capitulo 16 marco social de la legislacion protectora del trabajo

21
Departamento de Educación Programa de Estudios Sociales Escuela Eva & Patria Custodio Franqui Las Marías, Puerto Rico Tema: Marco Social de la legislación protectora del trabajo Por: Jesús M. Ramos Durán El Trabajo & Las Relaciones Obrero- Patronales

Upload: emily-duran-frontera

Post on 09-Dec-2014

110 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

adasd

TRANSCRIPT

Page 1: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

Departamento de EducaciónPrograma de Estudios Sociales

Escuela Eva & Patria Custodio FranquiLas Marías, Puerto Rico

Tema: Marco Social de la legislación protectora del trabajo

Por: Jesús M. Ramos DuránEl Trabajo & Las Relaciones Obrero-Patronales

Page 2: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

Vicente Géigel Polanco

Page 3: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

Vicente Géigel Polanco Ayudante y asesor de Luis Muñoz Marín.

Secretario de Justicia y legisladorPresidente del Ateneo Puertorriqueño

Se le considera artífice e ideólogo de la legislación social implantada por Muñoz.

Escribió la obra: Bases, naturaleza y Caracteres de la Legislación Social.Plantea la tesis del derecho fundamental de

la población a disfrutar de la justicia social.

Page 4: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

Legislación Social

El concepto jurídico de la legislación social y de la justicia social implica que el Estado tiene como función primordial la protección de los derechos humanos, civiles y constitucionales de sus ciudadanos.

Por lo tanto, el Estado tiene que procurar el mayor bienestar colectivo de la sociedad postulado sobre las bases de su intervención en la economía nacional.

Page 5: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

Legislación Social Una parte importante de esta concepción es

el reconocimiento y la protección de los derechos de los trabajadores.

Está fundamentada en:La justicia social y la equidadLa seguridad económica y el mejor

aprovechamiento de los recursos que permitan satisfacer las necesidades del ser humano.

Una redistribución más justa de la riquezaEl ejercicio efectivo de las libertades del ser

humano en la búsqueda de su felicidad.

Page 6: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

Nuestro Sistema Capitalista Por su naturaleza choca con los derechos de

los trabajadores y de la sociedad. El Estado tiene que armonizar la protección

de los derechos de los trabajadores y de la sociedad versus El derecho de las personas al disfrute de su propiedad privada.El Estado actúa como una especie de arbitro y

protector de los derechos de ambos grupos.La función del Estado será: intervenir,

reglamentar y fiscalizar a través de las leyes y de las instituciones concernidas.

Page 7: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

Liberalismo Económico Es una corriente ideológica que postula el

derecho del ser humano al pleno disfrute de su propiedad privada, que incluye los medios y modos de producción existentes.

Subordina el derecho de los trabajadores al poder de los dueños de los modos y medios de producción, negando en muchos casos el derecho del Estado a intervenir en las relaciones entre el patrono (dueño) y los trabajadores de los medios de producción.

Page 8: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

Liberalismo Económico Como ideología surge en el siglo XVIII, pero

sus ideas ya existían en sociedades antiguas.En las sociedades esclavitas, el esclavo era

propiedad del dueño que tenía la obligación de cuidarlo y mantenerlo.

Durante la Edad Media, el feudalismo reducía a condición de siervo a los trabajadores.

En las sociedades capitalistas, el obrero no es propiedad del dueño de los medios de producción ni está en condición de siervo, pero tiene que “vender” su mano de obra a cambio de un salario.

Page 9: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

El Obrero (Proletario) Es el trabajador en los medios de producción

del sistema capitalista. En este tipo de sociedad, el obrero:

Ofrece sus servicios (mano de obra) al patrono (dueño de los medios de producción) a cambio de un salario (pagado por hora o ajuste).

Su jornada de trabajo (espacio de tiempo) es considerada como una mercancía más.

Sólo recibe a cambio una pequeña porción de la riqueza producida, el patrono recibe la “plusvalía”.

Page 10: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

El Patrono (dueño) Según su concepción del liberalismo económico

plantean que el pago de los salarios del obrero deben estar sujetos a las leyes de la demanda y la oferta, no a las leyes del Estado.

Imponen no solo el salario de sus trabajadores, sino también las condiciones de empleo; a menos que el Estado intervenga.

Aluden como excusa que es el patrono quien incurre en gastos de compra de equipo, energía, materia prima, salarios, contribuciones, seguros, riesgos de inversión y otros.

Page 11: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

El Choque de Fuerzas

Surge entre los intereses de los patronos y el de los trabajadores.

El Estado, a través de la legislación social protectora del trabajo, actúa como reconciliador y protector de los derechos de ambos.

El derecho a la propiedad es considerado un derecho natural y reconocido por las constituciones en los países capitalistas.

Por otro lado, a los trabajadores no le es negado el asenso al poder económico.

Page 12: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

El Estado, según la Legislación Social Protectora del Trabajo, puede:

Reglamentar la producción.

Fijar los salarios. Establecer leyes para

proteger la vida, salud y seguridad de los trabajadores.

Imponer contribuciones Controlar el ejercicio

del poder patronal.

Fijar criterios para garantizar el disfrute de vacaciones y días por enfermedad.

Sancionar a los patronos que violen los decretos y reglamentos.

Fiscalizar el ejercicio de la libertad de contratación.

Page 13: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

Leyes de protección social impactaron las siguientes áreas:

Organización sindical Contrato de trabajo Protección e igualdad

de la mujer. Empleo y protección

de menores. Obras públicas Protección a la salud y

seguridad trabajadores

Seguridad social Reglamentación de

precios Fomento act. Coop. Leyes alquileres y

derechos de los inquilinos.

Pensiones alimentarias Fomento de la cultura y

de la educación.

Page 14: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

Fundamento Ideológico El concepto surge del modelo del Estado

Benefactor (Welfare State) a partir de los efectos de la Gran Depresión económica.

No niega el derecho a la propiedad privada, pero postula el poder del Estado para proteger, intervenir y garantizar los principios de justicia social y procurar el bienestar colectivo de la sociedad, especialmente el de los sectores económicamente desventajados.

Page 15: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

La Constitución de P. R. En su propuesta original planteaba en el

Artículo II, Sección 20, una serie de derechos concebidos bajo el enfoque de justicia social.Esta sección fue eliminada de nuestra

constitución por el Congreso de Estados Unidos, cuando en el ejercicio de su poder soberano sobre los puertorriqueños, decidió que era muy abarcante e imposible para un gobierno garantizar tales derechos.

El Congreso ratificó nuestra Constitución pero eliminó la Sección 20 del Artículo II.

Page 16: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

Asignación

Buscar, leer y copiar el texto de la Sección 20 del Artículo II de nuestra propuesta de Constitución al Congreso de Estados Unidos de América.

Hacer una lista de los derechos reconocidos en esa sección.

Contestar la siguiente pregunta: ¿Por qué crees que realmente el Congreso eliminó esa parte de nuestra constitución?

Page 17: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

El Neoliberalismo Es una nueva corriente ideológica

fundamentada en el antiguo liberalismo económico, pero adaptada a las nuevas tendencias y tecnologías del siglo XXI.

Es la causante de los fenómenos de:La globalizaciónLa privatizaciónLa desrreglamentaciónLa competencia cruda al estilo del desarrollo

capitalista del siglo XIX.

Page 18: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

El Neoliberalismo

Atenta contra el poder estatal para reglamentar y controlar la economía y las dinámicas que se originan entre el trabajador y el patrono.

Está en contra del Estado Benefactor. No le importa la protección de los recursos

naturales y del ambiente; sólo se rige por el principio del lucro sin importar consecuencias.

Page 19: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

Situación Actual Muchos han culpado al Neoliberalismo de la crisis

económica que experimentamos a nivel mundial, nacional y local.

El Neoliberalismo ha impactado el ambiente laboral en Puerto Rico, pero nuestra Constitución y las leyes han soportado gran parte de su empuje.

Sin embargo, podemos ver en los empleos a tiempo parcial y en las reformas gubernamentales a los planes de retiro, la influencia del Neoliberalismo en nuestra sociedad.

Page 20: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

CONCLUSIONES La legislación social protectora del trabajo tiene

su origen en las leyes que formaron el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.

Sin esas protecciones los trabajadores y la sociedad en general estaríamos desprovistos de nuestros derechos y expuestos a los caprichos y abusos de los dueños de los medios de protección.

Como puertorriqueños debemos estar pendientes de nuestros derechos y hacer todo lo posible por protegerlos y defenderlos.

Page 21: Capitulo 16 Marco Social de La Legislacion Protectora Del Trabajo

BIBLIOGRAFÍA Géigel Polanco, V. (1944). Bases y

Caracteres de la Legislación Social. San Juan: Negociado de Publicaciones y Educación Obrera, DTRH.

Leyes de Puerto Rico. Portal de LexJuris. Recuperado de Internet el 2 de marzo, 2013 en: http://www.lexjuris.com/

Roche Velázquez, M. y otros (2007). El trabajo y las relaciones obrero-patronales. San Juan: Publicaciones Yuquiyú.