brasil, modelo de economía social y solidariaaa.pdf

Upload: jery-g

Post on 01-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

.

TRANSCRIPT

  • BRASIL, MODELO DE ECONOMA SOCIAL Y SOLIDARIA1

    Por: Boris Julin Ramrez Barrera2

    RESUMEN

    Brasil ha venido desarrollando en la ltima dcada, el modelo de economa solidaria en

    diferentes zonas del pas, amparada por instituciones creadas por el mismo estado, se

    observa como esta tendencia se expande y resguarda cada vez a ms personas excluidas

    por la economa capitalista tradicional. En el presente artculo se muestra rpidamente

    una corta explicacin sobre el trmino economa social y solidaria, se expone cmo ha

    sido el desarrollo de este modelo en Brasil y se presentan algunos inconvenientes que se

    han presentado al proponer este modelo econmico democrtico en un contexto

    capitalista jerrquico.

    PALABRAS CLAVE: Brasil, Economa Solidaria, SENAES, FBES, Desarrollo

    Sostenible, Pobreza, Cooperacin.

    1 Las opiniones y estimaciones contenidas en este documento son responsabilidad exclusiva de

    sus autores y no comprometen ni a la universidad EAFIT ni al GIFYB ni al Bufete Financiero.

    2 Estudiante de Administracin de Negocios de la universidad EAFIT cuarto semestre; Miembro

    activo del semillero de investigacin Bufete Financiero; Coordinador del Boletn Financiero

    2010. Correo electrnico: borisramirez89 @gmail.com

  • CONTENIDO

    Es pertinente pensar en el modelo capitalista no solo como el nico modelo

    econmico aplicable a un pas, llamado utilitarista, que se ha consolidado a

    favor de algunas minoras que manejan casi por completo una nacin, como en

    el caso de las economas latinoamericanas, si no tambin, observar desde una

    ptica ms amplia y dilucidar otros mecanismos de distribucin de los recursos

    viables y sostenibles a largo plazo, como un modelo de economa solida.

    No voy entrar en terrenos concernientes a la discusin sobre, qu tan ptimo

    es para el desarrollo y el bienestar humano el hecho de la existencia del

    modelo capitalista como modelo predominante, sino que en cambio, pretendo

    presentar un ejemplo de economa, que insipientemente hasta ahora, ha

    comenzado un crecimiento sostenible a partir de prcticas cooperativistas y

    asociativas en un contexto excluyente y con pocas oportunidades de accin

    para un gran nmero de personas. Mostrar un modelo alternativo que pretende

    sustituir la competencia por la colaboracin colectiva.

    La economa solidaria es aquella que reconoce las dimensiones sociales de la

    economa, basada en los tratados corrientes de la economa, pero con un

    enfoque asociativo entre las instituciones empresariales. No obstante, toda

    economa es social, por el simple hecho de que requiere de organizaciones, del

    esfuerzo colectivo y del apoyo del estado para que pueda desarrollarse y

    subsistir en el tiempo.3 A pesar de que el concepto de economa social se

    3 Lvesque, Benoit, Mendell, Marguerite (1999), Lconome sociale au Qubec: lments

    thoriques et empiriques pour le dbat et la recherche. Cahiers du CRISES (Collectif de

    recherches sur les innovations sociales dans les entreprises, les syndicats et lconomie sociale),

    no 9908, UQAM, Montreal. Citado en, BASTIDAS-DELGADO, Oscar. Richer, Medeleine,

    Richer. Economa Social y Solidaria: Intento de definicin. Revista Venezolana de Economa

    Social No 1. Mayo 2001. Pp. 3

  • contrapone al de economa de mercado*, pueden coexistir en la medida que la

    aplicacin de de una economa social no significa la desaparicin del mercado

    en donde tiene que darse el intercambio de bienes y servicios. La realidad de

    una economa donde 250 personas tienen los mismos recursos que el resto del

    mundo no puede estar justificada en la supervivencia del ms fuerte ni tampoco

    se puede afirmar que es ineluctable, veamos como Brasil parte de los principios

    de que la economa debe funcionar como medio y no como fin para lograr el

    bienestar colectivo y el mejoramiento de las condiciones sociales.

    Desde hace mas de una dcada en Brasil existan movimientos que pretendan

    la formacin de economas basadas en principios de cooperacin y solidaridad,

    generalmente constituidos por hordas de desempleados, pero que pocas veces

    salan de una pequea orbita de accin dentro de pequeas economas

    domesticas y de subsistencia. Durante la primera mitad de 1990 el gobierno

    actu solamente como espectador de este fenmeno que ya agrupaba algunos

    sindicatos, pero no fue hasta el ao 2000 cuando el principal partido poltico de

    izquierda, el Partido de los Trabajadores (PT), tom bajo su apoyo la economa

    solidaria. En el ao 2002, el PT gan las elecciones presidenciales con Luiz

    Incio Lula Da Silva y de esta manera estimular la nueva tendencia

    cooperativista4.

    Antes de su posesin como presidente, las organizaciones sociales que

    promovan la economa solidaria existentes en el momento acudieron donde el

    presidente electo y le pidieron la creacin de la Secretara de la Economa

    *Economa de mercado, fundada en la socializacin de una mentalidad capitalista dedicada a

    obtener ganancias mediante la maximizacin del beneficio obtenido en el intercambio de todo

    tipo de mercancas y servicios (incluyendo el trabajo y la tierra) a travs de un gran mercado

    nico autorreguldo mediante precios fluctuantes: supone, por tanto, una conducta

    economizadora y la creacin de precios a partir de la relacin oferta-demanda como

    controladora de la produccin (Polanyi, Arensberg y Pearson, 1976: 47; Polanyi, 76a: 65;

    ESH: 78-82, 217). Citado en: SNCHEZ, Lahera. La crtica de la economa de mercado en Karl

    Polany; el anlisis institucional como pensamiento para la accin. Universidad Complutense de

    Madrid. Reis 86/99 pp. 27-54.

    4 SINGER, Paul. Relaciones entre sociedad y estado en la economa solidaria. Flacso-Ecuador;

    Iconos Revista de Ciencias Sociales No 33. Pp 57

  • Solidaria (SENAES), bajo el amparo del ministerio del Ministerio del Trabajo y

    el Empleo, de esta forma comenz a existir formalmente de 6 meses despus

    de su peticin, un rgano encargado de los asuntos concernientes a la

    economa social y solidaria n Brasil.

    En la III plenaria se fund el Foro Brasileo de Economa Solidaria (FBES), el

    cual agrupa en su gran mayora las instituciones dedicadas a ampliar el campo

    de accin de la economa solidaria en el pas. Con el despliegue geogrfico

    que vi venci el nuevo movimiento en Brasil, se fueron adhiriendo nuevos

    grupos sociales, y por tanto una posibilidad de demostrar que funcionaban bajo

    los principios democrticos de igualdad e inclusin, de esta forma, ampliando la

    diversidad cultural del FBES. A medida, de que se fue fusionando la nueva

    poltica cooperativista con las instituciones y rganos estatales tradicionales

    existentes, se empez a generar una diferencia entre las esferas sociales que

    estaban siendo ahora atendidas con las nuevas polticas, y aquellas, que

    contrariamente estaban perdiendo apoyo del estado, incluidas empresas

    capitalistas que vean como se fortaleca la clase trabajadora.

    En este nuevo ambiente que se est dando en Brasil, Principalmente en el Sur

    del pas, agrupaciones de desempleados, artesanos, mineros, pequeos

    agricultores, etc. Estn viendo la posibilidad de mejorar su condicin de vida

    canalizando todo su esfuerzo y capacidad en pro de pequeas asociaciones

    acogidas por el gobierno, en donde la cooperacin mutua genera los mviles

    necesarios para ser auto sostenibles. Un ejemplo de esfuerzo conjunto lo dan

    algunas agrupaciones sindicales que apoyan grupos de trabajadores que

    enfrentan una situacin riesgosa al ver expuestos sus empleos por una quiebra

    inminente de la empresa donde laboran, con herramientas de autogestin

    buscan recuperarlas e integrarlas nuevamente a la economa nacional5

    En medio de la bsqueda de opciones colectivas para problemas que ataen a

    grandes grupos de personas, surge la dificultad de poner en prctica todos

    5 Ibd. Pp. 60

  • estos nuevos matices que propone la economa solidaria, ya sea por la

    naturaleza ideolgica o poltica de los participantes, el contexto especfico en

    donde se desarrolla o el sistema de valores que ostente cada miembro. A partir

    de esta nueva mirada de los medios de trabajos, en organizaciones

    horizontales y con lineamientos ms igualitarios, se cambia la concepcin de

    trabajo como trabajo individual y se principia una nueva percepcin de

    desarrollo cooperativo6.

    Estas nuevas formas de trabajo, a pesar de que se postulan como la manera

    ms eficiente para contrarrestar el desempleo, enfrentan en la mayora de los

    casos una serie problemas, observados en una investigacin realizada en

    2006 por Ana Mercedes Sarria Icaza, inconvenientes como falta de capital de

    giro y crditos, dificultades de comercializacin, prdida de mercados, atrasos

    tecnolgicos, falta de capacitacin gerencial, etc.7 Problemas asociados en

    gran medida por factores externos causados por un medio excluyente, e

    internos por falta de aplicacin de modelos empresariales modernos en las

    practicas de produccin.

    Del 22 al 24 de enero de 2010 se celebr en Santa Maria, Rio Grande do Soul,

    Brasil el I Foro Social de Economa Solidaria, donde participantes de

    importantes pases (Estados Unidos, Canad, Japn, representantes

    Europeos) reconocieron a Brasil el progreso y el cubrimiento que el modelo de

    economa solidaria a tenido en el pas con la creacin de instituciones como el

    SENAES y el FBES, e hicieron la invitacin a difundir estas campaas fuera de

    las fronteras brasileras.

    6SARRIA, Mercedes. Economa Solidaria en el sur de Brasil. Revista Futuros No 13. 2006. Pp.

    2. [http://www.revistafuturos.info]

    7 Ibd. Pp. 3

  • Ahora, es adecuado pensar en el crecimiento Econmico que Brasil ha

    presentado en la ltima dcada, no como causa directa de un fuerte enfoque

    social a la economa, si no, conocer su trayectoria industrial que la ah

    precedido de hace aos, no obstante es de reconocer, y vale la pena hacer la

    reflexin sobre los alcances que puede llegar a tener una economa solidaria

    generalizada en varios ambientes geogrficos.

    La inclusin paulatina de nuevos agentes a la vida productiva, la disminucin

    del desempleo, la creacin de espacios poltico que realmente represente las

    necesidades generales de las personas, el pensamiento colectivo como medio

    generador de bienestar. Habr que ver, y el tiempo lo dir, como las polticas

    pblicas orientadas al trabajo cooperativo pueden disminuir los ndices de

    pobreza**, y generar un crecimiento econmico sin8un alza en la inflacin para

    que pueda ser loable con el nuevo poder adquisitivo de las personas.

    **El nmero de brasileos en la miseria se redujo un 19,18% entre el 2003 y el 2005, periodo

    que corresponde a los tres primeros aos de Gobierno del presidente Luiz Incio Lula da Silva,

    segn las cifras presentadas por la Fundacin Getulio Vargas (FGV). [http://www.elpais.com]

    () Segn el director del Instituto de Polticas Sociales de la Fundacin Getulio Vargas, para (finales del 2009,) 27 millones de personas dejaron de ser pobres y entraron a la clase media en

    los ltimos aos. El ingreso del 10 % ms pobre subi 50 %, mientras que el ingreso del 10 %

    ms rico subi un 7 % en los ltimos 5 aos. [http://www.lanacion.com.ar]

  • BIBLIOGRAFA

    BASTIDAS-DELGADO, Oscar. Richer, Medeleine, Richer. Economa Social y

    Solidaria: Intento de definicin. Revista Venezolana de Economa Social No 1.

    Mayo 2001. [Documento electrnico] http://www.saber.ula.ve/bitstream/12

    3456789/18604/1/articulo1-1.pdf

    SNCHEZ, Lahera. La crtica de la economa de mercado en Karl Polany; el

    anlisis institucional como pensamiento para la accin. Universidad

    Complutense de Madrid. Reis 86/99 pp. 27-54. [Documento electrnico]

    http://www.reis.cis.es/REIS Web/PDF/REIS_086_04.pdf

    ACUNA CALDERN, Fabin Ricardo. El malestar en la

    globalizacin. Innovar, Bogot, v. 13, n. 21, June 2003. [Documento

    electrnico] http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid

    =S0121-5 0512003000100017&lng=en&nrm=iso

    SINGER, Paul. Relaciones entre sociedad y estado en la economa solidaria.

    Flacso-Ecuador; Iconos Revista de Ciencias Sociales No 33. [Documento

    electrnico] http://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/299/1/05.%20

    Dossier.%20Relaciones%20entre%20sociedad%20y%20Estado%E2%80%A6%

    20Paul%20Singer.pdf

    SARRIA, Mercedes. Economa Solidaria en el sur de Brasil. Revista Futuros No

    13. 2006. Pp. 2. [Documento electrnico] http://www.revistafuturos.info

    ASKUNZE ELIZAGA, Carlos 1Diccionario de Educacin para el desarrollo.

    Ed. Hegoa, Bilbao, 2007. Pp. 107-113. [Documento electrnico]

    http://www.economia solidaria.org/files/ecosol_dic_ed.pdf

    PORTAL DE ECONOMA SOLIDARIA [http://www.economiasolidaria.org

    /files/1st_Solidarity_Economy_Social_Forum_ES.pdf]. Informe del I Foro

    Social de Economa Solidaria por Miguel Yasuyuki Hirota. Fecha de

    publicacin: 23 de febrero de 2010. Fecha de consulta: 21 de marzo de 2010

    EL PAIS [http://www.elpais.com/articulo/internacional/pobreza/Brasil/reduce

    /durante/Gobierno/Lula/elpporint/20060923elpepuint_1/Tes] La Pobreza en

    Brasil se Reduce un 19% Durante el Gobierno de Lula. Fecha de Publicacin: 23

    de septiembre de 2006 Fecha de consulta: 21 de Marzo de 2010

  • LA NACION [http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1164672] Brasil

    Combate la Pobreza en serio. Fecha de publicacin: 21 de agosto de 2009. Fecha

    de consulta: 19 de Marzo de 2010