bioetica de la investigacion

8
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ FACULTAD CIENCIAS MEDICAS DR. ARON DE LEON INVESTIGACION 2 BIOETICA DE LA INVESTIGACION DENIS ROBINSON PEREZ JANNYA MABEL RIVAS JENIFFER AMAIRANY GONZALES LUIS MENDDOZA PABLO HUGO EDUARDO RAMIREZ

Upload: mabel-saenz

Post on 03-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

bioetica en la investigacion

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZFACULTAD CIENCIAS MEDICASDR. ARON DE LEONINVESTIGACION 2

BIOETICA DE LA INVESTIGACION

DENIS ROBINSON PEREZJANNYA MABEL RIVASJENIFFER AMAIRANY GONZALESLUIS MENDDOZA PABLOHUGO EDUARDO RAMIREZMILEIDY VILLATORO

HUEHUETENANGO, HUEHUETENANGO

BIOETICA DE LA INVESTIGACIONLabioticaes la rama de la tica que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del humano respecto a lavida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), as como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.En su sentido ms amplio, la biotica, a diferencia de latica mdica, no se limita al mbito mdico, sino que incluye todos los problemas ticos que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con elmedio ambientey altrato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones respecto a la disciplina de la Biotica, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad Regional de Biotica de la OPS, con sede en Santiago de Chile y que, modificada por el S.J. Alfonso Llano Escobar en una revista de la especialidad, define a la Biotica como "el uso creativo del dilogo inter y transdisciplinar entre ciencias de la vida y valores humanos para formular, articular y, en la medida de lo posible, resolver algunos de los problemas planteados por la investigacin y la intervencin sobre la vida, el medio ambiente y el planeta Tierra".Sin embargo, cabe destacar, que ya en 1978, el Kennedy Institute de la Universidad jesuita de Georgetown en Estados Unidos, haba publicado la primera Enciclopedia de Biotica en cuatro volmenes, dirigida por Warren Reich, un telogo catlico, donde se define a la Biotica como el "estudio sistemtico de la conducta humana en el rea de las ciencias de la vida y la salud, examinado a la luz de los valores y principios morales".La biotica es una disciplina relativamente nueva, y el origen del trmino corresponde al pastor protestante, telogo, filsofo y educador alemnFritz Jahr, quien en 1927 us el trminoBio-Ethiken un artculo sobre la relacin tica del ser humano con las plantas y los animales.Ms adelante, en 1970, el Bioqumico norteamericano dedicado a la oncologaVan Rensselaer Potterutiliz el trminobio-ethicsen un artculo sobre "la ciencia de la supervivencia"y posteriormente en 1971 en su libroBioetica un puente hacia el futuro.La biotica abarca las cuestiones ticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre:biologa,nutricin,medicina,qumica,poltica,derecho,filosofa,sociologa,antropologa,teologa, etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicacin de la tica en temas biolgicos. Algunos bioticos tienden a reducir el mbito de la tica a lo relacionado con los tratamientosmdicoso con la innovacintecnolgica. Otros, sin embargo, opinan que latica debe incluir lo relativo a todas las acciones que puedan ayudar o daarorganismoscapaces de sentirmiedoydolor. En una visin ms amplia, no slo hay que considerar lo que afecta a los seres vivos (con capacidad de sentir dolor o sin tal capacidad), sino tambin al ambiente en el que se desarrolla la vida, por lo que tambin se relaciona con la ecologa.El criterio tico fundamental que regula esta disciplina es el respeto al ser humano, a susderechosinalienables, a su bien verdadero e integral: ladignidadde la persona.Por la ntima relacin que existe entre la biotica y laantropologa, la visin que de sta se tenga condiciona y fundamenta la solucin tica de cada intervencin tcnica sobre el ser humano.La biotica es con frecuencia asunto de discusin poltica, lo que genera crudos enfrentamientos entre aquellos que defienden el progreso tecnolgico en forma incondicionada y aquellos que consideran que la tecnologa no es un fin en s, sino que debe estar al servicio de las personas y bajo el control de criterios ticos; o entre quienes defienden los derechos para algunos animales y quienes no consideran tales derechos como algo regulable por la ley,o entre quienes estn a favor o en contra del aborto o la eutanasia.

Principios de etica aplicados en la Investigacion:En 1979, los bioeticistas T. L. Beauchamp yJ. F. Childress,definieron los cuatro principios de la biotica:autonoma,no maleficencia,beneficenciayjusticia. En un primer momento definieron que estos principios sonprima facie, esto es, que vinculan siempre que no colisionen entre ellos, en cuyo caso habr que dar prioridad a uno u otro, dependiendo del caso. Sin embargo, en 2003 Beauchampconsidera que los principios deben ser especificados para aplicarlos a los anlisis de los casos concretos, o sea, deben ser discutidos y determinados por el caso concreto a nivel casustico.Los cuatro principios definidos por Beauchamp y Childress son:

Principio de autonomaLa autonoma expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. El principio de autonoma tiene un carcter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autnomas o presenten una autonoma disminuida (personas en estado vegetativo o con dao cerebral, etc.), en cuyo caso ser necesario justificar por qu no existe autonoma o por qu sta se encuentra disminuida. En el mbito mdico, elconsentimiento informadoes la mxima expresin de este principio de autonoma, constituyendo un derecho del paciente y un deber del mdico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista tico y suponen que el objetivo del mdico es respetar esta autonoma porque se trata de la salud del paciente.

Principio de beneficenciaObligacin de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legtimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor inters del paciente pero sin tener en cuenta la opinin de ste. Supone que el mdico posee una formacin y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aqul sabe (y por tanto, decide) lo ms conveniente para ste. Es decir "todo para el paciente pero sin contar con l".Un primer obstculo al analizar este principio es que desestima la opinin del paciente, primer involucrado y afectado por la situacin, prescindiendo de su opinin debido a su falta de conocimientos mdicos. Sin embargo, las preferencias individuales de mdicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qu es perjuicio y qu es beneficio. Por ello, es difcil defender la primaca de este principio, pues si se toman decisiones mdicas desde ste, se dejan de lado otros principios vlidos como la autonoma o la justicia.

Principio de no maleficencia Abstenerse intencionadamente de realizar acciones que puedan causar dao o perjudicar a otros. Es un imperativo tico vlido para todos, no slo en el mbito biomdico sino en todos los sectores de la vida humana. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretacin adecuada pues a veces las actuaciones mdicas daan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El anlisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.Las implicaciones mdicas del principio de no maleficencia son varias: tener una formacin terica y prctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicacin de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978).

Principio de justiciaTratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideolgica, social, cultural, econmica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el mbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es slo una aspiracin, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligacin de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.El principio de justicia puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las caractersticas relevantes para la distribucin de los recursos sanitarios: necesidades personales, mrito, capacidad econmica, esfuerzo personal, etc.).Laspolticas pblicasse disean de acuerdo con ciertos principios materiales de justicia. EnEspaa, por ejemplo, la asistencia sanitaria es tericamente universal y gratuita y est, por tanto, basada en el principio de la necesidad. En cambio, enEstados Unidosla mayor parte de la asistencia sanitaria de la poblacin est basada en los seguros individuales contratados con compaas privadas de asistencia mdica.Para excluir cualquier tipo de arbitrariedad, es necesario determinar qu igualdades o desigualdades se van a tener en cuenta para determinar el tratamiento que se va a dar a cada uno. El enfermo espera que el mdico haga todo lo posible en beneficio de su salud. Pero tambin debe saber que las actuaciones mdicas estn limitadas por una situacin impuesta al mdico, como intereses legtimos de terceros.La relacin mdico-paciente se basa fundamentalmente en los principios de beneficencia y de autonoma, pero cuando estos principios entran en conflicto, a menudo por la escasez de recursos, es el principio de justicia el que entra en juego para mediar entre ellos. En cambio, lapoltica sanitariase basa en el principio de justicia, y ser tanto ms justa en cuanto que consiga una mayor igualdad de oportunidades para compensar las desigualdades.

Que es el consentimiento informado?Enmedicina, elconsentimiento informadooconsentimiento libre esclarecido, es el procedimientomdicoformal cuyo objetivo es aplicar el principio de autonoma delpaciente, es decir, la obligacin de respetar a los pacientes como individuos y hacer honor a sus preferencias en cuidados mdicos. En algunos casos, tales como el examen fsico de un mdico, el consentimiento es tcito y sobreentendido. Para procedimientos ms invasivos o aquellos asociados a riesgos significativos o que tienen implicados alternativas, el consentimiento informado debe ser presentado por escrito y firmado por el paciente.Bajo ciertas circunstancias, se presentan excepciones al consentimiento informado. Los casos ms frecuentes son las emergencias mdicas donde se requiere atencin mdica inmediata para prevenir daos serios o irreversibles, as como en casos donde por razn de incapacidad de hecho o biolgica, el sujeto no es capaz de dar o negar permiso para un examen o tratamiento.