capitulo i planteamiento del problema fabiola.docx

Upload: richardvera

Post on 06-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FABIOLA.docx

    1/10

    VICERECTORADO ACADEMICOPROGRAMA POSTGRADO

    MAESTRIA GERENCIA FINANCIERA

    PLANEAMIENTO FINANCIERO COMO ESTRATEGIA PARA OPTIMIZARLA RENTABILIDAD DE LAS PYME’S COMERCIALIZADORAS DE

    REPUESTOS DEL SECTOR AUTOMOTRIZ DE CABIMAS, ESTADOZULIA.

    Trabajo especial de grado para optar al título de Magister Scientiarum enGerencia Financiera

    Autora: Lca. Fa!"o#a M$"%aTutor: M&'c. R"c(ar V$ra Lara

    Ca!")a', *u%"o +-CAP/TULO I

    EL PROBLEMA

  • 8/18/2019 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FABIOLA.docx

    2/10

    P#a%t$a)"$%to $# 0ro!#$)a

    Desde un principio la idea de estructurar un negocio comienza con la

    intensión principal de obtener ingresos, o de obtener un retorno de es estos

    recursos invertidos. La entrada de estos ingresos mucas veces no

    satis!acen las e"pectativas iníciales #ue tiene el inversionista al momento de

    poner en marca un negocio, pues esos ingresos se ven a!ectados por 

    ciertas situaciones a las #ue se tiene #ue en!rentar todo a#uel #ue maneje

    una empresa$ Los cambios, el riesgo, las devaluaciones % cual#uier otro

    evento #ue pueda acontecer son escenarios #ue tienden a a!ectar a un

    negocio cuando no e"isten una buena organización dentro de ella.

    De este modo tan grande es la importancia de la organización, #ue

    cada una de las actividades establecidas deben relacionarse con los

    objetivos % propósitos de la empresa$ al organizar es necesario tener 

    presente #ue la !inalidad primordial de la organización es promover la

    e!iciencia, simpli!icar el trabajo % no complicarlo. Toda organización consiste

    en el dise&o % !ijación de las estructuras, procesos, !unciones,

    responsabilidades, m'todos % t'cnicas #ue a%udan a simpli!icar el trabajo,

    con el propósito de obtener la ma"imización de los recursos materiales,

    !inancieros, tecnológicos % umanos, para la realización de los !ines #ue la

    empresa persigue.

    Dentro de esta perspectiva las pe#ue&as % medianas empresas,

    constituidas en su ma%oría partiendo de la idea de !ormar un negocio !amiliar,

    comienzan por ser ideas #ue se llevan a cabo sin ning(n tipo de in!ormación,

    organización e in!ormación, Seg(n )icolini % otros *+-, /lgunas empresas

    disponen de un proceso !ormalmente de!inido, mientras en otras, el mismo

    es de car0cter in!ormal % por ello no lo conocen o no lo pueden identi!icar %

    de!inir. Sin embargo, cuando se trata de la trans!ormación de una empresa

    +

  • 8/18/2019 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FABIOLA.docx

    3/10

    son mucas las erramientas % t'cnicas #ue a trav's de los a&os an sido

    implementados en el medio empresarial como la revisión estrat'gica de

    Mercado, calidad de productos % servicios, estrategias de !ormación %

    coacing, 1tilización de internet % redes sociales, !ormación % preparación de

    gestores del cambio, asimismo estrategias de seguimiento % supervisión, con

    el !in de buscar mejoras cualitativas % cuantitativas % llevar a la empresa a su

    '"ito.

    Sin embargo en contraste con lo anterior, seg(n la revista acad'mica de

    investigación Tlatemoani *+2+ las empresas de origen !amiliar no solo son

    pe#ue&as entidades económicas sin tecnología, con escasos recursos

    !inancieros % sistemas administrativos incipientes$ sino #ue tambi'n e"isten

    empresas altamente e!icientes, estructuradas % #ue e!ectivamente llevan a

    cabo patrones de plani!icación !inancieras mu% elevados, como Ford de la

    !amilia #ue lleva el mismo apellido, 3al4Mart de la !amilia 3alton, Grupo

    5le6tra, Grupo 7ontinental, Samsung de la !amilia Lee, LG de la !amilia 8oo

    % 9u, ambas con origen en 7orea del Sur$ :anco Santander 7entral

    9ispano de la !amilia :otín$ :M3 de la !amilia ;uandt, % mucos m0s, son

    organizaciones de corte !amiliar #ue claramente corrigen esta idea !alsa.

    )o obstante, irónicamente, seg(n Marco *+2

  • 8/18/2019 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FABIOLA.docx

    4/10

    empresas sobreviven a la segunda generación % un alarmante 2+ por ciento

    llegan a la tercera % por (ltimo la cuarta generación, solo un A por ciento.

    Si bien es cierto #ue mucas p%mes se encuentran estancadas por no

    aplicar procedimientos administrativos adecuados, tambi'n es cierto #ue esto

    es una problem0tica #ue a!ecta a miles de organizaciones, % es por ello #ue

    Benezuela no escapa de esta realidad % por consiguiente se ace necesario

    #ue las empresas, para lograr el '"ito #ue desean % asumir el reto de

    trans!ormación en una economía cambiante, estructuren un plan #ue sirva

    como guía, % #ue a su vez a%ude a minimizar el riesgo #ue permanece

    inerente en la operatividad de la empresa, no obstante si se trabaja

    correctamente dentro de una organización, este riesgo se podr0 minimizar lo

    m0"imo posible, conllevando una ma%or rentabilidad en el ejercicio, %

    representando una competencia para otras empresas, en su ma%oría

    e"tranjeras, #ue vienen con patrones de organización % producción elevados.

    5n este sentido se plantea la idea de poner en marca el planeamiento

    !inanciero dentro de la empresa, #ue seg(n Gitman *2CC- establece el modo

    por lo cual los objetivos !inancieros pueden ser logrados. 1n plan !inanciero

    es, por lo tanto, una declaración de lo #ue debe ser eco en el !uturo. 5n

    una situación de incertidumbre, debe ser analizado con gran anticipación. 5l

    planeamiento !inanciero es una parte importante del trabajo del

    administrador. /dem0s de eso, estos instrumentos o!recen una estructura

    para coordinar las diversas actividades de la empresa % act(an como

    mecanismos de control, estableciendo un patrón de desempe&o contra el

    cual es posible evaluar los eventos reales

    La puesta en marca del planeamiento ser0 de suma importancia en el

    proceso de toma de decisiones, 5ste plan !inanciero a%udar0 a #ue est0s

    empresas pasen de ser empresas inestables a empresas altamente

    e!icientes #ue puedan competir en el 0mbito de la economía venezolana %

  • 8/18/2019 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FABIOLA.docx

    5/10

    logren una posición importante en el mercado, de aí #ue las organizaciones

    % empresas venezolanas deben implementar este instrumento.

    or su parte Eodríguez *+2

  • 8/18/2019 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FABIOLA.docx

    6/10

    e!ectos de las varias alternativas. La idea es determinar dónde a estado la

    empresa, dónde se alla aora % acia dónde va. Si las circunstancias

    resultan des!avorables, la compa&ía debe tener un plan de apo%o, de modo

    #ue no se encuentre desprotegida sin alternativas !inancieras.

    ?gualmente Groppelli % )i6ba6t *++ e"ponen #ue el planeamiento

    !inanciero es el proceso por lo cual se calcula cu0nto de !inanciamiento es

    necesario para darse continuidad a las operaciones de una organización % si

    decide cu0nto % cómo la necesidad de !ondos ser0 !inanciada.

    Finalmente % dentro de esta perspectiva, gran cantidad de pe#ue&as %

    medianas empresas comercializadoras de repuesto automotriz, no toman en

    cuenta #ue una empresa debe estar pendiente % no descuidar los dos puntos

    importante de ella, los cuales son= el punto de vista estrat'gico interno, como

    lo es el conocimiento de sus !ortalezas % debilidades$ % el punto de vista

    estrat'gico e"terno, lo #ue serian las oportunidades % las amenazas.

    7onociendo estos dos !actores, o estos dos puntos, se ace

    importantísimo todo este tema del planeamiento !inanciero, puesto #ue el

    motivo !inal de este estudio es permitir #ue las %M5s optimicen surentabilidad % tomen decisiones atinadas en materia de !inanzas, por#ue

    ciertamente en la actualidad mucas de ellas en!rentan problemas como lo

    son el manejo de las importaciones, la comercialización de productos, el

    manejo de las divisas, #ue en mucas oportunidades son escasas % los

    cambios constantes de precios.

    Debido a todo lo antes e"puesto, % tomando en cuenta la problem0tica

    planteada se !ormula el problema con la siguiente interrogante=

    H7u0l ser0 el planeamiento !inanciero adecuado para >ptimizar la

    rentabilidad en las %mes de 7abimas del Sector= comercio de repuestos

    automotrizI

    J

  • 8/18/2019 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FABIOLA.docx

    7/10

    O!1$t"2o' $ #a I%2$'t"&ac"3%

    O!1$t"2o G$%$ra#

     /nalizar el planeamiento !inanciero como estrategia para optimizar la

    rentabilidad en las %M5s de 7abimas estado Kulia

    O!1$t"2o' E'0$c45"co'

    ?denti!icar los indicadores !inancieros utilizados por las pe#ue&as %

    medianas empresas del municipio 7abimas, 5stado Kulia.

    Describir el proceso de planeamiento !inanciero utilizado en las %M5s

    del municipio 7abimas, 5stado Kulia.

    roponer estrategias de planeamiento !inanciero para optimización de

    la gestión de las %M5s de 7abimas, estado Kulia.

    *u't"5"cac"3% $ #a I%2$'t"&ac"3%

    Seg(n Molina :enítez *+2

  • 8/18/2019 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FABIOLA.docx

    8/10

    5s por ello #ue en la b(s#ueda de mejorar el desempe&o de toda la

    organización es necesario implantar mejoras en los procesos #ue así lo

    re#uieran, %a #ue para llevar a cabo alguna trans!ormación es necesario

    generar e implantar un sistema de cambios.

    5s por ello #ue el motivo !undamental para realizar la evaluación del

    planeamiento !inanciero como estrategia para la minimización del riesgo %

    aumento de ingresos en las %M5s de 7abimas estado Kulia es demostrar 

    #ue con la correcta puesta en marca de este instrumento la organización %

    la plani!icación dentro de la empresa mejorara de manera signi!icativa,

    evitando #ue el riesgo #ue tienden a a!ectar las empresas, las aga #uedar 

    !uera del ambiente competitivo, ambiente #ue se encuentra inmerso en el

    sistema económico venezolano.

    >ldenburg *+22 e"presa #ue en los actuales momentos la

    plani!icación !inanciera se a convertido en un arma !undamental con la #ue

    cuentan las empresas en la toma de decisiones,

    5n e!ecto este instrumento es la !orma idónea para analizar los !lujos

    !inancieros de una compa&ía, realizar pro%ecciones de como a!ectara en el

    !uturo las decisiones de inversión % nos ar0 saber cu0nto de !inanciamiento

    ser0 necesario en el periodo económico plani!icado.

    or este motivo #ue al poner en pr0ctica el planeamiento !inanciero los

    recursos económicos % !inancieros de la organización ser0n utilizados de

    manera e!ectiva % el '"ito de los procesos de la empresa aumentar0 en

    !orma mu% importante. 5n conclusión el inversionista lograra obtener una

    buena retribución de los recursos invertidos, #ue es el motivo inicial por lo

    #ue se toma la decisión de poner en marca un negocio.

    La presente in!ormación se justi!ica desde el punto de vista teórico por 

    o!recer conceptos, postulados e indicadores #ue contribu%en a la aplicación

    @

  • 8/18/2019 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FABIOLA.docx

    9/10

  • 8/18/2019 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FABIOLA.docx

    10/10

    D$#")"tac"3%

    D$#")"tac"3% E'0ac"a#

    5l espacio geogr0!ico donde se realizo la presente in!ormación estuvo

    enmarcado en la ciudad de 7abimas del estado Kulia, obteni'ndose los

    datos especí!icamente de las e#ue&as % medianas empresas registradas en

    la localidad.

    D$#")"tac"3% T$)0ora#

    Su ejecución se llevo a cabo durante el periodo correspondido desde

    octubre +2A asta octubre +2, desarrollada en el 0rea !inanciera adscrita

    al programa de Gerencia Financiera de la 1)5EM:.

    D$#")"tac"3% $ co%t$%"o

    La investigación estuvo delimitada teóricamente a trav's de los distintos

    supuestos teóricos, aportados por diversos autores sobre el estudio, como

    Gitman *2CC % +A, Marco *+2