boletín interno – curso 20 – núm. 169 – mayo de 2005y versará sobre los contenidos de...

12
Boletín Interno – Curso 20 – Núm. 169 – Mayo de 2005

Upload: others

Post on 14-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Boletín Interno – Curso 20 – Núm. 169 – Mayo de 2005y versará sobre los contenidos de segundo de Bachillerato. Se mantiene la repetición de curso, una vez en Primaria y dos

Boletín Interno – Curso 20 – Núm. 169 – Mayo de 2005

Page 2: Boletín Interno – Curso 20 – Núm. 169 – Mayo de 2005y versará sobre los contenidos de segundo de Bachillerato. Se mantiene la repetición de curso, una vez en Primaria y dos

Mayo 2005 169

2

CONVOCATORIA

Nos vemos el día 7 de Mayo a las 10,30 en el C.P. Giner de los Ríos con el siguiente ORDEN DEL DÍA:

• Debate sobre el Anteproyecto de Ley de Educación.

• Actividades en los centros sobre el Quijote.

• Varios y tapas.

Ya llegó mayo y la primavera, bueno más bien el verano. Durante este curso por dimes y diretes poca gente nos hemos visto en las asambleas, unas veces por unas cosas otras por otras casi toda la gente tiene cosas que hacer que les impiden en algunos casos asistir a este evento mensual. Nos preguntábamos si sería el tema o la forma, por eso hemos decidido cambiar el debate y vamos a empezar a hablar sobre la nueva Ley, ¿qué nos depara el futuro? Hemos recopilado algunos artículos y opiniones que han salido pero si alguien tiene interés en leer el anteproyecto completo, sólo tiene que entrar en Internet en alguna página sindical y leerse las 119 páginas de las que consta el documento.

Page 3: Boletín Interno – Curso 20 – Núm. 169 – Mayo de 2005y versará sobre los contenidos de segundo de Bachillerato. Se mantiene la repetición de curso, una vez en Primaria y dos

169 Mayo 2005

3

A B R I L Nos reunimos nueve personas en este mes. Para abrir boca charlamos sobre la menopausia, el sueño y los calores, padecimientos, remedios caseros y de la medicina oficial. No seguimos el guión y hablamos sobre todo al principio de la situación de las trabajadoras de la fresa en algunas zonas de la provincia. Algunos casos mostraban hasta que punto se puede caer en el maltrato y el poco respeto a las personas que viene a trabajar con contratos por los que no cobran los días que no trabajan y también lo trabajadores subsaharianos que sin papeles esperan en las plazas o gasolineras de la zona a que el empresario los contrate por lo que quiera pagarles, sobre todo los festivos, en los que los poquísimos inspectores de trabajo no funcionan. Esto motivó el interés y la desesperación de las personas asistentes. Para colmo nos enteramos de que una empresa privada se va a dedicar a dar clases de español pues los patronos reciben subvenciones y por ello obligan a las trabajadoras a apuntarse obligatoriamente. Mientras algunas trabajadores llevaban meses yendo andando kilómetros y kilómetros hasta los centros de personas adultas de los pueblos de la zona si que se acordaran de ellas ni les facilitaran el transporte. Comentó Elisa lo de la reunión de Coordinación y la exposición que sobre la “Pedagogía del Exilio “ visitó en Madrid y también vimos el libro que habla sobre todo de experiencias en México y Venezuela. Hicimos previsiones sobre la asistencia a Salamanca y sacamos en claro que por lo menos cuatro personas irían, de todas formas y dada la asistencia lo dejamos para la próxima Asamblea. Nos fuimos a comer y esperamos que la evaluación del curso nos aclare el porvenir y nos de nuevas energías e ideas para llevar a cabo.

Page 4: Boletín Interno – Curso 20 – Núm. 169 – Mayo de 2005y versará sobre los contenidos de segundo de Bachillerato. Se mantiene la repetición de curso, una vez en Primaria y dos

Mayo 2005 169

4

ECHA A ANDAR LA NUEVA LEY DE EDUCACIÓN SIN REVÁLIDA Y CON LA ASIGNATURA DE RELIGIÓN OPCIONAL

EFE - 30 de marzo de 2005 La Ley Orgánica de Educación (LOE) incorpora dos "exámenes de diagnóstico", a los 10 y a los 14 años, la enseñanza de otro idioma a partir de los 5 años, la repetición de curso a partir de tres suspensos y la Religión voluntaria.

La ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, ha presentado a los consejeros de educación el anteproyecto de reforma de la LOCE, que según su departamento, pone el énfasis en la cooperación entre las administraciones educativas y la cohesión territorial. La lectura, la escritura y las matemáticas, serán los ejes de la reforma, porque sin esas competencias "básicas" el resto de aprendizajes "se hacen más difíciles", según el ministerio, que considera también fundamental la corresponsabilidad en la escolarización y la atención a la diversidad del alumnado.

Entre las principales novedades, según el ministerio, destacan la realización de "evaluaciones generales de diagnóstico" en cuarto de primaria (10 años) y segundo de ESO (14 años), aunque lo que se conocía como Prueba General de Bachillerato o "Reválida" se elimina. La asignatura de Religión Católica será de elección voluntaria por parte de los alumnos, todos los centros estarán obligados a ofertarla y la enseñanza de las religiones será acorde con los acuerdos suscritos con las distintas confesiones. El acceso a la Universidad se hará a través de una prueba homologada entre las universidades y los centros de Secundaria, y versará sobre los contenidos de segundo de Bachillerato.

Se mantiene la repetición de curso, una vez en Primaria y dos en Secundaria. Los profesores tendrán un margen de decisión teniendo en cuenta la situación particular de cada alumno aunque con más de tres asignaturas suspendidas no se podrá pasar de curso y con dos se sopesará si el estudiante ha de repetir. Para facilitar la transición entre la Educación Primaria y la Educación Secundaria, se reducirá el número de asignaturas y de profesores durante los dos primeros años de Secundaria (desde los 12 a los 14 años). El último curso de Secundaria Obligatoria será de carácter orientador para futuras opciones, con la posibilidad de elegir unas materias y renunciar a otras, manteniendo siempre como obligatorias las de carácter instrumental. Se establece la gratuidad de la educación a partir de los 3 años, se implanta a partir de los 5 años la enseñanza de informática y de un idioma extranjero, lo que permitirá, al final del bachillerato, el ingreso en el nivel intermedio de la Escuela Oficial de Idiomas. El Bachillerato, de dos cursos, se organiza en tres modalidades (Artes, Ciencias y Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales), cada una de las cuales podrá desdoblarse en vías diversas, con objeto de preparar de una manera rigurosa las diferentes perspectivas de estudios futuros. La Ley también prevé la organización de programas de cualificación profesional inicial, orientados al Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, para jóvenes mayores de 16 años y menores de 21 que no hayan obtenido el título de graduado en educación secundaria obligatoria. Los alumnos cursarán en primaria, en dos cursos de secundaria y en un curso del bachillerato la nueva asignatura "Educación para la Ciudadanía", y también se crea "Ciencias para el mundo contemporáneo", que se impartirá como asignatura común en el Bachillerato de Artes y Humanidades y Ciencias Sociales (16-18 años).

Page 5: Boletín Interno – Curso 20 – Núm. 169 – Mayo de 2005y versará sobre los contenidos de segundo de Bachillerato. Se mantiene la repetición de curso, una vez en Primaria y dos

169 Mayo 2005

5

VALORACIÓN DE LOS STES SOBRE LA REFORMA EDUCATIVA Las principales ausencias detectadas en el documento del MEC son:

- NO trata del Acceso a la Función Pública Docente. - NO trata las Enseñanzas de Régimen Especial (ERES). - NO trata la Función Inspectora. - NO alude a una Ley de Financiación que la acompañe. - NO alude a la Educación Especial dentro de la Educación Infantil.

Desde un punto de vista más global y dada nuestra clara apuesta por una Enseñanza Pública y Laica de Calidad, no podemos dejar de observar como el documento está impregnado de un espíritu excesivamente generoso con fórmulas de privatización y de renuncia de la exclusiva responsabilidad de la Administración respecto a la Educación como Servicio Público.

BLOQUE 1. EDUCACIÓN TEMPRANA Y PREVENCIÓN DE DESIGUALDADES.

1. El carácter de la educación infantil.

No existe una concreción suficiente sobre el perfil de la Educación Infantil que se desea. Apostamos porque la oferta sea completa desde la red pública para el tramo 0-6 años.

Se rechaza abiertamente la concertación de unidades de Infantil y la delegación de este tramo educativo a otras administraciones no educativas, cuestiones a las que el documento abre las puertas de forma clara. Profesorado especialista. Aunque no hay un consenso absoluto la opinión mayoritaria es a favor de la entrada de especialistas de idiomas, música, educación física y

tecnologías de la comunicación y de la información en este tramo educativo. Monitores de Educación Infantil. Exigencia del personal preciso para atender las necesidades de tipo asistencial del alumnado. Necesidades Educativas Especiales. El documento del MEC tiene una carencia inexplicable en lo referente a las NEE en este tramo. Estas deberían ser contempladas y dar la respuesta adecuada a las demandas que se plantean. 2. Prevención de los problemas de aprendizaje en la educación primaria. Medidas preventivas. Se acepta la repetición de curso cuando lo determine el equipo docente, oídos los padres y madres, y con criterios claros recogidos en el Proyecto de Centro. Se acepta, asimismo, la atención personalizada al alumnado, con dificultades de aprendizaje, dentro del horario escolar. Se está de acuerdo con los grupos flexibles siempre que haya una adecuada dotación de recursos humanos y materiales. Con respecto al Plan de atención especial en los meses de verano se apoya siempre que estos planes estén enmarcados en una línea lúdica didáctica. Se echa de menos una vez más la atención al alumnado con necesidades educativas especiales y al alumnado inmigrante.

Page 6: Boletín Interno – Curso 20 – Núm. 169 – Mayo de 2005y versará sobre los contenidos de segundo de Bachillerato. Se mantiene la repetición de curso, una vez en Primaria y dos

Mayo 2005 169

6

Evaluación de diagnóstico. Se rechaza la evaluación de diagnóstico en 4º de Primaria. Se apuesta por una evaluación curso a curso, no normalizada, con criterios de autonomía (de los centros). El compromiso pedagógico. Frente al modelo propuesto por el MEC de contrato pedagógico entre familia-escuela, apostamos por la extensión de ese contrato a la administración educativa hacia familias y escuelas. BLOQUE 2. LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO NO ADMITE EXCLUSIONES. 3. La incorporación gradual desde la Educación Primaria a la Secundaria.

En el Primer Ciclo contemplar la posibilidad de reducir eventualmente el número de profesores que imparten clase en un mismo grupo de alumnos, en función de la autonomía del centro y de otras circunstancias del profesorado. Esta posibilidad se excluye en el segundo ciclo dado el nivel más elevado de especialización requerido en el tramo educativo.

En cualquier caso ninguna de estas posibilidades debería dar paso a la impartición de asignaturas afines por parte del profesorado. Evaluación y materias pendientes. Para el alumnado que no supere algunas materias la Administración habrá de responsabilizarse de su atención, de modo que se prevenga el agravio respecto a aquéllos que no tienen acceso a centros privados para refuerzo. Pruebas extraordinarias. Tradicionalmente rechazadas por el sindicato (en virtud del principio de evaluación continua). De haberlas finalmente, se apuesta por que sean en el mes de septiembre. En cualquier caso, las actividades de recuperación se realizarán en horario escolar. Evaluación de diagnóstico en 2º de ESO. Se rechaza porque ya existe un diagnóstico enviado desde Primaria y desde la incorporación del alumno a la ESO la atención y evaluación para necesidades y refuerzos debe ser continua. Se estima preciso para el Primer Ciclo un incremento de recursos humanos del 100% en las áreas de mayor fracaso escolar (Lengua, Matemáticas, Idiomas). 4. Diversidad de alumnos, diversidad de soluciones en la Educación

Secundaria Obligatoria. Atención a la diversidad. Se procederá al desdoble de grupos en todas las materias básicas, incluida la Lengua, que el Documento no señala. Programas de diversificación curricular. Serán de oferta obligada, pues siempre existen en los centros alumnado de ese perfil. Se plantea la posibilidad de discutir la autoproposición del alumno/a para los PDC. Tutorías entre compañeros/as. Es una experiencia para las medidas de refuerzo que se admite, siempre que no venga a suponer sustitución de responsabilidades por la administración educativa. Programas de iniciación profesional. No se admite que en la oferta de estos programas la Administración educativa se limite a una mera función de supervisión de otras administraciones o entidades, ya que se estima que es plena responsabilidad de la misma su impartición. Alumnado inmigrante. Es necesario, para el alumnado que lo requiera, un año completo de adaptación para aprender el idioma antes de integrarse en el nivel que le corresponda. Se denominaría “Aula de inmersión lingüística y cultural”. Las medidas dirigidas a este alumnado se habilitarán en todos los centros donde haya inmigración y tanto en Infantil como en Primaria y en Secundaria.

Page 7: Boletín Interno – Curso 20 – Núm. 169 – Mayo de 2005y versará sobre los contenidos de segundo de Bachillerato. Se mantiene la repetición de curso, una vez en Primaria y dos

169 Mayo 2005

7

BLOQUE 3. COMPETENCIAS Y SABERES PARA LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI. 5. El alfabeto del siglo XXI: iniciación temprana a las lenguas extranjeras y a las tecnologías de la

información y la comunicación. La incorporación al idioma extranjero se realizará desde edades tempranas hablando en el idioma

correspondiente. Respecto al segundo idioma extranjero en el primer ciclo de la ESO será de oferta obligada por el centro y de

carácter voluntario para el alumno. Las tecnologías de la información y comunicación se deben de incluir de forma adecuada en la práctica

docente. La formación del profesorado en este como en todos los ámbitos debe ser articulada en el horario lectivo. La formación al profesorado de los centros bilingües debe hacerse con estancias en el extranjero y con la formación necesaria y adecuada , dentro del período lectivo del calendario escolar. Es positivo favorecer la movilidad internacional del profesorado. Las nuevas tecnologías deben incorporarse a los centros con un apoyo didáctico de materiales informáticos, con una implantación progresiva y con una formación adecuada dentro de su horario lectivo. 6. Un bachillerato especializado y formativo: modalidades y opciones.

Estamos de acuerdo en la ampliación de la elección de materias de modalidad y optativas. No nos posicionamos respecto a introducir una materia nueva del ámbito científico. Entre otras cosas porque el texto no aclara exactamente de qué se trata. Consideramos positivo reducir el número de asignaturas obligatorias de modalidad, siempre que aumente la posibilidad de elección del alumnado. Se considera adecuado que se dé el título de bachillerato al alumnado que supere las asignaturas de bachillerato.

7. El título de bachiller y el acceso a la educación superior.

Se apoya la idea de que la prueba de Selectividad no sea el eje de acceso a los estudios universitarios. La calificación debe seguir estando integrada por un mayor peso del expediente de bachillerato (60-40%).

Con independencia de la necesaria colaboración entre universidades y centros de Bachillerato para la organización y desarrollo de las pruebas, el sindicato aboga por que los tribunales estén íntegramente compuestos por profesorado de Educación Secundaria. 8. La respuesta de la formación profesional a las necesidades de cualificación. Respecto a la necesidad de cumplir el requisito de titulación de bachillerato para el acceso a los Ciclos

Superiores de Formación Profesional entendemos que se debe seguir exigiendo ésta como hasta ahora. Ningún curso puede ni debe suplir este requisito imprescindible si se desea mantener la calidad y poner en valor los estudios superiores de la F.P.

Estamos de acuerdo con la integración de los tres subsistemas de FP dependientes de Educación.

Page 8: Boletín Interno – Curso 20 – Núm. 169 – Mayo de 2005y versará sobre los contenidos de segundo de Bachillerato. Se mantiene la repetición de curso, una vez en Primaria y dos

Mayo 2005 169

8

La Administración debe velar por la formación permanente del profesorado de FP, especialmente las especialidades minoritarias. Apoyamos que se puedan cursar los Programas de Iniciación Profesional sin cursar las materias comunes, sólo las relativas a FP si no se quiere obtener el título de ESO. BLOQUE 4. LOS VALORES Y LA FORMACIÓN CIUDADANA 9. Qué valores y cómo educar en ellos. Educación en valores. Junto a las dimensiones personal y social de la educación de valores, añadimos la dimensión relativa a la diferencia de género. (“Diferentes, pero iguales “). Currículo del área de Educación para la Ciudadanía. A los contenidos mencionados en el documento, se uniría la cuestión ecológica y su trascendencia en las relaciones éticas y políticas. Primaria. El tutor deberá impartir la asignatura en cada curso de Primaria. Secundaria. La asignatura estará presente en todos los curso de la ESO y en Bachillerato. Será impartida exclusivamente por el profesorado del departamento de Filosofía. 10. La enseñanza de las religiones.

El sindicato apoya un currículo íntegramente científico y humanista que aborde todos los fenómenos humanos y colectivos, por tanto defiende la exclusión de la enseñanza confesional de las religiones del currículo escolar.

Estamos por la defensa, como no podía ser menos, de que todos los trabajadores y trabajadoras, incluido el profesorado de Religión, gocen de los derechos y cumplan las obligaciones según la legislación laboral vigente. BLOQUE 5. EL IMPRESCINDIBLE PROTAGONISMO DEL PROFESORADO

11. Calidad y valoración de la profesión docente. Formación: Formación inicial, una única carrera para todos los docentes, con un título común, compuesta de una parte específica y otra didáctico - pedagógica. Formación del profesorado en prácticas: Sí a las prácticas con tutores experimentados, siempre que el nuevo profesor/a se incorpore a las tareas del centro o departamento, sin ocupar plaza durante ese curso y recibiendo retribución. Formación continua de calidad y en horario lectivo. Respecto al Estatuto de la Función Pública Docente, lo consideramos necesario y urgente. No estamos de acuerdo con la carrera docente interna ligada a las retribuciones. El sueldo debe ser igual para todos y todas y no estar ligado a cargos o tareas concretas, se deben de centrar en aumentar los recursos humanos y materiales, disminuir las ratios, el horario lectivo y aumentar la plantilla.

Page 9: Boletín Interno – Curso 20 – Núm. 169 – Mayo de 2005y versará sobre los contenidos de segundo de Bachillerato. Se mantiene la repetición de curso, una vez en Primaria y dos

169 Mayo 2005

9

Valoración de la labor docente: Más autonomía para organizar las clases y el currículum. Apostar más por la labor del profesorado con campañas sobre la importancia de la educación y los centros públicos. Más sustituciones y más rápidas, apoyos a los centros, mayor sueldo, menos ratio, mayor consideración de la administración hacia el profesorado, más autonomía de los claustros para organizar los centros, cada cierto tiempo un año de descanso o realizando otras tareas.

BLOQUE 6. CADA CENTRO, UN UNIVERSO DE POSIBILIDADES 12. La elección como derecho y la pluralidad como valor.

A las propuestas del documento se añade la siguiente: “La consideración de la educación como servicio público implica la obligación, por parte de la Administración Educativa, de ofertar una adecuada red pública de centros en condiciones de calidad educativa.” Medidas de compensación educativa. Se estiman indispensables las siguientes: 1) Reducción de la ratio; 2) Escuelas de formación de padres y madres; 3) Dotación de servicios de apoyo: asistente social, psicólogo, logopeda, más profesorado; 4) Dotación económica especial para material; 5)

Actividades complementarias culturales y recreativas con personal adecuado. 13. Participación y dirección. Corresponsabilidad. Designación del director. Se incide en el hecho de que en la elección de los candidatos más idóneos

(excluyendo la “coletilla” profesionalmente) participen los diversos sectores de la Comunidad Educativa. Ha de ser ésta únicamente la que tenga la responsabilidad en la elección de la dirección escolar.

Participación de las familias. La forma idónea es la composición paritaria en el Consejo Escolar y la capacidad decisoria de éste.

Complemento de dirección. Caso de ser mantenido, se considera necesaria su extensión a todo el equipo directivo, en consonancia con el carácter colegiado y participativo de la función directiva.

14. Autonomía y evaluación. Evaluación de centros. La evaluación, en ningún caso, se usará con fines competitivos entre Centros de enseñanza. Momento de la evaluación externa. Se considera que el momento adecuado es al final de cada etapa educativa.

Page 10: Boletín Interno – Curso 20 – Núm. 169 – Mayo de 2005y versará sobre los contenidos de segundo de Bachillerato. Se mantiene la repetición de curso, una vez en Primaria y dos

Mayo 2005 169

10

EDUCACIÓN REFORMA 30-03-2005

Borrador Ley suscita tanto elogios como críticas entre sindicatos

La nueva Ley educativa presentada hoy a las CCAA por la ministra de Educación y Ciencia, María Jesús San Segundo, ha suscitado reacciones de lo más diverso entre los sindicatos, ya que algunos piensan que favorecerá el sistema mientras que otros opinan que redundará en un mayor fracaso escolar.

El secretario general de la Federación de Trabajadores de la Enseñanza de UGT, Carlos López, valoró esta nueva Ley Orgánica de Educación (LOE), porque considera que el texto mejora 'sustancialmente' la Ley Orgánica de la Calidad de la Educación (LOCE) diseñada por el anterior Gobierno sustentado por el PP. El dirigente de UGT considera que la nueva Ley 'atiende a todos los alumnos' aunque echa en falta peticiones del sindicato sobre aspectos laborales del profesorado como la jubilación indefinida o soluciones al problema de los 70.000 interinos existentes en España. También advierte de que la Administración ha retirado 'el peliagudo asunto' de la asignatura de Religión, aparentemente a la espera de que el Ministerio 'negocie una salida con la Conferencia Episcopal', y alerta de que la fórmula de elección de los equipos directivos 'vulnera el principio democrático'. Como aspectos positivos, López se refiere al sistema de admisión de alumnos, la posibilidad de diversificación del currículum a partir de cuarto de la ESO (y de forma excepcional en tercero) y a la asignatura de 'Educación para la Ciudadanía'. El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, José Campos, valora la incorporación de 'nociones de Ley básica, de homologación con Europa e inserción de la igualdad'. A su juicio, la nueva norma es 'una Ley de todos' porque alberga elementos de consenso de toda la comunidad educativa y 'despeja el galimatías de leyes que había hasta el momento'. No obstante, indica, hay varios 'déficit' en cuanto a financiación y condiciones laborales de los profesionales de la educación. El presidente de la Enseñanza de CSI-CSIF, Ricardo Santos, lamentó la ausencia de un pacto de Estado educativo y criticó que la LOE avale la repetición de curso a partir de tres suspensos. Con todo, valoró que se incluya una posible vía de promoción vertical en la figura de los catedráticos y que se refuercen las asignaturas instrumentales (Matemáticas, Lengua y Lectura). La responsable de Educación de la Confederación de Sindicatos de Trabajadores y Trabajadoras de la Enseñanza (STES-Intersindical), Beatriz Quirós, lamentó que no se haya incluido el compromiso electoral socialista de potenciar la enseñanza pública.

Page 11: Boletín Interno – Curso 20 – Núm. 169 – Mayo de 2005y versará sobre los contenidos de segundo de Bachillerato. Se mantiene la repetición de curso, una vez en Primaria y dos

169 Mayo 2005

11

Además, se mostró preocupada por una posible merma de recursos a los centros educativos públicos en beneficio de los concertados y lamentó la ausencia de una ley de financiación. Para el vicepresidente de la Asociación Nacional de Profesores de Educación (ANPE), Nicolás Fernández, 'no se da respuesta a las necesidades del sistema' con la nueva Ley de educación. A su juicio, el texto del borrador estaría 'a caballo' entre la LOGSE y la LOCE, como lo demuestra el mantenimiento de la asignatura de religión evaluable no computable y la supresión de los itinerarios con el establecimiento de un cuarto curso de la ESO de orientación. USO advierte de 'las intenciones idealistas' de la nueva Ley, que contrastan con la realidad educativa, en la que no se consiguen reducir 'los altos índices de fracaso escolar'. A su juicio, en la nueva Ley 'no hay importantes novedades, y mucho nos tememos que las medidas que incorpora la LOE tienen una finalidad más política que educativa'. El portavoz de la Coalición Democrática de Estudiantes (CODE) que representa a estudiantes de centros públicos y privados en todas las CCAA, Alvaro Vermoet Hidalgo, tildó el borrador de 'vuelta atrás' y de 'proyecto regresivo e injusto'.

Page 12: Boletín Interno – Curso 20 – Núm. 169 – Mayo de 2005y versará sobre los contenidos de segundo de Bachillerato. Se mantiene la repetición de curso, una vez en Primaria y dos

Mayo 2005 169

12

Página web del M.C.E.P. estatal: http://www.mcep.es E-mail de la redacción: [email protected]

PA QUE TOMES NOTAS