capitulo i. generalidades de la educaciÓn...

24
CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN MEDIA EN EL SALVADOR. A. La Educación Media en El Salvador. El sistema educativo nacional tiene dos modalidades: la educación formal que comprende los niveles inicial, parvulario, básico y medio, se imparte en establecimientos educativos autorizados, en una secuencia regular de años o ciclos lectivos y la educación no formal que se ofrece con el objeto de complementar, actualizar conocimientos y formar en aspectos académicos o laborales. El nivel inicial comienza desde el nacimiento del niño hasta los cuatro años de edad, favorece el desarrollo del lenguaje y juego, mediante una adecuada estimulación temprana. La educación parvularia (kínder y preparatoria) empieza normalmente de tres años de estudio y propicia el desarrollo integral del educando de cuatro a seis años de edad. La educación básica regularmente de nueve años de estudio, se organiza en tres ciclos de tres años cada uno, iniciándose normalmente a los siete años de edad. La educación media está constituida por dos modalidades: general de dos años y el técnico vocacional de tres años. En nuestra sociedad la actividad de formación institucional de los miembros más jóvenes se realiza principalmente en la escuela de nivel medio. El sistema educativo es el encargado de proporcionar una serie de actividades planificadas y facilitar el aprendizaje.

Upload: dophuc

Post on 26-Apr-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN MEDIA EN EL SALVADOR.

A. La Educación Media en El Salvador.

El sistema educativo nacional tiene dos modalidades: la educación formal que

comprende los niveles inicial, parvulario, básico y medio, se imparte en

establecimientos educativos autorizados, en una secuencia regular de años o

ciclos lectivos y la educación no formal que se ofrece con el objeto de

complementar, actualizar conocimientos y formar en aspectos académicos o

laborales.

El nivel inicial comienza desde el nacimiento del niño hasta los cuatro años de

edad, favorece el desarrollo del lenguaje y juego, mediante una adecuada

estimulación temprana.

La educación parvularia (kínder y preparatoria) empieza normalmente de tres años

de estudio y propicia el desarrollo integral del educando de cuatro a seis años de

edad.

La educación básica regularmente de nueve años de estudio, se organiza en tres

ciclos de tres años cada uno, iniciándose normalmente a los siete años de edad.

La educación media está constituida por dos modalidades: general de dos años y

el técnico vocacional de tres años.

En nuestra sociedad la actividad de formación institucional de los miembros más

jóvenes se realiza principalmente en la escuela de nivel medio. El sistema

educativo es el encargado de proporcionar una serie de actividades planificadas y

facilitar el aprendizaje.

Page 2: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

De esta manera puede asegurarse la funcionalidad del aprendizaje escolar, es

decir, que las competencias y los conocimientos que se adquieran en el aula

puedan ser utilizados en cualquier situación de la vida cotidiana que lo requiera.

1. Antecedentes Históricos de la Educación Media. La educación consiste en un conjunto de prácticas o actividades ordenadas a

través de las cuales un grupo social ayuda a sus miembros a relacionar la

experiencia colectiva culturalmente organizada y a preparar su intervención activa

en el proceso social.1

Desde los orígenes de la estructura del sistema educativo salvadoreño, la

educación media ha tenido significados propios. La historia de la educación

salvadoreña considera que su partida de nacimiento corresponde al decreto

presidencial del Dr. Juan Lindo, el 15 de febrero de 1841. La primera institución en

implementar la educación media fue el Colegio La Asunción (del departamento de

San Salvador).

La función de dicha institución fue la preparación de los estudiantes para su

ingreso a la universidad. En 1945, se dió una reforma educativa, en la cual se

modificó parcialmente su estructura, creándose para el nivel de bachillerato el plan

básico de tres años, posteriores a la educación primaria de seis años de estudio.

En 1953 se creó el Instituto Técnico Industrial (ITI) para formar jóvenes en

mecánica general, mecánica automotriz y electricidad; y en 1954 se creó la

Escuela Nacional de Comercio para formar contadores y otras escuelas para

actividades burocráticas como oficina, teneduría de libros, entre otras.

1 BELLO-SUAZO, GREGORIO; “Materiales para la Historia de la Universidad de El Salvador, Instituto de Estudios Históricos, Antropológicos”, Universidad de El Salvador, El Salvador, 2003, [en línea]; [Consulta:15 Abril 2008 ]. Disponible: http://www.ues.edu.sv/historia.html

Page 3: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

media al introducir los siguientes cambios:

• Determinación de tres años de duración para los estudios secundarios.

• Estructuración del plan de estudio.

• Traslado del plan básico a la educación general (que en adelante tendría 9

años). Se suprimieron las carreras intermedias como oficina y teneduría de

libros, entre otros.

El modelo reformista de 1968 permaneció en la educación media por más de dos

décadas hasta llegar a un estado de crisis durante el período 1980-1989,

internacionalmente denominado con el término de la “Década Perdida”.

En el caso salvadoreño por efectos directos de la guerra, los problemas

tradicionales de la educación como el ausentismo, la cobertura, el analfabetismo

mostraron signos de agravamiento y además, surgieron nuevos problemas como

la baja del presupuesto, destrucción de la infraestructura y la disminución de la

población escolar.

Los estudios, investigaciones y evaluaciones del sistema educativo en general y

de la educación media sistematizados en el Plan Decenal de Educación (1995)

caracterizan el perfil de la educación, con las siguientes soluciones:

• Reformular el Bachillerato en dos Modalidades: General y Técnico

Vocacional.

• Fortalecer la Formación Profesional.

• Reformular la Formación y Capacitación de los Profesores del Nivel, entre

otros.

Page 4: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

La reforma educativa emprendida por el Ministerio de Educación como estrategia,

fue para mejorar la calidad, aumentar la cobertura, modernizar la administración y

desarrollar la formación de valores.

2. Objetivo de la Educación Media. Promover una mayor equidad, calidad y eficiencia en la prestación de los servicios

de educación media: expandiendo el acceso a la educación media; mejorando la

calidad tanto en el área curricular, capacitación de maestros, directores y

estudiantes, como también en lo que respecta a la infraestructura educativa y el

fortalecimiento institucional del Sistema de Educación Media.

3. Importancia de la Educación Media. La crisis de identidad de la Educación Media, al comenzar la última década del

siglo, no fue un problema eminentemente local, puesto que similares dificultades

se advierten en el orden internacional. Esta situación demando el desarrollo de

numerosos eventos internacionales para debatir y resolver sus problemas reales y

conceptuales.

Los cambios internos de la Educación Media desarrollan hacia una mayor

diversidad de alumnos, como consecuencia del aumento al acceso, cambio en la

cultura juvenil y la educación obligatoria. En el aspecto externo, figuran las

transformaciones en el ámbito productivo, político, social, cultural y

universalización de los fenómenos sociales.

La Educación Media es la etapa de formación del educando que sucede a la

Educación Básica y cuyo propósito es facilitar al joven y a la joven una mejor

comprensión de sí mismo, el desarrollo de competencias que les permitan

enfrentarse a un mundo, acceder a la estructura productiva y la participación

efectiva en una sociedad pluralista y democrática.

Page 5: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

4. Características de la Educación Media. • Proporcionar y dar bases psicológicas y científicas para los estudios

universitarios.

• Ayudar a descubrir o desarrollar habilidades y destrezas de cada

estudiante.

• Velar por un desarrollo integral de la persona dentro de la sociedad.

• Formar los criterios, valores, morales y éticos en los estudiantes.2

5. Estructura Académica de la Educación Media en El Salvador. La educación media se divide en dos modalidades, las cuales se describen a

continuación:

Bachillerato General. El bachillerato general tiene una duración de dos años en la jornada diurna, tres

años en la jornada nocturna y la modalidad a distancia tiene una duración de tres

años plan sabatino. Su misión es capacitar al educando para que continúe

estudios superiores, no capacitan para la incorporación al área del trabajo.

Bachillerato Técnico Vocacional. El bachillerato técnico vocacional tiene una duración de tres años en la jornada

diurna y cuatro años en la jornada nocturna. Su misión es capacitar al educando

para que pueda continuar estudios superiores e incorporarse al área de trabajo.

6. Marco Legal que regula la Educación Media. La base legal del Sistema Educativo Salvadoreño se encuentra en la Constitución

de la República de El Salvador y en la Ley General de Educación.3

2 HERNÁNDEZ, MARIO FREDDY; “Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, La Educación Superior en el Siglo XXI, Visión y Acción. UNESCO, Paris, 1998”, [en línea]; [Consulta: 15 Abril 2008]. Disponible: http://www.unesdoc.unesco.org/imagenes/0011/001172/117246s.pdf 3PICARDO, OSCAR; La Reforma de la Historia y la Historia de la Reforma, Editorial MINED, 1999 (en edición), San Salvador.

Page 6: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

La Constitución de la República de El Salvador en el Título 1. Capítulo único, “La

persona Humana y los Fines del Estado” establece lo siguiente:

Art. 1. El Salvador reconoce a la persona humana como el origen y el fin de la

actividad del Estado, que está organizado para la consecución de la Justicia de la

seguridad jurídica y del bien común.

En el Título II, “Los Derechos y Garantías Fundamentales de la Persona”, Capítulo

II “Derechos Sociales” Sección Tercera: “Educación, Ciencia y Cultura”, establece

lo siguiente:

Art. 53.- El derecho a la educación y la cultura es inherente a la persona humana;

en consecuencia, es obligación primordial del Estado su conservación, fomento y

difusión.

Art. 57.- La enseñanza que se imparta en los centros educativos oficiales será

esencialmente democrática. Los centros de enseñanza privados estarán sujetos a

reglamentación e inspección del Estado y podrán ser subvencionados cuando no

tengan fines de lucro. El Estado podrá tomar a su cargo de manera exclusiva, la

formación del magisterio.

B. Generalidades de los Programas Educativos.

1. Definición de Educación. Denota los métodos por los que una sociedad mantiene sus conocimientos, cultura

y valores; afecta a los aspectos físicos, mentales, emocionales, morales y sociales

de la persona. El trabajo educativo se desarrolla por un profesor individual, la

familia, la iglesia o cualquier otro grupo social.

La educación formal es la que se imparte por lo general en una escuela o

institución que utiliza hombres y mujeres que están profesionalmente preparados

Page 7: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

para esta tarea4 y la educación informal es la que se transmite por medio de las

relaciones personales entre la familia, amigos y otros grupos sociales de carácter

informal o semiformal.

A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie

por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza (entendida como una

profesión) no aparece hasta tiempos relativamente recientes.

Las sociedades que en la antigüedad hicieron avances sustanciales en el

conocimiento del mundo que nos rodea y en la organización social fueron sólo

aquellas en las que personas especialmente designadas asumían la

responsabilidad de educar a los jóvenes5.

2. Definición de Programa Educativo. Es preciso considerar como definición de programa educativo a un conjunto de

contenidos ordenados sistemáticamente para ser trasmitido a los educandos. El

Ministerio de Educación presenta el conjunto de objetivos programáticos del

sistema educativo atendiendo a las asignaturas fundamentales de los niveles de

Educación Parvularia, Básica y Media.

El currículo nacional es implementado directamente por los docentes, quienes son

los encargados de desarrollar las diversas temáticas propuestas en éste. Uno de

los instrumentos más útiles para esta actividad son los programas de estudio ó

programas educativos. En ellos se forman los contenidos a desarrollar en cada

área del conocimiento, así como se sugieren actividades para el desarrollo de

contenidos y la evaluación.

4 Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta, 2005, “Historia de la Educación”, Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. [en línea]. [Consulta: 15 Abril 2008]. Disponible: www.encarta.com 5 Biblioteca de Consulta Microsoft Encarta, 2005, “Educación”, Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. [en línea]. [Consulta: 16 Abril 2008 ]. Disponible: www.encarta.com

Page 8: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

3. Importancia de los Programas Educativos. La principal importancia de los programas educativos es proporcionar de forma

lógica una serie de contenidos de tal forma que las futuras generaciones

constituyan el principal motor del desarrollo del país.

Entre los propósitos del Plan Educativo Nacional 2021, el cual a la vez es una

reestructuración de los programas educativos, que se puede mencionar los

siguientes:

Se requiere de un país que sea productivo, porque la gente es capaz de

agregar valor con base en el conocimiento de bienes y servicios

estratégicos que propician la generación de riqueza, mejores ingresos a las

familias y en general, recursos económicos para sustentar el bienestar.

Que sea un país competitivo, porque se posee conocimientos, habilidades y

valores que le permiten aprovechar las oportunidades de un mundo

globalizado.

Un país seguro, porque se vive con paz y tranquilidad, en un territorio

donde se respetan las normas jurídicas así como los derechos de las

personas y en el cual prevalecen el diálogo y la tolerancia como

mecanismos para la solución de los conflictos.

Se desea un país democrático, porque es capaz de decidir equilibrada y

razonadamente sobre los liderazgos políticos y públicos y porque

contribuye a la solidez de un marco institucional que fomente la

participación efectiva de los ciudadanos(as) en la construcción de su propio

destino.

Page 9: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

4. Estructura de los Programas Educativos. Los programas educativos que plantea el Ministerio de Educación se enfocan de

dos formas diferentes, una de ellas es a través de instrumentos curriculares, esta

contempla una serie de asignaturas que llevan una gradualidad a medida el

estudiante avanza al nivel siguiente, la otra es de forma extracurricular, esta se

plantea a través de líneas estratégicas que se enfocan a un problema o situación

específica.

La diferencia principal entre los instrumentos curriculares y los instrumentos

extracurriculares, es que la curricular en cada uno de los años se incluye las

mismas asignaturas y que en estas solo cambia la dificultad del contenido; y la

extracurricular, ya que se enfoca a un problema específico, este lleva implícito

características económicas, sociales, geográficas, psicológicas y tecnológicas.

5. Plan 2021. El Plan Nacional de Educación 2021 es una iniciativa del Gobierno de El Salvador,

impulsada bajo la coordinación de Ministerio de Educación (MINED), a fin de

articular los esfuerzos para mejorar el sistema educativo nacional.

El objetivo del plan es formular con una visión de largo plazo, las políticas y metas

educativas prioritarias para los próximos años y así mismo, programar

compromisos de corto, media y largo alcance, que permitan obtener resultados

educativos importantes para el año 2021, cuando estaremos celebrando 200 años

de Independencia.

La preparación del plan inició en junio de 2004 y considero cuatro referencias

claves:

• La revisión de diagnóstico actualizado sobre los logros y retos educativos

del país.

Page 10: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

• La formación de la Comisión Presidencial para el Desarrollo de la

Sociedad del Conocimiento.

• La adopción de los compromisos de El Salvador, como parte de los

objetivos de desarrollo del Milenio 2000 y de otras cumbres internacionales

recientes.

• La realización de un proceso de consulta a distintos sectores de la

sociedad.

5.1. Revisión de Diagnóstico. Diversos estudios sobre la situación del sector educativo de El Salvador fueron

producidos y divulgados entre 2002 y 2004. Tales estudios permitieron identificar

los logros del Plan Decenal de Reforma Educativa 1995-2005 que impulsó

avances en términos de cobertura y calidad de la educación así como cambios en

el marco jurídico e institucional.

Los diagnósticos también indicaron las brechas que dificultan aumentar la

escolaridad de la población y mejorar los logros educativos, en términos de

equidad, así como los desafíos para conseguir una mejor posición del país en el

contexto internacional.

Los esfuerzos de hacer un balance sobre la realidad educativa y socioeconómica

del país fueron realizados como resultado de iniciativas tanto del Ministerio de

Educación como de entidades privadas y no gubernamentales, con el apoyo de

organismos internacionales.

5.2. Comisión Presidencial para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento.

La Comisión Presidencial para el Desarrollo de la Sociedad del Conocimiento fue

creada por Decreto Ejecutivo No. 31 del 27 de agosto de 2004, con el mandato de

Page 11: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

elaborar una propuesta participativa, pluralista y de alcance futurista, que sirve de

inspiración a quienes toman decisiones sobre política nacional de Educación.

Integrada por 16 personas notables de la sociedad salvadoreña, la Comisión

realizó su trabajo entre el 30 de agosto y el 30 de noviembre de 2004 y en enero

2005, dar a conocer su propuesta “Educar para el país que queremos”.

La propuesta sintetiza cuatro objetivos para la educación nacional:

• Formación integral de las personas.

• Once grados de escolaridad para toda la población.

• Oportunidades flexibles de formación profesional y técnica después del

noveno grado.

• Fortalecimiento de la investigación, la ciencia y la tecnología para la

productividad, el bienestar social y el desarrollo cultural.

Para el logro de estos objetivos, la Comisión provee excelencia a siete

requerimientos fundamentales:

Ambientes escolares que estimulen buenas prácticas de enseñanza y

aprendizaje.

Docentes motivados y competentes.

Escuelas autónomas centradas en logros de aprendizaje.

Territorialidad y democratización de la calidad educativa.

Monitoreo y evaluación para la mejora permanente.

Crecimiento sostenido y eficacia de la inversión pública en educación.

Visión a largo plazo y compromiso político-social.

5.3. Metas Nacionales en el Marco de Compromisos Internacionales.

Diversos foros internacionales han planteado objetivos y metas para orientar los

esfuerzos de los países en materia de educación, en el contexto del desarrollo

económico y social a nivel global.

Page 12: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

Entre las reuniones internacionales sobresalen:

• La Cumbre que dio origen a los objetivos del desarrollo del Milenio en el

año 2000.

• El foro de Educación para todos, realizado en Dakar, también en el año

2000.

• La Cumbre de las Américas realizada en Santiago de Chile en 1998. El

Salvador ha participado en estas iniciativas y ha asumido el compromiso de

avanzar hacia el logro de las metas trazadas.

5.4. Consulta Nacional. El Ministerio de Educación, con el apoyo de institucionales privadas, realizó, entre

agosto en noviembre de 2004 una serie de talleres de consulta con diferentes

sectores.

Más de 8 mil personas involucradas e interesadas en el quehacer educativo del

país participaron en los talleres, los cuales fueron realizados en distintos puntos

del territorio nacional.

Entre los participantes se encuentran padres y madres de familia, estudiantes de

todos los niveles educativos, directores y docentes de centros educativos públicos

y privados, técnicos y funcionarios del Ministerio de Educación Superior,

funcionarios de la Asamblea Legislativa, representantes del sector justicia y de

concejos municipales, asociaciones empresariales, asociaciones de docentes,

jóvenes de 18 a 25 años, niñez trabajadora, jóvenes en riesgo social, menores en

conflicto con la Ley, organizaciones de apoyo social y educativo y salvadoreños en

el exterior.

Las contribuciones provenientes de este proceso de consulta fueron

sistematizadas y sirvieron también de insumo para la preparación del plan 2021.

Así mismo, se recibieron recomendaciones por medio de Internet y se estudiaron

Page 13: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

varias propuestas específicas de gremios del sector docente de instituciones

privadas y organizaciones no gubernamentales.

5.5. Objetivos del Plan Nacional de Educación 2021.

5.5.1. Formación Integral de las Personas. El fin esencial de la educación es formar integralmente a los salvadoreños(as), en

lo físico, emocional, social, moral y espiritual.

Las personas deben aprender a lo largo del tiempo y en todas esferas de la vida

cotidiana. Este es el eje central de una sociedad que basa su desarrollo en el

conocimiento. El desarrollo integral de la persona tiene una dimensión social.

Mediante la educación también hay que aprender a convivir con los demás. El

cultivo de la disciplina, la tolerancia y la solidaridad, combinado con el ejercicio

equilibrado de los derechos humanos y las responsabilidades ciudadanas son

aspectos claves de una formación integral.

El país debe aspirar a lograr, en materia el desarrollo educativo y humano, las

mejores posiciones en el plano internacional, por cuanto ello se traduce en

bienestar y desarrollo dinámico de nuestra gente.

5.5.2. Escolaridad Once Grados para toda la Población. La población salvadoreña debe tener la opción de completar su educación media,

lo que coincide con la culminación oportuna de once grados de educación formal.

La visión de aumentar sensiblemente la escolaridad de los salvadoreños implica

lograr que la familia, la escuela y el resto de instituciones sociales contribuyan a la

formación de la persona en todas las etapas del desarrollo desde el nacimiento.

Page 14: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

Es importante enriquecer las experiencias educativas en los años previos al

ingreso a la educación formal. Debe darse relevancia al desarrollo de habilidades

de lenguaje y matemática desde los primeros grados.

En relación con ello, los niños(as) habrán de formarse en las distintas áreas del

conocimiento relacionadas con la naturaleza y la sociedad. Se espera que la

educación media haya preparado a los jóvenes para desempeñarse con

capacidad creativa y responsabilidad en el seno de la familia, en el trabajo y en la

sociedad.

El sistema educativo tendrá que desarrollar estrategias innovadoras para atender

las necesidades de formación general de los jóvenes y adultos que nunca fueron a

la escuela, que ingresaron tardíamente a ella o que la abordaron sin completar su

educación.

5.5.3. Formación Técnica y Tecnológica del más Alto Nivel. El sistema educativo en sus distintas expresiones formales y no formales, deberá

crear oportunidades para la especialización profesional de las personas en los

distintos campos técnicos, tecnológicos y científicos.

Según los intereses de los jóvenes y las exigencias del desarrollo económico de la

sociedad, la formación especializada deberá comenzar después del noveno grado

de educación básica.

La especialización del capital humano deberá contribuir a mejorar el ingreso de las

familias, la adopción e innovación tecnológica, la productividad personal y social,

así como la competitividad en el contexto internacional.

Page 15: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

5.5.4. Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología para el Bienestar de la Sociedad.

El uso de la ciencia y la tecnología es esencial para atender distintos

requerimiento del desarrollo nacional: el crecimiento económico, la superación de

la pobreza, la generación de empleo, la expansión de los servicios básicos, el

aprovechamiento de la informática, la conectividad digital y el bienestar de la

sociedad.

En los niveles superiores un sistema educativo es eficaz si está integrado a un

sólido sistema nacional de innovación. Más allá del alcance institucional del

Ministerio de Educación, habrá de lograrse el protagonismo de las instituciones de

educación superior, los centros de pensamiento y de investigación, los organismos

públicos y privados responsables del desarrollo científico y tecnológico.

Todos de forma coordinada, deberán promover la circulación y el uso eficaz del

conocimiento, así como la articulación entre la educación, la tecnología y la

productividad del país. Ello deberá traducirse en el mejoramiento de las

condiciones de vida de las familias y las comunidades en todo el territorio

nacional.

5.5.5. Proyecto Conéctate. Conéctate es uno de los ejes estratégicos del programa oportunidades, impulsado

por el Gobierno de El Salvador los otros ejes son: Red Solidaria, Fosalud, Jóvenes

y Micro crédito.

Conéctate está orientado a proveer al sistema educativo nacional de herramientas

tecnológicas que mejoren los niveles de calidad académica y que desarrollen, en

los estudiantes, las competencias tecnológicas que exige el ámbito laboral actual

para elevar el nivel de competitividad del país.

Page 16: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

Adicionalmente, el programa pretende mejorar la calidad de los servicios

electrónicos y de conectividad que ya posee el Ministerio de Educación. Esto

conduciría a mejorar notablemente la situación actual de las TIC (Tecnologías de

la información y las comunicaciones) en educación.

Conéctate es un programa destinado a fomentar el uso productivo de las TIC

(Tecnologías de la información y las comunicaciones), así como una inversión

constantes y bien planificada en el mantenimiento y actualización de los recursos,

a fin de que el sistema educativo nacional conserve altos niveles de calidad en la

aplicación de tecnologías a los procesos de aprendizaje.

5.5.6. Estructura Organizativa del Ministerio de Educación. Se presenta la Estructura del Ministerio de Educación (MINED), para que

visualicemos a la sección Dirección Nacional de Tecnología Educativa, que es la

unidad donde se está enfocando todos los temas de este trabajo de investigación.

Esquema Nº 1. Estructura Organizativa del Ministerio de Educación.

Fuente: Estructura Organizativa. http://www.mined.gob.sv/descarga/organigrama2005.pdf; [Consulta: 20 Noviembre 2008].

Page 17: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

5.5.7. Dirección y Ejecución del Programa Conéctate. Para implementar Conéctate, el Gobierno de El Salvador, por iniciativa del

Ministerio de Educación, creó el Vice Ministerio de Tecnología, el cual tendrá a

cargo la dirección y ejecución de todos los programas comprendidos en este eje

estratégico.

5.5.8. Beneficiarios. Los beneficios de Conéctate los recibirán los estudiantes, los centros educativos y

la población salvadoreña en general.

5.5.9. Logros con Conéctate. Conéctate se propone integrar acciones tendientes a mejorar el acceso y uso

efectivo de las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sistema

educativo nacional.

Además de ese propósito general, el programa posee otros alcances:

• Definir políticas nacionales para el desarrollo y uso de tecnologías de la

información y las comunicaciones en educación, que al mismo tiempo

garanticen la sostenibilidad de los programas y los proyectos que

formen parte de ellas.

• Desarrollar el uso efectivo de las tecnologías en los ambientes de

aprendizaje, aplicando contenidos, metodologías y estándares

internacionales de alto nivel.

• Garantizar la infraestructura tecnológica del sector educativo con una

clara política de beneficio social para el país y con acciones específicas

de sostenibilidad.

• Contribuir al desarrollo de la población salvadoreña en el conocimiento y

la aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones,

Page 18: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

con programas específicos que permitan elevar el nivel competitivo de

las personas y del país.

5.6. Funcionamiento de Conéctate. Conéctate está constituido por cinco programas. Cada uno indicará en las

diferentes áreas del sistema educativo nacional, desde la prestación de servicios

electrónicos y el aprovisionamiento de tecnología para los centros educativos,

hasta la certificación de las competencias tecnológicas de la población en general.

5.6.1. Grado Digital, Competitividad Digital para todos. Grado Digital es un programa de certificación tecnológica que permite a los

estudiantes, y en general a toda la población, certificar en forma gratuita

habilidades y competencias en el manejo básico de tecnologías informáticas.

También incluye un componente de autoformación en línea (por medio de

Internet) que permite a los participantes prepararse de una mejor manera para el

proceso de certificación.

5.6.2. Aulas Informáticas. Es un programa integral de dotación de laboratorios informáticos en los centros

educativos y de formación de competencias tecnológicas para docentes y

estudiantes, a través de una estrategia de acompañamiento que permite apoyar el

proceso de aprendizaje.

5.7. Edunet. Este programa ofrece la oportunidad de acceso a los servicios de conectividad y

comunicación a los centros educativos públicos, a través de una red de

telecomunicaciones que, con un modelo sostenible, beneficie a los sectores

sociales del país.

Page 19: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

5.8. Mi Portal. Es el programa que pondrá a disposición de la comunidad educativa, por medio de

unos sitios en la Internet, información, contenidos y servicios educativos, además

de contribuir a la creación de una red virtual educativa nacional que permita

compartir, entre todos los usuarios, conocimientos y experiencias asociadas a la

labor educativa.

5.9. Computadora para Mi Escuela. El programa consiste en la recolección, por medio de donación de computadoras y

otros equipos informáticos de Instituciones de Gobierno y del sector privado. Los

equipos serán reacondicionados e instalados gratuitamente en los centros

educativos públicos.

6. Programa Megatec. Megatec es un sistema articulado de educación media y superior, orientado a la

formación de capital humano en áreas técnicas y tecnológicas vinculadas al

desarrollo productivo nacional y regional.

Profesionalizar el capital humano con la oportunidad de avanzar a niveles y grados

académicos superiores: ingeniero, tecnólogo, técnico, bachiller. Se estructura con

salidas laterales al mercado laboral a partir del nivel de educación media.

Tiene capacidad de formar y certificar competencias adquiridas en el sistema no

formal para facilitar la continuidad de estudios formales y mejorar la calidad de la

inserción laboral. Contribuye a la competitividad de país, con la formación y el

desarrollo tecnológico de capital humano.

6.1. Los Objetivos del Megatec.

General Diseñar y poner en marcha una alternativa educativa moderna, que

aproveche y potencie la educación media técnica y superior tecnológica

Page 20: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

para formar capital humano en las distintas zonas del país para dinamizar el

desarrollo productivo regional.

Específicos Articular la oferta y demanda de educación técnica del nivel medio con la

tecnología del nivel superior.

Incrementar la demanda y fortalecer la oferta de carreras técnicas de

educación superior.

Satisfacer las aspiraciones de formación académica de los bachilleres y

técnicos, para avanzar hacia niveles superiores de educación.

6.2. Estructura del Megatec. Sus programas de formación son eminentemente técnicos con excelencia

institucional, profesional y estudiantil.

Por esto es un proyecto con las siguientes características:

• Descentralizado: responde a las opciones y prioridades de desarrollo.

• Certificado: reconoce competencias y vigila la calidad.

• Normado: asegura la competitividad.

• Modular: facilita la incorporación de capital humano, certificando

competencias en los niveles educativos correspondientes.

• Flexible: adecua su trabajo a la economía dinámica local y regional, con

planes de estudio y un sistema de créditos. Megatec se estructura a partir

del tercer año de bachillerato técnico en cualquiera de las especialidades

que se imparten.

Page 21: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

Las opciones curriculares se integrarán para asegurar la consistencia y la

continuidad de estudios hasta niveles superiores. Por esto, el graduado de

bachillerato técnico tendrá opción de ingresar al segundo año de estudios

superiores técnicos: para obtener el grado de técnico, de tecnólogo y de ingeniero.

Los estudiantes que egresen de bachillerato general también tendrán opción de

continuar estudios técnicos: podrán inscribirse en el primer año de educación

técnica superior. Se prevé desde ahora la necesidad de contar con un adecuado

sistema de orientación vocacional y de nivelación de estudios.

En ambos casos, será fundamental hacer esfuerzos sostenidos y concentrados

por elevar la capacidad de enseñanza-aprendizaje en matemática, asegurar el

dominio de inglés como segundo idioma y el manejo de tecnología para la

investigación y el desarrollo.

Considerando la visión del país como plataforma de servicios y logística para

Centroamérica, la oferta contendrá opciones como las siguientes: sistema de

redes informáticas, logística y aduanas, operación portuaria, mecánica naval,

electrónica naval, pesquería y estudios de marina mercantil, mantenimiento y

reparación de computadoras y otras que se consideren con proyección en las

principales zonas de desarrollo económico.

Toda la oferta curricular será complementada con enseñanza del idioma inglés

como segunda lengua y opciones para proyectos emprendedores. El esfuerzo del

sistema se concentra en el nivel de bachillerato.

Cualquier otra acción que se realice en niveles básicos, como el caso del tercer

ciclo, no está incluida dentro del sistema, aunque se fomentará la orientación del

estudiante en dichos niveles.

Page 22: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

6.3. Los Participantes. Los participantes definirán parte de los insumos que posteriormente van a

convertirse en los parámetros que le permitirán a los futuros estudiantes

desarrollar los criterios técnicos de formulación y evaluación.

Los centros participantes son:

• Instituciones En el sistema Megatec, los institutos de educación media, públicos y privados, los

institutos de educación tecnológica y las universidades acreditadas con facultades

de ingeniería y arquitectura, u otras carreras tecnológicas, constituyen una red

curricular e institucional de educación, investigación y desarrollo tecnológico.

En la estrategia de promoción del sistema se hará un trabajo especial de difusión

de la propuesta para enriquecerla con participación de instituciones del nivel

universitario, los cuales tienen libertad de decidir su participación.

• Estudiantes. Los bachilleres técnicos de tercer año de estudios podrán integrarse al sistema

curricular de Megatec. Los graduados de las instituciones y simultáneamente,

determinar el nivel de interés y compromiso que tienen de participación.

El sistema Megatec es una propuesta en la que los bachilleratos técnicos se

podrán incorporar, según su especialidad, al segundo año de estudios superiores

técnicos con opción de distintos grados académicos, porque el tercer año de

educación media, en su especialidad, tendrá coherencia y correspondencia con el

primer año de estudios en el ámbito de educación tecnológica.

Megatec busca integrar verticalmente la formación técnica y tecnológica. Por esto,

da prioridad a los jóvenes que estudian y se gradúan del bachillerato técnico. Sin

embargo, los graduados de bachillerato general que tengan aptitudes

comprobadas para la educación técnica podrán ingresar al primer año de

Page 23: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

educación tecnológica, teniendo la oportunidad, si fuese necesario, de tomar

cursos de nivelación.

Los estudiantes serán seleccionados con base en una evaluación académica,

técnica y vocacional que tome en cuenta la motivación y la responsabilidad del

estudiante. Los seleccionados gozarán, mientras no lo desmerezcan, de incentivos

que no tienen otros estudiantes: becas, pasantías dentro y fuera del país,

descuentos en la compra de libros y computadoras y trato preferencial para la

admisión a otra institución educativa cuando sea necesario, para continuar

avanzando a niveles superiores de formación en el proyecto Megatec.

Reconociendo la importancia de la orientación vocacional, se asegurará que los

estudiantes de tercer ciclo cuenten con servicios que les permitan seleccionar

adecuadamente su opción y también se diseñarán mecanismos que permitan

reforzar la formación en matemática para los estudiantes de tercer ciclo.

6.4. Estructura del sistema MEGATEC.

Esquema N° 2. Estructura del Sistema MEGATEC.

Fuente: Programa MEGATEC. http://www.mined.gob.sv/2021/megatec/descargas/megatec.pdf;

[Consulta: 20 Noviembre 2008].

Page 24: CAPITULO I. GENERALIDADES DE LA EDUCACIÓN ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/7321/2/657.453-C784d...La reforma educativa de 1968 contribuyó a la modernización de la educación

Existen otros programas que ayudan al desarrollo de la Educación en El Salvador,

que sólo los mencionaremos para comprender el alcance de los proyectos del

Ministerio de Educación:

• Reformas educativas.

• Calidad de la enseñanza.

• Programa Comprendo.

• Programa Compite.

• Programa de Aulas Alternativas.

• Programa de Educación Acelerada.

• Programa de Educación a Distancia.

• Programa Poder.

• Redes Escolares Efectivas.

• Red Solidaria.