bolsa de comercio de mendoza - la bolsa revista 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año...

16
Se amplían las opciones del Tribunal Arbitral PUBLICACIÓN MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA NÚMERO D ICIEMBRE 2008 BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZA 506 LA BOLSA REVISTA P ROPUESTAS EN LOS 66 AÑOS DE L A B OLSA Financiación Pyme, el Tribunal Arbitral, nuevo proyecto Puerto Seco, un Centro Logístico y más delegaciones de servicios La Revista, desde febrero «on line»

Upload: others

Post on 28-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bolsa de Comercio de Mendoza - LA BOLSA REVISTA 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año duro, que anticipa en la mayor parte del mundo tiempos de retracción y angustias

Se amplían las opcionesdel Tribunal Arbitral

P U B L I C A C I Ó N M E N S U A L D E N E G O C I O S Y E C O N O M Í A

N Ú M E R O

D I C I E M B R E 2 0 0 8

B O L S A D E C O M E R C I O D E M E N D O Z A

506LA BOLSA

RE

VI

ST

A

PROPUESTAS

EN LOS 66 AÑOS

DE LA BOLSA

Financiación Pyme,el Tribunal Arbitral,nuevo proyectoPuerto Seco, unCentro Logístico ymás delegacionesde servicios

La Revista, d

esde fe

brero

«on lin

Page 2: Bolsa de Comercio de Mendoza - LA BOLSA REVISTA 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año duro, que anticipa en la mayor parte del mundo tiempos de retracción y angustias
Page 3: Bolsa de Comercio de Mendoza - LA BOLSA REVISTA 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año duro, que anticipa en la mayor parte del mundo tiempos de retracción y angustias

Diciembre 2008

Propiedad intelectual N° 592601

BOLSA DE COMERCIO DE MENDOZA

Paseo Sarmiento y Avda. España

CP 5500 - Mendoza. PBX 4496100

[email protected]

http//www.bolsamza.com.ar

Director responsable:

Jorge Pérez Cuesta

Director periodístico:

Gabriel Bustos Herrera

Directorio de la

Bolsa de Comercio de Mendoza

Presidente

Jorge Pérez Cuesta

Vicepresidente 1º

Miguel Ángel Labiano

Vicepresidente 2º

Luis Alberto Ábrego

Secretario: Roberto R. Gazali

Tesorero: Rubén Darío Cano

Pro-Secretario: Luis N. Bonfiglio

Pro-Tesorero: David Crocco

Vocales: Daniel Reig, Julio Allub, Luis E.

Latour, Jorge Baldrich, Alberto

Goyenechea, Carlos López Laurenz,

Luis O. Pierrini, Mario R. Badaloni.

Síndicos Titulares: Carlos Schestakow,

Agustín E. Orlando, Juan Carlos Mari

Gerente General: Betina Surballe

Colaboraron en esta edición:

Marcelo Bustos H., Susana Monzó,

Marcelo R. Lascano, Rodolfo

Cavagnaro, Claudia Zeballos, Carlos

Palacio, Silvia Flores, M. Alba Rodríguez

Pardo

Fotos: Daniel Serio y Archivo Bolsa de

Comercio

Diagramación, fotocromía,

preprensa digital, impresión y

encuadernación:

INCA Editorial Coop. de Trabajo Ltda.

José F. Moreno 2164/2188 M5500AXF

Mendoza, Argentina.

Tel./fax +54 0261 429 0409 / 425 9161

e-mail: [email protected]

Análisis Económico:El 2009, un año de transición ........12

Aniversario 66ºde la Bolsa 4 Opinión: "El gasto público y la

recesión" Por Marcelo Lascano.......10

S U M A R I O

LA BOLSAPUBLICACIÓN MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

Tribunal Arbitral de la Bolsa:Un laudo ejemplar y ahora TribunalPermanente .......................................6

AFJP, con sus previsibles repercusiones en los

mercados financieros y las características del

blanqueo y la moratoria. Todo ello, a su vez,

abasteció la desconfianza en la consideración in-

ternacional sobre las posibilidades del país. Sin

perjuicio de las medidas que Nación y Provincia

están adoptando para reconstruir el impulso del

consumo, demanda y empleo, coincidimos

como prioritario, la derivación de recursos públi-

cos para levantar y procesar industrialmente

nuestra producción estacional frutícola y hortíco-

la, e intentar luego reactivar su comercialización

en los deprimidos mercados internacionales. Se

discutía en estos últimos días del año el mega

plan de obras y promoción del consumo que

propicia el Gobierno Nacional, en coordinación

con las Provincias y sus Municipios, elementos

que suman en estas circunstancias. Es de espe-

rar que la previsión se concrete en hechos en los

tiempos necesarios y que su ejecución no de-

penda de la discrecionalidad política que suele

rondar en tiempos de necesidades electorales.

Nosotros renovamos nuestro compromiso des-

de la Bolsa de Comercio, sumándonos al esfuer-

zo de la sociedad por reencauzar la economía

regional y consolidar la ecuanimidad social.

¡Felices Fiestas!

Después de varias Fiestas de Fin de Año de ex-

pansión y crecimiento, estas traen consigo una

carga de presagios de año duro, que anticipa en

la mayor parte del mundo tiempos de retracción

y angustias sociales. El país no es una excepción

a esa situación y ha aportado sus propios proble-

mas. Tiempo de crisis que incluye la necesidad

de ser muy precisos en el diagnóstico de nues-

tros males –los propios, los ajenos– y la oportu-

nidad de acordar las mejores conductas para

atacar las causas y elegir las mejores herramien-

tas. El cierre de esta última edición del año, nos

encuentra, en el país y en la provincia –a nivel pú-

blico y privado– intentando lo necesario para

afrontar las magras perspectivas de la economía,

con sus consiguientes repercusiones sociales.

En todos los confines prima como causa de la

depresión, la incertidumbre, la desconfianza en el

futuro inmediato. Esto nutre el desaliento inversor

y el consumo, motores ambos de la dinámica

productiva y comercial. A la situación financiera

internacional, se sumaron por cierto, los impac-

tos que produjeron en los mercados y en la ex-

pectativa nacional e internacional, el enfrenta-

miento oficial y el campo por las retenciones; la

nacionalización de Aerolíneas; la estatización de

los fondos provisionales que administraban las

El Presidente de la Bolsa deComercio Jorge Pérez Cuesta,recordó en su mensaje deapertura el propósito de laInstitución, de generar nuevasherramientas para integrar elahorro regional con lasnecesidades de financiaciónde la producción y losexportadores de la provincia.

Reactivar la confianza

17º Concurso Nacional de Etiquetas: La Bolsa premia a losmejores creativos - Pág. 9 / Cena de Fin de Año - Pág. 14/ Arte: José Ignacio Ayerza - Pág. 15

Fin de año complejo

Page 4: Bolsa de Comercio de Mendoza - LA BOLSA REVISTA 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año duro, que anticipa en la mayor parte del mundo tiempos de retracción y angustias

os fundadores de la Bolsa

imaginaron que Mendoza

iba a crecer y por lo tanto necesi-

taría herramientas para que las

empresas que se instalarían en la

provincia, tuvieran acceso a distin-

tas formas de financiamiento. Eran

hombres que creían en las institu-

ciones, donde pretendieron trans-

formar el ahorro en inversión, ele-

mentos que permitían generar

empresas, puestos de trabajo, ge-

nerar actividad", dijo Jorge Pérez

Cuesta.

"Hoy 66 años después, quienes

continuamos estamos también

juntamente con el Mercado de Va-

El presidente del directorio de la Bolsa de Comercio, Jorge Pérez Cuesta, junto al Vicegobernador de la Provincia,

Cristian Racconto al Ministro de la Producción Guillermo Migliozzi, funcionarios y empresarios de Mendoza, recordó

en su mensaje del 66º Aniversario los propósitos originales de generar nuevas herramientas para integrar el ahorro

regional con las necesidades de financiación de la producción y los exportadores de la provincia. Describió también

los institutos en funcionamiento y los proyectos respecto del Puerto Seco y un Centro Logístico de Distribución del

Oeste de la República Argentina. Interés en el corredor Bioceánico, el Túnel y el Tren Trasandino.

lores, instrumentando herramien-

tas para el financiamiento de las

pequeñas y medianas empresas

de Mendoza. Tal es el caso de los

fideicomisos vitivinícolas que per-

miten a los bodegueros un desa-

hogo financiero y poder tener un

mayor añejamiento de sus vinos

para ir con mejores precios a los

mercados del mundo. Igualmente

estamos trabajando con fideicomi-

sos agrícolas sobre productos no

tradicionales, al igual que fideico-

misos comerciales, y todo tipo de

herramientas que permita de algu-

na forma el financiamiento de las

Pymes locales".

4 / LA BOLSA

Exposición a cargo del Presidente de la

Bolsa de Comercio Jorge Pérez Cuesta

en el Aniversario 66 de la Bolsa.

L

La financiación de lasPyMes, el Puerto Seco yun Centro Logístico

LA BOLSA EN SU 66º ANIVERSARIO

Page 5: Bolsa de Comercio de Mendoza - LA BOLSA REVISTA 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año duro, que anticipa en la mayor parte del mundo tiempos de retracción y angustias

"Creemos en las instituciones y

como tal hemos creado el primer

Tribunal Arbitral de Mendoza que

funciona en la Bolsa de Comercio.

Estamos trabajando en programas

de capacitación junto a la UNCuyo

y a los representantes de la Comu-

nidad Europea, y hace aproxima-

damente un mes hemos fundado

el Instituto EuroAndino con la co-

munidad consular.

Los que dirigimos la Bolsa de Co-

mercio, tenemos la visión de Men-

doza funcionando como nexo en-

tre oriente y occidente, sin que la

cordillera sea un impedimento pa-

ra ello. El reflejo de ésta visión es el

corredor bioceánico, el túnel de

baja altura, el tren trasandino. Ha-

ce 22 años que la Bolsa de Co-

mercio llevó a cabo el Puerto Seco

de Mendoza. Ahora nos hemos

presentado nuevamente a la licita-

ción para volver a hacernos cargo

del mismo. La Bolsa ha presenta-

do un proyecto para instaurar un

Centro Logístico de Distribución

del Oeste.

La visión que tenemos es de una

Mendoza más grande y más pu-

jante. No podemos dejar a un lado

la crisis que afecta hoy al mundo y

que inexorablemente nos va a gol-

pear y más el año próximo. Ade-

más este 2008 ha sido un año

complicado para nuestro país, por

un lado el tema de las retenciones

con la llamada "crisis del campo"

que significó un primer semestre

con muchos problemas para

nuestro país. Pero se solucionó

con más institucionalidad y más

consenso. Hace poco vivimos al-

go similar con las AFJP, pero aun-

que hubo acuerdos y oposición, el

proceso se llevó adelante con ins-

titucionalidad y consenso. Esto se

llama democracia y es como vivi-

mos en este país. Hoy como hace

66 años creemos en las institucio-

nes y en consensos, creemos en

la fuerza dinamizadora de los mer-

cados y creemos en un Estado

que garantice el equilibrio justo,

creemos en una Mendoza grande.

La sociedad mendocina puede

contar con la Bolsa y el Mercado,

como lo hicieron nuestros antece-

sores. Trabajaremos con respon-

sabilidad social y solidariamente, y

acompañaremos todo lo que haga

a los intereses de esta sociedad,

para hacer una Mendoza grande".

LA BOLSA / 5

La Revista, desde febrero «on line»

En el marco de una propuesta de extensión tecnológica, especialización y mayor inserciónnacional e internacional, la revista de la Bolsa de Comercio inicia en febrero 2009 su cicloen Internet, con su propio sitio que podrá ser consultado en la página institucional de laBolsa (www.bolsamza.com.ar). Sobre la base del fructífero ciclo cumplido en su etapagráfica, nos proponemos aprovechar la infinita gama de la tecnología informática, paraampliar nuestra propuesta de especialización y poner nuestra publicación a disposición dela masiva concurrencia de lectores, empresarios, directivos y consultores del país y de todoel mundo, acorde con las expectativas de una Mendoza abierta a las vidrieras mundiales.Los esperamos en nuestro sitio. Felices Fiestas.

El presidente del directorio

de la Bolsa de Comercio,

Jorge Pérez Cuesta, junto al

Vicegobernador de la

Provincia, Cristian Racconto

al Ministro de la Producción

Guillermo Migliozzi,

funcionarios y empresarios

de Mendoza.

Page 6: Bolsa de Comercio de Mendoza - LA BOLSA REVISTA 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año duro, que anticipa en la mayor parte del mundo tiempos de retracción y angustias

rente al escenario turbulen-

to que nos plantea la crisis

mundial, el intangible más precia-

do para las empresas está en

mantener su giro comercial, sin

menoscabar su solvencia tanto

económica como de reputación en

el mercado. La planificación finan-

ciera, el armado estratégico de un

plan de inversiones con los aho-

rros que se haya logrado reunir

hasta el momento, es doblemente

importante en estos tiempos. Hoy

la clave es previsionar, despejar de

problemas que puedan impactar

sobre el "capital" logrado. Y el plei-

to llevado a nivel judicial implica un

desgarramiento para las empre-

sas. Las coloca en un plano de

vulnerabilidad y acentúa el riesgo

de perder la tan valorada liquidez.

Ante un global credit crunch y re-

cesión, con caída de commodities

e inestabilidad, pueden sobrevenir

incumplimientos contractuales o

demoras tanto en los contratos de

inversión, financieros y de desarro-

llo de proyectos por parte de sub-

sidiarias y sucursales de compa-

ñías y bancos extranjeros. No

Un laudo ejemplar y ahoraTribunal Arbitral Permanente

TRIBUNAL ARBITRAL DE LA BOLSA

Ante el pase del ANSES como

accionista de empresas –por la

estatización de los recursos que

administraban las AFJP– la CNV

autorizó el rescate de acciones propias,

permitiendo comprar todo cuanto

puedan. Impone un Tribunal Arbitral

Permanente, en este caso el de la

Bolsa de Comercio de Mendoza, que

acaba de lograr un laudo ejemplar

entre empresas locales.

A mediados del 2006, visitónuestra provincia el doctorJorge A. Rojas, especialista entemas arbitrales y Secretario delTribunal Arbitral de la ciudad deBuenos Aires por esa época,quien señaló –ante unnumeroso grupo deprofesionales de los principalesestudios jurídicos y contablesde Mendoza– que "la alternativadel arbitraje se fortalece a nivel

mundial como el mecanismomás idóneo para resolver losconflictos que genera el tráficocomercial, por la sencillez desus trámites yfundamentalmente por lareducción de tiempo y costos".Caracterizó al arbitraje como"una especie de juicio privado,confidencial, en el que laspartes se someten a juecesprivados, con un proceso

diseñado por los involucrados".El doctor Rojas destacó que"en una Argentina en la que aúnfalta previsibilidad y elfuncionamiento de la justiciatiene reconocidas falencias yalgunos vicios a la hora delitigar, el sistema de arbitraje,además de su notable ventajaen costos y tiempo para lasempresas, aporta un marco deseguridad a las decisiones, al

quedar exento de los avataresque se padecen en lostribunales judiciales". "Se sumaa esas ventajas, la disposiciónde las partes y el carácterconfidencial que ofrece unproceso que reúne lassuficientes garantías como paradejar a buen resguardo losprincipios del debido procesolegal", explicó el profesional.

F

6 / LA BOLSA

Por Susana Monzó / Coordinadora del Tribunal de Arbitraje General

Page 7: Bolsa de Comercio de Mendoza - LA BOLSA REVISTA 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año duro, que anticipa en la mayor parte del mundo tiempos de retracción y angustias

sería extraño que comiencen los

problemas societarios, cuando hay

menos utilidades que repartir o lle-

ga la hora de colocar dinero para

tapar los "agujeros". Entonces,

brotan los conflictos entre los so-

cios. Es ésta una excelente oportu-

nidad para reformar estatutos, di-

señando cláusulas de blindaje que

permitan afrontar la situación del

contexto.

El ANSES en las empresas

Entre las empresas que cotizan en

Bolsa, el hecho de que el Anses

pase a ser accionista al quedarse

con los activos de las administra-

doras, provoca más que dolores

de cabeza. ¿Pueden hacer algo

para evitar que el Estado ingrese

en su capital? Van Thienen, sostie-

ne que sí. Hay compañías que es-

tán a precio de liquidación y por

ello se lanzaron a rescatar sus ac-

ciones, tal como sucede con Ma-

cro, Patagonia o Molinos. La Co-

misión Nacional de Valores (CNV),

acaba de autorizar el rescate de

acciones propias más allá del 10%

autorizado por el decreto

677/2001, permitiendo comprar

todo lo que se pueda. En materia

arbitral: impone la creación de un

Tribunal Arbitral Permanente, al

cual serán sometidas en forma

obligatoria las entidades cotizan-

tes en sus relaciones con accio-

nistas e inversores; resultando ar-

bitrables, conforme al mismo

precepto, todas las acciones deri-

vadas de la ley de sociedades

19.550, incluso las demandas de

impugnación de las decisiones de

los órganos sociales y las accio-

nes de responsabilidad contra sus

En el Tribunal Arbitral sedelimitan dos campos deactuación. Uno es noadversarial, voluntario yconfidencial. Dentro de eseámbito, se contemplan dosmecanismos de solución deconflictos: la mediación y laconciliación. En ambossupuestos, se pone al frente deesas gestiones al Secretario-Director del Tribunal, un terceroajeno a aquellos que debenlaudar. Se ha definido en qué

supuestos estamos frente a unarbitraje y previsto las distintasnormas de procedimiento, lasfunciones que debe cumplir elSecretario del Tribunal y lasnormas a las cuales seajustarán los escritospostulatorios de las partes, através de los cuales conocerá elTribunal sus pretensiones. Porun lado se distingue el procesoen el cual el Tribunal actúacomo un árbitro iuris o dederecho y luego aquél en el que

actúa como amigablecomponedor. La diferenciaradica en la diferente estructuray en la facultad que poseen losárbitros cuando actúan comoamigables componedores, defundamentar su laudo según suleal saber y entender. En elcaso de los árbitros iuris, alemitir su decisión final, lo hacende la misma forma en que lohace un juez, es decirajustando su pronunciamiento ala normativa legal que resulte

de aplicación al caso. Encambio, cuando los árbitrosactúan como amigablescomponedores, su laudo lopueden construir conforme apautas de equidad, según el"leal saber y entender", o "averdad sabida y buena feguardada", fórmulas todas quedesde la antigüedad se utilizanpar describir la labor que hacenlos árbitros cuando actúan deesa manera.

LA BOLSA / 7

"Arbitraje: especie de juicio privado,

confidencial, en el que las

partes se someten a jueces

privados, con un proceso

diseñado por los

involucrados".

Page 8: Bolsa de Comercio de Mendoza - LA BOLSA REVISTA 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año duro, que anticipa en la mayor parte del mundo tiempos de retracción y angustias

8 / LA BOLSA

bitral Permanente es el de la Bolsa

de Comercio de Mendoza, confor-

me al art. 3 del Reglamento Gene-

ral de Arbitraje del mismo cuerpo.

Este escenario se completa con

arbitrajes comerciales, y concur-

sos y quiebras internacionales,

que presentan complejidades por

cuanto no existe un sistema unifor-

me de insolvencia internacional.

Laudo ejemplar en la Bolsa

En este caso -que por principio de

confidencialidad no se pueden di-

fundir detalladamente y con sus

protagonistas- las partes prioriza-

ron la intangibilidad de sus nom-

bres comerciales y de sus patrimo-

nios. El procedimiento arbitral duró

tan sólo 2 (dos) meses. Se respetó

a rajatabla el derecho de defensa

de ambas partes y el debido pro-

ceso. Se sustanció toda la prueba

que fue necesaria, y se arribó a un

laudo de equidad que dejó satisfe-

chas a ambas partes. Se caracte-

rizó por la celeridad, a la vez que

garantizó todos los derechos y ga-

rantías constitucionales.

Se consiguieron muchísimas ven-

tajas. Los costos para las empre-

sas fueron considerablemente

menores. La confidencialidad ase-

guró que el nombre comercial no

se vio vulnerado frente al conflicto

y se mantuvo inalterable el posi-

cionamiento de la marca en el

mercado. La celeridad en la reso-

lución permitió que se concrete el

valor justicia "dar a cada uno lo su-

yo", una solución justa pero tardía

no cumple el fin de la justicia.

Ambas partes y sus respectivos

abogados se vieron satisfechos

con este procedimiento, y se sin-

tieron vanguardistas en este cam-

bio de paradigmas hacia un mun-

do mejor para todos.

En un arbitraje las partes nopueden desentenderse de sucompromiso para querer revisarlo actuado, en sede judicial. Porello, únicamente en lossupuestos en que se hayanviolado las formas del debido

proceso, o que se haya dictadoel laudo fuera del plazo previstopara ello, o por fuera de lospuntos comprometidos por laspartes, se pueda articular elrecurso de nulidad, o bien laacción de nulidad. Hay una

variante dentro del procesoarbitral, que es el arbitrajeinternacional, para lo cual laInstitución se pone a lavanguardia en esta materia,contemplando y regulando unaalternativa altamente probable,

para brindar seguridad jurídicatambién al inversor extranjero,afecto a este tipo demecanismos, para resolver susconflictos.

Ley para las partes

"En una Argentina en la que aún falta

previsibilidad y el funcionamiento de la

justicia tiene reconocidas falencias y algunos vicios

a la hora de litigar, el sistema de arbitraje, además

de su notable ventaja en costos y tiempo para las

empresas, aporta un marco de seguridad a las

decisiones empresarias" (Jorge A. Rojas)

integrantes o sus accionistas, así

como las acciones de nulidad de

cláusulas del estatuto o reglamen-

to. En este sentido el Tribunal Ar-

Page 9: Bolsa de Comercio de Mendoza - LA BOLSA REVISTA 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año duro, que anticipa en la mayor parte del mundo tiempos de retracción y angustias

omo lo viene haciendo des-

de 1990, en el marco de su

Aniversario número 66, la Bolsa de

Comercio de Mendoza una vez

más concursó y premió este año el

talento artístico de más de un cen-

tenar de diseñado-

res de todo el país,

para buscar "el es-

píritu del vino refle-

jado en la mejor

etiqueta". El dise-

ño de etiquetas es

uno de los ámbitos

más dinámicos del

negocio vitiviníco-

la, donde las em-

presas apuestan a

la innovación, dife-

renciando por va-

riedad y región. El

Concurso Nacio-

nal de Diseño de

etiquetas, es el

portal para que los

diseñadores de to-

do el país mues-

tren al mundo, no

sólo su creatividad

gráfica, sino ade-

más, para que los

interesados, descubran a partir del

arte las propiedades de los exce-

lentes productos que se elaboran

en nuestra industria vitivinícola. Es-

te año, 150 diseños participaron

del evento que finalmente premió a

un trío de jóvenes representantes

del arte gráfico de nuestra provin-

cia. Silvana Brail, Cristián Terán y

Guillermo Iragorre, fueron los que

obtuvieron el primer premio adqui-

sición, quienes además de obtener

10 mil pesos en efectivo y un viaje

para dos personas a Europa, ten-

drán la responsabilidad de que su

trabajo sea el encargado de vestir

el Malbec cosecha 2009 del orga-

nismo. El premio de 3 mil pesos y

dos pantonne (catálogos de colo-

res de imprenta) del segundo pre-

mio adquisición, fue compartido

–con la misma cantidad de votos–

por dos trabajos, el de Andrea Ba-

rros, Claudia Saavedra y Rodrigo

Pérez Moralejo. Las principales

menciones fueron concedidas pa-

ra: María Laura Goenaga-Ignacio

Eguiguren, María Ester Cerván-Sil-

via Podestá, Constanza Nazar-Be-

lén Espir, Carla Campoy-Federico

Principi- Lucía Doménech. En la

misma noche de los festejos de

Aniversario y la entrega de pre-

mios, el presidente de la Bolsa de

Comercio de Mendoza, Jorge Pé-

rez Cuesta adelantó: "Más allá del

premio, el verdadero reconoci-

miento que se le hace a los creati-

vos ganadores es que la etiqueta

sea la cara de la Bolsa de Comer-

cio de Mendoza y recorra de esta

manera todo el país."

La Bolsa premiólas mejoresetiquetas 2008

17º CONCURSO NACIONAL DE ETIQUETAS

C

LA BOLSA / 9

Page 10: Bolsa de Comercio de Mendoza - LA BOLSA REVISTA 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año duro, que anticipa en la mayor parte del mundo tiempos de retracción y angustias

e suele invocar la necesidad

de recurrir al gasto público

como instrumento amortiguador

de recesiones y de depresiones. El

principio es válido pero sólo como

aproximación. La cuestión es mu-

cho más compleja, simplemente

porque los criterios de financiación

y las características de las eroga-

ciones son determinantes en el im-

pacto sobre el crecimiento, el em-

pleo, las recaudaciones y el

intercambio comercial.

De ello resulta que si es importante

la expansión del gasto público en

algunas coyunturas, lo son más

sus consecuencias en la acumula-

ción de capital, generación de em-

pleo y bienestar y eventualmente

en el saneamiento del sector exter-

no, que siempre es una materia

pendiente en la historia económica

argentina. Un peso gastado en ge-

neración eléctrica es más expansi-

vo que otro peso asignado a viali-

dad. Lo mismo sucede en materia

de empleo. Entonces la recupera-

ción del PBI en algunos casos será

más rápida y la recuperación tam-

bién.

Ese enfoque demanda un criterio

profesional para dirigir el gasto pú-

blico. Lo ideal es que a la rapidez

de las decisiones le acompañe la

fertilidad del mismo y su utilidad fu-

tura, como sucedió, por ejemplo,

con el gigantesco Tennessee Va-

lley durante los 30´ en los EEUU,

cuyas ventajas todavía son admi-

rables. Algo parecido ha sucedido

entre nosotros con la gestión de

Vialidad Nacional durante la mis-

ma década.

El entusiasmo dirigido a salir a

gastar sin una recta evaluación de

alguno de los efectos puntualiza-

dos puede resultar fuertemente

desestabilizador. Ello denunciaría

incomprensión del proceso eco-

nómico y si se asociara con Key-

nes y su política anticíclica o com-

pensatoria, peor, porque revelaría

peligrosa ignorancia. Cuando se

dan las crisis en los países centra-

les, generalmente existe capaci-

dad ociosa, de modo que un nivel

superior de demanda es fácilmen-

te atendible con los recursos dis-

ponibles. Nosotros tenemos cue-

llos de botella estructurales que

aconsejan otra cosa para acorralar

amenazas de inflación que ense-

guida abortarían el intento.

Si siguiéramos a Paul Krugman

estos días nos equivocaríamos.

No sólo porque la estructura eco-

El gasto público y la recesión

MARCELO RAMÓN LASCANO

S

1 0 / LA BOLSA

"No se trata

de gastar sin

análisis y en

provecho de

intereses creados.

El dinero público

debe asignarse

escrupulosamente,

siguiendo el

temperamento que

aconseja cada

ocasión".

Page 11: Bolsa de Comercio de Mendoza - LA BOLSA REVISTA 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año duro, que anticipa en la mayor parte del mundo tiempos de retracción y angustias

nómica de su país es diferente en

un contexto de fuerte elasticidad

de oferta, sino también porque la

cantidad de ahorros globales dis-

ponibles para encarar el "déficit

sapending" que recomienda, re-

sultarían inalcanzables para noso-

tros y quizá para la mayoría de los

mortales. No estoy apelando a un

equilibrio infantil, sino, en todo

caso, a un déficit generado por

inversiones autoliquidables que

aseguran crecimiento, empleo

productivo, eventualmente divisas

y recaudaciones.

La aclaración vale porque el re-

ciente Nobel sostuvo desde el

New York Times el lunes 10, que

Roosevelt se quedó corto con el

New Deal. El impulso fiscal debería

haber sido mucho más expansivo

para abreviar la duración de la cri-

sis. La recesión de 1937-1938 pa-

rece darle la razón. La limitación se

explicaría por lo que venimos sos-

teniendo. Es necesario salir de las

cantidades despojadas de método

y averiguar efectos que son los

que en definitiva consagran una

gestión económica. Los números

pueden engañar. En este caso los

efectos expansivos de los gastos

fueron superados por los efectos

contractivos de los recursos.

Sucedió que parte de la expansión

de los gastos gubernamentales y

la recuperación del crecimiento y

del empleo resultaron interrumpi-

dos por el aumento de los im-

puestos sobre las ganancias. El

aumento de las recaudaciones en

los niveles federal y estatales afec-

taron el ingreso disponible de la

población y disminuyó la demanda

agregada volviendo al origen del

problema. Fue, como sostiene una

antigua doctrina, la Segunda Gue-

rra Mundial la que definitivamente

cambió el curso del ciclo y de pa-

so aseguró el encumbramiento de

los EEUU en casi todos los órde-

nes.

Si vamos a enfrentar la inevitable

desaceleración y presiones en el

campo laboral, parece necesario

ajustar los enfoques. No se trata

de gastar sin análisis y en prove-

cho de intereses creados. El di-

nero público debe asignarse es-

crupulosamente, siguiendo el

temperamento que aconseja cada

ocasión para destrabar el desarro-

llo futuro del país con inversiones

que limiten las restricciones que

siempre nos acechan y postergan

un mejor porvenir.

LA BOLSA / 1 1

"los criterios de

financiación y

las características de

las erogaciones son

determinantes en el

impacto sobre el

crecimiento, el

empleo, las

recaudaciones y el

intercambio

comercial".

Page 12: Bolsa de Comercio de Mendoza - LA BOLSA REVISTA 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año duro, que anticipa en la mayor parte del mundo tiempos de retracción y angustias

l año próximo, recibi-

remos la visita en ple-

no de la crisis interna-

cional desatada a partir de la

explosión de la burbuja inmobiliaria

en EE.UU. en junio de 2007.

Desde ese momento, la economía

mundial comenzó a sentir algún

cosquilleo como que "algo no an-

daba bien", hasta que en octubre

pasado, una serie de circunstan-

cias graves, como la caída de

grandes bancos, terminó de confir-

mar la gravedad de la situación.

Desde entonces se sucedieron una

serie de problemas empresarios,

salvatajes y hasta estatización de

bancos, pero con un efecto domi-

nó que todavía no termina. Al día

de hoy nadie en el mundo se anima

a vaticinar dónde está el piso de la

crisis y mucho menos cuál será el

saldo final de muertos, heridos y

contusos.

En la Argentina, los remezones que

estamos viviendo nada tienen que

ver con la crisis internacional. Re-

cién a fin de diciembre algunos

sectores vinculados a la exporta-

ción comenzaron a sentir las con-

secuencias. Algunos porque le

venden a Estados Unidos y otros

porque les venden a socios de

EE.UU. que ya están viviendo la

consecuencias, como Brasil.

La crisis Argentina propia recono-

ce tres hitos o decisiones del go-

bierno que le cambiaron la cara e

hicieron perder la confianza a los

operadores económicos.

El primero fue la negociación de

un bono con Venezuela, por el que

se aceptó pagar una tasa del 15%

en dólares, ocurrida en noviembre

de 2007. Ahí comenzó a dudarse

de la capacidad de pago de la

deuda y asomó nuevamente el

fantasma de recesión.

En este caso se produjo la segun-

da corrida (la primera había sido

en junio cuando se desata el tema

de las hipotecas norteamerica-

nas). La tercera corrida y aumento

de la desconfianza fue en el con-

flicto con el sector agropecuario.

El mal manejo del gobierno, acele-

ró la dolarización de los portafolios

individuales.

La cuarta corrida y tercer error

consecutivo fue la estatización de

los fondos jubilatorios administra-

dos por las AFJP. Aquí la corrida

se aceleró y hasta ahora, se han

ido del sistema más de 23.000 mi-

llones de dólares.

Hoy vemos a los Estados gastar

ingentes sumas de dinero para

salvar bancos y empresas, pen-

sando que de esa manera se res-

tablece la confianza de los opera-

dores de los mercados. Pero

estos operadores son especulati-

vos. Y no son los que mueven la

economía sino que ellos se mue-

ven al ritmo de la economía que

imponen los consumidores.

El 2009 será un añode transición

1 2 / LA BOLSA

"El sistema

americano, que

parecía el ideal, mostró

sus contradicciones y

hoy lo sufren los

norteamericanos, que

son muy pragmáticos".

‘E

Page 13: Bolsa de Comercio de Mendoza - LA BOLSA REVISTA 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año duro, que anticipa en la mayor parte del mundo tiempos de retracción y angustias

Y por aquí aparecen los proble-

mas. A pesar de los miles de millo-

nes de dólares inyectados al mer-

cado por los bancos centrales la

liquidez no aparece y las econo-

mías entran en recesión. La conse-

cuencia es mayor desempleo y por

ello, menos actividad económica,

lo que predice mayor recesión.

Hasta ahora no han servido los dis-

cursos políticos de recrear un nue-

vo orden económico internacional,

pregonado por Sarkozy, Chávez,

Cristina y hasta el mismo Obama.

La cantidad de desempleados

nuevos sumó un millón entre sep-

tiembre y noviembre en Estados

Unidos y 3 millones en los primeros

once meses de 2008.

Los desempleados pierden capa-

cidad de consumo y los emplea-

dos restringen su consumo por te-

mor al desempleo. La falta de

capacidad de los gobiernos para

recrear la confianza puede hacer

que no alcance ninguna cantidad

de dólares para que la gente vuel-

va a creer.

El fenómeno es global y no debe

dejarse a un lado el recuerdo re-

ciente de la crisis de Japón, que

pasó toda la década de los `90 en

recesión. A pesar de que la tasa

era cero la gente seguía ahorrando

y no gastaba por temor, las em-

presas preferían invertir afuera y

no adentro.

Una crisis de confianza no se arre-

gla de la noche a la mañana, pero,

además, no se soluciona con pla-

ta. Hay que recrear ejemplos, un

sistema equitativa de premios y

castigos y condiciones que le den

previsibilidad de largo plazo a las

familias.

El sistema americano, que parecía

el ideal, mostró sus contradiccio-

nes y hoy lo sufren los norteameri-

canos, que son muy pragmáticos.

Están esperanzados en el nuevo

presidente, pero será el nuevo

presidente el que deba

hacer cosas para que

los habitantes de su país

vuelvan a creer. Y eso

lleva tiempo.

2009 está perdido. Pero

hay que trabajar todo el

año para que no se pier-

dan 2010 ni 2011. Un

verdadero desafío.

El mundo del año próximo sigue siendo una incógnita. Todavía no se sabe cuál puede ser el derroterodel precio de las materias primas, especialmente las commodities agrícolas. El otro interrogante seráel precio que pueda alcanzar el petróleo, es decir, si seguirá bajando o se consigue estabilizarse enun valor de 50 dólares, como predice la Organización Internacional de la Energía (OIE). Pero el desafíomás complejo será recuperar la confianza ¿de quién? De los consumidores, de los ciudadanos, de losagentes económicos básicos que con sus decisiones mueven la aguja de la economía.

El mundo 2009

LA BOLSA / 1 3

Page 14: Bolsa de Comercio de Mendoza - LA BOLSA REVISTA 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año duro, que anticipa en la mayor parte del mundo tiempos de retracción y angustias

fines de noviembre, la

Bolsa de Comercio festejó

en los salones de la Casa del

Fundador, su cumpleaños número

66, junto al Directorio y a todo el

personal de la Institución. Un dato

para destacar fue la presencia de

cada uno de los trabajadores con

sus respectivas familias de las

delegaciones más alejadas de la

Bolsa –General Alvear y San

Rafael–, que a pesar de la

distancia estuvieron presentes en

una fiesta de fin de año que se

prolongó hasta altas horas de la

madrugada. Noche agradable y

muy bien organizada, que dejó

anécdotas y recuerdos que

quedaron reflejados en cada una

de las imágenes. En su discurso,

el Presidente de la Bolsa de

Comercio, Jorge Pérez Cuesta,

agradeció la presencia y la labor

de cada uno de los trabajadores

de la Bolsa y auguró para cada

uno de ellos unas felices Fiestas, y

los convocó a trabajar juntos en un

año –el que viene– que se avecina

complejo.

La Fiesta de fin de añoCENA DE FIN DE AÑO EN LA CASA DEL FUNDADOR

A

1 4 / LA BOLSA

las delegaciones más alejadas de la Bolsa –General Alvear y San Rafael–,

que a pesar de la distancia estuvieron presentes en una fiesta de fin de año

que se prolongó hasta altas horas de la madrugada.

El Presidente de la Bolsa de Comercio,

Jorge Pérez Cuesta,

Page 15: Bolsa de Comercio de Mendoza - LA BOLSA REVISTA 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año duro, que anticipa en la mayor parte del mundo tiempos de retracción y angustias

LA BOLSA / 1 5

m

u

e

s

t

r

a

s

urante diciembre y en el marco de

los festejos del aniversario de la

Bolsa de Comercio, se presentó en los sa-

lones de la Bolsa con sus obras, el reco-

nocido artista plástico José Ignacio Ayer-

za. Nacido en Buenos Aires, pero

mendocino por elección, Ayerza se define

como un "pintor" autodidacta que admira

a Velásquez y Rembrandt. Reconocido

por su realismo artístico deja ver ciertas

imperfecciones en sus óleos para que

guarde ese carácter de la cosa artesanal,

donde la "luz" será siempre protagonista

en cada una de sus producciones. Su ca-

pacidad artística, entre otras habilidades,

está puesta al servicio de caballos, perros

y naturaleza muerta que son su principal

fuente de inspiración. El especialista en

arte Rafael Squirru, aseguró que "las

composiciones de Ayerza están orquesta-

das con precisión quirúrgica, y el todo de

sus obras, envuelto en los claros y los os-

curos dosificados hasta el punto exacto

que marca un refinado buen gusto. Como

los clásicos tradicionales, apela a la claridad

como importante cortesía visual. Así los pe-

rros y los caballos, cada animal dibujado mi-

nuciosamente define la forma sin que se es-

cape un pelo de las colas ecuestres

contrastando con colores claros, las cabe-

zas y hocicos de los perros". Todas las

obras de José Ignacio Ayerza contienen un

ingrediente criollo, algo difícil de definir que

nos dice que esa pintura sería distinta de

haber sido gestada en alguna otra zona del

planeta".

José Ignacio AyerzaARTE EN LA BOLSA

D

Page 16: Bolsa de Comercio de Mendoza - LA BOLSA REVISTA 506 · 2009-02-16 · carga de presagios de año duro, que anticipa en la mayor parte del mundo tiempos de retracción y angustias

FRANQUEO A PAGAR

CTA. CTE. Nº 09–8036

C.U.I.T. Nº 30–51542283/4Correo Argentino

Suc. Mendoza

www.bolsamza.com.ar

Maipú: San Martín 286 – MaipúTelefax: 4977930 – [email protected]

Gral. Alvear:Av. Alvear Oeste 296 – Gral. Alvear

(02625) 423119/[email protected]

Guaymallén: Bra. de los Andes 4320 – San José

Telefax: 4214422 – [email protected]

San Rafael:Pellegrini 120 S. Rafael(02627) 425863 – 437906 [email protected]

San Martín:Centro C. Echesortu y CasasLocal 16/17– Albuera 45 Tel. 02623-420840 / [email protected]

Complejo Palmares: Plaza de Bancos – Local Nº 4 Calle

Panamericana 2655 Boulevard Palmares – Godoy Cruz

Telefax: (0261) 439 4555 – 439 [email protected]

eurocentro mendozaPeatonal Sarmiento 165 – 3er. PisoPBX [email protected]

promendozaPaseo Sarmiento 212Tel. 54 261 4054700E-mail: [email protected]

Centro de Informaciones

Paseo Sarmiento 165/199 SubsueloTel. [email protected]

Mercado de Valores

Paseo Sarmiento 199 (5500) Mendoza. Tel/fax 54 0261 4231460 / 4298680E-mail: [email protected]

Tribunal de Arbitraje General

Peatonal Sarmiento 199 – 3er. PisoPBX 4496140 E-mail: [email protected]

Nuevo Centrode Atención

Se puede pagar: EDEMSA, ECOGAS, OBRAS SANITARIASMENDOZA, IRRIGACIÓN, Claro, Movistar, Nextel, Telecom, Telmex,Techtel, San Cristóbal Seguros, Municipalidad de Capital,Municipalidad de Godoy Cruz

Centro de cobranzas, 9 de Julio 1146 de

Ciudad de Mendoza e-mail: [email protected]

Edificio Colegio NotarialPatricias Mendocinas 758, Ciudad

(0261) 4257557- 4258637e-mail: [email protected]