cap 1 - cadieel€¦  · web view · 2009-02-19en este último caso los conductores no sólo...

515
Estudio sobre la Industria Electrónica en Argentina INFORME FINAL 45 Información del Archivo Agosto 2007 Trends #2413/A Este informe debe ser tratado permanentemente como un documento confidencial y propietario del Instituto Nacional de Tecnología Industrial –INTI– para uso interno de sus principales ejecutivos y funcionarios. Su uso ante terceros debe ser autorizado en cada caso por dicho organismo por escrito.

Upload: lybao

Post on 20-May-2018

228 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Estudio sobre la Industria Electrónica en Argentina

INFORME FINAL

45

Información del ArchivoAgosto 2007 Trends #2413/A

Este informe debe ser tratado permanentemente como un documento confidencial y propietario del Instituto Nacional de Tecnología Industrial –INTI– para uso interno de sus principales ejecutivos y

funcionarios. Su uso ante terceros debe ser autorizado en cada caso por dicho organismo por escrito.

Page 2: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

“El contenido de este documento es

responsabilidad exclusiva del autor y, en ningún

caso, se debe considerar que refleja la opinión

de la Unión Europea”

46

Page 3: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Contenido

Cap. I. PresentaciónA. IntroducciónB. Objetivos del estudioC. Contenido del Informe

Cap. II. Resumen Ejecutivo

Cap. III. Alcances y Metodología del EstudioA. Alcances del ProyectoB. Metodología AplicadaC. Recursos AfectadosD. Fuentes de InformaciónE. Acerca de los “Riesgos e Hipótesis”

considerados Cap. IV. Definición de Industria Electrónica y

su ClasificaciónA. Definición de Industria ElectrónicaB. Clasificación de la Industria Electrónica

Cap. V. Panorama de la IndustriaA. En el MundoB. En Argentina

Cap. VI. Resultados de la EncuestaA. Oferta de Producción NacionalB. Demanda Local

Cap. VII. Conclusiones y Recomendaciones para el Desarrollo de la Industria

A. GeneralesB. Específicas

Cap. VIII. Esquema para un Sistema de relevamiento y mantenimiento de la información

Cap. IX. Anexos

47

Page 4: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Estudio sobre la Industria Electrónica en Argentina

Capítulo IPresentación

48

Page 5: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

I. PRESENTACIÓN.....................................................................................6A. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................6B. OBJETIVOS DEL ESTUDIO.................................................................................................................7C. Contenido del Informe..............................................................................................................8

49

Page 6: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

I. PRESENTACIÓN

A. IntroducciónDisponer de información actualizada de la industria electrónica en la Argentina, es imprescindible para hacer sustentable la actividad en todos los sectores vinculados, tales como: Servicios, Productos industriales para realizarlos, Empresas para la fabricación de dichos productos, Desarrollo e Investigación y Capacitación. La importancia del sector Electrónico - considerado una “industria de industrias” - en el desarrollo del país, y el hecho que hoy no se cuenta con información completa, actualizada y confiable para evaluar adecuadamente el estado y la proyección futura del sector, ha llevado al INTI, en función de su rol de referente de la industria, a encarar el desarrollo de este Estudio sobre el sector electrónico de la Argentina Es así que el INTI, a través del Proyecto de Cooperación Internacional “Mejora de la Eficiencia y de la Competitividad de la Economía Argentina”, ha decidido llevar a cabo este estudio de electrónica que posibilitará impulsar el desarrollo de tecnologías y componentes críticos y estratégicos, como la microelectrónica, que requieran las empresas electrónicas argentinas, para concretar producciones sustentables a corto y mediano plazo.El Convenio de Financiación del Proyecto “Mejora de la eficiencia y de la competitividad de la economía argentina” responde a los criterios de la cooperación comunitaria de la CE con la Argentina donde se da prioridad a la cooperación económica y, en particular, al apoyo a las PyMEs y al aumento de su competitividad.En general las Pymes del sector de electrónica sólo podrán orientar su estrategia productiva con mayor aproximación a las tecnologías de última generación en un contexto de país en que tengan acceso a las mismas, de forma que se preparen para lograr mayor competitividad, afianzando clientes y procurando una expansión mediante propuestas innovadoras.El relevamiento del sector electrónico en la República Argentina, con vistas a la generación de políticas y estrategias que faciliten su desarrollo, crecimiento y fortalecimiento, encuentra un respaldo natural en la necesidad de generar para el futuro de la economía de nuestro país industrias y servicios a partir de la sustentabilidad de actividades específicas como la electrónica.

50

Page 7: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

La definición de políticas deberá estructurarse no sólo a partir del conocimiento de las ventajas competitivas que brinda el país sino más aún considerando las propias limitaciones y problemas generales que enfrenta el sector, para lo cuál un estudio de las características y alcances del presente proyecto es especialmente oportuno y necesarioEl INTI, como Órgano de Contratación y Gestor del Proyecto “Mejora de la Eficiencia y de la Competitividad de la Economía Argentina” seleccionó como firma consultora para la realización de este Estudio sobre la Industria Electrónica en Argentina a Trends Consulting S.A.El Objetivo General del Contrato, según el Punto 2.1 de los Términos de Referencia del Contrato de Servicios INTI/CE Nº 01/2006, es “realizar un estudio basado en encuestas, sobre la industria electrónica argentina, para la definición de políticas públicas orientadas a su desarrollo”.

B. Objetivos del Estudio“Proporcionar información referida a la industria electrónica local e internacional, sobre aspectos económicos, tecnológicos, de investigación y desarrollo y de formación de recursos humanos, que permita establecer la implementación de políticas de desarrollo del sector en Argentina y su posterior seguimiento”Una meta es poder recomendar políticas públicas para lograr principalmente que: las empresas existentes sean más competitivas, vendan más productos, con mayor valor agregado, mejoren la ingeniería de producto, de procesos y de

calidad, desarrollen nuevos productos y promuevan la

investigación, empleen más personal y aumenten la calificación

del mismo con más capacitación, den importancia a la adecuada relación entre los

sectores comercial, técnico y administrativos, integren la producción y la tercerización, mejoren su distribución y logística, y den un buen servicio técnico de postventa (propio o

tercerizado) Es objetivo también que, a través de dichas recomendaciones, se incremente el aporte de la

industria electrónica al

51

Page 8: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

desarrollo de la Argentina en los años futuros y establecer un método de trabajo para realizar el seguimiento permanente del desempeño de esta actividad, de modo de contar en el tiempo con información actualizada esencial para la instrumentación y corrección de las políticas antes mencionadas.

C. Contenido del Informe Este informe se ha elaborado para presentar los resultados alcanzados y como cierre de todas las actividades previstas y desarrolladas en el transcurso del proyecto “Estudio sobre la Industria Electrónica en Argentina”, dentro del marco de nuestra Propuesta de Servicios oportunamente presentada respondiendo a los requerimientos establecidos en el respectivo Pliego Licitatorio (INTI/CE Nº 01/2006).En consecuencia se presenta información relacionada con los resultados obtenidos en las dos Fases previstas para la ejecución del proyecto, a saber:Fase 1: Investigación de la Oferta y Demanda de

Productos Electrónicos en Argentina

El objetivo perseguido en la ejecución de esta fase fue obtener y proveer información cuali-cuantitativa dentro de un proceso de investigación y análisis con base representativa, a fin de conocer: la oferta actual, sus características y tendencias, de

los productos y servicios de la industria electrónica (Análisis de la Oferta), y

el uso actual y futuro de productos y servicios de electrónica en la industria local (Análisis de la Demanda)

Para alcanzar estos objetivos la metodología aplicada en esta fase del proyecto respondió, tanto en sus etapas como actividades y pasos ejecutados, a una investigación de contornos netamente estadísticos que permitió obtener resultados que reflejan la realidad y tendencias del sector electrónico argentino con un alto grado de confiabilidad.Los principales momentos que caracterizaron la ejecución de esta fase fueron: La obtención -desde distintas fuentes- de Bases de

datos de empresas del sector electrónico para determinar el universo muestral dentro del cual se realizarían las investigaciones

La definición de la Industria Electrónica y el desarrollo de la Clasificación del Sector Electrónico

por área tecnológica y por

52

Page 9: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

campo de aplicación La segmentación e identificación de las muestras de

las empresas de acuerdo a la definición y clasificación obtenida

Las tareas propias de preparación la investigación, desarrollo de los cuestionarios y su prueba piloto

El desarrollo de las denominadas acciones de sensibilización para difundir el proyecto entre las empresas del sector y lograr su apoyo y participación

El trabajo de campo entrevistando a más de 950 empresas y los encuentros (focus group) realizados con empresarios del sector

La carga, procesamiento y control de la información recolectada

Los resultados de esta investigación de oferta y demanda (Fase 1) sobre la realidad y tendencias tecnológicas fueron un instrumento sumamente válido y veraz para respaldar los objetivos planteados para el desarrollo de la Fase siguiente.Fase 2: Análisis y desarrollo del Estudio sobre la

Industria Electrónica en Argentina

El objetivo de esta fase fue, tomando como in-put relevante los resultados obtenidos en la fase de research, la elaboración de un documento con los siguientes alcances: Un Panorama Mundial –económico, industrial y

tecnológico- de la Industria Electrónica, Un Panorama Nacional –perfiles económico,

industrial, tecnológico, I+D, y de formación de RRHH- de la Industria Electrónica,

Conclusiones y Recomendaciones, como apoyo a la formulación de estrategias para maximizar la contribución de la Industria Electrónica al crecimiento del país.

El presente informe se presenta en 9 capítulos (o volúmenes de información) incluyendo anexos y de acuerdo a los siguientes contenidos:

I. PresentaciónII. Resumen EjecutivoIII. Alcances y Metodología del Estudio

A. Alcances del ProyectoB. Metodología Aplicada

53

Page 10: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

C. Recursos AfectadosD. Fuentes de InformaciónE. Acerca de los “Riesgos e

Hipótesis” considerados IV. Definición de Industria Electrónica y su

ClasificaciónV. Panorama de la Industria

A. En el MundoB. En Argentina

VI. Resultados de la EncuestaA. Oferta de Producción NacionalB. Demanda Local

VII. Conclusiones y Recomendaciones para el Desarrollo de la Industria

A. GeneralesB. Específicas

VIII. Esquema para un Sistema de relevamiento y mantenimiento de la información

IX. Anexos

54

Page 11: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Estudio sobre la Industria Electrónica en Argentina

Capítulo IIResumen Ejecutivo

55

Page 12: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

II. RESUMEN EJECUTIVO

Este trabajo, realizado por iniciativa del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), presenta características que lo hacen actualmente único en su tipo en la República Argentina.

El mismo se realizó dentro del marco del acuerdo de cooperación internacional “Mejora de la eficiencia y de la competitividad de la Economía Argentina” suscripto entre la República Argentina y Comunidad Europea, destinado principalmente a fortalecer el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas productivas de bienes y servicios.

El objetivo del presente estudio es “Proporcionar información referida a la industria electrónica local e internacional, sobre aspectos económicos, tecnológicos, de investigación y desarrollo y de formación de recursos humanos, que permita establecer la implementación de políticas de desarrollo del sector en Argentina y su posterior seguimiento”.

A tales efectos se realizó una amplia investigación relacionada con la Oferta y la Demanda de la Industria Electrónica en Argentina basada en una encuesta a las empresas del sector. Los resultados de la misma fueron soporte relevante para la ejecución del estudio y la obtención de conclusiones y recomendaciones para el desarrollo de la industria.

A los fines de la investigación de Oferta de Producción Nacional se contactó al 97% de las Pymes argentinas que hoy se identifican como empresas del sector electrónico. La cantidad de empresas entrevistadas (64%) respecto del total la convierte en una “suerte de censo”, lo que potencia la validez de su contenido, su resultado y las conclusiones que de la misma se derivan

El trabajo se realizó durante el primer semestre de 2007, lo cual permite afirmar que incluye las ramas y productos que puede ofrecer la actual tecnología en Argentina

El proyecto contó con la asistencia de 23 profesionales de diferentes formaciones acorde con la naturaleza, características y compromiso asumido, y que permite afirmar que el estudio es confiable, actual y completo en función de los objetivos de las tareas establecidas.

Las fuentes de información utilizadas fueron todas las disponibles, incluyendo información de cámaras, de diversas bases de datos y propias de Trends.

56

Page 13: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Asimismo, y a efectos que el estudio tuviera la mayor difusión posible, se presentó en diversos ámbitos, con la asistencia del INTI, así como con la ayuda del la CE, habiéndose informado ampliamente y por anticipado a todas y cada una de las empresas contactadas sobre el objetivo y alcances de las tareas a realizar.

La Definición de la Industria Electrónica y su Clasificación demandó una tarea ardua ya que no existe una única y consensuada definición empleada entre los distintos sectores de la industria, sectores del estado y nomencladores internacionales, por lo que hubo que compatibilizar los diferentes criterios buscando una definición suficientemente comprensiva y a la vez adecuadamente estricta. También se buscó compatibilizar las áreas tecnológicas con los campos de aplicación determinados por los requerimientos de la demanda.

Esto derivó en una definición que podría servir de base para establecer una definición única que sea la que se utilice por todos los sectores involucrados, tanto públicos como privados, tanto de oferta como de demanda. Es decir que, a partir de esta definición, se debería buscar acordar una clasificación que permita una actualización adecuada del funcionamiento de los mecanismos previstos y posibles dentro del ordenamiento jurídico, tributario y arancelario que sea comprensivo de la evolución de la industria.

El panorama de la industria a nivel internacional presenta un potencial inconmensurable. Es la industria del futuro, y, sin embargo, es la industria del presente.

Su crecimiento, a partir de haberse convertido en una industria de industrias y también una industria de servicios, y desarrollo reciente -es una industria con menos de 50 años reales de desarrollo explosivo- y la enorme cantidad de derivaciones provenientes de los permanentes descubrimientos de materiales, aplicaciones y de ciencias que son base para el desarrollo permanente, como así también la cada vez mas nutrida utilización por otras ciencias y usuarios, llevan a considerar que es imposible estimar el verdadero potencial de esta rama de la industria general.

El agua y la energía son la base del desenvolvimiento humano y el medio ambiente es el sitio en el cual se desarrolla la vida de la humanidad. La industria electrónica puede colaborar en la salvaguarda del medio ambiente y, al mismo tiempo, optimizar el uso de los recursos escasos, eficientizando todas las ramas

57

Page 14: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

del conocimiento, el desarrollo y la satisfacción de las necesidades humanas.

Es por eso que conocer la situación actual y las posibilidades futuras de la industria electrónica en la Argentina es base para posicionar al país dentro del concierto de las naciones orientadas al crecimiento.

La situación de la industria electrónica en la Argentina marca que está en un momento coyuntural que, a partir de su conocimiento, permitirá tomar las medidas adecuadas que faciliten la promoción, desarrollo y potenciación de esta industria, mejorando en general el panorama de todas las industrias argentinas.

El resultado del estudio muestra que la industria electrónica argentina tiene dificultades de crecimiento debido a la escasez de financiamiento de proyectos, investigaciones y capital operativo y de infraestructura, siendo que, a partir de los recursos humanos existentes debería contar con un desarrollo necesariamente mayor.

Asimismo, la falta de una adecuada política industrial, sostenida en el tiempo, que permita reducir los riesgos y motivar la inversión tanto local como extranjera, ha hecho que la industria se amesete. Esta situación puede ser revertida con medidas adecuadas, del tipo de las incluidas en las conclusiones y recomendaciones que se exponen en el punto respectivo del presente trabajo, que a su vez pueden contribuir a incentivar la demanda local de los productos electrónicos de origen nacional.

El mantenimiento de esta información actualizada en el tiempo, para lo cuál se ha desarrollado una metodología que se incorpora al final de este trabajo en el punto “observatorio”, permitirá actualizar y mejorar las condiciones para el desarrollo del sector, caso contrario, la información y el esfuerzo en generarla caerá rápidamente en su desactualización.

58

Page 15: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Estudio sobre la Industria Electrónica en Argentina

Capítulo IIIAlcances y Metodología del Estudio

59

Page 16: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

III. ALCANCES Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO................................................17A. ALCANCES DEL PROYECTO.............................................................................................................17

1. Empresas comprendidas para la investigación de Oferta y Demanda17

2. Período de la investigación........................................................................................173. Cobertura geográfica.....................................................................................................17

B. METODOLOGÍA APLICADA Y TAREAS REALIZADAS........................................................................181. Enfoque general.................................................................................................................182. Proceso....................................................................................................................................193. Organización del trabajo. Estructura....................................................................204. Enfoque metodológico (Plan de trabajo)............................................................23

C. RECURSOS AFECTADOS...................................................................................................................261. Humanos.................................................................................................................................272. Técnicos..................................................................................................................................273. Estadística del relevamiento (Fase 1)..................................................................28

D. FUENTES DE INFORMACIÓN............................................................................................................291. Investigación de Oferta y Demanda......................................................................292. Panorama de la Industria en el Mundo................................................................303. Panorama de la Industria en Argentina..............................................................33

E. ACERCA DE LOS “RIESGOS E HIPÓTESIS” CONSIDERADOS.........................................................34

60

Page 17: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

III. ALCANCES Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

A. Alcances del Proyecto

1. Empresas comprendidas para la investigación de Oferta y Demanda

El foco de atención establecido para la investigación de oferta fue el de las pymes argentinas fabricantes de productos electrónicos, según las consideraciones establecidas para el proyecto, quedando fuera del alcance del trabajo: las empresas multinacionales, las empresas de servicios, integradoras

comerciales, distribuidoras o revendedoras, y el rubro informático Respecto a la demanda de productos la población investigada estuvo constituida por empresas de los siguientes Sectores: Terminales automotrices, Operadora de transporte ferroviario, Operadora de telecomunicaciones, Prestadores del sistema de salud, Entidades bancarias y financieras, Fuerzas de seguridad, y Otras

2. Período de la investigaciónLa investigación propiamente dicha (trabajo de campo) se desarrolló entre los meses de abril y junio de 2007 dado que la presentación y lanzamiento oficial del proyecto recién se realizó el 11 de abril .

3. Cobertura geográficaDe acuerdo a la distribución geográfica de las empresas consideradas como Industria Electrónica, el relevamiento tuvo alcance nacional, cubriendo la totalidad del territorio de la República Argentina.Independientemente de esto, los principales conglomerados urbanos y las provincias con mayor densidad de población mostraron la mayor cantidad de industrias radicadas, por lo cuál las tareas tuvieron mayor intensidad en dichas geografías.

61

Page 18: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

B. Metodología Aplicada y tareas realizadas

1. Enfoque generalEl desarrollo de la Fase 1 del estudio fue encarado a partir de los objetivos definidos en la propuesta de servicios de acuerdo a las pautas licitatorias, cumpliendo con todos casos con el esquema global previsto para el desarrollo de nuestro trabajo.

El mismo permite visualizar que transitamos una “ruta de acercamiento” para adquirir / recolectar con la mayor certeza posible los datos que reflejaran la realidad actual del mercado de electrónica, a fin de disponer de la mejor información para elaborar el “Estudio sobre la Industria Electrónica en Argentina” requerido.

62

Diseñode la

Investigación

Interpretaciónde

Necesidades

Muestreo yRecolección

de Datos

Procesoy

AnálisisReporte

Final

Page 19: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2. ProcesoEn los siguientes cuadro se expone, a nivel gráfico, los principales momentos que caracterizaron el proceso (la ejecución) del proyecto.

63

Base de datosUniverso muestral

Segmentación Identificar Muestras

Preparar Investigación &Cuestionarios

Prueba Piloto

Trabajo de CampoAuditoriaInformación

Oferta & Demanda

Acciones de Sensibilización

FASE 1

Focus Group

Panorama Argentino

Panorama Mundial

Conclusiones:Problemas y OportunidadesCatching Up en ElectrónicaExperiencia Argentina

FASE 2

Page 20: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3. Organización del trabajo. EstructuraEl siguiente esquema presenta la organización de la estructura interna (organigrama) que tuvo a su cargo el desarrollo esta fase del proyecto:

Estas funciones tuvieron las siguientes responsabilidades:Dirección de Proyecto

Responsable de la conclusión del proyecto en tiempo y forma, organización y planificación de las actividades, elaboración y supervisión del plan de trabajo detallado.

Control del cumplimiento del cronograma detallado y administración de los recursos del proyecto.

Mantener informado al

64

Coordinador General

Team Leader Soporte Metodológico

Soporte Técnico

Back Office

Director del Proyecto

Coordinador Encuestas Oferta

Coordinador Encuestas Demanda

Encuestadores Auditoria de calidad

Gestionadores

Asesores, Analistas & Consultores

Page 21: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Coordinador General y al INTI y asistir a las reuniones de control de avance.

Coordinación General Designado por el INTI en función de una terna

presentada. Responsable de la coordinación y seguimiento

operativo de las actividades a desarrollar; fue el nexo natural entre Trends y el INTI (Anexo II - Términos de Referencia. 2. Objetivos del contrato. Punto 7 - Gestión del Estudio)

Team Leader Responsable operativo de la investigación, de

controlar la ejecución de la misma, asegurar el cumplimiento de las pautas del diseño de la investigación y asegurar la veracidad de la información.

Ejecutó la auditoria de campo y es responsable final de la edición de los informes.

Coordinador Encuestas Supervisa que los encuestadores cumplan con

sus responsabilidades en el tiempo y lugar asignados para la realización de su trabajo. Establece medidas de desempeño que permitan verificar las labores de los mismos durante el trabajo de campo. Apoyó la labor de campo en los casos de que se presentaron inconvenientes con el personal encuestador.

Encuestador Responsable de realizar las entrevistas,

completar los respectivos cuestionarios y cargar los datos vía web site

Con capacidades adquiridas previamente para el entendimiento y compresión de los aspectos tecnológicos estudiados, el relacionamiento con los ejecutivos de las empresas y el cumplimiento de estándares de desempeño.

Gestionador Responsable de asegurar las base de datos y de

establecer el contacto con las empresas (vía telefónica) a fin de coordinar fecha, hora y lugar de las entrevistas dentro de los plazos establecidos en la investigación.

Su gestión incluye transmitir al contacto establecido los alcances y objetivos principales del estudio.

Soporte Metodológico

65

Page 22: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Responsable por el diseño de la investigación, los formularios, los procedimientos de obtención de la información, procedimientos de entrenamiento específico de los encuestadores, definición de los cuadros a emitir y esquema de los informes a presentar.

Superviso el desarrollo del análisis de los resultados y de la elaboración de las conclusiones de la investigación.

Soporte Técnico Responsable del grupo de asesores que brindan

el expertise técnico marco de la investigación y que revisan las conclusiones a nivel de productos y servicios.

Asesores, Analistas & Consultores Grupo de profesionales convocados que

apoyaron y participaron en distintos momentos del desarrollo del proyecto.

En especial se incluirán Analistas de Mercado, Ingenieros y Economistas

Auditoria de Calidad Asegurar que se cumple con los procedimientos

generales de Trends Consulting en cuanto al desarrollo de investigaciones de éste tipo. Asegurar que las actividades y resultados presentados se ajustan a las “reglas del arte” establecidas.

Asegurar, mediante técnicas muestrales, o las que corresponda, la calidad de los productos que se entregarán.

Controlar que el desarrollo del proyecto se encuentre dentro de las pautas contractuales.

Back Office Ejecuta las actividades de soporte administrativo,

control y eventual captura de datos de la investigación, procesamiento y edición de la información.

Se trata de áreas de funcionamiento normal en la organización de Trends Consulting.

4. Enfoque metodológico (Plan de trabajo)De acuerdo al enfoque propuesto se desarrollaron todas las tareas estipuladas en el Plan de Trabajo general, según lo siguiente:FASE # 1

66

Page 23: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Organización del Proyecto1 Firma contrato2 Formuleo s/contrato3 Conformación Grupo de Trabajo (lideres)4 Preparar Plan de Trabajo Detallado c/ puntos de control5 Definir formato de Informes e identificar fechas de entregables6 Reunión Grupo - Asignación roles y logística7 Reunión c/ INTI

Clasificación Sector Electrónico8 Identificar áreas tecnológicas asociadas9 Identificar posibles campos de aplicación

10 Preparar matriz con Clasificación Sector11 Validación y correcciones de la matriz12 Presentar al INTI y obtener aprobación13 Emitir Listado Final con la Clasificación del Sector Electrónico

Investigación de la Oferta 14 Definir criterios y acciones de Sensibilización15 Identificar Organizaciones y contactos16 Obtener aprobación tipo de comunicaciones - INTI17 Coordinar Eventos de difusión18 Realizar envíos masivos de Folletos / Notas / Emails19 Obtener Base de Datos de Fabricantes de Prod. Electrónicos20 Obtener aprobación Base de Datos – INTI21 Definir Universo Muestral Empresas Fabricantes22 Definir empresas para prueba piloto23 Cuestionario oferta borrador24 Aprobación Cuestionario – INTI25 Selección entrevistadores p/prueba piloto26 Copias Cuestionario Oferta p/prueba piloto27 Definición herramienta p/carga28 Aprobación herramienta / INTI29 Capacitación entrevistadores - Prueba Piloto30 Gestión de entrevistas - Prueba Piloto (20)31 Entrevistas personales con Empresas p/piloto32 Carga de datos p/prueba piloto33 Control calidad entrevistas p/piloto34 Cross check e inconsistencias carga p/piloto35 Validación prueba piloto36 Revisión de los resultados prueba piloto37 Reunión de Seguimiento38 Informe Estado de avance

Preparación Cuestionarios definitivos

67

Page 24: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3940 Modificaciones a herramienta41 Conformación del grupo definitivo de entrevistadores42 Copias Cuestionario Oferta43 Capacitación entrevistadores44 Gestión de entrevistas s/ base final 40045 Gestión traslados interior46 Trabajo de campo - Entrevistas personales con empresas47 Trabajo de campo - Auditoria de campo48 Carga de datos - Codificación respuestas49 Control calidad entrevistas50 Cross check e inconsistencias carga51 Consolidación de información y Procesamiento52 Informe Estado de avance53 Análisis por Segmentos54 Confección del Reporte: Análisis de la Oferta55 Entrega de Productos al INTI – Aprobación

Investigación de la Demanda 56 Definir criterios y acciones de Sensibilización57 Identificar de Organizaciones y contactos58 Obtener aprobación tipo de comunicaciones - INTI59 Coordinar Eventos de difusión60 Realizar envíos masivos de Folletos / Notas / Emails61 Obtener Base de Datos empresas demandantes de Prod. Electr.62 Identificación de Universo muestral por segmentos63 Revisión del Listado para prueba piloto64 Obtener aprobación de la muestra – INTI65 Cuestionario Demanda borrador66 Aprobación Cuestionario – INTI67 Selección entrevistadores p/prueba piloto68 Copias Cuestionario Demanda p/prueba piloto69 Definición herramienta p/carga70 Aprobación herramienta / INTI71 Capacitación entrevistadores - Prueba Piloto72 Gestión de entrevistas - Prueba Piloto (10)73 Entrevistas personales con Empresas p/piloto74 Carga de datos p/prueba piloto75 Informe Estado de avance76 Control calidad entrevistas p/piloto77 Cross check e inconsistencias carga p/piloto78 Validación prueba piloto79 Revisión de los resultados prueba piloto80 Reunión de Seguimiento

68

Page 25: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

81 Preparación Cuestionarios definitivos82 Modificaciones a herramienta83 Copias Cuestionario Demanda84 Capacitación entrevistadores85 Gestión de encuestas s/ base final 10086 Trabajo de campo - Entrevistas personales con empresas87 Trabajo de campo - Auditoria de campo88 Carga de datos - Codificación respuestas89 Control calidad entrevistas90 Cross check e inconsistencias carga91 Consolidación de información y Procesamiento92 Informe Estado de avance93 Análisis por Segmentos94 Confección del Reporte: Análisis de la Demanda95 Entrega de Productos al INTI – Aprobación

Focus Group96 Elaborar guía de pautas97 Convocatoria participantes98 Capacitación conductores99 Desarrollo y grabación

100 Análisis101 Emisión y reporte

FASE # 2

Elaboración del Estudio Panorama Mundial102 Definir estructura reporte Panorama Mundial103 Identificar fuentes adicionales de información104 Seleccionar información adicional y adquirirla105 Elaborar reporte Panorama Mundial106 Presentar draft del reporte para revisión y corrección107 Presentar reporte final Panorama Mundial

Elaboración del Estudio Panorama Nacional108 Definir estructura reporte Panorama Nacional109 Identificar fuentes adicionales de información110 Seleccionar información adicional y adquirirla111 Elaborar reporte Panorama Nacional112 Presentar draft del reporte para revisión y corrección

Presentar reporte final Panorama Nacional

69

Page 26: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Conclusiones114 Definir estructura y contenido de las Conclusiones Finales115 Elaborar Conclusiones116 Presentar draft de las Conclusiones para revisión y corrección117 Presentar reporte final con Conclusiones118 Copias Reporte oferta y demanda119 Reunión Grupo120 Revisión y análisis de la Entrega Parcial121 Informe Estado de avance122 Correcciones a los reportes123 Revisión final de la Entrega124 Edición de los reportes125 Panel presentación al INTI

C. Recursos afectadosLas características de la Investigación de Oferta y Demanda y su alcance territorial exigieron la aplicación y coordinación de un conjunto de recursos humanos, materiales y técnicos que significó un gran esfuerzo, tanto en lo organizativo como en lo logístico. La Fase 2 incluyó la asistencia adicional de economistas e ingenieros con fuerte conocimiento del sector industrial estudiado.Para el desarrollo del proyecto se utilizaron los siguientes recursos:

1. HumanosLa estructura de trabajo básica que se estableció a los efectos de la organización y control, la investigación y su seguimiento, la auditoria de calidad, el análisis y desarrollo de reportes y las tareas de soporte de la investigación contó con la afectación de 23 profesionales de diferente skill, considerando entre ellos: Coordinador del estudio, Experto consultor y otros Directores de Trends, Project Manager, Consultores externos (ingenieros, economistas, etc.)

convocados especialmente, Jefes de equipo zonales, Entrevistadores, Gestionadores (contact center)

Analistas Sr. y SSr.,

70

Page 27: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Desarrolladores de Web, Programadores en DB, y los miembros del back office (funciones habituales

de nuestra empresa)Esto implicó un uso (combinando todas las categorías) de 4615 Horas/hombre, equivalentes a 577 jornadas de trabajo de 8 horas, es decir 19 meses/hombre de trabajo.

2. TécnicosDadas las características del proyecto, y según lo previsto, Trends Consulting afectó buena parte de sus instalaciones de la calle Rivadavia de la Ciudad de Buenos Aires, donde cuenta con boxes especialmente acondicionados, tanto en su mobiliario y como en la tecnología disponible, para el adecuado desempeño de las tareas de sus analistas.Los expertos que participaron en esta fase del proyecto tuvieron disponibles “posiciones” individuales, como así también salas para trabajo grupal y salas de reuniones generales. Dispusieron de PC en su posición de trabajo, email corporativo exclusivamente vinculado con el proyecto, como así también acceso a Internet y al servicio del webmail de la empresa.Desde el Back Office se aseguró la disponibilidad de servicios administrativos, de secretaría y demás servicios de apoyo para que los expertos pudieran desarrollar sus tareas y cumplir con sus responsabilidades.Los encuestadores a cargo del trabajo de campo en todo el país accedieron al Web site del proyecto pudiendo realizar la carga de las encuestas con la información resultante de las entrevistas realizadas con el cuestionario definido, como así también el envió y recepción de mensajes con sus coordinadores. El Contact Center tuvo afectado 4 líneas dedicadas en forma excluyente.Para la investigación se diseñaron 2 cuestionarios: uno para el estudio de la oferta y otro para el de la demanda. De igual forma se diagramaron las pautas para el desarrollo y análisis de los "focus group" correspondientes.Se desarrollaron programas para la carga y validación distribuida de datos, se programó una base de datos específica (en Access de Microsoft) y desarrollaron análisis, graficaciones y estadísticas en Excel Microsoft

El utilitario Project de Microsoft

71

Page 28: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

fue empleado a los efectos de la programación y seguimiento de tareas

3. Estadística del relevamiento (Fase 1)Lo exiguo del tiempo para el desarrollo de esta Fase 1 hizo muy ardua la coordinación; desde la misma planificación hasta la puesta en marcha, desarrollo y seguimiento de las actividades de relevamiento y análisis.La generación de la sinergia grupal y el funcionamiento aceitado de un equipo humano requieren de un tiempo de maduración que al no estar disponible hizo necesario redoblar esfuerzos para alcanzar los objetivos en los plazos establecidos.Para poder lograr realizar la investigación de Oferta y Demanda (el trabajo de relevamiento) en tiempo y forma se desarrollaron distintas tareas para identificar y confirmar los datos de las empresas, luego contactarlas y posteriormente concertar y llevar a cabo las entrevistar personales. El esfuerzo involucrado se resume en el siguiente cuadro:

ConceptoOferta Demanda

Total H/h# empresa

sH/H

# empresa

sH/H

Consolidación de Bases de Datos 994 119     119Contact Center          

Confirmación preliminar de datos 846 423     423Gestión de entrevistas-Contactos 797 735 272 159 894

Entrevistas realizadas 514   119    c/ Respuesta positiva 384 691 100 75 766c/ Respuesta negativa 130 59 19 3 62Carga de las entrevistas 384 134 100 20 154

Supervisión/reuniones de control   87   27 114Viajes/estadías interior (*)   126     126Total horas   2374 284 2658Días/hombre   297 36 333Meses 11,1

(*) Neto de tiempos de entrevista y traslado hacia la empresa

D. Fuentes de InformaciónA efectos de desarrollar el proyecto se utilizaron las más variadas y múltiples fuentes de información.

72

Page 29: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

A continuación se detallan en forma desagregada las utilizadas para la investigación de la Oferta de Producción Nacional y la Demanda Local y las empleadas para la elaboración del Panorama de la Industria en el Mundo y en Argentina.

1. Investigación de Oferta y DemandaLa falta de adecuados “registros” o “padrones” para identificar a las empresas fabricantes del sector electrónico dio origen a un minucioso y arduo trabajo de confirmación y depuración de “listas” que incluyó el acceso a múltiples fuentes de información: Base Datos de Indec, originada en Censo Nacional

Económico 2004-2005 Información suministradas por las numerosas

Cámaras Empresarias que nuclean a las empresas del sector Electrónico:

o AADECAo APYMIE o CADIEEL o CAPERo CASELo CATYAo CEILo CIECCA

Base Datos de Trends Consulting Otras fuentes:

o Guía de la Industriao Revistas y otras publicaciones impresas del

sectoro Paginas doradas/Paginas amarillaso Portales y newsletters relacionados con la

actividado Sitios de Web de todas las empresaso Información directa de empresas del sector

2. Panorama de la Industria en el MundoSe consultaron las siguientes fuentes de información (Referencias bibliográficas):

73

Page 30: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Arensman Russ. Specialty Strategies. Electronic Business, 8/1/2005. Reed Elsevier Inc.

Bank Leu, Swiss Semiconductor Sector. Sector Study, Zürich, March 2003.

Begue Christophe, Brody Paul. All Together Now: Supply Chain Collaboration in the Electronics Value Chain. IBM Global Services. 2002.

Booz Allen Hamilton for International Finance Corporation. Electronics Manufacturing in Emerging Markets – Summary of Key Findings. Washington D.C., New York, June 2003.

Borrus Michael. Electronics Value Chain (presentation for University of California). Berkeley, 2003. http://www.house.gov/science/borrus_4-10.html

Chappel Jeff. Have the foundries caught up?. Electronic Business, Reed Elsevier Inc. January 2005.

China Tech. China Economic Quarterly, Q4 2003. Custer, Walter. Global Electronic Industry – Business

Outlook. February 2006. Custer, Walter. What I Learned in Europe... And

Global “Food Chain” Growth Data for 4Q’06. Feb 2007. http://www.ttiinc.com/object/me_custer_20070212.html

De Souza Melo Paulo Roberto, Duarte Rios Evaristo Carlos, Vinhais Gutierrez Regina Maria. Placas de Circuito Impresso: Mercado Atual e Perspectivas. Geréncia Setorial do Complexo Eletrônico do BNDES. Rio de Janeiro, 2002.

De Souza Melo Paulo Roberto, Vinhais Gutierrez Regina Maria, Silveira da Rosa Sérgio Eduardo. Complexo Eletrônico: O Segmento de Placas de Circuito Impresso. Geréncia Setorial do Complexo Eletrônico do BNDES. Rio de Janeiro, 1998.

Ernst, Dieter. Pathways to Innovation in the Global Network Economy: Asian Upgrading Strategies in the Electronics Industry. East-West Center Working Paper. Economic Series No. 58, June 2003. Honolulu Hawaii. USA.

Grandi Alessandro. ICT e PMI Competitivitá e Barriere all’Adozione. Presentación del Prof. Grandi para el Curso de Ingeniería de la Innovación realizado en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, Parque Tecnológico Miguelete, junio 2004.

Hung Shiu-Wan y Yang Chyan. The IC fabless industry in Taiwan: current status and future

challenges. Technology in

74

Page 31: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Society 25 (2003). Elsevier Ltd. Krueger Sven, Grace Rocer. New Challenges for

Microsystems Technology in Automotive Applications. MST News 1/01. 2001.

Macher, Jeffrey T., Mowery, David C., Hodges, David A. Semiconductors. University of California, Berkeley. 2003 National Academy of Sciences. http://books.nap.edu/catalog/6313.html.

McClean, Bill. Channel Magazine. Vol. 12 Nº 6, 1999. http://dom.semi.org/web/wchann

McElroy, Jim. “2007 Roadmap Overview”. INEMI (International Electronics Manufacturing Initiative). 2007. http://www.inemi.org.

Moore Gordon E. Cramming more Components onto Integrated Circuits. Electronics, Volume 38, Number 8, April 19, 1965.

http:// www.intel.com/research/silicon/moorspaper.pdf

Morris, Kevin. “Rationalizing Reconfigurability. FPGA and Structuralized ASIC Journal. September 2005. http:// www.fpgajournal.com.

OPTI. “Microtecnologías y Microsistemas”. Fundación OPTI y Fundación ASCAMM. Madrid, diciembre 2003. http://www.opti.org

Pfahl, R.C. y McElroy, James B. “Emerging Markets and Emerging Technologies” International Electronics Manufacturina Inititative (INEMI). http://www.inemi.org.

Quinnell Richard A., Looking for the sweet spot. Electronics Design Chain, Spring 2004, Vol 3. Reed Electronics Group.

Schöner Hans-Peter. Automotive mechatronics. Control Engineering Practice. Elsevier Ltd.

SECYT. “Bases para un Plan Estratégico en Ciencia Tecnología e Innovación (2005-2015)”. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Buenos Aires, 2005.

Sturgeon Timothy J. Exploring the Risks of Value Chain Modularity: Electronics Outsourcing During the Industry Cycle of 1992-2002. Industrial Performance Center Massachusetts Institute of Technology, august 2002.

Taylor Colleen. South Korea could soon lose DRAM dominance, iSuppli says. Electronics News, 5/29/2007. http://www.edn.com

Testa Bridget. Mintz The

75

Page 32: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

components of safety. Electronic Business, Oct. 2004. www.reed-electronics.com/eb-mag/

Tuomi Ikka. The Lives and Death of Moore´s Law. First Monday, Volume 7, Number 11, November 2002. http://firstmonday.org/issues/issue7_11/tuomi/index.html

UNCTAD. Structural changes in the electronics industry during the 1980s with particular reference to developing countries. November 1990.

VCX Ltd. Intellectual Property: The Market Landscape. 2003.

3. Panorama de la Industria en ArgentinaSe consultaron las siguientes fuentes de información (Referencias bibliográficas): Centro de Estudios de la Producción. Secretaría de

Industria y Comercio. El Área Aduanera Especial de Tierra del Fuego y la Zona Franca de Manaos: Objetivos Comunes, Trayectorias Divergentes. 2001. www.industria.gov.ar/cep/pdf/mana-tierra(final).doc

Roitter Mario. El Sector Industrial y las perspectivas de diversificación productiva. Informe Final Sectorial Proyecto PRENOR. Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Diciembre de 1998.

Agencia de desarrollo de Inversiones. Incentivos a la Inversión en Argentina. Incentivos a la Localización. Setiembre de 2004. www.inversiones.gov.ar

Walter, Jorge y Senén González, Cecilia. La privatización de las telecomunicaciones en América Latina. - Estudio comparativo. Versión preliminar de un texto preparado para CEPAL. 1998.

Nochteff, Hugo. Evolución reciente del complejo electrónico en la Argentina y lineamientos para su reestructuración. Documento de Trabajo Nº 42. CEPAL. Buenos Aires, febrero 1992.

Vornehm, Hermann, Dmitruk, Andrés et al. Estudio sobre el desarrollo de la industria electrónica argentina. Ministerio de Investigación y Tecnología de la República Federal de Alemania (BMFT) e Instituto Nacional de Tecnología Industrial de Argentina (INTI). Münich, marzo 1981.

Lugones, Gustavo y Lugones, Manuel. Bariloche y su grupo de empresas intensivas en conocimiento:

Realidades y Perspectivas.

76

Page 33: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Documento de Trabajo publicado por el Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación (Redes). Octubre 2004. www.centroredes.org.ar.

Mandolesi, Pablo S.. Presentación en la 34ra Reunión de la Comisión de Industria Electrónica del Foro de Competitividad de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Departamento de Ingeniería Eléctrica y de Computadoras, Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica, Universidad Nacional del Sur. Secretaría de Industria, Comercio y Pequeña y Mediana Empresa. Buenos Aires, septiembre de 2005.

Bragachini, Mario, Méndez, Andrés y Scaramuzza, Fernando. Agricultura de precisión, una realidad en el campo argentino. Proyecto Agricultura de Precisión. INTA Manfredi. Junio de 2005. www.agriculturadeprecision.org.ar.

ProArgentina. Insumos y Equipamiento Médico. Serie de Estudios Sectoriales. Enero de 2005. www.proargentina.gov.ar.

Azpiazu, Daniel, Basualdo, Eduardo, Dmitruk, Andrés y Notchteff, Hugo. Estudio sobre el sector microelectrónica y sus aplicaciones en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Enero de 2003.

INDEC, SECyT, CEPAL. Estudios Nº 38. Segunda Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las Empresas Argentinas. Buenos Aires, 2003.

E. Acerca de los “Riesgos e Hipótesis” considerados

De acuerdo al requerimiento estipulado en los Términos de Referencia del Pliego Licitatorio en nuestra propuesta planteamos una serie de Riesgos e Hipótesis relacionados con la ejecución del proyecto. Cumplida esta Fase 1 del proyecto y respecto a las mismas caben las siguientes apreciaciones:Respecto de las “fecha de trabajo de campo”: Las fechas estimadas para el inicio del trabajo de

campo (entrevistas tanto de oferta como de demanda) coincidirán con las fiestas de fin de año y el comienzo del período vacacional de nuestro país, momento este donde la mayor parte de las empresas aprovecha para licenciar a su personal, en especial, al personal jerárquico. Esta situación dificultará en extremo la gestión de concertación de las entrevistas y eventualmente su realización

Comentario: Efectivamente

77

Page 34: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

dado que el contrato se firmó el 31-1-2007 el trabajo comenzó en plena temporada de vacaciones. El proyecto se vio afectado mas allá de la situación planteada a nivel empresas por las ausencias temporales de funcionarios INTI participantes a nivel de decisiones.

La situación descripta se complica aún más dado que, por las características propias de esta investigación, es muy probable se requiera la participación de más de un ejecutivo por cada empresa para obtener toda la información buscada (áreas técnica, administrativa, financiera, RRHH, etc.). Nuestra experiencia indica que deberán reiterarse/repactarse una buena parte de las entrevistas por ausencia de los responsables de alguna o algunas de las áreas.

Comentario: Si bien la gestión de concertación de entrevistas fue mucho más dificultosa de lo previsto, básicamente por desconocimiento de las empresas, en general en la mayoría de los casos no hubo necesidad de repactar agendas por ausencias de los ejecutivos/responsables de las empresas pues el trabajo de campo masivo comenzó finalizado el periodo de vacaciones

Adicionalmente el personal requerido para realizar las entrevistas, en este caso muy vinculado con el ámbito universitario, también toma sus vacaciones en esta época, lo cual, ante la situación descripta en cuanto a la reiteración de visitas puede sumar un problema adicional. El impacto de esta situación no puede ser estimado de manera adecuada ni tampoco predeterminar la influencia que, en especial en zonas remotas, podría significar en cuanto al entorpecimiento de las tareas de relevamiento.

Comentario: el trabajo de campo se realizó con un grupo de profesionales del staff de Trends Consulting y jóvenes estudiantes universitarios de carreras afines con la investigación seleccionados y entrenados especialmente. Destacable fue el interés, excelente desempeño y compromiso demostrado por estos últimos, quienes no dudaron en renunciar a sus vacaciones ante la expectativa de la experiencia que se les presentaba.

Respecto de la” información a relevar”: Otro aspecto a considerar es que las empresas

entrevistadas pueden ser reacias a brindar información tales como cantidad de empleados, o facturación u otros aspectos que hacen a la confidencialidad de datos estratégicos, al no conocer el destino y la reserva en el uso de los datos

relevados.78

Page 35: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

En este sentido será conveniente que a través del INTI y durante el proceso de difusión y sensibilización se haga especial hincapié en que estos datos serán utilizados con fines estadísticos, en forma confidencial, y que los mismos no van a ser utilizados a fines recaudatorios ni proporcionados a la AFIP ni a otros organismos del Estado Nacional ni provinciales, sino que serán utilizados como elemento de planificación y generación de políticas estratégicas para el desarrollo del sector.

Comentario: En la difusión y presentación del proyecto se trabajó especialmente e hizo fuerte hincapié en difundir la confidencialidad que se brindaría al tratamiento de la información suministrada por las empresas. El Presidente del INTI emitió una nota al respecto dirigida a las empresas que fuera entregada personalmente por los entrevistadores. Pese a esto el conjunto de acciones sólo amortiguó en parte la actitud de las empresas generando una regular predisposición.

Respecto de los “plazos de respuesta / aprobación por parte del INTI” El desarrollo de las actividades requiere una

estrecha colaboración con el INTI y, en especial, en la relación de este organismo con el Experto Coordinador del Estudio. Los plazos previstos en nuestra planificación (ver Calendario de Actividades) consideran que tanto Trends como el Coordinador seleccionado obtendrán respuestas de las autoridades del INTI dentro de las 72 horas de presentados los documentos respectivos.

Independientemente de las consideraciones realizadas en función de la planificación propia de cada tarea, las demoras en las respuestas o viabilización de informaciones o aprobaciones (aprobación del contenido de las encuestas,….etc.) por parte del INTI, por encima del plazo mencionado, podrá originar demoras respecto del cumplimiento de los plazos previstos en el cronograma de actividades y, por lo tanto, entorpecer o imposibilitar el cumplimiento de los plazos comprometidos.

Comentario: Lo exiguo de los plazos considerados para la ejecución del proyecto nos hizo considerar en su momento el riesgo originado en demoras y, en consecuencia, el plan de trabajo se elaboró bajo la hipótesis de respuestas “inmediatas”. Lamentablemente por causas que desconocemos esta situación fue un supuesto y hubo demoras en el proceso de aprobación que afectaron la normal ejecución del proyecto.

79

Page 36: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Estudio sobre la Industria Electrónica en Argentina

Capítulo IVDefinición de Industria Electrónica y su

Clasificación

80

Page 37: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

IV. DEFINICIÓN DE INDUSTRIA ELECTRÓNICA Y SU CLASIFICACIÓN........................39

A. DEFINICIÓN DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA...........................................39

B. CLASIFICACIÓN DEL SECTOR ELECTRÓNICO............................................40

1. CLASIFICACIÓN POR CAMPO DE APLICACIÓN............................................41

2. Clasificación DETALLADA por cAMPO DE aPLICACIÓN O MERCADOS VERTICALES41

81

Page 38: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

I. DEFINICIÓN DE INDUSTRIA ELECTRÓNICA Y SU CLASIFICACIÓN

a. Definición de la Industria ElectrónicaLa humanidad siempre ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos. En un sentido genérico a esa transformación de la naturaleza es a lo que podríamos llamar industria. Al elemento de la naturaleza que vamos a transformar le llamamos materia prima y al objeto transformado y dispuesto para usar lo llamamos producto elaborado (Si el producto obtenido necesita una segunda elaboración se trata de un producto semielaborado)Si bien la actividad industrial así definida puede hacerse extensiva a lo que comúnmente se denomina artesanía, la diferencia fundamental entre ambas estriba, principalmente, en que mientras el artesano realiza por sí mismo todas las operaciones necesarias para obtener el producto final, la industria se caracteriza por su especialización, de modo que las diferentes etapas del proceso son realizadas por diferentes trabajadores o, incluso, diferentes empresas"A los fines del presente estudio se considera industria a todo proceso de transformación (excepto el artesanal) que, a partir de materias primas, materiales componentes y/o productos intermedios genere un bien diferente de aquellos que lo componen, sea ese un proceso de fabricación, producción o integración"

Teniendo en cuenta que: La electrónica es una ciencia aplicada que estudia y

emplea sistemas cuyo funcionamiento se basa en el control del flujo de los electrones u otras partículas cargadas en una gran variedad de dispositivos, desde las válvulas termoiónicas hasta los semiconductores.

El diseño y la construcción de circuitos electrónicos para resolver problemas prácticos forma parte de los campos de la Ingeniería electrónica.

El diseño de software para controlar los circuitos electrónicos forma parte de la denominada Ingeniería informática (no considerada dentro de la industria electrónica en este trabajo).

Por extensión y a los efectos de este estudio se empleó la siguiente definición de Industria Electrónica:

"Se considera industria

82

Page 39: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

electrónica a las actividades de investigación aplicada, desarrollo, diseño y producción de componentes, dispositivos, interfaces y equipos electrónicos"

Los objetivos y alcances de este estudio no incluyeron a: Las empresas multinacionales, Las empresas de servicios, integradoras

comerciales, distribuidoras o revendedoras, Al rubro informático.

(Salvo que se detectara alguna actividad dentro de estos casos que se ajustara a la definición propuesta y considerara

apropiado y necesario incluirla).

b. Clasificación del Sector Electrónico (Clasificación que será referencial para el presente estudio)

Los sistemas electrónicos manejan sonidos (voz), símbolos (datos) e imágenes.Las formas de manejo que realizan los sistemas electrónicos se sintetizan en su transmisión, su procesamiento, su control y su medición.Estas formas de manejo que realizan los sistemas electrónicos, originan las diferentes áreas que conforman la Electrónica.Así es que: la transmisión de la información origina el área de

las Telecomunicaciones, el procesamiento origina el área de la Informática, el control origina el área del Control Automático, y la medición genera el área del Instrumental y otros

equipos.

Las otras áreas son las correspondientes a la Electrónica de entretenimiento y consumo, Componentes y Materiales, e Ingeniería de Integración.Con Ingeniería de integración abarcamos todas aquellas actividades que permiten la aplicación de los bienes electrónicos incorporando un valor agregado de suma importancia en los distintos campos de aplicación.Por lo tanto la clasificación por Áreas tecnológicas o Mercados Horizontales en las que serán clasificadas las empresas que aportarán los datos para

la realización del presente

83

Page 40: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

trabajo son:a. Telecomunicaciones b. Informáticac. Control Automáticod. Instrumental y otros equipose. Electrónica de entretenimiento y

consumof. Componentes y materialesg. Ingeniería de integración

1. Clasificación por campo de aplicación ó mercados verticales

Los Campos de Aplicación o Mercados Verticales de las distintas áreas tecnológicas han sido ordenados tomando como referencia la sistematización de las necesidades que se plantean en toda actividad humana - las necesidades humanas mínimas - sintetizadas en:

Alimentación, Vestimenta, Vivienda, Salud, Educación, Trabajo, Recreación, Información,

Comunicación, Transporte, Energía, Combustibles, Agua, Medio ambiente, Seguridad, y Participación ciudadana

2. Clasificación detallada por campo de aplicación ó mercados verticales

De acuerdo a lo expresado, la síntesis de los campos de aplicación resulta entonces ordenados por área tecnológica (Producción, diseño, desarrollo e investigación aplicada de componentes, dispositivos, interfaces y equipos electrónicos) en:

Telecomunicaciones para:o La producción agropecuariao Los servicios de salud o Los servicios bancarioso La industria y el comercio

84

Page 41: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

o La educación y el sistema científicoo Los servicios urbanos, interurbanos,

nacionales e internacionaleso Los medios de información (radio, TV, diarios,

revistas y bancos de datos)o Transmisión de AM, FM y TV de diferentes

niveles de potencia y rango de frecuenciaso Codificación y decodificación de transmisión y

recepcióno Los poderes ejecutivo, legislativo y judicial (a

nivel nacional, provincial y municipal)o Los servicios de transporteo Los sistemas de seguridad residencial,

industrial, emergencias y desastreso Los sistemas de seguridad para la defensa

Informática para:o Los procesos productivoso La administración para la industria, el

comercio y los servicioso La administración públicao La educacióno La saludo Los poderes ejecutivo, legislativo y judicial (a

nivel nacional, provincial y municipal)o El procesamiento de señales de sonido,

gráficas e imágeneso Los sistemas de seguridad

Control Automático para:o La industria alimenticiao La industria textilo La industria de procesos (química,

petroquímica, siderúrgica, combustibles, agua, cemento, petróleo, pulpa y papel) (procesos continuos)

o La industria metalmecánica (procesos discontinuos), de máquinas herramientas (control numérico, robótica)

o La industria agropecuaria

85

Page 42: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

o La industria minerao La industria del tratamiento, transporte y

distribución del aguao Los servicios de transportes: automotriz,

ferroviaria, naviera y aéreao Los servicios de energía (generación,

transformación y distribución)o La protección del medio ambienteo Los sistemas de seguridad industrial,

emergencia y defensa

Instrumental y otros equipos para:o Medicina (equipamiento electromédico)o Industrias de procesos continuoso Industrias de procesos discretos

(manufacturas)o Medición de energíao Laboratorios electrónicos de desarrollo,

medición y pruebao La educación y la investigación

Electrónica de entretenimiento y de consumo para:o Recepción de AM, FM y TV o Equipos y sistemas de grabación ó

almacenamientoo Decodificación para la recepcióno Videojuegos

Componentes y Materiales para:o La producción, diseño, desarrollo e

investigación en las distintas áreas tecnológicas

Ingeniería de Integración para las diferentes cadenas de valor de producción de bienes y/o servicios, tales como: o Electromedicinao Transporteo Industria automotriz, ferroviaria, naval y

aérea. o Control urbano e interurbano

86

Page 43: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

o Agro -maquinarias, medición de suelos, productos alimenticios

o Control de máquinas y/o dispositivos e interfaces en las industrias de la Construcción, Textil, Industria gráfica, Industria de imagen y sonido

o Generación, transporte y distribución de energía (térmica, solar, eólica, hidráulica, nuclear)

o Extracción, procesamiento, transporte y distribución de combustibles (gas, petróleo) y agua

o Seguridad residencial, industrial, urbana, emergencia y defensa

o Medio ambiente terrestre, fluvial, marítimo y del aire

o Entes Gubernamentales, equipos y sistemas de participación ciudadana

87

Page 44: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Estudio sobre la Industria Electrónica en Argentina

Capítulo VPanorama de la Industria

88

Page 45: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

I. PANORAMA DE LA INDUSTRIA 47A. EN EL MUNDO 47

1. Introducción 472. La industria electrónica mundial 483. Localización de la producción y el consumo 504. Estructura de la industria 595. Componentes electrónicos 66

5.1. Semiconductores 665.1.1. Semiconductores discretos y optoelectrónicos 735.1.2. Circuitos Integrados 745.1.2.1. El Mercado Analógico y de señal mixta 755.1.2.2. El Mercado Digital 76

5.1.2.2.1. Memorias 765.1.2.2.2. Dispositivos Lógicos 795.1.3. Fabricación de semiconductores 825.1.4. Diseño de circuitos integrados 89

6. Diseño y fabricación de sistemas electrónicos 936.1. Diseño de Circuitos Impresos 936.2. Fabricación de Circuitos Impresos 956.3. Tendencias de la industria 996.4. Internacionalización de la I&D y crecimiento de la producción por contrato 1006.5. Nuevas tecnologías y nuevos materiales 1016.6. Nuevos productos 1036.7. Normas ambientales 104

7. Conclusiones acerca del Panorama de la Industria Electrónica en el Mundo 105

B. EN ARGENTINA 1091. Evolución reciente de la industria electrónica en Argentina 1092. Electrónica de consumo 116

2.1. Estructura de la oferta local. El régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego 1162.2. Demanda y comercialización minorista en el segmento 1222.3. Comercio Exterior 124

3. Comunicaciones, radares, radionavegación y radiotelemando 1273.1. Estructura de la oferta local del segmento 1273.2. Demanda del segmento 1303.3. Comercio Exterior 1323.4. Fideicomiso Financiero Proyecto de Inversión y Desarrollo: Complejo Industrial Nacional de Telecomunicaciones 134

4. Equipos para el procesamiento electrónico de datos (EDP) 1344.1. Estructura de la oferta 1344.2. Demanda 136

5. Electrónica Industrial 1385.1. Estructura de la oferta 1395.2. Demanda del segmento 141

6. Electrónica de aplicación en medicina 1447. Electrónica automotriz 1478. Comercio, seguridad, juegos 1489. Componentes y partes 149

9.1. Características del segmento 1499.2. Microelectrónica en Argentina 152

10. Fabricación bajo contrato 15611. I&D y recursos humanos 15712. Conclusiones acerca del Panorama de la Industria Electrónica en Argentina 165

89

Page 46: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

I. PANORAMA DE LA INDUSTRIA

a. En el Mundo

1. IntroducciónLa electrónica es sin duda una de las industrias tecnológicas más dinámicas del presente y muy probablemente lo siga siendo en el futuro próximo. Detrás de sus logros asombrosos, se encuentran sistemas de gran complejidad que son el resultado de muchas horas hombre de diseño. La fabricación de componentes, a su vez, conlleva una transformación muy intensa de los materiales utilizados y su diseño generalmente es el resultado de costosos programas de desarrollo. El alto valor de los bienes electrónicos determinado por las características señaladas y su utilización en un número creciente de aplicaciones ha resultado en un incremento importante de su peso en la economía mundial en los últimos años (fig. 1).Es importante destacar el impacto indirecto que tiene el desarrollo de la electrónica en el incremento de la productividad de la economía mundial, al hacer posibles mejoras en diversas actividades, en especial aquellas incluidas en la categoría “tecnologías de la información”. Los progresos del “software” y de los servicios de comunicaciones por ejemplo, son en gran medida posibles gracias a la mejora de las prestaciones del “hardware” y al desarrollo de nuevos productos electrónicos. Por su parte, los sistemas destinados al control y automatización de procesos, permiten la multiplicación de los volúmenes de producción y la mejora de la calidad en casi todas las ramas industriales. Por ello, la mayor parte de los bienes de capital exhiben hoy un elevado contenido de electrónica.En esta sección se señalan las características principales de los mercados mundiales de productos electrónicos, con especial énfasis en la estructura productiva y el estudio comparado de distintos países. También se aborda la temática relacionada con las tendencias tecnológicas, procurando establecer su relevancia económica presente y futura.

2. La industria electrónica mundial

90

Page 47: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

En la fig. 2 se presenta un esquema simplificado correspondiente a la cadena de valor de la industria electrónica mundial. Nótese la elevada multiplicación de valor que sufren los materiales al transformarse en componentes y posteriormente en sistemas electrónicos. La producción de bienes de base electrónica se encuentra entre las actividades industriales con mayor valor agregado en relación con el valor de su producto. Como ilustración de este punto en el Cuadro 1 se presentan las relaciones entre el valor agregado y el valor bruto de la producción, obtenidos a partir de promedios mundiales, para ramas industriales que producen bienes electrónicos, La columna de número de orden indica la posición relativa dentro del listado completo de las 126 ramas en las que se divide la industria manufacturera de acuerdo con el Código Industrial Internacional Uniforme, en su tercera revisión (CIIU Rev. 3).

91

Page 48: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fig. 1. Evolución del valor de las ventas mundiales de sistemas electrónicos, del PBI mundial y del valor agregado de la industria manufacturera mundial.

Fuente: INTI-ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de Naciones Unidas e IC Insights, Inc.

La baja relación VA/VBP que muestran las ramas 3000 y 3230 (computación y receptores de TV y radio) se debe, al menos en parte, a la migración del valor agregado hacia la etapa productiva anterior (3210 Válvulas electrónicas, tubos, etc.) como consecuencia de la creciente integración de circuitos. La característica masividad de los mercados de computadoras y bienes de consumo permite la fabricación de componentes específicos con alto grado de integración de circuitos en grandes escalas. En el otro extremo, la fabricación de sistemas electrónicos de uso menos difundido tiende a utilizar como insumos componentes estándar o semi-estándar, agregando mayor valor en la etapa final. Este tema se retomará más adelante en este trabajo.Entre los grupos de productos de la industria electrónica el mayor peso en valor de la

producción corresponde al

92

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

1978 1981 1984 1987 1990 1993 1996 1999 2002 2005Rel

ació

n re

spec

to d

el v

alor

del

año

bas

e (e

n U

S$ c

orri

ente

s, 1

978=

1)

PBI MundialValor Agregado por la Industria Manufacturera MundialVentas Mundiales de Sistemas Electrónicos

Page 49: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

sector Procesamiento de Datos (EDP según su sigla en inglés), (Fig. 3). Con una tasa de crecimiento anual superior al promedio de los sistemas electrónicos, su participación tiende a incrementarse todavía más (Cuadro 2). Otro tanto sucede con el sector Comunicaciones, con una mayor aceleración de su tasa de crecimiento a partir de la segunda mitad de la década del 90 principalmente debido al “boom” de la telefonía móvil. El segmento automotriz presenta una tasa de crecimiento superior al promedio pero su peso en el total es reducido aun (Fig. 3 y Cuadro 2).

Fig. 2. Cadena de valor de la industria electrónica mundial (año 2001).

Fuente: INTI-ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de Booz Allen Hamilton 2003 y Borrus, 2003.

3. Localización de la producción y el consumo

Desde el inicio de la electrónica en las primeras décadas del siglo 20, la producción de sistemas electrónicos se concentró en aquellos países ubicados al frente de los desarrollos tecnológicos mundiales, principalmente Estados Unidos y algunas naciones europeas. Pasado un período inicial caracterizado por una estructura fragmentada, nacieron grandes corporaciones verticalmente integradas, al comienzo en el sector telegráfico y telefónico (ATT, Siemens, Ericsson, NEC1) y más tarde en el de las

1 En realidad la firma japonesa NEC comenzó sus operaciones en 1899 como subsidiaria de Western Electric, empresa estadounidense de equipos de telecomunicaciones.

93

Page 50: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

comunicaciones por radio (RCA, CSF, Philips, Westinghouse, Motorola). Después de la Segunda Guerra Mundial estas empresas tomaron mayor impulso gracias al crecimiento económico y a la aparición y/o desarrollo de otros productos como la televisión, los equipos militares y las máquinas de oficina y de negocios (IBM, NCR, Olivetti). En este período surgen en Japón importantes productores de equipos electrónicos como Sony, Hitachi, Toshiba, etc, principalmente dedicadas a telecomunicaciones y bienes de consumo. Las empresas verticalmente integradas desarrollaban y fabricaban enteramente el producto incluyendo sus componentes. Con el creciente interés de los gobiernos de los países industrializados en desarrollar industrias estratégicas (armamentos, equipos e infraestructura de transporte y comunicaciones, industria espacial), los estados incrementaron su demanda directa e indirecta (a través de contratistas) de componentes electrónicos. Así los años 60 y 70 fueron testigos del desarrollo de una industria de componentes “independiente” traccionada en buena medida por las compras estatales.

Cuadro 1. Relación entre el Valor Agregado y el Valor Bruto de la Producción de las ramas industriales productoras de bienes de base electrónica (promedios mundiales).

NOTA: Los datos corresponden a promedios calculados sobre la base de un conjunto numeroso de países. El número de orden marca la ubicación relativa de la rama en el listado completo que se incluye en el Anexo I. Para el cálculo se utilizaron VA y VBP expresados en dólares corrientes a precios del productor. Se utilizaron los datos más actuales disponibles para cada país. En la gran mayoría corresponden a loa años 2000 y 2001.

Fuente: INTI-ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de ONUDI.

En los años 80, algunos países en desarrollo registraron un crecimiento notable de la producción de bienes electrónicos gracias a inversiones de los países centrales. Al comienzo los bienes producidos fueron aquellos que presentaban un ritmo de innovación más lento (televisores, micrófonos, parlantes, amplificadores y tubos para TV). Mientras Corea del Sur, Taiwán, Malasia y México emergieron como exportadores netos

de estos productos durante esa

94

Nº de orden Código ISIC Descripción ISICRelación VA/VBP

3 3311 Equipamiento médico, quirúrgico y ortopédico 59,5%8 3312 Aparatos de medición, ensayo, navegación, etc. 53,1%

12 3320 Intrumentos ópticos y equipo fotográfico 50,3%15 3210 Válvulas, tubos y otros componentes electrónicos 49,3%19 3313 Equipamiento de control de procesos industriales 47,6%76 3330 Relojes 38,2%93 3220 Transmisores de TV/radio y comunicaciones por cable 35,8%

102 3999 Industria manufacturera 33,4%114 3000 Máquinas para computación, contabilidad y oficina 29,5%119 3230 Receptores de TV y radio y productos asociados 26,7%

Page 51: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

década, Japón y otros países desarrollados disminuyeron su participación en el mercado (UNCTAD, 1990). Al tomar forma el desarrollo industrial de Corea del Sur, este país se sumó a la lista de potencias productoras de electrónica con firmas propias verticalmente integradas como Samsung. En esa década comienza el proceso de desintegración de la cadena productiva. Primero surgen los fabricantes de equipo para la fabricación de semiconductores y circuitos impresos y posteriormente los fabricantes de sistemas electrónicos por contrato.

95

Page 52: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fig. 3. Participación de los principales grupos de productos en las ventas mundiales de sistemas electrónicos en el año 2005.

NOTA 1: El detalle de los segmentos incluídos en cada grupo de productos se incluye en el Apéndice 2 de este capítulo.

NOTA 2: Por razones de disponibilidad de datos los equipos de radio y reproducción de sonido destinados a los vehículos automotores se encuentran considerados dentro del grupo Electrónica de Consumo.

Fuente: INTI-ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de Reed Electronics Research.

96

Comunicaciones radares y ayudas a

la naveganción34,2%

Electrónica de consumo

10,3%

Control e instrumentación

8,6%

Electrónica automotríz

5,7%

Electrónica médica e industrial

4,2%

Procesamiento de datos y equipos de

oficina37,1%

Page 53: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Cuadro 2. Tasas de crecimiento anuales promedio de las ventas mundiales de los principales grupos de productos de la industria electrónica entre 1990 y 2005.

Fuente: INTI-ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de Reed Electronics Research.

Cuadro 3. Primeros 20 países productores de electrónica. Producción, consumo y saldos comerciales. Año 2002.

Nota: Los totales mundiales se encuentran algo subestimados por no haberse incluido en el cálculo los países con producciones muy pequeñas.

Fuente: INTI-ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de Reed Electronics Research.

El fuerte crecimiento experimentado por las industrias

97

1990-1993 1993-1996 1996-1999 1999-2002 2002-2005 1990-2005Electrónica automotriz 2,3% 11,2% 9,9% 8,2% 11,6% 8,6%Producción de componentes 6,5% 12,6% 3,8% 0,8% 14,7% 8,3%Procesamiento de datos y equipos de oficina 3,8% 13,5% 4,4% 0,6% 11,0% 8,2%Comunicaciones, radares y ayudas a la navegación 1,8% 10,1% 7,0% 3,6% 15,2% 7,4%Promedio Sist. Electrónicos 2,7% 10,2% 4,1% 2,6% 12,5% 6,3%Electrónica médica e industrial 7,2% 7,4% -1,0% 8,2% 9,1% 6,1%Control e instrumentación 1,2% 7,9% 0,4% 3,1% 9,1% 4,3%Electrónica de consumo 1,7% 3,7% -1,9% 1,6% 13,9% 3,7%

Sist. Electr. Comp. Totales

Sist. Electr. Comp. Totales

Sist. Electr. Comp. Totales

1 Estados Unidos 245.883 73.007 318.890 303.694 76.310 380.004 -57.811 -3.303 -61.1142 Japón 145.411 86.574 231.985 125.684 68.321 194.005 19.727 18.253 37.9803 China 88.864 21.749 110.613 63.604 41.460 105.064 25.260 -19.711 5.5494 Corea del Sur 34.441 35.421 69.862 25.576 14.137 39.713 8.865 21.284 30.1495 Alemania 38.223 10.789 49.012 46.220 13.429 59.649 -7.997 -2.640 -10.6376 Gran Bretaña 38.836 9.055 47.891 48.243 11.304 59.547 -9.407 -2.249 -11.6567 Taiwan 28.023 15.676 43.699 9.531 13.419 22.950 18.492 2.257 20.7498 Singapur 23.636 16.281 39.917 13.138 8.751 21.889 10.498 7.530 18.0289 Malasia 26.534 12.682 39.216 4.385 10.140 14.525 22.149 2.542 24.691

10 Francia 28.394 6.900 35.294 29.854 8.751 38.605 -1.460 -1.851 -3.31111 México 24.722 3.826 28.548 14.077 13.700 27.777 10.645 -9.874 77112 Irlanda 13.165 5.447 18.612 3.848 4.432 8.280 9.317 1.015 10.33213 Italia 13.633 3.202 16.835 23.078 4.714 27.792 -9.445 -1.512 -10.95714 Brasil 12.931 2.737 15.668 16.635 5.668 22.303 -3.704 -2.931 -6.63515 Tailandia 10.849 4.747 15.596 6.643 4.178 10.821 4.206 569 4.77516 Canadá 14.685 608 15.293 23.589 5.265 28.854 -8.904 -4.657 -13.56117 Suecia 11.729 1.288 13.017 6.901 3.143 10.044 4.828 -1.855 2.97318 Hungría 9.669 2.606 12.275 4.512 4.187 8.699 5.157 -1.581 3.57619 Filipinas 4.544 5.825 10.369 2.415 1.841 4.256 2.129 3.984 6.11320 Israel 7.272 2.814 10.086 5.710 2.129 7.839 1.562 685 2.247

Totales primeros 20 821.444 321.234 1.142.678 777.337 315.279 1.092.616 44.107 5.955 50.062

Totales Resto del mundo 84.667 20.558 105.225 129.211 31.228 160.439 -44.544 -10.670 -55.214Totales

Mundiales 906.111 341.792 1.247.903 906.548 346.507 1.253.055 -437 -4.715 -5.152

Consumo M US$ Saldos Comerciales M US$

PaísNº de Orden

Producción M US$

Page 54: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

de los países en desarrollo durante la década del 80 estuvo motivado en gran medida por las estrategias adoptadas por las principales multinacionales electrónicas. Así gran parte de la producción naciente en estos países estaba vinculada con la tendencia a fragmentar los procesos y relocalizar la fabricación de componentes específicos. Las principales fuerzas impulsoras de este proceso fueron el aprovechamiento del bajo costo de la mano de obra, especialmente en las tareas más trabajo intensivas (ensamblaje final), la reducción de los ciclos de producto que incrementó la necesidad de relocalizar procesos vinculados con productos en la fase descendente de su ciclo y la menor conflictividad de estos países en relación con las trabas al comercio. De esta forma algunas economías emergentes sirvieron de base para la producción de componentes y sistemas que fueron demandados por los principales mercados de consumo (países industrializados). Estos países, mediante la acción de sus multinacionales, accedían a productos electrónicos a menor costo, retenían las actividades de mayor valor agregado (diseño, fabricación de componentes críticos, comercialización) y capturaban los retornos de las inversiones realizadas en el extranjero. Un ejemplo claro de este esquema es el surgimiento de la industria ensambladora de productos electrónicos en México, generalmente conocida como “maquila”, que se caracteriza por la utilización intensiva de mano de obra femenina.

98

Page 55: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fig. 4. Distribución geográfica de la producción mundial de sistemas electrónicos (ensamblado final).

Fuente: INTI-ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de Electronic Outlook Corp.

Sin perjuicio de la receptividad a inversiones externas, algunos de los países mencionados adoptaron políticas activas orientadas al dominio de ciertas tecnologías por parte de empresas industriales de capital nacional. De esta forma, Corea del Sur se focalizó en la producción masiva de una estrecha franja de productos de consumo y componentes muy precisos de propósito general (como memorias para computadoras y “displays”) con marca propia. Taiwán en cambio se concentró en la provisión de las empresas de alcance global dueñas de marcas líderes mediante producción por contrato, con un esfuerzo especial en la mejora de procesos. Por su parte, el papel de Singapur fue competir como base para la fabricación con bajo costo y gran calidad para las redes productivas mundiales. Malasia se benefició del enorme flujo de inversión externa que ingresó al Sudeste Asiático desde fines de los 70, con la subordinación a las necesidades de las multinacionales japonesas, estadounidenses o taiwanesas como principio guía.Como consecuencia de las transformaciones señaladas, a comienzos de los años 90 la industria electrónica mundial presentaba una dispersión geográfica considerable con nuevos países productores como China, Singapur, Taiwán, Hong Kong (hoy parte de China), Tailandia, Malasia,

Filipinas, Irlanda, México,

99

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Part

icip

ació

n so

bre

el to

tal

América del Norte Europa OccidentalJapón Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y TaiwánChina Resto del Mundo

Page 56: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

etc. A pesar del crecimiento registrado por las producciones de estos países durante esa década, América del Norte (principalmente Estados Unidos), Japón y Europa concentran todavía más del 60% del ensamblado final de sistemas electrónicos (Fig. 4). La participación de estas potencias varía a medida que se asciende en la cadena de valor. Así, el papel de América del Norte en el ensamblado electrónico (montaje de los componentes en los circuitos impresos), es sustancialmente menor (fig. 5), con un mayor peso de Asia en esa tarea. Algo similar sucede en materia de producción de componentes (Fig. 6). Tanto en sistemas electrónicos como en componentes la participación de Asia Pacífico y Resto del Mundo se corresponde principalmente con inversiones realizadas por multinacionales con base en Estados Unidos, Europa o Japón. Las principales excepciones a esta regla son Corea del Sur, Taiwán, Singapur y China que tienen una sólida industria de componentes y sistemas de capital nacional, incluso con inversiones en el extranjero. La mayor parte de las ventas de sistemas electrónicos se concentra en pocos países. Las 2/3 partes de las ventas finales se realizan en sólo 5 países y el 90 % en sólo 20 (Cuadro 3).

Fig. 5. Distribución geográfica de la producción de sistemas electrónicos. Año 2006.

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de Custer Consulting y Electronic Outlook Corp.Las producciones de gran volumen y muy sensibles al precio se ubican generalmente en lugares de bajo costo de mano de obra. Esos productos caen en dos categorías. Los que demandan cortos tiempos de desarrollo y que requieren mayor cantidad de ajustes de último momento antes de lanzar la producción se fabrican preferentemente dentro de los bloques económicos (México y Europa del Este). Los más

estandarizados y de más alto

100

Ensamblado electrónico

Japón20.7%

Europa18.2%

América del Norte

16.4%

Resto del Mundo44.6%

Ensamblado finalJapón10.4%

Europa16.2%

América del Norte

35.3%

Resto del Mundo38.0%

Page 57: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

volumen como los teléfonos móviles, las computadoras y electrónica de consumo se fabrican en mayor medida en Asia. El sudeste asiático es desde hace tiempo la localización preferida para la producción de bienes electrónicos muy sensibles al precio, tales como discos duros y computadoras personales. La mayor parte de la nueva capacidad que se crea en Asia en la actualidad se radica en China Continental, especialmente en la provincia de Guandong cerca de Hong Kong (Sturgeon, 2002).

Fig. 6. Distribución geográfica de la producción mundial de componentes electrónicos. Año 2002.

Fuente: INTI-ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de Reed Electronics Research.

En la actualidad China es el tercer mayor mercado de productos electrónicos del Mundo detrás de Estados Unidos y Japón. Mientras en 1997 el mercado chino representaba el 5% de las ventas mundiales de electrónica (incluidos los componentes), en 2005 esa participación fue del 10% (Reed Electronics Research).

101

Asia Pacífico

35%

Japón25%

América del Norte23%

Europa Occidental

13%

Resto del mundo

4%

Page 58: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

4. Estructura de la industria

Si bien la oferta de sistemas y componentes electrónicos se encuentra en varios segmentos bastante concentrada en pocas empresas, la dinámica tecnológica que caracteriza a esta industria impide que se comporte como un oligopolio típico. La competencia es muy intensa y se basa tanto en el precio como en la diferenciación del producto (Ernst, 2003). Por lo tanto, resulta esencial para las empresas minimizar el tiempo de desarrollo del producto hasta que se encuentra disponible para su venta (“time to market”). Esta situación ha llevado a la desintegración o especialización vertical ya que resulta muy difícil para una empresa integrada, reunir las diferentes capacidades necesarias para satisfacer las demandas impuestas por la fuerte competencia. El éxito depende cada vez más de la aptitud para seleccionar las capacidades necesarias fuera de la empresa, que van desde el simple ensamblaje final de un sistema hasta complejas tareas de diseño. No obstante, siguen existiendo las grandes empresas integradas que fabrican los componentes más importantes y también los sistemas. Es el caso de Toshiba, NEC, Samsung y Hitachi, entre otras.Las actividades asociadas a la producción y comercialización de sistemas electrónicos suelen agruparse en actividades de “creación de valor” (definición y diseño de producto, actividades operativas de diseño y gerenciamiento de la cadena de suministro, desarrollo de procesos, selección y compra de componentes, fabricación, manejo de inventarios dentro y fuera de la empresa y logística), y de “captura de valor” tales como la distribución , las ventas y el “marketing”.La “captura de valor” está ligada a un profundo conocimiento de los mercados finales y generalmente está reservada a los llamados “fabricantes originales de equipo” (OEM2) que venden sistemas electrónicos bajo su marca propia. Generalmente realizan el diseño y algunas veces fabrican pero es muy frecuente que tercericen la fabricación con empresas de los tipos EMS3 o ODM4. Los fabricantes por contrato o EMS proveen a las OEM de una gama de servicios que incluyen desde el montaje de los circuitos impresos hasta el ensamblado y prueba finales. Se especializan en la fabricación pero algunas

2 Original Equipment Manufacturer.3 Electronic Manufacturing Service.4 Original Design Manufacturer.

102

Page 59: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

veces realizan servicios de diseño de detalle. Algunos contratistas tienen líneas de producción ajustadas para la fabricación de una gran diversidad de productos de alto valor en pequeños lotes (“mixed production”). Las ODM son también empresas que brindan el servicio de fabricación a las OEM pero además proveen el diseño completo y poseen la propiedad intelectual sobre sus diseños. Algunas ODM venden productos con su propia marca. Entre las OEM más importantes del mundo se encuentran Cisco, Hewlett Packard, IBM, NEC, Ericsson, Dell, y muchas más (Cuadro 4). Las EMS líderes en ventas son principalmente de origen norteamericano o asiático (Cuadro 5), pero tienen operaciones globales y recientemente han desplazado plantas de Europa Occidental a Europa del Este y Asia. Si bien incursionan en todos los segmentos de los sistemas electrónicos, su presencia es más importante en la computación y en las telecomunicaciones (fig. 6). Las principales ODM están basadas en Taiwán pero tienen operaciones en otros países asiáticos, especialmente en China y los segmentos de computación y telecomunicaciones concentran más del 85% de sus ventas.Con una tasa de crecimiento anual media del 27% entre 1995 y 2002, existe un gran margen para el crecimiento de estas actividades en el futuro próximoLa fabricación por contrato permite ahorros de costos de entre el 10 y el 15% del valor del producto (Sturgeon, 2002). El ahorro de costos tiene tres componentes básicos: los contratistas pagan salarios menores que las OEM y utilizan en mayor medida personal temporario; las economías de alcance de estas firmas permiten reducir la incidencia del costo del capital fijo al lograrse mayores índices de utilización de la capacidad; las empresas contratistas pagan precios más bajos por los componentes, ya que realizan compras en mayores cantidades, especialmente de componentes simples como conectores, resistencias, capacitores, etc. Además de la reducción de costos, la producción por contrato tiene la ventaja para las firmas líderes de permitirles contar con una estructura más flexible para ajustarse a los ciclos de demanda.La especialización vertical transformó también la industria de los componentes, especialmente los semiconductores. Su desarrollo y producción comprende seis etapas básicas: especificación del sistema, definición de la tecnología de proceso, implementación del diseño, fabricación, encapsulado y prueba. Inicialmente estas seis etapas tenían lugar en cada empresa integrada verticalmente, normalmente conocidas como

103

Page 60: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

IDM5, tales como IBM o Intel. La innovación se desarrollaba en cada empresa en forma secuencial a través de la colaboración de sus distintas divisiones especializadas. Desde finales de los años 80, la integración vertical dio paso a un proceso progresivo de especialización vertical. Este proceso tiene dos dimensiones: organización (se da un cambio de integración a desintegración) y localización (de concentración a dispersión).El primer paso de la desintegración en este caso fue la separación del diseño y la fabricación: el surgimiento de proveedores del servicio de fabricación de circuitos integrados (“foundries”) hizo posible a su vez la aparición de empresas sin fábrica propia denominadas “fabless” (Altera por ejemplo) que se focalizan en nichos de mercado específicos.La dispersión geográfica desde los centros de excelencia a nuevas locaciones tuvo a Asia como destino principal. Las primeras etapas en desplazarse a Asia fueron el encapsulado de chips y su posterior prueba, seguido de varios aspectos de la implementación del diseño (especialmente de ASIC6) y fabricación (memorias y servicios de fundición o “foundry services”). Este proceso de dispersión geográfica se aceleró durante los últimos años, especialmente en la fabricación de semiconductores pero también en las industrias proveedoras (materiales, equipo de producción y desarrollo de tecnología de proceso). En la actualidad incluso se están comenzando a observar ejemplos de especificación de los sistemas en Asia (Ernst, 2003).La especialización vertical y la dispersión geográfica se acentúan con la actuación de las grandes corporaciones multinacionales. ”Naves insignia”7 como IBM o Intel dividen la cadena de valor en una variedad de funciones y las localizan en aquellos lugares donde pueden llevarse a cabo más eficientemente, donde es mejor el acceso de la empresa a recursos y capacidades y donde se facilita la penetración de mercados de gran crecimiento (Ernst, 2003).La estructura industrial descripta permite la coexistencia de OEM verticalmente integradas y OEM “virtuales” creadas desde el inicio sin la intención de realizar fabricación propia. Las OEM “virtuales” como Sun Microsystems y Cisco diseñan algunos de sus semiconductores claves (ASICs) y todos los circuitos a

5 Integrated Device Manufacturer6 Application Specific Integrated Circuit. En la sección 4.1.2. se da una explicación de este concepto.7 En la literatura reciben la denominación de “naves insignia” aquellas empresas que juegan el papel central en una cadena de valor o red productiva.

104

Page 61: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

nivel de sistemas pero con inversiones prácticamente nulas en la fabricación de semiconductores y montaje final del producto (Cuadro 8). Estas prácticas son típicas en Silicon Valley y en Taiwán, pero no fueron totalmente adoptadas por las empresas tradicionalmente más verticalmente integradas de Europa, Corea del Sur y Japón.

105

Page 62: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Cuadro 4. Primeras 20 OEM fabricantes de sistemas electrónicos. Año 2005.

Fuente: elaboración propia con dado de Reed Electronics Research

Las empresas OEM líderes procuran en la actualidad concentrarse en sus actividades centrales que son el desarrollo de producto, venta y “marketing”, servicios con “valor agregado” tales como integración de sistemas y desarrollo de aplicaciones a medida y

desprenderse de las

106

Nº de Orden Compañía País de

origen Segmento

Ingresos Ventas en Electrónic

a (US$ millones)

Ingresos Totales

(US$ millones)

Número de emplea-

dos

Costos de Ventas,

Generales y Adminis-

trativos (como %

de los ingresos)

1 IBMEstados Unidos

Computadoras/aparatos de oficina, periféricos, software 91.134 91.134 366.000 23.4%

2 HEWLETT-PACKARDEstados Unidos

Computadoras/aparatos de oficina, periféricos, software, componentes, electrónica industrial 87.901 87.901 152.000 12.9%

3MATSUSHITA ELECTRIC INDUSTRIAL Japón

Comunicaciones, componentes, computadoras, aparatos de oficina, electrónica industrial, semiconductores 81.438 81.438 336.000 25.6%

4SAMSUNG ELECTRONICS

Corea del Sur

Comunicaciones, circuitos integrados, computadoras, aparatos de oficina, electrónica de consumo 57.722 57.722 128.000 6.7%

5 DELLEstados Unidos

Computadoras, software, periféricos 55.908 55.908 74.000 8.7%

6 SIEMENS AlemaniaComunicaciones, computadoras, componentes 53.102 96.550 490.000 18.1%

7 HITACHI Japón

Computadoras/aparatos de oficina, electrónica de consumo, semiconductores 46.434 85.988 356.000 19.8%

8 SONY Japón

Componentes, computadoras, aparatos de oficina, electrónica de consumo, semiconductores 45.589 68.145 155.000 21.4%

9 FUJITSU Japón

Comunicaciones, computadoras/aparatos de oficina, semiconductores 44.762 44.762 153.000 22.9%

10 NEC Japón

Comunicaciones, computadoras/aparatos de oficina, semiconductores 44.744 44.774 147.000 16.5%

11 TOSHIBA Japón

Computadoras/aparatos de oficina, electrónica de consumo, semiconductores 41.301 57.362 174.000 17.8%

12 NOKIA FinlandiaComunicaciones, periféricos, electrónica de consumo 40.498 40.498 59.000 10.4%

13 MOTOROLAEstados Unidos Comunicaciones, semiconductores 36.843 36.843 69.000 10.5%

14 CANON JapónComputadoras/aparatos de oficina, electrónica de consumo 28.696 31.858 116.000 32.9%

15 PHILIPS ELECTRONICSPaíses Bajos

Electrónica de consumo, componentes, semiconductores, electromedicina 27.928 36.001 159.000 19.5%

16 CISCO SYSTEMSEstados Unidos Comunicaciones 25.946 25.946 40.000 22.9%

17 SHARP Japón

Componentes, computadoras/aparatos de oficina, electrónica de consumo 25.106 25.106 50.000 11.1%

18 LG ELECTRONICSCorea del Sur

Comunicaciones, computadoras, aparatos de oficina, electrónica de consumo, electrónica industrial 23.884 23.884 72.000 16.5%

19 ABB Suiza Electrónica industrial 21.945 24.442 113.000 17.5%20 SANYO ELECTRIC Japón Electrónica de consumo 20.225 22.298 88.000 10.9%

Page 63: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

actividades aguas arriba como la fabricación (Sturgeon, 2002). De ello da cuenta la elevada participación que tienen los costos comerciales (última columna del Cuadro 4) sobre los costos totales. Empresas como Hewlett Packard y Ericsson han vendido la mayor parte de sus facilidades destinadas a fabricación a contratistas como Solectron y Flextronics. Así una empresa líder puede recurrir a una “system design house” para el diseño especializado, a un contratista para que realice las compras de componentes estandarizados y realice el ensamblado de los sistemas (fig. 8).

Cuadro 5. Primeros 10 fabricantes mundiales por contrato (EMS). Ingresos en millones de US$.

Fuente: Custer, 2007.

107

Empresa País de origen 2004 2005 20061 Hon Hai (Foxconn) Taiwán 12.865 21.016 27.0072 Flextronics Singapur 16.063 15.495 17.7083 Jabil Circuit Estados Unidos 6.577 7.891 11.7074 Solectron Estados Unidos 12.261 11.144 11.1035 Sanmina-SCI Estados Unidos 12.486 11.332 10.8726 Celestica Canadá 8.840 8.395 8.8397 Elcoteq Network Finlandia 3.663 5.170 5.3138 Benchmark Electronics + Pemstar Estados Unidos 2.001 2.236 3.7389 Venture MFg Singapur 1.924 1.951 1.8769 Plexus Estados Unidos 1.090 1.251 1.513

10 Universal Scientific Taiwán 1.163 1.450 1.15378.933 87.331 100.829Totales

Page 64: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fig. 7. Ventas de las empresas EMS y ODM por rubro de aplicación.

Fuente: Custer, 2006.

Fig. 8. Evolución de la complejidad de la estructura productiva de la industria electrónica mundial.

Fuente: Begue Christophe,. Brody, 2002.

108

EMS

Electrónica de consumo

8,8%

Telecomunica-ciones por hilos

17,7%

Telecomunica-ciones

inalámbricas14,0%

Periféricos para computación

18,7%

Electrónica industrial

8,5%

Aplicaciones militares y

aeroespaciales2,8% Instrumentación

1,7%

Electrónica Automotriz

2,2%Aplicaciones médicas

5,6%Computadoras

20,0%

ODM

Computadoras44%

Periféricos para computación

25%

Electrónica de consumo

13%

Electrónica Automotriz

1%

Telecomunica-ciones por hilos

5%

Telecomunica-ciones

inalámbricas12%

US$ 121.000 millones US$ 82.000 millones

Proveedor de materiaprima

Fabricante de bienes decapital

Proveedor indirecto

Fabricante desemiconductores

Fabricante decomponentes

Empresa OEM desistemas electrónicos

Foundry Montaje y testeo Fabricante bajocontrato

Empresa de diseño desistemas electrónicosProveedor de serviciosEmpresa fabless de

diseño e IP

Usuario final

RevendedorDistribuidor

Distribuidor

19852002

Page 65: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

5. Componentes electrónicos

5.1. SemiconductoresEn la literatura económica y de negocios se utiliza la palabra semiconductores para referirse a una familia de dispositivos (transistores, diodos, circuitos integrados, etc.), construidos a partir de materiales semiconductores (principalmente silicio, pero también germanio, arseniuro de galio, carburo de silicio, fosfuro de indio, nitruro de galio, etc.) que constituyen el núcleo de los sistemas electrónicos modernos. Estos dispositivos han reemplazado en la mayoría de las aplicaciones a los termoiónicos (válvulas o tubos de vacío). Los semiconductores son componentes de “estado sólido”, en contraposición a los termoiónicos que utilizan gases para su funcionamiento, con demandas más altas de energía, espacio, necesidad de precalentamiento y mayor índice de fallas. Tanto los semiconductores como los termoiónicos son componentes “activos” de los circuitos, a diferencia de otros componentes denominados “pasivos” como las resistencias, capacitores, inductancias, conectores, etc.Los dispositivos semiconductores pueden presentarse como elementos individuales (discretos) o bajo la forma de circuitos (circuitos integrados o “chips”). Mientras los elementos discretos requieren de su conexión a otros dispositivos para constituir un sistema, los circuitos integrados pueden o no formar parte de un sistema de mayor tamaño ya que en algunas aplicaciones el circuito integrado conforma la totalidad del sistema electrónico.La producción de semiconductores se encuentra concentrada en empresas pertenecientes a países de América del Norte (principalmente Estados Unidos), Asia (Japón, Taiwán, Singapur, China, Corea del Sur, etc.) y Europa (Alemania, Francia, Países Bajos, Italia, etc.). En la Fig. 9 se muestra la evolución del valor de la producción de semiconductores y su distribución regional de acuerdo a la localización de las oficinas centrales de las empresas fabricantes. En el gráfico se puede apreciar como en los años 80 América del Norte (Estados Unidos) perdió participación a manos de Japón y a fines de los 90 esta situación se invirtió. Para ese momento las empresas de la región Asia Pacífico habían alcanzado una participación considerable, principalmente a expensas de Japón y Europa. Un factor determinante en la recuperación de posiciones de la industria de semiconductores de Estados Unidos fue la estructura de su industria, formada principalmente por productores que venden en el mercado abierto8. Las industrias de semiconductores

8 En la industria de los semiconductores estas firmas se conocen como “merchant producers”, en contraposición con las “captive producers” que pueden ser divisiones o empresas subsidiarias de

109

Page 66: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

japonesa y europea, en cambio, estaban formadas principalmente por subsidiarias de grandes empresas diversificadas que fabricaban equipamiento eléctrico y electrónico (Siemmens y Philips, por ejemplo). La estructura de la oferta de Estados Unidos demostró ser más flexible que la japonesa, lo que le permitió desarrollar los nuevos modelos productivos más eficientes que fueron descriptos en la sección precedente (Macher, Mowery, Hodges, 2003). Estos modelos de tercerización fueron adoptados posteriormente por las empresas europeas que primero independizaron sus divisiones de semiconductores y posteriormente las vendieron (por ejemplo Siemens se deshizo de Infineon y Royal Philips Electronics de su participación mayoritaria en NXP Semiconductors en 2006).En la Fig. 10 se muestra la evolución del mercado mundial de semiconductores, con la participación de las ventas en cada región sobre el total. En ella se destacan dos hechos: el crecimiento notable de la región Asia-Pacífico (que excluye Japón) y la pronunciada caída en las ventas en el año 2001, respecto del record de ventas del 2000. El primero de estos hechos se encuentra asociado con el crecimiento económico de la región Asia-Pacífico, basado en gran medida en industrias demandantes de semiconductores (electrónica de consumo, automotriz, bienes de capital, etc.). En algunas de estas industrias se verificaron desplazamientos de la producción desde Europa y América del Norte a la región Asia – Pacífico, especialmente China. El segundo, se vincula con la coincidencia de la fase descendente del ciclo económico del sector con el fin de la burbuja asociada con las expectativas creadas en torno al comercio electrónico y la desaparición de la amenaza del efecto Y2K.

fabricantes de sistemas electrónicos

110

Page 67: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fig. 9. Producción mundial de semiconductores por región donde se asientan las oficinas centrales de las empresas.

Fuente: SIA

Cuadro 6. Primeros productores mundiales de semiconductores. Año 2006.

Nota: * “Pure Play Foundry”

**Alianza estratégica entre Mitsubishi y Hitachi concretada el 1/04/03.Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de Gartner y SIA.

La oferta de semiconductores muestra un grado de concentración mayor a la de sistemas electrónicos (Cuadro 6). Si bien en algunos casos las empresas que fabrican semiconductores pertenecen a subsidiarias de OEM como NXP

111

Nº de Orden Empresa País de origen

Ventas Año 2006

(millones de US$)

Participación sobre el total

(%)

1 Intel Estados Unidos 31.542 12,7%2 Samsung Seminconductors Corea del Sur 19.842 8,0%3 Texas Instruments Estados Unidos 12.600 5,1%4 Toshiba Semiconductors Japón 10.141 4,1%5 STMicroelectronics Italia/Francia 9.854 4,0%6 TSMC* Taiwán 9.748 3,9%7 Renesas Technology** Japón 7.900 3,2%8 Hynix Corea del Sur 7.865 3,2%9 AMD Estados Unidos 7.506 3,0%

10 Freescale Estados Unidos 5.988 2,4%11 NXP Países Bajos 5.874 2,4%12 NEC Seminconductors Japón 5.679 2,3%13 Qimonda Alemania 5.413 2,2%14 Micron Technology Estados Unidos 5.210 2,1%15 Infineon Alemania 5.119 2,1%

97.419 39,3%247.700 100,0%

Otras empresasTotal

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1978

1981

1984

1987

1990

1993

1996

1999

2002

2005

% d

el M

erca

do M

undi

al

América del Norte Japón Europa Resto del Mundo

Page 68: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Semiconductors (participada por Royal Philips Electronics en cerca del 20%) y en otros son divisiones especializadas (IBM Microelectronics, Toshiba Semiconductors), la mayor parte de la producción corresponde a una industria independiente de la de aparatos electrónicos.

Fig. 10. Evolución de las ventas mundiales de semiconductores. Principales mercados regionales.

Fuente: SIA.

112

0

50.000

100.000

150.000

200.000

250.000

300.000

1982

1985

1988

1991

1994

1997

2000

2003

2006

mile

s de

mill

ones

de

US$

Americas Europa Japón Asia Pacífico

Page 69: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Hace más de 40 años Gordon Moore, cofundador de Intel, publicó un trabajo en el que predecía la evolución de la complejidad de los circuitos integrados medida en términos del número de transistores por circuito (Moore, 1965). Según este trabajo los costos de fabricación estaban dominados por dos factores. En primer lugar, el costo de fabricación de “chips” sencillos era casi independiente del número de transistores que contenian. En otras palabras, el costo por transistor era casi inversamente proporcional al número de componentes. En segundo lugar, Moore notó que a una complejidad creciente de los circuitos le correspondía un mayor número de circuitos defectuosos que debían descartarse9. El resultado de estos dos factores contrapuestos era la existencia de una “complejidad óptima” desde el punto de vista económico (mínimo costo por transistor). Las mejoras en la tecnología de fabricación reducirían el descarte de circuitos llevando a una mayor “complejidad óptima” con el consiguiente menor costo por transistor. Si bien actualmente se cuestiona la vigencia del ritmo de progreso predicho originalmente por Moore (por ejemplo Tuomi, 2002), es innegable el avance vertiginoso registrado por la industria de los circuitos integrados en los últimos 30 años. En la Fig. 11 se grafica esta evolución para los microprocesadores y los circuitos de memoria utilizados en computación.

9 En la industria de semiconductores suele utilizarse el término inglés “yield” para indicar la fracción de circuitos útiles respecto del total que podría obtenrse si el descarte fuera nulo. Usualmente se expresa en porcentaje. Las plantas más eficientes alcanzan en la actualidad “yields” muy superiores al 90%.

113

Page 70: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fig. 11. Evolución del número de transistores por circuito, para microprocesadores y chips de memoria.

Fuente: Grandi, 2004.

La notable evolución que registraron las tecnologías de proceso y el crecimiento de las escalas de producción permitieron la reducción de los precios unitarios de los circuitos integrados que a la vez aumentaron su complejidad. Este desarrollo técnico-económico de los semiconductores fue impulsado principalmente por los segmentos de procesamiento de datos y comunicaciones (fig. 12).Desde el punto de vista funcional puede decirse que los semiconductores son el “corazón” de cualquier equipo electrónico, aunque su peso en términos de valor es menor a lo que podría suponerse. A pesar de haberse incrementado notablemente en los últimos treinta años el valor de los semiconductores contenidos en los sistemas no supera en promedio el 20% (fig. 13). Sin embargo, debe aclararse que la participación del costo de los semiconductores en el costo total varía según el segmento del que se trate. Por ejemplo en el caso de los teléfonos móviles y la infraestructura de telecomunicaciones este valor es bastante bajo ya que

el software agrega una parte

114

Tr

ansis

tore

s/Ch

ip

Año

Microprocesadores

crecimiento anual: 52%

crecimiento anual: 42%

DRAM

Page 71: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

mayor del valor (Cuadro 7).

Fig. 12. Participación de los distintos segmentos de aplicación en las ventas mundiales de semiconductores.

Fuente: IC Insights.

115

0%

20%

40%

60%

80%

100%19

88

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Aplicaciones militares/aeronáuticas Electrónica Automotríz

Electrónica Industrial Electrónica de Consumo

Comunicaciones Procesamiento de datos

Page 72: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Cuadro 7. Valor en circuitos integrados contenido en sistemas electrónicos seleccionados.

Computación fija

Aplicaciones “wireless”

Equipo multimedia de consumo

Infraestructura de comunicaciones

por cableToda la

electrónica

Producto principal

Computadora personal Teléfono móvil

Consolas para vídeo

juegos

Equipamiento central para

oficinasComputadora

personal

Valor contenido en

circuitos integrados

(promedio del segmento)

32% 20% 51% 10% 17%

Fuente: Linden, Brown y Appleyard, 2001.

Fig. 13. Evolución del valor de los semiconductores contenidos en los sistemas electrónicos (calculado como la relación entre ventas mundiales de semiconductores y ventas mundiales de sistemas electrónicos),

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de IC Insights, ICE, Custer Consulting y SIA:

Los semiconductores se pueden clasificar en dispositivos discretos (diodos, tiristores, transistores), dispositivos optoelectrónicos y circuitos integrados en los cuales miles de funciones se combinan en un único “chip” para formar un circuito más complejo.

5.1.1. Semiconductores discretos y optoelectrónicos

Entre los semiconductores discretos más utilizados se encuentran los denominados de potencia que se

destinan principalmente al

116

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

1965 1975 1985 1995 2005

Page 73: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

control de sistemas de transmisión de energía y motores eléctricos pero también para usos específicos con señales de radiofrecuencia y microondas.Otros semiconductores discretos se utilizan como sensores que traducen la variación de sus propiedades eléctricas en mediciones de temperatura, presión, desplazamiento, velocidad, aceleración, tensión, deformación o cualquier otra propiedad física, química o biológica.Los dispositivos optoelectrónicos transforman las señales eléctricas en luminosas o viceversa. Se utilizan ampliamente en los sistemas de telecomunicaciones en virtud de la eficiencia demostrada por las fibras ópticas como medio de transmisión de información. Esta categoría incluye las pantallas de uno y más dígitos, diodos emisores de luz (LED), sensores de imagen, dispositivos láser, emisores y detectores infrarrojos, celdas de energía solar, etc.El mercado de los semiconductores discretos presenta una menor diferenciación entre los productos de distintos fabricantes que la observada en el caso de los circuitos integrados. Además, las tasas de crecimiento de las ventas de los semiconductores discretos son menores y más estables que las de los circuitos integrados (Cuadro 11).Las ventas de dispositivos optoelectrónicos, en cambio, han crecido a una tasa acumulada del 11% anual entre 1993 y 2002 (Cuadro 8). Este crecimiento se explica en gran medida a partir del uso extendido de dispositivos láser, LEDs y otros en los sectores de electrónica de consumo, comunicaciones y procesamiento de datos.

5.1.2. Circuitos Integrados

Los circuitos integrados pueden clasificarse en dos grandes grupos: analógicos/señal mixta y digitales. Los semiconductores analógicos o lineales se utilizan para monitorear, condicionar, amplificar o transformar señales analógicas que son aquellas cuyos parámetros característicos adoptan valores en un rango continuo. Los circuitos analógicos son esenciales ya que sirven de interfase entre los sistemas electrónicos y distintos fenómenos del “mundo real”, tales como sonido, luz, temperatura, presión, peso, velocidad, etc. Los sistemas electrónicos están continuamente transformando señales analógicas en datos digitales y viceversa.Los dispositivos digitales en cambio, realizan funciones de la aritmética binaria con datos representados mediante una serie de estados “on/off”. Históricamente, la producción de circuitos integrados

117

Page 74: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

digitales se ha focalizado principalmente en los mercados de aplicaciones de rápido crecimiento, principalmente de los sistemas relacionados con la tecnología de la información. Las demandas crecientes de mayor capacidad de cómputo y de trabajo en red y la proliferación de computadoras personales y estaciones de trabajo en los años recientes ha llevado a un dramático incremento de la densidad y de la integración de los dispositivos digitales. Como resultado de esto se han introducido significativos avances en diseño y fabricación.

5.1.2.1. El Mercado Analógico y de señal mixta

El mercado de los semiconductores analógicos está formado por un gran número de mercados específicos que sirven un vasto número de aplicaciones, incluyendo sistemas para automóviles, instrumentación, equipo periférico para computadoras, controles industriales, dispositivos para comunicaciones, productos de vídeo y sistemas médicos. Debido a la gran cantidad de aplicaciones, los fabricantes ofrecen una gran variedad de dispositivos a un grupo aun más diverso de clientes.Comparado con los mercados de dispositivos digitales “commodities” como las memorias estándar y los dispositivos lógicos, el mercado de los analógicos se caracteriza por ciclos de vida de producto más largos, menor vulnerabilidad a la obsolescencia tecnológica y menores requerimientos de capital debido a la utilización de tecnologías de fabricación maduras. Estas características han determinado tasas de crecimiento de las ventas menos volátiles que las del conjunto de los semiconductores y menor concentración de la oferta (McClean, 1999).Los circuitos integrados analógico-digitales o de señal mixta combinan dispositivos analógicos y digitales en un único chip para procesar tanto señales analógicas como digitales. Históricamente los dispositivos analógicos y digitales se han desarrollado separadamente ya que son fundamentalmente diferentes y ha sido difícil combinarlos en un mismo circuito integrado. Los fabricantes de sistemas lograban los requerimientos de señales mixtas mediante la utilización de circuitos impresos separados provistos por distintos fabricantes. Sin embargo, cada vez más los diseñadores de sistemas requieren mayores niveles de integración que permitan incluir las funciones analógica y digital en un único circuito integrado.Los circuitos integrados de señal mixta se caracterizan por tener mercados de características similares a los mercados de los dispositivos analógicos, tales como

ciclos de vida de producto 118

Page 75: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

largos, aplicaciones y clientes diversos y tasas de crecimiento bastante estables si se comparan con los dispositivos digitales. Sin embargo, cierta parte del mercado de señal mixta se está transformando en un mercado de gran volumen ya que la creciente utilización de estos dispositivos ha ampliado las opciones de los diseñadores de sistemas y contribuido al desarrollo de nuevas aplicaciones, incluyendo multimedia, vídeo conferencias, sistemas del automóvil y de comunicaciones personales, entre otras.

5.1.2.2. El Mercado Digital

5.1.2.2.1. Memorias

Las memorias que se utilizan en los sistemas electrónicos para guardar datos e instrucciones de programación, se clasifican generalmente en: memorias volátiles (son aquellas que pierden sus datos contenidos cuando se desconecta la fuente de energía) y las memorias no volátiles (que retienen sus datos contenidos sin la necesidad de contar con una fuente permanente de energía).Las memorias volátiles se utilizan para guardar datos en prácticamente todos los sistemas de cómputo, desde los grandes y medianos a las computadoras personales y estaciones de trabajo. Las memorias son típicamente estándar, circuitos integrados para propósitos generales que pueden fabricarse en grandes cantidades con tecnología CMOS10 y que se diferencian por costo, características físicas y de prestaciones, incluyendo capacidad de almacenaje de datos, tamaño del circuito, consumo de energía y velocidad de acceso.Los principales dispositivos de memoria son las memorias DRAM, cuyas ventas significaron casi el 11% de las ventas totales de semiconductores en el año 2002 y las memorias SRAM. Las memorias DRAM son memorias volátiles que pierden los datos almacenados cuando se desconecta la fuente de energía, mientras que las memorias SRAM, también volátiles, permiten guardar datos sin la necesidad de reloj o circuito lógico para “refrescarla”.Las memorias SRAM son mucho más complejas que las DRAMs y por lo tanto son significativamente más caras por unidad de información guardada. Las memorias DRAM se utilizan en la memoria principal de las computadoras para guardar transitoriamente datos obtenidos de los dispositivos externos de “almacenamiento de masa” como el disco duro. Las SRAMs se utilizan principalmente como “caches” y “buffers” entre el microprocesador de la computadora y

10 Ver sección 4.1.3.

119

Page 76: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

su memoria principal basada en circuitos DRAM.El mercado de las memorias DRAM vivió un “boom” de la mano de las PCs ya que tenían una participación del 8% de las ventas de semiconductores en 1987 y pasaron a tener el 14% en 1999. Sin embargo el mercado de las memorias DRAM se mostró muy cambiante debido a la competencia entre fabricantes y el carácter cíclico de la demanda. En períodos de relativa escasez los precios se dispararon, por ejemplo en 1995 las ventas de memorias DRAM representaron el 28% de las ventas de semiconductores. Debido a la competencia en el mercado comoditizado de las DRAM los márgenes se movieron con las condiciones del mercado mucho más que para los microprocesadores. Estas duras condiciones llevaron a la salida de todos los productores estadounidenses salvo uno. El listado de salidas notables de este mercado incluye a Intel (a mediados de los 80) y a Texas Instruments (1998).Las memorias no volátiles típicamente se utilizan para guardar las instrucciones de los programas que controlan la operación de los microprocesadores y los sistemas electrónicos. Entre esas memorias no volátiles se encuentran las memorias de “sólo lectura” o ROM que se programan en forma definitiva cuando se las fabrica mientras que las ROM programables o PROM pueden ser programadas por los diseñadores de los sistemas o usuarios finales con posterioridad a su fabricación.Las memorias PROM borrables (EPROM) pueden borrarse y reprogramarse varias veces, pero para ello deben removerse de los sistemas electrónicos en los que se encuentran instaladas, exponerse a luz ultravioleta, reprogramarse utilizando una fuente externa de energía y posteriormente reinstalarse. Las memorias PROM borrables eléctricamente (EEPROM), en cambio, pueden borrarse “byte” por “byte” y reprogramarse sin extraerlas del sistema. Mediante la utilización de las EEPROM un diseñador de sistemas o un usuario pueden programar o reprogramar los sistemas en cualquier momento. Las memorias “flash” son productos intermedios entre las EPROM y las EEPROM que respresentan una solución de compromiso entre costo y funcionalidad.Las memorias “flash”·son más baratas por bit de información almacenada que las EEPROMs y pueden borrarse y reescribirse. Todo el contenido de una memoria “flash” puede borrarse en grandes bloques (no “bytes” individuales) mediante un impulso de corriente. Dado que las memorias “flash” pueden borrarse y reprogramarse eléctricamente sin necesidad de ser removidas, son más flexibles que las EPROM y por lo tanto las reemplazan en forma progresiva en

muchas de sus aplicaciones.

120

Page 77: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Un gran número de memorias “flash” se utiliza en los teléfonos móviles digitales y en las aplicaciones de consumo digitales (DVDs, cámaras fotográficas y de vídeo, reproductores de música digital en formato MP3, etc.). Las memorias “flash” constituyen el segmento de mayor crecimiento en los últimos diez años (Cuadro 8).Las memorias se han convertido en “commodities” y Corea del Sur, China, Taiwán y en menor medida Japón y Europa están en una batalla global por este mercado basada fundamentalmente en bajos costos de producción y altos rendimientos en la fabricación (“yield”). Japón ya no domina el mercado de las memorias como en la década del 80 ya que perdió participación a manos de Corea del Sur y Taiwán. La firmas coreanas Samsung y Hynix producen el 47% de las unidades vendidas mundialmente de memorias DRAM. Sin embargo, se espera que para 2010 los fabricantes taiwaneses con base en China superarán a los coreanos (Taylor, 2007).

121

Page 78: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

5.1.2.2.2. Dispositivos Lógicos

Los dispositivos lógicos procesan datos digitales para controlar la operación de los sistemas electrónicos. El segmento más grande del mercado lógico, formado por los dispositivos lógicos estándar, incluye microprocesadores (MPU), microcontroladores (MCU), procesadores de señales digitales (DSP), ASSP (“application specific standard products”) y dispositivos lógicos de propósitos generales.Comparados con los mercados de memorias, los de dispositivos lógicos son mucho más diferenciados y dependientes de la propiedad intelectual y las capacidades de diseño avanzado de productos.Los microprocesadores son las unidades centrales de procesamiento de los sistemas de cómputo. Son verdaderas computadoras en un “chip” que han progresado de manera continua en funcionalidad, complejidad y velocidad de procesamiento. El crecimiento constante de las ventas de PCs impulsó al mercado de los microprocesadores que pasaron de representar el 3% de las ventas totales de semiconductores en 1987 al 15% en 2005. El mercado de los microprocesadores se encuentra dominado por dos empresas: Intel (primer productor mundial de “chips”) y Advanced Micro Devices (AMD).Los microcontroladores son sistemas de cómputo completos contenidos en circuitos integrados únicos que se programan para cumplir requerimientos específicos. Contienen un núcleo microprocesador así como circuitos lógicos y capacidad de memoria. Son más simples y menos potentes que los microprocesadores y tienen sus propias aplicaciones principalmente en el campo automotor y automatización industrial.Los microcontroladores controlan la operación de los sistemas electrónicos y electromecánicos mediante el procesamiento de los datos de entrada provenientes de los sensores y generando señales de control, y se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones de consumo (sistemas de alarma, controles de electrodomésticos y productos de vídeo, etc.), sistemas del automóvil (control del motor, y la instrumentación del panel, etc.), equipo periférico de la computadora (unidades de discos, impresoras y “scanners” ópticos, etc.), aplicaciones industriales (controladores de motores y de procesos) y sistemas de telecomunicaciones (teléfonos, máquinas contestadoras, teléfonos móviles, etc.).Los procesadores de señales digitales o DSPs son

procesadores utilizados en 122

Page 79: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

paralelo para tareas de alta complejidad como cómputos de alta velocidad en tiempo real en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo máquinas contestadoras, modems, teléfonos móviles, procesadores de audio y sistemas de compresión de datos. Se encuentran en expansión debido a su aplicación a redes y a comunicaciones en general. El mercado de los DSP se expandió de casi US$ 340 M en 1991 a US$ 7.600 M en 2005 y está dominado por las firmas de Estados Unidos. El liderazgo estadounidense en este segmento es consecuencia de la fuerte presencia de las OEM de ese origen en los mercados de sistemas electrónicos más dinámicos que utilizan estos dispositivos.A diferencia de los dispositivos estándar que están destinados a su utilización por un gran número de diseñadores de sistemas y para un amplio rango de aplicaciones, los circuitos ASIC (“application specific integrated circuits”) son dispositivos lógicos construidos para un cliente específico y no como el nombre puede sugerir, destinados a un tipo de uso particular. Consecuentemente, poseen la característica de adaptarse mejor a las necesidades del sistema que los dispositivos estándar, que generalmente poseen más funciones de las requeridas y por lo tanto pueden no resultar eficientes para ciertas aplicaciones. Hay tres tipos principales de ASICs: “full custom devices”, “semicustom devices” y programables por el usuario. Los dispositivos “full custom” se diseñan para cumplir las especificaciones de un cliente determinado. Debido al alto costo de desarrollo, los ASIC “full custom” prácticamente han desaparecido a excepción de su uso en señal mixta o en tecnologías exóticas. En gran medida han sido reemplazados por los diseños “standard cell”, una tecnología que permite el diseño automático y la reutilización de módulos típicas de los diseños “gate array”, pero mejor optimizados (Morris, 2005). Si bien hay nuevas aplicaciones para los ASIC, es cada vez mayor la utilización de circuitos estándar. El número de nuevos diseños de ASIC se redujo de unos 10.000 por año en la década del 90 a 3.391 en 2006 (Gartner). Existen unas 50 empresas que fabrican ASIC. Por orden de participación en el mercado, las principales son: Texas Instruments, IBM, STMicroelectronics, NEC, Freescale, Fujitsu, Sony, Toshiba, Renesas y Agüere.Los dispositivos “semicustom” son circuitos integrados más estandarizados cuyos diseños pueden ser adaptados a las necesidades de los clientes mediante el uso de herramientas CAD en tiempos relativamente breves. Existen tres tipos fundamentales de dispositivos “semi-custom”: “standard cell”, “gate array” y ASIC estructurados. Los dispositivos obtenidos

123

Page 80: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

a partir de “standard cells” se diseñan a medida de las necesidades del cliente mediante la combinación de bloques funcionales predefinidos. En cambio los del tipo “gate array” son dispositivos que se encuentran en stock con determinadas conexiones sin metalizar. Por otra parte, los ASIC estructurados se encuentran a mitad de camino entre los dos tipos anteriores y están experimentando un crecimiento muy importante en la actualidad. Los ASIC estructurados tienen capas metálicas predefinidas pero los diseñadores pueden precaracterizar en el silicio. En el mercado de los ASIC estructurados se destacan Altera, AMI, ChipX, eASIC.Los dos tipos fundamentales de dispositivos programables por el usuario son los PLD (“programable logic devices”) y los FPGA (“field programable gate arrays”). Los dos tipos son similares, pero mientras el PLD se encuentra limitado a cientos de compuertas, el FPGA contiene miles. Son muy utilizados para la materialización de prototipos de circuitos integrados.Los ASIC estructurados están ganando espacio a expensas de los del tipo “gate array”, que quedan relegados a una opción para reducir costos de diseños FPGA exitosos si se los quiere llevar a mayores volúmenes de producción. Hasta la aparición de los ASIC estructurados los “standard cell” estaban destinados a proyectos de alto volumen de producción que requerían excelentes prestaciones y/o mínimo costo unitario. Los FPGA eran para los casos de bajo volumen y cortos tiempos de desarrollo. Los ASIC estructurados, de manera similar a lo que ocurrió con los “standard cell” hace décadas, permiten gran parte de la simplicidad, bajos costos y cortos tiempos de desarrollo típicos de los FPGA con los niveles de prestaciones, densidad y bajo costo unitario que caracterizan a los “standard cell”. De esta forma, de no mediar la aparición de una tecnología disruptiva, la mayor parte del mercado lógico digital se repartirá entre FPGA de bajo costo, alta capacidad y cero costo de ingeniería no recurrente (“NRE cost”) y ASIC estructurados de menor costo, mayores prestaciones y bajo costo NRE. (Morris, 2005). Además, los FPGA son susceptibles de mejoras (“field upgrades”) que permiten que los diseños puedan mantener sus características básicas, mejorando sus prestaciones, sin requerir un nuevo diseño de ASIC. De manera similar, se pueden desarrollar variantes de productos obtenidas sólo reconfigurando partes del diseño en FPGA de modo de responder a las distintas características requeridas por cada una de esas variantes.Los ASSP, por su parte, son dispositivos estandarizados que se diseñan para realizar una función específica en

124

Page 81: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

una aplicación determinada.

Cuadro 8. Ventas mundiales de distintos tipos de semiconductores. Tasas de variación promedio anuales (período 1996 - 2005).

Fuente: INTI-ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de WSTS.

5.1.3. Fabricación de semiconductores

A mediados de los años 70 los procesos de fabricación dominantes eran el bipolar (la primera tecnología utilizada para la fabricación de circuitos integrados) y CMOS (“complementary metal-oxide-silicon”). Los dispositivos bipolares operan típicamente a velocidades mayores que los dispositivos CMOS, pero estos últimos consumen menos potencia y permiten la integración de una mayor cantidad de transistores en un único circuito. Si bien los circuitos integrados bipolares fueron extensamente utilizados en los grandes sistemas de computación en el pasado, la CMOS se ha convertido en la tecnología dominante en el presente. Actualmente el mercado mundial de los circuitos integrados bipolares es de apenas US$ 200 millones. Gran parte de este mercado está relacionado con aplicaciones específicas en sistemas que trabajan con señales anlógicas y digitales (señal mixta). Por ejemplo la tecnología BiCMOS combina las características de alta velocidad y alta tensión de trabajo de las tecnologías bipolares con el bajo consumo de potencia y alta integración de las tecnologías CMOS. Para las aplicaciones “inteligentes” en materia de potencia (“intelligent power applications”), se desarrollaron las tecnologías BCD que combinan la bipolar, la CMOS y la DMOS. Estas tecnologías requieren más pasos en los procesos de fabricación y niveles de máscaras que la CMOS. La utilización de tecnologías orientadas a sistemas requiere conocimientos de diseño y prestaciones de los

sistemas electrónicos (en

125

SegmentoTasa promedio de

variación anualMemorias Flash 24,38%Lógicos propósitos generales 15,99%Optoelectrónicos 15,27%DSP 13,66%ASSP 9,72%Analógicos Lineales Estándar 8,67%MPU 7,32%Analógicos de Aplicación Específica 6,45%Semiconductores 6,32%Discretos y sensores 3,47%MCU 3,30%ASIC 1,00%DRAM 0,21%SRAM -5,69%Memrias no volátiles -9,07%

Page 82: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

particular sistemas analógicos, de señal mixta y sistemas de potencia) así como “expertise” en varias tecnologías de fabricación de semiconductores.El proceso de fabricación de “chips” parte de la fundición de lingotes cilíndricos monocristalinos de un elemento químico semiconductor de alta pureza (el más utilizado es el silicio). Posteriormente el lingote es cortado en “rodajas” de espesores muy pequeños denominadas obleas o “wafers”. A continuación, una de las caras de cada oblea es pulida con una estricta tolerancia, conformando el denominado sustrato sobre el que se fabricarán los circuitos.Las obleas son sometidas entonces a sucesivos pasos en los que mediante distintos procesos físicos o químicos (reacciones químicas, difusión de elementos químicos, electrodeposición, electroerosión, implantación de iones, etc.) se conforma un número determinado de circuitos idénticos (pueden ser cientos en cada oblea). Los elementos de cada circuito constituidos por distintos materiales se ubican unos sobre otros, formando capas que siguen una disposición tridimensional especificada por el diseño.La zona a intervenir en cada etapa es “grabada” con técnicas fotolitográficas que se valen de aparatos ópticos de gran precisión. Para los circuitos más compactos no se utiliza luz visible sino radiaciones de menor longitud de onda (RX, haz de electrones, etc.).Una vez concluidos los circuitos, se prueban en forma automática y se marcan los defectuosos para su posterior descarte. Posteriormente los circuitos individuales (“dies”) son separados entre sí cortando la oblea, se les coloca los conectores (“bonding”) y se encapsulan generalmente en material plástico (“packaging”). Algunas veces el chip se puede despachar sin este último proceso (“desnudo”), para su posterior encapsulado en otro establecimiento o su utilización en ese estado.La fabricación de circuitos integrados se realiza con un alto grado de automatización que permite una elevada productividad con la precisión requerida. Sin embargo, las etapas finales de encapsulado requieren mayor intervención humana directa.Como indicadores del nivel tecnológico de los procesos de fabricación se suelen utilizar el diámetro de las obleas semiconductoras y el tamaño característico mínimo de los circuitos. Como su nombre lo indica, el tamaño mínimo característico marca la dimensión del elemento más pequeño que se fabrica como parte del circuito integrado. A mayor diámetro de las obleas y a menor tamaño mínimo característico se tiene una

tecnología de fabricación más 126

Page 83: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

avanzada. En la actualidad, las fábricas más avanzadas producen obleas de 12 pulgadas de diámetro y circuitos con tamaños mínimos característicos de 0,045 micrones. El costo de estas plantas se encuentra en el orden de varios miles de millones de US$ (Bank Leu, 2003). Por tal razón la adopción de las tecnologías más avanzadas se realiza a un ritmo más lento de lo que podría pensarse de una industria tan dinámica (fig. 14). Mientras algunos segmentos como los microprocesadores y memorias utilizan las tecnologías de niveles más avanzados, otros como por ejemplo los analógicos requieren en promedio menores niveles de miniaturización y por lo tanto tamaños mínimos característicos no tan exigentes. Por ejemplo, gran parte de la capacidad instalada en China presenta características tecnológicas menos avanzadas que el promedio mundial con niveles de inversión sensiblemente menores (Cuadro 9).Hacia fines de los años 80 la rápida escalada de la inversión necesaria para construir plantas de fabricación de semiconductores y la mayor disponibilidad de oportunidades de inversión en sectores menos capital intensivos, redujeron el flujo de capitales de riesgo destinados a nuevos emprendimientos en la industria de los semiconductores. Sin embargo, la disminución de posibilidades en la fabricación de semiconductores creó otras posibilidades y financiamiento para las firmas especializadas en diseño. Las firmas “fabless” diseñan los semiconductores y dependen de las también especializadas “foundries” para la producción de sus diseños. La generalización de la tecnología CMOS facilitó así la división de las tareas de diseño realizadas en las “fabless” que pudieron operar bajo reglas y restricciones relativamente estables y las “foundries” que fueron capaces de mejorar sus procesos de manufactura para producir una sucesión de nuevos diseños de dispositivos. Las “fabless” son un fenómeno típico de Estados Unidos: más de 300 de las 500 firmas existentes en el mundo estaban en América del Norte en 1998. En cambio, la mayoría de las foundries que manejan el estado del arte actual se encuentran en Asia. Entre las mayores empresas sólo fundidoras (“pure-play foundries”) se encuentran TSMC y UMC (ambas de Taiwán), Chartered Semiconductor (Singapur) y Tower Semiconductor (Israel) y entre las más nuevas Anam (Corea del Sur) y WSMC (Taiwán). Las ventas de TSMC en 2006 la colocan en el ranking de los primeros 10 fabricantes mundiales de semiconductores. Para el funcionamiento de este

esquema resulta esencial el 127

Page 84: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

compromiso de confidencialidad que asume la “foundry” sobre los detalles de diseño de los dispositivos que fabrica.La fabricación ha perdido gran parte del poder diferenciador que confería a las firmas productoras de semiconductores. Esto se debe a dos razones: en primer lugar muchos productos que antes requerían tecnologías especiales ahora pueden fabricarse con el proceso CMOS y en segundo lugar los proveedores de servicios de fabricación de chips (“foundries”) han alcanzado niveles técnicos en ese proceso que rivalizan con los fabricantes líderes y además disponen de una formidable capacidad instalada (Linden, Brown,, Appleyard, 2001). La disponibilidad de “foundries” que prestan servicios de alta calidad permite a algunas firmas especializarse en el diseño de chips sin la necesidad de invertir en costosas plantas de fabricación. Por ejemplo la compañía Qualcomm, cuya tecnología CDMA ´de telefonía móvil apareció por primera vez en 1995, fue capaz de expandir rápidamente la producción de los chips para sus teléfonos y estaciones base para convertirse en la compañía “fabless” más grande del mundo con ventas de casi 1.000 millones de US$ en 1998. Tales compañías “fabless” dan cuenta del 10% de las ventas de la industria de los semiconductores y constituyen uno de los mercados más rentables de la industria.El modelo “fabless–foundries” se consolida cada vez más, con el surgimiento de numerosas empresas “fabless” en los últimos años, pero como contraparte de esto las barreras a la entrada son cada vez más altas. Estas barreras consisten principalmente en los altos costos de diseño que se triplican al pasar de un nodo tecnológico al siguiente11 (Chappel, 2005). Las “foundries” por su parte aprovechan las economías de escala en la producción de integrados de uso masivo como las memorias. TSMC y UMC dan cuenta del 70% del mercado total de “foundries” (unos 16.700 millones de US$ en 2004 según IC Insights).

Fig. 14. Fabricación de circuitos integrados. Proyección de la capacidad instalada por nivel tecnológico (tamaño mínimo característico).

11 En la industria de semiconductores se utiliza el término nodo para identificar los hitos que jalonan el derrotero tecnológico o “roadmap”.

128

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Prod

ucci

ón d

e W

afer

s (M

illon

es d

e Pu

lgad

as

Cuad

rada

s/Tr

imes

tre)

>= 0,5 0,35 0,25 0,18 130 90 65 nmm m m m nm nm

Page 85: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fuente: IC-Insights.

129

Page 86: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Cuadro 9. Principales plantas productoras de semiconductores radicadas en China a fines de 2003.

Nota: D= diseño, M= manufactura, A= ensamblado, T=pruebaFuente: (China Economic Quarterly, 2003)

De la misma forma que sucede con las firmas integradas (IDM), existen empresas “foundries” de tamaño reducido que abastecen al mercado de productos menos masivos o diferenciados (“specialties”). La oferta de las “specialty foundries” se concentra en procesos distintos al CMOS y abarca un amplio espectro en el que se encuentran por ejemplo los integrados analógicos y de señal mixta para clientes del sector automotriz y de comunicaniones, integrados BiCMOS, de silicio germanio (SiGe), de arseniuro de galio (GaAs) (Cuadro 10). Existen tipos de productos tales como amplificadores de potencia para altas tensiones o integrados especializados en radiofrecuencia, cuyas prestaciones son superiores si se obtienen con los métodos más antiguos, pero a la vez menos costosos. Por ejemplo la firma Jazz Semiconductor fabrica la mayor parte de sus integrados para radiofrecuencia de SiGe con tamaños característicos de 0,18 m y la firma X-Fab obtiene el 40% de sus ingresos de integrados de 1 m. No todas las “specialty foundries” se enfocan en la producción de tecnologías superadas. Por ejemplo la empresa israelí Tower Semiconductor, fue la pionera en la fabricación de sensores de imagen CMOS para

cámaras digitales y teléfonos.

130

Empresa Ubicación Procesos Nivel Tecnológico

Inversión (Millones de US$)

Capacidad (wafers/mes)

Comienzo de

operaciónMotorola Tianjin Integrated Semiconductor Manufacturing Complex Tianjin D, M, A/T 0,25 m/ 8'' 1.470 30.000 1992Shougang NEC Electronics (SGNEC) Beijing M, A/T 0,35 m/ 4'' 498 13.500 1994Advanced Semiconductor Manufacturing Corp. of Shangai (ASMC) Shangai M 0,25 m/ 6'' 687 35.000 1995CSMC Technologies Corp. Wuxi M 0,4 m/ 6'' s/d 25.000 1998Shangai Huahong NEC Electronics Co. Shangai D, M 0,24 m/ 8'' 1.200 32.000 1999Advanced Consumer Semiconductor Manufacturing Corp. Zhuhai D, M, A/T 0,6 m/ 6'' 22 20.000 2000Semiconductor Manufacturing Int'l Corp. (SMIC) Shangai D, M, T 0,18 m/ 8'' 1.700 40.000 2002Hangzhou Silan Microelectronics Co. Hangahou D, M 0,5 m/ 6'' 21 10.000 2002Shangai SIM-BCD Shangai M 1-2 m/ 6'' 20 16.000 2002

Grace Semiconductor Manufacturing Co. Shangai D, M 0,15 m/ 8'' 1.630 10.000 2003Leshan-Phoenix Semiconductor Co. Leshan M, A 0,5 m/ 6'' 230 30.000 s/dHejian Technology Co. Suzhou s/d 0,18 m/ 8'' 1.000 10.000 2003Semiconductor Manufacturing Int'l Corp. (SMIC) Beijing D, M, T 0,25 m/ 12'' 1.250 s/d 2004TSMC Shangai M 0,25 m/ 8'' 898 s/d 2004

Page 87: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

En la actualidad, que el mercado se mueve hacia ese nicho, esta compañía se concentra en sensores avanzados para medicina y sistemas de visión industrial. En ellos la competencia está regida más por calidad que por precio (Arensman, 2005).

Cuadro 10. Principales “specialty foundries” en el mundo.

Empresa País de origen

Ventas en 2003 (millone

s de US$)

Ventas en 2004 (millone

s de US$)

Incremento de

ventas (%)

Specialty

Jazz Semiconduct

orEstados Unidos 185 233 21 SiGe y BiCMOS

RF

X-Fab Alemania 130 177 36 Analógicos y señal mixta

ASMC Países Bajos/China 110 141 28 Analógicos y

señal mixtaTower

Semiconductor

Israel 61 126 106Sensores de

imagen CMOS y memorias flash

Episil Taiwán 77 106 38 Analógicos y de potencia

1st Silicon Malasia 55 87 58Sensores CMOS, memorias flash y

“drivers” LCD

PolarFab Estados Unidos 68 78 15 Analógicos y

señal mixtaFuente: ISUPPLI en Arensman, 2005.

131

Page 88: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

5.1.4. Diseño de circuitos integrados

El costo de desarrollo de circuitos integrados ha crecido exponencialmente en los últimos años, reflejando el incremento en la complejidad y número de los requerimientos a satisfacer por los diseñadores, impuestos por niveles crecientes de integración. Hoy en día los costos de diseño superan ampliamente los de fabricación de “chips”. Los costos de ingeniería relacionados con la fabricación que comprenden básicamente las máscaras y la “probe card” rondan el millón de dólares mientras que los costos no recurrentes relacionados con el diseño son de varias decenas de millones de dólares, sin considerar que los problemas en el diseño pueden ocasionar la necesidad de costosas correcciones una vez lanzada la fabricación (International Technology Roadmap for Semiconductors, 2001). La justificación de estos altos costos de desarrollo requiere la venta de un número de unidades muy elevado que no siempre es posible alcanzar. A su vez, los cortos ciclos de vida de los productos finales acortan los tiempos disponibles para el desarrollo de nuevos dispositivos y la posibilidad de llegar a los niveles de producción requeridos para repagar las inversiones.Las razones señaladas están modificando los criterios de diseño actuales respecto de los utilizados hace unos años. En las nuevas circunstancias, se hace cada vez más difícil justificar el desarrollo completo de nuevos integrados a la medida de los clientes (ASICs) y a la vez aprovechar las tecnologías de proceso más avanzadas. El mercado de los ASIC se redujo un 42% en el año 2001 respecto del año 2000 frente a una reducción del 33% de toda la industria de semiconductores. En el año 2002 se redujo un 6% adicional respecto del 2001 cuando la industria creció levemente (2%). El número de diseños basados en el esquema “standard cells” (el tipo de ASIC más utilizado) se redujo de 5.200 iniciados en 1997 a 1.400 iniciados en 2003 (Quinell, 2004).De esta forma muchos diseños nuevos no utilizan las tecnologías de proceso más avanzadas, sino tamaños característicos de 0,18 m o mayores, por razones de costo. Por las mismas razones, se hace mayor uso del “software embebido”, de ASICs estructurados12 y de circuitos lógicos programables del tipo FPGA.Como ya se mencionó el diseño de los circuitos integrados puede concretarse dentro de una empresa integrada (IDM) o por empresas especializadas en esta etapa de la cadena de

12 Reciben la denominación de ASICs estructurados aquellos ASIC en los que sólo una parte fue desarrollada a la medida de las necesidades del usuario.

132

Page 89: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

valor de los semiconductores (“design houses”). El diseño requiere una inversión en capital fijo pequeña en comparación con las otras etapas (fabricación y encapsulado/prueba). Los recursos principales son estaciones de trabajo, software especializado (EDA13) y personal calificado. Sin embargo, el desarrollo de un “chip” implica una inversión considerable, ya que deben adelantarse los recursos necesarios para solventar el trabajo de los ingenieros.La parte del mercado de diseño de circuitos integrados atendido por firmas especializadas ha crecido considerablemente en los últimos años (Hung y Yang, 2003). Las principales se concentran en Estados Unidos y Taiwán, China e India. En menor medida se encuentran en Europa e Israel.Las empresas especializadas en diseño pueden cumplir la función de integrar bloques provistos por otras empresas y ajustar el diseño general a las necesidades del cliente. Otra función posible es la de desarrollar los bloques especializados por encargo de la empresa “integradora” reteniendo la propiedad intelectual sobre los diseños (firmas IP). El mercado IP, con una dimensión cercana a los 1.500 millones de US$ (2004), se encuentra en franca expansión y en la actualidad la participación de las firmas especializadas supera a la de las OEM (fig. 15).La principal fuerza impulsora del crecimiento de las “design houses” es la brecha de productividad en el diseño de circuitos impresos. Mientras la productividad en la fabricación de circuitos integrados creció a un increíble promedio de 58% anual, la productividad en el diseño lo hizo apenas al 21% (fig. 16). Como resultado el número de transistores disponibles ha crecido más rápido que la capacidad para aprovecharlos en el diseño de los dispositivos. Dada esta brecha de productividad, las diferencias en el costo de la mano de obra calificada se han convertido en un factor importante a tener en cuenta a la hora de decidir la localización de las oficinas de diseño de circuitos integrados. Como el costo de contratar un ingeniero de diseño de chips en Asia es de alrededor del 10% del correspondiente en Silicon Valley (Cuadro 11), el diseño se está relocalizando en los “clusters” líderes de la región que proveen una mano de obra entrenada así como fácil acceso a servicios de fabricación, ensamblado y prueba. Además los cambios radicales registrados en el diseño de circuitos integrados con el surgimiento de la tecnología “system on chip” (SOC) han acentuado notablemente la especialización vertical.

13 Electronic Design Automation.

133

Page 90: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Debido a la creciente complejidad de la tarea, el diseño de un circuito integrado específico ya no es manejado exclusivamente por una empresa sino que un conjunto de empresas están involucradas y aportan en sus segmentos de “expertise”. Se ha generado así una red de diseño transnacional que vincula distintas empresas de diseño, licenciatarios de derechos de propiedad de bloques funcionales (IP14), proveedores del servicio de diseño, “foundries”, proveedores de programas de diseño, departamentos de diseño de grandes empresas fabricantes de sistemas electrónicos con marca propia, etc. Todos ellos contribuyen en alguna medida a la solución final.

Fig. 15. Evolución de la participación de las OEM en el desarrollo de bloques IP.

Fuente: VCX Ltd., 2003.

14 Intelectual Property.

134

Page 91: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fig. 16. Brecha de productividad entre la fabricación y el diseño de circuitos integrados.

Fuente: Begue y Brody , 2002.

Cuadro 11. Costo anual de un ingeniero diseñador de circuitos integrados en US$ (año 2002).

Ubicación Costo AnualSilicon Valley 300.000

Canada 150.000Irlanda 75.000

Corea del Sur <65.000Taiwán <60.000China 28.000 (Shangai)

24.000 (Suzhou)India 30.000

Nota: incluye salario, beneficios sociales, equipamiento para realizar la tarea, espacio de oficina y demás infraestructura necesaria.

Fuente: Ernst, 2003.

135

crecimiento anual: 58%

crecimiento anual:21%

brecha de productividad enel diseño

Ley de Moore (Transistores por Chip)Productividad en el diseño

Page 92: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

6. Diseño y fabricación de sistemas electrónicos

6.1. Diseño de Circuitos Impresos

En los sistemas electrónicos la ingeniería de producto se concentra en gran medida en los circuitos impresos, en donde alcanza una densidad considerable sólo superada por la contenida por los integrados. La capacidad de desarrollar una placa de circuito impreso significa, entre otras cosas, especificar el conjunto necesario de componentes electrónicos, desde la más simple resistencia hasta el más complejo circuito integrado. No dominar esta tecnología puede significar la condena a la adquisición de “kits” compuestos por la placa y los componentes cuyos costos y calidad no resultan claramente observables para el montador final. De esta forma, la capacidad para el proyecto y producción de placas de circuito impreso consiste en uno de los principales indicadores del nivel de desarrollo de la industria electrónica (de Souza Melo y otros, 1998)Los circuitos impresos (PCB15) están constituidos por una placa de material aislante sobre la cual se imprimen líneas conductoras de cobre que forman las conexiones del circuito y que tienen largos, espesores y separaciones variables con las propiedades del circuito (intensidad de la corriente, frecuencia de la señal, etc.). Los circuitos se completan con el montaje posterior de los componentes sobre las placas. Los circuitos impresos más simples tienen los conductores impresos en una sola cara con pequeños orificios a través de los cuales pasan los terminales de los componentes para ser unidos al circuito mediante puntos de soldadura que aseguran la continuidad eléctrica y la fijación mecánica. De esta forma los componentes quedan montados sobre la cara opuesta a la impresa. Con la creciente miniaturización de los componentes se hizo posible el desarrollo de la técnica denominada montaje superficial (SMD16) que no requiere de la perforación de la placa ya que los componentes se montan en la misma cara del impreso directamente sobre los conductores. La miniaturización de los componentes provocó la disminución de las dimensiones de los conductores y de su separación generando circuitos más densos (mayor cantidad de componentes en áreas cada vez menores). Como consecuencia de esta tendencia, las conexiones de los circuitos impresos se hicieron más complejas y se hizo necesario imprimir conductores en las dos caras de las plaquetas y posteriormente construir placas multicapa. En este último caso los conductores no sólo

15 PCB es la sigla en inglés de Printed Circuit Board.16 SMD es la sigla en inglés de Surface Mount Device.

136

Page 93: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias aisladas entre sí por el mismo material base. La conexión entre conductores de distintas capas se realiza mediante orificios metalizados con cobre. La fabricación de los circuitos impresos multicapa es realmente compleja y requiere un gran número de etapas.Existen distintos materiales base para fabricar circuitos impresos (conocidos genéricamente como laminados). El FR-2 (laminado formado por un aglomerado de papel y resina fenólica) soporta el montaje sólo en una cara y se utiliza en electrónica de consumo (video, audio y electrodomésticos en general). El FR-4 (laminado de fibra de vidrio) soporta el montaje desde una hasta múltiples capas y se utilizan en aplicaciones más exigentes como informática, telecomunicaciones, controles industriales, automatización bancaria, automatización comercial, etc. El CEM-x (denominación genérica para un tipo de laminado compuesto de papel, resina y fibra de vidrio) puede ser visto como un material intermedio entre el FR-2 y el FR-4. Inicialmente se encontraba en el mercado sólo el CEM-1 para circuitos de simple faz con buena resistencia a las altas temperaturas y a grandes amplitudes térmicas requeridas por la industria automotriz. Posteriormente se desarrolló el CEM-3 que difiere del anterior por la utilización de “jumpers” o conectores de plata, que posibilitan el contacto eléctrico más eficiente entre los componentes electrónicos del circuito. El laminado es el insumo principal del circuito impreso y representa el 50% de su costo de producción en caso de ser FR-2 y el 30% en caso de ser FR-4 (de Souza Melo y otros, 1998).Los diagramas que representan los circuitos impresos se crean primeramente en CAD17, pero antes de que pueda fabricarse el circuito planteado en términos abstractos debe especificarse en términos físicos. Esta “corporización” debe darse tanto a nivel circuito impreso como a nivel componentes. En el caso de los circuitos impresos estas especificaciones constituyen el denominado “layout” de la plaqueta. Históricamente el “layout” de los circuitos impresos se realizó dentro de las firmas (no tercerizado) debido a que el tamaño, forma y las características térmicas de la plaqueta, determinan en gran medida las cualidades de los productos finales. Lo que permitió la tercerización de este proceso es el desarrollo de una forma estandarizada de representar las características físicas de las plaquetas: los denominados archivos “Gerber”. Estos archivos muestran exactamente en qué punto de la superficie de las plaquetas debe montarse cada componente, además de la circuitería contenida en la plaqueta misma.

17 Sistema de diseño asistido por computadora.

137

Page 94: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Una vez que se ha finalizado el archivo con el diseño de un nuevo producto y se ha definido la lista de componentes y proveedores, el proceso de introducción del nuevo producto en el mercado (NPI) puede comenzar. El primer paso es la validación del proceso, que consiste en la simulación de los detalles del mismo. El paso siguiente es crear un prototipo. Históricamente las firmas líderes utilizaron sus propios recursos frecuentemente organizados en pequeñas áreas especializadas para la creación de prototipos. La finalidad del prototipo es revelar defectos de diseño o problemas de fabricación antes de lanzar la producción en masa. En los últimos años se ha observado la tendencia de encargar la construcción de prototipos a los contratistas. Después de la obtención del prototipo viene la fase de corrida piloto de la fabricación donde se prueban las técnicas de producción en masa con pequeñas cantidades y se identifican y resuelven problemas. Típicamente los controles de calidad y los ensayos de rutina son puestos a punto en esta etapa. Una vez que se logra una corrida piloto exitosa se pasa a la producción en masa. En este punto los diseños y procesos de manufactura se encuentran “congelados” y están constituidos por una serie de especificaciones totalmente codificadas que le permiten al contratista replicar el proceso de fabricación en cualquier lugar del mundo.

6.2. Fabricación de Circuitos Impresos

Los métodos de fabricación se clasifican en extractivos y aditivos. En los extractivos la materia prima es un laminado constituido por una base aislante recubierta en una o ambas caras (se utiliza en impresos de una faz o de doble faz) por una lámina delgada de cobre. Por medio de serigrafía o de procedimientos fotográficos se realiza una impresión del diseño de conductores con una tinta resistente al ataque químico. Posteriormente se realiza un ataque químico que remueve el cobre de la placa excepto en los puntos cubiertos con la tinta. Después de removida la tinta y realizados algunos tratamientos superficiales de terminación el circuito impreso queda listo para el montaje de componentes. En el proceso aditivo la materia prima está formada exclusivamente por el material aislante que recibe sobre las caras a ser impresas una sustancia adherente del cobre. A continuación se realiza la impresión serigráfica con tinta del negativo del diseño de los conductores. Mediante una serie de baños químicos se realiza la deposición del cobre sobre las superficies no cubiertas por la tinta, que posteriormente se remueve. Como en el caso de los métodos extractivos la placa es posteriormente sometida a tratamientos de terminación. En ambos métodos el laminado se perfora

por estampado o taladrado 138

Page 95: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

automático siguiendo el diseño del circuito. Los orificios se metalizan mediante deposición química de cobre. También al final de los dos métodos se realiza el corte del laminado18 y la prueba del circuito. La técnica fotográfica de impresión con tinta permite una definición muy superior a la de la serigrafía19, haciendo posible la construcción de conductores más delgados y más próximas y por lo tanto se adecuan mejor a la miniaturización de los circuitos. Como la técnica fotográfica no ha sido incorporada al método aditivo, los circuitos impresos multicapas se fabrican exclusivamente por el método extractivo a partir de materiales especiales para esta técnica (“photo resist” o “dry-film”). El aditivo en cambio está restringido a circuitos de simple y doble faz.Recientemente se desarrolló la tecnología de las microvías que se utiliza en circuitos de 6 más capas destinados principalmente a los segmentos de notebooks y terminales de telefonía móvil. Con orificios de diámetros inferiores a 0,25 mm se debió recurrir a métodos no mecánicos para perforar. Se utilizó primero una técnica idéntica al revelado fotográfico y posteriormente otra que utiliza rayos láser. Es interesante destacar que los orificios no tienen que ser necesariamente pasantes ya que pueden ser “ciegos” o “enterrados” (una o ninguna salida a la cara exterior del circuito respectivamente). El material base utilizado puede ser FR-4, FR-5 (material cerámico), poliamida, aramida o teflon. (De Souza Melo, Duarte Rios, Vinhais Gutierrez, 2002).Otra tecnología muy utilizada es la de las placas de circuito impreso flexibles. Además de la flexibilidad presentan las características de tamaño y peso reducido que las hace ideales para su utilización en teclados de terminales de telefonía móvil, controles de electrodomésticos, “hardware” (impresoras por ejemplo), circuitos para el control de la inyección electrónica de combustible en los automóviles, etc. El material base es del tipo poliamida o poliéster para las capas internas y aluminio o acero inoxidable para las caras externas. El fabricante más importante del mundo es la empresa japonesa Ibidem.Esta industria ha registrado un proceso de concentración en los últimos años. Hacia 1996 se caracterizaba por una considerable dispersión de la oferta (más de 700 fabricantes en el mundo), pero esto se ha modificado drásticamente en el presente. Debido a la creciente competencia los productores de sistemas electrónicos se han

18 El corte del laminado tiene por finalidad eliminar los bordes y/o para separar los circuitos impresos al mismo tiempo sobre una misma porción de laminado.19 Mediante serigrafía no pueden realizarse conectores de espesor menor a 0,25 mm mientras que con la técnica fotográfica puede llegarse a 0,10 mm.

139

Page 96: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

concentrado en su “core business”, desprendiéndose de sus unidades “cautivas” productoras de componentes y tercerizando el montaje de placas y sistemas. En ese contexto, se establecieron grandes empresas montadoras de plaquetas elevando las escalas de provisión de componentes. Para hacer frente a esas escalas se produjo una ola de fusiones de fabricantes de circuitos impresos. Además la creciente complejidad de los circuitos impresos requiere de inversiones cada vez mayores en bienes de capital. Incluso las plaquetas simples requieren por razones de productividad un alto grado de automatización para alcanzar costos competitivos (los precios se han reducido notablemente en los últimos años). De esta forma la industria se hace cada vez más capital intensiva y por lo tanto más concentrada. El principal segmento es el de las placas multicapa ya que además de su mayor precio, son las más utilizadas en las aplicaciones que tienen un mayor peso en la industria (EDP y comunicaciones).En los países centrales (Estados Unidos, Japón y Europa) se encuentran las plantas productoras de plaquetas de altas prestaciones (aviónica, satélites, aplicaciones militares, médicas, etc.) y las que típicamente se destinan a grandes servidores (informática) y equipamiento de telecomunicaciones. En economías emergentes con mano de obra altamente calificada (Corea, Taiwán y Singapur) se producen plaquetas de mediana complejidad como las destinadas a microcomputadoras. Las plaquetas simples destinadas a productos de consumo, se producen principalmente en China, Filipinas y Tailandia. La industria china ofrece al precio más bajo del mercado internacional. Los principales fabricantes mundiales se presentan en el Cuadro 12. Esas empresas son capaces de producir una amplia gama de productos, de los más simples a los más complejos de acuerdo con la estrategia de abastecer a cada OEM con todos los tipos de plaqueta que requiera (práctica conocida como “one stop shop”). Muchas de esas empresas tienen plantas en más de un país cuya lógica de localización sigue lo ya expuesto (Cuadro 12).Normalmente los clientes de las fábricas de circuitos impresos (fabricantes de sistemas electrónicos) requieren de sus proveedores la adecuación de los productos a especificaciones bastante rígidas como por ejemplo las normas emitidas por el organismo estadounidense United Laboratories. El proceso de certificación de un fabricante de circuitos impresos por un cliente requiere normalmente entre 6 meses y un año de trabajo. En el caso de la aplicación automotriz

los circuitos impresos deben

140

Page 97: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

ser homologados no sólo por las montadoras de los módulos electrónicos sino también por las terminales automotrices. Una práctica frecuente conocida como “design partnership” consiste en el diseño conjunto (cliente-proveedor) de los circuitos de modo de satisfacer mejor las demandas del producto final (sistema electrónico).La industria de bienes de capital es la responsable principal de las innovaciones de proceso. El país líder en la fabricación de equipamiento para la producción de circuitos impresos multicapa es Italia.

141

Page 98: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Cuadro 12. Ventas de los primeros 20 fabricantes mundiales de circuitos impresos.

Nota:* Fabrica sólo circuitos impresos flexibles. ** Fabrica principalmente circuitos impresos flexibles.Fuente: N.T. Information Ltd.

6.3. Tendencias de la industria

Al igual que otras industrias muy dinámicas, la electrónica ha alcanzado logros técnicos muy significativos a lo largo de la mayor parte del siglo pasado y los primeros años del presente. Este progreso técnico se vio acompañado a partir de la década del 80 de un proceso de cambio estructural de la industria electrónica mundial que se describió en secciones precedentes de este capítulo. De ese análisis queda claro que ambos aspectos: progreso técnico y evolución de la estructura económica, se encuentran fuertemente ligados. Por ello, en esta sección se enuncian en forma general las principales tendencias obtenidas a partir de la observación empírica de condiciones técnicas y económicas actuales y su probable cambio en el corto y mediano plazo.

142

Nº de orden Empresa País de origen

Ventas en 2003

(millones de US$)

Participa-ción sobre

el total mundial

(%)

Localización de las principales plantas

1 Nippon Mektron* Japón 1,175 3.5% Japón, Taiwán, Tailandia, China, Alemania2 CMK Japón 1,049 3.1% Japón, China, Malasia, Indonesia, Bélgica3 Ibiden Japón 1,027 3.0% Japón, Estados Unidos, China, Filipinas4 Hitachi Chemical Japón 685 2.0% Japón, Taiwán, Singapur, Indonesia5 Shinko Electric Industry Japón 636 1.9% Japón6 Unimicron Taiwán 609 1.8% Taiwán, China7 Samsung Electro-Mechanics Corea del Sur 545 1.6% Corea del Sur8 Compeq Taiwán 462 1.4% Taiwán, China, Estados Unidos9 Nanya PCB Taiwán 453 1.3% Taiwán, China

10 Daeduck Group Corea del Sur 422 1.2% Corea del Sur, Filipinas, China11 Viasystems Group Estados Unidos 420 1.2% China, Canadá, Países Bajos12 Fujikura* Japón 400 1.2% Japón,Tailandia, China13 Sanmina-SCI Estados Unidos 360 1.1% Estados Unidos, Malasia, Alemania14 Multek Estados Unidos 350 1.0% China, Brasil, Alemania15 AT&S Austria 345 1.0% Austria, China, Tailandia16 Tyco PCB Estados Unidos 330 1.0% Estados Unidos, Tailandia17 MACO(Matsushita) Japón 318 0.9% Japón, Taiwán, Tailandia18 Kyoden Group Japón 315 0.9% Japón, Tailandia19 Korea Circuit Group** Corea del Sur 310 0.9% Corea del Sur, Estados Unidos, China20 LG Electronics Corea del Sur 305 0.9% Corea del Sur

10,516 30.9%23,484 69.1%34,000 100.0%

Total primeras 20 empresasTotal resto de las empresas

Total mundial

Page 99: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

6.4. Internacionalización de la I&D y crecimiento de la producción por contrato

La internacionalización de los procesos de diseño y fabricación de sistemas electrónicos y sus componentes ha traído como consecuencia una rápida difusión de las tecnologías y consecuentemente una cierta desconcentración de las actividades de investigación y desarrollo.Aunque la mayor parte de la I&D sigue realizándose en los países de origen de las empresas transnacionales principales, las firmas de origen estadounidense, japonés y europeo han incrementado su inversión en I&D en el exterior en los últimos años. Hay numerosos ejemplos de centros de desarrollo ubicados en el exterior como el de Texas Instruments en Bedford Inglaterra, los de IBM en Zurich y Tokyo, el de Motorola en Hong Kong, el de Intel en Israel y el de STMicroelectronics en Singapur, por mencionar sólo algunos. De esta forma las grandes empresas consiguen utilizar talentos extranjeros, una mejor comprensión de las necesidades en los mercados externos, y un mejor acceso a éstos. Algunas empresas con base en Europa o Asia (Philips, Siemens, NEC, Hitachi, Fujitsu por ejemplo) invierten en I&D en los Estados Unidos no sólo por los motivos señalados sino también para tener una visión más cercana de los nuevos desarrollos tecnológicos introducidos en el mercado más grande del mundo, llegando a financiar programas de investigación en universidades estadounidenses. Las alianzas entre empresas también contribuyen al traspaso de tecnologías entre países. Estas alianzas además de permitir mejoras en los desarrollos, al aprovecharse de mejor manera las competencias de cada empresa, facilitan el acceso a mercados vedados por restricciones al comercio. Países como Taiwán, Corea del Sur y Singapur tienen gran experiencia en el uso de este mecanismo debido a su retraso tecnológico inicial respecto de Estados Unidos, Japón y Europa (Macher, Mowery y Hodges, 2003).La creciente complejidad de los sistemas requiere de enormes cantidades de recursos humanos calificados al menor costo posible. Esto hace que las empresas transnacionales se encuentren en una búsqueda permanente de estos recursos donde quiera que se encuentren. Por otra parte, el mecanismo de bloques de propiedad intelectual (bloques IP) permite la participación, hasta en forma individual, de ingenieros desarrolladores en cualquier lugar del mundo.

Esta tendencia resulta

143

Page 100: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

especialmente fuerte en el campo del desarrollo de dispositivos microelectrónicos y software de sistemas embebidos, dada la brecha entre el crecimiento de la productividad del “hardware” y los recursos de diseño (ver sección 5.1.4)Los procesos de fabricación de equipos: ensamblado electrónico y ensamblado final se localizan principalmente en función del acceso a los mercados y de la reducción de costos. En tal sentido, es dable esperar que sigan ocurriendo relocalizaciones de plantas de fabricación, especialmente a favor de países asiáticos de bajo costo salarial como China, India, Vietnam, Malasia, Indonesia y Filipinas y de Europa del Este como Hungría y Rumania.Además las OEM tienden a concentrarse en la definición y desarrollo general de los productos, tercerizando una porción cada vez mayor de las otras tareas en empresas especializadas. De esta forma las empresas de fabricación bajo contrato (EMS y ODM) seguirán ganando participación en el total del valor agregado por la industria mundial (INEMI, 2007).

6.5. Nuevas tecnologías y nuevos materiales

El aumento de la funcionalidad de los sistemas y el cada vez más corto “time to market” da lugar a la tendencia a generar nuevos productos mediante la combinación de módulos disponibles en el mercado. Así, actualmente es posible producir un equipo electrónico complejo que incorpore funciones como “bluetooth”20 o GPS simplemente vinculando al resto del sistemas los módulos correspondientes. Aquellas funciones que alcanzan un carácter masivo, como las mencionadas, tienden a ser introducidas en un mismo encapsulado (“system in package”) y en el futuro en un único circuito integrado.La creación de circuitos y sensores cada vez más pequeños ha permitido y permitirá en el futuro el nacimiento de nuevas familias de productos. En tal sentido, los estudios de prospectiva coinciden

20 Con este nombre se conoce a la especificación IEEE 802.11, que define un estándar global de comunicación inalámbrica que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia segura, globalmente y sin licencia de corto rango. Esto permite la comunicación entre equipos móviles y fijos sin cables ni conectores, la creación de redes de equipos y la sincronización de datos entre ellos. Los dispositivos que con más utilizan esta tecnología son los de los sectores de las telecomunicaciones y la informática personal, como PDAs, teléfonos móviles, computadoras portátiles y de escritorio, impresoras y cámaras digitales.

144

Page 101: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

en destacar las posibilidades de los MEMS21 para la medición y actuación a escala micrométrica o incluso nanométrica (por ejemplo OPTI, 2003 y SECYT, 2005). Si bien estos dispositivos se utilizan hace mucho en aplicaciones masivas como la inyección de tinta en impresoras, se encuentran todavía lejos de su madurez tecnológica. Se espera que el mercado mundial de MEMS pase de los actuales US$ 5.000 millones a US$ 10.000 millones en seis años. Sin embargo, la satisfacción de las exigencias particulares de los microsistemas comporta frecuentemente la utilización de materiales especiales. El cumplimiento de especificaciones como por ejemplo la producción en grandes series, la biocompatibilidad, la resistencia a entornos agresivos, la reactividad frente a sustancias específicas o variaciones de fenómenos físicos (luz, fuerza, velocidad, etc.), muchas veces sólo puede conseguirse mediante el uso de materiales alternativos al silicio, como polímeros, otros metales, cerámicos o compuestos (OPTI, 2003). Los nuevos materiales serán una fuente importante de avance tecnológico en electrónica, especialmente en microcircuitos. Existen alrededor de 300.000 nuevos materiales registrados en el mundo, con una tasa anual de crecimiento del 5%. Entre los materiales semiconductores de tercera generación se destacan el SiC, el GaN, el ZnSe y el diamante. (The 3d Forum on City Informatization in the Asia-Pacific Region, 2002).Un grupo de materiales del que se espera mucho en el futuro es el de los polímeros semiconductores, especialmente por su aplicación en la “electrónica impresa”22. Mediante esta tecnología se pueden obtener nuevos productos a partir de la incorporación de funciones electrónicas a bienes tradicionales como etiquetas, ropa, cartelería, etc. Además, en otros casos (sensores, luminotecnia, “displays”, tarjetas inteligentes, fuente de energía, etc.), la materialización de circuitos con esta técnica podría resultar más conveniente que su análoga sobre silicio.La tecnologías LCD y plasma reemplazarán totalmente a la de tubo de rayos catódicos. Además mediante la tecnología OLED (Organic LED) se pueden construir pantallas delgadas, livianas e incluso enrollables que competirán con las de LCD. Durante la próxima década se desarrollará un número elevado de nuevas soluciones al problema del almacenamiento de información. Entre estas se encuentran las tecnologías de memoria magnética de

21 Micro electro mechanical systms.22 Se conoce como electrónica impresa a la materialización de circuitos electrónicos (con elementos activos) sobre sustratos comunes como papel, plástico o telas mediante técnicas típicas de las artes gráficas, utilizando tintas con propiedades semiconductoras.

145

Page 102: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

acceso aleatorio (MRAM), molecular, multicapa fluorescente y holográfica, entre otras (Pfahl, McElroy, 2007).

6.6. Nuevos productos

Entre las áreas de aplicación que se espera sentirán en mayor medida el impacto de los nuevos desarrollos en electrónica se encuentran las siguientes:

1. Información y comunicación personal: los equipos tenderán a reducir su volumen y peso para facilitar su portabilidad y simultáneamente concentrarán más funciones (comunicación, información, entretenimiento, localización automática ante emergencias, identificación, acceso al hogar o al trabajo, etc.)

2. Transporte automotor: nuevos sistemas destinados a aumentar la seguridad y el confort, brindar asistencia a la conducción y comunicación automática de información desde y hacia el vehículo. Además se requerirá nueva electrónica aplicada a las nuevas fuentes de energía para los automóviles y camiones (celdas de hidrógeno, vehículos híbridos, solar, etc.).

3. Logística: equipos destinados a lograr el seguimiento en tiempo real de la carga y los sistemas de transporte, despacho, trasbordos, almacenamiento, etc. Estos sistemas permitirán además aumentar la eficiencia y eficacia de las acciones fiscales de control y planificación.

4. Comercio: la identificación por radiofrecuencia (RFID) agilizará la venta de productos de consumo masivo en grandes locales comerciales.

5. Sector agroalimentario: la incorporación de etiquetas inteligentes y microsensores permitirá el monitoreo y la trazabilidad de los alimentos.

6. Ahorro energético: los sistemas electrónicos tenderán a reducir su consumo energético e incluso se incorporarán sistemas automáticos de control del consumo en aparatos electrodomésticos, equipos hogareños e industriales.

7. Seguridad ciudadana: se perfeccionarán y difundirán los sistemas de tipo biométrico y los basados en mejores sensores de imagen, sonido, gases, etc.

8. Se desarrollarán nuevos

146

Page 103: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

sistemas para la realización ambulatoria de análisis clìnicos (“lab on a chip”), para ampliar el campo de las cirugías mínimamente invasivas y las telecirugías, para monitorear en tiempo real el estado de los pacientes mientras desarrollan sus actividades normales y microsistemas que incorporados a medicamentos sean capaces de regular la dosis en función de instrucciones externas o de estímulos internos.

6.7. Normas ambientalesDos cuerpos normativos de reciente introducción en Europa marcan el camino que seguirá la industria electrónica mundial en relación con su impacto ambiental. Se trata de las normas referidas a residuos eléctricos y electrónicos y las que establecen la reducción del contenido de sustancias peligrosas en equipos eléctricos y electrónico (WEEE y ROHS según sus siglas en inglés, respectivamente).Además, la Unión Europea analiza la introducción de un nuevo marco regulatorio que establezca requerimientos de “diseño ecológico” para aquellos productos que consumen energía, con evidente impacto sobre los equipos electrónicos.

La Unión Europea, Japón y Suiza han introducido legislaciones integrales sobre el problema de los WEEE. En los Estados Unidos y en Canadá se han promulgado una serie de leyes estaduales y provinciales respectivamente. China y Tailandia están implementando legislación para atender el problema, con especial atención al cumplimiento de los requerimientos ambientales de los mercados internacionales. En varios países las políticas están basadas sobre el concepto de responsabilidad del productor. La Directiva de la Unión Europea sobre WEEE hace responsables a los productores del manejo del descarte de los productos de su marca. En la mayoría de los otros países se la normativa se basa sobre la responsabilidad de recolección. Esto significa que los productores comparten los costos de manejo del descarte de los equipos con independencia de la marca que posean, en función de la participación de cada empresa en el mercado. Se supone que la responsabilidad individual proporciona incentivos más fuertes a desarrollar diseños “más limpios” ya que de esa forma las empresas incurrirían en menores costos de reciclado.Las implicancias de estas directivas para la industria se vinculan con la exigencia de metas de reciclado que le

serán exigidas a los

147

Page 104: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

productores. Estas exigencias serán trasladadas por las firmas OEM a sus proveedores bajo la forma de productos más fáciles de reciclar, de modo de facilitar la consecución de las metas.Conocida como la normativa sobre producción libre de plomo, la directiva de la Unión Europea sobre sustancias peligrosas en equipamiento eléctrico y electrónico (ROHS) es complementaria de la referida a WEEE. Alcanza a fabricantes, revendedores y recicladores de equipos eléctricos y electrónicos que contienen plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente, polibrominato bifenil (PBB), polibrominato difenil éter (PBDE), De acuerdo con esta directiva, los aparatos eléctricos y electrónicos producidos con posterioridad a julio de 2006 no pueden contener ninguna de estas sustancias. Existen de todos modos algunas excepciones como el plomo contenido en el vidrio de los tubos de rayos catódicos. Entre otras consecuencias, la soldadura sin plomo implica modificaciones importantes en los procesos productivos que implicaron fuertes inversiones para las empresas radicadas en Europa y otras del resto del mundo que proveen ese mercado,

Si bien estas normas sólo rigen en la Unión Europea y algunos otros países, la tendencia mundial hacia un mayor control de los daños potenciales al ambiente impulsará la adopción de reglamentaciones similares en casi todos los países.

7. Conclusiones acerca del Panorama de la Industria Electrónica en el Mundo

El valor de la producción de la industria electrónica crece a una tasa superior a la tasa de crecimiento del producto bruto mundial y a la del producto bruto manufacturero. Además, la mayor parte de las “ramas electrónicas” presentan una relación valor agregado/valor bruto de la producción superior a la relación promedio de la industria manufacturera y a la de la mayoría de las ramas industriales. La electrónica no sólo se encuentra presente en casi todas las actividades cotidianas de la vida humana sino también es la base de la automatización y control de procesos de producción, por lo que influye fuertemente sobre toda la estructura productiva, incluido el sector primario (agricultura de precisión por ejemplo). Estos hechos justifican ampliamente la observación permanente de esta industria desde el punto de vista económico, con independencia del desarrollo alcanzado en la Argentina.

La producción de la industria

148

Page 105: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

electrónica se concentra en los países desarrollados que históricamente han liderado los desarrollos tecnológicos (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, etc.), en países de desarrollo reciente como Taiwán, Corea del Sur, Singapur, Finlandia, Israel, etc. y en países utilizados como base para la producción por sus bajos costos, especialmente de la mano de obra, o por facilitar el acceso a mercados importantes: China, Malasia, Indonesia, México, Irlanda, Hungría, etc.El consumo de productos electrónicos se concentra en los países de alto ingreso o que poseen una estructura productiva industrial importante y diversificada: Estados Unidos, Japón, China, Alemania, Francia, Brasil, etc.La estructura productiva de la industria electrónica mundial se hace cada vez más compleja debido fundamentalmente a la tendencia por parte de las grandes corporaciones a contratar diversas tareas con firmas especializadas en determinados procesos. Esto permite a las grandes firmas reducir costos de producción y desarrollo y acelerar los tiempos de introducción en el mercado. Este contexto favorece el surgimiento de nuevas empresas contratistas, incluso dedicadas sólo a diseño (“design houses”).Las empresas líderes poseedoras de marcas de sistemas reconocidas (OEM) generalmente ejercen el gobierno de las cadenas de valor a través del diseño conceptual o básico. Las contratistas fabricantes de sistemas completan en muchos casos el diseño y fabrican los sistemas con componentes provistos por la industria de los semiconductores. Esta última está conformada por empresas muy grandes con un poder de negociación considerable (fabricantes de dispositivos integrados verticalmente y contratistas o “foundries”). Estas empresas lideran el desarrollo tecnológico al diseñar o construir los microcircuitos que marcan el ritmo de innovación a toda la industria. Paralelamente existen las OEM verticalmente integradas que realizan por sí mismas (en ocasiones a través de subsidiarias) el diseño y fabricación de la mayor parte de los sistemas que llevan su marca.Los mercados de sistemas más dinámicos son la electrónica automotriz, la computación, las aplicaciones médicas y las comunicaciones. Los mercados de equipos electrónicos presentan ofertas concentradas y barreras a la entrada. Estas barreras están relacionadas con economías de escala y de alcance, la utilización de marcas sostenidas con costosas campañas de “marketing” y acuerdos con empresas de servicios (en comunicaciones por ejemplo).Gran parte de la ingeniería de producto contenida en

los sistemas electrónicos se

149

Page 106: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

encuentra en los circuitos impresos. Además su fabricación demanda procesos de complejidad considerable con exigentes normas de calidad. Si bien la estructura de este mercado se ha hecho más concentrada en los últimos años (al crecer la complejidad de las plaquetas crece la inversión necesaria y la escala mínima), seguirá existiendo una industria de impresos dedicada a la producción bajo pedido en escalas medias y bajas.Desde el punto de vista tecnológico la microelectrónica constituye en la actualidad el núcleo de la industria ya que es la actividad proveedora de los componentes que cumplen las funciones más complejas en los circuitos electrónicos. Además lidera el cambio técnico que hace posible el lanzamiento constante de nuevos tipos de sistemas electrónicos y el mejoramiento de los existentes, con ciclos de vida media de los productos de entre 6 y 9 meses. Por otra parte, el valor de la microelectrónica contenida en los sistemas exhibe una tendencia creciente.El diseño y la fabricación de microcircuitos exhiben importantes economías de escala, ya que estas actividades demandan fuertes inversiones iniciales. El diseño demanda normalmente un elevado número de horas de ingeniería y la fabricación, costosos bienes durables de producción.La brecha de productividad entre la fabricación y el diseño y el elevado costo de desarrollo que caracterizan la industria de circuitos integrados más avanzados determina la necesidad de ampliar la base de provisión de diseño. Esta situación plantea espacios para el surgimiento y desarrollo de empresas especializadas en el diseño que contratan la fabricación de sus circuitos (“fabless”) o bien que comercializan sus diseños (“IP firms”). Con bajas inversiones en bienes de capital, la competitividad de este tipo de empresas radica fundamentalmente en la relación capacidad-costo de sus recursos humanos.Si bien las economías de escala en la fabricación de componentes significan una barrera a la entrada para empresas con escasa capacidad financiera, debe tenerse en cuenta que la magnitud de esta barrera varía fuertemente con el tipo de producto. Los mercados de alta estandarización y/o alta demanda como las memorias o los microprocesadores son los de más difícil acceso para nuevos incumbentes. En el otro extremo se encuentran algunos mercados especializados que no requieren tecnologías de proceso tan sofisticadas y por lo tanto son accesibles con niveles de inversión mucho menores. Entre los dispositivos más interesantes desde este punto de vista se encuentran los MEMS para aplicaciones especiales.

150

Page 107: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

La creciente necesidad de capacidades de investigación y desarrollo a menor costo impulsa el establecimiento de centros de empresas transnacionales en países en desarrollo. A su vez, la fabricación tiende a ser realizada en mayor proporción por empresas especializadas, bajo contrato con las desarrolladoras de los sistemas (OEM).Las nuevas tecnologías en el área electrónica prometen la aparición de productos que modificarán sustancialmente algunas actividades humanas como el transporte, la salud, la generación y ahorro de energía, la comunicación, el entretenimiento, la alimentación y la seguridad. Los nuevos productos harán un uso intensivo de materiales no utilizados en forma tradicional por la electrónica.

151

Page 108: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

b. En Argentina

1. Evolución reciente de la industria electrónica en Argentina

De acuerdo con el Censo Nacional Económico 94, las ramas de la industria manufacturera que tienen base electrónica, totalizaban en 1993 una producción de algo más de 2.300 millones de dólares, con casi 1700 establecimientos productivos y más de 18.000 ocupados en forma directa (Cuadro 1).Las ramas 30000 (“Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática”) como la 32300 (“Fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y reproducción de sonido y video y productos conexos”) están en su mayor parte representadas por establecimientos donde sólo se realiza el ensamblado final y prueba de los equipos (“armaduría” o “maquila”). Por tal razón, puede afirmarse que el núcleo de la industria electrónica nacional se encuentra conformado principalmente por las ramas mínimas 32A y 33A. La rama mínima 32A comprende la 32100 (“Fabricación de tubos y válvulas electrónicos y de otros componentes electrónicos”, es decir fabricación de componentes) y la 32200 (“Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos”, es decir fabricación de equipos de telecomunicaciones). La rama mínima 33A comprende la 33110 (“Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos”), la 33120 (“Fabricación de instrumentos y aparatos de medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto equipo de control y procesos industriales”, es decir instrumentos de medición y navegación), la 33130 (“Fabricación de equipo de control de procesos industriales”), la 33200 (“Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico”) y la 33300 (“Fabricación de relojes”). Los montos de producción, valor agregado, número de establecimientos y ocupados de estas ramas en 1993 pueden verse en el Cuadro 1.Si bien en 1993 ya se encontraban planteadas las nuevas reglas de juego impulsadas desde el gobierno nacional que afectaron directamente la estructura del sector (reducción de protección arancelaria, privatización de servicios públicos, entre otras), es en la evolución posterior a ese año que resultan claras las consecuencias de esas políticas para la industria electrónica nacional. La caída en la actividad de las

ramas que forman el núcleo de 152

Page 109: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

la industria local (32A y 33A) contrasta con el crecimiento del conjunto de la economía registrado hasta 1998. A partir de 1999 el estancamiento económico y crisis profunda en 2001 y 2002 determinan una caída todavía más acusada, hasta alcanzar niveles de actividad inferiores a los existentes diez años antes (Fig. 1).Lo expuesto contrasta con cierto consenso que existe entre los empresarios del sector acerca de la tesis de que el nivel de actividad sectorial es comparable e incluso superior al máximo alcanzado durante la década del 90, debido al surgimiento de nuevas aplicaciones desarrolladas y fabricadas en el país, no siempre clasificables en las ramas 32A y 33A. Si bien no es posible demostrar esta tesis con la información disponible, los límites de su validez se pueden discutir a la luz de estimaciones obtenidas a partir de información indirecta.

Cuadro 1. Ramas industriales de base electrónica. Valor bruto de la producción (VBP), valor agregado (VA), participación del valor agregado en el valor bruto de la producción (VA/VBP), Nº de locales y Nº de ocupados. Año 1993 en miles de pesos corrientes.

Fuente: Censo Nacional Económico ’94 (INDEC)

Sobre la base de información indirecta proveniente de distintas fuentes se estimaron las principales variables agregadas referidas a las ramas que forman la base del sector para el año 2006 (Cuadro 2). De acuerdo con

153

Código Rama Descripción Rama VBP VA VA/VBP

Nº de Locales

Nº de Ocupados

30000Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 216.033 64.877 30,0% 120 1.079

32100

Fabricación de tubos y v lvulas electrónicos y de otros componentes electrónicos 83.578 37.681 45,1% 200 1.470

32200

Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos 706.528 185.814 26,3% 194 4.293

32300

Fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y reproducción de sonido y video, y productos conexos 915.933 197.623 21,6% 125 4.910

33110Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos 181.659 79.940 44,0% 787 3.775

33120

Fabricación de instrumentos y aparatos de medir,verificar,ensayar, navegar y otros fines, excepto equipo de control y procesos industriales 160.377 60.208 37,5% 213 2.693

33130Fabricación de equipo de control de procesos industriales 39.741 21.131 53,2% 57 408

33200Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico 60.484 28.737 47,5% 120 1.334

33300 Fabricación de relojes 31.453 13.959 44,4% 19 275TOTALES 2.395.786 689.970 28,8% 1.835 20.237

Page 110: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

las cifras presentadas en el mencionado cuadro, las ramas de actividad de base electrónica aportan unos 1.900 millones de pesos de valor agregado al PBI nacional (un 0,3%) y dan empleo en forma directa a unas 20.000 personas, lo que representa un 0,12% de la población ocupada del país. Por el método de calculo utilizado esta cifra de empleo no incluye el trabajo domiciliario, modalidad bastante utilizada en el sector, cuya magnitud resulta de muy difícil estimación.La información de comercio exterior, debido a su mayor desagregación, permite clasificar con bastante precisión los productos según los distintos ámbitos de aplicación. En casi todas las máquinas de nuestros días,. incluidas las destinadas al transporte, existe un fuerte componente electrónico que cumple funciones de comando, control, medición y administración de la información. Por lo tanto, una buena parte de la electrónica se encuentra “embebida” en sistemas o aparatos en los que se encuentran presentes otros principios de funcionamiento (mecánica, electricidad, hidráulica, neumática, termodinámica, etc.). Esta situación plantea la dificultad de determinar si ciertos productos son o no “electrónicos”, que sólo puede salvarse con la adopción de una convención. Si bien la más inmediata es la determinada por la participación de la electrónica en el costo directo de producción, no parece ser la adoptada mundialmente. En esta sección se siguen criterios de inclusión y clasificación utilizados por las principales consultoras internacionales especializadas en el estudio de los mercados de productos electrónicos. Los segmentos de aplicación definidos a los fines de esta sección son: Electrónica de consumo; Comunicaciones, radares, radionavegación y

radiotelemando; Procesamiento electrónico de datos y máquinas de

oficina; Electrónica Industrial; Aplicaciones Médicas; Electrónica Automotriz; Comercio, Seguridad, Educación y Juegos; Componentes y Partes

Fig. 1. Evolución de la producción en términos físicos (Índice de Variación Física) de las ramas 32A (Componentes electrónicos y equipo de comunicaciones) y 33A (Instrumental médico, instrumentos de medición, control industrial, instrumentos ópticos y relojes) y PBI. Niveles de 1993

=100.154

0

20

40

60

80

100

120

140

160

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Rel

ació

n co

n el

niv

el d

e 19

93

IVF Rama 32A (Componentes electrónicos y equipo de telecomunicaciones)

IVF Rama 33A (instrumental médico, instrumentos de medición y control industrial)

PBI a precios de mercado de 1993

Page 111: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de INDEC.

155

Page 112: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Cuadro 2. Ramas industriales de base electrónica. Valor bruto de la producción (VBP), valor agregado (VA), participación del valor agregado en el valor bruto de la producción (VA/VBP), Nº de locales y Nº de ocupados. Año 2006, cifras estimadas en miles de pesos corrientes.

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL sobre la base de información del INDEC (Censo Nacional Económico 94, Encuestas Industriales Anuales, Encuestas Industriales Mensuales, Matriz Insumo Producto 97, Guía de Locales Censo Nacional Económico 2004/2005) y Administración Federal de Ingresos Públicos (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones).

Las importaciones de productos electrónicos, muy ligadas al nivel de actividad registraron una caída muy importante en 2001 y 2002 y en 2003 comenzaron una recuperación a ritmo acelerado. Los segmentos Comunicaciones y Procesamiento de datos y máquinas de oficina explican casi el 70% de las importaciones totales de productos electrónicos (fig. 2).Las exportaciones por su parte, dentro de una tendencia creciente muestran una significativa modificación de su composición por segmento. Los tres primeros rubros, que explican actualmente más del 70% de las exportaciones (Automotriz, Industrial y Aplicaciones Médicas) representaban menos del 13% en 1992 y el 23% en 1995 (fig. 3).

Fig. 2. Importaciones argentinas de productos electrónicos por segmento de aplicación. En dólares corrientes (US$ CIF).

156

Código Rama Descripción Rama VBP VA VA/VBP Nº de Locales

Nº de Ocupados

30000Fabricación de maquinaria de oficina, contabilidad e informática 1.012.269 354.294 35,0% 71 3.643

32100

Fabricación de tubos y v lvulas electrónicos y de otros componentes electrónicos 133.762 60.193 45,0% 1.032

32200

Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos 932.357 372.943 40,0% 2.660

32300

Fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y reproducción de sonido y video, y productos conexos 2.380.000 595.000 25,0% 4.215

33110Fabricación de equipo médico y quirúrgico y de aparatos ortopédicos 490.671 196.268 40,0%

33120

Fabricación de instrumentos y aparatos de medir,verificar,ensayar, navegar y otros fines, excepto equipo de control y procesos industriales 422.351 147.823 35,0%

33130Fabricación de equipo de control de procesos industriales 103.764 51.882 50,0%

33200Fabricación de instrumentos de óptica y equipo fotográfico 243.501 109.576 45,0% 1.942

33300 Fabricación de relojes 30.766 12.306 40,0% 210TOTALES 5.749.441 1.900.285 33,1% 1.283 20.819

1043

7.117

169

Page 113: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de INDEC.

157

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Impo

rtaci

ones

(mill

ones

de

US$

CIF)

Comercio, seguridad, educación y juegosElectrónica AutomotrizAplicaciones MédicasElectrónica de ConsumoElectrónica IndustrialComponentesProcesamiento de datos y máquinas de oficinaComunicaciones, radares, radionavegación y radiotelemando

Page 114: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fig. 3. Exportaciones argentinas de productos electrónicos por segmento de aplicación. . En dólares corrientes (US$ CIF).

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de INDEC.

158

0

50

100

150

200

250

300

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Expo

rtaci

ones

(mill

ones

de

US$

FOB)

Comercio, seguridad, educación y juegosComponentesElectrónica de ConsumoProcesamiento de datos y máquinas de oficinaComunicaciones, radares, radionavegación y radiotelemandoAplicaciones MédicasElectrónica IndustrialElectrónica Automotriz

Page 115: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2. Electrónica de consumo

2.1. Estructura de la oferta local. El régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego

La fabricación de productos electrónicos de consumo en la Argentina está representada casi exclusivamente por los establecimientos ubicados en Tierra del Fuego, cuyas actividades se encuentran beneficiadas por el régimen especial de promoción industrial aplicado en esa provincia. A partir de la sanción de la ley Nº 19640 la Isla Grande de Tierra del Fuego pasó a la condición de Área Aduanera Especial, lo que permitió la aplicación de derechos de importación y exportación distintos a los vigentes en el resto del territorio nacional (Territorio Aduanero General). Además de menores costos de comercio exterior, las actividades industriales que se asientan en la Isla gozan de la exención de los impuestos nacionales, siempre que se cumpla con la exigencia de acreditar el origen de los bienes allí producidos. Si bien la creación de este régimen se produjo en 1972 no fue sino hasta 1980 que comenzó la instalación de las primeras empresas de electrónica en la Isla. En ese momento, la política económica nacional registró un cambio drástico que determinó la reducción de la protección arancelaria que tenía la industria local asentada principalmente en el Gran Buenos Aires. Al mismo tiempo el Estado Nacional estableció un plazo de sólo nueve meses para el cambio del sistema de televisión de blanco y negro a color. Como consecuencia de estos hechos la industria sufrió un severo ajuste que redujo su nivel de integración nacional; prácticamente desaparecieron los productores locales de componentes y los televisores, radios y demás aparatos de consumo pasaron a montarse en Tierra del Fuego a partir de partes y subconjuntos importados, aprovechando los beneficios del régimen de promoción.En los más de veinte años transcurridos desde el comienzo de la industria electrónica de Tierra del Fuego, la normativa de promoción registró numerosos cambios, aunque siempre mantuvo la característica de otorgar incentivos impositivos muy significativos a las empresas. En el Cuadro 2 se resumen los principales beneficios fiscales nacionales vigentes. En cuanto a los impuestos provinciales, las empresas se encuentran exentas del pago del Impuesto a los Sellos y por lo tanto sólo están obligadas a abonar el Impuesto a los Ingresos Brutos (1,5% para la industria manufacturera). El incentivo de mayor incidencia consiste en la liberación del IVA (Cuadro 3).

159

Page 116: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Para tener derecho a los beneficios fiscales del régimen, las empresas presentaron oportunamente sus proyectos productivos que fueron aprobados por el Órgano de Aplicación que es la actual Secretaría de Industria, Comercio y Pequeña y Mediana Empresa de la Nación. Son considerados productos con origen en el Área Aduanera Especial aquellos que se generan como consecuencia de “trabajos o transformaciones sustanciales” realizados dentro de su territorio. Las etapas del proceso productivo que deben realizar las empresas beneficiarias están definidas por resoluciones dictadas por la actual Secretaría de Industria, Comercio y Pequeña y Mediana Empresa de la Nación.

160

Page 117: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Cuadro 2. Incentivos fiscales nacionales del régimen de Tierra del Fuego

Incentivos a la importación

a) exención total de derechos de importación para insumos destinados a la producción de bienes.b) exención de la tasa de estadísticas.c) liberación del IVA compras.d) en el caso de compras desde el TAG, el vendedor cobra el reintegro a las exportaciones (como si fuera una venta a un tercer país). Asimismo se establece un reembolso del 5% a los bienes vendidos a la AAE que sean pasibles de transformación industrial. (Decreto 1139/1988)

Incentivos a la exportación

Para ventas al Territorio Aduanero GeneralEl vendedor recibe del comprador el 21 % en concepto de IVA. En virtud de la liberación del IVA este importe no es depositado por el vendedor de Tierra del Fuego en la DGI, dado que recibe como beneficio un crédito fiscal presunto por el mismo valor.

Para ventas al Brasila) las exportaciones gozan de las preferencias del MERCOSUR; esto es, tienen libre acceso al mercado brasileño23

b) el exportador cobra, el denominado reembolso patagónico, si las mercaderías salen por alguno de sus puertos. Este reembolso varía según el puerto24

Para ventas a terceros países:a) régimen general de reintegros a las exportacionesb) reembolsos de puertos patagónicos.

Otros incentivos

a) exención total de todo impuesto con afectación específica y contribuciones especiales (incluido impuestos sobre fletes), creados o a crearse, con excepción de las tasas provinciales de inspección y servicios.b) exención total del impuesto a los capitalesc) exención del 85 % del impuesto a las ganancias sobre el valor de ventas.d) exención de cualquier otro impuesto nacional.

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL en base a CEP 2001.

En 1989, la Ley 23.697 suspendió los beneficios promocionales y, por lo tanto, la aprobación de nuevos proyectos. Dicha suspensión fue prorrogada sucesivamente y en 1995, a partir del Decreto 479 (Régimen de Sustitución de Productos), se permitió la sustitución de los productos aprobados anteriormente por nuevos productos. Además, a partir del Decreto 490/2003 se permite la radicación de nuevas empresas, y las ya radicadas pueden presentar proyectos para productos anteriormente no contemplados, diversificando la producción beneficiada por el régimen de promoción industrial. El mismo decreto establece que la opción para acogerse al régimen podía realizarse hasta el 31 de diciembre de 2005 y los derechos y

23 A partir de Julio de 2001 se aplican reintegros a los productos que se exporten al MERCOSUR (5%, variando de acuerdo al producto)24 A partir del año 2000 cae 1% por año. Para el año 2005 es del 6% para Río Grande y del 7% para Ushuaia.

161

Page 118: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

obligaciones que en su consecuencia se asuman tendrán vigencia hasta el 31 de diciembre de 2013. Este plazo fue extendido recientemente hasta el 31 de diciembre de 2023.

Cuadro 3. Gastos tributarios originados en el régimen de promoción económica de Tierra del Fuego (Ley 19.640). Estimación a setiembre de 2004 en millones de pesos corrientes.

Incentivo 2002 2003 2004 2005Liberación del IVA compras y ventas 420 494 571 640Exención del impuesto a las ganancias 30 30 50 50Exención de derechos de importación sobre insumos

52 76 153 174

Totales 502 600 774 864Fuente: Dirección Nacional de Investigaciones y Análisis Fiscal. Subsecretaría de Ingresos Públicos. Ministerio de Economía y Producción.

La producción electrónica en Tierra del Fuego se ha caracterizado desde sus comienzos por realizar las etapas finales de fabricación (montaje de componentes, ensamblado y prueba de los equipos) y por estar destinada principalmente al mercado interno (fig. 4). Se expandió en 1993 y 1994 y se contrajo fuertemente a partir de la recesión siguiente al Efecto Tequila (fig. 7). Con la modificación del tipo de cambio a comienzos de 2002 se frenaron las importaciones de aparatos electrónicos hacia la Argentina, lo que podría haber mejorado la situación de la industria fueguina. Sin embargo, paralelamente, se incrementaron los costos de los insumos, en su mayor parte importados, a la vez que se produjo una fuerte disminución en el consumo interno, debido a la recesión y al comportamiento de los precios, que aumentaron al ritmo de la devaluación. Esto derivó en una crisis considerable en el sector, caracterizada por una caída significativa en el nivel de actividad, suspensiones de personal y cierre de algunas plantas. Esta situación se revertió en los tres últimos años, como consecuencia de la reactivación del mercado interno. En ese sentido, se han dado ciertas reaperturas de establecimientos, en algunos casos con el aporte de nuevos inversores a las firmas. Cabe aclarar que los niveles de actividad y empleo en 2004 y 2005 se situaron por sobre los máximos de la década del 90 (fig. 7).

Las empresas del sector electrónico asentadas en Tierra del Fuego son en su mayor parte de capital local y poseen licencias de empresas extranjeras para la fabricación de productos de marcas reconocidas internacionalmente, sin variación alguna de los diseños originales. Así FAPESA fabrica bajo licencia la marca

Philips, New San las marcas

162

Page 119: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Sanyo, Noblex, Aiwa, y Philco, Audivic las marcas Audinac y JVC, Radio Victoria las marcas RCA y Hitachi, Electrofueguina la marca Admiral, Ambassador Fueguina las marcas Ken Brown y Sharp, etc. Una excepción es BGH que produce hornos a microondas y otros productos con su propia marca. Existen algunos casos de empresas con participación de capitales extranjeros como por ejemplo New San (japonesa), FAMAR Fueguina SA25 y Brightstar (estadounidenses) y Ambassador Fueguina (china).El producto más importante del segmento es el televisor color con tubo de rayos catódicos, con más de dos millones de unidades producidas en el 2006 (fig. 5), pero se ensamblan muchos otros, entre los que se destacan los videograbadores de cinta magnética, los radiograbadores, las videocámaras, los teléfonos móviles, los hornos a microondas y los reproductores de DVD.

Fig. 4. Relación Exportaciones/Producción Nacional en unidades para distintos bienes de electrónica de consumo.

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de Dirección Nacional de Estadísticas de Tierra del Fuego e INDEC.

Fig. 5. Producción nacional de distintos bienes de electrónica de consumo.

25 FAMAR Fueguina S.A. es una empresa asentada en Tierra del Fuego que produce equipos electrónicos para automóviles (ver la sección Electrónica Automotriz).

163

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Uni

dade

s Ex

port

adas

/Uni

dade

s Pr

oduc

idas

TV Color Videograbadores/VideorreproductoresHornos a microondas Reprod. de DVD

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Pro

ducc

ión

Nac

iona

l (en

uni

dade

s)

0

50

100

150

200

250

300

IVF

(Niv

el 1

993=

100)

TV ColorVideograbadores/VideorreproductoresHornos a microondasReproductores de DVDÍndice de variación física rama 323 (receptores de radio, televisión, audio, video, etc.)

Page 120: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de Dirección Nacional de Estadísticas de Tierra del Fuego e INDEC.

A partir de la firma del Tratado de Asunción de 1991, los productos originarios de estas zonas califican a los fines de ser beneficiados con las rebajas arancelarias establecidas para el comercio entre países miembros del MERCOSUR. Sin embargo, el Protocolo de Ouro Preto de 1994 puso fin a la libre circulación de los productos de las zonas francas en general y estableció que los bienes elaborados en dichas zonas deben ser considerados como de extrazona (por lo tanto su ingreso al territorio aduanero general debería estar sujeto al pago del arancel externo común). Desde ese momento se encuentra pendiente la instrumentación del contenido del acuerdo en esta materia ya que en él se establecían pautas especiales para el tratamiento de las dos zonas promocionadas. Para sostener las ventajas de estas zonas los Gobiernos de Argentina y Brasil firmaron en forma paralela a Ouro Preto un Acuerdo Bilateral por el cual las áreas aduaneras especiales preexistentes (Manaos y Tierra del Fuego) continuarían gozando del libre comercio entre ambos países.

164

Page 121: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2.2. Demanda y comercialización minorista en el segmento

El eslabón final de la cadena de valor de la electrónica de consumo en Argentina está formado por las empresas de ventas minoristas de electrodomésticos (Frávega, Garbarino, Rodó, Ventura, Megatone y otros) y en menor medida los supermercados e hipermercados. Estas empresas, con dimensiones en general muy superiores a sus proveedores locales, marcan la pauta de la oferta de productos electrónicos nacionales e importados. Su volumen de negocios y capacidad financiera les permite fondearse a tasas muy inferiores a las exigidas a sus clientes en las ventas a plazo26. Por otra parte, explotan marcas propias, con producción bajo encargo a fábricas locales o extranjeras. De esta forma, su negocio no se agota en la intermediación comercial sino que también comprende los servicios financieros, la importación, la explotación de marcas comerciales y en algunos casos la fabricación.El repunte del mercado que se da a partir del año 2003 no se debe sólo a la recuperación del ingreso de los hogares sino también a una reducción en los precios, impulsada por la baja del tipo de cambio respecto de su nivel máximo, a la reaparición de las ventas financiadas y en ciertos casos a la baja de los precios internacionales (reproductores de DVD, cámaras digitales).Las marcas propias (Admiral, First Line, Top House, etc.) tienen precios un 20% por debajo de los de las primeras marcas y han liderado la recuperación de ventas del 2003 y 2004 alcanzando una participación importante (entre el 35% y 40% del mercado total de electrodomésticos en grandes cadenas).Si bien los productos de Tierra del Fuego tienen un costo final entre 17 y 20% más bajo que los importados debido a la desgravación impositiva (aun con un costo de la mano de obra muy superior al del continente) y la exclusividad dada por la explotación de ciertas marcas, el beneficio extraordinario que esto implica no necesariamente queda en las arcas de los fabricantes allí asentados. La propia naturaleza del negocio obliga a las cadenas minoristas de electrodomésticos a tener una oferta diversificada en cuanto a marcas y modelos y por lo tanto es dable esperar que los fabricantes nacionales fijen los precios en un marco de competencia regida por la diferenciación de productos

26 Por ejemplo el grupo Frávega, además de la red de locales minoristas, posee una empresa instalada en Tierra del Fuego dedicada a la fabricación (Electrofueguina) y un banco (Banco Sáenz SA).

165

Page 122: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

en función de atributos como prestigio de la marca, estética y funcionalidad. En línea con esta hipótesis se encuentra el hecho de que las grandes cadenas introducen marcas propias que permiten un manejo también propio del “marketing”, arrebatando parte del mercado a las empresas industriales a su vez también licenciatarias de marcas.La electrónica de consumo presenta una baja tasa de penetración en los hogares argentinos. Esto se debe principalmente al bajo ingreso per cápita y a su desigual distribución. Una parte considerable de la población se encuentra marginada de los adelantos electrónicos hogareños como demuestran las cifras obtenidas por el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 (Cuadro 4). Como sucede en otras ramas industriales, mientras los estratos de mayor ingreso adquieren bienes sofisticados que se encuentran en la fase ascendente de su ciclo de producto (generalmente no producidos por la maquila local), las capas bajas no disponen de dinero suficiente para afrontar el costo de los productos con funciones básicas que sí se producen localmente. Por ejemplo en el caso de los televisores, mientras en los países desarrollados las tecnologías LCD y plasma ya desplazaron a los viejos televisores de tubo de rayos catódicos, en Argentina y en otros mercados poco refinados como el indio, el africano y el resto de Latinoamérica, la penetración de estos productos es muy baja (apenas 7000 unidades frente a 1,5 millones de televisores en 2005). De esta forma la producción nacional está dirigida principalmente a las capas medias y su suerte se encuentra ligada a la evolución del ingreso de las mismas.Los números del Cuadro 4 muestran que el mercado potencial es importante, pero la demanda sólo se hará efectiva en el marco de un proceso de crecimiento con redistribución progresiva del ingreso.

166

Page 123: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Cuadro 4. Penetración de la electrónica de consumo en los hogares argentinos (octubre de 2001).

Tiene No tieneNº Hogares % del Total de

HogaresNº Hogares % del Total de

HogaresVideocasetera/reproductor

3.526.426 35% 6.547.199 65%

Horno de microondas 2.015.942 20% 8.057.683 80%Fuente: INDEC.

2.3. Comercio Exterior

Como se dijo anteriormente el segmento ha mostrado hasta el momento un desempeño exportador muy pobre, con picos de ventas ligados a la colocación de excedentes generados por la caída de la demanda interna en las crisis de 1995 y 2002 (fig. 6). Las importaciones, por su parte, muestran un volumen un orden de magnitud superior a las exportaciones y una tendencia creciente que fue retomada con la recuperación de la economía iniciada en 2003 (fig. 7).

Fig. 6. Valor de las exportaciones del segmento Electrónica de Consumo (en millones de US$) y PBI (en millones de pesos de 1993).

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de INDEC.

Entre los tipos de productos de mayor peso en las importaciones se cuentan algunos que no se

fabrican localmente como

167

0

10

20

30

40

50

60

70

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Expo

rtac

ione

s el

ectr

ónic

a de

co

nsum

o(m

illon

es d

e U

S$)

0

50

100

150

200

250

300

350PB

I (m

iles

de m

illon

es d

e pe

sos

de

1993

)

Exportaciones Electrónica de Consumo PBI en millones de pesos a precios de 1993

Page 124: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

las cámaras fotográficas digitales y relojes con mecanismos electrónicos. En 2004, por ejemplo, el número de cámaras digitales vendidas en el país: registró un aumento considerable: 200.000 unidades contra 80.000 del 2003 (sin considerar las ingresadas al país personalmente por sus dueños). Sin embargo, la mayor parte del valor de las mercaderías de este rubro ingresadas al país corresponde a tipos de productos que se fabrican en el país como videocámaras, televisores, receptores de radio, reproductores de DVD, etc.Debido a la modalidad adoptada por esta industria los productos locales compiten en el mercado nacional con calidades y precios comparables con los provenientes de extrazona. La competencia más dura es la del área aduanera especial de Manaos, ya que las empresas allí establecidas además de contar con beneficios fiscales similares, poseen escalas de producción mucho mayores (CEP, 2001). Por otro lado, las industrias de Manaos se benefician de la existencia de la industria de Tierra del Fuego ya que exportan a esta última ciertos componentes electrónicos que se producen allí, como por ejemplo los tubos de rayos catódicos utilizados en los televisores.En 2004 el Poder Ejecutivo Nacional tomó la decisión de limitar el ingreso de televisores provenientes de Manaos mediante una salvaguarda provisoria que consistía en la aplicación de un arancel del 20%. En enero de 2005 las cámaras empresarias de Brasil (ELETROS) y Argentina (AFARTE), de común acuerdo, establecieron un cupo voluntario de 100.000 televisores por año para ser importados libres de impuestos. Una vez superada esa cifra, se aplica el arancel del 20% Quedaron fuera del acuerdo los apreceptores con pantalla de plasma o de cristal líquido, puesto que no se fabricaban en ese momento el país27.

27 La firma Radio Victoria ensambla televisores con pantalla LCD desde 2005 con componentes y asistencia tecnológica de la firma china TCL que es la primera productora mundial de televisores y la firma Ambassador Fueguina SA (de capital de origen chino) amplió sus instalaciones en 2005 con la finalidad de ensamblar televisores con pantallas de plasma y LCD. Por su parte, New San ensambla televisores con pantalla de LCD de marca Sanyo desde fines de 2005.

168

Page 125: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fig. 7. Valor de las importaciones del segmento Electrónica de Consumo (en millones de US$) y PBI a precios de mercado (en millones de pesos de 1993).

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de INDEC.

169

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Impo

rtaci

ones

ele

ctró

nica

de

cons

umo

(mill

ones

de

US$)

0

50

100

150

200

250

300

350

PBI (

mill

ones

de

peso

s de

199

3)

Importaciones Electrónica de Consumo PBI en pesos a precios de 1993

Page 126: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3. Comunicaciones, radares, radionavegación y radiotelemando

3.1. Estructura de la oferta local del segmento

La industria argentina de equipos destinados a telecomunicaciones presenta una dimensión muy inferior a la que tenía hacia fines de la década del 80. La privatización de ENTEL, empresa propiedad del Estado Nacional encargada de prestar los servicios de telecomunicaciones en todo el país, tuvo sin duda un papel importante en esta drástica caída. El 8 de noviembre de 1990 el Poder Ejecutivo adjudicó la zona sur del país a la empresa española Telefónica y la zona norte a Telecom de Francia, en sociedad con STET de Italia, todas ellas operadoras estatales en sus países de origen. Los contratos concedieron licencias de explotación que implicaban un permiso exclusivo para la provisión de los servicios básicos telefónicos (SBT) que caducó (extensión del plazo original mediante) en el año 2000. La privatización de ENTEL dio origen además a otras dos empresas bajo control compartido de Telefónica y Telecom: Telintar (servicios de larga distancia internacionales en régimen de exclusividad hasta 2000) y Startel (servicios dentro del territorio nacional tales como télex, transmisión de datos, telefonía móvil y radio móvil marítimo, desde el comienzo en régimen de competencia con otros prestadores).Hacia fines de los años 80 existía una importante industria nacional proveedora de equipos de telecomunicaciones formada por empresas pymes y grandes de capital extranjero entre las que se destacaban Siemens Argentina y Pecom-NEC. Este sector era sin embargo muy dependiente de las compras de ENTEL. En 1988 el 86,2% del valor bruto de la producción local del segmento tuvo como destino al Sector Público (Nochteff, 1992).Las nuevas empresas operadoras realizaron fuertes inversiones, que ampliaron y modernizaron la capacidad existente, pero la mayor parte del equipamiento empleado fue provisto por empresas extranjeras. Los principales proveedores de capital local fueron desplazados en gran medida por empresas subsidiarias de firmas extranjeras, algunas de ellas vinculadas a los consorcios que conformaban las empresas licenciatarias (como el caso de Italtel, subsidiaria de STET, y de Alcatel, asociada a Techint). Además, estas últimas se orientaron principalmente a la venta, instalación y mantenimiento de equipos (como las centrales digitales) producidos en el exterior y ensamblados en la Argentina (Walter, J. y Senén

170

Page 127: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

González, C., 1998). Como consecuencia, Siemens fue reduciendo la producción en el país y concentrando su actividad regional en su filial de Brasil28 y NEC29 de Argentina dejó de fabricar en su planta de Florida que posteriormente reconvirtió para el desarrollo de “software” y su producción en el país quedó limitada al ensamblado de computadoras personales en su planta de San Luis.De igual forma, el surgimiento de la telefonía móvil significó un nuevo salto cualitativo que se cubrió con importaciones masivas de terminales y de equipamiento para construir la red de infraestructura. Si bien el ensamblaje en el país de teléfonos móviles comenzó en 198930, su volumen estuvo siempre muy por debajo del consumo del mercado local (fig. 8). Recién en marzo de 2001 comenzó el ensamblado de móviles en Tierra del Fuego. De todos modos esta situación podría atenuarse en los años cuando comiencen a funcionar nuevos proyectos ya autorizados para Tierra del Fuego (NewSan, Moon Manufacturers, Iatec, Cisa Fueguina y Mach Austral), así como el de la firma NG Electrónica, establecida en la Ciudad de Buenos Aires. Esta última anunció el lanzamiento de un modelo de marca propia de terminal móvil de sistema GSM de gama baja. Según la empresa el contenido local del aparato sería del 70%31 . El financiamiento de este proyecto fue aprobado en junio de 2005 por el Fideicomiso Financiero de Telecomunicaciones por un monto de $ 800.000 sobre una inversión total de $ 3 millones.El mercado local de infraestructura para la red de telefonía móvil se abastece casi exclusivamente con equipamiento importado y los principales proveedores son Nokia, Nortel, Siemens, Motorola, Lucent y Ericsson. Este es un mercado muy importante ya que las empresas operadoras realizan inversiones regularmente en infraestructura para mantener actualizada la capacidad y calidad de sus servicios.

Fig. 8. Teléfonos móviles. Fabricación en el país e importaciones.

28 Siemens produce desde 2002 teléfonos móviles en su planta de Manaos e infraestructura para telefonía móvil en su planta de Cuiritba. En 2004 anunció inversiones por US$ 88,5 millones para su filial de Brasil con la finalidad de convertirse en el líder en provisión de equipamiento para telefonía fija y móvil del mercado brasileño. Para financiar sus exportaciones de centrales telefónicas cuenta con apoyo crediticio del estatal Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES) de Brasil por 64,8 millones de dólares.29 En 1997 se disolvió el “joint venture” entre Pérez Companc y NEC de Argentina. Esta última adquirió la participación de la primera en los activos de la empresa.

30 En la planta de BGH en Tucumán se realizó el ensamblado de teléfonos móviles entre 1989 y 1997.31 Este nivel de contenido local parece difícil de alcanzar ya que según la misma empresa incluso el impreso será importado

1710

2

4

6

8

10

12

14

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mill

ones

de

unid

ades

Ensamblados en el país Importados

Page 128: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de INDEC y Dirección de Estadísticas de Tierra del Fuego.En cuanto a módems y demás equipos accesorios destinados a la comunicación vía Internet, la mayor parte del mercado se abastece con equipamiento importado. Sin embargo, existe alguna oferta local. Por ejemplo la multinacional de origen francés Alcatel recientemente inauguró una planta de integración de “modems” ADSL en la Ciudad de Buenos Aires: Otros casos son las empresas Microtrol SRL y Qualis IT que integran equipos para redes de telefonía por Internet (telefonía IP), incluso con exportaciones a distintos países..

En el presente, el sector productor de equipos para telecomunicaciones está conformado por unas 50 empresas pymes de capital nacional. Ante la escasa demanda de parte del sistema de telefonía público, la atención de los fabricantes nacionales se orientó a los sistemas privados, principalmente centrales de conmutación y sus partes (Teleast, Secuen, NOR-K, NextAR, Digivox, Satelco Ingeniería SA, etc.). Se fabrican también en el país: equipos de radio analógicos para vehículos y radiotelefonía rural (Kombi Electrónica SA), estaciones base para radiomensajería (Mach Electronics), teléfonos públicos (Eklelco), “módems” (Editel), “radio módems” (Antemont), concentradores digitales y analógicos para telefonía (Tevycom Fapeco) y radioenlaces digitales (RMI Electrónica SRL), entre otros. En la fabricación de partes y accesorios para sistemas de comunicaciones como por ejemplo duplexores, filtros, preselectores, amplificadores, conversores de norma, repetidores para telefonía móvil, se destacan M. E. Braun que exporta al mercado estadounidense con la marca Fiplex, Consulfem SA y RMI Electrónica. Se trata de empresas pequeñas, que generalmente cuentan con menos de 50 empleados y que producen sus propios desarrollos.Una mención especial merece el sector productor

de equipamiento para 172

Page 129: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

radiodifusión y televisión. Impulsado por la fuerte penetración de la radiofonía y la televisión por cable en la Argentina, el sector cuenta con una producción diversificada y de alto nivel técnico como demuestran sus exportaciones. Por ejemplo, Consulfem SA, SounCorp SRL, DBD, Digiwave Labs SRL, LIE SRL, M31 Electrónica SRL, Magna Scientific SA, Solidyne SRL, Videoswitch y Videotron SRL.

3.2. Demanda del segmento

El auge de la telefonía móvil y la competencia entre las empresas hizo que este servicio se hiciera muy accesible, y alcanzara una penetración mayor a la telefonía fija. En sus inicios, sólo era accesible para la población de alto ingreso (única con capacidad de pagar el abono). Posteriormente, gracias a la aparición de los servicios prepagos (por tarjeta) y la reducción del precio de las terminales, especialmente luego de la migración de la mayoría de los proveedores locales a la tecnología GSM, la telefonía móvil se puso al alcance de las clases medias y bajas. Algo similar se dio entre los jóvenes. La amplia aceptación de la telefonía móvil entre los jóvenes define las características del “marketing” de operadoras y fabricantes.La industria del teléfono móvil apuesta al constante desarrollo de nuevas capacidades de modo de tentar a los usuarios con el reemplazo de su viejo aparato. Por su parte las empresas operadoras ofrecen los teléfonos a precio subsidiado (inferior a su costo medio) con la finalidad de incrementar el número de clientes. La mejora constante de prestaciones que viene registrando el sistema de telefonía móvil genera una demanda permanente de nuevas terminales y también de nueva infraestructura.El crecimiento de las comunicaciones a través de Internet, especialmente con conexiones de banda ancha (cable modem, ADSL o conexión inalámbrica), ha determinado una demanda sostenida de “modems” y demás sistemas accesorios en los últimos años.

Mundialmente se asiste a un proceso de convergencia entre los servicios de telefonía, acceso a Internet y televisión por cable. Internet no es sólo una vía para la transmisión de datos sino también de voz (telefonía sobre IP). Este marco tecnológico determina una fuerte competencia entre los distintos prestadores de servicios y por lo tanto nuevas oportunidades en materia de “hardware”. Se espera que en los próximos años la

telefonía sobre IP, en Argentina

173

Page 130: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

principalmente utilizada por las empresas, experimente un crecimiento importante al extenderse a usuarios residenciales. Este desarrollo de formas cada vez más sofisticadas de comunicación contrasta con la situación de una porción importante de la población del país que se encuentra marginada del más elemental teléfono fijo. Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, en ese año más de tres millones trescientos mil hogares de la Argentina (más de 13 millones de personas) no tenían teléfono fijo ni móvil. Si bien una parte de esta población comenzó a acceder al servicio telefónico gracias a la reducción de precios del sistema móvil, todavía queda una parte importante sin cobertura. Esta ausencia de servicio de comunicaciones se debe principalmente a la insuficiente capacidad de pago de los usuarios potenciales que en muchos casos residen en zonas alejadas, en las que la provisión del servicio resulta además más costosa. Con la finalidad de corregir esta falencia, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el decreto 764/2000 que estableció el Servicio Universal por el cual todo ciudadano del territorio nacional tiene derecho al servicio telefónico básico. Para la implementación de la provisión del servicio, el mismo decreto creó el Fondo Fiduciario para el Servicio Universal que se financiaría con aportes de las empresas prestadoras. Estas debían aportar el 1% de los ingresos totales devengados por la prestación de los servicios de telecomunicaciones, netos de los impuestos y tasas que los graven. Para la integración del aporte la mencionada norma daba a las empresas prestadoras la posibilidad de elegir entre la transferencia al Fondo y la provisión de las instalaciones. Sin embargo, este fondo nunca llegó a constituirse.Con independencia del mecanismo que se utilice para proveer el Servicio Universal, está claro que dada la carencia de recursos de los usuarios potenciales, el desarrollo de este servicio requerirá de la intervención estatal, ya sea mediante regulación de las empresas prestadoras o mediante subsidio directo. En este sentido, la concreción del Servicio Universal sería una oportunidad para dar un nuevo impulso a la telefonía fija y con ella a la fabricación en el país de al menos parte del equipamiento necesario. Las tecnologías inalámbricas al no requerir el tendido de conductores, pueden resultar las más competitivas para la expansión de la red en zonas actualmente no cubiertas como son las ubicadas lejos de áreas urbanas. En julio de 2005 por resolución de la Secretaría de Comunicaciones de la Nación se habilitó la banda de 450 MHz con esta finalidad y se estableció la exigencia para los operadores de instalar un mínimo de 30% de equipos

de fabricación nacional.

174

Page 131: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Para abastecer una parte de esta demanda potencial la empresa productora de equipos de telecomunicaciones de origen chino Huawei32 firmó en 2005 un acuerdo con las cooperativas telefónicas (aspirantes a adjudicarse la concesión para prestar los servicios) para instalar una fábrica en City Bell, provincia de Buenos Aires. Según este acuerdo Huawei aporta capital y tecnología para ensamblar localmente equipos que usan el sistema CDMA, en una fábrica que montada en un predio del Batallón 601 del Ejército Argentino, y que en una primera etapa se prevé empleará a 50 personas. Allí se ensamblan dos modelos de teléfonos CDMA 450, desarrollados por Huawei.

3.3. Comercio Exterior

El valor de las importaciones del segmento seguía una trayectoria creciente hasta el año 2001 acorde con la tendencia mundial determinada por el desarrollo tecnológico, que queda de manifiesto en la serie de inversiones en infraestructura de telecomunicaciones Tras la brusca caída registrada en los años de crisis económica más aguda (2000 a 2002) las importaciones se recuperan a un ritmo muy acelerado, reduciendo la brecha acumulada (fig. 9).

32 Huawei es uno de los mayores fabricantes de esta tecnología en el mundo; tiene el 67% del mercado y en los últimos dos años creció al doble: pasó de facturar US$ 2500 millones en 2003 a 5580 millones en 2004. Posee una fábrica en Brasil donde produce terminales de ADSL.

175

Page 132: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fig. 9. Evolución de las importaciones del segmento comunicaciones, radares, etc. y de las ventas mundiales de equipamiento para telecomunicaciones

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de INDEC, Custer Consulting e INTERNATIONAL COMMUNICATION UNION.

A diferencia de lo sucedido con las importaciones, el valor de las exportaciones argentinas del segmento no se recuperaró en el año 2003. Debe tenerse en cuenta que estas estadísticas están afectadas por la exportación de productos de origen importado, que es una actividad poco ligada a la industria33. Además, Siemens de Argentina, otrora la principal exportadora de equipamiento de comunicaciones fabricado localmente redujo notablemente su actividad en el país en el año 2001, con una disminución considerable de sus ventas locales y de sus exportaciones34.Por su parte algunas de las pymes que producen equipos electrónicos para comunicaciones exhiben un crecimiento sostenido en sus ventas al exterior aunque debe aclararse que ninguna alcanza un nivel mayor a los US$ 500.000 anuales, con una gran dispersión de productos.

33 La mayor parte de los productos de origen importado que se exportan están destinados al sistema de telefonía móvil. En algunos casos son reparados o reacondicionados en el país.34 Según datos de la Revista Mercado, las exportaciones totales (comunicaciones, software, equipo eléctrico y electrónica industrial) de Siemens Argentina, que alcanzaron en 1997 US$ 77 millones se redujeron a US$ 9 millones en 2004.

176

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Impo

rtaci

ones

seg

men

to

Com

unic

acio

nes

(mill

ones

de

US$)

0

50

100

150

200

250

300

350

Equi

pam

ient

o pa

ra T

elec

omun

icac

ione

s Ve

ntas

del

mer

cado

mun

dial

(mile

s de

mill

ones

de

US$)

Importaciones Comunicaciones, radares, radionavegación y radiotelemando

Ventas Mercado Mundial Equipamiento para Telecomunicaciones

Page 133: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3.4. Fideicomiso Financiero Proyecto de Inversión y Desarrollo: Complejo Industrial Nacional de Telecomunicaciones

Bajo esa denominación en 2003 el Poder Ejecutivo impulsó una convocatoria a empresas del sector para integrar un fondo fiduciario para el financiamiento de proyectos de inversión destinados al desarrollo del sector de las telecomunicaciones. Con aportes iniciales de Telefónica, Telecom. y Techtel y otros, se puso en marcha en 2004. Una comisión mixta conformada por empresas y organismos estatales es la encargada de evaluar los proyectos de inversión a financiar. El agente fiduciario es el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) y por lo tanto el encargado de ofrecer públicamente en suscripción Certificados de Participación, por el monto, cantidad, y número de emisiones que en cada caso determine la Comisión Técnica.En una primera etapa los fondos del fideicomiso se destinaron a la reapertura de la planta de cables de Pirelli y a la fabricación de teléfonos Terra y otros dispositivos para Telefónica de Argentina por parte de Siemens. Con posterioridad se aprobaron otros proyectos destinados a financiar el desarrollo de equipamiento de comunicaciones (balizas para antenas de telefonía móvil, teléfonos públicos, teléfonos fijos inalámbricos y terminales móviles de telefonía móvil, entre otros).

4. Equipos para el procesamiento electrónico de datos (EDP)

4.1. Estructura de la oferta

El segmento comprende los equipos de procesamiento de datos (computadoras personales de escritorio, portátiles, “servers”, etc. y aparatos periféricos destinados al ingreso o extracción de datos (monitores, teclados, “mouses”, “módems”, impresoras, “scanners”, etc.). La industria local en este segmento está constituida principalmente por empresas que ensamblan computadoras personales, a partir de subsistemas y partes (fuentes, placas madre, memorias, unidades de disco duro, lectores de CDs, etc.).De las 1.319.000 computadoras personales vendidas en 2006 en el país, aproximadamente el 80,6% son clones, es decir equipos sin marca. Un 19,4% corresponde a equipos de marcas reconocidas internacionalmente: Apple, Dell, HP,

Lenovo, Sony, Toshiba la 177

Page 134: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

mayoría importadas, y un 66% a marcas de empresas nacionales como Air Computers, Ceven, Exo, Frávega, Garbarino, Megatone, PC Arts, Sicsa. Las marcas locales ofrecen componentes de buena calidad, y frecuentemente “hardware” más moderno que las marcas más grandes, que dependen de la llegada de los modelos de sus casas matrices en el extranjero. Algunas cadenas de venta minorista de electrodomésticos tienen establecimientos donde ensamblan equipos con marca propia, como es el caso de Admiral perteneciente a Frávega. Las marcas locales existen en varios mercados emergentes: Olidatta en Chile, Lanix en México e Itautec en Brasil. Se trata en general de ex “cloneros”. Una fracción importante del consumo local de computadoras personales (más del 60% de las unidades) se ensambla en el país, principalmente a partir de partes importadas. Estos equipos tienen como destino principal el mercado de usuarios particulares y pymes. Las grandes empresas y organizaciones gubernamentales son el principal mercado de los equipos importados, no sólo de computadoras personales sino también de “servers” y sistemas multiusuario. Estos últimos equipos, provienen de las plantas de las empresas líderes en este rubro principalmente en Estados Unidos, Brasil y México. En estos equipos de mayores prestaciones y por lo tanto mayor valor, el costo final para el usuario tiene una importancia menor en comparación con otras características como el respaldo dado por la marca en cuanto a calidad, garantía y servicios pos venta. Esta situación sumada a la reducida dimensión del mercado local (unos 9.500 equipos por año según Trends Consulting) hace que el ensamblado nacional tenga menor peso en la oferta total de estos sistemas.Además de las tareas de armado de computadoras, son pocos los ejemplos de partes y periféricos para computadoras que se fabriquen en la actualidad en Argentina. Los reducidos costos medios de los centros de provisión mundial, consecuencia directa de los altos volúmenes de producción típicos de este segmento, representan una barrera difícil de superar para los proyectos de ensamblado en el país de partes y periféricos. Aun así, razones de índole comercial pueden justificar el ensamblado local como lo demuestra el caso de Novatech SA. A partir de enero de 2005 esta empresa arma módulos de memoria del tipo SDRAM para computadoras personales de escritorio, “workstation servers” y “notebooks”. A partir de chips de memoria de origen coreano realiza su montaje

con tecnología SMT (“surface

178

Page 135: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

mount technology”) en los circuitos impresos que sirven de interfase con el resto del sistema, así como el posterior testeo de los módulos. Con una producción de 30.000 unidades mensuales, sus principales clientes son las cadenas Compumundo, Garbarino, Frávega, Musimundo, Red Megatone, que ensamblan sus propios clones, lo que le permite alcanzar una participación del 24% en el mercado local, estimado en US$ 54 millones.Tampoco existe el ensamblado local de máquinas de oficina, con excepción de una planta de calculadoras de bolsillo en Tierra del Fuego. Sin embargo, muchos productos electrónicos, principalmente de electromedicina, electrónica industrial y tarifación telefónica incorporan computadoras que cumplen funciones de control y administración de datos. De esta forma los productores locales agregan valor a los sistemas de computación sumándoles periféricos especializados y “software” de desarrollo propio.

4.2. Demanda

El mercado argentino de computadoras que seguía una tendencia creciente algo superior a la mundial experimentó una caída muy importante en 2001 y 2002. La recuperación a una tasa muy elevada a partir de 2003 tiende a restablecer el sendero de crecimiento previo a la crisis, bastante similar al seguido por el mercado mundial (fig. 10). Las ventas del mercado informático de hardware totalizaron en 2006 unos $ 4.000 millones (Trends Consulting). Se estima que el 54% de las ventas de computadoras personales en Argentina tuvo como destino a empresas comerciales y organizaciones gubernamentales y el resto a usuarios hogareños. Las ventas no corresponden siempre a equipos completos. Sin embargo, en muchos casos, la máquina nueva se arma a partir de un equipo viejo, reemplazando componentes o periféricos. Por ejemplo en 2004 se vendieron más monitores de rayos catódicos que computadoras.La tendencia mundial es a un crecimiento relativo de la demanda de equipos portátiles (“notebooks”), llegando en algunos mercados al 50% de las unidades vendidas. En Argentina se está lejos de esa proporción pero las ventas registraron un crecimiento importante en los últimos años. De 76.221 equipos vendidos en 2005 se pasó a 145.185 en 2006, sin contar los adquiridos personalmente por sus dueños en el exterior.La demanda de impresoras es algo menor a la de computadoras personales. En 2005 se vendieron en el país unas 961.000 impresoras (equipos láser, de inyección de tinta y multifuncionales).

179

Page 136: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Se estima que el número de navegantes de Internet locales está entre 6 y 8 millones. En este último caso se tendría una penetración del 23%, contra el 11% de México y 14% de Brasil (este último número está en discusión, y algunas consultoras sostienen que la masa de navegantes brasileños constituye el 21% de la población). De ellos entre 900.000 y 1,3 millones realizan compras “on-line”. Sin embargo, lo que distingue al país es la masa enorme de navegantes que no tiene una computadora en su hogar. Entre 2,5 y 3 millones de navegantes locales acceden a Internet sin poseer una computadora, utilizando un cibercafé o un locutorio. Esta modalidad se presenta como más eficiente que la PC en el hogar ya que maximiza la utilización de los equipos, reduciendo de esa forma el costo medio por usuario, evitándoles afrontar la inversión inicial y su posterior costo de mantenimiento. A la vez, es un punto de entrada para sectores de ingresos medios y bajos, particularmente jóvenes, que no tienen otra manera de alcanzar este servicio. De esta forma la intervención gubernamental promoviendo la venta de computadoras, si bien consigue incrementar la demanda dirigida al segmento ensamblador local, su contribución a la reducción de la brecha digital es discutible. Debe tenerse en cuenta además el costo en divisas que implica para el país la importación de equipamiento informático que termina como bien de consumo en los hogares argentinos que podrían utilizar los servicios de los cibercafés y locutorios.

180

Page 137: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fig. 10. Número de computadoras personales vendidas en Argentina y en el Mundo.

Evolución Venta Computadoras Personales

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

Mile

s de

uni

dade

s

0

50

100

150

200

250

Mill

ones

de

Uni

dade

s

Argentina-Izquierda Mundial-derecha

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de Trends Consulting y Custer Consulting.

5. Electrónica Industrial

La electrónica industrial comprende fundamentalmente los sistemas electrónicos utilizados en el control de procesos industriales, instrumentos de medición destinados a procesos productivos (no necesariamente industriales35), electrónica de potencia, incluidas las máquinas para el corte, conformado o soldadura de materiales que operen mediante arco, láser, plasma, electroerosión y otros principios eléctrico-electrónicos.

Este amplio espectro de aplicaciones forma un segmento importante para la industria electrónica nacional, que si bien sufrió desde fines de la década del 80 el achicamiento y hasta la desaparición de algunos rubros de demanda, supo desarrollar otros que mantuvieron su vitalidad, como los sistemas para GNC y para maquinaria agrícola. Por ejemplo, la demanda de módulos de control destinados a máquinas de control numérico se redujo notablemente debido a la estrepitosa caída de la producción local de estas máquinas. Paralelamente, el desarrollo de la industria local de GNC determinó el surgimiento de fabricantes de sistemas

35 Por razones de afinidad tecnológica, para este trabajo se consideran incluidos en este segmento algunos equipos electrónicos destinados a la prestación de servicios o a la producción primaria como por ejemplo medidores electrónicos de surtidores de GNC, señalamiento para transporte ferroviario y computadoras de siembra, entre muchos otros.

181

Page 138: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

electrónicos para la conversión de vehículos y para estaciones de servicio. Estos últimos, lideran las exportaciones del segmento concentrando más del 10% de las ventas al exterior (unos US$ 6,7 millones en 2005).

5.1. Estructura de la oferta

El segmento se encuentra conformado por unas 400 empresas que fabrican y/o desarrollan sistemas destinados a la producción de diversos bienes y servicios. Los rubros más importantes de la oferta local son: Básculas, balanzas de uso industrial y celdas

de carga (Básculas Gama SRL, Flexar SRL, Raúl A. Raimonda y Cia. SRL, Bianchetti SA y otros);

Sistemas de medición y control de surtidores de GNC (Pump Control SRL, Develco Diseños Industriales SRL y otros);

Instrumentos de medición (INFAS SRL, Adibak SA, Aro SA, Simecon SA, Semapi SA, Vibrator SA y otros)

Sistemas para Control destinados a la industria y el transporte (IEA SRL, Tormene Americana DDI SA, Electrol SRL, Control & Service, Condel Electrónica SRL, Varimak SA, Autotrol SA y otros).

Sistemas para maquinaria agrícola (Abelardo Cuffia SRL, Col-Ven, D&E SA, GENTEC SRL, Sensor y otras).

Algunas empresas que fabrican productos de este segmento han logrado la penetración en mercados externos de alta exigencia. Un ejemplo de esto es la firma INFAS SRL con sede en Córdoba que desarrolla y produce máquinas e instrumentos de alta complejidad destinados a la medición y verificación de piezas de automotores. Sus exportaciones se han dirigido principalmente a Alemania, Estados Unidos, Brasil, México y Chile. Además ligado al éxito logrado por el complejo del GNC en mercados externos como Brasil, Pakistán, Colombia y Bolivia, entre otros, se exportan a esos países controladores electrónicos para estaciones de servicio. Este rubro se encuentra en pleno crecimiento gracias al ingreso paulatino al uso del GNC de distintos países con acceso a importantes reservas de gas, como Pakistán, India, Estados Unidos, Rusia, Ucrania y Armenia, entre otros (Cuadro 5).

Muchos fabricantes de

182

Page 139: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

bienes de capital desarrollan y construyen la electrónica incorporada en sus productos. Algunos cuyo principal “know how” es la electrónica, integran sistemas más complejos conformados con partes fabricadas con procesos metalúrgicos alrededor de un núcleo electrónico de concepción y producción propia. Otros, con experticia principalmente metalúrgica, reemplazan proveedores de la parte electrónica de sus máquinas con secciones propias de desarrollo y fabricación. Este último caso se ve favorecido con series cortas de producción, típicos de la industria de bienes de capital de uso específico. Si bien este entrelazamiento entre metalurgia y electrónica no es exclusivo de la electrónica industrial, es en este segmento en el que este fenómeno se presenta más frecuentemente.

Cuadro 5. Principales mercados de gas natural comprimido. Número de vehículos impulsados por GNC y de estaciones de servicio.

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de International Association for Natural Gas Vehicles y ENARGAS.

183

País Nº de Vehículos

Tasa de crecimiento

anual vehículos

Nº de Estaciones de Servicio

Tasa de crecimiento

anual estaciones

Datos actualizados

aArgentina 1.428.652 8% 1.457 17% Feb-06Brasil 1.117.885 35% 1.227 42% Abr-06Pakistán 1.000.000 51% 930 37% May-06Italia 382.000 -3% 509 6% May-05India 248.000 21% 198 7% Mar-06Estados Unidos 130.000 0% 1.340 3% Feb-06Irán 115.479 809% 137 234% May-06China 97.200 23% 355 18% Ene-05Ucrania 67.000 35% 147 9% May-05Egipto 63.135 13% 95 13% Nov-05Colombia 60.000 72% 90 39% May-05Bolivia 45.000 73% 63 26% Abr-06Bangladesh 44.534 39% 106 67% Nov-05Venezuela 44.146 s/d 149 s/d Abr-04Rusia 41.780 11% 213 -2% May-05Armenia 38.100 59% 60 47% Feb-05Alemania 33.000 35% 647 44% Ene-06Japón 25.000 22% 289 16% Sep-05Canadá 20.505 -1% 222 0% Sep-03

Page 140: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

5.2. Demanda del segmento

La demanda del segmento está fuertemente ligada a la inversión productiva que registra la economía en su conjunto (fig. 11). En el Cuadro 6 se muestran las participaciones de las ramas de actividad que son las mayores demandantes de electrónica industrial. Las actividades extractivas de petróleo, gas y otros minerales requieren un gasto importante en instrumental y control. En este caso los demandantes son empresas especializadas en la prospección o en la construcción de las instalaciones de extracción y primer tratamiento. Muchas otras actividades, especialmente industriales, demandan instrumentación y control suministrados por empresas especializadas en la provisión e instalación de equipos. Muchas veces las ventas de estas empresas van acompañadas de servicios de ingeniería que incluyen el diseño e instalación de los sistemas de automatización, en general con equipos de procedencia extranjera. Las ramas fabricación de automotores, fabricación de instrumentos y aparatos de medición, fabricación de maquinaria de uso general, fabricación de receptores de radio y TV y fabricación de emisores de radio y TV y equipos de telefonía, incorporan a sus productos sistemas electrónicos y partes que importan en forma directa. Otras empresas industriales son grandes demandantes directos de sistemas y partes para ser utilizados en sus procesos continuos como por ejemplo las siderúrgicas o las refinerías de petróleo.En los últimos diez años la agricultura intensiva ha incorporado la tecnología electrónica para la automatización de funciones y la administración de información en tiempo real con la finalidad de aumentar el rendimiento de la maquinaria (monitores de rendimiento). Esto no es extraño ya que la tecnología disponible permite que los equipos a bordo controlen parámetros de funcionamiento de la maquinaria agrícola en función de condiciones variables que miden los sensores. A su vez, la incorporación de receptores del sistema GPS permite georreferenciar las actividades, obteniéndose de esta forma valiosa información que permite guiar al operario (banderilleros satelitales) y conocer en tiempo real el rendimiento en distintos puntos de los lotes.

184

Page 141: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fig. 11. Inversión total en maquinaria y equipo e importaciones de electrónica industrial.

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de INDEC.

Entre los equipos más utilizados se encuentran los monitores de rendimiento que se utilizan en las cosechadoras y equipos de aplicación de dosis variable de fertilizantes y agroquímicos y densidad variable de semilla en sembradoras y pulverizadoras. Además, los banderilleros satelitales permiten optimizar el uso de la maquinaria de acuerdo a la forma y dimensiones de los lotes, así como de las curvas de nivel. Los sensores de N en tiempo real miden la biomasa e índice verde del cultivo permitiendo la variación en tiempo real de la cantidad aplicada de fertilizante nitrogenado. Por último, los sistemas de piloto automático para maquinas agrícolas, de reciente aparición en el mercado mundial, permite que el operario se concentre en funciones más importantes que la conducción, resultando especialmente útil para el trabajo nocturno. En el Cuadro 7 se muestra la evolución de la adopción de estas soluciones por parte de la agricultura argentina.

Cuadro 6. Participación de las distintas ramas de actividad en la importación de electrónica industrial. Año 2003.

185

RAMA DE ACTIVIDAD DE LAS EMPRESAS IMPORTADORAS

Participación sobre el total

de importaciones

%Provisión de equipos y servicios para prospección y explotación de yacimientos mineros, petroleros, de gas, etc. 13%

Provisión de instrumentación, control y servicios de ingeniería para industrias 13%Fabricación de vehículos automotores 10%Fabricación de aparatos de distribución y control de la energía eléctrica 7%

Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar y otros fines, excepto el equipo de control de procesos industriales 4%Fabricación de maquinaria de uso general 3%Industrias básicas de hierro y acero 3%Fabricación de receptores de radio y televisión, aparatos de grabación y reproducción de sonido y video, y productos conexos 3%Fabricación de transmisores de radio y televisión y de aparatos para telefonía y telegrafía con hilos 3%Servicios de telecomunicaciones 2%Provisión de equipamiento de laboratorio 2%Provisión de sistemas de seguridad 2%Fabricación de equipo eléctrico sin codificación específica 2%Fabricación de medicamentos de uso humano y productos farmacéuticos 2%Extracción de petróleo crudo y gas natural 1%Fabricación de heladeras, "freezers", lavarropas y secarropas 1%Fabricación de envases de vidrio 1%Fabricación de productos de la refinación del petróleo 1%Otros 26%

TOTAL 100%

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mill

ones

de

$ de

199

3

0

100

200

300

400

500

600

700

Mill

ones

de

US$

Inversión en maquinaria y equipo (eje izquierdo)

Importaciones de electrónica Industrial (eje derecho)

Page 142: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de la Dirección Nacional de Aduanas.

Cuadro 7. Adopción de distintos sistemas electrónicos destinados a la maquinaria agrícola en Argentina.

Fuente: Bragachini, M., Méndez, A. y Scaramuzza, F., 2005.

186

Tipo de sistema 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004Monitores de rendimiento con GPS 25 75 155 270 400 420 600 900Monitores de rendimiento sin GPS 25 125 145 180 160 180 250 400Dosis Variable en sembradoras y fertilizadoras 3 4 5 6 10 12 25 40Banderilleros satelitales para avión 35 60 100 160 200 230 300 450Banderilleros satelitales para pulverizadora 0 10 70 200 400 500 2.000 2.600Sensores de N en tiempo real 0 0 2 2 4 5 6 7Pilotos automáticos 0 0 0 0 0 0 0 3

Page 143: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

6. Electrónica de aplicación en medicina

El país cuenta con una importante historia en el desarrollo y fabricación de equipos de electromedicina, especialmente en campos como rayos X (Rayos X Dinan SA, Gran Buenos Aires Rayos X SA, Rayos Pimax SRL, Dental San Justo SA), electrofisioterapia (Gabaltec SRL), neonatología (Medix ICSA), aerosolterapia (Silvestrin Fabris SRL, Damedco SA, San-Up SA), hemodiálisis (APEMA SRL) y medicina nuclear (Invap SE). En los últimos años estas especialidades se fueron consolidando y creciendo, dando lugar a la aparición de nuevos productos con otras aplicaciones, en muchos casos desarrollados por nuevas empresas. Con distintos contenidos de electrónica se pueden mencionar entre otros: angiógrafos (Angiolab SA), mamógrafos (Rayos X Dinan, Gran Buenos Aires Rayos X SA, Rayos Pimax SRL), electrobisturís (CEC Electrónica SRL), electroencefalógrafos (Bioscience SRL), máquinas de anestesia (Adox SA, Baguette SA, Elmec Biomédica e Industrial), esterilizadores (Biolene SRL, CECAR Esterilización SA, Mario H. Del Giudece SRL, FAETA SA), electrocardiógrafos (Cardiotécnica SRL), monitores de signos vitales (Feas Electrónica SA), pupilómetros digitales (3B Optic), oxímetros (Electromedik SA, Feas Electrónica SA), analizadores de gases en sangre (AADEE SA), monitores de parámetros fisiológicos (E&M Electromedicina, Micromedical SA), monitores cardíacos y desfibriladores (E&M Electromedicina, Feas Electrónica SA, Micromedical SA), equipos para ablación por radiofrecuencia (Feas Electrónica SA), analizadores clínicos automáticos (UV-Vis Metrolab SA), fotómetros y espectrofotómetros (Dicrom Ingeniería SA), equipos de electromedicina estética (Starbene, Meditea Electromédica SRL).Se trata de un segmento formado casi exclusivamente por PyMES de capital nacional con gran vocación por la innovación en sus productos. Muchas de las empresas del segmento lograron mantener el nivel tecnológico de su oferta gracias a la reparación y mantenimiento de equipos importados durante la década del 90 desde países centrales (Aspiazu, Basualdo et al., 2003). Dos empresas nacionales de gran prestigio por su nivel tecnológico cuentan a su vez con divisiones dedicadas a este segmento: Invap SE en el área de medicina nuclear, que ha logrado consolidar sus ventas externas e IMPSA Médica, división dedicada a dispositivos de aplicación médica de Industrias Metalúrgicas Pescarmona.La existencia de empresas fabricantes de larga data

sumada a la calidad de los 187

Page 144: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

profesionales médicos y de ingeniería existentes en el país ha permitido mantener el impulso innovador en un área tan dinámica como la tecnología médica. Por otra parte, se dan dos circunstanticas adicionales de gran importancia que han contribuído al desarrollo de estas empresas:

la relativamente baja escala característica del mercado de aplicaciones médicas (comparada con telecomunicaciones o electrónica de consumo) que permite competir más fácilmente con los productos importados;

una demanda interna integrada en buena parte por instituciones nacionales: sector público (Nación, provincias y municipios), obras sociales y empresas de medicina prepaga de capital nacional36, con menor tendencia a desplazar proveedores locales por extranjeros, situación muy frecuente en los segmentos de telecomunicaciones, electrónica industrial y automotriz, en función de relaciones comerciales cliente-proveedor definidas a escala global.

El mercado de equipos electrónicos de aplicación médica que comenzó a contraerse con la agudización de la crisis económica en 2001 alcanzó su nivel más bajo en 2002, como puede inferirse de la evolución de las importaciones (fig. 12). La nueva paridad cambiaria significó una caída de los recursos destinados a salud expresados en dólares (fig. 13) y un encarecimiento de los equipos importados en relación con otros costos de las prestaciones como por ejemplo el salarial. Estos factores contribuyen a una menor inversión en equipos (se posponen las inversiones y crece la proporción de equipos usados y fabricados en el país).Muchas de las empresas pertenecientes a este segmento exportan una parte considerable de su producción. Por ejemplo en el caso del primer producto de exportación de origen nacional de este segmento (incubadoras para neonatología), su valor unitario superior a los US$ 5.000 y algunos de los mercados destino pertenecientes al mundo desarrollado ilustran sobre el nivel tecnológico de los productos. Le siguen los aparatos de aerosolterapia y los destinados a tratamientos odontológicos. Entre los productos más exportados se encuentran también los esterilizadores, distintos aparatos de eslectrodiagnóstico, aparatos de cobaltoterapia, etc.

36 En 2002 el gasto total en salud estaba compuesto de la siguiente forma: Nación 4%, Provincias 16%, Municipios 3%, Obras Sociales Nacionales 15%, Instituto Nacional de Seguridad Social para Jubilados y Pensionados 8%, Obras Sociales Provinciales 9% y Sector Privado Prepago 45% (ProArgentina, 2005)

188

Page 145: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Sin embargo, las importaciones de equipamiento médico duplican a las exportaciones. En 2005 las primeras totalizaron casi US$ 90 millones, mientras que las segundas fueron de casi US$ 42 millones. Los productos que más se importan son los equipos de diagnóstico por tomografía computada, por ecografía Doppler y por resonancia magnética, los marcapasos y los audífonos. Si bien una buena parte de las importaciones corresponde a equipos que no se fabrican en el país, los fabricantes locales enfrentan una fuerte competencia de parte de firmas multinacionales como Philips, Siemens, General Electric, Fresenius y otras, que importan los equipos de su marca y los ofrecen normalmente con condiciones de financiamiento superiores a las de la oferta local.

Fig. 12. Gasto total en salud e importaciones de productos electrónicos de aplicación en medicina. En dólares corrientes.

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL sobre la base de ProArgentina, 2005 y datos de INDEC.NOTA: El gasto total en salud incluye el realizado por la Nación, las Provincias, los Municipios, las Obras Sociales, incluida el INSSJP y las empresas de medicina prepaga.-

7. Electrónica automotriz

En el paìs se fabrican diversos

189

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

mill

ones

de

US$

corr

ient

es

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Gasto Total en Salud (eje derecho)

Importaciones Electrónica de Aplicación en Medicina (eje izquierdo)

Page 146: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

tipos de sistemas destinados a su utilizaciòn en automóviles. Además de los sistemas de audio como radiorreceptores con reproductores de “compact discs” y MP3, se producen módulos de control de motor, sistemas de encendido electrónico, sensores de presión de neumáticos y diversos sistemas destinados a la conversión de vehículos a GNC, entre otros.

La empresa más destacada del segmento es FAMAR Fueguina SA que produce en su planta de Tierra del Fuego módulos de control de motor y auto-radios. Esta empresa con participación mayoritaria de la estadounidense Delphi fabrica a partir de plaquetas y componentes importados sistemas para automóviles nuevos de varias marcas. Con una filial en Brasil, la empresa es líder en su especialidad en la región y por volumen de exportaciones es la primera exportadora argentina de productos electrónicos. Sus exportaciones están destinadas principalmente a automóviles fabricados en Brasil. En los últimos años sus niveles de producción se incrementaron notablemente de la mano del crecimiento de la producción de vehículos que se registró en el MERCOSUR (fig. 13).En el rubro de equipos electrónicos para la conversión de vehículos a GNC (emuladores de inyección, variadores de avance al encendido, sistemas Lambda de control de mezcla) se destacan Argenchip SRL, Electrodiel SRL, Zetronic Electrónica, GNC Galileo SA, RGR SA, CEGA Electrónica SA, entre otros. Algunas de estas empresas han concretado exportaciones a países latinoamericanos.

190

Page 147: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fig. 13. Producción de vehículos automotores en el MERCOSUR y de unidades de control de motor en Argentina.

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de Dirección de Estadística de Tierra del Fuego, INDEC y ANFAVEA.NOTA: En el total de producción de vehículos automotores se incluyen automóviles, utilitarios y vehículos pesados de carga y pasajeros.

8. Comercio, seguridad, juegos

En el paìs se producen una variedad de sistemas destinados al sector terciario (comercio y servicios37) como balanzas comeciales (Kretz SA, A.Moretti e Hijos SA, Dolz Hnos. SRL, Compañía Hasar SAIC), cajas registradoras (Compañía Hasar SAIC, A.Moretti e Hijos SA), impresoras fiscales y no fiscales (Compañía Hasar SAIC), sistemas POS (Compañía Hasar SAIC), terminales de autoatención bancaria (Diebold DPB SA), máquinas contadoras y empaquetadoras de billetes y monedas (Cirilo Ayling SAIC), destructores de monedas (Cirilo Ayling SAIC), expendedores de billetes, monedas y estampillas (Cirilo Ayling SA) sistemas de estacionamiento medido (Tecno Acción SA), y tarifadores para locutorios (Bonus Comunicaciones SRL, Delsat Group SA, Telnetar Comunicaciones SRL, Discar SA, Elytel SRL, Mitrol SRL, Innovaciones Tecnológicas SRL). El de los tarifadores es un nicho de mercado que ha tenido un desarrollo notable en los últimos años ya que los fabricantes locales atienden casi toda la demanda doméstica y realizan exportaciones crecientes principalmente a países de

37 Se excluyen las aplicaciones para los servicios de transporte que por convención se incluye en el segmento Electrónica Industrial y atención médica que se incluye en el segmento Aplicaciones Médicas.

191

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

3.000.000

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Unid

ades

Módulos de control para autos fabricados en Argentina

Automotores fabricados en el MERCOSUR

Page 148: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Latinoamérica.También existe fabricación local de alarmas domiciliarias (GND Electrónica, CEM SRL, Alonso Hnos. Sirenas SA) y porteros eléctricos (Surix SRL, Otto Neumayer y Cia. SRL, Commax SRL y otros).Por último un segmento que ha crecido significativamente en los últimos años es el de los juegos de azar electrónicos como ruletas, tragamonedas, etc. entre los que se destacan Sielcon SRL, Azartron SRL, Electro Chance SRL, Dayco Gaming, Selton SA y Tecno Bison SA, entre otras empresas.

9. Componentes y partes

9.1. Características del segmento

En Argentina se fabricaba hasta mediados de la década del 70 una variedad considerable de componentes electrónicos que abastecían a la industria local, principalmente de consumo (televisores y audio) (Vornehm, Hermann et al., 1981). Como se dijo anteriormente, la promoción de Tierra del Fuego, que brindó a las empresas beneficiarias la posibilidad de importar componentes sin tributar aranceles, contribuyó en forma determinante al achicamiento de la oferta local en este segmento. Paralelamente, el desarrollo tecnológico redundó en componentes cada vez más complejos y producidos en enormes escalas, concentrándose la oferta en empresas extranjeras con fábricas de gran capacidad.El resultado es una oferta local casi ausente a excepción de algunos tipos de partes que por distintos motivos pudieron continuar fabricándose en el país. Por ejemplo la firma Laboratorios Funken SAIC fabrica parlantes con su propia marca (Audifiel) desde 1950, para aplicaciones generales (receptores de radio, música ambiental, intercomunicaciones, gabinetes acústicos, juegos electrónicos, etc.), alta fidelidad y auto-radio. Otras partes se producen en el país gracias a su carácter de realizadas a la medida de los fabricantes de sistemas electrónicos locales. Tales son los casos de los circuitos impresos, los teclados (Microteclados SA) y los gabinetes y “racks” (PRO-TE, Adapi SRL, Talemec SRL, Arcom Argentina, Chilemi Hnos., AFR Gabinetes, etc.)

Como se explicó

192

Page 149: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

anteriormente, los circuitos impresos juegan un papel central en la cadena de valor de la industria electrónica y localmente existen varias fábricas que producen diversos tipos de impresos. Entre ellas, por su participación en el mercado se destacan Ernesto Mayer S.A., Fotoelectrónica Beta SRL y DAI–ICHI Circuitos SA. Abastecen la demanda de los productores que desarrollan sistemas electrónicos en el país destinados principalmente a aplicaciones industriales, médicas, telecomunicaciones, seguridad, comercio, automotriz y otras. La industria radicada en Tierra del Fuego y los ensambladores de computadoras utilizan impresos importados. Se producen localmente impresos de simple y doble faz con materiales base de resina epoxi (FR-4) y de pasta de papel (FR-2), incluso aptos para el montaje superficial (SMT).A partir del volumen de importaciones de material base para circuitos impresos (no se fabrica en el país) y de circuitos impresos terminados puede estimarse que aproximadamente una tercera parte del mercado local (excluída la industria de Tierra del Fuego) se abastece con impresos provenientes del exterior. Estas importaciones son realizadas por empresas que arman en el país productos desarrollados en el exterior (Siemens por ejemplo) y empresas locales que desarrollan sistemas electrónicos y que contratan la fabricación de los impresos principalmente en Brasil y China. Sólo un 25% del valor de estas importaciones corresponde a tipos de circuitos impresos que no se producen en el país como es el caso de los multicapa. Debe aclararse que durante la elaboración de este trabajo una empresa local líder en el rubro se encontraba ejecutando inversiones destinadas a la producción en el país de circuitos impresos del tipo multicapa.

193

Page 150: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Cuadro 8. Importaciones de componentes en 2005 Y 2006 (excepto las ingresadas por aduanas de Tierra del Fuego). En US$ CIF.

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de INDEC.

De la comparación de la estructura de las importaciones de componentes de la industria electrónica asentada en el continente y la de la que funciona bajo el régimen de la ley 19.640 (Tierra del Fuego) surgen algunos datos importantes. Si bien el monto de importaciones de componentes utilizados por ambas industrias es similar, su composición es bien distinta (Cuadros 8 y 9). Más del 40% del valor de las importaciones de componentes realizadas por la industria de Tierra del Fuego corresponde a los tubos de rayos catódicos, mientras que la misma proporción en la industria del continente corresponde a circuitos integrados. Los circuitos integrados son el tipo de componente más importante en valor de importaciones (un 35% del valor total de las importaciones argentinas de componentes). Por su parte, el valor de los circuitos impresos importados por Tierra del Fuego es 5 veces el de la industria asentada en el continente.

194

Tipo de componente

Monto de importaciones en

US$ CIF Año 2005

Monto de importaciones en

US$ CIF Año 2006

Circuitos integrados y microestructuras electrónicas. 112.285.565 118.954.795Micrófonos, altoparlantes, auriculares y amplificadores de audifrecuencia 25.507.861 31.676.917Relés, conmutadoes codificadores digitales, zócalos para microestructuras electrónicas y conectores para circuitos impresos 23.917.627 27.240.908Partes de aparatos emisores de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión, televisión, radar, radionavegación o radiotelemando 15.904.503 16.190.830Diotos, transistores y otros dispositivos semiconductores incluidas las celdas fotovoltaicas 12.011.697 13.115.653Resistencias, excepto las de calentamiento, incluídos los reóstatos y potenciómetros 5.712.395 7.081.731Condensadores fijos, variables o ajustables 6.600.921 7.040.340Tubos de rayos X 5.172.107 5.226.836Transformadores 3.427.799 4.011.097Circuitos impresos 1.867.723 2.552.352Partes y accesorios de aparatos de reproducción y/o grabación de imagen y/o sonido 3.095.562 2.206.348

Tubos de rayos catódicos para televisores o videomonitores 2.585.680 1.008.298Tubos para cámaras de televisión, magnetrones, bobinas de deflexión (yugos) de TRC 582.395 679.192Otros dispositivos de cristal líquido y láseres, excepto los diodos láser 88.755 94.756

TOTAL 218.760.590 237.080.053

Page 151: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Cuadro 9. Importaciones de componentes en 2005 Y 2006 ingresadas por aduanas de Tierra del Fuego. En US$ CIF.

Fuente: INTI – E ONOMÍA INDUSTRIAL con datos de INDEC.

9.2. Microelectrónica en Argentina

Como se dijo anteriormente, los circuitos electrónicos actuales alcanzan su mayor nivel de densidad de conexiones y elementos (en la jerga mayor escala de integración) en los denominados circuitos integrados o “chips”. La falta de continuidad en los esfuerzos que se realizaban en el país hasta fines de la década del 70 para controlar tecnologías de fabricación de dispositivos semiconductores, tanto en el sector público (INTI, CITEFA) como en el privado (FATE ELECTRÓNICA), ha desembocado en la actual ausencia de capacidad productiva en esta materia. Las estadísticas de importaciones de este tipo de componentes muestra niveles actuales muy superiores a los de la década del 90 y una tendencia de crecimiento muy elevada a partir de la recuperación industrial iniciada en 2003 (fig. 14). La importancia creciente de este mercado en Argentina y en el mundo, plantea la necesidad de considerar su situación con mayor detalle.

195

Tipo de componente

Monto de importaciones en

US$ CIF Año 2005

Monto de importaciones en

US$ CIF Año 2006

Tubos de rayos catódicos para televisores o videomonitores 103.745.878 105.329.893Circuitos integrados y microestructuras electrónicas. 41.984.515 51.040.831Condensadores fijos, variables o ajustables 11.736.174 14.654.201Circuitos impresos 9.337.196 11.799.491Diotos, transistores y otros dispositivos semiconductores incluidas las celdas fotovoltaicas 10.380.899 11.703.740Micrófonos, altoparlantes, auriculares y amplificadores de audifrecuencia 4.092.196 10.440.815Transformadores 8.197.113 9.091.379Partes y accesorios de aparatos de reproducción y/o grabación de imagen y/o sonido 15.211.179 8.543.336Resistencias, excepto las de calentamiento, incluídos los reóstatos y potenciómetros 5.237.338 6.029.859Relés, conmutadoes codificadores digitales, zócalos para microestructuras electrónicas y conectores para circuitos impresos 4.065.474 5.101.020Tubos para cámaras de televisión, magnetrones, bobinas de deflexión (yugos) de TRC 1.789.361 3.293.537Partes de aparatos emisores de radiotelefonía, radiotelegrafía, radiodifusión, televisión, radar, radionavegación o radiotelemando 978.706 3.107.806

TOTAL 216.756.029 240.135.908

Page 152: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Fig. 14. Importaciones de circuitos integrados a través de aduanas de Tierra del Fuego y del Continente. En millones de US$ CIF.

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de INDEC

Las tendencias tecnológicas verificadas en la industria microelectrónica han contribuido a acercar ciertos aspectos de la producción de este tipo de dispositivos a las posibilidades actuales del país. En primer lugar, una porción creciente del diseño de circuitos integrados que se realiza en el mundo está a cargo de empresas especializadas en esa tarea. Esto es posible en gran medida, gracias a la desintegración vertical que se verifica mundialmente en la industria electrónica. Un sector importante de empresas se dedican exclusivamente a la manufactura de integrados (“foundries”) bajo diseño y especificaciones de sus clientes (OEM o compañías “fabless”). Los diseños y especificaciones son generados utilizando paquetes de “software” especiales (EDA), que incorporan las reglas del arte en la materia y son provistos también por empresas especializadas. De esta forma los diseñadores de circuitos pueden independizarse del conocimiento de las tecnologías de proceso de fabricación y concentrarse en la optimización de la ingeniería electrónica. La relativamente baja inversión en bienes de capital necesaria para este tipo de emprendimientos y la subexplotación de las posibilidades brindadas por las tecnologías de proceso que avanzan a una velocidad mucho mayor que las

primeras, son factores que

196

0

20

40

60

80

100

120

140

1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Mill

ones

de

US$

Aduanas de Tierra del Fuego Aduanas del Continente

Page 153: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

determinan el crecimiento de esta especialidad en países con recursos humanos adecuados y de bajo costo (Europa del Este, China, India, Brasil).El diseño de integrados es una actividad que ya se desarrolla en la Argentina, aunque todavía en forma escasa. Además de profesionales independientes, existen grupos de investigación especializados en diseño microelectrónico en algunas universidades argentinas entre los que se destacan los existentes en el Instituto de Investigaciones en Ingeniería Eléctrica perteneciente al Departamento de Ingeniería Eléctrica y Computadoras de la Universidad Nacional del Sur,y el que funciona en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad Católica de Córdoba. En el primero de estos centros se han desarrollado integrados de aplicación específica (ASIC) que se utilizan en distintas aplicaciones (Mandolesi, 2005), entre las que se destacan:

Radar acústico (en colaboración con John Hopkins University y la empresa Signal Systems Corporation, (ambos de Estados Unidos)

Sistema destinado a mejorar la seguridad en grandes camiones para explotaciones mineras (en colaboración con University of Sydney y una empresa minera australiana)

“Imager” 3D (en colaboración con John Hopkins University y con Massachussets Institute of Technology)

También existen grupos que realizan diseños de dispositivos microelectrónicos en instituciones del sistema público de investigación y desarrollo como los del INTI y la Comisión Nacional de Energía Atómica. En el sector privado hay dos filiales de empresas de origen extranjero que realizan diseños de circuitos integrados: Allegro Microsystems Inc., radicada en la Ciudad de Buenos Aires y ClariPhy Communications Inc., una firma fabless que ha instalado recientemente un centro de desarrollo en Córdoba.

Además, gracias a la transferencia de desarrollos realizados en CITEFA se diseñan y fabrican en el país circuitos híbridos de película gruesa (Hibricom SA) con múltiples aplicaciones en electrónica automotriz, telecomunicaciones, industrial, medicina, etc. Por su parte, en el momento de redactarse este trabajo, el INTI se encontraba completando el equipamiento de una

sala limpia con capacidad de 197

Page 154: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

poner a punto distintos procesos de fabricación de microdispositivos del tipo MEMS38 a partir de la oblea de silicio. Este laboratorio podrá realizar producciones en pequeña escala con fines de desarrollo de nuevos productos, protitepeado y abastecimiento a proyectos especiales. También al mismo tiempo que se concluía la redacción de este trabajo se discutía en ámbitos de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la Nación y del INTI la creación de un Centro de Investigación y Desarrollo en Microelectrónica o la incorporación de éste objetivo a una institución de alcance más amplio destinada a la investigación y desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.Con una fuerte vinculación con la microelectrónica se encuentra una rama tecnológica naciente de la que se esperan grandes progresos en una multitud de aplicaciones: la nanotecnología39. En muchos casos, la microelectrónica es un medio para acceder a los nanosistemas, en otros los microsistemas se convertirán en algún momento en nanosistemas. En abril de 2005 el Poder Ejecutivo Nacional creó mediante el Decreto Nº 380/2005 la Fundación Argentina de Nanotecnología con el objetivo de “sentar las bases y promover el desarrollo de infraestructura humana y técnica en la República Argentina para que, a través de actividades propias y asociadas, se alcancen las condiciones para competir internacionalmente en la aplicación y desarrollo de micro y nanotecnologías que aumenten el valor agregado de productos destinados al consumo interno y la exportación”. En esa misma norma el Estado Nacional se obliga a aportar U$S 10 millones durante los primeros 5 años de funcionamiento de la entidad, conforme el Plan de Trabajo que establezca el Consejo de Administración, todo ello sin perjuicio de las donaciones en dinero en efectivo o en bienes que se reciban de empresas, instituciones civiles y personas físicas, durante los 3 primeros años. Existe además una iniciativa conjunta de Argentina y Brasil denominada Centro Argentino-Brasileño de Nanotecnolgía (CABN) destinado a la formación y capacitación de recursos humanos, la elaboración de proyectos de I+D orientados a la generación de conocimientos, productos y procesos y al apoyo de

38 La sigla MEMS corresponde a Microelectromechanical Systems. Se trata de sistemas capaces de medir magnitudes físicas e incluso algunos capaces de realizar acciones a escala micrométrica. Generalmente especializados en una función específica son utilizados en una gran diversidad de aplicaciones, desde la medicina hasta los cabezales de impresoras.39 Nanotecnología es la habilidad de controlar la materia a nivel de átomos individuales, de moléculas y de clusters de moléculas. Su objetivo es crear materiales, dispositivos y sistemas con nuevas propiedades y funciones debidas a su "pequeña" estructura. La nanotecnología exige un nuevo enfoque interdisciplinario tanto en la investigación como en los procesos de fabricación. Se consideran dos vías de trabajo: la primera consiste en la miniaturización de los microsistemas (denominado enfoque “de arriba abajo” o “top-down”) y la segunda, en imitar la naturaleza mediante el desarrollo de estructuras a partir de los niveles atómico y molecular (denominado enfoque “de abajo arriba” o “bottom-up”). La nanotecnología podría ser la responsable de una futura revolución industrial.

198

Page 155: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

laboratorios de interés económico y/o social para ambos países. También se encuentran entre sus fines, la elaboración de estudios y propuestas de mecanismos operacionales para la integración de los sectores público y privado y el estudio de cuestiones relativas a patentes y propiedad intelectual e industrial para la comercialización de productos y procesos nanotecnológicos.

10.Fabricación bajo contrato

De igual forma que en otros lugares del mundo en Argentina existen empresas que comercializan el servicio de fabricación de los sistemas electrónicos desarrollados por sus clientes. Como se señaló anteriormente, esta modalidad permite reducir costos y riesgos a las empresas desarrolladoras. Estas empresas, denominadas en la jerga armadoras, realizan las tareas de montaje de componentes en los circuitos impresos y posterior testeo. En algunos casos también proveen los componentes, aprovechando su mayor escala de demanda. Entre las principales empresas armadoras del país se encuentran Miteco SRL, Armados Electrónicos de R. Damato, Assisi SRL, NG Electrónica SRL y BOS Electrónica.En el diseño de los sistemas electrónicos es cada vez más frecuente la utilización de la tecnología SMT (montaje superficial), ya que una proporción cada vez mayor de integrados se producen con esta tecnología de montaje. Las inversiones para el armado de este tipo de circuitos son considerablemente más elevadas que para el armado tradicional, siendo un factor importante para la concentración de la producción en fábricas especiales que reciben productos de distintos desarrolladores de sistemas (fabricación bajo contrato).En relación con esta actividad es interesante el caso de la iniciativa de algunas empresas de Córdoba nucleadas en la cámara empresaria CIIECA para la creación de un centro de manufactura destinado a prestar el servicio a esas y a otras empresas. Con apoyo financiero del FONTAR, las 22 empresas participantes de este proyecto en carácter de socios aportantes, crearon un centro equipado con una línea completa de fabricación flexible, totalmente robotizada, para el ensamble de plaquetas electrónicas de tecnología de SMT, una línea de soldadura e inspección óptica y de rayos X de Circuitos Integrados de tecnología BGA (Ball Grid Array) y un sistema informático de diseño y simulación avanzada de circuitos electrónicos (CAD). Todo esto

contenido en una sala limpia

199

Page 156: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

para evitar la contaminación de los procesos por impurezas. Además, el centro dará asistencia tecnológica a las empresas para que apliquen esta tecnología en sus diseños y así puedan operar con el centro

11. I&D y recursos humanos

De acuerdo con lo ya señalado, con excepción de la industria asentada en Tierra del Fuego y el ensamblado de computadoras, las empresas PyMEs del sector se caracterizan por fabricar productos de desarrollo propio. Todas estas empresas tienen equipos de trabajo asignados al desarrollo de productos (Azpiazu, Basualdo et al., 2003). Dado el reducido número de personal ocupado por estas empresas en promedio, el desarrollo de productos tiene una participación importante en términos de mano de obra. La Segunda Encuesta Nacional de Innovación y Conducta Tecnológica de las Empresas Argentinas muestra que en el período 1998-2001, pese a lo particularmente difícil que resultó para el sector, el 70% de las empresas encuestadas de la rama 32 y el 56,5% de la rama 33 lograron innovaciones tecnológicas de producto y/o proceso (INDEC, SECyT, CEPAL, 2003). En la misma encuesta, se observa que el gasto en I&D de las ramas 32 y 33 significó 33% y 49% de las ventas respectivamente en el año 1998 y 13% y 68% en el año 2001.Sin embargo, la “performance” del país en materia de generación de patentes es bastante desalentadora. El número de patentes registradas en Estados Unidos por parte de titulares argentinos en el área de electrónica es muy inferior al de países de desarrollo técnico comparable como España, Brasil o México (Cuadro 10). Si bien debe considerarse que en gran medida estas diferencias se deben a la mayor actividad fabril de empresas transnacionales en estos países respecto de la Argentina, sin duda reflejan un rasgo de debilidad de la industria local en esta materia. Esta debilidad queda de manifiesto si se observa la baja capacidad del país para explotar productivamente las innovaciones desarrolladas por sus ciudadanos, al menos en el área electrónica. La relación entre patentes en electrónica registradas en Estados Unidos con inventores argentinos y las registradas bajo la titularidad de empresas o ciudadanos argentinos, es igual a 12, muy superior a la de países comparables (Cuadro 10).

200

Page 157: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Cuadro 10. Patentes en el área electrónica40 registradas en la National Patent Office de Estados Unidos en el período 1995 – 2004. Países seleccionados.

Fuente: CAyCIT con datos de National Patent Office de Estados Unidos.

En lo referido a las actividades de I&D desarrolladas en ámbitos de las empresas argentinas del sector, merece una mención especial el caso de INVAP SE. La experticia de su personal en el manejo de tecnologías avanzadas como las que concurren en los sectores nuclear y espacial, le permite a esta empresa desarrollar bienes de capital de aplicación específica de gran complejidad, terreno dominado por los países centrales. La mayoría de sus desarrollos tienen un alto contenido de electrónica y algunos son puramente electrónicos como es el caso de los radares para control de tránsito aéreo. El crecimiento esperado para esta empresa en los próximos años, principalmente como consecuencia de los contratos públicos para la provisión de satélites y radares, plantea un horizonte promisorio en el desarrollo de recursos humanos altamente capacitados, que podrán aprovechados no sólo por la empresa sino también por todo el sector. En efecto, algunas PyMEs del sector electrónico como por ejemplo Tecno Acción SA, fueron generadas por ex empleados de INVAP SE (Lugones, G. y Lugones M., 2004).En casi todas las universidades del país que cuentan con oferta académica en el área electrónica hay grupos de investigación orientados a distintos campos de aplicación. Pese a esto, el número de personas dedicadas a estos temas es reducido ya que los grupos son en general pequeños y cuentan con magros presupuestos. Esta situación da como resultado una producción argentina de artículos técnicos y científicos en el área ingeniería eléctrica y

40 A los fines de este estudio se consideraron los siguientes campos de conocimiento codificados de acuerdo al sistema internacional de patentes: G05 Regulación y control, G06 Computación, cálculo y conteo, G07 Dispositivos de comprobación, G08 Señalización, H03 Circuitería electrónica básica, H04 Comunicaciones eléctricas y H05 Otras técnicas eléctricas.

201

País

Nº de patentes

según nacionalidad

del titular (1)

Nº de patentes

según nacionalidad del inventor

(2)Relación

(2)/(1)Australia 810 1.410 1,74España 113 348 3,08Brasil 38 99 2,61México 11 97 8,82Argentina 3 36 12,00

Page 158: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

electrónica notablemente baja, no sólo comparada con la de países líderes como Estados Unidos o Japón, sino también con las de Brasil y México (Cuadro 11). En el ámbito público, las actividades de investigación y desarrollo en tecnología electrónica se concentran en algunas universidades y en menor medida en instituciones del sistema científico técnico como INTI, CNEA y CITEFA (Cuadro 12). La ingeniería electrónica cuenta con una larga tradición en el país y su dictado de la carrera se realiza en un considerable número de universidades (23 estatales41 y 9 privadas). En realidad, la especialidad comprende un conjunto de titulaciones que pueden agruparse en 8 grupos (Cuadro 13). De acuerdo con los datos de los últimos años, egresó un promedio de 666 ingenieros electrónicos con distintas orientaciones. Los ingresados, por su parte fueron en promedio 4.359 por año, es decir 6,5 veces el promedio anual de egresados (Cuadro 13).En lo referido a técnicos electrónicos la situación es de más difícil evaluación debido a la reforma educativa introducida por la Ley Federal de Educación. El reemplazo de la educación primaria y secundaria por educación general básica (EGB) y polimodal, determinó la desaparición de la titulación de técnico en las jurisdicciones que adhirieron al esquema de la Ley. De esta forma las escuelas técnicas comenzaron a otorgar el título de bachiller en producción de bienes y servicios. Por lo tanto las estadísticas referidas a técnicos y bachilleres especializados en electrónica, en sus distintas variantes, presentan continuidad solo en aquellas jurisdicciones que no introdujeron el sistema instaurado por la Ley Federal (por ejemplo Ciudad Autónoma de Buenos Aires) o que incorporaron la definición de la especialidad en el título (provincia de Córdoba por ejemplo). En principio, de acuerdo con los datos del Cuadro 11, puede estimarse que el número de egresados con especialización en electrónica (técnicos y bachilleres) se ubica entre 5.000 y 5.500 por año42

Si bien a primera vista el número de nuevos profesionales y técnicos formados en electrónica que ingresan todos los años al mercado laboral puede parecer desproporcionado a la dimensión del sector, debe tenerse en cuenta que una parte importante de estos graduados son absorbidos por otras industrias y por el sector servicios. Si bien no se dispone de datos sobre la demanda de ingenieros y técnicos electrónicos en el país, del Cuadro 15 se puede inferir que la industria

41 La Universidad Tecnológica Nacional se cuenta sólo una vez pero la especialidad se dicta en varias de sus regionales.42 Esta estimación surge de considerar que la participación de la especialización electrónica

202

Page 159: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

electrónica representa una fracción pequeña de la demanda total de estas calificaciones. Aun cuando las modificaciones operadas en al estructura del complejo electrónico nacional desde 1988 hasta la fecha pudieron haber resultado en un incremento relativo de su demanda de ingenieros electrónicos, se puede afirmar que el número total de estos profesionales empleados por el sector se genera en apenas un año (número de egresados por año). Algo similar puede afirmarse respecto de los técnicos electrónicos.La reactivación industrial registrada a partir de 2003 produjo el aumento del nivel de empleo de los trabajadores de alta calificación, especialmente ingenieros y técnicos. Pese a que la demanda del sector es relativamente pequeña, esta situación representa una amenaza para su crecimiento ya que podría darse una situación de insuficiencia de la oferta de personal en el corto o mediano plazo, de continuar las tendencias presentes. Más aun si se plantea un crecimiento relativo del sector en comparación con los otros que compiten por los mismos recursos humanos.Además de los aspectos cuantitativos de la mano de obra especializada hasta aquí considerados, debe tenerse en cuenta la cuestión de la calidad de la formación impartida por escuelas medias y universidades. Como el mercado laboral principal para los ingenieros y técnicos electrónicos no es el de la propia industria electrónica, la formación recibida no se ajusta en forma estricta a sus necesidades. Una situación similar sucede con los profesionales de sistemas, cada vez más necesarios para complementar el “hardware” con “software” embebido en los equipos. El objetivo de reformar los contenidos de las carreras en función de las necesidades de la industria electrónica parece algo inalcanzable e incluso inconveniente. Resulta más razonable recurrir a la complementación de la formación profesional mediante prácticas en las empresas durante los ciclos superiores de las carreras (profesionales y técnicas) y cursos de especialización optativos. El sector electrónico en su conjunto presenta altos salarios debido en buena parte a la importancia relativa del ensamblado de Tierra del Fuego que paga remuneraciones sustancialmente superiores a las vigentes en el continente para tareas similares. No obstante, si se considera solo la industria electrónica asentada en el continente, el salario bruto promedio resulta

también superior a la media

203

Page 160: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

industrial (Cuadro 16). Esto demuestra la elevada calificación del personal empleado por el sector y el impacto beneficioso que tendría su desarrollo sobre la distribución del ingreso nacional.

Cuadro 11. Producción de artículos técnicos y científicos en ingeniería eléctrica y electrónica en países seleccionados.

Fuente: CAyCIT con datos de Science Citation Index, Institute for Scientific Information de Estados Unidos.

204

País 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TotalesJapón 3.270 3.444 3.016 3.336 3.188 3.432 19.686Estados Unidos 2.945 2.883 2.823 2.808 3.269 3.078 17.806Corea del Sur 1.141 1.310 1.348 1.696 1.825 2.096 9.416Taiwán 1.053 1.088 1.123 1.369 1.486 1.787 7.906España 530 614 611 687 788 843 4.073Australia 458 434 458 523 472 576 2.921Brasil 261 201 271 270 279 326 1.608México 96 113 105 150 165 169 798Argentina 40 35 40 43 28 39 225

Page 161: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Cuadro 12. Instituciones con mayor producción de artículos técnicos y científicos en ingeniería eléctrica y electrónica en la Argentina.

Fuente: CAyCIT con datos de Science Citation Index, Institute for Scientific Information de Estados Unidos.

205

Institución 2000 2001 2002 2003 2004 2005 TotalesCONICET(1) 21 18 20 23 20 19 121UBA 10 4 7 10 6 9 46UNLP 9 6 4 3 6 7 35UNSJ 6 3 4 3 1 6 23UNS 3 1 1 2 4 7 18UNRC 1 0 4 6 1 6 18CNEA 6 2 1 7 0 1 17UNICEN 3 4 0 1 2 1 11INTI 1 3 1 3 0 2 10UNMDP 0 2 4 2 1 1 10UNC 1 2 1 0 3 2 9UNR 2 2 2 0 1 1 8

Page 162: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Cuadro 13. Número de ingresados y graduados en distintas especialidades de ingeniería electrónica en universidades de la Argentina.

(...) No se dispone de información.(-) No corresponde informar.Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Secretaría de Política Universitaria, Dirección Nacional de Coordinación Institucional, Evaluación y Programación Presupuestaria

Cuadro 14. Número de egresados de escuelas técnicas (escuela media y polimodal modalidad producción de bienes y servicios) por especialidad.

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa

206

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003Electrónica 4.246 3.833 3.513 3.635 3.921 3.714 4.104 3.724 520 564 464 565 635 629 715 600Eléctrica-Electrónica 103 90 110 86 85 50 84 52 80 75 40 52 66 40 38 10Eléctrica con orientación Electrónica 0 0 ... 0 ... 0 0 0 1 ... 2 ... 1 14 3 4Electrónica con orientación en Automatización y Control - - - - - - - 16 - - - - - - - 0Electrónica con orientación en Sistemas Digitales - - - - - 161 254 134 - - - - - 0 0 0En Telecomunicaciones 97 124 304 381 498 530 521 315 4 6 2 16 34 32 34 40En Electrónica y Telecomunicaciones 17 19 18 17 22 33 19 41 0 0 0 1 5 14 8 10En Electrónica Naval 0 0 2 ... 1 ... ... ... 0 0 ... 0 ... ... ... ...

Total Especialidades de Electrónica 4.463 4.066 3.947 4.119 4.527 4.488 4.982 4.282 605 645 508 634 741 729 798 664

IngenieríaNuevos Inscriptos Egresados

Especialidad/Modalidad 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Electrónica 3.586 3.931 4.465 3.996 3.953 1.990 1.791 1.508Electrónica industrial 906 784 793 684 590 525 544 513Telecomunicaciones 144 343 467 246 215 112 134 82Computación 53 74 181 152 155 110 189 54

Total Electrónica 4.689 5.132 5.906 5.078 4.913 2.737 2.658 2.157No electrónicas 30.527 31.788 33.674 30.856 31.074 22.838 18.990 15.406Bachilleres en Prod. de Bs. y Ss. 0 53 149 601 15.947 15.997 21.423 22.619

Total General 35.216 36.973 39.729 36.535 51.934 41.572 43.071 40.182

Page 163: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Cuadro 15. Mano de obra empleada por la industria electrónica argentina en el año 1988 por categoría.

Fuente: FLACSO y Subsecretaría de Comercio e Industria, en CEPAL 1992.

Cuadro 16. Salario bruto promedio anual (incluido sueldo anual complementario) por rama industrial. Se incluye sólo empleo registrado. En $ corrientes.

Fuente: INTI – ECONOMÍA INDUSTRIAL con datos de AFIP (Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones)

168

Part. Rel. (%) Nº

Part. Rel. (%) Nº

Part. Rel. (%) Nº

Part. Rel. (%) Nº

Part. Rel. (%) Nº

Part. Rel. (%) Nº

Part. Rel. (%)

Ingenieros electrónicos 47 1,0 272 4,8 90 3,2 11 3,5 125 5,2 33 2,1 578 3,3Profesionales de sistemas 11 0,2 68 1,2 417 14,9 7 2,2 33 1,4 4 0,3 540 3,1Otros profesionales 79 1,7 200 3,5 118 4,2 12 3,8 148 6,2 57 3,7 614 3,5Técnicos y equivalentes 570 12,0 1.562 27,7 534 19,1 83 26,3 1.006 41,9 241 15,7 3.996 22,9Operarios calificados 2.875 60,6 1.575 27,9 245 8,8 84 26,6 654 27,2 634 41,2 6.067 34,8Operarios no calificados 311 6,6 811 14,4 61 2,2 66 20,9 219 9,1 261 17,0 1.729 9,9Otros 852 18,0 1.150 20,4 1.330 47,6 53 16,8 218 9,1 309 20,1 3.912 22,4

TOTALES 4.745 100,0 5.638 100,0 2.795 100,0 316 100,0 2.403 100,0 1.539 100,0 17.436 100,0

TOTALES

Equipos de electrónica

mëdica

Equipos de electrónica industrial Componentes

Categorías de empleo

Bienes de consumo

Equipos de telecomunica-

cionesEquipos de

computación

Rama Industrial

Promedio 2005 (en $

corrientes)Derivados del petróleo y Químicos 2.557Material de transporte 2.207Industria Electrónica (excluida Tierra del Fuego) 1.976Metálicas básicas, prod. met. excepto maq. y equipos 1.783Promedio Industrias Manufactureras 1.773Maquinarias y equipos 1.707Madera, papel, imprenta y editoriales 1.670Alimentos, bebidas y tabaco 1.652Otras industrias 1.539Textiles y cuero 1.234

Page 164: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

12.Conclusiones acerca del Panorama de la Industria Electrónica en Argentina

La información estadística disponible sobre el sector es en general escasa y desactualizada. Los niveles de agregación de los índices trimestrales de evolución de la producción y el empleo (a 2 dígitos) no permiten distinguir las diferencias entre los distintos rubros que forman las ramas así definidas. A esto debe sumarse el hecho de que la clasificación de rama de actividad utilizada por el INDEC (determinada por convención internacional) presenta problemas de superposición con ramas “no electrónicas”, que resultan de muy difícil superación. Las estadísticas de comercio exterior que sí se encuentran actualizadas, no están exentas sin embargo de problemas de clasificación para su aplicación al sector electrónico, aunque de importancia significativamente menor a la de los presentes en las estadísticas de producción.La industria electrónica argentina ha registrado una profunda transformación en la última década. Las empresas transnacionales asentadas en el país que lideraban la producción a comienzos de la década del 90 como Siemens, IBM y NEC han reducido sensiblemente sus actividades de desarrollo y fabricación en el país. En el presente el sector está conformado principalmente por PyMEs de origen nacional.La electrónica de consumo se encuentra circunscripta a los establecimientos asentados en Tierra del Fuego, con niveles actuales de producción en sus máximos históricos. Su oferta cubre una proporción apreciable de la demanda local, pero su desempeño exportador es pobre. Se trata de empresas que arman los aparatos desarrollados en el extranjero (ensamblado electrónico y final) a partir de sus partes y componentes importados sin abonar derechos. Además de la exención de derechos aduaneros, las empresas industriales allí asentadas tienen otros beneficios fiscales; el más importante de ellos es la excepción del pago del IVA.El segmento equipo para el procesamiento electrónico de datos y máquinas de oficina está representado principalmente por las empresas ensambladoras de computadoras personales de escritorio y portátiles, bajo marcas comerciales propias. Algunas de las plantas ensambladoras pertenecen a grandes cadenas de comercialización de electrodomésticos. Como sucede con la electrónica de consumo, los equipos informáticos se producen en grandes volúmenes. Sin embargo, la concepción modular de los equipos informáticos ha creado

169

Page 165: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

mercados de subsistemas y partes con un alto nivel de estandarización (“commoditización”). Esta situación hace posible que en el mercado argentino, se alcancen economías de escala suficientes en algunos procesos de fabricación de subsistemas como memorias o placas madre.Además de la modificación de la estructura de la industria en lo referente a tamaño y origen de las empresas, se verifica un cambio en el peso relativo de los distintos segmentos de aplicación en la oferta local. El segmento comunicaciones, vio reducirse sus niveles de producción y empleo en proporción mucho mayor a las de otros segmentos y consecuentemente su participación en el valor agregado del sector es sensiblemente menor. Por su parte, la evolución tecnológica ha determinado el surgimiento de nuevas aplicaciones y con ellas de nuevas oportunidades para las capacidades locales. Entre estas nuevas especialidades de la industria local se destacan los sistemas para GNC (vehículos y estaciones de servicio), sistemas para maquinaria agrícola, electrónica automotriz, sistemas para tarifación telefónica y juegos de azar. Otros rubros, tradicionalmente fuertes en Argentina como el de aplicaciones médicas e industriales, fueron capaces de acompañar el desarrollo tecnológico en la medida suficiente como para mantener su participación en la oferta del sector e incrementar sus exportaciones.La generación de conocimiento en el área electrónica en Argentina, se encuentra rezagada respecto de otros países de desarrollo intermedio como Australia, España, Brasil y México, aunque debe tenerse en cuenta que esta industria tiene en estos países dimensiones mucho mayores.Existe una baja tasa de apropiación de los desarrollos generados localmente ya que una proporción muy elevada de las patentes generadas por argentinos se inscriben bajo titularidad de individuos o instituciones de nacionalidad extranjera.La demanda de recursos humanos con formación especializada en electrónica (ingenieros y técnicos) originada en la industria electrónica argentina representa una pequeña parte de la demanda total. Esta situación implica una dificultad para el sector, ya que la oferta (graduados) se prepara para satisfacer las exigencias de los principales demandantes (servicios y otras industrias). A su vez, los niveles salariales de estos especialistas se establecen en un mercado mucho más amplio que el definido por el sector, que resulta ser de esta forma, un mero tomador de precios de uno de sus principales insumos, la mano de obra calificada.

170

Page 166: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

171

Page 167: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Estudio sobre la Industria Electrónica en Argentina

Capítulo VIResultados de la Encuesta

172

Page 168: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

VI. RESULTADOS DE LA ENCUESTA.................................................................172A. OFERTA DE PRODUCCIÓN NACIONAL................................................................................................172

1. Introducción.............................................................................................................................172a. Universo de empresas y muestra relevada..................................................................................172

1. Determinación del “universo”....................................................................................................................1722. Acerca de la Muestra.................................................................................................................................174

b. Comentarios Generales........................................................................................................................1752. Puntos destacables.............................................................................................................176

a. Ubicación de los establecimientos...................................................................................................176b. Facturación y cantidad de empleados............................................................................................176c. Antigüedad en el sector electrónico................................................................................................177d. Mercados abastecidos / distribución de ingresos & personal...............................................177e. Evolución de la facturación.................................................................................................................177f. Modelo de mercado de venta..............................................................................................................177g. Mercado externo.....................................................................................................................................178h. Composición de costo...........................................................................................................................178i. Inicio de proyectos...................................................................................................................................178j. Financiación de proyectos....................................................................................................................179

3. Tablas y Gráficos..................................................................................................................180a. Composición de la muestra.................................................................................................................180

1. Alcances del estudio..................................................................................................................................1802. Ubicación de las empresas.........................................................................................................................1813. Facturación total.........................................................................................................................................1824. Composición del capital.............................................................................................................................1835. Antigüedad en el mercado.........................................................................................................................1836. Cantidad de empleados..............................................................................................................................1847. Rango de exportaciones.............................................................................................................................1858. Mercados abastecidos................................................................................................................................1859. Cantidad de empleados según mercados abastecidos................................................................................18610. Facturación por mercado abastecido 2005-2006.....................................................................................18711. Exportaciones por mercado abastecido 2005-2006.................................................................................188

b. Ingresos, Costo y Financiación..........................................................................................................1891. Facturación estimada 2007-2008...............................................................................................................1892. Facturación estimada por mercado abastecido 2007-2008.......................................................................1903. Facturación estimada por cantidad de empleados 2007-2008...................................................................1914. Distribución de ingresos 2006...................................................................................................................1925. Distribución de ingresos por área geográfica.............................................................................................1936. Distribución de ingresos por área geográfica y mercado abastecido........................................................1947. Modelo de ventas.......................................................................................................................................1948. Modelo de ventas por mercado abastecido................................................................................................1959. Distribución del costo de fabricación........................................................................................................19510. Distribución del costo por mercado abastecido.......................................................................................19611. Financiación según el origen de fondos...................................................................................................19612. Financiación s/origen de fondos y mercado abastecido...........................................................................197

c. Personal Ocupado...................................................................................................................................1981. Distribución de empleados por función.....................................................................................................1982. Distribución de empleados por función y mercado abastecido..................................................................1993. Dificultades en la selección de personal - Ranking...................................................................................2004. Dificultad en la selección de empleados por mercado abastecido – Ranking...........................................2015. Dificultades en la selección personal.........................................................................................................2086. Dificultades en la selección personal por mercado abastecido..................................................................2097. Antigüedad de RRHH por nivel.................................................................................................................2138. Antigüedad de RRHH por nivel y mercado abastecido.............................................................................2139. Desvinculación de RRHH..........................................................................................................................21510. Desvinculación de RRHH por mercado abastecido.................................................................................215

d. Investigación & Desarrollo (I + D)....................................................................................................2171. Gastos en I+D............................................................................................................................................2172. Gastos en I+D por mercado abastecido.....................................................................................................2183. Gastos en I+D según cantidad de empleados.............................................................................................219

173

Page 169: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

4. Perspectiva sobre la actividad en I+D........................................................................................................2205. Perspectiva sobre la actividad en I+D por mercado abastecido.................................................................2206. Nuevos proyectos en I+D...........................................................................................................................2217. Distribución proyectos...............................................................................................................................2218. Nuevos proyectos en I+D por mercado abastecido....................................................................................2229. Distribución proyectos por # personal en I+D...........................................................................................22310. Financiación para actividades de I+D según el origen de fondos...........................................................22411. Financiación para actividades de I+D según origen de fondos por mercado abastecido........................22512. Grado de importancia de fuentes de información....................................................................................22613. Grado de importancia de fuentes de información por mercado abastecido.............................................22714. Importancia de las dificultades en proyectos de innovación....................................................................23415. Importancia de las dificultades en proyectos de innovación por mercado abastecido.............................235

e. Tecnología de la Organización...........................................................................................................2421. Uso de diseños propios..............................................................................................................................2422. Diseños propios por mercado abastecido...................................................................................................2433. Obtención de patentes, total muestra.........................................................................................................2444. Patentes obtenidas período 1996/2006, por país........................................................................................2445. Patente en explotación en Argentina..........................................................................................................2456. Motivos de no patentar, total muestra........................................................................................................2457. Obtención de patentes, por mercados abastecidos.........................................................................................2458. Patentes obtenidas por país............................................................................................................................2469. Motivos para no patentar productos, por mercados abastecido.................................................................24710. Sistemas gestión calidad, total muestra...................................................................................................24811. Productos homologados, total muestra....................................................................................................24812. Empresas por mercado abastecido que Certifican y poseen Homologaciones........................................249

4. Focus group.............................................................................................................................251a. Perfil de empresas convocadas.........................................................................................................251b. Comentarios relevantes.......................................................................................................................252

1. Primer Encuentro.......................................................................................................................................2522. Segundo Encuentro....................................................................................................................................254

B. DEMANDA LOCAL................................................................................................................................2571. Introducción.............................................................................................................................257

a. Universo de empresas y muestra relevada..................................................................................2571. Determinación del “universo”....................................................................................................................2572. Acerca de la muestra..................................................................................................................................257

b. Consideraciones generales.................................................................................................................2582. Puntos destacables.............................................................................................................258

a. Perfil de las empresas relevadas......................................................................................................258b. Adquisición de equipos y componentes.........................................................................................259c. Producción nacional vs. Productos importados...........................................................................259d. Factores que determinan no abastecerse de productos nacionales...................................260e. Canal de compra.....................................................................................................................................260f. Sustitución y desarrollo de proveedores........................................................................................260g. Gastos en I+D & Proyectos.................................................................................................................261h. Nuevos productos con componentes nacionales.......................................................................261

3. Tablas y Gráficos..................................................................................................................262a. Composición de la muestra.................................................................................................................262

1. Acerca del capital social............................................................................................................................2622. Facturación anual.......................................................................................................................................2623. Cantidad de empleados..............................................................................................................................2634. Por mercados verticales.............................................................................................................................2645. Mercados verticales y cantidad de empleados...........................................................................................2646. Por mercados verticales y rango de facturación.........................................................................................265

a. Egresos.......................................................................................................................................................2661. Equipos/componentes electrónicos, total muestra.....................................................................................2662. Compra de equipos/componentes electrónicos, por mercados verticales..................................................2673. Monto de adquisiciones, total muestra.......................................................................................................2684. Monto de adquisiciones, por mercados verticales.....................................................................................269

b. Productos nacionales.............................................................................................................................2701. Compra de productos nacionales, total muestra.........................................................................................2702. Compra de productos nacionales por mercado vertical.............................................................................2713. Participación productos nacionales, por facturación..................................................................................2724. Participación productos nacionales por rango de adquisiciones................................................................273

174

Page 170: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

5. Factores para no adquirir productos nacionales, total muestra..................................................................2746. Factores para no adquirir productos nacionales, por facturación...............................................................2757. Factores para no adquirir productos nacionales, por mercados verticales.................................................2798. Factores para no adquirir productos nacionales, por origen capital...........................................................285

c. Componentes importados....................................................................................................................2891. Formas de adquisición de componentes importados, total muestra...........................................................2892. Formas de adquisición componentes importados, por origen capital........................................................2893. Formas de adquisición componentes importados por facturación.............................................................2904. Formas de adquisición componentes importados por mercados verticales...............................................290

d. Producción propia, desarrollo de proveedores y decisión de compra................................2911. Sustitución de proveedores por producción propia....................................................................................2912. Sustitución de proveedores por producción propia por origen capital.......................................................2913. Sustitución de proveedores por producción propia por facturación..........................................................2924. Sustitución de proveedores por producción propia por mercado vertical..................................................2925. Desarrollo de proveedores.........................................................................................................................2936. Desarrollo de proveedores, por origen capital...........................................................................................2937. Desarrollo de proveedores, por facturación...............................................................................................2948. Desarrollo de proveedores, por mercados verticales.................................................................................2949. Decisión de contratación por áreas, total muestra......................................................................................29410. Decisión de contratación por áreas, por origen capital............................................................................29511. Decisión de contratación por áreas, por mercados verticales..................................................................297

e. Investigación y desarrollo....................................................................................................................3001. Gasto en I+D, total muestra.......................................................................................................................3002. Gasto en I+D, por origen capital................................................................................................................3003. Gasto en I+D, por facturación....................................................................................................................3014. Gasto en I+D, por mercados verticales......................................................................................................3015. Nuevos proyectos de I+D, total muestra....................................................................................................3026. Tipos de proyectos, total muestra..............................................................................................................3027. Tipos de proyectos, por origen capital.......................................................................................................3038. Tipos de proyectos, por facturación...........................................................................................................3039. Tipos de proyectos, por mercados verticales.............................................................................................30310. Nuevos proyectos c/componentes nacionales..........................................................................................304

175

Page 171: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

VI. RESULTADOS DE LA ENCUESTA

a. Oferta de Producción Nacional

1. Introducción

a. Universo de empresas y muestra relevada

1. Determinación del “universo”

Con el fin básico de conformar un “padrón” real de las empresas y obtener como resultado posterior una buena tasa de respuestas en la investigación, se desarrolló un exigente plan de actividades de confirmación de datos a partir de diferentes fuentes (Ver Fuentes de Información)Dada la falta de información de base veraz respecto de la cantidad de empresas existentes se resolvió analizar la totalidad de las que, en principio, se catalogaban como fabricantes en la industria electrónica en la Argentina Se analizaron 8087 datos de empresas, según lo

siguiente: 4453 Base de datos INDEC Censo Nacional

Económico 2004-2005 86 Base de datos Cámaras 2581 Base de datos Trends Consulting

SA 967 Otras fuentes

Se determinó la existencia de 797 empresas fabricantes de productos electrónicos (de acuerdo a los parámetros definidos para la investigación)

El procedimiento aplicado fue el siguiente:1. Base de datos INDEC censo 2004 - 05 (# 4453)

VII. Se analizó detenidamente la base recibida teniendo en cuenta las definición establecidas para el estudio

VIII. Se descartaron:i. Ensamblado de Computadoras - Actividad

codificada con ClaNAE - 30001, # 62 empresas

176

Page 172: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

ii. Maquinas de oficinas - Actividad codificada con ClaNAE -30002, # 7 empresas

iii. Fabricación de Productos eléctricos - Actividad codificada con ClaNAE - 31, # 22 empresas

iv. Fabricación de motores eléctricos, transformadores, bobinados - Actividad codificada con ClaNAE - 31100, # 282 empresas

v. Fabricación y venta tableros de control eléctrico, medidores, - Actividad codificada con ClaNAE - 31200, # 101 empresas

vi. Fabricación de cables eléctricos - Actividad codificada con ClaNAE - 31301, # 8 empresas

vii. Fabricación de cables especiales y afines - Actividad codificada con ClaNAE - 31309, # 70 empresas

viii. Fabricación de acumuladores y baterías para transporte - Actividad codificada con ClaNAE - 31400, # 214 empresas

ix. Fabricación de artículos de iluminación - Actividad codificada con ClaNAE - 31500, # 147 empresas

x. Fabricación de materiales eléctricos - Actividad codificada con ClaNAE - 31900, # 115 empresas

xi. Fabricación de instrumental médico, odontológico, ortopedia, prótesis, técnicos dentales, productos descartables p/medicina - Actividades codificadas con ClaNAE – 33111/9, # 703 empresas

xii. Fabricación de instrumental óptico, anteojos, contactología - Actividades codificadas con ClaNAE – 33200, # 214 empresas

xiii. Fabricación de relojes y alhajas - Actividades codificadas con ClaNAE – 33300, # 7 empresas

xiv. Fabricación de Discos Compactos, cassettes - Actividades codificadas con ClaNAE – 33400, # 8 empresas

xv. Fabricación de auto transporte, piezas automotores, motores - Actividades codificadas con ClaNAE – 34100, # 54 empresas

xvi. Fabricación de carrocerías, acoplados, casas rodantes- Actividades codificadas con ClaNAE – 34200, # 303 empresas

xvii. Rectificación de motores - Actividades codificadas con ClaNAE – 34301, # 860 empresas

xviii. Fabricación de auto partes, repuestos, accesorios para auto transporte- Actividades codificadas con ClaNAE – 34309, # 994 empresas

177

Page 173: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

IX. Se analizaron las actividades codificadas con ClaNAE- 32100 (Fabricación de Productos electrónicos); 32200 (Fabricación de productos de Telefonía, Radiodifusión); 32300 (Fabricación de antenas, audio, televisión); 3312 – 33121 y 33129 “Fabricación de instrumentos y aparatos para medir, verificar, ensayar, navegar, control de procesos industriales y otros fines” # 282 empresas

X. Se eliminaron las empresas multinacionales, duplicadas y con actividades no relacionadas al estudio # 72 empresas.

XI. El aporte final de empresas obtenido de la base INDEC fue de 210 empresas.

XII. Base aportada por las cámaras: 86 empresas de las cuales 34 ya estaban en la base de INDEC, el aporte fueron 52 empresas

XIII. Base de Trends Consulting SA (# 2581), descartadas la empresas de TI y duplicadas por otras fuentes, el aporte fueron 95 empresas.

XIV. Otras fuentes, investigadas por Trends Consulting (# 967), descartadas las duplicadas o por no tener relación con la definición 527 empresas. Aporte # 440.

2. Acerca de la Muestra

Participaron de la investigación 514 empresas, es decir las 2/3 partes del universo establecido. Esto representa un 28,5% más de lo estipulado para el alcance del trabajo.La investigación tuvo una tasa de respuesta positiva del 74.8% (384 empresas).En otras palabras 3 de cada 4 empresas consultadas facilitaron sus datos para la investigación.Las “respuestas negativas” (130 empresas) en algunos casos seguramente escondieron la falta de confianza en que el resultado del estudio tuviera verdadera repercusión en el sentido de obtener acciones genuinas de parte del sector público.Algunos de los principales motivos invocados fueron:

178

Page 174: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

No les interesa el estudio No tienen tiempo para encuestas El INTI no proporciona beneficiosPróximamente cierran la empresa

b. Comentarios Generales

Es importante clarificar uno de los problemas más graves que se verificó a lo largo del trabajo de relevamiento: la falta de un “nomenclador” claro, abarcativo y único del tipo de producto que se fabrica.Los diversos sistemas o formas de clasificación que se han generado en organismos o asociaciones públicas y privadas, tiene en los industriales una receptividad muy dispar, por lo cual cuando se pregunta sobre el tipo de producto la respuesta está mucho mas relacionada con el uso (potencial o real) o con el mercado abastecido que con las características intrínsecas de lo que se produce. Esto incide de manera considerable sobre la posibilidad de hacer una adecuada categorización según la información provista por cada empresa y determinar un posicionamiento claro en cuanto al tipo de producto que fabrica.Sin duda alguna esta situación gravitará como serio limitante en todo intento que se realice en materia de seguimiento de la evolución de la industria y de la proyección de las tendencias en cuanto a los productos que se fabrican en el mercado local; así como en su comparación con la importación y exportación de productos.A efectos de clasificar las empresas por mercado abastecido, y dado que una parte importante de las mismas abastece a más de un mercado, por convención se consideró mercado abastecido el principal mercado en función de la facturación resultante.

179

Page 175: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Considerando estas cifras: Total 800 empresas Promedio de 25 empleados/empresa,

– representarían 20.000 personas empleadas en el conjunto

Con una facturación promedio del orden de $1.5 millones/empresa (USD 500.000) – la facturación total anual no superaría los USD400

millones– la facturación no superaría los USD20.000 por

empleado/año, o sea USD1.666 por empleado /mes.

2. Puntos destacables

a. Ubicación de los establecimientos

El 75,6% de las empresas del Sector Electrónico están radicadas en el área comprendida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el AMBA (área constituida por el cordón suburbano) y la ciudad de La Plata (586 empresas).Sumando el resto de la provincia de Buenos Aires, y las provincias de Santa Fe y Córdoba se alcanza el 96.6 % con un total de 749 empresas. Es decir que sólo tres provincias y la Ciudad de Buenos Aires acumulan prácticamente la totalidad de las empresas fabricantes de productos electrónicos.Respecto a su dispersión geográfica la composición de la muestra guarda adecuada relación con la composición del universo de empresas fabricantes de productos electrónicos

b. Facturación y cantidad de empleadosLa mayor concentración de empresas se instala dentro de un rango de facturación anual que va de $1.250.000 a $2.500.000Esto indica que aproximadamente el 70% de las empresas se encuentra en un nivel que las coloca como pequeña empresa. Si se amplia el rango inicial desde $500.000, el porcentaje alcanza prácticamente al 85% de las empresas.Esta situación coincide con la cantidad de empleados ocupados que tienen en promedio estas empresas. Se observa que alrededor del 80% de las mismas se posiciona con menos de 50 empleados, y más del 50% de las empresas con menos de 20 empleados.

180

Page 176: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

c. Antigüedad en el sector electrónicoLas empresas tienen mayoritariamente entre 10 y 30 años funcionando, ya que allí se posiciona el 67,2% de la muestra. Existen muy pocas empresas surgidas en los últimos años, pese a los reconocidos avances que la electrónica ha tenido en cuanto a la generalización de su uso.

d. Mercados abastecidos / distribución de ingresos & personal

Un análisis detenido permite observar que la industria se enfoca en el abastecimiento mayoritario del mercado de “control automático” y “componentes y materiales”. Sin embargo el mercado que proporciona mayor facturación relativa es el de “instrumentos y otros equipos”, donde el precio relativo sería, por lo tanto, mayor que en los otros mercados. En ese sentido, el segundo lugar lo ocupa el mercado de “telecomunicaciones”En cuanto a la participación de personal en la producción, su distribución es proporcional a la participación de las empresas en los mercados abastecidos.

e. Evolución de la facturaciónLa mayoría de las empresas relevadas estima un crecimiento de facturación superior al 10% durante el año 2007, las expectativas para el año próximo se vuelcan mayoritariamente a un crecimiento menor al mencionado lo que anticiparía la desaceleración del desenvolvimiento de la industria en el futuro, o bien, una postura conservadora de los industriales del sector frente a un escenario pre-electoral.Dentro de esta situación, las empresas que abastecen los mercados de “instrumental” y “telecomunicaciones” son las que denotan mayor expectativa de crecimiento.

f. Modelo de mercado de venta Casi la totalidad de las empresas tiene canal de ventas directas, más del 70% de las empresas vende a través de mayoristas y algo más de la mitad tiene ventas a través de revendedores.

Un 90% de las empresas de “ingeniería de integración” realiza sus ventas en forma directa, en tanto que más del 85% de las de informática las realiza a través de mayoristas.

181

Page 177: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Los mercados mas equilibrados en cuanto a la participación de sus canales de ventas en las operaciones son control automático y componentes y materiales.La venta de electrónica de entretenimiento y de consumo se mueve casi exclusivamente a través de venta directa y mayoristas.La venta a través de Internet es todavía incipiente y se refleja exclusivamente en los mercados de control automático e instrumental y otros equipos.

g. Mercado externoLa gran mayoría de las empresas vuelcan la totalidad de su producción al mercado de consumo interno. No obstante se observa un estado embrionario pero prometedor en la tendencia a desarrollar los mercados externos: casi un 20% de las empresas ya está exportando sus productos aunque aún los niveles de facturación son mínimos.

h. Composición de costoAproximadamente la mitad del costo de fabricación está constituido por insumos importadosTambién se observa que el principal componente local es la mano de obra, ítem levemente superior a los insumos locales, muy inferiores estos a los insumos importados.En el año 2007 se observa una leve tendencia a la sustitución de insumos importados por los de origen local.Las empresas que abastecen al mercado de “control automático” son las que incluyen mayor participación de insumos nacionales, en una proporción que duplica el promedio general

i. Inicio de proyectosMás de la mitad de los establecimientos está iniciando -o se propone iniciar- proyectos a la brevedad. Sin embargo, y por lo que se observa esta situación todavía no se vería reflejada en la facturación del próximo año.Los proyectos están dirigidos en su mayoría a la mejora de productos existentes o de su calidad y, en algunos casos, hacia procesos de homologación de esos productos.

El porcentaje de desarrollos de nuevos productos es bajo (9,7%).

182

Page 178: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

j. Financiación de proyectosLa financiación de los proyectos de las empresas proviene en forma casi excluyente del aporte de los socios o la reinversión de sus propias utilidades. La financiación bancaria no llega al 10% de los recursos utilizados, y representa una proporción similar a la proveniente de los recursos obtenidos de fundaciones, asociaciones, ONGs y programas oficiales de estímulo (Fontar, Foncyt, y/o similares)Pese a la orientación del mercado hacia compradores específicos la financiación por parte de clientes es inexistente.Esto se destaca como una de las dificultades para la industria, tal como mencionan las empresas cuando resaltan como una de las principales dificultades la falta de fondos o la falta de socios de cooperación que se enmarca dentro del mismo problema.

183

Page 179: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3. Tablas y Gráficos

a. Composición de la muestra

1. Alcances del estudio

Alcance del estudio100% 97%

64%

0%

25%

50%

75%

100%

Universo Contactos Entrevistas

% E

mpr

esas

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 797

Entrevistas - Tasa de respuesta

Positivas 75%

Negativas25%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 514

184

Page 180: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2. Ubicación de las empresas

Empresas Contactadas según Ubicación Geografica

39,2%34,3%

11,4%6,2%

3,5% 2,1% 1,0% 1,0% 0,8% 0,5%0%

10%

20%

30%

40%

50%

C.A.B.A. AMBA PciaCórdoba

Pcia SantaFé

Resto PciaBs As

La Plata Resto delPaís

PciaMendoza

Pcia EntreRios

Pcia RioNegro

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 775

El sector electrónico presenta una concentración en CABA y Prov. de Buenos Aires ligeramente mayor a la del total de empresas argentina. Según el último Censo Económico el área mencionada concentra casi las 2/3 partes del total de empresas argentinas.

Empresas por Ubicación Geografica Respuestas Positivas

42,7% 40,6%

7,0%3,1% 1,8% 1,8% 1,0% 0,8% 0,8% 0,3%

0%

15%

30%

45%

C.A.B.A. AMBA PciaCórdoba

PciaSanta Fé

RestoPcia Bs

As

La Plata Resto delPaís

PciaMendoza

Pcia RioNegro

PciaEntreRios

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

185

Page 181: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3. Facturación total ¿Cuál fue el rango de facturación anual en 2005 y 2006?

Empresas por facturación2005 / 2006

2,6%

7,8%

17,7%

22,1%

29,9%

16,1%

7,0%5,7%

14,1%

21,4%

16,1%

5,5%2,6%

0%

10%

20%

30%

Ns/Nc <500 500/1.249 1.250/1499 1.500/1.999 2.000/2.499 > 2.500$ Miles

2005 2006

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

En su mayoría las empresas tienen una facturación anual que responden al perfil de micro y pequeña empresa según la categorización difundida por la SEPYME

Distribución por rango y composición de facturación

Concepto Facturación ($ Miles)<500 500/1249 1250/1499 1500/1999 2000/2499 > 2500

2005Fabricación 11,7% 17,2% 20,3% 16,1% 20,1% 3,4%Reventa 3,6% 4,2% 6,8% 8,9% 11,2% 2,1%Servicios 2,9% 4,9% 8,3% 8,6% 13,0% 2,3%

2006Fabricación 10,4% 15,9% 21,9% 15,6% 21,4% 3,6%Reventa 2,3% 7,6% 9,4% 7,3% 8,6% 1,6%Servicios 1,8% 4,7% 9,9% 9,9% 11,2% 2,6%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

186

Page 182: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

4. Composición del capital¿Su empresa forma parte de un grupo económico?

Pertenencia a Grupo Económico

No pertenece98,4%

Pertenece1,6%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384La mayoría de las pymes electrónicas no tiene “socios” o no pertenece a grupos económicos locales o extranjeros

5. Antigüedad en el mercado¿Cantidad de años desde el inicio de sus actividades en la Industria Electrónica en la Argentina?

Empresas según Antigüedad en el Mercado

2,1%

8,1%

15,4%

25,3%22,4%

19,5%

7,3%

0%

10%

20%

30%

<1 año 1 a 5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 30 > 30 añosAntigüedad

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Con una antigüedad mayor a 10 años en el sector la incorporación de nuevos establecimientos es relativamente escasa

187

Page 183: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

6. Cantidad de empleados¿Qué cantidad de personas trabajan en su empresa?

Empresas por Cantidad de Empleados

16,7%

35,2%

27,3%

8,3%4,9% 3,9% 3,6%

0%

10%

20%

30%

40%

<10 10 a 20 21 a 50 51 a 75 76 a 100 101 a 200 > 200Empleados

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Al igual que por su facturación, considerando la cantidad de personal ocupado el conjunto de empresas del sector también responde al perfil de micro o pequeña empresa

188

Page 184: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

7. Rango de exportaciones

¿Podría indicar el valor (rango) de sus exportaciones anuales?

Empresas por Rango Exportación

2005/ 200682,3%

3,1% 2,6% 1,3% 1,3% 2,3%7,0%2,9%1,8%1,6%3,1%4,4%8,6%

77,6%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No Exporta < $500K $500/$799K $800/$999K $1000/$1499K $1500/$1999K > $2000K

Exportaciones2005 2006

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

La industria se concentra en el mercado local al cual asiste con productos fabricados en su mayoría ad-hoc

8. Mercados abastecidosMercados principales que abastece con su producción

Empresas por Mercados Abastecidos

56,5%48,4%

42,4%36,7%

30,7%

11,7%3,1%

0%

20%

40%

60%

Control

Autom

atico

Compo

nentes

y Mate

riales

Instru

mental y

otros

equip

os

Teleco

munica

cione

s

Ing. d

e Inte

gracio

n

Inform

atica

Entre

tenim

iento

y con

sumo

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Las empresas orientan su producción a abastecer más de un mercado, en especial al de Control Automático y al de Componente y Materiales

189

Page 185: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

9. Cantidad de empleados según mercados abastecidos

Mercados AbastecidosCantidad de empleados

<10 10-20 21-50 51-75 76-100 101-200 >200 Total

Control Automático 16,2% 35,4% 25,3% 8,1% 6,1% 6,1% 3,0% 100,0%Componentes y Materiales 16,8% 27,4% 28,4% 9,5% 8,4% 4,2% 5,3% 100,0%Instrumental y otros equipos 12,1% 39,6% 26,4% 5,5% 5,5% 5,5% 5,5% 100,0%Telecomunicaciones 26,5% 46,9% 16,3% 4,1% 4,1% 2,0% 0,0% 100,0%Ingeniería de Integración 13,6% 22,7% 27,3% 27,3% 0,0% 0,0% 9,1% 100,0%Informática 4,8% 33,3% 42,9% 9,5% 0,0% 4,8% 4,8% 100,0%Electrónica de entretenimiento y de consumo

0,0% 42,9% 57,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

En general las empresas tienen entre 10 y 50 empleados. Las estructuras más pequeñas se presentan en las que abastecen al mercado de Telecomunicaciones (+ del 70% tiene menos de 20 empleados)Por el contrario las más grandes se encuentran en Ingeniería de Integración.

190

Page 186: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

10. Facturación por mercado abastecido 2005-2006

Facturación

Mercado abastecido

Control Automático

Componentes y Materiales

Instrumental y otros equipos

Telecomunicaciones

2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006

< $500K 1,3% 1,0% 2,3% 1,8% 3,6% 2,1% 0,8% 0,8%$500/$1249K 1,6% 1,6% 2,9% 3,1% 4,7% 6,5% 3,4% 3,4%

$1250/$1499K 2,6% 2,3% 4,4% 4,4% 5,7% 5,5% 2,1% 1,8%$1500/$1999K 4,2% 3,9% 6,0% 6,0% 5,7% 5,5% 2,3% 2,3%$2000/$2499K 12,8% 13,3% 6,8% 7,3% 2,6% 2,9% 3,1% 3,1%

> $2500K 2,9% 3,1% 1,3% 1,0% 0,5% 0,5% 0,5% 0,8%NS / NC 0,5% 0,5% 1,0% 1,0% 0,8% 0,8% 0,5% 0,5%

Total 25,8% 24,7% 23,7% 12,8%

Facturación

Mercado abastecido

Ingeniería de Integración Informática

Electrónica de entretenimiento y de consumo

Total

2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006

< $500K 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3% 0,3% 8,3% 6,0%$500/$1249K 0,3% 0,0% 1,0% 0,8% 0,5% 0,5% 14,3% 15,9%

$1250/$1499K 0,5% 0,5% 0,5% 0,5% 0,8% 0,8% 16,7% 15,9%$1500/$1999K 2,1% 2,1% 1,6% 1,3% 0,0% 0,0% 21,9% 21,1%$2000/$2499K 2,1% 2,1% 1,8% 1,8% 0,0% 0,0% 29,2% 30,5%

> $2500K 0,8% 1,0% 0,5% 1,0% 0,0% 0,0% 6,5% 7,6%NS / NC 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3% 0,3% 3,1% 3,1%

Total 5,7% 5,5% 1,8% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Page 187: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

11. Exportaciones por mercado abastecido 2005-2006

Exportaciones

Mercado abastecido

Control Automático

Componentes y Materiales

Instrumental y otros equipos

Telecomunicaciones

2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006< $500K 1,8% 2,3% 2,3% 3,4% 2,1% 2,1% 0,8% 0,8%

$500/$799K 1,0% 1,6% 0,8% 1,6% 0,8% 0,8% 0,5% 0,5%$800/$999K 0,5% 0,8% 0,5% 0,8% 0,8% 0,8% 0,5% 0,5%

$1000/$1499K 0,5% 0,3% 0,3% 0,5% 0,3% 0,3% 0,0% 0,3%$1500/1999K 0,3% 0,5% 0,3% 0,5% 0,3% 0,3% 0,5% 0,5%

> $1000K 0,5% 0,8% 0,5% 0,8% 0,8% 0,8% 0,3% 0,3%No exporta 21,1% 19,5% 20,1% 17,2% 18,8% 18,8% 10,2% 9,9%

Total 25,8% 24,7% 23,7% 12,8%

Exportaciones

Mercado abastecido

Ingeniería de Integración Informática

Electrónica de entretenimiento y de consumo

Total

2005 2006 2005 2006 2005 2006 2005 2006< $500K 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 7,0% 8,6%

$500/$799K 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,1% 4,4%$800/$999K 0,3% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,6% 3,1%

$1000/$1499K 0,3% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,3% 1,6%$1500/1999K 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,3% 1,8%

> $1000K 0,3% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,3% 2,9%No exporta 4,9% 4,9% 5,5% 5,5% 1,8% 1,8% 82,3% 77,6%

Total 5,7% 5,5% 1,8% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Se percibe una tendencia favorable al desarrollo de los mercados externos: durante 2006 la cantidad de empresas exportadoras creció un 4,7% respecto al año anterior.Dentro de este contexto, las empresas que abastecen al mercado de Componentes y Materiales demuestran mayor dinamismo.

192

Page 188: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

b. Ingresos, Costo y Financiación

1. Facturación estimada 2007-2008¿Cómo estima que evolucionará la facturación de su empresa en 2007 y en 2008?

Evolucion de Facturación 2007-2008

0,5%

32,6%

20,3%

8,1%3,1% 1,8% 2,3%0,0%

6,8%

45,6%

6,8%

24,5% 24,0%

13,5%6,0%

1,3% 0,5% 2,3%0%

10%

20%

30%

40%

50%

<0% 0% >0 <10% 10 <20% 20 <50% 50 <75% 75<100%

100% ómàs

NS/NC

Variación facturación

Empr

esas

2007 2008

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

El 52,9% de las empresas estima que en el año 2007 el monto de sus ventas crecerá entre un 10% y un 50% respecto a 2006El 52,4% de las empresas considera que en el año 2008 su facturación crecerá menos de un 10% respecto a 2007

193

Page 189: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2. Facturación estimada por mercado abastecido 2007-2008

Evolución de la facturación

Mercado abastecido

Control Automático

Componentes y

MaterialesInstrumental y otros equipos

Telecomunicaciones

2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008<0% 0,0% 0,3% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%0% 1,8% 2,3% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8% 0,8%

0% - <10% 9,1% 6,0% 5,7% 2,3% 8,9% 8,9% 2,3% 8,9%10% - <20% 8,9% 3,6% 6,0% 6,3% 2,1% 8,3% 6,3% 2,1%20% - <50% 2,1% 6,0% 8,6% 1,6% 0,5% 4,9% 1,6% 0,5%50% - <75% 2,1% 3,9% 0,8% 0,8% 0,3% 0,3% 0,8% 0,3%

75% - <100% 1,0% 0,8% 0,5% 0,8% 0,0% 0,3% 0,8% 0,0%>100% 0,3% 0,8% 0,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%NS/NC 0,5% 1,0% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3%

25,8% 24,7% 23,7% 12,8%

Evolución de la facturación

Mercado abastecido

Ingeniería de Integración Informática

Electrónica de entretenimiento y de consumo

Total

2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008<0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% 0,0%0% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,5% 0,3% 6,8% 6,8%

0% - <10% 0,3% 3,9% 0,3% 3,9% 0,8% 0,8% 24,5% 45,6%10% - <20% 4,4% 1,3% 3,1% 1,0% 0,3% 0,8% 32,6% 24,0%20% - <50% 0,8% 0,0% 1,0% 0,0% 0,3% 0,0% 20,3% 13,5%50% - <75% 0,0% 0,3% 0,5% 0,0% 0,0% 0,0% 8,1% 6,0%

75% - <100% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,1% 1,3%>100% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,8% 0,5%NS/NC 0,0% 0,0% 0,3% 0,3% 0,0% 0,0% 2,3% 2,3%

5,7% 5,5% 1,8% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

194

Page 190: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3. Facturación estimada por cantidad de empleados 2007-2008

Evolución de la facturación 2007/2008

Cantidad de empleados

< 10 10 a 20 21 a 50 51 a 75 76 a 100 101 a 200 > 200 Total

2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008 2007 2008<0% 0,0% 0,0% 0,3% 0,0% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,5% 0,0%0% 0,8% 0,8% 1,6% 1,6% 0,8% 0,8% 1,8% 1,8% 1,3% 1,3% 0,3% 0,3% 0,3% 0,3% 6,8% 6,8%

0% - <10% 3,1% 5,7% 14,1% 20,1% 4,2% 11,7% 0,8% 2,1% 0,8% 1,8% 0,8% 1,8% 0,8% 2,3% 24,5% 45,6%10% - <20% 6,8% 7,6% 11,7% 4,9% 7,6% 7,8% 1,8% 1,6% 2,1% 0,8% 1,6% 0,8% 1,0% 0,5% 32,6% 24,0%20% - <50% 4,4% 1,6% 4,4% 6,5% 8,9% 3,6% 1,8% 1,8% 0,3% 0,0% 0,3% 0,0% 0,3% 0,0% 20,3% 13,5%50% - <75% 0,8% 0,5% 1,3% 0,8% 3,9% 2,9% 0,5% 0,3% 0,5% 1,0% 0,8% 0,3% 0,3% 0,3% 8,1% 6,0%

75% - <100% 0,5% 0,0% 0,8% 0,3% 0,8% 0,3% 1,0% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3% 0,0% 0,3% 3,1% 1,3%>100% 0,0% 0,0% 0,3% 0,0% 0,8% 0,0% 0,0% 0,3% 0,0% 0,0% 0,3% 0,3% 0,5% 0,0% 1,8% 0,5%NS/NC 0,3% 0,5% 0,8% 1,0% 0,3% 0,3% 0,5% 0,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,3% 0,5% 0,0% 2,3% 2,3%

16,7% 35,2% 27,3% 8,3% 4,9% 3,9% 3,6% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Como se mencionó las empresas plantean un escenario más conservador para el año 2008 y esperan una tasa de crecimiento de sus ingresos por ventas menor respecto a 2007. Entre las menos optimistas se encuentran aquellas empresas que hoy registran entre “10 y 50 empleados”

195

Page 191: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

4. Distribución de ingresos 2006Distribución de los ingresos del año 2006 por actividades de fabricación y/ o integración

Mercado abastecido y facturación generada56,5%

48,4%42,4%

36,7%30,7%

11,7%

3,1%

21,1% 19,0%15,9%

10,2%5,7%

25,5%

2,6%

0%

20%

40%

60%

Cont

rol A

utom

ático

Com

pone

ntes

yMa

teria

les

Inst

rum

enta

l yot

ros

equi

pos

Tele

com

unica

cione

s

Inge

nier

ia d

eIn

tegr

ació

n

Info

rmát

ica

Elec

tróni

ca d

een

trete

nim

ient

o y

de c

onsu

mo

Mercado al que abastece Facturación por MercadoFuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Las empresas producen abasteciendo a más de un mercado, principalmente a los de “control automático” y “componentes y materiales”; sin embargo, el mercado que en promedio proporciona mayor facturación relativa es el de “instrumentos y otros equipos”

196

Page 192: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

5. Distribución de ingresos por área geográfica ¿En qué mercados geográficos vendió su empresa bienes fabricados y/o integrados, o servicios durante el periodo 2004-2006?

Ventas por Mercados Geográfico2004-2006

100,0%

76,3%

11,2%6,5% 2,9% 1,8%

0%

25%

50%

75%

100%

Local/Zonal Nacional Mercosur RestoAmérica

Europa Otros Países

Emor

esas

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Las empresas proveen con su fabricación primordialmente en el perímetro local y secundariamente en el ámbito nacional.

197

Page 193: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

6. Distribución de ingresos por área geográfica y mercado abastecido

Mercado abastecidoMercado geográfico

Local zonal Nacional Mercosur Resto

América Europa Otros Países

Control Automático 100% 74% 12% 9% 1% 0%Componentes y Materiales 100% 79% 16% 7% 5% 3%Instrumental y otros equipos 100% 71% 15% 8% 5% 4%Telecomunicaciones 100% 84% 4% 4% 0% 0%Ingeniería de Integración 100% 55% 0% 0% 0% 0%Informática 100% 100% 0% 0% 0% 0%Electrónica de entretenimiento y de consumo 100% 86% 0% 0% 0% 0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Los mercados abastecidos, por las empresas fabricantes de productos electrónicos , dedicadas a Ingeniería de Integración e Informática están concentradas en el mercado local

7. Modelo de ventas¿Cómo es el modelo de ventas de los productos que fabrica y/o integra en su empresa?

Modelo de Ventas 94,8%

71,9%

50,5%

2,3%0%

25%

50%

75%

100%

Directa Mayoristas Revendedores Internet

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Sobresale como modelo de comercialización las ventas formalizadas por las empresas en forma Directa, y en segundo orden la utilización de canales Mayorista.

198

Page 194: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

8. Modelo de ventas por mercado abastecido

Mercado abastecido Modelo de ventaDirecta Mayoristas Revendedores Internet

Control Automático 32,3% 29,3% 32,3% 6,1%Componentes y Materiales 36,8% 32,6% 25,3% 5,3%Instrumental y otros equipos 48,4% 20,9% 25,3% 5,5%Telecomunicaciones 51,0% 30,6% 18,4% 0,0%Ingeniería de Integración 90,9% 9,1% 0,0% 0,0%Informática 4,8% 85,7% 9,5% 0,0%Electrónica de entretenimiento y de consumo

42,9% 57,1% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Se destaca el equilibrio de la participación de los canales de ventas en las empresas que abastecen a Control Automático y Componentes y Materiales.

9. Distribución del costo de fabricación¿Cuál es la composición del costo del principal producto que fabricó y/o integró en el 2006/2007?

Costo de fabricación producto principal 2006 - 2007

19,8% 22,3%

47,5% 45,3%

23,1% 24,3%3,7% 2,3%

5,8%5,9%

0%

25%

50%

75%

100%

1 2

% d

el Co

sto

Otros costos directosAmortización activos de producciónSalarios y CSsMP/ insumo importadoMP/ insumo nacional

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Alrededor de la mitad del costo de fabricación está constituido por materia prima importada. Los insumos nacionales son inferiores a la proporción de los costos salariales. En el año 2007 se observa una leve predisposición a sustituir insumos importados por los de origen local.

199

Page 195: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

10. Distribución del costo por mercado abastecido

Mercado abastecidoCosto de Fabricación

Materia PrimaSalarios Amortiz's

Otros directo

sTotalNaciona

l ImportadaControl Automático 36,8% 43,9% 15,3% 2,0% 2,0% 100,0%Componentes y Materiales 27,4% 45,8% 17,2% 4,0% 5,6% 100,0%Instrumental y otros equipos 28,2% 39,8% 22,4% 3,6% 6,0% 100,0%Telecomunicaciones 8,5% 58,8% 19,7% 7,0% 6,0% 100,0%Ingeniería de Integración 9,0% 24,0% 56,0% 3,0% 8,0% 100,0%Informática 9,8% 70,2% 10,0% 3,5% 6,5% 100,0%Electrónica de entretenimiento y de consumo

18,7% 49,8% 21,5% 3,0% 7,0% 100,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Las empresas que abastecen al mercado Control Automático son las que contienen mayor participación de insumos nacionales. Por las características intrínsecas del modelo comercial Ingeniería de Integración tiene un alto componente de mano de obra en sus costos.

11. Financiación según el origen de fondosFinanciamiento de las actividades de fabricación y/o integración, según el origen de los fondos

Recursos según origen %Propios - reinversión utilidades 64,7%Propios - aportes de los socios 7,4%De proveedores 9,2%De clientes 0,0%De otras empresas 0,0%Banca comercial, pública o privada 18,6%De Casa Matriz 0,0%Otras fuentes 0,0%

100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

En general la financiación de los proyectos de las empresas proviene en forma casi excluyente de la reinversión de sus propias utilidades, la financiación bancaria es de muy moderada participación, siendo nula la inversión que podrían realizar los clientes en las empresas de este Sector.

200

Page 196: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

12. Financiación s/origen de fondos y mercado abastecido

Mercado abastecido

Recursos según origenControl

Automático n=99

Componentes y

Materiales n=95

Instrumental y Otros n=91

Telecom's n=49

Ing Integración

n=22Informática

n=21Elect y

Entreten n=7

Propios de la empresa - reinversión utilidades 76,3% 71,1% 55,4% 64,3% 38,6% 50,0% 64,3%Propios de la empresa - aportes de los socios 3,0% 1,1% 0,4% 14,7% 38,6% 35,2% 14,3%De proveedores 9,1% 13,7% 13,7% 2,0% 0,0% 0,0% 0,0%De clientes 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%De otras empresas 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Banca comercial, pública o privada 11,6% 14,2% 30,4% 19,0% 22,7% 14,8% 21,4%De Casa Matriz 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Otras fuentes 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Las empresas que destinan la producción a abastecer Instrumental y otros equipos son las que consiguen un aporte de financiación bancaria para sus actividades de fabricación. Los proveedores de Componentes y Materiales e Instrumental y otros equipos son de contribuir al aporte de fondos a las compañías.

201

Page 197: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

c. Personal Ocupado

1. Distribución de empleados por función¿Cómo se distribuye el personal entre las distintas funciones de su empresa?

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

FunciónRRHH empleados

Profesionales Técnicos Operarios Becarios Resto

Investigación y desarrollo 12,6% 8,8%   0,0%  Fabricación / Integración 5,2% 14,5% 22,6% 0,0%  Mantenimiento / Serv. Técnico 1,3% 4,6% 6,4% 1,2%  Montaje         7,4%Ventas         9,3%Administración         4,5%Otros 1,6%

Total 19,1% 27,9% 29,0% 1,2% 22,8%

202

Page 198: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2. Distribución de empleados por función y mercado abastecido

Mercado abastecido Profesionales

Técnicos

Operarios Becarios

Investigación y desarrolloControl Automático 10,5% 9,3% n /a 0,0%Componentes y Materiales 15,2% 12,5% n /a 0,0%Instrumental y otros equipos 18,7% 6,4% n /a 0,0%Telecomunicaciones 9,4% 13,1% n /a 0,0%Ingeniería de Integración 10,8% 4,2% n /a 0,0%Informática 5,5% 3,4% n /a 0,0%Electrónica de entretenimiento y de consumo 12,5% 5,6% n /a 0,0%

Fabricación / Integración

Control Automático 4,2% 14,1% 22,5% 0,0%Componentes y Materiales 3,6% 17,2% 23,5% 0,0%Instrumental y otros equipos 9,6% 14,6% 16,6% 0,0%Telecomunicaciones 6,2% 14,5% 19,7% 0,0%Ingeniería de Integración 15,8% 3,6% 0,0% 0,0%Informática 1,0% 14,2% 27,5% 0,0%Electrónica de entretenimiento y de consumo 0,0% 7,0% 11,3% 0,0%

Mantenimiento / Servicio TécnicoControl Automático 0,9% 4,6% 8,4% 0,5%Componentes y Materiales 0,0% 3,3% 9,5% 1,0%Instrumental y otros equipos 3,2% 9,4% 8,3% 0,0%Telecomunicaciones 1,0% 9,4% 12,7% 0,0%Ingeniería de Integración 8,4% 11,5% 18,4% 1,0%Informática 1,0% 12,5% 21,3% 0,0%Electrónica de entretenimiento y de consumo 3,0% 14,1% 25,2% 0,0%

Resto  Montaje Ventas Administ. OtrosControl Automático 10,8% 7,2% 5,4% 1,6%Componentes y Materiales 2,6% 6,4% 4,2% 1,0%Instrumental y otros equipos 1,2% 4,8% 5,2% 2,0%Telecomunicaciones 10,5% 2,0% 1,5% 0,0%Ingeniería de Integración 15,3% 1,0% 7,0% 3,0%Informática 3,2% 4,2% 6,2% 0,0%Electrónica de entretenimiento y de consumo 17,3% 1,5% 2,5% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

203

Page 199: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3. Dificultades en la selección de personal - Ranking¿En alguna función tiene dificultades para seleccionar el personal adecuado?

Dificultad para seleccionar personal (4 = dificultad máxima; 0 = sin dificultad)

Profesionales Técnicos Operarios BecariosInvestigación y desarrollo

4 60,9% 49,0% n/a 53,9%3 32,3% 34,4% n/a 37,8%2 5,7% 13,5% n/a 2,1%1 1,0% 3,1% n/a 3,9%0 0,0% 0,0% n/a 2,3%

100% 100%   100%Fabricación / Integración

4 40,6% 49,2% 16,9% 64,3%3 43,5% 38,3% 34,9% 19,5%2 11,7% 5,5% 33,3% 11,2%1 2,9% 5,7% 12,0% 2,9%0 1,3% 1,3% 2,9% 2,1%

100% 100% 100% 100%Mantenimiento / Servicio Técnico

4 8,3% 24,7% 8,9% 42,7%3 11,5% 26,8% 14,1% 27,1%2 42,2% 32,8% 44,3% 16,9%1 31,5% 7,3% 17,7% 12,5%0 6,5% 8,3% 15,1% 0,8%

100% 100% 100% 100%Resto

Montaje Ventas Administ's Otros4 2,1% 6,8% 1,6% 0,0%3 11,7% 14,6% 4,7% 0,0%2 18,8% 57,3% 24,5% 26,6%1 47,7% 15,6% 39,6% 43,0%0 19,8% 5,7% 29,7% 30,5%

100% 100% 100% 100%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Es indudable y destacable la alta dificultad que declaran las empresas para seleccionar e incorporar RRHH en el rubro profesionales, para I+D es de un 93% y de un 84% en Fabricación / Integración. Los RRHH que provendrían de las pasantías también son difíciles de vincularlas, con niveles mayores al 85%.

204

Page 200: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

4. Dificultad en la selección de empleados por mercado abastecido – Ranking

Dificultad para seleccionar personal Control Automático

(4 = dificultad máxima; 0 = sin dificultad)Profesionale

s Técnicos Operarios BecariosInvestigación y desarrollo

4 83,8% 71,7% n/a 90,9%3 9,1% 16,2% n/a 9,1%2 5,1% 8,1% n/a 0,0%1 2,0% 4,0% n/a 0,0%0 0,0% 0,0% n/a 0,0%

100% 100%   100%Fabricación / Integración

4 35,4% 33,3% 16,2% 65,7%3 41,4% 42,4% 25,3% 16,2%2 14,1% 12,1% 32,3% 18,2%1 6,1% 9,1% 21,2% 0,0%0 3,0% 3,0% 5,1% 0,0%

100% 100% 100% 100%Mantenimiento / Servicio Técnico

4 9,1% 13,1% 7,1% 27,3%3 14,1% 24,2% 19,2% 27,3%2 45,5% 44,4% 35,4% 25,3%1 31,3% 12,1% 29,3% 14,1%0 0,0% 6,1% 9,1% 6,1%

100% 100% 100% 100%Resto

Montaje VentasAdminist'

s Otros4 2,0% 5,1% 2,0% 0,0%3 11,1% 13,1% 6,1% 0,0%2 19,2% 48,5% 23,2% 0,0%1 44,4% 27,3% 48,5% 86,9%0 23,2% 6,1% 20,2% 13,1%

100% 100% 100% 100%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 99

205

Page 201: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Dificultad para seleccionar personal Componentes y Materiales

(4 = dificultad máxima; 0 = sin dificultad)

Profesionales

Técnicos Operarios

Becarios

Investigación y desarrollo4 82,1% 73,7% n/a 91,6%3 11,6% 13,7% n/a 5,3%2 3,2% 7,4% n/a 2,1%1 2,1% 4,2% n/a 0,0%0 1,1% 1,1% n/a 1,1%

100% 100%   100%Fabricación / Integración

4 31,6% 30,5% 11,6% 74,7%3 37,9% 41,1% 17,9% 12,6%2 15,8% 15,8% 36,8% 11,6%1 11,6% 9,5% 26,3% 0,0%0 3,2% 3,2% 7,4% 1,1%

100% 100% 100% 100%Mantenimiento / Servicio Técnico

4 5,3% 9,5% 3,2% 36,8%3 12,6% 27,4% 14,7% 29,5%2 46,3% 44,2% 42,1% 12,6%1 34,7% 18,9% 32,6% 16,8%0 1,1% 4,2% 7,4% 4,2%

100% 104% 100% 100%Resto

Montaje VentasAdminist'

s Otros4 1,1% 11,6% 2,1% 0,0%3 7,4% 18,9% 8,4% 2,1%2 13,7% 34,7% 17,9% 0,0%1 54,7% 25,3% 54,7% 87,4%0 23,2% 9,5% 16,8% 10,5%

100% 100% 100% 100%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 95

206

Page 202: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Dificultad para seleccionar personal Instrumental y Otros equipos

(4 = dificultad máxima; 0 = sin dificultad)Profesionale

sTécnico

s OperariosBecario

sInvestigación y desarrollo

4 89,0% 72,5% n/a 89,0%3 9,9% 13,2% n/a 6,6%2 1,1% 14,3% n/a 3,3%1 0,0% 0,0% n/a 1,1%0 0,0% 0,0% n/a 0,0%

100% 100%   100%Fabricación / Integración

4 42,9% 24,2% 18,7% 87,9%3 37,4% 40,7% 19,8% 7,7%2 12,1% 28,6% 28,6% 2,2%1 7,7% 5,5% 27,5% 2,2%0 0,0% 1,1% 5,5% 0,0%

100% 100% 100% 100%Mantenimiento / Servicio Técnico

4 17,6% 13,2% 2,2% 73,6%3 20,9% 31,9% 9,9% 15,4%2 47,3% 38,5% 46,2% 5,5%1 14,3% 15,4% 38,5% 4,4%0 0,0% 1,1% 3,3% 1,1%

100% 100% 100% 100%Resto

Montaje VentasAdminist'

s Otros4 0,0% 22,0% 1,1% 0,0%3 6,6% 18,7% 3,3% 0,0%2 52,7% 28,6% 28,6% 23,1%1 35,2% 23,1% 49,5% 71,4%0 5,5% 7,7% 17,6% 5,5%

100% 100% 100% 100%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 91

207

Page 203: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Dificultad para seleccionar personal Telecomunicaciones

(4 = dificultad máxima; 0 = sin dificultad)

Profesionales

Técnicos Operarios

Becarios

Investigación y desarrollo4 49,0% 55,1% n/a 91,8%3 38,8% 26,5% n/a 8,2%2 12,2% 16,3% n/a 0,0%1 0,0% 2,0% n/a 0,0%0 0,0% 0,0% n/a 0,0%

100% 100%   100%Fabricación / Integración

4 16,3% 22,4% 28,6% 95,9%3 18,4% 30,6% 24,5% 4,1%2 42,9% 32,7% 22,4% 0,0%1 22,4% 14,3% 18,4% 0,0%0 0,0% 0,0% 6,1% 0,0%

100% 100% 100% 100%Mantenimiento / Servicio Técnico

4 10,2% 24,5% 10,2% 95,9%3 14,3% 24,5% 22,4% 4,1%2 36,7% 28,6% 30,6% 0,0%1 38,8% 22,4% 30,6% 0,0%0 0,0% 0,0% 6,1% 0,0%

100% 100% 100% 100%Resto

Montaje VentasAdminist'

s Otros4 14,3% 22,4% 0,0% 4,1%3 28,6% 24,5% 6,1% 0,0%2 28,6% 30,6% 49,0% 10,2%1 20,4% 16,3% 34,7% 59,2%0 8,2% 6,1% 10,2% 26,5%

100% 100% 100% 100%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 49

Aparte de las dificultades comunes a los mencionados para la totalidad de las empresas, este mercado destaca que la incorporación de RRHH que se afecten al área de Ventas tiene una selección dificultosa.

208

Page 204: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Dificultad para seleccionar personal Ingeniería de Integración

(4 = dificultad máxima; 0 = sin dificultad)Profesionale

sTécnico

s OperariosBecario

sInvestigación y desarrollo

4 27,3% 13,6% n/a 9,1%3 54,5% 54,5% n/a 31,8%2 18,2% 27,3% n/a 31,8%1 0,0% 4,5% n/a 18,2%0 0,0% 0,0% n/a 9,1%

100% 100%   100%Fabricación / Integración

4 50,0% 59,1% 13,6% 81,8%3 45,5% 36,4% 9,1% 9,1%2 4,5% 4,5% 63,6% 9,1%1 0,0% 0,0% 9,1% 0,0%0 0,0% 0,0% 4,5% 0,0%

100% 100% 100% 100%Mantenimiento / Servicio Técnico

4 9,1% 31,8% 9,1% 81,8%3 9,1% 40,9% 31,8% 9,1%2 36,4% 13,6% 31,8% 9,1%1 45,5% 13,6% 18,2% 0,0%0 0,0% 0,0% 9,1% 0,0%

100% 100% 100% 100%Resto

Montaje VentasAdminist'

s Otros4 4,5% 0,0% 4,5% 0,0%3 9,1% 9,1% 4,5% 0,0%2 50,0% 31,8% 18,2% 22,7%1 27,3% 45,5% 59,1% 36,4%0 9,1% 13,6% 13,6% 40,9%

100% 100% 100% 100%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 49

209

Page 205: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Dificultad para seleccionar personal Informática

(4 = dificultad máxima; 0 = sin dificultad)

Profesionales Técnicos Operarios BecariosInvestigación y desarrollo

4 52,4% 33,3% n/a 85,7%3 38,1% 38,1% n/a 14,3%2 4,8% 19,0% n/a 0,0%1 4,8% 9,5% n/a 0,0%0 0,0% 0,0% n/a 0,0%

100% 100%   100%Fabricación / Integración

4 33,3% 61,9% 52,4% 85,7%3 52,4% 23,8% 33,3% 14,3%2 14,3% 14,3% 9,5% 0,0%1 0,0% 0,0% 4,8% 0,0%0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

100% 100% 100% 100%Mantenimiento / Servicio Técnico

4 4,8% 38,1% 38,1% 85,7%3 4,8% 28,6% 38,1% 14,3%2 9,5% 23,8% 19,0% 0,0%1 81,0% 9,5% 4,8% 0,0%0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

100% 100% 100% 100%Resto

Montaje VentasAdminist'

s Otros4 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%3 4,8% 14,3% 19,0% 0,0%2 61,9% 23,8% 23,8% 0,0%1 28,6% 42,9% 42,9% 0,0%0 4,8% 19,0% 14,3% 100,0%

100% 100% 100% 100%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 21

Este mercado manifiesta que sus dificultades para incorporar RRHH también están presentes en la selección de Técnicos y Operarios para Integración (>85%).

210

Page 206: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Dificultad para seleccionar personal Elect. de entretenimientos y de consumo

(4 = dificultad máxima; 0 = sin dificultad)Profesionale

sTécnico

s OperariosBecario

sInvestigación y desarrollo

4 28,6% 14,3% n/a 100,0%3 28,6% 42,9% n/a 0,0%2 28,6% 28,6% n/a 0,0%1 14,3% 14,3% n/a 0,0%0 0,0% 0,0% n/a 0,0%

100% 100%   100%Fabricación / Integración

4 0,0% 57,1% 71,4% 100,0%3 28,6% 28,6% 14,3% 0,0%2 57,1% 14,3% 14,3% 0,0%1 14,3% 0,0% 0,0% 0,0%0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

100% 100% 100% 100%Mantenimiento / Servicio Técnico

4 57,1% 57,1% 85,7% 100,0%3 42,9% 28,6% 14,3% 0,0%2 0,0% 14,3% 0,0% 0,0%1 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%0 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

100% 100% 100% 100%Resto

Montaje VentasAdminist'

s Otros4 85,7% 0,0% 0,0% 0,0%3 14,3% 0,0% 0,0% 0,0%2 0,0% 71,4% 57,1% 0,0%1 0,0% 28,6% 42,9% 0,0%0 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

100% 100% 100% 100%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 7

211

Page 207: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

5. Dificultades en la selección personalDificultades más frecuente para seleccionar/incorporar nuevo personal. ¿Podría clasificarlas por orden de importancia?

Dificultades mas frecuentes para incorporar RRHH

Formación académica no

adecuada17%

Escasez de candidatos

48%

Experiencia no adecuada

10%

Nivel de remuneración

pretendida25%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

La dificultad mas nombrada y frecuente es la escasez de postulantes, casi un 50% de las respuestas.

212

Page 208: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

6. Dificultades en la selección personal por mercado abastecido

Dificultades más frecuentes para incorporar RRHHControl Automático

Formación académica no

adecuada13%

Escasez de candidatos

45%

Experiencia no adecuada

8%

Nivel de remuneración

pretendida34%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 99

Dificultades más frecuentes para incorporar RRHHComponentes y Materiales

Formación académica no

adecuada17%

Escasez de candidatos

48%

Experiencia no adecuada

9%

Nivel de remuneración

pretendida26%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 95

213

Page 209: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Dificultades más frecuentes para incorporar RRHHInstrumental y otros equipos

Formación académica no

adecuada13%

Escasez de candidatos

43%

Experiencia no adecuada

13%

Nivel de remuneración

pretendida31%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 91

214

Page 210: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Dificultades más frecuentes para incorporar RRHHTelecomunicaciones

Formación académica no

adecuada14%

Escasez de candidatos

39%

Experiencia no adecuada

10%

Nivel de remuneración

pretendida37%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 49

Dificultades más frecuentes para incorporar RRHHIngeniería de Integración

Formación académica no

adecuada14%

Escasez de candidatos

36%

Experiencia no adecuada

32%

Nivel de remuneración

pretendida18%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 22

215

Page 211: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Dificultades más frecuentes para incorporar RRHHInformática

Formación académica no

adecuada14%

Escasez de candidatos

19%

Experiencia no adecuada

24%

Nivel de remuneración

pretendida43%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 21

El mercado abastecido Informática destaca que las dificultades se concentran en los salarios pretendidos por los aspirantes; acreditada característica del mercado de TI.

Dificultades más frecuentes para incorporar RRHHElectrónica de entretenimiento y de consumo

Formación académica no

adecuada14%

Escasez de candidatos

58%

Experiencia no adecuada

14%

Nivel de remuneración

pretendida14%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 7

216

Page 212: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

7. Antigüedad de RRHH por nivel¿Cómo estima el tiempo promedio de permanencia de los RRHH en su empresa?

Nivel Antigüedad en la empresa<1 año 1 a 3 3 a 5 5 a 10 10 a 20 > 20 años

Profesionales 0,0% 6,0% 11,7% 23,4% 25,5% 33,3%Técnicos 3,1% 8,6% 23,2% 21,6% 21,4% 22,1%Operarios 9,1% 16,4% 24,5% 28,6% 14,1% 7,3%

Administrativos 14,6% 26,3% 31,5% 17,7% 6,0% 3,9%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Sobresale la estabilidad de los Profesionales, mayor a los 10 años (>58%), se deriva de la especialización encarada por las empresas y la formas de encauzar las actividades hacia un mercado en particular.

8. Antigüedad de RRHH por nivel y mercado abastecido

Nivel Antigüedad - Control Automático<1 año 1 a 3 3 a 5 5 a 10 10 a 20 > 20 años

Profesionales 0,0% 0,0% 4,0% 23,2% 41,4% 31,3%Técnicos 0,0% 6,1% 18,2% 24,2% 28,3% 23,2%Operarios 2,0% 18,2% 36,4% 16,2% 15,2% 12,1%

Administrativos 3,0% 25,3% 29,3% 26,3% 9,1% 7,1%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 99

Nivel Antigüedad - Componentes y Materiales<1 año 1 a 3 3 a 5 5 a 10 10 a 20 > 20 años

Profesionales 0,0% 0,0% 3,2% 18,9% 42,1% 35,8%Técnicos 1,1% 5,3% 20,0% 21,1% 26,3% 26,3%Operarios 2,1% 20,0% 34,7% 21,1% 12,6% 9,5%

Administrativos 4,2% 23,2% 28,4% 32,6% 5,3% 6,3%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 95

Nivel Antigüedad - Instrumental y otros equipos<1 año 1 a 3 3 a 5 5 a 10 10 a 20 > 20 años

Profesionales 0,0% 0,0% 2,2% 19,8% 45,1% 33,0%Técnicos 0,0% 3,3% 13,2% 17,6% 39,6% 26,4%Operarios 4,4% 5,5% 15,4% 34,1% 23,1% 17,6%

Administrativos 6,6% 17,6% 35,2% 20,9% 12,1% 7,7%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 91

217

Page 213: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Nivel Antigüedad - Telecomunicaciones<1 año 1 a 3 3 a 5 5 a 10 10 a 20 > 20 años

Profesionales 0,0% 0,0% 2,0% 49,0% 38,8% 10,2%Técnicos 0,0% 4,1% 8,2% 46,9% 30,6% 10,2%Operarios 14,3% 30,6% 22,4% 18,4% 12,2% 2,0%

Administrativos 16,3% 32,7% 26,5% 14,3% 8,2% 2,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 49

Nivel Antigüedad - Ingeniería de Integración<1 año 1 a 3 3 a 5 5 a 10 10 a 20 > 20 años

Profesionales 0,0% 0,0% 0,0% 13,6% 77,3% 9,1%Técnicos 0,0% 0,0% 9,1% 31,8% 50,0% 9,1%Operarios 0,0% 0,0% 9,1% 50,0% 40,9% 0,0%

Administrativos 0,0% 13,6% 50,0% 18,2% 9,1% 9,1%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 22

Nivel Antigüedad - Informática<1 año 1 a 3 3 a 5 5 a 10 10 a 20 > 20 años

Profesionales 0,0% 0,0% 14,3% 33,3% 52,4% 0,0%Técnicos 0,0% 28,6% 42,9% 14,3% 14,3% 0,0%Operarios 9,5% 42,9% 23,8% 14,3% 9,5% 0,0%

Administrativos 19,0% 38,1% 28,6% 9,5% 4,8% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 21

Este mercado tiene una alta rotación de operarios (>50%) con permanencia menor a los 3 años, es una particularidad general del mercado de Tecnologías de la Información, en este segmento de RRHH; usualmente los cambios tienen la característica de aspirar a mayores ingresos.

Nivel Antigüedad - Electrónica de entreten. y de consumo<1 año 1 a 3 3 a 5 5 a 10 10 a 20 > 20 años

Profesionales 0,0% 0,0% 14,3% 28,6% 57,1% 0,0%Técnicos 0,0% 14,3% 28,6% 42,9% 14,3% 0,0%Operarios 0,0% 42,9% 28,6% 14,3% 14,3% 0,0%

Administrativos 28,6% 57,1% 14,3% 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 7

218

Page 214: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

9. Desvinculación de RRHHPodría señalar si el personal que se ha desvinculado de su empresa –sin importar el motivo- se encuentra actualmente desempeñando tareas similares en industrias afines

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Resaltan las respuestas que los profesionales deserten del mercado laboral relacionados con las empresas electrónicas, el resto de los técnicos u operarios es proclive a la rotación dentro del mercado.

10. Desvinculación de RRHH por mercado abastecido

Control Automático

Nivel

Se encuentr

a

No se encuentr

aNS/NC

Profesionales 18,2% 49,5% 32,3%Técnicos 32,3% 25,3% 42,4%Operarios 39,4% 38,4% 22,2%Administrativos 12,1% 68,7% 19,2%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 99

Componentes y materiales

Nivel

Se encuentr

a

No se encuentr

aNS/NC

Profesionales 10,5% 44,2% 45,3%Técnicos 26,3% 30,5% 43,2%Operarios 33,7% 47,4% 18,9%Administrativos 20,0% 57,9% 22,1%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 95

Instrumental y otros equipos

Nivel

Se encuentr

a

No se encuentr

aNS/NC

Nivel Se encuentra

No se encuentra NS/NC

Profesionales 10,7% 44,0% 45,3%Técnicos 24,2% 28,9% 46,9%Operarios 37,5% 18,8% 43,8%Administrativos 19,8% 39,8% 40,4%

219

Page 215: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Profesionales 7,7% 58,2% 34,1%Técnicos 20,9% 38,5% 40,7%Operarios 36,3% 40,7% 23,1%Administrativos 12,1% 47,3% 40,7%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 91

220

Page 216: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Telecomunicaciones

Nivel

Se encuentr

a

No se encuentr

aNS/NC

Profesionales 10,2% 49,0% 40,8%Técnicos 26,5% 30,6% 42,9%Operarios 32,7% 28,6% 38,8%Administrativos 16,3% 36,7% 46,9%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 49

Ingeniería de Integración

Nivel

Se encuentr

a

No se encuentr

aNS/NC

Profesionales 13,6% 77,3% 9,1%Técnicos 13,6% 68,2% 18,2%Operarios 9,1% 36,4% 54,5%Administrativos 13,6% 18,2% 68,2%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 22

Informática

Nivel

Se encuentr

a

No se encuentr

aNS/NC

Profesionales 9,5% 52,4% 38,1%Técnicos 52,4% 33,3% 14,3%Operarios 57,1% 19,0% 23,8%Administrativos 19,0% 28,6% 52,4%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 21

Electrónica de entretenimiento

Nivel

Se encuentr

a

No se encuentr

aNS/NC

Profesionales 0,0% 14,3% 85,7%Técnicos 14,3% 14,3% 71,4%Operarios 14,3% 14,3% 71,4%Administrativos 28,6% 14,3% 57,1%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 7

221

Page 217: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

d. Investigación & Desarrollo (I + D)

1. Gastos en I+D

Gastos Porcentaje sobre facturación<5% 5-9.9% 10-14.9% 15-19.9% >20% Ns/Nc

Corrientes            Retribuciones Profesionales 6,3% 44,3% 31,5% 8,1% 4,7% 5,2%

Retribuciones Técnicos 13,0% 54,2% 17,4% 6,0% 4,2% 5,2%Otros gastos corrientes 43,0% 48,2% 2,9% 0,8% 0,0% 5,2%

             Total de empresas 20,7% 48,9% 17,3% 4,9% 3,0% 5,2%

De capital            Equipos e instrumentos 52,6% 35,4% 3,9% 2,1% 0,8% 5,2%Adquisición de software 79,2% 14,3% 1,0% 0,3% 0,0% 5,2%

             Total de empresas 65,9% 24,9% 2,5% 1,2% 0,4% 5,2%

¿Cuanto gastó su organización en I+D durante 2006, en porcentual sobre su facturación total?

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Casi el 70% de la empresas estipulan presupuesto de gastos corrientes muy bajo (<10%) relacionadas con su facturación para las actividades de I+D.

222

Page 218: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2. Gastos en I+D por mercado abastecido

Gastos Porcentaje sobre facturación<5% 5-9.9% 10-14.9% 15-19.9% >20% Ns/Nc

Corrientes p/ mercadoControl Automático 18,2% 56,6% 17,2% 5,1% 0,0% 3,0%Componentes y Materiales 22,1% 50,5% 12,6% 5,3% 5,3% 4,2%Instrumental y otros equipos 19,8% 44,0% 18,7% 4,4% 6,6% 6,6%Telecomunicaciones 24,5% 46,9% 20,4% 0,0% 0,0% 8,2%Ingeniería de Integración 9,1% 13,6% 45,5% 22,7% 0,0% 9,1%Informática 23,8% 71,4% 0,0% 0,0% 0,0% 4,8%Electrónica de entretenimiento

y de consumo 57,1% 42,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%De capital p/ mercado

Control Automático 71,7% 22,2% 2,0% 1,0% 0,0% 3,0%Componentes y Materiales 78,9% 11,6% 2,1% 2,1% 1,1% 4,2%Instrumental y otros equipos 44,0% 41,8% 4,4% 2,2% 1,1% 6,6%Telecomunicaciones 63,3% 24,5% 4,1% 0,0% 0,0% 8,2%Ingeniería de Integración 59,1% 31,8% 0,0% 0,0% 0,0% 9,1%Informática 85,7% 9,5% 0,0% 0,0% 0,0% 4,8%Electrónica de entretenimiento

y de consumo 71,4% 28,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

La empresa dedicada a la Ingeniería de Integración supera la media del mercado, asignando presupuesto de gastos corrientes en I+D mayores al 15% de su facturación.

223

Page 219: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3. Gastos en I+D según cantidad de empleados

GastosPorcentaje sobre facturación

<5% 5-9.9% 10-14.9% 15-19.9% >20% Ns/NcCorrientes

< 10 empleados 17,2% 51,6% 18,8% 4,7% 0,0% 7,8%10 a 20 empleados 25,9% 51,1% 15,6% 3,0% 2,2% 2,2%21 a 50 empleados 10,5% 53,3% 21,9% 4,8% 6,7% 2,9%51 a 75 empleados 28,1% 50,0% 15,6% 0,0% 0,0% 6,3%76 a 100 empleados 15,8% 15,8% 26,3% 26,3% 0,0% 15,8%101 a 200 empleados 26,7% 53,3% 0,0% 0,0% 0,0% 20,0%> de 200 empleados 50,0% 21,4% 0,0% 14,3% 7,1% 7,1%

De capital < 10 empleados 57,8% 32,8% 1,6% 0,0% 0,0% 7,8%10 a 20 empleados 80,0% 14,8% 2,2% 0,7% 0,0% 2,2%21 a 50 empleados 56,2% 35,2% 2,9% 1,9% 1,0% 2,9%51 a 75 empleados 65,6% 25,0% 3,1% 0,0% 0,0% 6,3%76 a 100 empleados 57,9% 26,3% 0,0% 0,0% 0,0% 15,8%101 a 200 empleados 73,3% 6,7% 0,0% 0,0% 0,0% 20,0%> de 200 empleados 42,9% 14,3% 14,3% 14,3% 7,1% 7,1%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Las estructuras mas pequeñas, entre 10 y 50 empleados, son las que en general asignan menores presupuestos de gastos corrientes (<10%) a la actividades de I+D

224

Page 220: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

4. Perspectiva sobre la actividad en I+D

¿Como variará su actividad en I+D durante 2007 respecto del 2006?

Variación del gasto en I+D 2007 vs 2006

Aumentará34,6%

Disminuirá14,1%

No variará43,2%

Ns/Nc8,1%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384Las empresas no prevén cambios importantes en sus actividades de I+D, mas del 57% pronostica no variar o disminuir.

5. Perspectiva sobre la actividad en I+D por mercado abastecido

Mercado abastecido Variación de gasto 2007/06Aumentará Disminuirá No variará Ns/Nc

Control Automático 29,3% 23,2% 41,4% 6,1%Componentes y Materiales 40,0% 13,7% 38,9% 7,4%Instrumental y otros equipos 62,6% 12,1% 16,5% 8,8%Telecomunicaciones 6,1% 4,1% 79,6% 10,2%Ingeniería de Integración 13,6% 4,5% 68,2% 13,6%Informática 9,5% 19,0% 61,9% 9,5%Electrónica de entretenimiento y de consumo 14,3% 0,0% 85,7% 0,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Las empresas que abastecen al mercado Instrumental y otros equipos se destaca como la que acrecentará ampliamente el gasto de I+D

225

Page 221: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

6. Nuevos proyectos en I+D

¿Tiene planeado iniciar nuevos proyectos de I+D en 2007/2008?

Inicio de Proyectos en I+D 2007-2008

Iniciarán proyectos

53%

No iniciarán47%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384Más de la mitad de las empresas está iniciando o se proponen iniciar proyectos dentro de los proximos 2 años.

7. Distribución proyectos

En caso afirmativo, por favor indicar el tipo de proyecto a iniciar

Otros2%

Mejora proceso / calidad

27%

Nuevo Producto10%

Mejora producto existente

39%

Mejora Servicio Existente

8%

Adecuación Norma14%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 203Los establecimientos que iniciarían proyectos los mismos están dirigidos en un porcentaje importante a la mejora del producto o de su calidad (66%), siendo muy inferior la expectativa para el desarrollo de nuevos productos.

226

Page 222: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

8. Nuevos proyectos en I+D por mercado abastecido

Mercado abastecido

Tipo de proyectoNuevo

ProductoMejora

producto Mejora Servicio

Adecuación Norma

Mejora proceso Otros Total

Control Automático 5,4% 38,7% 9,0% 16,2% 28,8% 1,8% 100,0%Componentes y Materiales 8,5% 39,7% 4,3% 18,4% 27,7% 1,4% 100,0%

Instrumental y otros equipos 14,4% 34,4% 7,2% 10,4% 32,0% 1,6% 100,0%

Telecomunicaciones 11,1% 58,3% 13,9% 5,6% 8,3% 2,8% 100,0%Ingeniería de Integración 0,0% 0,0% 66,7% 0,0% 33,3% 0,0% 100,0%

Informática 0,0% 66,7% 16,7% 16,7% 0,0% 0,0% 100,0%Electrónica de entretenimiento y de consumo

50,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 203

Nuevos proyectos I+D por mercado abastecido

0%

25%

50%

75%

100%

Cont

rol A

utom

ático

Com

pone

ntes

yMa

teria

les

Inst

rum

enta

l yot

ros

equi

pos

Tele

com

unica

cione

s

Inge

nier

ia d

eIn

tegr

ació

n

Info

rmát

ica

Elec

tróni

ca d

een

trete

nim

ient

o y

de c

onsu

mo

Nuevo Producto Mejora producto existente Mejora Servicio existAdecuacion Norma Mejora proceso Otros

227

Page 223: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

9. Distribución proyectos por # personal en I+D

Empresas deTipo de proyecto

Nuevo Producto

Mejora producto

Mejora Servicio

Adecuación Norma

Mejora proceso Otros

< 10 empleados 0,9% 5,4% 0,5% 1,2% 3,3% 0,0%10 a 20 empleados 2,1% 7,8% 1,9% 2,8% 7,5% 0,2%21 a 50 empleados 3,1% 11,6% 3,8% 5,9% 12,0% 0,7%51 a 75 empleados 1,7% 9,0% 0,7% 2,1% 2,8% 0,5%76 a 100 empleados 0,7% 2,1% 0,5% 1,2% 0,9% 0,0%101 a 200 empleados 0,7% 2,4% 0,2% 0,9% 0,2% 0,2%> de 200 empleados 0,5% 1,2% 0,2% 0,2% 0,2% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 203

228

Page 224: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

10. Financiación para actividades de I+D según el origen de fondos

Financiamiento de las actividades de innovación, según el origen de los fondos

Financiamiento actividades de I+DRecursos

Propios de la empresa – reinversión utilidades 60,5%Propios de la empresa - aportes de los socios 22,1%De proveedores 2,0%De clientes 1,6%De otras empresas 0,0%De Universidades 0,0%De fundaciones, asociaciones, ONGs, Programas

oficiales de estímulo (Fontar, Foncyt, y/o similares) 6,5%Banca comercial, pública o privada 7,3%Organismos Internacionales (BID, Bco. Mundial,

Unión Europea, etc.) 0,0%Recursos Casa Matriz 0,0%Otras fuentes 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

La financiación de las actividades de I+D de las empresas emana principalmente de la reinversión de sus propias utilidades o el aporte de los socios. La financiación bancaria es baja (7,3%), y representa una proporción similar a la proveniente de los recursos obtenidos de programas oficiales de estímulo. Pese a la disposición del mercado hacia compradores específicos la financiación por parte de clientes es casi nula.

229

Page 225: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

11. Financiación para actividades de I+D según origen de fondos por mercado abastecido

  Empresas por mercado abastecido

Financiamiento de actividades de I&D Control

Automático n=99

Componentes y Materiales

n=95

Instrumental yOtrosn=91

Telecom's n=49

Ing Integración

n=22Informática

n=21Elect y Entreten n=7

Recursos              Propios de la empresa - reinversión

utilidades 66,2% 60,5% 51,4% 72,4% 47,7% 57,6% 64,3%Propios de la empresa - aportes de los

socios 21,6% 22,1% 20,2% 18,8% 29,5% 35,2% 14,3%De proveedores 0,9% 3,2% 2,7% 2,7% 0,0% 0,0% 0,0%De clientes 1,2% 2,1% 3,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%De otras empresas 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%De Universidades 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%De fundaciones, asociaciones, ONGs,

Programas oficiales de estímulo (Fontar, Foncyt, y/o similares) 4,5% 8,4% 13,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Banca comercial, pública o privada 5,6% 3,7% 8,8% 6,1% 22,7% 7,1% 21,4%Organismos Internacionales (BID, Bco.

Mundial, Unión Europea, etc.) 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Recursos Casa Matriz 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Otras fuentes 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

  100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

230

Page 226: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

12. Grado de importancia de fuentes de informaciónEn el periodo 2004-2006, ¿qué importancia han tenido para las actividades de innovación de su empresa cada una de las siguientes fuentes de información?(Indicar las fuentes de las que se extrajo información que contribuyeron a completar proyectos de innovación en curso)

FuentesGrado de importancia

Alto Medio Bajo No Utilizada

InternaDentro de la empresa (departamentos, empleados,…..

37,8% 28,6% 16,9% 3,1%

Del Mercado

Proveedores de equipos, materiales, componentes 3,1% 10,9% 22,4% 3,6%

Clientes 23,4% 17,7% 11,7% 5,2%

Competidores u otras empresas de su misma rama 11,7% 13,0% 16,9% 10,4%

Consultores, laboratorios o Institutos privados de I+D 1,0% 6,5% 3,9% 9,6%

Institucionales

Universidades u otros centros de enseñanzas superior

1,3% 2,6% 3,9% 7,3%

Organismos públicos de investigación 0,5% 2,1% 4,2% 21,6%

Centros tecnológicos 1,0% 2,1% 3,1% 6,5%

Otras Fuentes

Conferencias, ferias comerciales, exposiciones 15,9% 8,1% 6,5% 7,3%

Revistas científicas y publicaciones comerciales / técnicas

3,1% 5,2% 6,3% 14,6%

Asociaciones profesionales, Cámaras. 1,0% 3,1% 4,2% 10,7%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Las fuentes Internas de la empresa y los clientes son los que mas aportan a las actividades de innovación, esto revelaría que los productos son casi a medida de los requerimientos. En contraposición los Centros tecnológicos y las asociaciones no son fuentes consideradas.

231

Page 227: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

13. Grado de importancia de fuentes de información por mercado abastecido

Mercado abastecido:Control Automático

Grado de importancia

Alto Medio Bajo No UtilizadaFuentes

Interna Dentro de la empresa (departamentos, empleados,….. 39,4% 37,4% 14,1% 3,0%

Del Mercado

Proveedores de equipos, materiales, componentes 5,1% 8,1% 16,2% 11,1%

Clientes 18,2% 21,2% 25,3% 20,2%

Competidores u otras empresas de su misma rama 4,0% 8,1% 10,1% 12,1%

Consultores, laboratorios o Institutos privados de I+D 1,0% 3,0% 6,1% 12,1%

Institucionales

Universidades u otros centros de enseñanzas superior 0,0% 2,0% 3,0% 4,0%

Organismos públicos de investigación 1,0% 1,0% 3,0% 4,0%

Centros tecnológicos 1,0% 2,0% 2,0% 6,1%

Otras Fuentes

Conferencias, ferias comerciales, exposiciones 22,2% 9,1% 8,1% 9,1%

Revistas científicas y publicaciones comerciales / técnicas

6,1% 3,0% 6,1% 12,1%

Asociaciones profesionales, Cámaras. 2,0% 5,1% 6,1% 6,1%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 99

232

Page 228: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Mercado abastecido: Componentes y Materiales

Grado de importancia

Alto Medio Bajo No UtilizadaFuentes

Interna Dentro de la empresa (departamentos, empleados,….. 33,7% 34,7% 18,9% 10,5%

Del Mercado

Proveedores de equipos, materiales, componentes 9,5% 6,3% 7,4% 18,9%

Clientes 27,4% 30,5% 36,8% 9,5%Competidores u otras empresas de su misma rama 7,4% 5,3% 6,3% 9,5%Consultores, laboratorios o Institutos privados de I+D 1,1% 2,1% 4,2% 13,7%

Institucionales

Universidades u otros centros de enseñanzas superior 1,1% 1,1% 2,1% 9,5%Organismos públicos de investigación 0,0% 0,0% 1,1% 4,2%Centros tecnológicos 1,1% 1,1% 1,1% 4,2%

Otras Fuentes

Conferencias, ferias comerciales, exposiciones 10,5% 7,4% 9,5% 8,4%Revistas científicas y publicaciones comerciales / técnicas

6,3% 4,2% 4,2% 8,4%

Asociaciones profesionales, Cámaras. 2,1% 7,4% 8,4% 3,2%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 95

233

Page 229: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Mercado abastecido: Instrumental y otros equipos

Grado de importancia

Alto Medio Bajo No UtilizadaFuentes

Interna Dentro de la empresa (departamentos, empleados,….. 17,6% 18,7% 9,9% 5,5%

Del Mercado

Proveedores de equipos, materiales, componentes 17,6% 13,2% 16,5% 5,5%

Clientes 29,7% 37,4% 40,7% 6,6%Competidores u otras empresas de su misma rama 3,3% 5,5% 6,6% 8,8%Consultores, laboratorios o Institutos privados de I+D 4,4% 3,3% 3,3% 19,8%

Institucionales

Universidades u otros centros de enseñanzas superior 2,2% 2,2% 2,2% 15,4%Organismos públicos de investigación 5,5% 4,4% 1,1% 8,8%Centros tecnológicos 4,4% 3,3% 1,1% 7,7%

Otras Fuentes

Conferencias, ferias comerciales, exposiciones 7,7% 4,4% 7,7% 9,9%Revistas científicas y publicaciones comerciales / técnicas

6,6% 4,4% 6,6% 6,6%

Asociaciones profesionales, Cámaras. 1,1% 3,3% 4,4% 5,5%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 91

234

Page 230: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Mercado abastecido: Telecomunicaciones

Grado de importancia

Alto Medio Bajo No UtilizadaFuentes

Interna Dentro de la empresa (departamentos, empleados,….. 28,6% 16,3% 10,2% 6,1%

Del Mercado

Proveedores de equipos, materiales, componentes 24,5% 20,4% 12,2% 16,3%

Clientes 12,2% 18,4% 22,4% 12,2%

Competidores u otras empresas de su misma rama 4,1% 8,2% 10,2% 2,0%Consultores, laboratorios o Institutos privados de I+D 2,0% 2,0% 0,0% 4,1%

Institucionales

Universidades u otros centros de enseñanzas superior 0,0% 0,0% 0,0% 14,3%Organismos públicos de investigación 0,0% 0,0% 0,0% 18,4%

Centros tecnológicos 0,0% 0,0% 2,0% 14,3%

Otras Fuentes

Conferencias, ferias comerciales, exposiciones 22,4% 24,5% 30,6% 4,1%Revistas científicas y publicaciones comerciales / técnicas

4,1% 8,2% 10,2% 4,1%

Asociaciones profesionales, Cámaras. 2,0% 2,0% 2,0% 4,1%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 49

La dinámica de este mercado conlleva que los establecimientos consideren como fuente de información para la innovación a los proveedores, como así también el asistir a las conferencias y exposiciones.

235

Page 231: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Mercado abastecido: Ingeniería de Integración

Grado de importancia

Alto Medio Bajo No UtilizadaFuentes

Interna Dentro de la empresa (departamentos, empleados,….. 4,5% 4,5% 0,0% 0,0%

Del Mercado

Proveedores de equipos, materiales, componentes 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Clientes 86,4% 81,8% 90,9% 0,0%

Competidores u otras empresas de su misma rama 4,5% 4,5% 0,0% 40,9%Consultores, laboratorios o Institutos privados de I+D 4,5% 9,1% 9,1% 0,0%

Institucionales

Universidades u otros centros de enseñanzas superior 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Organismos públicos de investigación 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Centros tecnológicos 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Otras Fuentes

Conferencias, ferias comerciales, exposiciones 0,0% 0,0% 0,0% 40,9%Revistas científicas y publicaciones comerciales / técnicas

0,0% 0,0% 0,0% 4,5%

Asociaciones profesionales, Cámaras. 0,0% 0,0% 0,0% 13,6%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 22

236

Page 232: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Mercado abastecido: Informática

Grado de importancia

Alto Medio Bajo No UtilizadaFuentes

Interna Dentro de la empresa (departamentos, empleados,….. 14,3% 9,5% 4,8% 0,0%

Del Mercado

Proveedores de equipos, materiales, componentes 42,9% 33,3% 33,3% 0,0%

Clientes 28,6% 42,9% 52,4% 0,0%

Competidores u otras empresas de su misma rama 14,3% 14,3% 9,5% 14,3%Consultores, laboratorios o Institutos privados de I+D 0,0% 0,0% 0,0% 42,9%

Institucionales

Universidades u otros centros de enseñanzas superior 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Organismos públicos de investigación 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Centros tecnológicos 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Otras Fuentes

Conferencias, ferias comerciales, exposiciones 0,0% 0,0% 0,0% 23,8%Revistas científicas y publicaciones comerciales / técnicas

0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Asociaciones profesionales, Cámaras. 0,0% 0,0% 0,0% 19,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 21

Para estas empresas son importantes las fuentes que proporciona el mercado, más del 85% considera alto el grado de importancia de los proveedores, competidores y clientes.

237

Page 233: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Mercado abastecido: Electrónica de entretenimiento

Grado de importancia

Alto Medio Bajo No UtilizadaFuentes

Interna Dentro de la empresa (departamentos, empleados,….. 28,6% 14,3% 0,0% 0,0%

Del Mercado

Proveedores de equipos, materiales, componentes 42,9% 42,9% 42,9% 0,0%

Clientes 28,6% 42,9% 57,1% 0,0%Competidores u otras empresas de su misma rama 0,0% 0,0% 0,0% 71,4%Consultores, laboratorios o Institutos privados de I+D 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Institucionales

Universidades u otros centros de enseñanzas superior 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Organismos públicos de investigación 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Centros tecnológicos 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Otras Fuentes

Conferencias, ferias comerciales, exposiciones 0,0% 0,0% 0,0% 14,3%Revistas científicas y publicaciones comerciales / técnicas

0,0% 0,0% 0,0% 14,3%

Asociaciones profesionales, Cámaras. 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 7

238

Page 234: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

14. Importancia de las dificultades en proyectos de innovaciónEn el periodo 2004-2006, ¿qué importancia/incidencia tuvieron los siguientes factores para dificultar sus actividades o proyectos de innovación y/o influir en la decisión de no innovar?

Grado de importancia

Factores Alto Medio Bajo No Utilizada

Costos / financieros

Falta de fondos en la empresa 4,7% 6,8% 20,3% 3,1%Falta de financiación de fuentes exteriores a la empresa 7,0% 11,7% 15,1% 20,8%Impositivos 7,6% 7,8% 5,2% 1,6%Arancelarios 10,7% 8,6% 5,7% 1,0%Laborales 3,9% 3,1% 4,2% 2,1%De logística y distribución 2,3% 1,3% 1,8% 10,4%

Conocimiento

Falta de personal cualificado 8,1% 5,7% 3,1% 4,2%Falta de tecnología o “know how” 9,1% 10,4% 10,7% 2,6%Falta de información sobre los mercados 14,3% 16,7% 13,5% 8,3%Dificultades para encontrar socios de cooperación para la innovación 3,4% 3,4% 2,1% 21,1%

MercadoMercado dominado por empresas establecidas 6,3% 4,9% 2,9% 1,0%Incertidumbre respecto a la demanda 13,3% 13,3% 12,2% 5,2%Subsidios dirigidos a corporaciones 4,9% 3,1% 1,0% 1,0%

Motivos para no innovar

No es necesario, debido a las innovaciones anteriores 2,3% 2,1% 1,0% 8,3%No es necesario, porque no hay demanda de innovaciones 2,1% 1,0% 1,0% 9,1%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Los factores de costos de los aranceles es una preocupación de los industriales, así como todo lo relacionado con el comportamiento de la demanda.

239

Page 235: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

15. Importancia de las dificultades en proyectos de innovación por mercado abastecido

Control Automático Grado de importancia

Factores Alto Medio Bajo NS / NC

Costos / financieros

Falta de fondos en la empresa 4,0% 3,0% 2,0% 0,0%Falta de financiación de fuentes exteriores a la empresa 7,1% 10,1% 13,1% 0,0%

Impositivos 5,1% 3,0% 1,0% 10,1%Arancelarios 9,1% 7,1% 4,0% 10,1%Laborales 6,1% 9,1% 12,1% 6,1%De logística y distribución 3,0% 1,0% 0,0% 13,1%

Conocimiento

Falta de personal cualificado 11,1% 14,1% 15,2% 0,0%Falta de tecnología o “know how” 5,1% 5,1% 4,0% 6,1%Falta de información sobre los mercados 18,2% 19,2% 21,2% 0,0%Dificultades para encontrar socios de cooperación para la innovación 3,0% 2,0% 1,0% 12,1%

Mercado

Mercado dominado por empresas establecidas 4,0% 5,1% 1,0% 8,1%

Incertidumbre respecto a la demanda 22,2% 20,2% 23,2% 3,0%Subsidios dirigidos a corporaciones 0,0% 0,0% 1,0% 5,1%

Motivos para no innovar

No es necesario, debido a las innovaciones anteriores

1,0% 1,0% 1,0% 10,1%

No es necesario, porque no hay demanda de innovaciones

1,0% 0,0% 0,0% 16,2%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 99

240

Page 236: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Componentes y materiales Grado de importancia

Factores Alto Medio Bajo NS / NC

Costos / financieros

Falta de fondos en la empresa 3,2% 1,1% 1,1% 5,3%Falta de financiación de fuentes exteriores a la empresa 9,5% 9,5% 11,6% 5,3%

Impositivos 5,3% 7,4% 7,4% 7,4%Arancelarios 12,6% 11,6% 7,4% 0,0%Laborales 6,3% 4,2% 6,3% 5,3%De logística y distribución 2,1% 0,0% 0,0% 11,6%

Conocimiento

Falta de personal cualificado 8,4% 9,5% 5,3% 2,1%Falta de tecnología o “know how” 6,3% 3,2% 2,1% 2,1%Falta de información sobre los mercados 12,6% 17,9% 22,1% 0,0%Dificultades para encontrar socios de cooperación para la innovación 2,1% 2,1% 0,0% 13,7%

MercadoMercado dominado por empresas establecidas 2,1% 3,2% 6,3% 9,5%Incertidumbre respecto a la demanda 24,2% 27,4% 26,3% 0,0%Subsidios dirigidos a corporaciones 0,0% 1,1% 1,1% 8,4%

Motivos para no innovar

No es necesario, debido a las innovaciones anteriores 2,1% 1,1% 3,2% 9,5%No es necesario, porque no hay demanda de innovaciones 3,2% 1,1% 0,0% 20,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 95

241

Page 237: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Instrumental y otros equipos Grado de importancia

Factores Alto Medio Bajo NS / NC

Costos / financieros

Falta de fondos en la empresa 2,2% 1,1% 0,0% 0,0%Falta de financiación de fuentes exteriores a la empresa 5,5% 11,0% 9,9% 0,0%

Impositivos 7,7% 6,6% 7,7% 2,2%Arancelarios 16,5% 13,2% 11,0% 0,0%Laborales 5,5% 3,3% 7,7% 8,8%De logística y distribución 1,1% 1,1% 2,2% 12,1%

Conocimiento

Falta de personal cualificado 4,4% 4,4% 6,6% 4,4%Falta de tecnología o “know how” 5,5% 5,5% 3,3% 11,0%Falta de información sobre los mercados 11,0% 15,4% 13,2% 2,2%Dificultades para encontrar socios de cooperación para la innovación 5,5% 7,7% 8,8% 12,1%

MercadoMercado dominado por empresas establecidas 5,5% 3,3% 3,3% 7,7%Incertidumbre respecto a la demanda 20,9% 23,1% 19,8% 1,1%Subsidios dirigidos a corporaciones 5,5% 2,2% 5,5% 8,8%

Motivos para no innovar

No es necesario, debido a las innovaciones anteriores 1,1% 1,1% 1,1% 12,1%No es necesario, porque no hay demanda de innovaciones 2,2% 1,1% 0,0% 17,6%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 91

Este mercado abastecido es el que expresa un grado de inquietud primordial respecto a los costos de los aranceles.

242

Page 238: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Telecomunicaciones Grado de importancia

Factores Alto Medio Bajo NS / NC

Costos / financieros

Falta de fondos en la empresa 2,0% 2,0% 0,0% 0,0%Falta de financiación de fuentes exteriores a la empresa 4,1% 2,0% 4,1% 0,0%

Impositivos 6,1% 10,2% 12,2% 0,0%Arancelarios 12,2% 14,3% 14,3% 0,0%Laborales 2,0% 4,1% 6,1% 18,4%De logística y distribución 0,0% 2,0% 4,1% 28,6%

Conocimiento

Falta de personal cualificado 6,1% 4,1% 4,1% 12,2%Falta de tecnología o “know how” 2,0% 0,0% 2,0% 16,3%Falta de información sobre los mercados 6,1% 6,1% 2,0% 6,1%Dificultades para encontrar socios de cooperación para la innovación 6,1% 8,2% 10,2% 6,1%

MercadoMercado dominado por empresas establecidas 22,4% 20,4% 18,4% 4,1%Incertidumbre respecto a la demanda 10,2% 10,2% 8,2% 2,0%Subsidios dirigidos a corporaciones 16,3% 14,3% 12,2% 0,0%

Motivos para no innovar

No es necesario, debido a las innovaciones anteriores 2,0% 2,0% 2,0% 2,0%No es necesario, porque no hay demanda de innovaciones 2,0% 0,0% 0,0% 4,1%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 49

243

Page 239: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Ingeniería de Integración Grado de importancia

Factores Alto Medio Bajo NS / NC

Costos / financieros

Falta de fondos en la empresa 4,5% 4,5% 0,0% 0,0%Falta de financiación de fuentes exteriores a la empresa

18,2% 27,3% 31,8% 0,0%

Impositivos 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Arancelarios 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Laborales 22,7% 31,8% 36,4% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Conocimiento

Falta de personal cualificado 13,6% 9,1% 9,1% 0,0%Falta de tecnología o “know how” 4,5% 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre los mercados 18,2% 13,6% 9,1% 0,0%Dificultades para encontrar socios de cooperación para la innovación 0,0% 4,5% 9,1% 0,0%

MercadoMercado dominado por empresas establecidas 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Incertidumbre respecto a la demanda 18,2% 9,1% 4,5% 0,0%Subsidios dirigidos a corporaciones 0,0% 0,0% 0,0% 27,3%

Motivos para no innovar

No es necesario, debido a las innovaciones anteriores 0,0% 0,0% 0,0% 27,3%No es necesario, porque no hay demanda de innovaciones 0,0% 0,0% 0,0% 45,5%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 22

Este mercado abastecido se distingue por la contratación de mano de obra calificada, es atinado que revelen a los factores “costos laborales” como la dificultad de mayor grado de importancia.

244

Page 240: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Informática Grado de importancia

Factores Alto Medio Bajo NS / NC

Costos / financieros

Falta de fondos en la empresa 4,8% 4,8% 0,0% 0,0%Falta de financiación de fuentes exteriores a la empresa

0,0% 4,8% 4,8% 0,0%

Impositivos 4,8% 4,8% 0,0% 0,0%Arancelarios 14,3% 19,0% 23,8% 0,0%Laborales 4,8% 0,0% 4,8% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Conocimiento

Falta de personal cualificado 4,8% 9,5% 4,8% 0,0%Falta de tecnología o “know how” 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre los mercados 14,3% 14,3% 19,0% 0,0%Dificultades para encontrar socios de cooperación para la innovación 0,0% 0,0% 4,8% 0,0%

MercadoMercado dominado por empresas establecidas 38,1% 19,0% 14,3% 0,0%Incertidumbre respecto a la demanda 14,3% 14,3% 14,3% 0,0%Subsidios dirigidos a corporaciones 0,0% 9,5% 9,5% 47,6%

Motivos para no innovar

No es necesario, debido a las innovaciones anteriores 0,0% 0,0% 0,0% 23,8%No es necesario, porque no hay demanda de innovaciones 0,0% 0,0% 0,0% 28,6%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 21

El mercado abastecido Informática menciona al factor de mercado dominado por empresas establecidas, como el de mayor grado de importancia, percibiendo que en el mismo prevalece una concentración en empresas nacionales e internacionales en permanente competencia.

245

Page 241: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Electrónica de entretenimiento y de consumo Grado de importancia

Factores Alto Medio Bajo NS / NC

Costos / financieros

Falta de fondos en la empresa 14,3% 14,3% 0,0% 0,0%Falta de financiación de fuentes exteriores a la empresa

0,0% 14,3% 0,0% 0,0%

Impositivos 0,0% 14,3% 0,0% 0,0%Arancelarios 0,0% 0,0% 14,3% 0,0%Laborales 0,0% 0,0% 0,0% 42,9%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Conocimiento

Falta de personal cualificado 14,3% 14,3% 14,3% 0,0%Falta de tecnología o “know how” 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre los mercados 28,6% 14,3% 42,9% 0,0%Dificultades para encontrar socios de cooperación para la innovación 0,0% 0,0% 0,0% 28,6%

MercadoMercado dominado por empresas establecidas 28,6% 14,3% 14,3% 0,0%Incertidumbre respecto a la demanda 14,3% 14,3% 14,3% 0,0%Subsidios dirigidos a corporaciones 0,0% 0,0% 0,0% 28,6%

Motivos para no innovar

No es necesario, debido a las innovaciones anteriores 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%No es necesario, porque no hay demanda de innovaciones 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 7

246

Page 242: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

e. Tecnología de la Organización

1. Uso de diseños propios ¿Utiliza diseños propios de su empresa? (Diseño general o sobre algún producto)

Diseño propioUtiliza No Utiliza78,6% 21,4%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

¿El diseño electrónico que usted realiza incluye el diseño de los circuitos impresos?

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

¿Desearía proteger su diseño con un integrado propio?

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

¿Representaría para Ud. una ventaja competitiva integrar parte o la totalidad de sus circuitos electrónicos?

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

¿Tiene dificultades de aprovisionamiento en sus componentes que pudieran resolverse con una integración?

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

¿Tiene conocimiento que en el país existe ya gente capacitada y con experiencia en el diseño de chips para empresas locales?

Conocimiento diseño localTiene No tiene65,9% 34,1%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Inclusión del diseñoIncluye No Incluye76,6% 23,4%

Protección de diseñoDesea No desea81,8% 18,2%

Ventaja competitivaRepresenta No representa

80,7% 19,3%

Dificultades aprovisionamientoTiene No tiene16,7% 83,3%

247

Page 243: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2. Diseños propios por mercado abastecido

Utilización diseño Inclusión diseño Protección

diseño Ventaja competitiva Dificultades aprovisionamiento

Conocimiento diseño local

Mercados Utiliza No Utiliza Incluye No

Incluye Desea No desea

Representa

No representa Tiene No tiene Tiene No

tieneControl Automático 83,8% 16,2% 80,8% 19,2% 84,8% 15,2% 82,8% 17,2% 27,3% 72,7% 67,7% 32,3%Componentes y Materiales 89,5% 10,5% 84,2% 15,8% 93,7% 6,3% 93,7% 6,3% 16,8% 83,2% 78,9% 21,1%Instrumental y otros equipos 92,3% 7,7% 92,3% 7,7% 96,7% 3,3% 95,6% 4,4% 13,2% 86,8% 49,5% 50,5%Telecomunicaciones 81,6% 18,4% 85,7% 14,3% 83,7% 16,3% 85,7% 14,3% 12,2% 87,8% 71,4% 28,6%Ingeniería de Integración 0,0% 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 100,0% 0,0% 100,0% 40,9% 59,1%Informática 23,8% 76,2% 14,3% 85,7% 33,3% 66,7% 23,8% 76,2% 4,8% 95,2% 85,7% 14,3%Electrónica de entretenimiento y de consumo

71,4% 28,6% 71,4% 28,6% 71,4% 28,6% 71,4% 28,6% 28,6% 71,4% 57,1% 42,9%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Page 244: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3. Obtención de patentes, total muestra¿Ha obtenido la empresa patentes en el país y/o en el exterior?

Fuente: Trends Consulting, 2007

N: 384

4. Patentes obtenidas período 1996/2006, por país¿Cuántas solicitó en el período 1996/2006?¿Cuántas se obtuvieron en el período 1996/2006?

Solicitadas ObtenidasPeriodo 96/06 167 81

Argentina 71,3% 82,7%MERCOSUR 10,8% 7,4%EEUU 9,0% 6,2%Unión Europea 4,2% 2,5%Otro 4,8% 1,2%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

¿Cuántas solicitó en el período 2004/2006?Periodo 04/06 22

Argentina 59,1%Mercosur 22,7%EEUU 13,6%Unión Europea 4,5%Otro 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

¿Cuántas se encuentran en explotación actualmente?

Fuente: Trends Consulting, 2007

N: 384

Obtención PatentesObtuvo No obtuvo21,1% 78,9%

Patentes en explotación 14Argentina 78,6%MERCOSUR 14,3%EEUU 7,1%Unión Europea 0,0%Otro 0,0%

Page 245: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

5. Patente en explotación en ArgentinaLa patente más importante de su empresa ¿se encuentra en explotación en Argentina?

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 14

6. Motivos de no patentar, total muestraNos podría indicar los motivos de no patentar su/s producto/s

Motivos de no patentarCostos 48,5%

Burocracia administrativa 70,6%Legislación poco clara 31,7%

Otros motivos 37,6%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 303

7. Obtención de patentes, por mercados abastecidos

Patentes obtenidasMercado abastecido Obtuvo No obtuvo

Control Automático 23,2% 76,8%Componentes y Materiales 14,7% 85,3%Instrumental y otros equipos 40,7% 59,3%Telecomunicaciones 12,2% 87,8%Ingeniería de Integración 0,0% 100,0%Informática 0,0% 100,0%Electrónica de entretenimiento y de consumo 14,3% 85,7%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Patente mas importante explotación en Argentina

Se encuentra 100%No se encuentra 0%

Page 246: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

8. Patentes obtenidas por país

Mercado abastecido Patentes ObtenidasArgentina Mercosur EEUU UE Otro Total

Control Automático 25,9% 2,5% 0,0% 0,0% 0,0% 28,4%Componentes y Materiales 11,1% 2,5% 2,5% 0,0% 1,2% 17,3%Instrumental y otros equipos 37,0% 2,5% 3,7% 2,5% 0,0% 45,7%Telecomunicaciones 7,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 7,4%Ingeniería de Integración 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Informática 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%Electrónica de entretenimiento y de consumo 1,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,2%

Total 82,7% 7,4% 6,2% 2,5% 1,2% 100%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 81

Page 247: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

9. Motivos para no patentar productos, por mercados abastecido

Motivos no patentamiento

Empresas por mercado abastecidoControl

Automático n=99

Componentes y Materiales

n=95Instrumental

n=91Telecom's

n=49Ing.

Integración n=22

Informátican=21

Elec. y Entreten

n=7Costos 48,5% 34,7% 49,5% 49,0% 0,0% 14,3% 14,3%Burocracia administrativa 74,7% 64,2% 54,9% 63,3% 0,0% 38,1% 28,6%Legislación poco clara 29,3% 41,1% 19,8% 30,6% 0,0% 4,8% 14,3%Otros motivos 35,4% 32,6% 25,3% 32,7% 0,0% 61,9% 28,6%Fuente: Trends Consulting, 2007

Page 248: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

10. Sistemas gestión calidad, total muestra¿Posee la empresa Sistema de Gestión de Calidad certificado?

Gestión calidad certificadoCertifica No certifica21,1% 78,9%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Gestión Calidad

Empresas por mercado abastecidoControl

Automático n=99

Componentes y

Materiales n=95

Instrumentaln=91

Telecom's

n=49

Ing Integración

n=22Informática

n=21Elect y

Entreten n=7

Certifica 19,2% 18,9% 37,4% 22,4% 40,9% 23,8% 14,3%No Certifica 80,8% 81,1% 62,6% 77,6% 59,1% 76,2% 85,7%

Fuente: Trends Consulting, 2007

11. Productos homologados, total muestra¿Posee su empresa Productos homologados?

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Productos Homologados

Empresas por mercado abastecidoControl

Automático n=99

Componentes y

Materiales n=95

Instrumentaln=91

Telecom's

n=49

Ing Integración

n=22Informática

n=21Elect y

Entreten n=7

Posee 40,4% 62,1% 67,0% 51,0% 0,0% 9,5% 28,6%No posee 59,6% 37,9% 33,0% 49,0% 100,0% 90,5% 71,4%

Fuente: Trends Consulting, 2007

Productos homologadosPosee No Posee53,1% 46,9%

Page 249: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

12. Empresas por mercado abastecido que Certifican y poseen Homologaciones

Empresas por mercado abastecido que Certifican y poseen Homologaciones

Normas y Homologaciones mencionadas

Control Automático

n= 59

Componentes y Materiales

n= 77

Instrumental y Otros n= 95

Telecom's n= 36

Ing. Integración

n= 9Informática

n= 7Elect y

Entreten n=3

ISO 9000 8% 12% 11% 11% 56% 29% 0%ISO 17025 3% 9% 3% 0% 0% 0% 0%IRAM 2092 5% 3% 2% 0% 0% 0% 0%IRAM 2183/2263/2158/2178 7% 4% 3% 0% 0% 0% 0%IRAM serie 4xxx 10% 14% 11% 0% 0% 14% 33%IPC 60601 5% 6% 4% 0% 0% 0% 0%BPF 0% 0% 11% 0% 0% 0% 0%Resolución Energas 2768 8% 5% 1% 0% 0% 0% 0%Resolución Energas 2793 8% 5% 1% 0% 0% 0% 0%Resolución 2307 0% 5% 2% 0% 0% 0% 0%COBIT 0% 0% 0% 0% 44% 0% 0%IEC 60335 8% 10% 9% 0% 0% 0% 0%ANSI 5% 5% 7% 6% 0% 14% 0%UL 2601 5% 5% 7% 3% 0% 14% 0%UL 60950 5% 5% 7% 3% 0% 14% 0%FCC 7% 8% 7% 3% 0% 14% 67%Policía Federal Argentina 14% 0% 0% 3% 0% 0% 0%Telefónica de Argentina 0% 0% 0% 25% 0% 0% 0%Telecom 0% 0% 0% 25% 0% 0% 0%CNC 0% 0% 0% 22% 0% 0% 0%ANMAT 0% 3% 13% 0% 0% 0% 0%

100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Page 250: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

¿Existen en su empresa casos de imposibilidad de acceder a determinados mercados por falta de normas u homologación?

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 384

Imposibilidad de accesosExisten No existen60,9% 39,1%

Page 251: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

4. Focus group

a. Perfil de empresas convocadasSe definió como criterio para la selección de las empresas que fueron invitadas a los encuentros buscar la mayor heterogeneidad posible entre las mismas considerando variables tales como: tipo de productos, mercados abastecidos, tamaño, participación –o no- en la encuesta realizada, etc. A continuación se sintetiza el foco principal de la actividad desarrollada por las empresas convocadas: Trabajos de montaje de circuitos electrónicos para

terceros (outsourcer) Fabricación de Circuitos impresos Fabricación de equipos y dispositivos electrónicos para

la producción de gas y petróleo. Fabricación de dispositivos electrónicos para equipos

de GNC usados en la propulsión automotriz Desarrollo y ejecución de soluciones tecnológicas de

sistemas de salud. Distribución de productos electrónicos, instrumental y

herramientas Servicios de montaje de dispositivos y equipos

electrónicos en industrias Soluciones de valor agregado para provisión de equipos

de Telecomunicaciones Sistemas y equipos de protección de sobrecargas en

trasformadores de energía eléctrica Fabricación de centrales telefónicas, instalación,

configuración. Fabricación de equipos y desarrollo de soluciones para

monitoreo radial de alarmasSe realizaron dos encuentros en las oficinas de Trends Consulting los días martes 26 de junio y jueves 5 de julio de 2007. Ambas reuniones se extendieron por más de 2 horas y fueron grabadas íntegramente. Como es costumbre en estas instancias, las empresas recibieron al finalizar el encuentro un presente institucional en agradecimiento por el tiempo dispensado, buena predisposición e invalorable aporte brindado.

Page 252: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Los comentarios más relevantes se incluyen a continuación

b. Comentarios relevantes

1. Primer EncuentroEL INTIEl Inti, como entidad sin fines de lucro, no cuida a quien invierte en el sector. Debería apoyar y proteger.Descreimiento de la función de las entidades gubernamentales, deberían nuclear, fiscalizar y controlar la calidad de los productos.El Inti debería estar por encima de todas las entidades, nucleándolas. Posee una correcta estructura vertical pero parece que los sobrepasa.Falta intervención del Inti en el control de:Venta de productos peligrosos,Importaciones a cualquier precio, sin requisitos, complicando la competitividad de los empresarios locales.Actualmente esta entidad esta teniendo mas presencia, pero debería medir a todos con la misma vara, importadores y nacionales.Quizás el Inti debería trabajar junto a la Intercamara de las industrias electrónicas para mejorar la falta de control y las trabas que se ponen a las industrias nacionales en especial a las pymes.LOS RRHHSe obtuvieron buenos resultados con las escuelas de formación técnico electrónica, no así con las universidades.Es necesario generar contacto con las universidades. Se sugiere promover desde las universidades un compromiso con grupos de trabajo.Hay escasez de estudiantes de los últimos años o recién recibidos, para los niveles actuales de la industria.La falencia en la juventud es la falta de compromiso, esto se observó en las entrevistas a los postulantes para los puestos ya sean técnicos como para profesionales universitarios.

Page 253: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Existe como problema que finalizadas las pasantías los jóvenes desisten de quedarse en las empresas. Probablemente no lo ven como una inversión, prefieren hacer un curso, sin valorar lo que tienen "gratis" en la experiencia laboral.LAS EMPRESAS & ASOCIACIONESExiste una real tendencia a no reconocerse como empresas de la industria electrónica. Se habla de aproximadamente 800 empresas, esto no parece real, cuando se les ha presupuestado a 2500 empresas.Hay Cámaras en demasía, al punto de no saber a cuál se pertenece.Se reconoce la existencia de la fuerte actitud a no reunirse o asociarse.En general existe una falta de compromiso en la sociedad, de no involucrarse, vivir día a día, y no tener expectativas para con las organizaciones, ni considerar el mediano y ò largo plazo.Experiencia de haber participado en distintas cámaras y jamás conseguir resultados, por falta de acuerdos.Ausencia de una revista del sector. Seria interesante tener una publicación que pertenezca al Inti, o que sea apoyada por él, donde también puedan intervenir las Cámaras.LOS POTENCIALES NICHOSLo importante es desarrollar y perfeccionar lo existente.Seria interesante explotar la creatividad latente en el mercado.Temor de empresarios que compran, se equipan; no pudiendo cerrar el círculo del negocio.La Argentina tiene una ventaja ante los demás países de Sudamérica, posee una capacidad creativa muy importante, faltan complementos, por ejemplo el apoyo financiero.LAS HOMOLOGACIONESDescreimiento sobre los beneficios, muchas veces se hace por mera satisfacción personal.No hay igualdad/equidad entre quienes están homologados y los que no, para muchos no estar homologado no es un impedimento para vender. Nadie controla.

Page 254: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

El punto es, qué puede o tiene que hacer el Inti, para que todos tengamos las mismas condiciones.Estarían dispuestos a homologar, con alguien homologado o certificado Enriquecer al mercado, capacitando a empresas para exportar con más fortalezas.Seria una buena conjunción de actividades entre el Inti y el Inta, con reglas claras y actuales.

2. Segundo EncuentroEL INTIPercepción negativa sobre la lentitud, los costos excesivos y poco tiempo del servicio brindado por el Inti, pues se lo encuentra ocupado con otros trabajos y no deriva a nadie.El Inti debería:Agilizar las certificaciones y bajar sus costos, tener laboratorios de medición con equipos; estudiar ciertas normas, aclararlas; para que los empresarios puedan competir en el mercado. La comunidad europea esta poniendo normas, necesarias pero que limitan y restringen la entrada.Esclarecer nuevas tecnologías, explicarlas para ser desarrolladas.Poseer listas - de posibles proveedores del servicio de consultoría ó desarrollo que se solicita - a las cuales acudir ante una necesidad.Promover bajar impuestos en las importaciones, muchas veces se adquieren productos a modo de prueba que luego se descartan, con un costo excesivo.Informar alternativas para quien esta comenzando, o evolucionando de un microemprendimiento a Pyme.LOS RRHHHay suficientes operarios, aunque no son tan necesarios pues se requiere en general personal con mayor capacitación. Se requieren profesionales y técnicos, que sí escasean.Falta generalizada de motivación y compromiso de los empleados con las empresas.Demanda de profesionales obligando a los empresarios a subir los sueldos, para no perder a sus empleados formados durante 2 o 3 años. Algunos recién recibidos se forman laboralmente durante algunos meses y se van.

Page 255: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Dificultad para aumentar sueldos, manejando precios con valores del 2000 - 2001.Incompatibilidad entre la inestabilidad del mercado y la contratación de empleados.El crecimiento en número de empleados desde en el 2002 ha sido necesario pero poco rentable Ofertas laborales desde otros rubros industriales, con menores responsabilidades y sueldos más altos.LAS HOMOLOGACIONESNo se intenta tener un privilegio para cada uno, sino mejorar en general, deberían cambiar los procedimientos de la aduana, Inti, y en general de nuestra sociedad.Disconformidad sobre las normas del código aduanero. Poseen un propósito ambiguo, imposible de no generar corrupción.Excesiva complejidad y burocracia en la tramitación de las homologaciones.Tiempos exagerados en las certificaciones por parte del Inti. Cambios en la economía hacen que una resolución que tarda 3 años, termina por convenir importar el equipo desde Suiza que desarrollarlo en el país.Certificación de seguridad eléctrica con costos elevados. Disconformidad por que cada 6 meses o un año hay que volver a certificar.Protección de la industria, con criterio y calidad. Los impedimentos de la aduana y las certificaciones generan contrabando. Productos nacionales de mala calidad con costo alto, resultan una opción, teniendo impedimentos con la importación.Desigualdad en la venta de productos. Empresas sin certificación de Anmat, venden tanto o más que quienes están certificadas.Empresas con productos buenos no certificados, no realizan esa inversión por la falta de control.EL ESCENARIO ECONOMICO2003 hubo recuperación del rubro electromedicina. Inicialmente con sustituciones de importaciones, pero ahora con la inflación, de nuevo es más conveniente la importación que la fabricación.

Page 256: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

El 2006 fue bueno en facturación, pero no rentable, a causa de la innovación de trabajos y demoras.Hoy se reduce la competitividad, porque los costos de la importación nuevamente son más bajos que los de fabricación.Hay escasa -o nula- financiación accesible para el capital de trabajo y a mejoras en planta.Para el 2008 no se tienen expectativas de crecimiento.VARIOSNecesidad de ayuda, protección y oportunidades, por parte del estado, para promover a las Pymes.Pocas facilidades para el emprendimiento “unipersonal” en la contratación de empleados. Hay una ausencia de una figura legal.Actualmente Argentina tiene una buena industria; algunos productos nacionales son de muy buena calidad, a diferencia de los chinos.Hay contrabando y mafia en la aduana.Seria conveniente juntar las cámaras y limitar su número.

Page 257: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

b. Demanda local

1. Introducción

a. Universo de empresas y muestra relevada

1. Determinación del “universo”Como base para identificar las empresas necesarias para realizar la investigación de demanda de productos electrónicos se consideraron 2581 empresas radicadas en Argentina de la base de datos propietaria de Trends ConsultingDe este total, y a efectos de determinar el “universo” sobre el cual se trabajaría, se seleccionaron 272 en función de los mercados verticales previamente establecidos y de una razonable representatividad en cuanto a montos de facturación y cantidad de empleados ocupados. Los mercados verticales fueron los siguientes:

2. Acerca de la muestraParticiparon de la investigación 119 empresas, es decir el 44% del universo establecido.La investigación tuvo una tasa de respuesta positiva del 84% (100 empresas).

b. Consideraciones generalesEl relevamiento del sector demanda se realizó sobre un segmento de corporaciones, vector definido por el INTI

Automotriz Finanzas Gobierno Oil & Gas Salud Seguridad Telecomunicacione

s Transporte Utilities Otros

Page 258: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Este sector responde en muchos casos a políticas internacionales, a estándares propios, y a homologaciones individuales, que hacen muy dificultosa la posibilidad de que los proveedores nacionales y en especial los proveedores PyMes puedan competir o, en algunos casos, siquiera proponer sus productos.Son sectores que imponen precio, compran donde les es mas conveniente en función de decisiones globalizadas y tienen muy baja elasticidad a la hora de analizar alternativas.La información que reflejan los cuadros y gráficos debe observarse bajo esta óptica, considerando que, además, ese sector compra por si solo productos electrónicos por montos anuales varias veces superior al conjunto del mercado total de la oferta de productos de origen local, significando un enorme mercado que no está suficientemente atendido por la industria local

2. Puntos destacables

a. Perfil de las empresas relevadasEl 89% de las empresas incluidas en el relevamiento son de capital privado y el resto pertenece al sector público (gobierno nacional, provincial y/o municipal). Sólo una de cada cinco empresas entrevistadas (17% del total) del conjunto de empresas de capital privado corresponde a capital puramente local. En promedio el ingreso anual de las empresas es superior a $500 millones, siendo los sectores automotrices, finanzas y petróleo los de mayor peso por su facturación.En general son empresas con arraigo en el país, casi el 80% registra  una permanencia en el mercado local mayor a 10 años; se destaca entre ellas un importante conjunto con más de 30 años de antigüedad.Excepto las empresas de los sectores transporte, salud y seguridad, la mayor parte son empresas con importantes estructuras de RRHH (superan los 500 empleados).

b. Adquisición de equipos y componentes La totalidad de las empresas de los sectores Finanzas, Seguridad y Gobierno registra adquisiciones de equipos y componentes de  telecomunicaciones e informática.Similar situación se da en el sector Automotriz, Oil & Gas, Seguridad  y Utilities respecto a equipos y componentes de control automático; y, obviamente Instrumental y otros

Page 259: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

equipos se dá mayoritariamente en los sectores Salud y UtilitiesLas 2/3 de las empresas realiza compras de equipos y componentes electrónicos que superan los $10 millones anuales. En este sentido, las automotrices, el sector telecomunicaciones, las petroleras y las utilities son las que invierten más dinero en sus adquisiciones anuales de equipos y componentes electrónicos.

c. Producción nacional vs. Productos importadosEL 36% de las adquisiciones contienen equipos o componentes electrónicos exclusivamente importados, y más de la mitad de las empresas compra productos con una participación inferior al 30 % de componentes nacionales.

Si se relaciona esta cifra con los componentes de productos nacionales que integran los costos de producción de las empresas oferentes, que, como se ha visto es inferior al 20 % del costo de los productos, se llega a la conclusión que la oferta de componentes nacionales no superaría el 6% del total demandado al sector.

Page 260: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

En el rango de menos de 10% de componentes nacionales se sitúa el 70% de las empresas del segmento analizado, de lo que se concluye que, si dentro de los componentes nacionales una cifra inferior al 20% del costo son insumos locales y cerca del 24% del costo son sueldos y Cs. Sociales, el 70% de las compras contiene menos del 1.4% de componentes nacionales y menos del 1.7% de valor agregado de mano de obra.

Las empresas que menos equipos y componentes de origen nacional adquieren son las de los sectores Finanzas, Petróleo, Salud y Telco; en tanto que Seguridad es el sector con mayor consumo de productos nacionales.Igual situación se verifica analizando a las empresas en función de tramos en su facturación anual y donde, casi si excepciones, se verifica también la falta de consumo de equipos y/ componentes electrónicos de origen nacional.

d. Factores que determinan no abastecerse de productos nacionales

Los factores que inciden mayoritariamente para no comprar productos de manufactura local son, por un lado las pautas corporativas que definen recurrir a proveedores de reconocida experiencia y, por otro el desconocimiento de la existencia (oferta) de productos, y, en menor medida, la incidencia que las compras globales ejerce sobre las decisiones de compra de estas compañías.Otros factores relevantes son la incertidumbre en la provisión, precios no competitivos, condiciones de financiación y debilidad en los servicios de postventa.

e.  Canal de compra Cuando compra productos mayoritariamente compuestos de componentes importados, más de la mitad de las empresas lo hace en forma directa

f. Sustitución y desarrollo de proveedores En su mayoría estas empresas no piensa en reemplazar (sustituir) los productos adquiridos, tanto de origen nacional o como externo, por producción propia, como así tampoco tienen planes o llevan adelantes proyectos de desarrollo de sus proveedores

Esta posición es coherente con la forma de financiación que se relevó en los oferentes, que no obtienen financiación alguna por parte de sus clientes

Page 261: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

g. Gastos en I+D & ProyectosLas empresas demandantes hace mínimas  inversiones en investigación y desarrollo: el 64% por menos de $ 1 millón por año y un 23 % no hace inversión alguna. Coincidentemente la inversión en nuevos proyectos alcanza sólo al 15 % de las empresas del segmento. Estos proyectos están orientados hacia la mejora de productos o de servicios existentes, y en general, no hay en proyectos de desarrollo de nuevos productos

h. Nuevos productos con componentes nacionalesSólo se pudo detectar la existencia de un proyecto correspondiente a una empresa del sector seguridad

Page 262: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3. Tablas y Gráficos

a. Composición de la muestra

1. Acerca del capital social

Origen del Capital

Privado 89%Nacional 19%Extranjero 43%Mixto 38%

Público 11%Gob. Nacional 55%Gob. Provincial 27%Gob. Municipal 18%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

2. Facturación anual ¿Cuál fue el rango de facturación anual según la siguiente apertura?

Apertura Facturación anual - 2006 ($ millones)<100 101-500 501-1000 1001-2000 2001-5000 > 5001 Ns/Nc

Fabricación 15,0% 27,5% 22,5% 25,0% 5,0% 5,0% -Servicios 23,6% 21,8% 21,8% 23,6% 5,5% 3,6% -

Total 19,0% 23,0% 21,0% 23,0% 5,0% 4,0% 5,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

Siendo el promedio de facturación anual superior a los $500 millones, el perfil de las empresas se ubican en el rubro Grandes Empresas o Corporaciones.

Page 263: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Antigüedad en el mercado

Cantidad de años de inicio de sus actividades en la Argentina.

Antigüedad en el Mercado

2,0%

6,0%

13,0%

24,0%

18,0%

10,0%

27,0%

0%

10%

20%

30%

<1 año 1 a 5 6 a 10 11 a 15 16 a 20 21 a 30 > 30 años

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

Las empresas entrevistadas son con representación en el mercado local, el 55% registra más de 15 años de antigüedad.

3. Cantidad de empleados¿Qué cantidad de personas trabajan en su empresa?

Cantidad de Empleaados

7,0%

13,0%16,0% 15,0%

20,0%

16,0%13,0%

0%

10%

20%

30%

<100 100 a 200 201 a 500 501 a 750 751 a 1000 1001 a 2000 > 2000

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

El 64% de las organizaciones registran más de 500 empleados, la representación corresponde a las Grandes Empresas de nuestro país.

Page 264: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

4. Por mercados verticalesRubro donde se desempeña

Mercados Verticales

9%7%

11%

7%

13%

7%10%

12%

8%

16%

0%

4%

8%

12%

16%

20%

Automotr

iz

Finan

zas

Gobiern

o

Oil & Gas

Salud

Segurid

ad

Teleco

munica

ciones

Transp

orte

Utilities

Otros

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

5. Mercados verticales y cantidad de empleados

Mercado VerticalCantidad de empleados

<100 100 a 200 201 a 500 501 a 750 751 a 1000 1001 a 2000 > 2000Automotriz 0,0% 0,0% 12,5% 6,7% 10,0% 6,3% 23,1%Finanzas 0,0% 0,0% 12,5% 13,3% 5,0% 12,5% 0,0%Gobierno 0,0% 0,0% 0,0% 6,7% 15,0% 25,0% 23,1%Oil & Gas 0,0% 7,7% 6,3% 0,0% 15,0% 0,0% 15,4%Salud 28,6% 23,1% 12,5% 20,0% 15,0% 0,0% 0,0%Seguridad 28,6% 15,4% 12,5% 6,7% 0,0% 0,0% 0,0%Telecomunicaciones 0,0% 0,0% 12,5% 6,7% 5,0% 18,8% 23,1%Transporte 14,3% 23,1% 18,8% 20,0% 5,0% 6,3% 0,0%Utilities 0,0% 0,0% 0,0% 6,7% 20,0% 6,3% 15,4%Otros 28,6% 30,8% 12,5% 13,3% 10,0% 25,0% 0,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

Excepto las empresas de los Sectores Salud, Seguridad y Transporte, la mayor parte son organizaciones de importante estructura de RRHH

Page 265: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

6. Por mercados verticales y rango de facturación

Facturación ($ Millones)

Mercado Vertical

Automotriz Finanzas

Gobierno Oil & Gas Salud Segurida

d Telco Transporte

Utilities Otros

<100 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 69,2% 57,1% 0,0% 25,0% 12,5% 12,5%101 a 500 22,2% 28,6% 9,1% 0,0% 23,1% 42,9% 0,0% 25,0% 25,0% 43,8%

501 a 1000 22,2% 42,9% 36,4% 42,9% 0,0% 0,0% 30,0% 25,0% 0,0% 18,8%1001 a 2000 44,4% 28,6% 45,5% 42,9% 0,0% 0,0% 30,0% 16,7% 37,5% 6,3%2001 a 5000 0,0% 0,0% 9,1% 0,0% 0,0% 0,0% 20,0% 0,0% 12,5% 6,3%

> 5001 0,0% 0,0% 0,0% 14,3% 0,0% 0,0% 20,0% 0,0% 12,5% 0,0%NS / NC 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 7,7% 0,0% 0,0% 8,3% 0,0% 12,5%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

Page 266: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

a. Egresos

1. Equipos/componentes electrónicos, total muestraAdquisición de equipos / componentes electrónicos, para su ciclo de producción, fabricación o integración

Compra de equipos / componentes electrónicos

57%69%

62% 60%

6%

67%

30%

0%

40%

80%

Telec

omun

icacio

nes

Info

rmát

ica

Cont

rol A

utom

ático

Inst

rum

enta

l yot

ros e

quip

os

Elec

tróni

ca d

een

trete

nim

iento

Com

pone

ntes

yMa

teria

les

Inge

nier

ia de

Inte

grac

ión

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

Las empresas adquieren principalmente componentes de Hardware, así como Componentes y materiales, necesarios para su producción.

Page 267: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2. Compra de equipos/componentes electrónicos, por mercados verticalesIndicar las tres más importantes.

Equipos / ComponentesMercado vertical

AutomotrizFinanza

sGobiern

o Oil & Gas SaludSegurida

dTelc

o TransporteUtilitie

s OtrosTelecomunicaciones 0% 100% 100% 57% 15% 100% 70% 33% 75% 56%Informática 11% 100% 100% 57% 23% 100% 70% 83% 75% 81%Control Automático 100% 29% 36% 100% 8% 100% 30% 75% 100% 75%Instrumental y otros equipos 78% 0% 36% 86% 100% 86% 40% 17% 100% 63%Electrónica de entretenimiento 0% 0% 9% 0% 0% 0% 30% 0% 0% 13%Componentes y Materiales 100% 0% 36% 71% 69% 100% 50% 42% 100% 94%Ingeniería de Integración 0% 14% 27% 71% 46% 0% 40% 17% 88% 13%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

Las empresas de los sectores Finanzas, Gobierno y Seguridad registran compras de equipos y componentes de  telecomunicaciones e informática. En equivalente situación se presentan las adquisiciones en los sectores Automotriz, Oil & Gas, Seguridad  y Utilities respecto a equipos y componentes de  control automático; Instrumental y otros equipos se da mayoritariamente en los sectores Salud y Utilities

Page 268: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3. Monto de adquisiciones, total muestra¿Podría indicarnos cual fue el rango de estas adquisiciones, en millones de pesos?

Monto de adquisiciones de equipos/ componentes electrónicos

$71- $100M8%

$41- $70M14%

$21- $40M12%

$11- $20M23%

< $10M28%

> $101M6%

Ns / Nc9%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

El 63% de las organizaciones realiza adquisiciones por montos anuales superiores a los $ 10 millones

Page 269: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

4. Monto de adquisiciones, por mercados verticales

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

Los mercados Automotriz, Oil & Gas, Telecomunicaciones y Utilities son las que destinan mas presupuesto para las adquisiciones anuales de equipos y componentes electrónicos.

Adquisiciones

Mercado VerticalAutomotriz Finanzas Gobierno Oil & Gas Salud Seguridad Telco Transporte Utilities Otros

< $10M 3,6% 3,6% 10,7% 0,0% 32,1% 21,4% 0,0% 10,7% 0,0% 17,9%$11-$20M 4,3% 17,4% 4,3% 0,0% 4,3% 4,3% 0,0% 21,7% 13,0% 30,4%$21-$40M 16,7% 16,7% 25,0% 16,7% 0,0% 0,0% 8,3% 8,3% 0,0% 8,3%$41-$70M 7,1% 0,0% 21,4% 7,1% 0,0% 0,0% 28,6% 7,1% 21,4% 7,1%

$71-$100M 25,0% 0,0% 0,0% 25,0% 0,0% 0,0% 37,5% 0,0% 12,5% 0,0%> $101M 16,7% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0% 16,7% 0,0%Ns / Nc 11,1% 0,0% 11,1% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 22,2% 0,0% 22,2%

Page 270: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

b. Productos nacionales

1. Compra de productos nacionales, total muestra¿En que proporción participan los productos nacionales en el valor de su demanda total de equipos / componentes electrónicos?

% de demanda de productos nacionalesen total adquisiciones

36%

34%

17%

1%0%

3%

9%

0% <10% 11% a 30% 31% a 50%51% a 80% > 80% Ns / Nc

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

Es muy baja la participación de los componentes nacionales, la mayoría adquiere exclusivamente componentes de origen importado.

Page 271: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2. Compra de productos nacionales por mercado vertical

% de demanda Prod. Nac. en total de adquisiciones

Mercado Vertical

AutomotrizN:9

Finanzas

N:7

Gobierno

N:11Oil & Gas

N:7SaludN:13

Seguridad

N:7TelcoN:10

Transporte

N:12Utilities

N:8OtrosN:16

0% 66,7% 42,9% 18,2% 42,9% 38,5% 14,3% 60,0% 4,5% 0,0% 31,3%<10% 22,2% 42,9% 27,3% 42,9% 38,5% 14,3% 40,0% 33,3% 37,5% 37,5%

10% a 30% 0,0% 14,3% 45,5% 14,3% 0,0% 42,9% 0,0% 8,3% 62,5% 6,3%31% a 50% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 28,6% 0,0% 0,0% 0,0% 6,3%51% a 80% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6,3%

> 80% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%NS / NC 11,1% 0,0% 9,1% 0,0% 23,1% 0,0% 0,0% 16,7% 0,0% 12,5%

Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007

Las organizaciones que menos equipos y componentes de origen nacional adquieren son las de los sectores Automotriz, Finanzas, Oil & Gas, Salud y Telecomunicaciones; en tanto que Seguridad es el sector con mayor consumo de productos nacionales

Page 272: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3. Participación productos nacionales, por facturaciónPodría indicarnos cual fue el rango de estas adquisiciones, en millones de pesos

Facturación ($ Millones) % de demanda Prod. Nac. en total de adquisiciones

0% <10% 10 a 30% 31 a 50% 51 a 80% > 80% NS / NC<100 15,8% 52,6% 31,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0%

101 a 500 56,5% 21,7% 0,0% 13,0% 0,0% 0,0% 9%501 a 1000 38,1% 33,3% 23,8% 0,0% 0,0% 0,0% 5%1001 a 2000 30,4% 34,8% 26,1% 0,0% 4,3% 0,0% 4%2001 a 5000 60,0% 40,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0%

> 5001 50,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0%NS / NC 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100%

n= 36 34 17 3 1 0 9Fuente: Trends Consulting, 2007

Situación similar a la descripta en el cuadro anterior se verifica analizando las empresas en función de los rangos de facturación anual y donde casi sin excepciones se confirma también la falta de consumos de equipos y/o componentes electrónicos de origen nacional

Page 273: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

4. Participación productos nacionales por rango de adquisiciones

Adquisiciones

% de demanda Prod. Nac. en total de adquisiciones

0% <10% 10 a 30% 31 a 50% 51 a 80% > 80% NS / NC N< $10M 28,6% 42,9% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,6% N = 28

$11-$20M 65,2% 21,7% 0,0% 8,7% 0,0% 0,0% 4,3% N = 23$21-$40M 33,3% 33,3% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 8,3% N = 12$41-$70M 42,9% 42,9% 0,0% 0,0% 7,1% 0,0% 7,1% N = 14

$71-$100M 12,5% 62,5% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% N = 8> $101M 33,3% 33,3% 16,7% 16,7% 0,0% 0,0% 0,0% N = 6Ns / Nc 0,0% 0,0% 44,4% 0,0% 0,0% 0,0% 55,6% N = 9

Fuente: Trends Consulting, 2007El porcentaje de adquisiciones de productos nacionales se sitúa en valores menores al 10% y menores a $ 40 millones, 63% de la muestra.

Page 274: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

5. Factores para no adquirir productos nacionales, total muestra

De ser un porcentaje menor al 30%, puede indicar los principales factores que impulsan la decisión de no proveerse en el mercado local.

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 11,0% 9,0% 13,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%

De logística y distribución 1,0% 2,0% 6,0%

Financieros 4,0% 3,0% 4,0%Proveedores de reconocida experiencia 16,0% 17,0% 9,0%

De conocimiento

Falta de productos 14,0% 19,0% 13,0%

Falta de tecnología o “know how” local 5,0% 7,0% 7,0%Falta de información sobre nuestro mercado 2,0% 3,0% 5,0%Productos no homologados / certificados 7,0% 9,0% 9,0%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 11,0% 6,0% 5,0%

Precios no competitivos 8,0% 8,0% 13,0%

Condiciones de financiación 8,0% 6,0% 5,0%

Debilidad servicios post-venta 9,0% 8,0% 9,0%

Baja confiabilidad en los equipos 4,0% 3,0% 2,0%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

Los factores que inciden para no consumir productos de manufactura local son, por un lado las pautas corporativas que definen recurrir a proveedores de reconocida experiencia y, en menor medida, la incidencia que las compras globales ejerce sobre las decisiones de compra de estas compañías. Otros factores relevantes del Mercado son la incertidumbre en la provisión, precios no competitivos, condiciones de financiación y debilidad en los servicios de postventa.

Page 275: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

6. Factores para no adquirir productos nacionales, por facturación

Facturación < 100

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 10,5% 5,3% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%

De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%

Financieros 0,0% 5,3% 0,0%Proveedores de reconocida experiencia 15,8% 15,8% 15,8%

De conocimiento

Falta de productos 10,5% 15,8% 21,1%

Falta de tecnología o “know how” local 5,3% 10,5% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 5,3% 5,3%Productos no homologados / certificados 10,5% 10,5% 10,5%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 15,8% 10,5% 5,3%

Precios no competitivos 10,5% 5,3% 26,3%

Condiciones de financiación 10,5% 5,3% 5,3%

Debilidad servicios post-venta 5,3% 5,3% 5,3%

Baja confiabilidad en los equipos 5,3% 5,3% 5,3%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 19

Page 276: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Facturación 101 - 500

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 4,3% 4,3% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%Financieros 0,0% 0,0% 0,0%Proveedores de reconocida experiencia 17,4% 21,7% 17,4%

De conocimiento

Falta de productos 17,4% 17,4% 17,4%Falta de tecnología o “know how” local 4,3% 4,3% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 8,7% 4,3%Productos no homologados / certificados 13,0% 13,0% 17,4%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 13,0% 8,7% 4,3%Precios no competitivos 13,0% 4,3% 13,0%Condiciones de financiación 8,7% 4,3% 8,7%Debilidad servicios post-venta 4,3% 8,7% 8,7%Baja confiabilidad en los equipos 4,3% 4,3% 8,7%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 23

Facturación 501 - 1000

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 9,5% 4,8% 4,8%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%Financieros 0,0% 4,8% 4,8%Proveedores de reconocida experiencia 14,3% 9,5% 14,3%

De conocimiento

Falta de productos 14,3% 9,5% 14,3%Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 9,5% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 4,8% 4,8%Productos no homologados / certificados 19,0% 14,3% 9,5%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 14,3% 14,3% 4,8%Precios no competitivos 9,5% 4,8% 14,3%Condiciones de financiación 9,5% 4,8% 9,5%Debilidad servicios post-venta 4,8% 9,5% 9,5%Baja confiabilidad en los equipos 4,8% 9,5% 9,5%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 21

Page 277: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Facturación 1001 - 2000

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 17,4% 13,0% 4,3%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%Financieros 0,0% 4,3% 4,3%Proveedores de reconocida experiencia 13,0% 13,0% 13,0%

De conocimiento

Falta de productos 8,7% 8,7% 17,4%Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 4,3% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 8,7% 4,3%Productos no homologados / certificados 17,4% 13,0% 8,7%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 8,7% 8,7% 4,3%Precios no competitivos 4,3% 13,0% 17,4%Condiciones de financiación 13,0% 4,3% 8,7%Debilidad servicios post-venta 8,7% 4,3% 8,7%Baja confiabilidad en los equipos 8,7% 4,3% 8,7%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 23

Facturación 2001 - 5000

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 40,0% 20,0% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%Financieros 0,0% 0,0% 0,0%Proveedores de reconocida experiencia 40,0% 40,0% 40,0%

De conocimiento

Falta de productos 0,0% 0,0% 0,0%Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 0,0% 0,0%Productos no homologados / certificados 0,0% 20,0% 40,0%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 0,0% 0,0% 0,0%Precios no competitivos 20,0% 20,0% 20,0%Condiciones de financiación 0,0% 0,0% 0,0%Debilidad servicios post-venta 0,0% 0,0% 0,0%Baja confiabilidad en los equipos 0,0% 0,0% 0,0%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 5

Page 278: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Facturación > 5000

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 50,0% 25,0% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%Financieros 0,0% 0,0% 0,0%Proveedores de reconocida experiencia 25,0% 25,0% 25,0%

De conocimiento

Falta de productos 0,0% 0,0% 0,0%Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 0,0% 0,0%Productos no homologados / certificados 25,0% 25,0% 50,0%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 0,0% 0,0% 0,0%Precios no competitivos 0,0% 25,0% 25,0%Condiciones de financiación 0,0% 0,0% 0,0%Debilidad servicios post-venta 0,0% 0,0% 0,0%Baja confiabilidad en los equipos 0,0% 0,0% 0,0%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 4

Page 279: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

7. Factores para no adquirir productos nacionales, por mercados verticales

Automotriz

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 33,3% 11,1% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%

De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%

Financieros 0,0% 11,1% 0,0%Proveedores de reconocida experiencia 22,2% 22,2% 33,3%

De conocimiento

Falta de productos 22,2% 11,1% 11,1%

Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 0,0% 11,1%Productos no homologados / certificados 22,2% 22,2% 22,2%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 0,0% 0,0% 11,1%

Precios no competitivos 0,0% 11,1% 11,1%

Condiciones de financiación 0,0% 0,0% 0,0%

Debilidad servicios post-venta 0,0% 0,0% 0,0%

Baja confiabilidad en los equipos 0,0% 11,1% 0,0%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 9

Page 280: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Finanzas

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 0,0% 0,0% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%Financieros 14,3% 0,0% 0,0%Proveedores de reconocida experiencia 14,3% 42,9% 57,1%

De conocimiento

Falta de productos 14,3% 0,0% 0,0%Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 0,0% 0,0%Productos no homologados / certificados 28,6% 28,6% 0,0%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 0,0% 0,0% 0,0%Precios no competitivos 28,6% 14,3% 28,6%Condiciones de financiación 0,0% 0,0% 0,0%Debilidad servicios post-venta 0,0% 14,3% 14,3%Baja confiabilidad en los equipos 0,0% 0,0% 0,0%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 7

Gobierno

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 0,0% 0,0% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%Financieros 0,0% 9,1% 18,2%Proveedores de reconocida experiencia 27,3% 18,2% 18,2%

De conocimiento

Falta de productos 0,0% 0,0% 0,0%Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 0,0% 0,0%Productos no homologados / certificados 45,5% 27,3% 18,2%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 0,0% 0,0% 0,0%Precios no competitivos 27,3% 45,5% 27,3%Condiciones de financiación 0,0% 0,0% 0,0%Debilidad servicios post-venta 0,0% 0,0% 9,1%Baja confiabilidad en los equipos 0,0% 0,0% 9,1%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 11

Page 281: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Oil & Gas

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 14,3% 14,3% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%Financieros 0,0% 0,0% 14,3%Proveedores de reconocida experiencia 42,9% 14,3% 28,6%

De conocimiento

Falta de productos 28,6% 14,3% 14,3%Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 0,0% 0,0%Productos no homologados / certificados 14,3% 0,0% 0,0%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 0,0% 0,0% 0,0%Precios no competitivos 0,0% 57,1% 42,9%Condiciones de financiación 0,0% 0,0% 0,0%Debilidad servicios post-venta 0,0% 0,0% 0,0%Baja confiabilidad en los equipos 0,0% 0,0% 0,0%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 7

Salud

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 7,7% 0,0% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%Financieros 0,0% 0,0% 0,0%Proveedores de reconocida experiencia 15,4% 23,1% 23,1%

De conocimiento

Falta de productos 15,4% 7,7% 0,0%Falta de tecnología o “know how” local 7,7% 7,7% 15,4%Falta de información sobre nuestro mercado 7,7% 7,7% 7,7%Productos no homologados / certificados 15,4% 15,4% 15,4%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 15,4% 7,7% 0,0%Precios no competitivos 7,7% 15,4% 23,1%Condiciones de financiación 0,0% 7,7% 7,7%Debilidad servicios post-venta 7,7% 7,7% 7,7%Baja confiabilidad en los equipos 0,0% 0,0% 0,0%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 13

Page 282: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Seguridad

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 0,0% 0,0% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%Financieros 0,0% 0,0% 0,0%Proveedores de reconocida experiencia 14,3% 14,3% 0,0%

De conocimiento

Falta de productos 42,9% 0,0% 0,0%Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 0,0% 0,0%Productos no homologados / certificados 28,6% 42,9% 42,9%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 0,0% 14,3% 0,0%Precios no competitivos 14,3% 14,3% 28,6%Condiciones de financiación 0,0% 0,0% 0,0%Debilidad servicios post-venta 0,0% 14,3% 14,3%Baja confiabilidad en los equipos 0,0% 0,0% 14,3%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 7

Telecomunicaciones

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 20,0% 10,0% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%Financieros 0,0% 0,0% 0,0%Proveedores de reconocida experiencia 20,0% 20,0% 30,0%

De conocimiento

Falta de productos 10,0% 10,0% 10,0%Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 10,0% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 10,0% 10,0%Productos no homologados / certificados 20,0% 10,0% 10,0%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 10,0% 10,0% 0,0%Precios no competitivos 10,0% 10,0% 20,0%Condiciones de financiación 0,0% 0,0% 10,0%Debilidad servicios post-venta 10,0% 10,0% 10,0%Baja confiabilidad en los equipos 0,0% 0,0% 0,0%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 10

Page 283: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Transporte

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 0,0% 0,0% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%Financieros 0,0% 0,0% 0,0%Proveedores de reconocida experiencia 8,3% 16,7% 8,3%

De conocimiento

Falta de productos 25,0% 16,7% 8,3%Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 0,0% 8,3%Productos no homologados / certificados 16,7% 16,7% 16,7%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 8,3% 8,3% 8,3%Precios no competitivos 16,7% 16,7% 16,7%Condiciones de financiación 8,3% 8,3% 16,7%Debilidad servicios post-venta 8,3% 16,7% 8,3%Baja confiabilidad en los equipos 8,3% 0,0% 8,3%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 12

Utilities

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 0,0% 0,0% 12,5%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 12,5% 25,0% 12,5%Financieros 0,0% 0,0% 0,0%Proveedores de reconocida experiencia 12,5% 0,0% 12,5%

De conocimiento

Falta de productos 25,0% 12,5% 25,0%Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 0,0% 0,0%Productos no homologados / certificados 25,0% 37,5% 12,5%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 0,0% 0,0% 0,0%Precios no competitivos 12,5% 25,0% 12,5%Condiciones de financiación 0,0% 0,0% 0,0%Debilidad servicios post-venta 12,5% 0,0% 12,5%Baja confiabilidad en los equipos 0,0% 0,0% 0,0%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 8

Page 284: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Otros

FactoresGrado de

importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 6,3% 0,0% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 6,3% 0,0% 6,3%Financieros 6,3% 0,0% 6,3%Proveedores de reconocida experiencia 18,8% 25,0% 6,3%

De conocimiento

Falta de productos 12,5% 18,8% 6,3%Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 12,5% 6,3% 18,8%Productos no homologados / certificados 12,5% 12,5% 12,5%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 0,0% 0,0% 12,5%Precios no competitivos 12,5% 18,8% 18,8%Condiciones de financiación 6,3% 6,3% 6,3%Debilidad servicios post-venta 6,3% 12,5% 6,3%Baja confiabilidad en los equipos 0,0% 0,0% 0,0%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 16

Page 285: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

8. Factores para no adquirir productos nacionales, por origen capital

Nacional

FactoresGrado de importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 0,0% 0,0% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%

De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%

Financieros 0,0% 5,9% 11,8%Proveedores de reconocida experiencia 17,6% 17,6% 5,9%

De conocimiento

Falta de productos 17,6% 17,6% 11,8%

Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 11,8% 11,8%Productos no homologados / certificados 23,5% 17,6% 17,6%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 0,0% 0,0% 11,8%

Precios no competitivos 23,5% 11,8% 17,6%

Condiciones de financiación 5,9% 0,0% 0,0%

Debilidad servicios post-venta 11,8% 11,8% 11,8%

Baja confiabilidad en los equipos 0,0% 5,9% 0,0%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 17

Page 286: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

ExtranjeroFactores Grado de importancia

Alto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 28,9% 18,4% 7,9%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 0,0% 5,3% 7,9%Financieros 2,6% 5,3% 5,3%Proveedores de reconocida experiencia 15,8% 15,8% 18,4%

De conocimiento

Falta de productos 10,5% 5,3% 7,9%Falta de tecnología o “know how” local 2,6% 0,0% 2,6%Falta de información sobre nuestro mercado 10,5% 5,3% 5,3%Productos no homologados / certificados 15,8% 13,2% 13,2%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 5,3% 2,6% 2,6%Precios no competitivos 7,9% 10,5% 15,8%Condiciones de financiación 0,0% 2,6% 5,3%Debilidad servicios post-venta 0,0% 10,5% 5,3%Baja confiabilidad en los equipos 0,0% 5,3% 2,6%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 38

MixtoFactores Grado de importancia

Alto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 11,8% 2,9% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 5,9% 8,8% 8,8%Financieros 2,9% 5,9% 8,8%Proveedores de reconocida experiencia 14,7% 17,6% 17,6%

De conocimiento

Falta de productos 5,9% 11,8% 11,8%Falta de tecnología o “know how” local 2,9% 0,0% 2,9%Falta de información sobre nuestro mercado 5,9% 2,9% 8,8%Productos no homologados / certificados 20,6% 14,7% 8,8%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 5,9% 2,9% 8,8%Precios no competitivos 8,8% 14,7% 11,8%Condiciones de financiación 5,9% 5,9% 2,9%Debilidad servicios post-venta 5,9% 8,8% 5,9%Baja confiabilidad en los equipos 2,9% 2,9% 2,9%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 34

Gobierno Nacional

Page 287: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Factores Grado de importanciaAlto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 0,0% 0,0% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 33,3%Financieros 0,0% 0,0% 0,0%Proveedores de reconocida experiencia 50,0% 0,0% 0,0%

De conocimiento

Falta de productos 0,0% 0,0% 66,7%Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 0,0% 0,0%Productos no homologados / certificados 0,0% 66,7% 0,0%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 0,0% 0,0% 0,0%Precios no competitivos 50,0% 0,0% 0,0%Condiciones de financiación 0,0% 33,3% 0,0%Debilidad servicios post-venta 0,0% 0,0% 0,0%Baja confiabilidad en los equipos 0,0% 0,0% 0,0%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 6

Gobierno ProvincialFactores Grado de importancia

Alto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 0,0% 0,0% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%Financieros 0,0% 0,0% 0,0%Proveedores de reconocida experiencia 33,3% 66,7% 0,0%

De conocimiento

Falta de productos 0,0% 0,0% 0,0%Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 0,0% 0,0%Productos no homologados / certificados 0,0% 0,0% 100,0%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 0,0% 0,0% 0,0%Precios no competitivos 66,7% 33,3% 0,0%Condiciones de financiación 0,0% 0,0% 0,0%Debilidad servicios post-venta 0,0% 0,0% 0,0%Baja confiabilidad en los equipos 0,0% 0,0% 0,0%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 3

Gobierno MunicipalFactores Grado de importancia

Page 288: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Alto Medio Bajo

Decisiones Corporativas

Compras Globales 0,0% 0,0% 0,0%Impositivos 0,0% 0,0% 0,0%De logística y distribución 0,0% 0,0% 0,0%Financieros 0,0% 0,0% 0,0%Proveedores de reconocida experiencia 0,0% 100,0% 0,0%

De conocimiento

Falta de productos 0,0% 0,0% 0,0%Falta de tecnología o “know how” local 0,0% 0,0% 0,0%Falta de información sobre nuestro mercado 0,0% 0,0% 0,0%Productos no homologados / certificados 0,0% 0,0% 100,0%

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisión 0,0% 0,0% 0,0%Precios no competitivos 100,0% 0,0% 0,0%Condiciones de financiación 0,0% 0,0% 0,0%Debilidad servicios post-venta 0,0% 0,0% 0,0%Baja confiabilidad en los equipos 0,0% 0,0% 0,0%Otras ó No sabe / no contesta 0,0% 0,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 2

Page 289: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

c. Componentes importados

1. Formas de adquisición de componentes importados, total muestra

¿Los componentes / equipos electrónicos de origen importado son adquiridos en?

% adquisición de componentes importados

Forma de adquisición

DirectaN:67

MayoristasN:85

Ns / NcN:9

0% 0,0% 0,0% 100,0%< 10% 16,4% 24,7% 0,0%

10% a 25% 13,4% 27,1% 0,0%26% a 50% 10,4% 21,2% 0,0%51% a 75% 22,4% 18,8% 0,0%

> 75% 37,3% 8,2% 0,0%100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007Cuando se adquieren productos de componentes importados, más de la mitad de las empresas lo efectúa en forma directa

2. Formas de adquisición componentes importados, por origen capital

Tipo CapitalForma de adquisición

Directa Mayoristas Ns / NcNacional 41,2% 35,3% 23,5%

Extranjero 23,7% 55,3% 21,1%Mixto 23,5% 52,9% 23,5%

Gobierno Nacional 0,0% 100,0% 0,0%Gobierno Provincial 0,0% 100,0% 0,0%Gobierno Municipal 0,0% 100,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007Las Organizaciones gubernamentales se manejan a través de Licitaciones Públicas.

Page 290: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3. Formas de adquisición componentes importados por facturación

Rango Facturación

Forma de adquisición

Directa Mayoristas Ns / Nc<100 31,6% 57,9% 10,5%

101 - 500 34,8% 47,8% 17,4%501 - 1000 38,1% 33,3% 28,6%

1001 - 2000 43,5% 34,8% 21,7%2001 - 5000 40,0% 20,0% 40,0%

> 5001 75,0% 0,0% 25,0%Fuente: Trends Consulting, 2007

4. Formas de adquisición componentes importados por mercados verticales

Mercado Verticales

Forma de adquisición

Directa Mayoristas Ns / NcAutomotriz 44,4% 44,4% 11,1%Finanzas 71,4% 28,6% 0,0%Gobierno 0,0% 100,0% 0,0%Oil & Gas 42,9% 57,1% 0,0%

Salud 15,4% 38,5% 46,2%Seguridad 14,3% 71,4% 14,3%

Telecomunicaciones 60,0% 40,0% 0,0%

Transporte 16,7% 41,7% 41,7%Utilities 75,0% 25,0% 0,0%Otros 18,8% 43,8% 37,5%

Fuente: Trends Consulting, 2007

Page 291: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

d. Producción propia, desarrollo de proveedores y decisión de compra

1. Sustitución de proveedores por producción propia¿Su empresa esta analizando la sustitución de proveedores de equipamiento o componentes electrónicos por producción propia?

Sustitución Proveedores por producción propia

Ns / Nc15%

No está analizando

78%

Está analizando

7%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

En su mayoría no se piensa en reemplazar los productos adquiridos, tanto de origen nacional o externo, por producción propia.

2. Sustitución de proveedores por producción propia por origen capital

Tipo CapitalSustitución Proveedores

Esta analizando

No esta analizando Ns / Nc

Nacional 23,5% 64,7% 11,8%Extranjero 0,0% 84,2% 15,8%

Mixto 8,8% 70,6% 20,6%Gobierno Nacional 0,0% 100,0% 0,0%Gobierno Provincial 0,0% 100,0% 0,0%Gobierno Municipal 0,0% 100,0% 0,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007

Page 292: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3. Sustitución de proveedores por producción propia por facturación

FacturaciónSustitución Proveedores

Esta analizando

No esta analizando Ns / Nc

< 100 0,0% 68,4% 31,6%101 - 500 0,0% 73,9% 26,1%

501 - 1000 9,5% 81,0% 9,5%1001 - 2000 17,4% 78,3% 4,3%2001 - 5000 20,0% 80,0% 0,0%

> 5001 0,0% 75,0% 25,0%Ns / NC 0,0% 0,0% 100,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007

4. Sustitución de proveedores por producción propia por mercado vertical

Mercado VerticalSustitución Proveedores

Esta analizando

No esta analizando Ns / Nc

Automotriz 0,0% 66,7% 33,3%Finanzas 0,0% 57,1% 42,9%Gobierno 0,0% 100,0% 0,0%Oil & Gas 14,3% 57,1% 28,6%

Salud 7,7% 53,8% 38,5%Seguridad 28,6% 57,1% 14,3%

Telecomunicaciones 0,0% 90,0% 10,0%Transporte 16,7% 66,7% 16,7%

Utilities 0,0% 87,5% 12,5%Otros 6,3% 75,0% 18,8%

Fuente: Trends Consulting, 2007

Page 293: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

5. Desarrollo de proveedores¿Su empresa lleva adelante algún proceso de desarrollo de proveedores en el área electrónica o lo esta analizando para un futuro?

Desarrollo de Proveedores

Ns / Nc24%

No desarrolla72%

Desarrolla4%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

En su mayoría las organizaciones no tienen planes o llevan adelantes proyectos de desarrollo de sus proveedores

6. Desarrollo de proveedores, por origen capital

Origen Capital Desarrolla n= 4

No desarrolla n= 72

Ns /Nc n=24

Nacional 25,0% 16,7% 16,7%Extranjero 25,0% 45,8% 16,7%Mixto 50,0% 37,5% 20,8%Gob. Nacional 0,0% 0,0% 25,0%Gob. Provincial 0,0% 0,0% 12,5%Gob. Municipal 0,0% 0,0% 8,3%Fuente: Trends Consulting, 2007

Page 294: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

7. Desarrollo de proveedores, por facturación

Facturación Desarrolla n= 4

No desarrolla n= 72

Ns /Nc n=24

<100 0,0% 22,2% 12,5%101 - 500 25,0% 25,0% 16,7%501 - 1000 25,0% 20,8% 20,8%1001 - 2000 50,0% 26,4% 8,3%2001 - 5000 0,0% 2,8% 12,5%> 5001 0,0% 2,8% 8,3%Ns / Nc 0,0% 0,0% 20,8%Fuente: Trends Consulting, 2007

8. Desarrollo de proveedores, por mercados verticales

Mercados Verticales

Desarrolla n= 4

No desarrolla n= 72

Ns /Nc n=24

Automotriz 0,0% 8,3% 12,5%Finanzas 0,0% 4,2% 16,7%Gobierno 0,0% 12,5% 8,3%Oil & Gas 25,0% 5,6% 8,3%Salud 50,0% 12,5% 8,3%Seguridad 25,0% 5,6% 8,3%Telecomunicaciones 0,0% 8,3% 16,7%Transporte 0,0% 15,3% 4,2%Utilities 0,0% 8,3% 8,3%Otros 0,0% 19,4% 8,3%

Fuente: Trends Consulting, 2007

9. Decisión de contratación por áreas, total muestraProducció

nGcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Ranking decisión  Determina=4 3,0% 67,0% 13,0% 0,0% 15,0%

Recomienda=3 11,0% 33,0% 85,0% 4,0% 0,0%Propone=2 86,0% 0,0% 2,0% 18,0% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 78,0% 85,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

El área determinante para la contratación en la Gerencia General, el área proponente es Producción, las decisiones internacionales están dadas principalmente en las organizaciones de capital extranjero.

Page 295: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

10. Decisión de contratación por áreas, por origen capital

Producción

Gcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Ranking decisión Capital Nacional n= 17Determina=4 5,9% 94,1% 0,0% 0,0% 0,0%

Recomienda=3 11,8% 5,9% 100,0% 0,0% 0,0%Propone=2 82,4% 0,0% 0,0% 11,8% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 88,2% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Producción

Gcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Ranking decisión Capital Extranjero n= 38Determina=4 5,3% 47,4% 2,6% 0,0% 39,5%

Recomienda=3 5,3% 52,6% 92,1% 10,5% 0,0%Propone=2 89,5% 0,0% 5,3% 26,3% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 63,2% 60,5%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Producción

Gcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Ranking decisión Capital Mixto n= 34Determina=4 0,0% 97,1% 2,9% 0,0% 0,0%

Recomienda=3 8,8% 2,9% 97,1% 0,0% 0,0%Propone=2 91,2% 0,0% 0,0% 5,9% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 94,1% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Producción

Gcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Ranking decisión Gobierno Nacional n= 6Determina=4 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%

Recomienda=3 50,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%Propone=2 50,0% 0,0% 0,0% 66,7% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 33,3% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Producción

Gcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Page 296: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Ranking decisión Gobierno Provincial n= 3Determina=4 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%

Recomienda=3 33,3% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%Propone=2 66,7% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 66,7% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Producción

Gcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Ranking decisión Gobierno Municipal n= 2Determina=4 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%

Recomienda=3 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%Propone=2 100,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007

Page 297: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

11. Decisión de contratación por áreas, por mercados verticales

Producción

Gcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Ranking decisión Automotriz n= 9Determina=4 11,1% 77,8% 0,0% 0,0% 33,3%

Recomienda=3 11,1% 22,2% 100,0% 0,0% 0,0%Propone=2 77,8% 0,0% 0,0% 11,1% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 88,9% 66,7%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Producción

Gcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Ranking decisión Finanzas n= 7Determina=4 0,0% 85,7% 85,7% 0,0% 14,3%

Recomienda=3 0,0% 14,3% 14,3% 0,0% 0,0%Propone=2 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 85,7%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Producción

Gcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Ranking decisión Gobierno n= 11Determina=4 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%

Recomienda=3 18,2% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%Propone=2 81,8% 0,0% 0,0% 54,5% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 45,5% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Producción

Gcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Ranking decisión Oil / Gas n= 7Determina=4 28,6% 71,4% 0,0% 0,0% 28,6%

Recomienda=3 28,6% 28,6% 85,7% 0,0% 0,0%Propone=2 42,9% 0,0% 14,3% 14,3% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 85,7% 71,4%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 298: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Producción

Gcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Ranking decisión Salud n= 13Determina=4 0,0% 84,6% 7,7% 0,0% 15,4%

Recomienda=3 76,9% 15,4% 92,3% 0,0% 0,0%Propone=2 23,1% 0,0% 0,0% 15,4% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 84,6% 84,6%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Producción

Gcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Ranking decisión Seguridad n= 7Determina=4 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0%

Recomienda=3 42,9% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0%Propone=2 57,1% 0,0% 0,0% 14,3% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 85,7% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Producción

Gcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Ranking decisión Telecomunicaciones n= 10Determina=4 0,0% 70,0% 0,0% 0,0% 30,0%

Recomienda=3 50,0% 30,0% 100,0% 0,0% 0,0%Propone=2 50,0% 0,0% 0,0% 20,0% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 80,0% 70,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Producción

Gcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Ranking decisión Transporte n= 12Determina=4 0,0% 91,7% 8,3% 0,0% 0,0%

Recomienda=3 83,3% 8,3% 91,7% 0,0% 0,0%Propone=2 16,7% 0,0% 0,0% 16,7% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 83,3% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Page 299: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Producción

Gcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Ranking decisión Utilities n= 8Determina=4 0,0% 87,5% 0,0% 0,0% 12,5%

Recomienda=3 37,5% 12,5% 100,0% 0,0% 0,0%Propone=2 62,5% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 87,5% 87,5%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%

Producción

Gcia. Gral.

Compras

Asesores

Decis. Internac.

Ranking decisión Otros n= 16Determina=4 0,0% 75,0% 12,5% 0,0% 25,0%

Recomienda=3 56,3% 25,0% 87,5% 0,0% 0,0%Propone=2 43,8% 0,0% 0,0% 31,3% 0,0%

Mínima participación=1 0,0% 0,0% 0,0% 68,8% 75,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007

Page 300: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

e. Investigación y desarrollo

1. Gasto en I+D, total muestra¿Cuanto gastó su organización en I+D relacionada con la industria electrónica durante 2006? En miles de pesos

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

Las empresas demandantes hace exiguas inversiones en I+D: el 64% por menos de $ 1 millón por año y un 23 % no hace inversión alguna.

2. Gasto en I+D, por origen capitalOrigen del Capital

Gasto I+D Nacional n=17

Extranjero n= 38

Mixto n= 34

Gob. Nacional

n= 6

Gob. Provincial

n= 3

Gob. Municipal

n= 2$ 0K 29,4% 18,4% 17,6% 33,3% 66,7% 50,0%< $200K 58,8% 36,8% 50,0% 66,7% 33,3% 0,0%$201-$1000K 5,9% 28,9% 17,6% 0,0% 0,0% 0,0%$1001-$2000K 0,0% 5,3% 2,9% 0,0% 0,0% 0,0%$2001-$5000K 0,0% 2,6% 5,9% 0,0% 0,0% 0,0%> $5001K 0,0% 5,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%NS / NC 5,9% 2,6% 5,9% 0,0% 0,0% 50,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007

Gastos en I+D

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Ns/Nc

$0K

< $200K

$201- $1000K

$1001- $2000K

$2001- $5000K

> $5001K

Empresas

Page 301: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3. Gasto en I+D, por facturación

Gasto I+D en miles de $

Rango Facturación en millones de $< 100 n= 19

101 - 500 n= 23

501 - 1000 n= 21

1001 - 2000 n= 23

2001 – 5000n= 5

> 5001 n= 4

NS / NC n= 5

$ 0K 21,1% 30,4% 28,6% 13,0% 40,0% 25,0% 0,0%< $200K 63,2% 43,5% 38,1% 60,9% 20,0% 25,0% 0,0%$201-$1000K 15,8% 17,4% 23,8% 13,0% 20,0% 50,0% 0,0%$1001-$2000K 0,0% 0,0% 0,0% 8,7% 20,0% 0,0% 0,0%$2001-$5000K 0,0% 0,0% 9,5% 4,3% 0,0% 0,0% 0,0%> $5001K 0,0% 8,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%NS / NC 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007

4. Gasto en I+D, por mercados verticales

Gasto I+D en miles de $

Mercado VerticalAutomotriz

n=9Finanzas

n=7Gobierno

n=11Oil & Gas

n=7Salud n=13

Seguridad n=7

Telco n=10

Transporte n=12

Utilities n=8

Otros n=16

$ 0K 11,1% 14,3% 36,4% 0,0% 53,8% 57,1% 0,0% 25,0% 12,5% 12,5%< $200K 33,3% 42,9% 36,4% 42,9% 38,5% 42,9% 80,0% 41,7% 62,5% 43,8%$201-$1000K 22,2% 42,9% 9,1% 42,9% 0,0% 0,0% 20,0% 25,0% 0,0% 25,0%$1001-$2000K 11,1% 0,0% 9,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6,3%$2001-$5000K 11,1% 0,0% 9,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0%> $5001K 0,0% 0,0% 0,0% 14,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0%NS / NC 11,1% 0,0% 0,0% 0,0% 7,7% 0,0% 0,0% 8,3% 0,0% 12,5%

100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0%Fuente: Trends Consulting, 2007

Page 302: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

5. Nuevos proyectos de I+D, total muestra¿Tiene planeado iniciar nuevos proyectos de I+D en

2007/2008?

Nuevos Proyectos I+D - 2007

Tiene12%

No tiene64%

Ns / Nc24%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 100

La inversión en nuevos proyectos es muy escasa solo el 12% planea para el próximo bienio.

6. Tipos de proyectos, total muestra

Tipo de poryectos

0% 50% 100%

Nuevo Producto

Mejora Producto

Mejora Servicio

Otros

Empresas

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 12

Los proyectos previstos están orientados hacia la mejora de los productos o servicios existentes.

327

Page 303: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

7. Tipos de proyectos, por origen capital

Origen Capital Nuevo Producto

Mejora Producto

MejoraServicio Otros No

DesarrollaráNacional 5,9% 17,6% 17,6% 0,0% 58,8%Extranjero 2,6% 10,5% 10,5% 0,0% 76,3%Mixto 11,8% 14,7% 14,7% 5,9% 52,9%Gob. Nacional 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%Gob. Provincial 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%Gob. Municipal 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007

8. Tipos de proyectos, por facturación

Facturación Nuevo Producto

Mejora Producto

Mejora Servicio Otros No

Desarrollará< 100 0,0% 10,5% 10,5% 5,3% 73,7%101 a 500 0,0% 8,7% 13,0% 4,3% 73,9%501 - 1000 9,5% 9,5% 4,8% 0,0% 76,2%1001 - 2000 4,3% 13,0% 13,0% 0,0% 69,6%2001 - 5000 20,0% 40,0% 40,0% 0,0% 0,0%> 5001 0,0% 25,0% 25,0% 0,0% 50,0%Ns / Nc 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0%

Fuente: Trends Consulting, 2007

9. Tipos de proyectos, por mercados verticalesMercados Verticales

Nuevo Producto

Mejora Producto

Mejora Servicio Otros No

DesarrollaráAutomotriz 0,0% 22,2% 0,0% 0,0% 77,8%Finanzas 0,0% 14,3% 28,6% 0,0% 57,1%Gobierno 0,0% 0,0% 9,1% 0,0% 90,9%Oil / Gas 0,0% 28,6% 14,3% 0,0% 57,1%Salud 7,7% 23,1% 15,4% 0,0% 53,8%Seguridad 28,6% 14,3% 28,6% 0,0% 28,6%Telecomunicaciones 0,0% 10,0% 10,0% 0,0% 80,0%Transporte 8,3% 16,7% 8,3% 0,0% 66,7%Utilities 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 87,5%Otros 0,0% 0,0% 6,3% 12,5% 81,3%

Fuente: Trends Consulting, 2007

328

Page 304: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

10. Nuevos proyectos c/componentes nacionales¿Las mejoras o desarrollos tienen en cuenta productos nacionales para estos proyectos?

Nuevos desarrollos con Productos Nacionales

Ns / Nc83%

No tiene en cuenta

0%

Tiene en cuenta17%

Fuente: Trends Consulting, 2007N: 12

Es mínima la participación en el desarrollo de productos la presencia de componentes nacionales.

329

Page 305: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Estudio sobre la Industria Electrónica en Argentina

Capítulo VIIConclusiones y Recomendaciones para

el Desarrollo de la Industria

330

Page 306: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................307A. GENERALES.............................................................................................................................307B. ESPECÍFICAS............................................................................................................................3091. LA DISTRIBUCIÓN DE LA INDUSTRIA.......................................................................................3092. PROBLEMAS DE MERCADO......................................................................................................3103. NORMATIVA, CONTROL DE CALIDAD, HOMOLOGACIONES Y PATENTES...............................3124. CAPACITACIÓN Y FORMACIÓN DE PERSONAL........................................................................3145. FINANCIACIÓN Y CAPITALIZACIÓN..........................................................................................3156. ROL DEL INTI – REPRESENTANDO AL ESTADO....................................................................315

331

Page 307: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A. Generales

Los resultados obtenidos en la investigación -basada en encuestas- de la Oferta de Producción Nacional y la Demanda Local relacionada con la Industria Electrónica, permiten los siguientes comentarios generales.

Existe una Industria Electrónica Argentina, cuya distribución muestra una particular concentración en las ciudades de Buenos Aires, Gran Buenos Aires, Córdoba, Rosario, y Santa Fe. (Anexo G: Síntesis de los productos electrónicos fabricados en el país por las empresas encuestadas, clasificados por Áreas Tecnológicas) Las áreas tecnológicas con mayor cantidad de fabricantes son las de Control Automático, Componentes y materiales y las de Instrumental y otros equipos. En esta última, en especial, las correspondientes a las aplicaciones en el campo de la salud.

En el área de Componentes y materiales, se destaca la producción de circuitos impresos, que abastece todas las otras áreas tecnológicas electrónicas, como así también las interfases y dispositivos que son partes integrantes de equipos y/o sistemas de las mismas.

Referente a las Telecomunicaciones, aunque existen empresas fabricantes de equipos en el país, la mayor cantidad de empresas se concentran en los aspectos de la prestación de servicios de telefonía, Internet y video con equipos que, en su mayoría, son de importación. Sin embargo el país cuenta con fabricantes de equipos para redes de transporte, redes de conmutación y enrutamiento y para radiodifusión.

Por las escalas de producción, en el área correspondiente a la Electrónica de entretenimiento y consumo, la gran mayoría de los equipos son importados, concepto que también se traslada al área de la Informática.

Merece mencionarse que las empresas ensambladoras de receptores de radio, televisión,

332

Page 308: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

centros musicales, PCs y otros, se instalaron en Tierra del Fuego aprovechando los regímenes promocionales de esa provincia.

En cuanto al área de Ingeniería de Integración, en general son empresas de personal altamente capacitado para proyectos en los cuales son utilizados equipos de las otras seis áreas tecnológicas y que prácticamente abarcan la mayoría de los Campos de Aplicación. Cabe destacar que hay en esta área excepciones. Tal es el caso de la empresa INVAP, que además de realizar proyectos de ingeniería de gran envergadura, fabrica equipos y dispositivos clasificados en varias de las demás áreas tecnológicas electrónicas.

La mayoría de las empresas han manifestado el deseo de proteger sus productos, para lo cual se han mostrado muy interesadas en la posibilidad de apoyar la promoción de diseño de circuitos integrados en el país. El principal motivo ha sido que han constatado que los avances tecnológicos mundiales incluyen en los circuitos integrados cada vez mayor cantidad de información. La participación en el diseño de circuitos integrados es el camino para quedar en condiciones de participar en el mercado

La industria manifiesta la dificultad de obtener mano de obra especializada, principalmente en los niveles profesionales y técnicos. Resulta evidente la necesidad de encarar acciones inmediatas para incrementar la formación de los mismos en cantidades mayores a las actuales.

La mayoría de las empresas han crecido a través de su propio desarrollo ingenieril y/o investigación aplicada y las encuestas indican que tienen poca o nula relación con los grupos de investigación y desarrollo de las universidades y laboratorios de electrónica de instituciones del Estado.

En los últimos años se observa un mayor esfuerzo de las instituciones oficiales para dinamizar la relación industria - universidad. A la luz de esta situación se requiere un esfuerzo en la concreción de proyectos que permitan lograr resultados a corto plazo, de manera de aumentar la confianza entre ambas partes.El fuerte individualismo existente en la industria es, quizás un tema de gran importancia. Hay muy poca relación entre las propias empresas del sector electrónico, prueba de ello es que a pesar de la existencia de más de seis Cámaras que los agrupan, la gran mayoría de las empresas no están asociadas

333

Page 309: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

a alguna de ellas y tampoco se observa la agrupación con fines productivos determinados (clusters). Es en todo sentido una clara necesidad el promover la asociatividad en el sector industrial.B. Específicas

1. La distribución de la industria

La industria está concentrada en los principales centros urbanos, con mayor densidad en la ciudad de Buenos Aires y el AMBA, que son los lugares en los que se encuentra la mayor demanda

La necesidad de personal calificado y el acceso a tecnología, básicos en la industria, también guiarían la localización de los establecimientos, dada la baja rotación de profesionales y técnicos que se produce habitualmente en la industria y la mayor oferta de trabajo que existe en los centros urbanos de mayor concentración.

Se recomienda:Incentivos financieros e impositivos podrían hacer posible la radicación en otros centros.Dar facilidades a los graduados del interior del país que deseen trabajar en las PYME electrónicas.Promocionar herramientas efectivas de trabajo a distancia

La mayoría de las empresas son pequeñas (baja facturación / pocos empleados), con una antigüedad en el mercado mayor a 10 años y, en general, se ocupan en forma directa de la venta de sus productos o servicios.

o Total 800 empresas o Promedio de 25 empleados/empresa,

representa 20.000 personas empleadas en el conjunto, y o Una facturación promedio del orden de

$1.5 millones/empresa (USD 500.000)o Permite inferir que:

la facturación total anual no supera los USD400 millones

la facturación no supera los USD20.000 por empleado/año, o sea USD1.666 por empleado /mes.

Se recomienda:Fomento de la instalación de emprendedores sobre la base de detección y aprovechamiento de

334

Page 310: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

nichos de mercado y/o sustitución de importaciones.

335

Page 311: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2. Problemas de mercado

Se generan problemas de mercado ante:o La falta de funcionamiento del compre

nacional;o de una oferta homogénea y actualizada

de productos;o las dudas sobre el cumplimento en

tiempo y forma de los compromisos asumidos por los oferentes locales;

o la participación de Argentina en el MERCOSUR, que significa una globalización obligatoria (el principal rival para la producción interna es Brasil)

o la escasa homologación de productos en el país

Las expectativas de crecimiento en el corto plazo (el año 2008) son bajas, esto podría ser un signo de la sensación proveniente de un año eleccionario, ya que acorde con su crecimiento en años anteriores la proyección debería ser más alta ya que no se advierten otras señales de que el mercado vaya a aminorar en su crecimiento o colapsar.

Se recomienda:Impulsar la concreción de acuerdos estratégicos complementarios entre empresarios locales y brasileños que permitan el acceso a mercados y volúmenes que las PyMes locales no están capacitadas para alcanzar.La generación de mecanismos de concentración y estandarización de productos de las PyME y el control de calidad que asegure la homogeneidad de la producción, de manera de poder alcanzar mayor volumen de producción, asegurando, a través de mecanismos de comercialización concentrados el acceso a mercados de mayor demanda

El enfoque hacia el mercado externo es todavía muy pequeño. La falta de homologación de sus productos y la escasa capacidad comercial de la mayoría de las empresas seguramente impide un crecimiento mayor de las exportaciones.

Se recomienda:Capacitar al sector en la búsqueda de oportunidades en el exterior y cómo llegar a esos mercados. Buscar las ventajas comparativas, cumplir con las normas de la demanda del

336

Page 312: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

mercado objetivo y encontrar un representante comercial o distribuidor en complementación con las recomendaciones anteriores. Promover misiones comerciales que permitan la oferta en el exterior con menores costos por la coparticipación del esfuerzo comercial

La composición del costo presenta una cantidad importante de componentes importados. Esto podría tener que ver con la imposibilidad de contar, en las actuales circunstancias de desarrollo de las empresas electrónicas, con un conjunto de componentes que requieren grandes volúmenes de producción para ser fabricados localmente.

Se recomienda:Armar junto con las cámaras y los importadores de componentes listas actualizadas de sus insumos más requeridos buscando ofrecerles a las empresas requirentes de insumos: - mejor precio- integración de componentes y- desarrollo de proveedores de montaje.

La demanda de las corporaciones de diversas ramas y gobierno está orientada por múltiples razones de conocimiento, experiencia, solvencia, políticas y características de los procedimientos de adquisición. Esto hace altamente dificultoso a las PyMes del sector electrónico abastecer siquiera de manera parcial a esos demandantes.

Esto lleva a que el mercado de componentes y equipos argentinos ocupe una parte mínima del mercado general, con porcentajes que no tienen peso relativo frente a las importaciones y que requerirían de un proceso profundo de cambios internos.

La adquisición por compra directa de los principales demandantes es otro limitante, ya que al fijar condiciones para la comercialización, los oferentes locales quedan expuestos frente a la demanda corporativa.

Esto lleva también a que las empresas demandantes no den apoyo financiero a los desarrollos locales para sus insumos, lo que entorpece aún mas el crecimiento de la industria local, ante la falta de financiación, incentivos y control adecuado del dumping por parte de los organismos gubernamentales, posibilitando que

337

Page 313: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

los componentes e insumos importados ocupen el lugar que deberían ocupar los argentinos.

Si bien se observa un lento proceso de sustitución parcial de importaciones, la falta de una política de fondo y de organismos que faciliten la homologación, la financiación y la comercialización de las PyMes del sector, lleva a la atrofia y retardo en el crecimiento del sector

La mayoría de las empresas orientan su actividad hacia los requerimientos específicos del cliente: En general no se produce de manera masiva o estándar, lo que también es un problema para un mayor crecimiento

El hecho que las empresas electrónicas tengan una facturación conjunta del orden de los U$S 400 millones y sólo abastecen menos de un 5 % del mercado, indica la potencialidad de crecimiento en una industria con alto grado de valor agregado (mano de obra del 24 % del costo, con mas las utilidades, llevan a demostrar la capacidad del sector), lo que significa la potencialidad de generar puestos de trabajo.

Se recomienda:Promover la certificación voluntaria de productos y servicios de las PYME que cumplan con los standards internacionales.Crear un sistema externo de control de calidad que haga confiable a los productos para las corporaciones que los requierenRequerir del Estado que defina anticipadamente y de manera homogénea entre sus organismos los estándares y requerimientos para los productos que va a solicitarPromover el agrupamiento del sector alrededor de una organización que nuclee las cámaras empresarias para que trabajando coordinadamente con el Centro de Electrónica del INTI elabore un Plan de Recuperación de la Industria Electrónica Argentina en 5 años con el objetivo de incrementar la facturación del sector.

3. Normativa, control de calidad, homologaciones y patentes

La investigación revela que en la industria electrónica argentina no se utiliza un estándar definido adecuadamente para categorizar e informar sobre los productos y servicios.

338

Page 314: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

En general los industriales identifican sus productos con el uso o con el mercado al cual van dirigidos; pocos lo hacen en función de las características intrínsecas y funcionales de los mismos

Se recomienda:Las cámaras con los organismos correspondientes del Estado elaborar

un “nomenclador” único, abarcativo, actualizado y actualizable para

identificar los productos, que facilite el conocimiento, análisis,

planificación y seguimiento adecuado de la evolución de la industria

electrónica, así como el establecimiento de una adecuada aplicación

de las normativas aduaneras e impositivas.

Muchas veces no está claro en las empresas la diferencia entre qué es una homologación y qué un método relacionado con una aprobación de calidad Ante la consulta sobre la homologaciones de productos o la metodología de su producción, muchos industriales contestan tener una metodología y al indagarse cuál, dan como referencia al cliente (metodología del cliente) o a los requerimientos de habilitación

Se recomienda:Divulgar los tipos, características y beneficios de las homologaciones para los productos y los procesos productivos y facilitar su acceso tanto a nivel nacional, como regional e internacional. Esta necesidad se ve reforzada en la predisposición de las empresas demandantes respecto a la compra de productos nacionales y donde una de las mayores restricciones son las dudas que se plantean respecto a la confiabilidad de los pequeños proveedores locales.

La obtención de patentes en Argentina no es confiable y es demasiado lenta.

Se recomienda: Generar una metodología sencilla, rápida, económica y adecuada a los requerimientos internacionales en materia de registro de patentes, buscando obtener las autorizaciones que las hagan compatibles con los requerimientos de la CEE y los Estados Unidos

339

Page 315: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

4. Capacitación y formación de personal Existe incompatibilidad entre la inestabilidad del

mercado y la contratación de empleados.Hay suficientes operarios pero se requieren profesionales y técnicos, que escasean.La rotación de personal profesional es muy baja, dada la especialización y la forma de enfocar las actividades hacia un cliente o mercado en particularSe obtuvieron buenos resultados con las escuelas de formación técnico electrónica, no así con las universidades. Se sugiere promover desde las universidades un compromiso con grupos de trabajo.Hay escasez de estudiantes de los últimos años o recién recibidos, para los niveles actuales de la industria.

Se recomienda: Creación de carreras intermedias y

tecnicaturas mas cortas que permitan una salida laboral que cubra las necesidades de las empresas y de salida laboral de los estudiantes

Realizar Acuerdos con los principales institutos formativos, el reestablecimiento de escuelas e institutos técnicos, acuerdos con universidades del estado y privadas, y con las Cámaras permitirán facilitar el entrenamiento del personal ocupado en las empresas del sector y crear laboratorios equipados “state of the art”, para posibilitar las prácticas de los estudiantes y del personal en formación

La creación de infraestructura para la formación, a su vez se relacionada con el volumen de la inversión necesaria para crear y mantener laboratorios técnicos, centros de práctica, lo cuál no está al alcance de los institutos formativos, entre otras cosas por la renovación permanente que requiere el instrumental y equipos. Es por eso que compartir un laboratorio - o practicar en empresas (tal como hacen las facultades de medicina en los hospitales públicos y privados) - podría ser un camino adecuado.

Promover un sistema de pasantías que permita la inserción de los estudiantes en las empresas antes de la finalización de las carreras

Crear un sistema de becas de estudio que permita el acceso a cuotas y costos de estudio mas compatibles con la situación socio – económica actual de la Argentina

340

Page 316: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Promover desde el Estado, a través de desgravaciones y la participación de los estudiantes en sistemas de becas laborales y práctica profesional con la liberación de aportes y contribuciones laborales, que alienten a la participación de empresas y cámaras en la formación del personal requerido para la industria

5. Financiación y capitalización

La falta de financiación es uno de los problemas mas graves que enfrenta el sector, en lo que hace a las PyMes

Los proyectos no tienen financiación bancaria, ni de proveedores ni de clientes, recurriendo a sus propios socios o a sus utilidades para financiar:

o Nuevos proyectoso Capital de trabajoo Nuevos productoso Mejoras de calidado Mejoras en diseñoo Ventaso Compraso Equipamiento

Esto conlleva asociado que el crecimiento y desarrollo sea bajo frente a la dinámica de las respuestas del sector de empresas electrónicas.

Se recomienda:Debería generarse un adecuado sistema de financiación no sólo para los proyectos sino para la venta de los productos, en especial sistemas de financiación de exportaciones Un camino posible es la creación de Sociedades de Garantía Recíproca que permitan mejorar la garantía de operaciones y bajar la tasa de interésGenerar sistemas de financiación conjunta de proyectos y productos entre el INTI y los empresarios, al igual que hacen organismos como el CONICET, de manera de poder bajar los costos y el riesgo de los desarrollos, generando asimismo fondos adicionales para el INTI

6. Rol del INTI – Representando al Estado

Existe la percepción de que el INTI (representando al Estado) no cuida a quien invierte en el sector. Se le pide que cumpla un rol que no se cumple en otras dependencias del Estado, (hay

341

Page 317: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

descreimiento de la función de las entidades estatales)Es por eso que al INTI se le pide que nuclee, fiscalice y controle la calidad de los productos.

Se recomienda Impulsar en conjunto con las Cámaras un Plan de Promoción PYME Electrónica que tiene por objetivo:Promover la industria, ampliar y consolidar sus mercados, facilitar la competitividad internacional de los productos argentinos, controlando sus estándares de calidad Dicho plan debe comprender:Mecanismos ágiles de formación de empresas (15 días)Capital de inicio (start up) de fácil acceso en función de la “calidad del proyecto” ampliaciones, nuevos mercados, sustitución de importaciones, etc.Financiación para I + D (Secyt – FONTAR más allá del BID), Patentes y marcas y homologacionesMejora de eficiencia por mejora de procesos (consultoría)Capital de trabajo a riesgo compartido (sistema financiero)Reinversiones (zonas promovidas con infraestructura)Repatriación de cerebros y capitalesCapacitación específica y general en tecnologías blandas, calidad, comercio electrónico, logística, etc.Facilitación de la formación de personal a través de la puesta a disposición de infraestructura para la capacitación de personal y para la generación de graduados en carreras de tecnología electrónica, en conjunto con las cámarasEl INTI puede aportar sus capacidades en evaluar la “calidad” del proyecto, implementar un sistema de consultoría nacional en tecnologías blandas para aumentar la eficiencia productiva, evaluar las capacidades de los profesionales y técnicos involucrados en el proyecto y brindar la capacitación y herramientas específicas que se requieran para obtener éxito en los aspectos tecnológicos.Facilitar la asociatividad y la colaboración entre empresas para la producción de productos y volúmenes con estándares homogéneos que permitan el acceso en igualdad de condiciones a mercados no abastecidos por empresas argentinas

342

Page 318: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Mejorar la difusión de los beneficios y características de las homologaciones internacionales, de la certificación de procedimientos y de la determinación de estándares de calidad compatibles con las exigencias del mercado internacional

La falta de información actualizada sobre la industria electrónica en la Argentina es un escollo para su desenvolvimiento. Esto es así, no sólo por el hecho de carecer de datos que permitan una adecuada planificación tanto privada como pública, sino porque la oferta carece de información sobre los oferentes de productos que puedan servir como insumos de sus industrias y para la industria electrónica como competidores en su oferta, y los demandantes no cuentan con información para requerir lo que necesitan para su uso o consumo.

Se recomienda:Creación y puesta en funcionamiento de un observatorio con el objeto de:Efectuar un estudio y análisis del estado del arte de las tecnologías electrónicas que permita el seguimiento periódico de la evolución del sectorEl desarrollo de un nomenclador que permita la adecuada clasificación de la industria electrónica y su actualización permanenteUn “Sistema de relevamiento y mantenimiento de la información” que permita mantener actualizada la información del sector conforme con la metodología propuesta en el punto respectivo (ver Capítulo VIII)

Actividades de exploración y expansión de mercados:

Exploración de los principales mercados potenciales

Acuerdos estratégicos con gobiernos e industrias de otros países de la región e internacionales para aprovechar las ventajas competitivas de la Argentina

En la estructura actual: Agilizar las certificaciones y homologaciones y

bajar sus costos, Agilizar el patentamiento de productos y

sistemas productivos y propender a participar

343

Page 319: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

del sistema de patentamientos mundiales, como se realiza en USA y la CEE

Estudiar y aclarar las normas locales e internacionales que los empresarios puedan competir en los diferentes mercados.

Tener un equipo de consultores especializados en las normas y las modalidades de importación y exportación, para asistir a las empresas que lo requieran

Poseer listas de empresas a las cuales acudir ante una necesidad de otra empresa.

Crear el Sello de calidad INTI de Fabricación Electrónica Nacional para la compra confiable de usuarios, gobierno y exportación

Analizar la estructura impositiva y propender a la adecuación de la política de importaciones y exportaciones para fortalecer la competitividad de las empresas argentinas (controlar el dumping, promover y obtener reducciones de tasas para exportación, para importación de insumos intermedios, muestras y equipos (nuevos y usados), facilitar la obtención de reintegros y reembolsos, reducir impuestos en las importaciones de lo que no se fabrica en el país

Propugnar el control por parte del Estado del ingreso, distribución, fabricación y disposición de productos peligrosos

Herramientas utilizadas por los Estados para el fomento industrial

En el Anexo IX- A se agrega un detalle de las medidas más normales y frecuentes adoptadas por los Estados a los efectos de proteger y fomentar sus industrias.

Esas medidas se resumen en:o Beneficios Financieros:

Consisten básicamente en la facilitación de fondos a bajo costo para la financiación de proyectos, investigación, desarrollo de productos, desarrollo de mercado y el financiamiento de las ventas de exportación

o Beneficios Fiscales: Beneficios Impositivos:

Están orientados en general a la reducción y / o liberación de los costos financieros para la

344

Page 320: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

instalación el equipamiento, el desarrollo y el afianzamiento de proyectos industriales

Beneficios arancelarios y cambiarios:Tienen por objeto tanto el permitir que las industrias locales accedan con menores costos a los equipos, componentes y materiales que requieren para su operación, como a la facilitación de su participación en mercados externos y la restricción del ingreso de mercaderías de países extranjeros que, por sus políticas de subsidio o incentivos pongan en peligro la subsistencia y crecimiento de las industrias locales

345

Page 321: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Estudio sobre la Industria Electrónica en Argentina

Capítulo VIIIEsquema para un Sistema de

Relevamiento y Mantenimiento de la Información

346

Page 322: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

VIII. ESQUEMA PROPUESTO PARA UN SISTEMA DE RELEVAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA INFORMACIÓN........................................................................................322

A. OBJETIVO................................................................................................................322B. PRINCIPALES PUNTOS A CONSIDERAR...................................................................322

1. Universo....................................................................................3222. Nomenclador.............................................................................3223. Acerca de las muestras a considerar,........................................3224. Frecuencia de actualización......................................................3245. Información a relevar................................................................3246. Soft de carga y procesamiento..................................................3247. Tablero de consulta...................................................................3248. Reuniones con empresarios.......................................................3249. Divulgación y promoción del método........................................32510. Divulgación de los resultados de los análisis..........................32511. Auditoria de la metodología....................................................32512. Fuentes alternativas de datos.................................................32613. Creación de una página Web especial....................................326

347

Page 323: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

VIII. ESQUEMA PROPUESTO PARA UN SISTEMA DE RELEVAMIENTO Y MANTENIMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

A. Objetivo Mantener una base de datos permanente y actualizada sobre la industria electrónica en la Argentina y sus mercados, para: evaluar su situación, su proyección, la repercusión de las medidas gubernamentales,

y las variaciones en el comportamiento del

mercado local e internacional

B. Principales puntos a considerar

1. UniversoLa totalidad de las empresas argentinas demandantes de productos electrónicos

intermedios y los consumidores finales fabricantes y productoras de productos

electrónicos en el país

2. NomencladorDeberá adoptarse -o definirse- un nomenclador de uso general, aceptable y convenido con la industriaEste nomenclador deberá guardar total correspondencia con nomencladores internacionales, de manera que pueda generarse información en forma uniforme y comparable con datos de organismos nacionales e internacionales de control, tanto de importaciones como informaciones Deberá “censarse” (recomendamos a través de encuesta selectiva y permanente) a las industrias con relación a ese nomenclador

3. Acerca de las muestras a considerar, Al conformarse las muestras deberá tenerse tener en cuenta:

348

Page 324: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

a. Para la demanda Definición y detección de empresas “testigo”:

4. Por mercado vertical5. Por capacidad de compra:

i. Micro emprendimientos y pequeñas empresas

ii. Empresas medianasiii. Corporaciones

6. Por titularidad del capital:i. Empresas argentinasii. Empresas con participación de capital

extranjero y empresas extranjerasiii. Empresas y organismos del Estado:

Estado Nacionalo Empresas y organismos

autónomoso Organismos y dependencias del

Estado Estado Provincial – CABA

o Empresas y organismos autónomos

o Organismos y dependencias del Estado

Estado Municipalo Empresas y organismos

autónomoso Organismos y dependencias del

Estado distribución geográfica,. tipo de producto / servicio que demandan mercados verticales Personal empleado Rango de facturación Composición del capital (participación extranjera

/ participación estatal)

b. Para la oferta: distribución geográfica,

349

Page 325: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

tipo de producto mercado abastecido peso económico:

7. propio (PyMes, corporaciones nacionales, corporaciones internacionales), y

8. relativo (dentro de cada rubro y para cada mercado abastecido)

tipo de industria (integradores, fabricantes para consumo, fabricantes de productos intermedios, fabricantes de máquinas herramienta, etc.)

Personal empleado Rango de facturación Composición del capital (participación extranjera)

4. Frecuencia de actualizaciónDeberá definirse una frecuencia que permita un adecuado seguimiento considerando la dinámica y velocidad de evolución de esta industria, moderado en función de los costos y el uso de la información a procesar. Recomendamos muestras selectivas en ciclos semestrales (track)

5. Información a relevar

a. De demanda Se creará un formulario de inscripción Se definirá un cuestionario tipo Se mantendrá actualizado en función de la

evolución del mercado Se auditará por muestreo técnico la información

b. De oferta Se creará un formulario de inscripción Se definirá un cuestionario tipo Se mantendrá actualizado en función de la

evolución del mercado y de los productos Se auditará por muestreo técnico la información

relevada En ambos casos será necesario desarrollar un

cuestionario sencillo, con puntos clave a evaluar

350

Page 326: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

y dejar abierto un espacio previamente pautado en cuanto a los temas para que las empresas puedan hacer consideraciones y sugerencias.

6. Soft de carga y procesamientoSe deberá desarrollar un software específico para el manejo de la información de demanda y oferta, tanto para la carga de datos como para el procesamiento, con la premisa de obtener resultados inmediatos

7. Tablero de consultaSe deberá definir una plantilla para cada información relevada que permita una rápida apreciación del resultado de cada actualización.

8. Reuniones con empresariosDeberían desarrollarse en dos niveles diferentes: Reuniones generales de información e

intercambioTendrán como target todos los actores de la industria, tanto los proveedores como los consumidores de productos electrónicosEstas reuniones tendrán como objeto:– informar y dar acceso a los empresarios a

los resultados de la actualización – recabar datos adicionales y

complementarios en función de las inquietudes que surjan de la actualización de la base de datos

Focus groupsTendrán como objeto sondear y profundizar aquellos aspectos que merezcan un testeo adicional, tanto en lo que provenga de la actualización como en lo que surja de las reuniones generales de información e intercambioSe realizarán tanto para el mercado de oferta como para el mercado de demanda

9. Divulgación y promoción del métodoTanto en lo relativo a la oferta como en lo relacionado con la demanda, será necesario poner a los empresarios en conocimiento de: la existencia de la herramienta, la importancia de su conocimiento y

351

Page 327: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

la necesidad de su permanente actualización, solicitando su participación.A estos efectos será imprescindible demostrar la importancia y trascendencia de la información relevada como base para la determinación de políticas públicas.Será fundamental la participación de las cámaras y de la propia Secretaría de Industria. Se recomienda que la Secretaría de Industria incorpore a las empresas que soliciten habilitaciones e inscripciones a fin de que participen del censo permanente y la actualización de datos relevantes

10. Divulgación de los resultados de los análisis

Deberán definirse medios adecuados (página Web, publicaciones del INTI, publicaciones generales, gacetillas de prensa, órganos de las cámaras) para la difusión de los resultados así como su relacionamiento con políticas públicas específicas

11. Auditoria de la metodologíaPeriódicamente, en forma aleatoria, se realizarán relevamientos de control que permitan verificar si el sistema de actualización refleja de manera adecuada la evolución de la industria y del mercado.

12. Fuentes alternativas de datosLa información de las cámaras del sector, de la Administración Nacional de Aduanas, así como de la propia secretaría de industria y del INTI debería actuar como fuentes de información y control de los datos relevados

13. Creación de una página Web especialA los efectos de crear una dinámica de funcionamiento permanente, se deberá crear y mantener una página Web en la cuál: se publicarán los resultados, se mantengan foros de discusión sobre los temas

relacionados con la industria y el mercado, la repercusión de medidas locales, internacionales y de países competidores, que permitan receptar de manera inmediata las sensaciones, reacciones, necesidades y tendencias que marque el mercado.

352

Page 328: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

La información procesada será analizada en forma específica y los comentarios se incorporarán en la Web

De idéntica forma se mantendrá un análisis actualizado permanente de las medidas que puedan repercutir sobre la industria y/o el mercado, sean medidas locales como de otros países, mercados o regiones

Se mantendrá un equipo de analistas que puedan evacuar las consultas que las empresas realicen sobre temas relacionados con la industriaPara acceder a la información y poder discutir, proponer y consultar, las empresas deberán formar parte del censo permanente y estar inscriptas en el INTI como empresas fabricantes o demandantes de productos electrónicos

353

Page 329: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Estudio sobre la Industria Electrónica en Argentina

Capítulo IXANEXOS

354

Page 330: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

IX. ANEXOS.....................................................................................................329A HERRAMIENTAS UTILIZADAS POR LOS ESTADOS PARA EL FOMENTO INDUSTRIAL...............329

1. Beneficios Financieros...............................................................................................3292. Beneficios fiscales:.....................................................................................................3313. Beneficios Impositivos...............................................................................................3314. Beneficios arancelarios y cambiarios..................................................................3325. Consideración adicional............................................................................................3336. Recomendación general...........................................................................................333

a. Beneficios Financieros...................................................................................................................333b. Beneficios fiscales:.........................................................................................................................334

B. SÍNTESIS DE LOS PRODUCTOS ELECTRÓNICOS FABRICADOS EN EL PAÍS POR LAS EMPRESAS ENCUESTADAS, CLASIFICADOS EN ÁREAS TECNOLÓGICAS.........................................336

1. Área Telecomunicaciones:.......................................................................................3362. Área Informática..........................................................................................................3383. Área Control Industrial..............................................................................................3384. Área Instrumental y otros equipos.......................................................................3395. Área Electrónica de Entretenimiento...................................................................3416. Área Componentes y Materiales...........................................................................3417. Ingeniería de Integración.........................................................................................342

C. ACTIVIDADES DESARROLLADAS PARA LA DIFUSIÓN DEL ESTUDIO...........................................3431. Aspectos generales relacionados con la difusión...........................................3432. Acción sobre las Cámaras del Sector electrónico...........................................3433. Acción sobre los medios de difusión....................................................................3444. Jornada de lanzamiento............................................................................................3455. Otras acciones de soporte.......................................................................................346

D. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA CON LA SENSIBILIZACIÓN..............................................3471. Newsletter institucional............................................................................................3472. Comunicados de prensa...........................................................................................3523. Nota de confidencialidad..............................................................................................3564. E-mail enviado por INTI a las Cámaras...............................................................3575. E-mail enviado por Trends a Empresas y Cámaras..................................3586. Medios de comunicación convocados.................................................................3607. Notas de prensa publicadas....................................................................................370

E. BASE DE DATOS – UNIVERSO DE EMPRESAS.....................................................................3711. Producción Nacional...................................................................................................3712. Demanda Local............................................................................................................378

F. BASE DE DATOS – EMPRESAS RELEVADAS.........................................................................3821. Producción Nacional...................................................................................................3822 Demanda Local................................................................................................................390

G. BASE DE DATOS – DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA..........................................................392H. FORMULARIO PARA ENCUESTAS UTILIZADO.........................................................................401

1. Investigación sobre fabricantes..................................................................................4012. Investigación de demanda......................................................................................414

I. PANORAMA DE LA INDUSTRIA – GLOSARIO.............................................................................421J. GUÍA PARA EL DESARROLLO FOCUS GROUP..............................................................................424

1. Objetivos generales...................................................................................................4242. Objetivos específicos.................................................................................................4243. Aspectos a desarrollar...............................................................................................424

355

Page 331: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

II. ANEXOS

A Herramientas utilizadas por los Estados para el fomento Industrial

Existe un conjunto de medidas que se consideran a través del comportamiento de los mercados y de los usos internacionales a los efectos de beneficiar el desarrollo de las industrias.Dentro de ellos podemos diferenciar claramente:

1. Beneficios Financieros2. Beneficios Fiscales:

Beneficios impositivosBeneficios arancelarios y cambiarios

1. Beneficios FinancierosConsisten básicamente en:

– Más fácil acceso al crédito por:o Menores requerimientos para obtener

financiación: la financiación se otorga con menores requisitos de los tradicionales, por expresa autorización de las normas

o Menor exigencia de garantías: se elastiza el margen de las líneas de financiación que requieren garantías

o La utilización de sociedades de garantía recíproca que facilitan el acceso al crédito

o Las garantías y exigencias del crédito se pueden sustituir asimismo por un fideicomiso bajo la ley 24.441, donde el Agente Fiduciario no solo sea un simple administrador sino también, quien ejerza la auditoria técnica y de gestión. Esto baja los costos financieros al eliminar avales y otras garantías.

o Acceso facilitado al mercado de capitales: se facilita el acceso al mercado de capitales para la colocación de instrumentos financieros (obligaciones negociables, debentures, etc.)

o Factura conformada: al ser la factura conformada un instrumento que transfiere la obligación de pago al receptor de la factura, le permite a las empresas proveedoras de la industria financiarse descontando facturas a la tasa de las empresas requirentes, que, por ser

356

Page 332: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

en general mas sólidas y reconocidas, les permiten obtener tasas mas bajas (el mas exitoso caso es el de la “dupplicata” en Brasil)

– Menor tasa, a través de mecanismos de seguro de crédito y sociedades de garantía recíproca o fideicomisos

– Menores gastos para obtención y mantenimiento de las líneas de crédito

– Beneficios impositivos para los proveedores de financiación (mayor descuento, liberación o reducción de impuestos)

– En Argentina lo único que se ha realizado históricamente con éxito en éste sentido ha sido:

o IVA: la reducción de la tasa del impuesto al valor agregado para algunos sectores, como la construcción de viviendas económicas, que sólo tendría sentido en lo industrial en relación a créditos para fomentar la exportación

o Ganancias: la posibilidad de considerar como no imponible el dinero que se destina a garantía en las sociedades de garantía recíproca, con el sólo requisito de mantenerlos durante un tiempo en esa condición.

o Ingresos Brutos: La reducción de la tasa del impuesto para la financiación de proyectos industriales

– Financiación de equipamientoo Financiación para la importación de

equipamientoo Financiación para la adquisición local o la

producción propia de equipamiento

– Financiación de las exportaciones de productoso Financiación a corto plazo para la exportación de

productoso Financiación para la importación de productos

destinados a formar parte de productos exportables

o Financiación a largo plazo de equipamiento, obras llave en mano y bienes durables

o Utilización de los warrants sobre mercadería ya producida como garantía para créditos más

357

Page 333: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

baratos.

2. Beneficios fiscales: Los beneficios fiscales se dividen, básicamente, en dos grandes rubros: beneficios impositivos y beneficios arancelarios

3. Beneficios ImpositivosLos beneficios impositivos, en un país como Argentina, tienen dos vertientes claras: los impuestos Nacionales y los impuestos Jurisdiccionales (Provinciales y Comunales)Estos beneficios en sus diferentes formas han sido utilizados como instrumentos de fomento industrial o económico en la Argentina en diferentes épocas y con éxitos diversosEn la actualidad solo subsisten los zonales y algunos muy específicos por ramas de actividad.Han abarcado y abarcan tanto impuestos nacionales como jurisdiccionales (provinciales y comunales) y tanto impuestos sobre las ventas (IVA, Ingresos Brutos) como otros impuestos como ganancias, bienes personales e incluso el impuesto a las transacciones bancariasEn general se basan en:

– La desgravación de determinados bienes o procedimientos o para determinada zona, durante un período determinado

– Reducción de la tasa del impuesto

– Amortización acelerada del equipamiento industrial (que es una forma de diferimiento fiscal)

– Desgravación de inversiones (se permite la deducción como gasto de inversiones realizadas)

– Diferimiento en el pago de los impuestos (los impuestos se pagan pero un tiempo después del normal previsto en las normas)

– Traslación de crédito fiscal sin la obligación de ingresar el impuesto (es el caso de la forma de aplicar el IVA en Tierra del Fuego, las empresas lo facturan pero no lo ingresan al fisco, por lo

358

Page 334: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

cual quienes lo compran tienen el crédito pero el que lo vende no lo ingresa al fisco)

– Liberación del pago del tributo: los beneficiados no ingresan el impuesto por las actividades que realicen

– Reintegros: consisten en la devolución de los impuestos y tasas tributados en los diferentes pasos internos de la mercadería hasta su exportación

4. Beneficios arancelarios y cambiariosLos beneficios arancelarios y cambiarios están destinados tanto al fomento de la sustitución de importaciones como a la aceleración de procesos de tecnificación y para el fomento de las exportacionesBásicamente consisten en:

– Reducción o eliminación de barreras arancelarias (derechos de importación)

– Importación temporaria:o De materias primas y materiales (consiste en la

liberación de impuestos de importación a los bienes destinados a la reexportación formando parte de un bien local, con comprobación de destino)

o De bienes de producción (se libera de impuestos a determinadas maquinarias para la producción durante un corto período de determinados bienes)

– Draw back: se le devuelve a la empresa los impuestos pagados al importar los bienes (recargos, tasas, etc.) sobre los bienes que reexporta

– Subsidios: son montos que el Estado entrega por diferentes motivos a los exportadores. En Argentina y bajo el nombre de reembolsos o reintegros u otros similares, se han dado para mercados nuevos, mercaderías estratégicas, y otros motivos

– Beneficios cambiarios: a lo largo de diferentes épocas se ha subsidiado a diferentes industrias a través de diferenciales en la tasa de cambio.

359

Page 335: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

– Esto permite (en la importación de productos o equipamiento o en la exportación, según el caso) gozar de tipos (comercial, financiero, etc.) o directamente tasas de cambio preferentes que a precios similares en moneda extranjera les da mayores ingresos

5. Consideración adicionalTodos los beneficios cambiarios y arancelarios así como algunos de los beneficios financieros deben ser adecuadamente analizados a la luz de las disposiciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC) ya que, tal como antes ocurriera con el GATT (General Agreement of Trade and Trafic) se observan detenidamente para ver si no constituyen prácticas comerciales desleales (básicamente dumping) que son castigados en los países miembros con recargos específicos que, como mínimo, esterilizan las medidas que se toman en el sentido de subsidiar producciones y financiamientos comerciales.

6. Recomendación generalA los efectos de que las medidas a sugerir sean las que puedan tener menor resistencia, se sugiere adoptar un conjunto de medidas financieras y fiscales que faciliten el desarrollo sin generar un problema de distribución o al menos un problema grave de distribución de recursos fiscales

a. Beneficios Financieros

Todos los beneficios detallados mas arriba, con especial consideración en lo referido a impuestos a lo siguiente:

– Beneficios impositivos para los proveedores de financiación

o IVA: la eliminación de la tasa del impuesto al valor agregado en relación a créditos para fomentar la exportación

o Ganancias: la posibilidad de considerar como no imponible el dinero que se destina a garantía en las sociedades de garantía recíproca específicas para la industria electrónica.

o Ingresos Brutos: La reducción de la tasa del impuesto para la financiación de proyectos industriales y eliminación para todo lo que tenga que ver con la exportación, aún cuando esa exportación sea indirecta (como proveedor de otra industria exportadora)

360

Page 336: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

o Transacciones Bancarias: eliminar el impuesto a las transacciones bancarias para las operaciones relacionadas con las compras de insumos para exportar y con la facturación y cobro de exportaciones

b. Beneficios fiscales:

Los beneficios fiscales se dividen, básicamente, en dos grandes rubros: beneficios impositivos y beneficios arancelarios

a) Beneficios Impositivos

Impuestos Nacionales:

– Eliminación de los impuestos para la importación temporaria de bienes de exportación (IVA)

– Amortización acelerada de equipos

– Desgravación y de un monto equivalente a lo invertido en investigación y desarrollo (con aprobación específica de planes de investigación y desarrollo con auditoría de INTI y / o CONICET)

– Diferimiento de impuestos por gastos para generar mercados externos

– La creación de áreas aduaneras especiales o zonas desgravadas para la fabricación de productos electrónicos para la exportación

– Reducción de la tasa del impuesto para los productos que sean sustitución de importaciones, en los casos en que se detecta dumping en los productos importados

– Desgravación de inversiones (se permite la deducción como gasto de inversiones realizadas)

– Adecuado sistema de reintegros, basado en los análisis de la participación impositiva, con participación de las cámaras y el INTI en la determinación

Impuestos Jurisdiccionales

– Eliminación de los impuestos comunales y provinciales para la radicación de plantas industriales

361

Page 337: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

– Eliminación de los impuestos comunales y provinciales en la exportación o en la provisión de insumos intermedios para exportación

Beneficios arancelarios y cambiarios

– Reducción o eliminación de barreras arancelarias y/o importación temporaria del equipamiento

– Reducción o eliminación de barreras arancelarias para insumos estratégicos y técnicos destinados a la exportación, cuando no se puedan fabricar en el país (derechos de importación)

– Importación temporaria:o De materias primas y materiales o De bienes de producción

– Draw back adecuadamente calculados con la participación del INTI y las Cámaras

– Implementación de una tasa para la financiación de los gastos de funcionamiento de uno organismo destinado a la homologación, control y fomento de la comercialización de productos del sector

362

Page 338: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

B. Síntesis de los Productos Electrónicos fabricados en el país por las empresas encuestadas, Clasificados en Áreas Tecnológicas

Sistemas y equipos, interfaces, dispositivos y componentes

1. Área Telecomunicaciones: - voz, datos, imágenes - (redes fijas y móviles)

Redes de transporte (sistemas pdh) (cables, radioenlaces, multiplexores)

Radioenlaces en VHF, UHF y microondas de baja y alta capacidadMultiplexores PDHRadioenlaces para transporte de programas de AM y FM

Redes de conmutación y/ó enrutamiento (conmutación de circuitos y de paquetes)

Centrales telefónicas privadas y públicas de conmutación de circuitos y de conmutación de paquetes (centrales IP/soft switch)

Redes de Acceso

Concentrador telefónico digitalHíbridos TelefónicosInterfaces para CelularesInterfaces CTI para el desarrollo de IVRsRadiomodemSpliters, microfiltros ADSL, filtros de radio frecuenciaBloqueadores de telediscado inteligentes

Redes de Gestión

Plataformas de Centros de atención de llamadas (Call Center)Supervisión basada en Internet y redes de conmutación de circuitosSistemas de medición, control y gestión de redes

Terminales

Teléfonos públicosTeléfonos de mesaTeléfonos inalámbricos

363

Page 339: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Radiodifusión AM, FM y TV (Transmisión y Recepción de AM, FM y TV de diferentes niveles de potencia y rango de frecuencias)

Consolas de Radio y TelevisiónProcesadores de audio para AM y FMTransmisores de FMTransmisores de TelevisiónConcentrador de cámaras e imágenesConsolas de audio

Servicios de datos por Internet y/ó banda ancha

TarifadoresEmpresas operadoras

Servicios de voz por redes de conmutación de circuitos

TarifadoresTarifadores para locutorios, empresas, residencialesEmpresas operadoras

Servicios de redes inalámbricas

TarifadoresRepetidores telefónicosEmpresas operadoras

Protocolos y lenguajes

Conversores de protocolos Otros

Accesorios para montaje profesional de equipos de TelcoReingeniería y mantenimiento de celularesReingeniería y mantenimiento de Celdas de Telefonía Móvil

364

Page 340: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2. Área Informática Procesadores digitales de señales (DSP), de voz / datos

y ó imágenes.

Arquitectura de computadores y microprocesadores.

Componentes de redes LAN: hubs, switches, routers, gateways, gatekeepers

Switches Interfaces alámbricas ó hertzianas, de redes según

normas UIT-T/R, IEEE,

Unidades centrales de procesamiento (ALU), de memoria y control

Unidades de entrada y salida

Impresoras de tarjetasImpresoras, y registradoras fiscalesMonitoresTecladosTarjetas inteligentes

Sistemas expertos e inteligencia artificial

Sistemas operativos

Interfaces

Protocolos y lenguajes

Software

Software de Automatización para radioemisoras

3. Área Control Industrial Control de procesos continuos (controladores,

transmisores, actuadores, adquisidores de datos)

Controladores PIDControles para actuadores hidráulicos, neumáticos, eléctricos Control de velocidad de motores eléctricosSensores industriales de temperatura, presión, caudal, desplazamiento, ópticos

Control de procesos discontinuos (de manufacturas) (Control numérico, robótica, sistemas de manufactura flexible, PLC, PIC)

365

Page 341: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Controladores PIDControles para actuadores hidráulicos, neumáticos, eléctricos Control de velocidad de motores eléctricosConmutadores Inteligentes para control iluminaciónControladores de surtidoresControladores de compresores de GNC

Electrónica de potencia (control de motores y conversión de energía)

Variadores de avance de encendidoControl de velocidad de motores eléctricosInversoresConvertidores CC-CCSistemas ininterrumpidos de energía eléctrica (UPS)

Automatización de la producción

Otros

Automatización de elevadores

4. Área Instrumental y otros equipos(de acuerdo a su aplicación: Médicos, Industriales, Educativos y Científicos)

Instrumental y equipos electrónicos para uso en: Medicina, Industrias de procesos continuos, Industrias de procesos discretos (manufacturas), Medidores de ancho de banda, tráfico, latencia y disponibilidad en forma local y remota, presión, caudal, deformaciones.

Balanzas y básculas: de grúas y de pisoDetectores infrarrojos y de metalesEquipos de verificación técnica vehicularAnalizadores de gases en sangreAspiradores quirúrgicosCentrífugas para laboratorios y bancos de sangreMedidores de peso en movimientoCunas térmicasDefibriladoresDispositivos biométricosElectrobisturí

366

Page 342: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Electrocardiógrafo DigitalElectroencefalógrafosElectroestimuladoresElectromiógrafosInstrumentos de medición para física nuclear y radio protecciónInstrumentos de medición para laboratorios de análisis clínicosEquipos de neonatologíaEquipos para electroporacionEstufas de CultivoEstufas de EsterilizaciónFreezer, heladeras y accesorios para bancos de sangreMedidores y actuadores de proximidadEquipo de rayos XRespiradores mecánicos para uso humanoTensiometroAparato de ultrasonido de uso médicoLavadora de ultrasonido

Monitores ambientales: líquidos (agua), sólidos (tierra) y gaseosos (aire).

Medidores de dirección e intensidad de vientoMedidores de nivel

Monitores de protocolos de comunicaciones de redes

Medición de energía

Buscapolos electrónicosIndicadores de fallas para redes de media tensión

La educación y la investigación, Laboratorios de desarrollo, medición y prueba

Equipos y consolas para desarrollo de circuitos electrónicosMódulos de enseñanza de electrónica analógica y digital

Otros Equipos

Carteles Electrónicos variosContadores, Timers

367

Page 343: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Relojes de Control de PersonalPosicionadores satelitales (GPS)

5. Área Electrónica de Entretenimiento

Procesamiento del sonido y la imagen

Amplificadores para instrumentos musicalesProcesadores de AudioConsolas

Codificación y decodificación de transmisión y recepción

Grabación y mezcla

Procesadores de AudioConsolas

Juegos didácticos y de entretenimiento

Otros

Distribuidores de Audio con AGC

6. Área Componentes y Materiales Activos - Componentes de la Microelectrónica -Diseño

de componentes activos para las aplicaciones en los campos mencionados en las áreas de Telecomunicaciones, Informática, Control Automático e Instrumental y otros equipos.

Dispositivos optoelectrónicos Fuentes de AlimentaciónMemorias de diversas capacidadesPaneles fotovoltaicosProtectores contra descargas atmosféricas Relay y temporizadoresCargadoresInversoresConvertidores CC-CCSistemas ininterrumpidos de energía eléctrica (UPS)

368

Page 344: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

PDS (DSP) Procesadores digitales de señales

Pasivos y accesorios. Circuitos impresos y otros.

Circuitos impresosAntenasConsolas Modulares 19"Celdas de cargaAlarmas para automotores y hogarBalastos electrónicosProtectores contra descargas atmosféricas Transformadores

7. Ingeniería de IntegraciónSimuladores de diversos sistemasServicios de Pre ing. e Ing.Sistemas de AutoevacuaciónSistemas de parking (estacionamientos)Control automático de accesos y sus periféricosInstrumentación industrialSistema centralizado de registro y control de temperaturaSistemas de detección contra incendioParquímetros electrónicosInstalaciones nuclearesSatélites de observación de la tierraSistemas médicosEquipos y servicios para petróleo y gasIngeniería de integración en tránsito y su provisión de equipos

C. Actividades desarrolladas para la difusión del Estudio

1. Aspectos generales relacionados con la difusión

Se procuró contar, en la Jornada de lanzamiento con las máximas autoridades del

369

Page 345: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Organismo de Contratación. Se gestionó, como aspiración del equipo de

trabajo, que el Estudio fuese declarado de Interés Nacional, dado que dicha declaración y auspicio contribuiría sensiblemente a evitar reparos o evasivas de las empresas al momento de requerirse información.

Un documento importante desarrollado fue la Comunicación dirigida a las empresas refrendada por el Presidente del INTI, en la cual se manifiesta el interés del organismo en el estudio y el trato confidencial que recibirán los datos que provean las empresas encuestadas

Desde el mes de marzo de 2007, los sitios de Internet del INTI, UE-INTI y Trends presentaron información asociada al estudio.

2. Acción sobre las Cámaras del Sector electrónico

El Ing. Manuel Greco, Coordinador del Estudio y en su carácter de Presidente de CATYA (Cámara Argentina de Telecomunicaciones y Afines), desarrolló una intensa tarea de divulgación no sólo entre los asociados de dicha cámara sino también en reiteradas reuniones de la “Intercámara de la Industria Electrónica (IEA)” que congrega a miembros directivos de las principales cámaras del sector.

Tarea iniciada durante Marzo de 2007 y que mantendrá permanente continuidad hasta la finalización del trabajo de campo.

La mencionada gestión fue apoyada desde el INTI, a través de un correo electrónico remitido por el Ing. Alberto Anesini, quien como Coordinador del Organismo de Contratación solicitó oficialmente la colaboración a las juntas directivas de todas cámaras del sector electrónico.

CATYA y Cadieel (Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas) anunciaron en sus sitios Web la iniciación del Estudio.

3. Acción sobre los medios de difusión Se desarrollaron tareas en forma conjunta a

través de las Oficinas de Prensa del INTI, personal de INTI-UE y la agencia de prensa de Trends Consulting.

370

Page 346: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Trends Consulting desarrolló y suministró el contenido del newsletter, que a posteriori publicaría el INTI-UE, como así también proporcionó las imágenes que ilustrarían al mismo.

Definido un mensaje único -extraído como resumen del newsletter - las mencionadas oficinas comenzaron las tareas vinculadas a la difusión.

Se notificó a más de 300 medios de prensa y periodistas de todo el país, principalmente los de cobertura gráfica, portales de Internet y radiodifusión.

18 periodistas cubrieron la jornada de lanzamiento del día 11 de Abril.

En total se contabilizaron 42 notas publicadas en distintos medios de comunicación del país. Durante el periodo de ejecución del trabajo de campo, se continuó vinculando en forma sistemática a los medios para producir notas de prensa que mantuvieran visible el proyecto en los distintos ámbitos involucrados.

371

Page 347: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Medio Tipo Medio Tipo1 Infonews Portal 22 FM Identidad Radio2 Clickmedios Portal 23 Bloggers Report Portal3 Corrientes al día Portal 24 Portinos Portal4 Infomail iTV Newsletter 25 Radio Patricios Radio5 Seprin Portal 26 Tecnozona Portal6 Portinos Portal 27 Infomail iTV Newsletter7 Adlatina.com Portal 28 168 Horas Portal8 Bureau de Prensa Portal 29 Enfasys Portal9 Enfasys Portal 30 Infomail iTV Newsletter

10 Pergamino Virtual Portal 31 Semana Profesional Portal11 Portinos Portal 32 ImpulsoBaires Portal12 Canal Ar Portal 33 Senior News Portal13 HyperData Media Portal 34 Informe Sur Portal14 La Nación Diario 35 La Razón Diario15 La Nación Online Portal 36 La Razón Online Portal16 Abierta.tv Portal 37 Empresas News Portal17 Clickmedios Portal 38 Infonews Portal18 BAE Diario 39 Intermanagers Newsletter19 Rosario3.com Portal 40 Pymes (Clarín) Revista20 Infobae.com Portal 41 Negocios y Pymes Portal21 El Cronista Diario 42 Nuevo Canal Newsletter

4. Jornada de lanzamiento Se analizaron diferentes lugares y fechas

tentativas para la jornada. Por sugerencia de la oficina INTI-UE se definió

realizarla en la Sede Retiro del INTI, Salón Auditorio de OSDE, sito en la calle Leandro N. Alem 1067 - 2º Subsuelo, de la Ciudad de Buenos Aires.

En la reunión de equipo de trabajo del día 2 de Marzo, se estableció como fecha de la jornada el día 28 de Marzo de 2007.

Diversos motivos de coordinación obraron como causales de su suspensión y aplazo hasta el miércoles 11 de abril de 2007. La misma se convocó para las 18 horas, anunciándose una duración aproximada de 60 minutos.

Se dispuso en el momento de la acreditación al evento, los asistentes recibieran material gráfico, principalmente el de carácter institucional que difunde los alcances del proyecto “Mejora de la eficiencia y de la competitividad de la economía argentina”, el Newsletter impreso al efecto, así como gacetillas informativas referidas al Estudio y la comunicación refrendada por el Presidente del

372

Page 348: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

INTI. La jornada concluyó con un pequeño cocktail

para todos los concurrentes: empresas, cámaras, asociaciones, periodistas y organizadores.

El 29 de Marzo de 2007, Trends Consulting remitió 523 invitaciones, a direcciones de correo electrónico previamente confirmadas, de las empresas, cámaras y asociaciones con residencia en el área de Buenos Aires y GBA.

La invitación se reiteró el día previo al evento, es decir el 10 de Abril de 2007.

Como acción complementaria, Trends Consulting afectó personal adicional para realizar la tarea de confirmación telefónica de asistencia al evento.

5. Otras acciones de soporte A partir del 29 de Marzo de 2007, se puso a

disposición información del estudio en los siguientes sitios de Internet:

o www.UE-INTI.gov.aro www.INTI.gov.ar o www.TRENDS.com.ar

El Web site de Trends fue actualizado periódicamente incluyendo gacetillas informativas relativas a los avances del estudio.

Los encuestadores entregaron a las empresas que entrevisten todo el material gráfico producido y que en la actualidad se dispone.

Para que las empresas puedan comunicarse y realizar consultas a cerca de sus inquietudes o incertidumbres se informó un número de teléfono y una casilla de correo electrónico.

A cada una de las industrias participantes se le envió por parte de Trends un brief en el cuál se le adelantaba el contenido general de la consulta así como copia de los escritos de concientización que habían sido preparados para las presentaciones del proyecto a la industria en general.

373

Page 349: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

D. Documentación relacionada con la Sensibilización

1. Newsletter institucional

ESTUDIO DE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN ARGENTINA Interés de la Comunidad Europea en el desarrollo del estudioEl Convenio de Financiación del Proyecto “Mejora de la eficiencia y de la competitividad de la economía argentina” responde a los criterios de la cooperación comunitaria de la CE con la Argentina donde se da prioridad a la cooperación económica y en particular, al apoyo a las PyMEs y al aumento de su competitividad.Los objetivos de este Proyecto, y las actividades programadas para lograr dichos objetivos, corresponden a estos criterios, creando las condiciones para incrementar los intercambios comerciales y las inversiones europeas en la Argentina. Las acciones a realizarse en los sectores identificados como de mutuo interés - telecomunicaciones, microelectrónica y software, madera y derivados, miel y derivados, tipificación de quesos, rocas de aplicación y minerales no metálicos - contribuirán a que la industria argentina sea más competitiva en el ámbito nacional e internacional. Los resultados previstos para cada uno de los sectores y productos mencionados son: Una reglamentación y una normativa armonizadas, base indispensable para

permitir intercambios comerciales entre ambas regiones. Laboratorios de ensayos argentinos equipados y con personal capacitado para

la realización de controles de calidad y cumplimiento de normas internacionales de productos -en Argentina- con el fin de agilizar las importaciones y exportaciones.

Relaciones más estrechas entre los laboratorios de ensayo europeos y argentinos permitiendo, en cuanto las condiciones lo hagan posible, el reconocimiento de certificados de calidad y el cumplimiento de normas internacionales necesarias para los exportadores, facilitando así los intercambios comerciales.

Una fuerte sensibilización de las PyMEs argentinas para una mejora de sus procesos de producción y de la calidad de sus productos y/o servicios.

El acceso de las PyMEs argentinas a la información tecnológica internacional. La sensibilización de las PyMEs argentinas al impacto ambiental de sus

procesos productivos.

374

Page 350: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Interés de la industria – Rol del INTIDisponer de información actualizada de la industria electrónica en la Argentina, es imprescindible para hacer sustentable la actividad en todos los sectores vinculados, tales como: Servicios, Productos industriales para realizarlos, Empresas para la fabricación de dichos productos, Desarrollo e Investigación y Capacitación. La importancia del sector Electrónico - considerado una industria de industrias - en el desarrollo industrial del país, y el hecho que hoy no se cuenta con información completa, actualizada y confiable para evaluar adecuadamente el estado y la proyección futura del sector, ha llevado al INTI, en función de su rol de referente de la industria, a encarar el desarrollo de este Estudio sobre el sector electrónico de la Argentina Este estudio es el único que se realizará dentro del marco del convenio vigente de financiación entre la Comunidad Europea y la República Argentina para “Mejora de la Eficiencia y de la Competitividad de la Economía Argentina”.

Objetivos del Estudio

“Proporcionar información referida a la industria electrónica local e internacional, sobre aspectos económicos, tecnológicos, de investigación

y desarrollo y de formación de recursos humanos, que permita establecer la implementación de políticas de desarrollo del sector en

Argentina y su posterior seguimiento”Es una meta recomendar políticas públicas para lograr principalmente que: las empresas existentes sean más competitivas, vendan más productos, con mayor valor agregado, mejoren la ingeniería de producto, de procesos y de calidad, desarrollen nuevos productos y promuevan la investigación, empleen más personal y aumenten la calificación del mismo con más

capacitación, den importancia a la adecuada relación entre los sectores comercial-técnico-

administrativo, integren la producción y la tercerización, mejoren su distribución y logística y den un buen servicio técnico de postventa

(propio o tercerizado) Es objetivo también que a través de dichas recomendaciones se incremente el aporte de la industria electrónica al desarrollo de la Argentina en los años futuros y establecer un método de trabajo para realizar el seguimiento permanente del desempeño de esta actividad, de modo de contar en el tiempo con información actualizada esencial para la instrumentación y corrección de las políticas antes mencionadas.Como resultado del estudio, deberemos disponer de la lista detallada de productos de producción actual y futura (dos a cuatro años), como así también la sustentabilidad que los mismos pueden tener considerando tanto los mercados horizontales (por tecnologías) como los mercados verticales (por aplicación), cruzada esta información con la demanda existente y proyectada.Por otra parte, el INTI ha decidido impulsar la creación de un Instituto de Desarrollo en Microelectrónica, que permita establecer en el país una actividad económica consolidada y sustentable para:

375

Page 351: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

La comercialización de proyectos de diseño en el mercado internacional y la transferencia de estas tecnologías en el mercado local.

Desarrollo de PYMES proveedoras de dispositivos, interfases, partes y equipos para clientes finales y otras industrias que incorporen estos diseños y tecnología a sus productos.

Formación de profesionales especialistas en los procesos que involucran el dominio y desarrollo de estas tecnologías,

Para ello el estudio deberá incorporar en los relevamientos a realizar, las preguntas a los industriales que permitan orientar la puesta en marcha de esta actividad en el país.Esto permitirá:- Conocer la información actualizada, referida a la industria electrónica Argentina, sobre aspectos económicos, tecnológicos, de investigación y desarrollo y de formación de recursos humanos, que permita: a) al empresariado argentino analizar expectativas de producción a corto y mediano plazo, y b) a los organismos públicos establecer políticas sustentables para el desarrollo del sector en Argentina y su posterior seguimiento.- Disponer nuevas opciones de políticas públicas de promoción industrial adecuadas para maximizar el aporte de la industria electrónica al crecimiento económico de la Argentina, en el corto y largo plazo.- Contar con un método de trabajo para realizar la observación y relevamiento permanente del desempeño de la industria, de modo de contar en el futuro con información actualizada, esencial para la instrumentación y corrección de las políticas antes mencionadas.- Disponer de un panorama de las tendencias tecnológicas que permita a las Pymes conocer espacios en los mercados tanto verticales (por aplicación) como horizontales (por tecnologías) en el país y a nivel internacional.- Disponer de la lista detallada de productos elaborados actualmente en el país, como así también la sustentabilidad que los mismos pueden tener en el futuro considerando los mercados horizontales y verticales, cruzada esta información con la demandas existentes y previstas de acuerdo a las tendencias tecnológicas de los mercados nacional y mundial.Y para el INTI:- Participar e impulsar el desarrollo de los componentes críticos y/ó estratégicosDifundir las actividades que se realizan en el marco del Proyecto INTI–UE para mejorar la competitividad de las PyMEs argentinas pertenecientes al sector de la industria electrónica.

376

Page 352: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Metodología del estudioA los efectos de este estudio utilizaremos la siguiente definición de INDUSTRIA ELECTRÓNICA:

"Se considera industria electrónica a las actividades de investigación aplicada, desarrollo, diseño y producción de componentes, dispositivos, interfaces y equipos electrónicos"

Los objetivos y alcances de este estudio no incluyen a:- empresas multinacionales, - empresas de servicios, integradoras, distribuidoras o revendedoras,- el rubro informático.

Salvo que se detecte alguna actividad dentro de estos casos que se ajuste a la definición propuesta y se considere apropiado y necesario incluirla.

La metodología a aplicar comprenderá distintas actividades que en forma global pueden agruparse las siguientes instancias:a) La Clasificación Tecnológica del Sector y de sus Campos de Aplicaciónb) El Relevamiento a empresas del sector: - fabricantes de productos electrónicos - demandantes de productos electrónicosa) La Emisión del informe final

Como resultado final del estudio se elaborará un documento que contendrá los siguientes ítems:

1. La Clasificación del Sector Electrónico por Área tecnológica y Campos de aplicación2. Un sistema de relevamiento permanente de empresas fabricantes, demandantes y su consolidación3. El análisis de la industria a nivel mundial, nacional y el planteo de las estrategias correspondientes para promover el desarrollo de la Industria Electrónica en Argentina.

El INTI, como Órgano de Contratación y Gestor del Proyecto “Mejora de la Eficiencia y de la Competitividad de la Economía Argentina”, financiado por el Presupuesto General de la Comunidad Europea, ha seleccionado como firma consultora para la realización de este Estudio sobre la Industria Electrónica en Argentina a Trends Consulting.

Acerca de Trends Consulting

Trends Consulting desarrolla investigaciones y análisis de la industria de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC) y provee Servicios de Consultoría e Inteligencia de Mercado para apoyo estratégico a proveedores, canales y usuarios. Con más de 10 años de experiencia realizando investigaciones, análisis y consultoría, Trends es la empresa líder del mercado local y está considerada como la principal fuente de consulta para apoyar decisiones relacionadas con la industria de Tecnologías de la Información y Comunicaciones.A lo largo de todos estos años, Trends ha desarrollado importantes proyectos de investigación en el ámbito local y regional para empresas, asociaciones u

377

Page 353: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

organismos del sector privado y público, tanto de origen nacional como internacional.Información adicional sobre Trends puede ser encontrada en su web site: www.trends.com.ar

Marzo 2007

378

Page 354: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2. Comunicados de prensa

GACETILLA DE PRENSAMiércoles 21 de marzo/2007 - INTI

De interés público, se agradece su difusión

EL INTI REALIZARÁ UN IMPORTANTE ESTUDIO SOBRE LAINDUSTRIA ELECTRÓNICA EN ARGENTINA

La presentación del “Estudio de la Industria Electrónica en la Argentina” se realizará el miércoles 11 de abril a las 18:00 hs. en Leandro N. Alem 1067 – 2º Subsuelo, Salón

Auditorio de OSDE.

En el marco de la cooperación bilateral que llevan adelante la República Argentina y Comisión Europea, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) es responsable, en representación del Gobierno Argentino, de la ejecución del Proyecto “Mejora de la Eficiencia y de la Competitividad de la Economía Argentina”. En ese marco, se desarrollará un importante Estudio sobre la Industria Electrónica en el país, convocando a las cámaras empresarias y a todas las empresas del sector electrónico a participar de dicho trabajo. Los resultados del estudio financiado por la Comisión Europea, impulsarán el desarrollo de tecnologías y componentes críticos y estratégicos como la microelectrónica, con el fin de concretar producciones sustentables a corto y a mediano plazo.

La importancia del sector Electrónico - considerado una “industria de industrias” - en el desarrollo del país, motiva la realización de este novedoso Estudio, teniendo en cuenta la carencia que existe en el presente de información actualizada y confiable que permita evaluar adecuadamente el estado y la proyección futura del sector.

Sus objetivos principales son:

proporcionar información referida a la industria electrónica local e internacional, sobre aspectos económicos, tecnológicos, de Investigación y Desarrollo, y de formación de recursos humanos, que permita establecer la implementación de políticas de desarrollo del sector en nuestro país.

generar recomendaciones orientadas a incrementar el aporte de la industria electrónica al desarrollo de la Argentina en los próximos años; estableciendo un método de trabajo para realizar el seguimiento permanente del desempeño de esta actividad, de modo de contar con información actualizada, esencial para la instrumentación, seguimiento y corrección de las

379

Ministerio de Economía y ProducciónSecretaría de Industria, Comercioy de la Pequeña y Mediana Empresa

Page 355: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

políticas que den impulso al sector.

Con tal finalidad se llevó a cabo un proceso de licitación entre empresas de consultoría con experiencia en investigación y análisis de las industrias TIC’s (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), como resultado del cual se adjudicó a la empresa Trends Consulting el estudio sobre el sector de electrónica.

Más información: Tel: 5128 8900E-mail: [email protected]

Dirección de Comunicación del INTITelefax: 4724-6200 / 6300 Interno: 6171 / 6176E-mail: [email protected]

380

Page 356: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Trends Consulting inicia un estudio sobre la Industria Electrónica en Argentina

 La consultora, seleccionada por el INTI para un proyecto con financiación de la

Unión Europea, entrevistará a fabricantes nacionales de productos electrónicos. Buenos Aires, Marzo de 2007.- Trends Consulting anunció que fue seleccionada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que depende de la Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa, del Ministerio de Economía y Producción, para llevar a cabo el “Estudio de la Industria Electrónica en Argentina”.  Este proyecto se realiza dentro del marco del Convenio de Financiación “Mejora de la Eficiencia y de la Competitividad de la Economía Argentina”, vigente entre la Comunidad Europea y nuestro país, donde se da prioridad a la cooperación económica y, en particular, al apoyo a las PyMEs y al aumento de su competitividad.  Para llevarlo a cabo, Trends entrevistará a fabricantes y empresas nacionales consumidoras de productos electrónicos, para entender la dinámica de la oferta y demanda, junto con las perspectivas y oportunidades de desarrollo del sector. Por tal motivo, la consultora convoca a las cámaras y asociaciones industriales de todo el país, relacionadas con la industria electrónica, para participar de dicho estudio.

“Fundamentalmente, lo que se busca en este estudio es proveer al INTI de una adecuada información referida al estado actual de la industria electrónica en Argentina, principalmente en aspectos de tecnología e investigación y desarrollo, como así también aquella relacionada con la disponibilidad y nivel de formación de los recursos humanos necesarios”, explicó Daniel Marazzo, Director de Trends Consulting. “Esta información, junto con la visión -que también proporcionará el estudio- de los aspectos más relevantes del panorama internacional de la industria electrónica, serán la base que permitirá al INTI delinear propuestas de políticas para el desarrollo del sector y contar con herramientas para analizar su evolución en el mediano y largo plazo”. Para mayor información, comunicarse al (011) 5128-8900 o escribir a [email protected]

381

Trends Consulting Daniel Marazzo- Director [email protected]  Tel: (54-11) 5128-8900 

Market Cross - A PR CompanyCarolina Boitier – Account Executive [email protected]: (54-11) 4827-3800

Page 357: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Acerca de Trends Consulting

Desde 1996 Trends Consulting desarrolla investigaciones y análisis de la industria de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC) en el mercado local y provee Servicios de Consultoría e Inteligencia de Mercado para apoyo estratégico a proveedores, canales y usuarios. Su staff cuenta con un gran expertise en la industria y en el mercado local, y también desarrolla sus actividades en Chile, Bolivia y Uruguay. Este profundo conocimiento del mercado y su continua interacción con usuarios y proveedores la convierten en la principal fuente de consulta local para apoyar decisiones en el negocio de IT. Más información en www.trends.com.ar  

 

382

Page 358: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

3. Nota de confidencialidad

Buenos Aires, 20 de Marzo de 2007

Ref.: ESTUDIO SOBRE LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN LA ARGENTINANaturaleza, características y finalidad del estudio

Este estudio se enmarca dentro del Proyecto “Mejora de la eficiencia y de la competitividad de la economía argentina” y responde a los criterios de la cooperación comunitaria entre la Comunidad Europea y la República Argentina, donde se da prioridad a la cooperación económica y, en particular, al apoyo a las PyMEs y al aumento de su competitividad. El objetivo del mismo es proporcionar información referida a la industria electrónica local, sobre aspectos económicos, tecnológicos, de investigación y desarrollo, de formación de recursos humanos, y valorar los resultados (innovaciones) y efectos de tales actividades, que permita establecer la implementación de políticas de desarrollo del sector en Argentina y su posterior seguimiento.Aporte esperado de las empresas del Sector ElectrónicoEl estudio que hemos iniciado, cuyos resultados se presentarán al finalizar el mismo, tiene el propósito de construir bases estadísticas de información tecnológica en el país en lo referente a: capacidades tecnológicas, dinámica de la tecnología, investigación y desarrollo, inversión y gastos en investigación, capacitación tecnológica y recursos humanos dedicados a la investigación. Las empresas del sector serán convocadas para participar del mismo no estando obligadas a dar respuesta alguna al cuestionario preparado al efecto.Sin embargo, el INTI considera de suma importancia que las empresas y sus representantes brinden la mayor cooperación con los objetivos del estudio y aporten todos los datos solicitados.La información suministrada por las empresas será tratada con total confidencialidad y utilizada exclusivamente con fines estadísticos, recibiendo a todos los efectos un tratamiento similar al establecido en los alcances de la “garantía del secreto estadístico” (Ley Nº17.622)

Firmado porIng. Enrique M. Martínez

Presidente

383

Ministerio de Economía y ProducciónSecretaría de Industria, Comercioy de la Pequeña y Mediana Empresa ”2007 Año de la Seguridad Vial”

Page 359: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

4. E-mail enviado por INTI a las Cámaras

Buenos Aires, 9 de marzo de 2007

Señores de:CATYA, CADIEEL, APYMIE, CIECCA, CEIL, CASEL, CAPER, CICOMRA, AADECA

De nuestra mayor consideración:

La importancia del sector electrónico en el desarrollo industrial del país, la realidad de no contar con información completa, actualizada y confiable para evaluar adecuadamente el estado y la proyección futura del sector, impulsa al INTI en su rol de asistente público para la competitividad de industrias y de los sectores que las agrupan, a encarar un estudio sobre la industria electrónica en la Argentina cuyo objetivo es proporcionar información sobre aspectos económicos, tecnológicos, de investigación y desarrollo y de formación de recursos humanos, que permita recomendar la aplicación de políticas públicas para el sector.Este estudio se realiza dentro del marco del Convenio de Financiación entre la Comunidad Europea y la República Argentina del Proyecto “Mejora de la eficiencia y de la competitividad de la economía Argentina” donde se da prioridad a la cooperación económica y, en particular, al apoyo a las PyMEs y al aumento de su competitividad. Cabe mencionar que el INTI ha licitado la realización de este estudio, resultando adjudicada la firma Trends Consulting (www.trends.com.ar) que cuenta con más de 10 años de experiencia en la industria de Tecnología de Información y Comunicaciones (TIC) y ha desarrollado numerosos e importantes proyectos de investigación en el ámbito local y regional para empresas, asociaciones u organismos del sector privado y público, tanto de origen nacional como internacional.El estudio iniciado, cuyos resultados se darán a conocimiento público, tiene entre sus propósitos construir bases estadísticas de información tecnológica en el país para lo cual es vital la participación de las empresas del sector electrónico respondiendo a la encuesta que estamos comenzando.Descontamos y, desde ya mucho agradecemos, todo el apoyo y colaboración que podrá brindar vuestra Cámara en las distintas actividades de difusión y convocatoria que realizaremos.Saludos cordiales,

Alberto Anesini, Ing.Coordinador

384

Page 360: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

5. E-mail enviado por Trends a Empresas y Cámaras

Presentación “Estudio de la Industria Electrónica en la Argentina”

Miércoles 11 de Abril - 18:00 hs.

Proyecto “Mejora de la Eficiencia y de la Competitividad de la Economía Argentina”

(Argentina / INTI – Unión Europea)

Trends Consulting, como firma consultora encargada de la realización de dicho estudio, tiene el agrado de invitarlo al acto de presentación del “Estudio de la Industria Electrónica en la Argentina”, que se realizará el miércoles 11 de abril de 2007 a las 18:00 hs, en la Sede Retiro del INTI, ubicada en la calle Leandro N. Alem 1067 – 2º Subsuelo, Salón Auditorio, Ciudad de Buenos Aires.

Este estudio se realiza dentro del marco del Proyecto de cooperación entre la Unión Europea y la República Argentina, “Mejora de la Eficiencia y de la Competitividad de la Economía Argentina”.

Se ruega confirmar asistencia al teléfono 4827-3800 o por e-mail, [email protected]

18.00 hs: Acreditación18.30 hs: Palabras de autoridades del Proyecto INTI – UE18.45 hs: Presentación del “Estudio de la Industria Electrónica en la Argentina”: Los principales temas a tratar serán los siguientes:

- Importancia del sector electrónico en el desarrollo industrial del país- La necesidad de contar con información actualizada y confiable para evaluar el estado y la proyección futura del sector electrónico. - Nuestro objetivo: recomendar la aplicación de políticas públicas para el sector electrónico.- Un estudio basado en encuestas – Alcances del trabajo

19:30 hs: Cocktail y cierre

385

Page 361: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Presentación “Estudio de la Industria Electrónica en la Argentina”

Miércoles 11 de Abril -18:00 hs.

Proyecto “Mejora de la Eficiencia y de la Competitividad de la Economía Argentina”

(Argentina / INTI – Unión Europea)

Trends Consulting, como firma consultora encargada de la realización de dicho estudio, tiene el agrado de participarlo de la presentación del “Estudio de la Industria Electrónica en la Argentina”, que se realizará el miércoles 11 de abril de 2007 a las 18:00 hs, en la Sede Retiro del INTI, ubicada en la calle Leandro N. Alem 1067 – 2º Subsuelo, Salón Auditorio, Ciudad de Buenos Aires.

Este estudio se realiza dentro del marco del Proyecto de cooperación entre la Unión Europea y la República Argentina, “Mejora de la Eficiencia y de la Competitividad de la Economía Argentina”.

De poder asistir, se ruega confirmar al teléfono 4827-3800 o por e-mail, [email protected]

Programa

18.00 hs: Acreditación18.30 hs: Palabras de autoridades del Proyecto INTI – UE18.45 hs: Presentación del “Estudio de la Industria Electrónica en la Argentina”: Los principales temas a tratar serán los siguientes:

- Importancia del sector electrónico en el desarrollo industrial del país- La necesidad de contar con información actualizada y confiable para evaluar el estado y la proyección futura del sector electrónico- Nuestro objetivo: recomendar la aplicación de políticas públicas para el sector electrónico.- Un estudio basado en encuestas – Alcances del trabajo 19:30 hs: Cocktail y cierre

386

Page 362: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

6. Medios de comunicación convocados

TIPO DE MEDIO MEDIO

AGENCIA DE NOTICIAS TELAMAGENCIA DE NOTICIAS NOTICIAS ARGENTINASAGENCIA DE NOTICIAS ARGENPRESSAGENCIA DE NOTICIAS INFOSICAGENCIA DE NOTICIAS DYNAGENCIA DE NOTICIAS ANPRESSDIARIO CAPITAL CLARÍN DIGITALDIGITAL PÁGINA WEBDIGITAL JMB PRODUCCIONES

EDITORIALEMMA FIORENTINO PUBLICACIONES TÉCNICAS

GRÁFICO CAPITAL DIARIO POPULARGRÁFICO INTERIOR DEMOCRACIAGRÁFICO INTERIOR LOS ANDES (MENDOZA)GRÁFICO INTERIOR ECOS DIARIOS

GRÁFICO INTERIOR EL CRONISTA COMERCIAL DE ROSARIO

GRÁFICO INTERIOR 168 HORASGRÁFICO INTERIOR EL CHUBUTGRÁFICO INTERIOR CASTELLANOSGRÁFICO INTERIOR CHACABUCO

GRÁFICO INTERIORREVISTA "COMUNICACIÓN METALMECÁNICA ARGENTINA"

GRÁFICO INTERIOR SEMANARIO LA PALABRAGRÁFICO INTERIOR EL COLONOGRÁFICO INTERIOR EL FENIXGRÁFICO INTERIOR EL LITORALGRÁFICO INTERIOR EL TIEMPOGRÁFICO INTERIOR INFORMACIONESGRÁFICO INTERIOR LA ARENAGRÁFICO INTERIOR LA GACETAGRÁFICO INTERIOR LA IDEA

387

Page 363: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

GRÁFICO INTERIOR LARGRÁFICO INTERIOR NOTICIASGRÁFICO INTERIOR NOTICIAS DE LA COSTAGRÁFICO INTERIOR NUEVA ERAGRÁFICO INTERIOR NUEVA IMAGENGRÁFICO INTERIOR NUEVA RIOJAGRÁFICO INTERIOR NUEVO DIARIOGRÁFICO INTERIOR OESTE INFORMAGRÁFICO INTERIOR PAGINA SOCIALGRÁFICO INTERIOR PAIUBRE

GRÁFICO INTERIOR DIARIO DIGITAL DE TANDIL

GRÁFICO INTERIOR PARALELO 32GRÁFICO INTERIOR NEUQUEN 24HSGRÁFICO INTERIOR PIONERO GRÁFICOGRÁFICO INTERIOR PREGÓNGRÁFICO INTERIOR PREGÓN MISIONEROGRÁFICO INTERIOR PRENSA LIBREGRÁFICO INTERIOR PRIMERA EDICIÓNGRÁFICO INTERIOR PRIMERA HORAGRÁFICO INTERIOR PUERTO NOTICIASGRÁFICO INTERIOR PUNTALGRÁFICO INTERIOR REALIDAD

GRÁFICO INTERIOR RESEÑA SEMANAL DE SALTO

GRÁFICO INTERIOR ROSARIO/12GRÁFICO INTERIOR SEMANARIOGRÁFICO INTERIOR TIEMPO FUEGUINOGRÁFICO INTERIOR LA CALLEGRÁFICO INTERIOR EL LIBERAL DIGITALGRÁFICO INTERIOR SAN RAFAELGRÁFICO INTERIOR TIEMPO SURGRÁFICO INTERIOR EL SIGLO DE MORÓNGRÁFICO INTERIOR DIARIO SAN RAFAELGRÁFICO INTERIOR CIUDADANO DIARIOGRÁFICO INTERIOR TIEMPO DEL ESTE

388

Page 364: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

GRÁFICO INTERIOR EPOCA DE PONERNOS EN MARCHA

GRÁFICO INTERIOR DIARIO DE CUYOGRÁFICO INTERIOR EL ANCASTIGRÁFICO INTERIOR EL INDEPENDIENTEGRÁFICO INTERIOR EL NUEVO DIARIOGRÁFICO INTERIOR TRIBUNAGRÁFICO INTERIOR EL SOL

GRÁFICO INTERIOR LA MAÑANA DE NEUQUEN

GRÁFICO INTERIOR SEMANARIO DE LAS NOTICIAS

GRÁFICO INTERIOR UNOGRÁFICO INTERIOR NOTICIAS PATAGONICASGRÁFICO INTERIOR LA GUÍA DE PUNTA ALTAGRÁFICO INTERIOR PUNTAL DE RÍO CUARTOGRÁFICO INTERIOR ECO EDITORESGRÁFICO INTERIOR LA MAÑANAGRÁFICO INTERIOR AGRODIARIOGRÁFICO INTERIOR EL DISTRITALGRÁFICO INTERIOR LA REVISTA DEL RIEGOGRÁFICO INTERIOR REVISTA VENTANAGRÁFICO INTERIOR EL FEDERAL

GRÁFICO INTERIORNOTICIAS ONLINE DIARIO DEL CORREDOR DE LOS LAGOS

GRÁFICO INTERIOR ROCA DIGITALGRÁFICO INTERIOR NOTICIAS NETGRÁFICO INTERIOR NOTICIAS NORTEGRÁFICO INTERIOR EL CORDILLERANOGRÁFICO INTERIOR DIARIO CIPOLLETTI 24HSGRÁFICO INTERIOR PROVINCIA 23GRÁFICO INTERIOR INFO AUSTRAL

GRÁFICO INTERIOR DIARIO PATAGONIAWOUK

GRÁFICO INTERIOR NOTAS GRÁFICASGRÁFICO INTERIOR PORTAL USHUAIAGRÁFICO INTERIOR TIEMPO PROVINCIALGRÁFICO INTERIOR EL DIARIO

389

Page 365: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

GRÁFICO INTERIOR EL CORREO DIARIOGRÁFICO INTERIOR EL CIVISMOGRÁFICO INTERIOR EL DIARIO DE MORÓNGRÁFICO INTERIOR EL DEBATEGRÁFICO INTERIOR DIARIO RÍO NEGRO GRÁFICO INTERIOR BARILOCHE 2000GRÁFICO INTERIOR AL DÍAGRÁFICO INTERIOR NEUQUEN 24HS

GRÁFICO INTERIOR EL DIARIO DE VILLA LA ANGOSTURA

GRÁFICO INTERIOR LA ARENA GRÁFICO INTERIOR EL DÍAGRÁFICO INTERIOR LA REFORMAGRÁFICO INTERIOR ACTUALIDAD PAMPEANAGRÁFICO INTERIOR EL DIARIO DE LA PAMPAGRÁFICO INTERIOR SEMANARIO REGIONGRÁFICO INTERIOR CRÓNICAGRÁFICO INTERIOR EL OESTEGRÁFICO INTERIOR EL TRIBUNO DE JUJUY

GRÁFICO INTERIOR DIARIO COMERCIO Y JUSTICIA DE CÓRDOBA

GRÁFICO INTERIOR HECHOS & PROTAGONISTAS

GRÁFICO INTERIOR DIARIO JORNADA GRÁFICO INTERIOR LA CIUDADGRÁFICO INTERIOR EL PATAGONICOGRÁFICO INTERIOR DIARIO EL CHUBUTGRÁFICO INTERIOR DIARIO DE MADRYN GRÁFICO INTERIOR EL PERIÓDICO AUSTRAL GRÁFICO INTERIOR EL SANTACRUCEÑOGRÁFICO INTERIOR PRENSA LIBREGRÁFICO INTERIOR PROPUESTA NORTEGRÁFICO INTERIOR LA OPINIÓN AUSTRALGRÁFICO INTERIOR EL ORDENGRÁFICO INTERIOR INFO AZUL DIARIO

GRÁFICO INTERIOR AXIOMA INFOR DIARIO DIGITAL

GRÁFICO INTERIOR PATAGONIA PRODUCE

390

Page 366: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

GRÁFICO INTERIOR CTC MALARGUEGRÁFICO INTERIOR AGENSURGRÁFICO INTERIOR EL PROGRESOGRÁFICO INTERIOR NUEVO CRONISTAGRÁFICO INTERIOR SEMANARIO EL TIEMPO

GRÁFICO INTERIOR DIARIO HOY DE LA PLATA

GRÁFICO INTERIOR REVISTA NOTI FORESTALGRÁFICO INTERIOR EL TRIBUNO DE SALTAGRÁFICO INTERIOR EL NORTE

GRÁFICOS CAPITAL REVISTA EL TRANSPORTISTA

GRÁFICOS CAPITAL TIEMPO AGROPECUARIOGRÁFICOS CAPITAL PÁGINA 12GRÁFICOS CAPITAL REVISTA MASTERWINEGRÁFICOS CAPITAL NEOGRÁFICOS CAPITAL REVISTA TECNOILGRÁFICOS CAPITAL REVISTA NOTICIAS

GRÁFICOS CAPITAL SUPLEMENTO PYMES CLARÍN

GRÁFICOS CAPITAL REVISTA NC&TGRÁFICOS CAPITAL RADIO FM CLASSGRÁFICOS CAPITAL YAHOO - NOTICIASGRÁFICOS CAPITAL DIARIO CLARÍNGRÁFICOS CAPITAL EL CRONISTAGRÁFICOS CAPITAL REVISTA SUPER CAMPOGRÁFICOS CAPITAL REVISTA PRODUCIENDO

GRÁFICOS CAPITAL CHACRA Y CAMPO MODERNO

GRÁFICOS CAPITAL EL REDACTOR AGROINDUSTRIAL

GRÁFICOS CAPITAL LA ALIMENTACIÓN LATINOAMERICANA

GRÁFICOS CAPITAL MÁRGENES AGROPECUARIOS

GRÁFICOS CAPITAL REVISTA NUESTRO AGRO

GRÁFICOS CAPITAL REVISTA DEF ARGENTINA

GRÁFICOS CAPITAL REVISTA LA NACIÓNGRÁFICOS CAPITAL DIARIO LA NACIÓNGRÁFICOS CAPITAL LA RAZÓN

391

Page 367: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

GRÁFICOS CAPITAL LA PRENSA

GRÁFICOS CAPITALPRENSA MERCOSUR - CADENA LATINOAMERICANA DE NOTICIAS

GRÁFICOS CAPITAL REVISTA UIAGRÁFICOS CAPITAL INFOBAEGRÁFICOS CAPITAL AMBITO FINANCIEROGRÁFICOS CAPITAL EL CRONISTAGRÁFICOS CAPITAL FINANCIAL TIMESGRÁFICOS CAPITAL PERFILGRÁFICOS CAPITAL RADIO CIUDADGRÁFICOS CAPITAL REVISTA NOTICIASGRÁFICOS CAPITAL DIARIO PERFIL

GRÁFICOS INTERIOR EL COMERCIAL DE FORMOSA

RADIO CAPITAL RADIO EL MUNDORADIO CAPITAL REVISTA EL DISTRITORADIO CAPITAL RADIO MITRERADIO CAPITAL RADIO ARGENTINARADIO CAPITAL RADIO CONTINENTAL

RADIO CAPITAL RADIO MADRES DE PLAZA DE MAYO

RADIO CAPITAL LA TRIBURADIO CAPITAL RADIO 10RADIO CAPITAL RADIO LATINA FM 89,1RADIO CAPITAL RADIO RIVADAVIARADIO CAPITAL RADIO IDENTIDADRADIO CAPITAL AM 910 LA REDRADIO CAPITAL FM ESPACIORADIO CAPITAL RADIO MAGIC

RADIO CAPITAL RADIO NACIONAL CLÁSICA 96.7FM

RADIO CAPITAL FM FARO, 87.9RADIO CAPITAL RADIOPALERMO FM 94.7RADIO CAPITAL FM FLORES 90,7

RADIO INTERIOR RADIO NACIONAL EL BOLSÓN

RADIO INTERIOR FM TOTAL DE C. DEL URUGUAY

392

Page 368: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

RADIO INTERIOR FM LIBERTADRADIO INTERIOR RADIO 2 ROSARIORADIO INTERIOR FM IMPULSORADIO INTERIOR AIRE LIBRERADIO INTERIOR ESTILORADIO INTERIOR FM UNIVERSITARIARADIO INTERIOR FM 102.1 MHZRADIO INTERIOR SANTA MARIARADIO INTERIOR RADIO DISCORADIO INTERIOR AMPLITUD 770RADIO INTERIOR RADIO AYACUCHO 99.1RADIO INTERIOR RADIO OCEANICA 91.7RADIO INTERIOR TV CANAL 12RADIO INTERIOR LA COSTARADIO INTERIOR OESTERADIO INTERIOR OPENRADIO INTERIOR OPINION DE LA COSTA

RADIO INTERIOR RADIO NACIONAL SANTA FE

RADIO INTERIOR RADIO ETERRADIO INTERIOR LVS UNIVERSO

RADIO INTERIOR FM NOROESTE 103.5 MHZ.

RADIO INTERIOR SUCCESS 103 FM 103.1 MHZ

RADIO INTERIOR LRI 805 RADIO UNIVERSAL FM

RADIO INTERIOR RADIO RÍO CUARTORADIO INTERIOR RADIO COOPERATIVARADIO INTERIOR CRISTALRADIO INTERIOR RADIO BONAERENSERADIO INTERIOR RADIO NUESTRA FMRADIO INTERIOR RADIO VALLERADIO INTERIOR RADIO CIUDAD TESEI

RADIO INTERIOR RADIO NACIONAL RESISTENCIA

RADIO INTERIOR RADIO NACIONAL SAN MARTIN DE LOS ANDES

RADIO INTERIOR UNIVERSIDAD

393

Page 369: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

RADIO INTERIOR RADIO MANANTIAL

RADIO INTERIOR RADIO PROVINCIA DE MISIONES

RADIO INTERIOR RADIO MOCOVI

RADIO INTERIOR RADIOEMISORA DEL OESTE

RADIO INTERIOR PARAISORADIO INTERIOR RADIO BAHIA BLANCARADIO INTERIOR RADIO GENERAL PICORADIO INTERIOR LA VOZ DE ARRECIFESRADIO INTERIOR RADIO CIUDADRADIO INTERIOR RADIO NOTICIASRADIO INTERIOR RADIO VICTORIARADIO INTERIOR LA RADIO 104,1RADIO INTERIOR RADIO IDEALRADIO INTERIOR RADIO CIUDAD DE LUJÁNRADIO INTERIOR SIGLO XXIRADIO INTERIOR RADIO CULTURARADIO INTERIOR LT 8 DE ROSARIO

RADIO INTERIOR RADIO NACIONAL ESQUEL

RADIO INTERIOR FM MASRADIO INTERIOR RADIO CONTACTO

RADIO INTERIOR RADIO MUNICIPAL DE LAS LAJAS

RADIO INTERIOR FM OCCIDENTE

RADIO INTERIOR RADIO FM PEHUEN LAS LAJAS

RADIO INTERIOR RADIO NACIONAL ZAPALA

RADIO INTERIOR RADIO UNIVERSIDAD NACIONAL DE LUJÁN

RADIO INTERIOR FM ESPERANZA

RADIO INTERIOR LU9 RADIO MAR DEL PLATA

RADIO INTERIOR FM LA VILLA DE VILLA GESELL

RADIO INTERIOR FM GÉNESIS 98.9RADIO INTERIOR RADIO OLAVARRÍARADIO INTERIOR FM DEL MARRADIO INTERIOR FM DE LA CALLERADIO INTERIOR RADIO UNRC

394

Page 370: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

RADIO INTERIOR FM HIT PINAMARRADIO INTERIOR RADIO MANANTIALESRADIO INTERIOR RADIO URADIO INTERIOR LVS UNIVERSORADIO INTERIOR FM IMPACTORADIO INTERIOR LOMA FM

RADIO INTERIOR RADIO NACIONAL INGENIERO JACOBACCI

RADIO INTERIOR RADIO AMANECERRADIO INTERIOR DE LA COSTA FMRADIO INTERIOR ALAS RADIO

RADIO INTERIOR LA LIBERTAD DE SAN ANDRES DE GILES

RADIO INTERIOR RADIO SALTARADIO INTERIOR RADIO CHACOTV CANAL 7TV CANAL 13

TV CANAL 72 DE MULTICANAL - NTV

TV CANAL 9TV CANAL 11TV AMÉRICA 24TV CABLE CNNTV INTERIOR CANAL 5 TV

TV INTERIOR LAPACHO TV CANAL 11 DE FORMOSA

TV INTERIOR CANAL 10 DE MAR DEL PLATA

TV INTERIOR CANAL 3 FORTIN MULITAS

TV INTERIOR CANAL 2 DE VILLA GESELL

TV INTERIOR LAS FLORES COLOR VISIÓN S.A.

TV PROGRAMA TN CIENCIATV PROGRAMA DINÁMICA RURALTV PROGRAMA CANAL 5 ROSARIO

TV PROGRAMA SABER RURAL / EDUCAMPO

TV PROGRAMA CANAL PYETV PROGRAMA GLOBETV PROGRAMA CABLEHOGAR ROSARIO

395

Page 371: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

TV PROVINCIAL LINK TVTV PROVINCIAL CANAL 6 DE BARILOCHE

TV PROVINCIAL C.C.C. COMPAÑÍA DE CIRCUITOS CERRADOS

TV PROVINCIAL TV LAPACHOTV PROVINCIAL TELESAT SRL

VARIOS RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA

VARIOS SALEM, VIALE & ASOC.

VARIOS COMISIÓN NACIONAL DE ENERGIA ATOMICA

VARIOS CONICET

396

Page 372: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

7. Notas de prensa publicadas

Reporte Cobertura Estudio Electrónica17 de agosto 2007

MEDIO TIPO ORIGEN FECHAINFONEWS PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 27-3CLICKMEDIOS PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 28-3CORRIENTES AL DÍA PORTAL CORRIENTES, CORRIENTES 28-3INFOMAIL ITV NEWSLETTER CIUDAD DE BUENOS AIRES 28-3SEPRIN PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 28-3PORTINOS PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 28-3ADLATINA.COM PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 29-3BUREAU DE PRENSA PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 29-3ENFASYS PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 29-3PERGAMINO VIRTUAL PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 29-3PORTINOS PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 29-3CANAL AR PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 30-3HYPERDATA MEDIA PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 3-4LA NACIÓN DIARIO CIUDAD DE BUENOS AIRES 5-4LA NACIÓN ONLINE PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 5-4ABIERTA.TV PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 7-4CLICKMEDIOS PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 7-4BAE DIARIO CIUDAD DE BUENOS AIRES 7-4ROSARIO3.COM PORTAL ROSARIO, SANTA FE 7-4INFOBAE.COM PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 9-4EL CRONISTA DIARIO CIUDAD DE BUENOS AIRES 10-4FM IDENTIDAD RADIO CIUDAD DE BUENOS AIRES 11-4BLOGGERS REPORT PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 12-4PORTINOS PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 12-4RADIO PATRICIOS RADIO CIUDAD DE BUENOS AIRES 12-4TECNOZONA PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 12-4INFOMAIL ITV NEWSLETTER CIUDAD DE BUENOS AIRES 12-4168 HORAS PORTAL SAN ISIDRO, BUENOS AIRES 13-4ENFASYS PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 13-4INFOMAIL ITV NEWSLETTER CIUDAD DE BUENOS AIRES 13-4SEMANA PROFESIONAL PORTAL CORRIENTES, CORRIENTES 13-4IMPULSOBAIRES PORTAL LA PLATA, BUENOS AIRES 14-4SENIOR NEWS PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 15-4INFORME SUR PORTAL CÓRDOBA, CÓRDOBA 16-4LA RAZÓN DIARIO CIUDAD DE BUENOS AIRES 16-4LA RAZÓN ONLINE PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 16-4EMPRESAS NEWS PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 17-4INFONEWS PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 18-4INTERMANAGERS NEWSLETTER CIUDAD DE BUENOS AIRES 20-4PYMES (CLARÍN) REVISTA CIUDAD DE BUENOS AIRES 00-05NEGOCIOS Y PYMES PORTAL CIUDAD DE BUENOS AIRES 2-5NUEVO CANAL NEWSLETTER CIUDAD DE BUENOS AIRES 24-5

397

Page 373: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

TOTAL: 43 notas

398

Page 374: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

E. Base de Datos – Universo de Empresas

1. Producción Nacional

3 M ARGENTINA COMUNICATIONS 3TECHAADEEABAM ANTENAS ABERMATIC ABRUDSKY MARCOS JORGEACCME ACEGAMEACUPUNTECADAMECADASNETADEMAADIBAKADOX ADV TECHNOLOGYAGELECTRONICAAGIRA AGRINA-GROUP SOLUCIONESAINEL AITA GERONIMO JOSEAKONICALAR SURALARMAS DEOALARMAS GONNERALARMAS HIVOXALARMAS KEEPER ALARMAS Y COMUNICACIONESALASTOR ALERTA ROJOALIARAALONSO HNOSALSE ARGENTINA ALTAMIRANO RAUL RAMONALTEC ALTEKNIAALTRON AMBASSADOR FUEGUINAAMRRAANDRES MORETTI E HIJOS ANTEMONTANTEN ANTENAS RIBALLANTONIO A D´AMICO ANTONIO BUSTOS Y CIA ANTONIO MENDEZAPEMAARBIALSOFTARESARGENCHIP ARMADOS ELECTRONICOS IMBELLASC.PROD ELECT DE CVITOVACASCENSORES GRAZIUSO HNOS

ASCENSORES GUILLEMIASEMBLI ASSI ASSISIATI-MEDICALAUMECO AUTOMAT MEDICION AUTOMAT SISTEMAS ESPECIALESAUTOTROLAVATECAVEC AVG ELECTRONICA AVIATEL ELECTRONICA BAGUETTEBALANZAS C.A.M.BALANZAS EIFFELBALANZAS ORTELLIBALANZAS ROSARIOBALANZAS TREBOL SAICBALASTOS JCBALCOPPAN INTERNACIONALBAPT BASCULAS CASADOBASCULAS CASILDABASCULAS DONHERBASCULAS GAMA BASCULAS INGAPSABASCULAS MAGNINOBASCULAS MAGRISBASCULAS SANTA FEBAUSISBBC ELECTRONICABCD ELECTRONICA BCGBEEHARDBENEDETTI, SALCEDO, GASPAROTTI BETA (IMPRESOS)BG INGENIERIA BIOSCIENCEBIT 2 NETBODY GROUP FELIXBOGAMAC ASCENSORES BOIOCCHI WALTER DANIELBONAMICO GUILLERMO LUISBRAVO JORGEBRIKETBROTHERS ELECTRONICABRUERA GERARDO ALBARTOBRUNELLI ELISEO ARIELBRUNO SCHILLIG BTW BYM C & SI

399

Page 375: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

C.A.T. S.A.C.C.G. ELECTRONICA CAIRCALLERI INDUSTRIAS CAMBRE CAMPANA ILDA MARGARITACAPITANI HNOS.CARDIOPAKCARDIOTECNICACARLINI Y CIACARLOS BERTSCHI CARRIZO HECTOR ALBERTOCARVAJALCASA D´URSOCASA MADEO CASA MAGNANI CBA EQUIPOSCCGCDRCEBAGCEC ELECTRONICACEIBO CEM CENA HNOS CENTRAL STATION ARGENTINACEYEC CHAMPIONCHASCO, ROBERTO DANIELCHROMUCIBERTONICA CITEM CLAVE ELECTRONICA CLEVERCMOS-GRIDE ELECTRONICACOBALTO INGENIERIA COEXCOL-VEN COMPANIA DE MEDICIONES COMPUTEC COMPUTROL COMSULFEMCOMTESTI HECTORCONDEL ELECTRONICACONDUCTORES RG CONECTING CONIMED CONSULFEMCONTINUARCONTROL INDUSTRIALCONTROL LANCONTROL LOCKCONTROL VEHICULAR ARGENTINOCONTROLES DI CORADIR CORONA IND.COSMEL ELECTRONICACOSMOS IT CREATRONICACRONOS

CUFFIASACUGMARGROCUSATCWIKYLEWCA CRISTIANCYBERIA ITD & E SAD ASCANIO Y PAGOTTID&RD.T. KTOR PLUSDAEC ELECTRONICA DAI ICHI CIRCUITOS D'AMBROS, SERGIO ANIBALDATAL DATAWAVESDATTA HNOS DAVNARDBA SYSTEMSDBUP ELECTRONICADECOMAXDEEP DEL GIUDICEDELLA BITA E HIJODELSAT GROUP DELTA COMUNICACIONESDELVER DEO DESARROLLO ESPECIAL DESARROLLOS ELECTRONICOSDHACEL DHE SISTEMAS DI PASQUO DIALER SEGURIDAD ELECTRONICADIAMORE DICOMTEC DICONEX DIGITAL SYSTEMS DIGIVOXDIMAMA DIN-A-MARK DINAP DINTERDISCARDISEÑOS Y SERVICIOS DISTHEL SAN LUISDISTRIBUIDORA SHOPPING DITEL DITRON ELECTRONICA DOLZ HNOS.DOMUS ROBOTICA DTS2 DUR-PRADUTTO HNOS.DXCONTROL DYAR DYDELEC E. COMPANY EASTEL ECAMEC ECCSE TELECOMUNICACIONES

400

Page 376: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

ECE ELECTRONICA ECHEMAR EDACI EDINEC EDUARDO SANTIAGOEFALCOM AUTOMATIZACION EIFFEL ANTENASEKHOSON EKOTRON EKWANEL BALANCERO ELECONTROLELECTRO DESARROLLOS ELECTRO GAS ELECTRO PUNTANAELECTROACUSTICAELECTROARELECTROCOMPONENTES ELECTRODIELELECTROLELECTROMECANICA FEIJOO HNOSELECTROMEDICINA DEL SURELECTROMEDICINA MORALESELECTRONIC LINE 3000 LTDELECTRONIC SYSTEM ELECTRONICA APLICADAELECTRONICA ESPINOSA ELECTRONICA G.R.SELECTRONICA LAPRIDAELECTRONICA ORVA ELECTRONICA RHOMBERG ELECTRONICA VALLEELECTROSOFT ELEMECELEPRINT ELECTRONICAELISEO BRUNELLIELKO COMPONENTES ELECTRONICOS ELT / ITALAVIA ELYTELEMELEC EMPLOYEREMPRESA MAM ENDRESS HAUSSER ARGENTINA ENELEC ENERGISAENERGY CONTROLENERSYSTEMENRIQUE GABRIEL ROCCAENVAMECEPI ERHSAERNESTO MAYER ESCALA ESFEROMATICESQUIVEL OMAR ALFREDOEST ELECTROMECANICOS MAGNUN ESTABLECIMIENTOS FIOCOESTAÑO JET ETCHICHURY RICARDO

ETYC EXEMYSEYDEEYS MED F1 ELECTRONICAFABRICA AUSTRAL DE PRODUCTOS ELECTRICOS FABRICA MAQUINAS CORDOBA FABRICACIONES INDUSTRIALES FABRICAS ARGENTINAS FAESA ROBOTICA INSDUSTRIALFAETA FAIR ELECTRONICA FAVALE MARTAFEAS ELECTRONICAFEDERICO RUBINSTEINSFIBERLIGHTS FIGMAY FIORAMONTI FISICA TECNICAFJD INGENIERIAFLECHA SISTEMA MEDICOSFLEXARFONTZFORVISFOXMAN FUEGUINAFRANCELFRIORAFFRIPACKFRUSSO EMBOTELLADORASFULCRUM FULL CONTROLL VEHICULARFUL-MAR GABATEL GALANDERGALETTO HECTOR OMARGALILEO LA RIOJAGALVAN ELECTRONICA GAYNOR CONTROLS GEDINGGENERAC POWER PLANTSGENERAL ELECTRICGENTECGENYGEOCOMGFM ELECTRONICAGIACHERO GABRIEL JESUSGIAMPIERI ENRIQUE LUISGIGALUXGIS ELECTRONICA GKACOMGLOBAL CENTERGNC GALILEOGNC SALUSTRIGND ELECTRONICAGOMEZ ROBERTO DANIELGONNERGOZI DE GUILLERMO ZINOGRADICOM

401

Page 377: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

GRAN BUENOS AIRES RAYOS X GRUPO CLAVE GRUPO SCI - CIDIGUILLERMO SCAGLIAGUMONT GUNDEL HNOSGYT H.R.M.HAAS SUSANA RUTHHASAR HEADHENTREXHERDAMHERNANDO BONARDI E HIJOSHERRAJES ROMAHI DEPELOPMENT GROUPHIBRICOM HID CORPORATIONHOFF Y CIAHOSMAHOUSTON PAMPAHYMYKOI.M. INGENEIRIA I.P.S.AI.S. PROVEEDORESICSA ARGENTINAIDCARD IDENOR INGENIERIAIEF LATINOAMERICANAIJCV ILGAINARCOM INDUCOR INGENIERIAINDUMIXINDUSTRIAL SYSTEMS INDUSTRIAS CONEX INDUSTRIAS MENECOINDYCOINELCO INFASING HECTOR CASTELLANOINGENELINGENIERIA & PACKAGINGINGENIERIA ELECT ARGINGENIERIA Y COMPUTACIONING ANGELETTI COMUNICACIONESINGENIERO CARLOS SAPORITI INGENIERO RICARDO GEROSAINNERINSTRELECINSTRUMEDICAINSTRUMENTOS L Y P INTEGRO-CEINTELEKTRON INTEPLAINTERNATIONAL ALUELINVAP S.E.INVELINVENSYS PROCESS AUTOMATION

IRET ELECTRONICA ITEAITMJ.L.C ELECTRONICA INDUSTRIALJAHROJANUSJLC ELECTRONICAJORDIC JORGE H TRAVINI JOSE DARIO FERRIJUAN CARLOS YACOBJUAREZJUMAR TVKAIZEN ELECTRONICA ARGENTINAKARKALETSIKATODOKEY SISTEMAS DE SEGURIDADKIBERKIOTO (ACICA)KIP FITNESSKITHEC AUDIO PRODUCTSKOCH MATERIAL CIENTIFICOKOMBI ELECTRONICA KOMPUSUR S.A. (X-28)KONECTOKRAFTKRETZ L.I.E. LABORATORIOSLA CASA DE LAS ANTENASLABEL ELECTRONICALABORATORIO INSTRUMETERLACILAGUNLANDIS + GYR LARCON -SIALASARTE HNOSLASEROPTICSLEANVALLEMAN ELECTROTECNIALEME ELECTRONICALENORLERMEDLOGOTLOGOTECLOPRESTILP LA PORTALRM ELECTRONICALT INGENIERIALUCIANO TARGON M 31 ELECTRONICA MACH ELECTRONICS MACRONETMADELCO INDUSTRIAS PLASTICASMAINAR MAP CONJUNTOS ELECTRICOSMAP TECNOLOGIAMAQUINARIAS SAN FRANCISCOMARCHISIO NESTOR CARLOSMAROZZI HNOS

402

Page 378: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

MBBTMECXMEDITECNAMEELMEFAPOMEGANTENASMEGARED INGENIERIAMEGASATMELLER COMUNICACIONESMENINO MIGUEL ANGELMERCADO SERGIO RAULMERCURIO LUIS ANTONIOMET-ALMMETALURGICA SAN VICENTEMETERS METRIC METROLABMH AUTOPIEZASMICRO ELECTRONICAMICROMEDICALMICROPAR ING E INSUMOSMICROTECLADOSMICROTROLMICROWAVE INTERNATIONALMINETTI MARCO FERNANDOMIRGOR MITECOMITROLMOLEROMONICO MONITORA MONTORO MARCELO EDUARDOMOTORARGMOTORES DE SAN LUISMS ELECTRONICAMULTICONTROLMULTIFICHAS LOGIC MULTILED MURTEN MUSSO SALVADOR JUAN RAMONN G ELECTRONICAN.C.V. ELECTRONICANAGROZNARCINASH INGENIERIANATI CORBO & ASOCIADOSNAVEIRO RAUL JORGENELO ELECTRONICANEOCOLORNETIONEUMANNNEW SAN NIJON SECURITY NISEI NIVEL ELECTRONICA NOEMI FERRANTINOR-KNOVARINO TOMAS NOVATECH SOLUTION

NRD COMUNICACIONESOCCHI LUISODINOLS ARGENTINA OPTEL ARGENTINAOTTO NEUMAYER Y CIAOXIGENOTERAPIA NORTEPABLO CARLOS CAPORICCIPAGANO Y KOPAITICHPCB48HS CIRCUITOS IMPRESOSPEDRO NOSSOVITCH PENTACOM PESSOTPH ELECTRÓNICAPITARCHPONIS POZZI Y SANTO PRESVACPREVENTION TAUSENDPROBATTERYPRODELPROF-EQUIPPROMAQ PROMECORPROMEDON INDUSTRIALPROSISTECPROSUDETPULSAR ENERGIA MEDICAPUMP CONTROLQUANTOQUARTZQUELTRONICR.A. INGENIERIA ELECTRONICARADIATELRADIO VICTORIA FUEGUINA RAICOMRASCO ELECTRONICARAUL A. RAIMONDA Y CIARAYCO RAYOS PIMAXRBC - SITELREFIRE HIDROMECANICAREINSA REPUESTOS ACONCAGUARESTEL RF COMUNICACIONESRHOMICRONRIBTOR BALANZASRIGHT KEYRIMOLDI CARLOS HECTORRIPPLESRITER ELECTRONICAROBOTTI JORGE Y OTROSROIA Y CIA ROLLERROMAN Y MARINONIROMIN INGENIERIAROSICA SILVIA BEATRIZROYALTEL INTERNACIONAL

403

Page 379: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

ROZYCKI JUAN TOMASRUIZ SEBASTIANS.I.S. INGENIERIA EN SEGURIDADSAE ELECTRONICASAGESAHILICES PUNTANO SAIZ JUAN DI BERT DELVIOSAJA HNOS. SALVADOR DOMENECH Y CIA.SALVADORE CLAUDIA ALEJANDRASAMAVI ELECTRONICASAN JORSANCHEZ MARTIN ROBERTO SANTA FE INGENIERIASANTERO MIRTA SUSANASANUPSARIN SISTEMAS ELECTROMEDICSARTORIUS ARGENTINA SAVINI ALDOSCHNEIDER ELECTRIC ARG.SE ELECTRONICA SEAC PETROSIDSECIN SECOMSECONTSEEBEK INGENIERIASEGURIDAD BULLDOGSEI CIRCUITOS IMPRESOSSELEGASEMAPI SENCOSENSORAGRISENSOTEC SEÑALCO SUDAMERICANA SERVELEC SERVINEL SG SYSTEMSSGHEIZ HNOS SHEIZ HNOSSICE SICEM SIGNOTELSILDAOS SECURITYSILICUS SILTRONIC SILVA JOSE ANTONIOSILVESTRIN FABRISSIMESIMICROSIMONDI GUSTAVO SIP SIPELSISELCO SISTEMAS DE SEGURIDAD ASTECOSIS ELECTRONICOS INTEGRADOSSIS ELECTRONICOS ROSARIO SISTEMAS HELERS SIS INDUSTRIALES DE PESAJESIS INTEGRADOS DE CONTROL

SISTEMAS IRRADIANTESSMCSMT - SOLUTIONSSOIMETSOLARISOLARTECSOLESA SOLIDYNESOLLER VALLS SOLTECSOLUCIONES INTELIGENTESSOLUTRONIC SOLYTECSONTEC SORENSENSPADONI ACUMULADORESSPI SPIRAX SARCOSTAGTRONSTARXSTECCONI RACKSSTECK ELECTRIC STICKAR HECTOR Y MAZZUCHINISUMICRONSUNDIALSYS ACTIONSYSTELT.B.M ELECTRONICA INDUSTRIAL TAADTALLERES INDUSTRIALES SBZTALLERES PAZ TAMPOTECHTAURO HNOSTECHNICALARTECMAR TECME TECMEC SUDAMERICATECMED TECMES TECNEL ARGENTINA TECNETTECNICA DIDACTICATECNO ACCIONTECNO CENTER (TEKSOR)TECNO TRAFOTECNOLOGIA EN SEGURIDAD TECSELTEGATELINSTRUMENT TERMOMETROS ARGENTINOSTERRATECTESACOMTESMA TEVYCOM FAPECOTEXELTHI - MERTENTIBO VIALPIERTODO ALARMASTOTAL PAK

404

Page 380: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

TOVERTP SISTEMASTRACNOVA TRADEMAXTRANS INDUST ELECTRONICASTRANSTEXTRENDTEKTRIALCOM TRONIK TRV ELECTRONICOSTURCHETTI LUIS ADOLFOTUREK DANIEL, RAUL ZIMMERMANTYCO FLOW CONTROL ARGENTINA UNITECNA UNITEK UNO PLUSURRUTI QUINTANA VAIRA Y DEL GROSSOVALTORTA & CIA VALVULAS WORCESTER ARGVAMEL VANTRONIC VARIMAK VARITELVARITRANS VATESVEC VEG - POL

VELTRONX ELECTRONICAVERTRICS MICROSISTEMASVESTAVICENTE ZACHINOVICKINGVIDEO SWICTHVIDISURVILLFORDVIRANO LUIS MIGUELVISION ROBOTVISORCOMVISTEONVMAWALMARWATER SERVICE INTERNATIONAL WEISZ INSTRUMENTOSWELDING ARGENTINAWEN ELECTRONICAWENLEN WIKA ARGENTINA WILCOXWINTERS INSTRUMENTS WIRCOM ARGENTINAXIMETALXOLXTRON GROUP YEDRO COMUNICACIONES YTD CARLOS ADRIAN SOSA

LISTADO INICIAL QUE DIO ORIGEN A LA INVESTIGACION

405

Page 381: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2. Demanda LocalABBOTT LABORATORIES ARG. S.A.ACA AUTOMÓVIL CLUB ARGENTINOACEITERA GRAL. DEHEZA S.A.ACINDAR IND. ARG. DE ACEROS S.A.ADMINISTRACIÓN PARQUES NACIONALESAEROPUERTOS ARGENTINA 2000 S.A.AGAR CROSS S.A. (GRUPO DU PONT ARG. S.A.)AGENCIA MARÍTIMA DODERO S.A.AGFA GEVAERT ARGENTINA S.A.AGUAS ARGENTINAS S.A.AGUAS BONAERENSES S.A. (EX AZURIX)AGUAS CORDOBESAS S.A.AIR FRANCEAKAPOL S.A.C.I.F.I.A.ALITALIA LÍNEAS AÉREAS ITALIANASALTANA PHARMA S.A.AMÉRICA 2 TV S.A.AMERICAN AIRLINESANMAT - ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE MEDICAMENTOS, ALIMENTOS Y TECNOLOGÍA MÉDICA ANTARES NAVIERA S.A.ARMADA ARGENTINAARTEAR S.A. - ARTE RADIOTELEVISIVO ARGENTINO S.A.ASTRA EVANGELISTA S.A.ATANOR S.A.AVENTIS PHARMA ARGENTINA S.A.AVIANCA S.A. AEROVÍAS NACIONALES DE COLOMBIABANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRESBANELCO SABARDAHL LUBRICANTES ARG. S.A.BAYER ARGENTINA SABENTELER RB S.A.BIOGÉNESIS S.A.BOEHRINGER INGELHEIM ARGENTINA S.A.BRISTOL MYERS SQUIBB ARGENTINA S.R.L.BRITISH AIRWAYS PLCCABLEVISIÓN S.A.CAJA DE VALORES S.A.CAMINOS DEL OESTE S.A.CAMUZZI ARGENTINA S.A.

CANAL 7 ARGENTINA S.A.CANAL 9CAPSA CAPEX S.A. CARBOCLOR S.A. CARGO SERVICIOS INDUSTRIALES S.A.CASA DE MONEDA S.E.CEAMSE - CEMI S.R.L. - CENTRO MÉDICO PARA INDUSTRIASCENTRAL COSTANERA S.A.CENTRAL PUERTO S.A.CENTRO MÉDICO BELGRANO S.A.CERVECERÍA Y MALTERÍA QUILMES S.A.I.C.A. Y G.CESVI ARG. S.A. - CHEMOTECNICA S.A.MOVICOMCIELOS AIRLINES - CIELOS DEL PERÚ S.A.CÍRCULO MÉDICO DE LOMAS DE ZAMORACLIBACLÍNICA BAZTERRICA CLÍNICA ESPORA S.A.CLÍNICA PRIVADA INSTITUTO MÉDICO AGÜEROCLÍNICA SANTA ISABELCNA SEGUROS S.A.CNC COMISIÓN NACIONAL DE COMUNICACIONESCNEA COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICACOCA-COLA DE ARGENTINA S.A.COLORÍN INDUSTRIA DE MATERIALES SINTÉTICOS S.A.COMFER - COMITÉ FEDERAL DE RADIODIFUSIÓN COMISIÓN NACIONAL DE REGULACIÓN DEL TRANSPORTECOMISIÓN NACIONAL DE VALORESCOMPAÑÍA ERICSSON S.A.C.I.COMSAT ARGENTINA S.A.COOPERATIVA TORTUGUITAS LTDA.COOPERATIVA DEL VISO LTDA.- TELVISOCOPA AIRLINES – CORREO ANDREANI S.A - ANDREANI LOGÍSTICA S.A..CORREO ARGENTINO S.A.CORVEN S.A.C.I.F.CTI MÓVIL

406

Page 382: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

CUATRO CABEZAS S.ADAIMLER CHRYSLER ARGENTINA S.A.C.I.F. Y M.DANONE ARGENTINA S.A.DHL INTERNACIONAL S.A.DIAGNÓSTICO MÉDICO S.R.L.DIRECCIÓN GENERAL DE FABRICACIONES MILITARESDIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDADDIRECT TVDISTRIBUIDORA DE GAS CUYANA S.A.DISTRIBUIDORA DE GAS DEL CENTRO S.A. - ECOGAS-DU PONT ARGENTINA S.A.EDELAP S.A. (GRUPO AES SOUTH AMERICA)EDENOR S.A.EDESUR S.A. - EMPRESA DISTRIBUIDORA SUR S.A.ELI LILLY INTERAMERICANA INC.ELISIUM S.A. (CASASCO SAIC Y GADOR S.A.)EMPRESA DE ENERGÍA RÍO NEGRO S.A. - EDERSAENTIDAD BINACIONAL YACYRETÁ EPEC - EMPRESA PROVINCIAL DE ENERGÍA DE CÓRDOBAERPA S.A.C.I.F.- FABRICANTES DE SUPRABONDESSO S.A. PETROLERA ARGENTINAFERROEXPRESO PAMPEANO S.A.FERROSUR ROCA S.A.FERROVÍAS SACFIAT AUTO ARGENTINA S.A.FLENI FORD ARGENTINA S.C.A.FRESENIUS MEDICAL CARE ARGENTINA S.A.FRIC ROT S.A.I.C. - TENNECO AUTOMOTIVE SOUTH AMERICAFUERZA AÉREA ARGENTINAFUNDACIÓN GALICIA SAUDE G.C.B.A. - DIRECCIÓN GENERAL DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN GARGANO LOGÍSTICA S.A.GAS NATURAL BAN S.A.GASNEA S.A.GASNOR S.A.GENERAL MOTORS DE ARGENTINA S.A. - CHEVROLET-SUZUKI-ISUZUGRANJA TRES ARROYOS S.A.C.A.F.I.GRUPO AEROLÍNEAS AUSTRAL GRUPO CLARÍN S.A.GRUPO PEÑAFLOR

GRUPO SPM - SISTEMA DE PROTECCIÓN MÉDICA S.A.GRUPO TELEFÓNICA (ESPAÑA)HAMBURG SUD SUC. ARGENTINAHAWK TRACKERHOSPITAL ALEMÁNHOSPITAL BRITÁNICO DE BUENOS AIRESHOSPITAL DE PEDIATRÍA "PROF. DR. JUAN P. GARRAHAN"HOSPITAL DR. ALBERTO DUHAUHOSPITAL ESPAÑOL HOSPITAL FRANCÉSHOSPITAL ISRAELITA- HOSPITAL ITALIANO-HOSPITAL NAVAL PEDRO MALLOHOSPITAL UNIVERSITARIO AUSTRALHSBC SALUD ARGENTINA S.A. - DOCTHOSIBERIA LÍNEAS AÉREAS DE ESPAÑA S.A.IDEAS DEL SUR S.A.IIFA INSTITUTO DE INTELIGENCIA DE LAS FUERZAS ARMADASIMAGEN SATELITAL S.A.INDUSTRIAS JOHN DEERE ARGINDUSTRIAS LEAR DE ARGENTINA S.R.L.INSTITUTO ARGENTINO DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO S.A.INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA INSTITUTO DUPUYTREN INSTITUTO MÉDICO CONSTITUYENTES S.A.INSTITUTO ONCOLÓGICO HENRY MOOREINSTITUTO PROVINCIAL DE LOTERIA Y CASINOS BS ASINSTITUTO SIDUS S.A.INTAIPS - PCIA BUENOS AIRESIRAMITURAN DE ARGENTINAIVAX ARGENTINA S.A.IVECO ARGENTINA S.A.JOHNSON & JOHNSON DE ARGENTINA S.A.C.I. JOHNSON CONTROLS SETCON S.A.KELLOGG ARGENTINA S.A.KODAK ARGENTINA S.A.I.C.KROMBERG & SCHUBERT ARGENTINA GMBHLABORATORIO CASASCO S.A.I.C.LABORATORIO ELEA S.A.C.I.F.Y A.

407

Page 383: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

LABORATORIO MICROSULES Y BERNABÓ S.A.LABORATORIO TEMIS LOSTALÓ S.A.LABORATORIOS ANDRÓMACO S.A.C.F.C.I.LABORATORIOS BAGÓ S.A.LABORATORIOS POEN S.A.C.I.F.I.LABORATORIOS RAFFO S.A. / LABORATORIOS MONTEVERDE S.A.LABORATORIOS ROEMMERS S.A.I.C.F.LAN CHILE S.A.LITORAL GAS S.A.LO JACK - CAR SECURITY S.A.LOTERÍA NACIONAL S.E.LUFTHANSA LÍNEAS AÉREAS ALEMANASMANUFACTURA DE FIBRAS SINTÉTICAS S.A. - MAFISSAMARUBA S.C.A.MASTELLONE HNOS. S.A.(LA SERENISIMA)MEGATRANSMERCADO A TÉRMINO DE BUENOS AIRES S.A.MERCADO ABIERTO ELECTRÓNICO S.A.MERCADO DE VALORES DE BUENOS AIRES S.A.MERCK SHARP & DOHME ARGENTINA INC.METROGAS S.A.METROPOLITANO S.A.-TMSMETROVÍAS S.A./PROMINENTE S.A.MICRO OMNIBUS NORTE S.A. - MONSA LÍNEA 60MINISTERIO DE DEFENSAMINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍAMINISTERIO DEL INTERIORMOLINO CAÑUELAS S.A.C.I.F.I.A.MOLINOS RÍO DE LA PLATA S.A.MONSANTO ARGENTINA S.A.I.C.MOTOROLA ARGENTINA S.A.MULTIRADIO SANESTLÉ ARGENTINA S.A.NOVARTIS ARGENTINA S.A.NUEVO CENTRAL ARGENTINO S.A.OBRA SOCIAL DEL PERSONAL DE SANIDAD - LUIS PASTEUROCA S.A. ORGANIZACIÓN COORDINADORA ARG. ONDEO NALCO ARGENTINA S.R.L.OPESSA - OPERADORA DE ESTACIONES DE SERVICIO S.A.

OSDEOSECACOSPLADOSRAM ARGENTINA S.A.C.I.PAN AMERICAN ENERGY LLCPCIA CORDOBA - SECRETRARIA GENERAL CONTRATACIONESPEPSICO DE ARGENTINA S.R.L.PETROBRAS ARG. S.A.PETROQUÍMICA COMODORO RIVADAVIA S.A.PEUGEOT CITROËN ARGENTINA S.A.PFIZER S.R.L.PILOT AUTOMOTIVE S.R.L.PIONEER NATURAL RESOURCES ARGENTINA S.APLUSPETROL ENERGY S.A.POLICIA FEDERAL ARGENTINA - SUPERINTENDENCIA DE COMUNICACIONESPRAXAIR ARGENTINA S.A.PREFECTURA NAVAL ARGENTINAPRESTOLITE INDIEL ARGENTINA S.A. - MOTORES DE SAN LUIS S.A.PRODUCTOS ROCHE S.A.Q.E IPROSEGUR S.A.QUEST INTERNATIONAL ARGENTINA S.A.QUÍMICA DEL NORTE S.A. -PETRILAC QUÍMICA ESTRELLA S.A.C.I.E I.RECKITT BENCKISER ARGENTINA S.A.RED LINK SARENAULT ARGENTINA S.A.REPSOL GAS S.A. - REPSOL YPF GASREPSOL YPF S.A.S.A. ALBASAN TIMOTEO S.A. - CLÍNICA DEL SOLSANATORIO MATER DEI ASOC. CIVILSANATORIO MITRE S.A.SANATORIO OTAMENDI MIROLI S.A.SANATORIO SAN LUCAS S.A.SANCOR COOP. UNIDAS LTDA.SCANIA ARGENTINA S.A.SEARCH SEGURIDADSERVICIO METEREOLOGICO NACIONALSERVICIOS VIALES S.A.SHELL CAPSA - COMPAÑÍA ARGENTINA DE PETRÓLEO S.A.SHERWIN WILLIAMS ARGENTINA ICSASIKA ARGENTINA S.A.I.C.SIPETROL ARGENTINA S.A.SKYCOP

408

Page 384: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

SKYTEL TELECOMUNICACIONES ARGENTINA S.A.SOCIEDAD PRESTADORA DE AGUAS DE SALTA S.A.SUPERINTENDENCIA DE ENTIDADES FINANCIERAS Y CAMBIARIASSUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACIÓNSWISS MEDICAL S.A.SWISSAIR LINEAS AEREAS SUIZASTECPETROL S.A.TELECENTRO S.A. TELECOM ARGENTINA S.A.TELECOM PERSONAL S.A.TELEVISIÓN FEDERAL S.A. - TELEFETELEVISIÓN SATELITAL CODIFICADA S.A.TELMEX ARG. - TECHTEL S.A.TEXACO ARGENTINA S.A. - CHEVRON TEXACO

TORNEOS Y COMPETENCIAS S.A. - GRUPO AVILATOYOTA ARGENTINA S.A.TRANSBA S.A.TRANSENER S.A.TRANSPORTADORA DE GAS DEL NORTE S.A.TRANSPORTADORA DE GAS DEL SUR S.A.TRANSPORTES FURLONG S.A.TREN DE LA COSTA S.A.TRENES DE BS. AS. S.A. - TBAUNITED AIRLINES INC.VARIG S.A - PLUNA S.A.VIRTEC SAVOLKSWAGEN ARGENTINA S.A.WEATHERFORD INTERNATIONAL DE ARGENTINA S.A.X28

409

Page 385: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

F. Base de datos – Empresas Relevadas

1. Producción Nacional

3 B OPTIC3TECHAADEEABAM ANTENAS ABERMATIC ABRUDSKY MARCOS JORGEACCME ACEGAME ACUPUNTECADAMECADASNETADEMAADIBAK ADOX ADV TECHNOLOGYAGELECTRONICAAGIRA AGRIN A-GROUP SOLUCIONES

TECNOLOGICAS AINEL AITA GERONIMO JOSEAKONICALAR SURALARMAS GONNERALARMAS HIVOXALARMAS KEEPERALARMAS Y SEGURIDAD

ELECTRONICA ALARMAS Y

COMUNICACIONES ALASTOR ALERTA ROJOALFA NUCLEARALIARAALONSO HNOSALSE ARGENTINA ALTAMIRANO RAUL RAMONALTEC ALTEKNIA ALTRON AMBASSADOR FUEGUINA AMRRAANDRES MORETTI E HIJOSANICOR CABLESANTEMONT ANTONIO MENDEZANTEN ANTENAS NOVUS ANTONIO A D´AMICO ANTONIO BUSTOS Y CIA APEMA ARBIALSOFTARES

ARGENCHIPARMADOS ELECTRONICOSARMANDO IMBELLONEASC PROD ELECT DE

CVITOVACASCENSORES GRAZIUSO

HNOSASCENSORES GUILLEMIASEMBLI ASSIASSISIATI-MEDICALAUMECOAUTOMAT MEDICIONAUTOMATIZACION

INDUSTRIALAUTOMATIZACION Y

SISTEMAS ESPECIALESAUTOTROL AVATEC AVECAVG ELECTRONICAAVIATEL ELECTRONICA BAGUETTE BALANZAS ASBALANZAS EIFFELBALANZAS ORTELLIBALANZAS ROSARIOBALANZAS TREBOLBALASTOS JCBALCOPPAN

INTERNACIONALBAPT S.ABASCULAS CASADOBASCULAS CASILDABASCULAS DONHER SRLBASCULAS GAMA S.R.L.BASCULAS INGAPSABASCULAS MAGNINOBASCULAS MAGRISBASCULAS SANTA FEBAUSIS BAUTELBBC ELECTRONICABCD ELECTRONICA BCGBEEHARDBENEDETTI JORGE DANIELBENEDETTI, SALCEDO,

GASPAROTTI BERTINBG INGENIERIA BIOSCIENCEBIT 2 NET

410

Page 386: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

BODY GROUP FELIX BOGAMAC ASCENSORES

SRLBOIOCCHI WALTER DANIELBONAMICO GUILLERMO LUISBRAVO JORGEBRIKET BROTHERS ELECTRONICABRUERA GERARDO ALBARTOBRUNELLI ELISEO ARIELBRUNO SCHILLIG BTW BYM S.R.LC & SIC.A.T COMUNICACIONESC.C.G. ELECTRONICA S.C.C.M &AMPCAIR SRLCALLERI INDUSTRIAS Y

COMERCIOCAMBRECAMPANA ILDA MARGARITACAPITANI HNOSCARDIOPAKCARDIOTECNICACARLINI Y CIACARLOS BERTSCHI CARRIZO HECTOR ALBERTOCARVAJALCASA D´URSO - SIGMA PECASA MADEO CASA MAGNANICAVADEVICESCBA EQUIPOSCDRCEBAGCEC ELECTRONICA CEIBO CEM CENA HNOSCENTENNIAL DIGITALCENTRAL STATION

ARGENTINA CERVANTES GASCEYEC CHAMPIONCHASCO, ROBERTO DANIELCHROMU CIA ARG DE

TRANSFORMADORESCIBERTONICACIRCUITOS IMPRESOS CITEM CLAVE ELECTRONICA CLEVERCMOS-GRIDE ELECTRONICA COASIN COMUNICACIONESCOBALTO INGENIERIA COEXCOL-VENCOMPANIA ARGENTINA DE

LOCKERSCOMPUTEC COMPUTROL INGENIERIA

ELECTRONICACOMTESTI HECTORCONDEL ELECTRONICACONDUCTORES RG CONECTINGCONIMED CONSULFEMCONTINUARCONTROL INDUSTRIALCONTROL LAN CONTROL LOCKCONTROL VEHICULAR

ARGENTINOCONTROLES DICORADIRCORONA INDCOSACOVCOSMEL ELECTRONICACOSMOS IT CPICREATRONICACRONOS S.A.I.CCUGMARGRO CUSATCWIKYLEWCA CRISTIANCYBERIA IT D & E D ASCANIO Y PAGOTTID&R D.T. KTOR PLUSDAI ICHI CIRCUITOS D'AMBROS, SERGIO ANIBALDAMEDCODATAL DATAWAVES DATTA HNOS DAVNARDBA SYSTEMSDBUP ELECTRONICADECOMAXDEEP DEL GIUDICEDELLA BITA E HIJODELSAT GROUPDELTA COMUNICACIONESDELVER DEO INDUSTRIAS

ELECTROMECANICAS DESARROLLO ESPECIAL DESARROLLOS

ELECTRONICOS AVANZADOSDEVELCODHACEL DHE SISTEMAS DI PASQUODIALER SEGURIDAD

ELECTRONICADIAMORE

411

Page 387: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

DICOMTEC DICONEXDIGICONTROLDIGITAL SYSTEMSDIGITRON DIGIVOXDIMAMADIN-A-MARK DINAP DINTERDISCAR DISEÑOS INDUSTRIALES Y

SERVICIOS DISTHEL SAN LUIS DITEL DITRON ELECTRONICA DOLZ HNOSDOMUS ROBOTICA

AMBIENTALDRAFT DTS2 DUR-PRA DUTTO HNOSDXCONTROL DYARDYDELEC E. COMPANY EASTEL ECAMEC ECCSE TELECOMUNICACIONESECE ELECTRONICA ECFAECHEMAR EDACI EDINEC EDUARDO SANTIAGO EFALCOM CONTROL DE

PROCESOSEKHOSON EKOTRONEKWANEL BALANCERO ELECONTROLELECTRO CHANCEELECTRO DESARROLLOS

( NLS)ELECTRO GAS ELECTRO PUNTANAELECTROACUSTICAELECTROARELECTROCOMPONENTESELECTRODIEL ELECTROL ELECTROMECANICA FEIJOO ELECTROMECANICA TACUARIELECTROMEDICINA DEL

SURELECTROMEDICINA

MORALESELECTRONIC LINE 3000 LTDELECTRONIC SYSTEM

ELECTRONICA APLICADAELECTRONICA ESPINOSA ELECTRONICA G.R.SELECTRONICA LAPRIDAELECTRONICA ORVA ELECTRONICA RHOMBERG ELECTRONICA VALLEELECTROSOFTELEMEC TECNICA ELEPRINT ELECTRONICA ELKO COMPONENTES

ELECTRONICOSELT / ITALAVIA ELYTEL EMELECEMPLOYEREMPRESA MAM ENDRESS + HAUSSER

ARGENTINAENELEC ENERGISA ENERGY CONTROL ENERSYSTEMENRIQUE GABRIEL ROCCAENVAMECEOLIX TECHNOGOLIESEPI EQUILIBRADORAS TOB ERHSAERNESTO MAYER ESCALA ESFEROMATICSESPELESQUIVEL OMAR ALFREDO Y

RENE OSCAREST ELECTROMECANICOS

MAGNUN ESTABLECIMIENTOS

METALURGICOS FIOCOESTAÑO JET ETCHICHURY RICARDO OSCARETYC EXEMYSEYDEEYS MED F1 ELECTRONICAFAB AUSTRAL DE

PRODUCTOS ELECTRICOSFABRICA MAQUINAS

CORDOBA FABRICAS ARGENTINAS FAESA ROBOTICA

INSDUSTRIALFAETA FAIR ELECTRONICA FAMAR FUEGUINAFAVALE MARTAFEAS ELECTRONICAFEDERICO RUBINSTEINSFIBERLIGHTS FIGMAY

412

Page 388: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

FIORAMONTI FISICA TECNICAFLECHA SISTEMA MEDICOSFLEXARFONTZFORVIS FOTO BETAFOXMAN FUEGUINA FRANCELFRIORAFFRIPACKFRUSSO MAQUINAS

EMBOTELLADORASFUJITEC ARG FULCRUMFULL CONTROLL VEHICULARFUL-MAR G.I.A. S.AGABATEL SRLGALANDER S.A.GALETTO HECTOR OMARGALILEO LA RIOJA GALVAN ELECTRONICA GASIEGAYNOR CONTROLSGEDINGGENERAC POWER PLANTSGENTECGENYGEOCOMGFM ELECTRONICAGIACHERO GABRIEL JESUSGIGALUXGIS ELECTRONICAGKACOMGLOBAL CENTERGLOBAL SOLUTIONSGNC GALILEO GNC SALUSTRIGND ELECTRONICAGOZI DE GUILLERMO ZINOGRADICOMGRAN BUENOS AIRES RAYOS

XGREGORUTTI Y ASOCGRUPO CLAVEGRUPO SCI - CIDIGUILLERMO SCAGLIAGUMONT GYT H.R.M. HASAR HEADHENTREXHERDAMHERNANDO BONARDI E

HIJOSHERRAJES ROMAHI DEPELOPMENT GROUPHIBRICOM HID CORPORATION

HOFF Y CIA. HOSMAHOUSTON PAMPA HT HYMYKOI.M. INGENEIRIA I.P.S.AI.S. PROVEEDORES DE

INDUSTRIASICSA ARGENTINAIDCARDIDEACIDENOR INGENIERIAIEF LATINOAMERICANA IJCV ILGA IMPEXA INARCOM INDUCOR INGENIERIA INDUMIX INDUSTRIAL SYSTEMS INDUSTRIAS CONEXINDUSTRIAS MENECOINDYCOINELCO INGENIERIAINFAS ING HECTOR CASTELLANOINGENELINGENIERIA & PACKAGING INGENIERIA ELECTRONICA

ARGENTINAINGENIERIA Y

COMPUTACION INGENIERO ANGELETTI

COMUNICACIONESINGENIERO CARLOS SAPORITI INGENIERO RICARDO

GEROSAINNER INSTRELEC INSTRUMEDICA INSTRUMENTOS L Y P INTEGRO-CEINTELEKTRON INTEPLAINTERNATIONAL ALUELINVAP INVELINVENSYS PROCESS

AUTOMATIONIRET ELECTRONICA ISECIT & T ARGENTINA ITEA ITM J.L.C ELECTRONICA

INDUSTRIALJAHROJANUSJORDIC JORGE H TRAVINI

413

Page 389: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

JOSE DARIO FERRIJUAN CARLOS YACOBJUAREZ JUMAR TV KAIZEN ELECTRONICA

ARGENTINAKALUPKARKALETSIKATODOKERTRAN KEY SISTEMAS DE SEGURIDADKIBERKIOTO KIP FITNESSKITHEC PROFESIONAL

AUDIO PRODUCTSKOCH MATERIAL

CIENTIFICOKOMBI ELECTRONICAKOMPUSUR (X-28)KONECTO KRAFTKRETZ L.I.E. LABORATORIO DE

INGENIERIA ELECTRONICA LA CASA DE LAS ANTENASLABEL ELECTRONICALABORATORIO

INSTRUMETERLACILAGUN LANDIS + GYR LARCON -SIALASARTE HNOSLASEROPTICSLEANVALLEMAN ELECTROTECNIALEME ELECTRONICALENORLERMEDLISCALOGOT LOGOTEC LOPRESTILP LA PORTALRM ELECTRONICALT INGENIERIA M 31 ELECTRONICAMACH ELECTRONICS MACRONETMADELCO INDUSTRIAS

PLASTICASMAGNA SCIENTIFICMAINAR MAP CONJUNTOS

ELECTRICOS MAP TECNOLOGIAMAQUINARIAS SAN

FRANCISCO MARCHISIO NESTOR

CARLOS

MAROZZI HNOSMAZZUCHIN Y ZARATEMBBTMECX MEDITECNAMEDIX MEELMEFAPO MEGANTENASMEGARED INGENIERIAMEGASAT MEGATECHMELLER COMUNICACIONESMENINO MIGUEL ANGELMERCADO SERGIO RAULMERCURIO LUIS ANTONIOMETAL-CE MET-ALMMETALURGICA SAN VICENTEMETERS SRLMETRIC S.A.METROLABMH AUTOPIEZAS MICRACELMICRO AUTOMACIONMICROAXIALMICROMEDICALMICROPAR ING E INSUMOSMICROTECLADOSMICROTROLMICROWAVE

INTERNATIONAL MINETTI MARCO FERNANDOMIRGORMITECO MITROL MOLEROMONICOMONTORO MARCELO

EDUARDOMOTORARGMOTORES DE SAN LUIS MS ELECTRONICAMULTICONTROL MULTIFICHAS LOGIC MULTILEDMURTEN MUSSO SALVADOR JUAN

RAMONMYTN G ELECTRONICAN.C.V. ELECTRONICANAGROZ NARCINASH INGENIERIA EN

ILUMINACIONNATI + CORBO &

ASOCIADOSNAVEIRO RAUL JORGENEOCOLOR NEUMANN

414

Page 390: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

NEW SAN NIJON SECURITY NISEI SNIVEL ELECTRONICA NOEMI FERRANTINOR-KNOVARINO TOMAS Y

NOVARINO NOVATECH SOLUTIONNRD COMUNICACIONES OCCHI LUISODIN OLS ARGENTINAOPTEL ARGENTINAOTTO NEUMAYER OUT SOURCEOXIGENOTERAPIA NORTEPABLO CARLOS CAPORICCIPAGANO Y KOPAITICHPCB48HS CIRCUITOS

IMPRESOSPEDRO NOSSOVITCH PENTA PENTACOM PESSOT PH ELECTRÓNICAPITARCH ELECTRONICAPONISPOZZI Y SANTO PRESVACPREVENTION ARGENTINA

ALARMAS TAUSENDPROBATTERYPRODELPROF-EQUIPPROMAQ PROMECOR PROMEDON INDUSTRIALPROSISTEC PROSUDETPROTEK SEGPULSAR ENERGIA MEDICAPUMP CONTROLQUANTOQUARTZQUELTRONICR.A. INGENIERIA

ELECTRONICA RADIATELRADIO VICTORIA FUEGUINARAICOM RASCO ELECTRONICA RAUL A. RAIMONDA RAYCERAYCO RAYOS PIMAXRBC - SITEL REFIRE HIDROMECANICA REINSAREPUESTOS ACONCAGUARESTEL

RF COMUNICACIONESRHOMICRON RIBTOR BALANZASRIGHT KEYRIMOLDI CARLOS HECTORRIPPLESRITER ELECTRONICAROBOTTI JORGE-

(DENIMED)ROIA ROLLERROMAN Y MARINONIROMIN INGENIERIAROSICA SILVIA BEATRIZROYALTEL INTERNACIONAL ROZYCKI JUAN TOMASRUIZ SEBASTIANRUTAS DE COMUNICACIONES S.C.AS.I.S. INGENIERIA EN

SEGURIDADSAE ELECTRONICASAGESAHILICES PUNTANO SAIZ JUAN DI BERT DELVIOSAJA HNOSSALVADORE CLAUDIA

ALEJANDRASAMAVI ELECTRONICASAN JORSANCHEZ MARTIN ROBERTO SANTA FE INGENIERIASANTERO MIRTA SUSANASANUPSARIN SISTEMAS

ELECTROMEDICOSSARTORIUS ARGENTINASAVINI ALDOSCHNEIDER ELECTRIC SE ELECTRONICA SEAC PETROSIDSECIN SECOMSECONTSEEBEK INGENIERIA SEGURIDAD BULLDOGSEI CIRCUITOS IMPRESOSSELEGASEMAK SEMAPI SEÑALCO SUDAMERICANA SENCOSENSOTEC SERVELEC SERVINEL SG SYSTEMSSGHEIZ HNOS SHEIZ HNOSSICASICE SICEM

415

Page 391: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

SIGNOTEL SILDAOS SECURITYSILICUSSILTRONIC SILVA JOSE ANTONIOSILVESTRIN FABRISSIMESIMICRO SSIMONDI GUSTAVO Y SIMONDI

CLAUDIOSIP SISTEMAS

INDUSTRIALES DE PESAJESIPELSIREX SISELCOSISTEMAS DE SEGURIDAD

ASTECOSISTEMAS ELECTRONICOS

INTEGRADOS SISTEMAS ELECTRONICOS

ROSARIOSISTEMAS HELERS SISTEMAS INDUSTRIALES SISTEMAS INDUSTRIALES

DE PESAJESISTEMAS INTEGRADOS DE

CONTROLSISTEMAS IRRADIANTESSMCSMT - SOLUTIONSSOIMETSOLARI SOLARTECSOLESA SOLIDYNE SOLLER VALLS SOLTEC MEDICION

CONTROL CALIBRACIONSOLUCIONES IDEAR SOLUCIONES

INTELIGENTESSOLUTRONIC SOLYTEC SONTEC SORENSEN SPADONI ACUMULADORESSPI SOLUCIONESSPIRAX SARCOSPREI STARXSTECCONI RACKSSTECK ELECTRIC STICKAR HECTOR Y

MAZZUCHINI SUMICRON SUNDIALSYS ACTIONSYSTEL T.B.M ELECTRONICA

INDUSTRIALTAAD

TALLERES INDUSTRIALES SBZ TALLERES PAZ TAMPOTECH TAURO HNOSTECHNICALARTECMARTECME TECMEC SUDAMERICA TECMEDTECMES TECNEL ARGENTINA TECNET TECNICA DIDACTICATECNO ACCIONTECNO CENTER TECNO GNC TECNO TRAFOTECNOLOGIA BUENOS

AIRESTECNOLOGIA EN SEGURIDAD TECSELTEGA APAREJOS, GRUAS Y

APILADORAS TELETECHNICATELINSTRUMENT -

INSTRUMENTAL TERMOMETROS

ARGENTINOS TERRATECTESACOMTESMA TEVYCOM FAPECO TEXEL ELECTROMEDICINATIBO VIALPIER TODO ALARMASTOTAL PAKTOVER TP SISTEMASTRACNOVA TRADEMAX TRANS INDUSTRIAS

ELECTRONICAS TRANSLABTRANSTEXTRENDTEKTRIALCOM TRONIK TRV DISPOSITIVOS

ELECTRONICOSTURCHETTI LUIS ADOLFOTUREK DANIELTYCO FLOW CONTROLUBICAR ARGUNITECNA UNITEK UNO PLUS URRUTI QUINTANA VAIRA Y DEL GROSSOVALTORTA & CIA VALVULAS WORCESTER DE

ARGENTINA 416

Page 392: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

VAMEL VANTRONIC VARIMAKVARITELVARITRANS VATESVEC VEG - POL VELTRONX ELECTRONICAVERTRICS MICROSISTEMASVESTAVICENTE ZACHINO VICKING VIDEO SWICTHVIDEOTRON VIDISUR VILLFORD VIRANO LUIS MIGUELVISION ROBOTVISORCOMVISTEON

VMA S.A.WALMAR WATER SERVICE

INTERNATIONALWEISZ INSTRUMENTOS WELDING ARGENTINAWEN ELECTRONICAWENLEN WIKA ARGENTINA WILCOXWINTERS INSTRUMENTS WIRCOM ARGENTINA WONDERSOFTXIMETAL XOLSAXTRON GROUP YEDRO COMUNICACIONES YTD CARLOS ADRIAN SOSAZETRONIC ELECTRONICAZOLADA (FJD INGENIERIA )

Nota: EMPRESAS QUE PARTICIPARON DE LA INVESTIGACIÓN EMPRESAS GESTIONADAS CON DATOS CONFIRMADOS

417

Page 393: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2 Demanda Local

Aerolineas ArgentinasAeropuertos Argentina 2000 Agar Cross Agfa Gevaert Argentina Aguas Argentinas American AirlinesBanco de la Nación Argentina Banco de la Provincia de Buenos AiresBanelco Boehringer Ingelheim Argentina Bristol Myers SquibbCable Visión Caja de ValoresCamuzzi ArgentinaCanal 7 Argentina Casa de Moneda S.E.Central Costanera Central PuertoCervecería y Maltería Quilmes CicanCLIBA Cía. Latinoam.de Ingeniería Básica AmbientalClínica Bazterrica Clínica Santa IsabelCNA COMFER Comisión Nacional de ComunicacionesComisión Nacional de ValoresComsat Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos de Tortuguitas Cooperativa Telefónica del Viso Curtiembres FonsecaDanone ArgentinaDirecTVDu Pont ArgentinaEdenor EdesurEntidad Binacional Yacyretá Escuela de Guerra NavalEsso Federal Express CorporatiónFerroexpreso Pampeano Ferrosur Roca Ford Argentina G.C.B.A. - Dirección General de Sistemas de Información Galeno GasNea General Motors - ChevroletGivaudan ArgentinaHawk TrackerHospital AlemánHospital Británico de Buenos AiresHospital de Pediatría "Prof. Dr. Juan

P. Garrahan"Hospital Español Hospital FrancésHospital ItalianoImpsatIndustrias John Deere Instituto Provincial de Loteria y Casinos Bs AsIPS - Pcia Buenos AiresIRAMIturan de ArgentinaIvax Argentina Iveco Kodak Argentina Laboratorios Bagó Lan Lo Jack Lotería Nacional S.E.Malteria Pampa Massalin Particulares Mastellone HnosMercado a Término de Buenos AiresMercado de Valores de Buenos Aires Metrogas Metropolitano Metrovías Molinos Rio de la Plata Monsanto Argentina Municipalidad de La MatanzaNovartis Argentina OCAOPESSA OSDEOSECACPcia Cordoba - Secretraria General ContratacionesPepsico de Argentina Petrobras Petroquimica Cdoro RivadaviaPeugeot Citroën PFA - Superintendencia de ComunicacionesPrestolite ProsegurRed LinkRenault ArgentinaRepsol YPFSanatorio Mater Dei Sanatorio Otamendi Miroli Sanofi - AventisScania Search Swiss Medical TelecentroTelecom TelefónicaTelevisión Federal S.A. - TELEFE

418

Page 394: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

TelmexTexaco Tiba Toyota Transportadora de Gas del Norte Transportadora de Gas del Sur Tren de la Costa

Trendtek Trenes de Buenos AiresUltrapetrolVarig Virtec Volkswagen Weatherford International de Argentina

Nota: EMPRESAS QUE PARTICIPARON DE LA INVESTIGACIÓNRESTO DE EMPRESAS SELECCIONADAS PARA ANALISIS DE DEMANDA

419

Page 395: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

G. Base de Datos – Definición de la estructura

Estructura Base de Datos

Tabla: Entrevistados

PropiedadesDateCreated: 10/06/2007 04:45:11 a.m. DefaultView: Hoja de datosGUID: {guid {043721DD-570C- LastUpdated: 13/06/2007

454B-864C-NameMap: Datos binarios largos OrderByOn: FalsoOrientation: De izquieda a derecha RecordCount: 238Updatable: Verdadero

ColumnasNombre Tipo TamañoID Entero largo 4

AllowZeroLength: FalsoAttributes: Tamaño fijo, AutoincrementoCollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: 1ColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoGUID: {guid {6D4232C8-D721-4B60-ACB2-CED9CACF3901}}OrdinalPosition: 0Required: FalsoSourceField: IDSourceTable: Entrevistados

Nroentrevista Entero largo 4AllowZeroLength: FalsoAttributes: Tamaño fijoCollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDecimalPlaces: AutomáticoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {BCFDC7CE-FF25-4512-A766-63448F9FBD9F}}OrdinalPosition: 1Required: FalsoSourceField: NroentrevistaSourceTable: Entrevistados

Entrevistador Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: Predeterminado

420

Page 396: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

ColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {4607A381-3BE9-40EA-96AF-1AC4770D3F51}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 2Required: FalsoSourceField: EntrevistadorSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Fecha Fecha/Hora 8AllowZeroLength: FalsoAttributes: Tamaño fijoCollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoGUID: {guid {B0653FFC-9C6F-4679-83D0-49E8B7AC50BF}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 3Required: FalsoSourceField: FechaSourceTable: Entrevistados

Empresa Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {67D25977-9EFC-40C1-801B-15AB686F3F3C}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 4Required: FalsoSourceField: EmpresaSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Area Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {5296116A-47F1-4BC0-B3D7-B94DE5BBFBA1}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 5Required: Falso

421

Page 397: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

SourceField: AreaSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Entrevistado Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {00AE6FC7-1B58-4FB8-958B-DD1034A18FC4}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 6Required: FalsoSourceField: EntrevistadoSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Cargo Entrevistado Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {3274465A-1D75-4585-B4D0-82947EF37DAB}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 7Required: FalsoSourceField: Cargo EntrevistadoSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Telefono Entrevistado Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {1472CC30-D587-4F82-9A8B-113B6DB214D9}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 8Required: FalsoSourceField: Telefono EntrevistadoSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Email Entrevistado Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable

Tabla: Entrevistados422

Page 398: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {5B700642-8A23-4766-A5B6-0298F5446727}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 9Required: FalsoSourceField: Email EntrevistadoSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Web Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {23B15AE4-0707-4EF8-A48D-0EE67B7A62D9}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 10Required: FalsoSourceField: WebSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Domicilio Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {937ED73D-98DA-41DA-854E-7BC89292E59F}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 11Required: FalsoSourceField: DomicilioSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Contacto Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: Predeterminado

Tabla: EntrevistadosColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: Falso

423

Page 399: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

DisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {4C6A0402-2BA2-4EF8-BE50-6510DB3E9F71}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 12Required: FalsoSourceField: ContactoSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Cargo Contacto Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {906E0113-43DB-4E32-8379-71F9F94F9EB5}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 13Required: FalsoSourceField: Cargo ContactoSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Telefono Contacto Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {1280CBA3-9D12-4ADB-97D6-8162CDF57A88}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 14Required: FalsoSourceField: Telefono ContactoSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Fax Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de texto

Tabla: EntrevistadosGUID: {guid {EBD1AC56-F52B-495D-A2C4-9922DEAAC4F8}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 15

424

Page 400: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Required: FalsoSourceField: FaxSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Email Contacto Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {D51BB6DA-6DE2-4595-BBC8-4E52F33C8CFF}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 16Required: FalsoSourceField: Email ContactoSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Dia Entrevista Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {8C66445A-3F6B-4821-B7BC-5D6FA7ACFCD1}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 17Required: FalsoSourceField: Dia EntrevistaSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Mes Entrevista Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {9218BCB9-0AA8-4BA9-BB0C-9386145D669B}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3

Tabla: EntrevistadosOrdinalPosition: 18Required: FalsoSourceField: Mes EntrevistaSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

425

Page 401: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Ano Entrevista Texto 255AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {CF8E01A2-4C43-4CA5-8255-E8CF0DEA8158}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 19Required: FalsoSourceField: Ano EntrevistaSourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Punto 1 Memo -AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: 14280DataUpdatable: FalsoGUID: {guid {4B1F4765-585A-4D66-A1E8-1CC19C0DD203}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 20Required: FalsoSourceField: Punto 1SourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Punto 2 Memo -AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoGUID: {guid {5A4B0F79-C5A7-4F4A-B5E7-ABBC61605FB4}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 21Required: FalsoSourceField: Punto 2SourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Tabla: EntrevistadosPunto 3 Memo -

AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: Falso

426

Page 402: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

GUID: {guid {0FD6C755-624C-4F12-A7D7-09C9EB8055E9}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 22Required: FalsoSourceField: Punto 3SourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Punto 4 Memo -AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoGUID: {guid {6D0EE1C7-8CF2-434A-B97A-DD11945CF4AF}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 23Required: FalsoSourceField: Punto 4SourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Punto 5 Memo -AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: PredeterminadoColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoGUID: {guid {2AEE4327-A510-441F-96A5-0F2F8E7B019D}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 24Required: FalsoSourceField: Punto 5SourceTable: EntrevistadosUnicodeCompression: Verdadero

Finalizado Texto 50AllowZeroLength: VerdaderoAttributes: Longitud variable CollatingOrder: 3082ColumnHidden: FalsoColumnOrder: Predeterminado

Tabla: EntrevistadosColumnWidth: PredeterminadoDataUpdatable: FalsoDisplayControl: Cuadro de textoGUID: {guid {1347AA25-14A4-4DBD-858C-739AC44F3DA4}}IMEMode: 0IMESentenceMode: 3OrdinalPosition: 25Required: FalsoSourceField: FinalizadoSourceTable: Entrevistados

427

Page 403: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

UnicodeCompression: Verdadero

Índices de tablaNombr Número de PrimaryKey 1

Clustered: FalsoDistinctCount: 239Foreign: FalsoIgnoreNulls: FalsoName: PrimaryKeyPrimary: VerdaderoRequired: VerdaderoUnique: VerdaderoCampos:ID Ascendente

Permisos de usuarioadmin Eliminar, Leer permisos, Establecer permisos, Cambiar propietario,

Leer definición, Escribir definición, Leer datos, Insertar datos, Actualizar

datos, Eliminar datos

Permisos de grupoAdmins Eliminar, Leer permisos, Establecer permisos, Cambiar propietario,

Leer definición, Escribir definición, Leer datos, Insertar datos, Actualizar

datos, Eliminar datos

Users Eliminar, Leer permisos, Establecer permisos, Cambiar propietario, Leer

definición, Escribir definición, Leer datos, Insertar datos, Actualizar datos,

Eliminar datos

428

Page 404: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

H. Formulario para encuestas utilizado

1. Investigación sobre fabricantes

CuestionarioIndustria Electrónica en Argentina

Empresa: _________________________________________________

Área: ________________________________________________________

Entrevistado: _________________________________________________

Cargo: _______________________________________________________

Teléfono: _____________________________________________________

Correo electrónico: _____________________________________________

Sitio Web de la empresa: ______________________________________

Domicilio: ____________________________________________________

Persona de contacto a quien dirigirse, en caso necesario, para consultas, aclaraciones o modificaciones sobre este cuestionario. __________________________________________________________ Cargo que ocupa en la empresa: ____________________________________ Teléfono________________________Fax:____________________________ E- mail: ______________________________

Entrevistador: _________________________________________________

Número de entrevista: ___Por favor: repetir las iniciales del entrevistador y el número de encuesta en todas las hojas del cuestionario.

Fecha de la entrevista: __/ __ / __

429

Page 405: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

1. Datos generales de la organización1.1 Su empresa forma parte de un grupo de empresas

SI NO

Page 406: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

En caso afirmativo: ¿Cuál es la denominación completa del grupo o, en su defecto, de la empresa

matriz?_____________________________________ ¿Cuál es la sede central del grupo? (Escriba el nombre del país)

__________________________________________________1.2 Cantidad de años de inicio de sus actividades en la Industria Electrónica en la Argentina.

Rango (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Años<1 1 a 5 6 a 10 11 a

1516 a 20

21 a 30 > 30

1.3 Rubro Industrial donde se desempeña (Actividad principal - la que genera mayores ingresos, o en su defecto, mayor cifra de negocios o empleo) Descripción: __________________________________________________

(El anexo es una guía en la cual hemos incluido rubros que le ayudarán a clasificar a su empresa)

Principales productos obtenidos:1.2.3.

1.4 Mercados principales que abastece con su producciónDispositivos, interfaces y equipos electrónicos para Telecomunicaciones

Dispositivos, interfaces y equipos electrónicos para Informática

Dispositivos, interfaces y equipos electrónicos para Control Automático (en Industrias: Alimenticia, Textil, Química, Petroquímica, Combustibles, Agua, Cemento, Petróleo, Pulpa y papel, metalmecánica, máquinas herramientas, control numérico y robótica, agropecuaria, minera, automotriz, ferroviaria, naviera y aérea, energía, medio ambiente y seguridad)

Dispositivos, interfaces y equipos electrónicos para Instrumental y otros equipos (en electromedicina, procesos continuos y discretos, energía, laboratorios de homologación y certificación, educación e investigación)

Dispositivos, interfaces y equipos electrónicos para la Electrónica de entretenimiento y de consumo (recepción de AM, FM y TV, grabación y almacenamiento, decodificación y videojuegos)

Componentes y Materiales para producción, diseño, y desarrollo en las distintas áreas tecnológicas de la electrónica - componentes activos y pasivos, circuitos impresos y accesorios.

Ingeniería de Integración para las diferentes cadenas de valor de producción de bienes y/o servicios, tales como: Electromedicina Transporte:

Industria automotriz, ferroviaria, naval y aérea. Control urbano e interurbano

Agro: maquinarias, medición de suelos, productos alimenticios Control de máquinas y ó dispositivos e interfaces en las industrias de la

Construcción, Textil, Industria gráfica, Industria de imagen y sonido Generación, transporte y distribución de energía (térmica, solar, eólica,

hidráulica, nuclear)

Page 407: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Extracción, procesamiento, transporte y distribución de combustibles (gas, petróleo) y agua

Seguridad residencial, industrial, urbana, emergencia y defensa Medio ambiente terrestre, fluvial, marítimo y del aire Entes Gubernamentales, equipos y sistemas de participación ciudadana

2 Ingresos y financiación

2.1 Ingresos (años 2005 y 2006) - Cifras expresadas en miles de pesosConsiderar sólo ventas comerciales excluido IVA – Fabricación = fabricación y/o integración

2.1.1 ¿Cuál fue el rango de facturación anual en 2005 y 2006 según la siguiente apertura?

RangoAño

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

<500 500 a 799

800 a 1.249

1.250 a 1.499

1.500 a 1.999

2.000 a 2.499

2.500 o más

2005

Fabricación

ReventaServicios

TOTAL 2005

2006

Fabricación

ReventaServicios

TOTAL 2006

2.1.2 Podría indicar el valor (rango) de sus exportaciones anuales

RangoAño

(1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)No

exporta

<500 500 a 799

800 a 999

1.000 a

1.499

1.500 a

1.9992.000 o más

20052006

2.1.3 ¿Cómo estima que evolucionará la facturación de su empresa en 2007 y en 2008? Si la facturación prevista es menor indicar un porcentaje negativo Porcentaje de variación esperado para el año 2007 sobre el 2006: ____% Porcentaje de variación esperado para el año 2008 sobre el 2007: ____%

2.1.4 Distribución de los ingresos del año 2006 por actividades de fabricación y/ o integración según sea por:

Equipos para Telecomunicaciones %Equipos para Informática %Equipos para control automático %Equipos para instrumental y otros equipos %Equipos para electrónica de entretenimientos y de consumo %Componentes y materiales %Ingeniería de integración %Otros (detallar) %

TOTAL 100%

Page 408: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2.1.5 ¿En qué mercados geográficos vendió su empresa bienes fabricados y/o integrados, o servicios durante el periodo 2004-2006?

2.1.6 ¿Cómo es el modelo de ventas de los productos que fabrica y/o integra en su empresa?Venta directa ...…...%

A través de mayoristas …..…..%

A través de revendedores ….….…%

Por Internet (B2B; B2C) .…….…%Total: 100%

2.2 Egresos y financiación2.2.1 Por favor puede indicar, ¿cuál es la composición del costo del principal producto que

fabricó y/o integró en el 2006?2.2.2 y cómo será en 2007?

Completar primero la distribución del 2006 (debe sumar 100%), luego indicar la distribución esperada en el 2007 (también debe sumar 100%) o -si resulta más fácil- indicar las variaciones esperadas en cada renglón (ej. +10%; -5%., respecto del año anterior). Se excluyen los Costos de estructura, administración, etc.

Distribución 2.2.1. 2.2.2.% 2006 % 2007

1. Materias primas/insumos nacionales

2. Materias primas/insumos importados

3. Salarios y cargas sociales4. Amortización activos destinados

a producción5. Otros directos

Total 100% 100%

2.2.3 Financiamiento de las actividades de fabricación y/o integración, según el origen de los fondos

SI % (*)1. Local/zonal2. Nacional3. Países MERCOSUR4. Resto países América5. Países de Europa6. Otros países

Total 100%(*) % sobre facturación

Page 409: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Porcentual

Recursos propios de la empresa: reinversión utilidades %Recursos propios de la empresa: aportes de los socios %Recursos de proveedores %Recursos de clientes %Recursos de otras empresas %Recursos banca comercial, pública o privada %Recursos Casa Matriz %Otras fuentes %

Total 100%

3. Personal ocupado

3.1 ¿Qué cantidad de personas trabajan en su empresa?Considerar personal de nómina + personal contratado con habitualidad.+ becarios/pasantes Cantidad de personas ocupadas en forma directa: ______ Cantidad de puestos ocupados en forma indirecta: ______(tercerización)

3.2 ¿Cómo se distribuye el personal entre las distintas funciones de su empresa?Indique en la tabla siguiente el porcentaje del total que se desempeña en cada función

3.3 ¿En alguna función tiene dificultades para seleccionar el personal adecuado?Indicar, en la tabla siguiente, el nivel de dificultad (mínima = 0, máxima = 4)

RRHH en año 2006

3.2 3.3

Dist

ribuc

ión

De 0

a 4

a) Total de personal 100%b) Investigación y desarrolloDiseño de planes, análisis

Profesionales(*)Técnicos(**)Becarios/Pasantes

c) Fabricación / Integración

ProfesionalesTécnicosOperariosBecarios/Pasantes

d) Mantenimiento, Servicio Técnico, Servicio Post-Venta

ProfesionalesTécnicosOperariosBecarios/Pasantes

e) Montaje e Instalaciónf) Ventasg) Administrativos

Page 410: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

h) Otros:(*) Profesionales: se considera a quienes tienen título universitario.(**) Técnicos: se considera a los egresados de escuelas técnicas, o con carreras universitarias inconclusas, o idóneos por sus experiencias laborales.

3.4 Dificultades más frecuente para seleccionar/incorporar nuevo personal. ¿Podría clasificarlas por orden de importancia?

(1= menos importante, 4 = más importante)

Pretenden salarios elevados para el presupuesto disponible

La formación académica no es adecuada

La experiencia no es adecuada para la necesidad

Escasez de candidatos

3.5 ¿Cómo estima el tiempo promedio de permanencia de los RRHH en su empresa?

Permanencia

Nivel

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

< 1 año 1 a 3 años

3 a 5 años

5 a 10 años

10 a 20 años

> de 20 años

Profesionales

Técnicos

Operarios

Administrativos

3.6 Podría señalar si el personal que se ha desvinculado de su empresa –sin importar el motivo- se encuentra actualmente desempeñando tareas similares en industrias afines

Nivel Si NoProfesionales

TécnicosOperarios

Administrativos

4 Investigación y desarrollo (I+D)

4.1 ¿Cuanto gastó su organización en I+D durante 2006, en porcentual sobre su facturación total?

Page 411: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

A. Total gastos corrientes en I+D (1+2+3) ________%1. Retribuciones a profesionales (*) _______%2. Retribuciones a técnicos y auxiliares (*) _______%3. Otros gastos corrientes (sin IVA ni amortizaciones) _______%

(*) En caso de dedicación parcial a I+D, consignar el % correspondiente a la fracción de tiempo destinada por ese personal a I+D

B. Total gastos de capital en I+D (4+5) ________% 4. Equipos e instrumentos (sin IVA) _______%5. Adquisición de software específico para I+D (incluye licencias) _______%

4.2 ¿Como variará su actividad en I+D durante 2007 respecto del 2006?Indicar la variación en la columna correspondiente. Si resulta imposible obtener un valor marcar con X en el casillero de la derecha

Aumentará

Disminuirá

No variará

NS / NC

Variación en Hs/hombre

4.3 Tiene planeado iniciar nuevos proyectos de I+D en 2007/2008? SI (sigue en 4.4)

NO (sigue en 4.5)

Page 412: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

4.4 En caso afirmativo por favor indicar el tipo de proyecto a iniciar

4.5 Financiamiento de las actividades de innovación, según el origen de los fondos

PorcentualRecursos propios de la empresa: reinversión utilidades %Recursos propios de la empresa: aportes de los socios %Recursos de proveedores %Recursos de clientes %Recursos de otras empresas %Recursos de Universidades %Recursos de fundaciones, asociaciones, ONGs, Programas oficiales de estímulo (Fontar, Foncyt, y/o similares) %Recursos banca comercial, pública o privada %Recursos Organismos Internacionales (BID, Bco. Mundial, Unión Europea, etc.) %Recursos Casa Matriz %Otras fuentes %

Total 100%

Tipo X

1. Nuevo producto2. Mejora de producto existente3. Mejora de servicio existente4. Adecuación de norma5. Mejora de proceso/calidad6. Otros

Page 413: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias
Page 414: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

4.6 Fuentes de información para actividades de innovaciónEn el periodo 2004-2006, ¿qué importancia han tenido para las actividades de innovación de su empresa cada una de las fuentes de información siguientes?(Indicar las fuentes de las que se extrajo información que contribuyeron a completar proyectos de innovación en curso)

Grado de Importancia

Fuente de InformaciónAlto Medio Bajo No

Utilizada

InternaDentro de la empresa (departamentos, empleados,…..

Del Mercado

Proveedores de equipos, materiales, componentesClientes

Competidores u otras empresas de su misma ramaConsultores, laboratorios o Institutos privados de I+D

Institucionales

Universidades u otros centros de enseñanzas superiorOrganismos públicos de investigaciónCentros tecnológicos

Otras Fuentes

Conferencias, ferias comerciales, exposicionesRevistas científicas y publicaciones comerciales / técnicasAsociaciones profesionales, Cámaras.

Page 415: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

4.7 Factores que dificultan las actividades de innovaciónEn el periodo 2004-2006, ¿qué importancia/incidencia tuvieron los siguientes factores para dificultar sus actividades o proyectos de innovación y/o influir en la decisión de no innovar?

Grado de Importancia

Factores Alto Medio Bajo No Utilizada

Costos / financieros

Falta de fondos en la empresaFalta de financiación de fuentes exteriores a la empresaImpositivosArancelariosLaboralesDe logística y distribución

Conocimiento

Falta de personal cualificadoFalta de tecnología o “know how”Falta de información sobre los mercadosDificultades para encontrar socios de cooperación para la innovación

Mercado

Mercado dominado por empresas establecidasIncertidumbre respecto a la demanda Subsidios dirigidos a corporaciones

Motivos para no innovar

No es necesario, debido a las innovaciones anterioresNo es necesario, porque no hay demanda deinnovaciones

Page 416: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

5 Tecnología de la organización

5.1 ¿Utiliza diseños propios de su electrónica? (Diseño general o sobre algún producto) SI NO

5.2 ¿El diseño electrónico que usted realiza incluye el diseño de los circuitos impresos? SI NO

5.3 ¿Desearía proteger su diseño con un integrado propio? SI NO

5.4 ¿Representaría para Ud. una ventaja competitiva integrar parte o la totalidad de sus circuitos electrónicos?

SI NO

5.5 ¿Tiene dificultades de aprovisionamiento en sus componentes que pudieran resolverse con una integración?

SI NO

5.6 ¿Tiene conocimiento que en el país existe ya gente capacitada y con experiencia en el diseño de chips para empresas locales?

SI NO

5.7 ¿Ha obtenido la empresa patentes en el país y/o en el exterior? SI NO (sigue en 5.8)

En caso afirmativo, por favor indique:a. Cuántas solicitó en el período 1996/2006? _________

Países donde se solicitaron Argentina

MERCOSUR

EE UU

Unión Europea

Otro

Page 417: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

b. Cuántas solicitó en el período 2004/2006? _________Países donde se solicitaron

Argentina

MERCOSUR

EE UU

Unión Europea

Otroc. Cuántas se obtuvieron en el período 1996/2006? _________

Países donde se obtuvieron Argentina

MERCOSUR

EE UU

Unión Europea

Otrod. Cuántas se encuentran en explotación actualmente?__________

Países donde se encuentran en explotación Argentina

MERCOSUR

EE UU

Unión Europea

Otro

e. La patente más importante de su empresa ¿se encuentra en explotación en Argentina?

SI NO

5.8 Nos podría indicar los motivos de no patentar su/s producto/sCostos

Burocracia administrativa

Legislación poco clara

Otros motivos (detallar)……………………………………………………………

Page 418: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

5.9 ¿Posee la empresa Sistema de Gestión de Calidad certificado?

SI NOEn caso afirmativo, indique que tipo de normas a. Normas generales (ej. ISO)

Norma: ________________________________Año de obtención: ________Norma: ________________________________Año de obtención: ________

b. Normas específicas del Sector (indique la o las principales)Norma: ________________________________Año de obtención: ________Norma: ________________________________Año de obtención: ________Norma: ________________________________Año de obtención: ________

5.10 ¿Posee su empresa Productos homologados? SI NO

En caso afirmativo, a. Mencione las dos (2) normas de productos más importantes para la empresa y su

correspondiente año de obtención.Norma 1 _______________________________Año de obtención: ________Norma 2 _______________________________Año de obtención: ________

b. Existen en su empresa casos de imposibilidad de acceder a determinados mercados por falta de normas u homologación?

SI No

En caso afirmativo, por favor mencione en qué países

Page 419: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

444

Page 420: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Investigación de demanda

CuestionarioIndustria Electrónica en Argentina

Empresas Demandantes

Empresa: _________________________________________________

Área: ________________________________________________________

Entrevistado: _________________________________________________

Cargo: _______________________________________________________

Teléfono: _____________________________________________________

Correo electrónico: _____________________________________________

Sitio Web de la empresa: ______________________________________

Domicilio: ____________________________________________________

Persona de contacto a quien dirigirse, en caso necesario, para consultas, aclaraciones o modificaciones sobre este cuestionario. __________________________________________________________ Cargo que ocupa en la empresa: ____________________________________ Teléfono________________________Fax:____________ E- mail: ______________________________

Entrevistador: _________________________________________________

Número de entrevista: ___Por favor: repetir las iniciales del entrevistador y el número de encuesta en todas las hojas del cuestionario.

Fecha de la entrevista: __/ __ / __

445

Page 421: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

1. Datos generales de la organización1.1 Origen del capital

Privado

Nacional

Extranjero

Mixto

446

Page 422: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

¿Cuál es la sede central del grupo? (Escriba el nombre del país)

Gobierno Nacional Provincial Municipal

1.2 Cantidad de años de inicio de sus actividades en la Argentina.

Rango (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7)

Años<1 1 a 5 6 a 10 11 a

1516 a 20

21 a 30 > 30

1.3 Rubro donde se desempeña (Actividad principal) Descripción: __________________________________________________

1.4 ¿Qué cantidad de personas trabajan en su empresa? ____________Considerar personal de nómina + personal contratado con habitualidad.+ becarios/pasantes

Page 423: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

1.5 ¿Cómo se distribuye el personal entre las distintas funciones de su empresa?Indique en la tabla siguiente el porcentaje del total que se desempeña en cada función

RRHH en año 2006

1.5

Dist

ribuc

ión

a) Total de personal 100%Profesionales

Técnicos Operarios

AdministrativosBecarios/Pasantes

VentasOtros

3 Datos Ingresos y egresos3.1 Ingresos - Cifras expresadas en millones de pesos

Considerar sólo ventas comerciales excluido IVA – Fabricación = fabricación y/o integración

2.1.1 ¿Cuál fue el rango de facturación anual según la siguiente apertura?

RangoAño

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

<100 101 a 500

501 a 1.000

1.001 a 2.000

2.001 a 5.000

>5.001

2006Fabricació

nServicios

TOTAL 2006

3.2 Egresos2.2.1 Inversiones en equipos / componentes electrónicos, para su ciclo de producción

fabricación o integraciónPor favor indique las 3 más importantes y una breve descripción técnica de los mismos

Dispositivos, interfaces y equipos electrónicos para Telecomunicaciones

Descripción: __________________________________________________ Descripción: __________________________________________________

Dispositivos, interfaces y equipos electrónicos para Informática

Descripción: __________________________________________________ Descripción: __________________________________________________

Dispositivos, interfaces y equipos electrónicos para Control Automático

Page 424: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Descripción: __________________________________________________ Descripción: __________________________________________________

Dispositivos, interfaces y equipos electrónicos para Instrumental y otros equipos (en electromedicina, procesos continuos y discretos, energía, laboratorios de homologación y certificación, educación e investigación)

Descripción: __________________________________________________ Descripción: __________________________________________________

Dispositivos, interfaces y equipos electrónicos para la Electrónica de entretenimiento y de consumo (recepción de AM, FM y TV, grabación y almacenamiento, decodificación y videojuegos)

Descripción: __________________________________________________ Descripción: __________________________________________________

Componentes y Materiales para producción, diseño, y desarrollo en las distintas áreas tecnológicas de la electrónica - componentes activos y pasivos, circuitos impresos y accesorios.

Descripción: __________________________________________________ Descripción: __________________________________________________

Ingeniería de Integración para las diferentes cadenas de valor de producción de bienes y/o servicios, tales como:

Electromedicina Transporte:

Industria automotriz, ferroviaria, naval y aérea. Control urbano e interurbano

Agro: maquinarias, medición de suelos, productos alimenticios Control de máquinas y ó dispositivos e interfaces en las industrias de

la Construcción, Textil, Industria gráfica, Industria de imagen y sonido Generación, transporte y distribución de energía (térmica, solar,

eólica, hidráulica, nuclear) Extracción, procesamiento, transporte y distribución de combustibles

(gas, petróleo) y agua Seguridad residencial, industrial, urbana, emergencia y defensa Medio ambiente terrestre, fluvial, marítimo y del aire Entes Gubernamentales, equipos y sistemas de participación

ciudadana Descripción: __________________________________________________ Descripción: __________________________________________________

2.2.2 Podría indicarnos cual fue el rango de estas adquisiciones, en millones de pesos?

< 10 11 a 20 21 a 40

41 a 70 71 a 100 > 101

Page 425: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2.2.3 En que proporción participan los productos nacionales en el valor de su demanda total de equipos / componentes electrónicos ?

0%

< 10%

10% a 30%

31% a 50%

51% a 80%

> 80%

2.2.4 De ser un porcentaje menor al 30%, puede indicar los principales factores que impulsan la decisión de no proveerse en el mercado local.

Grado de Importancia

Factores Alto Medio Bajo No Utilizada

Decisiones Corporativas

Compras GlobalesImpositivosDe logística y distribuciónFinancierosProveedores de reconocida experiencia

DeConocimiento

Falta de productos Falta de tecnología o “know how” localFalta información sobre nuestro mercadoProductos no homologados / certificados

Mercado

Incertidumbre respecto a la provisiónPrecios no competitivosCondiciones de financiaciónDebilidad servicios post-ventaBaja confiabilidad en los equiposOtras:……………………

Page 426: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

2.2.5 Los componentes / equipos electrónicos de origen importado son adquiridos en? Forma directa un ………………%

A través de mayoristas intermediarios un…………….% NS/NC

2.2.6 Su empresa esta analizando la sustitución de proveedores de equipamiento o componentes electrónicos por producción propia?

SI

NO

NS/NC

2.2.7 Su empresa lleva adelante algún proceso de desarrollo de proveedores en el área electrónica o lo esta analizando para un futuro?

SI

NO

NS/NC

2.2.8 ¿Cuál es el rol de las áreas de la organización en decisiones de contratación?

Para contratar los: Área Producción

Gerencia General

Compras Asesores externos

DecisiónInternacional

Equipos / Componentes Electrónicos

4-Determina 3–Recomienda fuertemente 2–Propone 1–Mínima participación

2.2.9 El área determinante cuenta con profesionales técnicos o idóneos para recomendar sobre la adquisición de las necesidades propuestas?

SI

NO

NS/NC

Page 427: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

5 Investigación y desarrollo (I+D)

3.1 ¿Cuanto gastó su organización en I+D relacionada con la industria electrónica durante 2006? En miles de pesos 0 < 200 201 a 1.000

1.001 a 2.000 2001 a 5.000 > 5.001

3.2 Tiene planeado iniciar nuevos proyectos de I+D en 2007, relacionado con la electrónica?

SI (sigue en 3.3)

NO

3.3 En caso afirmativo por favor indicar el tipo de proyecto a iniciar

3.4 Las mejoras o desarrollos tienen en cuenta productos nacionales para estos proyectos? SI NO NS/NC

Tipo X

7. Nuevo producto8. Mejora de producto existente9. Mejora de servicio existente10. Otros

Page 428: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

I. Panorama de la Industria – Glosario

Costos de ingeniería no recurrentes (NREC):Generalmente aplicado al desarrollo de nuevos dispositivos semiconductores, puede aplicarse también a los equipos. Se trata básicamente de los costos fijos de desarrollo.

Design house:Las “design houses” son centros especializados en diseño de dispositivos semiconductores. Pueden constituir empresas en sí mismas o pertenecer a empresas más grandes comercializadoras y/o constructoras de semiconductores.

EMS (“electronics manufacturing services”):Sigla utilizada par identificar los servicios de manufactura por contrato. Las empresas EMS brindan a las productoras de equipos originales (OEM) un conjunto de servicios que van desde el montaje de componentes en los circuitos impresos hasta el ensamblado final de los equipos y su posterior prueba.

Ensamblado electrónico: Se conoce de esta forma al conjunto de procesos necesarios para el montaje de los circuitos integrados, conectores y componentes discretos sobre los circuitos impresos para conformar un subsistema electrónico. Incluye su posterior prueba.

Ensamblado final: Conjunto de procesos productivos destinados a vincular los distintos subsistemas y demás partes para formar un sistema o equipo electrónico final. Generalmente bajo esta denominación se incluye la prueba de los equipos una vez ensamblados.

Fabless: Las firmas fabless diseñan y comercializan sus propios dispositivos semiconductores, pero no los manufactura, sin o que recurre para esto a los servicios de las “foundries”.

Page 429: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Foundry: Internacionalmente se conocen de esta forma las empresas dedicadas a prestar el servicio de manufactura de dispositivos semiconductores de acuerdo con un diseño suministrado por el cliente que realiza el encargo. En sentido estricto este servicio no incluye los procesos de encapsulado, montaje de contactos y prueba.

IDM (“integrated design manufacturers”): Son aquellas empresas que fabrican dispositivos semiconductores de acuerdo con su propio diseño.

Integración vertical: La integración vertical implica la realización por parte de una misma empresa de más de una actividad productiva que puede ser realizada por firmas independientes especializadas.

IP (“intelectual property”): En la industria de los semiconductores se utiliza esta denominación para identificar la producción y comercialización de diseños por parte de empresas o individuos especializados, que pueden ser utilizados por más de un constructor de dispositivos a cambio del pago de los correspondiente derechos.

ODM (“original design manufacturer”): Sigla utilizada para identificar a las empresas que además de los servicios de manufactura brindan servicios completos de diseño a productoras de equipos originales (OEM). Poseen derechos de propiedad intelectual sobre sus diseños y algunos los venden con sus propias marcas.

OEM (“original equipment manufacturers”): Sigla utilizada para designar a las empresas que venden equipos electrónicos de su propia marca. Pueden fabricar sus productos o recurrir a fabricantes por contrato (firmas EMS u ODM).

PBI (producto bruto interno): Valor de la producción realizada por los factores localizados en el país, nacionales y extranjeros.

2

Page 430: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

Valor Agregado (VA): Es el valor de la producción de una actividad económica a precios del productor, menos el costo de los bienes y servicios intermedios consumidos en el proceso productivo. Es el valor que la actividad añade al de la materia prima, insumos y servicios comprados a los proveedores externos.

Valor Bruto de la Producción (VBP): Es el valor de la producción de una actividad económica a precios del productor.

3

Page 431: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

J. Guía para el Desarrollo Focus Group

1. Objetivos generalesCaracterizar la dinámica tecnológica en la industria electrónica en Argentina.Identificar los factores determinantes del desarrollo tecnológico en la industria, para procurar apoyar así la formulación de políticas tecnológicas.Obtener indicadores de la actividad de I+D en la industria electrónica.

2. Objetivos específicos

Identificar que se produce, fabrica o integra y para quienesIdentificar los factores determinantes de la dinámica tecnológica en cada sectorIdentificar las limitaciones que tienen las empresas para mantener su eficiencia en investigación y desarrolloEstablecer el costo y financiamiento de las inversiones.

3. Aspectos a desarrollarTema 1: Se han comprobado una serie de obstáculos con los cuales se enfrenta el establecimiento en el momento de decidir innovar, que pueden originarse en: factores económicos típicos de todo nuevo desarrollo, aspectos relacionados con la actitud o capacidad del

personal para llevar adelante estas tareas aspectos referentes a la falta de información (actitud

de la demanda) la escasa visibilidad de un aporte efectivo y práctico

de parte del Estado.

En este escenario 1. cual es la opinión que les refiere? y 2. que esperarían, como un aporte, la presencia del

estado, a través de políticas publicas y acciones? (Ej.: arancelarias, impositivas, tipo de cambio, laborales, créditos a tasas preferenciales, entre otras)

Tema 2: Los RRHH en las empresas en general

4

Page 432: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

demuestran insuficientes Profesionales y Técnicos y serias dificultades para incorporar nuevo personal, preferentemente capacitado.En este escenario

1. Consideran que para revertir esta situación, las empresas pueden participar o colaborar con planes de capacitación, que se desarrollen en forma conjunta a través de Institutos educativos, para incentivar el interés de los estudiantes? Como debería ejecutarse?

2. La inversión en actividades de capacitación merecería planes de estímulos financieros para la industria por parte del Estado? Cuales?

3. Suponen factible que, estableciendo acuerdos con organismos científicos tecnológicos, tendientes a generar ambientes de desarrollo compartido donde, por un lado, las Pymes del sector puedan encontrar respuestas inmediatas a sus necesidades de I+D y, por otro, incluso, puedan acontecer proyectos de desarrollo comunes de riesgo compartido?

Tema 3: Muy difícilmente pueda pensarse que Argentina, tenga posibilidades en la producción de la mayoría de los componentes microelectrónicos claves, como memorias, microprocesadores y otros dispositivos de alta y mediana escala de integración, donde en la actualidad, y por lo menos por la próxima década, las barreras de entrada, a nivel mundial, son muy restrictivas para nuevos productores por las altas inversiones en bienes de capital, investigación y desarrollo y comercialización.En este escenario

1. consideran que se pueden fabricar componentes como sensores, transductores, microcircuitos de película gruesa y película delgada, circuitos impresos, transformadores, cables, etc., que no sólo crean empleo calificado, sino un muy interesante desafío tecnológico, tanto desde el punto de vista del desarrollo de producto cuanto de su proceso productivo?

2. De ser factible, que política pública se debe implementar a efectos de fomentar el desarrollo de aplicaciones de la microelectrónica en sistemas de medición y/o control, en electromedicina, en informática, en telecomunicaciones, en radio y teledifusión y, en general, en equipos para la industria, el agro y las actividades culturales?. O sea, en los tipos de productos en los que las escalas de

5

Page 433: Cap 1 - CADIEEL€¦  · Web view · 2009-02-19En este último caso los conductores no sólo están impresos sobre las dos caras de las plaquetas sino también en capas intermedias

producción no son decisivas, aun a nivel mundial.Tema 4: Algunas de las conclusiones que hemos obtenido están referidas al ítem homologaciones, sus respuestas han sido que hay mucha burocracia y por ello optan no homologar, pese que los puede perjudicar para el ingreso a otros países. En este escenario

1. cuales consideran ustedes que seria la forma preferible para agilizar los tiempos y sus costos asociados?

6