borrador. acta de la sesion ordinaria celebrada … · ayuntamiento pleno el dia diecisiete de...

87
BORRADOR. ACTA DE LA SESION ORDINARIA CELEBRADA POR EL EXCMO. AYUNTAMIENTO PLENO EL DIA DIECISIETE DE OCTUBRE DE DOS MIL OCHO. En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, siendo las diez horas y cuarenta y cinco minutos, del día diecisiete de octubre de dos mil ocho, bajo la presidencia de D. Miguel Zerolo Aguilar, se reunió el Excmo. Pleno Ayuntamiento, concurriendo los Ilmos. Señores Tenientes de Alcalde, D. Ángel Salvador Llanos Castro, D. Manuel Parejo Alfonso, D. ª María Isabel Oñate Muñoz, D. Hilario Rodríguez González, D. Jaime Hernández Abad Amaral, D.ª Luz Candelaria Reverón González, D. Dámaso Norberto Plasencia Vizcaíno; así como los señores Concejales, D. Antonio Bello Paz, D.ª Begoña Ortiz Leston, D.ª Ángela Mena Muñoz,, D. ª Ilda Romana López Díaz, D. José Alberto Díaz Estébanez-León, D.ª Gloria Rivero Alcover, D. Ramiro Cuende Tascón, D. José Ángel Martín Bethencourt, D.ª Amaya Conde Martínez, D. Florentino Guzmán Plasencia Medina, D. José María Garrido Babio, D.ª María Ana Franquet Navarro, D.ª Sheila Trujillo Méndez, D. Alfonso Soriano Benitez de Lugo, D. Guillermo Guigou Suarez y D. Ángel Isidro Guimerá Gil, D. Ignacio Manuel González Santiago asistidos por el Secretario General del Pleno D. Luis F. Prieto González y estando presente el Sr. Interventor, D. Santiago Gómez Ferrandiz, al objeto de celebrar la sesión ordinaria convocada para este día y que tiene lugar de la forma siguiente: La presente sesión se desarrolló conforme al siguiente orden del día y asuntos. ORDEN DEL DIA PARTE RESOLUTIVA ÁREA DE GOBIERNO DE SERVICIOS CENTRALES 1.- Dación de cuenta de los Decretos y Resoluciones de Órganos Unipersonales desde el día 19 de septiembre hasta la fecha……………………………………………………………6 2.- Expediente relativo a iniciación de procedimiento de concesión de honores a favor del Club Real Unión de Tenerife y de nombramiento de instructor y secretario del mismo…………………………………………………………………………………………………………………….6 3.- Dación de cuenta del nombramiento como Secretario General del Pleno, de D. Luis F. Prieto González………………………………………………………………………………………………..7 1

Upload: lamdung

Post on 27-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

BORRADOR. ACTA DE LA SESION ORDINARIA CELEBRADA POR EL EXCMO. AYUNTAMIENTO PLENO EL DIA DIECISIETE DE OCTUBRE DE DOS MIL OCHO. En las Casas Consistoriales de la Muy Leal, Noble, Invicta y Muy Benéfica Ciudad, Puerto y Plaza de Santa Cruz de Santiago de Tenerife, siendo las diez horas y cuarenta y cinco minutos, del día diecisiete de octubre de dos mil ocho, bajo la presidencia de D. Miguel Zerolo Aguilar, se reunió el Excmo. Pleno Ayuntamiento, concurriendo los Ilmos. Señores Tenientes de Alcalde, D. Ángel Salvador Llanos Castro, D. Manuel Parejo Alfonso, D. ª María Isabel Oñate Muñoz, D. Hilario Rodríguez González, D. Jaime Hernández Abad Amaral, D.ª Luz Candelaria Reverón González, D. Dámaso Norberto Plasencia Vizcaíno; así como los señores Concejales, D. Antonio Bello Paz, D.ª Begoña Ortiz Leston, D.ª Ángela Mena Muñoz,, D. ª Ilda Romana López Díaz, D. José Alberto Díaz Estébanez-León, D.ª Gloria Rivero Alcover, D. Ramiro Cuende Tascón, D. José Ángel Martín Bethencourt, D.ª Amaya Conde Martínez, D. Florentino Guzmán Plasencia Medina, D. José María Garrido Babio, D.ª María Ana Franquet Navarro, D.ª Sheila Trujillo Méndez, D. Alfonso Soriano Benitez de Lugo, D. Guillermo Guigou Suarez y D. Ángel Isidro Guimerá Gil, D. Ignacio Manuel González Santiago asistidos por el Secretario General del Pleno D. Luis F. Prieto González y estando presente el Sr. Interventor, D. Santiago Gómez Ferrandiz, al objeto de celebrar la sesión ordinaria convocada para este día y que tiene lugar de la forma siguiente: La presente sesión se desarrolló conforme al siguiente orden del día y asuntos.

ORDEN DEL DIA

PARTE RESOLUTIVA

ÁREA DE GOBIERNO DE SERVICIOS CENTRALES 1.- Dación de cuenta de los Decretos y Resoluciones de Órganos Unipersonales desde el día 19 de septiembre hasta la fecha……………………………………………………………6 2.- Expediente relativo a iniciación de procedimiento de concesión de honores a favor del Club Real Unión de Tenerife y de nombramiento de instructor y secretario del mismo…………………………………………………………………………………………………………………….6 3.- Dación de cuenta del nombramiento como Secretario General del Pleno, de D. Luis F. Prieto González………………………………………………………………………………………………..7

1

4.- Expediente relativo a modificación presupuestaria en la modalidad de crédito extraordinario del Servicio de Administración Interna, Patrimonio y Contratación por un importe de ciento tres mil doscientos veinticinco euros con veintisiete céntimos (103.225, 27) para hacer frente a una parte del reconocimiento extrajudicial de crédito……………………………………………………………………………………………….7 5.- Expediente relativo a reconocimiento extrajudicial de crédito del Servicio de Administración Interna, Patrimonio y Contratación por un importe de doscientos cuarenta y seis mil doscientos sesenta euros con cincuenta y nueve céntimos (246.260, 59)………………………………………………………………………………………………………………9 6.- Convenio de Colaboración entre el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife (Comisión de Sugerencias y Reclamaciones) y el Diputado del Común……………………………………………………………………………………………………………………….19

ÁREA DE GOBIERNO DE SERVICIOS PERSONALES 7.- Expediente relativo a Convenio de Colaboración entre el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Universidad de La Laguna para la realización de prácticas del alumnado del master de estudios feministas, políticas de igualdad y violencia de género y del experto en género y políticas de igualdad……………………..24 8.- Expediente relativo a Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Universidad de La Laguna para el diseño, implementación y valoración de medidas de prevención de la violencia de género y el tratamiento y recuperación de las víctimas…………………………………………………………………………………….31 9.- Expediente relativo a Convenio de Colaboración entre la Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda y el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para la ejecución de la medida judicial de prestaciones en beneficio de la comunidad…………………………………………………………………………………………………………………37 ÁREA DE GOBIERNO DE SERVICIOS TERRITORIALES. 10.- Expediente relativo al Consejo Municipal de Patrimonio Histórico de Santa Cruz de Tenerife a los efectos de modificación de la denominación y composición……………………………………………………………………………………………………………….45 11.- Expediente relativo a las reclamaciones formuladas, con fecha 24 de octubre y 22 de noviembre de 2007, por los primitivos propietarios de parcelas incorporadas al proyecto de reparcelación por el sistema de compensación del plan parcial de las Teresitas, Valle de las Huertas………………………………………………………………………………….48

PARTE DECLARATIVA

MOCIONES DE LOS GRUPOS POLÍTICOS

MOCIONES Y DECLARACIONES INSTITUCIONALES.

12.- Moción institucional relativa a iniciación de procedimiento de concesión de honores y distinciones al pintor Esteban Arriaga…………………………………………………….60

2

ÁREA DE GOBIERNO DE SERVICIOS CENTRALES.

13.- Moción que presenta D. Ignacio Manuel González Santiago, Concejal del Centro Canario-CCN en relación con estadísticas de población activa en Santa Cruz de Tenerife…………………………………………………………………………………………………………………72 14.- Moción que presenta D. José Ángel Martín Bethencourt, Concejal del Grupo Municipal Socialista para retomar la Comisión de Control………………………………………73 15.- Moción que presenta D. Florentino Guzmán Plasencia Medina, Concejal del Grupo Municipal Socialista solicitando un pacto local de empleo……………………………74 16.- Moción que presenta D. Florentino Guzmán Plasencia Medina, Concejal del Grupo Municipal Socialista, solicitando un plan de sistemas para la Administración Local…………………………………………………………………………………………………………………………..76 17.- Moción que presenta D. Guillermo Guigou Suárez, Concejal de Ciudadanos de Santa Cruz, en relación a las conclusiones de la Comisión de Investigación del caso Hermanos García Cabrera…………………………………………………………………………………………78 18.- Moción que presenta D. Ángel Isidro Guimerá Gil, Concejal de Ciudadanos de Santa Cruz en relación a la presencia activa de los Concejales de la oposición en los órganos y sociedades municipales……………………………………………………………………………79 19.- Moción que presentan los Concejales de los Grupos Municipales Coalición canaria y Partido Popular sobre el rechazo al proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado por la disminución de la inversión en Canarias……………………80

ÁREA DE GOBIERNO DE SERVICIOS PERSONALES 20.- Moción que presenta el Grupo Municipal de Coalición Canaria sobre cambio de denominación del Colegio Público Republica Argentina…………………………………………..84

ÁREA DE GOBIERNO DE CALIDAD AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS 21.- Moción que presenta D. Ignacio Manuel González Santiago, Concejal del Centro Canario-CCN, en relación con el uso de los carriles de la nueva carretera del Barranco Santos………………………………………………………………………………………………………..85 22.- Moción que presenta D.ª María Ana Franquet Navarro, Concejal del Grupo Municipal Socialista en relación a reducción de las tarifas del agua y subvención para la compra de agua embotellada a los vecinos y vecinas de los Barrios del Suroeste afectados por el exceso de flúor……………………………………………………………….85

PARTE DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN.

23.-Pregunta que formula D. ª María Ana Franquet Navarro, Concejal del Grupo Municipal Socialista, sobre la política de empleo del equipo de gobierno municipal. 24.- Pregunta que formula D. ª María Ana Franquet Navarro, Concejal del Grupo Municipal Socialista, sobre incumplimiento del acuerdo plenario relativo a establecimiento de medidas para garantizar el transporte a los usuarios y usuarias del Centro de Día del Hospital de los Dolores.

3

25.- Pregunta que formula D. Florentino Guzmán Plasencia Medina, Concejal del Grupo Municipal Socialista, sobre eventos en el Centro Insular de Atletismo de Tíncer. 26.- Pregunta que formula D. Ignacio Manuel González Santiago, Concejal del Centro Canario- CCN, en relación a piedras sin asegurar en la Quebrada de Valleseco……………………………………………………………………………………………………………………87 27.-Pregunta que formula D. ª María Ana Franquet Navarro, Concejal del Grupo Municipal Socialista, sobre proyectos de empleo para mujeres. 28.- Pregunta que formula D. ª Gloria Rivero Alcover, Concejal del Grupo Municipal Socialista, sobre la aplicación de la Ley de dependencia. 29.- Pregunta que formula D. José Ángel Martín Bethencourt, Concejal del Grupo Municipal Socialista, interesándose por el expediente abierto a la refinería. 30.- Pregunta que formula D. José Ángel Martín Bethencourt, Concejal del Grupo Municipal Socialista, interesándose por la liquidación del presupuesto del área de bienestar social. 31.- Pregunta que formula D. Florentino Guzmán Plasencia Medina, Concejal del Grupo Municipal Socialista, en relación al proyecto “El centro Sociosanitario Santa Cruz”. 32.- Pregunta que formula D. Florentino Guzmán Plasencia Medina, Concejal del Grupo Municipal Socialista, en relación al proyecto de rehabilitación del Heliodoro Rodríguez López. 33.- Pregunta que formula D. Florentino Guzmán Plasencia Medina, Concejal del Grupo Municipal Socialista, en relación a la OMIC. 34.- Pregunta que formula D. Ángel Isidro Guimerá Gil, Concejal de Ciudadanos de Santa Cruz, en relación con los locales alquilados en el Parque Bulevar. 35.-Pregunta que formula D. Guillermo Guigou Suárez, Concejal de Ciudadanos de Santa Cruz, en relación a la apertura de un expediente a un empleado municipal. 36.- Preguntas relativas a informaciones no facilitadas, en aplicación del art. 11.2 del Estatuto del Concejal y de los Grupos Políticos.

a) Cuantía de las deudas de A.V. “Las Palmitas”, empresa benefactora, motivo de incorrección de las cuentas, e informe de intervención. b) Justificación de que el domicilio fiscal de Indigo Ocio SL y Santa Cruz Park SL, esté situado dentro del Parque Marítimo César Manrique, y situación de ambas empresas con respecto a la tasa de basura de negocio y alta en impuesto sobre Actividades Económicas. c) Relación de empresas a las que se han adquirido vehículos por los Distritos y número de vehículos adquiridos a Cuatromoción SL y a otras empresas desde el 1 de enero de 2003. d) Información de quien era el Interventor Titular a fecha 29 de diciembre de 2004, persona que firma como interventor accidental con rúbrica ilegible en el expediente de contratación de digitalización del Archivo Municipal, e información sobre fiscalización definitiva que no obra en el expediente.

4

e) Información sobre Procedimiento de Reintegro por Alcance A24/07 seguido en el Tribunal de Cuentas contra el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. f) Reiteración de la pregunta anterior, aportando documentación probatoria por habernos respondido que se desconoce la existencia del procedimiento de reintegro por alcance A24/07 g) Listado actualizado de personal eventual de la Sociedad de Desarrollo. Listado de personal adscrito a puestos de Libre designación en la SD. h) Entidades que hacen uso del Palais Royal. Figura administrativa de cesión del uso del inmueble. Fecha desde que se cede, fecha desde que se ocupa, uso que se está dando, volumetría. i) Copia compulsada de expediente, con los antecedentes que obren en el mismo, por el que se formalizó el contrato de alquiler de los locales de Parque Bulevar. Copia compulsada del contrato de arrendamiento. Detalle de las obras ejecutadas, empresa adjudicataria e importe de las mismas j) Matrimonios civiles oficiados por D. Juan Manuel Brito Arceo, con expresión de la fecha y nombre de los contrayentes. k) Preguntas respecto a desalojo de ATAN, futuro uso del local, copia del contrato de cesión, situación actual del desalojo. l) Relación de inmuebles con uso cedido a ONG’s. Situación de inmuebles sin uso. m) Diez preguntas sobre el expediente de contratación de becarios, destacando especialmente “copia de la póliza de responsabilidad civil suscrita obligatoriamente por la Concejal de Patrimonio” n) Siete preguntas relativas al contrato de digitalización del Archivo, que deberán ser respondidas con carácter previo a la moción sobre la comisión de investigación. ñ) Pregunta sobre manifestaciones de D. Antonio Bello Paz en un programa de TV, Que manifestó que se había hecho un presupuesto y/o valoración antes del a adjudicación de las obras de rehabilitación del Antiguo IES Hnos. García Cabrera. o) Preguntas sobre convenio de colaboración con la UIMP y cesión de aulas en la antigua Escuela de Empresariales.

p) Pregunta en relación con expediente disciplinario a un empleado municipal. q) Actos programados y fundamentos para el 27 de enero. r) Convenio de la Escuela de Música y financiación desglosada.

s) Plan de empleo. t) Estudio elaborado por la ULL La Laguna sobre personalidad, evaluación.. u) Actividades conmemoración 25 de Marzo, justificaciones, objetivos, presupuestos.

5

v) Información sobre el Proyecto del Albergue. w) Liquidación del presupuesto 2007 del Organismo Autónomo de Cultura. x) Subvenciones Municipales sobre Artesanía. y) Relación plantilla laboral de los últimos 10 años.

z) Solicitud relativa a la adquisición del suministro e instalación de mobiliario de oficina debido al traslado de Oficinas Municipales de Gestión Tributaria.

aa) Solicitud relativa al expediente administrativo por el que se adjudicó el contrato de suministro de mobiliario con destino al Archivo Municipal. ab) Solicitud relativa a la digitalización del Archivo Municipal. ac) Solicitud relativa al expediente de subvenciones nominadas al CIT y al Real Club Náutico. 36.- Ruegos y Preguntas.

PARTE RESOLUTIVA

ÁREA DE GOBIERNO DE SERVICIOS CENTRALES

1.- DACIÓN DE CUENTA DE LOS DECRETOS Y RESOLUCIONES DE ÓRGANOS UNIPERSONALES DESDE EL DÍA 19 DE SEPTIEMBRE HASTA LA FECHA. El Excmo. Ayuntamiento Pleno queda enterado de los Decretos y Resoluciones de los Órganos Unipersonales desde el día 19 de septiembre hasta el día de la fecha. 2.- EXPEDIENTE RELATIVO A INICIACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN DE HONORES A FAVOR DEL CLUB REAL UNIÓN DE TENERIFE Y DE NOMBRAMIENTO DE INSTRUCTOR Y SECRETARIO DEL MISMO. Admitido a trámite por la Comisión Informativa de Servicios Centrales, en sesión ordinaria de fecha diecisiete de Julio de dos mil ocho, el inicio de expediente de honores a favor del Club Real Unión de Tenerife, y de conformidad con lo dispuesto en el art. 25 del Reglamento de Honores y Distinciones, se formula por parte del Excmo. Sr. Alcalde propuesta de acuerdo de iniciación del procedimiento así como de nombramiento de Instructor y de Secretario de dicho expediente; y el excmo. Ayuntamiento Pleno por unanimidad, lo que supone la mayoría absoluta legal de sus miembros Acordó: 1º) Incoar expediente de concesión de honores y distinciones al Club Deportivo Real Unión de Tenerife, 2º) Designar como instructor de dicho expediente al Concejal D. Antonio Bello Paz, y, como Secretario, al Técnico de Administración General D. Juan Luis Modino Luis. Se aprueba por unanimidad.

6

3.- DACIÓN DE CUENTA DEL NOMBRAMIENTO COMO SECRETARIO GENERAL DEL PLENO, DE D. LUIS F. PRIETO GONZÁLEZ. Se da cuenta del decreto del Excmo. Sr. Alcalde- Presidente, D. Miguel Zerolo Aguilar de fecha 13 de Mayo 2008 por el que se nombra a Don Luis Fernando Prieto González, con D.N.I. nº 09.723.180-E, funcionario con habilitación de carácter estatal, Subescala de secretaria, categoría superior, Secretario General del Pleno, código R.P.T. 01200-F-0, en virtud del procedimiento de Libre Designación convocado por Decreto de fecha 30 de enero de 2008; así como de la resolución de 15 de julio de 2008, de la Dirección General de Cooperación Local, Ministerio de Administraciones Públicas, por la que se adjudica dicho puesto de trabajo al citado funcionario, publicada en el BOE nº 189 de fecha 6 de agosto de 2008 El Pleno queda enterado. 4.- EXPEDIENTE RELATIVO A MODIFICACIÓN PRESUPUESTARIA EN LA MODALIDAD DE CRÉDITO EXTRAORDINARIO DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN INTERNA, PATRIMONIO Y CONTRATACIÓN POR UN IMPORTE DE CIENTO TRES MIL DOSCIENTOS VEINTICINCO EUROS CON VEINTISIETE CÉNTIMOS (103.225, 27) PARA HACER FRENTE A UNA PARTE DEL RECONOCIMIENTO EXTRAJUDICIAL DE CRÉDITO. ANTECEDENTES DE HECHO

Resultando que con motivo del expediente de Reconocimiento extrajudicial

de Crédito del 2008 iniciado por el Servicio de Administración Interna, Patrimonio y Contratación, se hace necesario la creación de nuevas partidas presupuestarias para la aplicación de las obligaciones reconocidas que se aprueben, de conformidad con lo establecido en el párrafo segundo del artículo 39 de las Bases de Ejecución del Presupuesto para el ejercicio económico 2008.

Resultando que en la partida presupuestaria

00000000.01170.121Q0.21200.15000 existe saldo suficiente para hacer frente a parte del Reconocimiento Extrajudicial de Crédito del 2008, sin que su disminución incida en el cumplimiento de los objetivos de los programas.

Resultando que se hace necesaria la propuesta de una modificación

presupuestaria, modalidad crédito extraordinario por un importe total de 103.225,27 € (ciento tres mil doscientos veinticinco euros con veintisiete céntimos) para dotar la partida presupuestaria 00000000.01170.61900.22000.15000 que ha de ser creada.

CONSIDERACIONES JURÍDICAS

PRIMERA.- El artículo 10 de las Bases de Ejecución del Presupuesto para el año 2008 dispone que “cuando se haya de realizar un gasto para el que no exista consignación y exceda del nivel de la vinculación jurídica establecido en el artículo séptimo de estas Bases, se tramitará un expediente de modificación presupuestaria sujeto a las normas fijadas en el artículo 34 del Real Decreto 500/90, de 20 de abril, así como a las particularidades reflejadas en estas bases”.

SEGUNDA.- De acuerdo con lo dispuesto en los artículos 34 y siguientes del

Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, 177 y ss. del Texto Refundido de la Ley de Haciendas Locales y el artículo 10.2 de las Bases de Ejecución del Presupuesto, las modificaciones de créditos pueden consistir en: créditos extraordinarios,

7

su0plementos de crédito, ampliaciones de crédito, transferencias de crédito, generación de créditos por ingresos, incorporación de remanentes de crédito y bajas por anulación.

TERCERA.- El artículo 177.4 del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las

Haciendas Locales dispone que “el expediente deberá especificar la concreta partida presupuestaria a incrementar y el medio o recurso que ha de financiar el aumento que se propone. Dicho aumento se financiará con cargo al remanente líquido de tesorería, con nuevos o mayores ingresos recaudados sobre los totales previstos en el presupuesto corriente, y mediante anulaciones o bajas de créditos de gastos de otras partidas del presupuesto vigente no comprometidas, cuyas dotaciones se estimen reducibles sin perturbación del respectivo servicio”.

CUARTA.- Conforme al artículo 11.b)7.- de las Bases de Ejecución del

Presupuesto, los expedientes de créditos extraordinarios y suplementos de créditos, se someterán a la aprobación del Pleno de la Corporación, previo dictamen de la Comisión de Servicios Centrales. Esta aprobación se realizará con sujeción a los mismos trámites y requisitos que la aprobación del Presupuesto.

Por ello el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife en sesión

ordinaria celebrada el día diecisiete de octubre de dos mil ocho, de conformidad con el Informe de Intervención de Fondos, acordó:

PRIMERA.- Aprobar provisionalmente el presente expediente relativo a

Modificación de crédito, modalidad Crédito Extraordinario por importe de 103.225,27 € (ciento tres mil doscientos veinticinco euros con veintisiete céntimos), en el Presupuesto General de 2008, formalizándose en el Estado de Gastos del Presupuesto General del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para el presente ejercicio el alta de crédito que a continuación se señala:

PARTIDA DE GASTOS CON ALTA

Partida Importe 00000000 01170 61900 22000 15000 Crédito inicial 0,00 € Modificación crédito actual 103.225,27 € Total partida 103.225,27 €

PARTIDA DE GASTOS CON BAJA DE CRÉDITO Partida Importe 00000000 01170 121Q0 21200 15000 Crédito inicial 109.500,00 € Modificación crédito actual 103.225,27 € Total partida 6.274,73 €

8

SEGUNDO.- Someter el expediente a información por un plazo de quince días hábiles, a contar desde el día siguiente a aquél en que se publique en el Boletín Oficial de la Provincia el anuncio del presente acuerdo, durante cuyo plazo los interesados podrán examinar el expediente y presentar las correspondientes reclamaciones. La presente Modificación presupuestaria se considerará definitivamente aprobada en el supuesto de que no se produjeran reclamaciones durante el periodo de información pública, quedando la presente modificación condicionada, en las partidas presupuestarias que se vean afectadas, a la aprobación definitiva del expediente de Modificación Presupuestaria, modalidad Crédito Extraordinario, aprobada en sesión plenaria de fecha 17 de octubre de 2008. Se aprueba por unanimidad. 5.- ASUNTO: EXPEDIENTE RELATIVO A MODIFICACIÓN DE CRÉDITO MODALIDAD DE CRÉDITO EXTRAORDINARIO Y SUPLEMENTOS DE CRÉDITO DEL SERVICIO DE ADMINISTRACIÓN INTERNA, PATRIMONIO Y CONTRATACIÓN CON LA FINALIDAD DE HACER FRENTE A PARTE DEL RECONOCIMIENTO EXTRAJUDICIAL DE CRÉDITO DEL 2008.

Visto el expediente de referencia este Servicio propone reconocimiento

extrajudicial de crédito a financiar con cargo al presupuesto de 2008: I.-) ANTECEDENTES DE HECHO:

1º.- Según el artículo 39 del Capítulo VIII sobre Normas y Procedimientos de Contratación Administrativa y de Gasto de las Bases de Ejecución del vigente presupuesto de 2008, se tramitará expediente de reconocimiento extrajudicial de crédito para la imputación al presupuesto corriente de obligaciones derivadas de gastos efectuados en ejercicio anteriores.

2º.- El reconocimiento extrajudicial de crédito contendrá como mínimo los

documentos siguientes: 1.- Memoria justificativa suscrita por el técnico responsable del servicio

gestor del gasto y conformada por el Concejal correspondiente con los extremos siguientes:

a) Justificación de la necesidad del gasto efectuado y causas por la

que se ha incumplido el procedimiento jurídico-administrativo. b) Fecha o período de realización. c) Importe de la prestación realizada. d) Garantías que procedan o dispensa motivada de las mismas.

2.- Informe técnico de valoración en el que se haga constar que las unidades utilizadas son las estrictamente necesarias para la ejecución de la prestación y que los precios aplicados son correctos y adecuados al mercado o se contienen en el cuadro de precios aprobado. 3.- Factura detallada de la prestación realizada debidamente conformada por los responsables del Servicio y, en su caso, certificación de obra. 4.- En el caso que sea necesaria la tramitación de una modificación de crédito informe del Servicio de acuerdo con lo establecido en el artículo 11 de estas Bases. 5.- Informe jurídico-administrativo del servicio correspondiente. 6.- Documento contable de Autorización, Disposición de Gasto, Reconocimiento y Liquidación de la Obligación.

9

7.- Informe del Órgano de Tesorería y Contabilidad acreditativo de que la factura presentada no ha sido abonada. 8.- Cualquier otro documento que se estime necesario para una mejor justificación del gasto. 3º.- El expediente será aprobado por el Pleno de la Corporación. 4º El Servicio de Administración Interna, Patrimonio y Contratación, informa

sobre la necesidad del gasto efectuado de todas las facturas objeto de reconocimiento de crédito,

Las causas por las que se ha incumplido el procedimiento jurídico-

administrativo para que dichos créditos fueran contraídos dentro del año natural correspondiente al ejercicio económico de 2007 se debe fundamentalmente a la imposibilidad del cumplimiento de los plazos establecidos en el calendario de cierre económico-contable para el año 2007 elaborado conjuntamente por el Órgano de Contabilidad y Tesorería y la Intervención General Municipal.

5º.- Mediante Informe de la Intervención General de Fondos de fecha 22 de

septiembre de 2008 se presta conformidad al expediente de crédito de las facturas que se detallan en el punto 6º.

6º.- A continuación se detallan las facturas objeto del presente

reconocimiento extrajudicial de créditos cumpliendo con los requisitos establecidos en las Bases de Ejecución del vigente Presupuesto: fecha o periodo de realización e importe de la prestación realizada.

0 FUNGIBLES 7 ISLAS,

S.L. B-38232443

2.721.094 30/11/2007

4.772,44 € Suministro material ordinario de oficina correspondiente a noviembre de 2007

Las facturas fueron recibidas en el Servicio fuera del calendario económico-contable. 4 FUNGIBLES 7 ISLAS,

S.L. B-38232443

2.712.761 30/06/2007

5.814,95 € Suministro material ordinario de oficina correspondiente al mes de junio de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

6 FUNGIBLES 7 ISLAS, S.L. B-38232443

2.710.355 31/05/2007

3.207,33 € Suministro material ordinario de oficina correspondiente al mes de mayo de 2007.

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

7 FUNGIBLES 7 ISLAS, S.L. B-38232443

2.708.618 30/04/2007

3.603,31 € Suministro material ordinario de oficina correspondiente al mes de abril de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

8 GALLO MENDEZ DOMINGO (IMPRENTA SANS) 41.924.373-L

0092/07 30/04/2007

20.750,57 € Suministro papelería e imprenta durante el mes de abril de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

9 GALLO MENDEZ DOMINGO (IMPRENTA SANS) 41.924.373-L

0064/07 31/03/2007

27.870,52 € Suministro material de imprenta y papelería correspondiente al mes de marzo de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

10 GALLO MENDEZ DOMINGO (IMPRENTA SANS) 41.924.373-L

0128/07 31/05/2007

9.451,27 € Suministro material de imprenta y papelería correspondiente al mes de mayo de 2007

10

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

11 GALLO MENDEZ DOMINGO (IMPRENTA SANS) 41.924.373-L

0149/07 30/06/2007

11.859,39 € Suministro material de imprenta y papelería correspondiente al mes de junio de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

13 FUNGIBLES 7 ISLAS, S.L. B-38232443

2.717.839 30/09/2007

4.402,19 € Suministro material ordinario de oficina correspondiente al mes de septiembre de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

14 CANON CANARIAS, S.A. A-35064708

1/2006/830449 19/09/2006 1/2006/0831415 28/09/2006

70,64 €

71,32 €

Servicio de copia de la máquina modelo IR-2200 nº serie UHK26780 del 8/6/06 al 19/9/06 y reparación de la máquina modelo FAX-L380 nº serie JLF14776 en 2006

Las facturas fueron remitidas al Servicio en el 2007 correspondiendo a servicios prestados durante el 2006.

16 ACN PRESS INS, S.L. B-35635606

02000022 26/04/2002 02000061 27/05/2002 02000100 26/06/2002

946,60 €

946,60 €

946,60 €

Servicio de noticias correspondientes al 2002.

Las facturas fueron llevadas al reconocimiento de crédito de 2006 y excluidas.

17 XEROX ESPAÑA, THE DOCUMENT COMPANY, S.A.U. A-28208601

823.441 01/11/2007

854,66 € Arrendamiento mes de noviembre fotocopiadora nº serie 3521007817.

La factura fue recibida por el Servicio después del cierre del calendario económico-contable.

19 CDAD. PROP. WDF C/ JOSE FONSPERTIUS Nº 27 H-38765061

20/667 01/01/2006 20/668 01/02/006 20/709 01/03/2006 20/730 01/04/2006 20/771 01/05/2006 20/809 01/06/2006 20/847 01/07/2006 20/885 01/08/2006 20/923 01/09/2006 20/961 01/10/2006 20/999 01/11/2006 20/669 01/01/2006 20/690 01/02/2006 20/711 01/03/2006 20/732 01/04/2006 20/773 01/05/2006 20/811

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

Cuotas correspondientes a los recibos de comunidad de los locales 7 y 15 de la Comunidad de Propietarios de los bloques 4 y 9 C/ Fonspertius, 27 propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife por el periodo comprendido entre enero y diciembre de 2006.

11

01/06/2006 20/849 01/07/2006 20/887 01/08/2006 20/925 01/09/2006 20/963 01/10/2006 20/1001 01/11/2006 20/1037 01/12/2006 20/1039 01/12/2006

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

Los recibos fueron presentados por la Comunidad de Propietarios después del cierre del calendario económico-contable.

23 FUNGIBLES 7 ISLAS, S.L. B-38232443

2.715.289 30/08/2007

4.330,35 € Suministro material ordinario de oficina correspondiente al mes de agosto de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

24 FUNGIBLES 7 ISLAS, S.L. B-38232443

2.714.070 30/07/2007

7.135,95 € Suministro material ordinario de oficina correspondiente al mes de julio de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

25 CDAD. PROP. WDF C/ JOSE FONSPERTIUS Nº 27 H-38765061

20/1424 01/10/2007 20/1426 01/10/2007 20/1430 02/10/2007 20/1428 02/10/2007 20/1453 01/11/2007 20/1455 01/11/2007 20/1434 02/11/2007 20/1432 02/11/2007

8,48 €

8,48 €

25,00 €

25,00 €

8,48 €

8,48 €

25,00 €

25,00 €

Cuotas correspondientes a los recibos de comunidad de los locales 7 y 15 de la Comunidad de Propietarios de los bloques 4 y 9 C/ Fonspertius, 27 propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife por el periodo comprendido entre octubre y noviembre de 2007.

Los recibos fueron presentados por la empresa fuera del plazo del calendario económico-contable.

27 SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELEGRAFOS, S.A. A-83052407

4000031938 30/11/2007

19.133.84 € Servicio de comunicaciones postales del servicio del Área de Seguridad Ciudadana y Tráfico correspondiente al mes de noviembre de 2007

La factura fue recibida en el Servicio después del cierre del calendario económico-contable.

29 SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELEGRAFOS, S.A. A-83052407

4000020495 30/11/2007 4000036474 30/11/2007 4000020503 30/11/2007

2.368,31 €

353,99 €

1.901,13 €

Servicio Comunicaciones Postales correspondientes al mes de noviembre de 2007.

Las facturas fueron recibidas en el Servicio fuera del plazo del calendario-contable.

31 XEROX ESPAÑA, THE DOCUMENT COMPANY, S.A.U. A-28208601

485.753 16/11/2007 836.145 01/12/2007 836.146 01/12/2007

156,45 €

142,61 €

3.103,13 €

Servicio de mantenimiento y reparación de varias equipos de oficina durante el año 2007

12

Las facturas fueron remitidas al Servicio fuera del calendario económico-contable.

32 CANON CANARIAS, S.AU. A-35064708

1/2007/861021 26/12/2007

89,89 € Servicio de mantenimiento de equipos de oficina durante el año 2007

La factura fue presentada por la empresa fuera del calendario económico-contable.

33 AZUDAUTOS, S.L. B-35130889

720522 12/11/2007 720536 19/11/2007

724,46 €

1.223,63 €

Servicio de reparación de varios vehículos del Ayuntamiento durante el año 2007

Las facturas fueron presentadas por la empresa fuera del calendario económico-contable.

35 AZUDAUTOS, S.L. B-35130889

720563 12/12/2007 720585 28/12/2007 720586 28/12/2007 760720 31/12/2007

249,11 €

519,35 €

130,16 €

11,05 €

Servicio de reparación de vehículos del parque móvil municipal correspondientes al 2007

Las facturas fueron presentadas por la empresa después del cierre del calendario económico contable.

36 BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA B-38085551

18657-06 19/12/2006 20324-07 26/11/2007

340,20 €

692,55 €

Servicio de publicación de anuncios.

Las facturas fueron presentadas por la empresa después del cierre del calendario económico contable.

37 VIVIENDAS, PROYECTOS Y OBRAS MUNICIPALES DE S/C DE TFE, S.A. A-38078895

07/0099/000055 01/01/2007 07/0099/000056 01/07/2007 07/0099/000059 01/01/2007 07/0099/000060 01/07/2007

22.325,87 €

22.325,87 €

27.480,04 €

27.480,04 €

Alquiler de las oficinas de las sedes del Servicio de Planificación y de Política Territorial, sitas en la Avda. 3 de Mayo, 40 correspondientes al año 2007

Con fecha 26 de diciembre de 2007, la Junta de Gobierno Local aprobó la autorización y disposición del gasto por el concepto descrito, no pudiéndose reconocer la obligación dentro del plazo del calendario económico-contable.

38 GENERAL DE SERVICIOS ITV, S.A. A-78343977

72822/3803/2007 20/11/2007 75653/3803/2007 03/12/2007 75701/3803/2007 03/12/2007

31,60 €

43,83 €

51,71 €

Servicio de Inspección Técnica de Vehículos del parque móvil municipal durante el 2007

Las facturas fueron presentadas por la empresa después del cierre del calendario económico contable.

39 TEIDE (MARGARITA FDEZ. GARCIA) 45.440.024-M

28740 18/12/2007

214,20 € Suministro de material de limpieza correspondiente al 2007

La factura fue presentada por la empresa después del cierre del calendario económico contable.

40 DISA RED DE SERVICIOS PETROLIFEROS A-38453809

7000000816/02 30/09/2007

1.689,71 € Suministro de carburante del parque móvil municipal correspondiente a septiembre de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

41 DISA RED DE SERVICIOS PETROLIFEROS A-38453809

CL1007000000814 31/10/2007 CL1107000000805 01/12/2007 CL1207000001352 31/12/2007

2.048,07 €

2.096,98 €

1.585,83 €

Suministro de carburante del parque móvil municipal correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2007

13

Las facturas fueron reparadas por la Intervención no pudiéndose levantar los reparos dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

45 FUENTE AZUL CIA. DE AGUAS S.L. B-38641387

01/8-04083 05/03/2008

374,85 € Suministro de agua y vasos para los dispensadores por el período correspondiente al mes de junio a diciembre de 2006

La factura fue presentada por la empresa después del cierre del calendario económico-contable.

7º.- Las facturas objeto del reconocimiento extrajudicial de créditos figuran debidamente conformadas por el Responsable del Servicio o Sección a quien corresponda dar por cierta la ejecución de la prestación, que los precios aplicados son correctos y adecuados al mercado o se contienen en el cuadro de precios aprobado.

8º.- Por parte del Servicio se han iniciado las correspondientes

modificaciones presupuestarias para el abono de las facturas relacionadas en el punto 6º. Así mismo, se ha solicitado la incorporación de los correspondientes remantes líquidos de Tesorería sin financiación afectada que al término del ejercicio 2007 se encontraban en fase contable AD. II.- FUNDAMENTOS JURIDICOS

I.- El Real Decreto 500/1990, de 20 de abril, en su artículo 60.2 establece:

Corresponderá al Pleno de la entidad el reconocimiento extrajudicial de créditos, siempre que no exista dotación presupuestaria, operaciones especiales de crédito o concesiones de quita y espera.

II.- El artículo 5012 del Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, funcionamiento y Régimen Jurídico de las entidades Locales, determinando que “Corresponden al Pleno … acordar las operaciones de crédito o garantía y conceder quitas y esperas, así como el reconocimiento extrajudicial de créditos”.

III.- El artículo 39 del Capítulo VIII sobre “Normas y Procedimientos de Contratación Administrativa y de Gasto” de las Bases de ejecución del vigente Presupuesto de 2007 establece que corresponderá al Pleno el reconocimiento extrajudicial de créditos siempre que no exista crédito presupuestario.

Por todo lo anteriormente expuesto, el Pleno de la Corporación en sesión ordinaria de fecha 17 de octubre de 2008, previo dictamen de la Comisión Informativa de Servicios Centrales e informe de la Sección de Fiscalización de la Intervención de Fondos, acuerda:

Primero: El reconocimiento de crédito de las facturas que se detallan a

continuación, por un importe total de doscientos cuarenta y seis mil doscientos sesenta euros con cincuenta y nueve céntimos (246.260,59 €): 0 FUNGIBLES 7 ISLAS,

S.L. B-38232443

2.721.094 30/11/2007

4.772,44 € Suministro material ordinario de oficina correspondiente a noviembre de 2007

Las facturas fueron recibidas en el Servicio fuera del calendario económico-contable. 4 FUNGIBLES 7 ISLAS,

S.L. B-38232443

2.712.761 30/06/2007

5.814,95 € Suministro material ordinario de oficina correspondiente al mes de junio de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

6 FUNGIBLES 7 ISLAS, S.L.

2.710.355 31/05/2007

3.207,33 € Suministro material ordinario de oficina correspondiente al mes de

14

B-38232443 mayo de 2007. La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por

el calendario económico-contable.

7 FUNGIBLES 7 ISLAS, S.L. B-38232443

2.708.618 30/04/2007

3.603,31 € Suministro material ordinario de oficina correspondiente al mes de abril de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

8 GALLO MENDEZ DOMINGO (IMPRENTA SANS) 41.924.373-L

0092/07 30/04/2007

20.750,57 € Suministro papelería e imprenta durante el mes de abril de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

9 GALLO MENDEZ DOMINGO (IMPRENTA SANS) 41.924.373-L

0064/07 31/03/2007

27.870,52 € Suministro material de imprenta y papelería correspondiente al mes de marzo de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

10 GALLO MENDEZ DOMINGO (IMPRENTA SANS) 41.924.373-L

0128/07 31/05/2007

9.451,27 € Suministro material de imprenta y papelería correspondiente al mes de mayo de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

11 GALLO MENDEZ DOMINGO (IMPRENTA SANS) 41.924.373-L

0149/07 30/06/2007

11.859,39 € Suministro material de imprenta y papelería correspondiente al mes de junio de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

13 FUNGIBLES 7 ISLAS, S.L. B-38232443

2.717.839 30/09/2007

4.402,19 € Suministro material ordinario de oficina correspondiente al mes de septiembre de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

14 CANON CANARIAS, S.A. A-35064708

1/2006/830449 19/09/2006 1/2006/0831415 28/09/2006

70,64 €

71,32 €

Servicio de copia de la máquina modelo IR-2200 nº serie UHK26780 del 8/6/06 al 19/9/06 y reparación de la máquina modelo FAX-L380 nº serie JLF14776 en 2006

Las facturas fueron remitidas al Servicio en el 2007 correspondiendo a servicios prestados durante el 2006.

16 ACN PRESS INS, S.L. B-35635606

02000022 26/04/2002 02000061 27/05/2002 02000100 26/06/2002

946,60 €

946,60 €

946,60 €

Servicio de noticias correspondientes al 2002.

Las facturas fueron llevadas al reconocimiento de crédito de 2006 y excluidas.

17 XEROX ESPAÑA, THE DOCUMENT COMPANY, S.A.U. A-28208601

823.441 01/11/2007

854,66 € Arrendamiento mes de noviembre fotocopiadora nº serie 3521007817.

La factura fue recibida por el Servicio después del cierre del calendario económico-contable.

19 CDAD. PROP. WDF C/ JOSE FONSPERTIUS Nº 27 H-38765061

20/667 01/01/2006 20/668 01/02/006 20/709 01/03/2006 20/730

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

Cuotas correspondientes a los recibos de comunidad de los locales 7 y 15 de la Comunidad de Propietarios de los bloques 4 y 9 C/ Fonspertius, 27 propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife por el

15

01/04/2006 20/771 01/05/2006 20/809 01/06/2006 20/847 01/07/2006 20/885 01/08/2006 20/923 01/09/2006 20/961 01/10/2006 20/999 01/11/2006 20/669 01/01/2006 20/690 01/02/2006 20/711 01/03/2006 20/732 01/04/2006 20/773 01/05/2006 20/811 01/06/2006 20/849 01/07/2006 20/887 01/08/2006 20/925 01/09/2006 20/963 01/10/2006 20/1001 01/11/2006 20/1037 01/12/2006 20/1039 01/12/2006

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

8,48 €

periodo comprendido entre enero y diciembre de 2006.

Los recibos fueron presentados por la Comunidad de Propietarios después del cierre del calendario económico-contable.

23 FUNGIBLES 7 ISLAS, S.L. B-38232443

2.715.289 30/08/2007

4.330,35 € Suministro material ordinario de oficina correspondiente al mes de agosto de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

24 FUNGIBLES 7 ISLAS, S.L. B-38232443

2.714.070 30/07/2007

7.135,95 € Suministro material ordinario de oficina correspondiente al mes de julio de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

25 CDAD. PROP. WDF C/ JOSE FONSPERTIUS Nº 27 H-38765061

20/1424 01/10/2007 20/1426 01/10/2007 20/1430 02/10/2007 20/1428 02/10/2007 20/1453 01/11/2007 20/1455 01/11/2007 20/1434 02/11/2007 20/1432 02/11/2007

8,48 €

8,48 €

25,00 €

25,00 €

8,48 €

8,48 €

25,00 €

25,00 €

Cuotas correspondientes a los recibos de comunidad de los locales 7 y 15 de la Comunidad de Propietarios de los bloques 4 y 9 C/ Fonspertius, 27 propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife por el periodo comprendido entre octubre y noviembre de 2007.

16

Los recibos fueron presentados por la empresa fuera del plazo del calendario económico-contable.

27 SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELEGRAFOS, S.A. A-83052407

4000031938 30/11/2007

19.133.84 € Servicio de comunicaciones postales del servicio del Área de Seguridad Ciudadana y Tráfico correspondiente al mes de noviembre de 2007

La factura fue recibida en el Servicio después del cierre del calendario económico-contable.

29 SOCIEDAD ESTATAL CORREOS Y TELEGRAFOS, S.A. A-83052407

4000020495 30/11/2007 4000036474 30/11/2007 4000020503 30/11/2007

2.368,31 €

353,99 €

1.901,13 €

Servicio Comunicaciones Postales correspondientes al mes de noviembre de 2007.

Las facturas fueron recibidas en el Servicio fuera del plazo del calendario-contable.

31 XEROX ESPAÑA, THE DOCUMENT COMPANY, S.A.U. A-28208601

485.753 16/11/2007 836.145 01/12/2007 836.146 01/12/2007

156,45 €

142,61 €

3.103,13 €

Servicio de mantenimiento y reparación de varias equipos de oficina durante el año 2007

Las facturas fueron remitidas al Servicio fuera del calendario económico-contable.

32 CANON CANARIAS, S.AU. A-35064708

1/2007/861021 26/12/2007

89,89 € Servicio de mantenimiento de equipos de oficina durante el año 2007

La factura fue presentada por la empresa fuera del calendario económico-contable.

33 AZUDAUTOS, S.L. B-35130889

720522 12/11/2007 720536 19/11/2007

724,46 €

1.223,63 €

Servicio de reparación de varios vehículos del Ayuntamiento durante el año 2007

Las facturas fueron presentadas por la empresa fuera del calendario económico-contable.

35 AZUDAUTOS, S.L. B-35130889

720563 12/12/2007 720585 28/12/2007 720586 28/12/2007 760720 31/12/2007

249,11 €

519,35 €

130,16 €

11,05 €

Servicio de reparación de vehículos del parque móvil municipal correspondientes al 2007

Las facturas fueron presentadas por la empresa después del cierre del calendario económico contable.

36 BOLETÍN OFICIAL DE LA PROVINCIA B-38085551

18657-06 19/12/2006 20324-07 26/11/2007

340,20 €

692,55 €

Servicio de publicación de anuncios.

Las facturas fueron presentadas por la empresa después del cierre del calendario económico contable.

37 VIVIENDAS, PROYECTOS Y OBRAS MUNICIPALES DE S/C DE TFE, S.A. A-38078895

07/0099/000055 01/01/2007 07/0099/000056 01/07/2007 07/0099/000059 01/01/2007 07/0099/000060 01/07/2007

22.325,87 €

22.325,87 €

27.480,04 €

27.480,04 €

Alquiler de las oficinas de las sedes del Servicio de Planificación y de Política Territorial, sitas en la Avda. 3 de Mayo, 40 correspondientes al año 2007

Con fecha 26 de diciembre de 2007, la Junta de Gobierno Local aprobó la autorización y disposición del gasto por el concepto descrito, no pudiéndose reconocer la obligación dentro del plazo del calendario económico-contable.

38 GENERAL DE SERVICIOS ITV, S.A.

72822/3803/2007 20/11/2007

31,60 €

Servicio de Inspección Técnica de Vehículos del parque móvil

17

A-78343977 75653/3803/2007 03/12/2007 75701/3803/2007 03/12/2007

43,83 €

51,71 €

municipal durante el 2007

Las facturas fueron presentadas por la empresa después del cierre del calendario económico contable.

39 TEIDE (MARGARITA FDEZ. GARCIA) 45.440.024-M

28740 18/12/2007

214,20 € Suministro de material de limpieza correspondiente al 2007

La factura fue presentada por la empresa después del cierre del calendario económico contable.

40 DISA RED DE SERVICIOS PETROLIFEROS A-38453809

7000000816/02 30/09/2007

1.689,71 € Suministro de carburante del parque móvil municipal correspondiente a septiembre de 2007

La factura fue reparada por la Intervención no pudiéndose levantar el reparo dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

41 DISA RED DE SERVICIOS PETROLIFEROS A-38453809

CL1007000000814 31/10/2007 CL1107000000805 01/12/2007 CL1207000001352 31/12/2007

2.048,07 €

2.096,98 €

1.585,83 €

Suministro de carburante del parque móvil municipal correspondiente a los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2007

Las facturas fueron reparadas por la Intervención no pudiéndose levantar los reparos dentro del plazo fijado por el calendario económico-contable.

45 FUENTE AZUL CIA. DE AGUAS S.L. B-38641387

01/8-04083 05/03/2008

374,85 € Suministro de agua y vasos para los dispensadores por el período correspondiente al mes de junio a diciembre de 2006

La factura fue presentada por la empresa después del cierre del calendario económico-contable.

Segundo: El importe total a que asciende el reconocimiento extrajudicial de

crédito, esto es, doscientos cuarenta y seis mil doscientos sesenta euros con cincuenta y nueve céntimos (246.260,59 €) se distribuyen en los siguientes importes y con cargo a las partidas presupuestarias que se indican:

• El importe que asciende a la cantidad de 854,66 a favor de Xerox España, The

Document Company, S.A.U. con C.I.F. A-28208601 por el concepto de ar4rendamiento de fotocopiadora, tendrá aplicación a la partida 00000000.01170.61900.20501.15000 del vigente presupuesto de 2008.

• El importe que asciende a la cantidad de 2.984,90 € a favor de Azudautos,

S.L. con C.I.F. B-35130889 (2.857,76 €) por el concepto de reparación de vehículos, y de General de Servicios ITV, S.A. con C.I.F. A-78343977 (127,14 €) por el servicio de Inspección Técnica de Vehículos, tendrá aplicación a la partida 00000000.01170.61900.21400.15000 del vigente Presupuesto de 2008.

• El importe que asciende a la cantidad de 3.634,04 € a favor de Xerox España,

The Document Company, S.A.U. con C.I.F. A-28208601 (3.402,19 €) y de la empresa Canon Canarias, S.A. con C.I.F. A-35064708 (231,85 €) en concepto de servicio de copias, mantenimiento y reparación de equipos de oficina, tendrá aplicación a la partida 00000000.01170.61900.21501.15000 del vigente Presupuesto de 2008.

• El importe que asciende a la cantidad de 103.198,27 € a favor de Gallo

Méndez Domingo (Imprenta Sans) con D.N.I. 41.924.373-L (69.931,75 €) por el suministro de material de imprenta y papelería, y de Fungibles 7 Islas, S.L. con C.I.F. B-38232443 (33.266,52 €) por el suministro de material fungible de

18

oficina, tendrá aplicación a la partida 00000000.01170.61900.22000.15000 del vigente Presupuesto de 2008.

• El importe que asciende a la cantidad de 7.420,59 € a favor la empresa Disa

Red de Servicios Petrolíferos con C.I.F. A-38453809 por el suministro de combustible, tendrá aplicación a la partida 00000000.01170.61900.22103.15000 del vigente Presupuesto de 2008.

• El importe que asciende a la cantidad de 214,20 € a favor de Teide (Margarita

Fdez. García) con D.N.I. 45.440.024-M por el suministro de material de limpieza tendrá aplicación a la partida 00000000.01170.61900.22108.15000 del vigente Presupuesto de 2008.

• El importe que asciende a la cantidad de 3.872,55 € a favor de ACN Press Ins.,

S.L. con C.I.F. B-35635606 (2.839,80 €) por servicios de publicidad y a favor de Boletín Oficial de la Provincia con C.I.F. B-38085551 (1.032,75 €) por el servicio de publicación de anuncios, tendrá aplicación a la partida 00000000.01170.61900.22602.15000 del vigente Presupuesto de 2008.

• El importe que asciende a la cantidad de 712,29 € a favor de Cdad. Prop. Edf.

C/ Jose Fonspertius, nº 27, con C.I.F. H-38765061 (337,44 €) y de Fuente Azul Cia. de Aguas, S.L. con C.I.F. B-38641387 (374,85 €) por el suministro de agua y vasos para los dispensadores, tendrá aplicación a la partida 00000000.01170.61900.22610.15000 del vigente Presupuesto de 2008.

• El importe que asciende a la cantidad de 23.757,27 € a favor de Sociedad

Estatal Correos y Telégrafos, S.A. con C.I.F. A-83052407 por el servicio de comunicaciones postales, tendrá aplicación al documento contable en fase AD con número de operación definitiva 220070000043.

• El importe que asciende a la cantidad de 99.611,82 € a favor de Viviendas,

Proyectos y Obras Municipales de Santa Cruz de Tenerife, S.A. con C.I.F. A-38078895 por el alquiler de las oficinas de las sedes del Servicio de Planificación y de Política Territorial, tendrá aplicación al documento contable en fase AD con número de operación definitiva 220070013280.

Intervenciones: D.ª Gloria Rivero llama la atención sobre el rechazo de su grupo a esta forma de proceder, considerando que estos expedientes deberían ser excepcionales y no la forma habitual de gestionar el presupuesto. Queda aprobada por quince votos a favor (Grupo Coalición Canaria-PNC, Grupo Popular, CCN), siete votos en contra (Grupo Socialista), dos abstenciones (Ciudadanos de Santa Cruz). 6.- CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE (COMISIÓN DE SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES) Y EL DIPUTADO DEL COMÚN. Visto el expediente de referencia, el informe favorable de la Asesoría Jurídica y el dictamen, asimismo favorable de la Comisión de Sugerencias y Reclamaciones, el Excmo. Ayuntamiento Pleno ACUERDA: 1.- Aprobar el Convenio de colaboración entre el Diputado del Común y la Comisión Especial de Sugerencias y reclamaciones Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife del siguiente tenor:

19

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL DIPUTADO DEL COMÚN Y LA COMISIÓN ESPECIAL DE SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES DEL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE. En Santa Cruz de Tenerife, a 23 de octubre de 2008. REUNIDOS De una parte, el Excmo. Sr. D. Manuel Alcaide Alonso, Diputado del Común. De otra parte, el Excmo. Sr. D. Miguel Zerolo Aguilar, Alcalde Presidente del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. Cada uno de ellos en representación de las instituciones citadas y reconociéndose la capacidad legal necesaria en la representación en la cual intervienen para suscribir este documento.

EXPONEN La Constitución española de 1978 introdujo en nuestro ordenamiento jurídico una nueva figura en el panorama institucional español, la del Defensor del Pueblo. Originaria de los países escandinavos bajo la denominación de Ombudsman, la institución del Defensor del Pueblo se define en el texto constitucional como un Alto Comisionado de las Cortes Generales, para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I de dicha norma, a cuyo efecto podrá supervisar la actividad de la Administración, dando cuenta a las Cortes Generales. El Título I de la Constitución, como es sabido, se denomina De los derechos y deberes fundamentales, y comprende cinco capítulos, de los que los tres primeros establecen un amplio elenco de derechos y libertades, distribuidos entre dichos capítulos en función del grado de protección que el constituyente decidió otorgarles. Con posterioridad a la aprobación de la Constitución, la mayoría de las Comunidades Autónomas incluyeron en sus respectivos Estatutos de Autonomía instituciones similares a la del Defensor del Pueblo, si bien se diferenciaban de ésta en el nivel territorial e institucional en el que habían de desarrollar su tarea, atendiendo al reparto competencial diseñado en el llamado bloque de la constitucionalidad. El Estatuto de Autonomía de Canarias, aprobado por Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, contempló la existencia de un «Diputado del Común» para la defensa de los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos, que supervisaría las actividades de la Administración de la Comunidad Autónoma, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica del Defensor del Pueblo. En desarrollo de esta previsión estatutaria, la Ley 1/1985, de 12 de febrero, creó la institución del Diputado del Común. Con posterioridad, la reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias operada por Ley Orgánica 4/1996, de 30 de diciembre, aumentó la densidad de regulación del Diputado del Común en la referida norma. Finalmente, mediante Ley 7/2001, de 31 de julio, el Parlamento de Canarias abordó una nueva regulación del Diputado del Común, como Alto Comisionado de la Cámara regional. El artículo 18.3 de esta ley dispone que el Diputado del Común podrá establecer relaciones de colaboración con instituciones nacionales e internacionales cuyo ámbito de función se extienda a la protección de las libertades públicas y los derechos fundamentales

20

En el ámbito local, la modificación de la Ley 7/1985, de 25 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, efectuada por Ley 57/2003, de 16 de diciembre, ha introducido, para la defensa de los derechos de los vecinos, las Comisiones Especiales de Sugerencias y Reclamaciones en los municipios de gran población, así como en aquellos otros municipios en los que el Pleno así lo acuerde. De esta manera, la Ley de Bases de Régimen Local viene a reconocer y extender a todos los grandes municipios, la existencia de un movimiento local de protección de los derechos de los vecinos, que venía articulándose a través de fórmulas diversas, como defensorías municipales. La propia Ley señala que la Comisión podrá supervisar la actividad de la Administración municipal, y deberá dar cuenta al Pleno, mediante un informe anual, de las quejas presentadas y de las deficiencias observadas en el funcionamiento de los servicios municipales, con especificación de las sugerencias o recomendaciones no admitidas por la Administración municipal, y que podrá realizar informes extraordinarios cuando la gravedad o la urgencia de los hechos lo aconsejen. Igualmente la Ley de Bases establece la obligación de colaborar con la Comisión de Sugerencias y Reclamaciones que recae en todos los órganos de Gobierno y en la Administración municipal. El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, mediante acuerdo adoptado en sesión plenaria celebrada el 15 de mayo de 2006, aprobó el Reglamento Orgánico de la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. La exposición de motivos del mismo señala que dicho Reglamento toma como base el principio de participación ciudadana en los asuntos públicos, tal como se establece en la Carta Europea de la Autonomía Local y en la Constitución de 1978. En su artículo 29, el Reglamento Orgánico de la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, dispone que dicha Comisión mantendrá una estrecha colaboración con el Diputado del Común, Alto Comisionado del Parlamento de Canarias para al defensa de los Derechos Fundamentales y las Libertades Públicas, encargado a estos efectos de supervisar la actividad de las Administraciones Públicas Canarias, de acuerdo con la Ley 7/2001, de 31 de julio, del Diputado del Común, en todos aquellos asuntos que sean de interés común. Bajo estas premisas, el Diputado del Común y la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, ACUERDAN Primero. El presente Convenio tiene por objeto establecer las bases de la colaboración entre el Diputado del Común y la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, con el fin de impulsar el máximo grado de desarrollo y protección de los derechos y libertades ciudadanas, mejorando la eficacia en la gestión de los recursos públicos en el ámbito de sus respectivas competencias y funciones. Segundo. El Diputado del Común y la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife mantendrán una estrecha relación con el fin de asegurar la protección efectiva de los derechos de la ciudadanía en el ejercicio de sus respectivas competencias. Estas relaciones estarán presididas por los principios generales de cooperación, colaboración, coordinación, eficiencia en el uso de los recursos públicos y lealtad institucional.

21

La colaboración que supone este convenio y los acuerdos que lo desarrollen no afectarán a la autonomía funcional y competencial que el Diputado del Común y la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife tienen atribuidas, respectivamente, ni supone merma de la capacidad de supervisión del Diputado del Común sobre todos los organismos municipales, incluyendo la propia Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones. Tercero. El Diputado del Común y la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, observarán los siguientes principios en el desarrollo de su actividad:

a) Ambas instituciones se comprometen a informar a los ciudadanos de la posibilidad de realizar sus consultas o presentar sus quejas ante el Diputado del Común o ante la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

b) La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se compromete a remitir al Diputado del Común las quejas o reclamaciones que le hayan sido presentadas y que afecten a administraciones públicas que no sean de su competencia y que estén sometidas al ámbito de actuación del Diputado del Común, previa autorización expresa de la persona interesada . El Diputado del Común remitirá a la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife el resultado final de su intervención.

c) Ambas instituciones se comprometen a respetar la voluntad de la ciudadanía en su decisión de presentar una queja o reclamación ante el Diputado del Común o ante la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife contra alguna actuación del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

d) En caso de que una persona hubiera presentado la misma queja o reclamación ante las dos instituciones, la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife se abstendrá de continuar sus actuaciones a resultas de la decisión que adopte el Diputado del Común. El Diputado del Común, por su parte, podrá solicitar la colaboración de la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para la tramitación de la queja.

e) El Diputado del Común podrá solicitar a la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife que canalice las solicitudes de informe que dirija a los distintos departamentos del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, así como que reciba y remita al Diputado del Común las respuestas recibidas.

f) Ambas instituciones se remitirán quincenalmente una relación de las quejas recibidas contra el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife o sus organismos dependientes, para poder subsanar posibles duplicidades en sus actuaciones.

g) El Diputado del Común y la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife realizarán reuniones periódicas para evaluar el desarrollo de la colaboración y armonizar el ejercicio de las funciones respectivas.

22

Cuarto. El Diputado del Común, en el marco de la colaboración que establece el presente convenio, asume los siguientes compromisos:

a) Facilitar a la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife el acceso a las bases de datos de carácter público y a las publicaciones relativas a los derechos de la ciudadanía de que disponga.

b) Prestar asesoramiento técnico en relación con las funciones de la defensa de los derechos de las personas, y promover la coordinación entre el Diputado del Común, la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y cualquier otra institución análoga que exista o pueda crearse en la Comunidad Autónoma de Canarias.

c) Remitir a la Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife una copia de los Informes Anuales y de los Informes Extraordinarios que presente ante el Parlamento de Canarias.

d) Hacer referencia expresa al desarrollo de este Convenio en el Informe Anual que rinde ante el Parlamento de Canarias.

Quinto. La Comisión Especial de Sugerencias y Reclamaciones del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, en el marco de la colaboración que establece el presente convenio, asume los siguientes compromisos:

a) Facilitar al Diputado del Común el acceso a las bases de datos de carácter público y a las publicaciones relativas a los derechos de la ciudadanía de que disponga.

b) Participar en las actuaciones de coordinación con el Diputado del Común y otras instituciones análogas que existan o puedan crearse en la Comunidad Autónoma de Canarias.

c) Remitir al Diputado del Común una copia de los Informes Anuales y de los Informes Extraordinarios que presente ante el Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

d) Hacer referencia expresa al desarrollo de este Convenio en el Informe Anual que rinde ante el Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Sexto.

Este convenio entrará en vigor el día siguiente de la fecha de su firma, manteniendo su vigencia, salvo denuncia expresa por cualquiera de las partes, con una anticipación mínima de treinta días.

2.- Facultar al Excmo. Sr. Alcalde para la formalización del presente Convenio. Se aprueba por unanimidad.

23

ÁREA DE GOBIERNO DE SERVICIOS PERSONALES

7.- EXPEDIENTE RELATIVO A CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS DEL ALUMNADO DEL MASTER DE ESTUDIOS FEMINISTAS, POLÍTICAS DE IGUALDAD Y VIOLENCIA DE GÉNERO Y DEL EXPERTO EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE IGUALDAD.

Visto el expediente arriba referenciado y Resultando que con fecha 24 de Junio del 2008 se emite por la Concejalía de la Mujer propuesta de incoación del citado expediente;

Resultando que el II Plan Municipal de Igualdad de Oportunidades fue aprobado or el Pleno del Ayuntamiento el día 22 de septiembre del 2006, y fue concebido como un instrumento transversal a toda la estructura organizativa del Ayuntamiento; Resultando que desde entonces se han ido programando y ejecutando acciones recogidas en las diferentes áreas en las cuáles está estructurado dicho documento introduciendo la perspectiva de género y el principio de igualdad de oportunidades tanto en política interna del propio Ayuntamiento, como en la actuación diaria de todos aquellos recursos; Resultando que desde la Concejalía de la Mujer se ha mantenido una estrecha colaboración con la Universidad de la laguna, para facilitar las prácticas académicas o laborales al alumnado de la Diplomatura en Trabajo Social y de la Licenciatura en Psicología. Resultando que con motivo de la impartición del Master de Estudios Feministas, Políticas de Igualdad y Violencia de género y el Experto en Género y Políticas de Igualdad se ha propuesto a la Concejalía de la Mujer del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife la posibilidad de realizar prácticas del alumnado del Master y del Experto, con el fín de completar su formación profesional. Resultando que estas prácticas que tendrán una duración de 30 horas, pueden ser realizadas entre los meses de septiembre y de diciembre del 2008, teniendo su ubicación en la Concejalía de la Mujer. Resultando que como quiera que el objetivo de la Concejalía de la Mujer es impulsar políticas municipales de Igualdad de Oportunidades, fomentando la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida: social, económica, cultural, el Centro Municipal de la Mujer, programa y ejecuta diferentes acciones que requieren de personal formado en Políticas para la consecución de estos fínes. Resultando que esas prácticas que realizaría el alumnado adscrito mediante este convenio les permitiría intervenir en una realidad concreta, realizar programas y prestar servicios del área profesional correspondiente. Resultando que el objeto del Convenio lo constituye la realización de prácticas del alumnado del Master de Estudios Feministas, Políticas de Igualdad y Violencia de Género y del Experto en Género y Políticas de Igualdad.;

24

FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.- El artículo 57 de la Ley 7/85 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local, que establece la cooperación económica, técnica y administrativa en la Administración Local y las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas, en asuntos de interés común, se desarrollarán con carácter voluntario, bajo las forma y en los términos previstos en las leyes, pudiendo tener lugar en todo caso, mediante los consorcios o convenios administrativos que se suscriban. SEGUNDO.- El artículo 4.1.c) de la Ley 30/2007 de 30 de Octubre de Contratos del Sector Público determina que quedan fuera del ámbito de la citada Ley los Convenios de colaboración que celebre la Administración General del Estado con las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, las Universidades Públicas, las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales, organismos autónomos y restantes entidades públicas, o los que celebren estos organismos y entidades entre si, salvo que, por su naturaleza, tengan la consideración de contratos sujetos a esta ley. TERCERO.- Asimismo, el artículo 6 de la Ley 30/1992 de 26 de Noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento administrativo Común, establece que las Administraciones Públicas podrán celebrar acuerdos, pactos, convenios o contratos con personas tanto de derecho público como privado, siempre que no sean contrarios al ordenamiento jurídico, ni versen sobre materias no susceptibles de transacción y tengan por objeto satisfacer el interés público que tengan encomendado. CUARTO.- Considerando que el artículo 14 de la Ley 14/1.990 de 26 de Julio de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas Canarias establece que éstas deberán atenerse en sus relaciones recíprocas a los principios contenidos en el artículo 55 de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, así como a los preceptos contenidos en el capítulo en el que se contiene este artículo. Así mismo como el presente Convenio de Colaboración no se encuadra en los supuestos comprendidos en el artículo 15.1 de la referida Ley 14/1.990 que requiere la autorización de los mismos por el Pleno de la Corporación, es competencia de la Junta de Gobierno Local la aprobación del presente Convenio de colaboración. QUINTO.- Considerando que es intención de las Entidades interesadas establecer las Bases de Colaboración mediante la firma del presente Convenio SEXTO.- Considerando que el artículo 3 de los Estatutos de la Universidad de La Laguna prevé, para la consecución de sus fines el fomentar relaciones de intercambio y colaboración con instituciones académicas, culturales y científicas tanto nacionales como extranjeras. A la vista de los hechos y fundamentos de derecho expuestos el Excmo. Ayuntamiento Pleno, de conformidad con lo informado por el Departamento de Coordinación de Servicios Personales y Asesoría Jurídica y dictamen de la Comisión informativa de Servicios Personales acordó: 1.- Aprobar el Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Universidad de la Laguna para la realización de prácticas formativas integradas en el Máster de Estudios feministas, Políticas de Igualdad y Violencia de Género y el Experto en Género y Políticas de Igualdad del siguiente tenor:

25

CONVENIO DE COLABORACIÓN

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Y EL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE PARA LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS FORMATIVAS POR PARTE DEL ALUMNADO DE UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA INTEGRADO EN LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO CONDUCENTES AL TÍTULO PROPIO DE MASTER EN ESTUDIOS FEMINISTAS, POLÍTICAS DE IGUALDAD Y DE EXPERTO EN GÉNERO Y POLÍTICAS DE IGUALDAD.

Entre la UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA Y EL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE para la realización de prácticas formativas integradas en el Máster de Estudios Feministas, Políticas de Igualdad y Violencia de Género y el Experto en Género y Políticas de Igualdad

En Santa Cruz de Tenerife, el día ---------------- de --------------------- de 2008

REUNIDOS

De una parte, D. Ángel M. Gutiérrez Navarro, Excmo. y Mgfco. Sr. Rector de Universidad de La Laguna, en nombre y representación de la misma conforme a las atribuciones dispuestas en el artículo 20 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades (LOU). De otra parte, Don Miguel Zerolo Aguilar, Alcalde del Excelentímo Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, en nombre y representación del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, en virtud de lo dispuesto en el artículo 124 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, en su redacción dada por la Ley 57/2003, de 16 diciembre, de medidas para la modernización del Gobierno Local.

MANIFIESTAN

(DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS) PRIMERO.- El artículo 3 de los Estatutos de la Universidad de La Laguna

prevé que, para la consecución de sus fines, la Universidad fomentará relaciones de intercambio y colaboración con instituciones académicas, culturales y científicas tanto nacionales como extranjeras.

SEGUNDO.- Que, de acuerdo con el artículo 167 de los Estatutos de la

Universidad de La Laguna, aprobados por Decreto 89/2004, de 6 de julio, del Gobierno de Canarias, corresponde al Rector representar legalmente a la Universidad.

TERCERO.- El Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, desarrolla entre otras, las competencias en materia de Políticas de Igualdad entre mujeres y hombres a través del II Plan Municipal de

26

Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres de Santa Cruz de Tenerife 2006-2010

CUARTO.- Teniendo en cuenta las anteriores manifestaciones, con la

finalidad última de institucionalizar la colaboración mutua entre las partes implicadas, éstas se reconocen mutuamente la capacidad legal necesaria para suscribir el presente convenio, de acuerdo con las siguientes cláusulas.

CLÁUSULAS

Primera.- Objeto

Por el presente convenio se establece el Programa de Colaboración entre la Universidad de La Laguna y el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para la realización de prácticas formativas por parte del alumnado de la Universidad de La Laguna, matriculado en el Máster en Estudios Feministas, Políticas de igualdad y Violencia de Género y el Experto en Género y Políticas de Igualdad que conduzcan a completar sus estudios universitarios, para una futura incorporación al mundo laboral.

Segunda.- Características de las prácticas

El lugar donde se desarrollarán las prácticas será en las dependencias municipales de la Concejalía de la Mujer en Santa Cruz de Tenerife. La duración del programa de prácticas será de un mes.

Tercera.- Programa formativo

La Universidad de La Laguna, a través del Consejo Académico del Máster y el Experto establecerá el programa de prácticas y actividades para dicha titulación, dándolo a conocer a las responsables de la Concejalía de la Mujer, con carácter previo al inicio de cada edición de ambas titulaciones. En dicho programa se especificarán, al menos, los siguientes datos: • Listado de los estudiantes y el nombre del responsable/tutor/a

académico. • Sistemas de evaluación y control • Propuesta de los objetivos programáticos y de las actividades

previstas. • Propuesta de calendario y horarios de prácticas.

27

El alumnado que participe en estas prácticas llevarán a cabo las siguientes tareas descritas en el Programa Formativo. • Organización de talleres y actividades de dinamización de la

Concejalía de la Mujer. • Participación en grupos de trabajo para el desarrollo de las

actividades propias de la Concejalía de la Mujer • Revisión de materiales sobre elaboración y evaluación de los

Planes de Igualdad del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife.

Cuarta.- Coordinación y Tutorías

Por parte de la Universidad de La Laguna actuarán como tutoras Dña. María Eugenia Monzón Perdomo como Profesora responsable del Consejo Académico del Máster y del Experto y Dña. Yaiza Afonso Higuera como Tutora de Prácticas, salvo designación expresa por parte de dicho Consejo, de otra persona distinta. A las tutoras les corresponderá: • Seguimiento y supervisión de las prácticas, resolviendo las

posibles dudas de tipo académico que se pudieran plantear. • Seguimiento del programa formativo desarrollado por cada

estudiante para verificar su correcto aprovechamiento. • Realizar el correspondiente informe de evaluación del desarrollo

de la práctica al final de la misma. • Elaborar un informe acerca de la Concejalía de Mujer del

Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife sobre los proyectos una vez finalizados. (Las partes podrán acordar otras funciones encomendadas al responsable/tutor/a académico.)

Por parte del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Dª Ana Belén Crespo Rivera, Técnica de la Concejalía de la Mujer, que actuará como coordinadora de prácticas del alumnado en el centro de prácticas. A la coordinadora le corresponderá: • Fijar el plan de trabajo del alumnado. • Orientar y ayudar al alumnado en sus dudas y dificultades

durante su estancia en la Entidad. • Realizar el informe correspondiente de evaluación del

desarrollo de la práctica final de la misma.

(Las partes podrán acordar otras funciones encomendadas al instructor/tutor/a.)

Quinta.- Comisión de Seguimiento

Las personas responsables citadas en las cláusula cuarta, constituirán la Comisión de Seguimiento de las prácticas formativas del Máster y el Experto. A dicha Comisión podrán incorporarse otros miembros que sean designados por acuerdo de las partes.

28

Las funciones de dicha Comisión serán: • Establecer el programa de actividades a desarrollar por cada

estudiante. • Determinar los Servicios concretos en los que el alumnado

realice las prácticas. • Resolver las incidencias de interpretación y ejecución que

pudieran plantearse en el desarrollo de las prácticas o con ocasión del cumplimiento del Convenio.

• Informar al Consejo Académico del Máster y el Experto sobre aquellas cuestiones que, sobre disciplina académica, pudieran surgir en el desarrollo de las prácticas, en su caso.

Sexta.- Gestión

Corresponde al Consejo Académico del Máster y el Experto, la gestión de las prácticas formativas externas del alumnado matriculado en el Máster en Estudios Feministas, Políticas de igualdad y Violencia de Género y el Experto en Género y Políticas de Igualdad.

Séptima.- Obligaciones del alumnado

Las obligaciones del alumnado derivadas del presente Convenio son las siguientes: • Iniciar las prácticas en la fecha y condiciones acordadas. • Cumplir los horarios y seguir las normas fijadas por la

Concejalía de la Mujer. • Realizar con diligencia y aprovechamiento la actividad en qué

consiste la práctica, de acuerdo con el programa y condiciones específicas aprobadas.

• Comunicar al tutor o tutora de la Entidad cualquier incidencia que afecte al desarrollo de la práctica formativa.

• Guardar con absoluto rigor el secreto profesional y no utilizar en ningún caso las informaciones recogidas en el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, con el objeto de dar publicidad o comunicación a terceros.

• No explotar aquellos trabajos realizados en la práctica sin la autorización expresa del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, ni durante el periodo que dure ésta, ni una vez finalizada.

Octava.- Naturaleza de la relación entre el alumnado y la empresa

La suscripción por parte del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife al presente Convenio, no supondrá la adquisición de más compromisos que los estipulados en el mismo y, en ningún caso, se derivarán obligaciones propias de un contrato laboral, ya que la relación que se establezca entre el alumnado y la empresa no tendrá dicho carácter.

29

Novena.- Certificados

Al finalizar el periodo de prácticas, el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, expedirá un certificado a favor del/ de la alumna/o en el que conste expresamente la especialidad a que ha estado orientada su formación, la duración del periodo de prácticas realizado y su rendimiento. A su vez, la Universidad de La Laguna expedirá a favor de D./Dña. Ana Belén Crespo Rivera, un certificado de su colaboración durante el periodo de la práctica. (Asimismo, si así se acuerda podrá expedirse por parte de la ULL una acreditación a nombre de la Entidad por su colaboración).

Décima.- Seguro

• La Universidad de La Laguna tiene concertada una póliza de responsabilidad civil para cubrir los daños que el alumnado pueda ocasionar por la realización de las prácticas.

• Ni la Universidad ni el alumnado en prácticas serán responsables de los eventuales daños cuando se deriven de órdenes o instrucciones dadas por el/la instructor/tutor/a que no figuren en el programa de actividades de las prácticas

Undécima.- Régimen de interpretación del Convenio

• El presente Convenio es de naturaleza administrativa, rigiéndose en su interpretación y desarrollo por el ordenamiento jurídico administrativo aplicable.

• La resolución de los problemas que puedan plantear el presente Convenio o su ejecución serán resueltos por la Comisión de Seguimiento según lo previsto en la Quinta Cláusula.

Duodécima.- Vigencia del convenio

El presente convenio tendrá una vigencia desde el 1 de septiembre de 2008 hasta el 31 de diciembre de 2008; pudiéndose realizar prórroga del citado convenio por

Decimotercera.- Causas de resolución

Este convenio se extinguirá por cualquiera de las siguientes

causas:

• La no impartición del Máster, objeto del presente convenio. • El mutuo acuerdo de las partes signatarias o la denuncia por

una de las partes prevista en la Decimoquinta Cláusula. (No obstante, en el supuesto de que las partes convenientes sean tres o más, la decisión de resolver el convenio por una de ellas no implicará necesariamente la extinción del mismo entre las restantes. En este caso, se determinará en el convenio si se trata o no de una causa de resolución).

30

(Pueden establecerse en este punto causas de resolución distintas a las arriba indicadas. En todo caso habrá que determinar la

Decimocuarta.- Finalización de las prácticas en caso de extinción del convenio

Extinguido el convenio, se ha de asegurar a los estudiantes que se hallen cursando las prácticas de los estudios de Máster Oficial, objeto del presente convenio, la posibilidad de finalizarlos.

Disposición Adicional:

Este convenio tendrá vigencia sólo en el caso de que el Máster Oficial sea aprobado por la Comunidad Autónoma correspondiente. 2.- Facultar al Excmo. Sr. Alcalde para la formalización del Convenio.

Lo que se conviene en el lugar y fecha indicados. EL RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA

El ALCALDE-PRESIDENTE DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE

Intervenciones: D. ª María Ana Franquet manifiesta su conformidad con el convenio pero lamenta que no hay pasado por el Consejo de la mujer, lo que hace extensible al siguiente punto del orden del día. Se aprueba por unanimidad. 8.- EXPEDIENTE RELATIVO A CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA PARA EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y VALORACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LAS VÍCTIMAS. Visto el expediente de referencia y Resultando que con fecha 10 de Enero del 2008 se emite por parte de la Concejalía de la Mujer propuesta de incoación del citado expediente; Resultando que el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para ofrecer la atención idónea al colectivo de mujeres víctimas de violencia de género en el Municipio, viene desarrollando acciones dirigidas a ofrecer diversos tipos de apoyo que palien en lo posible los efectos del maltrato.

31

Resultando que la ejecución de las citadas acciones van destinadas a las mujeres mayores de edad usuarias del Centro Municipal de la Mujer y que sufren daño o han sufrido malos tratos. Además desde las Unidades de Trabajo Social también se atienden a otras mujeres cuyas situaciones son particularmente estresantes, por lo que su salud también pudiera verse amenazada; Resultando que la Universidad de La Laguna, a través de un grupo de investigación del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico dirigido por la Doctora María del Pilar Matud Aznar, viene realizando desde hace varios años investigaciones sobre los determinantes del maltrato a la mujer por parte de su pareja, el impacto psicológico de éste y la valoración de terapias psicológicas, así como sobre estrés y salud en la mujer; Resultando que el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ante la demanda realizada tanto de profesionales como por las propias mujeres usuarias de los recursos municipales, de la necesidad de contar con un programa especializado en intervención psicoeducativa con colectivos calificados de mayor riesgo de vulnerabilidad ante la violencia de género, pone en marcha medidas de prevención que ofrecen la posibilidad de prevenir la reproducción de patrones violentos de conducta y de resolución de conflictos basados en actitudes no adecuadas. La ejecución de las citadas acciones preventivas van dirigidas a aquellos sectores de la población que se encuentran en una situación especial de vulnerabilidad frente a este tipo de maltrato; hijos/as (menores de edad) de mujeres víctimas de violencia de género, jóvenes/adolescentes y demás grupos de riesgo; FUNDAMENTOS DE DERECHO

PRIMERO.- El art. 57 de la Ley 7/85 de 2 de abril Reguladora de las Bases del Régimen Local establece “La cooperación económica, técnica y administrativa entre la Administración Local y las Administraciones del Estado y de las Comunidades Autónomas, tanto en servicios locales como en asuntos de interés común, se desarrollará con carácter voluntario, bajo las formas y en los términos previstos en las leyes, pudiendo tener lugar, en todo caso, mediante los consorcios o convenios administrativos que suscriban. SEGUNDO.- El artículo 4.1 c) de la Ley 30/2007 de 30 de Octubre de Contratos del Sector Público determina que quedan fuera del ámbito de la citada Ley los convenios de colaboración que celebre la Administración General del Estado con las entidades gestoras y servicios comunes de la Seguridad Social, las Universidades Públicas, las Comunidades Autónomas, las Entidades locales, organismos autónomos y restantes entidades públicas, o los que celebren estos organismos y entidades entre sí, salvo que, por su naturaleza, tengan la consideración de contratos sujetos a esta Ley. TERCERO.- En cuanto al contenido de los convenios de colaboración entre Administraciones, se estará a lo previsto en el art. 6.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre. CUARTO.- El órgano competente para la aprobación de los convenios de colaboración, según el art. 16 de la Ley Territorial 14/1990, de 26 de julio, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas Canarias, en caso del Ayuntamiento, actuarán en convenios a través de su Presidente, previa autorización expresa del Pleno de la Corporación otorgada por mayoría simple. El Excmo. Ayuntamiento, previo dictamen de la Comisión informativa de servicios personales, informe de la Asesoría jurídica y Departamento de Coordinación de Servicios Personales acordó:

32

1.- Aprobar el Convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Universidad de La Laguna para el diseño, implementación y valoración de medidas de prevención de la violencia de género y el tratamiento y recuperación de las víctimas del siguiente tenor:

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE Y LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA PARA EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y VALORACIÓN DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y EL TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE LAS VÍCTIMAS.

En Santa Cruz de Tenerife a 10 de enero de 2.008

REUNIDOS

De una parte, el Excmo. Sr. D. MIGUEL ZEROLO AGUILAR, Alcalde-Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, en nombre y representación del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, en virtud de lo dispuesto en el artículo 124 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, en su redacción dada por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del Gobierno Local.

Y de otra, el Excmo. Sr. D. EDUARDO DOMÉNECH MARTÍNEZ, Rector

Magnífico de la Universidad de La Laguna, en nombre y representación de la misma, en virtud de las facultades que tiene conferidas por los artículos 140 y 141 del Decreto 294/2003, de 23 de julio (B. O. C. nº 143, de 14/07/03) Las partes, con la representación indicada, acuerdan formalizar el presente Convenio, a cuyo fin EXPONEN Primero.- El Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para ofrecer la atención idónea al colectivo de mujeres víctimas de violencia de género en el Municipio, viene desarrollando acciones dirigidas a ofrecer diversos tipos de apoyo que palien en lo posible los efectos del maltrato. La ejecución de las citadas acciones van destinadas a las mujeres mayores de edad usuarias del Centro Municipal de la Mujer, y que sufren o han sufrido malos tratos. Además, desde las Unidades de Trabajo Social también se atienden a otras mujeres cuyas situaciones son particularmente estresantes, por lo que su salud también puede verse amenazada. Segundo.- La Universidad de La Laguna, a través de un grupo de investigación del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico dirigido por la Doctora Mª Pilar Matud Aznar viene realizando desde hace varios años investigaciones sobre los determinantes del maltrato a la mujer por parte de su pareja, el impacto psicológico de éste y la valoración de terapias psicológicas, así como sobre estrés y salud en la mujer.

33

Tercero.- El Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife ante la demanda realizada tanto por profesionales como por las propias mujeres usuarias de los recursos municipales, de la necesidad de contar con un programa especializado en intervención psicoeducativa con colectivos calificados de mayor riesgo de vulnerabilidad ante la violencia de género, pone en marcha medidas de prevención que ofrecen la posibilidad de prevenir la reproducción de patrones violentos de conducta y de resolución de conflictos basados en actitudes no adecuadas. La ejecución de las citadas acciones preventivas van dirigidas a aquellos sectores de la población que se encuentran en una situación especial de vulnerabilidad frente a este tipo de maltrato; hijos/as (menores de edad) de mujeres víctimas de violencia de género, jóvenes/adolescentes y demás grupos de riesgo. Ambas partes en su propósito de contribuir en la prevención, tratamiento y recuperación de las víctimas de la violencia de género, ESTIPULAN PRIMERO.- El Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife autoriza al Equipo de Investigación de Violencia de Género del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de La Laguna a ejecutar durante 24 meses, a partir de la fecha de la firma del presente Convenio, y en colaboración con la Concejalía de la Mujer, el proyecto de “Diseño, implementación y valoración de medidas de prevención de la violencia de género y tratamiento y recuperación de las víctimas”.

El presente convenio se prorrogará automáticamente salvo denuncia por una

de las partes.

SEGUNDO.- El Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, A través de la Concejala de la mujer, Doña Ángela Mena Muñoz responsable de dicha Concejalía, se compromete a:

a) Aportar el equipo de profesionales especializado/as que participarán en la aplicación de los instrumentos de evaluación y en la aplicación de los programas de intervención.

b) Adscribir como profesional responsable de la coordinación del Proyecto a D.ª Magalines Rosales Escobar, técnica de la Concejalía de Mujer de este Excmo. Ayuntamiento.

c) Aceptar al alumnado en prácticas bajo la tutoría de la Profesora supervisora de la Universidad de La Laguna abajo citada.

TERCERO.- La Universidad de La Laguna, a través del equipo de investigación de Violencia de Género del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico, actuando en colaboración con La Concejalía de la Mujer, participará en el desarrollo del proyecto, ejecutando las siguientes acciones:

a. Adscribir como supervisora del Proyecto a D.ª Mª del Pilar

Matud Aznar, Profesora de la Universidad de La Laguna. b. Aportar psicólogas/os y, en caso de que haya disponibilidad, de

otros/as alumnos/as graduados/as que estén realizando estudios de Postgrado de especialización en Violencia de Género

34

dirigidos por Dña. Mª Pilar Matud y alumnado en prácticas de los Estudios de Grado de Psicología para la puesta en marcha del proyecto.

c. Diseño de los instrumentos de evaluación. d. Elaboración de informes de los casos en los que se realice

evaluación psicológica. e. Diseño e implementación del Programa de Intervención, tanto

con las víctimas de violencia de género como con los Colectivos calificados de mayor riesgo de vulnerabilidad frente a la violencia de género.

f. Asesoramiento al equipo de profesionales de la Concejalía de la Mujer.

g. Colaboración en la impartición de talleres, charlas, jornadas, etc., especializadas en violencia de género.

h. Realización del análisis estadístico de la eficacia del programa “Diseño, implementación y valoración de medidas de prevención de la violencia de género y tratamiento y recuperación de las víctimas” y su posterior remisión a la Concejalía de la Mujer para su uso en la mejora de las intervenciones que lleven a cabo.

CUARTO.- El incumplimiento de cualesquiera de las obligaciones contraídas por una de las partes facultará a la otra a anular todos los derechos de la parte incumplidora.

QUINTO.- A la firma del presente convenio quedará extinguido el firmado por

las partes el 12 de abril de 2.005.

SEXTO.- Al término señalado, el presente Convenio se prorrogará automáticamente salvo denuncia de las partes.

SEPTIMO.- Clausula de confidencialidad en materia de protección de datos de

carácter personal.

1º.- La Universidad de la Laguna, en su condición de encargado del tratamiento, se compromete y obliga a que los datos de carácter personal pertenecientes al fichero creado al efecto propiedad del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife a los que acceda en virtud del presente convenio, serán tratados de acuerdo con lo establecido en el artículo 12 de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal (en adelante LOPD).

2º.- La Universidad de la Laguna se compromete y obliga a tratar los datos de carácter personal a los que acceda en virtud de la autorización identificada con carácter exclusivo para la realización de las actividades propias del convenio, conforme a las instrucciones que reciba del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, sin que pueda utilizarlos o aplicarlos con un fin distinto al que sea objeto de la citada relación contractual, ni comunicarlos, transmitirlos ni cederlos, ni siquiera para su conservación, a otras personas físicas o jurídicas.

3º.- La Universidad de la Laguna de conformidad con lo dispuesto en el artículo 9 de la LOPD y en el Real Decreto 994/1999, de 11 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de Medidas de Seguridad de los ficheros automatizados que contengan datos de carácter personal (en adelante RMS), deberá implementar y adoptar las medidas de seguridad de índole técnica y organizativa adecuadas y necesarias, habida cuenta del estado de la tecnología, la naturaleza de los datos almacenados y

35

los riesgos a que están expuestos, ya provengan de la acción humana o del medio físico o natural, que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal a los que acceda en virtud de su relación contractual y de la autorización expresa recibida a efectos de evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado. A los efectos de su relación contractual y del alcance de la presente autorización, de acuerdo con las características de los datos de carácter personal a los que accederá La Universidad de la Laguna, las medidas de seguridad que deberá adoptar serán las correspondientes al nivel básico de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 12 de la LOPD y 4 del RMS. 4º.- Una vez cumplidas sus obligaciones contractuales y finalizadas las actuaciones y consultas de datos facilitados, necesarias para la realización de aquéllas, La Universidad de la Laguna deberá proceder a la destrucción o en su caso, según las instrucciones que reciba del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, devolución de los datos de carácter personal y de los soportes o documentos en que conste algún dato que provenga de los ficheros de datos propiedad del Excmo. Ayuntamiento, sin conservar copia alguna del mismo y sin que ninguna persona, física o jurídica, entre en conocimiento de los datos.

5º.- En el caso de que La Universidad de la Laguna destine los datos a otra finalidad, los comunique o los utilice incumpliendo las condiciones de acceso por cuenta de terceros establecida en los apartados precedentes, será considerada responsable del tratamiento, respondiendo de las infracciones en que hubiere incurrido, eximiendo expresamente al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife acerca de cualquier responsabilidad relacionada con el cumplimiento de la LOPD y normativa de desarrollo, relacionada con el objeto de la relación jurídica que vincula a ambas Entidades y con la autorización expresa recibida.

6º.- De conformidad con lo establecido en el artículo 10 de la LOPD, La Universidad de la Laguna (se compromete y obliga a guardar secreto y confidencialidad de todos los datos de carácter personal que conozca y a los que tenga acceso en virtud de su relación contractual y de la autorización expresa de acceso recibida, así como a custodiar e impedir el acceso a los datos de carácter personal a cualquier persona ajena a La Universidad de la Laguna , extendiéndose tales obligaciones a cualquier fase del tratamiento que de estos datos pudiera realizarse y subsistiendo aún después de finalizado el mismo. OCTAVO.- Corresponde al Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife resolver los problemas de interpretación y cumplimiento que puedan suscitarse respecto al presente convenio. NOVENO.- Los litigios que pudieran derivarse de este Convenio se entenderán sometidos a la Jurisdicción Contencioso Administrativa competente en Santa Cruz de Tenerife. 2.- Facultar al Excmo. Sr. Alcalde para la formalización del presente Convenio. Se aprueba por unanimidad.

36

9.- EXPEDIENTE RELATIVO A CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA CONSEJERÍA DE BIENESTAR SOCIAL, JUVENTUD Y VIVIENDA Y EL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE PARA LA EJECUCIÓN DE LA MEDIDA JUDICIAL DE PRESTACIONES EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD.

Visto el informe del Negociado de Infancia y Familia del Servicio de Cohesión y Bienestar Social de fecha 27 de junio de 2008, y teniendo en cuenta los siguientes,

ANTECEDENTES DE HECHO

Primero.- El Excmo. Ayuntamiento Pleno de Santa Cruz de Tenerife, en sesión ordinaria de 17 de noviembre de 2006 aprobó el expediente relativo al Convenio de colaboración entre. el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Consejería de Bienestar Social Juventud y Vivienda del Gobierno de Canarias para la ejecución de la medida judicial de prestaciones en beneficio de la comunidad medida judicial de prestaciones en beneficio de la comunidad .

Segundo.- Con fecha 15 de mayo de 2007 se firmó el Convenio de Colaboración entre el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Consejería de Empleo y Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias, para la ejecución de la medida judicial de prestaciones en beneficio de la comunidad con efectos desde el día 15 de mayo 2007 hasta el 31 de diciembre de 2007, pudiéndose ser objeto de prórroga únicamente por acuerdo expreso de ambas partes.

CONSIDERACIONES JURÍDICAS

Primera.- El art. 25.2 de la Ley 7/85, de 2 de abril, de Bases del Régimen Local, dispone que el municipio ejercerá en todo caso, competencias, en los términos de la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas, en las siguientes materias:

k) Prestación de los servicios sociales y de promoción y reinserción social.

La posibilidad de prestaciones sociales es ínsita a la competencia genérica municipal, que pueden crear servicios y realizar actividades al respecto. Pero alguna ley atribuye competencias específicas, como la Ley Territorial 9/87, de 28 de abril, de Servicios Sociales.

Segunda.- De conformidad con lo previsto en el art. 4 de la Ley Territorial 9/87, de 28 de abril, de Servicios Sociales, los servicios sociales se orientarán con carácter general a toda la población, en los términos establecidos en el art. 3. Se considerarán áreas de actuación, (entre otras):

a. La atención y promoción del bienestar de la infancia, la adolescencia y la juventud, con el objetivo de contribuir a su pleno desarrollo personal, especialmente en los casos en que los entornos socio-familiar y comunitario tengan un alto riesgo social, sin perjuicio de las funciones específicas de protección y tutela de menores.

b. La atención y promoción del bienestar de la vejez para normalizar y facilitar las condiciones de vida que contribuyan a la conservación de la plenitud de sus facultades físicas y psíquicas, así como su integración social.

c. La promoción y atención de las personas con disminuciones físicas, psíquicas o sensoriales, así como la promoción de su integración social, a fin de conseguir su desarrollo personal y la mejora de su calidad de vida.

37

d. La prevención y tratamiento de todo tipo de drogodependencias, en colaboración con los servicios sanitarios correspondientes, y la reinserción social de los afectados.

e. La promoción de actuaciones que permitan la prevención y eliminación de cualquier discriminación por razón de raza, sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

f. La prevención y tratamiento social de la delincuencia, la atención social a presos y la reinserción social de ex reclusos, sin perjuicio de las funciones de los servicios específicos de rehabilitación.

g. La ayuda en situaciones de emergencia social.

Tercera.- El art. 6.3 de la precitada Ley de Servicios Sociales establece que para el cumplimiento de sus objetivos los servicios sociales generales o comunitarios realizarán las siguientes funciones y actividades: Promoción y cooperación social: tendrá por objeto potenciar la vida de la comunidad, facilitando la participación en las tareas comunes e impulsando la iniciativa social, primordialmente el voluntariado, el asociacionismo y favoreciendo el desarrollo de las zonas deprimidas, urbanas y rurales, promoviendo el esfuerzo de la comunidad y administración para elevar el nivel y la calidad de vida de las mismas.

Cuarta.- Por su parte, el art. 13 dispone que a los Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Canarias de acuerdo con lo establecido en la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, así como en la Ley Reguladora del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas Canarias, y a efectos de lo previsto en la presente norma, les corresponden entre otras las competencias siguientes: Participación en el proceso de planificación de los servicios sociales que afecten al ámbito municipal o comarcal.

a. Estudio y detección de las necesidades en su ámbito territorial. b. Elaboración de los planes y programas de servicios sociales dentro del

término municipal, de acuerdo con la planificación global realizada por la comunidad autónoma.

c. Gestionar prestaciones económicas y colaborar en lo que reglamentariamente se establezca en la gestión de las prestaciones económicas y subvenciones de los cabildos y la comunidad autónoma en lo que se refiere a servicios sociales en su ámbito municipal.

d. Coordinación de los servicios sociales municipales con los otros sectores vinculados al campo del bienestar social.

e. Fomento de la participación ciudadana en la prevención y resolución de los problemas sociales detectados en su territorio.

f. Fomento y ayuda a las iniciativas sociales no lucrativas que se promuevan para mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio.

Quinta.- El artículo 3.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificado por la Ley 4/1999, de 13 de enero, establece que las Administraciones públicas, en sus relaciones, se rigen por el principio de cooperación y colaboración. Sexta.- De conformidad con el artículo 57 de la Ley 7/85 de 2 de abril, LRBRL, el artículo 111 del R.D.Leg.781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las Disposiciones Legales vigentes en materia de Régimen Local y el artículo 88 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificado por la Ley 4/1999, de 13 de enero, las Administraciones Públicas están habilitadas para la celebración de convenios con personas de derecho público como privado, siempre que no sean contrarios al Ordenamiento Jurídico ni versen sobre materias

38

no susceptibles de transacción y tengan por objeto satisfacer el interés público que tienen encomendado; regulando los artículos 6 y 8 de la Ley los Convenios de Colaboración.

Séptima.- De conformidad con el artículo 6.2 c) de la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre, los instrumentos de formalización de los convenios deberán especificar, cuando así proceda: Su financiación. Por lo que en la Estipulación Cuarta del convenio relativa al coste económico del convenio La ejecución del presente Convenio no genera gasto adicional alguno para la Comunidad Autónoma de Canarias, por cuanto que el coste económico que pueda derivarse del desarrollo de la medida de prestaciones en beneficio de la comunidad se encuentra cubierto por el Convenio de colaboración suscrito con la Asociación Barrio, con fecha 5 de noviembre de 2004, para la ejecución de medidas judiciales alternativas al internamiento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal de los menores (Programa de Medio Abierto).

Octava.- El artículo 7.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento administrativo común prevé que las administraciones pueden acordar la realización de planes y programes conjuntos de actuación para el logro de objetivos comunes en materias en que ostentes competencias concurrentes.

Novena.- El artículo 16.3 de la Ley 14/1990, de 26 de julio, de Régimen Jurídico

de las Administraciones Públicas de Canarias señala que las entidades locales actuarán en los convenios a través de su Presidente, previa autorización expresa del Pleno de la Corporación otorgada por la mayoría simple de los asistentes a la sesión

Décima.- El Titulo IV de la precitada Ley, “De la Colaboración y la Participación”, establece en el art. 14 que el sector privado podrá integrarse en el sistema de servicios sociales mediante la colaboración de fundaciones, asociaciones y otras entidades para la realización de los objetivos de aquél.

La citada colaboración se formalizará mediante convenios y acuerdos, de conformidad con lo que, por norma, se establezca al efecto. En todo caso, por los citados conciertos, las entidades se comprometerán a cumplir la normativa pública que afecte al objetivo concertado y, asimismo, a permitir la inspección y control de la autoridad pública concertante sobre los servicios y actividades afectados en cada caso.

Duodécima- En cuanto a la vigencia del referido convenio, su Cláusula Séptima establece que:1. “la duración de este Convenio será desde la fecha de su firma hasta el 31 de diciembre de 2008, prorrogándose tácitamente en los sucesivos años naturales, hasta alcanzar el periodo máximo de cuatro años.

2. En caso de denuncia, ésta deberá realizarse con una antelación mínima de dos meses a la finalización del convenio o de cualquiera de sus prórrogas”.

A la vista de todo lo expuesto, siendo objetivo de este Servicio la ejecución de la medida judicial de prestaciones en beneficio de la comunidad., y considerando lo dispuesto en el Art. 127. f) de la LRBRL, tras la modificación prevista en el artículo primero e la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la

39

modernización del Gobierno Local, el Excmo. Ayuntamiento Pleno, previo dictamen de la Comisión informativa de servicios personales, informe de la asesoría jurídica, y el del Departamento de Coordinación y Gestión de Recursos del área de Gobierno de los Servicios Personales acordó: lo siguiente,

Primero.- Aprobar el Convenio de Colaboración entre el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y la Consejería de Bienestar Social Juventud y Vivienda del Gobierno de Canarias, con efectos desde la fecha de su firma hasta el 31 de diciembre de 2008 del siguiente tenor que luego se dirá.

Segundo.- Facultar al Excmo. Sr. Alcalde para su firma.

CONVENIO DE COLABORACION ENTRE LA CONSEJERÍA DE BIENESTAR SOCIAL, JUVENTUD Y VIVENDA Y EL AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE PARA LA EJECUCION DE LA MEDIDA JUDICIAL DE PRESTACIONES EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

En Santa Cruz de Tenerife, a de marzo de 2008.

R E U N I D O S

De una parte la Excma. Sra. Inés Nieves Rojas de León, en calidad de Consejera de Bienestar Social, Juventud y Vivienda, del Gobierno de Canarias actuando en nombre de la Comunidad Autónoma en virtud de las competencias que le otorga el artículo 29.1.k) de la Ley 14/1990, de 26 de julio, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas Canarias, modificada por la Ley 4/1996, 5 de noviembre, en relación con el Decreto 208/2007, de 13 de julio, por el que se le nombra Consejera.

De otra, el Excmo. Sr. D. Miguel Zerolo Aguilar, Alcalde del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, en representación de dicha entidad, habilitado para suscribir el presente Convenio, en virtud del artículo 124 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, en lo que se refiere a la representación municipal

Ambas partes, en nombre y representación en que concurren y reconociéndose con capacidad legal necesaria y suficiente para celebrar este acto,

E X P O N E N

Primero.- Que la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores, establece en su artículo 7.1.j) la medida de prestaciones en beneficio de la comunidad como una de las que podrán ser adoptadas por los Jueces de Menores y, por otro lado, en su artículo 45.3 señala que las Comunidades Autónomas podrán establecer convenios con entidades públicas o privadas para la ejecución de las medidas impuestas, bajo su directa supervisión, sin que ello suponga en ningún caso la cesión de la titularidad y responsabilidad derivada de dicha ejecución.

Segundo.- Que conforme a lo establecido en la ya mencionada Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, corresponde a la Comunidad Autónoma de Canarias, la ejecución de las medidas impuestas por los Juzgados de Menores, por lo que se ha elaborado el Programa de Prestación de Servicios en Beneficio de la Comunidad que se adjunta como anexo al presente convenio.

40

Tercero.- Que el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife es competente para colaborar en el desarrollo de programas sociales, entre ellos los programas que suponen un tratamiento educativo de los menores infractores en ejecución de medidas judiciales en medio abierto.

Que, con base en lo anteriormente expuesto, ambas partes acuerdan suscribir el presente Convenio con sujeción a las siguientes:

C LÁUSULAS

Primera.- Objeto del Convenio.

Constituye el objeto del presente Convenio la cooperación para la ejecución de la medida de prestaciones en beneficio de la comunidad, de acuerdo con el programa de trabajo que se acompaña en el anexo.

Segunda.- Destinatarios.

El programa se dirige a menores a los que el Juzgado de Menores haya impuesto una medida de prestaciones en beneficio de la comunidad, cuya finalidad es llevar a cabo una intervención educativa a través de su participación en tareas sociales.

Tercera.-Obligaciones de las partes.

1. La Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda, a través de la Dirección General de Protección del Menor y la Familia, de acuerdo con las resoluciones adoptadas por el Juzgado de Menores, asumirá las siguientes obligaciones:

a) Comunicar al Ayuntamiento los menores que vayan a incorporarse al programa.

b) Gestionar el programa de acuerdo con el anexo que se adjunta al texto del presente convenio, adscribiendo al mismo un educador responsable que desarrollará, en coordinación con el Ayuntamiento, un programa individualizado de ejecución de la medida conforme a lo establecido por el Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.

c) Supervisar directamente la ejecución de la medida, conforme al art. 45.3 de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.

d) Garantizar la cobertura necesaria de los menores, que tengan la edad legal requerida, en materia de Seguridad Social a efectos de contingencia de accidente de trabajo y enfermedad profesional. A los menores que no tengan dicha edad, les garantizará una cobertura suficiente por los accidentes que pudiera padecer durante el desempeño de la prestación.

2. El Ayuntamiento se compromete a las siguientes obligaciones:

a) Determinar el número de menores que podrán integrarse en las tareas que se recogen en el programa de prestaciones en beneficio de la comunidad que se anexa, de acuerdo con la planificación y con la capacidad de los distintos servicios municipales en los que se integren.

41

b) Ofrecer las instalaciones, los servicios y el material necesario para la realización de tareas objeto de la prestación en beneficio de la comunidad, durante el tiempo ordenado por el Juzgado para la ejecución de la medida

c) Designar al personal responsable para la coordinación con los técnicos de seguimiento.

Cuarta.-Coste económico del Convenio.

La ejecución del presente Convenio no genera gasto adicional alguno para la Comunidad Autónoma de Canarias, por cuanto que el coste económico que pueda derivarse del desarrollo de la medida de prestaciones en beneficio de la comunidad se encuentra cubierto por el convenio de colaboración suscrito con la Asociación Barrio con fecha 5 de noviembre de 2004, para la ejecución de medidas judiciales alternativas al internamiento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de responsabilidad penal de los menores (Programa de Medio Abierto).

Quinta.-Publicidad y protección de datos personales.

1. El Ayuntamiento deberá guardar secreto sobre cualquier información o datos relativos a los menores objeto del programa a los que pueda tener acceso en el ejercicio de la actividad convenida o con ocasión de ella.

2. El Ayuntamiento no podrá utilizar los datos obtenidos en el desarrollo de la actividad para estudios, publicaciones, trabajos de investigación, charlas, coloquios o conferencias sin expresa autorización de la Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda.

Sexta.-Seguimiento.

1. Para el desarrollo de las actuaciones previstas en el presente Convenio, se crea una Comisión Mixta que estará presidida por la Consejera de Bienestar Social, Juventud y Vivienda, o persona en quien delegue, e integrada por dos representantes de la Consejería y dos representantes del Ayuntamiento.

2. Serán funciones de la Comisión Mixta velar por el cumplimiento de este convenio y un mejor desarrollo de la actividad convenida.

Séptima.-Duración.

1. La duración de este Convenio será desde la fecha de su firma hasta el 31 de diciembre de 2008, prorrogando tácitamente en los sucesivos años naturales, hasta alcanzar el periodo máximo de cuatro años.

2. En caso de denuncia, ésta deberá realizarse con una antelación mínima de dos meses a la finalización del convenio o de cualquiera de sus prórrogas.

Octava.-Interpretación y resolución.

1. Compete a la Comisión Mixta a la que se hace referencia en la cláusula sexta la facultad de interpretación del clausulado del Convenio y resolver las dudas y controversias que ofrezca su cumplimiento.

2. Ambas partes se reconocen mutuamente la facultad de resolver el presente Convenio en caso de incumplimiento por la parte de los compromisos adquiridos en virtud del mismo. También podrá resolverse el presente Convenio de mutuo acuerdo.

42

Novena.-Jurisdicción competente.

Ambas partes someterán aquellas controversias litigiosas que pudieran surgir derivadas del presente convenio a la jurisdicción contencioso-administrativa.

Y en prueba de conformidad con cuanto antecede, ambas partes firman, por triplicado ejemplar, el presente Convenio en el lugar y fecha expresado.

Excma. Sra. Consejera

Consejería de Bienestar Social, Juventud y Vivienda, del Gobierno de Canarias

Inés Nieves Rojas de León

Excmo. Sr. Alcalde Presidente

Miguel Zerolo Aguilar

A N E X O

PROGRAMA DE PRESTACIONES EN BENEFICIO DE LA COMUNIDAD

I.-Introducción.

El programa de prestaciones en beneficio de la comunidad establece el marco para el cumplimiento por parte de los menores infractores de medidas judiciales cuyo objeto sean actividades de interés social o en beneficio de personas en situación de precariedad.

Las actividades encomendadas han de adaptarse a las características de los menores y cumplir con las condiciones establecidas en el artículo 20 del Real Decreto 1774/2004, de 30 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores.

Tales actividades, desarrolladas mediante la colaboración de tareas propias de servicios públicos o privados sin ánimo de lucro, están asimismo en consonancia con los diferentes programas generales de actuación en el medio abierto, y en los cuales prevalecen tres principios básicos:

1º. Principio de intervención judicial mínima.

2º. Principio de individualización de las intervenciones.

3º. Principio de ampliación y diversificación de las intervenciones a aplicar entre los sujetos infractores.

II.-Definición.

Esta medida se define como una intervención educativa efectuada a instancia judicial que implica la confrontación del sujeto infractor con la propia conducta y sus consecuencias, la responsabilización de las propias acciones y la compensación posterior a la víctima, en este caso la comunidad en general, mediante la realización de una actividad.

43

El término actividad puede comprender un amplio abanico de posibilidades entendiendo siempre que:

1º. Sean actividades educativas y no productivas. En ningún caso se planteará la realización de tareas remuneradas, ni la sustitución de puestos de trabajo, ni estarán supeditadas a la consecución de intereses económicos.

2º. La actividad conllevará seguimiento y/o supervisión durante el tiempo que indique la medida judicial.

3º. La inclusión de un menor en este programa deberá adaptarse a su edad y favorecer las posibilidades de su promoción personal e integración social.

4º. La selección y aplicación de este programa se buscará en clara adecuación a las características, la situación y las posibilidades del menor y la naturaleza de los hechos, buscando relacionar la naturaleza de dichas actividades con la naturaleza del bien jurídico lesionado por los hechos cometidos por el menor, a fin de garantizar que sea capaz de asumir la actividad entendiendo las consecuencias de la misma.

5º. Requerirá la aceptación de la medida por parte del menor, así como la voluntariedad en su realización.

6º. La realización de este programa no podrá interferir con las actividades escolares, formativas o laborales del menor.

III.- Objetivos.

Los objetivos que se persigue con la prestación en beneficio de la comunidad son, esencialmente, los siguientes:

1º. Responsabilizar al menor de sus propias acciones y sus consecuencias y ofrecerle una posible vía de reparación.

2º. Darle a conocer alternativas en las cuales pueda desarrollarse adecuadamente.

3º. Descubrir los beneficios y la utilidad de sentirse parte de una colectividad o comunidad aprendiendo a relacionarse de forma positiva.

4º. Implicar a la comunidad en la resolución de conflictos que generan tensiones y malestar en su propio seno.

5º. Combatir los elementos subjetivos que llevan a concepciones estereotipadas del perfil del delincuente.

IV.- Ámbito y actividades.

Las actividades a realizar serán subsidiarias y comunes de los servicios en los que se integran. Entre otras, pueden encontrarse las siguientes:

• Servicios de Deporte:

- Limpieza y mantenimiento no cualificado de instalaciones deportivas.

• Servicios Municipales de Limpieza:

- Limpieza y mantenimiento de zonas públicas de ocio.

- Retirada de carteles y pintadas.

- Limpieza de mobiliario urbano.

- Ayudantía en recogidas selectivas.

- Ayudantía en recogida de pilas usadas.

- Limpieza de fuentes públicas.

44

• Servicio de Medio Ambiente:

- Limpieza y mantenimiento de parques y jardines.

- Limpieza de mobiliario urbano y juegos infantiles de parques y jardines.

- Restauración y pintado de bancos en parques y jardines.

- Ayudantía en vivero municipal.

- Ayudantía en trabajos de plantación de arbolado.

- Limpieza de fuentes públicas de parques y jardines.

• Servicio de Mercados:

- Pintura y señalización de puestos de mercados al aire libre.

• Centros de Servicios Sociales:

- Recepción de usuarios.

- Información de uso de las instalaciones.

- Mantenimiento de las plantas de ornamentación del centro.

- Preparación de salas para celebración de cursos, encuentros, etc.

• Servicio de Cementerio Municipal:

- Limpieza de paredes del cementerio.

- Limpieza y cuidado de acceso y pasillos.

- Cuidado y mantenimiento de zonas verdes dentro del recinto.

• Servicio de Bibliotecas. • Centros Sociales. Se aprueba por unanimidad. ÁREA DE GOBIERNO DE SERVICIOS TERRITORIALES. 10.- EXPEDIENTE RELATIVO AL CONSEJO MUNICIPAL DE PATRIMONIO HISTÓRICO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE A LOS EFECTOS DE MODIFICACIÓN DE LA DENOMINACIÓN Y COMPOSICIÓN. El Gerente de Urbanismo, don Eduardo Ángel Risueño Díaz, con fecha 31 de julio de 2008 formula la siguiente propuesta de modificación de la denominación, composición y funciones del Consejo Municipal de Patrimonio Histórico y de Calidad de las Edificaciones de Santa Cruz de Tenerife: “El Excmo. Ayuntamiento Pleno en sesión celebrada el día 18 de mayo de 2007, aprobó la creación del Consejo Municipal de Patrimonio Histórico y de la Calidad de las Edificaciones de Santa Cruz de Tenerife. Posteriormente, tras la celebración de elecciones el pasado mes de mayo de 2007, el Excmo. Sr. Alcalde delega sus competencias en materia de Patrimonio Histórico en virtud de Decreto de fecha 18 de junio de 2007 a D. Alfonso Soriano Benítez de Lugo, incluyendo la facultad de dirigir los servicios correspondientes y la de gestionarlos en general. Por el Sr. Concejal Delegado de Patrimonio Histórico se formula propuesta para la modificación de la composición del citado Consejo.

45

De otro lado, la competencia atribuida al órgano asesor para la emisión de dictámenes facultativos en los procedimientos de concesión de licencias de nueva planta e intervención cuando su objeto tenga una localización singular en el centro urbano (por su incidencia en el entorno) o cuando la obra se ubique en áreas de gran fragilidad visual, paisajística o ecológica se ha limitado en la práctica a las parcelas edificables del Área de Cabo Llanos, en la cual las parcelas que restan por edificar son en su gran mayoría de titularidad pública con destino a edificios administrativos, a la vez que supone un gran retraso en la tramitación del correspondiente procedimiento, sujeto a un plazo máximo de resolución de tres meses, y sin que pueda ser objeto de suspensión dado el carácter facultativo del informe a emitir. De este hecho, unido a la falta de justificación de la acumulación de funciones de tan diversa naturaleza en un mismo órgano, deriva la conveniencia de suprimir aquellas funciones del citado órgano que no resulten adecuadas a su objeto principal, adecuando asimismo la denominación conferida en su día a las funciones que permanecen en su ámbito objetivo. Al mismo tiempo se hace necesario adecuar la composición del Consejo a la nueva delimitación de funciones. Por lo expuesto, se propone modificar la denominación, funciones y composición del Consejo Municipal de Patrimonio Histórico y de la Calidad de las edificaciones de Santa Cruz de Tenerife, dando la siguiente redacción: Consejo Municipal de Patrimonio Histórico de Santa Cruz de Tenerife OBJETO: 1.- El Ayuntamiento constituirá el Consejo Municipal de Patrimonio Histórico, integrado en la Gerencia de Urbanismo, que actuará como órgano asesor de dicha Administración. FUNCIONES: Serán las siguientes: 1.- Dictaminar con carácter preceptivo aquellas actuaciones e intervenciones que afecten a los bienes incluidos en el Catálogo Municipal de Protección del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, sus ámbitos o áreas de influencia, así como las intervenciones en las parcelas contiguas a los bienes protegidos, previamente al otorgamiento de las preceptivas autorizaciones o licencias municipales. 2.- Informar los expedientes de declaración de bien de interés cultural en el término municipal. 3.- Informar con carácter previo a la aprobación inicial y definitiva de los Planes Especiales de Protección previstos en la Ley de Patrimonio Histórico. 4.- Promover las acciones que considere oportunas para la adopción de medidas de fomento vinculadas a la Protección del Patrimonio Histórico. 5.- Informar sobre los actos de intervención en los bienes de interés cultural y establecer mecanismos de cooperación con los órganos administrativos competentes en materia de Patrimonio Histórico del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife y de la Comunidad Autónoma de Canarias. 6.- Las demás funciones que se le atribuyan por el ordenamiento jurídico.

46

Composición del Consejo Municipal de Patrimonio Histórico El Consejo Municipal de Patrimonio Histórico es un órgano técnico asesor integrado en la Gerencia de Urbanismo. Estará presidido por el Concejal de Patrimonio Histórico o Concejal en quien delegue, y su composición será la siguiente:

- El Consejero-Director de la Gerencia Municipal de Urbanismo o Concejal en quien delegue.

- El Gerente de Urbanismo. - El Jefe de Servicio de Patrimonio Histórico. - Un miembro designado por la Universidad de la Laguna entre profesores de la

Facultad de Historia del Arte y de la Facultad de Bellas Artes. - Un miembro designado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias

(Demarcación de Tenerife-Gomera-Hierro). - Un vocal designado por la Real Academia de Bellas Artes. - Un vocal designado por el Cabildo Insular de Tenerife. - Cuatro vocales designados por el Consejo Rector de la Gerencia de Urbanismo a

propuesta del Concejal Delegado de Patrimonio Histórico entre personalidades de reconocido prestigio en materia de patrimonio histórico.

- Actuará como Secretario el Secretario delegado de la Gerencia de Urbanismo, con voz pero sin voto.

Asimismo, a propuesta del Concejal delegado de Patrimonio Histórico, podrán asistir a las sesiones del Consejo, para asuntos concretos, personas de reconocido prestigio y experiencia en materia de patrimonio histórico. Organización y Régimen Jurídico del Consejo Municipal de Patrimonio Histórico El Consejo Municipal de Patrimonio Histórico aprobará en su sesión constitutiva su régimen de organización y funcionamiento, dando cuenta de ello al Consejo Rector de la Gerencia de Urbanismo.” El Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife acordó, de conformidad con el acuerdo adoptado por el Consejo Rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo el 4 de agosto de 2008 y del dictamen de la Comisión de Servicios Territoriales, modificar la denominación Consejo Municipal de Patrimonio Histórico y de Calidad de las Edificaciones de Santa Cruz de Tenerife, así como sus funciones y composición, conforme a la siguiente redacción: DENOMINACIÓN: Consejo Municipal de Patrimonio Histórico de Santa Cruz de Tenerife FUNCIONES: El Consejo Municipal de Patrimonio Histórico es un órgano técnico asesor integrado en la Gerencia de Urbanismo y tendrá las siguientes funciones:

1. Dictaminar con carácter preceptivo aquellas actuaciones e intervenciones que afecten a los bienes incluidos en el Catálogo Municipal de Protección del Patrimonio Arquitectónico y Urbano, sus ámbitos o áreas de influencia, así como las intervenciones en las parcelas contiguas a los bienes protegidos, previamente al otorgamiento de las preceptivas autorizaciones o licencias municipales.

2. Informar los expedientes de declaración de bien de interés cultural en el término

municipal.

47

3. Informar con carácter previo a la aprobación inicial y definitiva de los Planes

Especiales de Protección previstos en la Ley de Patrimonio Histórico.

4. Promover las acciones que considere oportunas para la adopción de medidas de fomento vinculadas a la Protección del Patrimonio Histórico.

5. Informar sobre los actos de intervención en los bienes de interés cultural y establecer mecanismos de cooperación con los órganos administrativos competentes en materia de Patrimonio Histórico del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife y de la Comunidad Autónoma de Canarias.

6. Las demás funciones que se le atribuyan por el ordenamiento jurídico.

COMPOSICIÓN: El Consejo Municipal de Patrimonio Histórico estará presidido por el Concejal de Patrimonio Histórico o Concejal en quien delegue, y su composición será la siguiente:

- El Consejero-Director de la Gerencia Municipal de Urbanismo o Concejal en quien delegue.

- El Gerente de Urbanismo. - El Jefe de Servicio de Patrimonio Histórico. - Un miembro designado por la Universidad de la Laguna entre profesores de la

Facultad de Historia del Arte y de la Facultad de Bellas Artes. - Un miembro designado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias

(Demarcación de Tenerife-Gomera-Hierro). - Un vocal designado por la Real Academia de Bellas Artes. - Un vocal designado por el Cabildo Insular de Tenerife. - Cuatro vocales designados por el Consejo Rector de la Gerencia de Urbanismo a

propuesta del Concejal Delegado de Patrimonio Histórico entre personalidades de reconocido prestigio en materia de patrimonio histórico.

- Actuará como Secretario el Secretario Delegado de la Gerencia de Urbanismo, con voz pero sin voto.

Asimismo, a propuesta del Concejal Delegado de Patrimonio Histórico, podrán asistir a las sesiones del Consejo, para asuntos concretos, personas de reconocido prestigio y experiencia en materia de patrimonio histórico. Se aprueba por unanimidad. Se ausenta en este momento del salón de Plenos el Concejal D. Ignacio González Santiago. 11.- EXPEDIENTE RELATIVO A LAS RECLAMACIONES FORMULADAS, CON FECHA 24 DE OCTUBRE Y 22 DE NOVIEMBRE DE 2007, POR LOS PRIMITIVOS PROPIETARIOS DE PARCELAS INCORPORADAS AL PROYECTO DE REPARCELACIÓN POR EL SISTEMA DE COMPENSACIÓN DEL PLAN PARCIAL DE LAS TERESITAS, VALLE DE LAS HUERTAS.

INFORME-PROPUESTA

Visto el expediente relativo a las reclamaciones formuladas, con fecha de 24 de octubre y 22 de noviembre de 2007, por los originarios propietarios de las fincas integrantes del proyecto de Reparcelación por el Sistema de Compensación del Plan Parcial del Polígono Playa de Las Teresitas; son de apreciar los siguientes,

48

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- El proyecto de Reparcelación por el Sistema de Compensación del Plan Parcial del Polígono Playa de Las Teresitas, formulado por la Junta de Compensación del Polígono Playa de Las Teresitas, fue aprobado definitivamente por acuerdo plenario de 23 de mayo de 1989, elevado a escritura pública el 24 de agosto de 1989 ante el Notario de esa capital D. José Manuel García Leis. El proyecto se remitió al Registro de la Propiedad nº 1 de Santa Cruz de Tenerife para su inscripción registral con fecha de 9 de octubre de 1992, inscribiéndose cuatro años mas tarde, con fecha de 26 de junio de 1996. SEGUNDO.- En el proyecto de Reparcelación se recogieron 187 fincas, que participaron todas del proceso reparcelatorio, unas por integración voluntaria y otras por expropiación forzosa. Las expropiaciones se produjeron entre los años 1972 a 1975. En algunos casos, como más adelante se indicará, hubo avenencia entre las partes (expropiada, expropiante y beneficiaria de la expropiación), y en otros, el Jurado Provincial de Expropiación ó la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Provincial, fueron quienes determinaron la fijación del justiprecio. Llegados a este punto, la Junta de Compensación tendría que abonar para determinadas fincas un justiprecio superior al inicialmente cuantificado; motivo por el que, en Asamblea celebrada el 28 de Junio de 1977 se habilita al Sr. Presidente de la Junta de Compensación a que instara de la Administración la renuncia al proceso expropiatorio. Es de destacar que, en algunas fincas se había ya formalizado las correspondientes Actas de Pago y/o Consignación y Ocupación del justiprecio. Así, por Decreto de fecha 28 de junio de 1977 del Ilmo. Sr. Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, se acepta la mencionada renuncia y se notifica a todos y cada uno de los afectados por los distintos procesos expropiatorios; abriéndose con fecha de 16 de noviembre de 1977 trámite de audiencia, únicamente (según obra en los antecedentes que han sido traídos al expediente administrativo), a los Herederos de D. Manuel Rodríguez Baute (parcela 97), a Herederos de Dª Juana Pérez Mesa (parcelas 92 y 74), a los Herederos de D. Concepción Suárez Hernández ( parcela 77 y 99), por plazo de un mes, para que éstos ejercitaran su derecho a la reversión, y no para el resto de los propietarios expropiados. TERCERO.- Con la inscripción del documento reparcelatorio y la agrupación de las fincas aportadas se formó la finca registral número 31.782, creándose posteriormente por vía de segregación 111 parcelas de reemplazo, de las que se inscriben a favor de la Junta de Compensación Playa de Las Teresitas 101 fincas (que constituyen las fincas, sólo pares, 31.790 a 31.868, folios 107 a 224, libro 433; y de la 31.870 a 31.990, folio 1 a 181, del libro 435) y quedando a nombre del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife las fincas 31.992 a la 32.010, folios 183 al 211, libro 435 (10 fincas). Es decir, que las fincas de origen constituyeron una nueva y única finca registral fruto del mencionado proyecto de Compensación, que posteriormente se segrega formando las 111 fincas registrales mencionadas. CUARTO.- Las aludidas 101 fincas de reemplazo o resultado de las que resultó adjudicataria la Junta de Compensación Playa de Las Teresitas (que constituyen las fincas, sólo pares, 31.790 a 31.868, folios 107 a 224, libro 433; y de la 31.870 a 31.990, folio 1 a 181, del libro 435) , fueron objeto de las siguientes transmisiones:

49

a.- El 26 de junio de 1998, la Junta de Compensación Playa de Las Teresitas vende a la entidad mercantil Inversiones Las Teresitas S.L., las parcelas 12 a 101 (89 parcelas), en escritura pública ante el Notario D. Nicolás Quintana Plasencia, protocolo 2.350. b.- El 18 de septiembre de 2001 (conforme al Convenio Urbanístico y escritura pública de compraventa suscrita) la mercantil Inversiones Las Teresitas S.L. vende al Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, 11 parcelas (frente de la Playa), y además la Junta de Compensación cede otra (parcela 103) para su integración en el ámbito de actuación pública, Unidad A-Frente de Playa; operaciones jurídicas que fueron suscritas en escritura pública ante el Notario D. Nicolás Quintana Plasencia, protocolo 3.299. QUINTO.- Mediante acuerdos adoptados el 5 de abril de 2004 y el 10 de octubre de 2005, la Comisión de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Canarias resolvió aprobar definitivamente el expediente de Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana para los Polígonos 1,2,3 y 5, del área de Las Teresitas.

SEXTO.- El Consejo de Administración de la Gerencia Municipal de Urbanismo, en sesión ordinaria celebrada el 17 de diciembre de 2004, acordó aprobar el proyecto de Urbanización del ámbito B (sector privado) de Las Teresitas, promovido por la entidad mercantil Inversiones Las Teresitas S.L. SÉPTIMO.- El Sr. Consejero-Director por Resolución de fecha 14 de diciembre de 2005, acordó aprobar el Instrumento Jurídico Complementario en el expediente relativo a la Adaptación del Proyecto de Reparcelación del Plan Parcial del Polígono de Las Teresitas a la Modificación Puntual del PGOU, citada anteriormente. Dicho instrumento se llevó al Registro de la Propiedad para su inscripción con fecha de 15 de diciembre de 2005. OCTAVO.- Así, con motivo de la aprobación de la Modificación Puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Santa Cruz de Tenerife (en el área de Las Teresitas) y de la nueva reordenación urbanística producida, mediante el Instrumento Complementario todas las fincas de resultado (111 parcelas) resultaron nuevamente agrupadas en una única finca, cuya descripción es la que sigue: “ Finca resultante de la agrupación de las parcelas resultantes del Proyecto de Reparcelación del Plan Parcial Polígono de Las Teresitas, situada en el Barrio de San Andrés, del término municipal de Santa Cruz de Tenerife, con una extensión superficial de 1.060.781,49 m2, y que linda: al Norte, con suelo rústico de protección natural y suelo rústico de protección de entornos; al Sur, con línea de la playa de Las Teresitas; al Este, en línea de 40 metros con senda peatonal y resto con parte de suelo rústico de protección natural y parte de suelo rústico de protección de entornos; y al Oeste, con la avenida de Pedro Schwartz y con peatonal en borde del Barranco del Cercado.” Simultáneamente, en ejecución de la referida Modificación Puntual, de la nueva finca de resultado descrita se segregaron las siguientes fincas de resultado:

Parcelas Titular A1a AYUNTAMIENTO S/C A1b AYUNTAMIENTO S/C

50

A2a AYUNTAMIENTO S/C A2b AYUNTAMIENTO S/C A2c AYUNTAMIENTO S/C A2d AYUNTAMIENTO S/C A2e AYUNTAMIENTO S/C A3 AYUNTAMIENTO S/C B1 INVERSIONES TERESITAS SL B2 AYUNTAMIENTO S/C B3 INVERSIONES TERESITAS SL B4 INVERSIONES TERESITAS SL B5 INVERSIONES TERESITAS SL B6 INVERSIONES TERESITAS SL B7 INVERSIONES TERESITAS SL B8 INVERSIONES TERESITAS SL B9 INVERSIONES TERESITAS SL B10 INVERSIONES TERESITAS SL B11 AYUNTAMIENTO S/C B12 AYUNTAMIENTO S/C 104 AYUNTAMIENTO S/C 106 AYUNTAMIENTO S/C SRPH CONSEJO INSULAR AGUAS VIARIO AYUNTAMIENTO S/C El Instrumento Jurídico Complementario que se elevó al Registro de la Propiedad nº 1 de Santa Cruz de Tenerife para su inscripción registral, con fecha de 15 de diciembre de 2005, como ya se ha indicado. Es igualmente de significar que las fincas B1, B4, B5, B6, B7, B8 y B10 fueron vendidas por Inversiones Las Teresitas S.L., en escritura pública de fecha 11 de enero de 2006 ante el Notario de esta capital D. José María Delgado Bello, a la entidad mercantil Desarrollos Urbanos CIC S.A.. Por consiguiente, las fincas quedan registralmente de la siguiente manera:

Parcelas Titular A1a AYUNTAMIENTO S/C A1b AYUNTAMIENTO S/C A2a AYUNTAMIENTO S/C A2b AYUNTAMIENTO S/C A2c AYUNTAMIENTO S/C A2d AYUNTAMIENTO S/C A2e AYUNTAMIENTO S/C A3 AYUNTAMIENTO S/C B1 DESARROLLOS URBANOS CIC S.A. B2 AYUNTAMIENTO S/C B3 INVERSIONES TERESITAS SL B4 DESARROLLOS URBANOS CIC S.A B5 DESARROLLOS URBANOS CIC S.A B6 DESARROLLOS URBANOS CIC S.A B7 DESARROLLOS URBANOS CIC S.A B8 DESARROLLOS URBANOS CIC S.A B9 INVERSIONES TERESITAS SL B10 DESARROLLOS URBANOS CIC S.A

51

B11 AYUNTAMIENTO S/C B12 AYUNTAMIENTO S/C 104 AYUNTAMIENTO S/C 106 AYUNTAMIENTO S/C SRPH CONSEJO INSULAR AGUAS VIARIO AYUNTAMIENTO S/C NOVENO.- Al hilo de lo anterior significar que, con fecha de 25 de febrero de 2000, los ahora reclamantes (a excepción de los hermanos Pascasio y Zenón Rodríguez López quienes reivindican la titularidad de las fincas 42, 45 y 46), solicitaron se reconocieran sus derechos respecto del Proyecto de Compensación del Polígono Las Teresitas, manifestando no haber sido expropiados por la Junta de Compensación del mentado Polígono. A dichos efectos presentaron diferente documentación, que dio lugar a que esta Gerencia Municipal de Urbanismo requiriera informe de la Junta de Compensación respecto de las actuaciones llevadas a cabo con respecto a las parcelas 49, 59, 93, 61, 53/1, 58, 78, 54, 74, 92, 75, 97, 117, 103, 135 136 y 137. Así D. Alvaro Fernaud López, en calidad de Secretario de la Junta de Compensación del Polígono Playa de Las Teresitas, certifica que: 1.- Respecto de las fincas 53/1, 58 y 78, acerca de las que reclaman los herederos de D. Juan Rivero Baute : “ La parcela 78 fue expropiada en virtud de Resolución de 29 de noviembre de 1972, confirmada, resolviendo Recurso de Reposición por la de 30 de abril de 1973 del Jurado Provincial de Expropiación. Habiéndose consignado el importe del precio fijado el 5 de julio de 1973. La parcela 58 fue expropiada en virtud de Resolución de 30 de noviembre de 1972, confirmada, resolviendo Recurso de Reposición, por la de 30 de abril de 1973. Los titulares de ambas parcelas interesaron la integración en escritura de 17 de noviembre de 1973, ante el Notario D. Adolfo Núñez Balboa, bajo nº 971 de su protocolo. Se sometió a la consideración de la Junta, que reunida en sesión de 10 de diciembre de 1973, exigió el cumplimiento de determinados requisitos. D. José Delgado Díaz, Presidente de la Junta de Compensación, presentó escrito el 21 de abril de 1975, manifestando que había desaparecido la causa de expropiación por haberse integrado y cumplidos las exigencias establecidas. La titularidad es de la Junta de Compensación y el coeficiente atribuidos a dichas fincas se distribuye entre los siguiente herederos: Dª Concepción, don Juan, don Hermenegildo, doña Carmen, don Sixto, don Antonio y los Herederos de los fallecidos, don Francisco y don Ismael, Rivero Hernández. La parcela 53/1 perteneciente en su origen a don Juan Rivero Baute es propiedad de la Junta de Compensación Playa de Las Teresitas, quien la adquirió por expropiación a los herederos de don Juan Rivero Baute, según acta de ocupación de 30 de noviembre de 1972 y pago del justiprecio, que se llevó a cabo de conformidad con los dispuesto en el art. 310.5 de la Ley del Suelo” La precitada información fue notificada a los reclamantes con fecha de 1 de Junio de 2000. 2.- Respecto de las fincas 49, 59, 93 y 61, acerca de las que reclaman los herederos de D. Juan Hernández e Isabel Rodríguez Vivas: “Tales parcelas pertenecías a don Juan Hernández Cabrera y señora. Fueron expropiadas en virtud de Resoluciones dictadas al efecto por la Sala de lo Contencioso-Administrativo en sentencias de 10 de diciembre de 1974, confirmando Resoluciones anteriores del Jurado Provincial de 22 de noviembre de 1972 y 13 de abril de 1973, y habiéndose interpuesto Recurso en grado de apelación ante la Sala Quinta del Tribunal Supremo, por esta se dictó Sentencia el 5 de junio de 1978 confirmando anteriores resoluciones. La Junta de Compensación consignó las cantidades correspondientes a la misma como justifican las cartas de pago obrantes en el expediente

52

correspondientes a dichas parcelas. Don Moisés Hernández Rodríguez, en nombre de la comunidad hereditaria interesó que por la Junta se renunciara a la expropiación en cuyo caso se sujetaría a sus estatutos y cumpliría con las normas establecidas para los propietarios integrados, por medio de escritura de 27 de junio de 1973, ante el Notario don Adolfo Balboa Martínez, con nº 599 de su protocolo. Pendiente de percibir el importe del coeficiente económico consignado.” La precitada información fue notificada a los reclamantes con fecha de 19 de Mayo de 2000. 3.- Respecto de las fincas 50, 62, 94 y 113, acerca de las que reclaman D. Carlos Sabina Herrera: “Las indicadas parcelas fueron expropiadas en virtud de Resolución del Jurado Provincial de Expropiación de 30 de noviembre de 1972 y de 30 de abril de 1973, y consignados sus importes, obrando en poder de la Junta las correspondientes cartas de pago. La Sala de lo Contencioso-Administrativo en el Recurso 58/73, promovido por D. Andrés González Cabrera, desestimó las pretensiones de los recurrentes y habiéndose formalizado recurso de Apelación ante el Tribunal Supremo, fue desistido, declarándose firme la Sentencia de la Sala de Santa Cruz de Tenerife. La parcela 113 es propiedad de la Junta de Compensación, no habiéndose renunciado a la expropiación llevada a cabo. Las parcelas 50, 62 y 94 tienen un coeficiente de 0,3018. Solicitaron la integración en la escritura de 30 de agosto de 1973, ante el Notario Adolfo Balboa Martínez, con nº 707 de su protocolo, por comparecencia de D ª Agueda González Cabrera que actuó por sí y en nombre de la comunidad hereditaria, habiéndose aceptado en la sesión de 10 de diciembre de 1973, con respecto a las parcelas 50, 62 y 94, y no con respecto a la 113 a cuya expropiación no se renunció. La titularidad de todas las indicadas parcelas es de la Junta de Compensación, correspondiéndoles a sus anteriores titulares un coeficiente de 0,2309”. La precitada información fue notificada a los reclamantes con fecha de 12 de Mayo de 2000. 4.- Respecto de la finca 54, acerca de las que reclaman los herederos de D. José Páez Alonso: “ La parcela 54, propiedad de don José Páez Díaz, fue expropiada en virtud de Resolución del Jurado Provincial de Expropiación de 30 de noviembre de 1972, confirmada por la de 30 de abril de 1973, en la que se desestima el Recurso de Reposición, habiéndose consignado el precio establecido el 5 de junio de 1973, obrando en el expediente las correspondientes resoluciones y la carta de pago. También solicitó la integración por medio de escritura de 30 de agosto de 1973, ante el Notario don Adolfo Balboa Martínez, con nº 707 de su protocolo, pero dejó transcurrir el plazo de un mes para formalizarla debidamente y el plazo de un año para pagar las cuotas a que vendría obligado.” La precitada información fue notificada a los reclamantes con fecha de 12 de Mayo de 2000. 5.- Respecto de la finca 75, acerca de las que reclaman los herederos de D. Alberto Baute Hernández: “La indicada parcela era de la titularidad de los herederos de doña Ángela Déniz Fernández y don Jerónimo Baute Alvarez. Fue expropiada en virtud de Resoluciones de 30 de noviembre de 1972 y 30 de abril de 1973, del Jurado Provincial de Expropiación, habiendo sido confirmada la misma por sentencia de la Sala de lo Contencioso de 29 de noviembre de 1974. La indicada parcela tiene una superficie de 13.173 m2 , estando situada la misma con una superficie de 4.368 m2 en el sector V (zona del suculum), y el resto, de 8.805,9, dentro edl Polígono de actuación de la Junta de Compensación. No ostentan titularidad alguna los reclamantes. La Junta de Compensación renunció a los derechos de la expropiación forzosa el 3 de septiembre de 1977. Figurando en la

53

actualidad como titulares de los coeficientes que le corresponden a las parcelas incluidas en el Polígono, los herederos de Sr. Baute Hernández” La precitada información fue notificada a los reclamantes con fecha de 19 de Mayo de 2000. 6.- Respecto de las fincas 103 y 135, acerca de las que reclaman los herederos de D. Antonio Diego Baute Martín: “ Ambas parcelas fueron expropiadas por virtud de resoluciones de 30 de noviembre de 1972 y 30 de abril de 1973 del Jurado Provincial de Expropiación, figurando como afectados por la expropiación los herederos de don Antonio Diego Baute Martín.” La precitada información fue notificada a los reclamantes con fecha de 31 de Mayo de 2000. 7.- Respecto de la finca 117, acerca de las que reclaman los herederos de D. Juan Rivero Díaz: “La parcela 117 fue expropiada. Obra en el expediente la correspondiente carta de pago.” La precitada información fue notificada a los reclamantes con fecha de 18 de Mayo de 2000. 8.- Respecto de la finca 97, acerca de las que reclaman los herederos de don Manuel Rodríguez Baute: “La parcela 97 fue expropiada por el Jurado Provincial a los herederos de don Manuel Rodríguez Baute. Por Sentencia de 7 de diciembre de 1974 se desestimaron los recursos formulados en su contra. Obra la correspondiente carta de pago. Con posterioridad, se renunció por la Junta de Compensación a la expropiación por haberse solicitado la integración en escritura otorgada el 27 de julio de 1973, ante el Notario don Adolfo Balboa Núñez. Se aceptó la integración repetida el 10 de diciembre de 1973. La titularidad es de la Junta de Compensación y le corresponde a sus herederos un coeficiente económico de 0,3194.” La precitada información fue notificada a los reclamantes con fecha de 10 de Mayo de 2000. 9.- Respecto de las fincas 74 y 92, acerca de las que reclaman los herederos de D. Domingo Cabrera Carta “Las parcelas 74 y 92 han sido expropiadas existiendo las correspondientes resoluciones del Jurado Provincial de Expropiación y las sentencias desestimatorias de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de 29 de noviembre de 19974. Existe en los expedientes cartas de pago y actas de ocupación.” La precitada información fue notificada a los reclamantes con fecha de 8 de Mayo de 2000. 10.- Respecto de la finca 77-99, acerca de las que reclama D. Francisco Albendín Molina: “Ambas parcelas son propiedad de la Junta de Compensación, que las adquirió por expropiación forzosa obrando en el expediente las resoluciones del Jurado Provincial de Expropiación, la sentencia de la Sala de lo Contencioso y la del Tribunal Supremo. También figuran las cartas de pago y el acta de ocupación. Sin disponer ya de las indicadas fincas , por haber sido expropiadas por el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, con cumplimiento de todas las exigencias legales, con posterioridad, al parecer, doña maría, doña Rosario, don Francisco y don Antonio Amador Suárez, como herederos de doña Concepción Suárez Fernández , vendieron a don Francisco Albendín Molina, en escritura de 31 de diciembre de 1981, careciendo dicha venta de valor alguno al no tener los

54

herederos de Dª Concepción Suárez Hernández, de facultades de disposición, por haber sido adquiridas dichas fincas por la Junta de Compensación, como beneficiaria de la expropiación referida con anterioridad a dicha transmisión.” La precitada información fue notificada a los reclamantes con fecha de 9 de Mayo de 2000. 11.- Respecto de las fincas 136 y 137, acerca de las que reclaman la familia González Melián: “Las parcelas 136 y 137 han sido expropiadas en virtud de resoluciones del Jurado Provincial de Expropiaciones de 30 de noviembre de 1972 y 20 de junio de 1973 confirmadas por la sentencia de 13 de diciembre de 1974 de la Sala de lo Contencioso. Interesaron su integración en escritura pública otorgada el 30 de agosto de 1973, ante el Notario don Adolfo Balboa Martínez, bajo nº 707 de su protocolo. La Junta de Compensación celebró sesión el 10 de diciembre de 1973 estudiando la solicitud de integración referida. Estas parcelas, así como las demás pertenecientes al Polígono, han sido incluidas en el proyecto de Compensación, aprobado inicialmente por la Junta de Compensación , que concedió plazo de treinta días para que se formularan las correspondientes alegaciones por los propietarios, que fueron notificados individualmente, elevando al Ayuntamiento el referido expediente, que una vez aprobado definitivamente el 23 de mayo de 1989, fue protocolizado ante el Notario D. Muanel García Leis el 24 de agosto de 1989, bajo nº 2759 y presentado en el Registro de la Propiedad para su inscripción registral a nombre de la Junta de Compensación Playa de Las Teresitas.” La precitada información fue notificada a los reclamantes con fecha de 17 de Mayo de 2000. DÉCIMO.- Es de hacer constar que ninguno de los reclamantes (a excepción de la familia Sanfiel Cabrera y González Sanfiel, promotores del Recurso Contencioso-Administrativo nº 145/06, respecto de las parcelas 50, 62,94 y 113) han ejercitado, desde la notificación cursada en el año 2000, en contra de la Junta de Compensación o de esta Administración acción alguna en reivindicación de sus derechos originarios con relación a las parcelas aludidas, hasta las reclamaciones ahora entabladas que a la vista de los antecedentes descritos se proceden a analizar a continuación. UNDÉCIMO.- D. José de la Rosa Rodríguez, en su condición de representante legal de los Señores reclamantes antes citados (D. Francisco Albendín Molina y otros), y D. Felipe Campos Miranda, en representación de la familia González Melián, en su condición de afectados por el proceso reparcelatorio del Polígono Playa de Las Teresitas, han formulado nueva reclamación (lo que ha motivado la incoación del presente expediente) solicitando se reconozcan los derechos de sus representados respecto de la constitución de la Junta de Compensación del Polígono, en abril de 1964 y del proyecto de Compensación aprobado el 23 de mayo de 1989, e interesando se inste del Registro de la Propiedad la modificación de los asientos registrales correspondientes a las fincas controvertidas. A tal fin, se presentan 17 reclamaciones (con fecha de 24 de octubre y 22 de noviembre de 2007) junto con diferente documentación, ofreciéndose durante la tramitación del expediente audiencia al Presidente de la Junta de Compensación, quien por otra parte también ha intervenido aportando distinta información. Igualmente para clarificar cuanto se ha venido reclamando (y a efectos de verificar títulos registrales) ha sido requerido informe del Registro de la Propiedad nº 1 de Santa Cruz de Tenerife, aportándose con fecha de 19 de junio de 2008 la correspondiente certificación registral, que se ha incorporado al expediente

55

administrativo para contrastarla respecto de la diferente documentación obrante en el mismo. De todo ello, conjuntamente con el examen del proyecto de Compensación del Polígono Playa de las Teresitas, aprobado el 23 de mayo de 1989, y de los expedientes expropiatorios tramitados durante los años 1972 a 1975, respecto de las parcelas no integradas voluntariamente al proceso reparcelatorio; son de reseñar las siguientes consideraciones: 1.- Reclamación que hace D. Francisco Albendín Molina y Dª Jacinta Baute Morales.- Se reivindica la titularidad de las parcelas 77 y 99. (Carpeta 2) Situación urbanística actual: La parcela 77 (afectada hoy por la ejecución de viario público con base a la ordenación aprobada) y la 99 (equivale a la denominada parcela B2, adjudicada e inscrita a favor del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, cuyo uso es equipamiento docente, con base a la ordenación aprobada.) Situación histórica de las fincas: La parcela 77, era la finca registral 8.583, folio 57, libro 136, inscripción 1º, (antigua registral 16.672) y la 99, era la finca registral 8.585, folio 60, libro 136, inscripción 1º (antigua 16.673). Estas fincas registrales se incorporan al proceso reparcelatorio inicial y pasaron a agruparse, junto con otras, para formar la finca registral 31.782, que como se expresó en el apartado segundo, se adjudicó y quedó inscrita a favor de la Junta de Compensación, segregándose posteriormente en 111 fincas independientes. La incorporación de estas fincas al proceso reparcelatorio se produce por vía de expropiación, formalizándose Acta de Ocupación y Consignación el 13 de octubre de 1972. El importe del justiprecio (327.418,88 pesetas, establecidas por Resolución del Jurado Provincial de Expropiación de fecha 11 de febrero de 1972) se había ingresado en las arcas municipales el 18 de febrero de 1972. Sus primitivos titulares expropiados, Herederos de Dª Concepción Suárez Hernández (María, Rosario, Francisco y Antonio Amador Suárez) que la adquieren por herencia por cuartas partes indivisas, a virtud del trámite de audiencia ofrecido por el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, por plazo de un mes, con motivo de la renuncia de la Junta de Compensación al proceso reparcelatorio, ejercitan con fecha de 29 de enero de 1979 su derecho a la reversión, formalizándose ésta posteriormente mediante Acta formalizada con fecha de 8 de octubre de 1979, recibiendo el dominio y la posesión de la finca, con devolución del justiprecio. Al revertir a sus primitivos titulares la finca fue vendida el 31de diciembre de 1981 a D. Francisco Albendín Molina y esposa, mediante escritura pública de fecha 31 de diciembre de 1981. La compraventa se inscribe en el Registro de La Propiedad el 29 de Julio de 1987. Situación registral de las fincas: Estas fincas estaban inscritas a favor de D. Francisco Albendín Molina y Dª Jacinta Baute Morales, por compraventa inscrita en el 87 y, posteriormente, de la Junta de Compensación, por virtud del título reparcelatorio, inscrito en el Registro de la Propiedad en el año 96. 2.- Reclamación que hacen los Herederos de D. Alberto Vicente Baute Hernández.- Se reivindica la titularidad de las parcelas 74 y 75. (Carpeta 3)

56

Situación urbanística actual: La parcela 74 (equivale en parte a la denominada parcela B1, adjudicada e inscrita a favor de Desarrollos Urbanos CIC S.A.., cuyo uso es residencial, con base a la ordenación aprobada) y la 75 (afectada hoy por la ejecución de viario público con base a la ordenación aprobada). Situación histórica de las fincas: La parcela 75, era la finca registral 12.188, folio 19, libro 177. Por Sentencia de la Audiencia Provincial, Sala de lo Contencioso, de fecha 29 de noviembre de 1974, se fija la cuantía del justiprecio en 2.999.580 pesetas (más el 5% afección e intereses). No consta que haya sido expropiada, puesto que de los datos ofrecidos por el Sr. Presidente de la Junta de Compensación no se acredita fehacientemente que se haya formalizado acta de pago y/o consignación y ocupación. Además, consultado el expediente expropiatorio se extrae, conforme afirma el Sr. Presidente de la Junta de Compensación (D. José Delgado), que la finca no ha sido expropiada al no haberse formalizado acta de ocupación ni haberse consignado el justiprecio. La parcela 74, no estaba inscrita accediendo al Registro de la Propiedad por virtud del título reparcelatorio. Fue expropiada, según acta de ocupación de fecha 27 de febrero de 1975, abonándose justiprecio por importe de 952.740 pesetas (incluidos 5% afección e intereses), conforme a Sentencia dictada por la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Provincial, con fecha de 29 de noviembre de 1974. Los actuales reclamantes (nietos de Dª Angela Déniz Fernández) traen a colación de estas fincas, las registrales 43.750, 43.748, 31.594, 31.584, 16.055, 28.048, sin que de la información requerida del Registro de la Propiedad haya podido constatarse que estas fincas sean las mismas ó segregaciones ó procedan de las fincas aportadas 74 o 75, dado que no coinciden ni en superficie ni en linderos. Situación registral de las fincas: La parcela 74 no constaba inscrita en el Registro de la Propiedad, siendo inscrita ex novo por virtud del proyecto de reparcelación aprobado. Esta pasó a formar parte de la finca registral 31.782, adjudicada a la Junta de Compensación del Polígono de Las Teresitas. La parcela 75 consta inscrita en la actualidad, según el Registro de la Propiedad, a favor de D. Arturo Baute Déniz y otros (tíos de los reclamantes). 3.- Reclamación que hacen Herederos de D. Jerónimo Baute Álvarez y Ángela Déniz Fernández.- Se reivindica la titularidad de las parcelas 74 y 75. (Carpeta 4). Idem al anterior. 4.- Reclamación que hacen D. Carlos Sabina Herrera y Dª Luisa Rodríguez Galdón.- Se reivindica la titularidad de las parcelas 50,62, 94 y 113. (Carpeta 5). Situación urbanística actual: La parcela 50 y 62 (equivale en parte a la denominada parcela B1, adjudicada e inscrita a favor de Desarrollos Urbanos CIC SA., cuyo uso es residencial, con base a la ordenación aprobada), la parcela 94 (sin afección), y la parcela 113 (equivale en parte a la denominada parcela B11, adjudicada e inscrita a favor del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, cuyo uso es espacio libre de uso público, conforme con la ordenación aprobada.) Situación histórica de las fincas: La parcela 62, era la finca registral 18.117 (hoy 23.203), folio 185, libro 281; la parcela 94, era la finca registral 18.118 (hoy 23.207, folio 187, libro 281; la parcela 113, era la finca registral 18.111 (23.199), folio 173, libro 281; la parcela 50 no estaba inscrita y acceda al Registro por virtud del título reparcelatorio.

57

Las cuatro parcelas fueron expropiadas a sus primitivos titulares (Dª Candelaria Cabrera Baute y D. Manuel González Cabrera) y su justiprecio quedó consignado en la Caja General de Depósitos, conforme Acta de Ocupación y Consignación de fecha 30 de mayo de 1973. No consta que se ejercitase la reversión. En este sentido hacer constar que, con fecha de 30 de agosto de 1973, una de las coherederas afectadas solicitó la incorporación a la Junta lo que ha generado un conflicto ante la jurisdicción contencioso-administrativo, al que se alude a continuación. En relación a estas parcelas se ha dictado Sentencia nº 101/06 en el proceso nº 145/06 promovido por la familia Sanfiel Cabrera y González Sanfiel (herederos de los primitivos titulares), por la que se acuerda excluir las fincas 50, 62, 94 y 113 del proceso reparcelatorio, debido a que no quedó acreditado que se ostentaba representación para la incorporación. Los reclamantes (terceros adquirentes de una de las coherederas de los primitivos titulares) sustentan su reclamación con base en la titularidad de la finca registral 26.022 que es la misma que la parcela 23.203 (antes 18.117) correspondiente a la parcela 62. Situación registral de las fincas: La parcela 50 consta inscrita en la actualidad a nombre de los herederos de Dª Candelaria Cabrera Baute y Manuel González Cabrera. La parcela 62, 94 y 113, aparece inscrita a nombre de los reclamantes (D. Carlos Sabina Herrera y esposa y herederos de Candelaria Cabrera y Manuel González), en diferentes proporciones. 5.- Reclamación que hace D. Juan Hernández Cabrera y de Dª Isabel Rodríguez Vivas.- Se reivindica la titularidad de las parcelas 49, 59, 61 y 93. (Carpeta 6) Situación urbanística actual: La parcela 49, 59 y 61 (equivalen en parte a la denominada parcela B1, adjudicada e inscrita a favor de Desarrollos Urbanos CIC S.A., cuyo uso es residencial, con base a la ordenación aprobada), la parcela 93 (sin afección). Situación histórica de las fincas: La parcela 49, 59 y 93 no estaban inscritas, accediendo al Registro por virtud del título reparcelatorio. La parcela 61 se corresponde con la finca registral 28.841, folio 33, libro 414. Por Sentencia de la Audiencia Provincial, Sala de lo Contencioso-Administrativo, de fecha 10 de diciembre de 1974, se determinó el justiprecio (respecto de las parcelas 49,59 y 93) en el importe de 623.152 pesetas, más 5% afección e intereses, estimándose el recurso y alterándose el contenido de la Resolución del Jurado Provincia del Expropiación de fecha 30 de abril de 1973, que confirmaba el justiprecio fijado por la Junta de Compensación, que inicialmente lo estableció en 153.142.- pesetas. No consta acta de pago y ocupación, ni consignación del justiprecio. Respecto de la parcela 61 por Sentencia de la Audiencia Provincial se cuantificó el justiprecio en el importe de 200.052, más el 5 % de afección e intereses, alterando el contenido de la Resolución del Jurado que lo fijó en 109.956,78 pesetas (cantidad que fue consignada con fecha de 20 de mayo de 1973). No consta acta de pago y ocupación ni consignación de justiprecio. Los reclamantes traen a colación de sus reclamaciones las registrales 28.839, 28.843 y 28.855, sin que de la información requerida del Registro de la Propiedad haya podido constatarse que estas fincas sean las mismas ó segregaciones ó procedan de las fincas aportadas 49,59 y 93, dado que no coinciden ni en superficie ni en linderos.

58

Situación registral de las fincas: La parcela 61 consta inscrita a favor de los reclamantes y sus hijos (Isabel Rodríguez Vivas y Eulalia y Moisés Hernández Rodríguez). La parcelas 49,59 y 93 constan inscritas a favor de la Junta de Compensación del Polígono Las Teresitas. 6.- Reclamación que hace D. Manuel Zenón y Pascasio Rodríguez López.- Se reivindica la titularidad de las parcelas 42,45 y 46 (Carpeta 7) Situación urbanística actual: La parcela 42 (equivale en parte a la denominada parcela A1a, adjudicada e inscrita a favor del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y en parte afectada por viario, cuyo uso es turístico, con base a la ordenación aprobada), la parcela 45 (equivale en parte a la denominada parcela B1, adjudicada e inscrita a favor de Desarrollos Urbanos CIC S.A. y en parte afectada por viario público, cuyo uso es residencial, con base a la ordenación aprobada), la parcela 46 (equivale en parte a la denominada parcela B1, adjudicada e inscrita a favor de Desarrollos Urbanos CIC S.A..) Situación histórica de las fincas: La parcela 46 era la finca registral 5.762 (antigua 23.731), folio 97, libro 98; la parcela 45 era la finca registral 5760 (antigua 23.730) folio 94, libro 98; la parcela 42 era la finca registral 5752 (antigua 23.726), folio 82, libro 98. Las tres fincas fueron expropiadas mediante Acta de Pago y Ocupación de fecha 20 de marzo de 1975. No consta que sus primitivos titulares hayan ejercitado su derecho a la reversión. La finca 5.754 traída a colación de aquellas por los reclamantes, no se ha podido probar de la información requerida del Registro de la Propiedad que ésta finca sea la misma ó segregación ó proceda de las fincas aportadas 42,45 y 46, dado que no coinciden ni en superficie ni en linderos. Situación registral de las fincas: Las tres fincas constan inscritas a favor de la Junta de Compensación por título de expropiación. 7.- Reclamación que hacen Herederos de D. José Páez Alonso.- Se reivindica la titularidad de la parcela 54. (Carpeta 8). Situación urbanística actual: La parcela 54 (equivale en parte a la denominada parcela B1, adjudicada e inscrita a favor de Desarrollos Urbanos CIC SA., cuyo uso es residencial, con base a la ordenación aprobada). Situación histórica de las fincas: La parcela 54 no estaba inscrita, accediendo al Registro por vía del titulo reparcelatorio. No consta que se hubiere formalizado la oportuna Acta de Ocupación y Pago, únicamente fue consignado el justiprecio. Este se fijó en la cuantía de 344.970 pesetas (más 5% de afección e intereses) según Sentencia de la Audiencia Provincial, que modificó el inicialmente determinado por Resolución del Jurado Provincial de Expropiación de fecha 30 de abril de 1973, cuantificado en 124.490.- pesetas. Los reclamantes hacen referencia a la parcela 46.626 (antigua 23.326), folio 55, libro 653, sin que de la información requerida del Registro de la Propiedad se haya podido constatar que esta finca sea la misma ó segregación ó proceda de la finca aportada 54, dado que no coinciden ni en superficie ni en linderos. Situación registral de las fincas: La parcela 54 está inscrita a favor de D. José Páez Alonso.

59

8.- Reclamación que hace Dª Agueda y D. Virgilio Baute Rivero.- Se reivindica la titularidad de la parcela 74. (Carpeta 9) Idem a la reclamación 2º y 3º. 9.- Reclamación que hacen los Herederos de D. Juan Rivero Díaz: Dª Juana, Julia y José Rivero Peña.- Se reivindica la titularidad de la parcela 117.(Carpeta 10) Situación urbanística actual: La parcela 117 (equivale en parte a la denominada parcela B11, adjudicada e inscrita a favor del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, cuyo uso es espacio libre de uso público, con base a la ordenación aprobada). Situación histórica de las fincas: La parcela 117 no estaba inscrita, accediendo al Registro por vía del titulo reparcelatorio. No consta que se hubiere formalizado la oportuna Acta de Ocupación y Pago, únicamente fue consignado el justiprecio. Los reclamantes hacen referencia a la parcela 5779, tomo 11, folio 225, libro 86, y 5778, mismo tomo y libro, folio 231, sin que de la información requerida del Registro de la Propiedad se haya podido constatar que esta finca sea la misma ó segregación ó proceda de la finca aportada 54, dado que no coinciden ni en superficie ni en linderos. Situación registral de las fincas: La parcela 117 está inscrita a favor de los hermanos Rivero Peña. 10.- Reclamación que hacen los Herederos de D. Manuel Rodríguez Baute.- Se reivindica la titularidad de la parcela 97 (Carpeta 11) Situación urbanística actual: La parcela 97 (sin afección). Situación histórica de las fincas: La parcela 97 no estaba inscrita, accede al Registro de la Propiedad por vía del título reparcelatorio. Fue expropiada conforme a Acta de Ocupación y Consignación de fecha 27 de febrero de 1975 y previa consignación del justiprecio, por importe de 416.725.- pesetas, con fecha 30 de mayo de 1973. La cuantía del justiprecio fue determinada por Resolución del Jurado y confirmada por Sentencia de la Audiencia Provincial de fecha 7 de diciembre de 1974. Los propietarios no ejercitaron su derecho de Reversión, a pesar de habérseles ofrecido trámite de audiencia por el Ayuntamiento de Santa Cruz por plazo de un mes, a la vista del Decreto de 1977 de renuncia de los derechos expropiatarios. Situación registral de las fincas: La parcela 97 figura inscrita a favor de la Junta de Compensación y pasó a formar parte de la registral agrupada 31.782. 11.- Reclamación que hacen Herederos de D. Domingo Cabrera Carta: Dª Juana y Lourdes Cabrera Pèrez.- Se reivindica la titularidad de la parcela 92 y 74 (Carpeta 12) Situación urbanística actual: La parcela 92 (equivale en parte a la denominada parcela B7, adjudicada e inscrita a favor de Desarrollos Urbanos CIC SA , cuyo uso es residencial y en parte afectada por viario público, con base a la ordenación aprobada).

60

Situación histórica de las fincas: La finca 92 era la registral 28.046, inscrita al tomo 652, libro 404, folio 128. La finca medía 30.000 m2 (3 hectáreas), de las que se segregaron 11.800 m2. Esta finca segregada no estaba inscrita. De esta misma finca matriz (28.046) se segregaron 14.000 m2, que pasaron a formar la finca 92/1 (finca registral ¿28.689). La finca aportada 92 fue expropiada por acta de 27 de febrero de 1975, previa consignación de su justiprecio, por importe de 1.143.421 pesetas (incluido el 5% de afección e intereses). El 14 de octubre de 1975 reciben mediante acta el importe de referencia. Respecto de la parcela 74, se ha de estar a lo mismo de las reclamaciones anteriores. Las Sras. Reclamantes el 10 de octubre de 1982 instan la reversión, petición que es desestimada por extemporánea por virtud de acuerdo plenario de 20 de enero de 1984. Este acuerdo se recurre en reposición y se desestima (el recurso) por acuerdo plenario de 16 de marzo de 1984. El acuerdo desestimatorio fue objeto de recurso contencioso-administrativo ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Provincial, caducando posteriormente por Auto de 14 de septiembre de 1984, por inactividad de la parte recurrente. Situación registral de las fincas: La parcela 92 esta inscrita a favor de la Junta de Compensación y fue agrupada a la registral 31.782. 12.- Reclamación que hacen los herederos de D. Antonio Diego Baute Martín: D. Josè Gregorio, Concepción, Peregrina y Marina. - Se reivindica la titularidad de las parcelas 103 bis y 135 bis. (Carpeta 13) Situación urbanística actual: La parcela 103 bis (equivale a la parcela B2 en parte, de la que es adjudicataria y está inscrita a favor del Ayuntamiento de S/C de Tenerife, siendo su uso equipamiento comunitario público, docente, conforme a la ordenación aprobada) y la 135 bis (sin afección). Situación histórica de las fincas: Estas parcelas no estaban inscritas, fueron inscritas ex novo por virtud del título reparcelatorio. No consta que hubieren sido expropiadas, sòlo existe resolución del Jurado Provincial de Expropiación. Situación registral de las fincas: Aparece inscrita a favor de los reclamantes y del mismo modo, se encuentra inscrita como parte integrante de la finca registral 31.782, de la que resulta adjudicataria la Junta de Compensación. 13.- Reclamación que hace D· Ofelia García Fumero.- Se reivindica la titularidad de las parcelas 74 y 75. (Carpeta 14) Respecto de la parcela 74 y 75, se ha de estar a lo mismo de las reclamaciones anteriores. 14.- Reclamación que hacen los herederos de D. Juan Rivero Baute.- Se reivindica la titularidad de las parcelas 53-1, 58 y 78 (Carpeta 15) Situación urbanística actual: La parcela 53-1 y 58 equivalen en parte a la denominada parcela B1, adjudicada e inscrita a favor de Desarrollos Urbanos CIC SA., cuyo uso es residencial, con base a la ordenación aprobada. La parcela 78 está afectada por viario público. Situación histórica de las fincas: Ninguna de las tres fincas estaban inscritas en el Registro, se inscribieron ex novo por vía del título reparcelatorio.

61

La Junta de Compensación determinó que el justiprecio expropiatorio debía ascender a la cuantía de 76.740.- pesetas; hecho éste que fue impugnado ante el Jurado Provincial de Expropiación, quien por el contrario señaló inferior cuantía (66.828.- pesetas). De las parcelas 53.1, 58 y 78 no constan Actas de Pago y Ocupación. No obstante, de toda la comunidad hereditaria, unos han cobrado el justiprecio y otros no, al no estar conformes con la expropiación, sin que pueda decirse si se refieren estos cobros a la parcela 53.1, en exclusiva, o a las tres parcelas en general. Situación registral de las fincas: Aparecen inscritas la 58 y 78 a favor de los reclamantes y del mismo modo, se encuentra inscrita como parte integrante de la finca registral 31.782, de la que resulta adjudicataria la Junta de Compensación. La 53.1 inscrita a favor de la Junta de Compensación. 15.- Reclamación que hacen los herederos de Dª Angela Déniz Fernández y D. Jerónimo Baute Alvarez.- Se reivindica la titularidad de las parcelas 74 y 75 Respecto de la parcela 74 y 75, se ha de estar a lo mismo de las reclamaciones anteriores. 16.- Reclamación que hacen herederos de D. Manuel Rodríguez Cruz.- Se reivindica la titularidad de las parcelas 104 y 134. Situación urbanística actual: Las parcelas están afectas por viario público. Situación histórica de las fincas: Se trata en realidad de una única finca separada por la Carretera de Taganana (ladera arriba y abajo). Era la finca registral 12.207, folio 109 y libro 177. Los reclamantes se la compran a Nicolás Cabrera Hernández en el año 1966. Por Sentencia de la Audiencia Provincial de fecha 20 de Junio de 1974 se cuantificó el justiprecio en 650.475.- pesetas, estimándose el recurso promovido contra Resolución del Jurado Provincial de Expropiación que lo fijaba inicialmente en 487.856.- pesetas. Al notificar a los afectados el Decreto dictado por el Ilmo. Sr. Alcalde de 1977 aceptando la renuncia al proceso expropiatorio, éstos manifiestan no estar conformes con dicha renuncia e interesan expresamente se continúe con la expropiación en todos sus términos. Se constata que no hay Acta de Pago y Ocupación, ni consignación de justiprecio, ni datos registrales que puedan clarificar algo al respecto. Situación registral de las fincas: No hay datos registrales. 17.- Reclamación que hacen los hermanos Gonzàlez Meliàn y Natividad Meliàn Romero.- Se reivindica la titularidad de las parcelas 136 y 137. Situación urbanística actual: Las parcelas están afectas por viario público. Situación histórica de las fincas: Se trata de una única finca, la registral 34.474 que fue aportada a la reparcelación y formó parte integrante de la finca registral 31.782, de la que resulta adjudicataria la Junta de Compensación. Por Sentencia de la Audiencia Provincial, Sala de lo Contencioso, de fecha 13 de diciembre de 1974, se fija la cuantía del justiprecio en 840.460.- pesetas (más el

62

5% afección e intereses), desestimando el recurso promovido contra resolución del Jurado Provincial de Expropiación. No consta que haya sido expropiada, puesto que de los datos ofrecidos por el Sr. Presidente de la Junta de Compensación no se acredita fehacientemente que se haya formalizado acta de pago y/o consignación y ocupación. Además, consultado el expediente expropiatorio se extrae, conforme afirma el Sr. Presidente de la Junta de Compensación (D. José Delgado), que la finca no ha sido expropiada al no haberse formalizado acta de ocupación ni haberse consignado el justiprecio. Según el Registro de la Propiedad no consta que esta finca hubiere sido expropiada. Situación registral de las fincas: Inscrita a favor de la Junta de Compensación. DUODÉCIMO.- El pasado día 29 de septiembre de 2008, se ha presentado por parte de D. José de la Rosa Rodríguez, quien interviene en representación de los herederos de D. Manuel Hernández Albertos, nueva reclamación respecto de las parcelas 43,63 y 98, de las que no se adoptará propuesta alguna hasta tanto se recaben los pertinentes informes a la Junta de Compensación del Polígono y al Registro de la Propiedad nº 1 de Santa Cruz de Tenerife. FUNDAMENTOS DE DERECHO PRIMERO.- LA EXPROPIACIÓN. SUJETOS INTERVINIENTES.- La expropiación es una transferencia coactiva de la propiedad de un particular o de otra Administración a otra Administración (expropiante) o a otro particular (beneficiario), por razón del interés público o social, previo pago de una justa indemnización acordada de manera imperativa. Son elementos definitorios de esta institución, los siguientes: 1.- La transferencia del propietario al expropiante o al beneficiario, si no coincide con aquel. 2.- La coactividad (que se da incluso aunque hubiere mutuo acuerdo, dado que éste se refiere al precio, y no a la obligada transferencia de la propiedad. 3.- La causa, que es la utilidad pública o el interés social. 4.- La indemnización, ya que la expropiación no es una incautación ni una confiscación de bienes. Los sujetos intervientes en toda expropiación forzosa son: El expropiante y el expropiado; y en algunos casos, el denominado beneficiario de la expropiación. Nadie puede expropiar si la Ley no le otorga esta facultad. Así, este poder de privar a los propietarios de sus bienes, sólo corresponde al Estado, a las Comunidades Autónomas y a los Entes Locales. Dado que los procesos expropiatorios que hemos analizado entran en la esfera del desarrollo de un Polígono gestionado por un sistema de ejecución privada, es beneficiaria de la expropiación la denominada Junta de Compensación. Es decir, es el sujeto que representa al interés público o social, para cuya realización está autorizado a pedir se ponga en marcha la potestad expropiatoria, de los bienes precisos, para ejecutar la obra o prestar el servicio. En definitiva, son caracteres del beneficiario de la expropiación: el ser solicitante de la expropiación y titular de las ventajas de la misma. Posicionada las partes: expropiante (Administración interviniente, en este caso, el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife), expropiada (no integrados en la

63

Junta de Compensación) y beneficiaria (Junta de Compensación del Polígono Playa de Las Teresitas), y a virtud de lo establecido en el art. 168.2 del entonces vigente Reglamento de Gestión Urbanística, aprobado por Real Decreto 3288/78, de 25 de agosto (hoy sustituido por el Reglamento de Gestión y Ejecución del Sistema de Planeamiento de Canarias, aprobado por Decreto 183/04), los terrenos propiedad de quienes no se integren en la Junta serán expropiados a favor de la Junta de Compensación, atribuyéndose a ésta el carácter de beneficiaria de la expropiación; motivo por el cual la Junta de Compensación instó de esta Corporación la iniciación de los expedientes expropiatorios a fin de incorporar, por esta vía (la expropiación), todos los terrenos al proceso de la reparcelación. Los expedientes expropiatorios, tal y como hemos relatado en la exposición de los hechos del presente informe jurídico, se tramitaron por esta Corporación entre los años 1972 a 1975, culminando en algunos casos en la formalización de las correspondientes Actas de Pago y Ocupación, o en Actas de Ocupación y Consignación, o simplemente con la determinación del justiprecio, a falta de la terminación formal de dichos procedimientos. SEGUNDO.- El PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO Y SUS FASES. NECESIDAD DE LA FORMALIZACIÓN DE LAS ACTA DE OCUPACIÓN Y DEL JUSTIPRECIO.- La declaración de utilidad pública y la necesidad de ocupación constituye, sin lugar a dudas, la primera de las fases del procedimiento expropiatorio. Dado que lo que se ha gestionado en el Polígono de Las Teresitas es su desarrollo por el sistema privado de Compensación Urbanística, legitimaba la incoación de dichos procedimientos expropiatorios la “no incorporación de determinados propietarios, a la Junta de Compensación y al proceso de la Reparcelación”. Con esto, la relación de bienes y derechos afectados se concretaba únicamente en la determinación de los no integrados, en el período denominado de “incorporación voluntaria”. Así las cosas e incoado cada uno de los expedientes expropiatorios en cuantía igual a los no incorporados voluntariamente, no quedaba más que proceder a la determinación del justiprecio o compensación que tienen su origen y su causa en la expropiación, ya que todo lo que la expropiación le quita al expropiado le ha de ser satisfecho. Cuantificado el justiprecio (unas veces por mutuo acuerdo entre las partes, otras por intervención del Jurado Provincial de Expropiación, y en casi todos los casos, por la actuación de la Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Provincial), debía de procederse al denominado “pago y toma de la posesión”. A partir de ese pago y/o consignación del justiprecio (en las arcas municipales o en organismo público habilitado al efecto), caso de no comparecer los expropiados a retirar el importe a satisfacer por virtud de lo expropiado, el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife quedaba habilitado para levantar el Acta de la Ocupación. Dicha Acta constituye, conforme mantiene la jurisprudencia y la doctrina, el elemento indispensable para entender finalizado el proceso expropiatorio y que, además, se produzca el efecto de la transmisión de la finca. Es decir, el Acta de la Ocupación, en unión de los justificantes del pago o de la consignación, son el título suficiente para la transmisión del dominio y, título habilitante, para la inscripción de las fincas en el Registro de la Propiedad, a favor del expropiante (en este caso, del beneficiario de la expropiación, que era la Junta de Compensación del Polígono). En palabras de la Dirección Gral. De Registros y del Notariado, esta singular eficacia de las Actas de Ocupación descansa en la propia naturaleza de la expropiación, que o bien supone un título originario de adquisición de un bien, o una transmisión sui géneris a favor del expropiante.

64

Así, sentadas las bases del procedimiento de la expropiación forzosa (cualquiera que fuere el motivo que legitime su iniciación), hemos de recordar a la vista de lo expuesto en los antecedentes que:

a) Los procedimientos expropiatorios incoados para las parcelas numeradas como 53.1, 58, 78, 49, 59, 93, 61, 54, , 75, 103, 135, 117, 136 y 137, respecto de las que han planteado reclamación los Sres. Herederos de D. Juan Rivero Baute, Herederos de Juan Hernández e Isabel Rodríguez Vivas, Herederos de José Páez Alonso, H. de Alberto Baute Hernández, H. de Antonio Diego Baute Martín, , H. de Juan Rivero Díaz y Sres. González Melián, no quedaron conclusos, habida cuenta de la inexistencia (por su no formalización) de las correspondientes Actas de Ocupación y Pago y/o Consignación, con total independencia del ingreso efectivo del justiprecio en las arcas municipales o no.

b) Los procedimientos expropiatorios incoados para las parcelas 42, 45, 46, 97, 74, 92, respecto de los que han reclamados los hermanos Manuel Zenón y Pascasio Rodríguez López, Herederos de D. Manuel Rodríguez Baute y las hermanas Juana y Lourdes Cabrera Pérez, han de darse por terminados al haberse formalizado en tiempo y forma las oportunas Actas de Ocupación y Pago, conforme a la legalidad entonces vigente.

TERCERO.- VALOR Y EFECTOS DEL DECRETO DE 28 DE JUNIO DE 1977.- No obstante lo anterior, es menester hacer referencia a los efectos jurídicos producidos por consecuencia del Decreto dictado por el Ilmo. Sr. Alcalde del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife con fecha de 28 de Junio de 1977, habida cuenta de que (según el mismo Decreto) con la finalidad que se perseguía con la expropiación, que es el desarrollo del Plan de Ordenación Urbana, se conseguía con mayor justicia y equidad, “sin perjudicar los derechos e intereses de los propietarios afectados, a través del proyecto de Reparcelación en trámite.” Conforme a ello se adoptó el siguiente acuerdo:

a) Por un lado, aceptar la renuncia a los procesos expropiatorios incoados (a solicitud hecha por el Sr. Presidente de la Junta de Compensación el Sr. José Delgado, previa habilitación realizada en el seno de la Asamblea de la Junta de Compensación).

b) Por otro, dejar sin efecto el procedimiento tramitado. Los efectos de esta renuncia mantenida en el Decreto mencionado son los propios de cualquier desistimiento producido en el seno de un procedimiento administrativo; sin embargo, dada la especial naturaleza que concurre en las expropiaciones ha defendido la jusrisprudencia (STS de 8 de junio de 1999, entre otras) que: “la paralización de un expediente obliga a la Administración a proseguirlo, pero sólo cuando no concurran los presupuestos para el desistimiento. Es decir, cuando todavía no se ha producido la ocupación de los bienes puede la Administración desistir expresa ó tácitamente de la expropiación, en cuyo caso habrá de indemnizarse los daños y perjuicios (si los hubiere). No cabe el desistimiento cuando la expropiación está consumada por haberse producido la ocupación material del bien (que como ya hemos visto se produce con la formalización de las oportunas Actas), ya que entonces sigue un derecho subjetivo del expropiado.” Conforme a ello, quedaron sin efectos todos aquellos expedientes expropiatorios mencionados en el apartado a) del fundamento jurídico anterior, habida cuenta de que no se había producido la ocupación material (física y jurídica) de dichos bienes;

65

y deberán determinarse como irrenunciables los del apartado b) del mismo fundamento jurídico al haberse formalizado en tiempo y forma las oportunas Actas de Ocupación y Pago. CUARTO.- TRÁMITE DE AUDIENCIA Y PLAZO PARA EL EJERCICIO DEL DERECHO A LA REVERSIÓN.- Tal y como se narró en los antecedentes de hecho (segundo), cuando por consecuencia del Decreto anterior se acepta la mencionada renuncia y se notifica a todos y cada uno de los afectados por los distintos procesos expropiatorios, se procede a la apertura con fecha de 16 de noviembre de 1977 del correspondiente trámite de audiencia, por plazo de un mes, para que los expropiados ejercitaran su derecho a la Reversión. Esta audiencia se ofreció exclusivamente (tal y como se ha constatado de los expedientes expropiatorios) a los Herederos de D. Manuel Rodríguez Baute (parcela 97), a Herederos de Dª Juana Pérez Mesa (parcelas 92 y 74) y a los Herederos de D. Concepción Suárez Hernández ( parcela 77 y 99). Los primeros (parcela 97) con Actas formalizadas no ejercitaron tal derecho, los segundos (parcelas 92 y 74) se les desestimó por realizar la petición de manera extemporánea, y los últimos (parcela 77-99) ejercitaron en forma la Reversión de los bienes expropiados, formalizándose la correspondiente Acta de la Reversión y devolución del justiprecio. En estos tres supuestos, la expropiación se hallaba culminada por terminación normal del procedimiento vía formalización de las correspondientes Actas de Pago y Ocupación y, a virtud de lo anterior, debió reputarse irrenunciable el proceso expropiatorio; sin embargo, como consecuencia de la audiencia ofrecida, debe entenderse revertida la propiedad correspondiente a las parcelas 77 y 99, y expropiadas en los restantes casos. QUINTO.- REDACCIÓN DEL PROYECTO DE COMPENSACIÓN E INCLUSIÓN DE FINCAS EXPROPIADAS. EFECTOS REGISTRALES.- Con la redacción del proyecto de Compensación y conforme al marco legal entonces vigente, todas las fincas incluidas en el Polígono debían de recogerse en el mismo, especificándose si la incorporación de las mismas lo eran por incorporación voluntaria, por vía de la expropiación forzosa. Sin embargo, la Junta de Compensación del Polígono Playa de Las Teresitas incorporó las fincas objeto de los expedientes expropiatorios incoados (no considerando si contaban o no con Acta de Ocupación y Pago y/o Consignación, obviando los efectos de la renuncia a los distintos procesos expropiatorios y demás circunstancias acontecidas en dichos expedientes), así como las demás pertenecientes al Polígono, al proyecto de Compensación. Dicho proyecto, aprobado inicialmente por la Junta de Compensación, se expuso y notificó a los afectados para que por término de treinta días formularan las correspondientes alegaciones, (según ha manifestado el Sr. Secretario de la Junta D. Alvaro Fernaud con fecha de 14 de marzo de 2000) siendo notificados individualmente, y elevando posteriormente al Ayuntamiento el referido expediente, para ser aprobado definitivamente. El mismo fue protocolizado ante el Notario D. Manuel García Leis el 24 de agosto de 1989, bajo nº 2759 y presentado en el Registro de la Propiedad para su inscripción registral a nombre de la Junta de

66

Compensación Playa de Las Teresitas. Dicha inscripción se produjo el 26 de Junio de 1996. Ni esta Administración, ni el Sr. Notario ante quien se protocoliza el documento, ni el Sr. Registrador de la Propiedad a quien se le eleva el mismo para su inscripción, advirtieron irregularidad alguna en la incorporación de estas fincas en conflicto. Las consecuencias jurídicas y registrales de la inscripción de cualquier proyecto reparcelatorio, recogidas en el art. 174.4 y 114 del Reglamento de Gestión Urbanística de 1978 (antes de su derogación por el Real Decreto 304/93, de 26 de febrero), entonces vigente, son evidentes: “ La inscripción del acuerdo de reparcelación se efectuará de la siguiente forma: a) Se cancelarán las hojas registrales correspondientes a las antiguas fincas reparceladas con extinción de todos los derechos incompatibles con el planeamiento. En las fincas que se correspondan con otras resultantes se hará expresa indicación de la nueva hoja registral que se abra a la correlativa finca resultante. b) Se abrirá nueva hoja registral a todas y cada una de las fincas resultantes adjudicadas. c) En la inscripción de las fincas resultantes que se correspondan con las anteriormente inscritas se hará expresa indicación de la hoja registral cancelada por efecto de la reparcelación.” Del mismo modo, en la fecha de aprobación del instrumento reparcelatorio (año 1989) se encontraba igualmente vigente el Decreto 1006/66, de 7 de abril por el que se aprueba el Reglamento de Reparcelaciones de Suelo afectado por Planes de Ordenación Urbana. En el art. 34 (declarado vigente por Decreto 304/93) se establece que; “ firme el acuerdo de la reparcelación, el órgano actuante expedirá certificación literal de aquél y sus anexos, que se entenderán como parte integrante del mismo. En virtud de la certificación y conforme al art. 82 de la Ley del Suelo (entiéndase Ley de 1956), se practicarán en el Registro de la Propiedad los asientos necesarios para reflejar la nueva situación física y jurídica de las fincas.” Cierto es que, cuando se eleva el documento al Registro de la Propiedad para su inscripción registral (año 92) y dado que éste tarda cuatro años en inscribirse (1996), se hallaba en vigor el Real Decreto Legislativo 1/92, en cuyo art. 310 se establece que: “ La iniciación del expediente de reparcelación o la afección de los terrenos comprendidos en una unidad de ejecución al cumplimiento de las obligaciones inherentes al sistema de compensación, se harán constar en el Registro por nota al margen de la última inscripción de dominio de las fincas correspondientes. La nota marginal tendrá una duración de tres años y podrá ser prorrogada por otros tres años a instancia del órgano o Junta que hubiera solicitado su práctica. La inscripción de los títulos de reparcelación o compensación podrá llevarse a cabo, bien mediante la cancelación directa de las inscripciones y demás asientos vigentes de las fincas originarias, con referencia al folio registral de las fincas resultantes del proyecto, bien mediante agrupación previa de la totalidad de la superficie comprendida en la unidad de ejecución y su división en todas y cada una de las fincas resultantes de las operaciones de reparcelación o compensación. El título en cuya virtud se inscribe el proyecto de reparcelación o compensación será suficiente para la modificación de entidades hipotecarias, rectificación de descripciones registrales, inmatriculación de fincas o de excesos de cabida, reanudación del tracto sucesivo, y para la cancelación de derechos reales incompatibles, en la forma que reglamentariamente se determine.” Analizadas las consecuencias jurídico-registrales de la inscripción de cualquier instrumento reparcelatorio, sin embargo es de reseñar que, de la información requerida del Registro de la Propiedad, se ha podido constatar como en la gran parte de estas fincas en litigio aparecen inscritas a favor de sus primitivos titulares las fincas aportadas o de origen, y a nombre de la Junta de Compensación ( y

67

sucesivamente, según las operaciones producidas en el tráfico jurídico) las resultantes, encontrándose las hojas registrales de estas primitivas fincas sin cancelar, lo cual parece totalmente incompatible dada la naturaleza jurídica de los procesos reparcelatorios que, inequívocamente, conllevan la sustitución de unas fincas primitivas por otras, de reemplazo, con cancelación de los asientos de las primeras y el traslado de las cargas de unas a otras (si las hubiere). De todas estas circunstancias habrá de darse cuenta al Registro de la Propiedad para la adopción de las medidas que correspondan en orden al mantenimiento de la seguridad del tráfico jurídico que debe operar en todo caso. Ad cautelam, habida cuenta de la fase en la que nos encontramos y de la protección que ha de ofrecerse a los terceros adquirentes de buena fé, a quien les ampara el principio de fé pública registral (art. 34 de la Ley Hipotecaria) y de las distintas operaciones transmisoras del dominio producidas, a éstos ha de dispensárseles la protección necesaria conforme merecen por aplicación de las reglas relativas a los principios de buena fé y de seguridad del tráfico jurídico. SEXTO.- Es de aplicación la Ley de Expropiación Forzosa de 16 de diciembre de 1954 y el Reglamento que la desarrolla. SÉPTIMO.- Es de aplicación el Texto Refundido de la Ley del Suelo y Ordenación Urbana, aprobada por Real Decreto 1346/76, el Reglamento de Gestión Urbanística 3288/78 de 25 de agosto, para la comprensión de las determinaciones del Proyecto de Compensación Las Teresitas, marco legal en el que fue aprobado. OCTAVO.- Es competencia de la Sra. Consejera-Directora la resolución del presente expediente conforme a lo previsto en el art. 12, d) y p de los vigentes Estatutos de esta Gerencia, aprobados el 22 de septiembre de dos mil seis. A la vista de los antecedentes y consideraciones jurídicas expuestas, quien suscribe propone elevar a conocimiento de la Sra. Consejera-Directora, el presente informe- propuesta:

Primero.- Con respecto a las fincas 53.1, 58, 78, 49, 59, 93, 61, 54, 75, 103/1 y 135, 117, 77, 99, 136 y 137:

a) Reconocer la terminación, por desistimiento, de los procesos expropiatorios incoados en los años 1972 a 1975, los cuales quedaron sin efecto.

b) Dar traslado a la Junta de Compensación de este hecho para que, incorpore estas fincas en el proceso reparcelatorio, con audiencia expresa a las partes afectadas para que cuantifiquen y valoren sus derechos respecto de la citada compensación urbanística.

Segundo.- Con respecto a las fincas 77 y 99:

a) Reconocer que por reversión de la expropiación iniciada corresponde a los primitivos propietarios y/o actuales titulares de estas fincas el derecho a participar en el reparto de beneficios y cargas derivados del planeamiento.

b) Dar traslado a la Junta de Compensación de este hecho para que, incorpore estas fincas en el proceso reparcelatorio, con audiencia expresa a las partes afectadas para que cuantifiquen y valoren sus derechos respecto de la citada compensación urbanística.

Tercero.- En relación con la reclamación planteada por D. Carlos Sabina Herrera y Luisa Rodríguez Galdón, respecto de las fincas 50, 62, 94 y 113, sobre la que existe proceso judicial (Sentencia nº 101/06, dictada en el proceso nº 145/06 promovido

68

por la familia Sanfiel Cabrera y González Sanfiel), se estará a lo que resulte de la ejecución de la mencionada Sentencia. Cuarto.- Considerar expropiadas conforme a Derecho y correctamente incorporadas al proceso reparcelatorio, las fincas 42, 45, 46, 97, 74 y 92. Quinto.- Dar cuenta al Registro de la Propiedad nº 1 de Santa Cruz de Tenerife de las circunstancias expuestas en el fundamento jurídico quinto, para la adopción de las medidas necesarias que correspondan en orden al mantenimiento de la seguridad del tráfico jurídico respecto de estas fincas en litigio. Intervenciones: D.ª Luz Reverón, Concejal Delegada de Urbanismo informa detalladamente del procedimiento que se ha seguido en este asunto y el momento procedimental en que se encuentra, señalando que des este informe se ha dado traslado a todas las partes para que presenten las alegaciones oportunas antes de la propuesta de resolución. D. Ángel Isidro Guimerá interviene para resumir la historia del valle de las Huertas y con las dificultades con las que se han encontrado los vecinos a la hora de reclamar sus derechos felicitando a la Concejal de Urbanismo, D. ª Luz Reverón por su carácter dialogante y a los vecinos porque después de tantos años al fin puedan ver una vía de solución. D. ª Gloria Rivero comienza su intervención señalando que a quien hay que felicitar por el tesón, la lucha y el calvario que han padecido es a los vecinos, siempre ignorados por el Ayuntamiento y que lo que se está haciendo ahora es lo que hay que hacer, cumplir con la legalidad. Termina señalando que este informe debería recoger la nulidad de la compraventa, la paralización de las obras y trasladarlo al fiscal para que se depuren las responsabilidades a las que haya lugar. D. ª Luz Reverón agradece las palabras de D. Ángel isidro señalando que el Ayuntamiento no se ha cerrado en banda, que hay están los antecedentes, que es una labor complicada, y que efectivamente hay que felicitar a los vecinos a la espera de lo que diga el informe definitivo.

PARTE DECLARATIVA

MOCIONES DE LOS GRUPOS POLÍTICOS MOCIONES Y DECLARACIONES INSTITUCIONALES.

Se reincorpora a la sesión, el Concejal D. Ignacio González Santiago. 12.- MOCIÓN INSTITUCIONAL RELATIVA A INICIACIÓN DE PROCEDIMIENTO DE CONCESIÓN DE HONORES Y DISTINCIONES AL PINTOR ESTEBAN ARRIAGA. Se da cuenta de la moción presentada que literalmente dice..”Los Portavoces de los Grupos Municipales del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, al amparo de lo dispuesto por el vigente Reglamento Orgánico del Pleno, somete a la consideración del Pleno de la Corporación la siguiente MOCIÓN:

69

ANTECEDENTES La consagrada pintura de Don Esteban Arriaga, requiere la atención y el reconocimiento a la valía de una prolífica producción artística de este amante de todos los mares, distinguido Capitán de fragata de las Islas Canarias, considerado uno de los pintores españoles de marinas más significativos que convirtió su camarote en un estudio de pintura, con buena luz natural, en donde el mar y el arte se unen en su pintura en un dibujo esencial.

Nacido en Santa Cruz de Tenerife en 1922. Desde los catorce años de edad, estudia Bellas Artes en la Escuela de Artes y Oficios de esta ciudad. A los 20 años ingresa en la Escuela Naval Militar. Comienza a navegar como oficial de la Armada en 1946, acompañado de los pinceles, pinturas y lienzos, herramientas de trabajo que describieron sus destinos navegando en la Fragata Vasco Núñez de Balboa, en el Juan Sebastián Elcano, resaltando la temática de su producción por los tintes marineros que describía en sus obras. Durante 1947 y 1948, Arriaga exponía sus lienzos en los salones del Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, junto a artistas coetáneos a él pertenecientes a la isla, citemos así a Bonnin, Pedro de Guezala, Martín González, entre otras personalidades del mundo del arte de aquella época. Durante los años 1950 – 1954 estudia la carrera de Ingeniero de la Armada en Madrid, que le llevaría a trabajar a Estados Unidos en el Astillero de Brooklyn en Nueva York, dedicando su tiempo libre a pintar para sus exposiciones. En 1982 realiza una vuelta al mundo para seguir por la ruta del estrecho de Magallanes, pintando los lugares más interesantes del itinerario marinero del descubridor, exponiendo posteriormente estas obras en la Galería Kreisler de Madrid. En ese año escribe por encargo de la Editorial Naval, su libro de Singladuras en el que describe los acontecimientos artísticos de mayor interés en su carrera. Considerado uno de los más grandes maestros de la pintura del mar. Su obra debe ser admirada con excelencia, ocupando un lugar de honor en el arte de nuestro tiempo. Sus pinceles han acariciado en mundo, captando cuantas emociones nos muestras los acontecimientos históricos más relevantes, trazos de historias navales arraigados a su tierra natal, Santa Cruz de Tenerife, en donde entre los años 1995 y 1997 pinta dos cuadros sobre la Derrota de la escuadra inglesa del Almirante Nelson en Santa Cruz de Tenerife el 25 de julio d e1797, y los dona a los museos militar y municipal de Bellas Artes de la capital. Para este artista de la naturaleza, no había mejor manera de honrar al pueblo donde nació con la realización de un cuadro que conmemoraba doscientos años de dicho acontecimiento histórico. Un cuadro que perpetúa para la historia su más glorioso acontecimiento, digno de que el Rey la condecorara, con el título de muy Noble, Leal e Invicta Villa de Santa de Tenerife. Esta obra muestra la noche del 25 de julio, cuando el célebre “Cañón Tigre”, del castillo de San Cristóbal, ha herido en un brazo al Admirante Nelson. Posteriormente en 1998 realiza una exposición en el Palacio de Consejo de Europa en aniversario de su fundación, con la donación de su cuadro El Gran Velero Europa. En 1999 edita su libro Cincuenta años de una vida en la pintura del mar, en dicha publicación crítico y e historiadores del arte analizan cincuenta años de trabajo y dedicación que este artista le ha dedicado al arte. En ésta se describe detalladamente gran parte de su producción artística que recoge acontecimientos históricos de finales del pasado siglo tales como la serie “Gran Regata Colón 92”, en la cual Estaban Arriaga pudo acompañar durante seis meses al Jurado de Regatas y así asistir a todas y cada una de las paradas que se produjeron en los puertos de Cádiz, Santa Cruz de Tenerife, Puerto Rico, Nueva York, Boston y Liverpool, tomando apuntes, dibujando el trazo de su pincel en forma de navío en seis cuadros a gran tamaño. Por otro lado los cuadros “El descubrimiento de América” fueron realizados para la “Exposición Sevilla 92”, donde fue designado para

70

representar y realizar los cuadros relativos de dicho descubrimientos. Cabe destacar así, que se repropusieron nueve mil litografías, que fueron vendidas en la magna Exposición y que dieron la vuelta al mundo. En el año 2005 realiza una exposición en la Galería Altea de Madrid en homenaje al buque español J.S. Elcano, en la que adquiere la Armada dos cuadros para la colección de este buque en su renovación. En el año 2006 hace donación de su obra La Virgen del Carmen en la Mar, para el retablo de la Parroquia Virgen del Carmen en Benalmádena Costa, Málaga. La dualidad geográfica que encierra la producción pictórica de Don Esteban Arriaga, se desata en la inmensidad oceánica de sus lienzos que presumen de la tierra que lo vio nacer, Santa Cruz de Tenerife y la ciudad que lo adopto recientemente, Málaga su tierra adoptiva, que ha sido plasmada en sus lienzos, dibujos que reflejan pasajes de su vida, autorretratos de sus vivencias, como marino y artista, óleos que describen que el mar no cesa, que nunca descansa. Marino de profesión y viajero por todos los mares del mundo, Arriaga abandonó su carrera para dedicarse durante los últimos cuarenta años, a recrear el mar en sus cuadros y a difundir su pintura como un verdadero homenaje al tema que domina, los paisajes y los esfuerzos de sus protagonistas. Así, al cabo de cuatro decenios en los que ha producido una importante aportación a la temática del marinismo pictórico ha gozado de gran conocimiento técnico basado en una gran experiencia, así como un espíritu vibrante y paciente al mismo tiempo. Su obra ha recibido varios reconocimientos, entre los que destacan:

Primer Premio Nacional de Arte Virgen del Carmen. Primer Premio de la Comisión Nacional del Día del Mar del Palacio de

Congresos y Exposiciones de Madrid. Primer Premio Ejército de Pintura. Medalla de Oro de la Exposición Nacional de la Federación de Círculos y

Casinos de España. Primer Premio “La Pintura del Mar” en Ferrol, A Coruña. Cruz del Mérito Militar. Cruz del Mérito Naval. Cruz de Oficial de la Orden de Isabel La Católica. Medalla de la Ciudad de Málaga. Nombramiento de Hijo Adoptivo de la Ciudad de Málaga. Medalla de Honor de las Fuerzas Armadas de Alemania. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo. Miembro de la Real Sociedad de Artistas Marinistas de Londres.

La obra de Don Esteban Arriaga forma parte de grandes colecciones de arte pertenecientes a instituciones, museos y galerías de numerosas ciudades del mundo:

• Museo Naval de Madrid. • Museo Marítimo de Barcelona. • Museo Naval de Nueva York. • South Street Seaport Museum, Nueva York. • Museo Wlssenschafdiches, Institut fü ¨r Shifforts, Hamburgo. • Museo de las Fuerzas Armadas de Alemania. • Museo Naval de México. • Museo Naval de Valparaíso, Chile. • Museo de la Patagonia, Pta. Arenas, Chile. • Museo Marín Gusinde, Puerto Williams, Chile • Museo de Bellas Arte de Granada. • Museo de Bellas Arte de Málaga. • Museo Militar Regional de Canarias, Santa Cruz de Tenerife.

71

• Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife. • Palacio de la Zarzuela. • Ministerio de la Marina, Madrid. • S.M. El Rey, Palacio de la Zarzuela, Madrid. • Palacio del Pardo, Madrid. • Palacio de la Presidencia, México. • Palacio del consejo de Europa en Estrasburgo, Francia. • Royal Thai Navy Head Quarter Bangkod, Tailandia. • Cuartel General de la Armada, Chile. • Cuartel General de la Armada, Madrid. • Hoffrna & Pomerige Collection, Hamburgo. • Eastem Shipping Collection, Tokio. • Morato Art. Collection, Manila. • Parlamento de Canarias, Santa Cruz de Tenerife. • Real Club Náutico de Tenerife. • Casino de Tenerife. • Ayuntamiento de Málaga, Torremolinos y Benalmádena.

En virtud de lo anterior, el Pleno del Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. ACUERDA Iniciar los trámites oportunos para otorgar la distinción municipal a título honorífico que se considere al artista plástico en Santa Cruz de Tenerife, Don Esteban Arriaga. Se aprueba por unanimidad.

ÁREA DE GOBIERNO DE SERVICIOS CENTRALES.

13.- MOCIÓN QUE PRESENTA D. IGNACIO MANUEL GONZÁLEZ SANTIAGO, CONCEJAL DEL CENTRO CANARIO-CCN EN RELACIÓN CON ESTADÍSTICAS DE POBLACIÓN ACTIVA EN SANTA CRUZ DE TENERIFE.

Se da cuenta de la moción presentada que literalmente dice..”MOCIÓN que presenta el concejal del Centro Canario Nacionalista - CCN, Ignacio Manuel González Santiago, en relación al paro en Santa Cruz de Tenerife

ANTECEDENTES

1. Ante la grave situación económica que vive Santa Cruz es necesario contar con datos fiables sobre paro, población ocupada, población activa y población en edad de trabajar, para elaborar un Plan de Empleo Municipal con los recursos necesarios para frenar la destrucción de puestos de trabajo.

Por todo ello, el concejal del Centro Canario-CCN, Ignacio Manuel González Santiago, propone al Pleno de la Corporación la adopción del siguiente:

ACUERDO

1. Que el Ayuntamiento elabore un nuevo estudio de población de Santa Cruz de Tenerife (el último se hizo en octubre de 2007) que haga especial

72

hincapié en la determinación de la población activa, los parados y los ocupados, por edades, por barrios y por sectores económicos.

Instar al ISTAC para que elabore trimestralmente una Encuesta de Población Activa en Santa Cruz de Tenerife (el último se hizo en 2001)…”. Se aprueba por unanimidad. 14.- MOCIÓN QUE PRESENTA D. JOSÉ ÁNGEL MARTÍN BETHENCOURT, CONCEJAL DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA PARA RETOMAR LA COMISIÓN DE CONTROL.

Se da cuenta de la moción presentada que literalmente dice..”José Ángel Martín Bethencourt, Concejal del Grupo Municipal Socialista, al amparo de lo dispuesto por el vigente Reglamento Orgánico del Pleno, somete a la consideración del Pleno de la Corporación la siguiente MOCIÓN: ANTECEDENTES.

Para el Grupo Municipal Socialista el inicio del mandato supuso un fuerte

retroceso democrático en el Ayuntamiento de S/C, se eliminó la Comisión de Control creada a finales del mandato anterior, se reformó la Ordenanza Reguladora del Pleno para evitar que los Grupos de la Oposición pudieran asistir a la Junta de Gobierno Municipal. También se eliminó a la oposición de las diferentes Empresas Públicas de nuestro Ayuntamiento, así como de la Sociedad de Desarrollo. Todas estas medidas orientadas a evitar que la oposición pudiera tener una información de primera mano de las diferentes instituciones y por lo tanto impedir en la medida de lo posible el control al que debe someter al equipo de gobierno. La oposición, dentro de un sistema de pluralismo social y político tiene la obligación de aspira al ejercer el Poder como gobierno y a tratar de influir en el ejercicio del Poder, cuando no lo ejerce, mediante un control. La oposición debe de ser capaz de construir una alternativa creíble, ofreciendo un programa de gobierno cercano al ciudadano, denunciando las deficiencias del gobierno y proponiéndoos nuevas medidas que construyan un sistema más justo Para ello es necesario tener las herramientas e instrumentos necesarios para realizar sus diferentes tareas de la manera más precisa posible.

El Ayuntamiento con los recortes en los derechos de los Grupos de la Oposición evita que esta pueda realizar las labores de control inherentes a su cargo. Suponen un claro retroceso democrático incomprensible en una institución como el Ayuntamiento de S/C. Mención a parte merece la Comisión de Control, órgano que se prevé en la Ley de Grandes Ciudades, que en el anterior mandato fue puesta en marcha y que al inicio de este mandato entró dentro de las medidas de recorte democráticos del actual Grupo de Gobierno. No se debe tener miedo a aquellas instituciones que transparenten la gestión municipal. La Comisión de Control supone un avance importante en las posibilidades de controlar por parte de la oposición las labores del Grupo de Gobierno, por ello su recuperación es tan importante. Un Ayuntamiento como el de S/C cuya gestión está en continua sospecha debe apostar por hacer política de luz y taquígrafos.

Por lo expuesto y argumentado, el Grupo Municipal Socialista propone al Pleno de la Corporación Municipal la adopción del siguiente:

73

ACUERDO Que se retome la Comisión de Control, devolviéndoles sus funciones. Intervenciones: D. José Alberto Díaz Estébanez, Portavoz de Coalición Canaria manifiesta que los antecedentes de la moción no invitan al consenso, añadiendo que la experiencia de la comisión de control no fue positiva; ni supuso una mayor eficacia ni agilizó los Plenos. Además ya hay suficientes mecanismos de control por lo que no considera aconsejable en este momento. D. Guillermo Guigou lamenta la posición del Grupo de Gobierno en este punto señalando que es otro recorte más de los derechos de la oposición después de haber sido excluidos de las empresas públicas, de su presencia de la Junta de Gobierno y de haber limitado el número de preguntas y mocione en los Plenos. D. José Ángel Martín Bethencourt lamenta también la negativa del Grupo de Gobierno a apoyar esta moción señalando que los plenos son poco ágiles y aburridos, recordando la anterior legislatura como modélica en cuanto al reconocimiento de los derechos de los Concejales y de los grupos de la oposición. D. Ignacio González comparte lo ya señalado por D. Guillermo Guigou y D. José Ángel Martín apoyando la moción de referencia. Tras un largo debate en el que reiteran todos los Seres. Portavoces las posiciones señaladas cierra el turno de intervenciones el Excmo. Sr. Alcalde recordando que efectivamente la legislatura anterior se fue mucho mas allá de lo que exigía la Ley pero que esta legislatura es distinta, que hay un pacto de gobierno y que esto es algo que debe entenderse. En cualquier caso –señala-, está encantado de dialogar con todos los grupos sobre mayores cuotas de participación estando abiertas las puertas de la Alcaldía en este sentido, en todo momento. Queda rechazada por catorce votos en contra (CC-PNC, PP), diez votos a favor (PSOE, Grupo Mixto). 15.- MOCIÓN QUE PRESENTA D. FLORENTINO GUZMÁN PLASENCIA MEDINA, CONCEJAL DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA SOLICITANDO UN PACTO LOCAL DE EMPLEO.

Se da cuenta de la moción presentada que literalmente dice..”Florentino Guzmán Plasencia Medina, Concejal del Grupo Municipal Socialista, al amparo de lo dispuesto por el vigente Reglamento Orgánico del Pleno, somete a la consideración del Pleno de la Corporación la siguiente MOCIÓN: ANTECEDENTES

1.- El Desarrollo Local es una estrategia de acción integral en la que intervienen distintos actores. El Ayuntamiento de Santa Cruz tiene que definir el Desarrollo Local como una estrategia de acción integral llevada a cabo por los agentes de una colectividad determinada con el objetivo de desarrollar el territorio, manteniendo para ello los contactos con los centros de decisión económicos, sociales y políticos y realizando un proceso de valoración de los recursos humanos y materiales endógenos.

74

2.- La creación de empleo, el fomento de las iniciativas empresariales emprendedoras e innovadoras, el incremento de la competitividad de los sectores económicos y la promoción económica de Santa Cruz, son objetivos estratégicos que requieren movilizar todos los recursos disponibles de la ciudad. 3.- Un Pacto Local por el Empleo es un instrumento de la política de desarrollo local y de creación de puesto de trabajo, que pretende movilizar todos los recursos disponibles en la ciudad para conseguir una mayor coordinación de las medidas a favor del empleo. Los objetivos principales que persigue un Pacto Local por el Empleo son los siguientes:

• Alcanzar el pleno empleo. • Fomentar la creación de empleo de calidad y la consolidación del existente. • Apoyar la estabilidad en el empleo a través de las contrataciones indefinidas. • Mejorar los mecanismos de acceso al mercado de trabajo. • Favorecer de una forma especial los procesos de integración e inserción

laboral de determinados colectivos que se consideran prioritarios: mujeres, jóvenes (en especial los que buscan su primer empleo), desempleados de larga duración, discapacitados y colectivos amenazados de exclusión social.

• Elevar los niveles de formación y cualificación profesional, adecuándolos y adaptándolos a las necesidades del tejido productivo.

• Impulsar el autoempleo y la capacidad emprendedora. • Desarrollar los nuevos yacimientos de empleo. • Solucionar los problemas relacionados con la precariedad laboral y la

economía sumergida. • Difundir las mejores prácticas en gestión de los recursos humanos.

4.- El Ayuntamiento de Santa Cruz apuesta por un Pacto Local por el Empleo en Santa Cruz de Tenerife, través de la implicación y participación de los agentes económicos, sociales y políticos más representativos de la ciudad, y de las Administraciones Públicas competentes. Y ello, para conseguir la consolidación de una estructura económica más diversificada que permita crear empleo de calidad y que sirva para construir unas bases sólidas de crecimiento y de progreso. 5.- Para afrontar la crisis que está afectando, en la actualidad, a los sectores económicos de nuestra ciudad se plantea un Plan por el Empleo, la Competitividad y la Promoción Económica de Santa Cruz, como un programa de acciones que va a apoyar de una forma decidida la creación de empleo, el fomento de las iniciativas empresariales emprendedoras e innovadoras, el incremento de la competitividad de los sectores económicos y la promoción económica de la ciudad, son objetivos estratégicos que requieren movilizar todos los recursos disponibles de la ciudad, a través de un Acuerdo entre los agentes sociales, económicos y políticos más representativos de la ciudadanía, resultando preciso coordinar sus actuaciones y aunar sus esfuerzos.

Por lo expuesto y argumentado, el Grupo Municipal Socialista propone al Pleno de la Corporación Municipal la adopción del siguiente:

ACUERDO

1. El Ayuntamiento de Santa Cruz apuesta por un Pacto Local por el Empleo en

Santa Cruz de Tenerife, a través de la implicación y participación de los agentes económicos, sociales y políticos más representativos de la ciudad, y de todas las Administraciones Públicas competentes, insular, regional y nacional. Y ello, para conseguir la consolidación de una estructura económica más diversificada que permita crear empleo de calidad y que sirva para construir unas bases sólidas de crecimiento y de progreso.

75

Intervenciones: D. Ángel Llanos interviene para manifestar su apoyo a la moción pero sugiriendo que se añada la necesaria representación de los Gobiernos Insular, Nacional y Regional, lo que es aceptada por todos los Grupos Políticos. Se aprueba por unanimidad. 16.- MOCIÓN QUE PRESENTA D. FLORENTINO GUZMÁN PLASENCIA MEDINA, CONCEJAL DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA, SOLICITANDO UN PLAN DE SISTEMAS PARA LA ADMINISTRACIÓN LOCAL.

Se da cuenta de la moción presentada que literalmente dice..”Florentino Guzmán Plasencia Medina, Concejal del Grupo Municipal Socialista, al amparo de lo dispuesto por el vigente Reglamento Orgánico del Pleno, somete a la consideración del Pleno de la Corporación la siguiente MOCIÓN: ANTECEDENTES

1.- En los últimos años, las Administraciones Públicas están desarrollando sus actividades en un contexto caracterizado, entre otros aspectos, por una demanda de servicios cada vez mayor y más compleja por parte de los ciudadanos. En el ámbito de la Administración Local, la más cercana a los ciudadanos, existen distintas experiencias orientadas hacia la modernización de la organización y gestión de los servicios públicos, a través de la incorporación de forma intensiva de las tecnologías de la información a sus procesos de trabajo, que permiten una mejora en la calidad del servicio prestado al ciudadano. 2.- La implantación de sistemas de información en estas organizaciones busca su adaptación a los cambios producidos en el modelo de gestión pública, y a las demandas de una mayor transparencia en la gestión y de una mejor comunicación con el administrado. Se intenta, así, abordar un nuevo modelo de Administración Local más abierto y transparente, respetando la participación y el pluralismo social, para cuya finalidad las tecnologías de información y comunicación juegan cada día un papel más importante como instrumentos al servicio del ciudadano. 3.- Todo proyecto Software que se implante en una organización o en un Ayuntamiento debe aprovechar la tecnología como instrumento para modernizarla, integrando las posibilidades que ofrecen los sistemas y tecnologías de información con su estrategia general, para dar un servicio más ágil y eficiente tanto a los usuarios externos y ciudadanos, como a las distintas áreas y unidades orgánicas de la corporación (usuarios internos de cada aplicación). 4.- La existencia de tecnología de reciente aparición, permite disponer de sistemas que apoyan la toma de decisiones a partir de grandes volúmenes de información procedentes de los sistemas de gestión e integrados en una plataforma corporativa. El desarrollo de un Plan de Sistemas de Información para la Administración Local favorecerá la obtención de la máxima eficiencia en todos los procesos de gestión que se realizan en cada una de las áreas funcionales de la corporación. 5.- Se trata de obtener un diagnóstico global de la situación actual del Ayuntamiento. Se realizará un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) de cada servicio o actuación, tanto en su aspecto organizativo como en el funcional y en el tecnológico. El Plan de Implantación está constituido por una serie de proyectos cuya identificación parte del escenario y las soluciones

76

propuestas en el Plan de Sistemas. Se pueden establecer tres conjunto de proyectos o Planes de Acción, en tres ámbitos diferentes: Plan de Evolución de los Sistemas: Recoge el conjunto de proyectos relacionados con la implantación o evolución funcional o tecnológica de los Sistemas de Información del Ayuntamiento. Plan de Adecuación Tecnológica: Proyectos relacionados con la implantación de infraestructuras tecnológicas y de comunicaciones, así como de infraestructura y herramientas orientadas a la seguridad de la información. A su vez puede incluir: Proyectos de infraestructura de comunicaciones. Proyectos de infraestructura tecnológica. Actuaciones de Seguridad. Plan de Organización Informática: Recoge la necesidad de realizar y planificar en el tiempo, determinadas acciones relativas a la reorganización y funcionamiento del Área Informática del Ayuntamiento.

Por lo expuesto y argumentado, el Grupo Municipal Socialista propone al Pleno de la Corporación Municipal la adopción del siguiente:

ACUERDO

1.- Impulsar el desarrollo de un Plan de Sistemas de Información cuyos principales objetivos a conseguir como fruto de la elaboración son: Proposición de Soluciones Integradas: La concepción global de los sistemas de información garantizará que las soluciones a adoptar en el futuro estén basadas en la integración de las aplicaciones, permitiendo que desde cada departamento se tenga acceso a una información fiable, actualizada y útil para la actividad que desarrolla. Para conseguirlo, previamente se habrá realizado una completa y exhaustiva descripción de las entidades y flujos de información de los distintos procesos en la organización. Flexibilidad: La estrategia del Plan estará enfocada a que los productos finales sean capaces de soportar, en la medida de lo posible, los cambios estructurales, funcionales y de legislación que puedan presentarse en un futuro, con el fin de conseguir una óptima adecuación a las necesidades de la Función Pública de la Administración. Incremento de la disponibilidad de la información, mediante el mantenimiento de información integrada y disponible en todas las áreas. Mejora de la gestión operativa a través de la automatización de los procesos y procedimientos. Alternativas de implantación de sistemas: Se plantearán las diferentes estrategias que se pueden seguir para la implantación de los sistemas: mejora de los sistemas actuales, desarrollos a medida, implantación de soluciones de mercado adaptándolas a las particularidades del Ayuntamiento, etc. Estrategia tecnológica: Se definirán una serie de directrices básicas que sirvan para determinar un entorno tecnológico adecuado para soportar los sistemas de información que se planteen. Mejora en la atención a las demandas de usuarios externos: La identificación y segmentación de los usuarios en diferentes tipos, permite lograr una mayor adecuación de la oferta de servicios a las demandas que éstos planteen, lo que mejora la atención prestada y por lo tanto, la satisfacción de los ciudadanos, ayudando en el cumplimiento del objetivo más importante de la Administración Local.

77

Tras el desarrollo de un Plan de Sistemas, el Ayuntamiento u organismo deberá disponer de una descripción detallada de las directrices estratégicas y tecnológicas a seguir en lo que a organización, sistemas de información y de comunicaciones se refiere, incluyendo un plan para afrontar la implantación de los mismos de forma gradual y estableciendo las prioridades oportunas, así como las líneas maestras para la formación y asimilación tecnológica de estos sistemas entre los usuarios de los mismos. Intervenciones: La Concejal D. ª Begoña Ortiz informa detalladamente sobre las actuaciones que ya se están llevando a cabo en el sentido de la propuesta. Se aprueba por unanimidad. 17.- MOCIÓN QUE PRESENTA D. GUILLERMO GUIGOU SUÁREZ, CONCEJAL DE CIUDADANOS DE SANTA CRUZ, EN RELACIÓN A LAS CONCLUSIONES DE LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN DEL CASO HERMANOS GARCÍA CABRERA. Se da cuenta de la moción presentada que literalmente dice..”El Grupo Municipal CIUDADANOS DE SANTA CRUZ, al amparo de lo dispuesto en la legislación vigente, presenta al Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, la siguiente MOCIÓN para su debate y aprobación si procede, de acuerdo con la siguiente EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

El día 15 de mayo de 2006 apareció en prensa una denuncia de Ciudadanos de Santa Cruz que motivó que este mismo pleno, en sesión de fecha 18 de mayo de 2006, acordara la creación de la primera Comisión de Investigación de la democracia. Siete meses más tarde, el 26 de diciembre de 2006, se constituyó efectivamente dicha comisión. No obstante, este grupo no tiene constancia que las conclusiones de la Comisión de investigación hayan sido elevadas a este Ayuntamiento pleno, órgano que creó la citada comisión. Por suerte, el presidente de dicha comisión, Don José Ángel Martín Bethencourt sigue estando entre nosotros en este mandato. Por lo anteriormente expuesto, este grupo municipal propone al Pleno de la Corporación que se adopte el siguiente ACUERDO

Que se traiga a conocimiento de este pleno las conclusiones de la Comisión de Investigación del Caso Hermanos García Cabrera…”. Intervenciones: Se aprueba por unanimidad.

78

18.- MOCIÓN QUE PRESENTA D. ÁNGEL ISIDRO GUIMERÁ GIL, CONCEJAL DE CIUDADANOS DE SANTA CRUZ EN RELACIÓN A LA PRESENCIA ACTIVA DE LOS CONCEJALES DE LA OPOSICIÓN EN LOS ÓRGANOS Y SOCIEDADES MUNICIPALES. Se da cuenta de la moción presentada que literalmente dice..”Los Concejales de “Ciudadanos de Santa Cruz”, D. Guillermo Guigou Suárez y D. Ángel Isidro Guimera Gil, integrantes del Grupo Mixto, al amparo de lo dispuesto en el vigente Reglamento, presenta al Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, la siguiente MOCIÓN para su debate y aprobación, si procede, de acuerdo con la siguiente: EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

La democratización y transparencia de las Instituciones ha sido para Ciudadanos de Santa Cruz uno de los objetivos prioritarios y primordiales de sus postulados políticos. Es por ello que, D. Guillermo Guigou Suárez y yo, que ostentamos la representación municipal de esa formación política, hemos manifestado en reiteradas ocasiones nuestra preocupación e inquietud porque tal transparencia y democratización sean y constituyan una realidad palpable en esta Corporación municipal. Es cierto que al comienzo del presente mandato, y a nuestro entender de formar apresurada y poco meditada, se aprobaron normas reglamentarias para la celebración de las sesiones plenarias que recortaban sustancialmente las posibilidades de presentación de iniciativas de control por parte la oposición municipal, y ello a pesar de que el Sr. Alcalde ha venido interpretando tales normas con cierta flexibilidad para hacer posible unos debates más amplios y constructivos. En cualquier caso, y al margen de lo anterior, es lo cierto que en los últimos tiempos se han producido unos hechos que parecen indicar el inicio por parte del grupo de gobierno de un nuevo talante o comportamiento que en definitiva redundaría en beneficio de la expresada democratización y transparencia municipal. Vemos así cómo la Concejal responsable del Área de Urbanismo, Dª Luz Reverón, ha dado entrada de forma proporcional a los miembros de la oposición en el Órgano de Viviendas Municipales, y ello con la finalidad de que las decisiones que en dicho Organismo se adopten sean compartidas, intervenidas y fiscalizadas no solo por el propio grupo gobernante, sino por los restantes miembros de la Corporación municipal en la representación proporcional que los miembros ostentan. Asimismo, y en la última sesión plenaria, el grupo de gobierno accedió y acordó con su voto favorable, conjuntamente con el de la oposición, y a propuesta de esta última, la creación y constitución de una Comisión de Investigación, que sería la segunda vez que va a ponerse en marcha en todas la vida de esta Corporación municipal. Es por ello que, y a la vista de lo anteriormente expresado, pensamos ha llegado ya la hora de dejar a un lado actitudes intransigentes y oscurantistas, que a nada conducen y despiertan suspicacias y recelos, y abordar a través de un acuerdo plenario como el que ahora se presenta, el mandato de que en todas las sociedades y órganos municipales esté presente con voz y voto la oposición municipal en la proporción y número que igualmente tiene en todas y cada una de las sesiones plenarias.

79

En virtud de lo anteriormente expuesto, este Grupo Municipal Mixto, a través de la presente Moción, solicita al Pleno de la Corporación y su Alcalde la adopción del siguiente: ACUERDO

Que los Concejales miembros de la oposición en este Ayuntamiento, y con la única salvedad del Consejo de Gobierno Municipal, pasen a tener con carácter inmediato presencia activa, con voz y voto, en todos los órganos y sociedades municipales, y ello en la medida, reflejo y proporción que ostentan en estos momentos en la constitución de cada una de las sesiones plenarias, al objeto de obtener la máxima fiabilidad y transparencia en la gestión de la vida municipal..”. Intervenciones: D. Jaime Hernández Abad interviene para reiterar la postura de su grupo, rechazando en estos momentos la presencia en la Sociedad de Desarrollo de los Concejales de la oposición. D. Guillermo Guigou lamenta esta negativa señalando que vuelven a perder una oportunidad de mostrarse como demócratas y de ofrecer una mayor transparencia en la gestión de las Sociedades Públicas. D. José Ángel Martín manifiesta que esto es una cuestión institucional que trasciende a cualquier pacto pidiendo que se reconsidere dicha postura por el grupo de Gobierno. El Excmo. Sr. Alcalde cierra el debate señalando que como filosofía está de acuerdo y lo comparte pero que la política es el arte de lo posible y que no puede aprobar esta moción ni va a romper el pacto de gobierno hoy por esta causa. Queda rechazada por catorce votos en contra (CC-PNC, PP) y diez a favor ( PSOE, CSC y CCN). 19.- MOCIÓN QUE PRESENTAN LOS CONCEJALES DE LOS GRUPOS MUNICIPALES COALICIÓN CANARIA Y PARTIDO POPULAR SOBRE EL RECHAZO AL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO POR LA DISMINUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN CANARIAS. Se da cuenta de la moción presentada que literalmente dice..”Los Grupos de Coalición Canaria (CC) y Partido Popular (PP) en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife , de conformidad con el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, preocupados por el gravoso descenso y escasa inversión por habitante prevista en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para Canarias para el 2009 en relación a la media estatal, que coloca a la COMUNIDAD AUTÓNOMA CANARIA en último lugar de las 17 autonomías, presentan ante el Pleno para su debate y aprobación, si procede, la siguiente:

MOCIÓN DE RECHAZO CONTRA LA DISMINUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN CANARIAS RECOGIDA EN

EL PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO PARA EL 2009. En el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2009 hay Comunidades Autónomas que ven incrementadas las inversiones estatales en sus

80

respectivos territorios mientras que en otras se ven disminuidas, entre las que sobresale con nombre propio la Comunidad Autónoma de Canarias. El Estado debe cumplir las Leyes que emanan del Congreso, pero ese mismo celo de cumplimiento es el que invoca la sociedad canaria con la Ley 20/1991, de 7 de junio, también promulgada por las Cortes Generales, referente a la modificación de los aspectos fiscales del REF que en su artículo 95 y 96 establece el “Régimen de inversiones públicas en Canarias”. Así, el Artículo 95. Compensación del hecho insular.- señala que “de conformidad con lo prevenido en el artículo 138.1 de la Constitución Española y el artículo 54 del Estatuto de Autonomía de Canarias, se considerarán de interés general a efectos de la inclusión de los créditos correspondientes en los Presupuestos Generales del Estado, las obras de infraestructura y las instalaciones de telecomunicación que permitan o faciliten la integración del territorio del Archipiélago con el resto del territorio nacional o interconecten los principales núcleos urbanos de Canarias o las diferentes islas entre sí. La puesta en vigor del sistema fiscal establecido en la presente Ley no implicará menoscabo alguno de las asignaciones complementarias previstas en el artículo 54 del Estatuto de Canarias.” Por su parte, el Artículo 96. Distribución del Programa de Inversiones Públicas.- establece que “en cada ejercicio, el Programa de Inversiones Públicas que se ejecute en Canarias se distribuirá entre el Estado y la Comunidad Autónoma de tal modo que las inversiones estatales no sean inferiores al promedio que corresponda para el conjunto de las Comunidades Autónomas, excluidas de este cómputo las inversiones que compensen del hecho insular.” La puesta en vigor del sistema fiscal establecido en la presente Ley no implicará menoscabo alguno de las asignaciones complementarias previstas en el artículo 54 del Estatuto de Canarias.” Art. 12: “Los Presupuestos Generales del Estado recogerán cada año las partidas presupuestarias que resulten precisas para dotar las transferencias correspondientes a las inversiones del Estado en infraestructuras en canarias, que ascenderán como mínimo al 50% de la recaudación normativa líquida atribuida al Estado como compensación por la supresión del IGTE establecida en la Ley 20/1991.”

Sin embargo, del análisis del Proyecto de Ley de PGE para 2009 se desprende que la inversión directa del Estado en Canarias será de 574,04 millones de euros, suponiendo una merma de 87,3 millones respecto a 2008, y un descenso del 13,29 por ciento, lo que va en contra de los objetivos que en estos momentos deben ser prioritarios: garantizar la prestación de los servicios esenciales a los ciudadanos dentro de un equilibrio social que no margine a los sectores más vulnerables, sin merma de la inversión directa y de los instrumentos para desarrollar políticas de choque.

De estos datos se desprende que la inversión por habitante es aproximadamente de 276 euros, casi la mitad de la media de 530 euros por habitante del total de comunidades, y la tercera más baja de todo el Estado. Dicha diferencia implica que el Estado ha dejado de consignar un importe de 527 millones de euros para igualar la inversión per cápita de Canarias, con la media del territorio nacional. Aunque la inversión total regionalizada aumenta un 0,18%, la destinada a Canarias disminuye en torno a un 12,56%. Así como que, en términos per cápita, la inversión ha bajado de 315 euros a 276 euros, lo que implica que el diferencial con la media regionalizada ha aumentado de 214 euros en el 2008 a 254 euros en el 2009, un 18,7%.

81

La Comunidad Autónoma de Canarias ocupa el último puesto de toda España de régimen común, con menor inversión en el 2009. Además es especialmente preocupante, que la Comunidad Autónoma de Canarias sea la única que ha visto disminuido su nivel de inversiones por habitante.

La participación de los municipios en los tributos del Estado junto con una

serie de instrumentos de financiación propia, son las fuentes básicas de una ya insuficiente financiación municipal, donde preocupados, actualmente, se diseña y negocia mediante la Federación Española de Municipios (FEMP) un nuevo modelo de financiación que logre garantizar la suficiencia y la estabilidad de las haciendas locales.

El Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el 2009 genera en Canarias una discriminación respecto a otras Comunidades Autónomas contraria a los principios rectores de nuestra Constitución (en especial, el principio de solidaridad consagrado en los arts. art. 2 y 138.1), empeorado este hecho por la grave situación financiera y económica que afectan a las corporaciones locales y resto de administraciones publicas, por los efectos que la crisis, y el inminente descenso de los recursos económicos.

Como consecuencia de los análisis anteriores se pone de manifiesto que la inversión estatal prevista para Canarias en el proyecto de LGPE para el 2009, no es coherente y no responde con las necesidades reales de Canarias, tanto las de carácter estructural como adicionalmente las necesarias para poder afrontar el actual momento de crisis económica y financiera que, en el caso de nuestro Archipiélago, se agrava, aún más, dada nuestra alta dependencia en tres cuestiones económicas clave para el empleo y el bienestar en todas las Islas: los mercados emisores de turismo, energía y construcción, esta última especialmente dañada por tener un porcentaje más elevado de peso que la media española, casi diez puntos superior. De igual manera se desprende que no se ha dado cumplimento del régimen legal establecido en el art. 96, ya que -con independencia de la metodología aplicada- las inversiones estatales se sitúan en niveles per cápita muy inferiores a las del promedio del resto de CC.AA’s. Y eso, sin exigir adicionalmente las inversiones a realizar por el Estado en Canarias que son compensadoras del hecho insular, previstas en el art. 95 y art. 12, que la Ley dice que hay que excluir del análisis anterior de la inversión media, y cuya cuantificación -como mínimo- debería ser del 50% de la Compensación de la CAC al Estado por la supresión del IGTE que -para el 2009- puede oscilar en torno a 160 millones de euros.

En consecuencia, presenta para su debate y aprobación si procede por El Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife la siguiente MOCION:

• Instar al Gobierno del Estado y a las Cortes Generales a reconsiderar el volumen de inversión en el Archipiélago y a introducir los cambios necesarios para ayuda paliar los efectos de la crisis con un Presupuesto para el 2009 que contribuya a la creación y/o mantenimiento del empleo, y que se invierta realmente y mejore los servicios sociales, educativos y sanitarios, y el cumplimiento de los artículos 95 y 96 de la Ley 20/1991, de 7 junio, de modificación de los aspectos fiscales del REF, en los Presupuestos Generales del Estado de 2009

82

• Instar al Gobierno de Canarias a que demande, negocie y exija del Gobierno de España el cumplimiento de los artículos 95 y 96 de la Ley 20/1991, de 7 junio, de modificación de los aspectos fiscales del REF, en los Presupuestos Generales del Estado de 2009

• Instar al Gobierno de Canarias a que adopte todas las medidas necesarias

para que se garantice el cumplimiento de los artículos 95 y 96 de la Ley 20/1991, de 7 junio, de modificación de los aspectos fiscales del REF, en relación con los Presupuestos Generales del Estado de 2009

• Comunicar urgentemente este acuerdo al Gobierno del Estado y a los Grupos

Parlamentarios representados en las Cortes Generales. • Comunicar urgentemente este acuerdo al Gobierno de Canarias y a los

Grupos Parlamentarios representados en el Parlamento de Canarias…” Intervenciones. D. Ignacio González (CCN) interviene para manifestar su apoyo a la propuesta, señalando que es una cuestión de estricta justicia y de cumplimiento de la Ley, por lo que propone añadir a la misma la expresión “para asegurar el cumplimiento del artículo 96 de la Ley 20/1991, del Régimen Económico y Fiscal de Canarias” D.ª Gloria Rivero, Portavoz del PSC-PSOE lamenta que se utilice al Pleno del Ayuntamiento para buscar la confrontación entre las Instituciones; que la Ley de Presupuestos se está debatiendo en estos momentos en el Congreso de los Diputados y que se está utilizando una información sesgada con el fin de buscar el enfrentamiento; que no es cierto que haya disminuido la inversión para Canarias, que el Gobierno Central se comprometió a recortar el diferencial con respecto a las demás Comunidades Autónomas y que lo está haciendo; que la inversión per cápita del Estado en Canarias ha pasado de 199 Euros a mas de 400 en los últimos cuatro años y que en las cifras que se están manejando no se tiene en cuenta la inversión indirecta ni los Convenios en ejecución. D. Jaime Hernández (Grupo Popular) señala que los términos en que se presenta la Moción son suficientemente genéricos para evitar el enfrentamiento y para que puedan ser apoyados por todos los Grupos; que lo único que se pide es que se haga un esfuerzo presupuestario por el Gobierno del Estado para que no disminuya la inversión para Canarias, y que no ve cual pueda ser el problema para que dicha Moción pueda ser apoyada por todos. El Sr. Díaz Estebanez (CC-PNC) por su parte, replica a la portavoz socialista que no se trata de buscar ninguna confrontación, sino todo lo contrario, de pedir mayor inversión para Canarias y para los Canarios; que cuando lo piden otras Comunidades Autónomas como Cataluña o Navarra, los socialistas catalanes o navarros lo apoyan, incluso frente a su propio partido, y si lo pedimos aquí en Canarias, sólo estamos buscando una confrontación institucional. Interviene por último el Excmo. Sr. Alcalde para pedir el apoyo de todos los Grupos no a esta Moción, sino a un pronunciamiento general para solicitar al Gobierno una mayor inversión para Canarias en los Presupuestos Generales del Estado. No logrando el consenso de los Grupos para esta iniciativa, finalmente decide someter a votación la Moción presentada.

83

Se aprueba por dieciséis votos a favor (CC-PNC, PP, Grupo Mixto) y seis votos en contra (PSC-PSOE) En turno de explicación de voto, la Portavoz socialista Sra. Rivero Alcover señala que hubieran estado dispuestos a votar a favor de la propuesta alternativa con algunas matizaciones, pero no a favor de esta Moción.

ÁREA DE GOBIERNO DE SERVICIOS PERSONALES 20.- MOCIÓN QUE PRESENTA EL GRUPO MUNICIPAL DE COALICIÓN CANARIA SOBRE CAMBIO DE DENOMINACIÓN DEL COLEGIO PÚBLICO REPUBLICA ARGENTINA. Se da cuenta de la moción presentada que literalmente dice..”El Grupo Municipal de Coalición Canaria-PNC en el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de su portavoz D. José Alberto Díaz Estébanez, y al amparo de lo previsto en el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales, somete a la consideración del Pleno de la Corporación la siguiente MOCIÓN: En escrito de fecha 10 de abril de 2008, la Dirección General de Centros e Infraestructura Educativa de la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, pone en conocimiento de este Ayuntamiento, el acuerdo del Consejo Escolar de CEIP República Argentina sobre el cambio de denominación del citado centro. El Consejo Escolar del citado centro de fecha 11 de marzo de 2008 aprueba por mayoría el cambio de la denominación específica del centro por el de San Andrés. Dicho acuerdo fue tratado en el punto nº 3 del Orden del Día argumentándose que la denominación actual fue producto de un error en la adjudicación. Con el fin de que la Dirección General de Centros pueda seguir con el procedimiento de tramitación del expediente mencionado, se solicita el parecer de este Ayuntamiento de acuerdo con lo establecido en el Decreto 128/1998 de 6 de agosto artículo 4 apartado 1º: Denominación de los centros: “Las escuelas de educación infantil y los colegios de educación primaria dependientes de la Consejería competente en materia de educación tendrán la denominación específica que apruebe dicha Consejería, a propuesta formulada por el consejo escolar, oídos los ayuntamientos de los municipios donde radiquen los centros”. Por todo ello, el Grupo Municipal de Coalición Canaria – PCN propone al Pleno de la Corporación Municipal la adopción del siguiente

ACUERDO Que el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife acuerde aprobar el aprobar el cambio de denominación específica del CEIP República Argentina por el de CEIP San Andrés”. Se aprueba por unanimidad.

84

ÁREA DE GOBIERNO DE CALIDAD AMBIENTAL Y SERVICIOS PÚBLICOS

21.- MOCIÓN QUE PRESENTA D. IGNACIO MANUEL GONZÁLEZ SANTIAGO, CONCEJAL DEL CENTRO CANARIO-CCN, EN RELACIÓN CON EL USO DE LOS CARRILES DE LA NUEVA CARRETERA DEL BARRANCO SANTOS. Se da cuenta de la moción presentada que literalmente dice..”MOCIÓN que presenta el concejal del Centro Canario Nacionalista – CCN, Ignacio Manuel González Santiago, en relación con el uso de los carriles de la nueva carretera del Barranco de Santos. ANTECEDENTES

1. Santa Cruz padece una saturación de tráfico preocupante. 2. Las obras del tranvía han disminuido el número de carriles de circulación

de vehículos (turismos, taxis, guaguas, etc.) en las principales vías de la ciudad. Afectando principalmente a las que conectan el centro con los barrios.

3. En las obras que se están realizando en el Barranco de Santos se ha incluido una nueva vía. Esta vía podría solucionar las deficiencias actuales respecto al tráfico.

Por todo ello, el concejal del Centro Canario-CCN, Ignacio Manuel González Santiago, propone al Pleno de la Corporación la adopción del siguiente: ACUERDO

1. Que se estudie el dedicar uno de los carriles de la vía al tráfico de Guaguas y Taxis (Carril Bus).

Intervenciones: D. Norberto Plasencia informa al Pleno de que se están haciendo los estudios y simulaciones de tráfico oportunas. Se aprueba por unanimidad. 22.- MOCIÓN QUE PRESENTA D. ª MARÍA ANA FRANQUET NAVARRO, CONCEJAL DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA EN RELACIÓN A REDUCCIÓN DE LAS TARIFAS DEL AGUA Y SUBVENCIÓN PARA LA COMPRA DE AGUA EMBOTELLADA A LOS VECINOS Y VECINAS DE LOS BARRIOS DEL SUROESTE AFECTADOS POR EL EXCESO DE FLÚOR. Se da cuenta de la moción presentada que literalmente dice..”María Ana Franquet Navarro, Concejala del Grupo Municipal Socialista, al amparo de lo dispuesto por el vigente Reglamento Orgánico del Pleno, somete a la consideración del Pleno de la Corporación la siguiente MOCIÓN: ANTECEDENTES Nuevamente, los ciudadanos y ciudadanas de Santa Cruz nos encontramos con restricciones en el Consumo de agua para niños y niñas menores de 8 años.

85

Esta situación no es nueva, y la preocupación tiene una doble vertiente; por un lado la repetición de esta situación, ya en el mes de febrero de 2008 los vecinos afectados sufrían las mismas restricciones. Y por otro, la falta de soluciones definitivas a este problemas que no se vislumbra, por lo menos, a corto plazo. La información de las restricciones fue proporcionada a nosotros y a los afectados, por la empresa EMMASA a través de un comunicado enviado a los medios de comunicación en el que se advertía a los vecinos y vecinas del los barrios afectados de las restricciones establecidas por la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Canarias. En los análisis realizados se detectaban que los niveles de flúor sobrepasaban nuevamente, los recomendados para el consumo, estando esta restricción en vigor en las zonas afectadas hasta que los niveles de flúor no se encuentren de nuevo dentro de los límites permitidos por la normativa legal. La empresa EMMASA, ha anunciado la intención de “acelerar” la construcción de las instalaciones necesarias para el bombeo de agua de EL SOBRADILLO-LLANO DEL MORO II, con agua con concentraciones de flúor inferiores, de forma que, la mezcla de las aguas haga que vuelva a ser aceptables los niveles para el consumo. Mientras esto ocurre, (se necesita autorización del Cabildo para proceder a las mismas y realizar la adjudicación de las obras) , unos 19000 vecinos y vecinas de Santa Cruz afectados tienen que adquirir agua embotellada para el consumo de los menores, y no sólo para el consumo directo del agua, sino para la elaboración de los alimentos. No es necesario explicar aquí lo que económicamente supone esto para las familias afectadas. Por lo expuesto y argumentado, el Grupo Municipal Socialista propone al Pleno de la Corporación Municipal la adopción del siguiente: ACUERDO

El Pleno del Ayuntamiento de Santa Cruz, acuerda realizar las gestiones oportunas para:

- La reducción de las cuotas en la factura del agua de las personas afectadas. - La subvención, por parte del Ayuntamiento de Santa Cruz, de la compra del

agua embotellada a todas aquellas familias afectadas.

Estas dos medidas serán de aplicación cada vez que se produzca en cualquiera de los barrios de Santa Cruz, la situación descrita y, en todo caso, a los afectados en la actualidad mientras duren las restricciones.

Intervenciones:

D. Norberto Plasencia informa sobre las medidas que se han tomado por parte de Enmasa para resolver definitivamente el problema, asegurando que en el plazo máximo de cuatro o cinco meses estará resuelto, sin perjuicio de que pueda solucionarse antes de este plazo. D. ª María Ana Franquet insiste en que eso no es lo que está pidiendo, sino que se establezca una bonificación en el recibo del agua a las familias que tienen este problema y que lo están soportando hasta que se resuelva definitivamente.

86

87

Queda rechazada la moción por siete votos a favor (Grupo Municipal Socialista y Ciudadanos de Santa Cruz), catorce en contra (CC-PNC, PP) y una abstención (CCN).

26.- PREGUNTA QUE FORMULA D. IGNACIO MANUEL GONZÁLEZ SANTIAGO, CONCEJAL DEL CENTRO CANARIO- CCN, EN RELACIÓN A PIEDRAS SIN ASEGURAR EN LA QUEBRADA DE VALLESECO. PREGUNTA que presenta el concejal de Centro Canario-CCN, Ignacio Manuel González Santiago, en relación a Piedras sin asegurar en La Quebrada, Valleseco. Ignacio Manuel González Santiago, al amparo de lo dispuesto en el vigente Reglamento Orgánico del Pleno, presenta para su contestación en el próximo Pleno, la siguiente pregunta: ANTECEDENTES

1. El día 24 de septiembre de 2007 en la sesión ordinaria del pleno municipal se ACORDÓ a propuesta de este concejal y por unanimidad “Que los técnicos municipales se desplacen a la zona y aseguren estas rocas que amenazan las viviendas de las zonas mencionadas (La Quebrada, La Ladera Alta y Las Cuevas, Valleseco) y a cualquier vecino que pase por debajo”.

2. Ha pasado un año desde entonces y sigue sin asegurarse la zona, ante la

llegada de las lluvias los vecinos han mostrado su preocupación. Por el interés de los vecinos afectados, el concejal que suscribe formula la siguiente: PREGUNTA

1.- ¿Se han asegurado las rocas?. 2.-En caso negativo ¿Se aseguraran? ¿Puede darse una fecha para que esto ocurra? D. Norberto Plasencia informa que si se han asegurado, que la situación es mejorable, y que no existe riesgo inminente según le informan los técnicos. D. Ignacio González por su parte discrepa en la valoración del riesgo y ruega que se haga todo lo posible por evitarlo. En este punto y cuando son las 15.10 horas del mismo día se da por finalizada la sesión, levantándose de todo ello la presente acta que con el VB del Sr. Alcalde es autorizada por mí, el Secretario General del Pleno que certifico.