brenda lisseth lópez villagránbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_2807.pdf · 2013-11-22 · brenda...

205
Brenda Lisseth López Villagrán Guía de Aprendizaje sobre Estrategias de Enseñanza para los docentes del Nivel Medio del sector 1216.1 de Catarina, San Marcos Asesor: Lic. Eddie Shack UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, Noviembre 2011.

Upload: others

Post on 28-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Brenda Lisseth López Villagrán

    Guía de Aprendizaje sobre Estrategias de Enseñanza para los docentes del

    Nivel Medio del sector 1216.1 de Catarina, San Marcos

    Asesor: Lic. Eddie Shack

    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

    DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, Noviembre 2011.

  • Este informe es presentado por la autora

    como trabajo del EPS, previo a optar al

    grado de Licenciada en Pedagogía y

    Administración Educativa.

    Guatemala, Noviembre de 2011.

  • ÍNDICE

    CONTENIDO Página

    Introducción I

    CAPÍTULO I

    Diagnóstico

    1.1 Datos generales de la institución 1 1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias, ausencias o deficiencias 6 1.4 Cuadro de análisis de problemas 7 1.5 Datos de la institución beneficiada 8 1.6 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico 18 1.7 FODA de Supervisión Educativa 1216.1 18 1.8 Lista y análisis de problemas 20 1.9 Análisis del FODA 20

    1.10 Análisis de viabilidad y factibilidad 21 1.11 Priorización del problema 23 1.12 Problema Seleccionado 23 1.13 Solución propuesta como viable y factible 24

    CAPÍTULO II

    Perfil del proyecto

    2.1 Aspectos generales 2.2.1 Nombre del proyecto 25 2.1.2 Tipo de proyecto 25 2.1.3 Problema 25 2.1.4 Localización 25 2.1.5 Unidad Ejecutora 25 2.2 Descripción del proyecto 26 2.3 Justificación 27 2.4 Objetivos del proyecto 28 2.5 Metas 28 2.6 Beneficiarios 29 2.7 Fuentes de financiamiento 29 2.8presupuesto del Proyecto 29 2.9 Cronograma de actividades para la ejecución del proyecto 30 2.10 Recursos 31

  • CAPÍTULO III

    Aspectos generales

    Proceso de Ejecución del proyecto

    3.1 Actividades y resultados 32 3.2 Productos y logros 34

    GUÍA DE APRENDIZAJE SOBRE ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LOS DOCENTES DEL NIVEL MEDIO 35

    CAPITULO IV PROCESO DE EVALUACIÒN 4.1 Evaluación del diagnóstico 100 4.2 Evaluación del perfil del proyecto 100 4.3 Evaluación de la ejecución del proyecto 101 4.4 Evaluación general y final del proyecto 101

    CONCLUSIONES 103 RECOMENDACIONES 104 BIBLIOGRAFÌA 105

    APÉNDICE 106

  • INTRODUCCIÓN

    El proyecto “Guía de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza para los

    docentes del nivel medio del sector 1216.1, del Municipio de Catarina, San

    Marcos. Este informe está estructurado de cuatro fases, las que a continuación se

    describen: El capítulo I Diagnóstico, consiste en el conocimiento interno y externo

    de la institución y comunidad para detectar problemas o necesidades, así con

    ayuda de técnicas e instrumentos que se utilizaron para recopilar la información y

    priorizar el problema principal a través del análisis de viabilidad y factibilidad, lo

    que permitió verificar que algunas de las alternativas planteadas es viable,

    sostenible y rentable.

    El capítulo II Perfil del Proyecto enmarca un resumen del diseño del proyecto que

    identifica los elementos claves como el nombre del proyecto, objetivos,

    justificación, metas, actividades, recursos, presupuesto, los factores externos y las

    consecuencias esperadas de la terminación exitosa del proyecto.

    En el capítulo III Proceso de Ejecución del Proyecto se encuentran las actividades

    y resultados, describiendo en forma detallada y ordenada la secuencia de cada

    una de las actividades previstas en el diseño, estableciendo el tiempo, los costos,

    productos y logros alcanzados al final del proyecto.

    Capítulo IV Proceso de la Evaluación del Diagnóstico del Perfil de la Ejecución y

    Evaluación Final, es la fase que permitió comprobar el alcance de los objetivos

    propuestos en el proyecto. La Evaluación del Diagnóstico se realizó a través de

    una lista de cotejo, la elaboración del perfil fue la guía de aprendizaje sobre

    estrategias de enseñanza para los docentes del nivel medio del sector 1216.1 del

    Municipio de Catarina, San Marcos, financiado por la Epesista. La Evaluación

    Final fue entrevistar a los beneficiarios para analizar el resultado del impacto y

    aceptabilidad del proyecto y su entrega a la institución beneficiada antes

    mencionada. Además este informe lleva conclusiones de acuerdo a los objetivos

    específicos del perfil, las recomendaciones a los que harán uso de ella, bibliografía

    utilizada, apéndice que es el material escrito por la Epesista, anexos y todo lo

    recabado como apoyo del mismo.

    I

  • CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

    1.1 Datos generales de la institución

    1.1.1. Nombre de la Institución: Supervisión Educativa del municipio de Catarina, San Marcos.

    1.1.2. Tipo de institución: Supervisión Educativa

    del sector 1216.1 es una institución pública que genera servicios educativos, procesos y productos

    1.1.3. Ubicación Geográfica: 2ª. Av. 10-32 zona 1, Catarina, San

    Marcos.

    1.1.4. Visión

    Ciudadanos con carácter, capaces de aprender por si mismos, orgullosos

    de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con

    principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta.

    1.1.5. Misión

    Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora

    de oportunidades de enseñanza aprendizaje, orientada a resultados, que

    aprovecha diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y

    comprometida con una Guatemala mejor.

    1.1.6. Políticas

    Equidad Contribuir al desarrollo integral y cultural de la educación de los ciudadanos de las comunidades a través de las escuelas como centros educativos. Austeridad La Coordinación Técnica Administrativa lleva y mantiene un control de los establecimientos educativos que integran el sector 1216.1.

    1

  • Capacidad Redefinir los sistemas de capacitación de los docentes de del nivel medio para brindar un mejor servicio. Honradez

    Actuar con integridad moral en todas las acciones y actividades que se desarrollen.

    1.1.7. Objetivos Planificar, organizar, orientar, coordinar, evaluar todas las acciones educativas de los centros educativos del sector 1216.1 del municipio de Catarina, San Marcos. Fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales y cívicas de la población, basada en el proceso histórico y valores de respeto a la naturaleza y persona humana.

    Mantener informado al magisterio del sector de las disposiciones emitidas por autoridades del Ministerio de Educación.

    Colaborar y apoyar con la organización de actividades del municipio.

    1.1.8. Metas

    Contribuir en un 80% en el desarrollo integral de la educación

    de los ciudadanos de las comunidades a través de las

    escuelas como centros educativos.

    Promover la coeducación a comunidades en todos los niveles

    educativos.

    Atender y dar trámite a comunidades educativas que forman el sector 1216.1 a las peticiones que individual o colectivamente hagan los sujetos que participan en el proceso educativo. Mantener una eficiente comunicación con cada uno de los docentes que forman el Sector 1216.1.

    2

  • 1.1.9. Estructura organizacional

    1. Director Departamental de Educación.

    2. Secretaría Ejecutiva

    3. Asesor Jurídico

    4. Unidad de Desarrollo Educativo (UDE)

    5. Unidad de Desarrollo Administrativo (UDA)

    6. Unidad de Planificación Administrativa (UPAF)

    7. Oficina de Servicio a la Comunidad (OSC)

    8. Asistente Profesional IV

    9. Secretaria (3)

    10. Asistente Técnico IV

    11. Establecimientos Educativos Privados

    12. Personal Operativo

    13. Programas y Proyectos

    14. Coordinadores Técnicos Administrativos

    15. Administradores Zonales

    16. Directores

    17. Maestros

    18. Alumnos

    19. Padres de Familia

    3

  • Director Departamental

    de Educación

    Secretaria

    Ejecutiva

    Asesor

    Jurídico

    Coordinadores Técnico

    Administrativos

    Unidad de

    Planificación y

    Administración

    Financiera (UPAF)

    Oficina de

    Servicio a la

    Comunidad

    (OSC)

    Unidad de

    Desarrollo

    Administrativo

    (UDA)

    Unidad de

    Desarrollo

    Educativo

    (UDE)

    Asistente

    Técnico IV

    Secretaria

    Asistente

    Profesional IV

    Secretaria

    Establecimientos

    Educativos

    Privados

    Asistente

    Profesional

    IV

    Asistente

    Profesional

    IV

    Secretaria

    Personal

    Operativo

    Programas y

    Proyectos

    Administradore

    s Zonales

    Directores

    Maestros

    Alumnos

    Padres de Familia

    Asistente

    Profesional

    IV

    Organigrama de la Dirección Departamental de Educación, San Marcos

    FUENTE: Dirección Departamental de Educación 1999 Catarina San Marcos. MINEDUC.

    4

  • 1.1.10. Recursos

    1.1.10.1. Humanos

    Coordinador Técnico Administrativo

    Secretaria

    Operativo

    Docentes

    Estudiantes

    Padres y madres de familia

    1.1.10.2. Materiales

    Edificio con 2 oficinas

    Mobiliario y accesorios

    Computadoras (1)

    Impresoras (1)

    Archivo de Metal

    Cátedras con silla (1)

    Máquina de escribir

    Servicios Sanitarios (2)

    1.1.10.3. Financieros

    Cuenta financiamiento del MINEDUC

    Aportes de Docentes del MUNICIPIO

    5

  • 1.2. Técnica utilizada para el diagnóstico

    1.2.1. Guía de análisis Contextual e institucional de los VIII sectores:

    aplicando la matriz de cada sector para recopilar información de la

    comunidad e institución tanto documental como bibliográfica.

    1.2.2. Técnica de observación: para describir el área física y

    funcionamiento de la institución, se elaboraron fichas de

    campo de observación, lista de cotejo, cuestionario, la

    encuesta, cámara fotográfica y cuaderno de notas.

    1.2.3. Técnica de análisis documental: se utilizó la lectura para seleccionar

    resúmenes de información sobre la institución fichas de análisis de

    trabajo, bibliográficas de paráfrasis, textuales y cuestionarios.

    1.2.4. Técnica del FODA: se aplicó la matriz que determina la situación

    interna de la institución (fortalezas-debilidades) y la situación externa

    (oportunidades-amenazas)

    1.2.5. Técnica de la entrevista: se realizaron cuestionarios para entrevistar

    al recurso humano interno y externo.

    1.3. Lista de carencias, ausencias o deficiencias

    1. Falta de guías de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza para

    docentes del nivel medio.

    2. Carencia de un edificio propio para que funcione las Supervisión

    Educativa.

    3. Carencias de laboratorios de computación en los centros educativos.

    4. Carencia de infraestructura en algunos centros educativos..

    5. Carencia de capacitación a docentes del nivel medio.

    6. Deficiencia en la práctica y fomento de valores para una convivencia

    entre docentes.

    6

  • 1.4. Cuadro de análisis y priorización de problemas

    No.

    Problemas

    Factores que los

    producen

    Soluciones

    01

    Falta de guías de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza para docentes del Nivel Medio.

    Poca iniciativa del MINEDUC por implementar guías de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza.

    Gestionar ante autoridades educativas para el apoyo de las guías.

    02 Carencia de un edificio para que funcione la Supervisión Educativa.

    Insuficiente presupuesto del MINEDUC para infraestructura.

    Gestionar con autoridades estatales y municipales apoyo financiero.

    03 Carencia de laboratorios de computación en centros educativos del estado.

    Desinterés por autoridades del Mineduc en equipar centros educativos.

    Gestionar apoyo a Organizaciones no gubernamentales o municipales.

    04 Carencia de infraestructura en centros educativos.

    Mal manejo del recurso económico del MINEDUC.

    Involucrar al gremio empresarial y a la ciudadanía para la recaudación de fondos económicos.

    05 Carencia de capacitación a docentes del nivel medio.

    Falta de planificación de capacitaciones a los docentes.

    Planificar periódicamente capacitaciones a docentes de acuerdo al área que imparte.

    06 Deficiencia en la práctica y fomento de valores para la convivencia entre docentes

    Pocas actividades con alumnos y docentes para la fomentación de valores

    Organizar actividades de convivencia en donde participen todos los docentes

    7

  • 1.4.1. Jerarquización de los problemas

    Después de analizar los problemas detectados en la Supervisión Educativa del

    sector 1216.1 del municipio de Catarina, en consenso con el Coordinador

    Técnico Administrativo, se enlistaron los problemas priorizando la falta de

    capacitación a docentes del nivel medio sobre estrategias de enseñanza,

    específicamente a docentes que laboran establecimientos educativos que

    conforman el sector 1216.1, como solución, la elaboración de una guía de

    aprendizaje sobre Estrategias de enseñanza para docentes del nivel medio.

    1.5. Datos de la institución o comunidad beneficiada

    Reseña histórica de la Supervisión Educativa 96-75 con Funciones de

    Coordinación Técnica Administrativa del municipio de Catarina,

    departamento de San Marcos.

    La Supervisión Educativa 96-75 con Funciones de Coordinación Técnico

    Administrativa del Sector 1216.1 del Municipio de Catarina, Departamento de

    San Marcos, fue creado por la necesidad y crecimiento de la población

    estudiantil para dar una mejor cobertura y calidad Educativa, siendo el primer

    supervisor, el Profesor de Educación Media Edmundo Camacho Leal, el cual

    desempeñó eficientemente sus labores Técnico Administrativas,

    posteriormente el Profesor de Educación Media Argeler Benjamín López

    Sandoval, realizó un trabajo eficiente al frente de dicha institución;

    actualmente el Lic. Ángel Iván Girón Montiel desempeña el cargo de

    Coordinador Técnico Pedagógico. La supervisión Educativa 96-75 se

    encuentra ubicada en la 2ª. Avenida 16-32 Zona 1 de Catarina, San Marcos,

    Actualmente atiende a 119 maestros y maestras de nivel pre primario,

    primario, básico, diversificado, del sector oficial y privado, por lo cual se hace

    muy importante e indispensable para el desarrollo educativo de éste pujante

    municipio de Catarina, San Marcos.

    8

  • 1.5.1. Descripción:

    a) Nombre de la institución:

    Supervisión Educativa Sector 1216.1

    b) Ubicación Geográfica: Catarina, San Marcos.

    c) Dirección: 2ª. Avenida 16-32 Zona 1, Catarina San Marcos.

    d) Niveles educativos que atiende:

    Pre-primario, Primaria, Básico y Diversificado (Oficial y Privado)

    e) No. de Docentes:

    35 docentes

    f) C.T.A a cargo de:

    Lic. Angel Iván Girón Montiel.

    g) Antecedentes de la Institución: La Supervisión Educativa 96-75 con

    función de Coordinación Técnica Administrativa del Sector 1216.1 del

    Municipio de Catarina, San Marcos, atiende trámites y procesos educativos

    gracias a la descentralización del MINEDUC que ha venido funcionado desde

    varios años atrás para brindarle cobertura, buen servicio y calidad educativa a

    sus habitantes.

    1.5.2 Tipo de institución

    La Supervisión Educativa del sector 1216.1 es una

    institución pública que genera servicios educativos, procesos y

    productos.

    1.5.3 Visión

    Ciudadanos con carácter, capaces de aprender por si mismos, orgullosos de ser guatemaltecos, empeñados en conseguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta.

    9

  • 1.5.4 Misión:

    Contribuir en un 80% en el desarrollo integral de la educación

    de los ciudadanos de las comunidades a través de las

    escuelas como centros educativos.

    Promover la coeducación a comunidades en todos los niveles

    educativos.

    Atender y dar trámite a comunidades que forman el sector 1216.1 a las peticiones que individual o colectivamente hagan los sujetos que participan en el proceso educativo.

    Mantener una eficiente comunicación con cada uno de los docentes que forman el Sector 1216.1.

    1.5.5 Políticas Institucionales

    Políticas generales

    1. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

    necesidades de la comunidad educativa.

    2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los Jóvenes

    y señoritas de extrema pobreza y de segmentos Vulnerables.

    3. Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

    4. Justicia Social a través de equidad educativa y permanente escolar.

    5. Avanzar hacia una educación de calidad.

    Políticas Transversales

    1. Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo.

    2. Descentralización educativa

    3. Aumento de la Inversión Educativa.

    Política de cobertura.

    La Constitución de la República y los compromisos de los Acuerdos de Paz

    establecen la obligatoriedad de la educación inicial, la educación

    preprimaria, primaria y ciclo básico del nivel medio.

    Asimismo la responsabilidad de promover la educación diversificada. La

    Educación que imparte el estado es gratuita.

    10

  • Política de equidad

    Proponiéndonos un concepto de equidad integral. Siendo para nosotros la

    equidad en la educación las posibilidades que todos los niños, niñas, jóvenes,

    y señoritas tengan las experiencias que demanda el mundo actual para un

    pleno desarrollo de sus capacidades.

    Equidad es también implicar el acceso de la mujer guatemalteca conocida

    históricamente marginada a la educación en todos los niveles, también una

    debida atención a las poblaciones del área rural, háblese especialmente de los

    pueblos indígenas quienes han permanecido al margen. Se garantizará la

    prestación del servicio en todas las regiones del país, con énfasis en donde es

    necesaria la educación bilingüe.

    El planteamiento consiste en que toda la niñez complete el nivel primario. Este

    nivel solo lo completan el 39% de niños y niñas en el área urbana, en tanto

    que en el área rural, zonas de extrema pobreza, poblaciones mayoritariamente

    indígenas y en las escuelas del estado, los niveles de completación son aún

    más bajos.

    Política de Educación Bilingüe

    Nos proponemos fortalecer la Educación Bilingüe Intercultural, a través del

    incremento de su presupuesto y la discusión con los representantes de las

    organizaciones indígenas del modelo de la EBI en el país, respetando su

    cosmovisión, sus textos, materiales y recursos de enseñanzas, incrementando

    el número de contratación de maestros y maestras bilingües en todos los

    niveles y modalidades de educación, mejorando las condiciones laborales

    establecidas en la ley de generalización de la educación bilingüe intercultural.

    11

  • Además, apoyar programas desde la perspectiva de los pueblos mayas,

    garífuna, xincas y ladinos en un marco que tenga un triple eje: la ciudadanía

    multicultural que responda a la identidad local, en el contexto de la ciudadanía

    guatemalteca que constituye el segundo eje y un tercer eje vinculado a la

    ciudadanía centroamericana y cosmopolita.

    Política de modelo de gestión

    Nos proponemos fortalecer sistemáticamente los mecanismos de eficiencia,

    transparencia y eficacia garantizando los principios de participación,

    descentralización, pertinencia, que establezca como centro de sistema

    educativo a la niñez y a la juventud guatemalteca.

    El objetivo fundamental del sistema educativo guatemalteco consiste en que

    los jóvenes y señoritas tengan un aprendizaje significativo y sean capaces de

    construir una sociedad próspera y solidaria, en un mundo altamente

    competitivo.

    Será necesario establecer alianzas con otros actores que hacen educación

    en Guatemala, tales como: los gobiernos locales, partidos políticos, las

    universidades, los centros de formación agrícola y capacitación técnica,

    organizaciones empresariales y sociales.

    Políticas transversales

    1. Aumento de la inversión educativa

    Política de inversión:

    Se promoverá el aumento en la inversión en educación, ampliando

    progresivamente el presupuesto que nos permita alcanzar las metas propuestas al

    final de nuestro período, para garantizar la calidad de la educación como uno de

    los derechos fundamentales de los ciudadanos y las ciudadanas. El aumento en

    la inversión debe ir acompañado del buen uso, racionalidad y transparencia.

    12

  • 2. Descentralización educativa

    Política de descentralización educativa:

    Se pretende privilegiar al ámbito municipal, para que sean los gobiernos locales

    los rectores orientadores del desarrollo del municipio, así como el sustento de los

    cuatro pilares en los que debe fundamentarse la implementación de la estrategia

    nacional: a) el respeto y la observancia de la autonomía municipal, b) el

    fortalecimiento institucional de las municipalidades, c) la desconcentración y

    descentralización como instrumentos de desarrollo; y, d) la democracia y

    participación ciudadana.

    Política de fortalecimiento institucional

    Fortaleceremos la institucionalidad del sistema educativo escolar.

    Como parte de esta política promoveremos la instalación integra y funcionamiento

    Consejo Nacional de Educación, con la participación de los distintos sectores de la

    sociedad, así como el fortalecimiento de los concejos municipales de educación

    1.5.6 Objetivos

    Planificar, organizar, orientar, coordinar, evaluar todas las acciones educativas de los centros educativos del sector 1216.1 del municipio de Catarina, San Marcos. Fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales y cívicas de la población, basada en el proceso histórico y valores de respeto a la naturaleza y persona humana.

    Mantener informado al magisterio del sector de las disposiciones emitidas por autoridades del Ministerio de Educación.

    Colaborar y apoyar con la organización de actividades del municipio.

    13

  • 1.5.7 METAS

    Contribuir en un 80% el desarrollo integral de la educación de los

    ciudadanos de la comunidad educativa a través de las escuelas

    como centros educativos.

    Promover la coeducación a comunidades en los niveles educativos.

    Atender y dar trámite a comunidades que conforman el sector 1216.1

    a las peticiones que individual o colectivamente hagan los sujetos

    que participan en el proceso educativo.

    14

  • 1.5.8. Estructura Organizacional.

    15

  • 1.5.9 IMPORTANCIA DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

    Los docentes, deben estar impregnados en estrategias de enseñanza que contribuyen a favorecer un mejor proceso educativo. De aquí la importancia del Sistema Educativo, la escuela y los padres de familia.

    1.5.10 PERFILES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

    Dimensión

    Perfiles

    Estudiantes Docentes Director Padres de

    Familia

    Social (Relaciones con los demás, logrando la interacción entre docente y estudiante)

    Responsables, ordenados, honestos, constantes, altruistas, participativo, amigable, respetuoso, comunicativo, sociable, identidad.

    Responsables, ordenados, facilitadores, mediadores, proactivo, democrático, puntual organizado, trabajador, motivador, integrador, solidario.

    Justo Responsable, disciplinado, educado, respetuoso, amigable, integro, gestor, sociable, solidario. participativo

    Participativos, solidarios, organizadores, responsables, atentos, constantes, humildes. Iniciativa y colaboradores

    Personal-afectiva

    (Rasgos relacionados con el aspecto emocional; autoestima, seguridad, valores, etc.)

    Activos, humildes, respetuosos, confiables, atentos, capaces, solidarios, responsables, humanistas, conscientes, sensibles, honestos.

    Comprensivos, puntuales, democráticos, tolerantes, justos, equitativos, inteligencia emocional, despertar confianza, humanista

    Democrático, comprensivo, tolerante, confiable, seguro de sí mismo, sincero, versátil, humanista, gentil, cortés, coordinador, controlador.

    Futuristas, altruistas, democráticos, comprensivos, tolerantes, confiables promotores, amable.

    Intelectual (Conocimientos y capacidades mentales; resolución de problemas, pensamiento crítico y reflexivo)

    Inteligentes, investigadores, líderes, humanistas, sintéticos, eficientes, estudiosos, autodidactas, reflexivos, críticos, analítico-sintético. Creativos.

    Actualizado, inteligente, eficiente, idealista, renovado, futurista, innovador, ordenado. Creativo

    Eficiente, actualizado, disciplinado, ordenado, preparación académica adecuada, investigador, iniciativa, capacitado. creativo

    Idealistas, participativos, perseverantes, ordenados, actualizados, preparación académica, solucionadores de conflictos, justos.

    16

  • Psicomotora

    (Habilidades y destrezas motoras)

    Activos, participativos, disponibles, trabajadores, creativos, investigadores, innovadores, inventor. Investigación de conocimientos, ejercitación de actividades.

    Activo, perseverante, original, creativo, participativo, ambientación en clase.

    Activo, flexible, dominio de su puesto, gestor, hábil, creativo, constante.

    Activos, flexibles, participativos, constructores, creativos, colaboradores, generadores de ideas, propositivos.

    1.5.10 Recursos

    1.5.10.1 Humanos:

    Coordinador Técnico Administrativo 1216.1

    Directores de Establecimientos Educativos

    Personal Docente

    1.5.10.2 Materiales y Equipo

    Edificio

    Computadoras

    Pupitres

    Cátedras

    Bibliografía de la Institución.

    1.5.10.3 Financieros:

    Fondo Del MINEDUC.

    Esta institución cuenta con docentes contratados por el renglón 011 y 021

    17

  • 1.6 Técnica (s) utilizada (s) para realizar el diagnóstico 1.6.1. Guía de los VIII sectores

    1.6.2. Técnicas de observación

    1.6.10.1 Técnica de análisis documental 1.6.10.2 Técnica del FODA 1.6.10.3 Técnica de entrevista.

    1.6.11 Instrumentos

    1.6.11.1 Observación 1.6.11.2 Cuestionario 1.6.11.3 Fichas

    1.7 FODA DE LA SUPERVISION EDUCATIVA 1216.1 DEL MUNICIPIO

    DE CATARINA, SAN MARCOS

    AMBITO FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

    Pedagógico

    Docentes Capacitados y activos Docentes proactivos

    Apoyo del MINEDUC con capacitaciones a docentes. Extensión Universitaria USAC. Catarina.

    Carece de material bibliográfico que aborde temas de estrategias de enseñanza para docentes del nivel medio.

    Desactualización de los docentes sobre estrategias de enseñanza. Desmotivación para su trabajo pedagógico.

    Institucional

    Liderazgo y trabajo en equipo. Ubicación de la Supervisión Educativa es accesible.

    Organizaciones de maestros y maestras dentro del sector. Gestionar con otras instituciones diferentes tipos de apoyo

    No cuenta con edificio propio. Carece de condiciones higiénicas y sanitarias

    Desinterés en la participación de maestros y maestras. Falta de recursos económicos de de los padres y madres de familia.

    18

  • Con relación a la proyección de la Comunidad Educativa

    Contar con el proyecto Educativo Institucional Contar con la participación de los diferentes sectores de la comunidad educativa Apoyo de la Coordinación Técnica Administrativa.

    Programas y proyectos de desarrollo en el sector educativo Coordinar con Instituciones para brindar apoyo en actividades para el desarrollo comunitario

    Deficiencia en la práctica y fomento de valores para una convivencia entre docentes. Pocas capacitaciones para docentes del sector.

    Desatención de programas que propicien espacios y actividades de convivencia social para los docentes. Desinterés entre directores y docentes de la comunidad educativa.

    19

  • 1.8 LISTA Y ANÁLISIS DE PROBLEMAS 1.9 Análisis del FODA.

    No. Problemas priorizados Factores que originan

    Soluciones que requieren

    1

    Falta de guías de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza para docentes del nivel medio.

    Poca iniciativa del MINEDUC por implementar guías de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza.

    Gestión ante autoridades educativas, para el apoyo con guías

    2

    Carencia de un edificio para que funcione las Supervisión Educativa.

    Insuficiente presupuesto del MINEDUC para infraestructura.

    Gestionar con

    autoridades

    estatales y

    municipales apoyo

    financiero.

    3

    Carencia de laboratorios de computación en centros educativos del estado.

    Desinterés por autoridades del MINEDUC en equipar centros educativos.

    Gestionar apoyo a organizaciones no gubernamentales o municipales.

    4

    Carencia de infraestructura en algunos centros educativos del sector 1216.1.

    Falta de atención por parte del MINEDUC.

    Gestionar la construcción de aulas en instituciones.

    5

    Carencia de capacitación a docentes del nivel medio.

    Falta de planificación de capacitación a docentes.

    Planificar

    periódicamente

    capacitaciones a

    docentes de

    acuerdo al área

    pedagógica que

    imparte.

    6 Deficiencia en la práctica y fomento de valores para una convivencia entre docentes.

    Pocas actividades con alumnos y docentes para la fomentación de valores

    Organizar actividades de convivencia en donde participen todos los docentes.

    20

  • 1.10 Análisis de viabilidad y factibilidad OPCION 1. Elaboración de guías de aprendizaje sobre estrategias de

    enseñanza para docentes del nivel medio. OPCION 2. Gestión de construcción del edificio propio para que funcione

    la Supervisión Educativa

    OPCION 3. Implementar laboratorios de computación en establecimientos

    educativos

    No.

    INDICADORES

    OPCION 1 OPCION 2 OPCION 3

    SI NO SI NO SI NO

    Financiero

    01 Se cuenta con suficientes recursos

    financieros?

    X

    X

    X

    02 Se cuenta con financiamiento

    externo?

    X

    X

    X

    03 El proyecto se ejecutara con

    recursos propios?

    X

    X

    X

    Administración legal

    04 Se tiene la autorización legal para

    realizar el proyecto?

    X

    X

    X

    05 Se tiene representación legal? X X X

    06 Existen leyes que amparen la

    ejecución del proyecto?

    X

    X

    X

    Técnico

    07 Se tienen las instalaciones

    adecuadas para el proyecto?

    X

    X

    X

    21

  • 08 Se tiene bien definida la cobertura

    del proyecto?

    X

    X

    X

    09 Se tiene la tecnología apropiada

    para el proyecto?

    X

    X

    X

    10 Se han cumplido las

    especificaciones apropiadas en la

    elaboración del proyecto?

    X

    X

    X

    Mercado

    11 El proyecto satisface las

    necesidades de la población?

    X

    X

    X

    12 Se cuenta con los canales de

    distribución adecuados?

    X

    X

    X

    13 Se cuenta con el personal

    capacitado para la ejecución del

    proyecto?

    X

    X

    X

    Político

    14 La institución será responsable del

    proyecto?

    X

    X

    X

    15 El proyecto es de vital importancia

    para la institución?

    X

    X

    X

    Cultural

    16 El proyecto está diseñado acorde

    al aspecto lingüístico?

    X

    X

    X

    22

  • 17 El proyecto impulsa la equidad de

    género?

    X

    X

    X

    Social

    18 El proyecto genera conflictos entre

    los grupos sociales?

    X

    X

    X

    19 El proyecto beneficia a la mayoría

    de la población?

    X

    X

    X

    Totales 17 02 04 15 03 16

    1.11 Priorización del problema:

    El problema seleccionado es, “Falta de guías de aprendizaje sobre

    estrategias de enseñanza” el cual aparece como número uno en la lista de

    análisis, debido que la falta de documentación y material pedagógico no

    favorece en nada a una educación de calidad, pues para educar se necesitan

    herramientas básicas para obtener con éxito los indicadores de logro.

    1.12 Problema Seleccionado

    Al terminar el diagnóstico institucional se listaron y jerarquizaron los

    problemas y necesidades, priorizando el de Proceso de Enseñanza la falta de

    métodos y técnicas para proceso enseñanza-aprendizaje logrando así un

    aprendizaje significativo.

    23

  • 1.13 Solución propuesta como viable y factible

    Después de aplicar el análisis de viabilidad y factibilidad, la opción más

    viable y factible es elaborar una Guía de aprendizaje sobre Estrategias de

    Enseñanza aplicado a los docentes del nivel medio del Sector 1216.1 del

    Municipio de Catarina, San Marcos.

    24

    Problema seleccionado Solución

    Falta de estrategias de enseñanza de docentes

    Elaborar una guía de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza para docentes del nivel medio del sector 1216.1 del municipio de Catarina, departamento de San Marcos.

  • CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

    2.1 Aspectos generales

    2.1.1. Nombre del proyecto

    Guía de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza para docentes del nivel

    medio del Sector 1216.1 de Catarina, San Marcos.

    2.1.2. Tipo de proyecto

    Producto educativo

    2.1.3. Problema

    Falta de guías de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza para los

    docentes del nivel medio.

    2.1.4. Localización

    Supervisión Educativa Municipio de Catarina, ubicada en Calle principal de

    Catarina, San Marcos.

    2.1.5. Unidad ejecutora

    Universidad de San Carlos de Guatemala

    25

  • 2.2 Descripción del proyecto

    El proyecto consiste en diseñar una Guía de aprendizaje de producto

    educativo sobre “Estrategias de enseñanza” dirigido a docentes del Nivel

    Medio del municipio de Catarina, departamento de San Marcos, lo cual

    contendrá temas como lo que son los las estrategias y la importancia de su

    implementación. El mismo se selecciono de acuerdo a la necesidad detectada

    al aplicar la técnica del FODA y a la necesidad priorizada en la detección de

    problemas manifestados por docentes del nivel medio del sector 1216.1

    siendo el problema principal falta de guías de aprendizaje sobre estrategias de

    enseñanza, lo que limita brindar un adecuado proceso de aprendizaje a los

    estudiantes y por ende disminuir el bajo rendimiento escolar en el sector.

    Socializando la presente guía de aprendizaje se pretende concientizar a los

    docentes para que sean ellos los ejecutores principales para identificar los

    cambios de acuerdo al Curriculum Nacional Base y alcanzar así Calidad

    Educativa en los establecimientos educativos. La guía de aprendizaje nos

    dará a conocer las diferentes clases de estrategias y sus beneficios, siendo

    utilizados debidamente en el proceso educativo. Se conocen como estrategias

    aquellas técnicas o métodos que facilitan al docente desarrollar las habilidades

    y destrezas del estudiante. El proyecto en mención esta concatenado de tal

    manera que sus componentes son: análisis histórico de las estrategias de

    aprendizaje, definición de las estrategias de aprendizaje, tipos de aprendizaje ,

    técnicas y estrategias de aprendizaje, estrategias para activar o generar

    conocimientos previos y para establecer expectativas adecuadas a los

    estudiantes y finalmente estrategias para orientar la atención del estudiante.

    Se hace mención que la misma fue aceptada satisfactoriamente por los

    docentes involucrados. Esta guía incluye varias actividades realizadas con

    base a temas anteriores.

    26

  • Entregando a cada docente una guía de aprendizaje sobre estrategias de

    enseñanza los cuales llevarán lineamientos para los conocimientos y la

    importancia que se le debe prestar a tener una metodología educativa.

    Después de la entrega de las mismas se socializará para que posteriormente

    se lleve a la práctica, así contribuir al rol educativo.

    2.3 Justificación

    El propósito de esta guía es el reto al cambio de los paradigmas de instrucción,

    conlleva de manera implícita, al cambio del proceso de enseñanza-aprendizaje

    así como los roles del docente y estudiante. El proyecto es de mucha

    importancia, pues los centros educativos del nivel medio del sector educativo

    1216.1 del municipio de Catarina, San Marcos contarán con docentes

    capacitados y capacitadas y mejorados sobre estrategias de Enseñanza, lo

    que permitirá que los alumnos sean motivados y hagan de los establecimientos

    educativos un lugar agradable donde se aprenda haciendo a manera de

    disminuir el bajo rendimiento escolar. La realización del proyecto reviste de

    prioridades para el nivel medio ya que los y las docentes aprovecharán la gran

    variedad de estrategias, para mejorar su desempeño y la calidad de la

    educación y beneficiar a los y las estudiantes. Fue así como surgió la idea de

    capacitar y mejorar a los y las docentes del nivel medio sobre estrategias de

    enseñanza, ofreciendo para el proceso una guía que les permitirá orientarse

    de mejor manera, para desarrollar con éxito el proceso enseñanza aprendizaje.

    Con esta guía se pretende no dejar solo la teoría sobre estrategias de

    enseñanza sino conducir a los y las docentes a la práctica para formar la

    conciencia y adentrarlos impregnados del interés del fomentar hábitos,

    habilidades y destrezas en los y las estudiantes del nivel medio.

    27

  • 2.4 Objetivos del proyecto

    2.4.1. General

    Mejorar el desempeño docente de los catedráticos y catedráticas del nivel

    medio y de la Supervisión Educativa del sector 1216.1 del municipio de

    Catarina, San Marcos.

    2.4.2 Específicos

    Diseñar una Guía de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza como material de apoyo para docentes.

    Socializar la Guía en la Supervisión de Educativa, Directores y Personal

    Docente.

    Capacitar a los y las docentes del nivel medio del sector 1216.1 del municipio de Catarina, San Marcos.

    Facilitar el proceso docente de los y las docentes del nivel medio por medio de la aplicación de la guías de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza.

    2.5 Metas

    Elaborar una Guía en el periodo de tres meses para dar a conocer las

    estrategias de enseñanza para los y las docentes del nivel medio del sector

    1216.1 del municipio de Catarina, San Marcos.

    Presentar la Guía al Señor Supervisor Educativo, Directores y Catedráticos,

    para su información y conocimiento.

    Realizar el proceso de capacitación a docentes del sector 1216.1 de la

    Guía de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza.

    28

  • 2.6Beneficiarios

    2.6.1. Directos

    Coordinador Técnico Administrativo

    Docentes del nivel medio

    Directores

    2.6.2. Beneficiarios Indirectos

    Al momento de la realizar el proyecto del problema detectado en la

    Supervisión Educativa del municipio de Catarina, Departamento de San

    Marcos, se beneficiarán a 200 estudiantes de los diferentes

    establecimientos educativos que de alguna manera serán beneficiados

    en el futuro.

    2.7Fuentes de financiamiento

    Gestiones de epesista (100%)

    2.8 Presupuesto del proyecto

    No. Descripción Cantidad Unidad de

    medida Costo

    Unitario Costo Total

    1 Copias de libros 400 Unidades 0.25 100.00

    2 Tecleado de Texto 150 Unidades 4.00 600.00

    3 Impresión de guías 2 Unidades 200.00 600.00

    4 Copias de Módulo 37 Unidades 30.00 1,110.00

    5. Resma de papel bond 3 Unidades 40.00 120.00

    6. Tinta para computadora 2 Unidades 260.00 520.00

    7. Lazos 2 Unidades 5.00 10.00

    8. Lapiceros 3 Unidades 11.00 33.00

    9. Marcadores 6 Unidades 8.00 48.00

    10. Pelotas 5 Unidades 3.00 15.00

    11 Empastado de guía 37 Unidades 20.00 740.00

    12 Grabación de Disco 4 Unidades 10.00 40.00

    13 Impresión de invitaciones 37 Unidades 1.00 37.00

    14. Sellador para pegar 1 Unidad 7.00 7.00

    15. Pago a Conferencista 1 Plática 300.00 300.00

    16. Refacciones 38 Unidades 10.00 380.00

    17. Gastos de pasajes 8 Unidades 50.00 400.00

    18. Pago de sonido/computo 2 Unidades 150.00 300.00

    Total Q.5,360.00

    29

  • 30

    2.09 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCION

    Responsable: Epesista Año 2011 Unidad de Medida: Semanal

    No. ACTIVIDADES RESPONSABLE

    JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

    % 1era. 2da. 3era. 4ta. 1era. 2da. 3era. 4ta. 1era. 2da. 3era. 4ta. 1era. 2da. 3era. 4ta.

    1

    Investigar en biblioteca el tema Epesista

    P 100

    sobre estrategias de enseñanza. E

    2

    Elaborar instrumentos para Epesista

    P 100

    recopilación de datos. E

    3

    Entrevistar a expertos en el tema. Epesista

    P 95

    E

    4

    Redactar información recabada. Epesista

    P 100

    E

    5

    Elaborar guía de aprendizaje Epesista

    P 98

    estrategias de enseñanza. E

    6

    Planificar socialización Epesista

    P 100

    E

    7

    Invitar a la socialización. Epesista

    P 100

    E

    8

    Preparar local, material didáctico Epesista

    P 100

    y agenda. E

    9

    Socialización y validación de la C.T.A y Docentes

    P 100

    guía. E

    10

    Redactar informe Epesista

    P 100

    E

    11

    Planificar taller de capacitación. Epesista

    P 100

    E

    12

    Invitar a conferencista y Epesista

    P 100

    participantes. E

    13

    Elaborar agenda y organizar taller. Epesista

    P 100

    E

    14

    Taller de capacitación. Epesista y conferencista

    P 100

    E

    15

    Redactar informe. Epesista

    P 100

    E

  • 2.9 Recursos

    2.10.1 Humanos

    Coordinador Técnico Administrativo 1216.1 Catarina

    San Marcos.

    Docentes

    Capacitadora

    Epesista

    2.10.2. Físicos

    Instituto Nacional de Educación Diversificada, Catarina, San Marcos.

    Salón de Clases.

    2.10.3 Materiales

    Material didáctico

    Computadora

    Cámara fotográfica

    Guía de auto-aprendizaje

    Grabador, cds.

    2.10.4 Financieros

    El proyecto es financiado 100% por la Epesista.

    31

  • CAPÍTULO III 3. Aspectos Generales Proceso De Ejecución Del Proyecto

    3.1 Actividades y resultados:

    No. Actividades Resultados

    3.1.1. Elaboración del plan de ejecución

    Con la elaboración del plan, el proyecto se ejecutó con certeza.

    3.1.2. Organización del cronograma del trabajo

    Se estipularon fechas indicadas para su ejecución.

    3.1.3.

    Solicitud a Autoridades Educativas para llevar a cabo el ejercicio Profesional Supervisado en la Supervisión Educativa 1216.1.

    Se le presentó a las autoridades Educativas la solicitud de autorización del Ejercicio Profesional Supervisado en la Supervisión Educativa.

    3.1.4.

    Visita al Coordinador Técnico Administrativo del municipio de Catarina, San Marcos para recoger la autorización solicitada.

    Se visitó al Coordinador Técnico Administrativo del municipio para recoger la autorización de ejecución.

    3.1.5.

    Solicitud dirigida al Coordinador Técnico Administrativo del municipio de Catarina, San Marcos, para la autorización de socialización de la guía de aprendizaje sobre las estrategias de enseñanza.

    Se solicitó al Director del Instituto Nacional de Diversificado del municipio de Catarina, San Marcos, un salón de clase para socializar la guía.

    3.1.6.

    Invitación y aceptación de la conferencista.

    La solicitud presentada al director fue aprobada para ejecutar la socialización de la Guía de aprendizaje.

    3.1.7. Presentación de la guía por unidades a los y las docentes.

    El C.T.A las y los docentes quedaron complacidos del contenido del mismo.

    3.1.8. Capacitación a los y las docentes.

    Se capacitó a docentes directos e indirectos del nivel medio del sector 1216.1 de Catarina, San Marcos.

    32

  • 3.1.9. Investigación bibliográfica Se investigaron varias fuentes

    bibliográficas para la redacción de la guía de aprendizaje.

    3.1.10.

    Clasificación de información La información obtenida de las fuentes bibliográficas se clasificó para argumentar la guía de aprendizaje.

    3.1.11.

    Redacción de la guía de Auto-aprendizaje sobre estrategias de enseñanza.

    La guía sobre estrategias de enseñanza se redactó para su reproducción.

    3.1.12. Revisión y corrección de la Guía de aprendizaje por el asesor del EPS.

    El Licenciado Eddie Shack efectúo las correcciones necesarias en el documento.

    3.1.13.

    Aprobación de la Guía de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza, por el asesor del EPS.

    El Licenciado Eddie Shack aprobó la Guía de aprendizaje para su reproducción.

    3.1.14

    Entrega de la Guía de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza, al asesor

    Fue entregada la guía de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza al asesor Licenciado Eddie Shack.

    3.1.15.

    Reproducción de Guías de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza.

    Las Guías fueron reproducidas para su socialización con los y las docentes de los diferentes centros educativos.

    3.1.16. Planificar el taller de capacitación para la Guía de aprendizaje.

    Se planificó el taller de capacitación para la socialización a ejecutar.

    3.1.17.

    Entrega de Guías de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza para docenes del nivel medio del municipio de Catarina, San Marcos.

    Las Guías de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza fueron entregadas al Coordinador Técnico Administrativo 1216.1 y a los docentes del nivel medio del municipio de Catarina, San Marcos.

    33

  • 3.2 Productos y Logros:

    Productos Logros

    Se redactó la Guía de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza.

    Una completa aceptación por parte del C.T.A y docentes del nivel medio del sector 1216.1 del municipio de Catarina, Departamento de San Marcos.

    Se realizó la presentación de la guía de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza al Coordinador Técnico Administrativo y a los y las docentes del nivel medio del sector 1216.1.

    Coordinador Técnico Administrativo y Docentes de los diferentes establecimientos quedaron motivados con el contenido de la Guía de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza, quienes manifestaron su participación en la ejecución.

    Se capacitó a los y las docentes del nivel medio no importando su área pedagógica dando lineamientos para utilizar estrategias de enseñanza en el proceso educativo.

    Afluencia de participantes en la capacitación.

    Se practicaron algunas actividades de la Guía de aprendizaje.

    Realizaron las actividades en forma individual.

    Se divulgó internamente y externamente la elaboración y la ejecución de la Guía de aprendizaje.

    Personas de la comunidad mostrando interés en el conocimiento de la Guía de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza.

    3.3 s

    34

  • UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

    Guía de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza para los docentes del

    nivel medio del sector 1216.1 de Catarina, San Marcos

    EPESISTA

    Brenda Lisseth López Villagrán

    ASESOR Lic. Eddie Shack

    Catarina, San Marcos, noviembre de 2011.

    35

  • ÍNDICE

    Contenido Páginas

    Introducción I

    Presentación II

    Objetivos III

    Capítulo I GENERALIDADES DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 1 Análisis histórico de las estrategias de aprendizaje 1 Definición de las estrategias de enseñanza 1 Características de las estrategias de aprendizaje 3 Tipos de aprendizaje 3 Estrategias Cognitivas 3 Estrategias Metacognitivas 5 Estrategias de Interacción 6

    Estudio de grupo 7 La mesa redonda 7 El Phillips 6-6 8 Debate 9 Foro 10 Seminario 12 Taller 13

    Estrategias Comunicativas 14 Técnicas y Estrategias de Aprendizaje 15 Actividades 18 Capítulo II Clasificación de las estrategias de enseñanza 20 Las estrategias preinstruccionales 20 Las estrategias coinstruccionales 20 Las estrategias posinstruccionales 21

    Resumen 21 Ilustraciones (aprendizaje significativo) 22 Organizadores previos 22 Preguntas 23 Analogía 24 Mapa conceptual 25

    Efectos esperados en los alumnos 27 Actividades 28

    36

  • CAPITULO III Estrategias para activar (o generar) conocimientos Previos y para establecer expectativas adecuadas en Los alumnos 30

    Lluvia de ideas 30 Preguntas exploratorias 31 SQA(que sé, que quiero saber, qué aprendí) 32 RA-P-RP(respuesta anterior, pregunta, repuesta posterior) 33

    Estrategias para orientar la atención en los alumnos 35 Cuadro sinóptico 35 Cuadro comparativo 36 Matriz de clasificación 37 Mapa semántico 37 Mapa cognitivo de telaraña 38

    Estrategia para promover el enlace entre los conocimientos Previos y la nueva información que se ha de aprender 39

    Proyectos 43 Aprendizaje basado en problemas 45 Aprendizaje IN SITU 46 Aprendizaje cooperativo 47

    Ventajas de la estrategia de aprendizaje 49 Actividad 50 Conclusiones 51 Recomendaciones 52 Bibliografía 53

    37

  • I INTRODUCCIÓN

    La presente guía de aprendizaje está enfocada a “estrategias de

    enseñanza” dirigido a Docentes del nivel medio, del Municipio de Catarina,

    departamento de San Marcos.

    Consta de dos capítulos que a continuación se describen:

    CAPÍTULO I GENERALIDADES DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: es

    importante identificar el proceso educativo de enseñanza-aprendizaje como ente

    principal de todo nuestro entorno, así mismo su estructura y los beneficios que de

    él pueden obtenerse. También es importante reconocer que las estrategias de

    enseñanza van relacionadas a la transformación curricular que pretende cambiar

    el MINEDUC. Así mismo nos enseña desde la definición de estrategias de

    enseñanza y su relación con el aprendizaje; lo que nos permite conocer los tipos

    de aprendizaje, clases de estrategias y al mismo tiempo las diferentes técnicas y

    estrategias de aprendizaje para una mejor comprensión y así lograr un aprendizaje

    significativo.

    CAPÍTULO II CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA: Es

    importante la clasificación de las estrategias de enseñanza para que de ellas se

    vaya generando conocimiento entre la interacción entre el docente y el alumno.

    Es por ello que dentro de la guía de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza

    se clasifican las estrategias para un mejor desenvolvimiento pedagógico dentro de

    los establecimientos educativos promoviendo un enlace entre los conocimientos

    previos y la nueva información que se ha de aprender.

    38

  • CAPITULO III ESTRATEGIAS PARA ACTIVAR (O GENERAR)

    CONOCIMIENTOS PREVIOS Y PARA ESTABLECER EXPECTATIVAS

    ADECUADAS EN LOS ALUMNOS: los conocimientos previos son los que van a ir

    a generar conocimiento en el alumno ya que con ayuda del docente que éste en

    su momento se convierte en facilitador para activar el buen funcionamiento en el

    proceso educativo y así lograr calidad educativas en todos los ejes del proceso

    enseñanza-aprendizaje.

    39

  • II

    PRESENTACION

    El Ministerio de Educación con la transformación curricular en todos los

    niveles, pretende innovar el proceso educativo obteniendo como resultado calidad

    educativa dándole importancia a los conocimientos previos y al aprendizaje

    significativo, para lograr un alto rendimiento escolar en estudiantes del nivel

    medio.

    Es por ello que los y las docentes deben de utilizar todo tipo de estrategia

    de enseñanza para dar inicio con el cambio y beneficios que los estudiantes

    obtendrán.

    El enfoque por competencia exige a los docentes ser competentes en el

    diseño y la operacionalización de situaciones didácticas. Para ello es necesario

    contar con un amplio repertorio de metodologías y estrategias de enseñanza

    aprendizaje.

    La presente guía de aprendizaje sobre estrategias de enseñanza para los

    docentes del nivel medio del sector 1216.1 del municipio de Catarina, San Marcos

    podría definirse como un catalogo de estrategias y metodologías que contribuirán

    a enriquecer la formación de competencias de los estudiantes. Cabe mencionar

    que solo se presentarán algunas estrategias ya que existen un sinfín de ellas, las

    cuales vendrán a enriquecer el conocimiento de los docentes y así lograr un

    beneficio total.

    40

  • III

    OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL

    Capacitar a los docentes del nivel medio sobre estrategias de

    enseñanzas.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Utilizar los conocimientos pertinentes para definir, diseñar y ejecutar

    las estrategias de enseñanza como fuente principal a nuestra

    comunidad educativa.

    Manejo de estrategias de enseñanza por parte de los estudiantes de

    los centros educativos del nivel medio.

    41

  • 1

    GUIA DE APRENDIZAJE SOBRE ESTRATEGIAS

    DE ENSEÑANZA

    CAPITULO II GENERALIDADES DE LAS ESTRATEGIAS DE

    ENSEÑANZA

    42

  • 2

    CAPÍTULO I

    Competencia: Conocer la estructura y la importancia sobre estrategias de enseñanza en los diferentes centros educativos

    GENERALIDADES DE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA.

    1.1 Análisis histórico de las Estrategias de aprendizaje

    Desde la dècada de los setenta, el estudio de la estrategias de enseñanza en el aprendizaje ha recibido la atención de múltiples escuelas de diferentes posiciones pedagógicas que ponen de manifiesto la participación activa del estudiante.

    Dentro de estas posiciones se destacan la pedagogía cognitiva, el enfoque histórico - cultural, los enfoques comunicativos de la enseñanza de lengua, entre otras. Dichas escuelas le conceden un papel fundamental a las estrategias de enseñanza y, apoyan su uso y desarrollo como vía para lograr un aprendizaje más efectivo que ayude a los estudiantes a convertirse en seres más responsables, activos e independientes. Además, propiciar una comprensión más cabal del por qué el uso de las estrategias que juega un rol preponderante y decisivo en el proceso.

    En la actualidad se centra en el "aprender a aprender" en el sentido de conseguir un aprendizaje inteligente, productivo y creador que facilite la adaptación a la gran cantidad de demandas del medio y especialmente a su variabilidad. Para ello no basta con el desarrollo cognitivo de los estudiantes, se hace necesario una educación dirigida al desarrollo del plano interno y el externo, donde se propicie un aprendizaje para hacer y para ser.

    1. 2 Definición de las estrategias de aprendizaje.

    Una estrategia de aprendizaje es un procedimiento (conjunto de pasos o habilidades) que un alumno adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas (Díaz Barriga, Castañeda y Lule, 1986; Hernández, 1991)

    43

  • 3

    Son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se proporcionan al

    estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información. A

    saber, todos aquellos procedimientos o recursos utilizados por quien enseña para

    promover aprendizajes significativos.

    El énfasis se encuentra en el diseño, programación, elaboración y realización de

    los contenidos a aprender por vía verbal o escrita.

    Las estrategias de enseñanza deben ser diseñadas de tal manera que estimulen a

    los estudiantes a observar, analizar, opinar, formular hipótesis, buscar soluciones

    y descubrir el conocimiento por sí mismos. Organizar las clases como

    ambientes para que los estudiantes aprendan a aprender.

    Son procesos que incluyen varias técnicas, operaciones o actividades

    específicas que persiguen un propósito determinado en el aprendizaje y la

    solución de problemas académicos y/ o aquellos otros aspectos vinculados con

    ellos que son más que los “hábitos de estudio” porque se realizan

    flexiblemente. Otros autores también lo definen como:

    - Al hablar de estrategias, me refiero a aquellas técnicas o

    mecanismos que puede utilizar un aprendiz para adquirir conocimiento.

    - Las estrategias de aprendizaje son las técnicas, enfoques, o

    acciones deliberadas que los alumnos utilizan para facilitar su aprendizaje y

    memoria, tanto del área lingüística como de contenido.

    - Las estrategias de aprendizaje son estrategias que contribuyen al

    desarrollo del sistema de lenguaje que el aprendiz construye y que afectan su

    aprendizaje directamente.

    - Las estrategias de enseñanza como los procedimientos o recursos

    utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos.

    - Díaz Barriga y Luke, (citado por Hernández, M.1997), definen las

    estrategias de aprendizaje como el conjunto de pasos y habilidades que un

    alumno posee y emplea para aprender, recordar y utilizar la información.

    Diaz Barriga y Lucke (citado por Hernández M.1997)

    44

  • 4

    1. 3 Característica de las estrategias de aprendizaje.

    Promueven un aprendizaje efectivo.

    Permiten secuenciar, ordenar y trabajar con exactitud los contenidos para un mejor aprovechamiento.

    Evitan la improvisación.

    Dan seguridad a los actores (educando, educador).

    Favorecen la autoconfianza.

    Fomentan el trabajo cooperativo.

    Dinamizan el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Favorecen la participación y socialización.

    Evitan la memorización mecánica del material docente.

    El alumno deja de ser receptor para ser el actor de sus propios aprendizajes, gestor de sus conocimientos.

    1. 4 Tipos de aprendizaje

    Según O’Malley y Chamot (1990) distinguen tres grandes tipos de

    estrategias de acuerdo al nivel o tipo de procesamiento que conllevan: cognitivas,

    metacognitivas y socioafectivas. Las cognitivas son aquellas que están limitadas a

    tareas específicas de aprendizaje y que involucran una manipulación más directa

    del material o contenidos. Entre éstas se incluyen el ensayo, la organización, la

    inferencia, la transferencia, la deducción y la síntesis. Las metacognitivas son

    aquellas donde el alumno tiene que planear, monitorear y evaluar su aprendizaje.

    Entre éstas están atención dirigida, selección, autoevaluación, etc. Las terceras se

    relacionan con actividades de mediación e interacción con otras personas. Entre

    éstas se pueden mencionar la cooperación y el trabajo grupal.

    1.4.1 ESTRATEGIAS COGNITIVAS

    Uno de los tipos generales de estrategias de aprendizaje empleadas por los

    estudiantes cuando llevan a cabo tareas de aprendizaje, junto con las estrategias

    metacognitivas y las de interacción. Procesos cognitivos básicos: se refieren a

    todas aquellas operaciones y procesos involucrados en el procesamiento de la

    información, como atención, percepción, codificación, almacenaje y mnémicos.

    45

    http://www.santurtzieus.com/gelairekia/laguntza/trebetasunak/ikaskuntza.htm#ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS#ESTRATEGIAS METACOGNITIVAShttp://www.santurtzieus.com/gelairekia/laguntza/trebetasunak/ikaskuntza.htm#ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS#ESTRATEGIAS METACOGNITIVAShttp://www.santurtzieus.com/gelairekia/laguntza/trebetasunak/ikaskuntza.htm#ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN#ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN

  • 5

    Las estrategias cognitivas se refieren a procesos y conductas que los estudiantes

    utilizan para mejorar su capacidad de aprendizaje y memorización, particularmente

    a aquellas que ponen en juego al realizar ciertas actividades.

    Pueden consistir en:

    La repetición, estrategia que sirve para identificar y para memorizar

    El reagrupamiento de elementos según diversos criterios. En el caso de las lenguas: semánticos, sintácticos, etc.

    La inferencia consiste en utilizar elementos del texto - oral o escrito -, o bien de la situación, para elaborar hipótesis o para darle sentido aunque este no haya sido manifestado de manera explícita.

    La síntesis interna es una actividad periódica de reformulación interior cuya finalidad es facilitar la memorización.

    La deducción consiste en aplicar reglas conocidas para resolver problemas nuevos del mismo tipo. Va de lo general a lo particular.

    La inducción o generalización consiste en la formulación de reglas generales a partir de la observación de un número de casos entre los que se perciben ciertas regularidades. Va de lo particular a lo general. Por ejemplo, el alumno que ve las palabras españolas libro - libros y perro - perros puede generalizar y decir que el concepto de plural en español se forma añadiendo “s” a las palabras.

    La creación de imágenes mentales ayuda a estructurar y para retener una situación o un elemento.

    El transferir conocimiento consiste en utilizar reglas que se han aprendido en situaciones anteriores para realizar nuevas aplicaciones en situaciones nuevas.

    La elaboración consiste en unir los nuevos datos a las informaciones ya conocidas, para elaborar una representación más adecuada a la nueva experiencia lingüística.

    46

  • 6

    1.4.2 ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS

    Las estrategias metacognitivas consisten en pensar sobre los procesos mentales empleados en el proceso de aprendizaje, controlar el aprendizaje mientras éste tiene lugar, y evaluarlo una vez completado. Como ejemplo de las estrategias metacognitivas que un aprendiz puede usar cuando empieza a aprender una lengua se encuentran. Conocimiento metacognitivo: se refiere al conocimiento que poseemos sobre qué y cómo lo sabemos, así como al conocimiento que tenemos sobre nuestros procesos y operaciones cognitivas cuando aprendernos. recordamos o solucionamos problemas. Brown (ol). cit.) lo describe con la expresión conocimiento sobre el conocimiento.

    Uno de los tipos generales de estrategias de aprendizaje empleadas por los

    estudiantes cuando llevan a cabo tareas de aprendizaje, junto con las estrategias

    cognitivas y las estrategias de interacción, que involucra:

    Planificar las maneras en que puede recordar las palabras nuevas que escucha en las conversaciones con los hablantes nativos

    Decidir cuáles son las maneras más eficaces de descubrir las reglas gramaticales.

    Evaluar su progreso y decidir en qué concentrarse en el futuro

    Las estrategias metacognitivas se pueden clasificar en:

    Estrategia sobre el foco de interés o de concentración (el individuo retiene ciertos detalles y elimina otros)

    Estrategia de planificación consistente en prever el orden de actuación.

    Estrategia de vigilancia que consiste en controlar el desarrollo de la actividad y aportar eventuales modificaciones.

    Estrategias de evaluación consistentes en apreciar la calidad de los resultados de las actividades realizadas.

    47

    http://www.santurtzieus.com/gelairekia/laguntza/trebetasunak/ikaskuntza.htm#ESTRATEGIAS COGNITIVAS#ESTRATEGIAS COGNITIVAShttp://www.santurtzieus.com/gelairekia/laguntza/trebetasunak/ikaskuntza.htm#ESTRATEGIAS COGNITIVAS#ESTRATEGIAS COGNITIVAShttp://www.santurtzieus.com/gelairekia/laguntza/trebetasunak/ikaskuntza.htm#ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN#ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN

  • 7

    1.4.3 ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN Uno de los tipos generales de estrategias de aprendizaje empleadas por los

    estudiantes cuando llevan a cabo tareas de aprendizaje, junto con las estrategias

    cognitivas y metacognitivas.

    Estas son un tipo de estrategias que regulan los intercambios con los demás y el

    control intelectual sobre las situaciones en curso.

    La estrategia de cooperación consiste en solicitar la ayuda de los otros participantes de la situación comunicativa (interlocutor). Esta estrategia puede solaparse con la estrategia comunicativa que permitirá llevar a cabo la interacción: repetición, traducción, reformulación, uso de perífrasis, información suplementaria, etc.

    La petición de clarificación es otra de las estrategias de la interacción. Y como en el caso anterior, esta estrategia se solapa con distintas estrategias comunicativas: desambiguación, confirmación, reformulación, etc.

    La auto-regulación verbal. El individuo se habla (en voz alta o en voz baja) para verificar que lo que ha entendido: desambiguación, confirmación, reformulación, etc. La auto-regulación verbal. El individuo se habla (en voz alta o en voz baja) para verificar que lo que ha entendido.

    Entre las estrategias de interacción tenemos:

    El Estudio en grupo

    La Mesa Redonda

    El Phillips 6-6

    Debate

    Foro

    Seminario

    Taller

    48

    http://www.santurtzieus.com/gelairekia/laguntza/trebetasunak/ikaskuntza.htm#ESTRATEGIAS COGNITIVAS#ESTRATEGIAS COGNITIVAShttp://www.santurtzieus.com/gelairekia/laguntza/trebetasunak/ikaskuntza.htm#ESTRATEGIAS COGNITIVAS#ESTRATEGIAS COGNITIVAShttp://www.santurtzieus.com/gelairekia/laguntza/trebetasunak/ikaskuntza.htm#ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS#ESTRATEGIAS METACOGNITIVAShttp://www.santurtzieus.com/gelairekia/laguntza/trebetasunak/ikaskuntza.htm#ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS#ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS

  • 8

    El Estudio en Grupo:

    Consiste en dividir un grupo grande, en tres o más grupos pequeños,

    los cuales deben constar de tres a cinco estudiantes Estos pequeños grupos

    discuten un tema elegido con anterioridad, para luego informar del mismo a un

    grupo mayor.

    La técnica de estudio en grupos se

    puede utilizar; para estudiar temas

    extensos.

    Característica:

    Estimula actitudes de cooperación, responsabilidad y participación.

    Desarrolla las habilidades de liderazgo

    Estimula la síntesis de temas extensos.

    Sugerencias de Organización

    Contar con la asesoría del profesor.

    Elaborar un guía con los contenidos a estudiar.

    Preparar la información a estudiar

    Designar un coordinador de grupo

    Determinar el tiempo de la actividad

    Presentar en forma escrita un informe del tema estudiado usando: resumen, cuadros, esquemas o gráficas, etc.

    Mesa Redonda:

    Es la discusión que realiza un grupo de personas.

    Consiste en expresar distintas opiniones de un

    tema. Esta técnica es dirigida por el maestro o

    un alumno designado por él, seguido por la

    participación de todos. La discusión en mesa

    redonda sirve para conocer diversos puntos de

    vista sobre un mismo problema o tema. También

    para reforzar conocimientos que ya han adquirido

    o iniciar un nuevo tema.

    49

  • 9

    Características:

    Puede emplearse con grupos grandes y pequeños

    Puede emplearse para presentar información abundante.

    El cambio de expositores añade interés y variedad.

    Permite reflexionar sobre las ideas propias y ajenas.

    Guía de Organización:

    Designar a un moderador de la actividad que organice, presente, dirija y concluya la actividad.

    Establecer un tema de interés y sus objetivos.

    Designar a los estudiantes expositores de la actividad.

    Designar al público de la actividad.

    Seleccionar el ambiente y el tiempo a utilizar en la exposición y participación del público.

    Establecer un procedimiento para exponer, responder y preguntar.

    Exponer una conclusión general o el consenso del tema.

    El PHILLIPS 6-6

    Es una técnica que se utiliza en un grupo

    numeroso y un tiempo mínimo para discutir,

    sobre ideas, opiniones, puntos de vista de un

    asunto. Procedimiento: Se divide a un grupo

    números de seis personas, que discuten

    durante seis minutos para llegar a una

    conclusión general, que se presentará durante

    un minuto por grupo.

    - Explicación del procedimiento y el tiempo para la discusión.

    - Forma en que deben integrarse los equipos o unidades - Establecer el asunto a discutir

    Pasos que se recomiendan:

    Explicación del procedimiento

    Integración de los grupos o unidades

    Indicarles que tendrán seis minutos para discutir las preguntas en su unidad o equipo y luego tendrán seis minutos para presentar las conclusiones.

    50

  • 10

    Ventajas:

    Presenta aspectos generales de un tema

    Estimula el análisis de grupo.

    Hay acercamiento entre los integrantes del grupo.

    DEBATE:

    ¿Qué es? El debate es una competencia

    intelectual que debe efectuarse en un clima de libertad, tolerancia y disciplina. Se elige un moderador, quien se encarga de hacer la interpretación del tema y de señalar los puntos a discutir y el objetivo del debate.

    Se caracteriza por ser una disputa abierta con réplicas por parte de un equipo defensor y por otro que está en contra de la afirmación planteada.

    Requiere de una investigación documental rigurosa para poder replicar con

    fundamentos. Se puede utilizar como una estrategia a trabajar con los alumnos dentro del salón de clases o se puede llevar al grupo a observar y escuchar debates relacionados a algún tema de cualquier área.

    ¿Cómo se realiza? a) El debate se prepara considerando preguntas guías (qué, cuándo, quién será el moderador, quiénes participarán en el debate y quienes conformarán el público y cuáles serán las reglas) b) Se presenta la afirmación que será el núcleo de la controversia a discutir. c) Se organizan los equipos previamente seleccionados para asumir el rol de defensores o estar en contra de la afirmación planteada. d) Los integrantes de los equipos designan roles a sus miembros (se consideran al menos 3 roles: líder, secretario y comunicador) e) Los equipos realizan un investigación documental para establecer sus argumentos a favor o en contra de la afirmación (se requieren sesiones previas al día del debate para preparar los argumentos) f) Se comienza el debate organizando a los equipos en un espacio adecuado, un equipo frente al otro. g) El moderador presenta y comienza el debate pidiendo a los comunicadores de cada equipo que presenten sus argumentos en torno a la afirmación.

    51

  • 11

    h) Cada equipo escucha los argumentos del equipo contrario. i) Cuando ya se han presentado los argumentos iniciales, el moderador puede plantear nuevas preguntas a los equipos. Desde luego los integrantes de los equipos pueden plantear más preguntas a los opositores o simplemente rebatir los argumentos expuestos. j) Se realiza un análisis posteriormente un consenso grupal de los mejores argumentos propuestos por los equipos. k) La última fase consiste en una evaluación de los aprendizajes generados en torno al tema. ¿Para qué se utiliza? El debate permite:

    Desarrollar el pensamiento crítico. Buscar información en fuentes primarias y secundarias. Analizar información Desarrollar la habilidad argumentativa. FORO: ¿Qué es? El foro es una presentación breve de un asunto por un orador (en este caso un alumno), seguida por preguntas, comentarios y recomendaciones. Carece de la formalidad que caracterizan al debate. Una modalidad del foro de discusión es realizarlo de manera electrónica a través del uso de internet. El docente destina un espacio Web para intercambiar ideas con sus alumnos sobre temas de actualidad y de interés para el grupo. ¿Cómo se realiza?

    a) Se presenta y se expone un tema de interés, una situación o un problema sin resolver.

    b) El alumno seleccionado presenta el tema al grupo. c) Para comenzar la discusión con el grupo de puede introducir el tema a

    través de preguntas abiertas. d) Se consideran todas las preguntas que realicen los alumnos. e) Se permite el intercambio de ideas y preguntas entre los alumnos. f) Se alienta a los alumnos a que profundicen e incluso planteen nuevas

    preguntas. g) Se realiza un cierre para llegar a conclusiones.

    52

  • 12

    ¿Para qué se utiliza? El foro contribuye a:

    Desarrollar el pensamiento crítico, pensamiento hipotético, análisis, evaluación y emisión de juicios.

    Fomentar el cuestionamiento de los alumnos en relación con un tema.

    Indagar conocimientos previos.

    Aclarar concepciones erróneas.

    Desarrollar competencias comunicativas, sobre todo de expresión oral y argumentación. SEMINARIO ¿Qué es? El seminario es una estrategia expositiva por parte del alumno en relación con un tema. Puede incluir la discusión y el debate, requiere profundidad, y el tiempo destinado es largo. Para llevarlo a cabo se requiere de una investigación (bibliográfica, de campo o experimental) para fundamentar las ideas expuestas. ¿Cómo se realiza?

    a) Se expone el tema b) Se efectúa la discusión c) Se amplía o se explica determinada información d) Se dan conclusiones. e) Pueden dejarse preguntas a responder por parte de los estudiantes.

    Una característica es que para realizar un seminario el estudiante debe haber leído y estudiado el material con anterioridad.

    53

  • 13

    ¿Para qué se utiliza? El seminario contribuye a:

    Fomentar el razonamiento objetivo y la capacidad de la investigación. Desarrollar la capacidad de búsqueda de información. Desarrollar el pensamiento crítico, análisis, síntesis, evaluación y emisión

    de juicios.

    TALLER: ¿Qué es?

    El taller es una estrategia grupal que implica la aplicación de los conocimientos adquiridos en una tarea específica, generando un producto que es resultado de la aportación de cada uno de los miembros del equipo. Al realizar un taller se debe promover un ambiente flexible, contar con una amplia gama de recursos y herramientas para que los alumnos trabajen el producto esperado. Su duración es relativa a los objetivos perseguidos o a las competencias a trabajar, por ello puede llevarse a cabo en un día o varias sesiones de trabajo. Es importante que dentro del taller se lleve a cabo el aprendizaje colaborativo, por lo cual es ideal asignar roles entre los miembros de los equipos. ¿Cómo se realiza?

    a) Se expone de manera general el tema a trabajar, aportando elementos teóricos para el posterior desarrollo de una tarea o un producto dentro del taller.

    b) Se asignan los equipos y los roles, así como el tiempo determinado para trabajar en los mismos.

    c) Se muestran los recursos, materiales y herramientas para el desarrollo del taller.

    d) Los equipos trabajan e interactúan durante el tiempo asignado. e) El monitor o docente deberá supervisar, asesorar y dar

    seguimiento a cada uno de los equipos para la consecución de la tarea o el producto.

    54

  • 14

    f) Cada uno de los equipos expone ante el grupo el proceso del trabajo y los productos alcanzados.

    g) Se efectúa una discusión. h) Se amplía o explica determinada información. i) Se presentan las conclusiones.

    ¿Para qué se utiliza? Se taller permite:

    Encontrar la solución de problemas

    Llevar a cabo tareas de aprendizajes complejas.

    Desarrollar la capacidad de búsqueda de información

    Desarrollar el pensamiento crítico, análisis, síntesis,

    evaluación y emisión de juicios.

    1.4.4 ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS

    Por parte del emisor, son las estrategias encaminadas a transmitir un

    mensaje satisfactoriamente. Por parte del receptor son las estrategias

    encaminadas a la efectiva continuación del mensaje recibido, ya sea para ampliar,

    modificar o concluir.

    En situación de interacción comunicativa (estrategias de interacción), nos

    hemos referido ya a estas estrategias.

    Algunos ejemplos son:

    La gestualidad

    La petición de colaboración

    La petición de clarificación

    La invención de palabras

    El rodeo para evitar la dificultad

    La petición de repetición

    55

    http://www.santurtzieus.com/gelairekia/laguntza/trebetasunak/ikaskuntza.htm#ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN#ESTRATEGIAS DE INTERACCIÓN

  • 15

    En el caso de las estrategias comunicativas se refiere a los elementos de la

    comunicación:

    El código y los signos:

    Para que el proceso de

    comunicación se realice es importante

    conocer a fondo cada uno de sus

    elementos. Recordemos que la

    comunicación es el proceso por el cual

    las personas emiten y reciben mensajes

    solo son comprendidos cuando las

    personas utilizan un mismo código.

    CODIGO: Conjunto de signos, inventado por las personas de una comunidad para

    emitir y recibir mensajes y hacer posible la comprensión de los mismo.

    SIGNO: Transmite el significado de seres a nuestra mente. Existen diversos tipos

    de código; Existen diversos tipos de códigos:

    CODIGOS LINGUISTICOS:

    Son los signos sistematizados por el uso de la lengua. En un sentido más amplio

    que se puede decir que los medios de comunicación que se citan a continuación

    son lenguajes: visual, musical, mímico y gestual.

    CODIGOS NO LINGUISTICOS:

    Son los signos y las señales no sistematizadas, pero que poseen un significado

    claro.

    Estos signos bien empleados pueden significar:

    Información que es excesiva para poderse transmitir oralmente o por escrito.

    Información en diferentes dimensiones. Información que se capta con mucha rapidez.

    El código es un conjunto de signos que se usan, convencionalmente para comunicar a los demás, nuestro mundo interior.

    56

  • 16 1. 5 Técnicas y estrategias de aprendizaje.

    Las estrategias de aprendizaje, son el conjunto de

    actividades, técnicas y medios que se planifican de

    acuerdo con las necesidades de la población a la cual

    van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza

    de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer

    más efectivo el proceso de aprendizaje.

    Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas,

    técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los

    objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los

    participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada

    quien".

    Es relevante mencionar que las estrategias de aprendizaje son

    conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes,

    componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.

    Al respecto Brandt (1998) las define como, "Las estrategias metodológicas,

    técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los

    objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los

    participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada

    quien".

    Es relevante mencionar que las estrategias de aprendizaje son

    conjuntamente con los contenidos, objetivos y la evaluación de los aprendizajes,

    componentes fundamentales del proceso de aprendizaje.

    57

  • 17

    Siguiendo con esta analogía, podríamos explicar qué es y qué supone la

    utilización de estrategias de aprendizaje, a partir de la distinción entre técnicas y

    estrategias:

    TÈCNICAS: actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando

    aprenden.: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir,

    etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.

    ESTRATEGIA: se considera una guía de las acciones que hay que seguir. Por

    tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado

    con el aprendizaje.

    Tradicionalmente ambos se han englobado en el término PROCEDIMIENTOS.

    Desde este punto de vista, las estrategias de aprendizaje, no van, ni mucho

    menos, en contra de las técnicas de estudio, sino que se considera una etapa más

    avanzada, y que se basa en ellas mismas.

    Es evidente pues que existe una estrecha relación entre las técnicas de estudio y

    las estrategias de aprendizaje:

    Las estrategias, son las encargadas de establecer lo que se necesita para

    resolver bien la tarea del estudio, determina las técnicas más adecuadas a

    utilizar, controla su aplicación y toma decisiones posteriores en función de

    los resultados.

    58

  • 18

    Las técnicas son las responsables de la realización directa de éste, a través

    de procedimientos concretos.

    Se dice que un alumno emplea una estrategia, cuando es capaz de ajustar su

    comportamiento, (lo que piensa y hace), a las exigencias de una actividad o tarea

    encomendada por el profesor, y a las circunstancias en que se produce. Por tanto,

    para q