caminos de ronda dosier de prensa. enero 2018€¦ · muestra, impulsada por la red de museos...

15
1 CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018€¦ · muestra, impulsada por la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana con el apoyo de la Dirección General del Patrimonio

1

CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018

Page 2: CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018€¦ · muestra, impulsada por la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana con el apoyo de la Dirección General del Patrimonio

2

INDICE

CAMINOS DE RONDA .................................................................................................................... 3

Ámbitos expositivos .................................................................................................................. 4

RECORRIDO DE LA EXPOSICIÓN. TEXTOS DE SALA ........................................................................ 6

ÁMBITO 1 Introducción ............................................................................................................. 6

ÁMBITO 2. Caminos per rondar ................................................................................................ 6

ÁMBITO 3. Caminos de trabajo ................................................................................................. 7

ÁMBITO 4. Caminos de peligro ................................................................................................. 9

ÁMBITO 5. Caminos de paisaje ............................................................................................... 10

CURRÍCULUM GUIONISTA ........................................................................................................... 12

Rafael López-Monné ............................................................................................................... 12

INFORMACIÓN PRÁCTICA ........................................................................................................... 13

CREDITOS ..................................................................................................................................... 14

CONTACTO .................................................................................................................................. 15

Page 3: CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018€¦ · muestra, impulsada por la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana con el apoyo de la Dirección General del Patrimonio

3

CAMINOS DE RONDA

Fotografía: Ajuntament de Torroella de Montgrí

El Museo Marítimo de Barcelona presenta la exposición Caminos de ronda en el espacio

Mirador del Museo Marítimo de Barcelona del 25 de enero al 3 de junio de 2018. La

muestra, impulsada por la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana con el apoyo de la

Dirección General del Patrimonio Cultural de la Generalitat de Catalunya, propone un recorrido por la diversidad de paisajes y modos de vida de unos senderos que unen toda la

costa catalana. La muestra invita a los visitantes a conocer de cerca las personas que transitan

por estos senderos ya sea la población local que hace uso como los visitantes que los

disfrutan ya acercarse a la riqueza de entornos y sensaciones que evocan. Una invitación a conocer la vertiente humana de unos caminos que se han convertido en uno de los elementos de identidad del país. Caminos de ronda recrea y pone en valor la diversidad paisajística y social de la red de senderos que recorre la costa catalana a partir de un guion elaborado por el geógrafo y

fotógrafo Rafael López-Monné (Tarragona, 1964). Posteriormente a su paso por el Museo Marítimo de Barcelona, Caminos de ronda se exhibirá en los equipamientos costeros que forman parte de la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana. En esta itinerancia, la exposición incorporará un programa

de actividades, específicamente ideado para cada una de las poblaciones anfitrionas, con el objetivo de incidir en las características específicas locales de estos senderos y poner en valor su patrimonio costero más cercano. La expresión rondar significaba antiguamente la acción de recorrer las calles de una población

o los diferentes departamentos de una fortificación para procurar impedir los ataques y

Page 4: CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018€¦ · muestra, impulsada por la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana con el apoyo de la Dirección General del Patrimonio

4

mantener el orden. En origen, se llamaban caminos de ronda los que recorrían el interior de

la muralla de una ciudad, pero más adelante también se utilizó este término para los

caminos desde los que se vigilaba la costa y el mar. Estos últimos nos regalan bonitos paisajes

y un patrimonio de nuestro litoral lleno de historia, y nos permiten averiguar secretos caminando sin prisas.

Ámbitos expositivos La exposición incluye cinco ámbitos a través de los que se repasa el origen de los caminos de ronda como espacios necesarios de acceso al mar y los recursos naturales como fuente de riqueza, el aprovechamiento como línea costera de protección de extraños y peligros

procedentes del mar, y describe el carácter público y comunitario de estos senderos de

costa pesar de algunos episodios de privatización largamente denunciados por los

usuarios vía de entrada de mercancías y de contrabando, pero también punto de encuentro con la naturaleza y el paisaje junto al mar. ÁMBITO 1 Introducción ÁMBITO 2. Caminos para rondar ÁMBITO 3. Caminos de trabajo ÁMBITO 4. Caminos de peligro ÁMBITO 5. Caminos de paisaje La muestra incluye un conjunto de fotografías que muestran tramos de caminos de ronda a lo

largo de toda la geografía catalana, y que se acompañan de cuatro pinturas de lugares

costeros procedentes de colecciones del Museo Marítimo de Barcelona, objetos simbólicos evocadores de la vida junto a la costa, audiovisuales que acercan a los visitantes a lugares

de interés paisajístico y social y unas locuciones que narran historias y personajes reales de ámbitos marítimos.

Fotografía: Museu de Història de Sant Feliu de Guíxols

Page 5: CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018€¦ · muestra, impulsada por la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana con el apoyo de la Dirección General del Patrimonio

5

Las fotografías proceden de los fondos de archivo y colecciones del Ayuntamiento de Torroella de Montgrí, Mike Alentorn, Pep Callís y el Ayuntamiento de Palamós, Josep Esquirol y el Archivo Histórico de la Escala, Getty Images, Museo de Historia de Sant Feliu de Guíxols, Rafael López-Monné, Museo Marítimo de Barcelona, Daniel Punset y el Archivo Camino de ronda, Joan Riambau, Ricard Riambau y Mercè Toldrà. Las cuatro pinturas incluidas en la exposición proceden de la colección del Museo Marítimo de Barcelona:

1. Cabo de Santa Cristina. Josep Amat Virgilio. Pintura al óleo. 2. Marina. Ramon Martí Alsina. Pintura al óleo. 3. Portlligat. Cadaqués. Clémentine Ballot. Pintura al óleo. siglo XX. 4. Vista de la ciudad y puerto de Sant Feliu de Guíxols. Jaume Pons. Pintura. 1889.

1 2

3 4

La Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana es una red de equipamientos orientados a la gestión del patrimonio marítimo que comparten los objetivos de fomentar la cultura y el

patrimonio marítimo, tanto entre la población en general como en el entorno escolar, impulsar la investigación sobre temas vinculados a la cultura y el patrimonio marítimos en todas sus manifestaciones tanto materiales como inmateriales, promover los museos como centros dinamizadores del patrimonio cultural marítimo y cooperar en la realización de

actividades de difusión, de formación y de debate. La Red potencia también el intercambio de experiencias y conocimientos entre sus miembros, promueve la formación y el reciclaje del personal de los museos e impulsa la colaboración con la Universidad y los centros de

investigación. Creada en 2006, es heredera de la Asociación de Museos Marítimos de la Costa

Catalana que, bajo el nombre de «La Mar de Museos», se constituyó en febrero de 1999. Entre las iniciativas que ha impulsado destacan la edición de la guía de patrimonio marítimo de

la costa catalana, la exposición itinerante Retratos de mar, con fondos pictóricos de los

museos de la red, o la edición de la guía de actividades educativas entorno al mar, que incluye

la oferta educativa para el sector escolar de los museos integrados en la red. Más

información: museusmaritims.mmb.cat/

Page 6: CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018€¦ · muestra, impulsada por la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana con el apoyo de la Dirección General del Patrimonio

6

RECORRIDO DE LA EXPOSICIÓN. TEXTOS DE SALA

ÁMBITO 1 Introducción UN PAÍS DE MAR Cataluña es, fundamentalmente, un país litoral. Por mar llegaron los griegos en Empúries y también los fenicios, que incluso navegaban aguas arriba por el gran río de Iberia. El idioma que hablamos y buena parte de lo que somos entró por el puerto de Tarraco. Después vendrían los días de los grandes astilleros de Barcelona, el imperio catalán en el Mediterráneo, el Consolat de Mar, el comercio con América, las exportaciones textiles, el comercio del vino y el aguardiente, el turismo... Gacias al mar, Cataluña, un país pequeño, se ha abierto al mundo.

Fotografía: Joan Rimbau

ÁMBITO 2. Caminos per rondar Caminos cerca del mar Durante siglos, los pobladores de la costa han dibujado caminos y senderos cerca del mar para aprovechar los recursos, pero también para vigilar los peligros que llegaban de más allá del horizonte. El nombre de caminos de ronda proviene precisamente de esta función de vigilancia. A menudo se trata de caminos humildes. Los caminos importantes procuraban apartarse de la costa para evitar los peligros y las dificultades

Fotografía: Rafael López-Monné Caminos públicos, caminos de libertad

Page 7: CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018€¦ · muestra, impulsada por la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana con el apoyo de la Dirección General del Patrimonio

7

Los caminos de ronda y demás caminos de costa que la gente ha utilizado desde tiempo inmemorial son de titularidad municipal, al servicio de la comunidad. Es decir, son caminos públicos y, como tales, imprescriptibles, inembargables e inalienables. Otra cosa es, sin embargo, si hemos sabido defender este patrimonio público y el derecho fundamental de poder circular.

Fotografía: Rafael López-Monné Caminos de derecho, no de servidumbres Los caminos de ronda no deben confundirse con la servidumbre pública que fija la Ley de Costas: una franja de suelo de 6 m de ancho por donde la gente tiene derecho a pasar, tanto si el terreno es público como si es privado. Se mide a partir de la franja del dominio público de costas que marcan los hitos. Esta franja es ampliable hasta 20 m en lugares de tránsito difícil, como los acantilados. Los caminos de ronda, en cambio, son verdaderos caminos públicos y la franja de sonido también lo es. A veces circulan dentro de esta franja de servidumbre y otras veces no.

Fotografía: Rafael López-Monné

ÁMBITO 3. Caminos de trabajo Caminos para buscar comida Desde hace miles de años los pobladores que han vivido cerca del mar se han acercado a los acantilados y las playas en busca de alimento. Para llegar a los mejores lugares, fueron dibujando senderos y caminos que, a la postre, fueron los primeros caminos de mar. En el poblado íbero de Castell (Palamós), por ejemplo, se han encontrado conchas de moluscos cocinadas hace más de cinco mil años.

Fotografía: Rafael López-Monné

Page 8: CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018€¦ · muestra, impulsada por la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana con el apoyo de la Dirección General del Patrimonio

8

Caminos para las barcas Los puertos protegidos con espigones son muy recientes. Durante siglos, los pescadores amaraban las barcas sobre la playa. En la Ametlla de Mar, por ejemplo, la escasez de espacio obligó a buscar otros lugares, como el estanque del Gras, donde se llegaba siguiendo el camino de ronda. Además, cuando se navegaba a vela y a fuerza de brazos, había pescadores que elegían guardar la barca en lugares más cerca de los caladeros que al pueblo.

Fotografía: Pep Callís. Ajuntament de Palamós

Caminos para iluminar Para los marineros, los faros son unos objetos muy especiales. A pesar de la luz eléctrica actual, los faros siguen transmitiendo la antigua presencia de las primeras hogueras. Situados al borde de los acantilados, casi colgados sobre el vacio, algunos de los caminos que llevan son una especie de cuerda que los sujeta a tierra firme, para evitar que sean absorbidos por el abismo oscuro y rugiente de las noches de tormenta.

Fotografía: Getty Images Caminos de ovejas, hierba y sal El litoral catalán, aunque cueste de creer, ha sido un espacio muy habitual para los rebaños. Cerca de los humedales crecían buenos pastos de invierno y, además, el mar regala -en pequeñas dosis- la preciada sal que tanto conviene a los animales, depositada en las rocas salpicadas por las olas. Lo sabían bien los pastores mientras recorrían el camino ganadero que cerca del mar subía del Delta del Ebro a Barcelona.

Fotografía: Getty Images

Page 9: CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018€¦ · muestra, impulsada por la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana con el apoyo de la Dirección General del Patrimonio

9

ÁMBITO 4. Caminos de peligro Caminos para asaltar, raptar, robar, asesinar... Mucho antes de que Hollywood convirtiera los piratas en galanes simpáticos, las poblaciones de la costa los maldijeron una y mil veces. Llegaban, saqueaban, robaban, mataban los que ofrecían resistencia y raptaban los que no habían podido huir. Al cabo de unos días reclamaban el rescate y el intercambio se hacía en alguna pequeña cala del litoral. Los que no podían pagar, eran vendidos como esclavos en el norte de África. Las masías cercanas a la costa se fortificaron y, especialmente durante los siglos XV y XVI, se crea una red de torres de vigilancia para avisar con tiempo de su llegada.

Fotografía: Getty Images Caminos de delitos y de supervivencia En el siglo XVIII, Banyuls era el centro catalán más grande de distribución del tabaco holandés y brasileño de contrabando. Su influencia se extendía hasta el litoral de Tarragona. El mar ha sido, desde siempre, la gran puerta de entrada de mercancías -legales o ilegales-, y los caminos de ronda se convirtieron en el campo de juego de carabineros, contrabandistas y guardias civiles. Caminos de enfermedades y epidemias Las embarcaciones que atracaban en los puertos, de vez en cuando, llevaban enfermedades y epidemias. Cuando se temía por la llegada de alguna, incluso se disponían hombres armados a lo largo de la costa para impedir cualquier desembarco. En Cambrils, por ejemplo, el antiguo camino de ronda recibía el nombre de camino de Sanidad. La tripulación de los barcos sospechosos tenían que pasar un tiempo de cuarentena, o bien en el barco, o bien recluidos.

Museo Marítimo de Barcelona Caminos de tragedias y de esperanzas El mar ha alimentado durante siglos numerosas familias de pescadores. Pero de vez en cuando, se cobraba un precio terrible. Ponen los pelos de punta los relatos de las terribles tormentas repentinas que pillaron los pescadores en el mar y cómo, sin motor, a vela y remos, se esforzaban por salvar la vida y volver al amparo del puerto. Todo, mientras sus familiares,

Page 10: CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018€¦ · muestra, impulsada por la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana con el apoyo de la Dirección General del Patrimonio

10

horrorizados, contemplaban la escena desde la costa. De día o de noche, con farolas y antorchas, la gente del pueblo recorría los caminos de ronda buscando supervivientes.

Mike Alentorn. Museo Marítimo de Barcelona Caminos de miedos y de guerras A ojos de los militares, el horizonte ha sido a menudo sinónimo de invasión. Al inicio de la Guerra Civil, por ejemplo, los mandos republicanos de Cataluña temían un ataque por mar desde Mallorca y ordenaron levantar defensas a lo largo de la costa, a menudo cerca de caminos de ronda. Terminada la guerra, fue el general Franco quien temía ser atacado por las fuerzas aliadas y mandó la construcción de nuevos bunkers, nidos de ametralladoras y trincheras.

ÁMBITO 5. Caminos de paisaje Caminos de óleo, tinta y acuarela «Eran muchos los días que, de tan embriagado de luz, se olvidaba de comer». Josep Pla explica que el pintor Francisco Gimeno paseaba por las calas de Begur, Fornells, Sa Tuna, las Medes ... buscando la luz que asomaba a la eternidad, al infinito. Él y otros artistas como José Mascort o Joaquim Mir, y el mismo Pla, fueron construyendo una nueva visión estética y emocional de los espacios costeros que durante siglos habían sido percibidos como caóticos y feos. El paisaje no existía, estos artistas lo inventaron.

Fotografía: Josep Esquirol. Arxiu Històric de l’Escala Caminos balsámicos En el primer cuarto del siglo XX el arquitecto y poeta Rafael Masó proyectó la urbanización de S 'Agaró y fue el primero en Cataluña en construir un camino pensado expresamente para pasear y disfrutar del horizonte. Hoy día, los humildes caminos de ronda cumplen una nueva función de gran trascendencia: facilitan el contacto con la naturaleza, la luz, el aire, el paisaje y la historia que acumula nuestro litoral. En definitiva, nos ayudan a ser un poco más felices. Caminos que debemos defender

Page 11: CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018€¦ · muestra, impulsada por la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana con el apoyo de la Dirección General del Patrimonio

11

Pocos espacios hay tan deseados y codiciados como los de la primera línea de mar. No es extraño, pues, que sea complicado reabrir antiguos caminos ocupados, que cueste, a menudo, hacer valer los derechos de la propiedad pública frente a los intereses privados, a veces muy poderosos. Los ayuntamientos, que son los propietarios de los caminos, no siempre tienen fuerzas para iniciar según qué batallas. Es evidente que la concienciación y la presión popular tienen un peso fundamental en estos casos. Caminos para evocar El principal reto de los caminos de ronda tiene que ver con la tendencia a transformarlos en paseos marítimos. ¿Tierra o hormigón? La transformación entra en contradicción precisamente con el valor natural e histórico de los últimos rincones bien conservados de nuestro litoral. De nosotros depende conservar los últimos ejemplos de estos humildes caminos y su extraordinario papel evocador. Un buen ejemplo de la máxima “menos es más”.

Fotografía: Ricard Riambau

Page 12: CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018€¦ · muestra, impulsada por la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana con el apoyo de la Dirección General del Patrimonio

12

CURRÍCULUM GUIONISTA

Rafael López-Monné Rafael López-Monné (Tarragona, 1964) es licenciado con grado en Geografía e Historia por la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona (URV). Ha realizado cursos de doctorado, suficiencia investigadora y máster en Geografía Humana por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). También es postgraduado en Estrategias de desarrollo rural en el Mediterráneo por la Universidad de Lleida (UdL). Su tesis de licenciatura se centró en el estudio del senderismo como fenómeno social y turístico (Senderismo, caminos y Señales, Arola Editors 1999). Es coautor, junto con Xavier Campillo, de la publicación El libro de los Caminos (Arola Editors 2010). Ha publicado más de una decena de guías de excursiones y dirige la colección De herradura. Guías para caminantes curiosos, de Arola Editors. Es responsable de la dirección de los proyectos de creación de la red a de caminos en la comarca del Priorat y en Tarragona. Es experto de la ANEP para la evaluación de proyectos. Ha coordinado el Manual de señalización de caminos e itinerarios de la Generalitat de Catalunya. Actualmente combina los trabajos como consultor especializado en turismo rural y senderismo con las de fotógrafo, redactor y profesor asociado de la Facultad de Turismo y Geografía de la URV.

Page 13: CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018€¦ · muestra, impulsada por la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana con el apoyo de la Dirección General del Patrimonio

13

INFORMACIÓN PRÁCTICA FECHAS Del 25 de enero de 2018 al 3 de junio de 2018 Espacio Naves de las Atarazanas Horario

De lunes a domingo de 10 a 20 h (acceso hasta las 19.30 h) Precio

Entrada a la exposición Caminos de ronda: gratuita Entrada general al Museo: 10 € / reducida: 5 € / grupos: 8 € Entrada reducida

Estudiantes menores de 25 años que presenten el Carnet de Estudiante. Mayores de 65

años. Personas con un grado de discapacidad igual o superior al 33% y un

acompañante. Parados que presenten documentación acreditativa de su estado

laboral. Poseedores del Carnet de Bibliotecas de Barcelona Miembros de la Asociación de

Archiveros de Cataluña. Asociados de la ONCE. Poseedores del Carnet Joven (más de 30

años). Personal al servicio del Consorcio de las Atarazanas (Diputación de Barcelona,

Ayuntamiento de Barcelona y Puerto de Barcelona). Entrada gratuita

Domingos a partir de las 15 h. Menores de 17 años. Miembros de los Amigos del Museo

Marítimo. Miembros debidamente acreditados del ICOM, el ICMM y la Asociación de

Museólogos de Cataluña. Guías profesionales con la correspondiente acreditación. Docentes

con la correspondiente acreditación vigente. Periodistas acreditados, que previamente hayan

enviado un correo electrónico a [email protected] . Entrada de grupo

Grupos superiores a diez personas. Familias numerosas o monoparentales con la

correspondiente acreditación.

Page 14: CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018€¦ · muestra, impulsada por la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana con el apoyo de la Dirección General del Patrimonio

14

CREDITOS Projecto expositivo Museo Marítimo de Barcelona Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana Con el apoyo de la Generalitat de Cataluña Producción Museo Marítimo de Barcelona Comisariado Elvira Mata / Lluïsa Prieto Adjunta Comisariado Helena Miró Guion Rafael López-Monné Museografía Cristina Alemany Con la colaboración de Eva Carralero David Maniscalco Gabriela Mont Colecciones Dolors Jurado / Teresa Sala Diseño y Producción Enginyeria de Sistemes Audiovisuals, SL Manubens FX Fotografías Ajuntament de Torroella de Montgrí Mike Alentorn Pep Callís, Ajuntament de Palamós Josep Esquirol, Arxiu Històric de l'Escala Getty Images Museu d’Història de Sant Feliu de Guíxols Rafael López-Monné Museu Marítim de Barcelona Daniel Punseti, Arxiu Camí de ronda Joan Riambau Ricard Riambau Mercè Toldrà Agradecimientos Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals Observatori del Paisatge. Departament de Territori i Sostenibilitat

Page 15: CAMINOS DE RONDA DOSIER DE PRENSA. Enero 2018€¦ · muestra, impulsada por la Red de Museos Marítimos de la Costa Catalana con el apoyo de la Dirección General del Patrimonio

15

CONTACTO Isabel Díaz / Laura Bayo Àrea de Comunicació i Màrqueting Museo Marítimo de Barcelona T. 933 429 924 [email protected] www.mmb.cat www.facebook.com/MuseuMaritimdeBarcelona www.twitter.com/MuseuMaritim

Se pueden descargar imágenes de la exposición "Caminos de ronda" en el

enlace: http://bit.ly/CaminsdeRonda