blogosfera

5
B B l l o o g g o o s s f f e e r r a a Seguimiento de tres blogs (11/4 al 18/5 del 2011) Susannawebsoc

Upload: susanna-garciapons

Post on 29-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Seguimiento de blogs

TRANSCRIPT

BBBlllooogggooosssfffeeerrraaa                                      Seguimiento  de  tres  blogs    (11/4  al  18/5  del  2011)  

Susannawebsoc

Nombre Responsable Categoría Nº posts

Longitud *

Nº Comentarios

recibidos

Nº comentarios contestados

TAGS Nivel de

interacción **

Presencia de posts de

contenido no profesional

Bibliotecarios 2.0

Nieves González

Individual de carácter

estrictamente profesional

2 G 21 8

bibliotecarios, bibliotecas_universitarias, liderazgo,

organigrama, puestos de trabajo, aprendizaje, ciencia 2.0, docencia,

Universidad 2_0, Universidades, web social

M (38%) NO

Tramullas.com Jesus Tramullas

Individual de carácter

profesional con pinceladas personales

11 M 6 6

Documentos, herramientas, software libre, bibliotecas, innovación,

usuarios, web 2.0, arquitectura, fotografía, media, productos de

información, wordpress, CMS, drupal, gestión de contenidos, libros, revista

electrónica, educación, libro electrónico, proyectos, web semántico,

bases de datos, formatos

A (100%) SI

Blok de BiD

El consejo editorial y todos

los autores de las reseñas

Colectivo de carácter

profesional 6 G 0 0

Publicación en acceso abierto, simposium SOAP, biblioteca,

contribución, investigación, cloud-computing, gestión de la colección,

digitalización, Europeana, boletín de sumarios, Internet

Inexistente NO

Tabla comparativa del análisis del contenido de los blogs en el período comprendido entre el 11 de abril y el 18 de mayo de 2011 *Longitud: Pequeño (P) < 300 palabras Mediano (M) entre 300 y 900 palabras

Grande (G) > 900 palabras **Nivel de interacción: Alto (A) porcentaje de respuestas a comentarios superior al 70% Medio (M) porcentaje entre el 30 y el 70% Bajo (B) porcentaje inferior al 30 % Para la elaboración de la tabla comparativa, hemos establecido unos tramos para acotar tanto el tamaño del post como el grado de interacción entre el autor y sus seguidores, considerando el diálogo o feedback que se establece entre ambos en los comentarios.

Reflexiones en torno al trabajo de Nieves González en su blog: El número de posts publicados en el período comprendido entre el 11 de abril y el 18 de mayo coincide con la tendencia que marca a lo largo del tiempo (se aprecia una constante en ofrecer un mínimo de dos post mensuales) A nuestro juicio, Nieves prefiere ofrecer pocas contribuciones elaboradas y en ellas no parece querer dar pie a la improvisación. Cada uno de sus dos blogs responde a un trabajo confeccionado cuidadosamente, más propio de un artículo de publicación científica que de una contribución de estas características. Agradecemos su estilo: claro, directo y a la vez acompañado de preguntas constantes que invitan a la reflexión. En ambos trabajos presenta enlaces a los conceptos o nombres destacados y acompaña sus textos de imágenes o videos, que permiten una pausa en la lectura y ayudan a descargar el tamaño de sus textos. La inmensa mayoría de sus aportaciones giran entorno a la web 2.0 en sus múltiples facetas, incluyendo 2.0 a otros muchos conceptos como la ciencia, la Universidad, los bibliotecarios, ALFIN, etc. Nieves González refleja en sus aportaciones su experiencia como docente, pero a la vez también incluye toda la praxis profesional fruto de su experiencia como bibliotecaria. Tal y como podemos apreciar en la comparativa recogida en la tabla, en el caso de Bibliotecaros 2.0 los dos posts tienen un tamaño grande en función de la clasificación que hemos establecido. En ambos casos no se hace referencia a cuestiones personales. En cuanto a la interacción destacar que, a pesar de que la autora suele responder a sus seguidores, no lo hace en todas las ocasiones. La materia de las tags confirma el grado de adecuación de sus aportaciones a los intereses de nuestra asignatura.

… en torno al trabajo de Jesús Tramullas en su blog: El autor introduce el blog en su espacio web. El número de posts publicados confirma la tendencia hacia una media de entre ocho y diez aportaciones mensuales, entre trabajos profesionales y algunos de carácter personal. Durante el período analizado localizamos dos post relacionados con la fotografía (afición a la que incluso dedica una pestaña en su sitio web) y otro, en el que nos anuncia su aniversario. Creemos que la presencia de este tipo de aportaciones, lejos de infoxicar, añade una nota de improvisación y de frescura que incrementa la calidad del conjunto de su trabajo.

Tramullas también presenta un estilo claro y directo acompañado de toques de humor y hasta de un sarcasmo elegante. La factura de sus artículos es impecable y como González, también adorna sus posts con imágenes, videos y enlaces sobre los conceptos e ideas expuestas. El grueso de su trabajo gira en torno a las bibliotecas, los usuarios, los productos de información, la web 2.0 pero siempre desde un punto de vista algo más teórico que el de la responsable de Bibliotecarios 2.0 En las aportaciones de Tramullas también se aprecia su condición de docente de materias sobre las que tratan sus posts. Una peculiaridad de sus trabajos es la presencia, en cada uno de ellos, de una lista de entradas relacionadas. Los seis posts del autor son de tamaño mediano. En cuanto a la interacción, mencionar que durante el período analizado, el autor contesta a todos los comentarios de sus seguidores, por lo que el nivel de comunicación es muy alto. El contenido de las aportaciones que reflejan las etiquetas, también resulta de gran interés para nuestra asignatura.

…y al de los colaboradores de Blok de BiD: Se intuye una tendencia a presentar unas cuatro aportaciones mensuales. En este caso, al ser un trabajo colaborativo, no tiene sentido analizar el estilo de cada uno de los autores puesto que éste diferirá en cada uno de los casos, aunque sí podemos afirmar que todos los que hemos examinado presentan ciertas similitudes, ya que se trata de presentar o reseñar informes técnicos de nuevas herramientas y productos cuyo objetivo es lograr que los seguidores del blog finalicen su lectura completa. De este modo, se aprecia un intento de “vender el producto”, esto es, de generar interés por él, por lo que se van a destacar aquellos aspectos que se consideren más relevantes y se van a acompañar de ilustraciones que servirán de pausa entre la lectura de los diferentes párrafos y a la vez, acercarán el aspecto del post al de un artículo científico. Algunos colaboradores se permiten, incluso, un estilo más próximo utilizando un lenguaje menos profesional. Los textos también enlazan con aquellos conceptos o términos que pretenden destacar o que representan parte del contenido de la aportación. En este caso se utiliza el formato blog como una herramienta puntera para presentar las reseñas que bien podrían aparecer en una publicación especializada tradicional. Como ya hemos apuntado, el objetivo de Blok es incentivar la lectura de los informes, así como difundir sus contenidos. Según se desprende de sus etiquetas, las materias sobre las que versan las aportaciones suelen ser la biblioteca, la digitalización, la automatización, la tecnología, etc. Cada uno de los colaboradores analizados está vinculado a la docencia universitaria sobre temas de documentación o bien son profesionales de la gestión del conocimiento. En cada una de los posts aparece la referencia bibliográfica del documento reseñado.

La longitud de cada post suele ser bastante grande. En los seis observados no se ha hecho ningún comentario, aunque nos consta que en otros si se realizan. Sin embargo, en ningún caso se aprecian respuestas de los autores, por lo que podemos afirmar que no existe feedback entre estos y sus seguidores. Este sería un aspecto a mejorar ya que si se utiliza este instrumento 2.0, debería tenerse en cuenta que uno de sus aspectos destacados es la comunicación o bidireccionalidad de su contenido. De nuevo, la materia de las aportaciones puede resultar de utilidad para nuestra profesión. Es indudable que cada uno de los supuestos estudiados presenta unas características específicas, tanto formales como a nivel de contenido, y en el caso de Blok de BiD todavía es más evidente puesto que se trata de una herramienta alimentada de forma colectiva. Sin embargo, todos ellos nos parecen excelentes productos de la web 2.0 a tener en cuenta.