biopulpectomia

8
INTRODUCCION El Tratamiento de endodoncia tiene como objetivo principal la limpieza, conformación y obturación del sistema de conductos, Esto puede realizarse empleando diferentes técnicas de instrumentación y obturación. La aplicación de procedimientos cuyo fin es la eliminación del conjunto vasculonervioso enfermo, microorganismos y sus productos, la conformación del tercio gingival medio y apical se refiere a un tratamiento de conductos. El tratamiento dependerá del diagnóstico dado en relación a la enfermedad del tejido pulpar y secuela periapical si esta se presenta, el diagnostico se debe basar en los hallazgos clínicos. El diagnóstico de los pacientes para que resulte muy acertado debe considerar sobre todo la experiencia, datos semiológicos y percepción clínica. Por ello los conocimientos de la semiología, noción de la patología pulpar y periapical hace que el profesional pueda captar todos los conocimientos y recopilar los signos y síntomas, esto le va a permitir escoger la técnica más adecuada para cada caso y en cada paciente. Los signos y síntomas adecuados del estado fisiopatológico y bacteriológico de la pulpa sumada al aspecto radiográfico periapical, le permite al profesional distinguir dos tipos diferentes de tratamiento del conducto radicular, la biopulpectomía y la necropulpectomia.

Upload: dandelion

Post on 16-Feb-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo de investigación sobre el tratamiento de biopulpectomia

TRANSCRIPT

Page 1: Biopulpectomia

INTRODUCCION

El Tratamiento de endodoncia tiene como objetivo principal la limpieza, conformación y obturación del sistema de conductos, Esto puede realizarse empleando diferentes técnicas de instrumentación y obturación. La aplicación de procedimientos cuyo fin es la eliminación del conjunto vasculonervioso enfermo, microorganismos y sus productos, la conformación del tercio gingival medio y apical se refiere a un tratamiento de conductos. El tratamiento dependerá del diagnóstico dado en relación a la enfermedad del tejido pulpar y secuela periapical si esta se presenta, el diagnostico se debe basar en los hallazgos clínicos.El diagnóstico de los pacientes para que resulte muy acertado debe considerar sobre todo la experiencia, datos semiológicos y percepción clínica. Por ello los conocimientos de la semiología, noción de la patología pulpar y periapical hace que el profesional pueda captar todos los conocimientos y recopilar los signos y síntomas, esto le va a permitir escoger la técnica más adecuada para cada caso y en cada paciente. Los signos y síntomas adecuados del estado fisiopatológico y bacteriológico de la pulpa sumada al aspecto radiográfico periapical, le permite al profesional distinguir dos tipos diferentes de tratamiento del conducto radicular, la biopulpectomía y la necropulpectomia.

Page 2: Biopulpectomia

OBJETIVO GENERAL La limpieza, conformación y obturación del sistema de conductos es el objetivo primordial del tratamiento de endodoncia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Conocimiento claro de signos y síntomas del proceso patológico Buena interpretación de las placas radiográficas Limpiar restos orgánicos Reconstrucción de la anatomía Recuperación de la función

BIOPULPECTOMÍA

Page 3: Biopulpectomia

(Silva-Herzog 1994, 1989) Una vez realizado el diagnóstico clínico, por ejemplo pulpitis irreversible vital, cuyos síntomas clínicos pueden ser los siguientes: Dolor provocado, localizado y persistente o dolor espontáneo irradiado y persistente, procedemos a realizar el tratamiento denominado biopulpectomía que se lleva a cabo de la siguiente manera: 1. Anestesia 2. Aislamiento y desinfección del campo operatorio 3. Cavidad de acceso 4. Eliminación del paquete vasculonervioso, previa irrigación (solución de Milton 1% que es hipoclorito de sodio: NaOCl al 1%) a. Se emplearán limas para realizar la biopulpectomía; dependiendo de la amplitud del conducto será el tamaño seleccionado y debe retirarse con un ligero movimiento de ¼ de vuelta a la derecha para la ruptura del paquete vasculonervioso5. Irrigación con NaOCl al 1% o solución de Milton 6. Determinación de la longitud del conducto a. Una vez obtenida la longitud aparente, procedemos a establecer la longitud de trabajo real, la cual podrá establecerse radiográficamente o empleando localizador apical electrónico 7. Instrumentación apical

a. Respetar anatomía b. Duplicar curvatura en los instrumentos (precurvar). Utilizar instrumentos manuales flexibles o de niquel titanio. c. Realizar movimientos de entrada y salida sin retirarlo hasta que se encuentre holgado dentro del conducto. d. Retirar con un cuarto de vuelta para eliminar la mayor cantidad de barrillo dentinario. e. No olvidar irrigación entre cada instrumento empleado. Puede utilizarse un agente quelante durante la irrigación. Colocando una gota al interior del o los conductos, éste, facilita la preparación biomecánica además de eliminar el barrillo dentinario. Posteriormente utilizamos hipoclorito de sodio al 1% el cual elimina restos de tejido pulpar mediante efecto solvente de la materia orgánica a través de reacciones de saponificación, neutralización de aminoácidos y efecto antibacteriano mediante reacción de cloraminación.

Ejemplo de la secuencia de limas para la preparación biomecánica dependiendo de amplitud del conducto i. Estrechos: 8,10,15,20,25 ii. Amplios: 15, 20, 25, 30. El objetivo de realizar la limpieza

hasta una lima 25 o 30 dependiendo de la amplitud del

Page 4: Biopulpectomia

conducto a nivel de CDC, para después ensanchar el tercio cervical y medio es eliminar interferencias que impidan que los instrumentos 30, 35 para conductos estrechos y 35, 40, 45, 50, 55 para conductos amplios, puedan posteriormente alcanzar la longitud de trabajo sin interferencias en los tercios anteriormente mencionados. Es importante considerar que el último instrumento utilizado para la limpieza y conformación de la región apical (CDC) se denomina lima maestra apical.

8. Ensanchamiento del tercio medio y cervical. a. Utilizando fresas de baja velocidad Gates glidden (GG), comenzamos con la fresa número 2 deberá llegar a una distancia de 4 a 5 mm antes de la longitud de trabajo. b. Gates glidden número 3, debe llegar a una distancia de 2 a 3 mm antes de la longitud a la cual llegó la GG número 2. c. Gates glidden número 4 quedará a 2 a 3 mm antes de la longitud de la GG número 3. El empleo de las fresas 1, 5 o 6 dependerá de la amplitud del conducto. La secuencia aquí sugerida es un ejemplo.d. No olvidar nunca la irrigación entre cada instrumento así como la recapitulación que es mantener permeable o patente el conducto, empleando la última lima con la cual se llega a longitud de trabajo, impidiendo la formación de un tapón apical.

9. Retroceso. a. El retroceso consiste en instrumentar la porción apical entre el límite de CDC y la longitud hasta la cual trabajó la fresa Gates Glidden número 2, procedimiento en el cual habrá que restar 1mm a cada instrumento que se emplee. Ejemplo: si la longitud de trabajo fue de 21 mm y la última lima empleada a esta longitud fue una 35, iniciamos retroceso con una lima 40 a 20 mm, continuamos con una 45 a 19 mm, 50 a 18 mm y finalmente lima 55 a 17 mm.

10. Alisado de las paredes del conducto a. Este procedimiento se efectúa con una lima Hedströem de un tamaño inmediato inferior al que fue empleado como lima final a longitud de trabajo.

Page 5: Biopulpectomia

b. Irrigación final, primeramente con EDTA (ácido etildiaminotetracético), luego clorhexidina al .2% y por último alcohol al 96%.

PATOLOGÍAS PULPARES QUE NECESITAN TRATAMIENTO DE BIOPULECTOMIA

PULPITIS IRREVERSIBLE ASINTOMÁTICA

o DEFINICIÓN: Inflamación de la pulpa sin capacidad de recuperación. Es la respuesta aguda de la pulpa frente a la persistencia, crecimiento y progresión de las bacterias en la cavidad pulpar. Se presenta en cavidades abiertas o cerradas lo que determina la intensidad del dolor.

o PATOGENIA: En una caries profunda no tratada las bacterias van accediendo directamente a la pulpa previamente alterada, en cuantía y tiempo variables, según la evolución clínica de la caries.Hay liberación de mediadores de la inflamación, disminución de las proteínas del plasma. La presión intrapulpar está aumentada lo que comprimen las fibras nerviosas provocando el dolor.

o SINTOMATOLOGÍA: Las dos formas clásicas de pulpitis crónicas, la Ulcerosa e Hiperplásica son asintomáticas y solamente se pueden agudizar cuando son cerradas sus cavidades por fallas en el diagnóstico.

PULPITIS HIPERPLASICAInflamación producida de la pulpa debida a una exposición cariosa extensa en dientes jóvenes caracterizada por tejido de granulación recubierto a veces de epitelio resultante de irritación SIGNOS Y SINTOMAS:

Posible hemorragia a la masticación Dolor nulo o leve sobre presión en el pólipo

o DIAGNÓSTICO: El diagnóstico se hace por los antecedentes dolorosos, la inspección, y la radiología.

o DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: Hay que diferenciar la Ulcerosa de la necrosis parcial y a la Hiperplásica del pólipo gingival.

o TRATAMIENTO: Biopulpectomía en dientes con foramen cerrado y pulpotomía cuando está inmaduro

Page 6: Biopulpectomia

PULPITIS IRREVERSIBLE SINTOMÁTICA

o SINTOMATOLOGÍA

o EN CAVIDAD ABIERTA: (Serosa) Tipo de dolor pulsátil. Intensidad aguda. Tolerable. Cronología minutos, horas. Ubicación localizado. Estímulo que lo acentúa variado., especial el frío. Se incrementa en las noches

o EN CAVIDAD CERRADA: (Supurada) Tipo de dolor: pulsátil. Intensidad: Agudo intolerable. Cronología: permanente. Ubicación. Localizado. Estímulo que lo acentúa: calor, lo alivia el frio.

o DIAGNÓSTICO: Por los síntomas, por la cavidad abierta o cerrada, Inspección, exploración y Rx. En las pulpitis de cavidad abierta la exploración demuestra una micro exposición pulpar debajo de la dentina reblandecida. En cavidad cerrada se puede formar un micro absceso en los cuernos pulpares dando un dolor muy intenso con repercusión en el ligamento periodontal.

o TRATAMIENTO: Biopulpectomíaso PRONÓSTICO: Favorable para el diente, desfavorable para la pulpa

CONCLUSIONES

Page 7: Biopulpectomia

Un tratamiento de endodoncia efectivo debe considerar las características que muestra el órgano dentario, especialmente la pulpa, las características clínicas y radiográficas, lo que permitirá al especialista de endodoncia realizar un correcto diagnóstico y por ende establecer el tratamiento más adecuado.