 52% (611 unidades); los

Page 151: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

150 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

fungicidas el 41% (485 unidades) y los insecticidas el 4% (48 unida-des). En México, Ramírez-Legarreta y Jacobo-Cuéllar (2002) calcula-ron que el CIA promedio de 20 productores fue de 540 unidades.

A primera vista, las cifras recogidas en las distintas temporadas de esteestudio parecen alejadas de las cifras que se alcanzan en otras regio-nes del mundo. Sin embargo, una vez que se ajustan para hacerse car-go de las diferencias metodológicas (período cubierto, tipo de pla-guicida, exclusión de algunos en particular, entre otros), los valoresobtenido en Chile no se diferencian sustancialmente de los de sus con-trapartes de Norteamérica o Europa.

La industria frutícola chilena aparentemente reacciona con gran rapi-dez a los cambios que se producen en el extranjero y se ajusta conse-cuentemente. Un ejemplo es el cambio de antiguos plaguicidas porotros más nuevos y que generalmente se usan en dosis más bajas; pro-ceso que se realizó casi en forma paralela a otras regiones del mundo.

Las amplias diferencias encontradas cuando se compara los programasconvencionales de control y los programas basados en monitoreo, tan-to en uva como en manzano, permiten afirmar que existe un amplioespacio para reducir tanto la carga de plaguicidas como su potencialimpacto ambiental, en la medida en que el marco legal y técnicopermita a los productores incorporar estos nuevos enfoques.

Page 152: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

151Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIADE RESIDUOS DE PLAGUICIDASEN UVA DE MESA Y MANZANAS

C A P Í T U L O 8

Arturo Correa B.Ing. Agrónomo M.Sc.

Stella Moyano A.Química Lab. M.Sc.

1. INTRODUCCIÓN

Una de las líneas estratégicas definidas para el desarrollo delproyecto, tuvo relación con la identificación de los parámetrosconsiderados por el productor de manzana y uva de mesa, para

la "toma de decisión en campo", respecto del momento y las condicio-nes en las cuales aplican los plaguicidas. En este contexto, se estable-cieron unidades demostrativas (UD), en las cuales se dio seguimientoa dicha relación. De manera de lograr obtener, una valorización cuan-titativa, se procedió a realizar un análisis de la presencia de residuosde plaguicidas, a las muestras obtenidas en dichas unidades experi-mentales.

Complementariamente, y de manera de recabar antecedentes respectode la calidad y confiabilidad de los resultados analíticos, se enviaron ados laboratorios, muestras homogenizadas de manzanas y uva de mesa,provenientes de los predios en estudio. Este material fue preparado enel Laboratorio de Residuos de Plaguicidas del INIA La Platina. Parale-lamente, se confrontó, la información proveniente de los cuadernos decampo de los productores, en los cuales se detalla, entre otras mate-rias, la aplicación de plaguicidas, con los resultados analíticos obteni-dos, lo que permitió de esta forma ver la consistencia de la informa-ción registrada por los productores agrícolas.

Page 153: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

152 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

El Monitoreo de Residuos de Plaguicidas efectuado en las UD, se eje-cutó a través de un equipo de trabajo multidisciplinario provenientesde los distintos Centros Regionales de Investigacion (CRI) de INIA, asaber: Intihuasi, La Cruz, La Platina, Rayentué y Quilamapu, coordina-dos todos, desde el Laboratorio de Plaguicidas de La Platina. El estudioabarcó las regiones de Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins,Maule, Biobío y La Araucanía.

2. METODOLOGÍA

El equipo técnico del estudio identificó los plaguicidas potenciales aser detectados, de manera que los dos laboratorios que hiciesen la de-terminación, pudiesen contar con las técnicas y equipos para lograr sudetección. Como parte de las actividades planificadas, se elaboró unprotocolo que señala los procedimientos técnicos, operativos y admi-nistrativos relacionados con el muestreo, los cuales se basaron en guíasvalidadas internacionalmente. El análisis fue orientado a verificar laaplicación del programa fitosanitario del productor y en algunos casos,el establecido por los especialistas del INIA.

Las muestras de uva de mesa y manzanas que llegaron al Laboratoriode Plaguicidas de La Platina, fueron revisadas para verificar su calidady, de ser aceptadas, se registraron en un libro de control, con un núme-ro de identificación que en el caso del estudio, fue PPL (Proyecto dePlaguicidas) / número correlativo de la muestra / año.

La selección de los dos laboratorios que realizarían los análisis de resi-duos de plaguicidas de las muestras de uva de mesa y manzanas, con-sideró como criterios generales: el poseer un Sistema de Gestión deCalidad basado en la Norma Chilena ISO 17.025, estar acreditados,encontrarse autorizados por el SAG y poseer experiencia en la detec-ción de residuos de plaguicidas en alimentos, utilizando tanto análisismultirresiduos, como métodos específicos.

De manera de remitir las muestras a los laboratorios seleccionados, losespecialistas del Laboratorio de Residuos de Plaguicidas de La Platina

Page 154: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

153Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

prepararon las muestras de manzana y uva de mesa (identificación,trituración, molienda, homogenización y envasado) para luego,almacenarlas en frío (congeladas a -20oC). Finalmente, las muestrashomogenizadas, fueron remitidas bajo condiciones controladas a loslaboratorios seleccionados, los cuales aceptaron las muestras sin obje-ciones.

Los informes de los resultados de residuos de plaguicidas obtenidos delas muestras por los dos laboratorios contratados, se recepcionaron enel Laboratorio de Plaguicidas La Platina, donde se respaldaron (digitaly papel), para luego ser estudiados.

Las fases relacionadas con el muestreo (identificación del predio, cap-tación y envío de la muestra), el ingreso al Laboratorio de La Platina yla posterior preparación, homogenización de la muestra y su envío alos Laboratorios, se cumplieron satisfactoriamente. Se analizó el 100%de las muestras programadas (35), de las cuales 26 correspondieron auva de mesa (3 Flame, 9 Sultanina, 14 Red Globe) y 9 a manzanas (4Gala y 5 Fuji).

La procedencia del 100% de la uva de mesa y de manzanas analiza-das, es de origen nacional y con destino exportación. La totalidad delas muestras, tienen trazabilidad desde el lugar de producción, hastael Laboratorio de análisis definido.

Para el análisis de los residuos de plaguicidas en las muestras, un labo-ratorio usó el método de extracción Luke y el otro el método Quechers.La determinación de residuos de plaguicidas fue realizada por:

• Cromatografía gaseosa (GC), con detector de captura electrónica(ECD), detector específico de nitrógeno/fósforo (NPD) y detector demasas (MS).

• Cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC), con detector defluorescencia, detector arreglo de diodos (DAD), detector ultravioleta(UV) y detector triple cuadrupolo ( MS/MS).

Page 155: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

154 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

3. RESULTADOS

A continuación, se presentan los resultados obtenidos, separados porespecie.

3.1. Uva de Mesa

En el Cuadro 1, se indica el número de muestras con residuos en uvade mesa. De los resultados obtenidos se puede señalar que, del total demuestras de uva de mesa, todas presentaron al menos, un residuo. Elmáximo número de residuos por muestra fue de 9 (no se incluyenplaguicidas inorgánicos).

Cuadro 1. Detecciones de analitos en uva de mesa.

Muestras con residuos MáximoNúmero detecciones

de muestras % respecto al por muestraEspecie captadas Nº total de muestras (Nº)

Uva de mesa 26 26 100 9

En el Cuadro 2, se presenta un análisis de la relación entre el númerode muestras de uva de mesa y el número de detecciones registradas.

En las muestras analizadas, el número de analitos más frecuente es 6,detectados en 7 muestras, lo que representa un 27%, luego hubo 5muestras con 4 analitos, representando un 19%.

Cuadro 2. Número de muestras con analitos máximos detectados.

Número de analitos detectados Númerototal de

Especie 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 muestras

Uva de mesa 0 1 2 1 5 2 7 4 2 2 26

Porcentaje 0 3,8 7,6 3,8 19 7,6 27 15,3 7,6 7,6 100%

Page 156: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

155Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

En el Cuadro 3, se puede observar que en las 26 muestras de uva demesa, se lograron detectar 20 residuos diferentes. Los resultados segúnla especie y variedad, entregaron, 12 residuos en Flame, 16 enSultanina y 17 en Red Globe.

Cuadro 3. Analitos detectados en los vegetales muestreados.

Variedad NºUva de Mesa analitos Analitos detectados

Flame 12 Boscalid, Cyprodinil, Difenoconazole,

Fenhexamid, Fludioxonil, Imidacloprid,

Iprodione, Kresoxim-Methyl, Myclobutanil,

Pyrimethanil, Tebuconazole, Trifloxystrobin.

Sultanina 16 Bifenthrin, Boscalid, Cyprodinil, Chlorpyrifos,

Difenoconazole, Fenhexamid, Fludioxonil,

Imidacloprid, Iprodione, Myclobutanil,

Pyraclostrobin, Pyrimethanil, Quinoxyfen,

Spinozad, Tebuconazole, Trifloxystrobin.

Red Globe 17 Bifenthrin, Boscalid, Cyprodinil, Chlorpyrifos,

Difenoconazole, Spirotetramate, Fenhexamid,

Fludioxonil, Imidacloprid, Indoxacarb,

Myclobutanil, Penconazole, Pyraclostrobin,

Pyrimethanil, Quinoxyfen, Tebuconazole,

Trifloxystrobin.

Total Uva 20 Bifenthrin, Boscalid, Cyprodinil, Chlorpyrifos,

de mesa Difenoconazole, Spirotetramate, Fenhexamid,

Fludioxonil, Imidacloprid, Indoxacarb,

Iprodione, Kresoxim-Methyl, Myclobutanil,

Penconazole, Pyraclostrobin, Pyrimethanil,

Quinoxyfen, Spinozad, Tebuconazole,

Trifloxystrobin.

Page 157: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

156 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cuadro 4. Analitos más frecuentemente detectadosen la uva de mesa muestreada.

Uva de mesa Presencia de residuosAnalito (n=26) en muestras totales (%)

Bifenthrin 4 15,4Boscalid 16 61,5Cyprodinil 21 80,7Chlorpyrifos 1 3,8Difenoconazole 4 15,3Spirotetramate 3 11,5Fenhexamid 19 73Fludioxonil 16 61,5Imidacloprid 6 23Indoxacarb 1 3,8Iprodione 3 11,5Kresoxim-Methyl 1 3,8Myclobutanil 8 30,7Penconazole 3 11,5Pyraclostrobin 9 34,6Pyrimethanil 10 38,5Quinoxyfen 3 11,5Spinozad 1 3,8Tebuconazole 9 34,6Trifloxystrobin 4 15,4

El Cuadro 4, entrega información respecto de la frecuencia de cadaanalito en las muestras analizadas. Los que aparecen con mayor fre-cuencia son: cyprodinil, fenhexamid, boscalid y fludioxonil.

En el Cuadro 5, se presentan los residuos, la frecuencia de aparición ylos niveles mínimos y máximos detectados en las muestras, los valoresestán expresados en mg/kg.

Page 158: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

157Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

En el Cuadro 6, se entregan los resultados del análisis de residuos deplaguicidas en uva de mesa, bajo el programa fitosanitario aplicadopor el productor y el propuesto por INIA. Se debe precisar que las apli-caciones fueron realizadas en las mismas unidades prediales, por tan-to, bajo condiciones similares edafoclimática, período fenológico delfrutal, estado fisiológico de las plagas, entre otras.

Se puede apreciar que en todas las intervenciones que INIA realizó, sedisminuyó el número de analitos detectados. El caso 1, fue el mássignificativo, donde se pudo reducir la presencia de residuos de 9 a 3.En los casos 2 y 3 se redujo, de 7 a 6 y de 9 a 4, respectivamente.

Cuadro 5. Detección de residuos en uva de mesa.

Nivel NivelAnalito Número Mínimo Máximodetectado Detecciones (mg/kg) (mg/kg)

Bifenthrin 4 <0,01 <0,01Boscalid 16 0,01 3,56Cyprodinil 21 <0,01 1,43Chlorpyrifos 1 <0,01 <0,01Difenoconazole 4 <0,01 0,1Spirotetramate 3 <0,005 0,02Fenhexamid 19 0,01 1,34Fludioxonil 16 <0,01 0,78Imidacloprid 6 0,06 0,7Indoxacarb 1 0,01 0,01Iprodione 3 0,02 0,3Kresoxim-Methyl 1 0,01 0,01Myclobutanil 8 <0,01 0,05Penconazole 3 <0,01 0,01Pyraclostrobin 9 <0,005 0,18Pyrimethanil 10 <0,01 1,19Quinoxyfen 3 <0,01 0,01Spinozad 1 0,01 0,01Tebuconazole 9 <0,01 0,45Trifloxystrobin 4 0,02 0,06

Page 159: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

158 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cuadro 6. Resultados presencia de residuos deplaguicidas en UD de Uva de Mesa.

ManejoRegión, Fitosanitario

Variedad Localidad implementado Analito mg/kg

Caso 1Flame Coquimbo, Manejo Kresoxim-Methyl 0,01

Vicuña INIA Myclobutanil 0,01Tebuconazol 0,04

Caso 1Flame Coquimbo, Manejo Boscalid 0,86

Vicuña productor Cyprodinil 0,01Difenoconazol <0,01

Fenhexamid 1,20Fludioxonil <0,01 Iprodione 0,03

Pyrimethanil 0,84Tebuconazol <0,01

Trifloxystrobin 0,03

Caso 2Red Globe Coquimbo, Manejo Cyprodinil <0,01

Limarí INIA Myclobutanil <0,01Penconazol <0,01

Boscalid 0,05Spirotetramate 0,01Pyraclostrobin <0,005

Caso 2Red Globe Coquimbo, Manejo Cyprodinil <0,01

Limarí Productor Myclobutanil 0,01Penconazol <0,01

Boscalid 0,73Spirotetramate <0,005Imidacloprid 0,3

Pyraclostrobin 0,14

Page 160: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

159Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

(Continuación Cuadro 6)

ManejoRegión, Fitosanitario

Variedad Localidad implementado Analito mg/kg

Caso 3Red Globe Coquimbo, Manejo Cyprodinil 0,01

Limarí INIA Myclobutanil <0,01Tebuconazol 0,01

Pyraclostrobin <0,005

Caso 3Red Globe Coquimbo, Manejo Cyprodinil <0,01

Limarí Productor Difenoconazol 0,02Myclobutanil 0,05Penconazol 0,01Tebuconazol 0,34

Boscalid 0,30Spirotetramate 0,02Imidacloprid 0,70

Pyraclostrobin 0,04

3.1.1. Cumplimiento de las normas

Desde la perspectiva del cumplimiento de estándares nacionales e in-ternacionales, respecto de la presencia de residuos de plaguicidas enuva de mesa, se consideró para este análisis:

a. Los plaguicidas autorizados por la Resolución Nº 3670, del año 1999del Servicio Agrícola y Ganadero, norma que define las relacionesplaguicida-cultivo.

b. En los aspectos de inocuidad en Chile, la Resolución Exenta Nº 33 de2010, modificada por la Resolución Exenta Nº 762 del 21 de Sep-tiembre de 2011 del MINSAL, la cual fija tolerancias máximas deresiduos de plaguicidas en alimentos. Su aplicación se vincula alcomercio interno ya que el comercio exterior, se regula por las nor-

Page 161: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

160 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

mativas de los países de destino. Chile al ser parte de la OMC, ad-hiere al Codex Alimentarius y a sus estándares, siendo uno de elloslos Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas en los pro-ductos vegetales comercializados a nivel internacional, cuyos valo-res de encuentran publicados en su sitio web (www.codexalimentarius.net). La Norma Chilena está basada parcialmente en el Codex, yaque cuando no había tolerancia Codex, se asignó el valor de EstadosUnidos o de la UE, de acuerdo al caso.

c. La UE genera LMR altamente restrictivos para el comercio internacio-nal, resultantes de la gran variabilidad de prácticas agrícolas como dela ingesta dietaria de sus países miembros (27). Por lo tanto, correspon-de a un referente de alta exigencia técnica en estas materias.

Para efectos del estudio, la transgresión ocurre en los siguientes casos:

a) Cuando un residuo de plaguicida es detectado en uva de mesa, noestando autorizado su uso en este cultivo (Resolución Nº 3670 de1999, SAG).

b) Cuando un residuo de plaguicidas es encontrado en uva de mesa,excediendo los niveles aceptados por la Resolución Exenta Nº 762del 21 de Septiembre de 2011 del Ministerio de Salud, que modificaResolución Exenta Nº 33, de 2010.

c) Cuando un residuo de plaguicidas es encontrado en uva de mesa,excediendo los niveles aceptados por la normativa de la UE.

d) Cuando un residuo de plaguicidas es encontrado en uva de mesa,excediendo los niveles aceptados por Codex.

A continuación se detallan las transgresiones detectadas.

3.1.1.1. Transgresiones en uva de mesa a la tolerancia establecida porCodex Alimentarius

En el Cuadro 7, se observa la transgresión por la presencia de residuode plaguicida no autorizado para uva de mesa en el estándar Codex

Page 162: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

161Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

(sin tolerancia). Se detecta la presencia del residuo de bifenthrin encuatro muestras, por tanto, equivale al 15,38% respecto al total demuestras captadas.

Cuadro 7. Transgresiones al estándar Codex en uva de mesa.

Tolerancia TransgresionesAnalito Detecciones Mínimo Máximo LMR al LMR Codexdetectado Nº mg/kg mg/kg Sí o No

Bifenthrin 4 <0,01 <0,01 S/i Sí

S/i: Sin información.

3.2. Manzanas

En el Cuadro 8, se entrega el número de muestras con detecciones deanalitos en manzanas. De los resultados obtenidos se puede señalarque, del total de muestras, el 88,8% presentó alguna detección deresiduos de plaguicidas. El máximo número de detecciones por mues-tra de manzana fue de 5 analitos (no se incluyen residuos de plaguicidasinorgánicos).

Cuadro 8. Detecciones de residuos de plaguicidasen muestras de Manzanas.

Muestras con detecciones MáximoNúmero detección

de muestras % respecto al por muestraEspecie captadas Nº total de muestras (Nº)

Manzana 9 8 88,8 5

En el Cuadro 9, se hace un análisis de la relación entre el número demuestras de manzanas y el número de detecciones registradas. El nú-mero de residuos más frecuente fue 3, con más de 33% detectados enlas muestras de manzanas analizadas.

Page 163: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

162 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Cuadro 9. Número de muestras con analitos máximos detectados.

Número de analitos detectados Númerototal de

Especie 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 muestras

Manzana 1 2 1 3 1 1 0 0 0 0 9

Porcentaje 11 22 11 33 11 11 0 0 0 0 100 %

En el Cuadro 10, se observan los residuos totales detectados en lasmuestras de manzanas analizadas, estos llegan a 9. Los resultados se-gún la especie y variedad, mostraron que se detectan 7 residuos deplaguicidas en Fuji y 4 en Gala.

En el Cuadro 11, se entrega información respecto de la frecuencia dela aparición de analitos en las muestras analizadas. Los que aparecencon mayor frecuencia en las muestras son: Chlorantraniliprole, presen-te en más del 66%, Thiacloprid, con un 44,4 % y el Methoxyfenozide,con un 33,3%, todos ellos son insecticidas.

Cuadro 10. Residuos de plaguicidas detectadosen las manzanas muestreadas.

Variedad NºManzana analitos Analitos detectados

Fuji 7 Chlorantraniliprole, Dodine, Thiacloprid,Kresoxim-Methyl, Methoxyfenozide,Lambdacihalotrina, Pyrimethanil.

Gala 4 Azinphos methyl, Chlorantraniliprole,Chlorpyrifos, Pyrimethanil.

Total 9 Azinphos methyl, Chlorantraniliprole,Manzanas Chlorpyrifos, Dodine, Kresoxim-Methyl,

Lambdacihalotrina, Methoxyfenozide,Pyrimethanil, Thiacloprid.

Page 164: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

163Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

En el Cuadro 12, se presentan los analitos, la frecuencia de aparicióny los niveles mínimos y máximos detectados en las muestras, los valo-res están expresados en mg/kg.

Cuadro 11. Residuos de plaguicidas más frecuentementedetectados en las manzanas muestreadas.

Manzanas Presencia de residuosAnalito (n=9) en muestras totales (%)

Azinphos methyl 2 22,2Chlorantraniliprole 6 66,6Chlorpyrifos 1 11,1Dodine 1 11,1Kresoxim-Methyl 1 11,1Lambdacihalotrina 2 22,2Methoxyfenozide 3 33,3Pyrimethanil 2 22,2Thiacloprid 4 44,4

Cuadro 12. Detección de analitos en Manzana (n=9).

Nivel NivelAnalito Número Mínimo Máximodetectado Detecciones (mg/kg) (mg/kg)

Azinphos methyl 2 <0,01 <0,01Chlorantraniliprole 6 <0,005 0,03Chlorpyrifos 1 <0,01 <0,01Dodine 1 0,01 0,01Kresoxim-Methyl 1 0,08 0,08Lambdacihalotrina 2 <0,01 0,01Methoxyfenozide 3 0,007 0,04 Pyrimethanil 2 <0,01 0,01Thiacloprid 4 0,08 0,58

Page 165: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

164 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

3.2.1. Cumplimiento de las normas

Los parámetros usados para calificar una transgresión a las normas oreferencias nacionales e internacionales fueron las mismas que las ci-tadas anteriormente.

3.2.1.1. Transgresiones a las tolerancias establecidas por la norma dela UE.

En el Cuadro 13, se observa la transgresión vinculada a la superaciónde las tolerancias establecidas en la UE para thiacloprid. Se detectandos (2) muestras con la presencia de estos residuos por sobre la toleran-cia establecida, lo que equivale al 22,22 % respecto al total de mues-tras captadas.

Cuadro 13. Transgresiones al cumplimiento de la Directivade la UE respecto de los LMR de plaguicidas.

Tolerancia TransgresionesAnalito Detecciones Mínimo Máximo LMR a los LMR UEdetectado Nº mg/kg mg/kg Sí o No

Thiacloprid 4 0,08 0,58 0,3 Si

4. VALIDACIÓN DE LA INFORMACIÓN

Como se había indicado anteriormente, uno de los aspectos que seconsideró en esta evaluación fue verificar la consistencia de los resul-tados aportados por dos laboratorios autorizados y acreditados. Los re-sultados entregados por ambos laboratorios presentaron diferencias sig-nificativas. Este aspecto es preocupante porque la tarea de los labora-torios analíticos es clave para la toma de decisiones de los diferentesactores del sector agrícola nacional (públicos y privados). En este caso,por ser productos de exportación, la detección del residuo presente yla valorización de su concentración resultan determinantes para dardestino al producto.

Page 166: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

165Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Frente a esta disyuntiva, respecto de cuál de los dos resultados presen-tados era el válido se procedió a:

• Analizar un porcentaje de las contra muestras guardadas en el La-boratorio de Residuos de Pesticidas de La Platina, de manera deverificar resultados, actividad que realizó el equipo técnico delmismo Laboratorio.

• Comparar los resultados con los Programas Fitosanitarios señaladosen los cuadernos de campo de los Productores y los Estudios deResiduos de Plaguicidas realizados por organismos reconocidosinternacionalmente, nacionales e internacionales (Pesticide ResidueCommitte- PRC y Pesticide Data Program - PDP).

De las acciones emprendidas, se identificó el laboratorio que entrega-ba los resultados más consistentes, los cuales se han entregado en esteresumen del estudio.

5. VALIDEZ DE LA INFORMACIÓN COMPILADAEN EL CUADERNO DE CAMPO

Otro aspecto evaluado, tiene relación con la información señalada enlos cuadernos de campo respecto al uso de plaguicidas, acción querealizan los productores permanentemente como exigencia de los pro-cesos de certificaciones públicas y privadas. La encuesta aplicada enla fase de diagnóstico del proyecto, determinó que los productores nodeclaran íntegramente el programa fitosanitario aplicado.

De manera de validar este aspecto, se solicitó a los responsables de lospredios, los programas fitosanitarios aplicados, de manera de compa-rarlos con los resultados analíticos de su fruta, detectándose que:

a. No se incorporan en los cuadernos de campo todos los plaguicidasaplicados; y

b. Un porcentaje de las fechas de aplicación de plaguicidas indicadasen el cuaderno de campo, no eran coincidentes con el momentoexacto de éstas (dato histórico).

Page 167: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

166 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

6. CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

• Se lograron determinar los niveles de residuos de plaguicidas pre-sentes en uva de mesa y manzanas, producidas en las unidadesdemostrativas tanto, bajo manejo del productor como de INIA, conlo cual se dispuso de una línea base que permitió definir el escena-rio que se iba a intervenir.

• En uva de mesa, el 100% de las muestras tienen al menos un analitoy en el 84% de éstas se detectan más de 4 compuestos residuales.Los analitos que aparecen con mayor frecuencia son: cyprodinil,fenhexamid, boscalid y fludioxonil; todos fungicidas.

• En manzanas, el 88% de las muestras analizadas tienen al menosun residuo de plaguicida y en el 55% se detectan entre 3 a 5 com-puestos. Los analitos que aparecen con mayor frecuencia son:chlorantraniliprole, thiacloprid, methoxyfenozide, los tres insecti-cidas.

• Respecto a las transgresiones, se detectó en uva de mesa la presen-cia de bifentrín; plaguicida que no tiene tolerancia Codex.

• En el caso de manzana, se detectaron transgresiones a la normativade la UE en dos muestras con residuos de thiacloprid, cuyos valoresfueron superiores a lo permitido.

• Las tres intervenciones realizadas por INIA al programa fitosanitarioen uva de mesa, en tres diferentes variedades, permitió, bajo condi-ciones similares, respecto del manejo del productor, la reducciónde la presencia de residuos de plaguicidas en forma importante. Enel mejor de los casos se pudo reducir en más del 66%.

Page 168: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

167Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

• Las diferencias significativas detectadas en este estudio entre labo-ratorios que entregaron servicios analíticos, respecto de la presen-cia de residuos de plaguicidas en productos de exportación, resultamuy preocupante, desde la perspectiva de la confianza que se lesentrega, por una parte y por las decisiones que emanan de lo queinforman, por otra. Una de las razones que se sugiere de esta tandelicada diferencia, es la falta de estándares nacionales armoniza-dos y por todos aplicados, que permitan reproducibilidad yrepetibilidad sobre patrones de alta exigencia y calidad. En defini-tiva cada laboratorio implementa sus propios protocolos y es certifi-cado por distintas empresas, de diferente nivel de exigencia. Porello resulta clave el rol del Estado a través de una política públicaque permita estandarizar la calidad de estos laboratorios.

Page 169: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

168 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Page 170: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

169Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

CONCLUSIONES,RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS

DE ACCIONES FUTURAS

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los temas relevantes a considerar para fortalecer el de-sarrollo sustentable y competitivo de la producción frutícolanacional, es el uso y manejo adecuado de plaguicidas para el

control de plagas. Las crecientes exigencias por alimentos inocuos,libres de residuos, sumado a los compromisos de Chile en orden a redu-cir la carga de plaguicidas, obligan a revisar las estrategias de manejofitosanitario en frutales de exportación.

Desde el año 2010, INIA ejecutó el estudio presentado en los capítulosanteriores de este Boletín, tendiente a desarrollar estrategias para re-ducir el uso de plaguicidas en uva de mesa y manzanos, las dos princi-pales especies frutales de exportación. El levantamiento de informa-ción primaria y secundaria, al inicio del proyecto, permitió establecerla línea base sobre la cual hacer el seguimiento de una política consis-tente en Chile, en torno al uso de plaguicidas en agricultura.

Las actividades del proyecto a nivel de campo estuvieron centradas enla eficiencia de las aplicaciones (cómo se debe aplicar) y en criteriosdel momento de realizar el control, determinados por la presión deplagas y enfermedades (cuándo se debe aplicar), evaluados en unida-des experimentales instaladas en diecisiete predios exportadores se-leccionados para el estudio a lo largo de las zonas productoras de estosfrutales (Regiones de Coquimbo a La Araucanía), en los cuales se com-

C A P Í T U L O 9

Carlos Quiroz E.Ing. Agrónomo M.Sc., Ph.D.

Arturo Correa B.Ing. Agrónomo M.Sc.

Page 171: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

170 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

paró el manejo fitosanitario de los productores versus una propuestaINIA basada en una adecuada dosificación y calibración de los equi-pos de aplicación, y en un monitoreo, diagnóstico y umbrales de dañoeconómico establecidos como momentos óptimos de aplicación. Di-versos ensayos permitieron demostrar que para algunas de las plagas yenfermedades claves, tanto de uva de mesa como de manzanos, esposible reducir el uso de plaguicidas.

Durante el desarrollo del estudio se detectó una serie de falencias ypuntos críticos en el uso y manejo de los plaguicidas, razón por la cualsurge la necesidad de proponer iniciativas en el contexto del estable-cimiento de políticas públicas, como una manera de implementarlasen forma rápida y masiva con los consiguientes beneficios que estoocasionaría. Las propuestas a considerar son tratadas a continuación.

2. DESARROLLO DE PROPUESTAS

2.1 Establecer un programa nacional de inspección y certifi-cación de equipos destinados a la aplicación de plaguicidas

Una correcta aplicación de plaguicidas permite realizar una distribu-ción homogénea del producto y dosificar según lo recomendado y au-torizado, con el objeto de evitar efectos negativos o perjudiciales enla salud humana y el medio ambiente. Una deficiente mantención,calibración y/o regulación de los equipos genera una errática distribu-ción, no sólo dentro del cultivo sino también a lugares fuera de éste;mientras que la presencia de desperfectos, averías o desajustes en suselementos y parámetros operativos pueden originar pérdidas por fugas,como riesgos laborales al operador en la tarea de pulverización.

En la mayoría de los tratamientos con pulverizadores hidroneumáticos,se encontró una baja eficiencia de aplicación, perdiéndose más del50% del volumen aplicado por condiciones del cultivo, de las condi-ciones ambientales y del equipo aplicador, correspondiendo un 33%de ineficiencia producto del mal uso de la maquinaria utilizada.

Page 172: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

171Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

En Chile, la ausencia de certificación de equipos nuevos de aplicaciónde plaguicidas y de actividades de inspección y calibración obligato-ria de equipos ya en uso, generan efectos no deseados en el manejosanitario de la producción hortofrutícola del país.

La situación de este tema es cada vez más relevante a nivel mundial,estableciéndose como en el caso de la Unión Europea, la progresivaobligatoriedad de las inspecciones de equipos de aplicación. En laactualidad al menos en 20 países de Europa, es obligatoria la inspec-ción, incluyendo calibración, en la totalidad de los pulverizadores hi-dráulicos de barra e hidroneumáticos.

Al respecto, la Directiva 2009/128/CE del Parlamento Europeo y delConsejo Europeo del 21 de octubre de 2009, que fija el marco de laactuación comunitaria para conseguir un uso sostenible de losplaguicidas, establece en el apartado referente a inspección de equi-pos en uso que:

• Se velará porque los equipos de aplicación de plaguicidas para usoprofesional sean objeto de inspecciones periódicas. El intervalo entrelas inspecciones no será superior a cinco años hasta el año 2020, nia tres posterior a esa fecha.

• A más tardar el 14 de diciembre de 2016, los países miembros vela-rán porque los equipos de aplicación de plaguicidas se inspeccio-nen como mínimo una vez. Transcurrido dicho período, solamentepodrán utilizarse para fines profesionales los equipos que hayan apro-bado con éxito la inspección.

• Los equipos nuevos, deberán inspeccionarse como mínimo una vezdentro de un plazo de 5 años después de su compra.

Considerando la experiencia de países europeos, dada su relevanciacomo uno de los destino de la fruta chilena, es que los autores sugierenpara establecer un programa nacional de inspección y certificación deequipos pulverizadores, cinco medidas que se detallan a continuación:

Page 173: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

172 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

a. Establecimiento de estándares técnicos para la certificación de equi-pos de aplicación de plaguicidas.

Se deberán establecer protocolos técnicos para la certificación deequipos de aplicación de plaguicidas tanto nuevos como en uso, basa-dos en estándares internacionalmente reconocidos.

b. Establecimiento de protocolos de inspección y calibración de equi-pos de aplicación de plaguicidas.

Se deberá establecer protocolos sobre la metodología y procedimien-tos para evaluación (inspección) y calibración de equipos de aplica-ción de plaguicidas. Se deberá elaborar un manual en el que se expli-quen detalladamente los procedimientos que deberán llevar a cabo,tanto los usuarios de equipos aplicadores, como los inspectores quedeban realizar la inspección. Además deberá detallarse el método paracomprobar el buen funcionamiento de los pulverizadores, así como losimplementos necesarios para una calibración adecuada.

c. Formación de inspectores.

Se deberá establecer un mecanismo que permita acreditar inspectorespara uniformar y estandarizar las metodologías de inspección y cali-bración de equipos.

d. Inscripción de maquinaria y equipos de aplicación de plaguicidas.

Se requerirá que cada usuario registre las maquinarias y equipos queutiliza para las aplicaciones de plaguicidas, especificando sus carac-terísticas.

e. Certificación de equipos aplicadores de plaguicidas (sello).

Los equipos de aplicación de plaguicidas que cumplan exitosamentecon la inspección, y cuya calibración se haya realizado en forma co-rrecta, estarán aptos para realizar dichos trabajos, haciéndoseles en-trega de un certificado firmado por quien inspecciona y un distintivoadhesivo al equipo, que certifique su aprobación.

Page 174: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

173Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

2.2 Fortalecimiento de Recursos Humanos en materias de usoy manejo de plaguicidas

El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), junto a diferentes actores pú-blicos y privados vinculados a estas materias, estableció el año 2001,un programa nacional de reconocimiento de aplicadores de plaguicidas,de carácter voluntario. El objetivo de esa iniciativa era lograr que per-sonas entrenadas aplicasen los plaguicidas, lo que derivaría en laminimización de las externalidades negativas propias del uso de éstassustancias. Así, en el año 2001 se firmó un Convenio de CooperaciónInterinstitucional entre el Servicio Nacional de Capacitación y Em-pleo (SENCE) y el SAG, aprobado por Resolución Exenta Nº 1044 de 4de mayo de 2001 de la Dirección Nacional del SAG.

A mayo del año 2013, el programa ha permitido entregar más de 35.000credenciales de capacitación a aplicadores de plaguicidas. Entre losbeneficiarios se encuentran tractoristas, responsables de campo, tem-poreros, profesionales, técnicos y agricultores, entre otros. La cifra in-dicada permite establecer que la cobertura del programa ha sido insu-ficiente, teniendo en consideración que existen más de 270.000 explo-taciones agrícolas en Chile, en la mayoría de las cuales se aplicaplaguicidas para el control de plagas y enfermedades. Otro aspecto aconsiderar, es la ausencia de un análisis del impacto real de las capa-citaciones realizadas a nivel nacional, lo cual no permite valorizar enforma objetiva los resultados de la mejora en las prácticas. Conside-rando que los cursos mencionados deben ser actualizados cada 5 años,y ya que han pasado más de 10 años desde la implementación de lainiciativa, hoy se detecta la necesidad de actualizarlos y, para quie-nes recibieron su credencial, formular nuevos cursos que impliquenuna formación superior al nivel básico ya implementado.

Un recurso humano con más conocimiento puede buscar alternativasde menos impacto, utilizar herramientas como monitoreo y criterios deaplicación, calibrar la maquinaria agrícola y dosificar adecuadamen-te, entre otras materias.

Page 175: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

174 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Fundándose en la experiencia nacional e internacional en estas mate-rias, es que los autores sugieren establecer:

a. Obligatoriedad para quien aplique plaguicidas de teneruna credencial.

Los usuarios de plaguicidas deben estar plenamente conscientes y serresponsables de los impactos que conlleva el uso de estas sustancias.Por consiguiente, el Estado debe garantizar a la comunidad que éstostienen el nivel mínimo de formación requerido para poder usar estosproductos. Esta figura permitirá transferir una mayor responsabilidadlegal a las personas que aplican los plaguicidas, permitiendo al Estadoy sus órganos de control, poder sancionar a quienes no respetan lanormativa vigente y, por tanto, afectan la salud de las personas y elmedio ambiente.

b. Cursos de aplicadores de plaguicidas diferenciados.

Se requiere generar una norma de carácter oficial que fije los requisi-tos de formación para los aplicadores de plaguicidas en Chile, lo cualderive en cursos específicos que, de aprobarse, previo cumplimientode determinados requisitos de titulación o superación de cursos, se tra-duzca en la entrega del carné o credencial de usuario de plaguicidas.

Los niveles de capacitación propuestos serían cuatro:

Básico. Está dirigido al personal auxiliar de tratamientos terrestres yaéreos y a los agricultores que los realicen en su propia explotación sinemplear personal auxiliar y utilizando plaguicidas clasificados con fran-ja toxicológica verde.

Calificado. Este curso va dirigido a los responsables de equipos de tra-tamientos terrestres y a los agricultores que los realicen en su propiaexplotación empleando personal auxiliar y utilizando plaguicidas queno sean o generen gases. Requieren entrenamiento en dosificación ycalibración, entre otras materias.

Page 176: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

175Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Fumigador. Este curso de nivel cualificado va dirigido a los responsa-bles de equipos de plaguicidas que sean o generen gases clasificadoscomo moderadamente o extremadamente tóxicos (franja toxicológicaroja).

Piloto aplicador. Este curso de nivel cualificado va dirigido a los res-ponsables de equipos de tratamientos aéreos que presten servicio deaplicación o a los agricultores que los realicen en su propia explota-ción empleando su equipo propio.

2.3 Control a laboratorios de análisis de residuos de plaguici-das en Chile

La inocuidad de los alimentos puede verse afectada por la presenciade residuos de origen químico, lo que puede constituir un peligro parala salud pública. Los plaguicidas se encuentran relacionados directa-mente con los procesos productivos realizados en las explotacionesagrícolas y por tanto, es necesario establecer controles de su presen-cia, de manera que no produzcan efectos negativos. Según FAO, "elcontrol de los alimentos se aplica a través de todo el sistemaalimentario. Los tres componentes básicos de una infraestructura decontrol de alimentos son la ley de alimentos y los reglamentos que laacompañan, la unidad de inspección, servicios de análisis y de ejecu-ción, y los servicios de apoyo (educación, información, capacitación yasesoría)".

Dentro del esquema indicado por FAO, aparece la función de los servi-cios de análisis, fundamental para el control de la inocuidad de losalimentos. Su rol se asocia a determinar que los productos alimentariosmuestreados cumplan con las normas o exigencias establecidas.

Los laboratorios deben contar con el más moderno instrumental y mé-todos de análisis, así como el personal entrenado para estos fines.

Los resultados de los análisis pueden servir de base para una acciónlegal o reglamentaria (pública o privada), los métodos y las técnicasutilizadas, para la toma de decisión, deben ser precisos y validados.En los países desarrollados estas materias son cuidadosamente vigila-

Page 177: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

176 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

das y, con frecuencia, el laboratorio de análisis se ve forzado a defen-der la habilidad de su recurso humano, el método y las técnicas deanálisis utilizadas, la exactitud de los instrumentos empleados y losresultados del análisis, frente a paneles de expertos provenientes delmundo público o privado.

Los requisitos relativos a las instalaciones, gestión, personal, garantía ycontrol de la calidad, documentación que entrega los resultados y datosno elaborados y otros temas pertinentes, que se consideran requisitosprevios para obtener resultados fiables e identificables, se describen deforma general en la norma ISO/IEC 17025 (2005) y en una serie de docu-mentos de orientación de la OCDE sobre buenas prácticas de laborato-rio, así como en las leyes y reglamentos nacionales correspondientes.

De lo anterior, se puede señalar que la finalidad de un laboratorio esproducir resultados confiables para la toma de decisiones. Estos datosdeben ser obtenidos con técnicas analíticas confiables, precisas y ade-cuadas para su fin. Esto, que parece obvio, no es tan fácil de lograr enla realidad. Durante el desarrollo del proyecto, se contrataron servi-cios de análisis de residuos de plaguicidas a diferentes laboratoriosnacionales detectándose resultados muy diferentes.

Este tema resulta extremadamente delicado, y por tanto, se requiereun abordaje consistente. Por ello, fundándose en la experiencia nacio-nal e internacional, se sugiere establecer algunas medidas que se men-cionan y detallan a continuación:

a. Fortalecimiento de la acreditación de laboratorios.

La acreditación de un laboratorio es el reconocimiento formal por par-te de una organización independiente, de que el laboratorio es compe-tente para realizar determinados análisis. La acreditación es el resulta-do final de una evaluación (auditoría analítica) realizada por un equi-po de evaluadores (auditores), que tienen la experiencia, los conoci-mientos científicos y técnicos suficientes para verificar que los reque-rimientos establecidos en una normativa, pauta o protocolo definido,se cumplan. La evaluación cubre dos áreas generales distintas: aspec-tos organizacionales y aspectos técnicos.

Page 178: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

177Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

En este contexto, se propone fortalecer y estandarizar la formación delos auditores que realizan las auditorías a nivel nacional, personal cla-ve en el proceso. Se debe indicar que ellos deben tener la formación yel criterio suficiente para evaluar no sólo el cumplimiento de la nor-mativa, sino sí los métodos y procedimientos establecidos por el labo-ratorio se ajustan al propósito de los mismos, es decir, sí las figuras demérito (características de desempeño de los métodos) son adecuadasal nivel de precisión y exactitud (veracidad) requeridos para que latoma de decisión se haga con un cierto nivel de confianza.

A juicio de los especialistas de INIA, se requiere que este tema seaanalizado en una Comisión Nacional de Expertos, que permita buscaruna mejora en este aspecto de manera pública y transparente.

b. Aseguramiento de la Calidad Analítica de los laboratorios.

El aseguramiento de la calidad analítica forma parte imprescindiblede la administración de laboratorios, que busca demostrar y evaluar demanera transparente, objetiva y documentada, la validez de los proce-dimientos utilizados para generar datos confiables. El aseguramientode calidad presupone; (i) un sistema de control de calidad de las medi-ciones, (ii) un sistema de evaluación de dicha calidad y (iii) un siste-ma de documentación que proporcione evidencia objetiva de su exis-tencia. La ausencia de cualquiera de estos componentes comprometela validez de los resultados analíticos.

Las propuestas que se levantan en este aspecto son:

• Realización sistemática, oficial y pública de auditorías para de-mostrar la permanencia de la validez del sistema de calidad dellaboratorio.

• Comparación de los datos obtenidos entre laboratorios, basada enla trazabilidad a las unidades fundamentales del Sistema Interna-cional (SI), el uso de materiales de referencia certificados y la rea-lización de estudios interlaboratorios.

Page 179: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

178 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

• Implementación de técnicas estadísticas para demostrar la validezde los procedimientos y datos generados por el laboratorio, y lanecesidad de documentar el proceso.

2.4 Fortalecimiento de las negociaciones internacionales aso-ciadas a la apertura de mercados

En el contexto del estudio que realizó INIA se analizó, en términosgenerales, si los protocolos o acuerdos fitosanitarios firmados por elgobierno de Chile, tienen alguna incidencia en el uso de plaguicidasen el país. Para ello se analizaron los protocolos más exigentes odiferenciadores que están vigentes, y que se aplican a los dos frutalesde exportación analizados, uva de mesa y manzanos.

Es importante indicar que Chile ha logrado tener acceso a los másdiversos e importantes países/mercados, cada uno con sus propias ymúltiples exigencias (calidad, logísticas fitosanidad, inocuidad, entreotras). La forma de abordar esta diversidad de exigencias por parte delproductor y/o exportador nacional es implementando el escenario máscrítico, el que corresponde a las mayores exigencias de cada uno delos mercados, para con ello, tener la posibilidad de acceder a cual-quiera de éstos, sin limitaciones. A las exigencias fitosanitarias tradi-cionales se deben agregar hoy, las vinculadas a la inocuidad, dondeuno de los componentes más relevantes y controlados son los asocia-dos a los riesgos químicos, en particular al uso de plaguicidas.

La apertura de nuevos mercados ha producido un aumento del númerode plagas sujeto de control que deben estar ausentes al momento de lainspección. Los programas fitosanitarios destinados al control de lasplagas cuarentenarias para los mercados de destino, en general, sondefinidos por los productores con el apoyo de asesores, usualmente delas empresas exportadoras. La efectividad de este trabajo técnico severifica al momento de la inspección fitosanitaria que realiza el SAGo las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF)del país de destino, cuando corresponda, previo a la emisión del certi-ficado fitosanitario o arribo al país de destino. Es decir, si se aprueba lainspección las tareas fueron exitosas; de lo contrario, las pérdidas ocostos adicionales pueden ser determinantes para el productor e inclu-sive para el resto de los productores nacionales.

Page 180: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

179Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Los mercados donde se exporta uva de mesa son variados y con dife-rentes exigencias. Al analizar sólo los mercados de China, Brasil, Coreay México se detectan 22 plagas cuarentenarias que deben ser controla-das a nivel predial en Chile, siendo el más requirente el mercado asiá-tico con 20 plagas. La mayoría de los mercados solicita tener registrosdel control fitosanitario ejecutado a nivel predial en la uva de mesaexportada, sin embargo, no existe la imposición de un ProgramaFitosanitario obligatorio para una plaga cuarentenaria específica. Estasituación permitiría integrar diferentes prácticas de manejo para con-trolar las plagas cuarentenarias, no siendo la única, la aplicación deplaguicidas. En el caso del Protocolo con China se señala en el anexo1, que "inspectores chinos verifiquen prácticas y metodología de con-trol de plagas cuarentenarias para su mercado", por tanto, se estableceun requerimiento específico de control a la plaga cuarentenaria.

En el caso de las manzanas exportadas, los Acuerdos y/o ProtocolosFitosanitarios establecen un mayor grado de intervención predial quelos vistos en uva de mesa. El protocolo fitosanitario firmado con Méxi-co establece la "obligatoriedad" de la instalación de trampas de captu-ra para determinar las curvas de vuelo de Cydia molesta, así como ladeclaración de aplicación de insecticidas del productor, para lo cualse solicitan registros y declaraciones de tratamientos calendarizadosrealizados para el control de plagas.

Para el mercado de México, otro aspecto es la obligatoriedad de presen-tar un programa fitosanitario "eficiente", que esté sujeto a revisión, tantopor las autoridades mexicanas como chilenas (SAG). Si es considerado unprograma "deficiente" - falta de cobertura entre un plaguicida y otro, parael caso de aplicaciones calendario 5 días máximos - el muestreo del lotees incrementado al momento de la inspección, lo que significa una mayorprobabilidad de un rechazo e incremento en los costos de inspección.Adicionalmente se establece un muestreo de campo previo a la cosecha,donde al detectarse alguna plaga cuarentenaria para México, el predio seclasificará de acuerdo a niveles de riesgo y se establecerán procedimien-tos para el control fitosanitario predial.

En el caso del mercado de Taiwán, se establece a nivel predial opcio-nalmente la instalación de trampas de captura de Cydia pomonella o

Page 181: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

180 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

"medidas de control eficaces y continuas para prevenir infestaciones,es decir pulverizaciones periódicas de plaguicidas recomendadosespecíficamente para Cydia pomonella, con intervalos según el perío-do de protección de los insecticidas aplicados". Estos Programas sonsupervisados por el SAG.

De lo analizado respecto de este tema se puede plantear:

a. En la mayoría de los Protocolos/Acuerdos Fitosanitarios suscritospor Chile, se indica como uno de los requerimientos específicos laausencia de plagas, siendo responsabilidad del productor abordaresa exigencia a nivel de prácticas prediales. De este modo, losrequerimientos, actividades y logística, entre otras materias esta-blecidas en los Protocolos/Acuerdos Fitosanitarios, deben ser cum-plidos estrictamente por los productores si pretenden tener accesosin limitaciones a los diferentes mercados.

b. Se observa que las medidas impuestas en estos Protocolos/AcuerdosFitosanitarios ya no se basan simplemente en la detección de pla-gas cuarentenarias en inspecciones oficiales bajo procedimientosmuestreales habituales. Hoy por hoy, las medidas van más allá,interviniendo no sólo las prácticas agronómicas prediales realiza-das en origen, sino que apuntando directamente a su control y cali-ficación de éstas. Ejemplos de ello son los Protocolos/AcuerdosFitosanitarios firmados con México (uvas y manzanas), China (uva)y Taiwán (manzanas), donde se aprecia, que los programasfitosanitarios utilizados por el productor se definen como "eficien-tes" o "insuficientes" o bien son "verificadas las prácticas ymetodologías de control" por autoridades de las ONPF de países dedestino.

c. Se detecta a través de los años un incremento de la presencia deresiduos de plaguicidas en uva de mesa chilena, información pro-veniente del Program Data Pesticide (PDP) de los Estados Unidos deAmérica. El año 2000 se detectaron 5 residuos, mientras que al año2010 aumentaron a 12, siendo los residuos de fungicidas los de mayoraumento de 3 a 10. La realidad expuesta en estos Protocolos/Acuer-dos Fitosanitarios refuerza que si el productor quiere acceder a es-

Page 182: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

181Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

tos mercados, el control de las plagas cuarentenarias debe ser reali-zado en base a aplicaciones de plaguicidas por calendario, elimi-nando la posibilidad de utilizar prácticas basadas en monitoreo paraluego definir si corresponde o no aplicar. Ello evidentemente relegael uso de prácticas más amigables con el medio ambiente y elevalos riesgos asociados a la inocuidad alimentaria (residuos deplaguicidas y otros contaminantes).

d. Se aprecia en estos Protocolos/Acuerdos Fitosanitarios undesincentivo al uso de programas fitosanitarios basados en elmonitoreo de plagas. Por un lado, las contrapartes oficiales tantonacionales como del país de destino aceptan sin requerimientosespeciales de ningún tipo el uso de plaguicidas (salvo el cumpli-miento de los LMR), sin considerar su toxicidad o impactos ambien-tales, entre otros. Es claro que lo relevante es dar respuesta a laexigencia bastándoles que su efecto residual sea suficiente paracubrir el desarrollo del cultivo y que exista trazabilidad de las ac-ciones.

e. Si bien algunos Protocolos/Acuerdos Fitosanitarios consideran lostratamientos en base a monitoreo, en forma explícita, no definenumbrales de captura (excepciones como Taiwán) que permitan con-firmar para todos los involucrados, en especial SAG y las ONPF delos mercados de destino, que la aplicación de plaguicidas se reali-zó en mérito a lo detectado. Si estos parámetros fueran definidosclaramente, habría un reconocimiento explícito al monitoreo yumbral de captura para la definición del plan de control, con susventajas y desventajas y, por tanto, el riesgo sería asumido por to-das las partes, tanto nacional como del mercado de destino y nosólo por el productor.

f. De acuerdo a lo anteriormente indicado, el Manejo Integrado dePlagas (MIP), a pesar de ser un programa eficiente, y por tanto,reconocido y aplicado internacionalmente, no resulta, producto delas exigencias fitosanitarias de los mercados, seguro para el sectorexportador nacional y, por tanto, su implementación es limitada.Este hecho real, deriva en que la forma aplicada para controlar lasplagas es a través de tratamiento calendario de plaguicidas.

Page 183: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

182 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

g. Los programas fitosanitarios centran parte importante de suestructuración en el efecto residual de los plaguicidas. Se debe te-ner en consideración que los plaguicidas nuevos, de última genera-ción, pueden no ser adecuados para los calendarios y exigenciasplanteadas por los Protocolos, sea porque no abarcan todas las pla-gas o bien porque no llegan a nivel de control cero, lo cual podríaobligar al país a mantener en vigencia plaguicidas antiguos (mástóxicos, por ejemplo) sólo para cumplir exigencias de acuerdos,poniendo en riesgo la salud de las personas y/o el medio ambiente.

h. La Producción Sustentable y la Inocuidad Alimentaria son desafíosrelevantes para la agricultura nacional en las últimas décadas y seha puesto gran énfasis y fomento en estas áreas. En este escenariose han generado una serie de estrategias y técnicas para disminuirel uso de plaguicidas y tender a la producción limpia. Sin embargo,protocolos como los presentados van en una línea completamentediferente, prácticamente opuesta o incluso regresiva. Estos concep-tos y estrategias nacionales deberían ser consideradas al momentode negociar y firmar estos Protocolos comerciales.

i. Otro aspecto relevante al ver la evolución de las exigencias deplagas cuarentenarias para distintos mercados es que estas se acre-cientan, muchas de ellas, sin bases técnicas sólidas, siendo acepta-das a nivel institucional. Es relevante indicar que la capacidad denegociación nacional debiese ir acompañada de un análisis de ries-go, que señale la real capacidad de introducción y establecimientode una plaga, en el mercado de destino, y que por tanto, no corres-ponde a un requerimiento discrecional.

Fundándose en la experiencia nacional e internacional, se propone:

Si bien se considera que es relevante la apertura de nuevos mercadospara la fruticultura nacional, en la negociación de estos, deberían par-ticipar personas que estén directamente involucradas en los procesosproductivos, investigadores especializados, analistas de riesgo, entreotros expertos, en apoyo al SAG, de manera de sopesar los alcances delas negociaciones, tanto en su aspecto central como en las externalidadespositivas y negativas que de este resultaren.

Page 184: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

183Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

2.5 Plan de fomento al recambio de maquinaria utilizada en laaplicación de plaguicidas

Se identificó en el contexto del Proyecto, a través de la encuesta rea-lizada a los productores de uva de mesa y manzanas, la maquinariadisponible en los predios para aplicación de plaguicidas. Se detectóque existe un total de 34 marcas de tractores de las más variadas pro-cedencias, siendo un 56% de ellos utilizados en uva de mesa y el restoen manzanos.

Otra materia abordada correspondió a lo relacionado con la antigüe-dad de los tractores asociados a la aplicación de plaguicidas disponi-bles en los predios. A nivel de Regiones, las que cuentan con tractoresmás antiguos son Valparaíso y la Metropolitana, y con tractores másnuevos Atacama y O'Higgins. En el caso de uva de mesa y manzanos,cerca del 30% de los equipos tiene más de 15 años, los que compara-dos con esquemas internacionales, debiesen estar fuera de uso.

Otra materia evaluada fue la determinación de la potencia de los trac-tores declarados por los encuestados. La mayoría de ellos indicaronpotencias entre 60 y 70 HP (31,8%), suficiente para aplicar adecuada-mente los plaguicidas. Sin embargo, cerca del 25% de las máquinasno cumplen con los requerimientos mínimos para aplicar un plaguicida.

De lo anterior y, teniendo en consideración las experiencias del Proyecto,se puede indicar que existe bastante consenso en que una de las falenciasprincipales en el manejo de plaguicidas en Chile proviene de la calidadde la maquinaria. La antigüedad tanto de tractores como de equipos com-plementarios de aplicación, tiene una directa relación con la calidad delas aplicaciones y en consecuencia con un uso mayor de plaguicidas, a lavez que genera mayores gastos de petróleo y mantención.

Fundándose en la experiencia nacional e internacional, se propone:

La implementación, por parte del Estado, de un instrumento de fomen-to al recambio de maquinaria asociada a la aplicación de plaguicidas.Existen ejemplos interesantes en Brasil y Francia, que podrían ser labase para el diseño de un plan de trabajo en esta materia.

Page 185: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

184 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

2.6 Plan de fomento a la implementación de gestión integradade plagas y a técnicas alternativas, tales como los méto-dos no químicos

Como se ha visto, las exigencias son cada vez mayores en el sentidode minimizar el uso de plaguicidas. Por ello, la propuesta es entregarherramientas modernas a los productores hortofrutícolas nacionales,destinadas a la implementación de gestión integrada, lo que permitiríala revisión cuidadosa de todos los métodos de protección vegetal dis-ponibles y posterior integración de medidas adecuadas para evitar eldesarrollo de poblaciones de organismos nocivos (plagas), de manerade aplicar plaguicidas u otras formas de intervención en niveles queestén justificados (comercial, técnica y económicamente), lo queimpactaría en la reducción y minimización de los riesgos para la saludhumana y el medio ambiente, así como en el óptimo control de lasplagas.

Es indiscutible que la gestión integrada de plagas es parte del modelode desarrollo sostenible que hoy se busca en el mundo, en particularporque pone énfasis en conseguir el desarrollo de cultivos sanos con lamínima alteración posible de los agro-ecosistemas y en la promociónde los mecanismos naturales de control de plagas.

Fundándose en la experiencia nacional e internacional, es que se pro-pone:

a. La implementación de un Plan Nacional de Gestión Integrada quedefina los objetivos específicos, metas, indicadores y tiempos ne-cesarios para alcanzar el resultado esperado. Los objetivos podránincluir diferentes ámbitos de interés, por ejemplo la protección delos trabajadores, la protección del público en general o de gruposvulnerables, la protección del medio ambiente, el desarrollo, uso ypromoción de técnicas específicas o la utilización en cultivos es-pecíficos u otros ámbitos de interés.

El Plan debe tener un carácter integral a fin de obtener efectos yresultados representativos de la actividad fitosanitaria global, ase-gurando la aplicación simultánea de todas las medidas y criterios

Page 186: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

185Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

de sostenibilidad. En su elaboración, revisión y modificación se de-berá tener en cuenta los efectos sociales y económicos de las medi-das que se incluyan.

La entidad líder debiese ser el Ministerio de Agricultura y sus orga-nismos de apoyo técnico, debiendo el INIA asumir un papel prota-gónico.

b. Desarrollar una investigación más activa e independiente que per-mita abordar esta materia en función de un objetivo país. Para ello,se debe generar una línea de financiamiento público destinada aabordar estas temáticas.

2.7 Otras propuestas

Si la política nacional va encaminada a hacer un uso más racional delos plaguicidas, debe considerarse algunas medidas como las siguien-tes:

a. Consolidar y ampliar una red nacional agrometeorológica de alertatemprana de enfermedades y/o plagas.

b. Apoyar a los productores brindándoles una asesoría técnica más re-lacionada con sus condiciones agroecológicas y las particulares ca-racterísticas de su sistema productivo, lo cual requiere de mayorescapacidades e información local por parte de los asesores técnicos.

c. Mejorar las capacidades de productores y de sus trabajadores parael uso de técnicas de monitoreo, lo que puede hacerse a través deprogramas de capacitación que contemplen el reconocimiento, se-guimiento y manejo de las potenciales plagas y enfermedades quepueden afectar su huerto o parronal.

d. Implementar una política público-privada de investigación, medianteel financiamiento adecuado de recursos humanos y físicos, que per-mita estudiar más profundamente el comportamiento de plagas y en-fermedades, a fin de desarrollar métodos de monitoreo simples yconfiables y criterios de control para bajar el número de aplicaciones.

Page 187: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

186 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

e. Desarrollar una investigación más activa, permanente e indepen-diente sobre carencias, residuos, uso de enemigos naturales,plaguicidas naturales o nuevos grupos químicos, entre otros, a finde mantener el prestigio del país como productor de alimentos inocuosy producidos considerando el respeto por el medio ambiente y porla salud de quienes participan en su proceso.

3. CERTIFICACIÓN DE EQUIPOS DEAPLICACIÓN DE FITOSANITARIOS NUEVOS

En demasiadas ocasiones los problemas detectados en los equipos deaplicación, son defectos debidos a un deficiente proceso de fabrica-ción. Para evitar este hecho, la UE dispone actualmente de la NormaEN 12761-Maquinaria agrícola y forestal. Pulverizadores y distribuido-res de fertilizantes líquidos. Protección medioambiental, que incluyelos aspectos técnicos que deben cumplir los equipos de nueva fabrica-ción, para cumplir con los requisitos de calidad medioambiental. Re-cientemente, y ante la modificación de la normativa europea, estosrequisitos se han modificado, y esta modificación ha derivado en latransformación de esta norma europea en una nueva norma ISO/DIS16119 – Agricultural and forestry machinery – Sprayers and liquidfertilizer distributors – Environmental protection, con importantes mo-dificaciones respecto a la anterior.

Este aspecto, y la experiencia de diversos países de la UE, permitenrecomendar la puesta en marcha de un programa de certificación ofi-cial de equipos de nueva fabricación. Esta certificación debería garan-tizar que todos los equipos cumplan, antes de ser puestos en el merca-do, al menos con las mismas exigencias o requerimientos que se con-templan en la norma EN 13790, sobre inspección de equipos en uso. Elobjetivo de esta propuesta, es garantizar que cualquier equipo puestoen el mercado cumpla con los mínimos requisitos que con posteriori-dad van a ser exigidos al usuario.

Page 188: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

187Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

BIBLIOGRAFÍA

C A P Í T U L O 10

Agnello A.M., A. Atanassov, J. C. Bergh, D.J. Biddinger, L. J. Gut, M. J. Haas, J.K. Harper, H. W. Hogmire, L. A. Hull, L. F. Kime, G. Krawczyk, P. S. McGhee,J. P. Nyrop, W. H. Reissig, P. W. Shearer, R. W. Straub, R. T. Villanueva, andJ. F. Walgenbach. 2009. Reduced-Risk Pest Management Programs for EasternU.S. Apple and Peach Orchards: A 4-Year Regional Project. AmericanEntomologist 55(3): 184-197.

ASOEX. 2010. Oportunidades, preocupaciones y propuestas del sectorexportador frutícola nacional. 162 p. Expediente Exportador Nº. 5. Asocia-ción de Exportadores de Chile, Santiago.

Barros, F. 2001. Comparación del impacto ambiental de diferentes programasde manejo fitosanitario en manzano. 58 p. Tesis Ing. Agr. Universidad deTalca, Facultad de Ciencias Agrarias, Talca, Chile.

CEPAL/OCDE. 2005. Evaluaciones del desempeño ambiental: Chile. 246 p.Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, Comisión Econó-mica para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile. Disponible en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/2/21252/lcl2305e.pdf (consultado Julio2013).

Coli, W.M., C.S. Hollingworth, J.F. Dill, A.T. Eaton, H. Faubert, L.M. Los. 1997.New England-wide Demonstration of an Integrated Pest Management (IPM)System for Apples and Consumer Education in IPM as a Pollution-preventionStrategy. Fruit Notes 62(2): 9-16.

Devotto, L. y E. Moore. 2011a. Análisis de los programas de control químicode la polilla de la manzana Cydia pomonella (Lep. Tortricidae) en manzanode exportación, zona central de Chile. p. 139. In: XXXIII Congreso Nacionalde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembreal 2 de diciembre de 2011, La Serena, Chile.

Devotto, L. y E. Moore. 2011b. Coeficientes de impacto ambiental del controlde artrópodos en manzano de exportación: temporadas 2007-08, 2008-09 y 2009-10. p. 140. In: XXXIII Congreso Nacional de Entomología y ICongreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembrede 2011, La Serena, Chile.

Page 189: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

188 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

DIRECON. 2013. Minuta Mensual Comercio Exterior de Chile: Diciembre 2012.Sobre la base de cifras del Banco Central. Disponible en: (http://www.direcon.gob.c l/si te s/de faul t /f iles/b ib liotecas/ (MINUTA%20MENSUAL%20COMERCIO%20EXTERIOR%20DICIEMBRE_2012.pdf.). (consultado Julio2013).

Eichhorn, K. y D. Lorenz. 1977. Estados de desarrollo fenológico de la vid.Fitosanitario alemán. Diario de Noticias. Protección de Plantas. 29: 119-120.

Gil, Emilio, Felipe Gracia y Alexandre Escolà. 2011. Manual de inspección deequipos de aplicación de fitosanitarios en uso. 268 p. Madrid, España.

Goedkoop, M. 1995. Eco-indicator 95, weighting method for environmentaleffects that damage ecosystems or human health on a European scale. Finalreport. 85 p. National Institute of Public Health and Environmental Protection(RIVM), Bilthoven, The Netherlands.

González, R., 1999. El trips de California y otros tisanópteros de importanciahortofrutícola en Chile: (Thysanoptera: Thripidae). 143 p. Serie CienciasAgronómicas Nº 1. Universidad de Chile. Fac. de Ciencias Agronómicas,Santiago.

González, R., y G. Barría. 1999. Abamectina: Insecticida-acaricida de origenbiológico en el control de falsa arañita de la vid y del trips de California ydegradación de residuos en nectarino. Revista Frutícola 20: 5-10.

Greitens, T.J. and E. Day. 2007. An alternative way to evaluate the environmentaleffects of integrated pest management: Pesticide risk indicators. RenewableAgriculture and Food Systems 22: 213- 222.

Gubler, W.D., M. Rademacher, S.J. Vásquez, C.S. Thomas. 1999. Control ofpowdery mildew using the UC Davis powdery mildew risk index. APSnetFeature. The American Phytopathological Society, St. Paul, MN. Availableat: http://www.apsnet.org/publications/apsnetfeatures/Pages/UCDavisRisk.aspx (25/07/2013).

Heijungs, R., J.B. Guinée, G., Huppes, R.M. Lankreijer, H.A. Udo de Haes, A.Wegener, Sleeswijk, A.M.M. Ansems, P.G. Eggels, R. van Duin, H. P. Goede.1992. Environmental life cycle assessment of products, background andguide. 130 p. Centre of Environmental Science (CML), Leiden, TheNetherlands.

Page 190: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

189Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Huijbregts, M.A., U. Thissen, J.B. Guinée, T. Jager, D. Kalf, D. van de Meent,A.M. Ragas, A. Wegener Sleeswijk, and L. Reijnders. 2000 . Priorityassessment of toxic substances in life cycle assessment. Part I: calculation oftoxicity potentials for 181 substances with the nested multi-media fate,exposure and effects model USES-LCA. Chemosphere 41: 541-573.

INIA-AGRARIA. 2011. Levantamiento y análisis de información primaria respec-to al uso y manejo de plaguicidas en el sector frutícola de Chile. InformeFinal. (Código INIA 501685-70). 69 p. Instituto de InvestigacionesAgropecuarias, Centro Regional de Investigación Intihuasi, La Serena, Chile.

Ioriatti C., A., M. Agnello, F. Martini, J. Kovach. 2011. Evaluation of theenvironmental impact of apple pest control strategies using pesticide riskindicators. Integrated Environmental Assessment and Management 7(4):542-549.

Ioriatti, C., A.M. Agnello, F. Martini, C.H. Petzoldt, D.E. Marvin, J.Kovach.2012. The environmental impact of pesticides applied in the integratedapple production system in operation in Trentino: preliminary results. IOBC/WPRS Bulletin 74: 49-55.

Jarvis, W.R., W.D. Gubler, G.G. Grove. 2002. Epidemiology of powdery mildewsin agricultural pathosystems. p. 169-199. In: E.R. Bólanger, W.R Bushnell,A.J. Dikana and L.W. Timothy (eds.). The Powdery Mildews: A comprehensivetreatise. American Phytopathological Society, St. Paul, Minnesota, USA.

Jouany, J.M. 1995. Etablissement d'une liste de substances phytosanitairesutilisées en agriculture à surveiller dans le bassin lémanique: Méthodologie.Rapp. Comm. Int. Prot. eaux Léman contre Pollution, Campagne 1994:217-233.

Jury, W.A., D.D. Focht, W.J. Farmer. 1987. Evaluation of pesticide groundwaterpollut ion f rom standard indices o f so il-chemica l adsorption andbiodegradation. Journal of Environmental. Quality 16: 422-428.

Kookana R.S, R.L.Correll, R.B. Miller. 2005. Pesticide Impact Rating Index - apesticide risk indicator for water quality. Water Air and Soil Pollution: Focus5: 277-278.

Kovach, J., C. Petzoldt, J. Degni, J. Tette. 1992. A method to measure theenvironmental impact of pesticides. New York's Food and Life SciencesBulletin Nº 192: 1-8.

Page 191: BIBLIOGRAFÍA - INIAbiblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR39117.pdfde Entomología y I Congreso Sudamericano de Entomología, 30 noviembre al 2 de diciembre de 2011, La

190 Boletín INIA, Nº 268

Estrategias de manejo fitosanitario para reducir el uso de plaguicidas

Latorre, B. y Vásquez, G. 1996. Situación de Botrytis cinerea latente en uva demesa de la Zona Central. Aconex Nº 52 p 23-28.

Leonard, R.A. 1990. Movement of Pesticides into Surface Waters. p. 303.349.In: Pesticides in the Soil Environment: Processes, Impacts, and Modelling.SSSA Book Series, Nº 2. Soil Science Society of America, Madison, USA.

MacHardy, W. E. and D. M. Gadoury. 1989. A revision of Mills criteria forpredicting apple scab infection periods. Phytopathology 79: 304-310.

Magni, M., D. Rossier, P. Crettaz, O. Jolliet. 2002. Life cycle impact assessmentof pesticides on human health and ecosystems. Agriculture Ecosystems andEnvironment 93: 379-392.

Mills, W. D. 1944. Efficient use of sulfur dusts and sprays during rain to controlapple scab. 4 p. Bulletin Nº 630. Cornell University, Extension Service, NewYork, USA .

Newman, A. 1995. Ranking pesticides by environmental impact. EnvironmentalScience and Technology 29: 324-326.

Peck, G.M., I.A. Merwin, M.G. Brown, A.M. Agnello. 2010. Integrated andOrganic Fruit Production Systems for 'Liberty' Apple in the northeast UnitedStates: A Systems-based Evaluation. Hortscience 45:1038-1048.

Ramírez-Legarreta M. y J. Jacobo-Cuéllar. 2002. Impacto ambiental del uso deplaguicidas en huertos de manzano del noroeste de Chihuahua, México.Revista Mexicana de Fitopatología 20(2): 168-173.

Ripa, R., F. Rodríguez, M. Espinoza. 2001. El trips de California en nectarinos yuva de mesa. 100 p. Boletín INIA Nº 53. Instituto de InvestigacionesAgropecuarias. Centro Experimental de Entomología La Cruz, Quillota, Chile.

SAG, 2007. Memoria de Actividades del Subdepartamento de Plaguicidas yFertilizantes año 2006. 58 p. Servicio Agrícola y Ganadero, División Pro-tección Agrícola, Santiago, Chile.