capitulo 3 historia

2
Capitulo 3: El socialismo Moderno. Los orígenes del término El autor Gian Mario Bravo esboza las huellas del término socialismo que desde los primeros usos del vocablo se ha mostrado impregnado de confusión, ya que obtuvo diferentes significados en diferentes momentos históricos, de concepción social, económica, religiosa y hasta política. Para lo cual, trata de seguir las vicisitudes de su difusión que corresponde a la par a comprender sus lazos con la discusión coetánea y con el propio movimiento obrero. Primero, expone que en Italia durante el siglo XVIII, se hizo frecuente empleo de las palabras socialismo y socialista, que pueden encontrarse en el texto de Forli Ferdinando titulado Note ed osservazioni sul libro intitolato, donde se usaba la palabra para designar a quienes creen en el origen contractual de una sociedad de hombres libres e iguales. Este término reapareció más tardío y se le relacionaba con aquellos a los que habían basado su sistema en la sociabilidad, como principio único social, el concepto se contraponía al individualismo. A la cuarta década del siglo, se utiliza la palabra con todas sus derivaciones, parte de Inglaterra para Francia, en el contexto de dos procesos de gestación, autónomos y paralelos al mismo tiempo, se empieza a discutir como cooperación comunitaria, entiéndase comunitarios en ese contexto como los que querían administrar los capitales en común. En Francia apareció más tarde, pero con mayor éxito que en Inglaterra, se trataba de cargar con significado la construcción social que se estaba edificando. Aunque su difusión principal por Pierre Leroux tuvo un carácter social, representaba el periodo d armonía y asociación.

Upload: vanessa-flores

Post on 10-Sep-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Capitulo 3: El socialismo Moderno. Los orgenes del trmino

El autor Gian Mario Bravo esboza las huellas del trmino socialismo que desde los primeros usos del vocablo se ha mostrado impregnado de confusin, ya que obtuvo diferentes significados en diferentes momentos histricos, de concepcin social, econmica, religiosa y hasta poltica. Para lo cual, trata de seguir las vicisitudes de su difusin que corresponde a la par a comprender sus lazos con la discusin coetnea y con el propio movimiento obrero.Primero, expone que en Italia durante el siglo XVIII, se hizo frecuente empleo de las palabras socialismo y socialista, que pueden encontrarse en el texto de Forli Ferdinando titulado Note ed osservazioni sul libro intitolato, donde se usaba la palabra para designar a quienes creen en el origen contractual de una sociedad de hombres libres e iguales. Este trmino reapareci ms tardo y se le relacionaba con aquellos a los que haban basado su sistema en la sociabilidad, como principio nico social, el concepto se contrapona al individualismo.A la cuarta dcada del siglo, se utiliza la palabra con todas sus derivaciones, parte de Inglaterra para Francia, en el contexto de dos procesos de gestacin, autnomos y paralelos al mismo tiempo, se empieza a discutir como cooperacin comunitaria, entindase comunitarios en ese contexto como los que queran administrar los capitales en comn. En Francia apareci ms tarde, pero con mayor xito que en Inglaterra, se trataba de cargar con significado la construccin social que se estaba edificando. Aunque su difusin principal por Pierre Leroux tuvo un carcter social, representaba el periodo d armona y asociacin.Sin embargo, pese a todas estas divagaciones del socialismo, su verdadero significado fue concebido por Reybaud, como el nombre que se le designa a los hombres que considerando indignas de sus esfuerzos las reformas parciales, tanto en el orden poltico como en el orden industrial, solo ven salvacin para el mundo en la reconstruccin del orden social.Finalmente, esbozado estos significados en diferentes momentos, el autor llega a que el uso de ese trmino se superpuso y sustituyo por el comunismo, basndose en Engels concibe que el trmino comprenda dos categoras de personas. De un lado, los partidarios de diferentes sistemas utpicos, que buscaban apoyo de las clases instruidas y lo que conceban una transformacin radical de la sociedad por medio de la revolucin.La forma en que los dos trminos asomaron, se afirmaron y encabalgaron; en algunos periodos histricos se identificaron totalmente, en otros, se diferenciaron. Parece ser, que cada individuo, le daba el significado que le resultaba conveniente en el momento.