capitulo 1 y 2 y 3

Upload: joanna-fernandez

Post on 06-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    1/51

     

    EVALUACION DE RED DE COLECTORES DE AGUA

    RESIDUALES DE LA URBANIZACION LA GLORIA, PARROQUIA

    FRANCISCO EUGENIO BUSTAMANTE DEL MUNICIPIO MARACAIBO

    Trabajo Especial de Grado para optar al Título de

    Ingeniero Civi l

    Autor: David A. Semprùn S.

    Tutora Académica: Ing.  Francisbeth GarcíaAsesor Metodológico: Licdo.  Marcos Molero

    Maracaibo, Enero 2016

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO  

    “SANTIAGO MARIÑO”  

    EXTENSIÓN MARACAIBO

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    2/51

     

    APROBACION DEL TUTOR

    En mi carácter de Tutor del Trabajo Especial de Gradotitulado: EVALUACION DE RED DE COLECTORES DE AGUA

    RESIDUALES DE LA URBANIZACION LA GLORIA, PARROQUIA

    FRANCISCO EUGENIO BUSTAMANTE DEL MUNICIPIO

    MARACAIBO, presentado por el ciudadano: DAVID ALEJANDRO

    SEMPRUN SOTO, Cedula de Identidad Nº: V-10.454.898 para

    optar por el título de INGENIERO CIVIL, considero que este

    reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido apresentación pública y evaluación por parte del jurado

    examinador que se designe.

    En la ciudad de Maracaibo, a los 21 días del mes Enero

    de 2016.

    Francisbeth García

    Cedula V- .

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    3/51

     

    APROBACION DEL ASESOR METODOLOGICO

    En mi carácter de Asesor Metodológico del TrabajoEspecial de Grado titulado: EVALUACION DE RED DE

    COLECTORES DE AGUA RESIDUALES DE LA URBANIZACION

    LA GLORIA, PARROQUIA FRANCISCO EUGENIO BUSTAMANTE

    DEL MUNICIPIO MARACAIBO, presentado por el ciudadano:

    DAVID ALEJANDRO SEMPRUN SOTO, Cedula de Identidad Nº:

    V-10.454.898 para optar por el título de INGENIERO CIVIL,

    considero que este reúne los requisitos y méritos suficientespara ser sometido a presentación pública y evaluación por parte

    del jurado examinador que se designe.

    En la ciudad de Maracaibo, a los 21 días del mes Enero

    de 2016.

    Marcos Molero

    C.I. V-7.712.457

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    4/51

     

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    5/51

     

    DEDICATORIA

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    6/51

    vi

    INDICE GENERAL

    pp.

    LISTA DE CUADROS, TABLAS, FIGURAS Y GRAFICOS………   ixRESUMEN………………………………………………………………. . x

    INTRODUCCION………………………………………………………. . 1

    CAPITULO

    I. EL PROBLEMA……………………………………………………..  3

    Contextualización del problema……………………………………..   3

    Formulación del problema…………………………………………….   6

    Objetivos de la investigación…………………………………………   7

    Objetivo General……………………………. . . . .………………….  7

    Objetivo Especifico……………………… . . . . .…………………….  7

    Justif icación de la Investigación…………………………………….   8

    Delimitación de la Investigación…………………………………….   9

    Estructura Metodológica………………………………………………  9

    II. MARCO REFERENCIAL.………………………………………...  11

     Antecedentes de la Investigación…………………………………..   11

    Bases Teóricas………………………………………………………….   14

     Aguas Residuales……………………………. . . . .…………. . . . . . . . 14

    Sistema de Aguas Residuales....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15Sistema de Alcantari l lado Sanitario 15

    Tratamiento de Aguas Residuales 15

    Planta de Agua residuales 15

    Tratamiento de lodos....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    7/51

    vii

    Diagnosticar la red…………………………………. . . . .……….  16

    Medición……………………………………………. . . .…………  16

    Domestica....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Industrial..... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17Infi l trada....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Infi l tración y caudal adicional...... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Pluviales....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

     Alt imetría …………………………………………. . . .…………..  17

    Planimetría……………………………………. . .………………  18

    Cota Terreno…………………………………. . . .………………  18

    Cota Rasante………………………………. . .…………………  19 Área de Inf luencia………………………………. . . . .……………..  19

    Población………………………………………. . .……………..  20

    Estimación de la Población …………………. . . . . . . . . .…….. 20

    Influencia Directa………………………………. .……………  21

    Influencia Indirecta…………………………… . ..…………….  22

    Variables Hidráulicas………………………………… . . . . .……….  22

    Pendiente……………………………………………. . . .……….  23

    Velocidad…………………………………………………. . . . . . . 23

    Caudal de Aguas Residuales……………………… . ..……  23

    Diámetro………………………………………………. . .………  23

    Escurrimiento…………………………………………. . .……..  24

    Diseño de Red……………………………………………… . . . . .….  25

    Capacidad Hidráulica……………………. . . . .………. . .…….   25

     Análisis………………………………………………………. . . . . 25

    Plan de Mantenimiento………………………………. . . . . . . . . 25Preventivo....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

    Correctivo....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

    Bases Legales…………………………………………………………..   27

    Sistema Variables....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 30

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    8/51

    viii

    Definición de Términos Básicos……………………………………..   31

    III. MARCO METODOLOGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    Modalidad de Investigación…………………………………………  35

    Tipo de Investigación…………………………………………………  36

    Población de estudio…………………………………………………  37

    Muestra del población………………………………………………..  38

    Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ……………  38

    REFERENCIAS………………………………………………………….  40

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    9/51

    ix

    LISTA DE CUADROS, TABLAS, FIGURAS Y GRAFICOS

    CUADRO1. Cuadro de Variables.............................................................................. 10

    TABLA

    1. Valores de los coeficientes (K) en función de la población

    futura....... . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  28

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    10/51

    x

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAINSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO  

    “SANTIAGO MARIÑO”  EXTENSIÓN MARACAIBO

    EVALUACION DE RED DE COLECTORES DE AGUARESIDUALES DE LA URBANIZACION LA GLORIA, PARROQUIA

    FRANCISCO EUGENIO BUSTAMANTE DEL MUNICIPIO MARACAIBO

    Trabajo Especial de Grado para optar al Título deIngeniero Civi l

    LINEA DE INVESTIGACION:  Proyecto Civi l , Área Sanitaria

    Autor: David A. Semprùn S.

    Tutor(a) Académica:Francisbeth García

    Asesor Metodológico: Marcos MoleroEnero, 2016

    RESUMEN

    El objetivo de este estudio es evaluar la red de aguasresiduales de la Urbanización La Gloria ubicada en la ParroquiaFrancisco Eugenio Bustamante del Municipio Maracaibo, EstadoZulia. El t ipo de investigación es descriptiva con una modalidadde campo. La unidad de anál isis fue la red de aguas residuales.Los instrumentos uti l izados en la recolección de datos fueronblock de notas, cámaras fotográficas, computadora, equipo dealmacenamientos digital. Para la obtención de información de lainformación se uti l izó la técnica de observación directa, siendouti l izada la técnica de análisis cuantitativa y cualitativa ya que seuti l izaron operaciones matemáticas y se describió lo observado.

    Para concluir se dice que luego de ser realizados todos losestudios se obtuvieron los datos necesarios los cuales nos sirvenpara el diagnóstico de operatividad, variables que afectan elsector de aguas residuales así como el mejoramiento del diseñode la red ya que el existente presenta problemas.

    Descriptores:  Aguas Residuales, Red.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    11/51

    1

    INTRODUCCION

    Los problemas de operación en la red aguas residuales,en algunas ciudades se vienen presentando desde hace muchos

    años. A objeto se extendió la realidad actual en los pobladores

    de la Urbanización La Gloria ubicada en la Parroquia Francisco

    Eugenio Bustamante del Municipio Maracaibo, es interesante

    además de reflejar los aspectos más importantes referidos a

    comunicaciones, sistemas productivos, características sociales,

    entre otros, es también necesario conocer los hechos decontaminación presente en la población productos de

    inadecuados sistemas de red de cloacas, acueductos y drenajes

    relevantes para la salubridad de la población.

    En lo que se refiere, a la población de esta comunidad no

    escapa de la situación grave y generalizada del ámbito del

    bienestar y la salud de sus habitantes, por lo que en las misma,

    a pesar de contar con servicios públicos, se hace necesario la

    inyección de recursos y una buena dosis de voluntad para poder

    lograr que funcionen en toda su capacidad y de una manera

    eficiente y eficaz.

    Se establece en el proyecto la planif icación y estudio de

    soluciones eficaces, para la toma de decisiones y

    establecimientos de criterios necesarios, con el f in de aminorar

    los problemas existentes en la población. A través del estudio del

    sistema de red de aguas residuales, con el objeto de darlesoluciones necesarias proponiendo la construcción de un nuevo

    sistema de red.

    La calidad de vida se verá mejorada a través de la

    construcción del sistema de red de aguas residuales trayendo a

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    12/51

    2

    los habitantes del sector bienestar y salubridad. Así mismo la

    inexistencia de un sistema de adecuado de cloacas subterráneo

    a dado lugar a que las famil ias del sector se vean afectadas por

    brotes de aguas residuales que inunda las calles, y el problemase acrecienta en épocas de l luvias, donde las aguas negras

    tienden a anegar las casas de la comunidad.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    13/51

    3

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Contextualización del problema

    Desde el inicio de la civi l ización, ha existido la imperiosa

    necesidad de crear un método apropiado para trasladar las

    aguas residuales, he por ello que hubo la necesidad de crear un

    sistema para recolectar estas aguas, evitando de esta manera la

    contaminación ambiental y la proliferación de enfermedades; es

    así como los romanos en el año 310a.c. construyen el primer

    sistema para transportar estas aguas.

     A principio del Siglo XX en Venezuela se diseñan los

    sistemas de acueductos, cloacas y drenajes, cuya

    implementación soluciono para ese momento el traslado de las

    aguas residuales, este sistema consistía en un canal de t ierra

    desde una toma del Rio Macarao el cual desembocaba después

    de 46km en un sub-estanque ubicado en La Colina del Calvario y

    de allí se prolongaba la red de distribución que abastecería alcentro de Caracas que garantizaba una cobertura de agua de

    400lts/seg para 50.000 habitantes, ya que el agua residual se

    paseaba por las calles y avenidas de toda la urbe caraqueña

    esto ocasionó problemas de epidemias, del mismo modo sucedió

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    14/51

    4

    en Roma. Por ello se crean los drenajes subterráneos a través de

    los cuales se da paso a lo que hoy se conocen como red de

    aguas residuales.

    Sin embargo, en el Estado Zulia, Municipio Maracaibo,Parroquia Francisco Eugenio Bustamante Urbanización La Gloria

    se observa el rebose de las aguas residuales por colapso de los

    colectores produciendo efectos negativos, tales como, malos

    olores, procreación de plagas, problemas de salud y disminución

    de nivel de vida de los pobladores; situación que se desea

    solventar con esta investigación.

    En nuestro país el crecimiento de las ciudades se hace deforma desordenada, por tanto los diámetros de los colectores

    diseñados se hacen insuficientes. Existen redes de cloacas

    diseñadas solo para aguas residuales y sin embargo las

    comunidades conectan las aguas de l luvia a estas tuberías, lo

    que provoca que sobrepase la capacidad disponible del colector.

    La carencia de colectores de aguas residuales trae como

    consecuencia que las famil ias busquen soluciones de forma

    individual, siendo en algunos casos no el más adecuado, ya que

    esta situación incrementa la proliferación de plagas como

    mosquitos y sancudos, lo cual trae efectos negativos

    enfermedades contagiosas y estado de insalubridad permanente

    como es el caso del sector a evaluar.

    Por esto, se hace necesario la creación de departamentos

    sanitarios con el f in de alcanzar y lograr el mejoramiento de la

    salud a través de redes para la recolección y distr ibución de lasaguas negras, de tal manera impedir la propagación de

    enfermedades originadas por la falta de un sistema de

    recolección.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    15/51

    5

    Las aguas residuales domesticas son el resultado de

    actividades cotidianas de los habitantes, la cantidad y naturaleza

    son muy variadas. Las aguas residuales infi l tradas se producen

    cuando se sitúan conductos de alcantari l lado y cuando el aguaresidual se une con el agua de l luvia y se f i l tra hasta el nivel de

    las tuberías. Las aguas residuales industriales provienen de los

    desechos contaminantes de las diferentes industrias ubicadas en

    la comunidad, la cantidad de agua desechada depende del t ipo

    de industria, de su gestión, de su consumo y del grado de

    tratamiento que reciba antes de desecharla.

    Los proyectos de aguas residuales a nivel mundial sonejecutados a f in de evitar los efectos contaminantes descritos

    anteriormente en cuanto al ambiente humano y natural. Cuando

    estos son ejecutados correctamente su impacto total sobre el

    ambiente y salud pública son posit ivos. En la mayoría de las

    circunstancias es sensato conectar a la industria al sistema de

    alcantari l lado público, lo cual reduce el número de puntos de

    descargas y por tanto la complejidad y costos de control a la

    coacción, posibil i ta un mejor control de afluencia industrial y

    puede ser menor a su costo total.

    Sin embargo, un programa de pre tratamiento industrial que

    incluya reglamentos con l imites específicos sobre las descargas

    de sustancias peligrosas y toxicas y otros contaminantes a las

    alcantari l las públicas. El desarrollo en zonas urbanas en el

    Estado Zulia implica la dotación de aguas residuales acorde con

    la magnitud, importancia y el auge que vaya adquiriendo unaregión, visto de esta manera se encuentra la necesidad de dotar

    a una comunidad de una red de cloacas que pueda solventar el

    problema de aguas residuales que esta presenta. Por tales

    motivos, esta investigación busca determinar las causas y las

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    16/51

    6

    posibles soluciones del problema donde se detectó el desborde

    de aguas negras, y de igual manera se pudo apreciar por causa

    del colapso del drenaje de aguas residuales deterioran todo a su

    paso, situación que ha sido causante de enfermedades y daños ala vía.

    Teniendo esto en cuenta se planteó la siguiente propuesta

    para una red de aguas residuales para la Urbanización La Gloria

    ubicada en la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante del

    Municipio Maracaibo, que permita el transporte de los desechos

    desde la red principal hasta su disposición f inal.

    Formulación del Problema

    ¿Cómo evaluar la red de aguas residuales de Urbanización La

    Gloria, Parroquia Francisco Eugenio Bustamante del Municipio

    Maracaibo, Estado Zulia?

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    17/51

    7

    Objetivos de la Investigación

    Ob j e t i v o G e n e r a l

    Evaluar la red de aguas residuales Urbanización La Gloria,

    Parroquia Francisco Eugenio Bustamante del Municipio

    Maracaibo.

    Ob j e t i v o s Es pec íf i c o s

    Diagnosticar las condiciones de la red de aguas residuales de

    la Urbanización La Gloria, Parroquia Francisco Eugenio

    Bustamante del Municipio Maracaibo.

    Establecer las áreas de influencia de un sistema de red de

    cloacas de la Urbanización La Gloria, Parroquia Francisco

    Eugenio Bustamante del Municipio Maracaibo.

    Determinar las variables hidráulicas de la red de aguas

    residuales de la Urbanización.

    Proponer un diseño de la red de aguas residuales para la

    Urbanización La Gloria, Parroquia Francisco Eugenio Bustamante

    del Municipio Maracaibo.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    18/51

    8

    Justificación de la Investigación

    Desde el punto de vista técnico, este trabajo está dirigido a laevaluación de la red de aguas residuales, se propone la

    construcción de un sistema de colectores de aguas residuales,

    cuyo diámetro sean producto de un análisis integral que

    solucione dif icultades técnicas. También aquí, las pendientes

    deberán ser tales que permitan hidráulicamente cumplir las

    capacidades requeridas respetando los límites de velocidad

    exigidos por las normas.En cuanto a la justif icación desde el punto de vista teórico del

    tema, se fundamentó en los conocimientos de acueductos y

    cloacas, hidrología, instalaciones sanitarias ya que la misma

    permitiría la aplicación de bases y técnicas que puedan dar la

    posibil idad de construir conceptos válidos y confiables sobre el

    mejoramiento de las redes de recolección de aguas residuales,

    del mismo modo, los resultados del estudio sirven de aporte en

    el área a estudiar.

    En el ámbito metodológico, la investigación se vio reflejada

    en la uti l ización de cuadros, planos, tablas, recolección de datos

    e instrumentos válidos, ya que el estudio sirvió como fuente de

    referencia para futuras investigaciones de tipo de campo y

    descriptiva que guarden relación con la variable u objeto de

    estudio, que ayude a diagnosticar de manera confiable la

    necesidad que existe de diseñar la red de aguas residuales.Desde el aporte social, el buen funcionamiento de la red de

    aguas negras, los niveles de enfermedad en la zona disminuirán

    sensiblemente reduciendo la demanda de atención médica,

    mejorando el rendimiento en labores de estudio de trabajo,

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    19/51

    9

    domésticas y la confiabil idad de la vía y del tráfico vehicular, la

    reducción del t iempo de viaje y de costo de transporte, el

    incremento de la vida úti l de los vehículos automotores, el

    mejoramiento del acceso de la población local, la atenciónmédica oportuna a los servicios sociales y equipamiento urbano y

    rurales, el fortalecimiento de las actividades productivas y de

    servicios, la revalorización de las viviendas, en síntesis, un

    mejoramiento signif icativo de la calidad de vida material de la

    Urbanización La Gloria, Parroquia Francisco Eugenio Bustamante

    del Municipio Maracaibo

    Delimitación de la Investigación

    El trabajo de investigación se realizara en la Ciudad de

    Maracaibo del Estado Zulia, específicamente en la Parroquia

    Francisco Eugenio Bustamante, y se l levará a cabo en el lapso

    comprendido entre los meses Octubre 2015 a Marzo 2016 en la

    línea de investigación proyecto civi l y el área sanitaria.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    20/51

    10

    Cuadro de Operacionalizacion o Análisis de Categorización

    Cuadro 1. Cuadro de Variables

    OBJETIVO GENERAL: Evaluar la red de aguas residualesUrbanización La Gloria, Parroquia Francisco EugenioBustamante del Municipio Maracaibo.

    OBJETIVOSESPECIFICOS

    VARIABLEMETODOLOGICA

    DIMENSIONES INDICADORES

    DIAGNOSTICAR LAS

    CONDICIONES DE LA RED DECLOACAS DE LA

    URBANIZACION LA GLORIA

    PARROQUIA FRANCISCO

    EUGENIO BUSTAMANTE DEL

    MUNICIPIO MARACAIBO

    RED DE

     AGUAS RESIDUALES

    DIAGNOSTICAR

    LA RED

    MEDICION

     ALTIMETRIA

    PLANIMETRIA

    COTA TERRENO

    COTA RASANTE

    ESTABLECER LAS AREAS DE

    INFLUENCIAS DE UN SISTEMA

    DE RED DE CLOACAS PARA LA

    URBANIZACION LA GLORIA

    PARROQUIA FRANCISCO

    EUGENIO BUSTAMANTE DEL

    MUNICIPIO MARACAIBO

     AREA DE INFLUENCIA

    POBLACION

    INFLUENCIA DIRECTA

    INFLUENCIA INDIRECTA

    DETERMINAR LAS VARIABLES

    HIDRAULICAS DE LA RED DE

     AGUAS SERVIDAS DE LA

    URBANIZACION.

    VARIABLES

    HIDRAULICAS

    PENDIENTE

    VELOCIDAD

    CAUDAL DE AGUA

    RESIDUAL

    DIAMETRO

    ESCURRIMIENTO

    PROPONER UN DISEÑO DE LA

    RED DE AGUAS SERVIDAS

    PARA LA URBANIZACION LA

    GLORIA PARROQUIA

    FRANCISCO EUGENIO

    BUSTAMANTE DEL MUNICIPIO

    MARACAIBO

    DISEÑO DE RED

    CAPACIDAD

    HIDRAULICA

     ANALISIS

    PLAN DE

    MANTENIMIENTO

    Semprùn, D. (2015)

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    21/51

    11

    CAPITULO II

    MARCO REFERENCIAL

    Antecedentes de la Investigación

    Esta investigación está fundada en los diferentes proyectos

    ya realizados, los cuales contribuyen a la realización de la

    variable de estudio, los cuales permitieron hacer aportes al

    desarrollo de esta investigación a continuación se presenta

    algunas de ellas:

    Badell y González (2012), Venezuela. Llevaron a cabo una

    investigación titulada “Diseño de un sistema de recolecci ón de

    aguas residuales para la Parroquia Francisco Eugenio

    Bustamante, Sector sur-oeste del Municipio Maracaibo ” la cual

    fue presentada en el Instituto Universitario Politécnico Santiago

    Mariño (I.U.P.S.M.), la investigación fue de tipo descriptiva con

    modalidad campo, uti l izando como variable el sistema de

    recolección de aguas residuales, se uti l izó como técnica de

    recolección de datos la observación directa.El aporte de esta investigación fueron, la uti l ización y manejo

    de los instrumentos de recolección de datos, tales como, l ibretas

    de campo y cámara fotográfica.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    22/51

    12

    Ramos y Godoy (2012), Venezuela. Efectuaron una

    investigación titulada “Red de cloacas servidas ubicadas en el

    sector 23 de Enero uno, Municipio Maracaibo Estado Zulia” la

    cual fue presentada en el Instituto Universitario PolitécnicoSantiago Mariño (I.U.P.S.M.), la investigación fue de tipo

    descriptiva con modalidad de proyecto factible, es investigación

    consistió en conocer las características del sector antes

    nombrado, con la f inalidad de presentar un diseño de aguas

    servidas que ayude a disminuir los daños ambientales. Uti l izando

    como variable la red de cloacas.

    El aporte de esta investigación se basó en las bases teóricascon la f inalidad de ampliar el contenido de este proyecto.

    Castro y Santana (2011), Venezuela. Realizaron una

    investigación titulada “Red de aguas servidas en el Sector altos

    de Jalisco etapa II Municipio Maracaibo”   la cual fue presentada

    en el Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño

    (I.U.P.S.M.), la investigación fue de tipo descriptiva con

    modalidad campo, la unidad de análisis fue la red de aguas

    servidas, el propósito de la investigación fue proponer construir

    un diseño con tubería PVC de diámetr o de 8,10 y 24 pulgadas.

    El aporte que tiene esta investigación con respecto al

    proyecto a desarrollar fue la obtención de información uti l izando

    la técnica de observación directa, análisis cuantitativo y

    cualitativo.

    Leiden, Adielim (2011), Venezuela. Realizo una investigación

    t i tulada “Evaluación del diseño de la red de acueductos y cloacaspara el Barrio El Jagüey de Vera de la Parroquia Francisco

    Eugenio Bustamante Municipio Maracaibo ”, la misma fue

    presentada en La Universidad del Zulia (L.U.Z.), t ipo de

    investigación evaluativa con modalidad documental, el propósito

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    23/51

    13

    de la investigación fue proponer la situación del colector de

    aguas negras, ya que no posee suficiente capacidad para

    conducir los afluentes.

    El aporte de esa investigación es el método para calcular elgasto de las aguas residuales.

    Pérez Coca, Mirian (2011) España. Realizo una investigación

    titulada “Proyecto de colectores y estación depuradora de aguas

    residuales de Cuacos de Yuste (Caseres)” proyecto realizado en

    el Municipio de Cuacos de Yuste en la zona central de la

    comarca de la Vera, al noroeste de la Provincia de Cáceres,

    Barcelona. Cuacos de Yuste dispone de una red unitaria dealcantari l lado que recoge las aguas residuales de las viviendas

    del casco urbano y a la vez el agua pluvial recogida por los

    imbornales situados a lo largo de las calles. En la actualidad no

    existe ningún sistema de tratamiento de aguas residuales en el

    municipio de Cuacos de Yuste por lo que las aguas sin tratar son

    vertidas directamente al cauce público. Para escoger la mejor

    propuesta para solucionar el problema de vertido de aguas

    residuales a la red hidráulica de Cuacos de Yuste se propone un

    sistema de depuración de aguas. Inicialmente se realiza un

    estudio para determinar cuál es la mejor opción según criterios

    económicos, técnicos y ambientales entre establecer una EDAR

    independiente para Cuacos de Yuste o proyectar una EDAR

    conjunta para Cuacos de Yuste y su municipio vecino Aldea

    nueva de la Vera. Además se plantea la elección del sistema de

    tratamiento y se estudia la mejor ubicación para la planta detratamiento dentro del municipio.

    El aporte que da esta investigación es basado a los EDAR

    (Estación Depuradora de Aguas Residuales) que daría solución a

    la problemática que padecen sectores que no tienen red de

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    24/51

    14

    cloacas evitando que uti l icen de forma inadecuada las redes

    existentes.

    Bases Teóricas

    Para la fundamentación de la investigación se l leva a cabo

    una revisión bibliográfica de los conceptos fundamentales y

    conceptuales de la variable que consta con la evaluación de la

    red de aguas residuales.

    Aguas Residuales: según la Organización de las Naciones Unidas

    para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (2012), define como aguas

    residuales el agua que no tiene valor inmediato para el fin para el que se

    utilizó ni para el propósito para el que se produjo debido a su calidad,

    cantidad o al momento en que se dispone de ella. No obstante, las aguas

    residuales de un usuario pueden servir de suministro para otro usuario en

    otro lugar. Las aguas de refrigeración no se consideran aguas residuales.

    También, las aguas residuales pueden definirse como el

    conjunto de aguas que l leva elementos extraños, bien por causas

    naturales, bien provocadas de forma directa o indirecta por la

    actividad humana, estando compuestas por una combinación de:

    Líquidos de desagüe de viviendas, comercios, edif icios de

    oficinas e instituciones. Líquidos efluentes de establecimientos

    industriales. Líquidos efluentes de instalaciones agrícolas yganaderas. Aguas subterráneas, superficiales y de l luvia que

    circulan por calles, espacios l ibres, tejados y azoteas de edif icios

    que pueden ser admitidas y conducidas por las alcantari l las

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    25/51

    15

    Sistema de Aguas Residuales: El sistema de tratamiento de

    aguas residuales t iene como función crear un hábitat cómodo y

    saludable para los habitantes de una ciudad que les proporcione

    bienestar y calidad de vida. Además protege el medio ambiente al permiti r un proceso de

    tratamiento para las aguas residuales y devolver así a la

    naturaleza agua l impia, sin contaminantes y en mejores

    condiciones.

    Sistema de Alcantarillado Sanitario: Está compuesto por

    las redes alcantari l lado que recolectan las aguas residualesdesde su fuente de origen, colectores y la planta de tratamiento

    de aguas residuales.

    El agua residual generada en cada casa, l lega a una caja de

    registro, que sirve para inspeccionar el estado de las tuberías y

    el t ipo de agua que se descarga, luego, de allí pasa a la red de

    tuberías que pasan por el frente de cada vivienda, l lamadas red

    secundaria o de recolección.

     A estas tubería s se le adiciona residual de otras viviendas o

    comercios, luego estas redes descargan en tuberías de mayor

    diámetro l lamadas colectores, que finalmente son las que

    transportan el agua residual hasta la planta de tratamiento.

    Tratamiento de Aguas Residuales: consiste en una serie de

    procesos físicos, químicos y biológicos qué tienen como fin de

    eliminar los contaminantes físicos, químicos biológicos en elagua efluente del uso humano.

    Planta de Tratamiento de Aguas Residuales: La planta de

    tratamiento de aguas residuales es una instalación que recibe

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    26/51

    16

    del alcantari l lado el agua servida o uti l izada por una comunidad

    para su tratamiento. Este proceso de tratamiento dura

    aproximadamente 10 horas, t iempo en el que se logra la

    transformación de las aguas residuales en aguas l impias.

    Tratamiento de lodos: Parte de la masa bacterial que se

    llama Los lodos en el subproducto que se generan en el

    tratamiento de aguas residuales, se recircula hacia los reactores

    de lodos activados para que continúe con el proceso de

    tratamiento y otra parte se l leva a procesos de espesamiento,

    digestión y deshidratación.

    Diagnóstico de la Red:   según Palacios, A. (2004), Consiste

    en tomar en cuenta los siguientes materiales: planos de

    construcción de acueducto y cloacas, planos de drenaje, planos

    de Aero fotogramétricos y plan de ordenamiento urbano. Hacer

    un recorrido inspeccionando a lo ya existente. Es importante

    determinar la situación de servicios existentes y de construcción

    futura a f in de que diseño del sistema se realice en forma

    coordinada, lo cual facil i ta la construcción de la obra.

    Medición:   según Arocha, S. (2001), las medidas de caudales

    de agua servidas pueden l levarse a cabo por una gran variedad

    de métodos que se resumen a continuación:

    Instalación de Vertederos o Canales Parshal, para la

    medición de caudales abiertos o alcantari l lados parcialmentellenos. La composición de las aguas servidas se realiza con

    diversas mediciones físicas, químicas y biológicas.

    De acuerdo a su origen las aguas residuales pueden ser

    clasif icadas como:

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    27/51

    17

    Domesticas:   son aquellas uti l izadas con fines higiénicos

    (baños, cocina; lavanderías, entre otros). Consiste básicamente

    en residuos desechados por humanos que l legan a las redes de

    alcantari l lados por medios de descargas de instalación hidráulicade la edif icación también en residuos originados en

    establecimientos comerciales, públicos y similares.

    Industriales:   son líquidos generados en los procesos

    industriales. Poseen características específicas dependiendo del

    t ipo de industria.

    Infiltración y caudal adicional:   las aguas de infi l tración

    penetran en el sistema de alcantari l lados a través de losempalmes de las tuberías, paredes de las tuberías defectuosas,

    tuberías de inspección y l impieza, entre otros.

    Pluviales:   son aguas de l luvia, que descargan grandes

    cantidades de agua sobre el suelo. Parte de estas aguas es

    drenada y otra escurre por la superficie, arrastra arena, t ierra,

    hojas y otros residuos que pueden estar sobre el suelo.

    Altimetría:   según García, F. (2003), es aquella que

    determina las alturas de los diferentes puntos de terreno con

    respecto a una superficie de referencia; generalmente

    correspondiente al nivel del mar.

    Se encarga de la medición de las diferencias de nivel o de

    elevación entre los diferentes puntos del terreno, las cuales

    representan las distancias verticales medidas a partir de un

    plano horizontal de referencias.La determinación de las alturas o distancias verticales

    también se puede ser a partir de las mediciones de las

    pendientes o grado de inclinación del terreno y de la distancia

    inclinada entre dos puntos. Como resultado se obtiene el

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    28/51

    18

    esquema vertical. La alt imetría de la vía está constituida por los

    alineaciones y curvas verticales, así como la indicación de los

    puntos de drenaje transversal. Las pendientes longitudinales de

    los alineamientos verticales están regidas por los valoresrecomendados por las normas venezolanas, los requerimientos

    de la velocidad del drenaje longitudinal y de las alturas mínimas

    recomendadas por el proyecto de drenaje.

    Planimetría:   según García, F. (2003), es aquella que estudia

    los instrumentos y métodos para proyectar sobre una superficie

    plana horizontal, la exacta posición de los puntos másimportantes del terreno y construir de esa manera una figura

    similar al mismo. También se l lamó planimetría al conjunto de los

    trabajos efectuados para tomar en el campo los datos geométrico

    necesarios que permitan construir una figura semejante a la del

    terreno, proyectada sobre un plano horizontal, la combinación de

    las dos áreas de la topografía plana, permite la elaboración o

    confección de un “plano topográfico” propiamente dicho . Donde

    se muestra tanto la posición en planta como la evaluación de

    cada uno de los diferentes puntos del terreno.

    Cota terreno:   según Sandia (2001), es una línea recta que

    representa el eje de la construcción que se está realizando. En

    vialidad seria el eje de la carretera; pero en otro t ipo de trabajo

    podría ser, el eje de la excavación para las tuberías. La cota

    terreno representa el perfi l longitudinal, en todo largo del eje deproyecto, la información del comportamiento del terreno es a lo

    largo de una obra.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    29/51

    19

    Cota rasante:   según Sandia (2001), para representar la

    rasante se deben conocer dos puntos que la definen, o un punto

    por donde pasa la pendiente. Además los dos puntos que definen

    la rasante se deben conocer las cotas de los puntos intermedios,la cual se obtiene como la pendiente horizontal entre dos puntos.

    El término rasante se uti l iza para indicar una línea que se dibuja

    en el perfi l de un camino construido o por construirse. En las

    expresiones como “a la rasante· se india la elevación de un

    punto ya sea en la rasante o alguna elevación ya establecida. La

    rasante es la forma final que se desea dejar al terreno.

    Área de influencia:   según Beltrán, L. (2012), las áreas de

    influencias deben de ser clasif icadas no por actividad, sino por

    factor ambiental, debiéndose considerar el análisis de

    sensibil idad, la presión de los recursos que se va a ejercer.

     Así mismo, se debe considerar que para cada factor

    ambiental que será impactado por una actividad, la magnitud del

    impacto así como su temporalidad serán diferentes. Finalmente,

    es necesario tomar en cuenta las externalidades al momento de

    definir el área de influencia.

    La diferenciación de área de influencia debe también ser

    realizada en función a la etapa que se está estudiando, es decir,

    que debería definirse áreas de influencia en cada una de las

    fases del proyecto (implementación, operación, manteniendo,

    futuro inducido). El área de influencia debe tener un objetivo

    completo a cumplir, dicho objetivo será específico en cada caso,dependiendo del t ipo de proyecto y las particularidades del área

    en que se desarrol la.

    El área de influencia se debe definir específicamente para

    cada caso en función a las particularidades del proyecto. Debe

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    30/51

    20

    existir f lexibi l idad en la definición de las áreas de influencia, por

    lo que los criterios que se establezcan deberán ser a nivel

    criterio y no una receta infalible. Un aspecto de vital importancia

    durante la definición del área de influencia, es ¿Para qué sedefine el Área? Ante ello lo más adecuado sería definir que el

    área de influencia debería l imitar las responsabil idades de

    mitigación de los impactos por parte de las instituciones en su

    interior.

    Población:   según Arocha, S. (1979), el crecimiento poblacion

    se da debido a factores economicos y sociales y de desarrolloindustrial. Un sistema de abastacimiento y recoleccion de aguas

    debe ser capaz de propiciar y estimular ese desarrollo, no de

    frenarlo. Esto nos induce a señalar que de acuerdo a las

    tendencias de crecimiento de la poblacion es conveniente elegir

    periodos de diseño mas largos para crecimientos lentos y

    viceversas. A partir de la poblacion actual con la que cuente una

    ciudad, es necesario estimar cual sera su poblacion futura

    proyectada en el periodo de diseño economicoque se establezca.

    Estimación de la Población:   a servir la informacion màs

    comfiable sobre la poblaciòn de una comunidad o sector, dada en

    un tiempo designado se obtiene mediante los datos de un senso.

    Para el calculo de la poblaciòn futura se pueden uti l izar los

    siguientes metodos; crecimiento aritmètico, crecimiento

    geomètrico, crecimiento a porcentaje decreciente, crecimientoaporcentaje de saturaciòn y cualquier otro proyectista que se

    considere conveniente para la correcta estimaciòn de los gastos

    generado por un àrea de estudio particular, se requierea demas

    de la estimaciòn de la poblaciòn total de la comunidad, la

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    31/51

    21

    estimaciòn sobre la densidad de la poblaciòn, naturaleza de los

    ocupantes y uso de las areas, la cual generalmente se encuentra

    establecidas en los planes de desarrollo urbano. La densidad de

    la poblaciòn se expresa generalmente por el numero dehabitantes por unidad de areas, en este caso las hectareas

    (HAB/HA).

    En terminos generales, para la evaluacion del sistema, la

    poblaciòn debe ser estimada en base a la situacionm actual y

    futura y a la respectiva densidad establecida en elplan de

    ordenamiento urbano vigente. En este caso en particular se

    uti l iza el metodo geomètrico para el calculo de la poblaciónfutura, por ser el que mas se adapta a las tendencias de

    crecimiento de la zona en estudio.Este metodo se supone que el

    crecimiento de la poblaciòn ocurrida en forma exponencial, la

    ecuacion que la define es:

    Pt = Po (1 + K) t

    Donde:

    Pt es la poblacion final del periodo “t” (hab).  

    Po es la poblacion inicial (hab).

    K es el porcentaje de crecimiento anual.

    Influencia Directa:   según Beltrán, L. (2012), destacándose

    que para el área de influencia directa se deben tomar enconsideración la ocurrencia de los impactos directos y de mayor

    intensidad, incluyéndose en esta zona los sit ios de uso y

    explotación propios de la actividad.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    32/51

    22

    Influencia Indirecta:   según Beltrán, L. (2012), debe tomarse

    en consideración conceptos como la ciencia donde se observan

    procesos ambientales en función al f lujo unidireccional de las

    aguas y por lo tanto permite administrar la información de unamanera más comprensible. Así mismo, para la definición de área

    de influencia indirecta es necesario considerar los aspectos

    socio culturales que cuentan con otras connotaciones y por lo

    tanto su definición no es posible realizarla a través de conceptos

    tales como la cuenca, sino deben de tomarse en consideración

    los impactos socioeconómicos, dinámicas sociales,

    administrativas y polít icas debiendo definirse en función a laprobabil idad de frecuentación misma que decrece de forma

    exponencial con la distancia al centro.

    Variables Hidráulicas:   según Arocha, S. (1983). Las aguas

    negras, constituidas principalmente por aguas y un pequeño

    porcentaje de sólidos, t ienen un comportamiento bajo el punto de

    vista hidráulico similar al de las aguas puras, de modo que sobre

    esa premisa se desarrollan los cálculos hidráulicos en los

    colectores cloacales. Esta consideración nos conduce a

    conclusiones similares a las determinadas para f lujo en canales

    abiertos, y a la aplicación de las leyes que rigen para esta

    condición, ya que las mayorías de los colectores se diseñan

    como canales.

    Pendiente:   según Arocha, S. (1983), la pendiente hidráulicacoincide con la superficie del l íquido en flujo de canales, y

    generalmente la expresamos como la pendiente del rasante del

    colector, lo cual supone flujo uniforme. La selección de la

    pendiente de los colectores cloacales es principalmente función

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    33/51

    23

    de la topografía de la zona a desarrollar, procurando el menos

    costo de excavación. Esto conduce a tratar de lograr diseños que

    se adapte en lo posible a la superficie del terreno.

    Velocidad:   según Arocha, S. (1983), Roberto Manning, en

    1890, propuso una expresión para el cálculo de la velocidad del

    f lujo en colectores trabajando como canales abiertos, partiendo

    de la expresión de Chezy v=c√ rs; y basado en sus propias

    experiencias estableció una modificación de la constante C como

    función de rugosidad. El ingeniero Anastasio Guzmán considera

    que los sólidos de las aguas negras requieren una velocidadsimilar a la grava media, por lo cual el las pueden tomarse como

    base para la f i jación de la velocidad mínima en los colectores

    cloacales.

    Caudal de Aguas Residuales:   según Arocha, S. (1983), una

    estimación del caudal de aguas negras como base para el diseño

    de la red de colectores cloacales, comprende determinaciones de

    varios aportes que de la manera más aproximada y exacta

    posible, debe hacerse a f in de lograr un diseño justado a

    condiciones reales. Con frecuencia se observan colectores

    trabajando sobrecargados y desbordándose por las bocas de

    visita, a causa de imprecisión en los cálculos.

    Diámetro:   según Palacios, Á. (2004), el diámetro de una

    circunferencia en el segmento que pasa por el centro y susextremos son puntos de ella. Es la máxima cuenta (segmento

    entre dos puntos de una circunferencia) que se encuentran

    dentro de una circunferencia, o en un círculo. Todo diámetro

    divide a un círculo en dos semicírculos. El diámetro de una

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    34/51

    24

    esfera es el segmento que pasa por el centro, t iene sus extremos

    en la superficie de esta. La red de cloacas debe transportar en la

    forma más rápida y eficiente posible, los líquidos a su destino

    final, (con tratamiento previo en función de las características ypropiedades del mismo) de diámetro y peso específicos de

    sólidos.

    Escurrimiento:   según Palacios, Á. (2004), es la porción de la

    precipitación que fluye hacia los arroyos, canales, ríos. Lagos u

    océanos como corriente superficial, ya que el resto puede ser

    interceptado por la vegetación y ser almacenada, infi l trarse o serretenida por el suelo, o bien puede evaporarse. Para estimar los

    escurrimientos es necesario estimar la porción de la precipitación

    que es interceptada en sus diferentes formas para calcular el

    volumen de agua que pueda almacenarse.

    Diseño de Red:   según Arocha, S. (1983), aun cuando no es

    posible definir de una manera general un procedimiento rígido

    para un trazado de colectores cloacales, ya que ello depende de

    la topografía de la zona y del sit io de descargas, podemos

    establecer algunos cri terios que oriente en su preparación.

    Un área cualquiera podrá presentar varias alternativas de

    trazado de colectores principales y secundarios atendiendo a su

    topografía. También deberán contemplarse las extensiones

    futuras, incluyendo las posibles áreas que por condiciones

    topográficas se verán obligados a drenar a través del sector enestudio.

    El configurar uno o dos trazados nos permite analizar

    alternativas que redundaran en experiencias posteriores para

    mejores y más económicos diseños.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    35/51

    25

    Capacidad Hidráulica:   según Rivas, G. (1980), la capacidad

    hidráulica, es un caudal máximo que puede manejar un

    componente o una estructura hidráulica conservando sus

    operaciones normales. Una instalación corresponde al caudalque es capaz de entregar una presión adecuada para el f in que

    se le quiera dar. Esta depende entre otros factores del tamaño

    del medidor del diámetro de las tuberías empleadas y de la

    presión disponible de la fuente de agua.

    Análisis:   según Rivas, G. (1980), el análisis de las aguas

    servidas cuantif ican la calidad de impurezas, por eso se uti l izandiferentes métodos para conocer las características, composición

    y condición de las aguas servidas. Estos ensayos incluyen en el

    examen físico, determinación de la cantidad de sólidos, de la

    cantidad de la materia orgánica para determinar la demanda de

    oxígeno. Además; la dureza del agua y estado de observación al

    microscopio, análisis químicos y bacteriológicos.

    El análisis de sólidos o residuos proporciona el de sólidos, la

    dureza del agua, y el estado de aguas servidas, cuantif ica la

    cantidad de sustancias disueltas y en suspensión. La calcinación

    separa a los componentes voláti les de los no voláti les o de la

    ceniza inorgánica. La cuantif icación de los sólidos en suspensión

    determina las características de la producción de sedimentación

    del agua servida. La cuantif icación de la materia orgánica

    produce la necesidad de oxigeno de las aguas servidas.

    Plan de Mantenimiento:   según Organización Panamericana

    de la Salud (2005), indica que hay dos t ipos de mantenimiento:

    Preventivo:   según Corcho Romero F, Duque J (2005),

    comprende las acciones encaminadas a asegurar que activo se

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    36/51

    26

    conserve en buen estado y cumpla con su función conforme a

    sus especif icaciones técnicas. En este aspecto el concesionario

    ha implementado un plan de l impieza de colectores como fuese

    informado en la audiencia pasadaConsiste en promover el uso apropiado de desagües para

    evitar la obstrucción y colapso de colectores, así como la

    l impieza de la trampa de grasas, mantenimiento de los tanques

    interceptores, l impieza de los colectores, entre otros.

    Correctivo:   según Corcho Romero F, Duque J (2005), se

    puede definir como todas las acciones encaminadas a mejor el

    funcionamiento de los activos sin modif icar su capacidad original.Las renovaciones están consideradas dentro del mantenimiento

    correctivo de la red. La superintendencia de alcantari l lados

    destina sus recursos de personal y equipos casi exclusivamente

    al mantenimiento correctivo.

    La superintendencia interviene en las redes de AA.SS. en

    respuesta a reglamentos técnicos a través de sus cuatro zonas

    operativas (fundamentalmente por taponamientos de ramales

    domicil iarios) y como ha sido informado en auditorias anteriores.

    Las tareas de mantenimiento correctivo comprende dos

    aspectos básicos; ejecución de intervenciones puntuales de

    desobstrucción y reparaciones, renovación o rehabil i taciones,

    correspondiendo en la mayoría de los casos a intervenciones en

    ramales domicil iarios.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    37/51

    27

    Bases Legales

     A continuación se presentan las siguientes normas que estánvigentes o están en proceso de actualización:

    Normas I.N.O.S. 1975 (normas e instructivos para el proyecto

    de alcantari l lados), la f inalidad de las normas es establecer

    parámetros y procesos que permitan el desarrollo legal de un

    proyecto y establezcan pautas para cada actividad del proyecto.

    Estas normas fueron establecidas por el Instituto Nacional de

    Obras Sanitarias (I.N.O.S.)Normas I.N.O.S. 1975 (normas e instructivos para el proyecto

    de alcantari l lados), según el reglamento número 3.7, el gasto de

    proyectos para el sistema de aguas servidas se deberá

    considerar los siguientes aportes de aguas como son: aguas

    negras domicil iarias, comerciales, institucionales, y de

    infi l tración.

    Normas I.N.O.S. 1975 (normas e instructivos para el proyecto

    de alcantari l lados), según el reglamento número 3.8 para el

    cálculo de gastos de las aguas negras domicil iarias, el valor del

    gasto máximo (promedio diario anual) de las aguas negras

    domicil iarias se obtendrá aplicando la siguiente fórmula:

    Qmax = Qmed x K x R

    Dónde:

    Qmed = gastos promedio (promedio diario anual) del

    acueducto AP que abastece la localidad.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    38/51

    28

    K = coeficiente en función de la población futura de la zona

    sus valores se muestran en la siguiente tabla.

    R = coeficiente de gastos de reingreso, igual a 0,80

    Tabla 1. Valores de los coeficientes (K) en función de la

    población futura

    POBLACION COEFICIENTE (K)

    Hasta 20.000 3,00De 20.001 a 75.000 2,25

    De 75.001 a 200.000 2,00

    De 200.001 a 500.000 1,60

    Mayor de 500.001 1,50

    Fuente: Normas I .N.O.S. 1975 (Normas e Instruct ivo para el proyecto dealcantar i l lado).

    Normas I.N.O.S. 1975 (normas e instructivos para el proyecto

    de alcantari l lados). Según el reglamento número 3.10, para el

    cálculo de gastos de las aguas servidas por contribución

    comercial, la contribución comercial en las aguas servidas, se

    estimara por l i tros por segundo por hectárea bruta, basado en el

    estudios de aportes de las zonas comerciales ya desarrolladas

    en otras localidades y en las dotaciones de aguas que se

    asignan al respecto en las normas sanitarias del Ministerio de

    Sanidad y Asistencia Social. Se debe aplicar en este últ imo caso

    el coeficiente de riesgos ya indicado.

    Normas I.N.O.S. 1975 (normas e instructivos para el proyecto

    de alcantari l lados). Según el reglamento número 3.11, para el

    cálculo del gasto de las aguas servidas por contribución

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    39/51

    29

    institucional (hospitales, cárceles, cuarteles, escuelas y otros)

    estas agua servidas son generalmente de naturaleza doméstica.

    Su estimación se realiza en base a las dotaciones de agua que

    se fi jan al respecto en las normas sanitarias del Ministerio deSanidad y Asistencia Social, aplicándose el coeficiente de

    reingreso ya indicado.

    Normas I.N.O.S. 1975 (normas e instructivos para el proyecto

    de alcantari l lados). Según el reglamento número 3.12, para el

    cálculo de gastos de aguas infi l tradas , el gasto máximo de

    infi l tración a considerar en un sistema de alcantari l lados de

    aguas servidas, será de 20.000 l i tros por día por ki lómetro. Elcálculo de aportes de las aguas por infi l tración se considera la

    longitud total de los colectores del sistema, así como la longitud

    de cada uno de los empotramientos correspondientes,

    comprendida entre el l ímite del frente de la parcela en el eje del

    colector. Se deberá disminuir en lo posible el gasto de las aguas

    de infi l tración y en su cálculo se tendrá en cuenta; las

    características físicas de la zona, t ipos de suelo, altura de la

    mesa freática, t ipo y condiciones de las juntas y colectores del

    sistema existente en caso de tratarse de un proyecto de

    ampliación.

    Normas I.N.O.S. 1975 (normas e instructivos para el proyecto

    de alcantari l lados). Según el reglamento número 3.13, para el

    cálculo de gastos unitarios de aguas servidas, una vez

    calculados los gatos unitarios correspondientes a los distintos

    aportes de aguas servidas según se indican en el artículo 3.7,las sumas de los mismos multipl icados por 2, dará el gasto

    unitario de cálculos de las aguas servidas.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    40/51

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    41/51

    31

    Definiciones de Términos Básicos

     Aguas Residuales: son cualquier t ipo de agua cuya c alidad sevio afectada negativamente. Las aguas residuales incluyen las aguas

    usadas domésticas y urbanas, y los residuos líquidos industriales o

    mineros eliminados, o las aguas que se mezclaron con las anteriores

    (aguas pluviales o naturales). Su importancia es tal que requiere

    sistemas de canalización, tratamiento y desalojo. Su tratamiento nulo

    o indebido genera graves problemas de contaminación.

    Las l lamadas aguas negras son las aguas residuales que

    están contaminadas con heces u orina.

     Acometida: es la conexión de una edif icación a un sistema o

    servicio establecido.

     Aguas de infi ltración: es el agua que a través del subsuelo

    penetra en el sistema de cloacas, principalmente por las juntas o

    paredes de las bocas de visitas.

     Aguas negras: son las aguas de cloacas residuales de una

    edif icación que contienen material fecal y/u orina.

     Aguas servidas: son las aguas de cloacas de una edif icación

    con o sin contener material fecal y/u orina, pero sin contener

    aguas de l luvias

     Altimetría: Se denomina alt imetría a la rama de la

    topografía especializada en la medición de la altura. Cabe

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    42/51

    32

    recordar que la topografía es la disciplina que se encarga de la

    descripción detallada de las superficies.

     Área de Influencia: El término área de inf luencia se util izapara designar el espacio en el que un elemento urbano influye,

    dependiendo de su función.

    Boca de visita: es el disposit ivo de un sistema de cloacas con

    acceso al colector, cuya finalidad es facil i tar las labores de

    inspección, mantenimiento y eficiencia del sistema.

    Caudal de Aguas: caudal es la cantidad de fluido que circula

    a través de una sección del ducto (tubería, cañería, oleoducto,

    río, canal,...) por unidad de tiempo. Normalmente se identif ica

    con el f lujo volumétrico o volumen que pasa por un área dada en

    la unidad de tiempo. Menos frecuentemente, se identif ica con el

    f lujo másico o masa que pasa por un área dada en la unidad de

    tiempo.

    Colector: es la cloaca pública que recibe y conduce aguas

    servidas.

    Colector principal: es la sucesión de tramos de cloacas que

    partiendo de la boca de visita de comienzo del emisario, en

    sentido contrario al f lujo, sigue la ruta de los gastos mayores.

    Conjunto: es la cantidad de tubos fabricados en mismo día y

    con la misma mezcla de concreto que pueden reunirse para ser

    representados por un mismo grupo de ci l indros.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    43/51

    33

    Cloacas: también se conocen como aguas negras, son todas

    aquellas aguas contaminadas con excretas, recolectadas en las

    viviendas o edif icaciones y que son conducidas hacia el exterior

    de las mismas.

    Diámetro: Línea recta que une dos puntos de una

    circunferencia, de una curva cerrada o de la superficie de una

    esfera pasando por su centro.

    EDAR: Una estación depuradora de aguas residuales,

    también l lamada planta de depuración o planta de tratamiento deaguas residuales, t iene el objetivo genérico de conseguir, a partir

    de aguas negras o mezcladas y mediante diferentes

    procedimientos físicos, químicos y biotecnológicos, un agua

    efluente.

    Emisario: es la cloaca de aguas residuales desde la últ ima

    acometida al punto de descarga.

    Entibar: es apuntalar las excavaciones con piezas de madera

    o metálicas para evitar el derrumbe.

    Escurrimiento: Se l lama escurrimiento o escorrentía a la

    corriente de agua que se vierte al rebasar su depósito o cauce

    naturales o artif iciales.

    Mantenimiento: es el conjunto de acciones que permiten

    conservar las obras, instalaciones y equipos en un estado

    específico, para que puedan cumplir un servicio determinado.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    44/51

    34

    Medición: acción de medir. Medida que resulta de esta

    acción.

    Pendiente: es un término que tiene diversos usos ysignif icados. En uno de los casos, puede hacer referencia a algo

    que está inclinado o en declive.

    Planimetría: la planimetría es un tér mino que se incorporó

    recién en la edición número 23 del diccionario de la Real

     Academia Española (RAE). El concepto hace referencia a la

    herramienta focalizada en la medición y representación de unaparte de la superf icie de la Tierra sobre un plano.

    Población: En su uso más habitual, la palabra hace referencia

    al grupo formado por las personas que viven en un determinado

    lugar o in cluso e n el planeta en gen eral. También permite

    referirse a los espacios y edif icaciones de una lo calidad u otra

    división polít ica, y a la acción y las consecuencias de poblar.

    Ramal de desagüe de aguas servidas: es la tubería del

    sistema de desagüe de una edif icación y recibe las descargas de

    más de un conducto de desagüe.

    Rasante: es la línea de fondo interno de la cloaca.

    Red de cloacas: es el conjunto de todas aquellas cloacas quehacen una sola acometida al colector principal.

    Velocidad: Relación que se establece entre el espacio o la

    distancia que recorre un objeto y el t iempo que invierte en ello.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    45/51

    35

    CAPITULO III

    MARCO METODOLOGICO

    Modalidad de Investigación

    Según Arias (2006), la investigación de campo es aquella que

    consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos

    investigados de la realidad donde ocurren los hechos (datos

    primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el

    investigador obtiene la información pero no altera las

    condiciones existentes, de allí su carácter de investigación no

    experimental.

    Del mismo modo, esta investigación es de tipo factible y no

    experimental, realizar el diseño de una investigación signif ica

    llevar a la práctica los postulados generales del método

    científ ico, planif icando una serie de actividades sucesivas y

    organizadas donde se encuentran las pruebas a efectuar y las

    técnicas a uti l izar para recolectar y analizar los datos. A través

    de la evaluación de la red de aguas residuales de la urbanizaciónLa Gloria, Municipio Maracaibo, la problemática planteada afirma

    que los resultados obtenidos en esta investigación representaran

    una alternativa concreta en la solución del problema, aportando

    conocimientos suficientes y necesarios tanto como para la

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    46/51

    36

    hidrología de Maracaibo, como para otras dependencias del

    sector publico cuyas competencias cubran esta actividad y para

    la comunidad donde reside la problemáti ca.

     Al respecto, Sabino (2007), señala que; en los diseños decampo, los datos de interés se recogen en forma directa de la

    realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su

    equipo. Conforme a lo planteado por el autor se puede ubicar el

    presente proyecto de investigación, dentro de esta modalidad,

    según el manual de Trabajo Especial de Grado del Instituto

    Politécnico Santiago Mariño la modalidad de campo consiste en

    el análisis sistemático de un determinado problema con elobjetivo de describirlo, explicar sus causas y efectos,

    comprender su naturaleza y los elementos que lo conforman o

    predecir su ocurrencia.

    Tipo de Investigación

    De acuerdo al nivel de análisis requeridos para cumplir los

    objetivos planteados esta investigación es descriptiva según

    Hernández, Fernández y Batista (2006), destacan que la

    investigación descriptiva es el proceso de comprender

    situaciones, que busca especif icar propiedades, características y

    situaciones importantes de personas o cualquier fenómeno

    sometido al análisis.En el mismo orden Tamayo y Tamayo (2006), la investigación

    descriptiva comprende la descripción, registro, análisis de

    interpretación de la naturaleza actual, y la composición o

    procesos de fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    47/51

    37

    dominantes o sobre una persona, grupo o cosas que conduce o

    funciona en el presente.

    La investigación descriptiva, trabaja sobre las realidades de

    hechos y sus características fundamentales es la depresentarnos una interpretación correcta, ya que permite analizar

    de manera cualitativa el problema.

    Población de estudio

    La unidad de estudio o unidad de análisis está referida al

    contexto, características o variable que se desea investigar. Es

    así como la unidad puede estar dada por una persona, un grupo,

    un objeto u otro que contengan claramente los eventos a

    investigar. Según Hurtado (2000), resalta que “las unidades de

    estudios se deben definir de tal modo que a través de ellas se

    puedan dar una respuesta completas y no parcial de la

    interrogante de la investigación”.

    Es así como en la presente investigación la unidad de estudio

    está constituida por el ente donde se desarrolla y recopila toda la

    información, en el caso de la presente investigación es la

    Urbanización La Gloria, Parroquia Francisco Eugenio Bustamante

    del Municipio Maracaibo.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    48/51

    38

    Muestra de Población

    Según Hernández, R., Fernández, C. y Batista, P. (2006)señala que la población “es el conjunto de todos los casos que

    concuerdan con determinadas especif icaciones”.  

    En la presente investigación la propuesta abarca a los

    colectores, por lo cual la población es f inita. La urbanización La

    Gloria Parroquia Francisco Eugenio Bustamante del Municipio

    Maracaibo cuenta con 19 colectores por lo que la población será

    de diecinueve (19) colectores.Para este caso en especial no se justif ica la conformación de

    un subgrupo o muestra para la aplicación de la investigación por

    lo reducido de la población,

    Para Ramírez, T. (1999) población finita “es aquella cuyos

    elementos en su totalidad son inidentif icables por el investigador,

    por lo menos desde el punto de vista del conocimiento que se

    tiene sobre su cantidad total.

    Tomando en consideración la cita anterior, es posible afirmar

    que, la población a la que se le aplicara el estudio es f inita. En

    consecuencia la muestra para este estudio será el cien por

    ciento (100%) de la población.

    Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

    Según Arias (2006) se entiende por técnica, el procedimiento

    o forma particular de obtener datos o información. Para la

    obtención en la presente investigación se propuso una

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    49/51

    39

    metodología en la que se identif ica, cuantif ica, evalúa la red de

    cloaca de la Urbanización La Gloria. Para la recolección de datos

    se uti l iza la técnica de observación directa.

    Del mismo modo, según Arias (2006), un instrumento derecolección de datos es cualquier recurso, disposit ivo o formato

    (en papel o digital), que se uti l iza para obtener, registrar o

    almacenar información. Para el registro de la información

    obtenida se uti l izara como instrumento las planil las de Excel,

    block de notas, cámara fotográf ica, base de datos.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    50/51

    40

    Referencias

     Arias, F. G. (2006).Metodología de la Investigación  (1era Edición).Venezuela. Editorial Episteme.

     Arocha, S. (2001). Cloacas y Drenaje  (1era Edición). Venezuela. Vega

    Coro

     Arocha, S. (1985). Cloacas y Drenaje  (Teoría y Diseño 2da Edición).

    Venezuela. Universidad Central.

    Sabino, C. (2007). El proceso de la Investigación. Venezuela. Editorial

    Lumen.Badell y González. (2012). Diseño de un sistema de

    recolección de aguas residuales para la Parroquia Francisco

    Eugenio Bustamante, Sector sur-oeste del Municipio Maracaibo .

    Venezuela.

    Ramos y Godoy (2012), Red de cloacas servidas ubicadas en

    el sector 23 de Enero uno, Municipio Maracaibo Estado Zulia .

    Venezuela.

    Castro y Santana (2011), Red de aguas servidas en el Sector

    altos de Jalisco etapa II Municipio Maracaibo . Venezuela.

    Leiden, Adielim (2011), Evaluación del diseño de la red de

    acueductos y cloacas para el Barrio El Jagüey de Vera de la

    Parroquia Francisco Eugenio Bustamante Municipio Maracaibo.  

    Venezuela.

    Pérez Coca, Mirian (2011). Proyecto de colectores y estación

    depuradora de aguas residuales de Cuacos de Yuste (Caseres) .España.

     Aguas Residuales. (2012). Organización de las Naciones Unidas para la

     Alimentación y la Agricultura (FAO). Venezuela.

  • 8/17/2019 Capitulo 1 y 2 y 3

    51/51

    Ramírez, T. (1999). Como hacer un proyecto de investigación. (1º. Ed.).

    Caracas: Panapo