biografÍas de astrÓnomos espaÑoles de referencia en … · cursó ciencias exactas por libre en...

29
13 BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN EL SIGLO XX TODOCOSMOS 2014

Upload: others

Post on 26-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

13 BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN EL SIGLO

XX

TODOCOSMOS

2014

Page 2: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

Con estas cortas biografías de 13 astrónomos/as españoles, que ya no están con

nosotros, pretendemos, desde esta tribuna que nos ofrece la FECYT a través del programa TODOCOSMOS, homenajear a quienes pusieron los cimientos de la pujante astronomía española actual.

A las figuras legendarias de Josep Comas Solá y Ramón María Aller, les siguió una generación que, con un tremendo esfuerzo en aquella época, supo hacerse un hueco y

superarse, sobre todo en la Universidad, pero también en Observatorios destacados, y cuyo tesón sirvió para iniciar una cadena de científicos de prestigio que ha hecho posible la gran eclosión de la Astronomía española en sus diferentes ramas, alcanzando

un nivel internacional que difícilmente podrían imaginar los pioneros. Gracias a todos ellos.

Iván Fernández Pérez

José Ángel Docobo Durántez

Page 3: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

ÍNDICE

ALLER ULLOA, RAMÓN MARÍA (1878-1966)........................................................... 4 CARRASCO GARRORENA, PEDRO (1883-1966) ....................................................... 6 CATALÁ POCH, MARÍA ASUNCIÓN(1925-2009) ..................................................... 8

CID PALACIOS, RAFAEL (1918-2004) ...................................................................... 10 COMAS SOLÁ, JOSÉ (1868-1938)............................................................................... 12

FERRÍN MOREIRAS, ANTONIA (1914-2009) .......................................................... 14 MARTÍNEZ-RISCO Y MACÍAS, MANUEL (1888-1954) .......................................... 16 ORTE LLEDÓ, ALBERTO (1919-2011) ...................................................................... 18

ORÚS NAVARRO, JUAN JOSÉ DE (1921-2005) ....................................................... 20 ROMAÑÁ PUJO, ANTONIO (1900-1981) ................................................................... 22

SÁNCHEZ MAGRO, CARLOS (1944-1985) ............................................................... 24 TORROJA MENÉNDEZ, JOSÉ MARÍA (1916-1994) ................................................. 26 VIVES SOTERAS, TEODORO (1926-2014)................................................................ 28

Page 4: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

ALLER ULLOA, RAMÓN MARÍA (1878-

1966)

Nació en el Pazo de Filgueiroa (Lalín) el 3 de febrero de 1878. Estudió bachillerato en el colegio de los jesuitas de La Guardia,

ingresando posteriormente en los seminarios de Lugo y Santiago donde obtuvo la licenciatura y el doctorado en sagrada teología.

Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando sus estudios en esta última en 1904, en la que también obtuvo el grado de doctor en 1943.

En los primeros años del pasado siglo comenzó a realizar en Lalín sus primeras

observaciones astronómicas con el instrumental que disponía: un anteojo de 67 mm. y un teodolito, remitiendo al Observatorio de Madrid las que efectuó tanto del tránsito de Mercurio de 1907 como del cometa Johannesburgo 1910a.

Entre 1911 y 1920 se desplazó en los veranos al Observatorio privado que Luis Ocharan

tenía en Castro Urdiales, en el que pudo utilizar instrumental de gran calidad, y gracias a esta experiencia decidió crear su propio observatorio estable en Lalín que tomó forma en 1917.

En 1924 adquiere un refractor Steinheil con el que amplía sus investigaciones al estudio de las estrellas dobles, tema del que fue uno de los pioneros en España. Varios de sus

trabajos en este campo fueron publicados en la revista alemana Astronomische Nachrichten, una de las más prestigiosas de la época.

Publicó además otros trabajos sobre pasos por verticales perpendiculares, cometas, planetas, auroras, lluvias de meteoros, tránsitos, eclipses, etc., así como sobre diversas

cuestiones matemáticas y de divulgación científica. Entre ellos destacan tres libros Algoritmia, Introducción a la Astronomía y Astronomía a simple vista.

En 1940, y gracias a las gestiones de Enrique Vidal Abascal, ingresó como profesor de matemáticas en la Universidade de Santiago de Compostela, de la que fue nombrado

posteriormente catedrático de Astronomía. En 1943 se creó el Observatorio Astronómico de la Universidad de Santiago de Compostela, dotado fundamentalmente

con el instrumental proveniente del Observatorio de Lalín, y fue nombrado director del mismo, cargo que ocupó hasta su fallecimiento. En este centro formó una importante escuela de investigadores tanto en matemáticas como en astronomía y dirigió cinco tesis

doctorales, las de Vidal Abascal, Cid Palacios, Mújica Buhigas, Zaera de Toledo y Ferrín Moreiras.

En la Asamblea General de la IAU celebrada en Zurich en 1948, ingresó en la Comisión 26 (estrellas dobles) y a partir de ahí formó parte de la Comisión Nacional de

Astronomía. Fue miembro de varias sociedades científicas y recibió numerosos nombramientos y distinciones por su trayectoria académica, científica y humana.

Falleció a los 88 años en Lalín el 28 de marzo de 1966.

Page 5: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

BIBLIOGRAFÍA

ALLER, R. M. Las publicaciones científicas del Dr. D. Ramón María Aller Ulloa. Edición preparada por José Ángel Docobo Durántez. Servizo de Publicacións e

Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela. 1991. 721 pp.

ALLER, R. M. Paso de Mercurio por delante del Disco del Sol el 14 de noviembre de 1907. Observaciones verificadas en Lalín. Edición facsímil del manuscrito inédito con prólogo de José Ángel Docobo Durántez. En: Descubrindo Deza, nº 12, 2012, pp. 107-

153.

DOCOBO, J. A. La obra científica de Aller Ulloa. Editado en Santiago de Compostela por la Fundación Alfredo Brañas. 1991. 80 p. ISBN 84-404-9716-4.

DOCOBO, J. A. Ramón María Aller Ulloa, pioneiro da investigación astronómica en Galicia. En: Revista de la Real Academia Galega de Ciencias, volumen XXX, año

2011, pp. 127-166. DOCOBO, J. A. “Ramón María Aller Ulloa”, en Álbum da Ciencia. Consello da

Cultura Galega. 2012. [fecha de lectura: 03/09/2014] [URL: http://www.culturagalega.org/albumdaciencia/detalle.php?id=237

DOCOBO, J.A. Ramón María Aller Ulloa, Astrónomo e matemático. Ouvirmos, Biografías de científicos. 2014. ISBN: 978-84-941053-5-7

FERNANDEZ, I. Evolución histórica de la Astronomía en España. Editor: José Ángel

Docobo Durántez. Impreso en Santiago de Compostela por “Lápices 4”. 2009. 403 p. ISBN: 978-84-692-7002-8.

FERNANDEZ, I., DOCOBO, J.A. As matemáticas e a astronomía en Galicia. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico de la Universidade de Santiago de

Compostela. 2011. 140 p. ISBN: 978-84-9887-819-6 VIDAL, E. Ramón María Aller Ulloa: unha vida apaixoada pola ciencia e chea de

bondade. Serie: Hombres que hicieron Galicia. Edición patrocinada por el Banco del Noroeste. Vigo, 1979, 93 p.

Page 6: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

CARRASCO GARRORENA, PEDRO

(1883-1966) Nació en Badajoz el 17 de noviembre de 1883. Estudió ciencias Físicas en la

Universidad de Madrid en donde se doctoró en 1909.

1918 es un gran año para él, ya que obtiene la cátedra de Física Matemática de la Universidad de Madrid (aunque ya venía impartiendo docencia en dicha Universidad) y consigue también una plaza como astrónomo en el Observatorio de Madrid (era auxiliar

en el mismo desde 1905).

Fue director del Observatorio de Madrid desde el 9 de agosto de 1934 hasta 1939, año en el que se exilia en México por su pertenencia a Izquierda Republicana.

En el observatorio madrileño trabajó en Astronomía geodésica, observación espectroscópica solar (descubrió una nueva línea coronal en el eclipse de 1914) y en

instrumentación astronómica óptica. Sus publicaciones más destacadas en revistas internacionales son:

- P. Carrasco (1920). Observaciones de Nova Cygni. Astr. Nach. Nº 5050. - P. Carrasco (1915). Sur la structure du spectre de raies de la couronne solaire.

Comptes Rendus de l´Academie des Sciences. Vol 161, p. 631-632. - P. Carrasco (1914): Observación del espectro coronal en Feodosia. Astr. Nach. 200, nº

4785, 147. - P. Carrasco (1914): Observación del espectro coronal en Feodosia. Comptes Rendus de l Academie des Sciences. Vol 159, p. 740-741.

También publicó varios artículos sobre las tres conferencias que ofreció Albert Einstein

en Madrid. Fue miembro correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Durante su exilio en México se dedicó a la enseñanza en el Instituto Politécnico Nacional, en la Escuela Normal Superior y en la UNAM.

Falleció en México el 22 de octubre de 1966.

Page 7: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

BIBLIOGRAFÍA

LÓPEZ ARROYO, M. El Real Observatorio Astronómico de Madrid (1875-1975).

Editado por: Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. 2004. ISBN: 84-95172-86-0.

LÓPEZ ARROYO, M. La espectroscopía en el Observatorio Astronómico de Madrid. Recogido en: Boletín astronómico del Observatorio de Madrid. Volumen VIII. Nº 2.

1972.

VAQUERO, J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco Garrorena (1883-1966) una aproximación a su biografía (I). En: Llul: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, vol. 23, nº 48, 2000, pp. 711-734.

VAQUERO, J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco Garrorena (1883-1966) una

aproximación a su biografía (y II). En: Llul: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, vol. 24, nº 49, 2001, pp. 201-216.

Page 8: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

CATALÁ POCH, MARÍA ASUNCIÓN

(1925-2009)

Nació en Barcelona el 14 de julio de 1925. Se licenció en Ciencias (sección de

Matemáticas) en 1953. En cuanto a su actividad docente en Astronomía en la Universitat de Barcelona, un año antes de licenciarse, ya se incorpora en el puesto de ayudante de Astronomía (la cátedra de Astronomía la ocupaba por aquel entonces el

profesor Febrer Carbó). Posteriormente pasaría a ser Adjunta interina en 1960 y Adjunta Numeraria desde 1975. Con la llegada de la Ley de Reforma Universitaria (LRU)

pasaría a ser Profesora Titular hasta su jubilación en 1990. También ha sido profesora de enseñanza secundaria desde el curso 1952-1953 al 1974-1975.

Defendió en 1971 su tesis doctoral con el título de “Contribución al estudio de la Dinámica de los Sistemas Estelares a simetría cilíndrica”. La doctora Catalá (como era

conocida entre sus alumnos), durante su etapa investigadora ha publicado numerosos artículos y ha presentado ponencias en congresos dentro de las siguientes líneas de investigación: órbitas de cometas, manchas solares, historia de la astronomía árabe,

astronomía de posición, dinámica de los sistemas estelares, dinámica galáctica, estructura de la nube de Oort y astrodinámica.

Además de su amplia relación de artículos, ha publicado varios libros: Contribución a la Dinámica de los Sistemas Estelares –su tesis doctoral- (1971), Colisiones binarias en

el problema restringido de los tres cuerpos (1971), Astrodinámica (1972), Astronomía (1978), Mecánica celeste (1983), Introducción a la Astronomía (Guía para profesores de BUP) (1984), Elementos de Astrodinámica (1984), Curso de introducción a la

Astronomía y Astrofísica (1986) y Apuntes de Astronomía (1987). En 2007 vio la luz el libro Astronomía esférica y Mecánica Celeste (en el que también figuran como autores

Juan José de Orús y Jorge Núñez de Murga). Ha dirigido las tesis doctorales de Gaspar Roselló (1981), Joan Carandell (1986), Jaume

Sanz (1987), Jaume Calaf (1987), José Miguel Juan Zornoza –codirigida junto a Jaume Sanz- (1993), Trinidad Cadefau (1994) y la de Santiago Alcobé López –codirigida junto

a Blai Sanahuja y Rafael Cubarsi- (2001). También ha participado en diversas acciones de divulgación.

Entre otros méritos, ha sido miembro de la comisión 46 de la IAU para la Enseñanza de la Astronomía y en abril de 2009 recibió la Cruz de San Jordi, la máxima distinción

científica de la Generalitat de Catalunya. Falleció el 3 de julio de 2009.

Page 9: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

BIBLIOGRAFÍA

Català I Poch, Assumció. [en línea]. 18 de enero de 2013. Disponible en la web: http://scbcientifics.iec.cat/index.php?option=com_content&task=view&id=103&Itemid

=1&lang=es [Consulta: 15 de julio de 2014]. FERNANDEZ, I. Evolución histórica de la Astronomía en España. Editor: José Ángel

Docobo Durántez. Impreso en Santiago de Compostela por “Lápices 4”. 2009. 403 p. ISBN: 978-84-692-7002-8.

Page 10: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

CID PALACIOS, RAFAEL (1918-2004)

Rafael Cid Palacios nació en Vigo el 22 de octubre de 1918.

Termina sus estudios de bachillerato un mes antes del inicio de la guerra civil y no pudo

recibir docencia universitaria hasta terminar la misma. Así, en 1939 se matriculó como alumno libre en la Facultad de Ciencias (Sección de Exactas) de la Universidad Central de Madrid, obteniendo la licenciatura en 1944. Durante estos años compaginó estos

estudios con los de Peritaje Mercantil y además daba clases en la Academia Cid.

Tras terminar la licenciatura se traslada a Santiago de Compostela, al incipiente Observatorio Astronómico de la Universidade, que estaba dirigido por el padre Aller. Fue Ramón María Aller Ulloa quien dirigió su tesis doctoral bajo el título Contribución

al estudio de estrellas dobles visuales. Dicha tesis fue apadrinada por Esteban Terradas y defendida en la Universidad Central de Madrid en 1948. Tras la defensa de la tesis

preparó oposiciones al cuerpo de meteorólogos consiguiendo p laza. Provisionalmente estuvo destinado en el aeropuerto de Lavacolla (Santiago de Compostela), y posteriormente, ya con plaza definitiva, en el de Gando (Las Palmas de Gran Canaria).

Allí, Rafael Cid continuó colaborando con el Observatorio Astronómico de la Universidade de Santiago de Compostela durante varios años. En 1952 se traslada a Zaragoza para ocupar una plaza libre en el cuerpo de

meteorólogos en el aeropuerto de dicha ciudad y donde estaba vacante la cátedra de Astronomía de la universidad zaragozana. Así, compaginó su trabajo de meteorólogo

con el desempeño de la enseñanza como profesor ayudante de varias materias en la Universidad de Zaragoza y con la preparación para acceder a la cátedra vacante. Es en junio de 1957 cuando gana la oposición para catedrático de Astronomía dedicándose

plenamente desde entonces a la docencia e investigación en la Universidad de Zaragoza.

Su principal campo de trabajo fue la moderna Mecánica Celeste (con especial énfasis en las teorías analíticas del movimiento de satálites artificiales) siendo su introductor en España. Dirigió más de 20 tesis doctorales en dicha rama.

Publicó varios libros de texto destinados a la docencia de los que podemos destacar: Mecánica Teórica –junto a J.M.Iñíguez- (1965), Curso de Astronomía (1970), Curso de

Mecánica –junto a V. Camarena Badía- (1978), Curso de Mecánica Celeste (1979), Curso de Geodesia. Geodesia geométrica y teorías auxiliares (1985), On the problem of the internal constitution of the Earth –xunto a Y. Lana-Renault- (1991) y Geodesia

geométrica, Física por satélites –junto S. Ferrer Martínez- (1999). Además de la dedicación docente e investigadora de Cid se destaca también sus labores

administrativas como vicedecano de la Facultad de Ciencias (de mayo de 1967 a julio de 1968), decano de dicha facultad (de julio de 1968 a marzo de 1972), director del ICE (desde 1973 hasta 1978) y director del Departamento de Física de la Tierra y del

Cosmos (desde 1967 hasta 1986).

Entre sus nombramientos podemos destacar los de académico de la Academia de Ciencias de Zaragoza (1958), consejero adjunto del CSIC (1966), miembro da Comisión Nacional de Astronomía y de la Unión Astronómica Internacional (1970). Dentro de

esta última institución, el profesor Cid fue seleccionado por la Comisión 7 (Mecánica

Page 11: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

Celeste) en 1982 como uno de los veinte expertos para el “Advising Comitee”.

Finalmente fue profesor emérito de la Universidad de Zaragoza.

Falleció el 3 de marzo de 2004.

BILIOGRAFÍA

ELIPE, A. Rafael Cid: su obra científica. Recogido en La Máquina del Cielo:

reflexiones astronómicas en torno a la investigación de Cid Palacios. Edita: Excma. Diputación General de Aragón (Departamento de Educación y Ciencia). 2002. ISBN:

84-7753-918-9. FERNANDEZ, I. Evolución histórica de la Astronomía en España. Editor: José Ángel

Docobo Durántez. Impreso en Santiago de Compostela por “Lápices 4”. 2009. 403 p. ISBN: 978-84-692-7002-8.

FERNANDEZ, I., DOCOBO, J. A. As matemáticas e a astronomía en Galicia. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico de la Universidade de Santiago de

Compostela. 2011. 140 p. ISBN: 978-84-9887-819-6.

Page 12: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

COMAS SOLÁ, JOSÉ (1868-1938)

José Comas Sola nació en Barcelona el 19 de diciembre de 1868.

Tras finalizar el bachillerato se matriculó en la Facultad de Ciencias (sección de Fisicomatemáticas) de la Universitat de Barcelona en donde obtuvo su licenciatura. En 1890 comenzó sus observaciones astronómicas con un anteojo Bardou de 108 mm., en

concreto sobre planetas. Sus trabajos fueron en seguida apreciados en el extranjero, siendo publicados extensamente por las principales revistas europeas de Astronomía de

la época (como el Bulletin de la Société Astronomique de France, L´Astronomie, Comptes rendus de la Academia de Ciencias de París, Astronomische Nachrichten, Britísh Astronomical Journal…) y tomados en consideración y analizados por los más

eminentes astrónomos del momento.

En 1895 fue contratado por Rafel Patxot como astrónomo del Observatori Catalá de San Felíu de Guíxols (Girona). Pero al cabo de año y medio, Comas deja el proyecto para construirse su propio Observatorio en la ciudad de Barcelona (Villa Urania), dotándolo

con un refractor Grubb de 15,6 centímetros.

En 1901 fue nombrado académico de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona y trabajó en la creación del Observatorio Fabra, inaugurado en 1904 y del que fue director. La construcción del observatorio fue posible, gracias a la financiación

de Camilo Fabra, primer marqués de Alella, y la consecución de los terrenos por parte de la Diputación Provincial en el monte Tibidabo. Sus primeros instrumentos fueron un

refractor visual y fotográfico Mailhat de 38 centímetros de apertura (donativo de Camilo Fabra) y un anteojo meridiano Mailhat de 20 centímetros con reloj sidéreo Dent (aportado por la Diputación Provincial). Este Centro se dedicó a la observación y

estudio del Sistema Solar, observaciones de planetas, satélites, asteroides y trabajos sistemáticos de astrometría.

Comas decidió crear en 1911 la Sociedad Astronómica de España. Un año más tarde, a esta entidad se le añadió la mención “y de América”.

Entre sus logros destacan la mención en 1908, por primera vez, de la posible existencia

de atmósfera en Titán –confirmado por Kuiper en 1944-, el descubrimiento de 11 pequeños planetas (entre 1915 y 1930), 2 cometas (el Schain-Comas Solá, efectuado simultáneamente por ambos astrónomos en 1925, y el Comas Solá en 1926) y 1 estrella

variable (la 2 Libra de tipo Cefeida). También destacó en la observación de eclipses de sol.

Entre sus distinciones destaca que en 1905 la Sociedad Astronómica de Francia le otorgó el prestigioso premio Janssen. Comas Solá también ha destacado por su labor

divulgativa, siendo innumerables sus conferencias impartidas y sus artículos en el diario La Vanguardia.

Page 13: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

Falleció el 2 de diciembre de 1938. Sus bienes fueron donados al Ayuntamiento de

Barcelona.

BIBLIOGRAFÍA

CODINA, J. M. En el centenario del Observatorio Fabra. Antecedentes, realizaciones, proyectos compartidos de futuro. En: Jornadas Científicas 250 años de Astronomía en España 1753-2003. Editado por Miguel Vallejo. 2003, p. 53-62.

CODINA, J. M., NUÑEZ, J. y TORRAS, N. Astronomy at the Fabra Observatory

during the 20th Century. Reial Acadèmia de Ciències i Arts de Barcelona. Centè aniversari de l'Observatori Fabra, D.L.: B-18.747-08, pp. 23-38, (2008).

OLIVER, J. M. Historia de la Astronomía Amateur en España. Edita: Equipo Sirius (Madrid). 1997. ISBN: 84-86639-84-0.

Page 14: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

FERRÍN MOREIRAS, ANTONIA (1914-2009)

Nació en Ourense en 1914. Con anterioridad a la guerra civil, cursó los estudios conducentes a la obtención de las licenciaturas en Ciencias (Sección de Químicas) y de

Farmacia, así como los dos años de Exactas que estaban vinculados a la Facultad de Ciencias de la Universidade de Santiago de Compostela.

En el curso 35-36 impartió docencia en el Instituto y en la Universidad compostelanas. Tras la contienda bélica compartió la docencia con los estudios de los tres últimos años

de la licenciatura en Matemáticas, que cursó como alumna libre en la Universidad Central de Madrid. Por aquel entonces, Antonia Ferrín entró en contacto con Ramón María Aller Ulloa, director del Observatorio Astronómico y catedrático de Astronomía

en la Universidade de Santiago de Compostela.

Además de sus actividades docentes, obtuvo una beca del CSIC en 1950 (y a partir de 1952, un puesto de Ayudante) para realizar distintas tareas de investigación en el Observatorio Astronómico de Santiago, entre ellas ocultaciones de estrellas por la Luna

y sobre todo medidas micrométricas de estrellas dobles. Con la creación de la Sección de Matemáticas en 1957, dentro de la Facultad de Ciencias, su actividad docente en la

universidad compostelana se intensificó, teniendo que impartir numerosas materias. Años después gana una plaza de Catedrática Numeraria de Matemáticas en la Escuela

de Magisterio en Santander.

Dentro de sus actividades investigadoras, cabe destacar sus trabajos sobre la determinación de pasos por dos verticales, tema de su tesis doctoral, dirigida por Ramón María Aller y defendida en Santiago en 1963, siendo de esta forma la primera

tesis leída en la nueva Sección de Matemáticas de la universidad compostelana. En el mismo año, por concurso de traslados, fue nombrada Catedrática Numeraria de

Matemáticas en la Escuela de Magisterio “Santa María” de Madrid. En esta ciudad, impartió además clases de Astronomía en la Universidad Complutense

de Madrid como profesora Adjunta Numeraria de la cátedra que dirigía José María Torroja Menéndez.

Falleció en Santiago de Compostela en julio de 2009.

Page 15: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

BIBLIOGRAFÍA

FERNANDEZ, I. El Observatorio Astronómico de la Universidade de Santiago de Compostela. Editado por el Servizo de Publicacións e Intercambio Científico de la

Universidade de Santiago de Compostela. 2006. ISBN 84-9750-649-9. FERNANDEZ, I., DOCOBO, J.A. As matemáticas e a astronomía en Galicia. Servizo de

Publicacións e Intercambio Científico de la Universidade de Santiago de Compostela. 2011. 140 p. ISBN: 978-84-9887-819-6.

Page 16: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

MARTÍNEZ-RISCO Y MACÍAS, MANUEL (1888-1954)

Nació en Ourense. Cursó el bachillerato en esta ciudad y luego se trasladó a Madrid

para estudiar Física licenciándose en 1908. Al año siguiente, gracias a la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) disfrutó de una beca en Holanda, donde se formó con el

premio Nobel Pieter Zeeman en varios campos de la Física. En 1911 defiende su tesis doctoral “Asimetría de los tripletes de Zeeman” y tras ser

durante algún tiempo profesor auxiliar de Ciencias en la Universidad Central de Madrid obtuvo en 1914 la cátedra de Acústica y Óptica de la Universidad de

Zaragoza. En 1918 obtiene por concurso de traslados la misma cátedra en Madrid. Hizo importantes contribuciones en el campo de la Astronomía. En 1923 se instaló un

laboratorio de Astrofísica equipado con un espectrógrafo en el Observatorio Astronómico de Madrid (OAM). Martínez-Risco tenía experiencia desde su estancia en

Ámsterdam (entre 1909 y 1911) en el manejo de este instrumento y fue nombrado Agregado al Observatorio para trabajar en dicho laboratorio, labor que ejerció durante tres años.

La publicaciones científicas de Manuel Martínez-Risco que quedaron como fruto de

esta colaboración son las siguientes: MARTÍNEZ-RISCO, M. Un concepto de aparato interferencial. Anuario OAM

para 1924, pp. 337-347. Madrid. 1923.

MARTÍNEZ-RISCO, M. Análisis espectral del meteorito del 19 de junio de 1924. Anuario OAM para 1925, pp. 435-456. Madrid 1924.

MARTÍNEZ-RISCO, M. Estudios generales sobre aberración esférica de orden superior. Invariantes de los dioptrios de revolución. Anuario OAM para 1927, pp. 439-

492. Madrid 1926. Tras la guerra civil se exilió en Francia. En París continuó con una gran labor científica

en el Centre National de la Recherche Scientifique, especialmente en estudios de ondas lumninosas.

Su obra completa fue reeditada en París en 1976 por Presses Universitaires de France.

Page 17: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

BIBLIOGRAFÍA

FERNANDEZ, I., DOCOBO, J.A. As matemáticas e a astronomía en Galicia. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico de la Universidade de Santiago de

Compostela. 2011. 140 p. ISBN: 978-84-9887-819-6.

GURRIARÁN, R. Ciencia e conciencia na Universidade de Santiago (1900-1940). Servizo de Publicacións e Intercambio Científico da Universidade de Santiago de Compostela. 2006. 763 p. ISBN: 978-84-9750-644-1.

LÓPEZ ARROYO, M. El Real Observatorio Astronómico de Madrid (1875-1975).

Editado por: Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. 2004. ISBN: 84-95172-86-0.

Page 18: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

ORTE LLEDÓ, ALBERTO (1919-2011)

Nació en Melilla en 1919. En 1939 ingresó en la Escuela Naval Militar de San Fernando. Tras cursar estudios avanzados de Ciencias Físico-Matemáticas, y los de

Diplomatura en Astronomía y Geofísica, en la Escuela de Estudios Superiores de la Armada, se especializó en la medida del tiempo en la Oficina Internacional de la Hora, de París.

Posteriormente ingresó en el Real Instituto y Observatorio de la Armada (ROA), centro

en el que ocupó varios cargos, entre ellos el de Director desde 1977 a 1984. Su actividad científica más relevante ha sido en las ramas de la astrometría y sobre todo,

en el problema de la medida del tiempo (determinación de la hora).

Su estudio de la medida del tiempo, basándose en observaciones astrométricas con los limitados instrumentos de que disponía, ofreció grandes resultados lo que le valió para obtener gran reconocimiento internacional.

Impulsó la modernización del instrumental del centro, destacando la adquisición de un

nuevo equipo horario que permitió la entrada del ROA en la determinación del Tiempo Atómico Internacional, siendo desde entonces responsable dicho centro naval del patrón Nacional del Tiempo y de la Hora Oficial de España.

Como reconocimiento a su trabajo, ya en 1957, fue nombrado delegado de España en el

Comité Consultivo de la Definición del Segundo. Fue miembro de la Comisión Nacional de Astronomía, de la Comisión Española de

Geodesia y Geofísica, miembro de la Unión Astronómica Internacional ( IAU) participando en varias Asambleas Generales (1973 Sydney, 1976 Grenoble, 1979

Montreal, 1982 Patras). Miembro del Consejo de Administración del CAHA, Vocal del Comité científico técnico de la Comisión Nacional de Investigación del Espacio, etc.

En 1973 fue nombrado Vicepresidente de la Comisión 31 (Hora) de la IAU y en 1976 fue nombrado Presidente de la misma (fue la primera vez que un español ocupó una

presidencia de una Comisión de la IAU), año en el que también fue nombrado miembro del Grupo Directivo de la Oficina Internacional de la Hora en representación de la IAU. Además fue miembro de las comisiones 4 (Efemérides) y 19 (Rotación de la Tierra).

Entre otras distinciones, fue Académico Correspondiente de la Real Academia de

Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de Número de la de San Romualdo, de San Fernando, Académico de Honor de la Real Academia Hispano Americana y Medalla de Oro del Instituto de Academias de Andalucía.

Falleció el 3 de abril de 2011.

Page 19: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

BIBLIOGRAFÍA

BOLOIX, R. El Real Instituto y Observatorio de la Armada. 250 años de actividad

científica. Recogido en: Actas de las Jornadas Científicas: 250 años de Astronomía en España 1752-2003. Editado por Miguel Vallejo. p. 1-12.

GONZALEZ, F. J. El Observatorio de San Fernando en el siglo XX. Edita: Ministerio de Defensa. 2004. 393 p. ISBN 84-9781-091-0.

CÓZAR, M. C. El fallecimiento del Excelentísimo Señor Don Alberto Orte Lledó [en

línea]. 5 de abril de 2011. Disponible en la web: http://www.diariodecadiz.es/article/opinion/943630/fallecimiento/excelentisimo/senor/don/alberto/orte/lledo.html

[Consulta: 15 de julio de 2014]

Fallece el almirante D. Alberto Orte Lledó [en línea]. 3 de abril de 2011. Disponible en la web: http://www.sea-astronomia.es/drupal/node/2209 [Consulta: 15 de julio de 2014]

Page 20: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

ORÚS NAVARRO, JUAN JOSÉ DE

(1921-2005)

Nació en Barcelona el 25 de setiembre de 1921. Obtuvo varios títulos universitarios:

licenciado en ciencias exactas (1944), licenciado en ciencias físicas (1947), doctor en ciencias (1951), perito industrial (1954) e ingeniero industrial (1966). Su tesis llevó por título “Contribución a la teoría de Chandrasekhar sobre la Dinámica de los Sistemas

Estelares”. Comenzó su andadura docente en el año 1945 como ayudante de Astronomía en la Facultad de Ciencias de la Universitat de Barcelona, hasta el año 1947 en el que

pasa a ser profesor Adjunto. En el año 1960 se trasladó a Oviedo donde había ganado la cátedra de Astronomía de la

universidad ovetense, aunque luego impartiría docencia de Matemáticas Especiales (para químicos). En el año 1964 regresó a la Universitat de Barcelona y ocupó por

concurso de traslado la cátedra de Astronomía General y Topografía y Astronomía Esférica y Geodesia, la cual ya no dejaría hasta su jubilación en 1987. Fue el titular de dicha cátedra hasta el año 1974 en la Facultad de Ciencias y a partir de ese año en

adelante ya como Facultad de Física.

El Dr. Orús, en su dilatada carrera ha desarrollado las siguientes líneas de investigación: Perturbaciones seculares en la Mecánica Celeste (1946-1970), Historia de la Astronomía (1950-1987), Dinámica de los sistemas estelares (1950-1987), Ocultaciones

de estrellas por la Luna (1965-1975), Seguimiento óptico de satélites artificiales –Geodesia Espacial- (1970-1975), Seguimiento radioeléctrico de satélites artificiales

(1975-1980), Proyecto Hipparcos –Astrometría Espacial- (1980-1987). Ha publicado numerosos artículos, así como los libros: Astronomía (1955), La forma de

las nebulosas extragalácticas (1961), Apuntes de Astronomía (1966), Movimiento de satélites artificiales (1969) y Apuntes de Dinámica Galáctica (1977). En el año 2007 ha

visto la luz el libro titulado Astronomía Esférica y Mecánica Celeste cuya autoría pertenece al propio Orús, a María Asunción Catalá y a Jorge Núñez de Murga, siendo éste último el responsable de la edición.

Ha dirigido o participado como codirector en las tesis doctorales de María Asunción

Catalá Poch (1971), Ramón Canal Masgoret (1973), Juan Casanovas Corderroure (1973), Carles Simó Torres (1974), Antonio Rius Jordan (1974), José Mª Massaguer Navarro (1976), Robert Estalella Boadella (1978), Jordi Isern Vilaboy (1978), Antonio

Jesús Delgado Sánchez (1979), Jorge Nuñez de Murga (1981), José Javier Labay Aguirre (1981), Rosa Mª Ros Ferré (1984), Jordi Torra Roca (1984), Ferrán Sala

Mirabet (1986) y Rafael Cubarsí i Morera (1988). Juan José de Orús es especialmente reconocido por haber aglutinado a un grupo de

astrónomos formados en distintas ramas de la Astronomía dentro de la Universitat de Barcelona, lo cual no era muy habitual en los años setenta y ochenta. Ese grupo

constituye el núcleo del actual Departamento de Astronomía y Meteorología de la institución catalana.

Page 21: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

Entre otras distinciones, ha pertenecido a la plantilla del Observatorio Fabra (1946-

1960), director del departamento de Física de la Tierra y del Cosmos (1967-1987) y decano de la Facultad de Física (1974-1975).

Falleció el 11 de septiembre de 2005.

BIBLIOGRAFÍA

FERNANDEZ, I. Evolución histórica de la Astronomía en España. Editor: José Ángel Docobo Durántez. Impreso en Santiago de Compostela por “Lápices 4”. 2009. 403 p. ISBN: 978-84-

692-7002-8. NÚÑEZ, J. Juan José de Orús Navarro (1921-2005). En: Boletín de la SEA, número 15,

invierno 2005-2006, pp. 2-3.

Page 22: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

ROMAÑÁ PUJO, ANTONIO (1900-1981)

Nació en Barcelona el 21 de marzo de 1900. Simultaneó sus estudios eclesiásticos con la licenciatura en Exactas en la Universitat de Barcelona. Posteriormente defendió su

tesis doctoral bajo el título “Criterios de existencia de órbitas cerradas”. Fue profesor de Matemáticas y de Astronomía, incorporándose posteriormente al

Observatori de´l Ebre. En 1939 pasaría a ocupar el cargo de director del Observatori sustituyendo en la dirección a Luis Rodés. A su llegada, y pese a las condiciones de

penuria de la posguerra emprendió la tarea de la recuperación física y científica del Observatorio.

En el aspecto científico de carácter astronómico, los años cuarenta se caracterizan por la colaboración con José María Torroja en trabajos sobre eclipses. También es de destacar

un trabajo de Romañá, Cardús y Torroja sobre el “efecto Tierra” en relación con la actividad solar, el cual había sido iniciado en el mismo por Luis Rodés.

Romañá impulsó dentro del CSIC la Unión Nacional de Astronomía y Ciencias Afines (UNACA) en 1946 (a propuesta de José María Albareda, secretario del CSIC) que contó

con Torroja como principal colaborador. La idea de esta entidad perteneciente al Patronato Alfonso X el Sabio era una especie de Departamento de Astronomía dentro del CSIC que aglutinaba a todos los centros de investigación astronómica de España.

Tuvo un importante papel en las relaciones internacionales, tanto a nivel científico

como a nivel oficial. En 1946 se encargó de la negociación con la IAU para que España siguiera siendo miembro de la misma (debido a problemas políticos y económicos) y lo consiguió gracias a sus contactos con Jan Hendrik Oort (director del Observatorio de

Leiden y Secretario General de la IAU) y al astrónomo belga Jean Delporte. La solución que se encontró fue que España podría encargarse del Servicio de Cálculo de

Efemérides de pequeños planetas para todos los observatorios del mundo (servicio que venía realizando el Astronomischen Rechen Institut y que interrumpió tras la II guerra mundial).

La década de los cincuenta fue importante para el Observatorio de´l Ebre, ya que con la

adquisición en 1950 de un filtro Lyot para la observación de la raya espectral H-alfa del hidrógeno se pudieron recuperar las observaciones solares, tema principal de investigación astronómica del Centro desde su fundación.

En 1970, el padre Romañá pidió ser relevado de la dirección, aunque siguió activo

mientras la salud le acompañó. Falleció el 13 de octubre de 1981. Entre los cargos científicos que ha desempeñado destacamos los de presidente del

Patronato Alfonso X el Sabio del CSIC, secretario (en funciones de presidente) de la Unión Nacional de Astronomía y Ciencias Afines (UNACA), vocal de la Comisión

Page 23: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

Nacional de Astronomía (CNA), vocal de la Comisión Nacional de Investigación del

Espacio (CONIE) y miembro de la Unión Astronómica Internacional entre otros muchos.

BIBLIOGRAFÍA

BATLLÓ, J. y ROCA-ROSELL, A. El Observatorio del Ebro y la observación solar. En: Jornadas Científicas 250 años de Astronomía en España 1753-2003. Editado por

Miguel Vallejo. 2003, p. 19-24.

GARCÍA DONCEL, M. y ROCA-ROSELL, A. Observatorio del Ebro. Un siglo de Historia. (1904-2004). 2007. ISBN: 978-84-88253-05-7.

Page 24: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

SÁNCHEZ MAGRO, CARLOS

(1944-1985)

Carlos Sánchez Magro nació en Valladolid el 26 de julio de 1944.

Tras cursar el bachillerato, se desplaza a Madrid para estudiar Física dentro de la

Facultad de Ciencias, en donde coincidió y entabló gran amistad con el también astrónomo Eduardo Battaner. Terminó la licenciatura en 1967 y comenzó a trabajar en el departamento de Astronomía y Geodesia de la Universidad Complutense de Madrid

(UCM). Un año más tarde, presenta en la UCM su trabajo de licenciatura, bajo la dirección del profesor Jose María Torroja: “Instalación y puesta a punto de un

comparador de placas fotográficas". En octubre de 1968 se traslada a Tenerife para trabajar en triangulaciones geodésicas

mediante datos obtenidos por satélites artificiales. Allí conoció a Francisco Sánchez Martínez que lo reclutó para el Observatorio del Teide y la Universidad de la Laguna.

En el Observatorio realizó trabajos sobre luz zodiacal y luminiscencia nocturna mientras que en la Universidad impartió, entre otras materias, Óptica y Electricidad, primero como Adjunto interino y luego como Adjunto Numerario (a partir de 1974).

Sus trabajos en el Observatorio del Teide le llevaron en 1972 a la obtención del grado

de Doctor en Ciencias por la Sección de Matemáticas de la Universidad de La Laguna. Su tesis “Luz Zodiacal y actividad solar”, dirigida por el profesor Francisco Sánchez Martínez, fue calificada con “Sobresaliente Cum Laude".

En ese mismo año se traslada con una beca a Inglaterra, concretamente en el Imperial

College de Londres en dónde se formó en Astronomía infrarroja. En esta rama formó a los primeros astrónomos españoles en este campo y obtuvo los primeros resultados científicos de la materia en España. Publicó trabajos en las principales revistas

internacionales y desarrolló en España los primeros instrumentos en este ámbito (como el espectrofotómetro infrarrojo que formó parte del satélite ISO de la ESA), por lo que

es considerado como el padre de la Astronomía infrarroja española. También en 1972, el SRC inglés instala un telescopio infrarrojo de 1,5 metros de apertura que hoy lleva su nombre en el Observatorio del Teide.

Sánchez Magro fue el primer responsable del área de instrumentación del IAC y diseñó

entre otros aparatos, el telescopio IAC-80. En 1984 obtuvo la cátedra de Astrofísica (instrumental y técnicas) en la Universidad de

la Laguna. Dirigió tres tesis doctorales (Mercedes Prieto Muñoz, Maximino J. Galán Núñez y Carlos Martínez Roger) y estaba dirigiendo varias más cuando tuvo lugar su

repentino fallecimiento el 5 de julio de 1985, 6 días después de la solemne inauguración de los observatorios astronómicos de las Islas Canarias.

Page 25: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

BIBLIOGRAFÍA

Biografía de Carlos Sánchez Magro. [en línea]. Disponible en la web: http://www.syrma.net/docs/2009/05/06/sanchez/magro/doc_biografia.html [Consulta: 15 de julio de 2014]

Page 26: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

TORROJA MENÉNDEZ, JOSÉ MARÍA (1916-1994)

Nacido en Madrid el 29 de agosto de 1916. Tras obtener la licenciatura en Ciencias en

la Universidad de Madrid, leyó su tesis doctoral en 1941 la cual realizó en el Observatori de l´Ebre bajo la dirección del P. Enrique de Rafael. El tema de su Memoria

con la que obtuvo Premio Extraordinario, fue sobre la repetición de eclipses, campo en el que ha había publicado dos artículos con anterioridad. En el Observatori de l´Ebre, conoció al P. Antonio Romañá al que, además de colaborar

científicamente con él, le uniría una gran amistad desde entonces. No puede entenderse la evolución de la Astronomía en España en la posguerra sin la activa participación de

estas dos personas. Torroja, durante la primera mitad de los años cuarenta, compartiría la docencia en Madrid con la investigación en el Observatori de l´Ebre.

Obtuvo la cátedra de Astronomía Esférica y Geodesia en 1945 en la Universidad de Madrid (por entonces denominada Central) e ideó el Seminario de Astronomía y

Geodesia (hoy Instituto de Astronomía y Geodesia). Junto a Antonio Romañá crearon la Unión Nacional de Astronomía y Ciencias Afines (UNACA) y ambos participaron en la puesta en marcha del Observatorio del Teide.

Ha publicado numerosos trabajos de Astronomía y Geodesia en España –especialmente

en Urania y en Publicaciones del Seminario de Astronomía y Geodesia- en los años cuarenta y cincuenta donde el publicar algo, aunque fuera en revistas propias ya era todo un logro, debido a lo desoladas que quedaron las instituciones científicas en

España tras la guerra civil.

Las contribuciones de Torroja en la década de los cincuenta estaban dedicadas fundamentalmente al cálculo de órbitas de asteroides (7 artículos), y a los eclipses (2 artículos), destacando en este último ámbito en la construcción junto al profesor

Eduardo Bongera, de una cámara para determinar los contactos interiores de los eclipses de Sol.

Los trabajos sobre eclipses continuarían a principios de la década de los sesenta (con otras 2 contribuciones) y ya no aparecen trabajos suyos sobre asteroides en estas publicaciones en dicha década. Posteriormente, a partir de la segunda mitad de la

década de los sesenta se dedicó especialmente a la Geodesia, con la que creó escuela.

Además de catedrático, fue decano, vicerrector, astrónomo del Observatorio de Madrid, ingeniero geógrafo, consejero del CSIC, miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y un largo etcétera.

Ha dirigido o actuado de ponente en 5 tesis doctorales, la de José María González Aboín

(1965), Miguel Jesús Sevilla de Lerma (1973), Teodoro Vives Soteras (1975), Carmen Morales Durán (1980) y Ricardo Vieira Díaz (1984).

Falleció el 20 de diciembre de 1994.

Page 27: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

BIBLIOGRAFÍA

LÓPEZ ARROYO, M. El Real Observatorio Astronómico de Madrid (1875-1975).

Editado por: Dirección General del Instituto Geográfico Nacional. 2004. ISBN: 84-95172-86-0.

FERNANDEZ, I. Evolución histórica de la Astronomía en España. Editor: José Ángel Docobo Durántez. Impreso en Santiago de Compostela por “Lápices 4”. 2009. 403 p.

ISBN: 978-84-692-7002-8.

Page 28: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

VIVES SOTERAS, TEODORO (1926-2014)

Teodoro Vives obtuvo la licenciatura en Ciencias Físicas en la Universitat de Barcelona

con Premio Extraordinario y el doctorado en la Universidad de Madrid. A lo largo de su dilatada carrera ha trabajado en diversos centros de investigación: Observatorio Interamericano de Cerro Tololo (Chile), Observatorio Vaticano de Castelgandolfo

(Italia), Observatorio de Cartuja (España), Observatorio Astronómico Remeis de Bamberg (Alemania), Instituto Max Planck de Astronomía de Heidelberg (Alemania),

Instituto de Astronomía y Física del Espacio de Buenos Aires (Argentina), Observatorio da Piedade de Belo Horizonte (Brasil), Observatorio de Cambridge (Reino Unido) y el Observatorio do Valongo de Río de Janeiro (Brasil). También ha ejercido la docencia en

diferentes universidades como la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Granada, Universidad Federal de Belo Horizonte y Universidad Federal de Río de

Janeiro. Fue director del Observatorio de Cartuja (Granada) desde 1965 hasta 1968, en el que

impulsó la actividad astronómica en dicho centro, que en aquellos años no pasaba por su mejor momento. Gracias a la instalación de un fotómetro fotoeléctrico de corriente

continua en el Observatorio, se pudo desarrollar un programa sistemático de observaciones de estrellas variables.

Entre las iniciativas de Teodoro Vives hay que destacar su empeño en crear una estación de observación fuera de la ciudad de Granada, en concreto en Sierra Nevada, en la

colina denominada “Mohón del Trigo”, a 2.606 metros de altura. Esta instalación fue el germen del Observatorio de Sierra Nevada dependiente del Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA-CSIC).

Como director del Observatorio de Cartuja (hoy dependiente de la Universidad de

Granada y con una actividad principal en estudios de sismología) consiguió la firma de dos convenios de cooperación, uno con el Real Observatorio de Greenwich (RGO), y otro con el Instituto Max Planck de Aeronomía de Lindau, que propició una mejora

substancial de la formación de personal investigador en el ámbito de la astronomía en Granada.

Como docente en la Universidad Complutense de Madrid, propició también contactos con la Universidad de Basel en Suiza para la realización por sus alumnos de tesis

doctorales en el campo de la astronomía.

Fue también codirector del Observatorio de Calar Alto (Almería) entre 1984 y 2003. Publicó varios trabajos de divulgación dirigidos a público de distintos niveles.

Su actividad internacional le hizo merecedor de la Medalla al Mérito de la República

Federal de Alemania.

Page 29: BIOGRAFÍAS DE ASTRÓNOMOS ESPAÑOLES DE REFERENCIA EN … · Cursó Ciencias Exactas por libre en las Universidades de Oviedo y Madrid, terminando ... J. M, COBOS, J. M. Pedro Carrasco

Falleció el 11 de febrero de 2014 en Almería.

BIBLIOGRAFÍA

FERNANDEZ, I. Evolución histórica de la Astronomía en España. Editor: José Ángel

Docobo Durántez. Impreso en Santiago de Compostela por “Lápices 4”. 2009. 403 p. ISBN: 978-84-692-7002-8.

GALADÍ, D. Teodoro Vives, figura de referencia de la astronomía española [en línea]. 18 de febrero de 2014. Disponible en la web:

http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/02/18/actualidad/1392762268_933948.html [Consulta: 16 de julio de 2014]

Ha fallecido el profesor Teodoro Vives [en línea]. 13 de febrero de 2014. Disponible en la web: http://www-sea-astronomia.es/drupal/content/ha-fallecido-el-profesor-teodoro-

vives [Consulta: 16 de julio de 2014]