boletÍn al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de lima, a partir del 01 de...

20
BOLETÍN 12 Del 18 de setiembre al 30 de setiembre 2019

Upload: others

Post on 09-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

BOLETÍN

12Del 18 de setiembreal 30 de setiembre 2019

Page 2: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

Designan Procurador Público del Ministerio de la Producción

(18 de setiembre de 2019)

RESOLUCION SUPREMA N°207-2019-JUS

Descargue el contenido completo de la presente ley ingresando al enlace.

Artículo 1.- Designar al abogado FERNANDO VIDAL MALCA, como Procurador Público del Ministerio de la Producción.

Mediante esta resolución se dispone:

ENLACE:

https://1drv.ms/b/s!AiH4ptFebnkaggRK37FDHkUT27Ps?e=yNXRbr

Sistema deJusticia

Crean el Observatorio de Justicia Ambiental del Poder Judicial

RESOLUCION ADMINISTRATIVA N° 335-2019-CE-PJ

(21 de setiembre de 2019)

Mediante la presente resolución se resuelve;

Descargue el contenido completo de la presente ley ingresando al enlace.

Artículo Primero. - Crear el Observatorio de Justicia Ambiental del Poder Judicial, como una plataforma virtual que brindará información y conocimiento al Poder Judicial, Comunidades Nativas, Asociaciones Civiles, Universidades, Empresas Privadas y a la ciudadanía; en torno a las políticas públicas y el debate de los actores relevantes de la Justicia Ambiental en el Perú.

ENLACE:

https://1drv.ms/b/s!AiH4ptFebnkaggWdyZFL7u3hxcsK?e=N6Xg3B

Page 3: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

RESOLUCION N° 2625-2019-MP-FN

Disponen que Fiscalías Provinciales y Superiores Penales del Distrito Fiscal de Lima Este conocerán investigaciones y

procesos relacionados con delitos que afecten el Patrimonio Cultural y con delitos ambientales en el ámbito territorial de su competencia y dictan otras disposiciones

(25 de setiembre de 2019)

Artículo Primero. - Disponer que, a partir del 01 de octubre de 2019, las Fiscalías Provinciales Penales Corporativas, así como las Fiscalías Superiores Penales del Distrito Fiscal de Lima Este, conocerán las investigaciones y procesos relacionados con los delitos ambientales que se produzcan en el ámbito territorial de su competencia.

Descargue el contenido completo de la presente ley ingresando al enlace.

Artículo Segundo.- Disponer que la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental del Distrito Fiscal de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores del Distrito Fiscal de Lima Este aquellas denuncias por delitos ambientales que correspondan al ámbito territorial de Lima Este que, al entrar en vigencia el nuevo Código Procesal Penal, se encuentren pendientes de calificar o en investigación preliminar o se traten de denuncias formalizadas y no calificadas por el juez, los demás casos ya judicializados o resueltos continuarán bajo la competencia de la citada fiscalía hasta su conclusión.

En razón a la implementación del NCPP en Lima Este el 01 de octubre del 2019, y para evitar inconvenientes respecto a los delitos en materia ambiental que ocurren en el Distrito fiscal de Lima Este, mediante esta resolución se dispone;

Sistema deJusticia

ENLACE:

https://1drv.ms/b/s!AiH4ptFebnkaggO0pTbXM1TDXy-e?e=FhnclO

Page 4: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

(30 de setiembre de 2019)

Edición Extraordinaria Decreto Supremo que disuelve el Congreso de la República y convoca a elecciones para un

nuevo CongresoDECRETO SUPREMO N° 165-2019-PCM

Descargue el contenido completo de la presente ley ingresando al enlace.

Artículo 1.- Disolución del Congreso de la República. Disuélvase el Congreso de la República por haber negado la confianza a dos Consejos de Ministros del gobierno elegido para el periodo 2016-2021, manteniéndose en funciones la Comisión Permanente.

Artículo 3.- Convocatoria a elecciones. Convóquese a elecciones para un nuevo Congreso, para el día domingo 26 de enero de 2020, para que complete el periodo constitucional del Congreso disuelto, incluida la Comisión Permanente.

Artículo 4.- Refrendo. El presente Decreto Supremo es refrendado por el presidente del Consejo de Ministros. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los treinta días del mes de setiembre del año dos mil diecinueve.

Artículo 2.- Revocatoria del mandato parlamentario. Revóquese el mandato parlamentario de los congresistas que no integran la Comisión Permanente. Carece de validez y eficacia jurídica todo acto relativo a la función parlamentaria realizado por los congresistas cuyo mandato ha sido revocado.

Mediante este decreto supremo se dispone lo siguiente;

Sistema deJusticia

ENLACE:

https://1drv.ms/b/s!AiH4ptFebnkaggrFuIH_XcUdtVKA?e=rbcaxQ

Page 5: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

(17 de setiembre de 2019)

PROPONEN LEY QUE REFORMA LOS ARTÍCULOS 95 Y 134 DE LA CONSTITUCIÓN, INCORPORANDO LA

RENUNCIABILIDAD DEL CARGO DE CONGRESISTA Y UNA NUEVA CAUSAL DE DISOLUCIÓN DEL CONGRESO DE LA

REPÚBLICA

Mediante este proyecto se pretende modificar el artículo 95° y 134° de la constitución política con la finalidad de Incorporar la renunciabilidad del cargo de congresista y una nueva causal de disolución del Congreso de la República, quedando redactado de la siguiente manera;

En ningún caso puede disolver el congreso en el ultimo año de su mandato. Disuelto el Congreso, se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta.

Descargue el contenido completo de la presente ley ingresando al enlace.

Las sanciones disciplinarias que impone el congreso a la representación y que implican suspensión de funciones no pueden exceder de ciento veinte días de legislatura”

"Artículo 95º.- El mandato legislativo es renunciable.

“Articulo 134.- (…) Asimismo, se disuelve el congreso con la renuncia del treinta por ciento de sus miembros conforme a las reglas del párrafo precedente. El computa de las renuncias se inicia desde el segundo año del mandato congresal.

Proyectosde Ley

ENLACE:

https://1drv.ms/b/s!AiH4ptFebnkaggEWyVqkA7SHHFfE?e=1e1EUr

Page 6: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

(17 de setiembre de 2019)

PROPONEN LEY QUE SANCIONA COMO DELITO ARROJAR BASURA EN LA VÍA PÚBLICA

Así mismo, mediante este proyecto ley proponen la modificación del Código Procesal Penal (D.Leg. 957), agregándose el articulo 448 – A, el cual estará redactado del siguiente modo;

Articulo 448-A.- Proceso inmediato en caso del delito previsto en el artículo 304-A del código penal.

Mediante este proyecto se pretende modificar el código penal, incorporándose el articulo 304-A; el cual estará redactada de la siguiente manera;

En el caso del delito previsto en el artículo 304-A del código penal, el proceso inmediato se regirá por los siguientes regalas:a. Las personas de la policía nacional del Perú pondrá al detenido a disposición de la fiscalía especializada en delitos contra el medio ambiente, en un plazo que no exceda las cuatro horas

Articulo 304-A: El que arroja basura o cualquier otro residuo solido en la vía publica será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de dos años y con prestación de servicios comunitarios de veinte a cuarenta jornadas

b. El fiscal especializado en delitos contra el medio ambiente formulara acusación contra el detenido ante el Juez de Paz Letrado de la Jurisdicción.

Descargue el contenido completo de la presente ley ingresando al enlace.

C. El juez de Paz Letrado en un plazo que no exceda de veinticuatro horas, dictara sentencia contra el acusado, la sentencia será notificada en el domicilio real y procesal del acusado, el juez de paz letrado velara por el cumplimiento de las jornadas laborales, impuestas al sentenciado de conformidad con la normativa vigente.

Proyectosde Ley

ENLACE:

https://1drv.ms/b/s!AiH4ptFebnkaggAg4vJWmVelZIl8?e=jato9A

Page 7: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

(20 de setiembre de 2019)

PROPONEN LEY QUE MODIFICA LOS ARTÍCULOS 121, 122 DEL CÓDIGO PENAL, CALIFICANDO COMO CONDUCTA AGRAVANTE LAS LESIONES COMETIDAS CONTRA LOS

PROFESIONALES

Mediante este proyecto se pretende modificar el artículo 121 y 122 del Código Penal, incorporando al profesional, técnico o auxiliar de la salud que desarrolla actividad asistencial. Quedando redactado de la siguiente manera;

"Artículo 121.- Lesiones gravesEn los supuestos 1, 2 y 3 del primer párrafo, la pena privativa de libertad será no menor de seis años ni mayor de doce años cuando concurra cualquiera de las siguientes circunstancias agravantes: 1. La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial o del Ministerio Público, magistrado del Tribunal Constitucional, autoridad elegida por mandato popular, o servidor civil, o profesional, técnico o auxiliar de la salud que desarrolla actividad asistencial y es lesionada en ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas.”

"Artículo 122.- Lesiones leves3. La pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de seis años e inhabilitación conforme a los numerales 5 y 11 del artículo 36 del presente Código y los artículos 75 y 77 del Código de los Niños y Adolescentes, según corresponda, cuando:

a. La víctima es miembro de la Policía Nacional del Perú o de las Fuerzas Armadas, magistrado del Poder Judicial, del Ministerio Público o del Tribunal Constitucional o autoridad elegida por mandato popular o servidor civil, o profesional, técnico o auxiliar de la salud que desarrolla actividad asistencial y es lesionada en ejercicio de sus funciones o como consecuencia de ellas.

Descargue el contenido completo de la presente ley ingresando al enlace.

Proyectosde Ley

ENLACE:

https://1drv.ms/b/s!AiH4ptFebnkagX_Anz1Hl5iubRQE?e=dRTIBu

Page 8: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

EJECUTIVO PROPONE LEY QUE MODIFICA EL ARTICULO 8 DE LA LEY 28301, LEY ORGÁNICA DEL TRIBUNAL

CONSTITUCIONAL

(29 de setiembre de 2019)

El tribunal esta integrado por siete miembros, con el titulo de Magistrados del tribunal Constitucional. Son designados por el Congreso, con resolución legislativa aprobada con el voto de los dos tercios del numero legal de sus miembros.

“Articulo 8.- Conformación

Concluido el periodo de tachas, la Comisión Especial las resuelve y difunde su decisión.

Mediante este proyecto se pretende modificar el articulo 8 de la Ley 28301, Ley Orgánica del Tribunal Constitucional.

Para tal efecto, el pleno del Congreso designa una comisión especial respetando el principio de pluralidad, con un representante por cada grupo parlamentario, en el congreso, para encargarse de conocer del procedimiento de designación. Las sesiones de la Comisión Especial son publicas y pueden contar con la veeduría de la Defensoría del pueblo y organismos de la sociedad civil.

La Comisión Especial publica en el diario oficial El Peruano y el portal institucional del Congreso de la Republica la convocatoria para presentación de propuestas de candidatos, las cuales para ser aptas deben contar con el respaldo de una o mas instituciones, y cumplir con un perfil de reconocida trayectoria profesional y ética, y compromiso con los valores democráticos.

Posteriormente, la Comisión Especial publica la relación de estos candidatos en los mismos medios de difusión antes señalados, a fin de que la ciudadanía en general pueda formular tachas, las que deben estar acompañadas de prueba documental

Finalizada dicha fase, invita a los candidatos aptos a una audiencia publica para formular preguntas sobre su trayectoria personal, profesional y su posición sobre temas de relevancia jurídica.

Una vez que haya concluido esta etapa, la comisión especial publica el listado de candidatos aptos para ser elegidos, de acuerdo al perfil aprobado y a los documentos presentados.

Luego de aprobada la lista final de candidatos por la Comisión Especial, se convoca en termino no inferior a siete (7) días al Pleno del Congreso para que se proceda a la elección individual de cada candidato, mediante votación publica, en el orden de la calificación obtenida durante la evaluación. Son elegidos el magistrado o los magistrados, según el caso, que obtengan la mayoría prevista por el último párrafo del artículo 201 de la Constitución Política del Perú. Si no se obtiene la mayoría requerida, se procede a una segunda votación.

Sin concluidos los cómputos, no se logra cubrir las plazas vacantes, la comisión procede a formular sucesivas propuestas, hasta que se realice la elección.

En caso de que el mandato de varios magistrados concluya simultáneamente, la renovación de los miembros del tribunal Constitucional se realiza según la mayor antigüedad de su designación o, en su defecto, la mayor antigüedad de la colegiatura.

Se aplican, además las disposiciones pertinentes del Congreso.”

Proyectosde Ley

ENLACE:

https://1drv.ms/b/s!AiH4ptFebnkaggv-xRoJZ1tmKpJo?e=2yX6M8

Page 9: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

Serie de Tratados Europeos - N°185

(22 de setiembre, 2019)

CONVENIO SOBRE LA CIBERDELINCUENCIA Budapest, 23.XI.2001

Ministros de Justicia europeos, en su XXI Conferencia (Praga, 10 y 11 de junio de 1997), que recomendaba al Comité de Ministros apoyar las actividades en relación con la ciberdelincuencia organizadas por el Comité Europeo para Problemas Criminales (CDPC) con el fin de aproximar las legislaciones penales nacionales y permitir la utilización de medios de investigación eficaces en materia de delitos informáticos, así como la Resolución Nº 3, adoptada en la XXIII Conferencia de Ministros de Justicia europeos (Londres, 8 y 9 de junio de 2000), que exhortaba a las partes negociadoras a persistir en sus esfuerzos por encontrar soluciones que permitan al mayor número posible de Estados ser partes en el Convenio, y reconocía la necesidad de disponer de un mecanismo rápido y eficaz de cooperación internacional que tenga debidamente en cuenta las exigencias específicas de la lucha contra la ciberdelincuencia; teniendo asimismo en cuenta el plan de acción adoptado por los Jefes de Estado y de Gobierno del Consejo de Europa, con ocasión de su segunda Cumbre (Estrasburgo, 10 y 11 de octubre de 1997) con objeto de encontrar respuestas comunes ante el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información, basadas en las normas y los valores del Consejo de Europa. Acordaron finalmente la creación del Convenio de Budapest.

En este sentido, mediante el DECRETO SUPREMO Nº 010-2019-RE de fecha 10 de marzo del 2019, el Perú ratifica el Convenio de la Ciberdelincuencia, la que entrara en vigencia el 01 de diciembre del 2019.

Convenio

(Entrará en vigor el 1 de diciembre de 2019

Page 10: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

Este capitulo contiene una parte sustantiva, procesal y jurisdiccional que se aborda de la siguiente manera:

Sección 2 – Derecho procesal

Ø Título 4 – Delitos relacionados con infracciones de la propiedad intelectual y de los derechos afines

La que desarrolla sucintamente;

c. por "proveedor de servicios" se entenderá:

Ø Título 2 – Conservación rápida de datos informáticos almacenados

Ø Título 5 – Otras formas de responsabilidad y de sanción

En este apartado se abordará toda la parte adjetiva y de la aplicación de los procedimientos, la cual estará conformada por cinco títulos:Ø Título 1 – Disposiciones comunes

b. por "datos informáticos" se entenderá toda representación de hechos, información o conceptos expresados de cualquier forma que se preste a tratamiento informático, incluidos los programas diseñados para que un sistema informático ejecute una función;

Capítulo II – Medidas que deberán adoptarse a nivel nacional

Sección 1 – Derecho penal sustantivo

Capítulo I – Terminología

Ø Título 3 – Orden de presentación

Artículo 1 – Definiciones. A los efectos del presente Convenio: a. por "sistema informático" se entenderá todo dispositivo aislado o conjunto de dispositivos interconectados o relacionados entre sí, cuya función, o la de alguno de sus elementos, sea el tratamiento automatizado de datos en ejecución de un programa;

ii. cualquier otra entidad que procese o almacene datos informáticos para dicho servicio de comunicación o para los usuarios del mismo; d. por "datos relativos al tráfico" se entenderá todos los datos relativos a una comunicación realizada por medio de un sistema informático, generados por este último en tanto que elemento de la cadena de comunicación, y que indiquen el origen, el destino, la ruta, la hora, la fecha, el tamaño y la duración de la comunicación o el tipo de servicio subyacente.

Ø Título 1 – Delitos contra la confidencialidad, la integridad y la disponibilidad de los datos y sistemas informáticosØ Título 2 – Delitos informáticosØ Título 3 – Delitos relacionados con el contenido

El convenio sobre la Ciberdelincuencia consta de cuatro capítulos:

i. toda entidad pública o privada que ofrezca a los usuarios de sus servicios la posibilidad de comunicar a través de un sistema informático, y

Ø Título 4 – Registro y confiscación de datos informáticos almacenadosØ Título 5 – Obtención en tiempo real de datos informáticos

Sección 3 – Jurisdicción

1. Cada Parte adoptará las medidas legislativas y de otro tipo que resulten necesarias para afirmar su jurisdicción respecto de cualquier delito previsto de conformidad con los artículos 2 a 11 del presente Convenio, cuando el delito se haya cometido: a. en su territorio; o b. a bordo de un buque que enarbole su pabellón; o c. a bordo de una aeronave matriculada según sus leyes; o d. por uno de sus nacionales, si el delito es susceptible de sanción penal en el lugar en el que se cometió o si ningún Estado tiene competencia territorial respecto del mismo.

2. Las Partes podrán reservarse el derecho a no aplicar, o a aplicar sólo en determinados casos o condiciones, las normas sobre jurisdicción establecidas en los apartados 1.b) a 1.d) del presente artículo o en cualquier parte de dichos apartados.

Convenio

Page 11: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

Contiene la aplicación territorial y las reservas, enmiendas y denuncias frente a este convenio.En este sentido se observa en el presente convenio la Declaraciones y Reservas del Perú al Convenio de Budapest la que aborda dos puntos importantes:Ø I. DECLARACIONES CONFORME AL ARTÍCULO 40 DEL CONVENIO:Ø II. RESERVAS CONFORME AL ARTÍCULO 42 DEL CONVENIO:

Capítulo IV – Cláusulas finales

3. Cada Parte adoptará las medidas que resulten necesarias para afirmar su jurisdicción respecto de cualquier delito mencionado en el párrafo 1 del artículo 24 del presente Convenio cuando el presunto autor del mismo se halle en su territorio y no pueda ser extraditado a otra Parte por razón únicamente de su nacionalidad, previa demanda de extradición.

Capítulo III – Cooperación internacional

5. En el caso de que varias Partes reivindiquen su jurisdicción respecto de un presunto delito contemplado en el presente Convenio, las Partes interesadas celebrarán consultas, cuando ello sea oportuno, con el fin de decidir qué jurisdicción es más adecuada para entablar la acción penal.

Que desarrolla los siguientes temas:

Sección 1 – Principios generalesØ Título 1 – Principios generales relativos a la cooperación internacionalØ Título 2 – Principios relativos a la extradición

Ø Título 4 – Procedimientos relativos a las solicitudes de asistencia mutua en ausencia de acuerdos internacionales aplicables

Ø Título 2 – Asistencia mutua en relación con los poderes de investigación

Sección 2 – Disposiciones específicas

Ø Título 1 – Asistencia mutua en materia de medidas provisionales

Ø Título 3 – Red 24/7

4. El presente Convenio no excluye ninguna jurisdicción penal ejercida por una Parte de conformidad con su derecho interno.

Ø Título 3 – Principios generales relativos a la asistencia mutua

Convenio

ENLACE:

https://1drv.ms/b/s!AiH4ptFebnkaggxFdByAoUka0CHb?e=lesMYj

Page 12: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores
Page 13: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

LA EXIGENCIA DE LA CORROBORACION DE LA DECLARACION DEL SUPUESTO AGRAVIADO ES NECESARIA

PARA UNA VALORACION ADECUADARECURSO DE NULIDAD N.º 94-2019, LIMA

(23 de setiembre, 2019)

SUMILLA:

Absolución de la acusación fiscal. Las reglas de la valoración probatoria señalan que, ante la falta de verosimilitud e insuficiencia de medios de prueba que corroboren o ratifiquen la sindicación del agraviado, corresponde únicamente absolver al procesado.

“Por lo tanto, este Colegiado Supremo considera que la versión del agraviado no es verosímil, coherente ni adecuadamente corroborada para enervar la presunción de inocencia del acusado, quien por además negó los hechos imputados desde el nivel preliminar hasta el judicial, y a la fecha de ellos no presentó antecedentes judiciales. Más bien, se advirtió una inadecuada apreciación de la versión de la presunta víctima, un error en la valoración de pruebas y una insuficiente actuación fiscal en aras de asegurar su tesis de imputación para desvirtuar la presunción de inocencia que le asiste al procesado. Por ello, conforme a los artículos 283, 284 y 301 del Código de Procedimientos Penales, se deberá anular la sentencia venida en grado, disponerse la inmediata libertad del recurrente (siempre que no exista otra orden, mandato o sentencia que disponga lo contrario) y ordenar que se anulen los antecedentes generados por la presente causa.” (F.J 12)

JurisprudenciaRelevante

ENLACE:

https://1drv.ms/b/s!AiH4ptFebnkagX7MfkHBS2ejoJvZ?e=UgQQRZ

Page 14: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

XI PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTES, TRANSITORIA Y ESPECIAL

(10 de setiembre de 2019)

· Acuerdo Plenario N°07-2019/CIJ-116 (Sobre viáticos y delito de peculado)

· Acuerdo Plenario N°08-2019/CIJ-116 (Diferencias herméticas entre organización criminal, banda criminal y delitos cometidos por integrantes de una organización criminal)

· Acuerdo Plenario N°09-2019/CIJ-116 (Violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar. Principio de oportunidad, acuerdo reparatorio y problemática de su punición)

Los Jueces Supremos de lo Penal, integrantes de las Salas Penales Permanente, Transitoria y Especial de la Corte Suprema de Justicia de la República, reunidos en Pleno Jurisdiccional, de conformidad con lo dispuesto en el artículo del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, han pronunciado los siguientes Acuerdos plenarios:

JurisprudenciaRelevante

Page 15: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

Acuerdo Plenario N°07-2019/CIJ-116 (Sobre viáticos y delito de peculado)

“El funcionario público o servidor público que utiliza el dinero otorgado como viáticos para alimentarse, dormir y desplazarse como mejor crea conveniente (se trata de necesidades básicas primarias), puesto que no existe otra limitación para gastar el dinero entregado salvo el monto máximo tasado por día, y la razonable advertencia de que no se cubre con aquella suma el consumo de bebidas de contenido alcohólico, pero con cargo a rendir cuentas del gasto realizado, por lo que no es correcto afirmar que aquel especifico monto mantiene la condición de caudal público entregado bajo administración. Corresponde tener en claro que la facultad de la libre disposición de los caudales percibidos es incompatible con el concepto de administrar dinero para fines estatales.” (F.J. 38°)

FUNDAMENTOS JURIDICOS:

En este sentido, el Acuerdo plenario afirma que “No cabe asumir válidamente la presunción de que el comisionado desplazado que no rinde cuentas, pero que realizó cabalmente el encargo del desplazamiento no efectuó gastos personales durante su viaje para llegar a destino y una vez en el destino, que no se alimentó ni se alojó en algún lugar; todo para concluir que debe devolver toda la suma recibida por aquellos conceptos. Esas presunciones devendrían en absurdas y por tanto en ilógicas. Como mínimo se requiere una indagación eficaz y previa en sede administrativa para determinar cuánto gasto y cómo efecto cuanto debe devolver y luego, requerir formalmente la devolución o disponer el descuento del monto cierto de los haberes del comisionado.” (F.J. 40°)

Respecto a la problemática sobre si la mala utilización de los viáticos constituye o no, el delito de peculado, el Acuerdo plenario establece que:

JurisprudenciaRelevante

Page 16: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

Respecto a la consecuencia administrativa, el acuerdo plenario señala que “(…) ante la omisión de rendir total o parcialmente cuentas, releva en el Perú una posible conducta reacia (…) sin suficiente entidad como para fundar una imputación penal y menos una condena por delito de peculado. (…) Por tanto, se podrá considerar el dinero entregado y recibido en la autentica calidad de viáticos cuando: i)La comisión (dentro o fuera del territorio nacional) sea cierta y no una falsa formalidad para encubrir una apropiación). ii) Se cumpla la comisión encargada (independientemente del resultado obtenido). iii) El monto de dinero entregado se ajuste al marco o nivel tope de la cantidad permitida por ley (no se haya inflado o sobredimensionado la suma)” (F.J 47°)

Con respecto a la tipicidad entre el delito de falsedad y peculado, el Acuerdo plenario nos indica que; “Cuando la diligencia o comisión por la que fue otorgado el viatica no se realizó porque el comisionado no se desplazó y no devolvió el dinero, es decir lo incorporó a su patrimonio probablemente constituye un delito de falsedad” (F.J. 42). En esta misma línea, el plenario precisa que “Cuando la conducta que despliega el agente público consiste en sustentar con comprobantes espurios de manera fraudulenta, gastos que jamás se hicieron, y de ese modo, lograr ilícitamente quedarse con dinero público. En realidad, estaría cometiendo los delitos de falsificación de documentos (primer párrafo de artículo 427 del código penal), uso de documentos falsos (segundo párrafo del articulo 427 del Código Penal) o falsedad genérica (artículo 438 del Código Penal), según corresponda y no delito de peculado por apropiación.” (F.J. 43°)

Finalmente, en Acuerdo plenario concluye que; “Antes de imputar la comisión del delito de peculado será necesario identificar si el funcionario ha cumplido o no con la comisión; si la ha cumplido, la omisión o defecto en la sustentación del gasto deberá quedar dentro de los estrictos ámbitos del control y sanción de orden administrativo. Ir más allá constituiría un supuesto de criminalización extensiva de una materia que tiene eficaz tratamiento extra penal. Peor aun cuando sin la indagación previa y debida se pudiera imputar una apropiación total o parcial del monto que recibió el comisionado como viáticos. Si lo que se imputa es el incumplimiento de un deber de rendición de cuentas en el más extremo caso debería recaer sobre el monto no gastado y nunca sobre el total se la comisión se realizó.” (F.J. 49°)

ENLACE:

https://1drv.ms/b/s!AiH4ptFebnkaggYbvBuhzAWtLf3x?e=77UvaO

JurisprudenciaRelevante

Page 17: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

Acuerdo Plenario N°08-2019/CIJ-116 (Diferencias herméneuticas entre organización criminal, banda criminal

y delitos cometidos por integrantes de una organización criminal)

Sobre la problemática histórica el Acuerdo plenario señala que; “El inédito delito de banda criminal fue regulado a partir de una propuesta generada por el Ministerio del Interior y la Policía del Perú. Dicha iniciativa legislativa respondía a la frustración institucional generada por el archivamiento de los procesos penales derivados de la detención de personas que habían ejecutado conjuntamente delitos comunes, mayormente violentos (…) y a los cuales el Ministerio Público o los órganos jurisdiccionales no podían vincular típicamente con la realización del delito de organización criminal -mal llamado “asociación ilícita para delinquir”-, previsto por el artículo 317 del código penal.” (F.J 17°)

Acerca de la configuración típica del delito de banda criminal del articulo 317-B del CP.

FUNDAMENTOS JURIDICOS:

Así, el Acuerdo Plenario propone como una definición actual que; “(…) la banda criminal es igualmente una estructura criminal, pero de menor complejidad organizativa que la que posee una organización criminal (artículo 317 del Código Penal) y que ejecuta un proyecto delictivo menos trascendente y propio de la “delincuencia común urbana”. La banda criminal, por tanto, no se dedica a activar y mantener negocios o económicas ilegales; no es, pues, una organización criminal “productiva” sino simplemente “de despojo mayormente artesanal y violenta” (F.J 20°)

JurisprudenciaRelevante

Page 18: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

“Ahora bien, en aquellos delitos comunes que ejecute la banda criminal y en los cuales no exista la agravante especifica de organización criminal (…) se podrá calificar a tales conductas punibles como constitutivas de un concurso real de delitos y aplicarse las reglas y efectos que el articulo 50 del Código penal establece para tales casos.” (F. J. 24°)

Por lo tanto, en este punto, el Acuerdo plenario termina indicando que “(…) la figura delictiva del articulo 317-B del Código Penal, referida a la banda criminal, solo debe de aplicarse para sancionar a las estructuras delictivas de constitución básica y cuyo modo de accionar delictivo carece de complejidad operativa y funcional, al estar dedicada a la comisión de delitos comunes de despojo y mayormente violentos como el robo, la extorsión, el secuestro, el marcaje o el sicariato, entre otros. (F. J. 22°)

Banda Criminal y Circunstancias Agravantes Especificas

En esta línea, el acuerdo plenario afirma que “(…) quienes componen la banda criminal cometen un delito de hurto, de robo, o de marcaje-reglaje en calidad de integrantes de esta modalidad de organización criminal, se deberá tipificar conducta como delito de hurto, robo o marcaje reglaje, pero, además con la concurrencia de las circunstancias agravante especifica que regula la legislación vigente para tales casos (confróntese: artículos 186,189 y 317-B del Código Penal)” (F. J. 23°)

“No obstante, cuando hechos punibles como el hurto, robo o similares, hayan sido ejecutados por pluralidad de agentes que actúan en concierto criminal, pero entre los cuales no exista adscripción o dependencia alguna a una banda criminal, tales actos ilícitos serán reprimidos únicamente como delitos de hurto o robo (…) serán reprimidos únicamente como delitos de hurto o robo, respectivamente, con la concurrencia de la agravante especifica o genérica (articulo 46, numeral 2, literal “i”, del Código Penal), que también para esos supuestos de coautoría funcional ha consignado el legislador nacional como “pluralidad de agentes” para ejecutar el delito cometido.” (F. J. 25°)

ENLACE:

https://1drv.ms/b/s!AiH4ptFebnkaggdvgSBtuiWrUUZf?e=pVOtnd

JurisprudenciaRelevante

Page 19: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

Acuerdo Plenario N°09-2019/CIJ-116 (Violencia contra las mujeres e integrantes del grupo

familiar. Principio de oportunidad, acuerdo reparatorio y problemática de su punición)

El Acuerdo plenario precisa que “El bien jurídico tutelado en el delito previsto en el articulo 122-B del Código Penal es pluriofensivo, pero con matices distintos para cada uno de los supuestos citados. En el primer supuesto (violencia de género) se protege la integridad física y la salud de la mujer. (F. J. 23°) “(…) la violencia de género puede presentarse tanto fuera como dentro de la convivencia familiar; muestra móviles específicos que lo diferencian de la violencia ejercida entre otros miembros del grupo familiar” (f. J. 24°)

“La violencia contra la mujer se distingue de la que comete un integrante del grupo familiar contra uno, ya sea porque no tenga el mismo móvil o porque la victima no tenga la condición de mujer. El numeral 4 del articulo 4, del Reglamento de la Ley 30634 entiende que violencia hacia un o una integrante del grupo familiar es la acción u omisión identificada como violencia según los artículos 6 y 8 de la Ley que realiza en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder de parte de un o una integrante del grupo familiar hacia otro u otra. (F. J. 25°)

La aplicación del principio de oportunidad y acuerdo reparatorio en los delitos de lesiones leves y agresiones contra las mujeres e integrantes del grupo familiar:

FUNDAMENTOS JURIDICOS:

JurisprudenciaRelevante

Page 20: BOLETÍN al 30 de setiembre 201912vmrfirma.com/pdf/boletin12.pdf · de Lima, a partir del 01 de octubre de 2019, cumpla con derivar, a la Presidencia de la Junta de Fiscales Superiores

En este punto, el Acuerdo Plenario advierte que “la aplicación del principio de oportunidad y/o acuerdo reparatorio en casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar desnaturaliza el objetivo mismo de la Ley 30364, por lo que la interpretación y aplicación que se realice del articulo 2, inciso 6, del código Procesal Penal debe encontrarse necesariamente en coherencia con las demás normas del ordenamiento jurídico y, principalmente, con los dispositivos internacionales a los que el Perú esta obligado. (…) en los artículos 122, inciso 3, literales c), d) y e); y 122-B del código Penal, circunscritas a lesiones y agresiones en contextos de violencia de genero y violencia intrafamiliar, no son susceptibles de ningún tipo de conciliación y, consecuentemente, de ningún acuerdo reparatorio. (F. J. 44°)

La punibilidad en los referidos delitos:

Respecto al fallo condenatorio en estos delitos, el Acuerdo plenario señala que; “(…) la reserva del fallo condenatorio, estipulado en el artículo 62 del Código Penal procede: (…) (iii) cuando la pena a imponerse no supere los dos años de inhabilitación. (…) En los referido a su aplicación al delito previsto en el articulo 122-B del Código Penal, si bien el marco legal de la pena privativa de libertad cumple con el primer supuesto enunciado; este delito conmina una pena de suspensión de la patria potestad según el articulo 36 del Código Penal, como pena principal, por lo que no satisface el tercer supuesto necesario para su aplicación. (F. J. 49°)

De la aplicación del Acuerdo Reparatorio:

En este sentido el Acuerdo concluye que: “La naturaleza del delito, los bienes jurídicos comprometidos, los motivos de su incorporación como delito, los tratados internacionales (…) hace inviable la aplicación del principio de oportunidad según los supuestos contemplados en los literales b y c, de larticulo2, del articulo 2 del Código Procesal Penal. (F. J .33°)

“Finalmente, en caso de sentencia condenatoria, se debe disponer la continuidad y modificación de las medidas de protección, el tratamiento terapéutico a favor de la victima de las medidas de protección, el tratamiento especializado al condenado, la continuidad o modificación de las medidas coercitivas civiles, la emisión de providencias de implementación del cumplimiento de las medidas de protección y de cualquier otra a favor de las victimas o sus deudos (articulo de la Ley 30364) (F. J. 55°)

ENLACE:

https://1drv.ms/b/s!AiH4ptFebnkagggWtONMh9wJCHR4?e=OXkD

JurisprudenciaRelevante