cap 2 estructura y contenido del manustrito.pdf

39
c; = @ ! c o '6 .s o ¡ G .E .g o o o o r o o E G E tu /*E o ! @ Estructuro y contenido del monuscrito n este capítulo describimos la estructura del manuscrito, enfocándonos en su fun- ción y formato. En cada uno de los aspectos del manuscrito, damos una explicación detallada de las expectativas actuales con respecto al contenido. En cada sección se incluye la siguiente información: S una definición o descripción de la parte del manuscrito, I pautas específicas sobre el contenido que se incluirá, y f pautas sobre cómo cada parte debe aparecer en el texto.l En esta sección del Manual de publicaciones presettamos esúnda¡es actualizados para la presentación de información en artículos de publicaciones periódicas, los cuales también describimos en este capítulo. Estos estándares de presentación de información se relacionan con el material que se recomienda inclui¡ en el res nmen" la introducción del problema de investigación, la sección sobre el mércdo, los resultados y los comentarios sobre los resulta- dos. También presentamos tres módulos específicos relacionados con estudios en los que se manipularon las condiciones o las intervenciones. El capítulo termina con artículos muestra que ilustran la función y el formato de las secciones descritas. Fstándares para la presen€acEó¡'¡ de im€srme*irón erÉ erna publicación perÉcdiea Los estándares de presentación de información proporcionan cieno grado de exhaustividad en Ia información que se incluye comúnmente en los informes de investigaciones empíricas. El motivo para crear estándares de presentación de información proviene de las disciplinas de las ciencias conductuales, sociales, educativas y médicas. Los estándares uniformes de presen- tación de información facilitan la generalización en todos ios campos, con el fin de entender con mayor exactitud las implicaciones de los estudios individuales y para permitir que las rNótese que las pautas para el formato y preparación del manuscrito completo aparecen en la sección 8.03. 21

Upload: john-sebastian-connor

Post on 21-Oct-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

c;

=@!c

o

'6.so¡G.E

.gooooro

oEG

E

tu/*E

o!U¡

@

Estructuro y contenidodel monuscrito

n este capítulo describimos la estructura del manuscrito, enfocándonos en su fun-ción y formato. En cada uno de los aspectos del manuscrito, damos una explicacióndetallada de las expectativas actuales con respecto al contenido. En cada sección se

incluye la siguiente información:

S una definición o descripción de la parte del manuscrito,I pautas específicas sobre el contenido que se incluirá, yf pautas sobre cómo cada parte debe aparecer en el texto.l

En esta sección del Manual de publicaciones presettamos esúnda¡es actualizados parala presentación de información en artículos de publicaciones periódicas, los cuales tambiéndescribimos en este capítulo. Estos estándares de presentación de información se relacionancon el material que se recomienda inclui¡ en el res nmen" la introducción del problema deinvestigación, la sección sobre el mércdo, los resultados y los comentarios sobre los resulta-dos. También presentamos tres módulos específicos relacionados con estudios en los que semanipularon las condiciones o las intervenciones. El capítulo termina con artículos muestraque ilustran la función y el formato de las secciones descritas.

Fstándares para la presen€acEó¡'¡ de im€srme*irónerÉ erna publicación perÉcdiea

Los estándares de presentación de información proporcionan cieno grado de exhaustividaden Ia información que se incluye comúnmente en los informes de investigaciones empíricas.El motivo para crear estándares de presentación de información proviene de las disciplinasde las ciencias conductuales, sociales, educativas y médicas. Los estándares uniformes de presen-tación de información facilitan la generalización en todos ios campos, con el fin de entendercon mayor exactitud las implicaciones de los estudios individuales y para permitir que las

rNótese que las pautas para el formato y preparación del manuscrito completo aparecen en la sección 8.03.

21

Page 2: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

2:*¿:; rsrÁNDARES PARA LA pR¡srrur¡cróN DE rNFoRMncrórrr EN UNA pusLrcnclóNJ prnlóolcn

técnicas de meta-análisis se realicen con más eficacia. Además, los encargados de dictar laspolíticas y prácticas han enfatizado la importancia de entender cómo la investigación sellevó a cabo y qué se descubrió. Un conjunto de estánda¡es exhaustivos de presentación nosayuda a tener una mejor comprensión de la i¡formación.

Los estándares de presentación de información se basan en el diseño de las investiga-ciones y la implementación dei estudio que se reporta, no en el enfoque temático del estudioo de la revista particular que será el vehículo para su publicación. Los estándares de presen-tación de información apenas comienzan, por io que aún no han sido desarrollados paratodos los tipos de estudios.

Acontinuaciór¡ describimos un conjunto deestándares de presentación de informaciónrelaciona-dos con el material que se recomienda inclui¡ en (a) el resumeiu (b) ia introducción del problemade investigación; (c) las subsecciones de la sección sobre el método, en las que se describenlas ca¡acterísticas de los participantes; Ios procedimientos de muestreo; el tamaño, la poten-cia y la precisión de 1a muestra; las mediciones y covariantes, así como el descriptor generaldel diseño de investigación; (d) los resultados estadísticos; y (e) los comentarios de resulra-dos. Estos estándares se relacionan con todos los tipos de diseños de investigación. Despuéspresentamos tres módulos específicos concernientes a estudios en los que se manipularonlas condiciones o las intervenciones. Usted puede emplear (o el editor de una publicaciónpuede solicitárselo) estos módulos además del formato generat en caso de ser relevante a lasinvestigaciones en cuestión. Uno de los módulos contiene estándares para describi¡ la mani-pulación o intervención experimental, y los otros dos modelos describen ]as características dediseño con diseños de investigación experimentales (asignación aleatoria) y cuasi-experimen-tales (asignación no aleatoria). También incluimos un diagrama d9 flujo para ayudar al lectora describir el recorrido de los sujetos por el estudio experimental o cuasi-ex¡rrimental. Deigual manera, incluimos los estándares para los informes de meta-análisis- Ames de empezarel manuscrito, consulte si Ia publicación periódica a la que esté considerando envia¡lo cuentacon pautas internas con respecto a su diseño de investigación.

Para desarrollar los estándares que aquí presentamos, recurrimos a los esfuerzos ante-riores por crear estándares de presentación de información. Por ejemplo, para los Estánda-res de presentación de información en publicaciones periódicas, se usaron los ConsolidatedStandards of Reporting Trials (CONSORT, 2007;ver http:/lwww.consorr-starement.org/) ylas Transparent Report eualuations Witb Nonexperimental designs (TREND; véase http://www.trend-statement.orfasp/trend.asp). Cuatro esfuerzos anteriores contribuyeron a losestándares de la presentación de información de meta-análisis. la descripción completa decómo se desarrollaron los estándares se encuentra en "Reporting Standards for ResearchPsycbology:.Why Do We Need Tbem? 'What Might They Be?- (APA Publications and Commu-nications Board working Group on Journal Article Reporring standards, 2008).

Se crearon cuatro grupos de pautas, que se encuentran en el Apéndice de este manual,para ayudar al lector a decidir qué aspectos son relevantes para su estudio. Estas pautasprovienen del artículo de ia APA (ver párrafo anterior) e incluyen otras entradas, además delas que se explican en este capítulo. Si desea más información sobre el contenido, consulte latabia 1 del Apéndice, Estándares de Presentación de Información (JARS): Información quese Recomienda Incluir en Manuscritos que Reportan Recopiiaciones de Datos Nuevos Inde-pendientemente del Diseño de Investigación. Los otros módulos sobre diseños que incluyenmanipulaciones experimentales e intervenciones, se encuenrran en la tabla 2 dél Apéndice,Módulo A: Estándares de Presentación de Información para Estudios con una Manipula-ción o Intervención Experimental (en adición al material presentado en la tabla 1) y la tabla3 del Apéndice, Estándares de Presentación de Información para Estudios con AiignaciónAleatoria y no Aleatoria de Participantes a Grupos Experimentales. El cuarro giupo depautas se titula Estándares de Presentación de Información de Meta-análisis [MARS]: in-formación que se Recomienda Incluir en Manuscritos que Reportan Meta-análisis, lacualse encuentra en la tabla 4 dei Apéndice.

Page 3: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

o

-eE-oEIG'-o3

'6

'eooouocoba

GI$

t!

o

t¡Jq

ESTRUCTURA Y CONTFNIDO DEL MANUSCRITO ..'23.

No todo lo que hay en estas pautas será relevante para todos los artículos que ustedprepare. Además, el espacio necesario para reportar las descripciones de la investigaciónserá mayor conforme éstas aumenten. Hoy en día ios cambios recnológicos permiten que losautores complementen sus artículos con material adicional que sólo está disponible en líneapara hacer un informe más completo. La mayoría de las editoriales académicas, como laAPA, ahora ponen al alcance de los autores archivos complementarios en línea que puedenusarse para almacena¡ materiales extra asociados con los artículos que aparecen en formatoimpreso. De este modo, es posible que algunos materiales que están en los apéndices noapatezcan en el artículo publicado sino en el archivo complementario en línea. En la sección2.13 explicamos a dealle los materiales complementarios.

Fñementos dei rsranuscr;ts

2-O1Tílr¡lo

El título debe sintetizar la idea principal del escrito de una manera sencilla y con un estiloadecuado. Debe redactarse con un enunciado conciso que ilustre el tema principal y ademásidentifique las variables reales o los aspectos teóricos que se investigan, así como la relaciónentre ellos. Un ejemplo de un buen título es: "Efecto de las letras transformadas en ia velo-cidad de lectura."

Un título debe ser completamente explicativo por sí solo. Aunque su función principales informar a los lectores acerca del estudio, un título también se emplea como una presen-tación del contenido del artículo con fines de síntesis y de referencia en bases de datos comola PsycINFO de la APA. Un buen título puede reducirse fácilmente en la cornisa del artículoya publicado.

Por lo común los títulos se indizan y se compilan en numerosos trabajos de referencia.Por consiguiente, evite las palabras que no sirvan para propósitos útiles, que aumentenla extensión y puedan confundir a las personas que elaboran los índices. Por ejemplo, laspalabras método y resubados no suelen aparecer en un título, ni tampoco frases como Uzestudio de o Una inuestigación experimental de- En ocasiones, frases como síntesis de unainuestigación o meta-análisis del estudio ll4RI transmite i¡formación importante para ellector ¡rotencial v se incluv-e en el tí¡ulo. Evite udlizar abreviaruras en un título: la escrituracompleta de todos los términos avudará a asegu¡ar una indización precisa y completa delartícuio. I-a enensión recomendada para un título es de no más de 12 palabras.

El tímlo debe escribirse con letra inicial mayúscula, centrarse entre el margen izquierdoy el derecho y e$ar situado en la mitad superior de la página.

2-O2 Nombre del autor y afiliación institucionalTodo manuscrito inclu.ve el nombre del autor y la afiliación institucional que Ie correspon-día cuando realizó la investigación.

Nomhre del autor {pie de autor}. A fin de reducir la probabilidad de una identidad errónea,la modalidad preferida para el nombre del autor es el nombre de pila v los apellidos. Paraayudar a los investigadores ,v también a los bibliotecarios, utilice el mismo prorotipo para todapublicación a 1o iargo de su ca¡rera; es decir, no emplee iniciales en un manuscrito y el nombrecompleto en otro posterior. Determinar si Juanita A. Pérez es la misma persona que J. A.Pérez o A.Pérez puede ser difícil, en particular cuando las citas abarcan varios años y lasafiliaciones institucionales cambian. Omita todos ios títulos (Dr.. Prof.) y los grados acad,é-micos (PhD, PsyD, EdD).

Page 4: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

9ffÍ rLrn¡¡ruros DEL MANUScBTTo

Afiliación institucional. La afiliación identifica el lugar en el que el autor o los autoresefectuaron la investigación, el cual, por lo común, es una institución. Incluya una afiliacióndoble sólo si dos instituciones contribuyeron con el estudio en el aspecto financiero de ma-nera considerable. No introduzca más de dos afiiiaciones por autor. Cuando un autor notenga afiliación institucional, anote abajo del nombre la cuidad y la entidad de residencia.

Si la afiliación institucional ha cambiado desde que se concluyó el trabajo, proporcionela afiliación actual en las notas de identificación del autor (ver tabla 2.1).

Los nombres de los autores deben aparecer en el orden de sus contribuciones y cen-trados entre los márgenes laterales. Para los nombres con sufijos (Jr. y III), separe el sufijodel resto del nomb¡e con un espacio en vez de una coma. La afiliación institucional debecentrarse debajo del nombre del autor, en la línea siguiente.

John O. Foster ll y Roy R. Davis Jr.

EducationalTesting Service, Princeton, Nueva Jersey

2-O3 Nota de autor

Una nota de autor aparece con cada artículo impreso para identificar la ¡filiación depar-tamental de cada autor, hacer reconocimientos, declarar exenciones de responsabilidad oconflictos de intereses percibidos y brindar un punto de contacto para el lector interesado.(Es importante que los estudiantes adviertan que una nota del autor no suele ser un requisi-to para las tesis y tesinas.) Las notas deben organizarse de la siguiente '''2nera-Primet párrafo: Afiliación departamental completa. Identifique las ¡Gliaciones deparramen-tales de todos los autores al momento del estudio. Use el siguiente formato: nombre delautor como aparece en el pie de autor, coma, nombre del deparramento, corna, nombre de launiversidad, punto y coma, nombre del siguiente autorr y así sucesivamente, y termine con

Un autor sin afiliación

Dos autores (con sufijos),una afiliación

Tres autores, una afiliación

Dos autores, dos afiliaciones

Mary S. HaggertyRochester, Nueva York

John O. Foster ll y Roy R. Davis Jr.Educational Testi n g Service, Pri nceton, N ueva Jersey

Juanita Fuentes, Paul Dykes y Susan WatanabeUniversity of Colorado at Boulder

David WolfUniversity of California, BerkeleyAmanda BlueBrandon University

Mariah Meade y Sylvia EarleywineGeorgetown UniversityJeffrey CofieeDartmouth College

Tres autores, dos afiliaciones

Page 5: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

¿+.

I

l

I

ESTRUCTURA y C0NTENtD0 DEL MANUSCRTT0 ^25

un punto. Si un autor no está afiliado a una institución, escriba la ciudad y el estado (anoteia ciudad y el país para los autores cuyas afiliaciones se encuenüan fuera de país de origendel manuscrito e incluya la provincia para los autores dentro del país de origen, p. ej., Jalis-co, México). Los grados académicos no deben incluirse y los nombres de los .rrudot debenescribirse completos.

Segundo párrafo: Cambios de afliación (si es el caso). Identifique los cambios en la afilia-ción del autor posteriores al momento del estudio. Emplee el siguiente estilo de redacción:[nombre del autor] se encuentra acfl¡almente en [afiliación]. La afiliación debe incluir eidepartamento y la institución.

Tercer párrafo. Agradecimientos. Identifique las becas de estudio u otra clase de apoyofinanciero (y la fuentg si resulta apropiado); no escriba No. o # anres de los númerás deregistro de las becas- A continuación, incluya los agradecimientos a los colegas que lo ayu-daron a realizar el estudio o a anahzar el manuscrito. No considere en los agradecimientosa las perso''as que comúnmente parricipan en la revisión y aceptación del mánuscrito: revi-sores pares o editores, editores asociados y editores consultores de la publicación en la queaparecerá el artículo. (Si quiere dar crédito a una idea específica de un revisor, hágalo enel texto en donde se expone la idea.) También explique en esre párrafo cualquier acuerdoespecial en relación con la autoría, por ejemplo, si la contribución de los autóres fue equi-valente. Termine este párrafo dando las gracias por la ayuda personal recibida, como puedeser la preparación del manuscrito.

Circunstancias especiales. Si existieran circunstancias especiales, expóngalas antes de losagradecimientos en el tercer párrafo. Por ejemplo, si el manuscrito está barudo .r, datos quetambién se emplean en un informe previamente publicado (como un estudio longitudinaf) ouna tesis doctoral, incluya esa información en este párrafo. Asimismo, mencione si hay infor-mes relacionados que hayan sido publicados (como informes sobre la misma base de datos).Si alguna relación pudiera percibirse como un conflicto de intereses (si usted, por ejemplo,posee acciones en una compañía que fabrica un fármaco usado en su esrudio), explíqueloaquí. Si su empleador o la organización que lo subvenciona requieren una exención de res-ponsabilidad en la que se declare, por ejemplo, que la investigación reporrada no refleja lasopiniones de esa organiza6ifi¡¡, dicha declaración se incluye en esre párrafo.

Guarto párafu: Persona de contacto (dirección de correo, correo electrónico). proporcione unadirección de cor¡eo completa para recibir corres¡rondencia. Concluya este capítulo con una di-rección de correo electrónico sin punto final.

Jane Doe, Departamento de Psicología, University of lllinois at Urbana Champaign;John smith, Departamento de psicología Educativa, University of chrcago.John Smith se encuentra actualmente en el Departamento de Psicología, Universityof California, San Diego.Parte de esta investigación está subvencionada por becas del National lnstitute onAging y de la John D. and CatherineT MacArthur Foundation.La correspondencia en relación con este artículo debe dirigirse a Jane Doe,Departamento de Psicología, University of lllinois, champaign, lL 61g20.Dirección electrónica: [email protected]

Ponga la nota del autor en la portadilla, debajo del título, del pie de auror y de la afilia-ción. Centre la leyenda Nota del autar. Use sangría al comienzo de cada párrafo de la nota yescriha en párrafos separados el nombre del autor y sus afiliaciones actuales, los cambios ensus afiliaciones, los agradecimientos y las circunstancias especiales, si es el caso, iunto conla persona de contacto. La nota del autor no se numera ni se cita en el texto.

lo6!

ocp6N'-o

6pqooooLoE

totsa

a

l!i.R

oE¡¡r0

Page 6: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

'#ffi rL¡n¡rruros DEL MANUSCBITo

2.O4 Resumen

Un resumen es una síntesis breve y global de los contenidos del artículo. Permite que los

lectores revisen los contenidos de un artículo de manera rápída y, como el tído, sirve para

que las personas interesadas en el documento lo recuperen de bases de datos de síntesis e

indización. La mayoría de las publicaciones periódicas académicas requieren un resumen.

Consulte si existen indicaciones específrcas en las instrucciones para los autores o en la pá-

gina de Internet de la publicación a la que planea enviar su artículo.Un resumen bien preparado puede ser el párrafo más importante de un artículo. Muchas

personas, al estar haciendo una búsqueda de literatu¡a, tienen su primer contacto con un

artículo a través del resumen, después de compararlo con muchos otros resúmenes- Con frecuen-

cia, los lectores se basan en el resumen para decidi¡ si leen el artículo completo. El.resumen

necesita incluir información vasta. Al incorporar palabras clave en el resumen, el usuario

tiene más posibilidades de encontrarlo- Un buen resumen es

I preciso: Asegúrese de que el resumen refleje de manera correcta el objetivo y contenido

i.l -"rros.rito. No incluya información que no aparezca en el cuerpo del manuscrito'

Si el estudio amplía o repioduce una investigación previa, anótelo en el resumen y cite el

apellido del autor y el ano del informe en cuestión. Comparar el ¡esumen con la lista de

encabezados dei manuscrito es una forma útil para verificar su precisión.

fl no evaluativo: Informe envez de evaluar. No agregue detalles ni comente sobre lo que se

encuentra en el cuerpo del manuscrito.

l! coherente y legiblc Emplee un lenguaje claro y conciso. Utilice verbos en vez de los

sustantivos equivalentes y la voz acdva en vez de la pasiva (como inuestigó en lugar de

una inuestigai;ó, d"; Los autores presentaron los resultados en lugar de Los resuludosl

fueron prelentados. Emplee el tiempo presente para describi¡ las conclusiones o los re-

sultados obtenidos que tengan una aplicabilidad continua; utilice el dempo pasado para

describir las variables específicas manipuladas o los resultados medidos.

$ conciso: Sea breve y logre que cada oración tenga un máximo de información, en es-

pecial la oración principal. Comience el resumen con los puntos más imPortantes. Noáesperdicie espacio repitiendo el título. Incluya en el resumen sólo los cuatro o cinco

.orri.ptor, descubrimientos o implicaciones más import"o¡ss. F.mFlee en su resumen las

palabras específicas que piense que su público usará en sus búsquedas electrónicas.

El resumen para un informe de estudios empíricos debe describir

$ el problema que se investiga, expresado, si es posible' en una sola oración;

$ los participantes, especi6cando características pertinentes como edad, sexo y grupo étnico

y/o racial; en las investigaciones con animales, especi6cando los géneros y las especies;

* las características esenciales del método de estudio, en particular las que pueden usarse en

búsquedas electrónicas. Usted cuenta con un núme¡o limitado de palabras, así que restrinia

su descripción a las características esenciales o interesantes de la metodología del estudio;

* los descubrimientos básicos, como los tamaños del efecto y los intervalos de confianzay/o los niveles de significancia estadística; y

* las conclusiones y las implicaciones o apiicaciones.

El resumen para una reseña de la literatura o de los meta-anállsls debe describir

f el probiema o relación (o relaciones) que se investiga;

ü los criterios de elegibilidad del estudio;

fi el tipo (o tipos) de participantes incluidos en los estudios principales;

il los resultados principales (como los tamaños de efecto más importantes) y los modera-

dores importantes de estos tamaños de efecto;

Page 7: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

xÉre

T*

sxIE#

=II

II

ct

6t

o

:9

.No=.s

'doooLo

oEo

G:q

l!ñ!ptl{I

-1

¿

ESTRUCTUBA Y CONTENIDO DEL MANUSCRITO NI27

las conclusiones (incluyendo limitaciones); ylas impiicaciones para la teoría, las políticas ylo Ia práctica.

El resumen para un artículo con orientación teórica debe describir

cómo funciona la teoría o el modelo y/o los principios en los que se basa yqué fenómenos explica la teoría o el modelo y sus vínculos con los resultados empíricos.

El resumen de vn artículo metodológico debe describir

el tipo general de método que se propone;las características esenciales del método planteado;el rango de aplicación <iel método propuesto; yen el caso de procedimientos estadísticos, algunas de sus características esenciales comola robustez o el poder de Ia eficiencia.

El resumen de un estudio de caso debe describir

el tema y las características relevantes del individuo u organización que se presenta;la naturaleza de un problema o solución ilustrados mediante el ejemplo de caso; ylas preguntas en relación con alguna otra investigación o teoría adicional.

No exceda el límite de palabras del resumen más allá del que establezca la publicacióna la que envía su artículo. El límite de palabras varía de una publicación periódica a otÍa ycasi siempre va de las L50 a las 250 palabras. Si desea mayor información sobre cómo se

usan los resúmenes para recuperar aftículos, consulte Recard Structure for APA Databases(Sick,2009).

Al preparar su manuscrito, comience el resumen en una página nueva e identifíquelocon ia cornisa o título abreviado y la página número 2. La leyenda Resumen debe apareceren mayúsculas y minúsculas, centrada y en la parte superior de la página. Escriba el resumen enun solo párrafo sin sangría.

2-O5 lntroducción

PlanGamienb del problema. El contenido de un artículo comienza con una introducciónque presetra el problema específico de esudio y describe la esuategia de investigación. Puestoque la introducción se identifica claramente por su posición en el manuscrito, no lleva unencabezado que indique que es la introducción.

Antes de escribir la int¡oducción, considere las siguientes preguntas:

ffi ¿Por qué es importante el problema?ffi ¿Cómo se relaciona el estudio con la obra anterior dei área? Si otros aspectos de este

estudio ya se reportaron antes, ¿cómo di6ere, o qué aporta este informe al anterior?ffi ¿Cuáles son las hipótesis y los objetivos primarios y secundarios del estudio y cuáles son,

si los ha¡ sus víñculos con la teoría?ffi ¿Cómo se relacionan entre sí las hipótesis y el diseño de investigación?ffi ¿Cuáles son las implicaciones teóricas y prácticas del estudio?

Una buena introducción responde a estas preguntas en unas cuantas páginas y, al re-sumir los argumentos relevantes y las evidencias anteriores, le brinda al lector una ideaconcreta de lo que se hizo y por qué.

Page 8: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

'@w ELEMENToS DEL MANUSCBIT0

Explore la importancia del problema. Explique por qué el problema merece que se realicen

,rrr.rr". investigaciones. Para las investigaciones básicas, la explicación sobre la importancia

podría incluir la necesidad de resolver cualquier inconsistencia en los resultados de trabajos^anteriores

y/o de ampliar la investigación de una formulación teórica. Pa¡a las investiga-

ciones aplicadas, esto podría implicar la necesidad de resolver un problema social o tratar

un trast;rno psicológiio. Cuando la investigación está impulsada por el deseo de resolver

asuntos contioversiales, todas las partes en el debate deben presentarse de forma equili-

brada en la introducción. Evite la animosidad y los argumentos ad hóminem al exponer la

controversia. Concluya la introducción con una explicación del problema, brindando una

mención breve pero formal del propósito de la investigación, que resuma el material que

1a antecedió. Para las reseñas de la literatura y para los artículos teóricos y metodológicos,

explique claramente también las razones por las que el contenido reportado es imponante

y .Ot"o el artículo se relaciona con los conceptos acumulados en el campo.

Describa trabaios previos. Exponga la literatura relevante relacionada con el tema' pero

no se sienta obiigado a inclui¡ un recuento histórico exhaustivo. Suponga que el lector

conoce el probleÁa básico y no requiere una explicación completa de su historia. La des-

cripción académica de un trabaio anterior en la introducción ofrece un resumen de la obra

más reciente directamente relacionada y reconoce la precedencia de la obra de los demás-

Citar y dar créditos específicos a trabajos previos son signos de responsabilidad científica

y "."dé*i.u.

Del mismo modo esto resulta esencial para el crecimiento de una ciencia acu-

Lulativa. En la descripción de trabajos relevantes, también informe a los lectores si otros

aspecros de este estudio ya han sido informados previamente y cómo el uso acn¡al de las

euidencias difiere de usos anreriores. Al mismo tiempo, cite y mencione las fuentes sólo de

los trabajos pertinentes al tema específico y no de aquéllos cuya importancia sea solo tan-

gencial o'g.ri.r"l. Al resumi¡ trabajos anteriores, evite los detalles innecesarios; en cambio,

enfatice "r,

lo5 descubrimientos perrinentes, las cuestiones metodológicas relevantes y las

conclusiones principales. Si están disponibles, refiera al lector a los esn¡dios geoerales o a

las síntesis de investigación sobre el tema.

Demuestre la continuidad lógica entre el trabajo anterior y el acnral. Desarrolle el pro-

blema con suficiente amplitud y claridad a fin de hacerlo comprensible en términos genera-

les para un público profesional tan amplio como sea posible. No permita que el objetivo de

brevedad lo conduzca a escribi¡ un enunciado inteligible sólo para el especialista-

Exponga las hipétesis y su correspondencia con el diseño de investigación. Después de

hater introd,rcido el problema y desarrollado el material con los antecedentes, explique su

aproximación a la soiución del problema. En los estudios empíricos, esto a menudo impli-

ca establecer las hipótesis o la pregunta específica y describir cómo se derivan de la teoría

o cómo se conectan de manera lógica con los datos y argumentaciones previas. Desarro-

lle claramente las justificaciones para cada uno de estos casos. Además, si tiene algunas

hipótesis o preguntas que sean esenciales para su propósito y otras que sean secundarias

o irploratorias, exponga esta priorizaci1n. Explique cómo el diseño de la investigación

permite que las inferencias necesarias examinen las hipótesis o proporcione estimaciones

para responder a las preguntas.Al fr.p"r", su rnanuscrito, comience la introducción en una página nueva e identiffquela

con la lotniru y la página número 3. Escriba el título del manuscrito con mayúsculas y

minúsculas, céntrelo en la parte superior de la página y después continúe con el texto. Las

partes restantes del artículo aparecen una después de la otra sin saltos de línea. No comience

una página nueva cuando haya un encabezado nuevo. Cada página restante del manuscrito

también debe llevar la cornisa y un número de página-

Page 9: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

o=oEc

oco'6ñ

oac'6G'ao

ouo

ot

G

E

ü

a

l!o

ESTRUCTURA Y CONTENID0 DEL MANUSCRIT0 29'

z.OG Método

La sección sobre el Método describe a detalie cómo se realí26 el estudio, inciuyendo las defi-niciones conceptuales y operacionales de las variables empleadas en el estudio. Los diferen-tes tipos de estudios se basarán en diferentes metodologías. Sin embargo, una descripcióncompleta de los métodos empleados permite al lector evaluar si la metodología es apropia-da, así como la confiabilidad;' la validez de los resultados obtenidos. También hace posibleque los investigadores experimentados repliquen el estudio si así lo desean. Si su manuscritoes una actualizaciín de un estudio en curso o anterior y el método yahabía sido publicadoa detalle, usted puede referi¡ al lector a esa fuente y proporcionar solamente una sinopsisdei método en esta sección (ver también la sección 1.10, relativa al autoplagio). El siguientees un ejemplo de ücha sinopsis:

Presentamos datos transversales y longitudinales de tres años sobre un estudiorealizado con aduhos de 55 a 84 años de edad. . . Las tareas de memoria f ueron

aquéllas utilizadas en nuestra investigación anterior {Zelinski et al., 1990; Zelinski,

Gilewski, &Thompson, 1 980).

Si esú reportando múltiples experimentos, consulte la sección 2.09.

ldentifique subsecc¡ones. Es usual y conveniente dividi¡ la sección del Método en subsec-ciones rotuladas. Éstas incluyen una sección con descripciones de los participantes o

sujetos y una sección que describe los procedimientos empleados en el estudio. La segundasección a menudo incluye la descripción de (a) las manipulaciones experimentales o inter-venciones empleadas y cómo se llevaron a cabo, (como cualquier aparato mecánico usadopara realízarlas); (b) los procedimientos de muestreo, el tamaño y precisión de la muestra;(c) aproximaciones de medición (como las propiedades psicométricas de los instrumentosutilizados); y (d) el diseño de la investigación. Si el diseño de la investigación es complejo olos estímulos requieren una descripción detallada, incluir subsecciones o subencabezadosadicionales para dividir las subsecciones. Sin duda, esto ayudará a los lectores a encontrarinformación específica.

Incluya en estas subsecciones sólo la i¡{ormación esencial para comprender y replicarel estudio. Si los detalles son ins 'ficientes dejará con dudas al lector; demasiado cietalie loabrumará con información irrelevante.

Conside¡e usar apéndices y/o un sitio de Internet complementario para dar informa-ción más detallada (ver sección 2-13)-

Garacterílicas de los participarites (suietosl. La identificación apropiada de los parrici-pantes en la investigación es esencial para la ciencia y ia práctica de la psicología. Esto es

especialmente importante para generalizar los descubrimientos, hacer comparaciones entrelas replicaciones y usar la evidencia en las síntesis de la investigación y en el análisis de datossecundarios. Si en el estudio participaron humanos, reporte los criterios de elegibilidad yexclusión, incluyendo las restricciones basadas en las características demográficas.

Describa las muestras de fo¡ma adecuada. Detalle las características demográficas prin-cipales de la muestra, como edad, sexo, grupo étnico ylo racial,.nivel de educación, condi-ción socioeconómica, generacional o inmigratoria, condición de incapacidad, orientaciónsexual, identidad de género, preferencia iingüística y características importantes que sean

relevantes para el tema (como nivel de logro en los estudios de intervenciones educativas).Como regla general, describa los grupos de la manera más específica posible, con especialénfasis en las características que puedan tener relación con la interpretación de los resuita-dos. A menudo las características de ios participantes pueden ser importantes para €ntender

Page 10: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

ELEMENTOS DEL MANUSCRITO

la taturalezade la muestra y el grado al que es posible generalizar los resultados. Por ejem-

plo, a continuación presentamos una caracterizaci|n útil de una muestra'

El segundo grupo incluyó 40 mujeres con edades de entre 20 y 30 años (M = 24.2,

DE = 2.1 ), quienes emigraron de El Salvador. Tenían al menos 12 años de escolaridad'

Habían sido residentes permanentes en Estados unidos por lo menos durante

10 años y vivían en Washington, DC.

para determinar hasta dónde pueden generalizarse los datos, podría ser útil la identificación

de subgrupos:

La muestra de origen asiát¡co incluyÓ a 30 personas chinas y 45 vietnamitas'

oEntre los varones latinos e hispanoameri6anos, 20 eran mexicano-americanos y 20

puertorriqueños.

Incluso cuando una caracrerística no se emplea en el análisis de los datos' el hecho de pre-

sentarla podría brindarle al lector on" *"yo, comprensión de.la muestra y aprovecharse

p"r" g.n.r"lizar los resultados. Además, este dato puede resulta¡ útil en los estudios de

meta-ánálisis que incorporan los resultados del artículo'para sujeás

"rrim"'les, informe el género, especie y número_de cría u otra identificación

específica, á*o .l ,ro*br. y la Localrlzación dei proveedor, así como la designación de la

prtveniencia. proporcione ei núme.o de animales, así como su sexo' edad' peso y estado

fisiológico.

procedimientos de muestreo. Describa los procedimientos de selección de participantes,

como (a) el método de muestreo, en caso de que se haya usado un muesüeo sisemático;

(b) el porcentaje de la muestra propuesta que participó y (c) el.número de participantes que

se seleccionaron a sí mismos para estar en la muestra. Describa los contextos y ubicaciones en

los que se recolectaron los datos, así como los acuerdos y pagos que se hicieron a los par-

ticipantes, los acuerdos con el consejo de revisión institucional, los esúnda¡es éticos que se

siguieron y los procedimientos de monitoreo de seguridad'

Tamaño, potenc¡a y prec¡sión de la muestra. Junto con la descripción de los sujetos' men-

cione el tamaño deseado de la muestra y el número deseado de individuos en cada una de

Ias condiciones, en caso de que se hayan usado condiciones separadas' Explique si la mues-

tra alcanzada difería.r, for*a, conocidas de la población objetivo. Las conclusiones y las

interpretaciones no deben ir más a\lá de lo que la muestra garanirza'

h,xplique cómo se determinó este tamaño de muestra deseado (como análisis de la

potencia o precisión). Si se usaron análisis interinos o reglas de detención para modificar el

iamaño deseado de la muestra, describa la metodología y los resultados.

Al aplicar estadísticas inferenciales, tenga en cuenta las consideraciones respecto a la

potencia estadística asociada con las pruebas para las hipótesis. Dichas consideraciones se

ielacionan con la probabilidad de reihazar corredamente las hipótesis examinadas, dados

un nivel alfa determinado, un tamaño del efecto y un tamaño de muestra' En ese aspecto'

proporcione de manera rutinaria evidencias de que el esnrdio tiene la potencia suficiente para

á.r..t", efectos de interés sustancial. Del mismo modo, tenga cuidado al expliéar el papel que

el tamaño de la muestra desempeña en los casos en que se recomiendano techazar la hipótesis

nula (cuando queremos "firmai

que no existen diferencias), cuando se examinan varias conie-

turas subyac.nt., .., el modelo eitadístico adoptado (como normalidad, homogeneidad de la

varianza, homogeneidad de la regresión), y en el aiuste del modelo'

De manera alternativa, ..rrpl". estimaciones basadas en la precisión de un objetivo

elegido (amplitud del intervalo de.onfianza) para determinar los tamaños de las muestras.

Page 11: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

oEEcto,66

o

.E

-gdoooooto

6sE

t¡¡E0E.l{.@

ESTRUCTUBA Y CONTENIDO DEL MANUSCRITO ffi'{

Utilice los intervalos de confianza resultantes para justificar las conclusiones respecto de los

tamaños de efecto (p. ei., que algún efecto sea insignificantemente pequeño)'

Mediciones y covaf¡antes. Incluya en la sección de Método información que proporcionelas definiciones de todas las mediciones de resultados primarios y secundarios, así comocovariantes, incluyendo las mediciones que se recolectaron pero que no se incluyeron en

este informe. Describa los métodos empleados para recolectar datos (cuestionarios escritos,

entrevistas, observaciones) así como los métodos usados para mejorar la calidad de las me-

diciones (como la capacitación y la confiabilidad de los asesores o el uso de observaciones

múltiples). Presente información sobre los instrumentos utilizados, como sus propiedades

psicométricas y biométricas, así como evidencias de su validez cultural.

Diseño de la investigación. Especifique en la sección de Método el diseño de la investiga-

ción. ¿Estuvieron los sujetos en condiciones de manipulación o se les observó de manera

naturalista? Si se crearon condiciones múltiples, ¿cómo se asignó a los participantes a las

condiciones, a través de una asignación aleatoria o mediante algún otro mecanismo de se-

lección? ¿El estudio se condujo como un diseño intersujetos o intrasujeto?Los diferentes diseños de investigación plantean diferentes necesidades de presentación

de información. La información que debe presentarse para todos los estudios que incluye

manipulaciones experimentales o intervenciones, se resume en la tabla 2 del Apéndice, Mó-dulo A: Informe de Estándares para Estudios con una Manipulación o Intervención Experi-mental (en adición al material presentado en la tabla 1) y la tabla 3 del Apéndice, Informede Estándares para Estudios con Asignación Aleatoria y no Aleatoria de Participantes a

Grupos Experimentales. Al reportar los estudios que no sean de manipulación o interven-

ción (como estudios observacionales o estudios de historia natural), presente descripciones

suficientes de los procedimientos del estudio para permitir que el lector comprenda en su

totalidad la complejidad del estudio y esté preparado para realizar una próxima replicacióndel estudio (ver APA Publications and Communications Board'Working Group on JournalArticle Reporting Standards,2008, donde aparece una explicación sobre el surgimiento de

estos estándares).

Manipulaciones experimentales o ¡ntervenciones. Si se emplearon manipulaciones ex-

perimentales o intervenciones en el estudio, describa su contenido específico. Incluya los

detalles de las manipulaciones y las intervenciones deseadas para cada una de las condi-ciones del estudio, como los grupos de control (si los hubo), y describa cómo y cuándo se

a<lrnini56¿¡sn las intervenciones (manipulaciones experimentales).La descripción de las manipulaciones o intervenciones debe inclui¡ varios elementos.

Describa minuciosamente el contenido de la intervención o de las manipulaciones experi-mentales específicas. A menudo esto implicará la presentación de un breve resumen de lasinstrucciones dadas a los participantes. Si las instrucciones son inusuales o son parte de lamanipulación experimental, puede presentarlas textualmente en un apéndice o en un archi-vo complementario en línea. Si el texto es breve puede presentarlo en el cuerpo del artículo,siempre y cuando no interfiera con la legibilidad del informe.

Describa los métodos de manipulación y adquisición de datos. Si se empleó un aparatomecánico para presentar los materiales de estímulo o recopilar datos, incluya en la descrip-ción de los procedimientos el modelo y el fabricante del aparato (cuando resulte importante,como en los estudios neuroimagenológicos), sus configuraciones o parámetros clave (como

' configuraciones de pulsación) y su resolución (como podría ser con respecto a la adminis-ración de estímulos, la precisión de registro). Del mismo modo que la descripción de iaintervención o manipulación experimental, este material puede presentarse en el cuerpo del

artículo, en un apéndice o en un archivo complementario en línea, según convenga.

Page 12: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

, rr ELEMENT0S DEL MANUSCRIT0

Cuandc, sea reievante -p. ei., en la administración de intervenciones clínicas y edu-

cativas-. los procedimientos lambién deben contener una descripción acerca de quién ad-

ministró la intervención, incluyendo su nivel de capacitación profesional y su nivel de

capacitación en la intervención específica. Presente el número de administradores junto

.o1 l, desviación esrándar media y el rango del número de individuos o unidades üatadas

por cada administrador.Proporcione información acerca de (a) el contexto donde se administró la intervención

o ia manip,riación; (b) la cantidad y la duración de la exposición a la intervención o mani-

pulació¡ i.orno cuánras sesiones, episodios o eventos se planeaba administrar y cuánto se

piane"b" que duraran), (c) el rango de tiempo planeado pa:.ala administración de la inter-

vención o tanipulación en cada unidad (¿la administración de la manipulación se realizó

en una sesión o constó de varias sesiones?, ¿cuánto dempo transcurrió entre la primera y la

última sesión?) y (d) las actividades o incentivos usados Para aumentar la conformidad de

los participantes.- Cuando un instrumenro se traduce a otro idioma distinto a aquél en el que'fue creado,

describa el método específico de traducción (p. ej., una contratraducción, en la que ei texto

se traduce a otro idioma y luego nuevament€ al idioma de origen para asegurarse de que

tengaLaequivalencia suficiente para que sea posible cornParar los resultados)'- presente una descripción de cómo se agmparon los participaates durante la adquisición

de datos (¿la manipulr.iótr o intervención se administró de individuo a individuo' en grupos

pequeños, o en grupos intactos como en un salón de clasei)- Describa la unidad más peque-

ii" iitdlrrid.tot, grrrpot de trabaio, clases) que se analtzÁ para evaluar los efectos' Si la unidad que se usó p"t" .l análisis estaüstico es diferente de la unidad usada para a¡lmini$¡ar

la intervención o la manipulación (es deci¡, si fue diferente de la I'nidad de aleatorización),

describa el rnétodo analíiico empleado para dar cuenta de esto (ajustar, por eiemplo, las

estimaciones dei error estándar o usar un análisis multinivel)'

2.O7 Resultados

En la sección sobre Resultados, resuma los datos recopilados y el análisis de los datos que

sean relevantes para el discurso que aparecerá a continuación. Presente con suficiente deta-

lle los datos a fin de justificar las conclusiones. Mencione todos los resultados relevantes, in-

cluso los que van en contra de lo esperado. Asegúrese de incluir tamaños de efecto pequeños

(o descubiimientos estadísricos no significativos) cuando la teoría prediga tamaños grandes (o

estadísticamente significadvos). No oculte los resultados incómodos por omisión.

No incluya puntajes o datos brutos individuales, excepto, por eiemplo, los diseños de

caso único o ejemplos ilustrativos. Respondiendo al espíritu de intercambio que promueven

la APA y otras asociaciones profesionales, los datos brutos, incluyendo las características

del estudio y los tamaños de efecto individuales usados en los meta-análisis, pueden com-

partirse en archivos complementarios en línea. Esta información puede ser solicitada por

agencias patrocinadoras. Consulte la sección 2JL3 para obtener una explicacifi¡ dsta]lada

del uso de archivos complementarios en línea. Los comentarios de las implicaciones de los

resultados deben reservarse para la sección de Comentarios-

ReclutamientO, Cuando sea conveniente, proporcione fechas que definan los periodos de

reclutamiento y seguimiento, así como ias fuentes primarias de los suietos potenciales- Si

estas fechas difieren por grupo, proporcione los valores para cada grupo.

Estadísticas y anál¡sis de datos. El análisis de los datos y la presentación de los resultados

de esos análisis son aspectos fundamentales para realizar una investigación- Una presenta-

ción cc,mpleta, precisa 1, sin sesgos de los resultados e intuitiva en el tratamiento analítico de

I

¡

Page 13: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

o=Ec=oc'6o.!a

.g

6

oooLo

!o

G

q

r¡¡Bo.Eu¡@

ESTHUCTURA Y CONTENIDO DEt MANUSCRITO 1-

los datos (ya sean cuantitativos o cualitativos) debe ser un elemento en todos los informesde investigación. Los investigadores en el campo de la psicología utilizan varios acercamien-tos al análisis de datos y no hay una preferencia unánime de una aproximación sobre otra,siempre y cuando el método resulte adecuado para las preguntas de investigación que se

formulan y para la naturaleza de los datos recopilados. Los métodos más usados deben sustentarsus cargas analíticas, incluyendo la robustez a las violaciones de las conjeturas que subyacenen ellas y deben proporcionar explicaciones claras e inequívocas de los datos.

Históricamente, los investigadores en el campo de la psicología han tomado la pruebade la significación estadística de la hipótesis nula (NHST) como un punto de partida paramuchas (aunque no para todas) aproximaciones analíticas. La APA enfatiza que la NHSTno es más que r¡n punto de partida y que los elementos adicionales para presentar infor-mación, como los tamaños de efecto, los intervalos de confianza y u¡a extensa descripción,son necesarios para transmitir el significado más completo de los resultados. El grado al quecualquier publicación periódica apoye (o rechace) la NHST es una decisión de cada editor.Sin embargo, uno de los requerimientos mínimos de todas las publicaciones periódicas dela APA2 es una presentación completa de todas las hipótesis examinadas y las estimacionesds tamaños de efecto e intervalos de confianza adecuados. El científico que realiza la inves-tigación siempre es responsable de presentar los resultados de los estudios de investigaciónde manera precisa y responsable-

Considere que su lector cuenta con conocimientos profesionales de métodos estadísti-cos. No revise conceptos y procedimientos básicos, ni proporcione citas para los procedi-mientos estadísticos de uso común. No obstante, si hay alguna pregunta sobre la idoneidadde un procedimiento estadístico particulaq justifique su uso explicando claramente la evi-dencia que existe para la robustez dei procedimiento aplicado.

Del mismo modo, los datos faltantes pueden tener un efecto perjudicial sobre la legiti-midad de las inferencias obtenidas por medio de las pruebas estadísticas. Por ello, es crucialreportar la frecuencia o los porcentajes de Ios datos faltantes junto con cualquier evidenciaempírica y/o argumento teórico sobre las causas de Ia falta de datos. Por ejemplo, es posibledescribir que Ia falta de datos es completamente aleatoria (como cuando los valores de la varia-ble faltante no están relacionados con la probabilidad de que falten o con el valor de cualquierotra variable en el conjunto de datos); que la falta es aleatoria (como cuando la probabilidadde no tener un valor en una variable no se relaciona con el valor faltante en sí, sino que puedeesta¡ relacionada con otras variables completamenrc observadas en el conjunto de datos); oque la faha no es aleatoria (como cuando la probabüdad de observar un valor dado para unavariable se relaciona con el valor fahante). También es importante describi¡ los métodos paraabordar los datos fakantes, en cÍlso de que se hayan usado (como imputación múltiple).

Al reportar los resultados de las pruebas estadísticas inferenciales o al proporcionar es-timaciones de parárnetros o tamaños de efecto, incluya información suficiente. Esto ayudaráal lector a entende¡ tomlmente los análisis realizados y las posibles explicaciones alternaspara comprender los resultados de esos análisis. Puesto que cada técnica analítica dependede diferentes aspectos de los datos y de las conjeturas, es posible especificar qué constituyeun "conjunto suficiente de estadísticas" para cada análisis. Sin embargo, dicho conjunto amenudo incluye por lo menos lo siguiente: los tamaños de Ia muestra por celda; la media delas celdas observadas (o frecuencias de casos en cada categoría para obtener una variablepor categoría); y la desviación estándar de las celdas, o la vafiaflza ponderada entre éstas.En el caso de sistemas analíticos multivariables, como los análisis multivariantes de la va-

2La controversia sobre el uso de la NHST y sus aiternativas son temas complejos que salen del alcance de un ma-nuai de publicaciones. Los interesados en esta controversia pueden encontrar información de éste y offos temas¡elacionados en el artículo de V/ilkinson y la Task Force on Statistical Infe¡ence (1,999); en el de Harloq Mulaiky Steiger (1.997) What If There Were Not Significance Testsi, en el de Kline (2204) Beyond Significance Testing:Reforming Data Analysis Methods in Behauioral Research, y en el artículo de Jones y Tukey (2000).

Page 14: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

Íiü4¡:,r:. ELEMENT0S DEL MAN USCR lT0

ríanza,los análisis de regresión, los análisis de modelos de ecuaciones estructurales y el

modelo lineal jerárquico,lsí como los promedios asociados, los tamaños de la muestra y Ia

matrízo matrices devaríarua-covarianza (o correlación), a menudo representan un coniunto

suficiente de estadísticas. A veces, Ia cantidad de información que constituye un coniunto su-

ficiente de estadísticas puede ser extensa' Cuando éste sea el caso, es posible proporcionar

la información en un conionto de datos complementarios o en un apéndice (ver sección

2.13). Para los análisis basados en muestras muy pequeñas (como investigaciones de un

solo caso), proporcione el conjunto de datos brutos completo en una tabla o figura- Su

trabaio r. uolu.rá parte de los conocimientos acumulativos del campo con más facilidad si

incluie suficiente iiformación estadística que permita la inclusión de dichos conocimientos

en futuros meta-análisis.Para las pruebas estadísticas inferenciales (como pruebas_t, F.o pruebas X'z), incluya la

magnitud obtánidu o el valor del estadístico de prueba, t9s Srafol de libertad, la probabilidad

de ábtene, un valor tan extremo o más exremo que el obtenido (el vaior p exaeo), así,como

el tamaño y la dirección del efecto. Cuando pr.r.nt esdmaciones puntuales (como medias de

la muestra o coeficientes de regresión), siempre incluya una medición asociada de variabilidad

(precisión), con una indicaciói de h ÁediciSn específica empleada (como el error estándar)'

Lainclusión de intervalos de confianza (p}a estimaciones de parámetros, para funcio-

nes de parámetros tales como las diferencias en las medias, o pafa los tamaños de efecto)

puede ser una manera muy efectiva para reporta, los. resuitadós. Dado que los intervalos

áe.orfi"rrra combinan información sobre la ubicación y precisión y a menudo,pueden

usarse directamente para inferir los niveles de significancia, constituyen en general, la meior

manera de presentai información. El uso de intervalos de confianza es, por-lo tanto' muy

recomendable. Como iegla general, lo meior es emplear un soloxivel de confianza, especifi-

cado de antemano (comá uiinter',r"lo de confianza de 95Y" o 99o/ol, en todo el manuscrito'

Si"*prt que sea poribl., base sus comentarios e interpretación de los resultados en estimaciones

puntuales y de intervalos.' p^r^ ioe el iector aprecie la magnitud o importancia.de los descubrimientos de un

estuCio, ..ii ,i.rrrpr. es ,rlcesario incluit alguna medición del tamaño del efecto en la sec-

ción de Resultadás.3 Siempre que sea posible' proporcione un intervalo de confianza para

cada tamaño del efecto r.po.a"do, a fi" d. indicar la precisión de su esdmación' Es posible

expresar los tamaños del efecto en las unidades originales (como la media del número de

pregunras que se respondieron correctamente; kg/mes para r¡na pendiente de regresión) y

a menudo se entienien meior si se reportan en dichas 'nidades- Con frecuencia, resulta

venraioso reporrar .rrr ,.*áño del efeito no sólo .o l¿5 ¡nidades originales sino también

,r "lgorr" -.di¿" estandarizada o que no renga unidades (P.ei-, el valor d de cohen) o un

.o.fiáerrt. de regresión estanda¡izalo. Los indicadores de tamaño del efecto con un grado

de libertad múltiple no suelen ser ran útiles como los indicadores del tamaño del efecto que

descomponen las pruebas con grados de libenad multiples en efectos significativos' con un

g*do de libertad -particuiarménte cuando estos últimos son los resultados que se reservan

i"r" lo, comentariis. Sin embargo, el principio general que debe seguirse es ciarie ai iector

información suficiente para evaluar la magnitud del efecto observado.

Análisis adicionales. Reporte otros análisis que haya realizado, como análisis de subgru-

pos y análisis ajustados, üdicando cuáles fueron preespecificados y cuáles fue¡on explora-

torios (aunq.,, ,ro ,r...r"riamente en una forma tan detallada como en el caso de los análisis

especiales).'Considere colocar los resultados detallados de estos análisis en el archivo com-

piimentario en línea. Comente las implicaciones, si las ha,v, de los análisis aücionales a fin

de nutrir los índices de errores estadísticos.

, Grtr"" )' Kt- p005) brindan una explicación exhaustiva sob¡e los tamaños del efecto.

Page 15: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

o@Ec

oÉ9.No

.g

.!dooouo

!oEE

aEl¡¡6oErUo

ESTRUCTURA y C0NTENtD0 DEL MANUSCntTO "r€5

Fluio de participantes. Pa¡a los diseños experimentales y cuasi experimenrales, debe haber unadescripción del flujo de participantes (hurnanos, animales o unidades como salones de claseo salas de hospitales) a través del estudio. Presente la cantidad total de unidades reclutadasen el estudio y la cantidad de participantes asignados a cada grupo. Proporcione la cantidadde participantes que no termi¡aron el experimenro o que pasarori a otras condiciones yexplique por qué. Anote el número de participantes reclutados en el análisis principal. (Estenúmero puede ser diferente del número que terminó el estudio ya que los participantes talvez no se hayan presentado o no terminaron Ia medición final). El diagrama de flujo en elApéndice (figura L) es una her¡amienta útil para mostrar el flujo de participantes en cadaetapa de un esñrdio (ver también las figuras 5.3 y 5.4).

lntervención o fidelidad de la manipulación. Si empleó intervenciones o manipulacionesexperimentales, presente evidencias de que fueron administradas como se había planeado.En las investigaciones experimentales básicas, las evidencias pueden ser los resultados de lasverificaciones de la manipulación. En la investigación aplicada, puede tratarse, por ejemplo,de registros y observaciones de las sesiones de administración de la intervención y de losregistros de asistencia.

Datos basales. Asegúrese de proporcionar las características demográficas y/o clínicas ba-sales para cada grupo.

Estadísticas y análisis de datos. En los estudios que reportan los resultados de las manipu-laciones experimentales o de las intervenciones, aclare si se asignó a todos los participantesa condiciones incluidas en el análisis de datos independientemente de si en realidad recibie-ron la intervención o si sólo se incluyó satisfactoriamente a los participanres que terminaronla intervención, justifique su elección.

Acontecimientos adversos. Si estudió las intervenciones, detalle todos los acontecimienrosadversos importantes (acontecimientos con consecuencias graves) y/o los efectos secunda-rios en cada grupo de intervención.

2.Og Gomentarios

Después de presentar los resultados, se encuentra usted listo para evaluar e interpretar susimplicaciones" en especial con respecto a su hipótesis original. Aquí examinarárínterpretaráy caliEcará los renrladoq ha¡á inferencias y, a partir de ellos, obtend¡á conclusio.r.i. Enfa-tice las consecuencias teóricas o prácricas de los resultados.

Cuando los comentarios son relativemsp¡s breves y directos, algunos autores prefierencombina¡ esta sección con la de Resultados, creando una sección llamada Resultados ycomentarios-

Inicie la sección de Comentarios con una exposición cla¡a de la sustentación, o carenciade ella, para sus hipótesis originales, de manera que distinga entre hipótesis primarias y se-cundarias. Si no sustentó las hipótesis, proporcione explicaciones o posteriori.lJse las simi-Iitudes y diferencias entre sus resultados y el trabajo de otros para contextualizar,confirmary aclarar sus conclusiones- No se limite a reformular y repetir argumentos que alguien yaPresentó. Cada nueva a6rmación debe contribuir con su interpreta ci6n y a la comprensiónque el lector tenga del problema.

Su interpretación de los resultados debe considerar (a) las fuentes de sesgo porencialy otras amenazas alavalidez interna, (b) la imprecisión de las mediciones, (c) la cantidadgeneral de pruebas o la superposición entre pruebas, (d) los tamaños del efecto observados,y (e) otras limitaciones o debilidades del estudio. Si incluyó una intervención, explique sifue exitosa y cuál fue el mecanismo a través del cual pianeó que funcionara (vías éausales)y/o los mecanismos alternos. Además, exponga las barreras en la implementación de la

Page 16: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

f'

,€#il rLrn¡eruros DEL MANUScRITo

intervención o la manipulación así como la fidelidad con la que la intervención o la manipu-

lación se implementurotr..t el estudio. Exponga cualquier diferencia entre la manera como

se planeó Ia manipulación y la manera como se implementó'

Reconozca lai limitaciones de su investigación y proporcione explicaciones alternativas

de los resultados. Explique la generalidad, o validez externa, de los descubrimientos. Este

análisis crítico debe támár en cuenta las diferencias entre la población objetivo y la muesra

real. para las intervenciones, exponga las características que las hacen más o menos aplica-

bies a las circunstancias que no se incluveron en el estudio, cómo se midieron los resultados

y cuáles fueron (en relacibn con otras mediciones que pudieron haberse usado), la du¡ación

de la medición (entre el fin de |a intervención y la medición de resultados), los incentivos'

los índices de conformidad y los contextos específicos implicados en el estudio' así como

otros asuntos contextuales.Finalice la sección de Comentarios con un planteamiento razonado y justi6cable sobre

la importancia de sus descubrimientos. Esta sección concluyente puede ser breve o extensa

sie*pr. y cuando haya sido muy bien pensada, autónoma y no exagerada. En esta sección,

orr.á prr.d. regresar brevemente a su explicación de por qué el problema es importante (como

Io seRalO en la inroducción); qué asuntos más profundos -aquellos que trascienden las par-

ticularidades del subcampo- pád.í"n depender de los descubrimientos; qué proposiciones se

confirman o niegan "

r."ué, d. l" e*t "ptlación

de estos hallazgos a dichos temas globales.

También puede considerar los siguientes puntos:

t ¿Cuát es la importancia teórica, clínica o práctica de los resultados y cuál es la base para

- .rr", interpreiaciones? Si los descubrimientos son válidos y replicables, ¿qué fenómenos

psicológicos reales pueden ser explicados o modelados por los resultados? ¿La investiga-

ci6n ganntiza las aPlicaciones ?

X ¿eué"problemas siguen sin resolverse o cuáles surgen a causa de estos descubrimientos?

Las respuestas a estas preguntas son la esencia de la contribución de su estudio y iusti-fican por qué to, lectores, a"o.ó d.o.to como fuera de su especialidad, deben poner atención

a ios iesuli"dos. Sus lectores deben recibir respuestas claras, inmediatas y directas'

2.O9 Experimentos múhiPles

Si usted presenta varios esrudios en un manuscrito, procure que Ia iustificación, la lógica

y el método de cada esrudio sean claros para el lector. Si resulta conveniente' incluya para

cada estudio un comentario breve de los resultados (en Resultados y Comentarios)' Siempre

ofrezca después del último esrudio una conclusión general exhaustiva de todo el trabaio.

Reporte en un solo artículo sólo los esrudios que tengan un vínculo conceptual.

El orden de las secciones refleja la estructura antes descrita. Por ejemplo, catalogue

una serie de experimentos como Experimento 1, Experimento 2, y así sucesivamente. Ét-

tos organizan las subsecciones y son convenientes para que el lector se pueda referir a un

.*p.rit.nro específico. Las secciones sobre el Método y los Resultados (y la sección de Co-

mJntarios, .., a"ro de que haya un breve comentario que acompañe a cada estudio) aparece

bajo el encabezado de iada estudio. (Consulte la figura 2.2, donde se encuentra el formato

para ejemplificar un artículo con dos experimentos.)

2.1O Meta-análisis

Los mismos factores que han conducido a proponer estándares de presentación de información

para los manuscritos qrr. ,.port"r, recopilaciones de datos nuevos' han conducido a intentos si-

Page 17: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

66tc5oaI6

o6

zñoooLooEo

Etatsu¡aoE¡¡lg

ESTRUCTURA y C0NTENtD0 DEL MANUSCntTO ñéffi

milares a fin de establecer esfándares para reportar los métodos y resultados de los meta-análisis.En el Apéndice (tabla 4, Estándares de presentación de información de meta-análisis [MARS]:Información que se recomienda inclui¡ en manuscritos que reporten meta-análisis) se encuentranlas pautas para presentar información sobre cada síntesis y meta-anáIisis de la investigación.En las pautas, se da por hecho que la síntesis de la investigación se reporta por medio de proce-dimientos cuantitativos para combinar los resultados de los estudios. Sin embargo, muchas delas pautas (como las concernientes al material introductorio y a los procedimientos de búsquedade literatura) se podrían aplicar ¿ rn¡ síntesis de investigación, incluso si no se llevaran a caboprocedimientos meta-analÍricos- Puesto que este tipo de investigación es más especializada, nodetallamos cada uno de los puntos. Los investigadores que llevan a cabo los meta-análisis debenconocer estos términos y aq)€ctos, los cuales se describen en varios textos.

Note que rm acceso fáctI a un al¡nacenamiento electrónico de información significa queno es necesario quetodos los elementos mencionados en las pautas de los MARS aparezcan enlos artículos impresos en publicaciones periódicas. Los archivos complementarios en línea delas publicaciones periódicas pueden usarse para almacenar materiales complementarios aso-ciados con los artículos que aparecen de forma impresa. Este material complementario puedeincluiq por ejemplo, la lista de citas para la investigación incluidas en los meta-análisis y latabla con información descriptiva para cada estudio incluido, en especial cuando la cantidadde es¡¡dios incluidos es grande. Si el núme¡o de artículos que contribuyen a los meta-análisises relativamente pequeño (cerca de 50 ó menos), deben aparecer en la lista de referencias conun asterisco que los identifique. Si el número de arrículos en los meta-análisis es de más de50, entonces las referencias a los artículos deben ponerse en una lista y en un archivo com-plementario en línea. Si el artículo se menciona en el texto de un artículo meta-analítico y losresultados que se reportaron en ese artículo se incluyen en los meta-análisis, el artículo debecitarse tanto en la lista de referencias como en los materiales complementa¡ios.

2.11 Referencias

A través de las Referencias se reconocen los trabajos de otros profesionales y se proporciona'n modo fiable para localizarlos. Así como los datos en el manuscrito apoyan las interpre-taciones y las conclusiones, las referencias se utilizan para documentar afirmaciones sobrela literatura. Las referencias citadas en el manuscrito no necesitan ser exhaustivas, aunqueí deben ser suficientes para sustentar la necesidad de su investigación y para asegurar que loslatores puedan ubicarla en el contexto de investigaciones y teorías anteriores.

I-os procedimientos estándar parala elaboración de citas aseguran que las referenciassean prcisas, completas y útiles para los investigadores y los lectores. Consulte los capítu-los 6 y Z donde encontrará una guía detallada sobre cómo citar las fuentes y preparar lalista de rcferencias-

Comience la lista de referencias en una página nueva. La palabra Referencias debeaparecer en mayúsculas y minúscuias y centrada. Escriba las entradas de ¡eferencia a dobleespacio. La APA publica las referencias en un formato de sangría colgante, 1o cual significaque la primera línea de cada referencia está totalmente hacia la izquierda y las líneas subsi-guientes llevan sangría.

2.12 Notas a p¡e de página

Las notas a pie de página se utilizan para proporcionar contenido adicional o para dar aconocer el estatus de los permisos de derechos de autor fcopyrigbtl.

Notas de contenido a p¡e de página. Las notas de contenido a pie de páginacomplementano amplían información sustancial del texto. Este tipo de notas no deben incluir información

Page 18: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

!m

ELEMENTOS DEL MANUSCRITO

complicada, irrelevante o trivial ya que esto puede distraer a los lectores. Por tanto, las

notas deben incluirse sólo si fortalecen los planteamientos. Una nota de contenido al pie

de página debe rransmitir sólo una idea. Si se da cuenta de que está escribiendo párrafos odesplegando ecuaciones ai redactar la nota al pie, entonces talvez el texto principal o un

apéndice sería un lugar más adecuado para presentar su información. Otra opción es indi-car en una breve nota al pie que el material está disponible en línea como material comple-

mentario. En la mayoría de los casos, la mejor manera en que un autor integra un artículoes presentando información importante en el texto, no en una nota al pie.

Permisos de derechos de autor. Las notas sobre los permisos de derechos de autor recono-

cen ia fuente de citas textuales extensas, ítems en escalas y pruebas, así como figuras y tablas

reimpresas o adaptadas. Los autores deben obtener el permiso para reproducir o adaptar

*rt.tirl de una fuente protegida por derechos de autor. (Véase el capítulo 8 para conocer loqr:e los autores deben saber acerca de los permisos y los derechos de autor)

Las notas a pie de página numeradas se usan para señalar el material fuente de citas

textuales .*tetts"r. Para-las tablas, el marerial fuente se anota en una nota de la tabla (ver

sección 5.L6), mientras que para las figuras, el crédito de la fuente aparece al final de la le-

yenda (ver sección 5.23). A iontinuación presentamos un modelo de redacción en las notas

a pie de página sobre los permisos de derechos de autor.

Tipo de fuente Notas sobre permisos de derechos de autor

Publicacrón periódica De [o Los datos en la columna son de] "Título del

artículo'j por A.N. Autor y C.O. Autor, año, Tírulo de la

pubticación, Volumen, p. xx. Derechos reservados [año]por el Nombre del titular de los derecfios de autor.

' Reproducido [o adaptado] con permiso.

Libro De [o Los datos en la columna 1 son de] Título dellibro, (p. xxx), por A.N. Autor y C.O. Autor, año, Lugar

de publicación: Editorial. Derechos reservados [año]por el Nombre del titular de los derechos de autor.

Reproducido [o adaptado] con permiso.

Numere todas las notas a pie de página de manera consecutiva en el orden en que apa-

recen en el manuscrito con superíndices en números arábigos. Los números arábigos deben

aparecer como superíndices, como se muestra aquí,1 después de cualquier signo de puntuación,a excepción de un guión. El número de una nota al pie de página que aparece con un guión*.:*o aquí se muestraz- siempre precede al guión. (El número se pone antes del paréntesis de

cierre, como se muestra aquí.3) No ponga números de notas a pie de página en los encabezados

del texto. las referencias subsecuentes a una nota al pie se hacen con una nota parentética:

los mismos resultados (ver Nota 3)

Cuando use la opción para inseftar notas al pie de página de su procesador de textos,ponga los contenidos o permisos de derechos de autor en la parte inferior de la página en

los que se mencionan. Otra opción es colocar las notas al pie en orden consecutivo en otrapágina después de las referencias. Asegúrese de que el número de la nota al pie de págnacorresponda con Ia información correspondiente.

2.13 Apéndices y materiales complementarios

.A veces el material que cornplementa el contenido de un artículo podría distraer o resultarinadecuado en el cuerpo del manuscrito. A menudo es posible incluir el material de este tipo

Page 19: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

o

DcIo

9N

o=.=

.qoooouoFtotra

a

u

tl!o

en un apéndice o en una sección de materiales complementarios. El apéndice es un elementode la versión impresa. El material complementario es un archivo en línea que mantiene eleditor de la fuente del archivo.

Apéndices. En general, un apéndice resulta adecuado para los materiales que son ¡elati-vamente breves y que se presentan con facilidad en formato impreso. Algunos ejemplos dematerial adecuado para incluirse en un apéndice son (a) una lista de materiales de estímulo(como los que se emplean en la investigación psicolingüística), (b) una descripción detalladade una pieza compleja de un equipo, (c) una lista de artículos que proporcionan los datosfuente para los meta-análisis pero a los que no se hace referencia directa de ningún otromodo en el artícuio y (d) una descripción demográfica detaliada de subpoblaciones en elestudio y otros aspecos detallados y/o complejos de presentación de información que se

sugieren en la sección de estándares de presentación de información de este capítulo.Si su manuscrito tiene un solo apéndice, llámelo Apéndice, Si su manuscrito tiene más

de un apéndice, designe cada uno con una letra mayúscuIa (Apéndice A, Apéndice B, etc.)en el orden en que se menciona en el texto principal. Cada apéndice debe llevar un título.En el texto, refiérase a los apéndices por sus nombres:

produjo los mismos resultados para ambos estudios (ver Apéndices A y B para

obtener pruebas completas).

Al igual que el texto principal, un apéndice puede incluir encabezados y subencabe-zados, así como tablas, figuras y ecuaciones desplegadas. Numere cada tabla y figura delapéndice. También numere las ecuaciones desplegadas en caso de que se necesiten para unareferencia posterior. Escriba la letra del apéndice antes del número (como Tabla A1). Si hayun solo apéndice, al cual no se designó con una letra, escriba la letra A antes de los todosnúmeros de las tablas, figuras y ecuaciones para distinguirlos de los que aparecen en el textoprincipal. Todas las tablas y figuras del apéndice deben citarse dentro del apéndice mismo ynombrarse en el orden en que fueron citadas.

Si una tabla constituye un apéndice completo, la designación y el título del apéndicesustituyen el número y el título de una tabla. Por 1o general, cuando las tablas sean muchas,considérelas como apéndices separados. Si se combinan múltiples tablas (pero no el texto)en un apéndice, numere las tablas.

Comience cada apéndice en una págrna aparte. Centre la palabra Apendice y las ma-yúsculas que lo identifiquen (A, B, etc., en el orden en que se mencionan en el texto) en laparte superior de la página. Centre el título del apéndice y use mayúsculas y mrnúsculas.Alinee el texto del apéndice a ia izquierda, seguido de párrafos con sang¡ía.

Materiales complemeÍtarios. Los archivos ubicados en sitios de la red, así como aquéllosen línea tienderr a resultar más adecuados para el material que es más útil cuando se puededescargar directamente, así como para los materiales que no se presentan con facilidaden un formato impreso estándar. Algunos ejemplos de materiales que conviene incluir enarchivos complementarios en línea son (a) un código informático extenso, (b) detalles demodelos matemáticos o i¡formáticos, (c) clips de audio o video, (d) tablas de gran forma-to, (e) protocolos de intervención detallados, ({) conjuntos de datos principales o comple-mentarios, (g) secciones ampliadas de metodología y (h) figuras a colores. Puesto que estecontenido puede ser útil para el campo, la APA y muchas editoriales lo ponen al alcance deun púbiico ilimitado a ravés de la red, con un vínculo al artículo publicado. Estos archivos(como un apéndice) se vuelven parre del registro principal de la publicación periódica y nopueden aumentarse, alterarse o elirninarse.

Los materiales que se incluyen en a¡chivos complementarios en línea deben entregarseen formatos a los que se pueda tener acceso fácilmente. En general, los siguientes formatosmultimedia están al alcance de la mayoría de ios usuarios ¡ por Io tanto, se recomiendan:

Page 20: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

, ,W DocuMENTos MUESTRA

Texto-ASCII, Word, PDR HTMLTablas-Excel, \7ord, HTMAL, XHTML, XMLAudio y video-AVl, MPG, Quicktime, RM, MP3, WAVAnimación-GlR JPEG, Flashr/ShockwaveImágenes-GlR JPEG, TIFF

Los formatos de archivos menos usados, como TeX, LaTex, cualquier script que se

ejecute desde un servidor o por el usuario (como Java, CGI), los archivos ejecutables y las

aplicaciones de softutare son aceptables pero tal vez sean menos útiles para el lecto¡ que notiene acceso a programas especializados. Muchos usuarios se niegan a trabaiar con archivosejecutables o utilizar sistemas que les niegan el acceso.

Para las publicaciones periódicas de la APA, el vínculo con archivos complementa¡iosen línea que aparece en el artículo publicado conduce a los lectores a una página de aterri-zaie que incluye una cita bibliográfica, un vínculo con el artículo publicado y una decla-ración del contexto, así como un vínculo para cada archivo del material complementario(ver un ejemplo de una págína de aterrizaje muestra en: www.apastyle.org). Los materialescomplementarios deben incluir información suficiente para facfitar la interpretación de sus

contenidos cuando aparezcanjunto con el texto publicado. Váse el capítulo 8 para contarcon más información sobre materiales complementarios.

La mayoría de las publicaciones periódicas someten los materides complementarios a

revisiones por pares, por lo que se requiere que se envíen con el manlscrito inicial. Una vez

que son aceptados, los mate¡iales complementarios se publicarán sin c-mbios ni correccio-nes adicionales.

Incluya apéndices o materiales complementarios soliamente si ayu.l¡n a los lecrores a

entender, evaluar o a replicar el estudio o argumento teórko planreado. As€gúrese de haberseguido todos los estándares éticos relevantes en los a1Éndices y m:teriales complementa-rios, incluyendo la protección a los derechos de autoq la representación praisa de datos yla protección de los sujetos humanos (como el contenido de loe dipc de video en c-*o de que

se incluyan imágenes humanas).

*ocumentos s?luestra

Estos artículos muestra ilust¡an tres tipos de manuscritos: de un experimento (figura 2.1-),

de dos experimentos (figura 2-2), y meta-análisis (figura 2.3). I-os tres artículos, tomados de

las publicaciones periódicas de la APA, han sido ¿daptados para el Manual de publicacio-nes. Los números que se incluyen en los cuad¡os sombreados se refieren a las seccionesnumeradas en el Manual de publicaciones.

ü**ilg

Page 21: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

ESTRUCTUHA Y CONTENIDO DEL MANUSCRITO

í*t::;.;:;:--=..1,.=i ':i¡;i''l.,:+:-..'.',.;..:li,:;;:F;ti.*:r:i!::..*l¡::rtl:;..iji:;t:.,Lti!tl¡i',:j¡': . ---.,

COMiSA: EFECTOS DELA EDADEN¡.¡ OST¡COÓN OE EMOCIONES

Cómo presentar el tÍtulo, 2.01; Preparación

Esúmi#lna doh ilsl aütor, 2f3 No," d"l uu,o,

...' det nanuscrito pa ra su p ullic qg ipfl,B,p,3

Efe6& lacdad cn la detección de ,"*r"*ró" ".j""r" ECbiscina M. L¿clerc y Elizabeth A. Kensinger E

Boston Collese G.. Formato para el nomb're dd aútor{Bie

:de,autoi,¡ir*filiacifurine- isna{t,?S2,Tabla 21

o=Ec=oc'üN'ÉoG.=

.goo

auo

1:o

G

sF

üGiotlu@

Esta investigación

Elizabeü A.

Correspondencia [-

COMiSA: EFECTOS DE LA EDAD EN LA DETECCIÓN DE EMOCIONES Z

1ffiqe¡ .Redacción'det igsumen,'2:04

Se examinuon las diferencim de edad en el procesamiento afectivo en el contexto

de ma tarea de b¡lsqueda visual. Los adultos jóvenes y de mayor edad mostraon

rnayor rapidez paradettrtar imágenes de alo estÍmulo m comparación on

imrQenes de bajo estímulo o imágenes reutras. I-os adultos más jévenes mosatron

mayor rapidez para detectar obj€tivc posiúvls de aito sdnulo en comparación

con otras categoías. En cambio, los adultos de mayor edad prcsentarcn una

ventaja de detcción general ante lm imágenes emocionales en compmción con las

imágenes neutras. En conjmto, estos hallazgos sugieren que los adultos de mayor

edad ¡o muestran efec¡os basados en la valencia durante el procesamiento afectivo

en etapm relaúvmente automáticas.

Palnbru clave: enwjecimiento, atención, procesamiento de la información,

emoción, búsqueda visual

Of Psycbology,

Chestnut llil, MA

Man¡sdoaffileryacb,tipo de le*naTnes Rsnan,márgeneride I Füada, 8IB

Artículo adaptado de "Effects of Age on Detection of Emotional lnformation" escrito por C.M. Leclercy E.A. Kensinger. 2008, Psychology and Aging, 23, pp- 2Og-215. Derechos reservados 2008 por laAmerican Psychological AsSociation.

Page 22: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

ffiffi nocun¡rNT0s MUESTRA

COMiSA: EFECTOS DELAEDAD ENLADETECCIÓN DE EMOCIONES

Redacción de la introducción,2.05' .,".-J,i.-ü edad en la detección de infomación emocional

Con ftecíencia, las penonas enfrentan si[¡aciones en su entorno en las que e imposible prests

atención a todos los estímutos disponibles. Por lo tanto, fesulta muy importnte pafa nu€stros prccesos

atencionales selec¡iona¡ sólo Ia i¡formación m¡ás destacada en el ambbn¡e a la qre derbamos prest¿r

atención. l¿s investigrciones anteriores ha sugerido que la infonnrciór srsiml es exclmiva de la

pfesentación de las

selección arcncional de tos adulos jóveno ffiS(1wmmlffi.&.& & €ng, 2m4i (kr€á€, Himjos, ofdrin filelas citas '

. dentro de los mislnos

tv!áriilf ;Meic@;:¡k:'*i$zi'W2qÉ)J¡na¡ef€8lciaobüaalpttgnl"¡is.l6:16instintos evolutivos de acercme a sih¡aciones gratificantes y de evitar l,a amena y et petigo (DaYis y

. , C, ,.. ..¡. -::r! .,

,,ñúmerósiqu¿, .r,'r.':.. ..'. 'fempo verball3*331*li *ti.ryJT.I -v:1"*"''

2003; r'ans' Bradlev v cuthm' reeT: IrDqx- reet . . .

. ' ';;;ttt4J"i"ttt1"*t#r##:fi 'o. "¡"*pto,

ó't*ó, Ér]'tra*t*.r czpg¡ggpulo{ sies visnates c*I 3¡r ' e_ , -

o, i:. ::i:,:r :

I paniclpantes con imágenes que representaban ffiffi caregoía (serpients' ardas.flsEs y hgc)' rnateláticas' 4'31

N¡mero1 ,. , * O9 !qr.*"us. la¡ nuoveirrtá!é¡ie'Fera¡ de la misma cafegoía, rnientras qrr a la mid Eexpresadosen''.''''.

- ^^_^_^-)r--.,,ña^arad í,wnnAimo-ffis=tuaur¡a Efmt@delguionen

i.ijillr, "tt'"

las seric. ocho imágenes compondían a una categoría v una inagor pertmft au ..p&hÉsco¡nguests

expresafusen" "'g&hÉs co¡nguestas,

ldistinta(8floresy 1s€rpiente).Sepidióalosparticipantesqueirdicarasila*tu .-""'ffiñJ;-incluía un estímulo discrepante. Los Hultados indicffon que lm inágeras & midf¡pvahte era

detectadas

atenc ión

no

COMiSA:EFECTOSDELAEDADENLADETECCIÓNDEEMOCIONES 1

Calvo y L"ang, 2m4; Cmetie et al., 20ü1; Juth' l¡ndqvig= Katssm' & Oha 2!I)5:

Nummenma et a1.,200ó).

. . . .yffi*@ffiqrcda clao qtr los '¡üñ Úlsiiffi rc barficim de

detecciónalapta¡másinformrcióndelmrq¡o. SinedcgqmqEd¡clroS€seftdsseconseruan

a través de toda tas e$pas de ta údaafuha' f: inrresigriín ol s eúcael thlinarhasaqre

pmoelane}:cimiatoaft<raladaecciineryaydrirrmern¡icatteidormaciónemocional

Las regi(rc s€brales qrr se mitera i4on*s h eim wncional pemanecen

rclaivma ilm a d procesodeerrririni:m(ÉiSpÚOEÜ& Cunmings' 2000)' Deese

detectaron

| -.'Cominuidad en la

nodo, es pdble qrr la dmjtu & la iftmciin eDcinl s ffiga ¡elativamente estabtii*;'Aür. ¡fiñlos aduim avelm,l.lo obw-apcsadeqr crn laedad scmservm las regiones gw pjp de seis o más

las ernaio¡es (otalvezd€bibalcú¡eeoe hssvrlín&esas regrg¡ay'ló; i"*rrorautores' €'12

regiones de procesamiato **t*."-* ;h"d"4ffiFfii-, "* u o*""u' *'

,;;:ü';';##jri.r- *ppps *.1eye-rf¡ rm muic que cul€n aeus¿rdelenvejecimienroen laregulrción y proeaminlo

teofías.4.]6]]:'.'l'.¿"1.""¡,o"¡o"*.o.""*¿;tr"ffiffiscioe$oc}rira}1cantensen,l992),mel

envejecimiento, se percibe que el úempo es eda vez más limiado y, como r€sultado' la rcgulación de

lm emociones re vuelve un objetivo principal (Crstensen,Isaacowi¿, & Chdes, 1999)' De merdo ccn

la teoría de Ia selectividad socioemocional, la edad se rclaciom co¡ ma mayor motivación po¡ obtms

significado emocional de la vida y, simultáneamenre, una menm moúvación por expandir la base dei

conmimiento. como conseuencia & estos cambios motivacionales,los aspectos emocionales de

Page 23: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

ESTRUCTURA Y CONTENIDO DFL

COMiSA:EFECTOSDELAEDADENLADE-|ECCIÓNDEEMOCIONES 5

Ptra mantener el afecto positivo ilte los cambios negativos relativos a la ed¿d (poco tiempo

restante, deferioro físim y cognitivo), los adulros de mayor edad pueden adopttr nuevas estratq¡iái '

cognitivas. Una de ellm- de Ia que ya bnos bablado- es el efrcto de la positividad(C4rstónsen &

Mikels, 2005), en el que los aúiltos de mayor edad pasm, en promedio, más.riairpo procesando

material emGinal positirc y ¡¡sc tienpo procesando material eg¡dl¿nal negativo. Los estudios

que examiian ta inffrm¡r & la docion en la memoria{C}ntl'es. Mather, & Carstensen, 2003;

Kemedy, Móa- & Caslm. Ana) bar Aercnlxndá que en compamción con los adultos más

jóvenes.lc aüílc & mycre¿¡ mxr.dar', en proredio, ma mayor cmtidad de infomación

positiva y lrc i¡fmifu ragdrL Se hd erconrado rcsDltados similtres al examinr lostpom de seguimi:no vie¡at Lc a&h6 de úayor edad obs€rvaron imágenes positivas por más

ú:ryo qE hs ¿dulos másiilm- am q¡ando no se advinieron diferencias relacionadas con la

edad a el ú4o & obssvcis¡ de esÍmulos ncgativc (Isaacowitz. Wadlinger, Goren, & Wilson,

AnQ- Sin em@o, €ste efec{o de positividad m e$¡vo libre de cuestionamientos ya que algunos

investigadorcs han encontado evidflcias que no coitrc¡den con el efcro de positividad (Griihn, . .

.

Srnirh¡ & Ba.ltes. 2005; Kensinger, Brierley, Medford, Grcwdon. & Cdkin, 20ü2).

De acuerdo con la investigación ya mencionada, eristen ux tripOrsis opuesá pm

explicar las diferencias que de acuerdo con Ia edad se suscita¡ en el procesamiento emocional

Empleo delosdos puntosentr€ dos cláusulasgrarlai¡calmente

4.05

Empleo de..,mayúsc ulas.enpalabras al inicio'de una.oracién .después de los{os,puntss, 4.14

G.H,ipótesis y su ,,oorrespon-

dencia:con.el:diseño.-de .

investi gacién.Jntroduc.ción,r2:05 . ,

asociado

facilitó la

infomación

comisa: EFECros DE LA EDAD EN LA DErEccróN DE EMocroNEs :ffj::,i1Jili?corna pata

independientes que no estándetectan rípidamente la infomación emocionai. Segin nuestra hiFiresis, unidis por una conjunción,4,04

o=E-c'óN

o

'6

.9oooouocE

G

cc

t!a!tk¡g

delecció¡de mayor edad detecttrían con más lentitud la infomación a diferencia de los adultos rryis.jói,enes

t(como coinciden Hahn, Carlson, Singer, & G¡onlund, 2006: Mather & Knighr. 20068 la pregunta

crucial era si Ios dos grupos de edad mostrrím efectos de facilitación similares o divergentes con

respecfo a los efectos de ia emoción al detectar cienos elementos. De acuerdo con la literatwa

existente. las primera dos hipótesis ya descubiertas parecím ser más plausibles que la tercera

altemativa. Esto se debe a que hay motivos para creer que el efecto de positividad pudiera operar

Fnnlmnte aplicables a las primeras etapas del proesamiento enocional.

Cbnamnte. un par de estudios anteriores hm brindado evidencias sobre la mmem en que

rafu seEfo la edad el preesamiento temprano intacto de expresiones faciales emocionales. Mather

y Kn[ir llx)6i enminaon las habilidades de adultos -ióvenes y de ma-v..or edad pm detecttr

rocrce felices. ti¡¡es- enojados o neutros que se presentaron en una seleeión visual c,Prefiiosy sufiios que

I uroo y frts* descubr¡eron que. al igual que los adultos jóvenes. los adulroflo l€qu¡eren guion es,

I eaao o.r"narq¡úr**. ^."nur-tes

con más rapldez que otros úpos de estímulos emr)crona¡cs., Ecita de las refefencias en el "' ,"o

"n"onr-on orferencim relacionadas con ra edad ".n É't""0. ¡nrluyan¿; al.;;a

-' ab modo- Habn et al- (2006) tampoco enconraon diferencias relaci .. W,

dentro del páffaÍo, 6.1 1, 6'1 2 rcia del tiempo de búsqueda cuando se les presentaron rostros enojados en una sele¡glón EI d.,o*tro.neutros.compmdos conrosrospresentadoscomodistrácroresnoobjerivoLnontargetl B| "n

tus selecciones de búsqueda visual. Sin embrgo, los adülros de mayor edad mostraron más Hrff

MANUSCRITO

ilffi:1ffi

Page 24: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

ffi DOCUMENTOS MUESTHA

Comisa: EFECTOS DE LA EDAD EN LA ¡STECCIÓN OT PIVIOCIONES

estlmulosnegativosnotuvieronnivelesdearousalequivalentes(losrostrosaErr¿dolessuelen

caus¿¡r un menor arqUsal que los roStros felires; Hansen & Hansen, 1988)' Ya que se considera que

elaousalesunfactorclaveenlamodulacióndelefectodelfocoatencional(Hansen&Hansn,

19881 Pratto & John, 1991; Raimann & McNally' 1995), pan entende¡ con más claidad el procsso

emocional en el contexto del envejecimiento, es necesmio incluir elementos ! Palaüras con pre{¡ios,quc

negativos con niveles iguales de arousal ' ,reqüieren gu¡ones;:tábla4'

Por lo tanto, en la presente investigación' comparamos en adultos jóvenes y mayores sd

detección de infomación emocional de en cuatro categorías de información emocional (nsiÑa

de arousal alto, positiva de ilousal bajo, negativa de arousal alto y negativa de arousal bajo) án

Empleo'de ablev¡atutas, ón de información neutra. Los estímulos positivos y negativos fpronExplicación de

rs de acuerdo con el nivel de arousal, y las categoías de arousafaltoiaturas.4.23: ,,.

estímulos para

fueronlosadultd tEF-{Fm

"l"r"nro, "*o"l - . . . '7se rccluó a los adulros llvem (la mui:res' lo o*rc'-ir= 195 dos' rango de edad

Áltar¡atrtat ¿" usotomún uerdo con la valencia para asegurar que fuera posible investiga¡ los

en las publ¡cac¡ones de la . :a y negariva) y de arousal (alto y bajo) por separado. Se les prásentó

tll"|"*::T$t delas

, ¿e u,¡squeda visual que incluía imágenes de estas distintas cyesorías

(r".p*i*., *,or. teteras.¡. Para la mitad de las seleccion"t "on lultijlág"n"t'iguJ¡-iii'g"l

todas las:lmáger{

","."",ot*" I comisa: EFECToS DE LA EDAD EN LA DETECCIÓN DE EMocloNEs 8

' ' -'': - -'l áemenms de la seccfrlfila seleccroY/ sl -^^br^- --

rñ o¿-r -.* ^r ,,.áhdró t fs-,"ro*.o d*l I para los elementos que causan arousal y que fueron mostrados por los á¡lul sobfg el nÉdo, ZF;

É;--iia,laimreiPue¡b*, rs' | .",,rtain ,,na inr¿ra¡¡ión enr¡e la edad v el a¡ousal). . . &gBrúzacih de úncaregoríu. Cond dio como rcsul¡ado una ine¡acción ent¡e la e

rf,d¡Ecfib con nhteles de

información. quJ erubezadotafEiff¡- ^'*iiffiffiffi^

T

"l"r.n,o, ..o"1 ...

.'7Se rcclutó a los adultos llvem (ta msi:rcs' lo ''*rcs--í=

195 dos' rango de edad I

I .. " ta-zz "ño.)

a u.avés de folletm colo* a cl carys &l Boüh collcgc. Sc r€clutó a los adultos I...", I ¡--ayoredad{15¡m¡¡1'¡¡s.ghooocs--il=Jplft'rr3o&crLl68s4dos)aravésdela I

ili:11'rt1"":i:*l o",. sd coopcrdiwoo T.t**rt,*[i*-aü6dcmogránco:r i]':::*.^ Isecciónde Método.Z{tr ruebas)'se:lFFsó*Tatt5.:T::"j:'".:::::::::: I

I p**ip"",+uo,¿iiil'tcchrad6&lrEdommbib-qrrcpro¡xtminnar¡n valnes nilnto I

I tEÑ

" - '

^' Empleo de numerales para

I o5"a;riá"ión: 5 PcticiFnlesitvc v 5& naFcrbd pca la asidrr¿c-ig'#tt*;;;;ttdades que

. . . . .

| .'''"**orías individuales (es rteci, imígffi $E rcprtsúnaban gatos), y l0 i representan la edad, 4.31

CaiacteriStic¿s de los , i de m"yor edad pffi la asigDsi¡in dc iñágG dÉúEo dc ls Gtegorías de valencla I -::-t' tt '"t I

paftiCipantei(SuiptOS|,'pidióalospafticipmtesq¡E,enesoden€cesiEto'usarananteojoscorrecúvos'locualdiocomo

Método, 2.06 ,. ,,'. .' resultado que todos los paficipanr€s $vieril una vista correda o normal.

Materiales y procedimiento

I.atarcadebúsquedavisualseadaptódeohmanetal.(2001)'Hubol0tiposdiferentesde

elementos(2decadaunadelascincocategorfasdeValenciaxArousal:positivade¿fousalalto'

positiva de arousal bajo, neutrz y negativa de arousal bajo, negativa de arousal alto)' Cadá uno

contenía nueve ejemplares individuales que se emplearon para construir matrices de esdmulo's d€

3 x 3. Se empleó un total de 90 imágenes: cada una de ellas aparecía como objedvo y como u

miembro de la selección distractora. Se le presentó a cada panicipante un otal de 36() matries:

Page 25: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

Conisa:EFECTOSDELAEDADE¡{LADETECCIONDEEMOCIONES 9

matriz- En los I 80 ensayos obFtivo, cada una de las cinco categorías de emociones (por ejemplo,

positivas de arousal alto, reutras, etc-) * presentó en 36 ensayos. AdemiÁs, en cada uno de

los 36 ensayos pm cadla etégoía de emociones, se creron 9 ensayos paa cada una de las

combinaciones con las cuaro categorías de emociones restantes (9 ensayos con 8 elementos

positivos de amusal alto y un eler¡ento neutro).

I-a ubireión del obidvo vaió ¿leatoriamente, de manera que ningún objetivo en una . . .

caregoíade emocirm s prcsntan en la misma ubicación en selecciones de más.te.u¡n'de las

demás c¿regüías de miones (es decir, un objetivo negativo de arousal alto.p#""ió "n

onu

ubi€ción diferente cuando se presentó con rmágenes de una reIepcióri iisitiva de arousal alto que

cua¡do se preentó con imágenes de selecciones neut¡m).''

Loselementosdecadacategoríadejrá'génesenescaladegrisescompaníal ,u-*-u...

desipnacién verbal (por ejemplo [$.g.], hongo, serpiente), y los elementos fueron seleccjoqadds de

bases de datos en línea y paquetes de fotografías prediseñadas. Cada una de lujráglnes mosnaba

um fotografía del objeto ral. Se pidió a diez participanes piloto ftaf;ót participantes were

asked to...] que escribieran el nombre conespondiente a cada elemento. Cualquier elemento que

rro generara de manera consistente la respuesta planeada fue elimhado del conjunto. Para las

inágenes restantes, otros 20 paficipantes piloto califictron la valencia emrcional y el aousal de

los objetos y evaluron el grado de similitud visual entre los objetos dentro de un conjunto lpor

ejemplo, qué tanto se parecían los hongos a las serpientes).

Calificaciones de valencia y arousal La valencia y el arousal se juzgaron en escalm de 7

! puntos(l =ü¡fu&negativooarousalbajoyT=valen.ciaposítiva.oarousalalto).Losobjetos

negativos recibieron una calificación promedio de valencia de 2.5 o menos, los objetos neutros

eibiercn una calificación promedio de valencia de 3.5 a 4.5 y los objetos positivos recibison

tm califeción promedio de valencia de 5.5 o más. Los objetos de arousal alto rrcibieron una

elifcrció¡ pmmedio de aousal de más de 5, mientras que los objetos de rousal bajo

En@de cursivas en las¿nchs de una escala, 421

ESTBUCTURA Y C0NTENTD0 DEL MANUSCntTO 45

. Abreviaturas latinas, 4.26

$

ENúmeros expresados enpalabras al principio de laofación,4.32

)

Itl

I

iI

'en

simila

hongo

intra

o6oCf

o

:9

.No

'6

.!aooIoobo

s

a

¡!.ao

r!o

pra el

ircngs -v ciertos gatos, de manera que los hongos fueran muy parecidc entre sí. al igual que los

g¡os (es decir, la similitud intragrupal se mantuvo c¡nstante en todas las categoías). Nuestra

*Iección <ie objetos también aseguró que la categoím fuem diferentes entre sí en un grado

sim¡ia {6 dcir. que los hongos fueran ta parecidos a las srpientes, como los gatos a éstas).

Prscedimiento

Cada royo mna con una cro blm de fijación prentada sobre una pantalla negra

por I ,([0 nr: despÉs s ¡rctó la matriz, la cual pe¡'rnmió en la pmtalla hasta que se registró

la mpuesta de m pct¡ripare- Se dio insrucciones a los panicipmtes para que rcspondiem tm

rápidamente currc firera posible cm m botm sñalado con la palabra st'si un objetivo estaba presene, o

un botón marc¿do con la palabra m si m había ningrin objetivo presente. l¿s latencias y la prrcisión de

la respuestas pan eda enuyo * rcgistraban automáticamente con el software ex¡erimental E-hirre

Page 26: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

ffi.$ DocuMENTos MUESTRA

Cornisa: EFECTOS DE LA EDAD EN LI OT-¡TCCIÓN Og EMOCIONES I 1

(Venión I 2). Antes de comena con la tarea real' los participantes realizaon 20 ensayos de

práctic¿ para asegurar que se cumplieran las insrucciones de ia talea Elementos de la sección deImaI lns análisis se enfocan en los TRs de los patucrpanEs en tos lzu ensayos en los que un E

I otjeriuo

"sraba presene )i pertenecía a una categoría emocioal diferenrc del distactor (por

EAbfeViatUfAS at€FtadaSr : no se incluyeron los TRs para las selecciones que co¡Enían ocho imágenes de un Ccomo.,palaaras,. 4:A .,., :ra imagen de una mariposa ya que los gatos y las mipcas son elementos Positivos de. Símbols, i.45;

.t; I arousalbajo).SeanalizaronlosTRspara24ensayosdecadacaregoría.4.ereciones'<iu¡ir¡"o.

Números'a31

Se excluyeron los TRs para t* "*uyo"a" "r*r

lmenos aet$ oe<-tJas ¡,s rcspuestas), al rgual C'qi,¿ l;.'iil ail iü;,i hW ¿" la media de cada panicipa¡te (aFoximadarco ¡e el | 5vo de

Elas respuestas)- Después, se calcularon los TRs medios para cada una dc las cim categorías Gemocionales objetivo, los cuales se colapsaron a lo ltrgo d€ los tiPc dc scl€cciiin ("-t+'?

Edonde econtrará los valores brutos de TR para cada grupo de edad). Esro nc pamitk5 examimi

Epor ejemplo, si los participantes eran más rápidos para detectar ilnáge¡€s de seryiarB gE

de bongos, independientemente del tipo de selección en el que rc pr€s€nrra¡- hre ge Sustar¡tivosse$¡ilosde

nuesrro principal interés era examinar los eftrtos de la valencia y el arousal ea los tit4c dc fXjf¡Cfq O

detección de objetivos de los panicipantes, creamos puntajes pan c¿da calegüía ffiind

obietivo que controlaba que los participantes deteafaran objetivos neütlos (p6 ei:oP¡o- Es

lcf¿$¡f.f7

Cómo reportar los . ara det@tar objetivos neutros del RT para detetar objetivos posiúvos & acsel elo). Avalofes de p, tfacclonesdecimales, +.3S .. ¡ -¡. ación se examinaron estos puntajes de diferencia on un ¡nálicis de wio* (AItlOvA)

'.1 de 2 x 2 x 2 (Edad Lióvenes, de mayor edadl x valencia lpositiv¿. ncgatin] r Arñl [.¡to'

. -baiol).EsteANOVA¡eveiósólounefectoprincipalsigrrifrcarivodel¡¡oml-F(l'4ó)=8'41'{ "'p = .006. 4pt = .16, con mayores diferencias entre las im:ágers & uousel mo y eho

(M = 131 qí{ enve imágenes de rousal neutro y bajo (M = 93; es 4-dr' tos dmos de

ao,r:al-jlto fueron procesados rnrás rápidamente en ambos grr4os & c&d cl omparación con

.los'elementos de arousal bajo, ver la futfa S No luto ¡m efco uiripf signifcaúvo pua la

' valencia, ni hubo una interacción entre ldakncia y el arwL Rcsh aaiat que el análisis

Sírnbolos estadístitos,4.46, fabla 4.5

Numeración y comentariosde las figuras ea elE)fio;slF

Page 27: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

ESTBUCTUBA Y CONTENIDO DEL MANUSCRITO

COMiSA: EFECTOS DE LA EDAD EN LA DETECCIÓN DE EMOCIONES 72

reveló sólo m efecto principal de la edad pero ninguna interacción con la edad. Así, los efectos

mediados por el a¡ousal sobre el tiempo de detección parecen ser esfables en los adultos jóvenes y

en los de rnyc edad.

d€scritos previamefte sugieren que no hubo influencia alguna de la edad

sobre la inffrslcias de la emoción. Pm evaluu la validez de esta hipótesis con pruebas adicionales,

...somethrc losTRs para las cinco categoríA de objetivos a un ANOV,* de mediciones repetidas

+.2 x S {EOaa ¡¡ivenes, de mayor edadl x Categoría objetivo [positivo de arousal alto, positivo de

rd¡ral bajo, neutro, negativo de arousal bajo, negativo de rousal alol). Tanto pan el gnpo det

edad'g!!f€+? ,comoparalamtegoríaobFtivo,ffiffiW

4 =4lp!!6;t+:,gtlo6 efec*c principales tueron sigrificativos. al igual que hüffi'" fqd.-tFf.!E , F (a. 184) = 359,p = .008,,r"- = .07- Esra intereión paree refle¡a\

et lecüo & qrrc pa'a los adultos i5venes 106 obj€tivos positivos de arcusal alto s detetárcn

qre loc objetivos de las demrás carcgorías, ¡s (23) < -1 .90,P < .00,1, sin ninguna

objetivo que difirien de otra de maner¿ significadva {aunque se tendió a de¡s Empleo de mayúsculas

rap,iramente tos oUptivos negativos de arousal a.lto y los negaúvos de arousd bajo que los ( para los gfectos o

neutros (p < .12). pffi los adultos de mayor edad, todas lff caregorím emocionales de los . varia^blesctrando-::

"-- -;apar€Ggn :cbnsign os rde

sdetectaronmásrápidmentequelosobjeüvosneutrosrs(23)<2.56,p<.0/7,ylosTRs.¡¡ult[fÍtiCáción.a.20

diferentes categorías emocionales de objeüvos no difirieron de mmera significativa enae sí. Así, E-estos resultados proporcionan evidencias de que los aduitos de mayor edad pueden mostrar una Cventajarnís ampliapaadetectarcualquiertipode información emocional,mientas queel beneficio Cde los adultos m.ás jóvenes puede restringime a sólo algunas categoías de infomión emaional. G

ffiCono ¡ra * había señalado, se contaba con rres altemativas ptausibles p"r" rl de Comentarios'2'o8

desmpeño de lm adultos jóvene .v- de mavor edad en la tarea de búsqueda visual: Los dos

grupos de edad pudiemn mosFar un patrón sinilar de una mejor detección de información

emocional lG adultos de mayor edad pudieron mostra¡ una ventaja más amplia parao=oE

oc

o'c

6c

eoouooE0

GSa

t¡¡Go!l!o

Page 28: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

ffi oocuurNTos MUESTBA

ninguna evidencia que susÉntffa la tercer¿ altemativa.

De aoerdo con la primera a-l¡enudva, no se encontó ningin efcto de la edad """;;;

' ' ' ' ' ' .

COMiSA: EFECTOS DE LAEDAD EN LA DETECCIÓN DE EMOCIONES 13

la detección emocional gue los adultos jóvenes, o los adultos de mayor edad pudieran moslrar

una mayor frcilidad que los adultos jóvenes sólo pam Ia deeaión de información positiva. Los

resultÁdos sustentaron h¿sta cierto punto lm prineras dos altemadvas, aunque no se enconfró

se examinó la influencia de Ia valercia y el arousal e¡ los tiempos de deteción de objetivos; rc;ambos grupos de edad mosrn¡on sólo u efeto de arcusal. Es¡e rcsul¡ado coincide con estudios

anteriores que indica¡ que los adulos jóvenes pueden deteta¡ de nu¡era nípida y autoaática la

información que provoca musal (Andemn, Christoff, Pmi¿. De Rosa, & Gabrieli,2003: Ohman

& Mirek¿,2001), y que los adultos de mayor edad. al igual qu los !1wnes, sigrm mostrando

una veDtaJa

de

conrcn'ación

& Bennet,

para

Sin embrgo,

grupoe de

COMiSA: EFECTOS DE LA EDAD EN LA DETECCIÓN DE EMOCIONES !4

procesamiento, ya que no se obsenó ningín efecto de valerb e¡ ta relailad de detcción &

Ios adultos myores. En el presente estudio, los adults de m¡c cdad fram igu¡nente Épidos

pm detectar la infomación positiva y negativa, lo cual coircfute m invesigrimcs aúrsiq€s

que indicü que los adultos de m¿yor edad suelen presta la mim a¡coci¡5o a l,os estÍmu]m

posiúvos que a los negativos (Rosler et a1.. 2005)- Au¡Eue el patrón de ¡esdtados par¿ ls adultos

ióvenes ha diferido de un estudio a oS Fn et PRse'le studio y en alguc investigaciores

previas, los adültos jóvenes mos.trar6ri una mayor frcilidad pam detectar informrción positiva

(Andmn, 2005; Calvg.& fing, 200a; Cmetie et al.,2004; Juth et a1., 20O5; Nummenmaa et

a1., 2006). mienlpsq'ue en otros estudios los adultos jóvenes han mostrado ventaja aI detecttr

infomifn'iegativa (Amony & Dolan,2002; Hmsen & Hmsen, 1988; Mogg, Bradley, de Bono,

{PAirter, 1997: katto & John, l99i; Reimann & McNally, 1995; William, Mathews, & Macleod

' 1996) - mbrc todo, hay que notar que los adultos de mayor edad detectmn los eslmulos tanto

positivos como negativos en velocidades iguales. Esta detación equivalente de infomación

punto divergen¡es de detección emmional en ua trea que de¡rendía de etapas tempranas

y relaúvamente automiÍicas de prmwiento, no enmntmos evidencitr de un efec¡o de

positividad relacionado con la edad- La falta de un enfoque en Ia positividad por pane de los

adultos mayores yace en el apego a la sugercncia (Mather & Knight, 2006) de que el efecto de

positividad no surge a partir de influenci$ at€ncionales automá¡icas. Más bien, cuando este

efecto se obserua en adultos de mayor edad, probablemente se deba a cambios relacionados con

ia edad en los objetivos de la regulación de lm ernociones qoe oper¿m en etapas posteriores del

procesamiento (como, por ejemplo. durote un presamienro controlado de maem mnsiente).

una vez que se ha prestado ate¡ción a la infomción y una vez que se haya discemido la

naturaleza emocional del estímulo.

aumenro

las cinco

Ias irüágenes

ventaja pan

sugrere una

par¿ la

Es

que el efecto

!1¡teode,l9.'raV.q.l".L3 .,,.. , a y Degalva bnnda evidencias de que tos adultos de mayor edad rienen ventajas al derectarindic¿r-una':inter ipCiéaen,la COntjnfiidad de una mación emocional que no tiene una valencia específia.

oracjéO.,4:S6; Descf¡pción De este modo- aunque los adultosjóvena y de myor edad exhibieron patrones hasta

de la rava,4.13

Page 29: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

ESTFUCTURA Y CONTENIDO DEL MANUSCBITO

I

COMiSA:EFECIOSDELAEDADENLADE-TECCIÓNDEEMOCIONES 15

investigación exmina uo proc€sam¡eDto reiativamente automático. En primer lugar, en su

trabajo¿nterior,Obmetal-(2001)comparuonlosTRsconlasselecciones2X2y3X3.

No se encontrarcn dif€rEncias siEiñcarivas de TRs segrín el número de imágenes prosñfa'd;; ' '

en 16 seleccioo€s. En sgrmdo lugar. tanro en el estudio de ohn¡qr¡ erd.'¿:0ó r ¡ "o.o .n ést .

ffi ffi ñ¡¡++ re *1eali^on ao,aisis paa examina I a

influffia dc la ¡Éi-i del objeiivo en el rR. En ambos studios,. y en ambos g¡upos de edad en

el prescne u'&a!, I'm obirivos emionals s€ detecrmn con mayor npidez que los objeüvos

mmc- iflLlrÉq¿i-üe"náF de s¡ ubi<zión- F¡ mnjunto, e*os descubrimientos sugieren que el

rL<dÍrño a las 16 dcpende de presos de detsión relativament. au¡omáricos miás que en

F@de b'xqr'ed- cotrúobd6.

A¡mqE se de¡e.¡an hás esürdios pam obrener una myor comprensión d" b1:;l;:'rclacimados con la edad en el procesamien¡o temprano de infomación emocional, nuestros

el estudio

de

güecoi¡cruye ca¡r, :.

comentát'Jos.Sobi€ laimpoñ¡i+ria.de.{oshallaig|{2;96 :,.', .

Elaboración de una iista de

rir.rererrias6.22 Descripción general de

Anderson, AX. (2005). Affective inffuences on rhe anentional dynamics sup¡ i¿g ¡gfsfencias, 2.i,1

COMiSA:EFECIOSDELAEDADENLADETECCIÓNDEEMOCIONES 16

JourmlofErperimental Ps¡tchology: Gewral,l54, 258-281, doi: 10.1037/0096-

3445.134.2.258

Anderson, A.K., Christoff K., Panitz, D., De Rosa E., & Gabrieli, J., DI. (2003). Neml conelates of

the automaúc processing of thrat facial signals. Joarrc I of Neuroscience, 23 , 5627 -s633.

Amony, J.L., & Dolan, RJ. (2002). Modularion of spatial aftention by fer-conditioned stimuli:

An event-relared fMRI study. Neuops¡cftologie-40,g17-826., doi: 10.1016/5002g_

39 32Vo280 I Vo29O0 1 7 8 - 6

Beck, A.T.. Epstein, N., Brown, G., & Ster RA. (1988). An invenfory of measuring clinical

anxiety: Psychometric properties. Joa rrul of Consubing and Clinical psychology,56, g93-

897. doi: I0.1037/0022-006X.56.6.893

calvo- M.G-, & La¡g PJ. (2004). Gaze pattems when looking at emotional pictures: Motivational

biased attention. Motiya,ion and Emotion,28,221-243. doi: |O.10Z3\BVa3,\MOEM.00000

4O15326156.ed

Canerie. L-. Hirojos, J.A., Marrin-Loeches, M., Mercado, F., & Tapia, M. (2004). Automatic

de¡tion to emotional stimuli: Neural conelates. Humn Brain Mapping,22,29O_299. doi:

lO-lmZhbm20037

c¿rstmsa. Lr- (i992). social and emotional pattems in adulthood: Support for socioemotional

selecriviry üeory. Ps,vciology and Aging,7,33t-238. doi: 10.1037t0892_,1974.7 .3.331

Carsteusen- Ll-- Fung. H.. & Cha¡les, S. (2003). Socioemotional selecüvi¡y theory and the

regulation ofemorion in the second half oflife. Motivation and Emotion.,27, IO3_123.

=o!

@cIGNo

c'6.goooIosoEo

6¡E

ulqoEl¡¡@

Page 30: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

,S:Si nOCUlt¡ENTOS MUESTRA

COMiSA: EFECTOS DE I-A EDAD EN L¡, OTTE,CCIÓH Og EMOCIONES 11

Carsttnsen, L.L., & Mikels, J.A. (2005). At the intersection of emotion and cognition: Aging

and rhe positivity effect. Current Directiorc in Psychological Scierce, 14,117-121. doi:

lO .tlrltj I963-72t4.2005 .00348 .x

Chartss, S'T., Mather, M., & Carst€nsen, LI. (2003). Aging and emotional memory: The

0xford

Davis.

Psychotqie! Association. Wmbington, DC.

L¡Doux, J-E- (1995)- F:notioa: Clm from the brain. Annrc I Reviu oJ Psychology,46

doi: l0.l 14lmrev-ps.46.020195.001 233

CoTnisa: EFECTOS DE I.A EDAD EN LA DETECCIÓN DE EMOCIONÉS I 8

Griün, D-, Smiü,J., & Baltes P. B. (2005). No aging bias favoring memory for positive material:

Evi&ne frorn a heterogeneity-homogeneity list paradigm using emotionally toned words.

Ps¡rhology and Aging, 20, 579-588. doi: 10.1037/0882-797 4.20 4.579

Hatm. S-, Calson. C-- Singer, S., & Grounlund. S-D. (2006). Aging and visual rearch: Automatic

COMiSA: EFECTOS DE LA EDAD EN LA DETECCIÓN DE EMOCIONES I 9

lde¡tificador de obieto

Kensingrr, E. A-- Bri=ley- B., Medford. N., Growdon, J.H., & Corkin, S. (2002). Effecr of 9,j:*;ff, ,"nornal"gl¡gadAl&irer'sdiseaseonemotionalmemory, E¡rction,2,1l8-134.ffi afiículo,631;Eemplo

ffirePublicacisn Periédica

l ^rg, P-J- Bradby. MJ!I., & Cuthbef , B.N. (1997)- Moiivated attention: Affect, activation, ili?:01.

uio- Es PJ- lsg.R.F. Simons & M .Balabn, Anentianandorienting: Sensory Sa G'd Motiúiml prwesses (pp. 97-135). Mahwah, NJ: Erlbaum

a un.caÉítulo de uRlelw,C.M.,&IIessTI+{.(Z)O5,agosto)Agedifierencesinprcessingofafiectivelyprired übro;versiónimpresa,

it{ornaion-Pe session p¡esented at the 113'h Annual Convention of the American '.sin doi, 7'02, E}ernplo

z5

209-235.

Ma&er, M., & Knight, M- (2m5)- Goal-directed memory: The role of cognitive control in older

adült's emodmd rnenul,'. Ps-rchology and Aging.20,554-57O.doi: 10.1037/0882-

7974.204554

Mather, M., & Knight, M- (200ó)- Atrgry faces get noticed quickly: Th¡eat detection is not impaired

among older adults - Jownals of Gerontology, Seríes B: Psychological Sciences, 61 B, P54'

P57.

Mogg, K., Bradtey,8.P., de Bono, J., & Painter, M. ( 1997). Time course of attenúonal bias for

threa¡ info¡mation in non-cli¡ical anxiely. Behavioral ResearchTherapy, j5,297-303.

i.,lelson, H.E. (1976). A modified Wisonsin cad srting test sensitive to frontal lobe defects-

Cortex,12.313-324.

Page 31: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

ESTRUCTUBA y c0NTENtD0 DEt MANUScRITo l!$€,.

Cornisa: EFBCTOS DEIAEDAD EN T¿ OE"T¡CCIÓN OE EMOCIONES

Num¡nenma¿ I , Hyoa- J., & Calvo, M. G. (2006)- Eye movement assessment of selective

, I ar¡a¡i¡ml sry6s by motional pictues. Emotion,6,257-2ó8. doi: 10.1037/1528-

ffik11.ffi&,suc2o,Eienplo 2 -A-Ftfü,^- & Es@ves, F. (2001). Emotion drives attention: Detecting the snake in the

.. Cdnis.: EECI(¡S IEIJTEDAD EN LADETECCIÓN DE EMOCIONES

raRe.A-ULlt C-BilIb,J-,Sterzer, P.,Weidauer, S., Bemhrdt,T-, ...Kleinschmidt,

A CO6|- EftÉs d úc arousing emotional scenes on the disribution of visuospaúal

ci- ¡t-gr* viü aging and erly subcortical vasctlu demenúa. Jourml of

,sanbld$*l6, 29, lO9-116. doi: 10.101 ó/j jns.2004.1 1.007

Sani:Spielberg,

PaloCIftEEIOS DELAEDAD EN LADETECCIÓN DE EMOCIONES ZZ

Wechsler, D.

Wechsler,D.

III.

Wa*-R-L-{

Witrt¡m-J

riSc k¿ro¡r a cabo análisis de la cova¡ianza con estas covariantes y no se obtuvieron E-t

iñcsrcs¡ltants de estas vaiantes sobre el patrón o magnitud de los resultados. É':fdiá se ana.liaon estos datos con un ANOVA de 2 X 5 pm examinar el efecto de h

Er-¡aá oQpivo cuando se presentaba sólo en selecciones con imágenes neutras. Los resulrados G,wi¡o cualitativamente iguales. En términos miís genemles,los efectos de la emoción g

úch¿+coó¡ de objetivos no recibieron un impacto cualitativo por parte de la categoía GrEEa

É

E

,Ubicacién ylormato de lasU&S <' ' notas al pie o at {inat,2.t2

t,t,*é1

N:-.

,:.,

a,

áÉ

vg.r.

?'

rFl

{.

F.

Gt

=oEc-ocpG.No=-q

-aqooouo

!o

G5tq

l¡¡GoEu¡@

Page 32: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

iM?¡:' nOCUh¡ENTOS MUESTRA

COMiSA:EFECTOSDELAEDADENL¡OETBCCIÓT'IOTEMOCIONES 23

Tabla I

Características de los participantes

Mediciones

Grupojoven Grupo mayor

M DE M DE F(t.46t D

Años de educación

lnventario de Ansiedad de Beck

BADS,DEXEslado-sTAI

Nombres generativos

Vocabulario

13.92 128 1633 2.43 1812 <.001

9.39 5.v 625 6.06 3.54 .066

20j9 758 1338 829 104ó .002

4539 4.4 47.08 3.48 1.07 .306

¡rRasgo-STAI 45-& 450 4558 3'15 0'02 '963

" Susútución de Símbolos por Dígitos 49-62 7.18 3158 6'56 77 57 <'001

4695 9.?0 47.17 12.98 .004 .951

33.00 3s2 3525 3.70 4.33 .043

Seteccifnde u'nó :,"' m inverso de dígitos 8'81 2S 825 2'15 0 78 '383itméti.á 16.14 235 14.96 3.11 1.84 '182

t'-q"1"q,,":Íe.**. j;$ii", ^ \2.11 :'trtr ';:;, i:il ;á .l;',4'41;uls¡nDucloll

. '- ialamiento auto-ordenado 1.73 253 g25 gAo 13 18 '001

[fli::J.r?"** de rl

ores reiterativos der wcSr .036 0-6ó r.83 3'23 4'3e '042

Tabla 2

PositiNeutral

Negati

Nota:

al. (las

Nota: El Inventario de Ansiedad de Beck es de Bcck d al. (1988); el cuestionario de la Evalurción

conductual del Síndrome Disejeutivo-cuestionaio Disejrxstivo (BADS-DEX) es de Wilson et

al. (i996); las mediciores del lnventa¡io E*ado-Rasgo (SIAI) son de Spielberg et al' (1970): y

las mediciones de Sustitución de Dígito por Sírúolo, et Span Inverso de Dígitos y la Escala de

wechsler para Adultos de Memoria y Aptiud Nrmál>Itr son de wechsler (1997). t os puntais

de nombres generaqivos representm el númcro tml de palabras producidm en 6O s con l¿s letras

F, A y S. La medición de Vocabulario es de Shiplcy (lSó); la Medición de control menEl es &Wechsler (1987); la medición de SeñalamientoAuo-adenado se adaptó de Petridesy Milm(1982); y la medición de la Ta¡ea de clasifielín de catNs de wisconsin 0ilcST) es de Nelson

( I 976) . Todos los valores represental praa!:s bfrm m cs¡andaizados

Elememos de ias notasde la tabla.5.l6

Page 33: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

ESTRUCTURA y C0NTENTD0 DEL MANUSCRIT0 ffi

Cüúig EFASK)SIELAMAD EN LA DETECCIÓN DE EMOCIONES 25

Figra I.Wp&.diferencia media (ms) que represent¿ la velocid¿d de detección para

cada --gúñ ú¡:tiyo obtcnida de ia media de la velocidad de detección para los objetivosmts- Itb s cnouaron diferencias entre las edades con rcspecto a la velocid¿d de detcción en

loe cftc¡c rcdi$s por el estímulo. Los errores estándar se representan en la figura con las baras

Iteyendasvsrót¡tu-iosderlasfíguras;53

Jóvenes Grupo de edadMayores

P¡incúios def e¡¡pleo y eiabmacióndef$ras,tbGdetrglraqcútlares, phe¡cüh t.preparac¡ónrbtr¡¡G,5rDá.:6

EG

oEGoo@

oEo

c

Page 34: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

tr

r' DOCUMENT0S MUESTHA

Comisa: INFLUENCIAS INHIBITORIAS EN ASN.¡CRONÍA

Inffueneitr inhibitorias sobre la asincronía como una señal de la segregrión auditiva

[,a agrupación auditiva implica la formrción de objetos auditivos a pctir de la rnezcla

de sonidos gue ca¡ta el oído. Distintos autores (como Bregman, 1990; Drwin. 1997: Darwin &

Carlyon, 1995) h¿n definido las señales que se usan pm integtr o s.:gega-esrc smidos y así

fomar los objetos auditivos. I:s señ¿les acrlsticm clave pam segregar ls clm actúst¡G

m¡rcurentes son l¿s difercncim en el tiempo de inicio (Dmnenbring & Bregma, 1918; Rasch,

l9?8) y las relrciones armónicas (Brunstorm & Roberts, 198; Mme,Gasüag& FEftrs, 198ó).

En ur ejernplo de la ímportancia del úempo de inicio. Dmin (19844, f 9&{b) ñ'ó $E

aurentar el nivel de un armónico cercano a la frrcuencia del priner fcwc (FI) pa D.dio & I¿

adición de un rono purc síncrono cmbia la cualidad fonética de rm vocd- 5 c"¡"'go. c!úó el

tano agrcgado comenzó unos cumtos cientos de milisgurdos antcs de l¡ tr€¡. frc ciñiÉro &l

percepo vaáIico..... $a sección continúal. Ee¡erq4¡uMétodo general { .'''-esüi¡¡63 44tÍricss, I j01

Panorama general

En los experimentos que aquí se reportan, usamos un ¡rradlp ae¡o¡tzlo por Dwin

pa¡a ev¿lutr la inlegración perceptual de energía adicional en la rcglio ü Fl & um vocal a través

de su efecto sobre la cualidad fonética (Darwin 1984a, 1984b; Drwin & Srñerla¡d, 1984)-.... [a

rclección ctrninúal.

Estímulos

Los valores de mplitud y fase para Ia monía de las vmles sc oba¡vieron de la función

de transferencia del tracto vocal usando los resonadores del fsnante en casc¿da (Klatt, 1980).

I¡s valores del Fl variaron en pasos de 10 Hz desde 3ó(}5f) IIz --excepo en el experimento 3, en

donde se emplearcn valores desde 350-54O Hz- para producir m cslti¡uum de 20 fichas..... [asección continúal.

Escuchas

Artículo adaptedo de "lnhibitory lnfluences on ,Asynchrony as a Cue for Auditory Segregationípor S"D. Holmes y B. Boberts, 2006, Journal af Experimental Psychology: Human Perception andPerformance,32, pp. 1231-1242. Derechos reservados 2006 por la American Psyctrological Associatlon

Page 35: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

ESTHUCTURA Y CONTFNIDO DEL

Comisa INFLUENCIAS INHIBITORIAS SOBRE ASINCRONÍA

[,os escuchas ftreron voluntarios reclutados de la población estudiantil de la lJniversiry ofBirminghatn y reeibieron un ¡ngo por su participación. Todos los escuchas eran hablantes natjvos

de inglés británico que rcportaron ¡ener una capacidad audi¡iva normal y que habían cubieno con

Proed¡miento

Al inicio de -.,1a sesión, los escuchas participaron en un bloque de preparación.

Det€Ddiendo del núnero de condiciones en un experimento en paÍicular, el bloque de preparación

cüsistÍa€o m bloqrre de todos los estímulos experimentales o c¿da segundo o cuarto paso del F1

en ese bloqrc. Esro dio como resultado 85 y 100 ensayos aleatorizados..... fla sección continúa].

A¡áliÉsdchoa+c

l-os daos para cada escucha consistieron en el número de respuesttr 1U de cada l0repeticiones de cda uno de los valores nominales del Fl en cada condición- Un estimado de la

frecuencia del Fl en la frontera del fonema se obtuvo por medio del ajuste de una función probit(Finney, t97l) a los datos de identificación de un escucha para cada condición- l¿ fiontera del

fonema se definió como la media de Ia función probit (el 50% de los puntos)-.... [la seción continúa].

Lxperimentosmúltiples,2.09 >ffi*iffi{

captor de

captor de

MANUSCRTT0 ]::95

. I, .'::,;-.1t.,:.¡.r,,t¡a'

éxiounprocedinienmdeselección(descritoacontinuación).Pracadaexperimento,sepresen1¿o Formasplufalesde

ros datos de t2 esorcrras ttheffifor 12 listeners¡i*l;;;l-..-G;;";¿;:;"ii",r;i " " " 'sustaRtivos de origenexlrafrjero,3.lg

continúa

Mér¡do

Cornisa: INFLUENCIAS INHIBITORIAS SOBRE ASINCRONÍA

Hubo nueve condiciones: las t¡es esüí¡dar (vocal sola, la cuarta incrementada y la cuarta

principal) más tres condiciones de captores y sus controles. Se empleó un tiempo primordial de

L: Figura 4 muestra la media de las fronteras de los fonemas para to¿¿5 1u, s,4.27, tabla 4.4

y el eftrro d€ restauración para cada ripo de captor. Los efectos de restauración se muestran FÉ

súre las bar¿s del historiograma como un cambio de la frontera en Hefz y como un porcentaje Fde ladifgencia m la posición de la frontera entre las condiciones cuafa incrementada y cuarta Forimipall. h.

Experimenro 2 HE.

Ege e¡perirnento considera el caso en el que el tono agtegado de 500 Hz comiema al gniimo timpo qrc Ia vocal- pero continúa después de que la vocal 1¿¡¡1 Política pa ra la tfansformacién al

conünúal srstema métrico, 4.39; Estilo paralas unidades métricas, 4.40

d=@!c¡ocIN

o¡.E

.EooooIoco!otrG

=a

l!G

o

t!o

Método

Hubo cinco codiciones: dm de las & úpo eslánda (vocal sola y "u*r..íi"r"-.ntudr;.,nu

co¡dición cuarta desfasada (anároga a la condición cuar¡a principal que se gnipleó en otro punro ) .

y una condición de captor y su conrol. se usó un tiempo oe desfase dep,!{i.$.¡para el tono de 500

Hz agregado ..... [a sección conünúal.

Page 36: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

ffi oocuurNTos MUESTRA

Cornisa: INFLUENCIAS INHIBITORIAS SOBRE ASINCRONÍA

1984; Roberts & Holmes, 2006). Este experimento empleó un espacio entre la conclusión del

captor y el inicio de la vocal para medir el dempo de deterioro dcl efecto del captor . - . . . [a sección

continúal.

Método

Hubo 17 condiciones: dos de las de tipo estándar (voel mla y cuata increnenada), cinco

condiciones de captores y sus controles, y cuauo condiciones adiciona¡es (que se describen por

separado a conlinuación)- Se empleó un tiempo de aticipación de 3Z) ms para el tono de l)O

Hz agregado. La condiciones de captor se crearon por la adición de m ¡ono F!¡o de l.r kl{z' de

Hubo un efeco alta¡ne¡t€ significativo de la mndición sobre los valores de lu ftontcras de lc

fonsnas,F (1G176) = 39,10, p < .001. El insemento en el nivel del armónico cmlo fism;ñuyó

las fronteras de los fonemas relacionados con la condición de vocal sola (nr 58 Hz,p < -(trI)'lo

cuai indic¿ que la energía extra se iúegtó en el precepto vocal ..... 0a sección conti¡úal-

Comtarios

l-os resultados de este exlErimento muestmn que el efecto del captor desaparcce €a alg¡fo

puilo enüe los 80 y los 160 ms después de que el captor concluyó. Esto indica que el efe{to del

captor lleva un tiernpo considemble para disminuir en relación con 16 constantes terryo-ales gc

se encuentrm generalmente para las células en el CN que usa mediciorrs fisioloeis (l,leedbd &

Paolini, 2003)..... [a ccción continúa].

Resumen Y comentarios fitrales

Daruin y Sutherla¡d ( I 984) fueron los primercs en demosra qre mpda l¡ Pdr¡banticipada de energía adicional en la región del Fl de wa voel con u toDo al¡tú rcEÉr

parcialmenrc el efeto del inicio de la asi¡cronía sobre la cualidad de la rul pace;Oa- Ec

descubrimiento se atribuyó a la fomación de

un grupo pereptual ate la pución prirripl y d mo capc, dÉ ¿orerdo con su úempo de inicio

común y su relrción aÍninie, dejando el reso de la mgía exlra para integfarla en el praepto

vmiílico..... [a sección continria]-

[Siga el fomarc del modelo del atío¡lo cü u experimento para escribir las referencim, la

nota del autor, las notas a pie de págiE y las le¡ndas de las figurasl.

Page 37: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

b

ESTBUCTUHA Y CONTENIDO DEL

Cornisa: EL EFECTo DURMIENTE EN LA PERSUACIÓN

El efecto durmiente en la persuasión

Una revisión meta-analítica

ls rrnsts de persuasión suelen ir acompañados por infomación que induce sospechas

de i¡valid-?. Por ejemplo, los receptores de las comunicaciones acere de un candidaro político

prda igriomr un renmje proveniente de un representmt€ de un partido de la oposición ya que

no perciben que la fuente de ese mensaje sea ñdedigna (Leiscy & Tink¡am, 1999). Debido a

qre la fuenrc del menmje político fünciona como una señal de rchazo y disminuye de manera

temporal el impacto del mensaje, Ios receptores pueden no ctar penmdidos por la promocióa

i¡mediatamente después de que recibieron la comunicación- Sin embargo, con el tiempo, los

receptores de un mensaje que de otro modo seía influyente pueden rrurda el mensaje pero no la Empleo de cursiva$ en

iI

fuente no fidedigna y por lo tanto se sienten más persuadidos por el mensaje en ese- m.o¡r¡sñd Qüe' ' ' 'términos clave, 4'21

inmediaramenre después de la comunicación. El rémino #ffiE¡ffiEEi's¿u; ';;"r.;;

Efuente

Comisa: EL EFECTO DURMmNTE EN LA PERSUACIóN ?

Retención, auitud y declive, y persreión y declive.Ya gue los invsúgadores a menudo

emplm los Érminos opinión y creencia,enirugt de acritud.ll Descripc¡ón de meta-análisis, 1.02; Pautas para

usando también estos téminos susfifüros.

En segundo lugar,..... [a sección continúa].

Criterimdeselección i

Uúlizamos Ios siguientes criterios para seleccionar los estudios

que se incluiían en el meta-málisis.

1 - Sólo incluimos estudios que implictran la presentación de una comunicación que

ircluycm argumentos persuasivos. Por lo tanto, excluimos los estudios en los que los participanres

se vim involucrados o se les pidió que diemn un discurso que contradijera sus opiniones.

Tmbiéa excluim los estudios de desmollo que incluyemn efectos rettrdados de un suceso

pr€sertar1nformación sobre meta-anáiis¡s, Zl0,ver también el Apéndice

F

ffÉ

&

F

a=ot

cp

o

'6

.9daooLoco!o

E

E

l¡l6'toE¡{o

'l::= mtsis (cm abuso infmtil), los cuales también se conocen como efectos durmientes..... llaidéáfficación de ehmrzeoó enuna.serie en ufia oraciio;3¡N

Moderadores

pa razms descripi"-, ;;;#- ül;;", ra fuenre (por ejempto. un anículo de

una publicació,n p€riód¡ca, tesis y tesinas inéditas, u otros documenbs inédiros) de cada reporte

mí omo (c) la composición de la muestra (como. por ejemplo, estudiantes de preparatoria,

estudiant€s universittrios o de oto tipo) y (d) el país en el qüe el estudio se llevó a cabo.

Tmbién codiñmos cada exoerimento en téminos de..... [a sección continúal

Artículo adaptado de "The Sleeper Effect in Persuasion: A Meta-Analytic Review" por G. Kurnkale y D.Albarracín, 20Q4, Psychological Bulletin, 130, pp. 143-172. Derechos reservados 2AQ4 por la AmericanPsychological Association.

MANUSCRITO

Page 38: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

f$i*1, oocuMENTos MUESTRA

Comisa: EL EFECT0 DURMIENTE EN Le pfRSU¡ClÓN

fue satisfactoria (Orwin, 1994). Resolvimos los desacuerdos por medio de comenta¡ios y consultas

con los colegas. I.as caracteísticas de los estudios individuales que se incluyen en esta revisión

apilecen en la tabla l. Los estudios generalmente incluían vaios conjunos de datos inCependientes,

como diferentes mensajes y diferentes experimentos. Ias característim que distinguían a

los difercntes conjuntos de datos en un rePorte apare@n en l¿ segunda columa de la tabla'

Medicione dependientes y cómputo de los tam¡ño6 de decto

calculamos los tamaños de efeto pam (a) la persuasión y (b) el recuerdo-reconocimiento del

contenido del mensaje. I.os cálculos se basa¡on en los datos descritos en los rePoÍes principales

así como en las rcspuestas de los autores a las solicitudes para ampliar la informrión ..." 0a

sección continúal.

Arálisis de los tamaños de efecto

ejecns...

para

conducir

EI análisis

estimados

Muestras

Tabla 2...

Un

Comisa: ELEFECT0 DIJRMIENTE EN LAPERSUACIÓN 4

En$eo de por lo menos

Lugarconelpasodeltiempo-.-..üaseccióncontinúal- .." dms¡bencabezadosenura sscckrfl,3lP

De acuerdo con estos rcquisitos, en primer lugar exminamos si ta¡ rñaf& rb rccta"-;;";;l . -

a N menor acuqdo con la comunimción (efecto boomelengt'bespués .-. tla seclto couÉrüil-

Pamdetemriqa¡cf d -'*^

retardado a la persuaión representa un efecto durmiente absolutOrnailmm efinim un cftc¡o

bmmerang m penisEnrc, el cual tiene lugu cumdo ynefécto fiacasa inici¡lm¡c-pcro wfo w&

pierdesuefecrocontmrio(verelPane.]¿f.@laFigura l).....[lascccióncotinúa]-

,Efecodwoierte pmqei{ffiLas estadísüc¿s rclevmtes colrespondic¡r¡cs a los camtrir

promedio en la persuasión del post-test inmediab al retardado aparccco a la tabla 4, quizadas

segin la distintas condiciones que consideramos (como la señal dc accprrih' la sñal de

rccbazo, el contol de la falta de mensaje y el control del rcnsaje om al)- En la tabla 4' los

ramaños de efecto posiúvos indican aumentos en la persuasión a ravés dcl ticmpo, los tamaños de

efecto negativos indican una disminución en la percepción, y lc efectm cero denotan estabilidad

en la persución. lns interualos de confimza que no incluyen m indim cambios significativos

a través del tiempo. t a primera fila de la Tabla 4 mmua que los receptorcs de las señales de

aceptación están de acuerdo con el mensaje cada vez menos confcrne pasa el tiempo (efectos

fijos, d+ = {21; efecbs aleatorios, d+ = 4-23)- Adifmncia de la disminución en la percepción

pffi los receptores de las claves de aceptación, hubo un leve incremento en la penuasión para los

receptores de ltr señales de recb¿o a través del tiemPo (d+ = 0-08). Es importante destacaf que el

cambio en las condiciones de las señales de rechazo difirió de mmera significariva del cambio en

las condiciones de las señales de aceptación (efecos fijos, B = -0.29, ES = 0.04), QB(1) = 58.15'

¡x .0001; Qe (123) = 193.82, p <.0001 ... [la sección continúa].

Resumen y variabilidad del efecto gereral-Los análisis generales identificaron un efecto

durmiente rclativo en Ia persuasión, pero ningún efecto durmiente absoluto. Esto último no es de

sorprenderse ya que se esperaba que el efecto durmiente surgiera en condiciones específicas-...- [la

sección continúal.

Page 39: Cap 2 Estructura y contenido del manustrito.pdf

ESTHUCTURA Y CONTENIDO DEL MANUSCRITO

Comisa: EL EFECTO DURMIENTEEN LAPERSUACIÓN

Arálbis moderadores

A pesar de qw bs dGffi gea€rales tiene¡ un valor descriptivo, la variabilidad en el

cambio obsenafr en ls oodicines con señales de r€chazo disminuye 1as probabilidades de que

el mismo efecto seprewaen todas las condiciones. Por ello, examinamos ld hipótesis según

lro cuales habrñ más prüitilades de que el efecto durmiente fuera así (es decir, más consistente

con el pat&.heoüo en cl Panel B I de la figura l) cuando ... [Ia sreión continúa].

Formato' para las ref erenciasincluidas en ün meta-análisis conrnenos d€ 50 referencias.6.26

d=ñEc-@

p6N

o

c

'dooaLo

tocG

cEe¡uG

oBIU

@

Comisa: EL EFECTO DURMIENTE EN LA PERSUACIÓN 6

Refereocis DLas referencias marcadas con un asterisco indim los esu¡dios gue se incluyeron en el meta-

a¡álisis.I-as refercncias dentro del texto de los esn¡dios sleionados para el meta-análisis no

están precedidas por un dterisco.

Alb¿meín, D. (2m2). Cognition in persuasion: An analysis of informaúm processing in response

to fErsuasive communications- En MP- zaw (H-),Advaces in eryerirctal srcial

psychology (Yo1.34, pp. 61-130). Sm Diego, CA: Aedemic Prss.--.[las refercncias

condnúanl. doi: 1016/50065-2601(02)80004-l

Johnson, B. T-, & Eagly, A.H. ( I 989). Efeds of involvement in p€rsuasion: A mera-atalysis.

Psychological Bulletin, I O6,2%J-314. doi: 1037/0033-29ú -106.2290

+Johnson, HlI., Torcivia, J. M., & Poprick, MA. (1968). Effecrs of souce credibility on üe

relationship between authoritarianism and atútude change. Jourml of Personality and

Srcial P syc ho la gy, 9, I 79- 1 83. doi : I 0. 1037/h0021 250

.Johso¡. HJI., & Watkins, T.A- (1971). The effects of message repetitions on immediate and

#feyed attitude change. Psychonomic Science, 22, 101-103

¡G.K. Di{üt, M., & Bromer, P. (1997). Effects of atritudinal ambivalence on informarion

preing md attirude-intention consistency. Jourml of Experircntal Social psychology,

33, 19I.2¡0. doi: 10.1006/jesp.1996.1 3 1?... !as referencias cominúanl.

tse$idfu-ú del modelo de artículo con un experimento para escribir la nota del autot las

rffis d Fe,bsfablas y las leyendas de las figurasl.