buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo...

28
Nº 10 / D i c i e m b r e / 2 0 1 2 CHILE AUDITORÍA DE MUESTRAS DE LECHE FRESCA ¡MÁS CONFIANZA PARA EL PROVEEDOR! Buscando un grano más competitivo DRA.CARMEN GALLO, UACH “EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE BIENESTAR ANIMAL Y PRODUCTIVIDAD” QUINUA DULCE

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

Nº 10 / D i c i e m b r e / 2 0 1 2

CHILE

AUDITORÍA DE MUESTRAS DE LECHE FRESCA¡MÁS CONFIANZA PARA EL PROVEEDOR!

Buscando un grano más competitivo

DRA.CARMEN GALLO, UACH“EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE BIENESTAR ANIMAL Y PRODUCTIVIDAD”

QUINUA DULCE

Page 2: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

2

omenzamos un nuevo año luego de un periodo que si

bien no estuvo exento de dificultades, nos trajo gran-

des satisfacciones. Fue un tiempo de consolidación del

trabajo que venimos realizando desde hace ya largo

tiempo junto a nuestros proveedores, y que en defini-

tiva hizo posible los hitos que vivimos en 2012. Entre éstos destaca

la inauguración de la nueva Fábrica Cancura, que hoy se encuentra

funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para

la industria láctea nacional.

Siempre con el objetivo de ofrecer a nuestros proveedores mayor

confianza y transparencia, en agosto de 2012 comenzamos a aplicar

el sistema de auditoría de muestras y contramuestras de leche fresca.

Esta iniciativa ha sido acogida favorablemente por los productores y

las autoridades del sector agrícola, debido a las ventajas que otorga.

En 2012 también aumentamos nuestra presencia en terreno, con más

visitas a los predios con el propósito de entregar mayor orientación

a los productores y ordeñadores y establecer una relación más cer-

cana con ellos; redefinimos nuestra página web para hacerla más útil

y amigable; dimos otro paso hacia una producción respetuosa con el

medioambiente, con un año más de aplicación de las pautas estable-

cidas en el Manual de Sustentabilidad; y fortalecimos nuestro equipo

a través de la incorporación del área agrícola con las fábricas de San

Fernando y Graneros, tomando la responsabilidad del abastecimiento

completo de las materias primas agro y pecuarias de la Compañía.

El nuevo año 2013 se abre pleno de posibilidades, con más oportuni-

dades para continuar avanzando hacia una producción de cada vez

mayor calidad, a tono con los exigentes requerimientos mundiales de

los cuales Chile no puede sustraerse. Desde estas páginas, les desea-

mos lo mejor para esta etapa que comienza, y les reiteramos nuestra

disposición a trabajar con confianza y transparencia, siempre al servi-

cio de nuestros proveedores.

Nº 10 / D i c i e m b r e / 2 0 1 2

C O N T E N I D O S

Propiedad de NESTLÉ CHILE S.A.PUBLICADO POR UNIDAD DE ESTRATEGIA Y POLÍTICA AGROPECUARIA

Representante Legal Fernando del Solar C.

Director Responsable Marcelo Alonzo V.

ColaboraciónUniversidad Austral de ChileConsorcio Lechero

EdiciónDeborah Con K.Florencia Kuschel L.

DiseñoGabriela Artigas S.

Distribución gratuita. Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización del propietario de la publicación.

Dirección Las Condes 11287 / Teléfono: 338 4000Santiago - Chile - www.nestle.cl

2 Editorial

3 Capacitación EN PUERTO VARAS EQUIPO

AGROPECUARIO REALIZÓ JORNADA TÉCNICA

4 Proyectos SAG y Nestlé JUNTOS EN LA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS BOVINA

6 Entrevista Doctora Carmen Gallo “EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA

ENTRE BIENESTAR ANIMAL Y PRODUCTIVIDAD”

10 Innovación Sitema de muestras y

contramuestras de leche fresca ¡MÁS CONFIANZA PARA LOS

PROVEEDORES!

12 Estudios Rebaño lechero nacional DINÁMICA DE CRECIMIENTO

19 Beneficios Nestlé - UACH BECAS PARA LOS PROVEEDORES Y SUS HIJOS

20 Consorcio Lechero Cumbre mundial de lecherías en Sudafrica UN HITO PARA LA INDUSTRIA CHILENA

22 Cultivos Quinua dulce BUSCANDO UN GRANO MÁS COMPETITIVO

26 Noticias

Page 3: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

3

P R O Y E C T O S

a hermosa ciudad de

Puerto Varas fue es-

cogida por el equipo

agropecuario de las

plantas lecheras de

Los Ángeles, Osorno, Cancura

y Llanquihue para realizar una

jornada de charlas técnicas, en

noviembre de 2012.

El encuentro tuvo como obje-

tivo actualizar los conocimien-

tos en temas como calidad de

leche, parasitología, datos del

sector lechero nacional y ges-

tión en lecherías. Además se

unificaron criterios y puntos de

vista sobre algunos procedimientos,

con el fin de asegurar la disponibi-

lidad de leche en forma adecuada,

resguardando siempre su calidad e

inocuidad y manteniendo la imagen

que representa Nestlé entre consumi-

dores y proveedores.

La reunión fue dirigida por Marcelo

Alonzo, gerente del área, quien des-

tacó el sólido trabajo realizado por el

equipo agropecuario, que ha logrado

cumplir con las metas propuestas. En-

tre ellas, abastecer la nueva Fábrica

de Cancura y cumplir con los están-

dares propios de Nestlé.

En esta oportunidad se contó con

EN PUERTO VARAS

EQUIPO AGROPECUARIO REALIZÓ JORNADA TÉCNICA

La Unidad de Estrategia

y Política Agropecuaria, a

través del Departamento

Agropecuario, busca

organizar, promocionar y

asegurar el abastecimiento

de materias primas de

primera calidad, como la

Leche Fresca. En la foto, el

equipo reunido durante la

jornada de capacitación

realizada en Puerto Varas.

la presencia de Claudio Sarah, quien

actualmente apoya a la Unidad de Es-

trategia y Política Agropecuaria y para

quien se realizó un reconocimiento a

su trayectoria y esfuerzo como gerente

de Estrategia y Política Lechera, como

también a su compromiso y aporte al

sector lácteo nacional.

Durante esta jornada se dio además

la bienvenida a dos nuevos integran-

tes del Departamento Agropecuario.

Ellos son Mauricio Vargas, coordinador

transversal del Programa de Desarrollo

de Proveedores y Herramientas Esta-

tales, y Rodrigo Carvajal, coordinador

transversal en calidad de leche.

C A P A C I T A C I Ó N

Page 4: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

4

NESTLÉ Y EL SAG JUNTOS EN LA LUCHA CONTRA LA TUBERCULOSIS BOVINANestlé se adjudicó fondos

concursables que el SAG

licitó para conocer la

situación sanitaria de los

predios vecinos de los

proveedores lácteos.

Por Luis Alfredo Paredes N. Médico Veterinario. Encargado Plan Nacional Tuberculosis, SAG

P R O Y E C T O S

n el marco del Plan Nacional de Control y

Erradicación de la Tuberculosis Bovina del

Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Nestlé

se adjudicó los fondos concursables que

esta entidad ha destinado para trabajar

con los predios colindantes de los provee-

dores. Es así como los productores de todas las plantas de

recepción de leche de la empresa cooperarán con el SAG

para conocer la situación sanitaria de sus predios vecinos,

apoyando a este organismo en su misión de erradicar la

tuberculosis bovina.

Page 5: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

5

P R O Y E C T O S

PLAN NACIONAL DE CONTROL Y ERRADICACIÓN DE TUBERCULOSIS BOVINA

El Servicio Agrícola y Ganadero

inició en abril de 2011 el

Plan Nacional de Control y

Erradicación de Tuberculosis

Bovina, cuyas líneas de acción,

con distinto énfasis, se han

comenzado a implementar en

todo el país.

Basado en antecedentes

epidemiológicos y en la

ocurrencia de esta enfermedad

en el territorio nacional, el plan

desarrollado por el SAG divide al

país en dos zonas geográficas.

A. Zona II de control: Comprende

el territorio que va desde la

Región de Arica y Parinacota

hasta la Región del Biobío,

exceptuado la provincia de

Arauco. En este territorio se

encuentra alrededor del 28% de

los bovinos del país, sin embargo,

existe una importante cantidad

de predios lecheros infectados

y con una alta tasa de animales

reactores dentro de ellos.

Durante muchos años los produc-

tores de Nestlé han estado preocupa-

dos de la situación de tuberculosis de

sus rebaños. En la actualidad, la gran

mayoría de ellos están certificados ofi-

cialmente libres de la enfermedad por

el SAG, lo que les ha permitido recibir

un mayor valor por su leche. Asimis-

mo, ya desde 2006, la Fábrica Osorno

de Nestlé está certificada por el SAG

como libre de Brucelosis.

Consciente de la importancia del

control y erradicación de estas enfer-

medades, Nestlé ha apoyado desde

un comienzo la iniciativa del SAG, que

invitó a las empresas lácteas del país

a participar en este trabajo conjun-

to para conocer la situación sanitaria

de los predios contiguos de los pro-

veedores. Esto les permitirá recibir

información para tomar medidas pre-

ventivas en caso de que haya predios

vecinos infectados o definidos como

de alto riesgo.

La primera etapa considera el levan-

tamiento de información en terreno

de la totalidad de los establecimientos

colindantes, con el objetivo de identifi-

carlos, cuantificarlos y georreferenciar-

los. A través de una encuesta, que es

financiada en un 100% por el SAG, se

determinará el nivel de riesgo asociado

a tuberculosis.

Esta etapa inicial comenzó a desa-

rrollarse durante la primera quincena

de diciembre en todas las plantas de

Nestlé. La segunda etapa, planteada

para el segundo semestre de 2013,

contempla el diagnóstico de la situa-

ción sanitaria de tuberculosis bovina

en todos los predios vecinos, median-

te la aplicación y lectura de pruebas

tuberculínicas. El SAG financiará el

100% de los costos de médico veteri-

nario y de tuberculinización a los pre-

dios con una masa bovina menor a 50

bovinos.

Hacemos un llamado a los provee-

dores para dar a conocer este trabajo

que permitirá ampliar el conocimiento

sobre la distribución de la enfermedad

en los predios vecinos, como también

a continuar tomando las medidas pre-

ventivas que han permitido que sus

rebaños se mantengan en condición

de libres de la tuberculosis bovina.

B. Zona I de erradicación: Abarca

desde la Región de La Araucanía

hasta la Región de Magallanes,

incluyendo la provincia de

Arauco en la Región del Biobío.

En esta zona se concentra

aproximadamente el 72% de

los bovinos del país y alrededor

del 90% de la producción de

leche. El trabajo realizado por los

productores lecheros durante los

últimos 25 años permite asegurar

que la enfermedad se encuentra

en niveles muy bajos, lo que

ha llevado al SAG a plantear el

objetivo de erradicarla.

Como una medida para proteger

los rebaños ubicados en la zona

de erradicación, está prohibido

el traslado de bovinos desde la

zona de control, salvo algunas

excepciones consideradas en la

normativa.

Page 6: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

6

E N T R E V I S T A

A nivel mundial existe una preocupación

creciente por respetar a los animales en

todas las etapas de producción y evitarles

el sufrimiento innecesario. En Chile una

nueva normativa traerá más regulaciones

para la producción de carne y leche en

predios y para la comercialización de los

animales en ferias ganaderas.

Bienestar Animal y Productividad”

Dra. Carmen Gallo, UACH: “Existe una relación directa entre

stoy segura de que en el último tiem-

po cada vez son más las personas que

están conscientes de que los anima-

les son "seres sintientes", igual que nosotros, y que

debemos preocuparnos de evitarles el sufrimiento

innecesario. En particular, en aquellos a través de los

cuales obtenemos alimentos u otros productos”, afir-

ma la doctora Carmen Gallo, médico veterinaria, PhD

de la Universidad de Liverpool, Reino Unido, coordi-

nadora del Grupo Bienestar Animal y académica de

la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad

Austral de Chile.

Según explica, en la actualidad el bienestar animal

es un tema de gran importancia para la industria cár-

nica y láctea, ya que entre los consumidores de todo

el mundo existe una creciente preocupación de que

los alimentos no sólo sean inocuos, desde un punto

de vista sanitario y de residuos, sino que además ten-

gan lo que se denomina "calidad ética":

- Es necesario producir bajo estándares que con-

templen el bienestar animal, es decir, animales que

hayan sido tratados "respetuosamente" en sus distin-

tas etapas de producción y sin sufrimiento innecesa-

rio. En la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Uni-

versidad Austral de Chile hemos estado trabajando

Page 7: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

7

E N T R E V I S T A

El bienestar animal

no es sólo un

tema ético, sino

que en definitiva

implica beneficios

en términos

productivos.

Jorg

e

Bra

ntm

aye

r

este tema desde fines de los noventa,

especialmente en bienestar de ani-

males de producción y trabajo. Ade-

más hemos realizado proyectos de

investigación en producción de carne

y de leche y se ha ido introduciendo

el tema en la enseñanza universitaria,

especialmente de los médicos veteri-

narios y en lo que es capacitación de

transportistas y personal que trabaja

con animales.

- ¿Qué sucede en el caso de otras

universidades?

- También han ido incorporando

este concepto. Por su parte, el Ser-

vicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha

realizado abundante difusión me-

diante seminarios y talleres naciona-

les e internacionales, a través de su

Unidad de Bienestar Animal, que es

liderada por el Dr. Leopoldo Stuardo,

sobre todo porque este tema se está

materializando en algunos tratados

comerciales. Las plantas faenadoras

también han ido haciéndose cargo y

me alegra que últimamente también

veo mucho interés por parte de la in-

dustria láctea.

Page 8: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

8

-¿En qué consiste la colaboración

con la Organización Mundial de Sani-

dad Ambiental (OIE)?

- La OIE es la institución que a nivel

mundial es la encargada de sanidad y

bienestar animal y Chile es uno de sus

178 miembros.

Este organismo tiene en distintas

partes del mundo lo que llama "cen-

tros colaboradores" en diferentes

áreas; son grupos académicos o espe-

cialistas que ayudan a realizar inves-

tigación y difundir ciertos temas. En

nuestro caso, el año 2009 por la trayec-

toria del Programa de Bienestar Ani-

mal de la Universidad Austral de Chile

LAS CINCO LIBERTADES DE LOS ANIMALES

Como explica la Dra. Carmen Gallo, el concepto de bienestar animal ha

sido definido por muchas personas, pero en general la definición más

aceptada es “el estado de un animal en relación a sus intentos de man-

tenerse en equilibrio con su medio ambiente” (Broom, 1993). Tal vez lo

más importante es que esta definición incluye tres conceptos: uno físico,

uno mental y el de la naturalidad (que los animales puedan expresar su

comportamiento natural).

De este modo, el bienestar animal no sólo implica que éstos se tengan

bien en términos de salud y alimentación (lo físico), sino además se debe

evitar que estén en lugares de espacios muy restringidos o no conforta-

bles. Deben permanecer con otros de su especie y con confort térmico, en-

tre otros (lo mental), y también deben expresar sus comportamientos na-

turales. O al menos, una parte de ellos, los que sean más importantes, ya

que bajo condiciones de producción difícilmente se les puede dar todo.

Las necesidades anteriores se pueden resumir en las cinco libertades que

el Farm Animal Welfare Council reconoce a los animales desde 1992:

1. Libres de hambre y sed.

2. Libres de dolor, injurias y enfermedad.

3. Libres de incomodidades.

4. Libres de miedo y estrés.

5. Libres de expresar su comportamiento normal (natural).

E N T R E V I S T A

COJERAS EN LAS VACAS

-¿Se están dando pasos en Chi-

le para avanzar desde la norma de

Protección Animal hacia una nueva

legislación sobre Bienestar Animal?

- Creo que se ha ido avanzando bas-

tante, aunque a uno a veces le gusta-

ría que fuera más rápido. Están por

salir tres reglamentos que dependen

de la Ley N° 20.380 o de Protección

Animal, que ya están aprobados a ni-

vel de Ministerio y se encuentran en

su última etapa de legalización.

Viene una nueva reglamentación

supletoria a la ya existente a través

de la Ley de Carnes N° 19.162 sobre

transporte y sacrificio humanitario de

animales. Pero en mi opinión el que

será relevante para las áreas de carne

y leche es el reglamento "Sobre pro-

tección de los animales durante su

producción industrial y su comercia-

lización". Esta normativa trae nuevas

regulaciones para el caso de la pro-

ducción de carne y leche a nivel de

predios, así como también respecto

a la comercialización de los animales

en ferias ganaderas.

- ¿El bienestar animal es sólo un

tema ético o también implica benefi-

cios productivos y de calidad? ¿Cómo

impacta en la producción láctea?

- El bienestar animal no es sólo un

tema ético, sino que en definitiva

implica beneficios en términos pro-

ductivos. En el caso de la producción

láctea hay cifras claras entregadas por

el Dr. Néstor Tadich y sus colaborado-

res, en los múltiples estudios realiza-

dos en las lecherías del sur de Chile,

en cuanto al principal problema que

afecta el bienestar en las vacas leche-

ras: las cojeras.

(www.bienestaranimal.cl ) y su homó-

logo de la Universidad de la República

del Uruguay fuimos reconocidos como

un "Centro Colaborador en Bienestar

Animal Chile-Uruguay".

Nuestra misión es promover este

tema en la región de las Américas y

ayudar a la OIE a dar a conocer lo que

son las recomendaciones de bienestar

animal que dicha institución ha pro-

mulgado (www.oie.int). Para ello he-

mos llevado a cabo numerosos cursos

internacionales y conferencias en La-

tinoamérica, organizados en conjunto

con Uruguay y los servicios veterina-

rios de ambos países.

Page 9: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

9

- Sí, es posible. De hecho, hay mu-

chas acciones que permiten mejorar

tanto el bienestar como la produc-

tividad. En el caso de la producción

de carne, mejorar el transporte, o el

sacrificio, no sólo permite aumentar

el bienestar de los animales, sino tam-

bién reducir pérdidas en cantidad y

calidad de carne. En otros casos hay

que balancear si mejorar el bienes-

tar implica costos mayores, pero en

general existe una relación directa

entre bienestar animal y productivi-

dad. ¡Una vaca que está bien, va a pro-

ducir más!

Una vaca coja sufre porque le duele la lesión, pero además eso se traduce en una

reducción significativa de su producción láctea, deja de ciclar, pierde condición

y requiere de tratamiento veterinario.

- ¿Cómo influye la cojera en las

vacas?

- Una vaca coja sufre porque le

duele la lesión, pero además eso se

traduce en una reducción significa-

tiva de su producción láctea, deja de

ciclar, pierde condición y requiere

tratamiento veterinario. Si las cojeras

se detectan temprano y se hace el

correspondiente tratamiento, dismi-

nuye el sufrimiento del animal y se re-

cupera antes la producción. Hay mu-

chas otras ideas en relación a cómo

mejorar el confort de las vacas en

estabulación y también a potrero. En

el caso de la producción de carne ya

hemos hablado mucho sobre las pér-

didas en cantidad y calidad de carne

por los malos manejos. Toda esta in-

formación está en nuestra web www.

bienestaranimal.cl, tanto las publica-

ciones científicas como manuales y

guías interactivas.

- ¿Qué relación tiene el bienestar

animal con la sustentabilidad am-

biental?

- Hoy ésta es una relación que se tra-

baja bastante, porque una producción

CON bienestar animal indudablemen-

te es vista como más sustentable.

- ¿Se puede encontrar un equili-

brio entre productividad y bienestar

animal?

Page 10: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

10

I N N O V A C I Ó N

SISTEMA DE MUESTRAS Y CONTRAMUESTRAS DE LECHE FRESCA

El auditor de muestras explica el motivo de la visita y el procedimiento que se ejecutará. En poder del productor queda una contramuestra de cada una de las muestras tomadas.

Obtención de muestras de calidad de leche del estanque de frío.

¡MÁS CONFIANZA PARA LOS PROVEEDORES!El nuevo sistema

que Nestlé está

aplicando asegura a

los productores mayor

transparencia.

Unidad de Estrategia y Política

Agropecuaria de Nestlé Chile

• Establecer un sistema de muestras

y contramuestras de leche fresca a

nivel predial.

• Realizar un análisis cruzado con

las muestras tomadas por el con-

ductor del camión.

• Otorgar mayor transparencia al sis-

tema.

Estos son los objetivos del nuevo sis-

tema de auditoría que a contar de

agosto de 2012 Nestlé implementó,

a través de una empresa externa, en

los distritos lecheros de Los Ángeles,

Osorno, Cancura y Llanquihue.

El encargado de este procedimien-

to fue capacitado en Nestlé y Agroca-

pacita, de Cooprinsem, para realizar

dicha función. Él procede a la toma de

muestras a nivel predial y las entrega

para su despacho a Cooprinsem. En

caso de que existan resultados con

desviaciones que merezcan mayores

análisis, el productor será informado

de ello.

Es importante destacar que este

Set de muestras de calidad para análisis de unidades formadoras de colonias (frasco de tapa roja) y composición y recuento de células somáticas (frasco de tapa azul), con su correspondiente código de barras y sello de seguridad.

Page 11: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

11

I N N O V A C I Ó N

Muestra para análisis de unidades formadoras de colonias que acaba de ser sellada e identificada con el código de barras del productor.

procedimiento, pionero en Chile, es

totalmente gratis para el proveedor,

quien a través de él puede tener la se-

guridad y tranquilidad de que recibe

un pago por la calidad y composición

real de su leche.

El nuevo sistema considera los si-

guientes pasos: una vez en el predio

el encargado de auditoría, muestreo

y contramuestras debe ubicar al pro-

pietario, administrador o personal

responsable, identificarse, informar el

motivo de su visita y solicitar la auto-

rización y facilidades para realizar la

toma de muestra y contramuestras

correspondiente. Siguiendo el méto-

do establecido, las muestras se sellan

e identifican con etiqueta de código

de barras en presencia del dueño o

administrador del predio.

Luego, el procedimiento se com-

pleta llenando un formulario con los

datos pertinentes, el que debe ser

firmando por el productor, adminis-

trador o personal responsable. Una

copia de dicho formulario queda en el

predio.

Nuestros productores han sido in-

formados del sistema en todas las reu-

niones que se han sostenido con ellos,

y la acogida ha sido muy favorable.

Más de 500 proveedores ya han sido visitados.

En general, los resultados obtenidos han estado

en línea, sin mayores desviaciones, dando

tranquilidad a todos.

El productor o encargado de lechería debe firmar el reporte generado por el auditor de muestras en cada visita que realiza.

De hecho, en los predios en que se ha

realizado el procedimiento los pro-

veedores han agradecido esta inicia-

tiva, puesto que, como ya señalamos,

aporta más seguridad y transparencia

al sistema.

A la fecha, más de 500 proveedores

ya han sido visitados. En general, los

resultados obtenidos han estado en lí-

nea, sin mayores desviaciones, dando

tranquilidad a todos.

Formulario o reporte firmado.

Page 12: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

12

E S T U D I O S

Los datos obtenidos en diversos censos y encuestas avalan la existencia de

potencial de crecimiento en el rebaño lechero, basado solamente en mejoras

de aspectos técnicos-reproductivos, es decir, en variables de manejo.

DINÁMICA DE CRECIMIENTO

Por Mario Eduardo Olivares. Médico veterinario.

REBAÑO LECHERO NACIONAL

Jorg

e

Bra

ntm

aye

r

12

Page 13: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

13

E S T U D I O S

l sector lechero nacio-

nal se encuentra en una

etapa en la cual enfren-

ta el desafío de crecer

fuertemente, con el fin de aprovechar

las oportunidades generadas tanto

por las crecientes demandas del mer-

cado interno como el internacional. En

términos de perspectivas globales, los

analistas pronostican que las deman-

das mundiales por alimentos, y dentro

de ellos la leche, crecerán en forma

importante en los próximos años. Esto

es independiente de los problemas

económicos de países de Europa,

puesto que la demanda se basa en el

crecimiento de la clase media de gran-

des países en desarrollo, como China

y Brasil.

De hecho, ya se han registrado au-

mentos de las transacciones interna-

cionales de productos lácteos del or-

den de un 3% desde el año 2009 (Bulle-

tin The World Diary Situation 2010, IDF).

Ello generará una gran oportunidad

para mercados con potencial exporta-

dor como el nuestro, debido principal-

mente a que Chile se ubica entre los

países que tienen más bajo costo de

producción (Boletín IFCN, 2012), espe-

cialmente en las regiones de los Ríos y

Los Lagos, las que producen más del

70% de la leche nacional. Por otro lado,

el consumo de lácteos en Chile, que

está por debajo de los 200 lt. per cápita

recomendados por la OMS, parece es-

tar cambiando. En los dos últimos años

el consumo interno ha aumentado en

aproximadamente un 6%, lo que nos

llevaría a los cerca de 145 litros per cá-

pita (datos estimados desde informes

ODEPA, 2011), lo cual aún deja un es-

pacio de crecimiento interno.

Los integrantes de la cadena láctea

explicitaron estos desafíos como ob-

jetivos y metas en el documento “Es-

trategia de Desarrollo Competitivo del

Sector Lácteo Chileno 2010-2020”. En

él se establece una meta de aumento

de la producción nacional de leche al

doble de la registrada en el año 2010,

lo que en concreto se relaciona con la

meta de crecimiento del rebaño leche-

ro de un 4,5% anual para llegar a las

740 mil vacas en un lapso de 10 años.

Sin embargo, el estudio realizado por

la Universidad Austral de Chile llama-

do “Análisis y Perspectivas de la Evolu-

ción y Estudio de Factores Locales que

Afectan el Crecimiento del Rebaño

Lechero Nacional” (Moreira y Anrique,

2011), que utilizó información de los

censos agropecuarios disponibles des-

de 1930, la Encuesta Agropecuaria del

2009 y los registros de control lechero

de las empresas Cooprinsem e Inseca-

bio, concluyó que desde los dos últi-

mos censos agropecuarios se ha pro-

ducido una disminución de las vacas

Los analistas pronostican

que las demandas

mundiales por alimentos,

y dentro de ellos la

leche, crecerán en

forma importante en los

próximos años.

lecheras a una tasa del 2% anual.

Como se observa en la Tabla 1, el

rebaño de vacas lecheras pasó de

617.612 en 1997 a 495.465 en 2007,

disminuyendo en todos los estratos,

excepto en el estrato de rebaños con

300 o más bovinos, y esta situación

también se observa en el número de

productores lecheros. Así, se tiene

que el rebaño nacional de vacas le-

cheras disminuyó en un 20% y el nú-

mero de productores lecheros lo hizo

en un 60%, mientras que en el estrato

de 300 o más cabezas de bovinos el

número de vacas lecheras aumentó en

un 81% y el número de productores lo

hizo en un 66%.

Tabla 1. Número de vacas lecheras y productores por estrato a nivel nacional para los censos agrícolas de 1997 y 2007

Page 14: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

14

Los datos que se observan en la Ta-

bla 1 corresponden a una visión grue-

sa de los datos de los censos, pero si se

cruza la información con que se realiza

el análisis con la información sobre te-

nencia de equipos de ordeña, se obtie-

ne lo que se muestra en la Tabla 2.

FUENTES DE APOYO

Si se considera la tenencia de equipo

de ordeña como un indicador de que

el productor puede vender su leche

a la industria procesadora y no parti-

cipar en la comercialización informal

de productos lácteos, se tiene que este

rebaño “formal” no disminuyó, sino

inclusive mostró un leve incremento

(3%) en el periodo intercensal, aunque

sí disminuyó el número total de pro-

ductores lecheros (-13%). También se

observa que los estratos con menos

vacas así como los con más vacas au-

mentan tanto en número de vacas le-

cheras como en número de producto-

res, disminuyendo los que se encuen-

tra entre las 11 a las 299 cabezas. Una

posible explicación a este hallazgo es

que ambos estratos (más grandes y

más chicos) pueden acceder a fuentes

de apoyo con mayor facilidad.

Esta situación se evidencia en mayor

magnitud en las regiones de Los Ríos

y de Los Lagos (Tabla 3), quizás debido

al importante apoyo estatal recibido

por estos estratos, ya sea por el apoyo a

nivel de Indap, Prodesal y por el impor-

tante número de centros de acopios

lecheros creados en estas regiones.

De la Región de La Araucanía al nor-

te crece solamente el rebaño que está

en el estrato de 300 o más cabezas de

bovino (Tabla 4). Así, en esta zona el

porcentaje de productores lecheros

“formales” disminuyó un 42%.

A partir de la información publicada

por el INE, a través de los censos agro-

pecuarios (1997 y 2007) y las encuestas

ganaderas (2001-2011) realizadas en

forma bianual a productores con más

de 50 cabezas de bovinos, se realizó

una estimación de la evolución del ta-

maño del rebaño lechero nacional. Los

E S T U D I O S

Tabla 2. Número de vacas lecheras y productores con equipo de ordeña a nivel nacional para los censos agrícolas de 1997 y 2007

Tabla 3. Número de vacas lecheras y productores con equipo de ordeña de las regiones de Los Ríos y de Los Lagos para los censos agrícolas de 1997 y 2007

En los dos últimos

años el consumo

interno ha aumentado

en aproximadamente

un 6%, lo que nos

llevaría a los cerca de

145 litros per cápita.

Page 15: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

15

resultados se muestran en el Gráfico 1,

donde se observa que entre el censo

de 1997 y la encuesta bovina 2003

hubo un aumento en el número de va-

cas lecheras del país, para caer brusca-

mente en el censo del 2007. Los datos

de las encuestas bovinas 2009 y 2011

permiten suponer que esta caída se ha

detenido, existiendo una tendencia al

alza; se estima el rebaño actual de va-

cas lecheras en 537.000 vacas.

Otro análisis generado a partir de

la información levantada fue la rela-

ción de la existencia de vaquillas con

la existencia de vacas lecheras, con la

cual se estimó el número de vaquillas

lecheras potencialmente disponibles

para el crecimiento del rebaño de va-

cas lecheras. Posteriormente se esti-

factores que pueden estar influyendo

en su velocidad de crecimiento.

SIETE ESCENARIOS

POTENCIALES

A continuación se presentan los re-

sultados de una simulación realizada

considerando el efecto de algunos fac-

tores técnicos que podrían estar afec-

tando el desarrollo del rebaño lechero

nacional. Estos factores son: edad al

primer parto, mortalidad de etapa de

crianza (oferta de reemplazos) y efi-

ciencia reproductiva y tasa de elimina-

ción del rebaño de vacas (demanda de

reemplazos).

El análisis se basa en el planteamien-

to de un escenario actual que se mo-

difica y permite apreciar los efectos. El

E S T U D I O S

Gráfico 1. Estimación de la evolución del tamaño del rebaño nacional de vacas lecheras en Chile 1997-2011

Gráfico 2. Estimación de la demanda y superávit de vaquillas de lechería

mó el número de vaquillas necesarias

para mantener el rebaño de vacas,

asumiendo una tasa de reemplazo

del 25% para el rebaño lechero (de-

manda de reemplazos). La diferencia

entre la demanda de reemplazos y el

número total de vaquillas representa

el superávit de vaquillas disponibles

para crecimiento (Gráfico 2). Se obser-

va que para el periodo analizado existe

un superávit de vaquillas disponibles

para crecimiento, lo que se contrapone

con el decrecimiento observado en el

rebaño de vacas lecheras.

Los antecedentes expuestos permi-

ten suponer que la disponibilidad de

animales no ha sido limitante en las

posibilidades de crecimiento del re-

baño lechero nacional y son otros los

Tabla 4. Número de vacas lecheras y productores con equipo de ordeña de la Araucanía al norte para los censos agrícolas de 1997 y 2007

Existe un superávit de

vaquillas disponibles

para crecimiento, lo

que se contrapone

con el decrecimiento

observado en el rebaño

de vacas lecheras.

Page 16: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

16

E S T U D I O S

La disponibilidad de animales

no ha sido limitante en las

posibilidades de crecimiento del

rebaño lechero nacional y son

otros los factores que pueden

estar influyendo en su velocidad

de crecimiento.

Jorg

e

Bra

ntm

aye

r

Page 17: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

17

detalle de los siete escenarios plantea-

dos se muestra en la Tabla 5, donde se

resumen las principales variables de

cambio consideradas. Éstas son:

• Escenario actual: Para este escena-

rio y los demás, se consideró como

rebaño inicial 537.000 vacas, que co-

rresponden al rebaño lechero nacio-

nal que se estimó para el 2011. Para el

rebaño adulto se consideró una elimi-

nación del 25% (5% de mortalidad en

vacas) y un LIP (Lapso Inter Parto) de

403 días, promedio estimado a partir

de información obtenida del Control

Lechero, programa ejecutado por Coo-

prinsem. Los principales indicadores

de cambio determinados para el reba-

ño de reemplazo fueron la EPP (Edad

al Primer Parto) de 29 meses (también

obtenida del Control Lechero) y las

mortalidades en el proceso de

crianza: 2% en mortalidad de

vaquillas, 7% de terneros naci-

dos muertos y 6% de terneros

muertos al destete. Es decir,

un 15% de mortalidad de la

crianza, valores referenciales

obtenidos a partir de informa-

ción emitida por Todoagro. Fi-

nalmente se consideró un 50%

como probabilidad de que los

nacimientos correspondan a

hembras.

• Escenario potencial: Se de-

finió en base a los óptimos

técnicos recomendados por

profesionales del medio. Por

tanto, en comparación al esce-

nario actual, se disminuyen las

mortalidades, LIP y la EPP.

• Escenario posible: Se construyó

considerando un escenario un poco

más realista, menos teórico, pero cer-

cano a los óptimos técnicos recomen-

dados, con indicadores por sobre los

actuales e inferiores a los potenciales.

• Escenario intermedio: Consiste en

un escenario intermedio entre el es-

cenario posible y el actual, donde se

mantuvieron los indicadores posibles

del rebaño adulto y se modificaron los

del rebaño de remplazo (EPP y morta-

lidad de la crianza) en una situación

intermedia entre el escenario posible

y el actual.

• Escenario actual mejorando sólo

la mortalidad (Actual <%M): Corres-

ponde al escenario actual, mejorando

sólo los indicadores de mortalidad.

• Escenario actual mejorando sólo la

edad al primer parto (Actual <EPP):

Corresponde al escenario actual, me-

jorando sólo el indicador de la edad al

primer parto de las vaquillas.

Gráfico 3. Evolución del rebaño nacional de vacas lecheras, según los distintos escenarios planteados

Tabla 5. Definición de los escenarios a simular

E S T U D I O S

* Lapso Inter Parto ** Edad al Primer Parto

Page 18: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

18

En el Gráfico 3 se pueden apreciar

los resultados de las simulaciones

planteadas, donde el escenario po-

tencial obviamente presenta el mayor

crecimiento y el escenario actual, el

menor. También se puede observar el

importante impacto que presentaría

una mejora de la edad al primer par-

to, pues considerando los indicadores

actuales y sólo mejorando este impor-

tante indicador (de 29 a 24,6 meses), el

rebaño al final del décimo año alcan-

zaría 1.600.000 vacas lecheras.

Los valores de los resultados obte-

nidos de las simulaciones realizadas

a 10 años se resumen en la Tabla 6,

donde se puede apreciar que proyec-

tando la situación actual se manten-

dría un crecimiento anual de 1,6%.

Esto permitiría llegar al décimo año

simulado con una masa total de vacas

lecheras de 623 mil cabezas, es decir

sólo un 83% de la meta propuesta

(750.000) en el documento estratégi-

co planteado por el Consorcio Leche-

ro para el año 2020.

Otro resultado interesante, es que al

mejorar cualquiera de los indicadores

considerados en el planteamiento de

los escenarios, existiría una alta proba-

bilidad de superar la meta planteada

(Tabla 6).

Igualmente, si se proyectan los mis-

mos escenarios, asumiendo una pro-

ductividad parcial por vaca de 5.000

Lt/vaca/año, la meta planteada en el

documento estratégico (4.000 millo-

nes de litros de leche) sólo se alcan-

zaría con una disminución de la edad

al primer parto, o ésta asociada a una

disminución de los actuales niveles de

mortalidad (Tabla 7).

De estos factores, el de mayor impac-

to en el crecimiento del rebaño fue la

edad al primer parto, la que es un refle-

jo de la eficiencia del proceso de crian-

za de rebaño de terneras, porque para

lograr el óptimo de una edad al primer

parto de 24 meses es necesario obte-

ner una ganancia diaria de peso de 700

g/día y así poder realizar el primer ser-

vicio entre los 13 y 14 meses. Pasar de

una edad al primer parto de 29 meses a

una edad óptima de 24,6 meses, signifi-

caría un crecimiento anual de 9,3% del

rebaño de vacas lecheras a nivel nacio-

nal. Así se alcanzaría la meta propuesta

en el documento estratégico definido

por el Consorcio Lechero, de 750 mil

vacas lecheras en sólo cinco años.

Finalmente, cabe concluir que los

datos avalan la existencia de potencial

de crecimiento en el rebaño lechero,

basado solamente en mejoras de as-

pectos técnicos-reproductivos (varia-

bles de manejo).

Tabla 6. Resultado de los escenarios simulados Tabla 7. Resultado en producción de leche de los escenarios simulados

Al mejorar cualquiera

de los indicadores

considerados en el

planteamiento de los

escenarios, existiría

una alta probabilidad

de superar la meta

planteada.

E S T U D I O S

Page 19: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

19

B E N E F I C I O S

Con una exitosa trayectoria de más de

20 años, en 2013 continuará vigente el

convenio que Nestlé y la Universidad

Austral de Chile implementaron para la

formación de los productores, sus fami-

liares directos y colaboradores, en diplo-

mado y magíster en el área de la produc-

ción láctea.

El convenio considera una beca para un

Magíster en Ciencias, mención Produc-

ción Animal, y cinco becas para un Pro-

grama de Diplomado de Postítulo en Pro-

ducción Animal.

Al Magíster puede optar cualquier pro-

fesional interesado, ingeniero agrónomo

CONVENIO NESTLÉ - UACH

BECAS PARA LOS PROVEEDORES Y SUS HIJOS

o médico veterinario. La postulación se

debe hacer en la Escuela de Graduados

de la Facultad de Ciencias Agrarias de la

Universidad Austral de Chile.

Por su parte, el Diplomado de Postítulo

en Producción Animal es un programa

no presencial, orientado a personas que

no cuentan con disponibilidad para asis-

tir a la universidad. Pueden postular a él

de preferencia ingenieros agrónomos

y médicos veterinarios. La postulación

también se realiza a través de la Escuela

de Graduados de la Facultad de Ciencias

Agrarias.

En la actualidad, la gran mayoría de los

profesionales que han realizado el Ma-

gíster o el Diplomado con la beca Nestlé

se encuentran trabajando en la cadena

láctea y aportando con su formación a

un mayor y mejor uso de tecnología en

los procesos productivos.

El plazo para postular a estas becas ven-

ce en febrero de 2013.

Para más información, consultar al mail

[email protected]

Page 20: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

20

UN HITO PARA LA INDUSTRIA CHILENALa participación de investigadores nacionales en las reuniones técnicas de

la Federación Internacional de la Leche (IDF-FIL) permitió generar redes con

investigadores y equipos del más alto nivel.

poyados por el Consorcio Lechero y la

Fundación para la Innovación Agraria

(FIA), un grupo de investigadores na-

cionales participó en las ruedas de

trabajo técnico que la IDF-FIL (Federación Inter-

nacional de la Leche) organiza anualmente. Este

año las actividades coincidieron con la Cumbre

Mundial de Lecherías (World Dairy Summit 2012),

que se realizó en Sudáfrica en el pasado mes de

noviembre.

Según expresa Sebastián Ganderats, gerente del

Consorcio Lechero, “participar en la IDF-FIL marca un

hito para la cadena láctea chilena”:

- Es una prueba de la internacionalización de la

industria y, sobre todo, de una mayor y mejor in-

serción a nivel mundial. La investigación lechera

nacional ha ido respondiendo a las inquietudes de

los sectores productivos en áreas como la produc-

ción de forraje, medio ambiente y genética. Esto ha

sido reconocido y creemos que ofrecer apoyo para

la formación de redes con otros centros de investi-

gación mundial, va en la senda correcta.

C U M B R E M U N D I A L D E L E C H E R Í A S E N S U D Á F R I C A

C O N S O R C I O L E C H E R O

Page 21: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

21

Sudáfrica 2012 fue una prueba que resultó al-

tamente valiosa, en especial por la posibilidad de

contactar a los investigadores nacionales con pro-

fesionales de todo el mundo, creando redes que

serán útiles para la generación de conocimiento

para el sector lechero. La vinculación con la IDF-

FIL permite además estar a la vanguardia de lo que

se está investigando en el mundo lechero, como

también formar parte de equipos globales de in-

vestigación.

Algunos de los temas que se trataron en el even-

to fueron la sustentabilidad ambiental de la pro-

ducción, los beneficios irremplazables de la leche

para la salud humana y las oportunidades que

ofrece el sistema de compartimentos para el ma-

nejo sanitario del rebaño frente a enfermedades

de interés comercial. También se analizaron las es-

trategias de diferentes países para hacer frente a la

volatilidad del precio de la leche y el costo de los

insumos, entre otros.

A nivel nacional, el Consorcio Lechero asumió

el desafío de desarrollar una instancia permanen-

te de encuentro, intercambio y trabajo entre los

investigadores, consciente de que fortalecer la

C U M B R E M U N D I A L D E L E C H E R Í A S E N S U D Á F R I C A

La vinculación con la IDF-FIL permite

estar a la vanguardia de lo que se está

investigando en el mundo lechero.

transferencia tecnológica es parte de los elemen-

tos indispensables para canalizar adecuadamente

el conocimiento.

¡El gran objetivo es lograr los aumentos de com-

petitividad permanentes que requiere el sector

lácteo chileno!

C O N S O R C I O L E C H E R O

Page 22: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

22

C U L T I V O S

BUSCANDO UN GRANO MÁS COMPETITIVO

QUINUA DULCE

Page 23: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

23

econocida mundialmente por sus

altos aportes nutricionales, la qui-

nua es una planta originaria del

Altiplano Andino, que se encuentra

firmemente arraigada en las tradiciones preco-

lombinas y durante milenios ha constituido un

importante componente de la alimentación de

los pueblos de esta zona. Una de sus caracterís-

ticas importantes es que no contiene gluten, es

decir, aquella proteína de algunos cereales que

presenta gliadina en su composición, a la cual

muchas personas son alérgicas (celiacos).

Las excepcionales cualidades nutritivas de la

quinua motivaron a la Organización de Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

a declarar 2013 como “Año Internacional de la

Quinua”, en reconocimiento a los pueblos andi-

nos que han preservado este alimento gracias a

sus conocimientos ancestrales y prácticas de cul-

tivo en armonía con la naturaleza.

Por su parte, desde el año 2009 Nestlé utiliza

harina de quinua de origen nacional en Nestum

8 cereales. Este producto destinado a la alimen-

C U L T I V O S

Actualmente se está trabajando en distintas regiones de Chile para

identificar las mejores zonas y métodos de cultivo de este pseudocereal. El

objetivo es producir un grano con una mínima concentración de saponina,

eliminando así el gusto amargo que ésta le confiere a la quinua.

Felipe Mura

Ingeniero agrónomo.

Fábrica Nestlé Graneros.

La FAO declaró 2013 como

“Año Internacional de la

Quinua”, en reconocimiento a

los pueblos andinos que han

preservado este alimento.

Page 24: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

24

C U L T I V O S

tación infantil cubre necesidades

nutricionales de niños desde los 8

meses al año de vida y actualmente

se exporta a Centroamérica, México,

Caribe y Perú.

La quinua tiene gran potencial en

una amplia serie de productos ali-

menticios, entre los que es posible

destacar galletas, pastas y sopas. Sin

embargo, una necesidad de la indus-

tria es obtener un grano que sea más

competitivo respecto a los otros ce-

reales y con una concentración míni-

ma de saponina. Éste es un glucósido

presente en el pericarpio del grano

de quinua, lo que le confiere un gus-

to muy amargo. Por este motivo es

necesario realizar un proceso indus-

trial previo a la molienda con el fin de

eliminar la saponina, pero este proce-

so hace menos competitivo al grano.

Al ser un cultivo muy poco masifi-

cado en Chile, la producción de qui-

nua no ha logrado una estandariza-

ción comercial ni productiva, lo que

hoy día hace imposible su incorpo-

ración en una mayor proporción en

distintas recetas industriales, debido

a su alto costo.

En este contexto, Nestlé en con-

junto con el Instituto Nacional de

Investigaciones Agropecuarias (INIA),

la Universidad de Wageningen (Ho-

landa) y Abbott Agra, se encuentran

ejecutando el proyecto de utilización

de “Quinua Dulce”. Con este moti-

vo actualmente se realizan ensayos

productivos en distintas regiones

del país para identificar las mejores

zonas para la producción de quinua,

mientras se trabajan diferentes mé-

todos de cultivo, probando diversas

dosis de semilla, utilización de riego,

PERIODOS DE SIEMBRA, FLORACIÓN Y COSECHA DE LA QUINOA

ZONAS NORTE, CENTRAL Y SUR DE CHILE

24

Page 25: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

25

C U L T I V O S

VENTAJAS DE LA QUINUA

La quinua es un pseudocereal cuyo nombre

científico es Chenopodium quinoa, pero

que recibe diversas denominaciones

dependiendo de la zona de cultivo. Se

produce desde Ecuador hasta el sur de

Chile; Bolivia es el primer productor

mundial de quinua, seguido por Perú.

En Chile principalmente la encontramos

cultivada en tres zonas geográficas: en el

norte, en la Región de Tarapacá; en la Zona

Central, en sectores costeros de la Región

del Libertador Bernardo O’Higgins y de la

Región del Maule; y en el sur, en la Región

de la Araucanía y en la Región de los Lagos.

Destaca por ser una especie muy rústica, de

gran adaptabilidad a variadas condiciones

edafoclimáticas, o situaciones adversas

de agua y salinidad. Además posee alta

resistencia a plagas y enfermedades, por lo

cual el uso de productos fitosanitarios es

muy reducido.

Entre sus principales ventajas se encuentran

las siguientes:

• Alto contenido proteico (13-15%).

• Buen perfil de aminoácidos (rica

en lisina).

• Buen contenido mineral (K, Mg,

Fe y Zinc).

• Alto contenido de fibra (6-7%).

profundidad de siembra y fertiliza-

ción, entre otras variables.

Al utilizar quinua dulce se evitará el

proceso industrial que elimina el amar-

gor de la saponina. Esto se tradu-

cirá en mayor competitividad del

grano nacional, lo que sin duda

constituirá un aporte claro a los

agricultores nacionales de este

pseudocereal, como también a

toda la cadena productiva.

Page 26: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

26

N O T I C I A S

Un empresario que en 2006 des-

tapó los primeros casos de leche

adulterada en China, que acabaron

develando malas prácticas en todo

el sector, falleció tras recibir una pa-

liza, informó el diario “South China

Morning Post”.

Jiang Weisuo, de 44 años y dueño

de una central lechera en la provin-

cia septentrional de Shaanxi, fue

agredido y murió doce días des-

pués. Hace seis años, Jiang denun-

ció malas prácticas de sus rivales en

la zona, como la adición de antibió-

Muere apaleado un activista chino que destapó los primeros casos de leche adulterada

Más de 15 años después de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado del pla-

neta, científicos de Nueva Zelanda han creado genéticamente a la vaca Daisy

con la esperanza de producir la primera leche a prueba de alergias. Además,

la leche de Daisy contiene una gran cantidad de caseínas, otras proteínas que

están presentes en la leche vacuna, lo que la convierte en más nutritiva que la

producida por el vacuno común.

Los laboratorios aún analizan la leche de Daisy para corroborar sus caracte-

rísticas hipoalergénicas y tendrán que pasar muchos años antes de llegar a

la producción industrial y la comercialización de este producto en Nueva Ze-

landa, un país conocido por su estricta regulación en seguridad alimenticia.

http://www.lavanguardia.com/salud/20121002/54351486067/daisy-la-vaca-clonada-que-puede-acabar-con-alergia-a-la-leche.html

Daisy: La vaca clonada que puede acabar con la alergia a la leche

ticos y otras sustancias a la leche,

así como el uso de lavadoras para

hacer estas mezclas ilegales. Dos

años después, en 2008, se destapó

un escándalo mucho mayor, el de

uso de melamina tóxica en leche

para bebés por varias marcas de

prestigio chinas, lo que causó pro-

blemas de salud en 600 mil niños

por todo el país y la muerte de seis

de ellos.

Tras ese escándalo, que tuvo

ramificaciones internacionales e

inició una desconfianza de los con-

sumidores chinos por los alimentos

de producción local que aún no se

ha recuperado totalmente, Jiang

fue elogiado por los medios como

el primero capaz de denunciar las

extendidas malas prácticas en todo

el sector lácteo.

http://www.lavanguardia.com/internacio-nal/20121123/54355756889/muere-apa-leado-activista-chino-que-destapo-casos-leche.html

El Gobierno y los productores acorda-

ron duplicar en cinco años la produc-

ción de leche. Para lograrlo, se insta-

larán 1.487 escuelas de capacitación

de ganaderos. El acuerdo fue suscrito

entre el Ministerio de Agricultura y

Ganadería y la Asociación de Gana-

deros de la Sierra y Oriente (AGSO).

La inversión fue de unos 14 millo-

nes de dólares. Se aspira a que más

de 500.000 productores coloquen

en el mercado otros cinco millones

de litros diarios y así aprovechar el

incremento de la demanda interna y

externa de productos lácteos.

ECUADORPrometen duplicar producción de leche

Page 27: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

27

N O T I C I A S

Una de las últimas capeas de

Valladolid, España, será especial-

mente recordada por sus partici-

pantes. La capea es un tradicional

festejo taurino, en el que aficiona-

dos torean becerros y novillos. La

plaza de toros de Laguna de Due-

ro fue testigo el pasado domingo

de un improvisado parto cuando

una de las vacas comenzó a dar a

luz repentinamente a un ternero.

El suceso, nunca visto antes en

España, sucedió de forma muy

rápida cuando se soltaron las re-

ses un domingo al mediodía. En

ese momento, y de improviso, la

vaca comenzó a sangrar dentro

del ruedo ante la sorpresa de los

servicios veterinarios de la plaza

y el responsable del animal, que

desconocían que estaba preñada.

Tras sacarla de la plaza, la vaca

dio a luz tranquila a su nuevo hijo,

para quien ya se están proponien-

do nombres en las redes sociales.

h t t p : / / w w w . a b c . e s / 2 0 1 2 0 9 1 1 / c u l t u -r a - t o r o s / a b c i - v a c a - p a r e - t e r n e r o - c a -pea-201209111752.html

Una vaca da a luz a un ternero en medio de una capea

Los humanos hacían queso hace 7.500 añosLos científicos han hallado las prime-

ras pruebas de que el hombre fabrica-

ba queso en la prehistoria, a partir de

un estudio realizado en fragmentos

de cerámica de 7.500 años de anti-

güedad que están perforados como

las queseras modernas.

La producción de queso y productos

lácteos permitió a los primeros granjeros producir alimentos sin

sacrificar su preciado ganado, y hacer queso hizo que la leche se

volviera un alimento menos peligroso y más digerible para una

población que en aquel momento era intolerante a la lactosa de

la leche. Investigadores de la Universidad de Bristol en Reino Uni-

do, con colegas en Estados Unidos y Polonia, analizaron los ácidos

grasos impregnados en la cerámica de objetos prehistóricos de la

región polaca de Kuyavia, y el suero que contenía lactosa.

http://cl.noticias.yahoo.com/humanos-hac%C3%ADan-queso-7-500-a%C3%B1os-estudio-101838473.html

El gerente de la AGSO, Juan Pablo

Grijalva, atribuye el aumento de la

demanda a un mayor conocimiento

sobre nutrición de las familias.

Dentro del plan está también ganar

espacio en países como Panamá,

China y Taiwán. Para ello, Grijalva re-

comendó a sus asociados producir

subproductos lácteos, como queso

y mantequilla, cumpliendo estánda-

res internacionales. “Si la calidad no

mejora, el pequeño productor nacio-

nal no podrá formar parte del circuito

económico del país”, recalcó Grijalva.

Con la apertura de estos mercados, a

los que se suman Venezuela, Perú y

Colombia, Ecuador enviará al extran-

jero el 5% de su producción, unos

300.000 litros anuales. Según la firma

de análisis de mercado Todo Comer-

cio Exterior, el ecuatoriano promedio

consume 85 litros anuales de leche,

por lo que actualmente está satisfe-

cha la demanda. Sin embargo, una de

las metas del convenio es aumentar

el consumo a 150 litros por habitante

al año.

http://www.lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1101316404/-1/Prometen_duplicar__producci%C3%B3n_de_leche_.html#.UM0qS-Kz5WRM

Page 28: Buscando un grano más competitivo · 2014. 4. 9. · funcionando exitosamente y está abriendo amplias perspectivas para la industria láctea nacional. Siempre con el objetivo de

28