bloque 2.- la interacción didáctica€¦ · según la real academia de la lengua española, se...

56
1 BLOQUE 2.- La Interacción Didáctica . Presentación.- En el presente bloque de Interacción didáctica, vamos a hacer hincapié en tres elementos clave en la interacción dentro del aula, como son la comunicación, el grupo y las funciones del/la Formador/a. La comunicación es la base de cualquier acto entre personas, y en el proceso de enseñanza aprendizaje es la condición mediante la cual se establece la relación docente- alumnado, y en cuya calidad se va a establecer este proceso. Cuanto más y mejor conozcamos el proceso comunicativo, mas posibilidades de establecerlo con mayor calidad. El grupo de adultos es otro de los factores que entran en juego en la interacción didáctica, conociendo sus características y dinámica, podremos utilizar mejor los recursos a nuestra alcance y adaptar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por último, pero no menos importante, hablaremos de las funciones con los formadores y formadoras deben practicar para una mejora en su labor profesional. Objetivos específicos del bloque: Conocer el proceso comunicativo. Entender los componentes del proceso comunicativo. Aplicar herramientas eficaces en la mejora del proceso comunicativo. Dinamizar un grupo. Apreciar las características del grupo-clase en educación de adultos. Valorar las funciones básicas de un/a formador/a de adultos. Esquema del Bloque 2: Tema 1.- La comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje Tema 2.- El grupo en la formación. Tema 3.- Funciones del formador en la interacción didáctica.

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

BLOQUE 2.- La Interacción Didáctica.

Presentación.-

En el presente bloque de Interacción didáctica, vamos a hacer hincapié en tres

elementos clave en la interacción dentro del aula, como son la comunicación, el grupo y

las funciones del/la Formador/a.

La comunicación es la base de cualquier acto entre personas, y en el proceso de

enseñanza aprendizaje es la condición mediante la cual se establece la relación docente-

alumnado, y en cuya calidad se va a establecer este proceso. Cuanto más y mejor

conozcamos el proceso comunicativo, mas posibilidades de establecerlo con mayor

calidad.

El grupo de adultos es otro de los factores que entran en juego en la interacción

didáctica, conociendo sus características y dinámica, podremos utilizar mejor los

recursos a nuestra alcance y adaptar y mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por último, pero no menos importante, hablaremos de las funciones con los

formadores y formadoras deben practicar para una mejora en su labor profesional.

Objetivos específicos del bloque:

� Conocer el proceso comunicativo.

� Entender los componentes del proceso comunicativo.

� Aplicar herramientas eficaces en la mejora del proceso comunicativo.

� Dinamizar un grupo.

� Apreciar las características del grupo-clase en educación de adultos.

� Valorar las funciones básicas de un/a formador/a de adultos.

Esquema del Bloque 2:

Tema 1.- La comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje Tema 2.- El grupo en la formación. Tema 3.- Funciones del formador en la interacción didáctica.

2

Bloque 2. Tema 1.- La comunicación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

1 . 1 . - I n t r od u cc i ón .

Una de las capacidades de los seres humanos es el poder compartir significados

a través del proceso de comunicación, lo cual conlleva una intencionalidad en todo

proceso comunicativo, y además, es fuente de integración social de los individuos que

comparten ese proceso.

La comunicación es el fundamento de toda vida social, si se suprimiera en un

grupo social todo intercambio de signos orales o escritos, el grupo como tal dejaría de

existir.

La comunicación ha sido la base para la transmisión del aprendizaje, y con ella,

la culminación del proceso de humanización, del desarrollo social y del logro de una

civilización avanzada.

En el ámbito formativo la comunicación es el proceso por el cual el formador y

su grupo de alumnos intercambian conocimientos y experiencias, es la base que hace

posible que se lleven a cabo los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

“La comunicación es el proceso mental en el que interactúan un emisor y un

receptor para intercambiar las ideas, conocimientos, experiencias y sentimientos que se

transmiten a través de un código, un mensaje y un canal adecuado”. ( De la Torre

Zermeño y Hernández).1 . 2 . Con cep to d e comu n i ca c i ón .

Según la Real Academia de la Lengua Española, se entiende por comunicación:

(Del lat. communicatĭo, -ōnis).

1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse.

2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas.

3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

4. f. Unión que se establece entre ciertas cosas, tales como mares, pueblos, casas o habitaciones, mediante pasos, crujías, escaleras, vías, canales, cables y otros recursos.

5. f. Cada uno de estos medios de unión entre dichas cosas.

3

6. f. Papel escrito en que se comunica algo oficialmente.

7. f. Escrito sobre un tema determinado que el autor presenta a un congreso o reunión de especialistas para su conocimiento y discusión.

8. f. Ret. Figura que consiste en consultar la persona que habla el parecer de aquella o aquellas a quienes se dirige, amigas o contrarias, manifestándose convencida de que no puede ser distinto del suyo propio.

Por tanto, podríamos concluir que es un hecho que implica a más de dos

personas en el que hay un traspaso de información de una a otra, pero que además se ve

influida por otros condicionantes, que detallamos a continuación, en los siguientes

epígrafes del tema.

1 . 3 . E l p ro ceso d e co mu n i ca c ió n : comp o n en tes .

Comunicar es difícil, pero no es imposible. Siempre que estamos en contacto con

otra persona transmitimos toda suerte de mensajes verbales y no verbales.

Todo proceso de comunicación tiene dos factores fundamentales:

• Emisor: es aquel que transmite el mensaje. Desde el punto de vista del emisor

todo parte de una representación.

• Receptor: es quien recibe el mensaje y el destinatario del mismo. El receptor en

el proceso de comunicación realiza varias acciones que pasamos a describir.

a) Un proceso de descodificación, es decir, de interpretación de los

signos y las palabras a través de los cuales se le ha transmitido el

mensaje.

b) Un proceso de estructuración, es decir, de análisis, selección y

estructuración de la información que le ha llegado.

c) Un proceso de retorno , es decir, de “feed-back” o mensaje de vuelta

que el receptor transmite el emisor, bien de forma consciente por la

elaboración de un nuevo mensaje o bien de forma inconsciente y que

podemos percibir mediante su atención, sus aserciones, sus entonaciones,

su disgusto u otra serie de signos verbales y no verbales.

4

• Código. Es el sistema de signos y reglas que el emisor utiliza para elaborar el

mensaje y el receptor para descifrarlo. El código puede ser verbal, escrito,

gestual, audiovisual, etc. Ejemplos de código serían la lengua española, tanto

escrita como hablada (serían dos códigos con distintas características); el

lenguaje de signos; el “código” de circulación; incluso “dar la mano” (estaría

dentro de un código gestual), etc.

• Canal. Es el soporte físico por el que circula el mensaje. Por ejemplo, el aire

cuando se transmite por la voz; el papel, cuando se escribe; los cables del

teléfono cuando se utiliza éste para la comunicación; etc.

El canal también hace referencia al modo en que recibimos el mensaje; es decir,

si es por medio de la vista, los oídos, el tacto, el olfato o el gusto. Así, podemos

hablar de canal auditivo, canal visual, etc.

• Retroalimentación, (o feed-back o retorno): Son las respuestas que el receptor

de un mensaje va enviando al emisor del mismo; por ejemplo, preguntar,

responder, cambiar la expresión de la cara, asentir con la cabeza, etc.

• Contexto. Es la situación y condiciones en las que se produce la comunicación e

influye de forma directa en el significado del mensaje. Por ejemplo, la expresión

“usted va a ingresar” tiene significados distintos si se produce en un centro

sanitario, en uno penitenciario o en un banco.

EMISOR RECEPTORMENSAJE

Código

Canal.

Contexto

Feed-back

barreras

5

En todo este proceso se produce una distorsión del mensaje cuya secuencia sería

la siguiente:

1º. Lo que quiero transmitir.

2º. Lo que digo o escribo realmente.

3º. La capacidad que tengo en el manejo del medio a través del cual transmito el

mensaje.

4º. Lo que el receptor ve u oye.

5º. Lo que escucha o lee.

6º. Lo que atiende.

7º. Lo que retiene.

8º. Lo que es capaz de transmitir.

Este proceso de distorsión se produce en cualquier tipo de mensaje o proceso de

comunicación que realizamos, independientemente de la voluntad.

En ello radica la dificultad de la comunicación y la importancia del manejo de

tres habilidades básicas en la comunicación:

• Manejar los medios a través de los cuales se transmite el mensaje.

• Saber recibir y dar feed-back.

• Saber escuchar.

Es cierto que dedicamos mucho tiempo a comunicarnos, aproximadamente un

70% del tiempo que estamos despiertos se dedica a establecer algún tipo de

comunicación con otras personas. Pero nunca debemos dar por sentado que la

realizamos de forma eficaz.

Atención

Tenemos que tener en cuenta que las personas continuamente están sometidas a

una gran cantidad de estímulos: marcas, productos, servicios... Por tanto es tarea

fundamental para nosotros entender que solamente reaccionará ante aquellos estímulos

que sean atractivos para él.

6

Únicamente prestará atención a aquellos mensajes que le interesen y que de

alguna forma colmen sus expectativas.

El hecho de que la atención funcione de forma selectiva, representa uno de los

mayores obstáculos a los que hay que enfrentarse para crear y mantener una buena

comunicación.

Es tarea del formador hacer que sus mensajes sean lo suficientemente atractivos

como para que esa atención, que en un principio está dispersa y actúa de forma

involuntaria se concentre en lo que se quiere transmitir.

Percepción

Todo el mundo selecciona lo que quiere recibir o lo que quiere experimentar,

consciente o inconscientemente.

Recibir un mensaje no significa entenderlo, porque dicho mensaje tiene que

tener sentido para el formando, tiene que interpretarlo y descifrarlo. Por eso nunca

podemos dar por sentado que, nuestro oyente percibe como nosotros pretendemos

aquello que transmitimos.

La forma en que la gente interpreta o percibe los mensajes que recibe dependerá,

básicamente de su experiencia. Cómo nuestros oyentes son diferentes y tiene

experiencias diferentes verán las cosas de forma diferente incluso cuando vea lo mismo

que los demás.

Por ello es preciso recordar:

Sus alumnos no verán las cosas necesariamente, de la misma forma que usted.

Pero existen otras razones por las cuales nuestros oyentes pueden ver y oír lo

mismo de forma diferente. Lo que seleccionamos para nuestras experiencias está

determinado por nuestras diferentes necesidades, deseos e intereses.

La percepción, lo mismo que la atención es selectiva y la forma en que

percibimos las cosas se verá influida por nuestras anteriores experiencias, entorno,

actitudes, creencias, valores y necesidades.

7

Los objetivos y la escala de valores de una determinada persona influirán en su

percepción del mundo que le rodea y por consiguiente en su comportamiento y

comunicaciones.

Necesidades y motivaciones

El formador debe entender que es necesario motivar a los formadores para que

escuchen sus mensajes. Esto puede lograrse apelando a sus necesidades. Por tanto el

primer paso es averiguar cuales son las necesidades de los formandos y hallar la forma

de llamar su atención y captar su interés.

Actitudes y expectativas

Tipos de relaciones interpersonales determinadas por las actitudes.

ACTITUD DEL UNO ACTITUD DEL OTRO TIPO DE RELACIÓN Agresividad

+/-

Agresividad

+/-

Choque, Conflicto

Competencia Agresividad

+/-

Pasividad

-/+

Simbiosis, Insano

Acoplamiento Pasividad

-/+

Pasividad

-/+

Indecisión

Inefectividad Confianza

+/+

Confianza

+/+

Comprensión, efectividad

Satisfacción mutua

1 . 4 . L o s co mp o r tami en to s v e rba l es .

Las técnicas de comunicación verbal son útiles cuando:

• Tenemos actitud de escucha.

• Reaccionamos de forma racional a la postura de la otra parte. La cólera o

cualquier otro tipo de turbación emocional sólo conduce al bloqueo de la

comunicación.

• Las convertimos en hábito, es decir, las incorporamos a nuestra vida

profesional.

• Somos conscientes de cuál es nuestro comportamiento verbal en cada momento.

8

Los comportamientos verbales se clasifican en los siguientes grupos:

a) Creativos: son comportamientos encaminados a mostrar alternativas.

b) Reactivos: son comportamientos de “cierre”.

c) Clarificativos: tienden a añadir información y evitar errores.

d) De proceso: regulan la secuencia en el proceso de la comunicación.

Los comportamientos creativos

Tratan, fundamentalmente, de ofrecer alternativas sobre algún tipo de

problema o sobre la cuestión que se está discutiendo.

Los comportamientos creativos pueden ser subdivididos en comportamientos

más específicos.

• Proponer, que consiste en presentar una idea propia.

• Desarrollar, que consiste en presentar una idea dependiente de otra.

Las personas que utilizan mejor y más a menudo el comportamiento creativo

son, por tanto, vistos como personas con ideas que estimulan a los equipos, siendo, en

general, más apreciados aquellos individuos que desarrollan las ideas ya expuestas en el

grupo que aquellos que las proponen.

Las personas que únicamente proponen son vistas como personas sólo

interesadas en sus propias ideas y no en el desarrollo del grupo o de la comunicación

que se esté realizando.

Por el contrario, la persona que más a menudo desarrolla ideas y alternativas es

vista como aquélla cuyo interés central no está en sí mismo sino en el desarrollo del

trabajo que esté realizando o de la comunicación en marcha.

Para que los comportamientos creativos puedan surgir adecuadamente es

imprescindible, en general, evitar la aparición de comportamientos reactivos

prematuros.

9

En cuanto a cuál es el momento mas adecuado para la aparición de este tipo de

comportamientos, hemos de señalar que la etapa más apropiada es el inicio de la

comunicación. Cuando este tipo de comportamiento se continúa extendiendo mucho

más allá de esta fase suele tener el efecto de bloquear la comunicación, ya que se

introducen continuamente nuevos elementos y argumentaciones que retrasan o tienden a

retrasar la toma de decisiones.

Los comportamientos reactivos

Son los que tienden a tomar una decisión haya o no razones o información

suficiente para ello, manifestando prematuramente el rechazo o acuerdo con una o

algunas de las alternativas en juego.

Los comportamientos verbales reactivos pueden ser subdivididos en:

• Apoyar o manifestar el acuerdo con las ideas de otro.

• Disentir o manifestar el desacuerdo con las ideas de otro.

• Defender o atacar, es decir, realizar una evaluación positiva o negativa sobre

otra persona (no sobre lo que dice).

Se suele clasificar el uso de este tipo de comportamiento como:

• Alto reactivo: cuando la persona tiene una tendencia excesiva a reaccionar por

los asuntos e informaciones que se le plantean de una forma excesivamente

rápida y superficial, sin entrar en el fondo ni analizar los asuntos. En general, las

personas con este tipo de comportamiento verbal suelen ser valorados como

superficiales, precipitados y faltos de responsabilidad.

• Bajo reactivo: suele caracterizarse por la falta de participación y el silencio de

quien lo utiliza. Este comportamiento suele aparecer cuando en los equipos,

grupos, etc., existe desconfianza pero tiene cierta utilidad en la apertura de los

procesos de negociación.

La persona que utiliza este tipo de comportamiento bajo reactivo no tiene por

qué ser obligatoriamente una persona callada. Su aspecto más distintivo es la dificultad

de conocer la posición de la persona que lo practica.

10

El comportamiento bajo reactivo suele provocar en los compañeros de grupo o

equipo alguno de los siguientes tipos de actitudes:

• Cambiar de tema, hablar más rápido u otro tipo de estrategias tendentes a

interesar a la persona bajo reactiva.

• Callarse ante su falta de interés.

• Dar excesiva información en un intento por incorporarle a la comunicación.

Por esta razón este tipo de comportamientos suele ser muy apreciado y utilizado

en los procesos de negociación.

Los comportamientos de apoyar y/o disentir como comportamientos reactivos

suelen tener una dinámica positiva en el marco de la comunicación siempre que ello se

haga en el momento adecuado, que es durante la discusión y valoración de las

alternativas que haya en juego.

Por el contrario, estos comportamientos reactivos en la forma de defender o

atacar suelen tener efectos negativos que perjudican las relaciones a largo plazo, con

independencia del asunto.

EJERCICIO: SEÑALAR SI ES VERDADERO O FALSO

1. Creativos: no son comportamientos encaminados a mostrar alternativas.

2. Reactivos: son comportamientos de “cierre”.

3. Hay comportamientos reactivos medios.

4. El bajo reactivo provoca actitudes como cambiar de tema y callarse

F V

F V

F V

F V

11

Los comportamientos clarificativos

Tienden a solicitar o añadir información a los argumentos que se están dando, a

sintetizar lo que se ha dicho, a clarificar algún aspecto, etc.

Los comportamientos clarificativos pueden ser de varios tipos:

• Comprobar la comprensión, que es dar “Feed-back”.

• Resumir, que es devolver la información de una forma organizada.

• Preguntar, que es solicitar ideas a los demás.

• Informar, que es aportar conocimientos sobre el tema que se está tratando o

hablando.

Estos comportamientos son el principio vistos como positivos, ya que suelen

reflejar un interés de quien los practica por las propuestas realizadas por otros.

Pueden ser usados en cualquier momento de la comunicación pero tiene efectos

negativos cuando aparecen excesivamente en los momentos de toma de decisiones, en

sustitución de comportamientos reactivos. Entonces el exceso de comportamientos

verbales clarificativos tiende a bloquear la comunicación.

Los comportamientos de proceso

Son los que regulan la marcha de las intervenciones, dirigiendo la secuencia de

la comunicación: “ahora interviene usted”, “usted ya ha usado bastante la palabra” o

“haga usted el favor de intervenir porque queremos conocer su opinión”, etc.

Los comportamientos de proceso pueden ser subdivididos en:

• Incluir, que consiste en solicitar una intervención.

• Excluir, que consiste en cortar una intervención.

En el uso del comportamiento de proceso es más aconsejable el comportamiento

de incluir que el de excluir por los efectos negativos sobre la persona y el grupo que

suele tener el segundo. No obstante, el de excluir se utiliza para frenar comportamientos

reactivos, es decir, aquellos que tienen actitudes precipitadas y superficiales en la

comunicación.

12

Para que exista una comunicación equilibrada es necesario que estén presentes,

al menos, los tres primeros tipos de comportamiento. No obstante,

• Los comportamientos creativos suelen tener lugar en un primer momento de la

comunicación.

• Los comportamientos clarificativos vienen a continuación y tienden a añadir

información a las alternativas en presencia.

• Los reactivos se utilizan en la toma de decisiones.

• Los de proceso, tienen lugar en todo momento.

Según el tipo dominante de comportamiento, la comunicación que se establece

tiene unas características diferenciales:

• Predominan los comportamientos creativos

Surgen muchas alternativas poco elaboradas y se tiene la sensación de estar con

los pies en el aire.

Por el contrario, si estos comportamientos son escasos suele predominar un tipo

de comunicación rutinaria en exceso y con demasiada atención a detalles sin

importancia.

• Predominan los comportamientos reactivos

Suelen formarse bandos, es decir, las organizaciones y grupos suelen dividirse

en posiciones contrarias. La información y los contenidos de la comunicación suelen

pasar a un segundo lugar.

Por el contrario, si este tipo de comportamientos es poco frecuente suele

producirse un ambiente de comunicación basado en la ocultación o falta de información

y en la desconfianza en las relaciones.

• Predominan los comportamientos clarificativos

Suele haber una clara sensación de pérdida de tiempo.

Por el contrario, cuando escasean estos comportamientos suelen tomarse

decisiones precipitadamente quedando temas sin aclarar, lo que suele requerir la

repetición del trabajo de clarificación.

13

1.4.2.- Los estilos de comunicación: asertivo, pasivo y agresivo.

El estilo de comunicación es el modo que cada persona tiene de relacionarse y

comunicarse con los demás. Está formado por el conjunto de acciones y recursos

verbales y no verbales que se desarrollan en una interacción por parte de los

interlocutores.

Cada uno de los estilos de comunicación está influenciado por el contexto y laa

características personales de cada uno de los hablantes, repercutiendo de forma

significativa sobre ellos y su entorno.

Los tres estilos básicos de comunicación son: asertivo, pasivo y agresivo.

1.4.2.1. Estilo asertivo.

La asertividad es la capacidad para expresar libremente las opiniones y

sentimientos propios sin violar los derechos de los demás.

Su propósito es lograr una comunicación verdadera en la que se consiga un

compromiso entre las personas mediante el que cada uno alcance el mayor número de

objetivos, conforme a sus necesidades y derechos respetando los de los demás. En este

compromiso va implícito el respeto y, aunque no se llegue a un acuerdo entre los

hablantes, existe el derecho a que cada uno tenga su opinión y no se intenten imponer

exigencias sobre el otro.

Así, estilo asertivo es un modo de comunicación que utiliza la asertividad como

elemento principal de cara a las relaciones interpersonales.

Según Caballo (1993)1, este estilo de comunicación trae consecuencias

favorables tanto a los destinatarios de ella como a uno mismo.

• Consecuencias sobre el emisor: posibilitar que se manifieste libremente, con

una comunicación honesta que aumenta la probabilidad de que le respeten. Y

aunque no siempre se consigan los objetivos, el haberlos expresado

generalmente produce satisfacción.

• Consecuencias sobre los destinatarios: recibir información clara y no

manipulada que incitará a que ellos también se expresen de la misma forma,

creando relaciones basadas en la sinceridad, cuyo resultado es la satisfacción de

las dos partes.

14

Sin embargo, la consecuencia de este estilo de comunicación no siempre es la

ausencia total de conflictos. Hay situaciones en las que la conducta asertiva produce

malestar en la otra persona, ya que puede que al interlocutor no le guste o no acepte lo

que le han expresado. Sin embargo, el modo en que se ha comunicado logra que las

relaciones no se deterioren y que a largo plazo estas consecuencias sean positivas.

Las personas que utilizan este estilo de comunicación suelen presentar las

siguientes características personales:

- buena autoestima;

- pensamientos y actitud positiva que facilitan las relaciones;

- asume su parte, sea buena o mala;

- acepta a los demás;

- conoce sus derechos y los de los demás;

- sabe cuándo expresar sus pensamientos y emociones;

- utiliza palabras y gestos adecuados a las distintas situaciones.

Las conductas verbales y no verbales, es decir, las manifestaciones

observables de la comunicación verbal y no verbal que normalmente aparecen en este

estilo de comunicación son, según Caballo (1993)2, las siguientes:

COMUNICACIÓN ASERTIVA

CONDUCTA NO VERBAL

Contacto ocular directo; habla fluida; gestos firmes; respuestas directas; manos sueltas.

CONDUCTA VERBAL

“Pienso”; “Siento”; “Quiero”; “Hagamos”; “¿Cómo podemos resolver esto?”; “¿Qué

piensas?”, mensajes en primera persona, verbalizaciones positivas,...

A grandes rasgos, el individuo que se comporta asertivamente suele defenderse

muy bien en sus relaciones interpersonales, está satisfecho de su vida social y tiene

confianza en sí mismo.

El estilo asertivo ocupará un lugar especial entre los demás, tanto en la vida

cotidiana como en el ámbito sanitario, ya que abastece al personal de recursos para

expresarse honestamente y establecer relaciones sinceras con los pacientes, base ésta de

cualquier tipo de intervención.

15

1.4.2.2.- Estilo pasivo.

El estilo pasivo es una forma de comunicación en la cual la persona no defiende

ni respeta sus propios derechos, al no ser capaz de expresar con claridad sus opiniones y

sentimientos.

El objetivo que se consigue con la comunicación pasiva es evitar a toda costa

cualquier tipo de conflicto; significa ser agradable y adaptarse a las necesidades de los

demás, sin reparar ni respetar las propias.

Este tipo de conductas trae consigo consecuencias dañinas tanto a las personas

de alrededor como al emisor que las utiliza (Caballo, 19933):

• Consecuencias sobre el emisor: le hace sentirse irritado e insatisfecho consigo

mismo al ser incapaz de expresar honestamente sus opiniones o pensamientos.

Además, estas personas, debido a la incompleta e inadecuada información que

comunican, raras veces son tomados en serio o consiguen satisfacer alguna

necesidad. Esto les lleva a sentirse incomprendidos y manipulados, cargando con

grandes tensiones y frustraciones que terminan en ataques de ira

desproporcionados y síntomas como la culpa, la depresión o la baja autoestima.

• Consecuencias sobre los destinatarios: éstos se van "desgastando" por la

molestia de tener que adivinar qué es lo que realmente el emisor quiere decir,

además de tomar las decisiones y asumir las responsabilidades por ellos. Esto

conlleva un deterioro en las relaciones que se tornan frías y evitativas por parte

de los destinatarios.

Este tipo de comunicación la desarrollan personas con algunos rasgos en común:

- baja autoestima;

- sentimientos de inferioridad;

- mantienen roles dependientes y pasivos ante los demás;

- necesidad del apoyo de los otros;

- conservan relaciones incómodas que no saben controlar.

Las conductas verbales y no verbales que normalmente manifiestan son las

siguientes (Caballo, 19934):

16

COMUNICACIÓN PASIVA

CONDUCTA NO VERBAL

Ojos que miran hacia abajo; vacilaciones; gestos desvalidos; negación de importancia

de la situación; postura hundida; retorcimiento de manos; risitas falsas;...

CONDUCTA VERBAL

“Quizás”; ”Supongo”; “Me pregunto si podríamos...”; “¿No crees que...?”; “Bueno”;

“No te molestes”.

En resumen, la comunicación pasiva hace que la persona termine amoldándose a

las necesidades y exigencias de los demás, sintiéndose inferir, manipulado y culpable de

su situación.

1.4.2.3.- Estilo agresivo.

El estilo agresivo consiste en utilizar una forma de comunicación dañina y

desafiante para expresar opiniones, emociones y defender los propios derechos.

Conlleva el atacar para defender lo propio, intimidar para hacerse respetar y manipular

para conseguir los objetivos personales.

De este modo, la intención de las personas que utilizan este estilo es dominar y

forzar a los otros en favor de las propias necesidades. Lo consiguen porque logran

debilitar a los demás, que se muestran incapaces de expresar y defender sus propósitos.

A grandes rasgos, la comunicación agresiva se considera una conducta en la que

no se tienen en cuenta ni los derechos ni las necesidades de los demás a la hora de

expresarse o conseguir algún objetivo.

Suele presentarse de dos formas: una, más directa e invasiva, en la que los

demás sienten la agresión de forma inmediata; la segunda, más sutil y disimulada,

consiguiendo los mismos objetivos y demorando la reacción de los demás. (Caballo,

19935).

Las consecuencias de una comunicación agresiva se manifiestan tanto sobre el

emisor como sobre el receptor (Caballo, 19936):

• Consecuencias sobre el emisor: a corto plazo, suele tener consecuencias tanto

positivas como negativas. Las consecuencias positivas se producen porque la

persona consigue expresar sus opiniones, conseguir los objetivos propuestos y

sentirse con poder. Además, no suele recibir réplicas por parte de los demás, lo

17

que le lleva a seguir manteniendo ese tipo de conductas. Las consecuencias

negativas a corto plazo suelen ser sentimientos de culpa y una posible agresión

del destinatario, ya sea de forma verbal o no verbal y directa o indirectamente.

A largo plazo, los resultados que obtiene el emisor son siempre negativos. Las

relaciones interpersonales estarán cargadas de tensión, sin ninguna implicación

emocional y sin posibilidad de establecerlas de modo duradero y satisfactorio.

• Consecuencias sobre los destinatarios: son muy insatisfactorias. Éstos se

sienten humillados, invadidos y no respetados. Se generan en ellos sentimientos

de ira y venganza, además de la evitación de nuevos contactos con el emisor.

Algunos rasgos de las personas que utilizan este estilo de comunicación son:

- baja autoestima;

- sentimientos de inferioridad que se esconden bajo la máscara de la

dominancia;

- necesidad de los demás para conseguir sus propósitos y sentirse

satisfecho;

- no tolerancia al “no“ o la frustración.

Para Caballo (1993)7, las conductas verbales y no verbales que manifiestan

son las siguientes:

COMUNICACIÓN AGRESIVA

CONDUCTA NO VERBAL

Mirada fija; voz alta; habla rápida; enfrentamiento; gestos de amenaza; postura

intimidatoria;...

CONDUCTA VERBAL

“Harías mejor en...”; “Haz...”; “Ten cuidado”; “Si no lo haces...”; “Tú no sabes”;

“Deberías...”; mensajes impersonales;...

La distinción entre las formas agresivas invasivas y directas o sutiles e indirectas

se basan en los diversos matices que pueden darse. Están influenciadas por los

elementos paralingüísticos, el contexto, la relación interpersonal en concreto, etc.

Normalmente, el sarcasmo, la ironía maliciosa, un mal comentario delante de gente,

etc., son considerados elementos de una agresión indirecta.

18

En conclusión, podemos decir que la comunicación asertiva es el mejor

instrumento para establecer relaciones interpersonales satisfactorias, cálidas y

duraderas. Permite expresar libremente nuestros pensamientos y emociones, ayuda a la

consecución de nuestros objetivos y, además, nos garantiza el respeto a nosotros

mismos y a los demás.

Todo esto es fuente de satisfacción, que no sólo la disfruta la persona asertiva

sino todos los que interrelacionan con él. Por consiguiente, la asertividad se convierte en

la herramienta básica de las habilidades sociales. Además, es susceptible de ser

aprendida en programas de entrenamiento.

1.4.3. Canales comunicativos: auditivo, visual, táctil y olfativo.

Los canales comunicativos son los instrumentos de que disponemos para

relacionarnos entre nosotros y percibir el entorno. Es el medio que tenemos para

transmitir y recibir mensajes siendo, por tanto, el modo por el que mantenemos el

contacto entre nosotros.

Los seres humanos nos comunicamos a través de las palabras (canal auditivo),

los movimientos (canal visual), el contacto físico (canal táctil), los olores (canal

olfativo) y los sabores (canal gustativo), aunque este último no es básico en la

comunicación interpersonal.

• Canal auditivo. Por medio de él recibimos e interpretamos las palabras y los

elementos paralingüísticos que siempre las acompañan. Es básico, dentro del

proceso comunicativo, ya que por medio de las palabras se transmite el

contenido del mensaje. Por tanto, una deficiencia en este canal supondría perder

una de las partes más importante de dicho proceso.

Las principales causas que pueden entorpecer la comunicación a través de él

son: ruidos en el ambiente que distorsionen el sonido o distraigan la atención del

oyente; problemas auditivos del receptor y excesiva distancia entre los

interlocutores.

• Canal visual. Es el medio que utilizamos para ver lo que está a nuestro

alrededor. A través de él, nos llegan todos los componentes no verbales

(miradas, gestos, etc.) implicados en la comunicación interpersonal, y que

tienen una gran influencia sobre nuestra conducta. De este modo, limitaciones

19

en este canal supondrían la pérdida de la mayor parte de las connotaciones

emocionales que se producen en una interacción (quedarían los elementos

paralingüísticos), además de indicadores que nos ayudan a regularla.

Las principales causas que distorsionan este canal son la excesiva distancia

entre los hablantes y los problemas de visión en los interlocutores.

• Canal táctil. Es el medio por el que mantenemos el contacto físico con los

demás. Su influencia dentro de las relaciones interpersonales está llena de

matices emocionales que acompañan al resto de los elementos no verbales que

recibimos por el canal visual.

Se caracteriza por necesitar la proximidad para ser utilizado.

• Canal olfativo. Es el medio por el que recibimos los olores de nuestro

alrededor. La importancia de este canal en las relaciones interpersonales varía

mucho de una cultura a otra; de hecho, la norteamericana tiende hacia el

"antiolor", mientras que en la árabe éste se resalta. A través de los olores

captamos las primeras impresiones y creamos expectativas que pueden marcar

el futuro de las interacciones.

También es considerado un canal de proximidad, pues sólo se percibe este

estímulo si nos encontramos a escasa distancia del interlocutor.

Los canales que más limitaciones presentan son el auditivo y el visual, lo que

unido a los problemas de atención y memoria lleva a un incremento en la dificultad para

una comprensión efectiva.

1.4.4.- Barreras de la comunicación.

Entendemos por barreras de la comunicación aquellos elementos que

perturban e interfieren en el proceso comunicativo, interrumpiendo el intercambio y la

comprensión de mensajes en las relaciones interpersonales.

Kinerman (1985) destaca tres elementos fundamentales que producen fallos en

el proceso comunicativo llevando, por tanto, a que se produzcan barreras en la

comunicación. Estos elementos son: cortocircuitos, comunicación paradójica e

interferencias en el canal.

20

• Cortocircuito . Se refiere a un fallo en la comprensión del mensaje como

consecuencia de errores a la hora de transmitir o interpretar el mismo. Dentro de

los cortocircuitos incluimos los sobreentendidos y los malentendidos.

El sobreentendido se produce cuando el que escucha supone que lo que oye

esconde más de lo dicho. También puede suceder que el hablante dé por hecho que el

oyente sobreentiende que falta algo por comunicar y, a pesar de todo, va a comprender

el mensaje.

El malentendido es una situación que ocurre cuando uno no entiende lo que la

otra persona quiere decir y cree que está diciendo otra cosa. Un sobreentendido suele

llevar a un malentendido.

• Comunicación paradójica. Se refiere a la presencia de elementos

contradictorios en el proceso de comunicación que impiden una correcta

interpretación del mensaje.

La contradicción se puede dar de diferentes modos:

- Contradicción entre lo que se dice y lo que se hace; por ejemplo,

recomendar a un alumno que llegue con puntualidad, cuando nosotros

no llegamos a tiempo.

- Contradicción entre lo que se expresa verbalmente y lo que se expresa

de modo no verbal.

- Contradicción dentro del mismo mensaje verbal; sería el caso en el que

se comienza diciendo una cosa y luego se dice la contraria.

También pueden existir dificultades dentro del propio mensaje del hablante. De

esta forma, además del "mensaje manifiesto" (lo que se quiere transmitir) puede existir

un "mensaje latente" (intenciones, necesidades y motivaciones de cada uno de los

implicados en la conversación) o una "doble lectura", que llevan a que éste se interprete

de forma defectuosa por parte del oyente.

• Interferencias en el canal. Se refiere a que el oyente capte con dificultad el

mensaje que le envía el hablante como consecuencia de elementos emocionales

o experiencias anteriores que ha vivido y que le modifican la interpretación del

mismo.

21

Por ejemplo, al niño que ha sido muchas veces engañado por sus padres le

costará creer lo que le diga el personal sanitario si, por su historia personal, tampoco

cree lo que le dicen sus padres.

1 . 5 . L a co mun i ca c i ó n n o v e rba l .

A través de este tipo de comunicación se obtiene diversa información del

interlocutor:

• A través del lenguaje. El tipo de palabras y el contexto en que se utiliza está

informado del nivel cultural y social, procedencia rural o urbana e incluso, a

veces, se podría determinar hasta el barrio dentro de una gran ciudad.

• A través del tono. Se nos está informando de la actitud ante el otro, la

superioridad o inferioridad, la timidez manifiesta o la inseguridad, agresividad,

etc.

• A través de la vestimenta. El tipo de ropa, la combinación de colores, el cuidado

y la limpieza nos informan del interés o el desinterés en el asunto que se esté

tratando, de la pertinencia a determinados grupos sociales, de asunción de

determinados tipos de convencionalismos, etc.

• A través de los gestos y movimientos corporales. Se muestra la actitud general,

al igual que con fenómenos más sutiles como el ritmo cardíaco, la sudoración,

los cambios en el color de la piel, la dilatación de la pupila, etc.

La comunicación no verbal es menos precisa en cuanto a su significación que la

verbal, es decir, es más difícil de descifrar.

Al tratar de descifrarla se debe, ante todo, analizar su coherencia con los

mensajes verbales en presencia. Cuando hay contradicción entre los mensajes verbales y

los no verbales suele ser la comunicación verbal la que miente y/u oculta información.

En la comunicación no verbal debemos tener presente que está sujeta a diversos

prejuicios de tipo social. Por ello, cuando queremos causar una impresión determinada

debemos tener muy en cuenta este tipo de comunicación.

En definitiva, la comunicación no verbal es algo a observar en los demás y en

nosotros mismos, tanto para asegurarnos de no causar una impresión equivocada como

para interpretar los mensajes que en sí misma transmite y la coherencia entre ellos y la

comunicación verbal.

22

Para alcanzar un conocimiento aceptable de compresión y de utilización de la

comunicación no verbal en nuestras relaciones es necesario ejercitarse en el uso de dos

técnicas concretas:

a) Calibrar

Calibrar significa reconocer una serie de signos externos de fácil acceso a

nuestra mirada y, a través de ellos, descifrar el comportamiento y/o actitud de nuestro

interlocutor.

Si aprendemos a calibrar podremos obtener información e indicaciones sobre el

impacto que nuestro mensaje produce en los demás en cada momento. De esta forma,

podemos aprovechar al máximo la misma para mejorar nuestra comunicación con

nuestros mensajes.

b) Acompasar

Acompasar es poner en concordancia, en la misma “longitud de onda”, los

movimientos, posturas, lenguajes, etc., de nuestro interlocutor y los nuestros.

A una buena comunicación entre dos personas le corresponde un mimetismo en

sus conductas. Ambos interlocutores tienen actitudes similares, los gestos, tonos de voz,

las posturas y los movimientos están en sincronía, las voces concuerdan en ritmo y/o

entonación.

Este mimetismo y concordancia se establece por el acompasamiento cuando

nuestro comportamiento es acorde con el del interlocutor. Con ello, estamos

posibilitando que la conversación sea fluida y la comunicación eficaz.

Algunas claves para lograr el acompasamiento en la comunicación son los

siguientes:

• Mire a los ojos al interlocutor sin agresividad ni melancolía sino en actitud

normal.

• Sitúese a la misma altura, en el mismo plano de igualdad. Pruebe en el trabajo el

efecto positivo que tiene en la comunicación cuando alguien a cuyo despacho

hemos entrado, se sitúa fuera de su silla habitual y en un lugar semejante al

nuestro y nosotros adoptamos la misma postura corporal. No es coherente que

alguien le hable de pie y usted esté sentado ni que alguien esté sentado

correctamente y usted esté semitumbado, etc.

23

• Hable con un tono y ritmo de palabra similar al de su interlocutor, no es positivo

para la comunicación que usted dé voces y su interlocutor hable pausada

tranquilamente.

• Para acompasar los movimientos con el otro es muy útil partir de cualquier gesto

que el otro nos refleje.

1 . 6 . L a co mu n i cac i ó n en l a f o rma c i ó n : o rg an i za c i ón d e l a

i n f o rma c i ón .

La información se refiere al mensaje que queremos transmitir a los alumnos o

formandos. Esta información debe estar perfectamente organizada, la organización

estriba en relacionar cosas entre sí.

Se enseñará a los/las asistentes numerosas cosas y se usará para ello una gran

variedad de técnicas. Para organizar la presentación de la información es necesario que

se reconozcan las ideas separadas que se desean comunicar y decidir después el orden o

la secuencia más significativa para presentarlas. Una presentación bien organizada hace

más fácil la enseñanza y el aprendizaje, y esto resultará evidente después de estudiar

algunos principios básicos y ejemplos de una buena organización.

Principios básicos de la organización de la información:

1º. Dividir las ideas complejas en ideas más breves y sencillas:

• El objetivo es presentar de inmediato algo que no sea tan complejo que produzca

confusión, ni tan sencillo. Por lo tanto habrá que ir dividiendo una idea en otras

más sencillas y se irán relacionando unas con otras hasta llegar a la idea general

o final.

• Una enseñanza sistemática es una enseñanza organizada.

2º. Basar sobre información anterior la información presente:

• Un segundo principio básico y útil al organizar la información para la

presentación, es la de basarse sobre la información anterior, en una secuencia

lógica. Por ejemplo, es lógico hablar sobre un producto en el mercado antes de

hablar sobre etapas de la venta.

24

3º. Pasar de información general a información más específica:

• Se pasa de la información general a la específica y de nuevo a la general. Se

empieza con la exposición general de la situación, se prosigue con los detalles y

finalmente se recapitulan las cosas con un resumen de las ideas generales.

• Siempre es buena idea ofrecer una imagen general del punto hacia donde te

diriges, presentar después los detalles y resumir en donde ha estado.

4º. Relacionar la información:

• Hay que relacionar la información que se ha dado con la información que se va a

dar. La tarea consiste en asegurar que los participantes vean y comprendan la

relación lógica entre las distintas etapas.

5º. Concentrarse en una sola idea importante:

• Si el propósito consiste, por ejemplo, en enseñar qué preguntas hacer para

detectar las necesidades de un cliente, hay que insistir en la idea hasta que la

comprendan. No se tratará de enseñar al mismo tiempo la acción de venta, se

deberá explicar claramente cómo se relacionan estas dos ideas, pero deberán

tratarse y enseñarse una por una.

Fundamentalmente, organizar la información consiste en desmenuzar una idea

compleja o un procedimiento difícil en trozos pequeños más accesibles y significativos.

Para posteriormente, exponerlos en un orden lógico y que el participante pueda

comprender, tanto la idea individual, como la forma en que cada idea se relaciona con

las demás.

25

1 . 7 . O bs tá cu l o s en l a co mun i ca c ió n .

Las comunicaciones pueden interrumpirse por varios motivos:

Las palabras son símbolos:

Las palabras de por sí no tienen significado alguno. Las palabras son símbolos a

los cuales se le atribuye un determinado significado. A la misma palabra le pueden

atribuir diferentes significados dos individuos.

La visión selectiva:

A la persona que conduce su vehículo todos los días por una carretera que le es

familiar le pueden pasar inadvertidos muchos cambios en el paisaje. De la misma forma,

una persona puede observar muchas cosas durante el día y ver sólo lo que le interesa.

Audición selectiva:

Muchas personas nos hablan cada día, pero con frecuencia oímos sólo lo que

queremos oír.

La selectividad visual y auditiva filtra y deja fuera muchas ideas nuevas que

pueden parecernos amenazadoras. De esta forma podemos limitar nuestra capacidad

para comprender algo nuevo, podemos ver y oír mucho, pero a menudo comprendemos

únicamente lo que queremos comprender.

Obstáculos emocionales:

Lo que las personas sienten acerca de las cosas a veces es tan importante como

lo que saben.

Las actitudes y las sensaciones pueden ser tan fuertes que dificulten la

comprensión de lo que una persona trata de comunicar a otra.

El instructor no inspira respeto:

El propósito que busca el instructor es ayudar a los participantes y ellos deben

darse cuenta de tal propósito. El monitor debe tener confianza en sí mismo y autoridad,

pero no un aire de superioridad. La actitud del grupo debe ser mutuo, ya que el

26

formador y los participantes deben sentir que trabajan en un mismo objetivo: mejorar la

habilidad del participante para resolver situaciones en beneficio de él mismo.

El instructor no será respetado si no sabe de lo que habla, se deben comprender

exactamente todas las ideas antes de exponerlas, es conveniente estar familiarizado con

el trabajo y los problemas con los que se enfrentan los participantes.

El instructor no habla con claridad:

Es necesario hablar claramente, no demasiado deprisa, observando a la persona a

la que se habla, sin tartamudear, ni vacilar. Expresar las ideas con sencillez, usando

palabras fáciles sin tratar de ser florido e impresionar.

El ritmo es demasiado lento o rápido:

En ambos casos resultará difícil comprender lo que se explica, es conveniente

insistir sobre un mismo punto hasta que se entiende, pero una vez entendido se debe

seguir adelante, sin incidir en exceso sobre un mismo tema.

La presentación es monótona:

Sentarse y escuchar a alguien durante horas y horas es aburrido y cansado, puede

evitarse la monotonía cambiando frecuentemente el ritmo y empleando técnicas

diferentes al presentar la información. Es bueno hacer que los formandos participen

activamente en la sesión.

Los participantes están cansados física y mentalmente:

Si se imparten las sesiones tras una jornada laboral intensa, puede ser un

verdadero problema. Para evitar esto, se debe en primer lugar reconocer y luego ajustar

el ritmo convenientemente, concediendo pequeños descansos y permitiendo que los

oyentes se pongan de pie para estirarse.

La información está mal organizada:

Escuchar resulta difícil hasta en el mejor de los casos, pero se puede hacer más

fácil si lo que se expone está bien organizado.

27

Horario retrasado:

Si se retrasan las horas del descanso o la de ir a casa, las personas dejan de

escuchar, hay que ajustarse al horario lo mejor que se pueda. Si se necesita unos

minutos extras hay que informarlo a los participantes.

Cuando se presentan estas barreras en la comunicación, el resultado más

significativo es la falta de comprensión. Sin comprensión, la acción no puede ser

efectiva ni los resultados pueden ser mutuamente satisfactorios.

Otras Barreras de comunicación:

• Emisor:

• Ambigüedad.

• Innovación.

• Redundancia. consiste en intensificar, subrayar y repetir la

información contenida en el mensaje a fin de que el factor de

la comunicación ruido no provoque una pérdida fundamental

de información. También tiene como significado exceso.

• Falta de empatía.

• Actitud hacia el tema.

• Actitud hacia el receptor.

• Deficiencias en el lenguaje.

• Descontextualización.

• Receptor:

o Estereotipos.

o Interferencias.

o Falta de retroalimentación.

o Defensas psicológicas.

o Tendencia a evaluar.

o Efecto Halo. Tendencia de un observador a efectuar una

evaluación tendenciosa (ya sea positiva o negativa) de otra

persona basándose en características de ésta que, si bien son

notorias, carecen de pertinencia respecto de lo que debe

evaluar.

o Proyección.

28

1 . 8 . T écn i ca s p a ra v en ce r l a s b a r re ra s d e l a co mu n icac i ó n

“ Feed-back ” o retroalimentación

El feedback está formado por los signos de retorno que emite el receptor y que le

indican al emisor, mientras se lo envía, si su mensaje ha sido percibido.

La retroalimentación es decirle a otro qué estamos entendiendo con lo que nos

expresa, con su tono de voz y forma de actuar. Uno no entiende igual lo que está

haciendo, que las personas que le están observando.

El posible alcance y la eficacia del feedback vienen determinados en gran parte

por la medida de confianza entre las personas interesadas.

En muchas ocasiones el emisor se “olvida” del feedback. No considera necesario

comprobar si su mensaje ha sido entendido o no, con el peligro que esto puede suponer

para comunicaciones futuras.

Refuerzo

Por refuerzo se entiende cualquier estímulo del oyente, que llega al emisor para

reforzar el proceso de comunicación. Es un apoyo de lo dicho por el emisor. El que

escucha fomenta de alguna forma lo comunicado por el emisor animándole a seguir.

Existen diferentes tipos de refuerzo:

VERBAL:

• Reformulación: repetir con nuestras palabras aquello que ha dicho el

emisor, de modo que podamos comprobar si le hemos entendido bien.

Ejemplo: “¿Entonces lo que usted necesita es otra copia de la factura?”

• Preguntar: cuando no se ha comprendido parte, o todo el mensaje,

interpelar al interlocutor sobre ello. Ejemplo: “¿puede explicarme de

nuevo qué es lo que no llegas a comprender de este punto?”

• Palabras de ánimo: Muy bien, muy interesante, estupendo...

NO VERBAL:

• Atención: demostrar mirando con naturalidad al emisor que le estamos

escuchando.

• Asentimiento: demostración de que seguimos y entendemos el mensaje.

29

Herramientas necesarias para potenciar la comunicación eficaz

• EMISOR. o Preparar el mensaje: organizar, adecuar el mensaje y elegir el momento. o Captar la atención o Contextualizar. o Obtener retroalimentación

• RECEPTOR:

o No interrumpir. o No prejuzgar. o Técnica de preguntas. o Escucha activa

• LA VOZ:

o Articulación. o Entonación. o Tono / volumen. o Timbre. o Relajación, naturalidad y seguridad.

• EL LENGUAJE: o Lenguaje adaptado, sin tecnicismos. o Evitar lenguaje vulgar. o Empleo de vocabulario positivo. o Llamar a la persona por su nombre.

• EL SILENCIO: o Anuncia tiempo de reflexión. o Paso a otra idea. o Crea cierta tensión. o Da énfasis a las ideas. o Es un elemento básico de la escucha activa.

Escucha activa

Una de las cualidades más valoradas entre las personas es la capacidad de

escucha. Pero saber escuchar no es fácil. Para mejorar esta cualidad, es necesario

concretar antes las ventajas que tiene:

• Facilita mejorar las relaciones con otras personas

• Estimula a las personas, pues el hecho de escucharles, las refuerza y les da

importancia.

• Permite adquirir más información.

30

La escucha tiene que convertirse en ESCUCHA ACTIVA poniendo los cinco

sentidos en esta importante fase de la comunicación.

Para alimentar esta escucha activa:

a) ¡Deje de hablar!

• No podrá hablar si está escuchando.

• Proverbio chino “la naturaleza es muy sabia, le ha dado al hombre dos

oídos y una boca”.

b) Haga que su interlocutor se sienta en confianza

• Ayude a la persona a sentirse libre para expresarse.

• Se trata de crear un ambiente abierto y agradable.

c) Demuestre a su interlocutor que está usted dispuesto a escucharlo.

31

Bloque 2. Tema 2.- El grupo en la formación.

2.1.- I n t r o du cc i ón .

El hombre como ser social, nace en sociedad y se desarrolla en ella, puede y

debe perfeccionarse y el formador debe contribuir a ello.

Que el hombre aprende más y mejor en grupo que aislado de los demás

individuos es un hecho constatado. En la situación de aprendizaje normalmente el

individuo se encuentra inmerso en una realidad social: la clase, donde forma parte de un

grupo y donde cada miembro del mismo puede asumir diversas funciones o papeles.

En el ámbito de la formación entenderemos que un grupo es un conjunto de

personas que participan de una vivencia y experiencia común. Dicho grupo tiene un

carácter duradero e intencional y entre sus miembros existe una comunicación

horizontal.

El formador adquiere un papel determinante, sobre todo en lo relacionado con la

conformación y la dinámica de grupo.

2 . 2 . De f i n i c i ón d e g rup o

Conjunto de personas (cinco como mínimo) que se unen libre y voluntariamente,

con un espíritu de cooperación expresado en el aprecio y la asistencia mutua,

hermandad, justicia y honestidad, para trabajar juntos por el mutuo beneficio social y/o

económico. (Brikenbihl, 1996)

Si consultamos el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, nos

encontraremos con la siguiente definición:

(Del it. gruppo). 1. m. Pluralidad de seres o cosas que forman un conjunto, material o mentalmente considerado. 2. m. Esc. y Pint. Conjunto de figuras pintadas o esculpidas. 3. m. Gram. Conjunto de palabras estructuradas, relacionadas en torno a un núcleo. Generalmente, le corresponde un comportamiento sintáctico unitario. 4. m. Mat. Conjunto dotado de una operación asociativa, con un elemento neutro, y que contiene un elemento simétrico para cada uno de sus elementos. 5. m. Mil. Unidad compuesta de varios escuadrones o baterías, y mandada normalmente por un comandante.

32

6. m. Quím. Conjunto de elementos químicos de propiedades semejantes, que en el sistema periódico quedan dispuestos en la misma columna. 7. m. Arg., Cuba y Ur. Conjunto de estudiantes que asisten al mismo grado y aula de clase.

2 . 3 . T ip o s d e g rupo s

Brikenbihl (2005) establece los siguientes tipos de grupos:

• Los grupos naturales: que son aquellos a los que el individuo tiene que

pertenecer forzosamente para sobrevivir sin perjuicios; son la familia, los grupos

de jóvenes y los grupos de trabajo.

• Los grupos según su finalidad: se trata de grupos que se crean para un fin

determinado y que desaparecen una vez que se ha alcanzado el objetivo. Entre

ellos destaca el grupo de laboratorio, el comité, el grupo terapéutico y el

seminario.

2 . 4 . Fo rma c i ó n d e g rup o s .

A la hora de establecer la posibilidad de formar un grupo determinado, el punto de

referencia será siempre el de los objetivos que hayamos establecido como posibles a

conseguir. En este sentido, los grupos pueden ser:

• Grupos heterogéneos: con los cuales se incrementa la interacción entre iguales

(alumno-alumno) y la tolerancia (además de otros valores democráticos como: el

respeto, entendimiento, etc.) y se caracterizan porque en ellos interaccionan y

“comparten” alumnos con distintos niveles de competencia pero alcanzables entre sí.

• Grupos homogéneos: se caracterizan porque en ellos interaccionan alumnos

con niveles de competencia muy semejantes.

• Gran grupo o “grupo coloquial” : desarrolla la comunicación multidireccional

entre el profesor-alumno y alumno-alumno. Se desarrollarían actividades como:

debates, exposiciones del formador o los alumnos, presentación de informes, etc.

• Pequeños grupos: lo que aportan beneficia enormemente al grupo de

formación, como: la estimulación de la participación, permiten un feedback

comunicativo, reducen la inhibición, etc. Se realizarían actividades como: discusiones,

análisis de ideas, documentación, etc.

33

Por tanto, los requisitos previos en la confección posible del grupo partirán de:

• Los objetivos de la acción formativa.

• Los contenidos específicos de la acción formativa.

• El nivel de conocimientos previos de los alumnos sobre la materia de la acción

formativa.

• La experiencia y funciones a desempeñar dentro del grupo.

EJERCICIO: SEÑALAR SI ES VERDADERO O FALSO .

1. Los grupos naturales se crean para un fin determinado

2. En los grupos homogéneos interaccionan alumnos con niveles de competencia

muy semejantes.

3. Los grupos pequeños permiten un feedback comunicativo.

4. En grupos heterogéneos se incrementa la interacción entre iguales y la

tolerancia.

2 . 5 . L o s ro l es d en t ro d e l g rup o .

Una vez que se ha constituido un grupo como tal, y desde un primer momento,

cada uno de los individuos que lo componen intentan reafirmarse como colectivo, a la

vez que se va produciendo una toma de posiciones en el contexto de las interacciones

creadas y se establecen perfiles respecto al papel o rol que cada uno va tomando. El

individuo va adquiriendo un estatus dentro del grupo que lleva implícito una serie de

expectativas y exigencias de tipo comportamental, y a esto se le llama rol. Aunque se

han elaborado numerosas tipologías por parte de los distintos autores, podemos

mencionar las siguientes:

• La persona positiva: empuja hacia delante, busca el éxito del equipo y se

involucra decididamente en el proyecto; contagia su entusiasmo al resto de los

compañeros.

• El crítico: es una persona destructiva, todo le parece mal pero no aporta

soluciones; los compañeros son unos inútiles a diferencia de él que es perfecto.

Es una persona que deteriora el ambiente de trabajo.

V

V

F

F

V F

V F

34

• El discutidor: no está de acuerdo con nada, siempre defiende otra tesis. Es una

persona pesada pero sin ánimo destructivo, a diferencia del anterior. Es un

inconformista permanente y aunque busca el bien del equipo sólo consigue sacar

a la gente de quicio. Hay que animarle a que piense en positivo, a que aporte

soluciones prácticas.

• El incordio: es inoportuno, siempre con un comentario desafortunado en el

momento menos adecuado, molestando a los compañeros. Aunque se hace muy

pesado no tiene ánimo destructivo.

• El bocazas: nunca está callado, discute aunque no entienda del tema, dificulta y

alarga las reuniones, interrumpe permanentemente, impide que la gente se centre

en la tarea.

• El listillo : él lo sabe todo y de hecho suele tener un nivel de preparación por

encima de la media, si bien un tipo de conocimiento muy superficial, muy poco

sólido. A veces sus aportaciones resultan oportunas, pero la mayoría de las veces

resultan insufribles.

• El pícaro: se aprovecha del resto de los compañeros, es una rémora en el

equipo, pero lo hace de manera sutil, por lo que sus compañeros apenas se

percatan. Su aportación al equipo es nula y suele terminar deteriorando el

ambiente de trabajo.

• El cuadriculado: tiene unos esquemas mentales muy consolidados de los que

resulta muy difícil moverle. No dispone de la flexibilidad necesaria para aceptar

o al menos considerar otros planteamientos. Suele ser una persona entregada al

equipo que requiere paciencia y persuasión.

• El reservado: le cuesta participar o simplemente no participa y en muchos casos

a pesar de dominar la materia. Necesita un primer empujón del resto de sus

compañeros, especialmente del jefe, para lanzarse. Si consigue romper esa

barrera inicial puede ser un gran activo para el equipo, sino su aportación será

muy reducida. Hay que animarle desde un principio a que participe en los

debates.

• El gracioso: no suele faltar en los equipos. Sus aportaciones profesionales

suelen ser muy discretas pero en cambio cumple un papel fundamental: relaja el

ambiente, quita tensión, crea una atmósfera más cálida, lo que puede contribuir a

una mayor cohesión del equipo. A veces puede llegar a ser un poco incordio.

Hay que dejarle cierto margen, pero señalándole también unos limites.

35

• El organizador. Es clave dentro del equipo, siempre preocupado porque las

cosas funcionen, que se vaya avanzando, que se vayan superando las

dificultades, que no se pierda el tiempo.

• El subempleado: tiene asignado unos cometidos muy por debajo de sus

capacidades. Termina por aburrirse y perder interés. Hay que buscarle nuevas

responsabilidades. Son personas valiosas que no hay que dejar marchar.

• El incompetente: justo lo opuesto del anterior; los cometidos asignados superan

claramente sus capacidades. Por no reconocer sus limitaciones irá asumiendo

nuevas responsabilidades que no sabrá atender, lo que terminara generando

ineficiencias. Hay que apoyarle con otros compañeros y en todo caso tener muy

claro cual es su techo de competencia que no hay que traspasar.

2 . 6 . L id e ra zg o en e l g rup o .

Para abrirnos paso por este confuso mundo del liderazgo profundizaremos en las

dos teorías más aceptadas.

2 . 6 . 1 . T EO RÍ A DE L A RE J I LL A DE L A D I RE CCI ÓN DE

B L AKE & MO UTO N

Blake & Mouton proporcionan con su “ Teoría de la Rejilla de la Dirección” un

instrumento de diagnóstico del comportamiento de las personas en las organizaciones,

sobre todo en los niveles de mando.

Como funciones de Dirección-Mando fundamentales se toman:

• Todos los asuntos que demuestren interés por las personas.

• Todos los asuntos que demuestren interés por la tarea/producción.

Por interés se entiende la atención que las personas dirigen en su pensamiento a

la gente o a la producción de resultados, no se tratan de producción real de resultados o

consecución real de objetivos, ni de medidas de logro de las relaciones humanas.

La atención admite distintos grados, así, puede ir de 1 a 9. Al interaccionar

ambas dimensiones existen 81 posiciones posibles. Sin embargo, Blake & Mouton, han

desarrollado las posiciones extremas (1.1 – 1.9 – 9.1 - 9.9) y una central (5.5).

36

Laissez-Faire

a) Supuestos

Ni las personas ni la organización son buenos, en consecuencia se requiere un

mínimo esfuerzo para llevar a cabo el trabajo.

b) Orientaciones

Supervivencia, distancia, defensiva.

c) Autoridad

Legalista, se buscan precedentes parecidos.

d) Estrategia de control

Se limita a la dirección pero ni seguimiento ni responsabilidad.

e) Tratamiento de conflictos

Neutralidad a toda costa. Aislamiento. No hay necesidad ni de enfrentamientos

ni de situaciones conflictivas.

Modelo Laissez -Faire (Blake & Mouton )

1.9PATERNALISTA

5.5DEMOCRÁ TICO

1.1LAISSEZ- FAIRE

9.9BUROCR Á TICO

9.1AUTOCR Á TICO

INTER É S POR LA TAREA

1 9

9

INTER É S POR LAS

PERSONAS

37

Paternalista

a) Supuestos

Pone el acento en las necesidades de la gente y en sus relaciones con ésta, a fin

de conseguir un ambiente armonioso. Existe un conflicto inherente entre las personas y

el trabajo. Lo mejor es inclinarse por las personas. Hay que atender intensamente las

necesidades de las mismas para conseguir unas relaciones satisfactorias que conduzcan

a una atmósfera cálida y a un ritmo de trabajo cómodo y amistoso.

b) Orientación

Hacia el amor y la confianza.

c) Autoridad

Amistad. Soborno. Lealtad.

d) Estrategia de control

Generalmente escasa, poder particularista.

e) Tratamiento de conflictos

Desacuerdos suavizados o ignorados. Armonía superficial. Coexistencia

pacífica.

Burocrático

a) Supuestos

Busca el equilibrio entre las necesidades de la organización y la gente. Existe

conflicto entre la organización y el hombre. Sin embargo, es posible lograr un

comportamiento adecuado si se equilibran las necesidades de llevar adelante el trabajo y

la moral de las personas a un nivel satisfactorio.

38

b) Orientación

Hacia la conservación del Status Quo.

c) Autoridad

Mixta. Poder, siempre dentro de lo legal. Pacificación.

d) Estrategia de control

Transacción, apaciguamiento, realismo.

e) Tratamiento de conflictos

Compromiso, negociación y posiciones intermedias. Acomodación y ajustes.

Soluciones factibles.

Autocrático

a) Supuestos

Pone el acento en la organización del trabajo, de tal modo que el elemento

humano interfiera lo menos posible. Concepción pesimista del hombre.

b) Orientación

El YO debe estar controlado. Poder y coacción.

c) Autoridad

Formal-legítimo, jerárquico. Tendencia a la represión.

d) Estrategia de control

Muy de cerca. Procedimientos estandarizados.

39

e) Tratamiento de conflictos

Suprimidos por imposición de autoridad. Lucha a ganar, decidida en última

instancia por el jefe más alto o por el arbitraje de un tercero.

Democrático

a) Supuestos

Confía en las capacidades de la gente. Establece las condiciones para que la

gente se interese en el trabajo, de tal modo que se alcancen los objetivos de la

organización. No hay conflictos entre hombre y organización, ni entre las personas y el

trabajo. El éxito en el trabajo depende de la responsabilidad de las personas; la

interdependencia a través del objeto común, dentro de las metas de la organización,

conduce a relaciones de confianza y respeto.

b) Orientación

El logro de los objetivos a través de la comprensión y el acuerdo.

c) Autoridad

Funcional, basada en la competencia y valía.

d) Estrategia de control

Autocontrol y compromiso.

e) Tratamiento de conflictos

Resolución válida de problemas. Evaluación de distintos puntos de vista.

Examen profundo de emociones y dudas.

40

2 . 6 . 2 . L I DE RAZGO S I T UACIO NAL (H E RS EY &

B L ANCH ARD)

“Durante décadas, los estudiosos de la Dirección buscaban el estilo óptimo de

liderazgo. La investigación indica, sin opción a dudas, que no existe tal estilo. El líder

eficaz es aquél que adapta su comportamiento a las exigencias de su propia y exclusiva

situación.” (Paul Hersey)

El liderazgo situacional es una teoría de la contingencia que se centra en los

seguidores. Un buen liderazgo se logra escogiendo el estilo apropiado, que dependerá de

la madurez de los seguidores.

La importancia concedida a los seguidores refleja el hecho de que son ellos

quienes aceptan o rechazan al líder, sin importar lo que él haga, la eficacia se basa en las

acciones de los seguidores.

La palabra madurez designa la capacidad y deseo de las personas de asumir la

responsabilidad de dirigir su propio comportamiento. Consta de dos componentes:

madurez para el trabajo y madurez psicológica. La primera comprende los

conocimientos y destrezas. Los que la poseen tienen el conocimiento, la capacidad y la

experiencia para realizar su trabajo sin la dirección de otros. La madurez psicológica

denota la disposición o motivación para hacer algo. Quienes la poseen en alto grado no

necesitan un fuerte ambiente externo, pues ya están motivados intrínsecamente

El liderazgo situacional se basa en dos dimensiones, por un lado los

comportamientos centrados en la tarea (productividad), y por otro, las relaciones

interpersonales.

Se clasifica cada variable como alta o baja, y luego se combinan en cuatro estilos

específicos de liderazgo:

• Ordenar: gran orientación a la productividad, poca orientación a las relaciones

interpersonales. El líder define los roles, y dice a las personas cuándo, cómo y

qué cosas hacer. Se pone de relieve el comportamiento directivo.

• Persuadir: gran orientación a la productividad, gran orientación a las relaciones

interpersonales. El líder tiene un comportamiento directivo y de apoyo a la vez.

• Participar: poca orientación a la productividad y gran orientación a las relaciones

interpersonales. El líder y el seguidor participan en la toma de decisiones, siendo

la función principal del líder facilitar y comunicar.

41

• Delegar: poca orientación a la productividad y poca orientación a las relaciones

interpersonales. El líder brinda poca dirección y apoyo.

El último componente en esta teoría es definir cuatro etapas de la madurez de los

seguidores.

• M1: el individuo no puede ni quiere asumir la responsabilidad de hacer algo, no

es competente ni tiene seguridad en sí mismo.

• M2: el individuo no puede ni quiere hacer las tareas necesarias del puesto. Se

siente motivado, pero le faltan las habilidades apropiadas.

• M3: el individuo puede pero no quiere hacer lo que desea el líder.

• M4: el individuo puede y quiere hacer lo que se le pide.

MADUREZ DE LOS SEGUIDORES

ELEVADO

PERSUADIR

BAJO ELEVADO

PARTICIPAR

DELEGARORDENAR

S2

S1S4

ELEVADO MODERADO BAJO

M4 M3 M2 M1

A medida que los seguidores alcanzan altos grados de madurez, el líder no solo

sigue disminuyendo su control sobre las actividades, sino que además hace lo mismo

con las relaciones interpersonales. En la etapa M1, los seguidores requieren

instrucciones claras y específicas. En la etapa M2 se necesita a la vez una conducta muy

orientada a la producción y a las relaciones.

El segundo tipo de comportamiento compensa la falta de actividad de los

seguidores, y el primer tipo trata de que se adhieran psicológicamente a los deseos del

líder.

42

La etapa M3 origina problemas motivacionales, que se resuelven mejor por el

estilo de apoyo, no directivo y participativo.

Por último, en la etapa M4, el líder tiene poco que hacer, pues los seguidores

quieren y pueden asumir la responsabilidad del trabajo.

El estilo de liderazgo apropiado a una situación dada se determinará

identificando previamente el nivel de madurez del individuo o del grupo, en relación al

objeto o tarea específica de esa situación.

Un estilo apropiado de dirección a un nivel dado de madurez, conlleva la

responsabilidad del líder de ir desarrollando a sus seguidores hacia niveles superiores y

esto ha de realizarlo paso a paso, premiando lo más posible cada mínimo rasgo de

conducta apropiada que el sujeto siga en la dirección deseada. Cuando el individuo llega

a asumir una responsabilidad significativa, y rinde como persona de moderada madurez,

no solo es capaz de proporcionar por sí mismo su propia dirección para las actividades

que desempeña, sino que también comienza a dar cumplida satisfacción a sus propias

necesidades emocionales e interpersonales.

Resumiendo, podemos decir que los líderes efectivos deben conocer a su

personal lo suficientemente bien para dar respuesta apropiada a las demandas que las

habilidades, siempre cambiantes, de sus subordinados exigen en cada momento. El líder

debe recordar que a lo largo del tiempo, los seguidores, como individuos y como grupo,

desarrollan sus propios patrones de conducta y formas de operar.

Si bien el líder puede usar un estilo específico para el grupo de trabajo, en

cuanto al grupo, puede que con frecuencia el líder tenga que comportarse de modo

diferente con cada uno de sus hombres, porque están en distintos niveles de madurez.

En cualquier caso, sea trabajando con grupos o con individuos, los cambios en el estilo

de liderazgo deben ser graduales. Este proceso por su propia naturaleza, no puede ser

revolucionario sino que debe ser evolutivo: cambios graduales de desarrollo como

resultado de un crecimiento planificado y la creación de un clima de mutuo respeto y

confianza.

43

2 . 7 . Co mp o s i c ió n d e g rup os en e l á mb i t o f o rma t i v o :

o rg a n i za c i ón d e l a u la .

Una de las dimensiones del concepto de Organización a contemplar a la hora de

analizar el contexto educativo es el que se corresponde con la que se diseña y desarrolla

en el escenario educativo donde se lleva a cabo de una forma más directa y concreta el

proceso de enseñanza – aprendizaje, a partir de la interacción entre el formador y el

formando.

En este sentido el docente tiene que tener en cuenta la respuesta a la diversidad

que tiene que ejercer en el contexto del aula. Para ello la cuestión fundamental es cómo

organizar las situaciones de enseñanza para lograr personalizar las experiencias de

aprendizajes comunes y, de esta forma, lograr el mayor grado posible de interacción y

participación de todos los alumnos sin olvidarnos, por supuesto de las necesidades e

intereses de cada uno de ellos.

Por otro lado, también es destacable que esta organización del contexto

educativo tiene que ser flexible y propiciar las estrategias de aprendizaje cooperativo las

cuales tienen efectos positivos en el rendimiento, la autoestima, las relaciones sociales y

en el desarrollo personal del alumnado.

En este punto vamos a centrarnos en las distintas distribuciones o, si queremos

definirlas de otra forma, organizaciones espaciales que podemos configurar en nuestras

aulas teniendo en cuenta que todas ellas condicionan los resultados de nuestra práctica

docente y que dependerán, del mismo modo, tanto de las diferentes estrategias

metodológicas y actividades que desarrollemos en el contexto educativo, como de las

características del alumnado que en ella interacciona.

Para ello plantearemos un listado de posibles distribuciones espaciales

señalando, en cada caso, alguna de sus posibles ventajas e inconvenientes que

tendríamos que tener en cuenta si queremos trasladarlas a nuestro campo de actuación.

44

2 . 7 . 1 . MO DAL I DAD “PUNT O PANÓ PT I CO DE

B E NT H AM”

Su origen es del s.XVIII y se corresponde con la que se lleva a cabo en una de

las denominadas como: organizaciones carcelarias; este punto panóptico suele ser el

lugar del aula donde el formador puede “controlar” y observar con mayor facilidad a

todos sus alumnos.

Ventajas:

• Todos los alumnos pueden ver y escuchar al formador por igual.

• El docente puede percibir a sus alumnos del mismo modo.

• Se favorece la interacción formador-formando. Es más directa y con menos

perturbaciones.

• Es más difícil que los alumnos pierdan la concentración y atiendan más a lo que

hacen o dicen sus compañeros, que a lo que hace o dice el mismo docente.

Inconvenientes:

• El formador para “controlar” a la totalidad de su alumnado tiene que estar en

movimiento giratorio para no darle la espalda en demasía a alguno de sus

alumnos, el cual puede perder la línea de actuación de sus compañeros y sentirse

marginado.

• Se dificulta la interacción del alumnado con todos y cada uno de sus compañeros

puesto que nos entraremos a alumnos que se encuentren en extremos opuestos y,

por tanto, tengan como “obstáculo” al mismo docente a la hora del diálogo,

contraste de ideas, etc.

45

• El uso de algunos recursos materiales como la pizarra sería, también, muy

dificultoso porque tendría que estar en continuo movimiento giratorio para que

todos los alumnos trabajaran con ella (algo que sería muy aparatoso y

desconcertante si no se tuviera cuidado).

• Por lo anterior, sería necesario disponer en nuestros centros de formación de

recursos materiales más sofisticados, como por ejemplo: de pizarras y sillas

giratorias.

2 . 7 . 2 . MO DAL I DAD DE “ H E RRADURA”

Este tipo de distribución espacial se corresponde con el esquema:

Ventajas:

• En este caso el formador para el “control” de su grupo-clase no tiene que estar

en continuo movimiento giratorio puesto que en ningún momento le “da la

espalda” a su alumnado.

• Por otro lado, la interacción entre los alumnos que se encuentren en extremos

opuestos se puede producir sin la dificultad del caso anterior, puesto que el

docente no se convierte en un “obstáculo” al no encontrarse en la posición

central.

• Se puede hacer uso de recursos materiales como la pizarra y el rotafolios,

colocándolos detrás de la mesa del profesor o, delante de ésta si estamos

hablando de una pizarra movible).

• Este tipo de distribución espacial es idónea a la hora de realizar debates puesto

que el docente puede “desaparecer” y mantenerse al margen cuando le convenga

y sin embargo, todo el alumnado puede intercambiar puntos de vista de una

46

forma directa y sin “perturbaciones” (en ocasiones el formador puede inhibir el

verdadero pensamiento del alumno si está en el eje central durante todo su

desarrollo, aunque siempre tiene que conducir el debate y evitar que se desvíe

hacia puntos no tan interesantes).

Inconvenientes:

• Los alumnos tienen diferentes perspectivas tanto del docente como de la pizarra

y eso puede causar problemas en el desarrollo y éxito de algunas de las tareas.

• Aunque los formandos tienen la posibilidad de interacción con todos sus

compañeros ésta se lleva a cabo excepcionalmente con actividades como el

debate, pero si hablamos del trabajo diario, solo intercambiarían ideas con los

compañeros de los lados y los que se encuentran en un extremo de la

“herradura” sólo con el que le sigue.

• Por lo anteriormente expuesto, los lazos afectivos no se fomentan entre todo el

grupo como una “unidad” sino que se producen entre los alumnos que se

encuentran más próximos perdiéndose, de esta forma, la cohesión en el grupo.

• Para el trabajo diario en clase el “control” que le aporta este tipo de distribución

al formador puede conllevar a que se pierda la intimidad y la autonomía que

también deben desarrollar los alumnos en su aula, puesto que se pueden sentir

continuamente observados y bajo la vigilancia constante de dicho docente, lo

que provocaría la pérdida de un clima distendido y relajado en el centro

formativo.

47

2 . 7 . 3 . MO DAL I DAD “ EMPRE S ARI AL ”

Aquí podríamos hacer un paralelismo entre el “jefe de la empresa” y el docente,

los cuales se encuentran situados en un lugar normalmente elevado por una tarima

(“mayor poder”) y donde pueden “controlar” mejor a su alumnado.

Ventajas:

• Todos los alumnos tienen la misma perspectiva tanto del formador como de la

pizarra y del rotafolios que, normalmente, se coloca detrás del primero.

• Aunque los alumnos se sientan observados y “controlados” al encontrarse varios

de sus compañeros al mismo nivel (fila) el sentimiento de represión e inhibición

disminuye al sentirse más respaldado por sus compañeros, produciéndose un

clima más distendido en el lugar de formación (mayor cohesión que la

modalidad anterior).

Inconvenientes:

• La interacción entre los alumnos se ve de nuevo limitada a los que están en su

mismo nivel porque para hacerlo con los que están, por ejemplo, en filas

posteriores tiene que girarse lo que puede provocarle molestias y distracciones al

resto de sus compañeros.

• En la sub-modalidad número 1 , el movimiento por el aula resulta prácticamente

imposible lo que provoca que los alumnos tengan que permanecer sentados

continuamente porque, de lo contrario, molestaría al resto de sus compañeros.

• En la sub-modalidad 2 se posibilita el movimiento por el aula, sin embargo los

lazos afectivos se reducen, prácticamente por parejas de alumnos.

48

2 . 7 . 4 . MO DAL I DAD “ D INÁMI CA”

En esta modalidad desaparece la localización estática y material del profesor en

el aula y con respecto a los alumnos, puesto que se encuentra en continuo movimiento.

Ventajas:

• Los alumnos incrementan sus lazos afectivos puesto que pueden interaccionar

directamente con un mayor número de compañeros en el trabajo diario.

• El rol del formador evoluciona y pasa de ser un “controlador” del grupo clase a

un orientador y recurso de apoyo didáctico de su alumnado, puesto que ante la

llamada de estos últimos, dicho docente interactuará de una forma más

individualizada y directa, y por tanto, su aportación resultará más eficaz y

efectiva.

• El clima en el aula de formación será mucho más distendido y relajado que en

las modalidades anteriores fomentándose el aprendizaje entre iguales, recurso

muchas veces obviado.

• Se posibilita el movimiento en el aula de formación, influyendo esto en un

aprendizaje más dinámico (mayor interacción e intercambio de opiniones entre

los alumnos).

49

Inconvenientes:

• Hay que tener cuidado a la hora de configurar los grupos de alumnos, puesto que

hay que procurar que en un mismo grupo interaccionen alumnos con distintos

niveles de dominio en relación a las destrezas básicas, para que este aprendizaje

entre iguales se lleve a un buen término.

• El formador tiene que prestar ayuda pedagógica a su grupo de alumnos por igual

y no caer en el etiquetaje y por tanto tener preferencias.

• De nuevo se dificulta la utilización de recursos materiales como la pizarra.

• El docente puede verse saturado sino se entrena en habilidades o destrezas como

la utilización de la distribución equitativa del tiempo para cada uno de los

grupos. Al igual, los alumnos han de tener respeto y paciencia ante la respuesta

del profesor tras su llamada, demostrando a dicho alumnado que la impaciencia

no es directamente proporcional a la respuesta inmediata del profesor.

Como conclusión, podemos señalar que no hay una única y “verdadera”

distribución espacial del alumnado dentro del aula de formación. Por la que optemos,

dependerá del tipo de alumnado, estrategias metodológicas utilizadas y el tipo de

actividad que realicemos en cada momento.

50

Tema 3.- Funciones del formador en la interacción didáctica.

3.1.- Introducción.

El/la formador/a es el otro protagonista junto con el grupo de alumnos o

destinatarios de la formación. Juega un papel esencial en el proceso de enseñanza-

aprendizaje y en la interacción didáctica producida en el seno de dicho proceso.

El/la formador/a es la figura clave en la consolidación del proceso de

aprendizaje, en la integración del alumno en el grupo y en la determinación del

desarrollo de la capacitación y de las habilidades perseguidas con la acción formativa.

Es el encargado de encaminar positivamente el proceso de aprendizaje dirigido a

la consecución de los objetivos formativos.

3 . 2 . - Fo rma c i ó n de f o rma d o res

El/la formador/a es una figura clave en el proceso de formación, ya que el éxito

de esta depende en gran parte de la eficacia del formador, si es capaz de animar la

reunión, si comprende al grupo o empatiza con él, si favorece la participación, si conoce

la materia, y un largo etcétera que detallaremos a continuación.

El objetivo básico de un formador debe ser enseñar con tal efectividad que el

participante desee aprender y pueda usar con éxito en su trabajo las ideas de la materia

que se le ha transmitido. Para lograr este objetivo se debe entender perfectamente las

ideas que se van a enseñar, ser consciente de lo que se hace como instructor y el por

qué, conocer y emplear un proceso de enseñanza organizado y sistemático. Motivar al

participante para que desee aprender, presentando las ideas de manera que se entiendan

y ayudando a practicar usando dichas ideas y ayudando a reconocer los beneficios que

se obtendrán del uso de las mismas.

La tarea consiste en pasar las ideas de la cabeza del formador a las cabezas de

los asistentes. Para ello realizará las siguientes funciones:

51

• Motivar a los participantes para que deseen aprender y captar su atención

recalcando la importancia para su mejora continua. Sin olvidar la motivación

que hay que hacer llegar para que los participantes apliquen o continúen usando

lo aprendido.

• Presentarse a sí mismo adecuadamente y también presentar los objetivos del

curso de manera general.

• Transmitir la materia, de manera que llegue a los asistentes, utilizando un

lenguaje adaptado.

• Cerciorarse de que esta información ha sido entendida e interiorizada por parte

de los asistentes. Esto se consigue reformulando con regularidad, de manera que

también compruebe que el grupo ha oído y entendido bien lo que se ha dicho.

• Señalar la pertinencia de cada nueva idea, es decir, que cada una o cada ejercicio

tiene que tener su razón de ser o su sentido de inclusión en el curso.

• Resumir las ideas comunicadas de manera que los asistentes comprendan la

relación de unas con otras. Evaluar lo aprendido, el propósito final de la

enseñanza es conseguir que el participante comprenda lo que se le ha enseñado,

lograr que domine la información aprendida a tal grado que la considere propia y

sepa como usarla.

• Evaluar si lo lleva a la práctica o si aplica las ideas expuestas, mediante

preguntas sobre su aplicación.

• Escuchar, cuando los participantes hablan es porque desean que se les escuche,

para ello hay que practicar la escucha activa, escuchando con atención la

totalidad del mensaje.

• Dinamizar el grupo, es decir, hacer que los participantes expresen sus opiniones,

dar al grupo deseo de avanzar, de generar nuevas ideas,...

• Facilitar o ayudar al grupo a superar tensiones que se pueden producir.

• Debe velar para que el grupo no se aleje del objetivo principal.

3 . 3 . - Pe r f i l d e l f o rma d o r .

Un buen formador debe presentar las siguientes características:

• Buen comunicador, tanto a nivel verbal como no verbal.

• Conocimientos del tema.

• Conocimientos actualizados.

52

• Escucha activa.

• Buena imagen.

• Adaptabilidad.

• Saber llevar a los discentes.

• Saber emplear diferentes medios.

• Extrovertido.

• Dinámico.

• Práctico.

• Empático.

• Que ayude o incite a la participación.

• Creativo.

• Asertivo.

Además de estas competencias imprescindibles para ser un buen formador, se

deben tener otra serie de cualidades importantes para hacer funcionar las sesiones:

• Ser positivo: centrarse en los aspectos positivos que hacen avanzar al grupo.

• Ser abierto: aceptar opiniones de los participantes sin críticas, respetando

diferentes puntos de vista.

• Neutralidad: no manifestar preferencias por uno u otro asistente.

• Amabilidad: tratar a todos con cortesía, no expresarse con frases que falten el

respeto o se conviertan en chistes críticos a los participantes.

• Implicación: seguir atentamente la reunión y mostrarse implicado en el trabajo y

en la consecución de objetivos.

• Mediador: frente a las diferencias coopera para que se encuentre la mejor

solución, la que se acerque más la objetivo.

• Analítico: ayuda a pensar y potencia la diversidad de soluciones y la mejor

elección.

• Normativo: se preocupa porque se cumplan las normas pactadas, horarios,

turnos de intervención, objetivos y tiempos.

53

Existen una serie de competencias que diferencian al responsable de formación y

al formador en sí, y pasamos a detallarlas a continuación:

RESPONSABLE DE

FORMACIÓN

FORMADORES

COMPETENCIAS

• Planificación de la formación.

• APT y perfiles. • Formación de

formadores

• Técnicas y tecnologías formativas.

• Diagnóstico de necesidades de formación.

• Evaluación de formación.

CONDUCTAS

• Técnicas de presentación.

• Conductas creativas. • Técnicas de

negociación. • Habilidades sociales.

• Capacidad pedagógica docente.

• Capacidad de síntesis. • Minuciosidad. • Observación de conductas

ACTITUDES

• Flexibilidad frente al cambio.

• Motivación de logro alta.

• Motivación por metas a largo plazo.

• Trabajo en grupo. • Motivación por metas a

corto plazo. • Desarrollo de conductas

asertivas.

Podríamos concluir que en el formador deben concurrir las siguientes cualidades:

Conocimientos:

• Nivel cultural medio/alto. • Especialista en la materia del curso. • Conocimientos generales de la empresa y del mundo laboral. • Pedagogía.

Actitudes:

• Flexibilidad o facultad de adaptación.

• Buen comunicador, transmisor.

• Alto potencial de investigación, de renovación y de creación.

• Facilidad para el trabajo en grupo.

Habilidades:

• Buen planificador-gestor-organizador.

• Destreza en el manejo de los métodos, técnicas y recursos didácticos.

54

3 . 3 . - Có mo tu to r i za r u n cu rso : e l ro l d e l f o rma d o r

Centrándonos en el rol que debe asumirse por parte del formador con el fin de

adaptarse a las nuevas tecnologías, es importante tener en cuenta que antes de poner en

marcha un curso, se debe dedicar tiempo a la preparación del formador que vaya a

responsabilizarse del seguimiento de dicho curso.

Es importante, por tanto, dotarle de la suficiente confianza y dominio de las

herramientas tecnológicas con el objeto de garantizar su capacidad para diseñar,

planificar e impartir cursos.

Además del conocimiento técnico de las herramientas interactivas disponibles

para impartir un curso, es importante preparar al formador para organizar, moderar y

dirigir grupos de debate, tanto a nivel de grupo como a nivel individual, sin olvidar la

importancia de desarrollar su capacidad de mantener el adecuado nivel de entusiasmo e

interés por parte del grupo, ya que serán aspectos fundamentales para garantizar el éxito

de un curso.

El/la profesor/a virtual deberá ejercer en muchas ocasiones de asesor técnico y

en otras muchas deberá guiar, asesorar, motivar y mantener el interés del alumnado a

través de técnicas de formación que irán más allá de los conocimientos académicos.

Adicionalmente, la capacidad de comunicación del profesor será esencial para

garantizar el éxito de un curso virtual. Dicha cualidad, junto con su habilidad para

gestionar y organizar todos los recursos que se le ponen a su alcance para organizar un

programa de formación virtual será lo que asegure el buen rendimiento del alumnado y

consecuentemente el éxito del programa formativo.

Teniendo en cuenta todo esto, podemos destacar, las siguientes características o

roles del formador:

Rol como “facilitador” : con este concepto nos referimos a que el formador actúe como

guía y orientador, facilitando a los participantes todas las herramientas necesarias para

avanzar de manera satisfactoria en su proceso de aprendizaje. Al mismo tiempo, debe

observar cómo va evolucionando el ritmo de aprendizaje del grupo y a la vez el ritmo

que se previó para llevar a cabo el proceso formativo.

55

Rol como administrador del curso: una adecuada administración de un curso será otro

de los aspectos claves para garantizar un buen seguimiento de un curso. El formador

deberá controlar y gestionar los tiempos de participación propia y de los participantes,

ofreciendo además respuestas rápidas a las preguntas que se puedan plantear en el

grupo. Será importante que el formador tenga capacidad para gestionar, controlar y

organizar, la participación en las diferentes herramientas interactivas como

conferencias, foros, list, etc. Cuando hablamos de la administración de un curso online,

también nos referimos a la capacidad del profesor de mantener actualizados todos los

recursos tecnológicos del curso, información sobre los asistentes, materiales,

actividades, etc.

La capacidad de gestionar, organizar y coordinar las actividades del grupo de

participantes en un curso, así como dominar las herramientas disponibles para lograrlo,

es otra de las características fundamentales que tendrá que aportar el profesor, ya que de

ello dependerá el nivel de participación y el grado de colaboración que se pueda llegar a

mantener entre todos los participantes del curso.

Rol como conocedor de los recursos y servicios básicos de Internet: Dicha

competencia le debe permitir conocer los sistemas de búsqueda de información

existentes, recursos disponibles y posibles usos y aplicaciones orientadas al proceso

formativo que se esté llevando a cabo en cada momento.

Rol como organizador y planificador, es decir, se deberá contar con la capacidad de

organizar y definir claramente los objetivos del curso, así como estructurar el contenido,

asignando el trabajo práctico y actividades interactivas más adecuadas.

Al hablar de planificación se deberá contar con la capacidad de asignar y calcular

tiempos a las diferentes tareas que se definan, tanto propias como del alumnado, lo cual

es uno de los aspectos más críticos y diferenciadores entre la formación presencial y la

de tipo online.

Rol como técnico, pero no en el sentido estricto de la palabra, sino esperando que el

formador tenga la capacidad de poder resolver aspectos y problemas generales y básicos

de tipo técnico o de uso de los recursos online que puedan haberse asignado para el

participante del curso. Los problemas técnicos reales debieran ser resueltos por un

56

técnico informático que pueda estar ofreciendo soporte y apoyo al formador a lo largo

del proceso formativo.

Rol como socializador, en el sentido de que el formador pueda contar con la capacidad

de crear un entorno favorable de aprendizaje, animar, motivar y, por tanto, facilitar el

intercambio entre todos los participantes del curso.

Como conclusión podemos remarcar que el uso de la tecnología aporta

interesantes ventajas al proceso de aprendizaje, proporcionando dinámicas pedagógicas

y metodológicas basadas en la colaboración, la comunicación y el acceso a una inmensa

cantidad de recursos de información.

Dicha utilización de los recursos tecnológicos no debe implicar una pérdida de

autonomía y control por parte del formador en el proceso de diseño e impartición de un

programa de formación. Es por ello importante, contar por un lado con herramientas

tecnológicas que respalden la labor del formador, a la vez que se defina una adecuada

metodología que permita garantizar un óptimo seguimiento del proceso de aprendizaje

del participante de un curso.