boletín n° 9 de diálogo paranaense

16
Año 3 Edición N° 9

Upload: dialogo-paranaense

Post on 07-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Escriben en este número: - Claudio Ava Aispuru (FEF) - Francisco Uranga (MID) - Ricardo Casanova - Gonzalo García Garro (PJ)

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín N° 9 de Diálogo Paranaense

Año 3 Edición N° 9

Page 2: Boletín N° 9 de Diálogo Paranaense
Page 3: Boletín N° 9 de Diálogo Paranaense

Esta edición de Diálogo Paranaense se generó en el clima previoa la Cumbre del Mercosur que se realizó en Paraná, unacontecimiento de escala continental que sacudió la tranquilidadprovinciana de la capital entrerriana.

La cumbre fuerza ciertas reflexiones. Además de la situación realde la institución supra estatal, tanto en lo atinente a unidad deacción política de los Estados cuanto a los efectivos niveles deintegración económica logrados, nos obliga a pensar en el lugarque ocupa Entre Ríos dentro del escenario Nacional. Al mismotiempo, torna inevitable un diagnóstico sobre el estado de laCiudad de Paraná, sus cuentas pendientes y sus avancesrelativos.

Este número de DP, el último del año, comienza a circular aescasos meses de los próximos comicios. Su objetivo esconstituirse en un aporte al debate político y al análisis de lasociedad entrerriana, con la mirada puesta en la nueva etapa quese iniciará en el país a partir del cambio de gobierno que seaproxima.

PARANÁ EN LA CUMBRE

Página 1

Page 4: Boletín N° 9 de Diálogo Paranaense

Es habitual referirse en los tiempos que corren al fenómeno de la apatía o alestancamiento de la participación ciudadana. No sólo en Argentina, sino en la granmayoría de los países occidentales pueden comprobarse índices cada vez más altosde abstención electoral y de crisis de confianza en los partidos políticos y en lasinstituciones.

En ese sentido es importante apuntar que el rol del ciudadano, poco a poco, estámutando y aggiornándose a las nuevas demandas y desafíos que plantea el siglo XXI.La política va cambiando en el mundo contemporáneo y la democracia postelectoralse encuentra cada vez más deslegitimada. Para comprender y analizar estastransformaciones se han creado nuevas grillas conceptuales: uno de los fenómenosque se patentiza en la actualidad es que los ciudadanos, al votar, autorizan agobernar, pero luego vigilan, fiscalizan, exigen rendición de cuentas de losfuncionarios e información pública de los actos de gobierno, a través de nuevasformas organizativas de la sociedad civil.

En su obra La contrademocracia, el intelectual francés Pierre Ronsanvallón se refierea la sociedad de nuestros tiempos como la “sociedad de la desconfianza”, dado quelos ciudadanos cada vez confían menos en sus dirigentes y en las institucionespolíticas. Porque, si bien la legitimidad de los gobernantes es producidaautomáticamente por efecto de las elecciones, la confianza en los gobernantes esuna cuestión mucho más compleja, que se debe refrendar día a día durante todo ellapso que dure la gestión.

Frente a la falta de atención de las demandas ciudadanas por parte de los gobiernos,aparecen nuevos mecanismos que consolidan una ciudadanía activa y que sirvenpara que sean los propios ciudadanos quienes tomen parte en las construcciones ydecisiones de objetivos que afectan al conjunto de la población.

Llevada esta tendencia al ámbito de las esferas municipales, uno de los instrumentosmás novedosos de las últimas décadas es el presupuesto participativo, definidosintéticamente por el economista Ubiratan de Souza como “un proceso dedemocracia directa, voluntaria y universal, en el cual la población decide elpresupuesto y las políticas públicas, de manera que su participación no se limita avotar cada cierto tiempo, sino que también toma decisiones y controla la gestión degobierno”.

Es inevitable asociar el concepto de 'presupuesto participativo' con la ciudad de PortoAlegre, en Brasil, puesto que allí se consolidó con singular éxito este mecanismo departicipación ciudadana en la gestión pública. Para que esta política pudieracomenzar a implementarse fue fundamental el triunfo electoral de una fuerzaclaramente progresista como el Partido de los Trabajadores (PT), que ganó laselecciones municipales en 1988.

El presupuesto participativo como herramientapara fortalecer la ciudadanía

Página 2

Page 5: Boletín N° 9 de Diálogo Paranaense

Vale destacar, sin embargo, que el presupuesto participativo ya ha ultrapasadonumerosos gobiernos, incluso opositores al PT, por lo que se ha convertido en unapolítica de Estado, en una conquista de los portoalegrenses.

Buenrostro Sánchez amplía al respecto: “El caso de Porto Alegre resulta ilustrativo, yaque la experiencia pionera del presupuesto participativo parte de la iniciativa de unpartido político de izquierdas que, en un período de transición democrática, se convierteen gobierno, y se encontró con una población muy dada a la organización ciudadana yexperta en reivindicaciones sociales. Sin la apuesta y posterior compromiso delgobierno y la trayectoria de las organizaciones comunitarias, el proceso nunca hubierasido posible”.

Porto Alegre, ciudad que cuenta con más de un millón y medio de habitantes, es el casoparadigmático, pero otros municipios de países ubicados en las latitudes más diversasdel globo terráqueo y con gobiernos de diferentes matices ideológicos, han replicadoconceptualmente este modelo de gestión, logrando mantener importantes niveles departicipación ciudadana en relación con sus poblaciones totales y más allá de lasdivergencias existentes con la mayor o menor eficiencia en lo referente a la faz prácticau organizativa.

Concretamente, en Porto Alegre se puede observar el cumplimiento de algunos de losobjetivos del presupuesto participativo que señala Pilar Mairal: la creación deciudadanía responsable y comprometida a partir de un claro componente pedagógico ymovilizador, vinculando el ámbito público y privado con la vida política y consolidandouna nueva relación entre el poder político y la población; consecuencia de lo anterior, laapertura y consolidación de foros de debate y socialización que contribuyen a superarlas limitaciones de la democracia representativa a través de instituciones de democraciadirecta; y por último, el control de la gestión y la fiscalización general de la administraciónlocal.

En nuestro país, cada vez son más los gobiernos locales que, con diferentes grados dedesarrollo, incluso algunos realizando pruebas piloto, se valen del presupuestoparticipativo. En la ciudad de Paraná se aplica desde el año 2013, con avances yretrocesos en cuanto a la faceta práctica (peso del PP en el presupuesto total delmunicipio, mecanismos de información previos para la población, calidad en laejecución de las obras ganadoras, etc.). Al tratarse de una experiencia relativamentenovedosa para los paranaenses, es entendible que los primeros años deimplementación sirvan para detectar y corregir las falencias e inconveniencias quevayan surgiendo, pero siempre recordando que el presupuesto participativo es unaherramienta para incentivar la participación de la comunidad en el mejoramiento de supropia calidad de vida.

Página 3

Claudio Ava AispuruPresidente del Frente Entrerriano Federal

Page 6: Boletín N° 9 de Diálogo Paranaense

El Siglo XX fue un periodo de dramáticas transformaciones en el mundo. Como es natural, estosprocesos de cambio, que trastocaron profundamente los modos de vida, las formas deproducción y las estructuras sociales, no escaparon a nuestra realidad nacional y tampoco a la denuestra patria chica, la provincia de Entre Ríos..La magnitud de estas transformaciones puede verse en la traza que deja la historia en ciertosdocumentos. Entre ellos, en los censos de población.Mientras en Europa se desencadenaba la Primera Guerra Mundial, en 1914, en Argentina serealizaba un nuevo censo y se dejaba constancia de que en Entre Ríos vivían 425.373 almas.Durante los 33 años que transcurrieron entre esa fecha y el siguiente censo, en 1947, se produjola Revolución Bolchevique, concluyó la primera gran conflagración mundial, se inició y finalizóuna segunda, y en Entre Ríos la población creció un 85%: en aquel año 787.362 entrerrianoshabitaban nuestro suelo. Un incremento notable, que se explica fundamentalmente por unaelevada tasa de natalidad y un aumento en la esperanza de vida.Lo que ocurrió entre 1947 y 1970 fue bien diferente. Ese año, el nuevo censo registró unapoblación de 811.691 habitantes en Entre Ríos. ¡Un aumento de solo 24.329 habitantes, un 3%,en 23 años!. Es decir, prácticamente, la población se estancó durante esos años. La causa deeste fenómeno es la elevadísima tasa de expulsión de entrerrianos en aquel periodo.Resultaría absurdo tratar de comprender por qué se produjeron movimientos de estasdimensiones sin analizar las alteraciones radicales que sufrió la economía mundial a partir de laprimera guerra mundial y, especialmente, luego de la crisis del '30. La pérdida de protagonismoen el tablero global del Reino Unido, una economía complementaria a la de Argentina por serfuertemente dependiente de las importaciones agropecuarias, en manos de Estados Unidos,una economía que competía directamente con la nuestra por tratarse de un importanteexportador agrícola, puso en crisis el esquema de inserción internacional argentino, basado en ladivisión internacional del trabajo que tenía como centro al Imperio Británico. Este fenómeno sevio agravado por la aparición de tendencias proteccionistas que promovían mayor autarquíaeconómica, surgidas durante la Gran Depresión en los países desarrollados. El modeloagroexportador tenía sentencia de muerte y nuestro país buscaba un nuevo norte parareencauzar su economía.La respuesta fue una sustitución de importaciones forzada por el contexto internacional. Elperiodo de industrialización por sustitución de importaciones tiene un origen difuso cercano a1930, que claramente cobró mayor fuerza a partir de la llegada del peronismo al poder. Digamos,entonces, que comenzó en 1946. Por el contrario, el final es muy claro: el Rodrigazo y laeconomía antiindustrialista de Martinez de Hoz. Por lo tanto, podemos considerar, sin temor acaer en gruesos errores, que el periodo comprendido entre los censos de 1947 y 1970 coincidecon el fenómeno superpuesto de la crisis el modelo agroexportador y el auge del modelo desustitución de importaciones.El impulso industrializador que llegó a la Argentina de la mano del peronismo provocó eldesplazamiento masivo de gran parte de la población de las provincias hacia el ConurbanoBonaerense. Los partidos del Gran Buenos Aires pasaron de representar el 11% de la poblaciónen 1947 al 23% en 1970. Este proceso significó la consolidación de la masa obrera y de ladistribución geográfica de la población que aún vemos en la actualidad.Apesar de que se trató deun fenómeno de orden nacional, resulta notable destacar que la provincia que se vio másafectada por el mismo fue Entre Ríos.Nuestra provincia se transformó en la expulsora de población por excelencia, en parte por sucercanía a Buenos Aires, y en buena medida por sus condiciones de atraso relativo. En aquellosaños, tenía una economía dedicada casi exclusivamente a la producción agropecuaria, pocoscaminos internos pavimentados y ninguna conexión física con las provincias o países vecinos; esdecir, era una isla eminentemente rural surcada por caminos de tierra.

UN MILLÓN DE ENTRERRIANOS

Página 4

Page 7: Boletín N° 9 de Diálogo Paranaense

Este era el contexto en 1958, cuando llegó a la Gobernación de Entre Ríos Raúl Lucio Uranga.La Convención de Villaguay de la UCRI que había proclamado la fórmula “Uranga-Fernández”en 1957 también sancionó un programa de gobierno, el “Programa para un millón deEntrerrianos”. El título resulta sugerente e ilustra la importancia de la sangría demográfica quesufría la provincia en aquel entonces. La población ascendía apenas a 800 mil habitantes, elobjetivo era frenar la expulsión para poder alcanzar el millón de entrerrianos.Para lograrlo, se trazaron 3 ejes:

Colonización: se expropiaron 32.137 hectáreas que se distribuyeron entre 300 colonos,permitiendo que los hijos de los chacareros pudieran quedarse trabajando la tierra.

Industrialización: se instalaron 131 fábricas como resultado de la política de promociónindustrial, incrementando el valor agregado en la provincia y generando nuevas fuentes deempleo.

Comunicaciones: bajo el lema “hay que sacar a Entre Ríos del barro” se duplicó laextensión de la red caminera pavimentada y enripiada, agilizando el transporte de la producciónen la provincia.Dentro de este marco general, se encuadra la obra más destacada del gobierno de RaúlUranga: el Túnel Subfluvial. No se trataba de una obra de infraestructura aislada, sino queformaba parte de la visión de una Entre Ríos diferente, donde se dieran las condiciones paraque los entrerrianos puedan vivir dignamente y tengan oportunidades para desarrollar susproyectos de vida dentro de la provincia. Romper el aislamiento era una condición necesaria, yel túnel fue la forma que adoptó el sueño de esa nueva Entre Ríos.¿Sirvió el Túnel para frenar la expulsión?Entre 1970 y 2001, la población aumentó hasta alcanzar 1.158.147 habitantes. Es decir,aumentó en 346.456 (un 43%) en 31 años. Unos 11.176 habitantes por año, en promedio. Uncambio de tendencia enorme en comparación con el periodo 1947-1970. El beneficio de estaobra puede contarse con nombres y apellidos, en cada entrerriano que eligió quedarse en suprovincia o que pudo volver a radicarse nuevamente en nuestras tierras.A pesar del cambio estructural que generó el Túnel, todavía seguimos expulsando población.Entre 2001 y 2010, la migración neta (la diferencia entre los que emigraron y los que seradicaron en la provincia) fue de alrededor de 50 mil. Puede parecer un número moderado, y loes si lo comparamos con la etapa previa a la inauguración del viaducto, pero aun así es mayorque la población actual de Villaguay. Es que romper el aislamiento era una condición necesariapara construir una Entre Ríos que nos pudiera contenernos a todos, pero era solamente elprimer paso.A45 años de la inauguración del Túnel, encontramos una provincia que en muchos aspectos esdiferente, con una infraestructura vial mucho más extensa, una red de gas natural que cubregran parte nuestro territorio y una considerable oferta académica a nivel universitario. Tambiénvemos cambios en el plano económico. En 2011 Entre Ríos superó a Mendoza en el ranking delas provincias más exportadoras, alcanzando la 6° posición. Sin embargo, el resultado esmenos alentador cuando analizamos su composición: el 54% de las exportaciones sonproductos primarios con escaso valor agregado. Dentro del esquema actual, el Túnel y el restode los puentes que cruzan nuestros ríos no están siendo aprovechados con todo su potencial,dado que siguen transportando gran parte de la producción local hacia los puntos deprocesamiento ubicados fuera de la provincia. El perfil exportador de nuestra provincia desnudaparte del problema y expresa los desafíos que tenemos por delante: construir un nuevoproyecto integral de desarrollo para Entre Ríos, como el que se trazó en 1958, pero adaptado alos desafíos de nuestro tiempo.

Página 5

Francisco UrangaVicepresidente de la Fundación para el Desarrollo

Entrerriano “Gobernador Raúl Uranga”.Movimiento de Integración y Desarrollo (MID).

Page 8: Boletín N° 9 de Diálogo Paranaense

Página 6

En los últimos años el crecimiento tanto demográfico como territorial de la ciudad de Paraná hasido considerable. No solo el incremento poblacional vegetativo o la expansión de la manchaurbana han contribuido a ello, sino además diversas cuestiones. La situación de capitalidadprovincial (y el concerniente incremento cuantitativo del Estado Provincial), el crecimiento de laoferta académica a partir de la creación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, o eldesarrollo de nuevos emprendimientos productivos representan aspectos a considerar.

Además, Paraná se ha visto inclusa en un proceso de redefinición de ejido urbano, alincorporarse y vincularse por su proximidad, localidades cercanas al área de la ciudad, a la órbitade ésta. Así encontramos una ciudad en proceso de metropolización que implica el intercambiopoblacional diario entre estas localidades y el área central de Paraná por cuestiones laborales,académicas o comerciales. El flujo de transporte y de población entre diferentes áreas urbanas, yla vinculación que ello ocasiona, está inscripta en una lógica de constante interrelación, y seenmarca en la mimetización urbanística de estas localidades.

De esta forma, es posible observar como se ha generado un cambio en el posicionamiento a nivelregional y nacional, que hacen necesario pensar Paraná desde una perspectiva distinta a la unmero asentamiento urbano de porte medio.

Es preciso, repensar pues a corto plazo, cuestiones básicas pertinentes a la expansión urbanaplanificada, el desarrollo de nueva infraestructura y la planificación territorial, que en los últimosaños no han encontrado lugar en la agenda de los gobiernos municipal y/o provincial. Me permitoseñalar tres cuestiones de vital importancia.

Es primer lugar es importante pensar en la generación de , por cuanto nosolo en algún momento se verá desbordado el centro comercial-político actual de la ciudad, si noque ello implicará un descongestionamiento ambiental y social de dicha área de la ciudad.

Mecanismos de descentralización urbana pueden generarse a partir del establecimiento deequipamiento urbano en lugares estratégicos de la ciudad. Este equipamiento actuará como unelemento de atracción no solo para el desarrollo inmobiliario de zonas postergadas o en procesode constitución de la ciudad, sino también como excusa para la expansión de la infraestructuraurbana. Ello actuará a su vez en forma tal que no solo cualificará territorialmente aéreasdesdibujadas urbanísticamente sino que generará polos de integrados a las centralidadesexistentes.

Por ejemplo, pensar en la concreción de una ciudad universitaria para la UADER o la realizaciónde un centro administrativo municipal donde se concentren diferentes reparticiones, no sonproyectos imposibles de llevar a cabo. Más no sea por la voluntad política de su concreción, elEstado Municipal tiene herramientas pertinentes para llevar adelante instancias que impliquen lageneración de nuevas centralidades.

Sin embargo la generación de nuevas centralidades implica necesariamente la. Así, en segundo lugar, es imprescindible

diagramar no solo recorridos de los mismos y su articulación, sino además el desarrollo de unsistema integrado de medios de transportes que se adapten a las distintas zonas de la ciudad ysu correspondiente flujo de pasajeros.

nuevas centralidades

redefinición delsistema de transporte urbano de pasajeros

PENSAR PARANÁ EN ALGUNASCUESTIONES A CORTO PLAZO.

Page 9: Boletín N° 9 de Diálogo Paranaense

Página 7

No es lo mismo el traslado matutino diario de zonas prominentemente residenciales a laseventuales áreas centrales de la ciudad, que el flujo vespertino con fines comerciales. De estamanera, la combinación de distintos transportes, de diferente envergadura no solo ampliaría lasposibilidades de traslado de los usuarios del transporte público, sino que además optimizaría suutilización y la integración urbanas.

Por otro lado, podría eventualmente incentivar una merma en el uso de vehículos particulares,lo cual traería el descongestionamiento de las áreas centrales y, por supuesto, la disminucióndel impacto ecológico que su uso trae.

En este caso, por ejemplo, aplicar la diversidad de medios de transporte, la utilización decarriles propios para el transporte público en concordancia con el aprovechamiento de lasamplias avenidas de la ciudad, podrían ayudar a generar recorridos lineales sobre diferentesejes ortogonales de una imaginaria malla urbana de la ciudad. Y por qué no, pensar un trenurbano que recorra estas grandes avenidas y que, una vez llegado al sector de los bulevaresque circundan el casco histórico de la ciudad, se articulen con ómnibus de menor tamaño queingresen a dicho sector.

Finalmente, la generación de nuevas áreas verdes posibilitaría no solo cualificarambientalmente las zonas circundantes a éstas, sino también la valorización espacial y urbanade las mismas. Generar pues nuevos parques, áreas de esparcimiento público o plazasubicadas equidistantemente, traería la posibilidad de contar con más espacios públicos dondeel habitante de la ciudad interactúe satisfactoriamente con sus pares.

Un ejemplo de espacios aprovechables para el desarrollo verde de la ciudad podrían parqueslineales aprovechando el trazado original de las vías de ferrocarril existente. Éstos parqueslineales vincularían en forma indistinta la ciudad de forma tal de generar un entramado verde.

En otro caso, sin desmerecer el desarrollo inmobiliario previsto para los terrenos del exhipódromo de la ciudad, considero a éste un espacio de suma importancia ubicado en el centrogeográfico de la ciudad, que eventualmente podría convertirse en un nuevo pulmón verde de laciudad. De esta forma, podría eventualmente desconcentrarse como área de esparcimiento elactual Parque Urquiza de la ciudad, el cual se ha constituido indiscutiblemente como “el parquede la ciudad”.

Es evidente el atraso en el plano urbanístico de la ciudad. Si no se toman medidas pertinentes, acorto plazo podríamos encontrarnos con una ciudad muy distante de la prototípica ciudad decrecimiento y desarrollo armónico, en donde la desarticulación, la informalidad administrativa ola falta de planificación traen como consecuencia una gran urbanización donde prima elhacinamiento, se evidencian las desigualdades y los desequilibrios entre sus diferentes zonas,obstruyéndose la posibilidad de desarrollo coherente, racional y planificado, constituyendo unpaisaje urbano oscuro.

Por eso es necesario pensar una Paraná en donde sus habitantes se sientan motivados a tomarparte de lo más importante de una ciudad: la vida urbana.

Ricardo CasanovaArquitecto.

Estudiante de Ciencia Política (UNER).Miembro de la Filial Paraná del Instituto Moisés Lebensohn.

Page 10: Boletín N° 9 de Diálogo Paranaense

Página 8

“Este crimen horrendo es el más atroz e injusto que se haya cometido en toda la historia de la Patria. Notiene justificación alguna, fusilar al gobernador legal de un Estado que ha sido libremente elegido por susconciudadanos. Y si ese hombre es nada menos que un soldado de la Independencia, oficial de SanMartín y de Belgrano, héroe en el campo de batalla, no solamente es un crimen atroz contra un hombre, loes contra todo un país y contra toda la civilización”.Juan Domingo Perón. “Breve historia de la problemática argentina.”

No haré un recorrido histórico de los hechos que desencadenaron el fusilamiento de ManuelDorrego ni del contexto político en el que se desarrollaron, en esta ocasión voy a detenerme en lainterpretación y la lectura histórica-política que el aparato cultural del sistema ha realizado deeste magnicidio.

Presionado por Inglaterra, sin los factores de poder que lo apoyen, Dorrego tuvo que firmar la pazcon el Brasil (luego de ganar la batalla de Ituzaingo) aceptando la mediación inglesa que impusola independencia de la Banda Oriental. Así nacía la República Oriental del Uruguay en agosto de1828. Dorrego había sido políticamente derrotado y el estado oriental, ahora “independiente” seconvertía en un instrumento geopolítico estratégico en manos de la política británica en el Río dela Plata. Llegaba la hora del contragolpe oligárquico.

La derrota diplomática de la guerra con el Brasil y el descontento de las tropas que regresabandesmoralizadas, fueron utilizados como excusa por los unitarios para conspirar contra elgobernador. Ese era el plan, como lo anticipaba el acérrimo enemigo de Dorrego Julián Segundode Agüero en su carta a Vicente López:

.

Mediante una sucesión de maniobras supervisadas por el Imperio Británico, con el agudo ojo deLord Ponsomby, la oligarquía porteña desplegó un plan destituyente. El gobernador federal esderrocado, y Lavalle, al frente del ejército, se lanza a la captura del “coronel del pueblo”. Fue en lanoche del 10 de diciembre cuando Dorrego cae prisionero de las armas unitarias. Lo llevan alcampamento central de Lavalle en la localidad de Navarro, allí se desencadenará la últimaescena de esta tragedia.

Ahora debemos desentrañar, recurriendo a reconstrucción histórica y a los documentos, siLavalle fue plenamente conciente del crimen que cometió, y si el mismo fue una decisión políticadeliberada o no.Reconstruyendo los hechos desencadenantes, recapitulamos que el 11 de diciembre de 1828llega la noticia de la captura de Dorrego a Buenos Aires. El 12 tiene lugar el conclave masónicosecreto en el cual se ratifica la decisión de fusilar a Dorrego. Los confabulados se movilizan;quieren evitar que Lavalle vacile ante su antiguo camarada de armas. Los de BuenosAires deciden robustecer la decisión del militar amotinado de fusilar al jefe del Partido Federal. Leacosan, le hostigan epistolarmente. Con misivas intrigantes, los hombres salientes de la políticaporteña gravitan en la decisión del futuro magnicida:

(Carta de Juan Cruz Varela dirigida aLavalle del 12 de diciembre de 1828.

“el ejército volverá al país y entonces veremos sihemos sido vencidos”

Captura y magnicidio

“doctores”

“Después de la sangre que se ha derramado en Navarro, el proceso del que la ha hecho correr,está formado: ésta es la opinión de todos sus amigos de usted; esto será lo que decida de larevolución; sobre todo, si andamos a medias... En fin, usted piense que 200 o más muertos y 500heridos deben hacer entender a usted cuál es su deber... “Cartas como éstas se rompen, y encircunstancias como las presentes, se dispensan estas confianzas a los que usted sabe que no loengañan, como su atento amigo y servidor Juan C. Varela.

“ROMANCE” AL MARTIRIO DE DORREGOEL 13 DE DICIEMBRE DE 1828, POR ORDEN DE JUAN LAVALLE, ES FUSILADO MANUEL DORREGO

Page 11: Boletín N° 9 de Diálogo Paranaense

Página 9

Salvador María del Carril también le insinúa la necesidad de tomar medidas contundentescontra Dorrego, en carta del 12-12-1828 le expresa:

Juan Lavalle se niega a recibir a Dorrego. No hay clemencia, la suerte del gobernador estáechada. Dorrego escribe sus últimas cartas... Eran las 2 y media de la tarde en Navarro.Dorrego está preparado para recibir a la muerte, el Padre Castañer, su primo, le dio auxilioreligioso. Después, suena la descarga. Dorrego ha sido asesinado.

El fusilamiento de este mártir nacional será el primer ejemplo cruel de la violencia que elrégimen desencadenará permanente y sistemáticamente contra los hombres que intentaronresistir la entrega. Vendrán más: Facundo Quiroga, Martiniano Chilavert, el Chacho Peñaloza, yuna incontable lista de perseguidos y asesinados por la oligarquía en nombre de una“ ” que como la de Lavalle tenía un solo objetivo: la entrega de la Patria alvasallaje imperialista.

La historia argentina es violenta. Desde el desembarco de los españoles a sangre y fuego hastalos 30.000 desaparecidos; pasando por los genocidios de las últimas montoneras del siglo XIX,los fusilamientos de la Patagonia, la represión de la Semana Trágica, los bombardeos de Plazade Mayo en 1955, los asesinatos de los basurales de José León Suárez, el fusilamiento delGeneral Valle, la lista es casi interminable... nuestra historia está formada por bloques de terrorque han construido un muralla que todavía hoy nos circunda.

Particularmente, el fusilamiento cometido en diciembre de 1828 en la figura del Coronel ManuelDorrego, a la sazón Gobernador de la Provincia de BuenosAires, fue tal vez el hecho sangrientoque más consecuencias trajo para la vida política argentina. Desde el primer momento, esteasesinato desata una guerra civil que durará hasta 1852 y que seguirá luego, aunque por otrosmotivos, hasta provocar el aniquilamiento de los caudillos del interior por la “civilizada” BuenosAires. Una profunda ruptura política fue engendrada por los cuatro disparos que se clavan en elcuerpo de Dorrego.

, le aconsejaba Salvador María del Carril aLavalle en una carta después del fusilamiento de Dorrego.

Haciendo caso omiso de los consejos, luego de la ejecución, Lavalle envía a Buenos Aires elsiguiente parte:

“(...) Ahora bien, general, prescindamosdel corazón en este caso (...) Así, considere usted la suerte de Dorrego. Mire usted que estepaís se fatiga 18 años hace, en revoluciones, sin que una sola haya producido un escarmiento(...) En tal caso, la ley es que una revolución es un juego de azar en el que gana hasta la vida delos vencidos cuando se cree necesario disponer de ella. Haciendo la aplicación de este principiode una evidencia práctica, la cuestión me parece de fácil resolución. Si usted, general, la abordaasí, a sangre fría, la decide; si no, yo habré importunado a usted; habré escrito inútilmente, y loque es más sensible, habrá usted perdido la ocasión de cortar la primera cabeza a la hidra, y nocortará usted las restantes; ¿ entonces, qué gloria puede recogerse en este campo desoladopor estas fieras?. Nada queda en la República para un hombre de corazón".

revolución libertadora

"Incrédulo como soy de la imparcialidad que se atribuye a la posteridad... fragüe el acta de unconsejo de guerra para disimular el fusilamiento de Dorrego porque si es necesario envolver laimpostura con los pasaportes de la verdad, se embrolla; y si es necesario mentir a la posteridad,se miente y se engaña a los vivos y a los muertos"

“Participo al gobierno delegado, que el coronel Don Manuel Dorrego acaba deser fusilado por mi orden, al frente de los regimientos que componen esta división.”

Parto de la violencia criminal de la oligarquía

Lavalle y la comprensión histórica de sus actos

Page 12: Boletín N° 9 de Diálogo Paranaense

Página 10

“La historia, el Señor Ministro, juzgará imparcialmente, el coronel Dorrego ha debido o no morir; sial sacrificarlo a la tranquilidad de un pueblo enlutado por él, puedo haber estar poseído de otrosentimiento que el del bien público.”“Quisiera persuadirse el pueblo de Buenos Aires, que la muerte del Coronel Dorrego, es elsacrificio mayor que puedo hacer en su obsequio”.“Saludo al Señor ministro, con toda atención”. “Juan Lavalle”

“...Lo que se nos ha presentado como historia es una política de la historia, en que ésta es sólo uninstrumento de planes más vastos, destinados precisamente a impedir que la historia, la historiaverdadera, contribuya a la formación de una conciencia histórica nacional...”

el único prócer federal

aristocracia del dinero

Como leemos en la misiva, Lavalle tenía plena conciencia de su conducta, del magnicidiocometido y del dolor causado.

, nos enseñabaArturo Jauretche. A más de 180 años y siguiendo a Don Arturo, es procedente indagar como elaparato cultural del sistema y la historia oficial falsificó, negó, ocultó y mintió los hechos quetratamos en esta nota.

Lavalle, como lo dice en el parte del fusilamiento, ingenuamente expresa que confía en el juiciode la historia. Como vimos, del Carril, luego vicepresidente de Urquiza, propone mentir y engañara los vivos y a los muertos. Y así fue. Se mintió u ocultó a través de la consiguiente operaciónhistórica ideológica que ejecutó el aparato cultural del sistema. Hoy, muchos, directamenteignoran lo que pasó y las nefastas consecuencias.

¿Dónde colocar a Dorrego?La historia liberal no puede colocar en el panteón oficial a Dorrego. Primero porque el propio Mitrelo considerada como “ ”. Segundo, porque no pueden reivindicar un hombreal que mandaron asesinar impunemente. ¿Dónde colocarlo entonces a Dorrego, dónde encaja?

Es preciso olvidar el asesinato, achicar su figura, negar su trascendencia. Así, ha tenido mayordifusión la banal anécdota de su burla a la voz aflautada de Belgrano que sus denuncias contra elominoso empréstito Baring que comprometía no sólo a Rivadavia, sino también a miembros de laelite porteña. Se lo tacha con el calificativo de “loco”, “insubordinado” “conspirador” y se opta porrecordarlo como un héroe de las guerras de la independencia más que como el brillante tribunoque criticó audazmente la “ ”.

Ya en el siglo XIX, las plumas de oligarquía eran conscientes de que Lavalle era indefendible.Acusarlo de impulsivo, hombre sin razón, fue la forma de ocultar la criminalidad de sus actos y lamatriz antidemocrática de su política. El joven “romántico” Esteban Echevarria, el mismo queantes lo elogiaba, le escribía un poema donde se pretendía dibujar la silueta histórica de Lavalle.Echeverria, disfrazado de Lord Byron local, le coloca el mote de espada sin cabeza en estosversos:

Para los jóvenes de la “ciudad de las luces”, Lavalle no era un asesino, ni un golpista. Era sólo unhombre “sin luces”, cuyo principal error no eran sus atroces crímenes, sino haber sido derrotado.Y con su derrota haber posibilitado el ascenso de Juan Manuel de Rosas.

La política de la historia

La “espada sin cabeza”

“Todo estaba en su mano y lo ha perdido.

Sobre nosotros entre tanto pesasu prestigio fatal, y obrando inerteNos lleva a la derrota y a la muerte”Lavalle, el precursor de las derrotas.OH, Lavalle! Lavalle, muy chico erapara echar sobre sí cosas tan grandes.

Lavalle es una espada sin cabeza.

Page 13: Boletín N° 9 de Diálogo Paranaense

Página 11

Negar y olvidar

¿Fue un error, un exceso?

¿Y con Lavalle qué hacer?

Convertir al victimario en victima

En su derrotero auto justificatorio, las clases dominantes recurren a cualquier artilugiodiscursivo. Y, si es posible negar, olvidar que Dorrego fue asesinado por la oligarquía, mejor. Eneste sentido es revelador leer al historiador neomitrista Félix Luna (recientemente fallecido) queen su libro: “ ” escribe al respecto: “ (sic)

” ¿Tan “breve” es esa historia de losargentinos que no hay una línea para referirse al fusilamiento de un gobernador electo por elpueblo? ¿Tan breve es, que no hay espacio para comentar tamaño magnicidio en el que todosreconocen comienzan las desventuras del pueblo argentino?

Es preciso negar y olvidar o sino... ¿Dice algo el Manual delAlumno X sobre la matanza que vinodespués del fusilamiento de Dorrego? ¿Por qué no? ¿Será que no es "académico" decirlo? ¿Semenciona en los manuales de historia oficial a Juan Cruz Varela que desde “El Pampero” exigeque " "? No, no se lomenciona. La política de la historia oficial es falsificar y negar, total.... En una población que en lacampaña de Buenos Aires, escenario de esas atrocidades, no pudo haber superado las 150 milalmas ¿Qué proporción son 4 mil? Hoy, con una población 40 veces superior, hablaríamos de160 mil desaparecidos, y en solo un año. Pero, claro, no eran más que gente pobre, gauchos,gente sin abogados que los defiendan, condenados a dejar sus osamentas en la pampa, la“canalla” que no se merecía ni ser cristianamente sepultada. Todos los genocidios cometidospor la oligarquía a lo largo de la historia, fueron sistemáticamente negados por la historia oficial.Esa es la verdad, la amarga verdad.

¿Pero, cómo explica, cuando no la niega, la historia oficial el fusilamiento de Dorrego? Amuchos les han enseñado que el fusilamiento en los campos de Navarro fue un “error” deLavalle.Un “lamentable” error. Ese es la infantil razón que esgrime: un error. La historia oficial estárepleta de errores de ese tipo.... Un “exceso” dirían 150 años después, para justificar la últimadictadura militar.

Juan Lavalle creía en el juicio de la historia, y lo invocaba para su criminal proceder. Lahistoriografía oficial, la de la oligarquía y el aparato cultural, absolverá totalmente al ejecutor deDorrego que se alió a los franceses para invadir su propia patria años más tarde de aquelcriminal asesinato.Los restos de Lavalle, representante de la oligarquía porteña, fueron repatriados en 1861,después de Pavón, en la época que el Estado de Buenos Aires se encontraba escindido de laConfederación… No es de extrañar que tal repatriación, en ese contexto histórico, fuerasimbólicamente una ratificación de poder de la oligarquía portuaria.Y tampoco es de extrañar que el monumento a Lavalle, que se alzó en la plaza que lleva sunombre en 1887 durante la presidencia de Juárez Celman, se haya levantado en el terreno de loque era el antiguo solar que pertenecía a la familia Dorrego.

Y el aparto cultural decide no solamente justificar el magnicidio de Lavalle calificándolo de error,sino que va por más: convierte al victimario en víctima.

Breve historia de los Argentinos Lamentablemente elgobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, un federal que gozaba de la confianza de loscaudillos del interior, fue derrocado por un cuerpo de los antiguos combatientes de la guerra conBrasil, encabezado por Juan Lavalle. Este hecho abrió nuevamente un período de guerra civil,que se dio en dos escenarios: Buenos Aires y el interior.

se deben degollar cuatro mil para mantener quieta esa gaucha canalla

Page 14: Boletín N° 9 de Diálogo Paranaense

Página 12

La construcción de “Lavalle-Víctima” es una operación cultural que José Pablo Feinmandesenmascara en su libro “ ”: “

Cuando se publicó la novela, se produjo además una exitosa obra musical inspirada en el texto yasí, la muerte oprobiosa de Manuel Dorrego, gran patriota, tiene hoy menos popularidad que lade su verdugo, Juan Lavalle, cantada épicamente por Ernesto Sábato, a pesar de habercombatido contra su patria como jefe de las fuerzas terrestres del bloqueo francés y haber muertoen un incidente policial oscuro.

El general Lavalle, en la mencionada novela, viene a ser la figura emblemática del héroeromántico. “Una espada sin cabeza”, como lo llamó Echeverría: pura pasión, poca razón, muchacontradicción. En la novela, Lavalle simboliza el ser puro manipulado, inimputable y tirado luegoa la basura por la minoría ilustrada.

No es extraño tampoco que un intelectual como Sábato haya escrito esta historia y de esamanera. Dirigente comunista en su juventud, eterno detractor del peronismo, Sábato fuepremiado por la “Libertadora” con la intervención del diario “ ” en 1955. Fue uno de losprimeros en aportar una interpretación nefasta y gorila del peronismo tras el derrocamiento de susegundo gobierno, la cual apareció publicada bajo el título de " " en elaño 1956. En este ensayo, Sábato critica ásperamente al peronismo sosteniendo que "

". Así es el nivel de análisis científico de un ex marxista: el motor dela historia no es la lucha de clases ni las fuerzas de producción sino el resentimiento. En eselibelo, tampoco se priva Sábato de calificar a Perón como nazi, tirano, corrupto y cuantocalificativo infame se le pueda ocurrir al lector.

Su ambigua trayectoria continúa cuando el 19 de mayo de 1976, Jorge Rafael Videla lo invitó, aun almuerzo en la casa rosada al que asistió con un grupo de escritores argentinos, entre los quese encontraban Jorge Luis Borges, Horacio Esteban Ratti y el cura Castellani. Luego delencuentro Sábato declaró a la prensa: "

". Esas elogiosas palabras resuenan en los laberintos de la historia argentina,todavía...

El mismo Sábato, ya mutado en mariposa democrática, sería nuevamente funcional: vendría eljuicio a la Junta, los aplausos, el papel de sabio que está más allá del bien y del mal, la Conadep,el “Nunca Más” y su personal contribución: el adefesio ideológico-moral llamado “

”. Ambos contendientes tienen la culpa, guerrilleros y militares, peronista yantiperonistas, unitarios y federales, Lavalle y Dorrego. Es preciso colectivizar la culpa. Lasideologías han muerto. Ni víctimas ni verdugos.

La sangre derramada En el fusilamiento de Dorrego se ha insistido,a lo largo de toda nuestra historia, en ver a dos víctimas: al fusilado y al fusilador. Dorrego muere yes la gran víctima del federalismo. Lavalle no muere pero permanece hundido en una desdichaque, con frecuencia, pareciera ser mayor que la de Dorrego: es la desdicha que genera la culpa.Lavalle ha sido la principal victima de su temperamento, de su pasión descontrolada, de losmalos consejos de sus consejeros. Esta imagen –victima, del Lavalle-tragedia ha sidodesarrollada por el referente masculino de la nación, Ernesto Sábato, en una trama lateral de sunovela “Sobre héroes y tumbas”. Convocó, con su infalible efectividad, la adhesión, la emoción yel deslumbramiento de los sectores culturales medios argentinos. En verdad, la vigencia de eseLavalle se debe en gran medida a las paginas que Sábato le dedicara en esa novela fetiche,deudora kitsch de las filosofías de la tragedia, publicada a comienzos de la década del sesenta”.

El mundo

El otro rostro del peronismoel motor

de la historia es el resentimiento que, en el caso argentino, se acumula desde el indio, el gaucho,el gringo, el inmigrante y el trabajador moderno, hasta conformar el germen del peronista, elprincipal resentido y olvidado

El general Videla me dio una excelente impresión. Setrata de un hombre culto, modesto e inteligente. Me impresionó la amplitud de criterio y la culturadel presidente

teoría de losdos Demonios

Sábato y la justificación de la oligarquía

Page 15: Boletín N° 9 de Diálogo Paranaense

Página 13

“Sin buenos ni malos”

Colectivizar la culpa

El relato de la oligarquía que pretende exculpar a Lavalle construye una explicación de las durasy trágicas luchas civiles desde una historia “sin buenos ni malos”, donde se degollaron unos aotros, donde tanto unos como otros concurrieron como iguales a la construcción del laArgentinaactual. Eso es una trampa del sistema, que nos impide visualizar y diferenciar los verdaderosproyectos políticos subyacentes, tanto los que promovieron nuestro progreso como los quefueron responsable de nuestro atraso y estancamiento como Nación.

Este argumento quiere exculpar a los responsable principales. Es absurdo por donde se lo mire.No tienen la misma responsabilidad un militante de una organización armada de los 70 que lacúpula golpista que cometió un genocidio y entregó la económica nacional. El genocidio delgaucho o del indio no se podrá justificar jamás por la supuesta “barbarie” de sus actos aislados.No fueron, ni son, ni somos todos iguales, ni tenemos las mismas responsabilidades. Lavalle yDorrego no son las dos caras de una misma moneda; son dos visiones totalmente distintas depaís, dos formas antagónicas de concebir la política, la economía, la democracia y el rol delpueblo.

Desde el lejano asesinato de Dorrego hasta el presente se advierte un intento, una política, dediluir y colectivizar las culpas históricas. El culpable de cada crimen no es quién lo comete yquienes fueron sus cómplices directos, hay que negar la culpa, licuarla. Esos son los disvaloresque rigen en una sociedad ahistórica, sin memoria y moralmente debilitada. El pueblo argentinolleva esta carga amoral en sus espaldas que es preciso removerla, sacudirla definitivamente.

Lavalle, el General Juan Galo de Lavalle, el valeroso héroe de nuestra independencia cometióun crimen, él y sus cómplices deben ser juzgados por la verdad histórica, sin prejuicios y sinleyendas románticas que suavicen el personaje o distorsionen los hechos. El propio Lavalleapelaba al juicio histórico, pues bien, éste señala que, tras el asesinato de Dorrego, crimen queel pueblo ni justificó ni justificará jamás, impuso la primera tiranía en tierras argentinas e instalóel golpismo militar como método político para consumar la entrega y la enajenación de lasriquezas patrimoniales de la Nación.

El no es merecedor ni de la justificación de su crimen ni de la compasión que puede despertar susupuesto arrepentimiento posterior. Pero su proceder me permite establecer un denominadorcomún en todos los golpes de estado: lo llevan adelante soldados, algunos nacionalistas ydisfrutan de sus beneficios los liberales, los hombres de negocios que consideran deben dedetentar el poder político que han perdido en manos de los sectores populares que tantodesprecian. Esa es la matriz innegable de todos los quiebres institucionales en la historiaargentina.

Gonzalo García GarroAbogado. Asesor de la Cámara de Senadores de

Entre Ríos; Docente de la Cátedra "DerechoConstitucional" en UNER y UADER. Subsecretario

de la Juventud del Gobierno de Entre Ríos2003/2011. Miembro del Consejo Provincial del

Partido Justicialista 2003/2011.

Page 16: Boletín N° 9 de Diálogo Paranaense