bitacora filo

40
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología Filosofía de las Ciencias Sociales. Docente: Alberto Mayol. Bitácora de Filosofía de las Ciencias Sociales

Upload: camila-arenas-balbontin

Post on 12-Feb-2016

253 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

rápido recorrido por la historia de la filosofía con comentarios randoms

TRANSCRIPT

Page 1: bitacora filo

Universidad de ChileFacultad de Ciencias SocialesDepartamento de AntropologíaFilosofía de las Ciencias Sociales.Docente: Alberto Mayol.

Bitácora de Filosofía de las Ciencias Sociales

Nombre: Camila Arenas Balbontin.Fecha: 13/07/2012

Page 2: bitacora filo

Clase 0: 19 de Marzo 2012.

Introducción a la clase.

En esta primera clase se ha realizado una especie de introducción a la cátedra, se han definido conceptos importantes, pero sin dudas el principal ha sido:

Epistemología: Ciencia que busca dar una definición correcta y precisa de los conceptos, asume que las cosas deben pasar por un protocolo y que su eje central es la búsqueda de la filosofía en mi visión de la ciencia.

Además de la apreciación del concepto de epistemología que veremos durante todo el año, se definió las tres perspectivas que tomará el curso durante el semestre. Estas son:

- Perspectiva temporal: Incluye antecedentes, causas, cuestionamientos y lecturas lineales

- Perspectiva problemática: Se refiere a analizar encrucijadas y aporías.- Perspectiva de escuela: Que será un recorrido por autores, corrientes y tendencias.

Comentario: Aún cuando no se ha pedido un registro de esta clase he preferido hacerlo ya que me gustó mucho las perspectivas que iba a tomar el curso, acostumbrada a la filosofía de colegio yo sabía a grandes rasgos quienes habían sido Platón y Sócrates, algunas nociones de fenomenología y no mucho más que ello producto a las movilizaciones que cortaron el único año de liceo que vería aquel ramo. Tengo la esperanza de aprender bastante, de adquirir visiones de gente que vivió en otros tiempos e intentar calzarme sus “ideas” para ver el mundo por unos minutos como ellos lo sintieron. Más que un hecho histórico, el paradigma o idea de vida de una persona puede hablar del pasado con mayor claridad a mi parecer. Así que, bienvenido primer semestre.

Clase 01: 21 de Marzo 2012

Validación del conocimiento.

Uno de los grandes problemas de la ciencia siempre ha sido el cómo validar un conocimiento por sí mismo, sin depender de la fama tras de él, sin depender de algo que le de base.

¿Pero qué es el conocimiento?

El problema de cómo articular el conocimiento es el primero a resolver: ¿Qué significa conocer?, ¿Cómo se valida el conocimiento, cómo se le ocurre a alguien validarlo? De esto se encarga la Epistemología, la cuál la clase pasada hemos mencionado en primera instancia.

Existen diversas formas de conocimientos, no tan sólo el racional popularmente aclamado. El conocimiento puede ser de corte emocional, tradicional, estético, científico, entre tantos otros; y no tiene límites al no poder ser calificado como cierto o incierto, aquello complica en gran medida el definirlo estrictamente. El conocimiento va ligado al aprender y esta acción

2

Page 3: bitacora filo

se comprende como el incorporar la información a nuestros registros mentales, sólo con adquirir esta pesquisa se puede hablar de conocimiento como tal. Aunque también el conocimiento puede venir a las personas de una manera espontánea y sin un aprendizaje en el estricto sentido; un ejemplo son las epifanías que son clasificadas como una experiencia mística y que revelan un conocimiento que puede rechazarse tanto como aceptarse según sean los planteamientos individuales.

¿Y entonces cómo se valida un conocimiento?

Según Platón un conocimiento se valida por si mismo al ser puro y es diferente de la Doxa (opinión), mientras que otros dicen que el conocimiento sólo es válido si quién lo emite está lo suficientemente convencido de él, consagrado y contrario a lo que la filosofía busca debe no ser cuestionado. Dos ejemplos de esto son estos teólogos:

- San Agustín: De él no poseo información más allá de lo que se puede encontrar en Internet al ingresar su nombre.

- Tomás de Aquino: Este fue un monje italiano de gran renombre, del cuál he tenido la fortuna de leer en varios momentos. No he logrado adquirir más que simples citas a mi memoria pero aún cuando no soy cristiana, me gusta bastante.

Actualmente otro de los estándares para validar el conocimiento es la ciencia, la cuál posee la capacidad de “transmisibilidad” y que actualmente habita en una contradicción dado que goza de mucho prestigio social en sus diversos enfoques, pero a la vez existe todo un cuestionamiento sobre ésta, dada la idea del relativismo.

En cuanto a la Filosofía de las ciencias sociales, la cual se concentra en entender la relativa diferencia entre resultados (objeto1) de los estudios sociales del resto de ellos y fijar algún tipo de parámetro.

Comentario: Si nos planteamos el buscar qué es conocimiento creo que se utilizaría ya una gran parte del tiempo disponible en preguntarnos aquello, ¿Pero conocimiento para quién? Si nos guiamos por lo explicado en clases, para que un conocimiento se valide tiene que implicar al menos algún método de incorporación de datos a la psiquis y eso podría ser incluso a través de un ritual, epifanía o leyendo un libro; hay cientos de formas de obtener conocimiento y dependiendo de quién se trate probablemente sólo logremos complejizar el concepto. Un conocimiento es algo que siempre está presente, que trasciende al mundo material pero ayuda a dar las bases para crear la realidad. El tema de la realidad, de cómo se le ve como comunidad siempre me ha interesado y es por ello que yo veo una estrecha relación dentro de las ciencias sociales: la antropología tiene lo suyo de psicología, la psicología tiene lo suyo de sociología, ¿No es interesante aquello? Me gustaría en próximas clases revisar estas relaciones pero de momento no creo que sea tiempo.

Frente a la validación podría ofrecerse más formas de proceder ya que el decir que el conocimiento se valida por la confianza que se tenga en él o su consagración es demasiado ambiguo, no da un sustento para diferencia lo real o falso y aquello me deja personalmente en un dilema, en una especie de micro aporía. No hay salidas sin respuesta.

1 El objeto es algo que se objetiva, que tiene forma y que dependiente de su percepción se crea la relatividad.

3

Page 4: bitacora filo

Clase 02: 26 de Marzo 2012

Grecia y sus aportes: Arje y logos.

Dentro del marco de la filosofía griega se busca dar una respuesta a los principios que rigen el mundo, en base a esto surge el concepto de arje, el cual derivará en logos como lenguaje y razón, ambos conceptos corresponden a un aumento en el nivel de abstracción.

El logos está considerado como un nivel más allá de lo material, asociado a la idea del orden del mundo de la cual nacería posteriormente la escuela Pitagórica. Pitágoras y su escuela estaban convencidos de que detrás del mundo había un orden absoluto que explicaba la relación de las cosas, gracias a este orden es posible el todo y además afirmaba que este orden debía ser de un carácter matemático ya que estaba asociado al orden de los números.

La palabra latina para definir al Logos es “Verso”, y si uno escarba aún más atrás de “Verso” verá que está relacionado con “arar” etimológicamente. El origen de la palabra “Arado” se usa para “marcar”, es una primera forma de marca de la propiedad. Umberto Eco (escritor y semiólogo) dice que junto con el concepto de propiedad nace el inicio de la civilización al colocar el concepto de Límite.

Aristóteles también plantea su visión frente a los límites y puede ser ejemplificada en el siguiente axioma:

“A es igual a A, y A no es igual a B”

Por muy lógico que nos parezca este razonamiento, en su época era algo nuevo el diferenciar las propiedades de las cosas, era una idea innovadora.

¿Pero Logos es sólo eso?

Logos también ha sido comprendido por dos grandes corrientes guiadas por dos importantes pensadores griegos: Parménides y Heráclito.

> Parménides decía: "el mundo es lo que es" (existe y está)Con esto se refería probablemente que el mundo existe y está al mismo tiempo, es imposible que algo no sea simplemente. A esto se le llama principio de la no contradicción y se caracteriza por decir que por mucho que se insista en que algo no existe siempre habrá tenido un momento antes de la nada. La nada es y la nada no es, es una eterna contracción.Lo que redunda en que todo el movimiento es aparente. Entonces, el mundo es inmutable, es eterno y es universal, no importa su clasificación ni los límites, es por ello que la idea de muerte no existe para el ser

Zenón de ELea (discípulo) -> paradoja de Aquiles y la tortuga, esta paradoja consiste en que Aquiles, uno de los hombres más veloces, decide competir contra una tortuga en una carrera. Es obvio a simple vista quién será el corredor y por ello mismo el griego

4

Page 5: bitacora filo

decide darle una ventaja al animal de lento caminar, una vez una distancia los separa Aquiles corre para cubrir la diferencia sin ningún esfuerzo pero al llegar dónde la tortuga debía estar ya no la ve por que ésta ha avanzado nuevamente. Este ciclo se repite hasta que Aquiles pierde la carrera, al darle ventaja a la tortuga está siempre estará por delante suyo.

> Heráclito decía: “Nadie se baña dos veces en el mismo río”Con esto se refería a la idea de que todo era movimiento. El dinamismo y la idea de cambio están ambas presentes en sus postulados; básicamente los seguidores de este pensador llevaban la postura contraria extrema de los parmenianos.

El primer nombre que tienen los filósofos es de “meteorólogos”, ya que miraban el cielo. Luego serían “sofistas”. Luego Sócrates y Platón cuestionaron a éstos por relativistas y porque cobraban por hacer clases. La idea del Filósofo la plasma Platón en su alegoría de la Caverna, y su teoría del Mundo de las Ideas. No hay distancia entre lo Bello, lo Verdadero y lo Bueno; y la sociedad debe orientarse a ello.

Comentario: Mi primera impresión de esta clase al oír que sería sobre Grecia fue recordar a mi profesora de cuarto repitiéndome las maravillas de Platón con sus diálogos con Sócrates, la alegoría de la caverna, el banquete y tantas cosas más y me sorprendió, o tomó desprevenida, que hablara una parte que mi profesora ignoró por completo sobre los griegos. Yo había escuchado de Heráclito pero nunca sobre Parménides, y su forma de ver el mundo me hizo meditar largo transcurso de la clase. ¿Entonces existo o no según él? Se dice que todo es lo que es, pero que no se puede morir, ya que nada se pierde y todo se transforma, entonces yo jamás existí en un inicio o jamás dejaré de existir…aquella idea me incomoda bastante. No creo que podría haber sido una de sus seguidores por lo desalentador que es el tema.

El concepto de Arje me ha quedado claro pero el de Logos aún me complica, tendré que buscar más al respecto o esperar que el profesor lo explique la próxima clase. Frente al tema de lo privado es entendible la postura de Eco, tal cómo se habló en clases sin los límites de Roma que impusieron Rómulo y Remo, es probable que la ciudad jamás hubiese a llegado a ser lo que fue. Los límites colocan lo posible y lo inalcanzable sobre la mesa para su análisis y eso siempre será una ventaja al momento de planear algo.

Clase 03: 2 de abril 2012

Grecia y sus aportes: Aristóteles y Platón.

Continuando con la filosofía griega estudiamos a Aristóteles, filósofo a quien le debemos legados como la prosa filosófica y la prosa científica, y obras como “El Análisis de los Estados” que recoge constituciones de más de 250 polis griegas; lo cuál ayudó a formular un estudio empírico de cuál es la mejor forma de gobernar. Anteriormente también hemos hablado de Aristóteles para referirnos a su postura frente a los límites del mundo y sólo habría que agregar que para él no puede existir la contradicción.

Esta época marca la diferencia entre la filosofía natural o la política, la cual pasará a tratar el tema de la ética y además surge el concepto de helenismo, el cual engloba a la cultura

5

Page 6: bitacora filo

griega entorno a su idioma y a la leyenda de Helena de Troya. Otro concepto que toma fuerza es la aparición de los cireinacos, aquellos que buscaban convencer a sus iguales de que el suicidarse era la mejor opción para vivir.

Del libro “El Timeo” de Platón, se desprenden algunas teorías que llegan hasta nuestros días tales como la media naranja (nuestra alma está dividida, razón por la cual debemos encontrar a la persona que posee la otra mitad) y la famosa leyenda de la Atlántida; además existe la teoría de una ley que recorre el mundo como principio de simpatía o espíritu del mundo. El platonismo desembocará en una corriente conocida como neoplatonicismo, la cual surge como una corriente subterránea y habla de la decadencia griega y se sitúa junto a la aparición del imperio romano; con ella aparecen otras formas del pensamiento como lo son los estoicos o los cínicos. Dentro del neoplatonismo se debe considerar el principio de que todo está conectado, magia y superstición, verdad aprendida y verdad relevada se enfrentan.

En este contexto surge la filosofía cristiana, como Jesús siendo reformador del judaísmo y los evangelios como fuente de conocimiento directo, cabe destacar que además de los cuatro conocidos en el nuevo testamento existen varios evangelios perdidos o prohibidos como lo son el evangelio de Ana (madre de María), el de la infancia, el e Mª Magdalena, entre tantos otros. Esta religión será perseguida durante alrededor de cuatro siglos por el pueblo romano y tendrá variantes como la escuela de Alejandría que tomará las enseñanzas de manera literal, en cambio habrá otras que lo tomaran de manera metafórica.

Comentario: Esta clase era la que me temía desde el inicio de la cátedra, no quería ver más a Platón y Sócrates pero sé que aquello es imposible cuando se trata de filosofía; de modo que quité mis prejuicios y presté la mayor atención posible. Algo que yo no sabía era la aparición de los cirenaicos en la historia, mucho menos que venían de los sofistas. Otra cosa interesante fue el dar una pincelada rápida a lo que iba a ser la filosofía cristiana, no he podido evitar recordar parte del Código Da Vinci con el tema de los “evangelios prohibidos”, de hecho yo jamás había tenido noticia de que existía el Evangelio de Ana y que ella también había sido una mujer tocada por el espíritu santo. ¿Será verdad? ¿O será una forma de la iglesia de remarcar la santidad de Jesús? Ya que si María también viene del espíritu santo sería la mujer más santa y virginal, por ende su hijo no tendría lazos terrenales. ¿Curioso no?

Clase 04: 4 de abril 2012

Neoplatonismo.

La clase comienza con el tema del alma del mundo (de acuerdo a lo expuesto en la clase anterior), la cual indica que no tiene merma pero nuestra percepción si, lo cual se ejemplifica en la alegoría de la caverna, es decir, existe una realidad superior a la que comúnmente percibimos y la materialidad es solo una forma imperfecta de esta.

Después se continúa con el tema de “El Timeo”, el cual explica un mundo cruzado por el alma, el cual también señala que hay un parentesco en el mundo y que este tiene un sentido explicado en que el mundo es armónico.

6

Page 7: bitacora filo

Todo está compuesto por todo, en la perfección del mundo, áurea y esférica, allí el alma puede fluir; esta composición del mundo esta cargada de sentido, todo expresa algo más allá de lo que se puede percibir.

Con todo esto el da un principio organizativo a todo, conecta un desarrollo racional, matemática, el alma del mundo, el desarrollo de la política, entre tantos más, todo lo que existe está asociado, y por ende todos los sucesos tienen una explicación trascendental a la que se le puede proyectar cualquier figura.

Comentario: A esta clase no pude asistir por que tenía clases de italiano a la misma hora, de modo que ha sido distinto el no presenciarla y oírla por parlantes, ha sido molesto el oír tanta interferencia y por lo mismo he decidido asistir a todas en lo posible. Puedo notar la diferencia que fue el haber perdido esta clase pero si haber llegado al siguiente bloque, estaba confundida en la materia y sólo me quedó acatar.Respecto al contenido, me he motivado a buscar el Timeo para leerlo cuando tenga tiempo libre. Me ha caudado curiosidad el oír sus ideas principales, debe ser un buen escrito y bastante interesante.

Clase 05: 4 de abril 2012 (segundo bloque)

Filosofía escolástica.

Se ha mencionado hace dos clases que dentro del contexto del neoplatonismo aparece la corriente fuertemente impulsada por la religión cristiana, aún cuando es un proceso lento y paulatino ha logrado el adquirir creyentes que la impulsan para establecer bases sólidas.

En este marco nace la filosofía escolástica encargada de promover los valores, dogmas y enseñanzas de la religión explicados a través de la razón. Los tres rostros mencionados en clase han sido:

- San Agustín de Hipona: Al ver en peligro la cristiandad frente a los ojos del pueblo escribe "La ciudad de Dios y la ciudad de los hombres", texto en el cuál separa el mundo en dos lugares: un hermoso paraíso en el cielo dónde toda necesidad es saciada, todo es perfecto e intocable y un lugar en la tierra dónde el sufrimiento es moneda de cada día y simplemente se sueña con alcanzar el paraíso. Con esa idea se logran incorporar los ideales del neoplatonismo al cristianismo y dar pie clave a lo que sería la edad media.

- Tomás de Aquino: De este señor ya he hablado un poco pero ahora será un tema más técnico. Durante el siglo XI incluye a filósofos griegos a las posturas de la cristiandad bajo el nombre de la filosofía escolástica. Escribe un postulado que busca el demostrar que dios es un ser racional y que puede ser explicado por los conocimientos. Bajo el ala de sus ideales, diversos filósofos buscaron el imitarlo y comprobar sus teorías.

- Guillermo de Ockham:

7

Page 8: bitacora filo

Uno de sus mayores aportes fue el aportar al desarrollo posterior de la ciencia l decir que los caminos de la fe y la ciencia no se tocan, dado que la fe es un sendero que lleva hasta Dios y la razón sigue uno totalmente independiente. Aún así lo que más se le reconoce a este hombre es lo conocido como "la navaja de Ockham", lo cual consistía en que cualquier argumento racional tenía que ser económico, de modo que jamás deben darse explicaciones más allá de las necesarias, es decir en sus mismas palabras: "No se deben multiplicar los entes si no son necesarios", esto mismo se puede aplicar a las explicaciones sobre la existencia de Dios.

Comentario: No suelo ser muy allegada a los ideales cristianos y de hecho el trabajo de San Agustín me provoca rechazo por separar el mundo de esa forma, cuando debería ser considerado como un todo. Puede ser por mi postura de no creyente, la cual me cubre los ojos al momento de realizar mi crítica pero aún así no puedo sustentar o aceptar que se tenga que dividir el mundo para aceptar la existencia del Dios en el cual creen. Si siempre hablan de su fe deberían ser capaces de probarlo de otra forma como fue el caso de Ockham, que determinó dos caminos claramente separados y fáciles de identificar. Debo también mostrar mi agrado por esa figura histórica tras enterarme que inspiraba al monje de Baskerville de la novela “El nombre de la rosa”, ya que es una de mis favoritas y la leí por simple coincidencia un día en la biblioteca. Además me gustaría agregar el hecho de que la navaja de Ockham la veo útil para ser aplicada en otras circunstancias, más allá de lo simple religioso.

Clase 06: 9 de abril 2012

Renacimiento y el paso al protestantismo.

La razón queda libre tras los cuestionamientos de Ockham y por esto mismo se despliega en busca de un nuevo horizonte que la sostenga, lamentablemente no encuentra a qué anclarse para subsistir y la razón pasa a ser algo que nadie sabe para qué sirve o qué es. En ese momento de inseguridad, el pueblo se afirma a lo que ya conoce, dando un paso hacia atrás y busca cobijo en el neoplatonismo por muy ilógico que ahora les pareciera.

Esta visión del neoplatonismo lo veían como una idea desatada de la lógica y de la búsqueda de sumisión a Dios, preferían la soledad ante todo. Le llamaban la ciencia nueva, buscaban explicaciones, la armonía del mundo, el buen vivir entre los seres humanos sin importar que los métodos que intentaban sustenta este paradigma ya no eran los adecuados y se entraba obviar lo ya dicho. Los burgueses o los artistas fueron los más allegados a esta corriente.

Como estaba reinando la irracionalidad por lo mencionado, la sociedad se asocia también a la magia, la superstición y a lo fantástico. Es pleno siglo XIII, época dónde toda corte poseía un brujo al cual recurrir y dónde las artes místicas como la astrología toman una gran importancia al revelar futuros o cartas astrales de personajes importantes.

Por otro lado durante los siglos venideros (XIV y XV) aparecerá el renacimiento, en parte aún apoyado en las esencias, que actúa como una inseguridad para la iglesia. Se puede ver reflejada la poca certeza del mundo eclesiástico en el "Jardín de las delicias" de Bosco. Los valores se pierden e ideas como el gozar, el castigo y la androgeneidad toman una fuerte importancia entre las masas de alta cuna. Para contrarrestarlo se optan medidas cómo el

8

Page 9: bitacora filo

decorar con imágenes de la Biblia las iglesias para que los fieles pudiesen entender los escritos.

En esta época ya estaba el tribunal de la Santa Inquisición arraigado, pero a pesar de sus crímenes en nombre de Dios y la fe, no era tan extraño el ver su proceder ya que era una práctica común el realizar juicios eclesiásticos a los pecadores. Además la iglesia se logra sustentar a base de diezmos, impuestos y donaciones sin trabajar por ellos mismo sus tierras.

Y todo parecía marchar bien hasta que entre crisis y crisis mal encubiertas apareció un padre alemán conocido como Lutero. En un viaje a Roma se da cuenta de lo que para él es un horrible suceso. El papa se estaba gastando los recursos del pueblo en crear la basílica de San Pedro con la ayuda de un caprichoso artista de gran talento que destruía una y otra vez todos sus avances insatisfecho con su trabajo: este era Miguel Ángel. Lutero al ver esta situación y las injusticias que se replicaban en su tierra por la paga de un monto de dinero a cambio del perdón, decidió que debía hacer algo para repararlo. Es entonces que tiene la brillante idea de traducir la Biblia a su idioma, y demostrar que la palabra de Dios era de todos; además de ello clava en la puerta de la catedral sus 95 tesis de la fe. Entre ellas ideas como el trabajo, la vocación, la labor y la salvación son temas recurrentes.

Con el movimiento de Lutero se produce un quiebre con el neoplatonismo que había estado apoderado de la mente de la sociedad, ya que este solo poseía debilidades frente a una idea de Protestantismo impulsada por el alemán, en el cual la población tenía derecho a la salvación y además le daba cobijo a los burgueses para amasar mayores fortunas sin caer en el pecado de la codicia.

Comentario: Creo que lo más destacable de la clase ha sido el ver tres corrientes enfrentadas por primera vez; tenemos a los cristianos, a los neoplatonistas y al final a los protestantes que aparecen como una opción bastante fiable. Personalmente yo creo que de vivir en esa época me habría cobijado en los ideales de los neoplatonistas por mi alto grado de superstición y creencia en la magia, en lo fantástico, en el arte como puerta al alma y como que todo posee esencia. Aunque obviamente tendría que ser una seguidora en silencio ya que mi familia sería probablemente cristiana y me acusarían de pecadora o bruja por cosas así. Bastante triste.Creo que la postura de Lutero fue una decisión correcta para salvar la fe, con las manos oscuras de la iglesia se estaba contaminando la religión e iba de mal en peor, al menos con sus tesis mucha gente abrió los ojos para darse cuenta que no era el papa el conector de ellos con Dios, sino que eran ellos mismos al ser una creación divina. Me da la sensación que aquella idea tuvo que iluminar muchas vidas que creían que Dios los había abandonado por ser pobres y no poder pagarles a los curas. Apoyo la postura de Lutero por mucho que no crea en Dios, hay gente que sí y su corriente me parece más real que la católica.

Clase 07: 11 de abril 2012

Protestantismo como base de la ciencia.

9

Page 10: bitacora filo

Se parte la clase hablando de las religiones New Age, doctrinas surgidas desde los 60' como una búsqueda del sentido de la vida en base a conocimientos del pasado que han sido desechados, nacen así religiones como el neopaganismo, el rastafari se propaga, el asatrú pega con fuerza en el Norte de Europa, entre tantos otros. Cabe destacar que el neoplatonismo y el protestantismo, han sido de las primeras corrientes que sirven de ejemplo a estas religiones, ya que se toman elementos antiguos y los perfeccionan.

Max Weber dice: "Hay un momento que el protestantismo es fundamental para el desarrollo del capitalismo (...) Los protestantes percibían que los bienes exteriores serían una especie de liviano manto que pesaría sin incomodarnos sobre nuestros hombros. Los bienes materiales, sin embargo, fueron una jaula.”

Esto sin duda tiene bases ya que Lutero especifica varias veces que si uno trabaja lo suficiente, Dios le concederá el premio merecido y que es a través de la fe que la gente se salva. Los burgueses fácilmente podían tomar aquello como el perfecto motor para impulsar sus negocios, después de todo Dios los estaba guiando a tener fortunas gracias a todo su trabajo.

Lo que distingue al capitalismo burgués es el afán de lucro sistemático y el esfuerzo en construir y mantener un sistema constante de utilidades. Lo que tiene el capitalismo es que separa la hacienda doméstica del dinero de la empresa para hacer una contabilidad racional.

El mundo que se había mantenido inmóvil durante la edad media y que con el renacimiento había empezado a surgir con mayor brillo, retoma la idea de la razón de mano de los alquimistas, una comunidad que se suele asociar a los Rosacruces, los cuales eran una secta con fuerte componente filosófico y que era invisible frente a los demás, nadie sabía quién era miembro fuera de ellos mismos. Eran intelectuales ocultitas que tenían como guía "Las bodas Alquímicas" de Christian Rosenkreutz, libro dedicado a la explicación del proceder alquímico y científico.

En este contexto aparece la "Royal Academy of science" (1625) inspirada en las ideas de Francis Bacon y su libro "El nuevo órgano", dónde menciona que las matemáticas son mágicas y que no las puede considerar reales, ni siquiera hoy en día se sabe de dónde salió el fundamento concreto para los números fuera de los planteamientos griegos. Otra cosa que plantea es que no existe conocimiento sin trabajo, y el que humano debe esforzarse para recuperar el Edén. Aparece también Copérnico con una secta hermetista, Newton con descubrir donde estaba el templo de Salomón, de inspiración divina y proporciones perfectas; a pesar de esto después de Newton, se desancla totalmente la ciencia de la matriz protestante, la ciencia como hoy la conocemos se configura durante el siglo de las luces (siglo XVIII-XIX) todo lo anterior se comprende como un fenómeno distinto.

Contemporáneamente con el surgimiento del canon cientista, surgen las grandes pugnas frente al tema; Aquí la figura de Nietzsche toma fuerza al ir en contra de la ciencia moderna como tal, con una orientación hacia la nada, la belleza del mal, que todo se puede lograr con sólo quererlo.

10

Page 11: bitacora filo

Comentario: Como ya he mencionado antes, soy muy creyente de todo lo que es la magia y la superstición por mucho que la gente diga que no existen, la clase me ha fascinado por ello mismo. Yo tenía referentes sobre alquimia y los Rosacruces, tengo incluso las bodas alquímicas en los marcadores de mi navegador. No las he podido leer completas pero los primeros capítulos (que no son tan largos) son muy interesantes para colocarse en sus zapatos por unos momentos. La forma en la que Rosenkreuzt plantea las cosas hace a momentos realmente identificarse con ellos. Otra cosa que me llamó la atención fue la postura de Bacon sobre que las matemáticas son ficticias o mágicas, me he reído un buen rato con ello. Ya sabía yo que alguien mucho antes debía haberse percatado de ello, no podía ser la única ya que una idea se da en muchas mentes a la vez, es cosa de ver quién la dice primero solamente. Frente a Nietzsche quiero ver su línea de ideas ya que lo poco que se habló me interesó bastante.Finalmente creo que ya he escogido mi tema del ensayo, se nota demasiado que presento interés por la realidad y como vemos el mundo, y creo que ello se puede aplicar a los autores…es una buena idea. La hablaré con los ayudantes.

Clase 08: 16 de abril 2012

Revoluciones en la ciencia.

Cómo bien se sabe el siglo de las luces es uno de los mayores motores para el desarrollo científico a nivel mundial, o bien en Europa que era la cuna de conocimientos en aquel entonces. Dentro de este siglo nace una corriente llamada protopositivismo, nombre impuesto por el tiempo y por ser el pre-paso a lo que después se conocería como positivismo.

La enciclopedia, los conocimientos de geómetras como D'Alambert y Descartes, los sistemas de paralaje, la proclamación de los derechos humanos...entre tantos sucesos marcados en Francia, dan al ser humano la sensación de que la verdad era algo cercano, algo posible de conseguir.

A fines del Siglo XIX, Karl Marx escribe El Capital y se dedica a denostar a los socialistas utópicos. Augusto Comte, secretario personal de Saint Simon (gran enemigo intelectual de Marx) habló de la necesidad de construir una “física social” y proclamó las ideas de que debía existir una casta sacerdotal dedicada a rendir culto a la humanidad, estas ideas llegaran a América Latina dónde serán asociadas a la construcción de países en base a la razón.

Dentro de este debate mundial de cómo debe ser el conocimiento surge el empirocriticismo el cual postula que el conocimiento debe estar basado en la observación, buscando soluciones operacionales en vez de conceptuales escritas. La ciencia está plagada de reminiscencias mágicas y metafísicas, se debe seguir puliendo. Junto con esto, ocurre un desarrollo de las ciencias naturales con científicos como Helmholtz (termodinámica), Mach (corrige la teoría de Newton además de influir en Einstein) quién plantea que la ciencia muestra poder e incertidumbre a la vez.

11

Page 12: bitacora filo

Posteriormente viene la teoría de Einstein, el cual hace pensar en los límites de la ciencia, ya no se tiene certeza de hasta dónde está el final, generando una gran poder, pero también grandes incertidumbres. Es aquí cuando hace acto de presencia Russell que busca convertir los hechos en un concepto, en una teoría a base de la inducción; que la lógica estaba totalmente guiada por las matemáticas y se vuelve el padre del positivismo.

Posterior a Russell, se llega al clímax del positivismo con la figura de Wittgenstein y el desarrollo del Círculo de Viena. Curiosamente el joven Wittgenstein jamás quiso ser catalogado en esta corriente y por mucho que lo invitaron a ser parte del Círculo se negó rotundamente.

Comentario: ¡Y por fin hemos llegado a los positivistas! Ya me estaba asustando con la idea de no verlos antes de la entrega del ensayo. Espero con ansias la siguiente clases para ver si Witt’ me queda claro de una buena vez, de los tres es el que más me asusta al ser tan matemático y mi tema de por si ser metafísico. De seguro al pensador le daría un ataque el ver para que estoy pensando utilizarlo, bien, queda ver la otra clase para comprobar que realmente es una buena idea y que la estructura que llevo de momento no sea una locura.

Clase 09: 19 de abril 2012

Wittgenstein.

Dentro de las nuevas ideas que surgen, se destaca las de Wittegenstein, quién plantea que la noción de mundo se encuentra en lo cognoscible, mientras que el resto o incognoscible no se puede hablar, aplicándose su teoría del silencio. Además el trata el tema del lenguaje como motor o figura principal de la lógica del pensamiento, dice que no existe lo ilógico en ese mundo, sólo los idiotas que no pueden comprenderlo; para él Dios existe en un plano que no es demostrable y por tanto solo se muestra no pudiendo hablar de él.

Por otro lado plantea que las metáforas no deben ser usadas en la ciencia, solo en el lenguaje cotidiano, por cuanto no son precisas para referirse a un único hecho. Otro punto es que dice que las matemáticas son sólo una herramienta y que no deben transformarse en algo más que eso. Además define a la filosofía como otra herramienta solamente util como crítica al lenguaje.

Wittgenstein posee una imagen ultraprocesada del mundo, una muy reducida y que se ve encasillada por todo lo que no se debe tocar. La falta de claridad en el lenguaje sería el origen de todas las cuestiones de la filosofía, quedando de esta forma desestimada. Los problemas éticos y metafísicos son signos que designa más de un significado, generando confusiones. El lenguaje que se debe adoptar tiene que ser perfectamente lógico en su gramática y sintaxis para ser coherente con la lógica que rige los estados de cosas, y por ello mismo en el mundo se crea tanta confusión.

Comentario: ¡Victoria! Me servirá mi planteamiento para mi ensayo, durante la clase se han tocado puntos específicos del tractatus y he anotado aquellos que me servirán como citas, varios ya los tenía seleccionados como posibles mas durante la clase comprendí que no estoy

12

Page 13: bitacora filo

tan perdida como creía. Me alegro muchísimo, el ensayo es algo que me asusta muchísimo y el saber que no estoy mal me anima a arriesgarme a continuar hasta el final con mi idea.

Especialmente el punto 3.3 y el 4 me servirán para mi trabajo. También secciones del 6 serán útiles en caso de emergencias. ¡Estoy demasiado feliz! Aún cuando odio a Witt’ y sus matemáticas lógicas con sus axiomas…he podido encontrarle razón con que uno no debería poder hablar de lo que no conoce, de todos modos, ir a explicarle eso a la gente sería una pérdida de tiempo. Qué lástima.

Clase 10: 23 de abril 2012

De Wittgenstein a Freud.

La clase comienza con el cierre de las discusiones sobre Wittgenstein y una discusión sobre el Solipsismo y otros métodos de reflexión filosófica. El Solipsismo implica una serie de planteamientos que señalan que todo está en nuestra mente y que no hay nada existiendo afuera por si sólo. Wittgenstein señala que no se puede no se puede enunciar que la realidad no existe (planteamiento firmemente relacionado con los límites del lenguaje), pero sí se puede mostrar.

Wittgenstein señala también que generar leyes de la naturaleza es igual de irracional que hablar de Dios. Las leyes de la naturaleza son un espejismo más que no conoce límites: no se debería elaborar leyes, si no que solo describir el mundo. La filosofía solo debería hablar de lo que existe.

Con aquello se abandona a Wittgenstein y se centra la clase en los avances que se han promulgado desde 1905 hasta 1925, dónde el pensamiento ha evolucionado desde el empirocriticismo hasta un positivismo lógico con todas sus bases. En este periodo de tiempo existió un psicoanalista que revolucionó los estudios asosciados a la mente con sus teorías, principalmente al "eros" y al "thanatos", ambos son lo erótico y la muerte.

Otra obra a señalar es “Tótem y tabú” en el cual desarrolla la temática de las prohibiciones universales del ser humanos como la del incesto (eros), la de invocar a los muertos (tánatos) y la restricción en cuanto a cuestionar al jefe (poder).

Comentarios: Esta clase fue bastante aburrida por decirlo así, ya que fue más como un recorrido rápido sin muchas pausas para procesar. Por mucho que se diga que no hay un gran salto temporal entre esas dos décadas, se ha dejado afuera a corrientes italianas como el Futurismo que dejó un desastre en los registros de las bibliotecas, las corrientes nacionalistas, la misma primera guerra fue mirada muy por encima. Me sorprendió la velocidad, es probable que esté justificado bajo el estricto tiempo que se posee para contar toda una historia del pensamiento y es justificable bajo ese marco.

Clase 11: 2 de mayo 2012

De Freud a Nietzsche.

13

Page 14: bitacora filo

Freud postula que el origen de la cultura se basa en el mito del padre asesinado, el que plantea que no deben surgir líderes, por lo que se crea la religión del hijo basada en el amor. Juntamente con lo anterior va a existir un temor a que llegue otro que quiera ser el padre y le arrebate el poder, lo que generaría neurosis, entendida como represión que tendría que llevar al desarrollo de la sociabilidad para convivir.

Además se plantea que los valores de la sociedad son solamente represión de los deseos de muerte (thanatos) y sexuales (eros), lo cual dará origen a la “represión creativa”, también conocida como sublimación, la cual quedaría expuesta por ejemplo en el arte. Se señala que la cultura es un placer retentivo, puesto que esta se conforma de gente que continuamente posterga su placer y a la vez descubre otro tipo de placeres en un ciclo repetitivo.Freud también explica a la razón como un mecanismo de justificación del placer, puesto que el ser humano en esencia busca la trascendencia, la fama y el sexo. Lo que apunta a que la diferencia con los animales es que los seres humanos se organizan en base al miedo y al deseo.

La clase continúa con Nietzsche que publica el escrito “Sobre verdad y mentira en sentido extra moral”, dónde plantea que el mundo es solamente una grieta entre la nada y que el pensamiento no es propio de cada ser humano. La verdad no existe y el impulso hacia ella tampoco. Vivimos en el engaño y la ficción. ¿Realmente a alguien le interesa la verdad?

Los conceptos serían la traición de la palabra, igualando lo no igual y olvidándose las notas distintivas. Se generalizan cosas que no se pueden generalizar bajo un principio de economía y acortar recursos.

Comentario: Otra clase que no pude asistir y me duele en el alma, yo adoro la materia de Freud y me hubiese gustado hacer preguntas en algunas partes de las clases. Eso me pasa por enfermarme por hacer otros trabajos y el profesor ya dijo que no fuese irresponsable al venir a contagiarlos a todos con mis virus. Algo destacable, no puedo decir mucho de todos modos, es que Freud me ayudó en parte a mi ensayo con su “Interpretación de los sueños”, mas si hubiese tenido esta clase antes de la entrega seguramente podría haberlo aplicado mejor y agregado a Nietzsche. Aún cuando mi trabajo peligrase en caer en algo psicológico.

Clase 12: 7 de mayo 2012

Nietzsche.

Kant separa el mundo en tres grandes categorías: la razón pura, la razón práctica y la razón del juicio estético. La primera se fundamenta en dos grandes sub-categorías que son estables y no son modificables: el espacio y el tiempo. Por conocimientos básicos se sabe que son dimensiones que no se pueden poner en duda, que no se les puede cambiar el sentido o forma. Kant también indica que la razón práctica, que nosotros llamamos moral, es un principio impuesto que rige la normativa social de la población y finalmente sobre la razón del juicio estético revela que también tiene unos patrones establecidos, lo bello y lo sublime.

14

Page 15: bitacora filo

Nietzsche quiere destruir el planteamiento de Kant, y de paso si es posible el de Hegel. Este último era reconocido por ser el máximo expositor del idealismo basándose en las ideas de Platón, según él el ser humano no sirve para nada más que ser el eje de movimiento de la historia, y su inspiración por supuesto. Sin hombres no habría historia, ¿O sí?

Siguiendo esta línea y lo mencionado antes volvemos a los conceptos de Nietzsche, él dice que el ser humano desea fervientemente que le mientan, sus ideales están basados en el surgimiento de la razón a base del resentimiento, que es un modo de búsqueda de lo que no podemos obtener por métodos fijos. La razón sigue en la mira del pensador y es observada de momento como un juego dónde las reglas son fáciles: no debes contradecirte. En otras palabras, la razón sería una técnica para que la minoría de la gente puede acceder al poder que otorga el intelecto.

En este tiempo aparece Foucault que volverá a trabajar con la verdad como disciplina y crea constructos para mantenerla estable, este autor es considerado por ello mismo un estructuralista y se decanta por utilizar a Nietzsche como su principal pilar para desarmar lo que se conoce de la verdad.

Luego la clase vuelve a retomar a Nietzsche para hablar de las verdades. ¿Por qué en algunos momentos es válida una determinada verdad? ¿Qué es la moral? El filósofo alemán plantea que la base de toda la moral es el cristianismo, la religión de los derrotados y que el resentimiento como se ha mencionado propulsa la idea del infierno. Los cristianos resentidos buscan el castigo del que le ha hecho mal en un lugar que físicamente no debería existir; se mezcla la metafísica con la realidad en una religión y se asume por cientos de personas como la luz a seguir. En los tratados de su libro el alemán continuará expresando sus ideas en contra de esta religión y el como los filósofos han sido despreciados desde siempre.

Se finaliza la clase hablando de cómo Nietzsche ha sido acusado múltiples veces de nihilista por querer desarmar todo por considerarlo solo mentiras construidas pero en realidad, Nietzsche es un vitalista.

Comentarios: Me ha costado el tomarle el hilo al alemán, es bastante complicado el apoyar a este poco menos anarquista de la verdad. Me dio risa el oír ese comentario entre mis compañeros de más atrás y quizás no es totalmente correcto, pero me será difícil borrarlo de mi mente. Aún cuando es un sujeto con ideales bastante densos, ya hacia el final de la clase pude comprenderlo un poco mejor, eso sí, estoy de acuerdo con todo lo que habló de los cristianos. ¿Soy resentida verdad? Siempre me quejo de ellos, soy poco tolerante…debo mejorar aquello si quiero avanzar en la vida.

Clase 13: 9 de mayo 2012

El círculo de Viena.

Ya se ha mencionado en la clase de Wittgenstein que el Círculo de Viena tuvo como padre las ideas de Russell pero no se había nombrado la influencia de Hume, un empirista radical que plantea la idea de que en los sentidos debe imprimirse el conocimiento. Es decir, nuevamente la inducción es el motor y además, es un grupo altamente de izquierda. Además de ellos dos el Círculo seguirá a su

15

Page 16: bitacora filo

fundador Schlick y tendrá como algunos ídolos en inspiración a Mach, Einstein y posteriormente a Wittgenstein.

El círculo se centra en el criterio empirista del significado, el cual ve que la noción misma de significado debe estar basada en el empirismo. Sólo así se puede conocer lo que se puede percibir, por ende sólo de este modo tiene sentido lo que se puede sentir. Si se dice que un axioma es verdad, que construye pero que a la vez es de dudoso origen recibe el nombre de Aseveración sintética, términos que el círculo de vez en cuando suele utilizar.

En esta época explota la segunda revolución de las ciencias, la primera ha sido el siglo de las luces. La radiación, la energía atómica, el darwinismo social, el psicoanálisis, las agrupaciones a nivel popular, las primeras teorías del neoliberalismo y tantos sucesos ocurrieron en la primera mitad del siglo XX, que gatillaron que fuese nombrado como la segunda revolución.Otra de las labores del Círculo era el perseguir con ojo crítico todo aquello que salía de la realidad, lo metafísico era juzgado con ojo crítico ya que era impropio del método de la inducción y como se ha dicho ellos eran fuertemente positivistas.

Entre sus miembros está Rudolph Carnap, el cual planteará que todo conocimiento debe pasar por un proceso de validación de las proposiciones lógicas que se llamaría verificación, y que poseería dos niveles:

- La verificación práctica: es aquella que es técnicamente posible de realizar de algún modo. Se tienen presentes los recursos a un alcance.

- La verificación en principio: es aquella que no posee los recursos al momento de plantearse y de modo que no puede ser comprobable en un periodo corto de tiempo.

Bajo estos dos preceptos aparece un problema en sus ideales, el primer problema de la inducción: nunca se tendrán todos los hechos probables y por ende jamás se podrá comprobar todo lo posible. Cuando el círculo se percata de ello aparece Alfred Tarski para solucionarlo con sus modelos deductivos por muy ilógico que sonase.

Comentarios: Me alegra por fin llegar al círculo olvidado hace tantas clases atrás. Me gusta más plantearme el mundo desde l inductivo por el hecho que no todo es igual en todos los casos y las teorías deductivas tendrían ese sesgo en gran medida, mientras que la inducción da pie al particularismo, a qué no se considere que por ejemplo todos somos iguales. ¿Qué esto suena tonto? Me estoy refiriendo a la persona como ente psíquico y no social, son cosas distintas a mi parecer. El ente psíquico tiene sentimientos, sensaciones, experiencias y muchos otros factores mezclados de una forma única, en cantidades menores o mayores a sus pares y por ello para mí por ejemplo, la psicología tendría que ser inductiva más que deductiva. Lo mismo se aplicaría a la Antropología, no sé que opinarían los demás, pero cada cultura, cada persona tiene una forma de ver todo y por ello no podría aplicar teorías deductivas para entenderlas.

Clase 14: 14 de mayo 2012

Círculo de Frankfurt

16

Page 17: bitacora filo

La escuela de Frankfurt es de corriente altamente marxista, pero de un marxismo especial apegado a los problemas culturales de la sociedad. Tiene sus raíces en Lukács, un autor sin una escuela en sus espaldas pero que sirvió de antecedente gracias a sus trabajos sobre las clases sociales y su fuerte vínculo con Simmel, además adaptó parte de la teoría de Weber que ya se había calzado los pensamientos de Nietzsche.

Este círculo tiene varias fases históricas, su conformación entre 1924 y 1930, la cual finaliza con la llegada de Adorno a sus filas; la segunda etapa que comprende desde 1931 hasta 1942 y su última etapa fue desde ese año hasta los 60, donde comienza a desintegrarse. La escuela de Frankfurt aún así deja un legado a los tiempos venideros y ese es el plantear que la ciencia debe ser una revolución contra el capitalismo.

Por otro lado el círculo critica a la razón occidental, porque, según ellos, está en función del capitalismo y como medida, hay que añadir más racionalidad a la ciencia.

Como se mencionó anteriormente, este círculo se basa en la teoría marxista, sobre todo en el postulado de que todo acto de voluntad esconde un interés, por lo tanto la ciencia crítica debe tener un interés emancipador.

Otro postulado de este grupo es que el conocimiento está destinado a ser conveniente, es decir, tratar de sacar rendimientos, lo cual queda ejemplificado en la realidad contemporánea en las compañías farmacéuticas.

Por lo demás la ciencia debe ser un ente crítico que cuestione el orden en su totalidad y debe estar asociada a la acción, no solo debe quedarse en la teoría.

Horkheimer es una persona influyente dentro de este marco, ya que fue quien plantea una distinción entre individuo y sociedad, además de que lo taxativo no debe intervenir en el orden. Por otro lado plantea que los hechos no son simple facto, sino que cada hecho lleva una carga teórica, por lo cual no hay teoría de la sociedad que no contenga elementos políticos. La crítica social está ligada de ese modo también a la política.

Para finalizar, este círculo cree que se debe dejar el dualismo cartesiano entre el pensar y el existir. Además se tiene en importancia los giros históricos.

Comentario: No tengo comentarios frente a esta clase, hasta el momento es la que menos me ha gustado o apasionado de lo que llevamos. Ni siquiera puedo comentarla ya que su postura no me ha llamado la atención, no lo encuentro fuera de lo normal.

Clase 15: 23 de mayo 2012

Karl Popper y el problema de la inducción.

El problema de la inducción, consta de tres puntos principales:*Habría que observar lo suficiente como para obtener los mismos resultados que una teoría aplicada.* Según mis hechos veo la realidad, estos hechos están cargados teóricamente.* Uno no ve lo que su teoría no incluye, eso se puede ver reflejado en el siguiente planteamiento: si yo creo en A y no en B, B jamás estará dentro de mi visión de realidad.

17

Page 18: bitacora filo

“No hay conocimiento a través de la inducción.” -K. Popper.

Tomando aquello Popper le niega cualquier importancia a la inducción y desprestigia a aquellos que la usan; como necesita algo que lo apruebe inventa la siguiente ruta: ir desde un hecho a una generalización sin pasar por la inducción. Lo contradictorio de este planteamiento recae en que hasta el momento se mantiene la idea de “la generalización es una inducción del hecho.” ¿Y entonces qué? Popper no se va a quedar con los brazos cruzados y continuará defendiendo su postura de que la inducción es un error del conocimiento. Para ello dirá que existe la posibilidad de que la deducción sea un motor a través de la ruta del silogismo “Modul Tollens”2, un camino que le da validez a su idea. Este camino se le conoce también como el razonamiento anti/contrapositivista. (Si no hay p, no hay q)

Ya que no se puede decir que algo es 100% verídico, para corroborarlo se debe aplicar el método de falsación de Popper. Este consistía en buscar una prueba crucial (asesina al mínimo detalle) para las teorías, de esa forma si no se logra falsear el conocimiento, las teorías serán aceptadas por la comunidad pero no serán verdades absolutas jamás.

La ciencia está formada por todo lo que no ha podido ser falseado, del mismo modo lo que no se pueda falsear no puede ser considerado ciencia. Ejs: Marxismo, psicoanálisis, platonismo; ninguno de estos tres según Karl Popper merece ser llamado ciencia.

A Popper se le critica que si todo se falsea crucialmente, nos quedaríamos sin ciencia y mucha gente perderá prestigio (trabajo, dinero, otros), se reduciría además el impacto de ésta misma sobre la comunidad. Popper se defendía diciendo que eso ya no era su problema, que su método era la única opción para que la ciencia se respetase a si misma.

Su teoría también tuvo una variante política -> liberal y centrada en el sujeto.

El falsicionismo siempre empieza a funcionar al contraponer la teoría crucial más extrema de lo que se tiene planteado, para ver si lo resiste. Cuando el conocimiento peligra aparecen las:

Hipótesis AD HOC: Cumplen el rol de salvar teorías, es como una hipótesis especial para cada una de éstas, permite excepciones especiales.

Popper encontraba esto una idiotez, eran prácticamente un crimen para él.

Duhem Quine -> “Las teorías siempre tienen una forma de salvarse, un camino de escape para no caer en la anulación de la misma.”

La visión de Popper crea problemas internos entre los miembros del círculo de Viena, se produce un quiebre importante entre él y los positivistas que veían en su postulado una locura que desprestigiaba todo su trabajo. Más que mal, Popper estaba diciendo que la base de todo su razonamiento (la inducción) era innecesaria y errónea.

Tras el quiebre con el círculo y ser excluido de él, Popper marca el final del auge positivista y se vuelve una especie de padre ideológico para las nuevas tendencias que se avecinan de manos de Lakatos, Kunt y Feyerabend; serán estos tres hombres los cuales pondrán en juego el planteamiento de Popper hasta reducirlo a un simple hecho lógico.

2 Esto sería lo contrario a la idea del Modul Ponens, que es una relación directa de variables que se afirma en la verificación de una idea. Si existe p, existirá q.

18

Page 19: bitacora filo

Comentario:Personalmente me ha encantado esta clase, ya habíamos nombrado con anterioridad el tema de la refutación al mencionar la teoría del cisne negro pero no ha sido hasta terminada esta clase que entendí la importancia que tenía. Concuerdo con Popper en la idea de someter a los “dogmas científicos” a pruebas cruciales, ya que sería un excelente método para convertir la ciencia en una dimensión más exacta y aumentar su prestigio, creo que ese sería el resultado correcto más que desmoronarla como dicen los críticos. Lamentablemente harían falta cabezas y años para poner en tela de duda todo lo dicho hasta el momento en los libros, postulados, teorías o revistas científicas. Clase 16: 28 de Mayo 2012

Kunh y la validación del conocimiento.

Tras el enfoque de Popper, aparecerían diversos hijos ideológicos que intentarán profundizar sus teorías, específicamente la del falsicionismo. Entre estos filósofos que abrirán un debate crítico para la ciencia se encuentra Kuhn, un epistemólogo que hizo hincapié en el concepto de paradigma para enfocarse en lo que era un problema.

Por otro lado señala que no es posible comparar un paradigma con otro, no pueden “conversar” entre ellos y si lo hiciesen es porque son parte del mismo, dado que cada paradigma tiene sus propios conceptos, valores, emociones, metafísica y metodologías, por ello mismo el ver una idea igual en ambos sería una mera coincidencia ficticia. El paradigma, según Kuhn, está unido de manera inherente a todos estos elementos, no pudiendo ser descontextualizado de esta red para ser analizado.

Comentario: Esta clase hubiese quedado mejor graficada en la bitácora si tuviese conocimientos sobre como hacer dibujos y esas cosas en Word, ya que en pizarra se han trazado ciertas líneas que podrían haber sido útiles. Frente al tema de la comparación de paradigmas creo que Kuhn no se puso en la postura de dos paradigmas muy parecidos que SÍ pudiesen dialogar, ¿No es la crítica un tipo de diálogo?

Clase 17: 30 de Mayo 2012

Kuhn, Lakatos y Feyerabend

Retomando la clase anterior podemos ver que según Kuhn los cambios son teóricos, no paradigmáticos; y dependen del tipo de anomalía al cuál responden, ya que dependiendo su grado será cuán importante es el cambio. Existen tres tipos de anomalías:

- Anomalía menor: Es aquella que es posible de resolver e incluso omitibles, son tan poco importantes que realmente muy pocos se preocupan de ellas. Se dividen en dos los cambios que pueden lograr:

- cambio complejo: arrincona los problemas. - cambio simple: es acumulativo

- Anomalía media: Es aquella que no se resuelve rápidamente, es necesario cubrirla de hipótesis Ad hoc y de una u otra forma la búsqueda de una solución se posterga.

19

Page 20: bitacora filo

Finalmente cuando su grado de dificultad ha sido decodificado se resuelve a base de fijarse en los detalles.

- Anomalía mayor: Es aquella que cuestiona las bases del paradigma deseando cambiarlo, son las más difíciles de enfrentar.

Tomando de base esto y el ambiente de revolución científica aparece la idea que sólo las anomalías mayores equivalen a un gran logro al cuestionar el paradigma desde sus bases. ¿Pero cómo se desafían los valores de un paradigma? Eso es fácil, se atacan los ejemplos paradigmáticos que han servido como sustento para su exposición.

Kuhn tiene cierto parecido global con Lakatos, su conciencia de la estructura de la ciencia es igual pero el segundo cree más en Popper y su falsicionismo para comprobar las cosas.

Lakatos era un filósofo con tendencia a la matemática y a la física, tenía el pensamiento que se ha recibido el nombre del “Cinturón protector de Lakatos” y que consiste principalmente en que si uno hace revisión periódica de un postulado, notaré que argumentos van siendo superfluos y los voy quitando para agregar unos que sean más apropiados, de este modo jamás se destruiría el núcleo de la idea. Cuando ese argumento no puede ser desechado el cinturón comienza a crecer a base de hipótesis Ad hoc y se vuelve denso, y así sucesivamente hasta volverse regresivo e inútil.

En contraposición a Popper, Kuhn ven que las hipótesis Ad hoc son normales, que está bien que existan y sigan así; mientras que Lakatos las autoriza al ser necesarias para mantener el cinturón, de todas formas él dice que aquellas le quitan tenacidad al investigador y que sólo deben ser usadas en casos claves. De todas formas cuando se trabaja con estas hipótesis se corre el riesgo de que se vuelva un programa progresivo, dónde la hipótesis Ad hoc se vuelve el núcleo y se pierde el sentido.

De este punto parte Feyerabend, él proclama que no existe un criterio no variable, que la gente construye interpretaciones que creen prácticas pero en rigor no tienen la certeza que permite fertilizar la ciencia. ¿Entonces como se demarca el límite? Para Feyerabend simplemente no existe el límite, sólo los argumentos pueden decir cuan cierto es algo o no. Aquí funciona la lógica del TODO VALE.

Comentario: El inicio de esta clase ha sido muy parecido a algo que hablaban los ayudantes hace unas semanas y me da la sensación que ellos debieron haber usado lo que aprendieron el año pasado en la cátedra. Era muy parecido.Desde que entramos en el tema de Lakatos la clase tomó un rumbo más apasionante para mí; no estoy de acuerdo con la lógica del cinturón ya que me parece tonto el querer proteger tanto una idea que finalmente puede estar errada pero como no existe algo mejor que ofrecer se mantiene. Mientras tanto que con Feyerabend choco posturas, ideológicamente me encanta la idea de que todo valga en la ciencia mientras ser bien explicado pero eso no sé como se podría llevar a la práctica, debe ser muy complicado.

Clase 18: 4 de junio 2012

Feyerabend

20

Page 21: bitacora filo

La clase anterior quedó con los ideales de Feyerabend aún latentes y está clase comenzó continuando la teoría de la crítica consistente que necesita algo para ser válido. Feyerabend proclama la idea del Todo vale bajo las circunstancias necesarias para que los argumentos le den paso a los planteamientos, uno puede hablar y decir lo que guste pero serán los razonamientos los que dirán si aquello es aprobado o no. Si algo por muy tonto que suene tiene buenas razones está comprobada su validez.

Este filósofo distingue lo que es la ciencia anárquica en la cuál el científico escoge los parámetros para investigar y la ciencia tradicional que se relaciona con la cantidad de conocimiento y métodos acumulados para dar validez a algo. Desde otra perspectiva continua el manteniendo que uno puede utilizar cualquier fuente como sustento dentro de su Todo Vale, ¿Se quiere hacer un estudio del sol basado en mitos? ¡Adelante! ¿Se quiere ver la tasa de migración basado en los cuentos y sus deformaciones? ¡Adelante! Aquí todo sirve de un buen recurso.

Para Feyerabend todo, absolutamente todo está cargado teóricamente y es importante el señalar que aquello es lo que lo hace comprensible, la veracidad se logra por medio de estas cargas. También admite que un pluralismo teórico y que las teorías tal son incomparables tal como dijo Kuhn en su momento.

Comentario: Como ya había mencionado en la clase anterior, lo postulado por Feyerabend me produce ciertos conflictos, por muy emocionante que parezca su forma anarquista de pensar también es complicado el ver como aquello se puede aplicar. En esta clase me ha quedado más claro lo que buscaba pero sigue siendo un tema ciertamente inquietante el poder hacer una investigación usando absolutamente cualquier fuente. ¿Se imaginan hacer un estudio económico basado en el color de los zapatos de la gente? Curioso, muy curioso.

Clase 19: 6 de junio 2012

Durkheim

Emile Durkheim es un sociólogo francés que elabora un modelo teorico-positivista para las ciencias sociales, su modelo tiene la particularidad de plantear una diferencia entre las sociedades modernas y las primitivas ya que basa su diferencia en las formas de integración que poseen cada una. El francés hace diferencia entre las sociedades que posee un proceso de integración basado en la semejanza y las sociedades que se basan en lo contrario, en la diferencia.

Su obra más importante fue sobre el tema del suicidio, ya que al estudiarlo se dio cuenta que existían patrones que se repetían de una forma extraña y tras extraer los datos pudo identificar tres grandes tipos:

- Anómico: es el más frecuente, se da en personas que sienten que no les queda motivo por el que vivir.

21

Page 22: bitacora filo

- Altruista: más frecuente en sociedades altamente integradas, se refiere a morir por otros.

- Egoísta: esta fuera de la sociedad y se creen superiores como para ser parte de esta, es el menos frecuente.

Los suicidios en este caso se planteando como que en una sociedad existen dos posibles salidas como respuesta a los estímulos, el integrase o finalmente suicidarse si es demasiada la presión.

Volviendo al tema de los hechos sociales, estos siempre tienen que ser precedidos por otro hecho social y para que ocurran estos deben haber integración social por ejemplo en el trabajo y su estructura, que será lo que determinara las creencias de una sociedad, por lo que para él, la religión es una organización de de creencias basadas en hechos concretos, además de postular que esta es el culto al propio proceso de integración y que la adoración de lo divino, es la adoración de uno mismo. En definitiva es posible decir que los hechos sociales deben ser exteriores a uno mismo y coercitivos (impuestos), además tienen que ser de conciencia colectiva ya que si sólo una persona es consciente de él, no podría ser un hecho social.

Comentario: Esta clase me ha tocado en un ámbito muy personal, soy sensible al tema de lo suicidios y he de admitir que la forma en la cual fueron tratados para mi no fue la mejor. Escuché la clase con malestar deseando que se acabara y hacer la bitácora lo antes posible para olvidarla, sé bien que debo obtener la imparcialidad para tocar el tema sin ningún tapujo pero aún no puedo.Saltando eso y centrándome en el final de la clase, concuerdo con que el hecho social tiene que ser colectivo para ser adaptado a la realidad y que sea algo irrefutable, es mucho más complicado contradecir a 100 personas que dicen lo mismo que a una sola.

Clase 20: 11 de junio 2012

Estructuralismo.

La clase retoma a Durkheim y la importancia del hecho social. La capacidad del hecho social es constreñir a las personas, éstas no son libres y su experiencia es regulada por estos hechos. Son los hechos quienes contribuyen a crear revoluciones como se ha mencionado en la clase anterior ya que su carácter colectivo permite regular al pueblo o influenciarlo a cierta tendencia. Durkheim al apoyar esto demuestra una mirada más estructuralista que funcionalista, aún así la importancia de un motivo sigue presente en sus palabras.

A mediados de los años veinte, muere Saussure quién basado en una postura estructuralista inspira la lingüística en sus estudiantes como una novedad, éstos mismo al morir su maestro reunirían sus apuntes para rescatar sus enseñanzas en la publicación de un libro. Esto llevaría al estructuralismo a una consolidación durante esos años y crearía las bases para los estudios lingüísticos que se realizarían en gran parte de Europa, especialmente en Moscú, lugar dónde los intelectuales de la zona plantearían diversos postulados importantes sobre la Lengua; pero sin duda la más importante será la diferencia entre lengua y habla.

22

Page 23: bitacora filo

Lengua es el sistema de signos asociados a un habla en particular mientras que el habla es la aplicación de estos signos correctamente en un contexto dado. Es así que términos importantes pueden comenzar a explicarse de mejor forma, por ejemplo al realizar esa distinción podemos luego mencionar que existe una diferencia entre significado y significante.

“Cuando se escribe se reemplazan términos y por lo tanto se pasa a llevar el paradigma, por algo cada cosa (palabra) tiene una semiótica.”

En la oración se pueden extraer que el lenguaje estructura un significado y un significante, cada palabra posee una idea de fondo y el hecho de tener sinónimos (Sintagma) o antónimos (Paradigma) son las dos formas de entender aquel término. Para ser más específicos para hablar un ser humano debe realizar sintagma al mostrar una idea pero necesita de un paradigma, una contradicción para entenderla por completo. Es así como se explica el ejemplo de la señal de pare, uno la puede ver pero sólo al entender todo su significante, qué restringe, uno la comprende.

Las nociones de sintagma y paradigma son cruciales ya que el lenguaje trabaja con estas bases, y el antropólogo comprende que las acciones no trabajan hacia el objeto sino que son consecuentes de él.

Es así como el estructuralismo toma más fuerza entre los años 20 y 40, se vuelve el corazón de las ciencias sociales con sus bases lingüísticas y aparece la figura de Claude Levi Strauss en el ojo crítico de la época. El francés utiliza de base a Troubetzkoy y Jakobson con sus postulados estructuralistas y agrega de sus estudios los conceptos del psicoanálisis. Entre sus escritos Levi-Strauss reivindica al pensamiento primitivo en temas como lo son los rituales o los mitos, ya que postula que éstos poseen estructuras más allá de una simple leída, deben ser analizados como se lee la música o un texto, en todas sus formas y que cada elemento construye una realidad, nada es superficial por muy camuflado o denso que sea.

Durante estos años el estructuralismo con el francés a la cabeza serán el eje principal de las ciencias sociales, las reglas definidas y los ejes conductuales buscarán esto como apoyo. Pero todo acaba en Mayo del 67’, la revolución estudiantil los catalogará de conservadores por buscar las reglas y no romper esquemas, y usará de caballo de guerra a Sastré, un sujeto que toma la oportunidad y sale en defensa de todo lo que parecía imposible. Se vuelve un ídolo de las masas y los postulados de Levi-Strauss bajan en grado de apreciación; la línea estructuralista que había reinado por más de cuatro décadas pasó a no ser más que una respuesta al funcionalismo para muchos.

Comentario: Ha sido una clase muy interesante, especialmente para mí que estoy muy interesada en lo que es la lingüística. A mediados de la clase ha salido un tema muy divertido de discutir o de conversar, el cual abarcaba a grandes trazos las ideas de la contradicción. ¿Realmente lo contrario de bueno es malo, por decirlo así? Si se analiza con esa postura el mundo, sólo se obtendría objetividad y las variantes de una idea serían prohibidas por irreales. En mi opinión, un antropólogo jamás podría guiarse por algo así, estaría imponiendo reglas en sus sujetos de estudios y estructuras que quizás no se encuentran en ellos. El ideal

23

Page 24: bitacora filo

de un investigador debería ser aceptar que siempre existe un medio, un neutro, un gris entre el blanco y el negro…y que es su deber el rescatarlo para entenderlo. Aún así, es imposible tener ese ideal tan puro de trabajo. En algo tienen razón los estructuralistas, sin conocer lo malo, uno no puede saber lo que es bueno. Si no te tropiezas con una piedra y caes adolorido, jamás sabrás que el tropezar es malo.

En otras palabras, hay que saber el balancear ambos extremos para un buen rendimiento del propio lenguaje y si este mismo ofrece tantas variantes es para que sus hablantes puedan expresarse con mayor facilidad; sólo hay que saber qué términos usar.

Clase 21: 13 de junio 2012

Marx y Weber.

La clase inicia con Karl Marx y su ruta epistemológica, una que no resultó muy fértil en su época ya que era una predicción de la realidad que lo rodeaba y por ello mismo tendría sus mayores repercusiones en tiempos posteriores. Marx predice el concepto de capital basado en la pequeña cantidad de obreros que existían de momento en el mapa y es probable que todo escrito no haya sido más que una adaptación de cómo el concepto de la evolución de Darwin se podía aplicar a las ciencias sociales. Por lo tanto, él no idea el concepto pero si les da las bases en su libro “El capital”, que incluso serviría de raíz para la tendencia económica que vendría décadas posteriores.

Si se revisan las bases que utilizó Marx para sus escritos se pueden evidenciar una influencia materialista centrada en los movimientos a causa de lo económico como lo eran por ejemplos las inversiones de los bancos en la guerra. Y si se hace una análisis más profundo para catalogarlo en alguna corriente, se le tendría que adjudicar a los positivistas aun que en estricto rigor no podría serlo. Marx creía en los conceptos de sujetos como Smith o Ricardo, si no fuese así no los habría dado por hechos para sus propias cavilaciones.

El marxismo por tanto no tendría una filosofía de la ciencia que le sea propia y sería más allegado a buscar una que se le adapte; tendencialmente se le podría asociar a la escuela de Frankfurt pero realmente nunca se le consideró parte de ella.

Como caso contrario encontramos a Max Weber, que a su corta edad se destacó en el sistema alemán en gran parte gracias a su esposa que le ordenaba sus apuntes caóticos y ejercía la función de su editora. El alemán presentaría a principios del siglo XX un fuerte apego a lo que sería la teoría de los neokantianos, donde señalaría que el capitalismo aventurero pertenece al modelo judío, mientras que el capitalismo sistemático a la lógica protestante. De la crítica a la razón pura se pasa a la crítica a la razón práctica, la cual sería la moral y se crea la teoría de los valores.

24

Page 25: bitacora filo

El problema de los valores está en el corazón de toda la teoría social, ya que sin un sentido de la realidad los miembros no podrán actuar con un sentido propio y por tanto el investigador se volverá inútil en sus estudios. Para poder combatir aquel sesgo Weber creará los tipos ideales.

Un tipo ideal es un modelo puro, algo que no se muestra en la realidad social ya que todos los tipos actualmente presentan una tendencia a uno pero aristas de los otros tipos. Según esta explicación de la antipureza de los tipos es que éstos explican la historia mediante un sistema contrario a la inducción; la historia no puede seguir esta lógica y debe ser comparativa para tener un valor ilimitado.

Los tipos ideales de Weber no son los únicos tipos ideales que se pueden crear, pero si producen una capacidad de control que permiten dotar a los tipos ideales de un comportamiento objetivo. Él creía fervientemente que las ciencias poseen neutralidad en lo que respecta a los valores.

Comentario: Al inicio de la clase se ha mencionado un debate que me merece digno de comentar en esta sección. ¿Cómo hubiese sido el mundo sin que Marx publicara el libro que inspiró a tantas masas y que lo sigue haciendo a la realidad? ¿Habría algún cambio importante? Siempre que se realizan estudios sociales o urbanos de la población trabajadora, se menciona de una u otra forma el trabajo de Marx, se citan sus palabras llamando a unirse al proletariado cuando él apenas lo conocía y también se habla de su forma de predecir un tiempo superior a su vida. Los rumores corren que si Marx tiene razón los primeros en caer en manos del pueblo tendrían que ser los habitantes de la cuna de la industrialización, los ingleses. Si esto ocurriera en algún futuro, yo me atrevería a decir que además de ideólogo era un gran presupuestador.

Frente a Weber no tengo demasiado que comentar, me gustaría hablar de él cuando se finalice de abarcar su vida y obra, se ha hablado que la otra clase se continuará con ello.

Clase 22: 20 de junio 2012

Weber y sus críticas.

La clase retoma a Weber y el problema de los valores, en este punto se realiza un hincapié en el sentido de la búsqueda de acción y que ésta recae exclusivamente sobre el investigador. Otro punto destacable es el señalar que el sujeto social se enfrente a diario al conocimiento desde un interés cognitivo, ya que si uno no presenta la disposición a obtener aquel conocimiento este simplemente no se almacenará en la cabeza del sujeto.

Luego, abordando el tema de las ciencias sociales, concluye que estas son igualmente objetivas que las ciencias naturales, puesto que al ser ciencias son neutras, por lo que se considera que las ciencias no pueden pronunciarse acerca de valores últimos, por lo cual, el investigador social, debe tener claridad acerca de los sistemas de valores que son su objeto de estudio.

25

Page 26: bitacora filo

Los valores se anclan en la realidad, pues poseen una carga valorativa (uno puede ver un acto con su carga valorativa), que depende no sólo del actor, sino también de quién la interpreta, es por eso que la labor de las ciencias sociales debe ser comprensiva.

La ciencia no predice los fines últimos, sólo nos ayuda a dilucidar la lucha de los valores, aportarnos claridad. De donde provienen estos valores y quienes los afirman a raíz de esto uno puede prever ciertos acontecimientos si se ejecuta la existencia de ciertos valores. Ordenando los sistemas de valores existentes, se puede prever científicamente algunos acontecimientos.

Otro punto que se aborda es la ética para Weber, la cual tiene dos ramas, las cuales son: ética de la convicción y ética de la responsabilidad, si se intenta clasificar a la política como una o como la otra uno llega a una encrucijada donde la única respuesta es decir que ambas éticas se encuentran en la política.

Comentarios: Hace mucho tiempo escuché una pregunta que me ha venido a la mente con el tema de las éticas. Es respecto sobre el tema de la responsabilidad; se dice que frente a esta ética siempre habrá prioridades obvias de cumplir, pero si a uno le colocan una pregunta complicada frente a un contexto complicado. ¿Qué se haría? Recordemos la pregunta que me hizo pensar esto: “Estamos en un incendio y está tu novia gritando por tu ayuda mientras que al otro lado de tu casa está tu madre clamando que no puede respirar. Puedes salvar a una sola, ¿A quién?” El tema es complicado, la ética no sabría a quién elegir. Muchos podría decir que claramente salvarían a la madre que les dio la vida y otros que salvarían a su novia que es una vida joven y que le queda mucho que vivir. ¿Pero qué es lo correcto? ¿Hay una respuesta universal? No, no existe. Y quizás Witt’ diría en este momento que de eso no hay que hablar.

El debate queda abierto, la ética es algo demasiado subjetivo a mi parecer y si de ella dependen las relaciones humanas, realmente será un problema siempre el intentar explicarlas.

Clase 23: 25 de junio 2012

Funcionalismo.

La clase comienza con el tema del funcionalismo y su definición; el funcionalismo es una corriente que busca el entender como funciona o para qué funcionan las circunstancias que ordenan la realidad, la sociedad. Realiza un hincapié en el postulado de que el orden de la sociedad es un orden funcional, y se dedica por ende al intentar comprenderlo.

En esta corriente aparecieron diversos autores que usaron esta idea para sus trabajos tales como:

- Spencer: Especializa sus estudios en la metáfora organística de la sociedad, una mezcla entre la biología y lo social. Antes se buscaba el entender la realidad desde un ámbito físico, él se revela a esta idea con su teoría innovadora.

26

Page 27: bitacora filo

- Luhman: De alguna forma extraña analiza una sociedad dónde las personas no son importantes y donde la teoría de sistemas se utiliza para entender la realidad como algo inapelable. Para él, la noción de función que le interesa es la de función matemática, es decir, todo lo que funciona es aquello que es capaz de producir una diferencia; la sociedad es un conjunto de comunicaciones las cuales producen diferencias y se expresan en funciones a través de códigos binarios, una observación hacia esta teoría, es que explica a la sociedad sin necesitar a los humanos.

- Durkheim: para quién no bastaba con describir los sucesos sociales, sino que también había que explicarlos para darles importancia

- Malinowski: Es un importante exponente ya que gracias a sus trabajos de campos asimila y plantea que para que algo exista debe primero tener alguna utilidad, sin función no vale la pena. Este tipo de pensamiento será la razón por la cual jamás podrá congeniar con Levi-Strauss.

- Parsons: Construye una importante orientación de las ciencias sociales en EE.UU. durante los años 40', dentro de sus aportes se encuentra la traducción de importantes sociólogos al inglés tales como Weber y Siemels, los cuales utilizará como base de sus ideas. Durante sus trabajos adapta la teoría de Sorokin a la de los sistemas para explicar que todo ser humano cumple con un rol estipulado, de carácter diverso y modificable. Parsons señala que un criterio para distinguir si una sociedad es tradicional o moderna radica en que para la primera, el rol de alguien es asignado por razones personales como simpatía, mientras que en un sociedad moderna los roles son asignados por méritos.

Después de los años 70’, el funcionalismo pierde relevancia y disminuye su impacto pasando a ser una más de las tantas corrientes del siglo XX.

Comentarios: Quiero rescatar lo dicho por Malinowski y como eso creó un debate con Levi-Strauss años después. Hace poco, en clases de otro ramo, vimos esta discusión y un ejemplo de ella al analizar lo que ambos decían sobre una tribu y las plantas que los rodeaban. Malinowski planteaba que sólo las plantas útiles eran las conocidas mientras que Levi Strauss decía que todas eran conocidas para así descubrir cuales eran las útiles. Yo estuve del lado del francés y lo sigo estando tras ver a otros funcionalistas. Como dije antes, aquello era algo bueno que tenían los estructuralistas, para decir que algo “era malo” tenían que conocer lo “bueno” y viceversa, practicado en este punto es bastante correcto. A mi parecer simplemente hay que saber cuando hablar de uno y cuando tratar al otro.

Clase 24: 04 de julio 2012

Wittgenstein, segundo libro.

Como última clase del ramo se ha decidido el tratar el libro de Wittgenstein que a mediados de semestres sólo se vio superficialmente; este es: Investigaciones filosóficas. En este libro el autor muestra un gran cambio desde la época en la cual escribió el Tractatus, se ve un cambio narrativo significativo y el tema se decide abordar desde otra perspectiva. Aparecen

27

Page 28: bitacora filo

los juegos de lenguaje, procesos dónde el uso de los signos utilizados en un habla interactúan creando y describiendo la realidad de una manera práctica.

Los juegos de lenguajes son diferentes para cada individuo ya que se ven afectados por las condiciones culturales que rodean al sujeto señalado. No se puede comparar el habla de un campesino al de un científico, los términos serían muy contradictorios y la comunicación probablemente solo se resuma a un intercambio breve de palabras. En este punto se puede señalar al solipsismo, que es la idea de exteriorizar la visión propia como única y que cada uno tiene la suya misma. Sólo se ve lo que se desea ver.

Un nuevo planteamiento de este libro y que rompe con los anteriores, es que ya no postula que los límites de mi mundo es el lenguaje, sino que las fronteras de este son mi actual juego. Además de que el lenguaje es infinito y que solo al filosofar nos estamos refiriendo directamente al objeto.

Wittgenstein de este modo dejará un legado directo con su segundo libro a todos los posmodernos, ya que fue el primero que tuvo reacciones polémicas en el círculo de Viena y definió la realidad como algo que dependía del lenguaje de cada uno. Como heredero indirecto tendría a Lyotard, que en su libro "La condición posmoderna" hablaría que las sociedades tienen perfomatividad en diferentes grados que denota un fuerte relativismo. Luego aparecería Habermas que plantea una respuesta siguiendo el razonamiento anterior, dice que se puede afirmar que los derechos humanos son solo otro juego, a lo cual Lyotard responde que eso no es algo negativo, puesto que las sociedades modernas son muy diversas.

Con ese dialogo de autores finaliza la clase y el semestre, sin antes preguntarse dónde dejó el silencio Wittgenstein del que tanto hablaba.

Comentario: Y se ha acabado el semestre, me ha causado gracia que haya sido mencionando al que claramente fue el personaje del ramo. Witt’ odiado por muchos, querido por algunos, ha estado presente en las sombras desde que con su Tractatus asustó a una gran mayoría en la cual estoy claramente incluida.

Me alegra el haber visto nuevamente eso sí este libro, ya que de los dos fue el que más me gustó y que me hizo entenderlo mucho mejor en su momento dónde desesperada buscaba como citarlo en el ensayo. Los juegos de lenguaje son una realidad a mi parecer, pero no como los ve Lyotard probablemente.

Al ser la última clase haré un comentario del ramo en general centrándome en dos cosas principalmente. La primera es en la línea de autores, he comprobado gracias a este curso que me gustan muchísimo más los autores o pensadores de un pasado que los posteriores a la gran ola positivista. Claramente tuve excepciones como lo fueron Popper, Freud, Nietzsche y Levi Strauss, ellos claramente robaron mi atención y me he prometido el leer más de ellos en mis tiempos libres. El segundo punto a destacar ha sido el que aprendí bastante a mi parecer, nombres que solamente había oído por fin ya puedo explicarlos a grandes rasgos y aquello me alegra porque me he vuelto un poco más culta. Siempre una pizca de cultura o conocimiento es bien recibida, como diría Weber sin interés no hay aprendizaje.

28

Page 29: bitacora filo

29