campañas de bien público

15
Búsqueda de información sobre el problema La recolección de datos permitirá planificar las acciones para la campaña en función de las necesidades y deseos de la población Campañas de bien público Comunicación Digital Corporativa Profesora: Alexa Bajaire Universidad de Ibagué

Upload: alexa-bajaire-lamus

Post on 16-Jul-2015

73 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Campañas de bien público

Búsqueda de información sobre el problemaLa recolección de datos permitirá planificar las acciones para la

campaña en función de las necesidades y deseos de lapoblación

Campañas de bien público

Comunicación Digital CorporativaProfesora: Alexa Bajaire

Universidad de Ibagué

Page 2: Campañas de bien público

•¿Cuál es el problema general?• ¿Cuál es el problema específico?• ¿A quién o quiénes beneficiará nuestracampaña?• ¿Quiénes son las partes interesadas?• ¿Qué información adicional necesitamos?

Para que el proceso de información sea efectivo y los mensajes lleguen y sensibilicen al otro, es esencial que la información sea significativa para las audiencias. Es decir: relevante, comprensible, trascendente y que provea de anclajes haciendo referencia a los saberes, conocimientos previos y experiencias de las personas.

Page 3: Campañas de bien público

Las técnicas cuantitativas –por ejemplo: la encuesta– permiten obtener información numérica sobre la realidad, clasificarla y separarla según los datos con los que se cuenta. A través de estos datos se arriba a un conocimiento estadístico, por ejemplo: cantidad de integrantes de una familia, tipo de vivienda en la que vive, servicios que posee, etc.

Las técnicas cualitativas posibilitan indagar sobre motivaciones, emociones, etc. Entre ellas se encuentran la entrevista en profundidad, observaciones, historias de vida, etc.Una técnica cualitativa muy reconocida es la del grupo focal (o focus group), que consiste en reunir actores y referentes en el problema a abordar, con la coordinación de un experto o facilitador y dialogar sobre un temario previamente organizado,trabajando también los emergentes que surgen del intercambio

Page 4: Campañas de bien público

OBJETIVOSLos que impulsan a la acción de inmediato, por ejemplo: donar órganos, girar fondos, colaborar en una crisis, etc.• Los que pretenden formar opinión a través de los valores, por ejemplo: informar y sensibilizar sobre un tema.

Cuando están bien formulados responden a cinco preguntas:

qué, cuándo, dónde, quién y cuánto.

• ¿Qué queremos lograr con la campaña?• ¿Qué queremos que realicen nuestrasaudiencias?• ¿Cuáles son las barreras para poderlograrlo?• ¿Cómo resolver los obstáculos paraalcanzar los objetivos?

Page 5: Campañas de bien público

Las estrategias son los procedimientos, acciones, actividades y recursos más apropiados, en función del aprovechamiento de las posibilidades y oportunidades, y el cumplimiento de los objetivos. En la búsqueda de problemas para abordar en campañas de bien público serecomienda usar técnicas distintas y comparar sus resultados.

Geográfica: es necesario definir si la comunicación será nacional, regional, local o barrial.• Duración: puede ser esporádica o permanente. Dependerá de los resultados que se esperen de la campaña, los recursos y fondos disponibles, la colaboración de los medios, etc.• Cobertura: se refiere a la capacidad física de un medio para llegar a un número determinado de hogares o individuos.• Frecuencia: es el número de veces promedio que durante un determinado período de tiempo cada persona integrante de la audiencia recibe el mensaje.

Page 6: Campañas de bien público

¿Con qué herramientas vamos a lograr elobjetivo?• ¿Con qué técnicas, actividades, acciones yrecursos para alcanzar los objetivos?

Es importante asignar responsabilidades y recursosafectados a cada acción de la campaña. Esto permitirá organizar el trabajo y cumplir con los tiempos previstos. También es necesario definir los formatos y los circuitos, para luego planificar los medios y presupuestar los costos de producción que demandará la campaña.

Page 7: Campañas de bien público

Hay tres preguntas principales que responder en el brief:

¿Dónde estamos? Situación actual, hechos.

¿Dónde queremos llegar? Objetivos: intención, medidasy plazos.

¿Cómo llegamos allí? Estrategias.

Page 8: Campañas de bien público

En este paso se define el contenido y la forma de la campaña,según el fin buscado.

El momento de la implementación implicalas siguientes tareas:

• Segmentar las audiencias.• Elaborar los mensajes.

• Seleccionar los soportes en una estrategia de comunicación integrada.

• Validar las piezas comunicacionales.

Page 9: Campañas de bien público

¿A qué audiencia o segmento estratégico ledaremos prioridad?

• ¿Qué factores determinantes influyenpositiva o negativamente en la conducta denuestra audiencia?

• ¿Se pueden modificar estos determinantes?

• ¿Cómo puede la campaña ayudar acambiarlos?

• ¿Cómo podemos promover los beneficiosde la nueva conducta?

• ¿Cómo podemos minimizar las barreras olos factores obstaculizadores a la nuevaconducta?

• ¿Qué vamos a decir? ¿Cuál es el concepto?¿Cómo lo vamos a decir?

Page 10: Campañas de bien público

Elaborar los mensajes“Cuando escribo, pretendo recuperar algunas certezas quepuedan animar a vivir y ayudar a los demás a mirar”.EDUARDO GALEANO

El mensaje se puede definir como aquello que esperamos

que quede en nuestras audiencias. Para que sea efectivo,

debemos formularlo de manera que sea la expresión

creativa del beneficio que se intenta comunicar.

Page 11: Campañas de bien público
Page 12: Campañas de bien público

Seleccionar los soportes, canales o estrategias decomunicación Integrada

Validar las piezas de comunicación“A quien va usted a creer, ¿A mí, o a sus propios ojos?”

GROUCHO MARX

Page 13: Campañas de bien público
Page 14: Campañas de bien público
Page 15: Campañas de bien público

Búsqueda de información sobre el problemaLa recolección de datos permitirá planificar las acciones para la

campaña en función de las necesidades y deseos de lapoblación

Campañas de bien público

Fuente de información Cuadernillo Información para el desarrollo. UNICEF