c-14-1_9. regeneración urbana y geografía de la vulnerabilidad social. a propósito del último...

92
Regeneración Urbana y Geografía de la vulnerabilidad social 30 de abril de 2014 Agustín Hernández Aja Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Madrid

Upload: instituto-universitario-de-urbanistica

Post on 15-Apr-2017

118 views

Category:

Real Estate


1 download

TRANSCRIPT

Regeneración Urbana y Geografía de la vulnerabilidad social 30 de abril de 2014

Agustín Hernández Aja Profesor Titular de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad Politécnica de Madrid

ESPAÑA SUPERA EN CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS A ALEMANIA Y FRANCIA JUNTAS (2001-2007)

262.037 248.411 267.576 240.432 215.306 220.723

182.300

307.592 309.981 314.364 362.553

410.200 420.900 425.500

561.186 575.546

690.206 739.658

786.257

911.568

688.851

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1.000.000

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Núm

ero

de v

ivie

ndas

inic

iada

s Alemania Francia España

Viviendas e inmuebles en 1991, 2001 y 2011

Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de Población y Vivienda de 1991, 2001 y 2011

Antigüedad del parque de viviendas principales en 1991, 2001 y 2011

Nota: “no consta” viviendas principales situadas en edificios no destinados principalmente a vivienda (en 2011 incluye también viviendas en las que no se dispone de la información)

Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de Población y Vivienda de 1991, 2001 y 2011

Parque de viviendas principales con problemas de conservación en 1991, 2001 y 2011

Estado ruinoso y malo

Estado deficiente

Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de Población y Vivienda de 1991, 2001 y 2011 TOTAL RUINA+DEFICIENTE = 998.540

Evolución del mercado inmobiliario residencial de vivienda libre y protegida (calificaciones definitivas) y objetivos convenidos con las CCAA para el desarrollo de los planes de vivienda estatales. 1992-2012. Fuente: Elaboración propia a partir de Estadística de Vivienda Protegida y Estadística de Vivienda libre del Ministrerio de Fomento y de los objetivos recogidos en los convenios firmados con las CCAA (Unidades: miles de viviendas).

Evolución del mercado inmobiliario entre 1992 y 2012

Evolución del mercado inmobiliario entre 1992 y 2012

1992-1995 1996-1999 1998-2001 2002-2005 2005-2008 2009-2012

Viv. libre - Iniciadas 718,3 482,6 1767,4 1670,8 2070,6 223,0 6932,6

Viv. libre - Terminadas 679,6 419,2 1338,1 1452,8 2269,7 776,3 6935,6

Viv. protegida -Total 268,1 201,9 369,2 305,0 426,5 455,3 2025,8

Obra nueva 217,4 156,8 238,9 140,1 245,5 205,6 1204,3

Rehabilitación 50,7 45,0 130,2 164,8 181,0 249,7 821,5

Vivienda total 986,4 684,5 2136,6 1975,8 2497,1 678,3 8958,4

Objetivos convenidos 493,9 279,6 505,1 269,9 544,2 548,6 2641,3

Rehabilitación - Total 54,5 30,0 78,0 90,6 133,7 354,5 741,2

Rehabilitación - ARI - 6,8 14,8 21,2 63,7 53,9 160,5

% Objetivos ARI / TOTAL mercado inmobiliario

0,0% 1,0% 0,7% 1,1% 2,6% 7,9% 1,8%

Número de viviendas (miles)PLANES DE VIVIENDA ESTATALES

TOTAL

Evolución del mercado inmobiliario residencial de vivienda libre y protegida (calificaciones definitivas) y objetivos convenidos con las CCAA para el desarrollo de los planes de vivienda estatales. 1992-2012. Fuente: Elaboración propia a partir de Estadística de Vivienda Protegida y Estadística de Vivienda libre del Ministrerio de Fomento y de los objetivos recogidos en los convenios firmados con las CCAA (Unidades: miles de viviendas). 37.000 viv. REHABILITADAS AÑO (1992-2012). 27 AÑOS PARA REHABILITAR 998.540 VIVIENDAS

OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD EN ESPAÑA

CATÁLOGO DE BARRIOS VULNERABLES

I J H Instituto Juan de Herrera

Junio de 2011

Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda.

Ministerio de Fomento Secretaria de Estado de Vivienda y

Actuaciones Urbanas

Universidad Politécnica de Madrid

E.T.S de Arquitectura de Madrid

http://habitat.aq.upm.es/bbvv

Créditos

Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda.

Directores:

Agustín Hernández Aja, profesor de Planeamiento Urbanístico

Eduardo de Santiago, asesor del Ministerio de Vivienda

Colaboradores:

Ángela Matesanz Parellada, arquitecta y alumna de Doctorado de DUYOT

Carolina García Madruga, arquitecta y alumna de Doctorado de DUYOT

Elena Moreno García, arquitecta y alumna de Máster de DUYOT

Laura López Álvarez, alumna de PFC de Arquitectura

Jacobo Peláez-Campomanes Guibert, alumno de PFC de Arquitectura

Gabriela Sánchez Calvete, alumna de PFC de Arquitectura

Gonzalo Sánchez- Toscano, alumno de PFC de Arquitectura

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD EN ESPAÑA

METODOLOGÍA

I J H Instituto Juan de Herrera

Mayo de 2011

Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda.

Ministerio de Fomento Secretaria de Estado de Vivienda y

Actuaciones Urbanas

Universidad Politécnica de Madrid

E.T.S de Arquitectura de Madrid

Se determinan las secciones censales que superan los valores de referencia.

valores de referencia

1991 2001

Tasa de paro Indicador superior en un 50% al valor nacional (14,20%).

> 28,00%

> 21,30 %

Nivel de estudios Indicador superior en un 50% al valor nacional (15,30%)

> 28,00%

> 22,95 %

Viviendas sin servicio o aseo Indicador superior al doble al valor nacional (1,00%) > 3,00% > 2,00 %

Población inmigrante Indicador superior al 20% de la población - >

20,00%

Metodología indicadores delimitación

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA - El envejecimiento demográfico. - El boom de la inmigración extranjera proveniente de países no desarrollados. - La complejización de la estructura de los hogares.

VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA

- El desempleo. - La precariedad laboral. - Los bajos niveles formativos de las clases trabajadoras.

VULNERABILIDAD RESIDENCIAL - El infravivienda.

VULNERABILIDAD SUBJETIVA

- Percepciones subjetivas que tienen los residentes respecto del medio urbano y social donde se ubica su residencia

Metodología indicadores de vulnerabilidad

Se han seleccionado 20 indicadores divididos en cuatro grandes áreas, que permitirán clasificaciones específicas y una mejor caracterización de las área delimitadas

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA ESPAÑA

Ancianos de 75 años y más. 7,40% Personas mayores de 74 años respecto al total de la población.

Hogares unipersonales de mayores de 64 años. 9,60% Hogares constituidos por una sola persona mayor de 64 años respecto al conjunto de los hogares.

Hogares con un adulto y un menor o más. 1,99% Hogares con un adulto (hombre o mujer) y uno o varios menores, respecto al conjunto de los hogares

Índice de extranjería 3,80%

Porcentaje de inmigrantes extranjeros respecto al total de población, exceptuando los naturales de la UE-15

Índice de población extranjera infantil. 3,60% Niños menores de 15 años de nacionalidad extranjera (salvo UE-15) respecto al total de niños menores de 15 años.

Metodología indicadores de vulnerabilidad

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA ESPAÑA

Tasa de paro. 14,20% Porcentaje de parados respecto al total de población activa.

Tasa de paro juvenil. 19,98% Porcentaje de parados de 16 a 29 años respecto al total de activos de 16 a 29 años

Ocupados eventuales. 27,51% Porcentaje de ocupados que son trabajadores por cuenta ajena con carácter eventual, temporal sobre el total de ocupados.

Ocupados no cualificados. 12,20% Porcentaje de trabajadores no cualificados respecto al total de ocupados (variable ocupación profesional a 1 dígito de la CNO94).

Población sin estudios. 15,30% Porcentaje de población mayor de 16 años que no dispone de ninguna titulación académica (analfabetos y sin estudios).

Metodología indicadores de vulnerabilidad

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

VULNERABILIDAD RESIDENCIAL ESPAÑA

Metodología indicadores de vulnerabilidad

Viviendas con menos de 30m². 0,40% Viviendas familiares principales convencionales que tienen una superficie útil menor de 31 metros cuadrados respecto al total de viviendas familiares principales convencionales.

Superficie media por habitante. 31,00% Metros cuadrados por ocupante en las viviendas familiares principales convencionales

Viviendas sin servicio o aseo. 1,00% Viviendas familiares principales convencionales que no tienen servicio o aseo dentro de la vivienda respecto al total de viviendas familiares principales convencionales.

Viviendas en mal estado de conservación. 2,10% Viviendas familiares principales convencionales situadas en edificios en situación ruinosa o deficiente respecto al total de viviendas familiares principales convencionales.

Viviendas en edificios anteriores a 1951. 17.70% Viviendas familiares principales convencionales situadas en edificios construidos antes de 1951 respecto al total de viviendas familiares

i i l i l

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

VULNERABILIDAD SUBJETIVA ESPAÑA

Ruidos exteriores. 14,20%

Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su vivienda esta afectada por ruidos exteriores

Contaminación. 19,98% Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su vivienda esta afectada por contaminación o malos olores provocados por la industria, el tráfico

Malas comunicaciones. 27,51% Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su lugar de residencia tiene malas comunicaciones

Pocas zonas verdes. 12,20% Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su lugar de residencia tiene pocas zonas verdes en su proximidad

Delincuencia. 15,30% Porcentaje de viviendas cuya persona de referencia considera que su lugar de residencia esta afectado por un medio social donde la delincuencia y el vandalismo son un problema.

Metodología indicadores de vulnerabilidad

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

POBLACIÓN Población total. Población <15 años. Población 15-64 años. Población >64 años.

HOGARES Hogares totales. Hogares con menores de 16 años. Hogares con 4 miembros o más. Tamaño medio del hogar.

NIVEL EDUCATIVO Población sin estudios. Población con estudios primarios. Población con estudios secundarios. Población con estudios universitarios.

Metodología otros indicadores

SITUACIÓN LABORAL

Población en edad laboral. Tasa de actividad. Tasa de ocupación.

EDIFICACIÓN Edificios totales. Edificios con más de 30 años. Edificios con más de 50 años. Edificios con más de 80 años.

VIVENDA Viviendas totales. Viviendas principales. Viviendas secundarias.. Viviendas vacías. Viviendas en propiedad. Viviendas en alquiler. Viviendas en edif. ≥ 4 plantas sin ascensor . Superficie media útil por vivienda (m²). Densidad de viviendas (viv/Ha)

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Metodología formas de crecimiento

CH Casco Histórico

ECH Ensanche

PP Parcelación periférica

P PU 40-60 Promoción pública

40-60

P PU PR 60-75 Promociones 60-75

P PU 75-90 Promoción pública

75-90

P PR 75-90 Promoción privada

75-90

PA Pueblos anexionados

PM Parcelación marginal

AMx Áreas mixtas

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Metodología clasificación multicriterio

5 Clasificaciones según 5 criterios, cada clasificación cuenta con 5 clases:

CLASE 1 _ BARRIOS MUY POCO VULNERABLES

CLASE 2 _ BARRIOS POCO VULNERABLES

CLASE 3 _ BARRIOS VULNERABLES

CLASE 4 _ BARRIOS BASTANTE VULNERABLES

CLASE 5 _ BARRIOS MUY VULNERABLES

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Metodología clasificación multicriterio

CLASIFICACIÓN A

Definida a partir de los Criterios oficiales: tasa de paro, población sin estudios y carencias en las viviendas

CLASIFICACIÓN VSD

Definida a partir de los Criterios sociodemográficos: Porcentaje de ancianos de 75 años y más, % de Hogares unipersonales de mayores de 64 años, % de Hogares con un adulto y un menor o más, Índice de extranjería e Índice de población extranjera infantil.

CLASIFICACIÓN VSE

Definida a partir de los Criterios socioeconómicos: Tasa de paro, Tasa de paro juvenil, % de Ocupados eventuales, % de Ocupados no cualificados y % de Población sin estudios

CLASIFICACIÓN VR

Definida a partir de los Criterios de habitabilidad del alojamiento: % de Viviendas con menos de 30 m², Superficie media por habitante (m²), % de Población. en viviendas sin servicio o aseo, % de Viviendas en mal estado de conservación y % de Viviendas en edificios anteriores a 1951

CLASIFICACIÓN VS

Definida a partir de los Criterios de habitabilidad del alojamiento: Ruidos exteriores, Contaminación, Malas comunicaciones, Pocas zonas verdes, Delincuencia

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD EN ESPAÑA

INFORME GENERAL

I J H Instituto Juan de Herrera

Mayo de 2010

Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda.

Ministerio de Fomento Secretaria de Estado de Vivienda y

Actuaciones Urbanas

Universidad Politécnica de Madrid

E.T.S de Arquitectura de Madrid

http://habitat.aq.upm.es/bbvv

Introducción cuerpo de estudio

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV *15 ciudades 50.000hab en 2006

(Arona, Arrecife, Santa Lucía de Tirajana, Fuengirola, Mijas, Torremolinos, Estepona, Benalmádena, Mollet del Vallès, Castelldefels, Molina de Segura, Paterna, Collado Villalba, Rivas-Vaciamadrid, y Puertollano).

Criterios:

- población de entre 3.500 y 15.000 habitantes. - homogeneidad morfológica - coincidencia con un Barrio Vulnerable de 1991 - coincidencia con una figura de planeamiento (ARI, ARU,etc)

103 ciudades con BBVV

Ciudades mayores de 50.000* habitantes y a las capitales de provincia que cuenten con áreas con índices de vulnerabilidad y tamaño compatible con los mínimos de población definidos.

139 ciudades

estudiadas

Introducción cuerpo de estudio

CCAA CIUDAD Pob

estudiada 2001

SSCC* vulnerables

Andalucía Benalmádena 34565 8 Aragón Huesca 46.243 4

Teruel 31.158 4 Canarias Arrecife 44.980 7 Arona 40.826 7 Cantabria Torrelavega 55.477 8 Cataluña Granollers 53.105 7

Mollet del Vallès 47.270 3 Rubí 61.159 6 Sant Cugat del Vallès 60.265 5 Cerdanyola del Vallès 53.343 4 Vilanova i la Geltrú 54.230 12 Girona 74.879 14

C. La Mancha Guadalajara 68.248 5 C. León Ávila 49.712 2

León 130.916 12 Ponferrada 62.175 14 Palencia 79.797 11 Segovia 54.368 11 Soria 35.151 1 Zamora 64.845 7

C. Valenciana Sagunto/Sagunt 56.471 8 Gandía 59.850 9 Galicia Ourense 107.510 9

Santiago de Compostela 90.188 19 Pontevedra 74.942 8

Madrid Alcobendas 92.090 8 Collado Villalba 47.001 4 Majadahonda 50.683 1 San Sebastián de los Reyes 61.884 7 Rivas-Vaciamadrid 35.742 1

Rozas de Madrid (Las) 63.385 0 País Vasco Donostia-San Sebastián 178.377 4

Getxo 82.285 3 Irún 56.601 3 P t l t 51 066 11

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

36 ciudades sin BBVV en 2001

Introducción cuerpo de estudio

CCAA CIUDAD Pob estudiada

2001

Pob en BBVV 2001

BBVV

Andalucía Almería 166328 26823 5 Ejido (El) 57877 12.027 2 Roquetas de Mar 50096 10.178 2 Algeciras 101468 38210 5 Cádiz 133363 104782 11 Chiclana de la Frontera

61028 33801

5

Jerez de la Frontera 183273 126643 17 Línea de la Concepción (La)

59437 36016

5

Puerto de Santa María (El)

76236 46889

6

San Fernando 88073 73306 8 Sanlúcar de Barrameda

60254 38071

5

Córdoba 308072 185477 22 Granada 240661 88025 10 Motril 51298 18295 3 Huelva 142284 63160 8 Jaén 112590 50885 7 Linares 57578 33130 5 Estepona 43109 10542 2 Fuengirola 49675 4801 1 Málaga 524414 241630 33 Marbella 100036 7800 2 Mijas 46232 8657 1 Vélez-Málaga 57142 16353 3 Torremolinos 44772 15803 3 Alcalá de Guadaíra 57426 39354 6 Dos Hermanas 101988 46406 7

Sevilla 684633 315132 36

CCAA CIUDAD Pob estudiada

2001

Pob en BBVV 2001

BBVV

Aragón Zaragoza 614905 25859 4 Asturias Avilés 83185 8642 2

Gijón 266419 42050 6 Oviedo 201154 3684 1 Baleares Palma de Mallorca 333801 34773 6

Canarias Palmas de Gran Canaria (Las)

354863 134543

19

Santa Lucía de Tirajana

47652 21544

4

Telde 87949 23651 3 San Cristóbal de La Laguna

128822 46318

7

Santa Cruz de Tenerife 188477 77843 12

Cantabria Santander 180717 5784 1 C.León Burgos 166187 4186 1

Salamanca 156368 4860 1 Valladolid 316580 32684 6 C.La Mancha Albacete 148934

11933 2

Ciudad Real 63251 15319 2 Puertollano 48086 23138 4 Cuenca 46341 4953 1 Talavera de la Reina

75369 36117

6

Toledo 68382 9107 1

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

103 ciudades con BBVV en 2001

Introducción cuerpo de estudio

CCAA CIUDAD Pob estudiada

2001

Pob en BBVV 2001

BBVV

Extremadura Badajoz 133519 36734 6 Mérida 50271 12946 2

Cáceres 82716 16594 2 Galicia Coruña (A) 236379 22950 5

Ferrol 77950 23827 5 Lugo 88414 3679 1

Vigo 280186 4463 1

Madrid Alcalá de Henares

176434 10356

2

Alcorcón 153100 14637 2 Coslada 77884 4343 1 Fuenlabrada 182705 11231 1 Getafe 151479 8521 2 Leganés 173584 49093 6 Madrid 2938723 611285 80 Móstoles 196524 27193 4 Parla 79213 11214 2 Pozuelo de Alarcón

68214 4109

1

Torrejón de Ardoz 97887 6183 1 Murcia Cartagena 184686 29523 6

Lorca 77477 11503 2 Molina de Segura 46905 8642 2

Murcia 370745 30828 6 Navarra Pamplona/Iruña 183964 27228 3 País Vasco Vitoria-Gasteiz 216852 12452 2

Barakaldo 94478 14943 2 Bilbao 349972 69135 8 La Rioja Logroño 133058 3574 1 Ceuta Ceuta 71505 24241 4 Melilla Melilla 66411 24378 3

CCAA CIUDAD Pob estudiada

2001

Pob en BBVV 2001

BBVV

Cataluña Badalona 205836 84763 10 Barcelona 1503884 345927 45 Castelldefels 46428 8521 2 Cornellà de Llobregat 79979 26457 3 Hospitalet de Llobregat (L')

239019 84917

12

Manresa 63981 9136 1 Mataró 106358 46788 5 Prat de Llobregat (El) 61818 8065 1 Sabadell 183788 66533 7

Sant Boi de Llobregat 78738 17596 3

Santa Coloma de Gramenet

112992 51555

9

Terrassa 173775 44078 6 Viladecans 56841 8711 2 Lleida 112199 10299 2 Reus 89006 14060 3

Tarragona 113129 16861 4 C. Valenciana Alcoy/Alcoi 58358 16245 3

Alicante/Alacant 284580 42815 7 Benidorm 51873 5168 1 Elche/Elx 194767 74752 10 Elda 51593 16506 3 Orihuela 54390 4587 1 Torrevieja 50953 7783 2 Castellón de la Plana/Castelló de la Plana

147667 4625

1

Paterna 46974 7019 1 Torrent 65417 22035 3

Valencia 738441 53524 8

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

103 ciudades con BBVV en 2001

BARRIOS VULNERABLES evolución 1991-2001

Fuente Ciudades estudiadas*

Ciudades con BBVV* BBVV

Catálogo 1991 Censo de 1991 116 81 376

Catálogo 2001 Censo de 2001 139 103 624

Catálogo 2006 Padrón de 2006 139 59 256

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

*ciudades españolas de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia

http://habitat.aq.upm.es/bbvv/

BARRIOS VULNERABLES evolución 1991-2001

1991 2001 Variación

Población total 38.872.268 40.847.371 +5,08%

Población vulnerable 2.895.230 4.459.817 +54,04%

Ciudades estudiadas 116 139 +16,54%

Ciudades con Barrios vulnerables 81 103 +27,16%

Nº de Barrios Vulnerables 376 624 +65,95%

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV http://habitat.aq.upm.es/bbvv

Introducción ciudades analizadas

Ciudades sin Barrios Vulnerables 2001 (36) Ciudades con Barrios Vulnerables 2001 (103)

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Introducción evolución de la población vulnerable en España

Variación de población de 2001 a 1991 Variación de población vulnerable de 2001 a 1991

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Relación entre la variación de población vulnerable de 1991 a 2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable de 1991 a 2001

Va

riaci

ón d

el p

orce

ntaj

e de

pob

laci

ón v

ulne

rabl

e de

199

1 a

2001

Variación de población vulnerable de 1991 a 2001

Introducción evolución de la población vulnerable en España

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

LEYENDA: And, Andalucía; Ast, Principado de Asturias; Ara, Aragón; Bal, Balears (Illes); Can, Canarias; Cant, Cantabria; Cat, Cataluña; CLe, Castilla y León; CM, Castilla-La Mancha; CVal, Comunitat Valenciana; Ext, Extremadura; Gal; Galicia; LRi, La Rioja;, Mad Madrid (Comunidad de); Mur, Murcia (Región de); Nav, Navarra (Comunidad Foral de); Pva, País vasco; Ce, Ceuta; Me, Melilla: Fuente: Elaboración propia. Datos. Censo 2001 y 1991

Introducción evolución de la población vulnerable en españa

Población residente en Barrios Vulnerables 2001 % Población vulnerable respecto a la total estudiada

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Población total por Comunidad Autónoma 2001 - 1991

Introducción evolución de la población vulnerable en España

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

CCAA con mayor población

Población residente en Barrios Vulnerables 2001 - 1991

Introducción evolución de la población vulnerable en España

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

CCAA con mayor población

Relación entre la población vulnerable y la analizada por comunidad autónoma en 2001.

Introducción evolución de la población vulnerable en España

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

% HABITANTES EN BBVV

N° HABITANTES POR CIUDAD TOTAL

< 100mil 100 a 250 mil 250 a 500 mil > 500 mil CDADS SIN BARRIOS 33 3 0 0 36

< 20% 22 20 7 2 51

20% a 40% 18 10 1 2 31

40 a 60% 5 6 0 2 13

60 a 80% 4 2 1 0 7

80 a 100% 1 0 0 0 1 CDADS CON BARRIOS 50 38 9 6 103

TOTAL CDADS (139) 83 41 9 6 139

TOTAL HAB CDA 3.216.122 6.164.464 2.865.218 7.005.000 19.250.804

TOTAL HAB BBVV 867.332 1.433.693 571.567 1.587.225 4.459.817

PROM.% HAB BBVV 16,97% 21,78% 19,94% 22,65% 23,16%

Introducción evolución de la población vulnerable en españa

Ciudades estudiadas según tamaño y porcentaje de población vulnerable sobre la toral estudiada

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Contexto Nacional vulnerabilidad

1991 índice

1991 Valor ref.

2001 índice

2001 valor ref.

Nivel de estudios 19% 28% 15,30% > 22,95 %

Tasa de Paro 19% 28% 14,20% > 21,30 %

Vivienda SNA 1%*

SNR 1,5% SNB 2,5%

SNA 2%* SNR 3% SNB 5%

1,00% > 2,00 %

2006 índice

2006 valor ref.

Índice extranjería 7,40% > 20,00 %

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Contexto nacional vulnerabilidad

% población vulnerable

Índice de vivienda Índice de paro

Índice de estudios

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Contexto nacional vulnerabilidad

COMUNIDAD AUTÓNOMA IPAR IEST IVIV

Andalucía 23,21 21,42 1,06 Aragón 10,13 11,25 0,61 Asturias (Principado de) 15,60 11,82 0,66 Balears (Illes) 13,84 12,29 1,26 Canarias 16,90 16,17 1,66 Cantabria 14,20 7,77 0,91 Castilla y León 12,10 10,91 0,81 Castilla-La Mancha 12,26 24,91 0,88 Cataluña 10,18 13,56 1,08 Comunidad Valenciana 11,56 14,52 0,76 Extremadura 22,14 24,85 1,07 Galicia 12,51 18,38 1,22 Madrid (Comunidad de) 12,21 11,74 0,92 Murcia (Región de) 11,53 19,05 0,82

Navarra (Comunidad Foral de) 9,45 6,33 0,89

País Vasco 11,63 7,61 0,98 Rioja (La) 9,80 8,80 0,49 Ceuta 23,68 21,67 3,16 Melilla 21,54 22,38 3,28

NACIONAL 14,16 15,34 1,00 VALORES DE REFERENCIA 21,23 23,00 1,99

LEYENDA: Clasificación principal: IEST, Indicador de Nivel de Estudios; IVIV, indicador del Porcentaje de personas residentes en viviendas sin servicio o aseo; IPAR, Indicador de la Tasa de Paro).

Indicadores que superan los valores nacionales Indicadores que superan los valores de referencia.

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Contexto nacional vulnerabilidad

COMUNIDAD AUTÓNOMA NºBBVV POB. EN BBVV

POB. EN BBVV_IPAR

POB. EN BBVV_IEST

POB. EN BBVV_IVIV

Andalucía 220 1.692.196 1.586.159 645.680 681.718 Aragón 4 25.859 0 12.486 13.373 Asturias (Principado de) 9 54.376 45.734 0 8.642 Balears (Illes) 6 34.773 0 7.475 27.298 Canarias 45 302.703 219.619 54.601 151.776 Cantabria 1 5.784 5.784 0 0 Castilla y León 16 41.730 11.366 8.673 29.032 Castilla-La Mancha 8 100.567 24.466 69.409 30.517 Cataluña 115 849.113 14.684 518.276 422.386 Comunidad Valenciana 39 251.464 56.151 159.904 105.782 Extremadura 10 66.274 66.274 30.533 34.283 Galicia 11 52.391 16.890 0 35.501 Madrid (Comunidad de) 101 750.290 14.150 451.260 376.199 Murcia (Región de) 16 80.496 22.282 42.004 46.061 Navarra (Comunidad Foral de) 3 27.228 0 0 27.228 País Vasco 12 96.530 18.499 0 78.031 Rioja (La) 1 3.574 0 0 3.574 Ceuta 4 24.241 24.241 24.241 24.241 Melilla 3 24.378 24.378 24.378 24.378

NACIONAL 624 4.483.967 2.150.677 2.048.920 2.120.020 LEYENDA: BBVV: Barrios Vulnerables. POB. EN BBVV IEST: población residente en barrios vulnerables por estudios. POB. EN BBVV IVIV: población residente en barrios vulnerables por el indicador personas residentes en viviendas sin servicio o aseo. POB: EN BBVV IPAR: población residente en barrios vulnerables por Paro).

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Contexto nacional formas de crecimiento

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento.

Porcentaje de población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento.

Contexto nacional formas de crecimiento

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables 1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total 1991-2001 según formas de crecimiento.

OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD EN ESPAÑA

COMUNIDAD DE MADRID

I J H Instituto Juan de Herrera

Mayo de 2010

Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda.

Ministerio de Fomento Secretaria de Estado de Vivienda y

Actuaciones Urbanas

Universidad Politécnica de Madrid

E.T.S de Arquitectura de Madrid

http://habitat.aq.upm.es/bbvv

Datos generales C. de Madrid

CATÁLOGO 1991 (realizado en 1996) 12 ciudades estudiadas BBVV Comunidad de Madrid

Alcalá de Henares 2 Alcobendas — Alcorcón 2 Coslada — Fuenlabrada — Getafe — Leganés — Madrid 23 Móstoles — Parla — San Sebastián de los Reyes

Torrejón de Ardoz —

CIUDADES ESTUDIADAS

Nº POB EST POB EST/ POB CCAA

17 4.646.532 85,68%

12 4.315.472 87,22%

Provincias y ciudades estudiadas.

2001 1991

POB CCAA

5.423.384

4.947.555

CIUDADES CON BBVV

Nº POB CIUD POB CIUD/ POB CCAA

11 4.295.747

79,21%

2 3.169.847

64,07%

BARRIOS VULNERABLES

Nº POB BBVV

POB BBVV/

POB EST

POB BBVV/ POB CIUD

101

753.055 16,21% 17,53%

24 187.431 4,34% 5,91%

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Ciudades con Barrios Vulnerables

CATÁLOGO 2001 (realizado en 2011) 17 ciudades estudiadas BBVV Comunidad de Madrid

Alcalá de Henares 2 Alcobendas — Alcorcón 2 Collado Villalba* — Coslada 1 Fuenlabrada 1 Getafe 2 Leganés 6 Madrid 79 Majadahonda — Móstoles 4 Parla 2 Pozuelo de Alarcón 1

Rivas-Vaciamadrid — Rozas de Madrid (Las)

San Sebastián de los Reyes

Torrejón de Ardoz 1 * Ciudades que no superan los 50000 habitantes en el 2001, pero sí en el padrón de 2006.

CATÁLOGO 2006 (realizado en 2011) 17 ciudades estudiadas BBVV Comunidad de Madrid

Alcalá de Henares 10 Alcobendas 1 Alcorcón 2 Collado Villalba* 2 Coslada 2 Fuenlabrada 1 Getafe 1 Leganés 1 Madrid 72 Majadahonda 1 Móstoles 2 Parla 8 Pozuelo de Alarcón 1

Rivas-Vaciamadrid — Rozas de Madrid (Las)

1

San Sebastián de los Reyes

Torrejón de Ardoz 6

Datos generales C. de Madrid

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Municipios con Barrios Vulnerables.

CATÁLOGO 2001 (realizado en 2011) 11 ciudades con BBVV BBVV Comunidad de Madrid

Alcalá de Henares

2

Alcorcón 2

Coslada 1 Fuenlabrada 1 Getafe 2 Leganés 6 Madrid 79 Móstoles 4 Parla 2 Poz. de Alarcón 1 Torrejón de Ardoz

1

2001 Comunida

d Autónoma

España valores referencia

Nivel de estudios 11,74% 15,30% > 22,95 %

Tasa de Paro 10,76% 14,20% > 21,30 %

Vivienda 0,92% 1,00% > 2,00 %

2006 Comunida

d Autónoma

España valores referencia

Índice extranjería 12,32% 7,39% > 20,00 %

Índices de vulnerabilidad C. De Madrid

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Índices de vulnerabilidad C. de Madrid

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

CIUDADES 2001 CIUDADES 1991

MUNICIPIO POB. 2001

Nº BBVV

POB.V. %POB.V POB 1991 Nº

BBVV

POB.V. %POB.V

.

Alcalá de Henares

176.434 2 10.356 5,87% 159.355 1 3.900 2,45%

Alcorcón 153.100 2 14.637 9,56% 139.662 − − − Coslada 77.884 1 4.343 5,58% 73.866 − − − Fuenlabrada 182.705 1 11.291 6,15% 144.723 − − − Getafe 151.479 2 8.521 5,63% 139.190 − − − Leganés 173.584 6 50.115 28,87% 171.589 − − −

Madrid 2.938.723 79 605.153 20,59% 3.010.492 23

183.531

6,10%

Móstoles 196.524 4 27.193 13,94% 192.018 − − − Parla 79.213 2 11.214 14,16% 69.907 − − − Pozuelo de Alarcón

68.214 1 4.109 6,00% − − − −

Torrejón de Ardoz

97.887 1 6.183 6,32% 82.238 − − −

TOTAL 679.813 16 83.695 12,31% 401.965 9 88.846 21,61%

España Distribución de frecuencias

Comunidad de Madrid_Distribución de frecuencias

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

España Población en BBVV según formas de crecimiento

Comunidad de Madrid Población en BBVV según formas de crecimiento

Formas de crecimiento C. de Madrid

CH- Casco histórico; Ens- Ensanche; PP- Parcelación periférica; CJ- Ciudad Jardín; PU 40-60- Promoción pública 40-60; PR 60-75- Promoción 60-75; PU 75-90- Promoción pública 75-90; PP 75-90- Promoción privada 75-90; PA- Pueblo anexionado; MMix- Media mixta; PMix- Periferia mixta; PM- Parcelación marginal.

Comparación 1991-2001 de la población en Barrios Vulnerables según su forma de crecimiento.

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

FORMA DE CRECIMIENTO

Pob 1991 73.689 0 56.319 0 12.738 0 0 39.623 5.062 0 0 0 0

Pob 2001 121.045 42.512 112.205 0 124.568 118.175 10.755 106.151 48.028 0 69.616 0 0

CH Ens PP CJPU

40-60PR

60-75PP

75-90PU

75-90PA PM PMix Mmix Disp

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Formas de crecimiento C. de Madrid

España.

Comunidad de Madrid

Relación entre la variación de población residente en Barrios Vulnerables de la Región de Murcia1991-2001 y la variación del porcentaje de población vulnerable respecto a la población vulnerable total de Región de Murcia 1991-2001 según formas de crecimiento.

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S S

ecci

ón d

e U

rban

ism

o de

l Ins

titut

o Ju

an d

e H

erre

ra. E

TSA

M. U

PM

M

inis

terio

de

Fom

ento

. Sec

reta

ría G

ener

al d

e V

ivie

nda

y A

cció

n U

rban

a

OVE BV

Clasificación multicriterio C. De Madrid

España.

Comunidad de Madrid

Distribución de los Barrios Vulnerables de Región de Murcias (nº barrios) por frecuencia según las clases establecidas para las clasificaciones principal (ABC), sociodemográfica (VSD), socioeconómica (VSE), residencial (VR) y subjetiva (VS).

OBSERVATORIO DE LA VULNERABILIDAD EN ESPAÑA

MUNICIPIO DE MADRID

I J H Instituto Juan de Herrera

Mayo de 2010

Convenio realizado entre el Seminario de Planeamiento y Ordenación del territorio, Sección de Urbanismo del Instituto Juan Herrera de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura y el Ministerio de Vivienda.

Ministerio de Fomento Secretaria de Estado de Vivienda y

Actuaciones Urbanas

Universidad Politécnica de Madrid

E.T.S de Arquitectura de Madrid

http://habitat.aq.upm.es/bbvv

Madrid contexto municipal

2001 Municipio Comunida

d Autónoma

España valores referencia

Nivel de estudios 12,01% 11,74% 15,30% > 22,95 %

Tasa de Paro 12,40% 6,20% 14,20% > 21,30 %

Vivienda 1,08% 0,92% 1,00% > 2,00 %

2006 Municipio Comunida

d Autónoma

España valores referencia

Índice extranjería 7,89% 12,32% 7,40% > 20,00 % Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S

Sec

ción

de

Urb

anis

mo

del I

nstit

uto

Juan

de

Her

rera

. ETS

AM

. UP

M

Min

iste

rio d

e Fo

men

to. S

ecre

taría

Gen

eral

de

Viv

iend

a y

Acc

ión

Urb

ana

OVE BV

Madrid contexto municipal

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S

Sec

ción

de

Urb

anis

mo

del I

nstit

uto

Juan

de

Her

rera

. ETS

AM

. UP

M

Min

iste

rio d

e Fo

men

to. S

ecre

taría

Gen

eral

de

Viv

iend

a y

Acc

ión

Urb

ana

OVE BV

Madrid contexto municipal

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S

Sec

ción

de

Urb

anis

mo

del I

nstit

uto

Juan

de

Her

rera

. ETS

AM

. UP

M

Min

iste

rio d

e Fo

men

to. S

ecre

taría

Gen

eral

de

Viv

iend

a y

Acc

ión

Urb

ana

OVE BV

Madrid contexto municipal

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S

Sec

ción

de

Urb

anis

mo

del I

nstit

uto

Juan

de

Her

rera

. ETS

AM

. UP

M

Min

iste

rio d

e Fo

men

to. S

ecre

taría

Gen

eral

de

Viv

iend

a y

Acc

ión

Urb

ana

OVE BV

Madrid contexto municipal

VULNERABILIDAD SOCIODEMOGRÁFICA 2001

Municipio

Comunidad

Autónoma España

Ancianos de 75 años y más 8,34% 6,20% 7,40%

Hogares unipersonales de mayores de 64 años. 10,85% 8,17% 9,60%

Hogares con un adulto y un menor o más. 1,82% 1,92% 1,99%

Índice de extranjería 7,63% 6,75% 3,80%

Índice de población extranjera infantil 8,11% 6,87% 3,60%

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S

Sec

ción

de

Urb

anis

mo

del I

nstit

uto

Juan

de

Her

rera

. ETS

AM

. UP

M

Min

iste

rio d

e Fo

men

to. S

ecre

taría

Gen

eral

de

Viv

iend

a y

Acc

ión

Urb

ana

OVE BV

Madrid contexto municipal

VULNERABILIDAD SOCIOECONÓMICA 2001

Municipio

Comunidad

Autónoma España

Tasa de paro. 12,40% 12,21% 14,20%

Tasa de paro juvenil. 17,22% 16,67% 19,98%

Ocupados eventuales. 20,83% 21,97% 27,51%

Ocupados no cualificados. 11,55% 11,43% 12,20%

Población sin estudios 12,01% 11,74% 15,30%

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S

Sec

ción

de

Urb

anis

mo

del I

nstit

uto

Juan

de

Her

rera

. ETS

AM

. UP

M

Min

iste

rio d

e Fo

men

to. S

ecre

taría

Gen

eral

de

Viv

iend

a y

Acc

ión

Urb

ana

OVE BV

Madrid contexto municipal

VULNERABILIDAD RESIDENCIAL 2001

Municipio

Comunidad

Autónoma España

Viviendas con menos de 30m². 1,25% 0,78% 0,40%

Superficie media por habitante. 28,64m² 28,86m² 31,00m²

Viviendas sin servicio o aseo 1,08% 0,92% 1,00%

Viviendas en mal estado de conservación 2,52% 1,99% 2,10%

Viviendas en edificios anteriores a 1951. 17,18% 11,19% 17.70%

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S

Sec

ción

de

Urb

anis

mo

del I

nstit

uto

Juan

de

Her

rera

. ETS

AM

. UP

M

Min

iste

rio d

e Fo

men

to. S

ecre

taría

Gen

eral

de

Viv

iend

a y

Acc

ión

Urb

ana

OVE BV

Madrid contexto municipal

VULNERABILIDAD SUBJETIVA 2001

Municipio

Comunidad

Autónoma España

Ruidos exteriores. 39,34% 36,39% 31,18%

Contaminación. 26,11% 22,63% 19,89%

Malas comunicaciones. 26,11% 18,08% 14,72%

Pocas zonas verdes. 31,39% 30,69% 37,40%

Delincuencia. 41,84% 35,15% 22,74%

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S

Sec

ción

de

Urb

anis

mo

del I

nstit

uto

Juan

de

Her

rera

. ETS

AM

. UP

M

Min

iste

rio d

e Fo

men

to. S

ecre

taría

Gen

eral

de

Viv

iend

a y

Acc

ión

Urb

ana

OVE BV

Madrid barrios vulnerables

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S

Sec

ción

de

Urb

anis

mo

del I

nstit

uto

Juan

de

Her

rera

. ETS

AM

. UP

M

Min

iste

rio d

e Fo

men

to. S

ecre

taría

Gen

eral

de

Viv

iend

a y

Acc

ión

Urb

ana

OVE BV

Madrid barrios vulnerables

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S

Sec

ción

de

Urb

anis

mo

del I

nstit

uto

Juan

de

Her

rera

. ETS

AM

. UP

M

Min

iste

rio d

e Fo

men

to. S

ecre

taría

Gen

eral

de

Viv

iend

a y

Acc

ión

Urb

ana

OVE BV

Madrid barrios vulnerables

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S

Sec

ción

de

Urb

anis

mo

del I

nstit

uto

Juan

de

Her

rera

. ETS

AM

. UP

M

Min

iste

rio d

e Fo

men

to. S

ecre

taría

Gen

eral

de

Viv

iend

a y

Acc

ión

Urb

ana

OVE BV

Madrid barrios vulnerables

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S

Sec

ción

de

Urb

anis

mo

del I

nstit

uto

Juan

de

Her

rera

. ETS

AM

. UP

M

Min

iste

rio d

e Fo

men

to. S

ecre

taría

Gen

eral

de

Viv

iend

a y

Acc

ión

Urb

ana

OVE BV

Madrid barrios vulnerables

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S

Sec

ción

de

Urb

anis

mo

del I

nstit

uto

Juan

de

Her

rera

. ETS

AM

. UP

M

Min

iste

rio d

e Fo

men

to. S

ecre

taría

Gen

eral

de

Viv

iend

a y

Acc

ión

Urb

ana

OVE BV

Madrid clasificación de barrios vulnerables

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S

Sec

ción

de

Urb

anis

mo

del I

nstit

uto

Juan

de

Her

rera

. ETS

AM

. UP

M

Min

iste

rio d

e Fo

men

to. S

ecre

taría

Gen

eral

de

Viv

iend

a y

Acc

ión

Urb

ana

OVE BV Clasificación según indicadores principales

1. Muy poco vulnerable

2. Poco vulnerable

3. Vulnerable

4. Bastante vulnerable

5. Muy vulnerable

Madrid clasificación de barrios vulnerables

Obs

erva

torio

de

la V

ulne

rabi

lidad

de

Espa

ña

BAR

RIO

S VU

LNER

ABLE

S

Sec

ción

de

Urb

anis

mo

del I

nstit

uto

Juan

de

Her

rera

. ETS

AM

. UP

M

Min

iste

rio d

e Fo

men

to. S

ecre

taría

Gen

eral

de

Viv

iend

a y

Acc

ión

Urb

ana

OVE BV

1. Muy poco vulnerable

2. Poco vulnerable

3. Vulnerable

4. Bastante vulnerable

5. Muy vulnerable

Clasificación según indicadores principales Clasificación según indicadores sociodemográficos Clasificación según indicadores socioeconómicos

Clasificación según indicadores residenciales Clasificación según indicadores subjetivos

MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA

• Defensa del Derecho a la Ciudad

• Dimensión patrimonial.

• Dimensión económica.

• Dimensión ecológica.

• Un balance fiscal y económico positivo.

MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA

Derecho a la Ciudad Recuperando su posición en el imaginario colectivo,

incorporando equipamientos públicos, políticas de mejora del medio ambiente urbano y programas de integración social, convierte en ciudad lo que podría dejar de serlo. Busca reincorporar estas áreas a la ciudad a la que deben pertenecer y permite a sus habitante recuperar su estatus de ciudadanos.

MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA

Dimensión patrimonial La rehabilitación, conserva y acrecienta el valor de lo

construido (que puede haberse reducido muy por debajo de su valor objetivo).

Permite el mantenimiento de las redes sociales, fuente de intercambio de conocimiento (y por tanto de innovación) y de solidaridad (reduciendo la presión sobre los servicios públicos).

MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA

Dimensión económica

Es una fuente de empleo con un potencial de calidad superior al de la nueva construcción. Demanda mano de obra más cualificada que la implantación de rutinas constructivas propias de las construcciones masivas.

Permite la creación de pequeñas y medianas empresas, con capacidad de adaptarse a los cambios e incorporar innovación y recuperación de técnicas tradicionales

MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA

Dimensión ecológica. Incorporar la reflexión sobre la influencia de la ciudad en la

sostenibilidad global, asumiendo los ciclos ecológicos: consumo de agua, reciclaje, energía y la agricultura urbana.

Reduce la intensidad de los recursos consumidos (al reutilizar

gran parte de ellos) suponiendo un fuente de eficacia en la reestructuración del sector de la construcción (muy ineficaz en la relación producción/recursos).

MARCO DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA

Un balance fiscal y económico positivo

100 euros de subvención supone 280 euros de inversión privada directa y 400 euros de inversión total, que implican una recaudación de:

Central: 73 euros

Autonómica: 15 euros

Local: 8 euros

Total: 96 euros

BASES DE LA REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA

Barrios estructurados, al interior de la ciudad

Barrios semiestructurados, en áreas exteriores

Barrios desestructurados, en áreas interiores

Barrios desestructurados en áreas periféricas

FRENOS

• El marco jurídico de la LS 1998 • La inercia administrativa de la política de

vivienda • La presión del sector inmobiliario • La falta de una cultura institucional • El valor inmobiliario actual • La falta de una cultura de la participación

METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN

TOMA DE DATOS

DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

ANÁLISIS PROPUESTA IDEAL

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

VALORACIÓN ECONÓMICA

CONCLUSIONES

DIAGNÓSTICO

ESTUDIO DE

BARRERAS EVALUACIÓN

P R O C E S O D E P A R T I C I P A C I Ó N V E C I N A L

FASE 1 FASE 2 FASE 3

TABLAS TABLAS

METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN

[UR] URBANISMO

UR 1. ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y TRANSPORTE UR 2. DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS UR 3. ESPACIO LIBRE PÚBLICO UR 4. COMPLEJIDAD URBANA UR 5. INFRAESTRUCTURAS URBANAS

[MA] MEDIO AMBIENTE

MA 1. ATMÓSFERA MA 2. ENERGÍA MA 3. RESIDUOS MA 4. RUIDO MA 5. ECOSISTEMA URBANO

[ED] EDIFICACIÓN

ED 1. HABITABILIDAD Y CONFORT ED 2. ESTADO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ED 3. ESTABILIDAD ED 4. INSTALACIONES ED 5. ACCESIBILIDAD ED 6. SOSTENIBILIDAD EN LA EDIFICACIÓN

[SO] SOCIAL

SO 1. FORMACIÓN SO 2. EQUIDAD SOCIAL SO 3. DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS SO 4. IDENTIDAD Y CONVIVENCIA SO 5. PARTICIPACIÓN

[EC] ECONOMÍA EC 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA EC 2. EQUIDAD ECONÓMICA EC 3. EMPLEO

Á R E A S

METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN

[UR] URBANISMO

UR 1. ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y TRANSPORTE UR 2. DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS UR 3. ESPACIO LIBRE PÚBLICO UR 4. COMPLEJIDAD URBANA UR 5. INFRAESTRUCTURAS URBANAS

[MA] MEDIO AMBIENTE

MA 1. ATMÓSFERA MA 2. ENERGÍA MA 3. RESIDUOS MA 4. RUIDO MA 5. ECOSISTEMA URBANO

[ED] EDIFICACIÓN

ED 1. HABITABILIDAD Y CONFORT ED 2. ESTADO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS ED 3. ESTABILIDAD ED 4. INSTALACIONES ED 5. ACCESIBILIDAD ED 6. SOSTENIBILIDAD EN LA EDIFICACIÓN

[SO] SOCIAL

SO 1. FORMACIÓN SO 2. EQUIDAD SOCIAL SO 3. DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS SO 4. IDENTIDAD Y CONVIVENCIA SO 5. PARTICIPACIÓN

[EC] ECONOMÍA EC 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA EC 2. EQUIDAD ECONÓMICA EC 3. EMPLEO

Á R E A S C AT E G O R Í A S

METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN

Á R E A C AT E G O R Í A S Í T E M S

[UR] URBANISMO UR 1. ACCESIBILIDAD, MOVILIDAD Y TRANSPORTE

UR 1. 1 CONEXIÓN CON EL RESTO DE LA CIUDAD

UR 1. 2 MOVILIDAD PEATONAL Y NO MOTORIZADA

UR 1. 3 MOVILIDAD RODADA EN EL INTERIOR DEL BARRIO

UR 2. DOTACIONES Y EQUIPAMIENTOS

UR 2. 1 EQUIPAMIENTOS A ESCALA DE BARRIO

UR 2. 2 EQUIPAMIENTOS A ESCALA DE CIUDAD

UR 2. 3 ACCESIBILIDAD A LAS DOTACIONES

UR 3. ESPACIO LIBRE PÚBLICO

UR 3. 1 OFERTA Y USO DEL ESPACIO PÚBLICO

UR 3. 2 CALIDAD Y ESTADO DEL ESPACIO PÚBLICO

UR 3. 3 PRESENCIA DEL VEHÍCULO PRIVADO

UR 3. 4 PRESENCIA Y CALIDAD DE LA VEGETACIÓN

UR 3. 5 RELACIÓN ENTRE EL ESPACIO PÚBLICO Y LA EDIFICACIÓN

UR 3. 6 CONFORT AMBIENTAL

UR 3. 7 SEGURIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO

UR 4. COMPLEJIDAD URBANA

UR 4. 1 DIVERSIDAD DE USOS Y ACTIVIDADES

UR 4. 2 DIVERSIDAD EDIFICATORIA

UR 4. 3 CENTRALIDAD

UR 5. INFRAESTRUCTURAS URBANAS

UR 5. 1 RED DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

UR 5. 2 RED DE ALCANTARILLADO

UR 5. 3 RED DE RIEGO Y RECOGIDA DE AGUAS

UR 5. 4 RED ELÉCTRICA EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN

UR 5. 5 RED DE SUMINISTRO DE GASES COMBUSTIBLES

UR 5. 6 RED DE ALUMBRADO PÚBLICO

D i a g n ó s t i c o d e l a s n e c e s i d a d e s d e i n t e r v e n c i ó n e n l a r e n o v a c i ó n d e l p a r q u e e d i f i c a d o d e l a C A P V

| A_ ÁREAS DE INTERVENCIÓN

C A S O D E E S T U D I O : B A R R I O D E Z A R A M A G A , V I T O R I A - G A S T E I Z INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

[ESCALA 1] BARRIO

[01] ECOPLAZA

[02] REURBANIZACIÓN DE MANANA

[03] CONEXIÓN DE ESPACIOS LIBRES

[04] NATURALIZACIÓN PLAZA LLODIO

[05] DIVERSIFICACIÓN C/ REYES DE

NAVARRA

[06] RECUALIFICACIÓN C/ ZARAMAGA

[07] GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA

[08] RED DE AGUAS GRISES

[09] RED URBANA DE CALOR

[10] MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE

URBANO

[11] MEJORA DE LA ENVOLVENTE (ED.

TIPO)

[12] REFORMA DE NÚCLEOS (ED. TIPO)

[13] AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS (ED.

TIPO)

[14] MEJORA DE INSTALACIONES (ED.

TIPO)

METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN

Á R E A C AT E G O R Í A S Í T E M S

[MA] MEDIO AMBIENTE MA 1. ATMÓSFERA MA 1. 1 CALIDAD ATMOSFÉRICA

MA 1. 2 EFECTO INVERNADERO

MA 2. ENERGÍA

MA 2. 1 AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

MA 2. 2 ENERGÍAS RENOVABLES

MA 3. RESIDUOS

MA 3. 1 RECOGIDA SEPARATIVA DE RESIDUOS

MA 3. 2 REDUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE RESIDUOS

MA 3. 3 RECICLAJE DE RESIDUOS

MA 3. 4 RESIDUOS PELIGROSOS

MA 4. RUIDO

MA 4. 1 FUENTES DE RUIDO

MA 4. 2 AFECCIÓN POR RUIDO

MA 5. ECOSISTEMA URBANO

MA 5. 1 AHORRO DE AGUA

MA 5. 2 REUTILIZACIÓN Y DEPURACIÓN DEL AGUA

MA 5. 3 ECOLOGÍA DEL AGUA

MA 5. 4 CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

MA 5. 5 ACCESO A LAS ZONAS VERDES Y CONEXIÓN ENTRE ELLAS

MA 5. 6 AGRICULTURA Y SUELO

MA 5. 7 DIVERSIDAD BIOLÓGICA

MA 5. 8 PREVENCIÓN DE RIESGOS

MA 5. 9 GESTIÓN Y COMUNICACIÓN AMBIENTAL

D i a g n ó s t i c o d e l a s n e c e s i d a d e s d e i n t e r v e n c i ó n e n l a r e n o v a c i ó n d e l p a r q u e e d i f i c a d o d e l a C A P V

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

C A S O D E E S T U D I O : B A R R I O D E Z A R A M A G A , V I T O R I A - G A S T E I Z INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

Nidales en edificios / Torre de pájaros

Protección de aves

Favorecer la creación de un itinerario de puntos de agua /atracción de aves insectívoras de pequeño tamaño a la zona

Vegetación espinosa que proporciona alimento y protección a las aves de pequeño tamaño

Huertos Urbanos

[D] MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE URBANO [10]

METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN

Á R E A C AT E G O R Í A S Í T E M S

[ED] EDIFICACIÓN (2/2) ED 4. INSTALACIONES ED 4. 1 RED DE EVACUACIÓN DE AGUAS

ED 4. 2 INSTALACIONES DE SUMINISTRO DE AGUA

ED 4. 3 INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD

ED 4. 4 INSTALACIONES COMUNES DE TELECOMUNICACIÓN

ED 4. 5 INSTALACIONES RECEPTORA DE GAS

ED 4. 6 INSTALACIONES TÉRMICAS

ED 4. 7 INSTALACIONES DE PROTECTIÓN CONTRA INCENDIOS

ED 4. 8 INSTALACIONES DE PROYECCIÓN CONTRA RAYOS

ED 4. 9 ASCENSORES

ED 4. 10 INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN

ED 5. ACCESIBILIDAD ED 5. 1 ACCESO AL INTERIOR DEL EDIFICIO

ED 5. 2 ACCESIBILIDAD EN COMUNICACÍONES INTERIORES

ED 5. 3 ACCESIBILIDAD EN EL INTERIOR DE LAS VIVIENDAS

ED 6. SOSTENIBILIDAD EN LA EDIFICACIÓN

ED 6. 1 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA EDIFICACIÓN

ED 6. 2 EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LAS INSTALACIONES

ED 6. 3 AHORRO EN EL CONSUMO DOMÉSTICO DE AGUA

ED 6. 4 ENERGÍAS RENOVABLES PARA USO DOMÉSTICO

ED 6. 5 GESTIÓN DE RESIDUOS

D i a g n ó s t i c o d e l a s n e c e s i d a d e s d e i n t e r v e n c i ó n e n l a r e n o v a c i ó n d e l p a r q u e e d i f i c a d o d e l a C A P V

| A_ ÁREAS DE INTERVENCIÓN

C A S O D E E S T U D I O : B A R R I O D E Z A R A M A G A , V I T O R I A - G A S T E I Z INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

[ESCALA 3] EDIFICACIÓN TIPO

[01] ECOPLAZA

[02] REURBANIZACIÓN DE MANANA

[03] CONEXIÓN DE ESPACIOS LIBRES

[04] NATURALIZACIÓN PLAZA

LLODIO

[05] DIVERSIFICACIÓN C/ REYES DE

NAVARRA

[06] RECUALIFICACIÓN C/ ZARAMAGA

[07] GESTIÓN DEL AGUA DE LLUVIA

[08] RED DE AGUAS GRISES

[09] RED URBANA DE CALOR

[10] MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE

URBANO

[11] MEJORA DE LA ENVOLVENTE

(ED. TIPO)

[12] REFORMA DE NÚCLEOS (ED.

TIPO)

[13] AMPLIACIÓN DE VIVIENDAS (ED.

TIPO)

[14] MEJORA DE INSTALACIONES

(ED. TIPO)

D i a g n ó s t i c o d e l a s n e c e s i d a d e s d e i n t e r v e n c i ó n e n l a r e n o v a c i ó n d e l p a r q u e e d i f i c a d o d e l a C A P V

| B_ PROPUESTA DE ACCIONES

C A S O D E E S T U D I O : B A R R I O D E Z A R A M A G A , V I T O R I A - G A S T E I Z INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

[J] REFORMA INTEGRAL DE LOS NÚCLEOS DE COMUNICACIÓN EN LA EDIFICACIÓN TIPO [12]

PLANTA BAJO CUBIERTA

PLANTA TIPO

PLANTA BAJA

METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN

Á R E A C AT E G O R Í A S Í T E M S

[SO] SOCIAL SO 1. FORMACIÓN SO 1. 1 ESCOLARIZACIÓN

SO 1. 2 NIVEL EDUCATIVO

SO 2. EQUIDAD SOCIAL

SO 2. 1 DEPENDENCIA

SO 2. 2 INMIGRACIÓN

SO 2. 3 POBLACIÓN EXCLUÍDA

SO 2. 4 PERSPECTIVA DE GÉNERO

SO 3. DINÁMICAS DEMOGRÁFICAS

SO 3. 1 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR EDAD

SO 3. 2 MIGRACIÓN

SO 3. 3 HACINAMIENTO

SO 4. IDENTIDAD Y CONVIVENCIA

SO 4. 1 CULTURA

SO 4. 2 OPINIÓN SOCIAL

SO 4. 3 SEGURIDAD Y CONVIVENCIA

SO 5. PARTICIPACIÓN

SO 5. 1 ASOCIACIONISMO

SO 5. 2 TRANSPARENCIA ADMINISTRATIVA

SO 5. 3 FORMACIÓN DE LOS CIUDADANOS

SO 5. 4 INTEGRACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN EN EL URBANISMO

METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN

Á R E A C AT E G O R Í A S Í T E M S

[EC] ECONOMÍA EC 1. ACTIVIDAD ECONÓMICA EC 1. 1 VITALIDAD ECONÓMICA, PRODUCTIVA Y EMPRESARIAL

EC 1. 2 VITALIDAD COMERCIAL

EC 1. 3 DIVERSIDAD ECONÓMICA

EC 2. EQUIDAD SOCIAL

EC 2. 1 POBLACIÓN DE BAJOS INGRESOS

EC 2. 2 ACCESIBILIDAD A LA VIVIENDA

EC 3. EMPLEO

EC 3. 1 DESEMPLEO

EC 3. 2 PRECARIEDAD LABORAL

D i a g n ó s t i c o d e l a s n e c e s i d a d e s d e i n t e r v e n c i ó n e n l a r e n o v a c i ó n d e l p a r q u e e d i f i c a d o d e l a C A P V

C A S O D E E S T U D I O : B A R R I O D E Z A R A M A G A , V I T O R I A - G A S T E I Z INDICE INTRODUCCIÓN DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN CONCLUSIONES

B_ ANÁLISIS SOCIAL Y ECONÓMICO |

METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN

> IN Insuficiente / ME Mejorable / SA Satisfactorio [ED] EDIFICACIÓN IN ME SA 1. Habitabilidad y confort

1.1. Características espaciales de las viviendas 1.2. Características espaciales de los espacios comunes 1.3. Aislamiento acústico 1.4. Condiciones de ventilación natural 1.5. Condiciones de extracción de aire 1.6. Condiciones de iluminación - - -

2. Estado de los elementos constructivos 2.1. Estado de las fachadas 2.2. Estado de las cubiertas 2.3. Estado de las carpinterías 2.4. Estado de los acabados interiores - - - 2.5. Problemas de humedades - - - 2.6. Carencias en cuanto a seguridad de la utilización

3. Estabilidad 3.1. Patologías debidas a la relación del edificio con el terreno 3.2. Patologías debidas a la propia edificación

4. Instalaciones 4.1. Instalaciones de saneamiento 4.2. Instalaciones de fontanería 4.3. Instalaciones de electricidad 4.4. Instalaciones de telecomunicaciones - - - 4.5. Instalaciones de gas 4.6. Instalaciones térmicas 4.7. Instalaciones de protección contra incendios 4.8. Instalaciones de protección contra rayos (pararrayos) 4.9. Ascensores 4.10. Instalación de iluminación - - -

5. Accesibilidad 5.1. Accesibilidad al interior del edificio 5.2. Accesibilidad en comunicaciones interiores 5.3. Accesibilidad en el interior de viviendas

6. Sostenibilidad en la edificación 6.1. Eficiencia energética de la edificación 6.2. Eficiencia energética de las instalaciones 6.3. Ahorro en el consumo doméstico de agua 6.4. Energías renovables para uso doméstico 6.5. Gestión de residuos

METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN

IN ME SA

- - -

- - - - - -

- - -

- - -

[ED] EDIFICACIÓN IN ME SA 1. Habitabilidad y confort

1.1. Características espaciales de las viviendas 1.2. Características espaciales de los espacios comunes 1.3. Aislamiento acústico 1.4. Condiciones de ventilación natural 1.5. Condiciones de extracción de aire 1.6. Condiciones de iluminación - - -

2. Estado de los elementos constructivos 2.1. Estado de las fachadas 2.2. Estado de las cubiertas 2.3. Estado de las carpinterías 2.4. Estado de los acabados interiores - - - 2.5. Problemas de humedades - - - 2.6. Carencias en cuanto a seguridad de la utilización

3. Estabilidad 3.1. Patologías debidas a la relación del edificio con el terreno 3.2. Patologías debidas a la propia edificación

4. Instalaciones 4.1. Instalaciones de saneamiento 4.2. Instalaciones de fontanería 4.3. Instalaciones de electricidad 4.4. Instalaciones de telecomunicaciones - - - 4.5. Instalaciones de gas 4.6. Instalaciones térmicas 4.7. Instalaciones de protección contra incendios 4.8. Instalaciones de protección contra rayos (pararrayos) 4.9. Ascensores 4.10. Instalación de iluminación - - -

5. Accesibilidad 5.1. Accesibilidad al interior del edificio 5.2. Accesibilidad en comunicaciones interiores 5.3. Accesibilidad en el interior de viviendas

6. Sostenibilidad en la edificación 6.1. Eficiencia energética de la edificación 6.2. Eficiencia energética de las instalaciones 6.3. Ahorro en el consumo doméstico de agua 6.4. Energías renovables para uso doméstico 6.5. Gestión de residuos

EVOLUCIÓN

> IN Insuficiente ME Mejorable SA Satisfactorio

METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN

[ED] EDIFICACIÓN IN ME SA 1. Habitabilidad y confort

1.1. Características espaciales de las viviendas ● 1.2. Características espaciales de los espacios comunes 1.3. Aislamiento acústico 1.4. Condiciones de ventilación natural 1.5. Condiciones de extracción de aire 1.6. Condiciones de iluminación - - -

2. Estado de los elementos constructivos 2.1. Estado de las fachadas 2.2. Estado de las cubiertas 2.3. Estado de las carpinterías 2.4. Estado de los acabados interiores - - - 2.5. Problemas de humedades - - - 2.6. Carencias en cuanto a seguridad de la utilización

3. Estabilidad 3.1. Patologías debidas a la relación del edificio con el terreno 3.2. Patologías debidas a la propia edificación

4. Instalaciones 4.1. Instalaciones de saneamiento 4.2. Instalaciones de fontanería 4.3. Instalaciones de electricidad 4.4. Instalaciones de telecomunicaciones - - - 4.5. Instalaciones de gas 4.6. Instalaciones térmicas ● 4.7. Instalaciones de protección contra incendios 4.8. Instalaciones de protección contra rayos (pararrayos) 4.9. Ascensores 4.10. Instalación de iluminación - - -

5. Accesibilidad 5.1. Accesibilidad al interior del edificio 5.2. Accesibilidad en comunicaciones interiores 5.3. Accesibilidad en el interior de viviendas

6. Sostenibilidad en la edificación 6.1. Eficiencia energética de la edificación 6.2. Eficiencia energética de las instalaciones 6.3. Ahorro en el consumo doméstico de agua 6.4. Energías renovables para uso doméstico 6.5. Gestión de residuos

> IN Insuficiente / ME Mejorable / SA Satisfactorio

METODOLOGÍA DE LA REHABILITACIÓN

EVOLUCIÓN

DIAGRAMA DE EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA

DIAGRAMA DE DIAGNÓSTICO