capitulo ii anÁlisis del proceso salud - enfermedaddiresacusco.gob.pe › inteligencia ›...

225
Analisis de Situación de Salud Cusco 2005 101 CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD

Upload: others

Post on 27-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

101

CAPITULO II

ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDAD

Page 2: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

102

Page 3: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

103

CAPITULO II

ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD 2.1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD GENERAL Y POR ETAPAS

DEL CICLO DE VIDA A NIVEL REGIONAL 2.1.1. CAUSAS Y TASAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA REGION CUSCO, Y SEGÚN

GRUPO ETAREO Y SEXO

Tabla Nº 17.- Región Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General y Especifica según grupo de causas en Población General, 2003

TOTAL

N° GRUPO CAUSA N° %

TASA X 1,000

1 Enfermedades del sistema respiratorio 994 18.6 0.8

2 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

645 12.1 0.5

3 Enfermedades del sistema circulatorio 626 11.7 0.5

4 Enfermedades del sistema digestivo 579 10.8 0.5

5 Tumores [neoplasias] 473 8.9 0.4

6 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

446 8.4 0.4

7 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 314 5.9 0.3

8 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 257 4.8 0.2

9 Enfermedades del sistema genitourinario 255 4.8 0.2

10 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 210 3.9 0.2

Todas las demas causas 538 10.1 0.4

TOTAL 5337 100.0 4.4

Fuente: Área Informatica – Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

El año 2003 se han reportado un total de 5,337 defunciones en la Región Cusco (con un subregistro estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) de 4.4 x 1000 habitantes; siendo necesario destacar que las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo lo constituyen las enfermedades del sistema respiratorio (18.6%), los traumatismos y envenamientos (12.1%), las enfermedades del sistema circulatorio (11.7%), las enfermedades del sistema digestivo (10.8%) y los tumores (8.9%); este patrón de mortalidad estaría mostrando un proceso inicial de transición y contratransición epidemiológica, en el que conviven las enfermedades infecciosas y las cronico degenerativas como causas principales de muerte. La TMG estimada para el nivel nacional es de 6.2 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.7 x 1000 Habitantes.

Page 4: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

104

Tabla Nº 18.- Región Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas en Población por Grupos de Edad, 2003

Fuente.- Dirección de Estadística e Informática – DISA Cusco

Durante las últimas décadas ha habido una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles, sin embargo en la Tabla Nº 18 se puede apreciar la predominancia de las Enfermedades del Sistema Respiratorio como la causa de muerte más frecuente (18.6% del total) en población en general; sin embargo gran parte de estos fallecimientos por Enfermedades del Sistema Respiratorio se dan los extremos de la vida en menores de 1 año de edad y fundamentalmente en los mayores de 64 años de edad. Así mismo se aprecia que en la edades de la infancia, adolescencia y en la población adulta las principales causas de mortalidad estan dadas por los Traumatismos y envenenamientos, y que en población general constituye la segunda causa de muerte, lo que requiere y exige que los niveles directivos institucionales y a través de un trabajo multinstitucional enfrenten el problema de manera integral, el cuál aún es incipiente; otros problemas son Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias y Causas externas de morbilidad y mortalidad. Asimismo se aprecia que las defunciones en menores de 28 dias constituyen el 44.4% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las principales causas de mortalidad: Ciertas enfermedades infecciosas, Enfermedades del Sistema Respiratorio, Traumatismos y envenenamientos y Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal. Un aspecto que requiere relievarse es que los Tumores (neoplasias) constiuyen la tercera causa de mortalidad en los grupos etareos de 20 a 64 años de edad; en tanto que constituye la quinta causa de mortalidad en la población general; lo cuál concordaría con el periodo pretransicional epidemiológico que estamos viviendo, afectando más a la población adulta y adulta mayor.

Traumatismo, envenamineto y algunas otras concecuencias de causas externas

Ciertas Afecciones originadas en el Periodo Perinatal

Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Sintomas, Signos y Hallasgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes

Enfermedades del Sistema Respiratorio

Enfermedades del Sistema Circulatorio

Enfermedades del Sistema Genitourinario

Causas externas de Morbilidad y de Mortalidad

Enfermedades del Sistema Digestivo

Tumores (neoplasias)

N° 0-28 DIAS <1a 1-4a 5-9a 10-14a 15-19a 20-49a 50-64a >65a total %1 217 257 35 30 23 20 198 158 557 994 18.62 35 149 25 6 13 15 133 154 415 645 12.13 9 143 21 6 7 13 111 122 281 626 11.74 9 34 12 5 6 10 97 104 259 579 10.85 5 23 12 3 4 8 89 103 228 473 8.96 5 12 9 2 5 8 79 44 177 446 8.47 3 11 4 2 3 5 77 42 108 314 5.98 3 8 2 1 3 2 76 31 93 257 4.89 0 7 1 0 1 1 28 30 37 255 4.8

10 0 1 0 0 0 0 0 0 0 210 3.9OTROS 37 82 26 9 8 13 112 84 204 538 10.1

TOTALES 323 727 147 64 73 95 1000 872 2359 5337 100

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

Page 5: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

105

Tabla Nº 19.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2003

Las tasas de mortalidad especifica por grupo etareo muestra en gran medida los serios problemas de información existentes en relación a la mortalidad; así el número de muertes neonatales reportados a través del sistema de hechos vitales de la DIRESA Cusco es de 323 fallecimientos, lo que hace una tasa de mortalidad neonatal de 11.2 x 1,000 nacidos vivos (n.v.); y con información del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la Mortalidad Perinatal, se han reportado un total de 625 defunciones neonatales lo que hace una tasa de mortalidad neonatal de 21.6 x 1,000 n.v.; así como que según el ENDES 2000 la tasa de mortalidad neonatal estimada para la Región Cusco era de 44.6 por mil n.v. Tabla Nº 20.- Región Cusco: Diez primeras causas de Mortalidad en población femenina según

grupo de causas, 2003 TOTAL

N° GRUPO DE CAUSAS N° %

1 Enfermedades del sistema respiratorio 491 19.5

2 Enfermedades del sistema circulatorio 334 13.3

3 Tumores [neoplasias] 276 11.0

4 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 229 9.1

5 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

228 9.1

6 Enfermedades del sistema digestivo 205 8.1

7 Enfermedades del sistema genitourinario 143 5.7

8 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 142 5.6

9 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 112 4.4

10 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 93 3.7

Todas las demas causas 266 10.6

TOTAL 2519 100.0

Fuente: Área Informatica – Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

TOTAL GRUPO ETAREO POBLACION N° %

TASA X 1,000

0-28 Dias 28,917 323 6.1 11.2

< 1 año 28,917 727 13.6 25.1

1 - 4 años 113,912 147 2.8 1.3

5 - 9 años 142,178 64 1.2 0.5

10-14 años 143,808 73 1.4 0.5

15-19 años 134,552 95 1.8 0.7

20-49 años 476,888 1,000 18.7 2.1

50-64 años 105,024 872 16.3 8.3

>65 años 54,270 2,359 44.2 43.5

TOTAL 1,199,549 5,337 100.0 4.4

Fuente: Área Infor matica - Dirección Estadistica e Informática – DIRESA Cusco

Page 6: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

106

Tabla Nº 21.- Región Cusco: Diez primeras causas de Mortalidad en población masculina según grupo de causas, 2003

TOTAL

N° GRUPO DE CAUSAS N° %

1 Enfermedades del sistema respiratorio 503 17.8

2 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

416 14.8

3 Enfermedades del sistema digestivo 374 13.3

4 Enfermedades del sistema circulatorio 292 10.4

5 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

218 7.7

6 Tumores [neoplasias] 197 7.0

7 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 172 6.1

8 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 145 5.1

9 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 131 4.6

10 Enfermedades del sistema genitourinario 112 4.0

Todas las demas causas 258 9.2

TOTAL 2818 100.0

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

Las primeras causas de mortalidad según sexo, muestra que la mortalidad en población de sexo femenino en la Región Cusco esta asociada a enfermedades del sistema respiratorio (19.5%), enfermedades del sistema circulatorio (13.3%), Tumores (11%), y Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (9.1%), lo que esta evidenciando que cada vez más el patrón de mortalidad en población femenina muestra indicios de estar en un proceso de transisicón epidemiológica, es decir cada vez tiene mayor peso la presencia de enfermedades crónicas y degenerativas como causa de mortalidad, así como llama la atención que los traumatismos y envenamientos ocupe el tercer lugar de causa de mortalidad. La principales causas de mortalidad en población de sexo masculino en la Región Cusco esta asociada a enfermedades del sistema respiratorio (17.8%), Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (14.8%), enfermedades del sistema digestivo (13.3%), Enfermedades del sistema circulatorio (10.4%), y Tumores (7%); lo que muestra que en el patrón de mortalidad en población de sexo masculino de la Región Cusco llama la atención como segunda causa de muerte los Traumatismos y envenamientos, así como causas importantes las enfermedades del sistema circulatorio y tumores en general.

Page 7: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

107

2.1.2. MORTALIDAD EN LA ETAPA NEONATAL (De 0 a 28 días)

Tabla Nº 22.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Neonatal según grupo de causas, 2003

TOTAL

Nro GRUPO DE CAUSA N° %

TASA X 1,000

1 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 217 67.2 7.5

2 Enfermedades del sistema respiratorio 35 10.8 1.2

3 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

9 2.8 0.3

4 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 9 2.8 0.3

5 Enfermedades del sistema digestivo 5 1.5 0.2

6 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

5 1.5 0.2

7 Enfermedades del sistema circulatorio 3 0.9 0.1

8 Enfermedades del sistema genitourinario 3 0.9 0.1

9 Tumores [neoplasias] 0 0.0 0.0

10 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 0 0.0 0.0

Todas las demas causas 37 11.5 1.3

TOTAL 323 100 11.2

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

Tabla Nº 23.- Región Cusco: Número de muertes neonatales por Provincias según grupo de causas, 2003

LUGAR REGION CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS CUSCOLA

CONVENCION ESPINAR PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHIS URUBAMBA

1 217 11 1 13 11 22 18 45 16 7 12 16 39 2

2 3 5 1 0 5 3 4 2 11 1 6 0 1 1 2

3 9 0 0 2 2 2 1 3 1 1 0 0 1 1

4 9 0 0 1 0 1 0 3 0 1 0 0 0 1

5 5 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0

6 5 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0

7 3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

8 3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OTROS 3 7 0 6 0 1 1 1 21 22 2 0 1 2 4

TOTALES 323 12 7 22 17 30 22 90 40 1 7 12 18 43 1 0

Enfermedades del Sistema RespiratorioTraumatismo, envenamineto y algunas otras concecuencias de causas externasEnfermedades del Sistema Circulatorio

Enfermedades del Sistema DigestivoTumores (neoplasias)Sintomas, Signos y Hallasgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partesCiertas enfermedades Infecciosas y ParasitariasCiertas Afecciones originadas en el Periodo PerinatalEnfermedades del Sistema GenitourinarioCausas externas de Morbilidad y de Mortalidad

Enfermedades endocrinas , nutricionales y metabolicasEmbarazo, parto y puerperioEnfermedades del sistema NerviosoEnfermedades de la sangre y de los organos Hematopoyeticos , y cierto transtornos que afectan el mecanismo de inmunidad

Page 8: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

108

Tabla Nº 24.- Región Cusco: Tasa de mortalidad neonatal según provincias, 2003

TOTAL GRUPO ETAREO POBLACION

N° %

TASA X 1,000

ACOMAYO 922 12 3.7 13.0

ANTA 1,535 8 2.5 5.2

CALCA 1,612 22 6.8 13.6

CANAS 1,086 17 5.3 15.7

CANCHIS 2,517 30 9.3 11.9

CHUMBIVILCAS 1,827 22 6.8 12.0

CUSCO 7,638 90 27.9 11.8

ESPINAR 1,582 17 5.3 10.7

LA CONVENCION 4,733 22 6.8 4.6

PARURO 881 12 3.7 13.6

PAUCARTAMBO 1,131 18 5.6 15.9

QUISPICANCHI 2,100 43 13.3 20.5

URUBAMBA 1,353 10 3.1 7.4

TOTAL 28,917 323 100.0 11.2

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

Las primeras causas de mortalidad de población en etapa neonatal en la Región Cusco, corresponden a Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (67.2%), a Enfermedades del sistema respiratorio (10.8%), Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (2.8%), y Ciertas enfermedades infecciosas (2.8%). Al comparar las causas que originan muerte neonatal a nivel de las Provincias, se aprecia que existe un patrón más o menos establecido, dado que salvo en la Provincia de Anta, en la totalidad de provincias y a nivel regional la primera causa de muerte neonatal lo constituyen Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; seguido de Enfermedades del sistema respiratorio (en 8 Provincias y en la Región Cusco); y como tercera causa los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas. De manera especifica hay que prestar atención a los problemas relacionados a mortalidad a enfrentar como los trastornos respiratorios especificos del periodo perinatal; el retardo del crecimiento fetal, gestación corta y bajo peso al nacer; y las malformaciones congenitas, deformidades y anomalias cromosómicas. Asimismo se aprecia que las Provincias más afectadas con mayor número de muertes neonatales son las Provincias de Cusco (90 Muertes Neonatales –MN-), Quispicanchi (43 MN) y Canchis (30 MN); que en el caso de la provincia del Cusco se explica en parte por la base poblacional que tiene y por que en la ciudad del Cusco se encuentran los 2 Hospitales Referenciales a nivel regional, por ende se transfieren los casos más graves, algunos de los cuales llegan a fallecer y estos aumentan la cuenta de MN a nivel provincial. Con el subregistro existente, las Provincias de mayor riesgo para mortalidad perinatal son Quispicanchi (Tasa de Mortalidad Neonatal de 20.5 x 1000 n.v.), Paucartambo (15.9 x 1000), Canas (15.7 x 1000), Paruro (13.6 x 1000), y Calca (13.6 x 1000).

Page 9: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

109

2.1.3. MORTALIDAD EN LA ETAPA INFANTIL (< 1 año)

Tabla Nº 25.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Infantil según grupo de causas, 2003

Tabla Nº26.- Región Cusco: Número de muertes infantiles por Provincias según grupo de causas, 2003

TOTAL Nro GRUPO DE CAUSA

N° %

TASA X 1,000

1 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 257 35.4 8.9

2 Enfermedades del sistema respiratorio 149 20.5 5.2

3 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

143 19.7 4.9

4 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 34 4.7 1.2

5 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 23 3.2 0.8

6 Enfermedades del sistema digestivo 12 1.7 0.4

7 Enfermedades del sistema circulatorio 11 1.5 0.4

8 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 8 1.1 0.3

9 Enfermedades del sistema genitourinario 7 1.0 0.2

10 Tumores [neoplasias] 1 0.1 0.0

Todas las demas causas 82 11.3 2.8

TOTAL 727 100.0 25.1

Fuente: Área Informatica – Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

LUGAR REGION CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS CUSCOLA

CONVENCIONESPINAR PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHIS URUBAMBA

1 257 1 1 8 16 21 36 19 49 16 30 12 17 39 1 1

2 149 6 4 15 8 27 17 40 5 12 9 16 39 5

3 143 3 3 5 3 12 6 7 3 11 3 3 6 34 34 2 2 4 3 2 1 5 2 4 2 2 6 4

5 23 2 1 4 3 2 1 3 1 1 0 2 2 2

6 12 1 1 1 2 1 1 3 1 1 0 1 2 1

7 11 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 1 1

8 8 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 09 7 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0

10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OTROS 82 0 1 1 1 2 2 7 29 32 5 1 4 7 7

TOTALES 727 2 5 3 0 46 42 83 52 142 60 64 27 45 104 3 4

Enfermedades del Sistema Respiratorio

Traumatismo, envenamineto y algunas otras concecuencias de causas externasEnfermedades del Sistema CirculatorioEnfermedades del Sistema Digestivo

Tumores (neoplasias)Sintomas, Signos y Hallasgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partesCiertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Ciertas Afecciones originadas en el Periodo PerinatalEnfermedades del Sistema Genitourinario

Causas externas de Morbilidad y de MortalidadEnfermedades endocrinas , nutricionales y metabolicasEmbarazo, parto y puerperio

Enfermedades del sistema NerviosoEnfermedades de la sangre y de los organos Hematopoyeticos , y cierto transtornos que afectan el mecanismo de inmunidad

Page 10: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

110

Tabla Nº 27.- Región Cusco: Número y Tasa de Mortalidad Infantil según provincias, 2003

TOTAL

GRUPO ETAREO POBLACION N° %

TASA X 1,000

ACOMAYO 922 26 3.6 28.2 ANTA 1,535 30 4.1 19.5

CALCA 1,612 46 6.3 28.5

CANAS 1,086 42 5.8 38.7

CANCHIS 2,517 83 11.4 33.0

CHUMBIVILCAS 1,827 52 7.2 28.5

CUSCO 7,638 142 19.5 18.6

ESPINAR 1,582 64 8.8 40.5

LA CONVENCION 4,733 32 4.4 6.8

PARURO 881 27 3.7 30.6

PAUCARTAMBO 1,131 45 6.2 39.8

QUISPICANCHI 2,100 104 14.3 49.5

URUBAMBA 1,353 34 4.7 25.1

TOTAL 28,917 727 100.0 25.1

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

Las primeras causas de mortalidad de población en etapa infantil (< 1 año) en la Región Cusco, corresponden a Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (35.4%) –particularmente son importantes los trastornos respiratorios-, a Enfermedades del sistema respiratorio (20.5%), Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (19.7%) –especialmente accidentes que obstruyen la respiración-, y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (4.7%). Al comparar las causas que originan muerte en la etapa infantil a nivel de las Provincias, se aprecia que existe un patrón más o menos establecido, dado que salvo en las Provincias de Anta, Espinar, Paucartambo y Quispicanchi, en la totalidad de otras provincias y a nivel regional la primera causa de muerte infantil lo constituyen Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; seguido de Enfermedades del sistema respiratorio; y como tercera causa las Enfermedades del sistema circulatorio. Asimismo se aprecia que las Provincias más afectadas con mayor número de muertes infantiles son las Provincias de Cusco (142), Quispicanchi (104), Canchis (83), Espinar (64), y Chumbivilcas (52); que en el caso de la provincia del Cusco se explica en parte por la base poblacional que tiene y por que en la ciudad del Cusco se encuentran los 2 Hospitales Referenciales a nivel regional. Con el subregistro existente, la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) a nivel regional es de 25.1 x 1000 n.v.; y las Provincias de mayor riesgo para mortalidad infantil son Quispicanchi (TMI 49.5 x 1000 n.v.), Espinar (40.5 x 1000), Paucartambo (39.8 x 1000), y Canas (38.7 x 1000). La información del ENDES 2000, muestra que la Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) estimada para el país es de 33.6 x 1000 n.v., en tanto que la TMI estimada para la Región Cusco es de 49.3 x 1000 n.v.; lo que por cierto muestra el nivel de subregistro existente y que debera ser considerado para implementar un Plan Estratégico de mejoramiento del Sistema de Información en la DIRESA Cusco.

Page 11: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

111

2.1.4. MORTALIDAD EN LA ETAPA POST INFANTIL (De 1 a 4 años)

Tabla Nº 28.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Post Infantil (1-4 años) según grupo de causas, 2003

Tabla Nº 29.- Región Cusco: Número de muertes post infantiles (1-4 años) por Provincias según grupo de causas, 2003

TOTAL Nro GRUPO DE CAUSA

N° %

TASA X 1,000

1 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

35 23.8 0.3

2 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 25 17.0 0.2

3 Enfermedades del sistema respiratorio 21 14.3 0.2

4 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

12 8.2 0.1

5 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 12 8.2 0.1

6 Enfermedades del sistema digestivo 9 6.1 0.1

7 Enfermedades del sistema genitourinario 4 2.7 0.0

8 Tumores [neoplasias] 2 1.4 0.0

9 Enfermedades del sistema circulatorio 1 0.7 0.0

10 Todas las demas causas 26 17.7 0.2

TOTAL 147 100.0 1.3

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

LUGAR REGION CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS CUSCOLA

CONVENCIONESPINAR PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHIS URUBAMBA

1 257 11 8 16 21 36 19 49 16 30 12 17 39 11

2 149 6 4 15 8 27 17 40 5 12 9 16 39 5

3 143 3 3 5 3 12 6 7 3 11 3 3 6 3

4 34 2 2 4 3 2 1 5 2 4 2 2 6 4

5 23 2 1 4 3 2 1 3 1 1 0 2 2 2

6 12 1 1 1 2 1 1 3 1 1 0 1 2 1

7 11 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 1 1

8 8 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0

9 7 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 1 0

10 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OTROS 82 0 11 1 2 2 7 29 32 5 1 4 7 7TOTALES 727 25 30 46 42 83 52 142 60 64 27 45 104 34

Enfermedades del Sistema RespiratorioTraumatismo, envenamineto y algunas otras concecuencias de causas externas

Enfermedades del Sistema CirculatorioEnfermedades del Sistema Digestivo

Tumores (neoplasias)Sintomas, Signos y Hallasgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes

Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Ciertas Afecciones originadas en el Periodo PerinatalEnfermedades del Sistema Genitourinario

Causas externas de Morbilidad y de MortalidadEnfermedades endocrinas , nutricionales y metabolicas

Embarazo, parto y puerperioEnfermedades del sistema Nervioso

Enfermedades de la sangre y de los organos Hematopoyeticos , y cierto transtornos que afectan el mecanismo de inmunidad

Page 12: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

112

Tabla Nº 30.- Región Cusco: Tasa de Mortalidad Post Infantil

(1-4 años) según provincias, 2003

TOTAL GRUPO ETAREO POBLACION

N° % TASA X

1,000

ACOMAYO 3,802 4 2.7 1.1 ANTA 6,049 10 6.8 1.7 CALCA 6,354 5 3.4 0.8 CANAS 4,277 6 4.1 1.4 CANCHIS 9,931 19 12.9 1.9 CHUMBIVILCAS 7,192 12 8.2 1.7 CUSCO 29,914 21 14.3 0.7 ESPINAR 3,802 17 11.6 4.5 LA CONVENCION 18,647 16 10.9 0.9 PARURO 3,467 2 1.4 0.6 PAUCARTAMBO 4,447 4 2.7 0.9 QUISPICANCHI 8,267 23 15.6 2.8 URUBAMBA 5,333 8 5.4 1.5

TOTAL 111,482 147 100.0 1.3 Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática – DIRESA Cusco

Las primeras causas de mortalidad de población en etapa post infantil (1-4 años) en la Región Cusco, corresponden a Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (23.8%), Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (17%), y las Enfermedades del sistema respiratorio (14.3%). Al comparar las causas que originan la muerte en la etapa post infantil a nivel de las Provincias, se aprecia que no existe un patrón especifico, así en un buen porcentaje de Provincias se aprecia el patrón regional, en otras provincias como Anta, paucartambo, quispicanchi o La Convención se aprecia un patrón de primeras causas de muerte post infantil que requiere evaluarse a futuro tanto a nivel del diagnótico, como a nivel de que manera se explicaría este patrón diferenciado. Es preciso indicar que un aspecto que debe considerarse en el analisis de los procesos de mortalidad existentes, es que existe un problema subyacente como son las Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales, que requieren ser consideradas en los procesos de planificación sanitaria. Asimismo se aprecia que las Provincias más afectadas, con mayor número de muertes post infantiles son las Provincias de Quispicanchi (23), Cusco (21), Canchis (19), Espinar (17), y La Convención (16). Con el subregistro existente, la Tasa de Mortalidad Post Infantil (TMPI) a nivel regional es de 1.3 x 1000 personas entre 1 a 4 años de edad; y las Provincias de mayor riesgo para mortalidad post infantil son Espinar (TMPI 4.5 x 1000), Quispicanchi (2.8 x 1000), Canchis (1.9 x 1000), Chumbivilcas (1.7 x 1000), y Anta (1.7 x 1000).

Page 13: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

113

2.1.5. MORTALIDAD EN LA POBLACION ESCOLAR PRIMARIA (De 5 a 9 años) Tabla Nº 31.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad en población escolar primaria (5-9

años) según grupo de causas, 2003

Tabla Nº 32.- Región Cusco: Número de muertes en población escolar primaria (5-9 años) por Provincias según grupo de causas, 2003

TOTAL Nro GRUPO DE CAUSA

N° %

TASA X 1,000

1 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

30 46.9 0.2

2 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 6 9.4 0.0

3 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 6 9.4 0.0

4 Enfermedades del sistema circulatorio 5 7.8 0.0

5 Enfermedades del sistema digestivo 3 4.7 0.0

6 Enfermedades del sistema respiratorio 2 3.1 0.0

7 Enfermedades del sistema genitourinario 2 3.1 0.0

8 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

1 1.6 0.0

9 Tumores [neoplasias] 0 0.0 0.0

10 Todas las demas causas 9 14.1 0.1

TOTAL 64 100 0.5

Fuente: Área Informatica – Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

LUGAR REGION CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS CUSCOLA

CONVENCIONESPINAR PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHIS URUBAMBA

1 30 0 3 1 3 2 4 7 2 2 3 2 1 3

2 6 0 2 1 0 1 2 2 1 1 1 1 1 1

3 6 0 1 0 0 1 1 1 0 1 1 0 0 0

4 5 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

5 3 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

6 2 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

7 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OTROS 9 0 0 2 0 0 0 3 3 1 0 2 0 0TOTALES 64 0 6 4 3 4 7 16 6 5 5 5 2 4

Enfermedades del Sistema RespiratorioTraumatismo, envenamineto y algunas otras concecuencias de causas externas

Enfermedades del Sistema CirculatorioEnfermedades del Sistema Digestivo

Tumores (neoplasias)Sintomas, Signos y Hallasgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes

Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Ciertas Afecciones originadas en el Periodo PerinatalEnfermedades del Sistema Genitourinario

Causas externas de Morbilidad y de MortalidadEnfermedades endocrinas , nutricionales y metabolicas

Embarazo, parto y puerperioEnfermedades del sistema Nervioso

Enfermedades de la sangre y de los organos Hematopoyeticos , y cierto transtornos que afectan el mecanismo de inmunidad

Page 14: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

114

Tabla Nº 33.- Región Cusco: Tasa de mortalidad en población escolar primaria (5-9 años) según provincias, 2003

TOTAL

GRUPO ETAREO POBLACION N° %

TASA X 1,000

ACOMAYO 4,744 0 0.0 0.0

ANTA 7,553 6 9.4 0.8

CALCA 7,934 4 6.3 0.5

CANAS 5,337 3 4.7 0.6

CANCHIS 12,390 4 6.3 0.3

CHUMBIVILCAS 8,977 7 10.9 0.8

CUSCO 37,341 16 25.0 0.4

ESPINAR 7,777 5 7.8 0.6

LA CONVENCION 23,278 3 4.7 0.1

PARURO 4,325 5 7.8 1.2

PAUCARTAMBO 5,550 5 7.8 0.9

QUISPICANCHI 10,316 2 3.1 0.2

URUBAMBA 6,656 4 6.3 0.6

TOTAL 142,178 64 100.0 0.5

Fuente: Área Informatica – Dirección Estadistica e Informática – DIRESA Cusco

Las primeras causas de mortalidad de población en edad escolar primaria (5-9 años) en la Región Cusco, corresponden a Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (46.9%), Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (9,4%), y las Causas externas de mortalidad (9.4%). Al comparar las causas que originan la muerte en la edad escolar primarial a nivel de las Provincias, se aprecia que no existe un patrón especifico, salvo que los Traumatismos y envenenamientos y Ciertas enfermedades infecciosas constituyen las primeras causas de mortalidad en las diferentes Provincias de la Región Cusco. Algunos aspectos que deben de considerarse en el analisis de los procesos de mortalidad existentes en la edad escolar primaria, es que existen causas especificas que explican estas primeras causas de mortalidad y que deben tomarse en cuenta, como son los accidentes en el hogar y por accidentes de transito, y los problemas de ahogamiento o suicidios que cada vez son más preocupantes Asimismo se aprecia que las Provincias más afectadas, con mayor número de muertes de población en edad escolar primaria son las Provincias de Cusco (16), Chumbivilcas (7), Anta (6), Paucartambo (5), y Paruro (5). Con el subregistro existente, la Tasa de Mortalidad en Edad Escolar Primaria a nivel regional es de 0.5 x 1000 personas entre 5-9 años de edad; y las Provincias de mayor riesgo para mortalidad en edad escolar primaria son Paruro (1.2 x 1000), Paucartambo (0.9 x 1000), Chumbivilcas (0.8 x 1000), y Anta (0.8 x 1000).

Page 15: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

115

2.1.6. MORTALIDAD EN LA ETAPA ADOLESCENTE (De 10 a 19 años)

Tabla Nº 34.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad en población adolescente (10-19 años) según grupo de causas, 2003

Tabla Nº 35.- Región Cusco: Número de muertes en población adolescente (10-14 años) por Provincias según grupo de causas, 2003

Nro GRUPO DE CAUSA 10-14 años

15-19 años

TOTAL % TASA X 1,000

1 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 23 20 43 25.6 0.2

2 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 13 15 28 16.7 0.1

3 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 7 13 20 11.9 0.1

4 Enfermedades del sistema circulatorio 4 10 14 8.3 0.1

5 Enfermedades del sistema respiratorio 6 8 14 8.3 0.1

6 Tumores [neoplasias] 1 8 9 5.4 0.0

7 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

3 5 8 4.8 0.0

9 Enfermedades del sistema genitourinario 5 1 6 3.6 0.0

8 Enfermedades del sistema digestivo 3 2 5 3.0 0.0

10 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 0 0 0 0.0 0.0

Todas las demas causas 8 13 21 12.5 0.1

TOTAL 73 95 168 100 0.6

Fuente: Área Informatica – Dirección Estadistica e Informática – DIRESA Cusco

LUGAR REGION CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS CUSCOLA

CONVENCIONESPINAR PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHIS URUBAMBA

1 23 1 1 3 1 2 1 8 3 5 2 1 2 1

2 13 0 1 2 0 2 1 4 1 3 1 1 2 0

3 7 0 0 1 0 1 1 2 1 1 1 0 1 0

4 6 0 0 1 0 1 0 1 0 1 0 0 1 0

5 4 0 0 0 0 1 0 1 0 1 0 0 0 0

6 5 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

7 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

8 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OTROS 8 0 0 1 1 0 0 1 6 0 0 0 2 0

TOTALES 73 1 2 8 2 7 3 18 11 11 4 2 8 1

Enfermedades del Sistema Respiratorio

Traumatismo, envenamineto y algunas otras concecuencias de causas externasEnfermedades del Sistema Circulatorio

Enfermedades del Sistema DigestivoTumores (neoplasias)

Sintomas, Signos y Hallasgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partesCiertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Ciertas Afecciones originadas en el Periodo PerinatalEnfermedades del Sistema Genitourinario

Causas externas de Morbilidad y de MortalidadEnfermedades endocrinas , nutricionales y metabolicas

Embarazo, parto y puerperioEnfermedades del sistema Nervioso

Enfermedades de la sangre y de los organos Hematopoyeticos , y cierto transtornos que afectan el mecanismo de inmunidad

Page 16: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

116

Tabla Nº 36.- Región Cusco: Número de muertes en población adolescente (15-19 años) por Provincias según grupo de causas, 2003

Tabla Nº 37.- Región Cusco: Tasa de mortalidad en población adolescente (10-19 años) según provincias, 2003

Las primeras causas de mortalidad de población adolescente (10-19 años) en la Región Cusco, corresponden a Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (25.6%), Causas externas de morbilidad mortalidad (16.7%), Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (11.9%), Enfermedades del sistema circulatorio (8.3%), Enfermedades del sistema respiratorio (8.3%), y Tumores (5.4%). Para analizar las causas que originan la muerte en la edad adolescente a nivel de las Provincias, se ha dividido en 2 subgrupos: de 10 a 14 años y de 15 a 19 años de edad; en ambos subgrupos no se evidencia un patrón de carácter regional; salvo que en el subgrupo de 10-14 años los Traumatismos

TOTAL GRUPO ETAREO POBLACION

N° % TASA X

1,000

ACOMAYO 9,173 4 2.4 0.4

ANTA 14,785 5 3.0 0.3

CALCA 15,533 12 7.1 0.8

CANAS 10,450 5 3.0 0.5

CANCHIS 24,259 16 9.5 0.7

CHUMBIVILCAS 17,571 8 4.8 0.5

CUSCO 73,211 38 22.6 0.5

ESPINAR 15,233 23 13.7 1.5

LA CONVENCION 45,577 24 14.3 0.5

PARURO 8,471 7 4.2 0.8

PAUCARTAMBO 10,870 6 3.6 0.6

QUISPICANCHI 20,203 12 7.1 0.6

URUBAMBA 13,024 8 4.8 0.6

TOTAL 278,360 168 100.0 0.6

Fuente: Área Informatica – Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

LUGAR REGION CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS CUSCOLA

CONVENCIONESPINAR PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHIS URUBAMBA

1 20 1 1 2 1 6 2 4 4 3 1 2 2 3

2 15 1 1 1 1 1 2 4 3 2 1 1 1 1

3 13 1 1 1 0 1 1 3 3 2 0 1 1 1

4 10 0 0 0 0 0 0 2 2 1 0 0 0 0

5 8 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0

6 8 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 0 0 0

7 5 0 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0

8 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

9 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OTROS 13 0 0 0 1 1 0 2 18 1 1 0 0 2TOTALES 95 3 3 4 3 9 5 20 30 12 3 4 4 7

Enfermedades del Sistema RespiratorioTraumatismo, envenamineto y algunas otras concecuencias de causas externas

Enfermedades del Sistema CirculatorioEnfermedades del Sistema Digestivo

Tumores (neoplasias)Sintomas, Signos y Hallasgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes

Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Ciertas Afecciones originadas en el Periodo PerinatalEnfermedades del Sistema Genitourinario

Causas externas de Morbilidad y de MortalidadEnfermedades endocrinas , nutricionales y metabolicas

Embarazo, parto y puerperioEnfermedades del sistema Nervioso

Enfermedades de la sangre y de los organos Hematopoyeticos , y cierto transtornos que afectan el mecanismo de inmunidad

Page 17: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

117

y envenenamientos, Ciertas causas externas de morbilidad y mortalidad y Ciertas enfermedades infecciosas constituyen las primeras causas de mortalidad en las diferentes Provincias de la Región Cusco; en tanto que en el subgrupo de 15-19 años llama la atención la aparición de los tumores como una de las primeras causas de mortalidad en algunas provincias como La Convención y Anta, lo que debe ser evaluado, asi como que los Traumatismos y envenenamientos no son primeras causas de muerte en muchas provincias. Algunos aspectos que deben de considerarse en el analisis de los procesos de mortalidad existentes en la edad adolescente, es que existen causas especificas que explican estas primeras causas de mortalidad y que deben tomarse en cuenta, como son los accidentes en el hogar y por accidentes de transito, los eventos de intención no determinada, y los problemas de ahogamiento o suicidios que cada vez son más frecuentes. Asimismo se aprecia que las Provincias más afectadas, con mayor número de muertes en edad adolescente son las Provincias de Cusco (38), La Convención (24), Espinar (23), y Canchis (16). Con el subregistro existente, la Tasa de Mortalidad en Población en Edad Adolescente a nivel regional es de 0.6 x 1000 personas entre 10-19 años de edad; y las Provincias de mayor riesgo para mortalidad en edad adolescente son Espinar (1.5 x 1000), Paruro (0.8 x 1000), Calca (0.8 x 1000), y Canchis (0.7 x 1000). 2.1.7. MORTALIDAD EN LA ETAPA ADULTO (De 20 a 64 años)

Tabla Nº 37.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad en población adulta (20-64 años) según grupo de causas, 2003

Nro GRUPO DE CAUSA 20-49 años

50-64 años

TOTAL % TASA X 1,000

1 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas 198 103 301 16.1 0.5

2 Enfermedades del sistema digestivo 133 158 291 15.5 0.5

3 Enfermedades del sistema respiratorio 97 154 251 13.4 0.4

4 Tumores [neoplasias] 111 122 233 12.4 0.4

5 Enfermedades del sistema circulatorio 76 104 180 9.6 0.3

6 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 77 44 121 6.5 0.2

7 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 79 42 121 6.5 0.2

8 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 89 30 119 6.4 0.2

9 Enfermedades del sistema genitourinario 28 31 59 3.2 0.1

10 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 0 0 0 0.0 0.0

Todas las demas causas 112 84 196 10.5 0.3

TOTAL 1000 872 1872 100 3.2

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

Page 18: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

118

Tabla Nº 38.- Región Cusco: Número de muertes en población adulta (20-49 años) por Provincias según grupo de causas, 2003

Tabla Nº 39.- Región Cusco: Número de muertes en población adulta (50-64 años) por Provincias según grupo de causas, 2003

LUGAR REGION CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS CUSCOLA

CONVENCIONESPINAR PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHIS URUBAMBA

1 198 10 14 16 9 30 10 65 34 10 6 11 19 10

2 133 9 11 9 4 14 5 39 20 8 6 5 17 83 111 6 8 9 4 14 5 33 16 7 5 4 12 4

4 97 4 6 8 3 11 3 32 10 5 5 4 11 4

5 89 5 6 8 2 10 3 31 5 5 5 3 7 4

6 79 2 5 5 2 7 3 25 4 4 4 3 3 3

7 77 1 4 4 1 6 1 20 3 4 4 2 3 2

8 76 0 3 3 1 4 1 11 2 3 2 2 2 1

9 28 0 1 1 1 2 1 8 1 3 1 1 0 0

10 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OTROS 112 1 5 5 5 9 3 33 104 5 3 3 7 5TOTALES 1000 38 64 68 32 107 35 297 199 54 41 38 81 41

Enfermedades del Sistema Respiratorio

Traumatismo, envenamineto y algunas otras concecuencias de causas externasEnfermedades del Sistema Circulatorio

Enfermedades del Sistema DigestivoTumores (neoplasias)Sintomas, Signos y Hallasgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes

Ciertas enfermedades Infecciosas y ParasitariasCiertas Afecciones originadas en el Periodo Perinatal

Enfermedades del Sistema GenitourinarioCausas externas de Morbilidad y de Mortalidad

Enfermedades endocrinas , nutricionales y metabolicasEmbarazo, parto y puerperioEnfermedades del sistema Nervioso

Enfermedades de la sangre y de los organos Hematopoyeticos , y cierto transtornos que afectan el mecanismo de inmunidad

LUGAR REGION CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS CUSCOLA

CONVENCIONESPINAR PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHIS URUBAMBA

1 158 7 11 10 9 22 12 49 18 15 9 5 19 8

2 154 2 9 9 6 20 10 46 13 11 7 4 17 73 122 3 9 8 5 12 9 40 7 10 7 2 12 7

4 104 2 5 8 4 12 9 28 6 4 6 2 11 5

5 103 2 5 6 3 11 7 20 6 4 3 2 7 36 44 1 3 6 2 8 3 14 3 3 1 2 3 2

7 42 0 2 5 1 5 3 10 2 2 1 1 3 2

8 31 0 1 1 1 6 2 6 1 2 1 1 2 29 30 0 0 0 0 4 1 6 0 0 1 1 0 1

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

OTROS 84 0 2 4 4 11 4 21 68 4 0 1 7 3TOTALES 872 17 47 57 35 111 60 240 124 55 36 21 81 40

Enfermedades del Sistema Respiratorio

Traumatismo, envenamineto y algunas otras concecuencias de causas externasEnfermedades del Sistema CirculatorioEnfermedades del Sistema DigestivoTumores (neoplasias)Sintomas, Signos y Hallasgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes

Ciertas enfermedades Infecciosas y ParasitariasCiertas Afecciones originadas en el Periodo PerinatalEnfermedades del Sistema GenitourinarioCausas externas de Morbilidad y de MortalidadEnfermedades endocrinas , nutricionales y metabolicas

Embarazo, parto y puerperioEnfermedades del sistema NerviosoEnfermedades de la sangre y de los organos Hematopoyeticos , y cierto transtornos que afectan el mecanismo de inmunidad

Page 19: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

119

Tabla Nº 39.- Región Cusco: Tasa de mortalidad en población adulta (20-64 años) según provincias, 2003

Las primeras causas de mortalidad de población en edad adulta (20-64 años) en la Región Cusco, corresponden a Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (16.1%), Enfermedades del sistema digestivo (15.5%), Enfermedades del sistema respiratorio (13.4%), Tumores (12.4%), y Enfermedades del sistema circulatorio (9.6%). Al comparar las causas que originan la muerte en la edad adulta a nivel de las Provincias, se aprecia que no existe un patrón especifico, salvo que los Traumatismos y envenenamientos, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema respiratorio, y Tumores constituyen las primeras causas de mortalidad en las diferentes Provincias de la Región Cusco. Algunos aspectos que deben de considerarse en el analisis de los procesos de mortalidad existentes en la edad adulta, es que existen causas especificas que explican estas primeras causas de mortalidad y que deben tomarse en cuenta, como son los accidentes de transito, los eventos de intención no determinada, y las Cirrosis y ciertas otras enfemedades crónicas del higado, entre otros. Asimismo se aprecia que las Provincias más afectadas, con mayor número de muertes en edad adulta son las Provincias de Cusco (537), Canchis (218), La Convención (172), y Quispicanchi (162). Con el subregistro existente, la Tasa de Mortalidad en Población en Edad Adulta a nivel regional es de 3.2 x 1000 personas entre 20-64 años de edad; y las Provincias de mayor riesgo para mortalidad en edad adulta son Canchis (4.3 x 1000), Paruro (4.3 x 1000), Quispicanchi (3.8 x 1000), y Calca (3.8 x 1000).

TOTAL GRUPO ETAREO POBLACION

N° % TASA X

1,000

ACOMAYO 19,408 59 3.2 3.0

ANTA 30,903 111 5.9 3.6

CALCA 32,471 125 6.7 3.8

CANAS 21,850 67 3.6 3.1

CANCHIS 50,716 218 11.6 4.3

CHUMBIVILCAS 36,732 95 5.1 2.6

CUSCO 152,822 537 28.7 3.5

ESPINAR 31,831 109 5.8 3.4

LA CONVENCION 95,276 172 9.2 1.8

PARURO 17,706 77 4.1 4.3

PAUCARTAMBO 22,723 59 3.2 2.6

QUISPICANCHI 42,243 162 8.7 3.8

URUBAMBA 27,231 81 4.3 3.0

TOTAL 581,912 1,872 100.0 3.2

Fuente: Área Informatica – Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

Page 20: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

120

2.1.8. MORTALIDAD EN LA ETAPA DEL ADULTO MAYOR (65 a más años)

Tabla Nº 40.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad en población adulto mayor (65 a más años) según grupo de causas, 2003

Tabla Nº 41.- Región Cusco: Número de muertes en población adulto mayor (65 a más años) por Provincias según grupo de causas, 2003

TOTAL Nro GRUPO DE CAUSA

N° %

TASA X 1,000

1 Enfermedades del sistema respiratorio 557 23.6 10.3

2 Enfermedades del sistema circulatorio 415 17.6 7.6

3 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

281 11.9 5.2

4 Enfermedades del sistema digestivo 259 11.0 4.8

5 Tumores [neoplasias] 228 9.7 4.2

6 Enfermedades del sistema genitourinario 177 7.5 3.3

7 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 108 4.6 2.0

8 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

93 3.9 1.7

9 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 37 1.6 0.7

10 Todas las demas causas 204 8.6 3.8

TOTAL 2359 100.0 43.5

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

LUGAR REGION CUSCO ACOMAYO ANTA CALCA CANAS CANCHIS CHUMBIVILCAS CUSCOLA

CONVENCIONESPINAR PARURO PAUCARTAMBO QUISPICANCHIS URUBAMBA

1 557 26 40 31 22 76 47 146 31 49 40 16 58 27

2 415 12 33 19 13 43 40 136 28 23 20 12 23 23

3 281 12 31 17 13 38 21 97 27 21 16 10 23 11

4 259 11 14 14 8 25 21 80 23 16 15 6 20 11

5 228 6 9 6 6 24 17 55 16 11 15 4 13 11

6 177 4 6 5 6 23 8 27 15 5 10 3 13 8

7 108 4 8 5 4 17 5 27 14 2 7 3 12 7

8 93 2 6 3 4 11 3 22 12 1 3 3 6 6

9 37 1 5 2 2 6 2 17 11 0 2 2 3 5

10 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5

OTROS 204 1 13 8 2 9 12 42 187 8 7 9 12 3

TOTALES 2359 79 167 110 80 272 176 649 364 136 135 68 183 117

Enfermedades del Sistema Respiratorio

Traumatismo, envenamineto y algunas otras concecuencias de causas externas

Enfermedades del Sistema Circulatorio

Enfermedades del Sistema DigestivoTumores (neoplasias)

Sintomas, Signos y Hallasgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes

Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias

Ciertas Afecciones originadas en el Periodo Perinatal

Enfermedades del Sistema GenitourinarioCausas externas de Morbilidad y de Mortalidad

Enfermedades endocrinas , nutricionales y metabolicas

Embarazo, parto y puerperio

Enfermedades del sistema Nervioso

Enfermedades de la sangre y de los organos Hematopoyeticos , y cierto transtornos que afectan el mecanismo de inmunidad

Page 21: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

121

Tabla Nº 42.- Región Cusco: Tasa de mortalidad en población adulto mayor (65 a más años)) según provincias, 2003

Las primeras causas de mortalidad de población en edad adulta mayor (65 a más años) en la Región Cusco, corresponden a Enfermedades del sistema respiratorio (23.6%), Enfermedades del sistema circulatorio (17.6%), Enfermedades del sistema digestivo (11%), Tumores (9.7%), y Enfermedades del sistema genitourinario (7.5%). Al comparar las causas que originan la muerte en la edad adulta mayor a nivel de las Provincias, se aprecia que existe un patrón más o menos especifico a nivel de todas las Provincias de la Región; donde las primeras causas lo constituyen las Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema circulatorio y enfermedades del sistema digestivo; observandose que algo que llama la atención, es que los Tumores constituyen la tercera causa de muerte a nivel de la Provincia del Cusco, lo que muestra el peso que tiene la ciudad del Cusco en este resultado, así como que estaría mostrando que la ciudad del Cusco está entrando en un proceso de transición epidemiológica. Asimismo se aprecia que las Provincias más afectadas, con mayor número de muertes en edad adulta mayor son las Provincias de Cusco (649), Canchis (272), La Convención (187), y Quispicanchi (183). Con el subregistro existente, la Tasa de Mortalidad en Población en Edad Adulta Mayor a nivel regional es de 43.5 x 1000 personas de 65 años a más; y las Provincias de mayor riesgo para mortalidad en edad adulta son Paruro (81.8 x 1000), Anta (57.9 x 1000), Canchas (57.5 x 1000), y Chumbivilcas (51.4 x 1000).

TOTAL GRUPO ETAREO POBLACION

N° % TASA X

1,000

ACOMAYO 1,959 79 3.3 40.3

ANTA 2,882 167 7.1 57.9

CALCA 3,027 110 4.7 36.3

CANAS 2,034 80 3.4 39.3

CANCHIS 4,729 272 11.5 57.5

CHUMBIVILCAS 3,423 176 7.5 51.4

CUSCO 14,104 649 27.5 46.0

ESPINAR 2,971 136 5.8 45.8

LA CONVENCION 8,895 187 7.9 21.0

PARURO 1,651 135 5.7 81.8

PAUCARTAMBO 2,117 68 2.9 32.1

QUISPICANCHI 3,942 183 7.8 46.4

URUBAMBA 2,536 117 5.0 46.1

TOTAL 54,270 2,359 100.0 43.5

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

Page 22: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

122

2.1.9. MORTALIDAD EN LA ETAPA DE LA MUJER EN EDAD FERTIL (15-49 Años de edad).

Tabla Nº 43.- Región Cusco: Número y Tasas de Mortalidad en población MEF (15-49 años) según grupo de causas, 2003

TOTAL

Nro GRUPO DE CAUSA N° %

TASA X 1,000

1 Enfermedades del sistema respiratorio 41 9.4 0.1

2 Enfermedades del sistema circulatorio 39 8.9 0.1

3 Tumores [neoplasias] 75 17.2 0.2

4 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

62 14.2 0.2

5 Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

27 6.2 0.1

6 Enfermedades del sistema digestivo 41 9.4 0.1

7 Enfermedades del sistema genitourinario 17 3.9 0.1

8 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 37 8.5 0.1

9 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 0 0.0 0.0

10 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 9 2.1 0.0

Todas las demas causas 88 20.2 0.3

TOTAL 436 100.0 1.4

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

Tabla Nº 44.- Región Cusco: Tasa de mortalidad en población MEF (15-49 años)) según provincias, 2003

TOTAL

GRUPO ETAREO POBLACION N° %

TASA X 1,000

ACOMAYO 10,365 14 3.2 1.4

ANTA 16,100 26 6.0 1.6

CALCA 16,924 30 6.9 1.8

CANAS 11,588 13 3.0 1.1

CANCHIS 27,223 43 9.9 1.6

CHUMBIVILCAS 19,237 20 4.6 1.0

CUSCO 81,923 142 32.6 1.7

ESPINAR 16,969 27 6.2 1.6

LA CONVENCION 47,362 49 11.2 1.0

PARURO 9,227 14 3.2 1.5

PAUCARTAMBO 11,675 13 3.0 1.1

QUISPICANCHI 22,062 26 6.0 1.2

URUBAMBA 14,062 19 4.4 1.4

TOTAL 304,717 436 100.0 1.4

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

Page 23: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

123

2.2. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORTALIDAD A NIVEL PROVINCIAL 2.2.1. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE ACOMAYO Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 45.- Provincia de ACOMAYO-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2003

El año 2003 se han reportado un total de 172 defunciones en la Provincia de Acomayo (con un subregistro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) de 4.3 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes. Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.2 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.7 x 1000 Habitantes. Es necesario destacar que las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo lo constituyen las enfermedades del sistema respiratorio (23.3%), las enfermedades del sistema digestivo (16.3%), Traumatismos y envenenamientos (14.5%), las enfermedades del sistema genitourinario (9.3%), las enfermedades del sistema circulatorio (8.7%), y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (8.1%); este patrón de mortalidad estaría relacionado a que un 47.4% de su población se encuentra en area urbana y el restante en area rural, mostrando un patron de mortalidad especifica dentro del grupo de causas a predominio de las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades diarreicas agudas, y los traumatismos y envenenamientos; sin embargo ai bien es cierto que no se evidencia la presencia de primeras causas de mortalidad a las enfermedades crónicas y degenerativas, y se aprecia que la quinta causa de mortalidad esta dada por las enfermedades del sistema circulatorio.

TOTAL N° GRUPO CAUSA

N° %

TASA X 1,000

1 Enfermedades del sistema respiratorio 40 23.3 1.0

2 Enfermedades del sistema digestivo 28 16.3 0.7

3 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

25 14.5 0.6

4 Enfermedades del sistema genitourinario 16 9.3 0.4

5 Enfermedades del sistema circulatorio 15 8.7 0.4

6 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 14 8.1 0.3

7 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 11 6.4 0.3

8 Tumores [neoplasias] 8 4.7 0.2

9 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte 5 2.9 0.1

10 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 4 2.3 0.1

Todas las demas causas 6 3.5 0.1

TOTAL 172 100.0 4.3

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

Page 24: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

124

Tabla Nº 46.- Provincia de ACOMAYO-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2003

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

N° 0-28 DIAS

<1a 1-4a 5-9a 10-14a 15-19a 20-49a 50-64ª >65a TOTAL %

1 11 11 1 0 1 1 10 7 26 40 23.3 2 1 6 1 0 0 1 9 2 12 28 16.3 3 0 3 1 0 0 1 6 3 12 25 14.5 4 0 2 1 0 0 0 4 2 11 16 9.3 5 0 2 0 0 0 0 5 2 6 15 8.7 6 0 1 0 0 0 0 2 1 4 14 8.1 7 0 0 0 0 0 0 1 0 4 11 6.4 8 0 0 0 0 0 0 0 0 2 8 4.7 9 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 2.9 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 2.3

OTROS 0 1 0 0 0 0 1 4 1 6 3.5 TOTALES 12 26 4 0 1 3 38 21 79 172 100 Enfermedades del Sistema Respiratorio

Traumatismo, envenamiento y algunas otras consecuencias de causas externas Enfermedades del Sistema Circulatorio Enfermedades del Sistema Digestivo Tumores (neoplasias) Síntomas, Signos y Hallazgos Anormales Clinicos y de Lab, No clasificados en otras partes Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias Ciertas Afecciones originadas en el Periodo Perinatal Enfermedades del Sistema Genitourinario

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

En los ultimos años se ha presentado una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles, sin embargo en la Tabla Nº 46 se puede apreciar la predominancia de las Enfermedades del Sistema Respiratorio como la causa de muerte más frecuente (23.3% del total) en población en general, es decir uno de cada cuatro muertes en Acomayo se deben a enfermedades del sistema respiratorio, particularmente se dan en los extremos de la vida en menores de 1 año de edad y en los mayores de 64 años de edad. Así mismo se aprecia que en los menores de un año la causa principal de mortalidad lo constituye Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; en tanto que en la etapa post infantil la primera causa de muerte los constituye las Enfermedades del sistema digestivo; en tanto que la mayoria de las siguientes etapas del ciclo de vida, el patrón de mortalidad esta dado por las Enfermedades del sistema respiratorio y las Enfermedades del sistema digestivo. Los tumores no tienen mayor significancia en las causas de mortalidad reportadas en la Provincia de Acomayo, dado que solo aparece como cuarta causa de muerte en la población de 20-49 años de edad (4 fallecimientos). Se aprecia que las defunciones en menores de 28 dias constituyen el 46% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las principales causas de mortalidad: Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, y los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa.

En general se aprecia que el patrón de mortalidad es a expensas de enfermedades transmisibles y en gran medida prevenibles sobre todo en la etapa infantil y post infantil, debiendose tomar nota sobre la causa de muerte denominada como Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que entre otros esta relacionado a problemas como los accidentes de transito, problemas de violencia, y a suicidios, entre otros.

Page 25: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

125

Tabla Nº 47.- Provincia de ACOMAYO-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2003

TOTAL

GRUPO ETAREO POBLACION N° %

TASA X 1,000

0-28 Dias 922 12 7.0 13.0 < 1 año 922 26 15.1 28.2

1 - 4 años 3,802 4 2.3 1.1

5 - 9 años 4,744 0 0.0 0.0

10-14 años 4,684 1 0.6 0.2

15-19 años 4,489 3 1.7 0.7

20-49 años 15,904 38 22.1 2.4

50-64 años 3,504 21 12.2 6.0

>65 años 1,959 79 45.9 40.3

Total 40,008 172 100 4.3 Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

Las tasas de mortalidad especifica por grupo etareo –independientemente del subregistro existente- muestra que un 15.1% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, algunos de ellos prevenibles desde el cuidado de la salud y específicamente se dan en los menores de 28 dias, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promocionales de la atención integral del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promocionales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros. En el grupo etareo de 20-64 años de edad los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa constituyen una causa importante de mortalidad que debe evaluarse, en el q ue tienen presencia como causas basicas problemas relacionados a accidentes de diverso tipo incluido los accidentes de transito, así como olos problemas relacionados a lesiones autoinflingidas intencionalmente o no, entre otros. Si hablamos de riesgo, se aprecia que los grupos etéreos con mayor riesgo para mortalidad son los personas de 65 años o más años de edad y los menores de 1 año. Asi la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 40.3 x 1000, haecho entendible por la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 años de edad es de 28.2 x 1000.

Page 26: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

126

2.2.2. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE ANTA Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 48.- Provincia de ANTA-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2003

TOTAL

N° GRUPO DE CAUSAS N° %

TASA X 1,000

1 Enfermedades del sistema circulatorio 61 18.5 1.0

2 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

53 16.1 0.8

3 Enfermedades del sistema respiratorio 48 14.6 0.8

4 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

31 9.4 0.5

5 Enfermedades del sistema digestivo 30 9.1 0.5

6 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 21 6.4 0.3

7 Enfermedades del sistema genitourinario 17 5.2 0.3

8 Tumores [neoplasias] 13 4.0 0.2

9 Enfermedades del sistema nervioso 13 4.0 0.2

10 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 10 3.0 0.2

Todas las demas causas 32 9.7 0.5

TOTAL 329 100.0 5.2

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco El año 2003 se han reportado un total de 329 defunciones en la Provincia de Anta (con un subregistro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) de 5.2 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes. Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.2 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.7 x 1000 Habitantes. Es necesario destacar que las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo lo constituyen las enfermedades del sistema circulatorio (18.5%); los Síntomas, signos y hallazgos anormales clinicos y de laboratorio no clasificados en otra parte (16.1%); las enfermedades del sistema respiratorion (14.6%); los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (9.4%); y las enfermedades del sistema digestivo (9.1%) entre las más importantes. Este patrón de mortalidad esta relacionado a que un 73% de su población se encuentra en area rural con accesibilidad moderada a los servicios de salud, lo que explica en parte el patrón de las enfermedades del sistema respiratorio y digestivo como causas de mortalidad importante; sin embargo la primera causa de muerte constituido por las enfermedades del sistema circulatorio se explica por qué un buen peso de la mortalidad general esta dada por los fallecimientos ocurridos en personas de 65 años o más. Así mismo no se evidencia de manera clara que los tumores sean en este momento causa importante de mortalidad; mostrandose en todo caso un patrón de mortalidad asoicada a condiciones de vida y de pobreza existentes en la provincia de Anta.

Page 27: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

127

Tabla Nº 49.- Provincia de ANTA-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad

según grupo de causas por Grupos de Edad, 2003

GRUPOS DE EDAD (AÑOS) N° 0-28 dias <1ª 1-4a 5-9a 10-14 15-19a 20-49a 50-64a >65a TOTAL %

1 1 8 2 3 1 1 14 11 40 61 18.5 2 0 4 2 2 1 1 11 9 33 53 16.1 3 0 3 1 1 0 1 8 9 31 48 14.6 4 0 2 1 0 0 0 6 5 14 31 9.4 5 0 1 1 0 0 0 6 5 9 30 9.1 6 0 1 1 0 0 0 5 3 6 21 6.4 7 0 0 1 0 0 0 4 2 8 17 5.2 8 0 0 0 0 0 0 3 1 6 13 4.0 9 0 0 0 0 0 0 1 0 5 13 4.0

10 0 0 0 0 0 0 1 0 2 10 3.0 OTROS 7 11 1 0 0 0 5 2 13 32 9.7

TOTALES 8 30 10 6 2 3 64 47 167 329 100 Enfermedades del Sistema Respiratorio Traumatismos, envenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas Enfermedades del Sistem a Circulatorio Enfermedades del Sistema Digestivo Tumores (neoplasias) Sintomas, Signos y Hallazgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias Enfermedades del Sistema Nervioso Enfermedades del Sistema Genitourinario Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

En los ultimos años se ha presentado una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles, sin embargo en la Tabla Nº 49 se puede apreciar la predominancia de las Enfermedades del Sistema Circulatorio como la causa de muerte más frecuente (18.5% del total) en población en general, es decir uno de cada cinco muertes en Anta se deben a enfermedades del sistema circulatorio, particularmente esta primera causa se da a expensas de fallecimientos en una proporción importante en se dan en personas de 65 años a más y en el grupo etareo de 50-64 años. Del mismo modo los falleciminetos por enfermedades del sistema respiratorio se dan en los extremos de la vida, es decir en los menores de 1 año de edad y en personas de 65 años a más. Llama la atención que un 16.1% de los fallecimientos ocurridos en la provincia de Anta tengan como causa de fallecimiento los Síntomas, signos y algunas otras consecuencias de causa externa, lo que require ser evaluada e intervenida de tal manera se tenga una información más precisa acerca de la real causa de muerte. Los tumores no tienen mayor significancia en las causas de mortalidad reportadas en la Provincia de Anta, dado que solo aparece como octava causa de muerte en la población en general (13 fallecimientos). Se aprecia que las defunciones en menores de 28 dias constituyen el 26.6% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; sin embargo llama la atención la imprecisión en el momento de catalogar la causa basica de fallecimiento en los menores de 28 dias de edad.

Page 28: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

128

En general se aprecia que el patrón de mortalidad no es homogeneo en los diferentes grupos etéreos, es más el importante número de fallecimientos que se da en las personas de 65 años a más es a expensas de las enfermedades del sistema circulatorio; debiendose tomar nota sobre la causa de muerte denominada como Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que entre otros esta relacionado a problemas como los accidentes de transito, problemas de violencia, y a suicidios, entre otros.

Tabla Nº 50.- Provincia de ANTA-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad

Especifica según Grupo Etareo, 2003 Las tasas de mortalidad especifica por grupo etareo –independientemente del subregistro existente- muestra que un 19.5% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, es decir uno de cada 10 fallecimientos que ocurren en Anta se dan en niños menores de 1 año de edad, muchos de ellos prevenibles desde el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promocionales de la atención integral del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promocionales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros. Un 50.8% de los fallecimientos ocurridos en Anta se dan en personas de 65 a más años de edad, es decir uno de cada 2 fallecimientos se dan en este grupo etareo, teniendo como primera causa de muerte las enfermedades del sistema circulatorio; en tanto que en el grupo etareo de 20-49 años de edad la primera causa de muerte esta dada por los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que tiene como causa especifica de muerte problemas relacionados a accidentes de diverso tipo incluido los accidentes de transito, así como olos problemas relacionados a lesiones autoinflingidas intencionalmente o no, entre otros. Si hablamos de riesgo, se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son los personas de 65 años o más años de edad y los menores de 1 año. Asi la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 57.9 x 1000, hecho entendible por la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 años de edad es de 19.5 x 1000.

TOTAL GRUPO ETAREO POBLACION

N° % TASA X

1,000

0-28 Dias 1,535 8 2.4 5.2 < 1 año 1,535 30 9.1 19.5 1 - 4 años 6,049 10 3.0 1.7 5 - 9 años 7,553 6 1.8 0.8 10-14 años 7,639 2 0.6 0.3 15-19 años 7,146 3 0.9 0.4 20-49 años 25,327 64 19.5 2.5 50-64 años 5,576 47 14.3 8.4 >65 años 2,882 167 50.8 57.9 Total 63,707 329 100.0 5.2

Page 29: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

129

2.2.3. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE CALCA Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 51.- Provincia de CALCA-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2003

TOTAL

N° GRUPO DE CAUSAS N° %

TASA X 1,000

1 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

66 21.9 1.0

2 Enfermedades del sistema respiratorio 54 17.9 0.8

3 Enfermedades del sistema digestivo 30 9.9 0.4

4 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

28 9.3 0.4

5 Enfermedades del sistema circulatorio 28 9.3 0.4

6 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 22 7.3 0.3

7 Tumores [neoplasias] 21 7.0 0.3

8 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 16 5.3 0.2

9 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 8 2.6 0.1

10 Enfermedades del sistema genitourinario 7 2.3 0.1

Todas las demas causas 22 7.3 0.3

TOTAL 302 100.0 4.5

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco El año 2003 se han reportado un total de 302 defunciones en la Provincia de Calca (con un subregistro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) de 4.5 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes. Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.2 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.7 x 1000 Habitantes. Es necesario destacar que las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo lo constituyen los Síntomas, signos y hallazgos anormales clinicos y de laboratorio no clasificados en otra parte (21.9%); las enfermedades del sistema respiratorio (17.9%); las enfermedades del sistema digestivo (9.9%); los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (9.3%); y las enfermedades del sistema circulatorio (9.3%) entre las más importantes. Este patrón de mortalidad se explica en parte por que un 68.7% de su población se encuentra en area rural con problemas de accesibilidad a los servicios de salud, niveles de pobreza existentes en la población, capacidad resolutiva insuficiente en los servicios de salud, entre otros. Llama la atención que la primera causa de muerte sean los Síntomas, signos y hallazgos anormales clinicos y de laboratorio no clasificados en otra parte lo que evidencia insuficiencias en el sistema de registros de hechos vitales, en este caso de la mortalidad sobre el cuál debe realizarse una intervención que permita superar esta insuficiencia. Así mismo no se evidencia de manera clara que los tumores sean en este momento causa importante de mortalidad; mostrandose en todo caso un patrón de mortalidad asociada a condiciones de vida y de pobreza existentes en la provincia de Calca.

Page 30: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

130

Tabla Nº 52.- Provincia de CALCA-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad General según grupo de causas por Grupos de Edad, 2003

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

N° 0-28 DIAS

<1a 1-4a 5-9a 10-14a 15-19a 20-49a 50-64a >65a TOTAL %

1 13 16 3 1 3 2 16 10 31 66 21.9 2 5 15 1 1 2 1 9 9 19 54 17.9 3 2 5 0 0 1 1 9 8 17 30 9.9 4 1 4 0 0 1 0 8 8 14 28 9.3 5 1 4 0 0 0 0 8 6 6 28 9.3 6 0 1 0 0 0 0 5 6 5 22 7.3 7 0 0 0 0 0 0 4 5 5 21 7.0 8 0 0 0 0 0 0 3 1 3 16 5.3 9 0 0 0 0 0 0 1 0 2 8 2.6

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 2.3 OTROS 0 1 1 2 1 0 5 4 8 22 7.3

TOTALES 22 46 5 4 8 4 68 57 110 302 100

Enfermedades del Sistema Respiratorio

Traumatismo, envenamineto y algunas otras concecuencias de causas externas Enfermedades del Sistema Circulatorio Enfermedades del Sistema Digestivo Tumores (neoplasias) Sintomas, Signos y Hallasgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias Ciertas Afecciones originadas en el Periodo Perinatal Enfermedades del Sistema Genitourinario

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabolica En los ultimos años se ha presentado una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles, sin embargo en la Tabla Nº 52 se puede apreciar la primacia de las enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades del sistema digestivo como primeras causas de muerte en población en general, especialmente en la edad adulta y adulto mayor. Hay que resaltar que en la población en edad escolar entre los 5-19 años de edad los traumatismos y envenenamientos constituyen la primera causa de mortalidad lo que debe ser considerado en el proceso de la planificación sanitaria. La causa de muerte asociada a enfermedades del sistema respiratorio se presentan con mayor frecuencia en los extremos de la vida, así en los menorres de 1 año de edad y las personas de 65 años a más. Llama la atención que un 21.9% de los fallecimientos ocurridos en la provincia de Calca tengan como causa de fallecimiento los Síntomas, signos y algunas otras consecuencias de causa externa, situación que requiere ser evaluada e intervenida de tal manera se tenga una información más precisa acerca de la real causa de muerte. Los tumores no tienen mayor significancia en las causas de mortalidad reportadas en la Provincia de Calca, dado que solo aparece como setima causa de muerte en la población en general (21 fallecimientos). Se aprecia que las defunciones en menores de 28 dias constituyen el 47.8% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo la primera causa de mortalidad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal y las enfermedades del sistema respiratorio.

Page 31: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

131

En general se aprecia que el patrón de mortalidad no es homogeneo en los diferentes grupos etáreos, lo unico homogeneo es que las enfermedades del sistema respiratorio constituye una de las primeras causas de muerte en los diferentes grupos etáreos; debiendose tomar nota sobre la causa de muerte denominada como Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que entre otros esta relacionado a problemas como los accidentes de transito, problemas de violencia, y a suicidios, entre otros especialmente en la población entre 5-19 años de edad.

Tabla Nº 53.- Provincia de CALCA-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad

Especifica según Grupo Etareo, 2003

TOTAL GRUPO ETAREO POBLACION

N° % TASA X

1,000

0-28 Dias 1,612 22 7.3 13.6 < 1 año 1,612 46 15.2 28.5 1 - 4 años 6,354 5 1.7 0.8 5 - 9 años 7,934 4 1.3 0.5 10-14 años 8,027 8 2.6 1.0 15-19 años 7,506 4 1.3 0.5 20-49 años 26,613 68 22.5 2.6 50-64 años 5,858 57 18.9 9.7 >65 años 3,027 110 36.4 36.3 Total 66,931 302 100.0 4.5

Las tasas de mortalidad especifica por grupo etareo –independientemente del subregistro existente- muestra que un 15.2% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, muchos de ellos prevenibles desde el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promocionales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promocionales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros. Un 36.4% de los fallecimientos ocurridos en Calca se dan en personas de 65 a más años de edad, es decir que aproximadamente cuatro de cada 10 fallecimientos se dan en este grupo etareo, teniendo como primera causa de muerte las enfermedades del sistema respiratorio, circulatorio y digestivo respectivamente; no dejando de llamar la atención la causa de muerte denominada como Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que tiene como causa especifica de muerte problemas relacionados a accidentes de diverso tipo incluido los accidentes de transito, así como los problemas relacionados a lesiones autoinflingidas intencionalmente, entre otros. Si hablamos de riesgo, se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 65 años o más años de edad y los menores de 1 año. Asi la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 36.3 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 28.5 x 1000.

Page 32: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

132

2.2.4. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE CANAS Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 54.- Provincia de CANAS-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2003

TOTAL

N° GRUPO DE CAUSAS N° %

TASA X 1,000

1 Enfermedades del sistema respiratorio 45 22.2 1.0

2 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

25 12.3 0.6

3 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 22 10.8 0.5

4 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 21 10.3 0.5

5 Enfermedades del sistema digestivo 17 8.4 0.4

6 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

16 7.9 0.4

7 Enfermedades del sistema circulatorio 13 6.4 0.3

8 Enfermedades del sistema genitourinario 10 4.9 0.2

9 Tumores [neoplasias] 9 4.4 0.2

10 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 9 4.4 0.2

Todas las demas causas 16 7.9 0.4

TOTAL 203 100.0 4.5

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco El año 2003 se han reportado un total de 283 defunciones en la Provincia de Canas (con un subregistro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) de 4.5 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes. Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.2 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.7 x 1000 Habitantes. Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de Canas lo constituyen las enfermedades del sistema respiratorio (22.2% del total); los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (12.3%); Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (10.8%); Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (10.3%); y las enfermedades del sistema digestivo (8.4%), entre las más importantes. Este patrón de mortalidad a predominio de las enfermedades infecciosas y trasmisibles se explica en gran medida por que un 86.1% de su población se encuentra en area rural con problemas de accesibilidad a los servicios de salud, niveles de pobreza existentes en la población, capacidad resolutiva insuficiente en los servicios de salud, insuficiente participación de la comunidad en el cuidado de la salud, entre otros. Así mismo no se evidencia de manera clara que los tumores sean en este momento causa importante de mortalidad; mostrandose en todo caso un patrón de mortalidad asociada a condiciones de vida y de pobreza existentes en la provincia de Calca.

Page 33: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

133

Tabla Nº 55.- Provincia de CANAS-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2003

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

N° 0-28 DIAS

<1a 1-4ª 5-9a 10-14a 15-19a 20-49ª 50-64a >65a TOTAL %

1 11 21 2 3 1 1 9 9 22 45 22.2 2 3 8 2 0 0 1 4 6 13 25 12.3 3 2 3 1 0 0 0 4 5 13 22 10.8 4 0 3 0 0 0 0 3 4 8 21 10.3 5 0 3 0 0 0 0 2 3 6 17 8.4 6 0 2 0 0 0 0 2 2 6 16 7.9 7 0 0 0 0 0 0 1 1 4 13 6.4 8 0 0 0 0 0 0 1 1 4 10 4.9 9 0 0 0 0 0 0 1 0 2 9 4.4

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 4.4 OTROS 1 2 1 0 1 1 5 4 2 16 7.9

TOTALES 17 42 6 3 2 3 32 35 80 203 100

Enfermedades del Sistema Respiratorio Traumatismo, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas Enfermedades del Sistema Circulatorio Enfermedades del Sistema Digestivo Tumores (neoplasias) Sintomas, Signos y Hallazgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias Ciertas Afecciones originadas en el Periodo Perinatal Enfermedades del Sistema Genitourinario Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas

En los ultimos años se ha presentado una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles, así en la Tabla Nº 55 se aprecia la primacia de las enfermedades del sistema respiratorio, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias y las enfermedades del sistema digestivo estan dentro de las 5 primeras casuas de mortalidad en población en general; de los cuales las enfermedades del sistema respiratorio constituye en todos los grupos etáreos una de las principales causas de muerte, especialmente en los menores de 5 años y en las personas de 65 a más años de edad. Hay que destacar que en la población entre los 20-64 años de edad los traumatismos y envenenamientos constituyen la primera causa de mortalidad lo que debe ser considerado en el proceso de la planificación sanitaria. Los tumores no tienen mayor significancia en las causas de mortalidad reportadas en la Provincia de Canas, dado que solo aparece como novena causa de muerte en la población en general (9 defunciones). Se aprecia que las defunciones en menores de 28 dias constituyen el 40.5% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo la primera causa de mortalidad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, las enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades del sistema digestivo. En general se aprecia que el patrón de mortalidad es heterogeneo en los diferentes grupos etáreos, lo unico homogeneo es que las enfermedades del sistema respiratorio constituye una de las primeras causas de muerte en los diferentes grupos etáreos; debiendose tomar nota sobre la segunda causa de muerte denominada como Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que entre otros esta relacionado a problemas como los accidentes de transito, problemas de violencia, y a suicidios, entre otros.

Page 34: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

134

Tabla Nº 56.- Provincia de CANAS-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad

Especifica según Grupo Etareo, 2003

TOTAL GRUPO ETAREO POBLACION

N° % TASA X

1,000

0-28 Dias 1,086 17 8.4 15.7 < 1 año 1,086 42 20.7 38.7 1 - 4 años 4,277 6 3.0 1.4 5 - 9 años 5,337 3 1.5 0.6 10-14 años 5,398 2 1.0 0.4 15-19 años 5,052 3 1.5 0.6 20-49 años 17,906 32 15.8 1.8 50-64 años 3,944 35 17.2 8.9 >65 años 2,034 80 39.4 39.3 Total 45,034 203 100.0 4.5

Las tasas de mortalidad especifica por grupo etareo –independientemente del subregistro existente- muestra que un 20.7% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, es decir uno de cada 5 fallecimientos que se dan en Canas ocurren en niños menores de 1 año, de hecho muchos de ellos prevenibles desde el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promocionales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promocionales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la participación comunitaria, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, e implementar el modelo atención integral. Un 39.4% de los fallecimientos ocurridos en Canas se dan en personas de 65 a más años de edad, es decir que cuatro de cada 10 fallecimientos se dan en este grupo etareo, teniendo como primera causa de muerte las enfermedades del sistema respiratorio, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias y las enfermedades del sistema genitourinario. No deja de llamar la atención la causa de muerte denominada como Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que tiene como causa especifica de muerte problemas relacionados a accidentes de diverso tipo incluido los accidentes de transito, así como los problemas relacionados a lesiones autoinflingidas intencionalmente, entre otros. Si hablamos de riesgo, se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 65 años o más años de edad y los menores de 1 año. Asi la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 39.4 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 38.7 x 1000.

Page 35: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

135

2.2.5. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE CANCHIS Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 57.- Provincia de CANCHIS-Cusco: Diez Primeras Causas y Tasas de Mortalidad General y según grupo de causas, 2003

El año 2003 se han reportado un total de 612 defunciones en la Provincia de Canchis (con un subregistro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) de 5.9 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes. Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.2 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.7 x 1000 Habitantes. Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de Canchis lo constituyen las enfermedades del sistema respiratorio (19.8% del total); los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (18.1%); Enfermedades del sistema digestivo (12.7%); Enfermedades del sistema circulatorio (10.9%); Tumores (7.8%); y Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (6.2%), entre las más importantes. Este patrón de mortalidad a predominio de las enfermedades del sistema respiratorio y digestivo entre las 3 primeras causas de mortalidad se explica en gran medida por que un 54% de su población se encuentra en area rural con problemas de accesibilidad a los servicios de salud, niveles de pobreza existentes en la población, capacidad resolutiva insuficiente en los servicios de salud, insuficiente participación de la comunidad en el cuidado de la salud, entre otros. Así mismo se evidencia indicio sobre los tumores, que empiezan a ser causa a considerarse como causa de mortalidad; mostrandose en todo caso un patrón general de mortalidad asociada a condiciones de vida y de pobreza existentes en la provincia de Canchis.

TOTAL N° GRUPO CAUSA

N° %

TASA X 1,000

1 Enfermedades del sistema respiratorio 121 19.8 1.2

2 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

111 18.1 1.1

3 Enfermedades del sistema digestivo 78 12.7 0.7

4 Enfermedades del sistema circulatorio 67 10.9 0.6

5 Tumores [neoplasias] 48 7.8 0.5

6 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 38 6.2 0.4

7 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 36 5.9 0.3

8 Enfermedades del sistema genitourinario 30 4.9 0.3

9 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 29 4.7 0.3

10 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 19 3.1 0.2

Todas las demas causas 35 5.7 0.3

TOTAL 612 100.0 5.9

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

Page 36: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

136

Tabla Nº 58.- Provincia de CANCHIS-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2003

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

N° 0-28 DIAS

<1a 1-4a 5-9a 10-14ª 15-19a 20-49a 50-64ª >65a TOTAL %

1 22 36 7 2 2 6 30 22 76 121 19.8 2 4 27 2 1 2 1 14 20 43 111 18.1 3 2 12 1 1 1 1 14 12 38 78 12.7 4 1 2 1 0 1 0 11 12 25 67 10.9 5 0 2 1 0 1 0 10 11 24 48 7.8 6 0 1 1 0 0 0 7 8 23 38 6.2 7 0 1 1 0 0 0 6 5 17 36 5.9 8 0 0 0 0 0 0 4 6 11 30 4.9 9 0 0 0 0 0 0 2 4 6 29 4.7

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 3.1 OTROS 1 2 3 0 0 1 9 11 9 35 5.7

TOTALES 30 83 17 4 7 9 107 111 272 610 100

Enfermedades del Sistema Respiratorio

Traumatismo, envenamineto y algunas otras consecuencias de causas externas Enfermedades del Sistema Circulatorio Enfermedades del Sistema Digestivo Tumores (neoplasias) Causas externasde morbilidad y de mortalidad Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias Ciertas Afecciones originadas en el Periodo Perinatal Enfermedades del Sistema Genitourinario

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabolicas Si bien es cierto en los ultimos años se ha presentado una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles, así en la Tabla Nº 58 se aprecia la primacia de las enfermedades del sistema respiratorio, los traumatismos y envenenamientos y las enfermedades del sistema digestivo como las 3 primeras causas de mortalidad en población en general; de los cuales las enfermedades del sistema respiratorio constituye causa importante de mortalidad en el grupo de personas de 65 años a más, de 20-49 años y en el menor de 1 año de edad. En relación a los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa se aprecia que esta causa de muerte es más importante en los grupos etáreos de 20-64 años de edad y en las personas con 65 años a más, debiendose considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificaciópn sanitaria en la Red de Servicios de Salud Canas-Canchis-Espinar. Los tumores vienen a constituirse como una causa emergente de importancia a considerarse en la Provincia de Canchas (48 fallecimientos), y que en parte se explicaría por los habitos y estilos de vida existentes, y al promedio de esperanza de vida al nacer que existiria en la localidad de Sicuani que constituye una metrópoli urbana considerable Las defunciones en menores de 28 dias constituyen el 36.1% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo la primera causa de mortalidad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, los traumatismos y enevenenamientos y las enfermedades del sistema respiratorio.

En general se aprecia que el patrón de mortalidad es heterogeneo en los diferentes grupos etáreos, lo unico homogeneo en general es que las enfermedades del sistema respiratorio; y los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa constituyen las primeras causas de muerte en los diferentes grupos etáreos; debiendose tomar nota sobre la segunda causa de muerte denominada como Traumatismos, envenenamientos y algunas otras

Page 37: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

137

consecuencias de causa externa que entre otros esta relacionado a problemas como los accidentes de transito, problemas de violencia, y a suicidios, entre otros.

Tabla Nº 59.- Provincia de CANCHIS-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad

Especifica según Grupo Etareo, 2003 Las tasas de mortalidad especifica por grupo etareo –independientemente del subregistro existente- muestra que un 13.6% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, muchos de ellos prevenibles desde el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promocionales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promocionales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la participación comunitaria, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, e implementar el modelo atención integral. Si bien es cierto un 44.4 % de los fallecimientos ocurridos en Canchis se dan en personas de 65 a más años de edad, es decir que nueve de cada 20 fallecimientos se dan en este grupo etareo, teniendo como primera causa de muerte las enfermedades del sistema respiratorio, ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias y las enfermedades del sistema genitourinario. No deja de llamar la atención la causa de muerte denominada como Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que tiene como causa especifica de muerte problemas relacionados a accidentes de diverso tipo incluido los accidentes de transito, así como los problemas relacionados a lesiones autoinflingidas intencionalmente, entre otros. Si hablamos de riesgo, se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 65 años o más años de edad y los menores de 1 año. Asi la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 57.5 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 33.0 x 1000.

TOTAL GRUPO ETAREO POBLACION

N° % TASA X

1,000

0-28 Dias 2,517 30 4.9 11.9 < 1 año 2,517 83 13.6 33.0 1 - 4 años 9,931 19 3.1 1.9 5 - 9 años 12,390 4 0.7 0.3 10-14 años 12,531 7 1.1 0.6 15-19 años 11,728 9 1.5 0.8 20-49 años 41,563 107 17.5 2.6 50-64 años 9,153 111 18.1 12.1 >65 años 4,729 272 44.4 57.5

Total 104,542 612 100.0 5.9

Page 38: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

138

2.2.6. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE CHUMBIVILCAS Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 60.- Provincia de CHUMBIVILCAS-Cusco: Diez Primeras Causas

y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2003

TOTAL N° GRUPO DE CAUSAS

N° %

TASA X 1,000

1 Enfermedades del sistema respiratorio 63 18.0 0.8

2 Enfermedades del sistema circulatorio 58 16.6 0.8

3 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

52 14.9 0.7

4 Enfermedades del sistema digestivo 39 11.1 0.5

5 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

23 6.6 0.3

6 Tumores [neoplasias] 22 6.3 0.3

7 Enfermedades del sistema genitourinario 22 6.3 0.3

8 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 19 5.4 0.3

9 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 12 3.4 0.2

10 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 11 3.1 0.1

Todas las demas causas 29 8.3 0.4

TOTAL 350 100.0 4.6

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco

Se han reportado un total de 350 defuncionesdurante el año 2003 en la Provincia de Chumbivilcas (con un subregistro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) de 4.6 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes (5,337 defunciones reportados). Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.2 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.7 x 1000 Habitantes. Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de Chumbivilcas lo constituyen las Enfermedades del sistema respiratorio (18% del total), las Enfermedades del sistema circulatorio (16.6%), los Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (14.9%); y las Enfermedades del sistema digestivo (11.1%), entre las más importantes. Este patrón de mortalidad a predominio de las enfermedades del sistema respiratorio y digestivo entre las 3 primeras causas de mortalidad se explica en gran medida por que un 87.7% de su población se encuentra en area rural con problemas de accesibilidad a los servicios de salud, niveles de pobreza existentes en la población, capacidad resolutiva insuficiente en los servicios de salud, insuficiente respuesta social organizada en el cuidado de la salud, entre otros. El patrón general de mortalidad evidenciado esta asociada a condiciones de vida y de pobreza existentes en la provincia de Chumbivilcas; en tanto que los tumores constituye la sexta causa de mortalidad en población general.

Page 39: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

139

Tabla Nº 61.- Provincia de CHUMBIVILCAS-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2003

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

N° 0-28

DIAS <1a 1-4ª 5-9a 10-14a 15-19a 20-49a 50-64a >65a TOTAL %

1 18 19 4 4 1 2 10 12 47 63 18.0 2 2 17 2 2 1 2 5 10 40 58 16.6 3 1 6 2 1 1 1 5 9 21 52 14.9 4 0 1 1 0 0 0 3 9 21 39 11.1 5 0 1 0 0 0 0 3 7 17 23 6.6 6 0 1 0 0 0 0 3 3 8 22 6.3 7 0 0 0 0 0 0 1 3 5 22 6.3 8 0 0 0 0 0 0 1 2 3 19 5.4 9 0 0 0 0 0 0 1 1 2 12 3.4

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 11 3.1 OTROS 1 7 3 0 0 0 3 4 12 29 8.3

TOTALES 22 52 12 7 3 5 35 60 176 350 100 Enfermedades del Sistema Respiratorio Traumatismo, envenenamiento y algunas otras concecuencias de causas externas Enfermedades del Sistema Circulatorio Enfermedades del Sistema Digestivo Tumores (neoplasias) Sintomas, Signos y Hallazgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias Ciertas Afecciones originadas en el Periodo Perinatal Enfermedades del Sistema Genitourinario Causas externas de Morbilidad y de Mortalidad

En los ultimos años se ha presentado en general en la Región Cusco una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles; así como que en la Tabla Nº 61 se aprecia que las principales causas de muerte estan asociadas a las enfermedades del sistema respiratorio, los traumatismos y envenenamientos y las enfermedades del sistema digestivo como 3 de las 4 primeras causas de mortalidad en población en general; de los cuales las enfermedades del sistema respiratorio constituye causa importante de mortalidad en el grupo de personas de 65 años a más particularmente. En relación a los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa se aprecia que esta es primera causa de muerte en los grupos etáreos de 1-14 años y de 20-49 años de edad, debiendose considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificación sanitaria en la Red de Servicios de Salud Cusco Sur, que seguramente requiere un trabajo de carácter multisectorial. Los tumores vienen a constituir la sexta causa de mortalidad, de importancia en la edad adulta y adulto mayor. Las defunciones en menores de 28 dias constituyen el 42.3% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las primeras causas de mortalidad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, los traumatismos y enevenenamientos y las enfermedades del sistema respiratorio. En general se aprecia que el patrón de mortalidad es heterogeneo en los diferentes grupos etáreos, lo único homogeneo en general es que los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa constituye la primera causa de muerte en varios grupos etáreos; debiendose tomar nota sobre esta causa de causa de muerte, que entre otros esta relacionado a problemas como los accidentes de transito, problemas de violencia, y a suicidios, entre otros.

Page 40: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

140

Tabla Nº 62.- Provincia de CHUMBIVILCAS-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2003

TOTAL

GRUPO ETAREO POBLACION N° %

TASA X 1,000

0-28 Dias 1,827 22 6.3 12.0 < 1 año 1,827 52 14.9 28.5 1 - 4 años 7,192 12 3.4 1.7 5 - 9 años 8,977 7 2.0 0.8 10-14 años 9,076 3 0.9 0.3 15-19 años 8,495 5 1.4 0.6 20-49 años 30,101 35 10.0 1.2 50-64 años 6,631 60 17.1 9.0 >65 años 3,423 176 50.3 51.4 Total 75,722 350 100.0 4.6

Las tasas de mortalidad especifica por grupo etareo –independientemente del subregistro existente- muestra que un 14.9% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, muchos de ellos prevenibles desde el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promocionales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promocionales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la respuesta social organizada, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejoramiento de la capacidad resolutiva, e implementar el modelo atención integral. Si bien es cierto un 50.3 % de los fallecimientos ocurridos en Chumbivilcas se dan en personas de 65 a más años de edad, es decir que uno de cada dos fallecimientos se dan en este grupo etareo, teniendo como primeras causas de muerte las enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades del sistema circulatorio, y las enfermedades del sistema digestivo. No deja de llamar la atención la tercera causa de muerte denominada como Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que tiene como causa especifica de muerte problemas relacionados a accidentes de diverso tipo incluido los accidentes de transito, violencia, así como los problemas relacionados a lesiones autoinflingidas intencionalmente, entre otros. Si hablamos de riesgo, se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 65 años o más años de edad y los menores de 1 año. Asi la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 51.4 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 28.5 x 1000.

Page 41: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

141

2.2.7. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE CUSCO Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 63.- Provincia de CUSCO-Cusco: Diez Primeras Causas

y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2003

TOTAL N° GRUPO CAUSA

N° %

TASA X 1,000

1 Enfermedades del sistema respiratorio 274 19.5 0.9

2 Enfermedades del sistema circulatorio 196 14.0 0.6

3 Tumores [neoplasias] 176 12.5 0.6

4 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

141 10.0 0.4

5 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

141 10.0 0.4

6 Enfermedades del sistema digestivo 137 9.8 0.4

7 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 55 3.9 0.2

8 Enfermedades del sistema nervioso 52 3.7 0.2

9 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 49 3.5 0.2

10 Enfermedades del sistema genitourinario 49 3.5 0.2

Todas las demas causas 133 9.5 0.4

TOTAL 1403 100.0 4.5

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco En la provincia del Cusco durante el año 2003, se han reportado un total de 1403 defunciones (con un subregistro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) para la provincia del Cusco de 4.5 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes (5,337 defunciones reportados). Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.2 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.7 x 1000 Habitantes. Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia del Cusco lo constituyen las Enfermedades del sistema respiratorio (19.5% del total), las Enfermedades del sistema circulatorio (14.0%), los Tumores (12.5%), y los Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (10.0%), entre las más importantes; que en conjunto hacen el 56% de la carga de mortalidad en la provincia del Cusco. Este patrón de mortalidad empieza a evidenciar de manera clara la importancia que vienen tomando los Tumores, y los traumatismos y envenenamientos como dos de las 4 primeras causas de mortalidad en la provincia del Cusco que tiene gran parte de su explicación dado que en esta provincia se encuentra la ciudad del Cusco, que viene a ser la capital de la región y la ciudad más poblada; asi como que un 95.3% de su población se encuentra en area urbana las que tienen un patron de hábitos y estilos de vida saludable muy diferenciados de la zona rural, donde existen riesgos asociados a patrones de consumo alimenticio, riesgo asociados a inactividad fisica y sedentarismo, contaminación medioambiental, insuficiente respuesta social organizada en el cuidado de la salud, problemas de accesibilidad –sobretodo económica- a los servicios de salud, problemas relacionados a los accidentes de transito, entre los más importantes. Entonces el patrón general de mortalidad evidenciado en la Provincia del Cusco esta asociada a condiciones de vida, a hábitos y estilos de vida saludable, y a condiciones de pobreza existentes.

Page 42: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

142

Tabla Nº 64.- Provincia de CUSCO-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2003

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

N° 0-28

DIAS <1a 1-4ª 5-9a 10-14a 15-19ª 20-49ª 50-64a >65ª TOTAL % 1 45 49 9 7 8 4 65 49 146 274 19.5 2 11 40 4 2 4 4 39 46 136 196 14.0 3 3 7 3 1 2 3 33 40 97 176 12.5 4 3 5 2 1 1 2 32 28 80 141 10.0 5 2 3 1 1 1 2 31 20 55 141 10.0 6 2 3 0 1 1 2 25 14 27 137 9.8 7 1 2 0 0 0 1 20 10 27 55 3.9 8 1 2 0 0 0 0 11 6 22 52 3.7 9 1 2 0 0 0 0 8 6 17 49 3.5 10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 49 3.5

OTROS 21 29 2 3 1 2 33 21 42 133 9.5 TOTALES 90 142 21 16 18 20 297 240 649 1403 100 Enfermedades del Sistema Respiratorio

Traumatismo, envenamineto y algunas otras concecuencias de causas externas Enfermedades del Sistema Circulatorio Enfermedades del Sistema Digestivo Tumores (neoplasias) Sintomas, Signos y Hallasgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias Ciertas Afecciones originadas en el Periodo Perinatal Enfermedades del Sistema Genitourinario

Enfermedad del Sistema Nervioso

En los ultimos años se ha presentado en general en la Región Cusco una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles; así como que en la Tabla Nº 64 se aprecia que las principales causas de muerte en la provincia del Cusco estan asociadas a las enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades del sistema circulatorio, lo tumores y los traumatismos y envenenamientos y las enfermedades del sistema digestivo como las 4 primeras causas de mortalidad en población en general; de los cuales las enfermedades del sistema respiratorio constituye causa importante de mortalidad en el grupo de personas de 50 años a más particularmente. En relación a los tumores que constituye la tercera causa de mortalidad general, se evidencia que constituye primeras causas de mortalidad en población de 50 a más años de edad, mostrando el proceso de envejecimiento de la población de la provincia del Cusco, así como esta asociada a los riesgos de las condiciones, de hábitos y estilos de vida existentes; lo que muestra claramente el proceso de transisicón epidemiológica en la provincia del Cusco, con una carga importante a expensas de la ciudad del Cusco. Los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa se aprecia que es primera causa de muerte en los grupos etáreos de 1-14 años y de 20-49 años de edad, debiendose considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificación sanitaria en las Redes de Servicios de Salud Cusco Sur y Cusco Norte, y particularmente anivel regional, lo que seguramente requiere un trabajo de carácter integral y multisectorial. Las defunciones en menores de 28 dias constituyen el 63.4% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las primeras causas de mortalidad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, las enfermedades del sistema respiratorio, y ciertas enfermedas infecciosas y parasitarias, entre otros. Es necesario mencionar que un porcentaje importante de estas muertes se dan en recién nacidos referidos de otras provincias por presentar patología que requiere

Page 43: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

143

tratamiento especializado en los dos hospitales referenciales de la ciudad del Cusco como son el Hospital de Apoyo Departamental Cusco (Hospital Regional) y el Hospital Antonio Lorena, y que llegan a fallecer en muchos casos por causas no necesariamente evitables. En general se aprecia que el patrón de mortalidad es heterogeneo en los diferentes grupos etáreos, lo único homogeneo en general es que los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa constituye la primera causa de muerte en varios grupos etáreos; debiendose tomar nota sobre esta causa de causa de muerte, que entre otros esta relacionado a problemas como los accidentes de transito, problemas de violencia, y a suicidios, entre otros.

Tabla Nº 65.- Provincia de CUSCO-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad

Especifica según Grupo Etareo, 2003 El número de muertes especifica por grupo etareo –independientemente del subregistro existente- muestra que un 10.1% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, muchos de ellos prevenibles desde el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promocionales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promocionales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la respuesta social organizada, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejoramiento de la capacidad resolutiva, e implementar el modelo atención integral. Si bien es cierto un 46.3 % de los fallecimientos ocurridos en Cusco se dan en personas de 65 a más años de edad, es decir que uno de cada dos fallecimientos se dan en este grupo etareo; no deja de llamar la atención la tercera causa de muerte denominada como Traumatismos y envenenamientos que tiene como causa especifica de muerte problemas relacionados a accidentes de diverso tipo incluido los accidentes de transito, violencia, así como los problemas relacionados a lesiones autoinflingidas intencionalmente, entre otros. Se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 65 años o más años de edad y los menores de 1 año. Asi la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 51.4 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 28.5 x 1000.

TOTAL GRUPO ETAREO POBLACION

N° % TASA X

1,000

0-28 Dias 7,638 90 6.4 11.8 < 1 año 7,638 142 10.1 18.6 1 - 4 años 29,914 21 1.5 0.7 5 - 9 años 37,341 16 1.1 0.4 10-14 años 37,877 18 1.3 0.5 15-19 años 35,334 20 1.4 0.6 20-49 años 125,242 297 21.2 2.4 50-64 años 27,580 240 17.1 8.7 >65 años 14,104 649 46.3 46.0 Total 315,030 1,403 100.0 4.5

Page 44: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

144

2.2.8. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE ESPINAR Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 66.- Provincia de ESPINAR-Cusco: Diez Primeras Causas

y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2003

TOTAL N° GRUPO DE CAUSAS

N° %

TASA X 1,000

1 Enfermedades del sistema respiratorio 103 29.1 1.6

2 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

46 13.0 0.7

3 Enfermedades del sistema digestivo 39 11.0 0.6

4 Enfermedades del sistema circulatorio 31 8.8 0.5

5 Tumores [neoplasias] 25 7.1 0.4

6 Enfermedades del sistema genitourinario 25 7.1 0.4

7 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 23 6.5 0.4

8 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 18 5.1 0.3

9 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 12 3.4 0.2

10 Embarazo, parto y puerperio 7 2.0 0.1

Todas las demas causas 25 7.1 0.4

TOTAL 354 100.0 5.4

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco Durante al año 2003 en la provincia de Espinar, se han reportado un total de 354 defunciones (con un subregistro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) para la provincia de Espinar de 5.4 x 1000 habitantes (una de las más altas a nivel regional); en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes (5,337 defunciones reportados). Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.2 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.7 x 1000 Habitantes.

Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de Espinar lo constituyen las Enfermedades del sistema respiratorio (29.1% del total); los Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (13.0%); las Enfermedades del sistema digestivo (11.0%); las enfermedades del sistema circulatorio (8.8%); y los Tumores (7.1%), entre las más importantes; que en conjunto hacen el 69% de la carga de mortalidad en la provincia de Espinar.

Este patrón de mortalidad muestra que una carga importante de causa de muerte en Espinar lo constituye las enfermedades infecciosas como son las enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades del sistema digestivo que constituyen dos de las 3 primeras causas de mortalidad general; sin embargo llama la atención que los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa constituye la segunda causa de mortalidad general, que en parte se explica por que está provincia tiene problemas relacionados a accidentes de transito, lesiones autoinflingidas, problemas de violencia, entre otros. Este patrón general esta relacionada a que un 62.7% de la población de la provincia de Espinar es rural, las que tienen condiciones y un patrón de hábitos y estilos de vida diferenciados al nivel urbano, que inclyen problemas de accesibilidad a los servicios de salud en general, niveles de pobreza importantes en la población, insuficientes niveles de capacidad resolutiva, e insuficiente respuesta social organizada en el cuidado de la salud, problemas relacionados a los accidentes de transito, entre los más importantes. Entonces el patrón general de mortalidad evidenciado en la Provincia de Espinar esta asociada a condiciones de vida, a hábitos y estilos de vida, y a condiciones de pobreza existentes.

Page 45: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

145

Tabla Nº 67.- Provincia de ESPINAR-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2003

GRUPOS DE EDAD (AÑOS) N° 0-28 DIAS <1a 1-4a 5-9a 10-14a 15-19a 20-49a 50-64ª >65a TOTAL %

1 7 30 4 2 5 3 10 15 49 103 29.1 2 6 12 4 1 3 2 8 11 23 46 13.0 3 1 11 3 1 1 2 7 10 21 39 11.0 4 1 4 2 0 1 1 5 4 16 31 8.8 5 0 1 1 0 1 1 5 4 11 25 7.1 6 0 1 1 0 0 1 4 3 5 25 7.1 7 0 0 1 0 0 1 4 2 2 23 6.5 8 0 0 0 0 0 0 3 2 1 18 5.1 9 0 0 0 0 0 0 3 0 0 12 3.4

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 7 2.0 OTROS 2 5 1 1 0 1 5 4 8 25 7.1

TOTALES 17 64 17 5 11 12 54 55 136 354 100 Enfermedades del Sistema Respiratorio

Traumatismos, envenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas Enfermedades del Sistema Circulatorio Enfermedades del Sistema Digestivo Tumores (neoplasias) Embarazo, parto y puerperio Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias Ciertas Afecciones originadas en el Periodo Perinatal Enfermedades del Sistema Genitourinario

Causas externas de Morbilidad y de Mortalidad

En la Región Cusco en los ultimos años se ha presentado en general una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles; así como que en la Tabla Nº 67 se aprecia que las principales causas de muerte en la provincia de Espinar estan asociadas a las Enfermedades del sistema respiratorio; los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa; y las enfermedades del sistema digestivo como las 3 primeras causas de mortalidad en población en general; de los cuales las enfermedades del sistema respiratorio constituye causa importante de mortalidad en el grupo de personas de 50 años a más y en el menor de 1 año particularmente, llamando la atención que constituye el 29.1% del total de muertes ocurridas, es decir 3 de cada 10 muertes en Espinar se han debido a enfermedades del sistema respiratorio.

En relación a los tumores, se aprecia que esta constituye la quinta causa de mortalidad general, siendo más frecuente en los grupos de edad de 20-49 años y de 50-64 años de edad, mostrando el proceso de envejecimiento de la población de la provincia de Espinar que por cierto es uno de los centros urbanos más grande de la Región, con una carga importante a expensas de la ciudad de Espinar que es la capital de la provincia de Espinar.

Los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa se aprecia que es primera causa de muerte en los grupos etáreos de 1-4 años y de 20-49 años de edad, debiendose considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificación sanitaria en la Microrred de Servicios de Salud Espinar y particularmente anivel regional, lo que seguramente requiere un trabajo de carácter integral y multisectorial. Las defunciones en menores de 28 dias constituyen el 26.6% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las primeras causas de mortalidad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, las enfermedades del sistema respiratorio, los raumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa, y ciertas enfermedas infecciosas y parasitarias, entre otros.

Page 46: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

146

En general se aprecia que el patrón de mortalidad es heterogeneo en los diferentes grupos etáreos, lo único homogeneo en general es que los traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa y las enfermedades del sistema respiratorio estan dentro de las primeras causas de muerte en varios grupos etáreos.

Tabla Nº 68.- Provincia de ESPINAR-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad

Especifica según Grupo Etareo, 2003 El número de muertes especifica por grupo etareo –independientemente del subregistro existente- muestra que un 18.1% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, muchos de ellos prevenibles desde el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promocionales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promocionales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la respuesta social organizada, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejoramiento de la capacidad resolutiva, e implementar el modelo atención integral de base local, además de garantizar la continuidad de los equipos de trabajo en elnivel local. Si bien es cierto un 38.5% de los fallecimientos ocurridos en Cusco se dan en personas de 65 a más años de edad, es decir que casi uno de cada dos fallecimientos se dan en este grupo etareo; también un 15.3% y 15.5% de los fallecimientos ocurren en personas de 20-49 años y de 50-64 años de edad respectivamente. Se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 65 años o más años de edad y los menores de 1 año. Asi la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 45.8 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 40.5 x 1000, cifra está ultima que es muy preocupante y que requiere enfrentarse sanitariamente.

TOTAL GRUPO ETAREO POBLACION

N° % TASA X

1,000

0-28 Dias 1,582 17 4.8 10.7 < 1 año 1,582 64 18.1 40.5 1 – 4 años 6,232 17 4.8 2.7 5 – 9 años 7,777 5 1.4 0.6 10-14 años 7,869 11 3.1 1.4 15-19 años 7,364 12 3.4 1.6 20-49 años 26,085 54 15.3 2.1 50-64 años 5,746 55 15.5 9.6 >65 años 2,971 136 38.4 45.8 Total 65,626 354 100.0 5.4

Page 47: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

147

2.2.9. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE LA CONVENCION Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 69.- Provincia de LA CONVENCION-Cusco: Diez Primeras Causas y

Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2003

TOTAL N° GRUPO CAUSA

N° %

TASA X 1,000

1 Tumores [neoplasias] 72 16.6 0.4

2 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 66 15.2 0.3

3 Enfermedades del sistema digestivo 49 11.3 0.2

4 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 47 10.8 0.2

5 Enfermedades del sistema circulatorio 36 8.3 0.2

6 Enfermedades del sistema respiratorio 32 7.4 0.2

7 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

31 7.1 0.2

8 Enfermedades del sistema genitourinario 22 5.1 0.1

9 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 19 4.4 0.1

10 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 16 3.7 0.1

Todas las demas causas 44 10.1 0.2

TOTAL 434 100.0 2.2

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco Para el año 2003 en la provincia de La Convención, se han reportado un total de 434 defunciones (con un subregistro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) para la provincia de La Convención de 2.2 x 1000 habitantes (una de las “más bajas” a nivel regional); en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes (5,337 defunciones reportados). Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.2 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.7 x 1000 Habitantes.

Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de La Convención lo constituyen los Tumores (16.6), las Causas externas de morbilidad y mortalidad (15.2%), Enfermedades del sistema digestivo (11.3%), Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias (10.8%), y Enfermedades del sistema circulatorio (8.3%), entre las más importantes; que en conjunto hacen el 62.2% de la carga de mortalidad en la provincia de La Convención.

Este patrón de mortalidad muestra que una carga importante de causa de muerte en La Convención lo constituye las enfermedades infecciosas; llamando la atención que los Tumores constituyan la primera causa de muerte lo que constituye un alerta para evaluar las acciones a emprenderse para enfrentar esta situación; y que este problema en parte se explicaria debido a que algunos fallecimientos serían secundarios a cuadros de Hepatitis B que en el tiempo se vuelven crónicos y terminan como Cirrosis y Cancer de Higado, cuyos fallecimientos particularmente se dan desde la edad adolescente; siendo los tumores de higado el 12.5% del total de los Tumores que causan mortalidad. La segunda causa de moratlidad esta dada por las causas externas de morbilidad y mortalidad, que en parte se explicaría por que está provincia tiene problemas relacionados a accidentes de transito, lesiones autoinflingidas, problemas de violencia, entre otros. Este patrón general de mortalidad esta relacionada a que un 79.8% de la población de la provincia de La Convención es rural, las que tienen condiciones y un patrón de hábitos y estilos de vida

Page 48: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

148

diferenciados al nivel urbano, que inclyen problemas importantes de accesibilidad a los servicios de salud en general, niveles de pobreza importantes en la población, problemas de salud relacionado a enfermedades transmitidas por vectores, insuficientes niveles de capacidad resolutiva, e insuficiente respuesta social organizada en el cuidado de la salud, problemas relacionados a los accidentes de transito, entre los más importantes. Entonces el patrón general de mortalidad evidenciado en la Provincia de La Convención esta asociada a condiciones de vida, a hábitos y estilos de vida, a condiciones de inaccesibilidad y de pobreza existentes.

Tabla Nº 70.- Provincia de LA CONVENCION-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2003

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

N° 0-28 DIAS <1a 1-4a 5-9a 10-14a 15-19ª 20-49ª 50-64a >65a TOTAL %

1 16 16 5 2 3 4 34 18 31 72 16.6 2 1 5 4 1 1 3 20 13 28 66 15.2 3 1 3 3 0 1 3 16 7 27 49 11.3 4 0 2 2 0 0 2 10 6 23 47 10.8 5 0 1 0 0 0 0 5 6 16 36 8.3 6 0 1 0 0 0 0 4 3 15 32 7.4 7 0 0 0 0 0 0 3 2 14 31 7.1 8 0 0 0 0 0 0 2 1 12 22 5.1 9 0 0 0 0 0 0 1 0 11 19 4.4

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 16 3.7 OTROS 4 4 2 0 1 6 9 12 10 44 10.1

TOTALES 22 32 16 3 6 18 104 68 187 434 100

Enfermedades del Sistema Respiratorio

Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabolica Enfermedades del Sistema Circulatorio Enfermedades del Sistema Digestivo Tumores (neoplasias) Sintomas, Signos y Hallasgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias Ciertas Afecciones originadas en el Periodo Perinatal Enfermedades del Sistema Genitourinario

Causas externas de Morbilidad y de Mortalidad En la Región Cusco en los ultimos años se ha presentado en general una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles tan prevalentes en la provincia de La Convención. En la Tabla Nº 70 se aprecia que las principales causas de muerte en la provincia de La Convención estan asociadas a Tumores, Causas externas de morbilidad y mortalidad, enfermedades del sistema digestivoy ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias como las 4 primeras causas de mortalidad en población en general; de los cuales los Tumores constituye la primera causa de mortalidad en general, como en las personas de 50 años a más, en tanto que en el grupo etareo de 15-49 años de edad constituye la segunda causa de mortalidad; lo que requiere una evaluación especifica de este daño por la implicancia en términos sanitarios. Los tumores son causa del 16.6% de las muertes ocurridas en La Convención, es decir 3 de cada 20 fallecimientos que ocurren en La Convención se deben a Tumores. En relación a las Causas externas de morbilidad y de mortalidad, se aprecia que esta constituye la segunda causa de mortalidad general, siendo primera causa de muerte especifica en el grupo etareo de 15-49 años de edad; debiendose considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificación sanitaria en la Red de Servicios de Salud La Convención y particularmente a nivel regional, lo que seguramente requiere un trabajo de carácter integral y multisectorial.

Page 49: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

149

Las defunciones en menores de 28 dias constituyen el 68.8% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las primeras causas de mortalidad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, las enfermedades del sistema respiratorio, y las causas externas de morbilidad y mortalidad, entre otros. En general se aprecia que el patrón de mortalidad es heterogeneo en los diferentes grupos etáreos, siendo lo homogeneo que los tumores y las causas externas de mortalidad como primeras causas de muerte en diferentes grupos etéreos.

Tabla Nº 71.- Provincia de LA CONVENCION-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2003

El número de muertes especifica por grupo etareo –independientemente del subregistro existente- muestra que un 7.4% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, muchos de ellos prevenibles desde la atención y el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promocionales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promocionales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la respuesta social organizada, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejoramiento de la capacidad resolutiva, e implementar el modelo atención integral de base local, además de garantizar la continuidad de los equipos de trabajo en el nivel local. Si bien es cierto un 43.1% de los fallecimientos ocurridos en La Convención se dan en personas de 65 a más años de edad, es decir que casi uno de cada dos fallecimientos se dan en este grupo etareo; también un 24.0% y 15.7% de los fallecimientos ocurren en personas de 20-49 años y de 50-64 años de edad respectivamente. Se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 65 años o más años de edad y los menores de 1 año. Asi la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 21.0 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 6.8 x 1000; cifras estas que indirectamente bnos muestran que el nivel de subregistro es muy importante y mucho mayor que el encontrado al nivel regional.

TOTAL GRUPO ETAREO POBLACION

N° % TASA X

1,000

0-28 Dias 4,733 22 5.1 4.6 < 1 año 4,733 32 7.4 6.8 1 - 4 años 18,647 16 3.7 0.9 5 - 9 años 23,278 3 0.7 0.1 10-14 años 23,549 6 1.4 0.3 15-19 años 22,028 18 4.1 0.8 20-49 años 78,078 104 24.0 1.3 50-64 años 17,198 68 15.7 4.0 >65 años 8,895 187 43.1 21.0 Total 196,406 434 100.0 2.2

Page 50: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

150

2.2.10. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE PARURO Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 72.- Provincia de PARURO-Cusco: Diez Primeras Causas

y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2003

TOTAL N° GRUPO DE CAUSAS

N° %

TASA X 1,000

1 Enfermedades del sistema respiratorio 55 21.7 1.5

2 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

33 13.0 0.9

3 Enfermedades del sistema circulatorio 30 11.9 0.8

4 Enfermedades del sistema digestivo 29 11.5 0.8

5 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

26 10.3 0.7

6 Enfermedades del sistema genitourinario 18 7.1 0.5

7 Tumores [neoplasias] 15 5.9 0.4

8 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 14 5.5 0.4

9 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 12 4.7 0.3

10 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 9 3.6 0.2

Todas las demas causas 12 4.7 0.3

TOTAL 253 100.0 6.9

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco En la provincia de Paruro durante el año 2003 se han reportado un total de 253 defunciones (con un subregistro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) para la provincia de Paruro de 6.9 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes (5,337 defunciones reportados). Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.2 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.7 x 1000 Habitantes. Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de Paruro lo constituyen las enfermedades del sistema respiratorio (21.7% del total); los Traqumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causaexterna (13.0%); las enfermedades del sistema circulatorio (11.9%); y las enfermedades del sistema digestivo (11.5%); entre las más importantes; que en conjunto hacen el 58.1% de la carga de mortalidad en la provincia de Paruro. Este patrón de mortalidad muestra que una carga importante de causa de muerte en Paruro es a predominio de los procesos de envejecimiento poblacional y de las enfermedades infecciosas en general; llamando la atención que la segunda causa de mortalidad esta dada por los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que en parte se explicaría por que está provincia tiene problemas relacionados a accidentes de transito, lesiones autoinflingidas, problemas de violencia, alcoholismo, entre otros. Este patrón general de mortalidad esta relacionada a que un 67.6% de la población de la provincia de Paruro es rural, las que tienen condiciones y un patrón de hábitos y estilos de vida diferenciados al nivel urbano, que inclyen problemas importantes de accesibilidad a los servicios de salud en general, niveles de pobreza importantes en la población, insuficientes niveles de capacidad resolutiva, e insuficiente respuesta social organizada en el cuidado de la salud, problemas relacionados a los accidentes de

Page 51: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

151

transito, entre los más importantes. Entonces el patrón general de mortalidad evidenciado en la Provincia de Paruro esta asociada a condiciones de vida, a hábitos y estilos de vida, a condiciones de inaccesibilidad y de pobreza existentes. Tabla Nº 73.- Provincia de PARURO-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo

de causas en Población por Grupos de Edad, 2003

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

N° 0-28 DIAS

<1ª 1-4ª 5-9a 10-14a 15-19a 20-49a 50-64a >65a TOTAL %

1 12 12 1 3 2 1 6 9 40 55 21.7 2 0 9 1 1 1 1 6 7 20 33 3 0 3 0 1 1 0 5 7 16 30 4 0 2 0 0 0 0 5 6 15 29 5 0 0 0 0 0 0 5 3 15 26 6 0 0 0 0 0 0 4 1 10 18 7 0 0 0 0 0 0 4 1 7 15 8 0 0 0 0 0 0 2 1 3 14 9 0 0 0 0 0 0 1 1 2 12

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 OTROS 0 1 0 0 0 1 3 0 7 12 4.7

TOTALES 12 27 2 5 4 3 41 36 135 253 100

Enfermedades del Sistema Respiratorio

Traumatismos, envenamiento y algunas otras consecuencias de causas externas Enfermedades del Sistema Circulatorio Enfermedades del Sistema Digestivo Tumores (neoplasias) Sintomas, Signos y Hallazgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias Ciertas Afecciones originadas en el Periodo Perinatal Enfermedades del Sistema Genitourinario

Causas externas de Morbilidad y de Mortalidad

En la Región Cusco en los ultimos años se ha presentado en general una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles tan prevalentes en la provincia de Paruro. En la Tabla Nº 73 se aprecia que las principales causas de muerte en la provincia de Paruro estan asociadas a las Enfermedades del sistema respiratorio, Traumatismos y envenenamientos, Enfermedades del sistema circulatorio, y las Enfermedades del sistema digestivo como las 4 primeras causas de mortalidad en población en general; de los cuales las enfermedades del sistema respiratorio conswtituye la primera causa de mortalidad en general, a expensas de las muertes ocurridas principalmente en personas de 65 años a más. En relación a los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que constituye la segunda causa de mortalidad general, y que constituyen la primera causa de muerte en los grupos etareos de 1-4 años y de 5-9 años de edad; debiendose considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificación sanitaria en la Red de Servicios de Salud Cusco Sur y particularmente a nivel regional, lo que seguramente requiere un trabajo de carácter integral y multisectorial; por las implicancias que esto tiene en las Estrategias Sanitarias de Accidentes de Transito, y Salud Mental y Cultura de Paz. Las defunciones enmenores de 28 dias constituyen el 44.4% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las primeras causas de mortalidad Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa y las enfermedades del sistema respiratorio, entre otros. En general se aprecia que el patrón de mortalidad es heterogeneo en los diferentes grupos etareos.

Page 52: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

152

Tabla Nº 74.- Provincia de PARURO-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2003

El número de muertes especifica por grupo etareo –independientemente del subregistro existente- muestra que un 10.7% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, muchos de ellos prevenibles desde la atención y el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promocionales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promocionales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la respuesta social organizada, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejoramiento de la capacidad resolutiva, e implementar el modelo atención integral de base local, además de garantizar la continuidad de los equipos de trabajo en el nivel local. Si bien es cierto un 53.4% de los fallecimientos ocurridos en Paruro se dan en personas de 65 a más años de edad, es decir que uno de cada dos fallecimientos se dan en este grupo etareo; también un importante 16.2% y 14.2% de los fallecimientos ocurren en personas de 20-49 años y de 50-64 años de edad respectivamente. Se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 65 años o más años de edad y los menores de 1 año. Asi la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 81.8 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 81.8 x 1000; cifras estas que indirectamente nos muestran que el nivel de subregistro es muy importante y mucho mayor que el encontrado al nivel regional.

TOTAL GRUPO ETAREO POBLACION

N° % TASA X

1,000

0-28 Dias 881 12 4.7 13.6 < 1 año 881 27 10.7 30.6 1 - 4 años 3,467 2 0.8 0.6 5 - 9 años 4,325 5 2.0 1.2 10-14 años 4,377 4 1.6 0.9 15-19 años 4,094 3 1.2 0.7 20-49 años 14,515 41 16.2 2.8 50-64 años 3,191 36 14.2 11.3 >65 años 1,651 135 53.4 81.8 Total 36,501 253 100.0 6.9

Page 53: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

153

2.2.11. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE PAUCARTAMBO Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 75.- Provincia de PAUCARTAMBO-Cusco: Diez Primeras Causas

y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2003

TOTAL N° GRUPO DE CAUSAS

N° %

TASA X 1,000

1 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

36 19.3 0.8

2 Enfermedades del sistema respiratorio 28 15.0 0.6

3 Enfermedades del sistema digestivo 18 9.6 0.4

4 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 16 8.6 0.3

5 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

15 8.0 0.3

6 Enfermedades del sistema circulatorio 13 7.0 0.3

7 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 11 5.9 0.2

8 Enfermedades del sistema genitourinario 11 5.9 0.2

9 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 11 5.9 0.2

10 Tumores [neoplasias] 8 4.3 0.2

Todas las demas causas 20 10.7 0.4

TOTAL 187 100.0 4.0

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco Durante el año 2003 en la provincia de Paucartambo, se han reportado un total de 187 defunciones (con un subregistro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) para la provincia de Paucartambo de 4.0 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes (5,337 defunciones reportados). Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.2 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.7 x 1000 Habitantes. Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de Paucartambo lo constituyen los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (19.3%); las enfermedades del sistema respiratorio (15.0%); las enfermedades del sistema digestivo (9.6%); y Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (8.6%); entre las más importantes; que en conjunto hacen el 52.5% de la carga de mortalidad en la provincia de Paucartambo. Este patrón de mortalidad muestra que una carga importante de causa de muerte en Paruro es a predominio de los traumatismos y envenenamientos, las enfermedades infecciosas transmisibles, y las afecciones ocurridas en el periodo perinatal; llamando la atención que la primera causa de mortalidad esta dada por los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa que en parte se explicaría por que está provincia tiene problemas relacionados a accidentes de transito, lesiones autoinflingidas, problemas de violencia, alcoholismo, entre otros. Este patrón general de mortalidad esta relacionada a que un 85.0% de la población de la provincia de Paucartambo es rural, las que tienen condiciones y un patrón de hábitos y estilos de vida diferenciados al nivel urbano, que incluyen problemas importantes de accesibilidad a los servicios de salud en general, niveles de pobreza importantes en la población, insuficientes niveles de capacidad resolutiva, e insuficiente respuesta social organizada en el cuidado de la salud, problemas relacionados a los accidentes de transito, entre los más importantes.

Page 54: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

154

Entonces el patrón general de mortalidad evidenciado en la Provincia de Paucartambo esta asociada a condiciones de vida, a hábitos y estilos de vida, a condiciones de inaccesibilidad y de pobreza existentes.

Tabla Nº 76.- Provincia de PAUCARTAMBO-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2003

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

N° 0-28 DIAS

<1a 1-4ª 5-9a 10-14ª 15-19a 20-49a 50-64a >65a TOTAL %

1 16 17 1 2 1 2 11 5 16 55 29.4 2 1 16 1 1 1 1 5 4 12 41 21.9 3 0 3 1 0 0 1 4 2 10 21 11.2 4 0 2 0 0 0 0 4 2 6 14 7.5 5 0 2 0 0 0 0 3 2 4 11 5.9 6 0 1 0 0 0 0 3 2 3 9 4.8 7 0 0 0 0 0 0 2 1 3 6 3.2 8 0 0 0 0 0 0 2 1 3 6 3.2 9 0 0 0 0 0 0 1 1 2 4 2.1

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.0 OTROS 1 4 1 2 0 0 3 1 9 20 10.7

TOTALES 18 45 4 5 2 4 38 21 68 187 100

Enfermedades del Sistema Respiratorio

Traumatismo, envenamineto y algunas otras concecuencias de causas externas Enfermedades del Sistema Circulatorio Enfermedades del Sistema Digestivo Tumores (neoplasias) Sintomas, Signos y Hallasgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias Ciertas Afecciones originadas en el Periodo Perinatal Enfermedades del Sistema Genitourinario

Causas externas de Morbilidad y de Mortalidad En la Región Cusco en los ultimos años se ha presentado en general una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles tan prevalentes en la provincia de Paucartambo. En la Tabla Nº 76 se aprecia que las principales causas de muerte en la provincia de Paucartambo estan asociadas a Traumatismos y envenenamientos, las Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo y Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal como las 4 primeras causas de mortalidad en población en general; de los cuales los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa constituye la primera causa de mortalidad en general, a expensas de las muertes ocurridas principalmente en los grupos etareos de < de 1 año, de 5-14 años, y de 20-49 años de edad, llamando la atención los casos ocurridos en menores de 1 año de edad; debiendose considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificación sanitaria en la Red de Servicios de Salud Cusco Sur y particularmente a nivel regional, lo que seguramente requiere un trabajo de carácter integral y multisectorial; por las implicancias que esto tiene en las Estrategias Sanitarias de Accidentes de Transito, y Salud Mental y Cultura de Paz. Las defunciones en menores de 28 dias constituyen el 40.0% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las primeras causas de mortalidad los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa; Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; y las enfermedades del sistema respiratorio, entre otros. Los tumores constituyen la decima causa de mortalidad general en la provincia de Paucartambo. En general se aprecia que el patrón de mortalidad general es heterogeneo en los diferentes grupos etareos.

Page 55: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

155

Tabla Nº 77.- Provincia de PAUCARTAMBO-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2003

TOTAL

GRUPO ETAREO POBLACION N° %

TASA X 1,000

0-28 Dias 1,131 18 9.6 15.9 < 1 año 1,131 45 24.1 39.8 1 - 4 años 4,447 4 2.1 0.9 5 - 9 años 5,550 5 2.7 0.9 10-14 años 5,613 2 1.1 0.4 15-19 años 5,257 4 2.1 0.8 20-49 años 18,622 38 20.3 2.0 50-64 años 4,101 21 11.2 5.1 >65 años 2,117 68 36.4 32.1 Total 46,838 187 100.0 4.0

El número de muertes especifica por grupo etareo –independientemente del subregistro existente- muestra que un importante 24.1% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, es decir que uno de cada 4 fallecimientos que ocurren en la provincia de Paucartambo de da en un menor de 1 año de edad; muchos de ellos prevenibles desde la atención y el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promocionales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promocionales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la respuesta social organizada, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejoramiento de la capacidad resolutiva, e implementar el modelo atención integral de base local, además de garantizar la continuidad de los equipos de trabajo en el nivel local y la sostenibilidad de las estrategias y logros alcanzados en el tiempo. Si bien es cierto un 36.4% de los fallecimientos ocurridos en Paucartambo se dan en personas de 65 a más años de edad; también un importante 20.3% y 11.2% de los fallecimientos ocurren en personas de 20-49 años y de 50-64 años de edad respectivamente. Se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 65 años o más años de edad y los menores de 1 año. Asi la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 32.1 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 39.8 x 1000; cifras estas que indirectamente nos muestran que el nivel de subregistro es muy importante y mucho mayor que el encontrado al nivel regional.

Page 56: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

156

2.2.12. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE QUISPICANCHI Y SEGÚN GRUPO ETAREO

Tabla Nº 78.- Provincia de QUISPICANCHI-Cusco: Diez Primeras Causas

y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2003

TOTAL N° GRUPO DE CAUSAS

N° %

TASA X 1,000

1 Enfermedades del sistema respiratorio 95 19.5 1.1

2 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externas

83 17.1 1.0

3 Enfermedades del sistema digestivo 57 11.7 0.7

4 Enfermedades del sistema circulatorio 41 8.4 0.5

5 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 39 8.0 0.4

6 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 39 8.0 0.4

7 Tumores [neoplasias] 38 7.8 0.4

8 Causas externas de morbilidad y de mortalidad 25 5.1 0.3

9 Enfermedades del sistema genitourinario 20 4.1 0.2

10 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

15 3.1 0.2

Todas las demas causas 34 7.0 0.4

TOTAL 486 100.0 5.6

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática – DIRESA Cusco En la provincia de Quispicanchi durante el año 2003, se han reportado un total de 486 defunciones (con un subregistro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) para la provincia de Quispicanchi de 5.6 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes (5,337 defunciones reportados). Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.2 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.7 x 1000 Habitantes. Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de Quispicanchi lo constituyen las enfermedades del sistema respiratorio (19.5% del total); los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (17.1%); las enfermedades del sistema digestivo (11.7%); las enfermedades del sistema circulatorio (8.4%); y Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (8.0%); entre las más importantes; que en conjunto hacen el 64.7% de la carga de mortalidad en la provincia de Quispicanchi. Este patrón de mortalidad muestra que una carga importante de causa de muerte en Quispicanchi es a predominio de las enfermedades del sistema respiratorio; traumatismos y envenenamientos, las enfermedades del sistema digestivo, y las enfermedades del sistema circulatorio; situación que en parte se explicaría por que está provincia tiene problemas relacionados a ruralidad (70.1% de población en area rural), condiciones y un patrón de hábitos y estilos de vida diferenciados al nivel urbano, además de problemas importantes de accesibilidad a los servicios de salud en general, niveles de pobreza importantes en la población, insuficientes niveles de capacidad resolutiva, e insuficiente respuesta social organizada en el cuidado de la salud, problemas relacionados a los accidentes de transito, entre los más importantes.

Page 57: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

157

Entonces el patrón general de mortalidad evidenciado en la Provincia de Quispicanchi esta asociada a condiciones de vida, a hábitos y estilos de vida, a condiciones de inaccesibilidad y de pobreza existentes.

Tabla Nº 79.- Provincia de QUISPICANCHI-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas por Grupos de Edad, 2003

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

N° 0-28 DIAS

<1ª 1-4ª 5-9ª 10-14a 15-19ª 20-49ª 50-64a >65a TOTAL %

1 39 39 7 1 2 2 20 19 58 95 19.5 2 1 39 4 1 2 1 15 17 23 83 17.1 3 1 6 3 0 1 1 12 12 23 57 11.7 4 0 6 3 0 1 0 12 11 20 41 8.4 5 0 2 1 0 0 0 7 7 13 39 8.0 6 0 2 1 0 0 0 8 3 13 39 8.0 7 0 1 0 0 0 0 5 3 12 38 7.8 8 0 1 0 0 0 0 2 2 6 25 5.1 9 0 1 0 0 0 0 1 0 3 20 4.1

10 0 0 0 0 0 0 0 0 0 15 3.1 OTROS 2 7 4 0 2 0 2 7 12 34 7.0

TOTALES 43 104 23 2 8 4 84 81 183 489 100 Enfermedades del Sistema Respiratorio

Traumatismo, envenamineto y algunas otras concecuencias de causas externas Enfermedades del Sistema Circulatorio Enfermedades del Sistema Digestivo Tumores (neoplasias) Sintomas, Signos y Hallasgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias Ciertas Afecciones originadas en el Periodo Perinatal Enfermedades del Sistema Genitourinario

Causas externas de Morbilidad y de Mortalidad

En la Región Cusco en los ultimos años se ha presentado en general una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles tan prevalentes en la provincia de Quispicanchi. En la Tabla Nº 79 se aprecia que las principales causas de muerte en la provincia de Quispícanchi estan asociadas a Enfermedades del sistema respiratorio; Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa ; Enfermedades del sistema digestivo; Enfermedades del sietama circulatorio; y Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal como las 5 primeras causas de mortalidad en población en general. La primera causa de mortalidad general que son las Enfermedades del sistema respiratorio, se da a expensas de las muertes ocurridas en personas de 50 a más años de edad; en tanto que los Traumatismos y envenenamientos se da a expensas de su ocurrencia en los grupos etáreos de < de 1 año, de 1-14 años, y de 20-49 años de edad; debiendose en esta ultima causa considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificación sanitaria en la Red de Servicios de Salud Cusco Sur y particularmente a nivel regional, lo que seguramente requiere un trabajo de carácter integral y multisectorial; por las implicancias que esto tiene en las Estrategias Sanitarias de Accidentes de Transito, y Salud Mental y Cultura de Paz. Las defunciones en menores de 28 dias constituyen el 41.3% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las primeras causas de mortalidad los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa; Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal; y las enfermedades del sistema respiratorio, entre otros.

Page 58: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

158

Los tumores constituyen la setima causa de mortalidad general en la provincia de Quispicanchi; y específicamente constituye la tercera causa de mortalidad en los grupos etéreos de 20-49 años y de 50-64 años de edad. En tanto que las Enfermedades del sistema digestivo específicamente constituyen la segunda causa de mortalidad en los grupos etéreos de 20-49 años, 50-64 años y las personas de 65 a más años de edad. En general se aprecia que el patrón de mortalidad general es heterogeneo en los diferentes grupos etareos.

Tabla Nº 80.- Provincia de QUISPICANCHI-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2003

El número de muertes especifica por grupo etareo –independientemente del subregistro existente- muestra que un importante 21.4% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, es decir que 2 de cada 10 fallecimientos en la provincia de Quispicanchi ocurre en un menor de 1 año de edad; muchos de ellos prevenibles desde la atención y el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promocionales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promocionales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la respuesta social organizada, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejoramiento de la capacidad resolutiva, e implementar el modelo atención integral de base local, además de garantizar la continuidad de los equipos de trabajo en el nivel local y la sostenibilidad de las estrategias y logros alcanzados en el tiempo. Si bien es cierto un 37.7% de los fallecimientos ocurridos en Quispicanchi se dan en personas de 65 a más años de edad; también un importante 21.4% de los fallecimientos ocurren en < de 1 año de edad. Se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 65 años a más años de edad y los menores de 1 año.Asi la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 46.4 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 49.5 x 1000 (una de las tasas de mortalidad más altas a nivel regional); cifras estas que indirectamente nos muestran que el nivel de subregistro es muy importante y mucho mayor que el encontrado al nivel regional.

TOTAL GRUPO ETAREO POBLACION

N° % TASA X

1,000

0-28 Dias 2,100 43 8.8 20.5 < 1 año 2,100 104 21.4 49.5 1 - 4 años 8,267 23 4.7 2.8 5 - 9 años 10,316 2 0.4 0.2 10-14 años 10,439 8 1.6 0.8 15-19 años 9,764 4 0.8 0.4 20-49 años 34,617 81 16.7 2.3 50-64 años 7,626 81 16.7 10.6 >65 años 3,942 183 37.7 46.4 Total 87,071 486 100.0 5.6

Page 59: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

159

2.2.13. CAUSAS DE MORTALIDAD GENERAL EN LA PROVINCIA DE URUBAMBA Y SEGÚN GRUPO ETAREO Y SEXO

Tabla Nº 81.- Provincia de URUBAMBA-Cusco: Diez Primeras Causas

y Tasas de Mortalidad General según grupo de causas, 2003

TOTAL N° GRUPO DE CAUSAS

N° %

TASA X 1,000

1 Sintomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra parte

40 15.9 0.7

2 Enfermedades del sistema circulatorio 37 14.7 0.7

3 Enfermedades del sistema respiratorio 36 14.3 0.6

4 Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa

29 11.5 0.5

5 Enfermedades del sistema digestivo 28 11.1 0.5

6 Tumores [neoplasias] 18 7.1 0.3

7 Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 16 6.3 0.3

8 Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 12 4.8 0.2

9 Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos, y ciertos trastornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

8 3.2 0.1

10 Enfermedades del sistema genitourinario 8 3.2 0.1

Todas las demas causas 20 7.9 0.4

TOTAL 252 100.0 4.5

Fuente: Área Informatica - Dirección Estadistica e Informática - DIRESA Cusco Durante el año 2003 en la provincia de Urubamba, se han reportado un total de 252 defunciones (con un subregistro regional estimado de 50.8%), que se traduce en una Tasa de Mortalidad General (TMG) para la provincia de Urubamba de 4.5 x 1000 habitantes; en tanto que la TMG calculada para la Región Cusco es de 4.4 x 1000 habitantes (5,337 defunciones reportados). Con información del INEI, la TMG estimada para el nivel nacional es de 6.2 por 1000 Hab., en tanto que para la Región Cusco este estimado es de 9.7 x 1000 Habitantes. Las principales causas de mortalidad por grupo de causa más frecuente y de mayor riesgo en la Provincia de Quispicanchi lo constituyen los Síntomas, signos, hallazgos anormales clínicos yb de laboratorio no clasificados en otra parte (15.9% del total) -situación esta que es preocupante-; las enfermedades del sistema circulatorio (14.7%); las enfermedades del sistema respiratorio (14.3%); los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa (11.5%); y enfermedades del sistema digestivo (11.1%); entre las más importantes; que en conjunto hacen el 67.5% de la carga de mortalidad en la provincia de Urubamba. Este patrón de mortalidad muestra que una carga importante de causa de muerte en Urubamba es a predominio de Síntomas, signos, hallazgos anormales clínicos yb de laboratorio no clasificados en otra parte; las enfermedades del sistema circulatorio; y las enfermedades del sistema respiratorio; situación que en parte se explicaría por que está provincia tiene problemas relacionados a ruralidad (63.9% de población en area rural), condiciones y un patrón de hábitos y estilos de vida diferenciados al nivel urbano, además de problemas importantes de accesibilidad a los servicios de salud en general, niveles de pobreza importantes en la población, insuficientes niveles de capacidad resolutiva, e insuficiente respuesta social organizada en el cuidado de la salud, problemas relacionados a los accidentes de transito, entre los más importantes.

Page 60: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

160

Entonces el patrón general de mortalidad evidenciado en la Provincia de Urubamba esta asociada a condiciones de vida, a hábitos y estilos de vida, a condiciones de inaccesibilidad y de pobreza existentes.

Tabla Nº 82.- Provincia de URUBAMBA-Cusco: Diez Primeras Causas de Mortalidad según grupo de causas en Población por Grupos de Edad, 2003

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

N° 0-28 DIAS <1a 1-4a 5-9a 10-14a 15-19a 20-49a 50-64a >65a TOTAL %

1 2 11 4 3 1 3 10 8 27 40 15.9 2 2 5 1 1 0 1 8 7 23 37 14.7 3 1 3 1 0 0 1 4 7 11 36 14.3 4 1 4 1 0 0 0 4 5 11 29 11.5 5 0 2 1 0 0 0 4 3 11 28 11.1 6 0 1 0 0 0 0 3 2 8 18 7.1 7 0 1 0 0 0 0 2 2 7 16 86.3 8 0 0 0 0 0 0 1 2 6 12 4.8 9 0 0 0 0 0 0 0 1 5 8 3.2

10 0 0 0 0 0 0 0 0 5 8 3.2 OTROS 4 7 0 0 0 2 5 3 3 20 7.9

TOTALES 10 34 8 4 1 7 41 40 117 252 100

Enfermedades del Sistema Respiratorio

Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causas externa Enfermedades del Sistema Circulatorio Enfermedades del Sistema Digestivo Tumores (neoplasias) Síntomas, Signos y Hallazgos Anormales Clinicos y de Laboratorio, No clasificados en otras partes Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitaria s

Enfermedades de la sangre y de los organos hematopoyeticos y ciertos transtornos que afectan el mecanismo de la inmunidad

Enfermedades del Sistema Genitourinario Enfermedades, endocrinas, nutricionales y metabolicas

En los ultimos en la Región Cusco se ha presentado en general una reducción sostenida de la mortalidad, especialmente a expensas de las enfermedades infecciosas y transmisibles tan prevalentes en la provincia de Urubamba. En la Tabla Nº 82 se aprecia que las principales causas de muerte en la provincia de Quispícanchi estan asociadas a los Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte; enfermedades del sistema circulatorio; enfermedades del sistema respiratorio; y los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa; como las 4 primeras causas de mortalidad en población en general. Llama a preocupación que la primera de causa de mortalidad general sean los Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificadas en otra parte dado que no muestran especificidad en el diagnóstico final de la causa básica de muerte, lo que requiere ser evaluado por los responsables del sistema de información estadistico a nivel de la Microrred de Servicios de Salud Urubamba y de la Red de Servicios de Salud Cusco Norte. En relación a la causa de muerte denominada Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias se da a expensas de su ocurrencia como primera causa de mortalidad en los grupos etéreos de 5-19 años de edad; en tanto que en los grupos etáreos de 20-49 años y de 50-64 años se encuentran dentro de las 3 primeras causas de muerte; debiendose en este caso considerar este daño como de primera importancia en el proceso de planificación sanitaria en la Red de Servicios de Salud Cusco Norte y particularmente a nivel regional, lo que seguramente requiere un trabajo de carácter integral y multisectorial; por las implicancias que esto tiene en las Estrategias Sanitarias de Accidentes de Transito, y Salud Mental y Cultura de Paz.

Page 61: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

161

Las defunciones en menores de 28 dias constituyen el 29.4% de las defunciones ocurridas en los menores de 1 año de edad; siendo las primeras causas de mortalidad las enfermedades del sistema respiratorio; los Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificadas en otra parte; y Ciertas enfermedas infecciosas y parasitarias, entre las más importantes. Los tumores constituyen la sexta causa de mortalidad general en la provincia de Urubamba; y específicamente de manera importante constituye la quinta causa de mortalidad en los grupos etéreos de 50-64 años y en las personas de 65 a más años de edad. En tanto que las Enfermedades del sistema digestivo específicamente constituyen la primera causa de muerte en el grupo et´reo de 20-49 años de edad. En general se aprecia que el patrón de mortalidad general es heterogeneo en los diferentes grupos etareos.

Tabla Nº 83.- Provincia de URUBAMBA-Cusco: Número y Tasas de Mortalidad Especifica según Grupo Etareo, 2003

TOTAL

GRUPO ETAREO POBLACION N° %

TASA X 1,000

0-28 Dias 1,353 10 4.0 7.4 < 1 año 1,353 34 13.5 25.1 1 - 4 años 5,333 8 3.2 1.5 5 - 9 años 6,656 4 1.6 0.6 10-14 años 6,729 1 0.4 0.1 15-19 años 6,295 7 2.8 1.1 20-49 años 22,315 41 16.3 1.8 50-64 años 4,916 40 15.9 8.1 >65 años 2,536 117 46.4 46.1 Total 56,133 252 100.0 4.5

El número de muertes especifica por grupo etareo –independientemente del subregistro existente- muestra que un 13.5% de los fallecimientos se dan en niños menores de 1 año de edad, es decir que 1 de cada 10 fallecimientos en la provincia de Urubamba ocurre en un menor de 1 año de edad; muchos de ellos prevenibles desde la atención y el cuidado de la salud, por lo que se hace necesario fortalecer las actividades preventivo promocionales de la atención integral de la salud del niño menor de 1 año de edad; que incluye los cuidados perinatales, la atención del recién nacido, la provisión de las vacunas de acuerdo al calendario de vacunaciones, el control del crecimiento y desarrollo, las acciones preventivo promocionales frente a las EDAs y las IRAs, entre otros; además de fortalecer la respuesta social organizada, la organización de la atención al interior de los servicios de salud, mejorar el sistema de referencia y contrareferencia, mejoramiento de la capacidad resolutiva, e implementar el modelo atención integral de base local, además de garantizar la continuidad de los equipos de trabajo en el nivel local y la sostenibilidad de las estrategias y logros alcanzados en el tiempo. Si bien es cierto un 46.4% de los fallecimientos ocurridos en Urubamaba se dan en personas de 65 a más años de edad; también un importante 16.3% y 15.9% de los fallecimientos ocurren en los grupos etéreos de 20-49 años de edad y de 50-64 años de edad. Se aprecia que los grupos etáreos con mayor riesgo para mortalidad son la personas de 65 años a más años de edad y los menores de 1 año.Asi la tasa de mortalidad en el grupo etareo de 65 años a más es de 46.4 x 1000, hecho entendible por el proceso de envejecimiento en la naturaleza humana; en tanto que la tasa de mortalidad en el menor de 1 año de edad es de 49.5 x 1000 (una de las tasas

Page 62: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

162

de mortalidad más altas a nivel regional); cifras estas que indirectamente nos muestran que el nivel de subregistro es muy importante y mucho mayor que el encontrado al nivel regional. 2.2.14. DETERMINACIÓN DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD QUE CAUSAN

MORTALIDAD SEGÚN RAVPP Y REM. Para determinar los principales problemas de salud que causan mortalidad se ha utilizado la combinación de dos indicadores de mortalidad: uno que mide la magnitud del problema con la prematuridad de estas muertes que es la Razón de Años de Vida Potencialmente Perdidos (RAVPP) y otro que mide el exceso de mortalidad que es la Razón Estandarizada de Mortalidad (REM). Con los datos calculados del AVPP y REM para cada grupo de causa segpun la Lista 6/67 de OPS de nuestra región se ha contruido una matriz de priorización de mortalidad (Ver Tabla Nº 84). Podemos observar entonces que los daños que producen una pérdida importante de años potenciales de vida y que son potencialmente evitables se ubican en la Tabla Nº 84 (mayor Razón de AVPP y mayor REM), estos daños son: 1. Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales. 2. Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del higado. 3. Accidentes de transporte terrestre. 4. Ahogamiento y sumersión accidental. 5. Eventos de intención no determinada. 6. Los demás accidentes. 7. Accidentes que obstruyen la respiración. 8. Septicemia, excepto neonatal. 9. Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal. 10. Embarazo, parto y puerperio. 11. Agresiones (homicidios). 12. Lesiones autoinflingidas intencionalmente (suicidios). 13. Insuficiencia cardiaca. 14. Transtornos respiratorios especificos del periodo perinatal. 15. Malformaciones congenitas, deformidades y anomalias cromosomiales. 16. Infecciones Respiratorias Agudas. 17. Enfermedades infecciosas intestinales. 18. Enfermedades del sistema urinario. 19. Resto de enfermedades del sistema digestivo. 20. Sepsis bacteriana del recién nacido. 21. Tuberculosis. 22. Paro cardiaco. 23. Resto de ciertas enfermedas infecciosas y parasitarias.

Page 63: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

163

Tabla Nº 84.- Región Cusco: Matriz de Priorizacion de los Problemas Sanitarios según la Mortalidad basados en AVPP Y REM, DIRESA Cusco

Razón estandarizada de Mortalidad Razón de

AVPP 3er Cuartil (50-75 percentil) 4to Cuartil (76-100 perrcentil)

3er Cuartil (50-75

percentil)

? Sepsis bateriana del recién nacido. Tuberculosis. Para cardiaco.

? Resto de ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias

? Embarazo, parto y puerperio. ? Agresiones (homicidios). ? Lesiones autoinflingidas

intencionalmente (suicidios). ? Insuficiencia cardiaca.

4to Cuartil (76-100

percentil)

? Malformaciones congenitas, deformidades y anomalias cromosomiales.

? Enfermedades infecciosas intestinales.

? Enfermedades del sistema urinario.

? Resto de enfermedades del sistema digestivo.

? Transtornos respiratorios específicos del periodo perinatal.

? Infecciones respiratorias agudas.

? Cirrosis y ciertas otras enfermedades cronicas del higado.

? Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal.

? Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales.

? Eventos de intención no determinada. ? Los demas accidentes. ? Accidentes que obstruyen la

respiración. ? Septicemia, excepto neonatal. ? Ahogamiento y sumersión accidental. ? Accidentes de transporte terrestre.

Uno de los metodos de realizar la Priorizacion de los Problemas Sanitarios es a partir de la información de mortalidad, en ese sentido el cuadro muestra que en la Región Cusco los problemas sanitarios de importancia a enfrentar son las Deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (que a su vez constituye un factor de riesgo para otros daños de importancia sobretodo infantil) que requieren intervenciones integrales y multiinsitucionales con el soporte politico de instancias de toma de decisiones politicas de carácter nacional y regional; la Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del higado (relacionado a factores causales como la Hepatitis B, problemas nutricionales y alcoholismo entre otros); los Accidentes de transporte terrestre (sobre el que se requiere urgente un plan de intervención estratégico de carácter integral y multisectorial); la Mortalidad Perinatal (frente al cuál se requiere elaborar un Plan Estratégico Multisectorial de carácter integral); la Mortalidad Materna (que requiere una evaluación integral de lo avanzado y reformulación de un Plan Estratégico Integral Y Multiinstitucional); los Problemas de Violencia Social e Intrafamiliar (que incluya las lesiones autoinflingidas intencionalmente) y otros relacionados a la Salud Mental; la Tuberculosis (que requiere intervenciones de prevención primordial a partir de entes con decisión politica a nivel nacional y regional); las Infecciones Respiratorias Agudas; y las Enfermedades Diarreicas Agudas, entre los principales daños que debieran considerarse para la priorizacion y su intervención desde el sector salud.

Page 64: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

164

Estos resultados encontrados muestran una predictividad importante con lo que potencialmente la comunidad y la población podrían hacer su priorizacion de problemas sanitarios en términos de problemas como: Desnutrición, Contar con Sistemas de Saneamiento Ambiental Básico –provisión de agua segura, letrinas, y disposición de desechos solidos minimamente- (que estaria relacionado desde la causalidad a problemas como Desnutrición, Enfermedad Diarreica Aguda, Anemias nutricionales, entre otros); Contar con mejores carreteras o nuevas carreteras para una mejor accesibilidad con el mercado (así enfrentariamos factores de prevención primordial vitales para evitar problemas sanitarios como desnutrición, tuberculosis, y en parte accidentes de transporte terrestre, entre otros); Mejorar las condiciones de la actividad agrícola y pecuaria, Alcoholismo (asociado a problemas como Cirrosis hepatica, accidentes de transporte terrestre, violencia intrafaniliar, etc), Violencia, entre otros. Como se entenderá las comunidades resultando siendo más sabia en lo que corresponde a identificar factores causales a enfrentar y no necesariamente a ver el efecto como lo hacemos las instituciones encargadas de cuidar la salud de la población; sin embargo este tipo de abordajes desde el nivel local requiere que los procesos de planificación de base local tengan el soporte metodológico y sobretodo politico institucional –ya sea nacional y/o regional- desde el punto de vista de los recursos para poder enfrentar los problemas de manera satisfactoria, el no hacerlo solamente originara descredito aún mayor de las instancias públicas involucradas en estos procesos de planificación.

Page 65: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

165

2.3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DE LA MORBILIDAD.

2.3.1. MORBILIDAD GENERAL Y POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA EXPRESADA COMO DEMANDA A NIVEL REGIONAL.

Gráfico Nº 33.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la

Consulta Externa General, 2004

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco En el 2004, el 80% de los motivos de consulta externa de la población en general, en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud- Dirección Regional de Salud esta dada por las Enfermedades del sistema respiratorio; Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; Enfermedades del sistema digestivo; Enfermedades del sistema genitourinario; y las Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabolicas. Así mismo, llama la atención que dentro de este grupo se encuentren las atenciones catalogadas por el sistema de información como Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte, lo que debe ser tomado en cuenta como parte del plan de mejoramiento del sistema de información que requiere implementarse. Estas principales causas de morbilidad en los servicios de salud de la DIRESA Cusco, muestran en general que desde el punto de vista de la morbilidad tenemos un patrón de enfermar de enfermedades infecciosas; ligado a las condiciones de pobreza, a prácticas de hábitos y estilos de vida no saludables, condiciones insuficientes de saneamiento ambiental, inadecuada manipulación de alimentos, problemas persistentes de inaccesibilidad a los servicios de salud, entre otros.

0

50000

100000

150000

200000

250000

300000

350000

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

XI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BORATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

ARTE

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCR

INAS

, NU

TRIC

ION

ALES

Y M

ETAB

OLI

CAS

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USC

ULA

R Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

XV:

EMBA

RAZ

O, P

ARTO

Y P

UER

PERIO

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

IX: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIRCU

LATO

RIO

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

VI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA N

ERVI

OSO

XVI:

CIE

RTA

S AFE

CCIO

NES

OR

IGIN

AD

AS

EN E

L PE

RIO

DO

PER

INATA

L

II: T

UM

ORES

(NEO

PLAS

IAS)

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 66: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

166

<1a

1-4a

5-9a

10-1

4a15

-19a

20-4

9a50

-64a

>65a

TOTA

LES

9827

1137

6121

9663

1314

4781

520

7053

032

9670

5565

449

048

1051

293

100

8493

.22

1I C

IERT

AS E

NFE

RMED

ADES

INFE

CCIO

SAS Y

PAR

ASIT

ARIA

S37

717

049

4522

521

919

1176

479

4841

310

5112

3618

1539

4514

.6412

43.70

2II:

TUM

ORES

(NEO

PLAS

IAS)

2312

014

211

711

518

914

5155

554

432

330.3

126

.12

3III

: EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y DE

LOS

ORG

ANOS

HEM

ATOP

OYÉT

ICOS

, Y

CIER

TOS T

RAST

ORN

OS Q

UE A

FECT

AN E

L M

ECAN

ISM

OS D

E LA

INM

UNID

AD9

886

1621

515

250

397

2211

385

491

6756

0.64

54.58

4IV

: EN

FERM

EDAD

ES E

NDO

CRIN

AS, N

UTRI

CION

ALES

Y M

ETAB

OLIC

AS75

711

324

3425

788

7764

2721

3715

5878

380

066

163

6.29

534.5

2

5IX

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL SI

STEM

A CI

RCUL

ATOR

IO5

7212

017

421

025

126

1719

9029

3383

670.8

067

.60

6V:

TRA

STOR

NOS

MEN

TALE

S Y D

EL C

OMPO

RTAM

IEN

TO12

6052

494

687

112

5369

2410

1161

212

201

1.16

98.57

7VI

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL SI

STEM

A N

ERVI

OSO

1110

119

823

055

562

530

3573

467

761

550.5

949

.73

8VI

I: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS A

NEX

OS28

029

9442

6625

8516

9013

3863

4321

0427

9924

119

2.29

194.8

5

9VI

II: E

NFE

RMED

ADES

DEL

OID

O Y

DE L

A AP

OFIS

IS M

ASTO

IDES

2288

521

2617

4395

174

332

9090

492

211

564

1.10

93.42

10X:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL SI

STEM

A RE

SPIR

ATOR

IO34

4959

997

8471

640

801

2029

612

291

5211

710

167

9946

2903

3127

.6223

45.53

TOD

AS L

AS D

EMAS

CAU

SAS

4882

2027

346

468

5354

038

391

4335

820

8814

3190

925

706

4684

5944

.56

3784

.60

TASA

X

10,00

0TO

TAL

%

NRO

GRU

PO D

E CA

USA

0-28

D

IAS

GRU

POS

DE

EDAD

(AÑ

OS)

Tab

la N

º 85

.- D

IRES

A C

usco

: Die

z pr

imer

as c

ausa

s de

Mor

bili

dad

segú

n gr

upo

etar

eo, 2

004

Page 67: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

167

Tabla Nº 86.- DIRESA Cusco: Número de Consultas Externas según Provincias, 2004

TOTAL GRUPO ETAREO POBLACION

N° %

ACOMAYO 35,387 23000 2.2 ANTA 66,103 48421 4.6 CALCA 66,457 74969 7.1 CANAS 45,768 23320 2.2 CANCHIS 109,098 78751 7.5 CHUMBIVILCAS 79,374 52364 5.0 CUSCO 327,879 301500 28.7 ESPINAR 68,783 25471 2.4 LA CONVENCION 200,278 225785 21.5 PARURO 40,445 33441 3.2 PAUCARTAMBO 48,959 44510 4.2 QUISPICANCHI 91,522 66278 6.3 URUBAMBA 57,750 53483 5.1 TOTAL 1,237,803 1,051,293 100.0

Durante el año 2004 en los Establecimientos de Salud de la DIRESA Cusco se realizaron un total de 1’051,293 consultas externas; siendo los principales motivos de consulta en número y tasa de morbilidad las Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema genitourinario, y las Enfermedades endocrinas y nutricionales. Las provincias donde se efectuaron mayor número de consultas externas fueron: Cusco (301,500 consultas externas), La Convención (225,785), Canchas (78,751), Calca (74969), y Quispicanchi (66,278). Las provincias que tuvieron mayores tasas de morbilidad fueron: La Convenciön, Calca, Cusco y Paucartambo.

Gráfico Nº 34.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa según sexo masculino, 2004

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

XI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BOR

ATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

AR

TE

IV: E

NFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCRIN

AS,

NU

TRIC

ION

ALE

S Y

MET

ABO

LICAS

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USC

ULA

R Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

IX:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIRCU

LATO

RIO

VI: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA N

ERVI

OSO

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECCI

ON

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL

XVII

: M

ALF

OR

MACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

OR

MID

AD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS II:

TUM

ORES

(N

EOPL

ASIA

S) 0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 68: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

168

Gráfico Nº 35.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa según sexo femenino, 2004

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

XI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

XVII

I: S

INTO

MAS,

SIG

NO

S Y

HALL

AZG

OS

AN

ORM

ALE

S CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BORATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

ARTE

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

IV: E

NFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCRIN

AS,

NU

TRIC

ION

ALE

S Y

MET

ABO

LICAS

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USC

ULA

R Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

XV: E

MBA

RAZO

, PARTO

Y P

UER

PERIO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

IX: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIR

CU

LATO

RIO

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

VI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA N

ERVI

OSO

II:

TUM

ORES

(N

EOPL

ASIA

S)

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECCI

ON

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco

En el 2004, el 80% de los motivos de consulta externa en la población del sexo masculino, en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud-Dirección Regional de Salud esta dada por las Enfermedades del sistema respiratorio; Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; Enfermedades del sistema digestivo; y las Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabolicas. Así mismo, llama la atención que dentro de este grupo se encuentren las atenciones catalogadas por el sistema de información como Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte, como cuarta causa de consulta externa. En el 2004, el 80% de los motivos de consulta externa en la población del sexo femenino, en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud-Dirección Regional de Salud esta dada por las Enfermedades del sistema respiratorio; Enfermedades del sistema digestivo; Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias; Enfermedades del sistema genitourinario; y las Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabolicas. Así mismo, llama la atención que dentro de este grupo se encuentren las atenciones catalogadas por el sistema de información como Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte, como cuarta causa de consulta externa, lo que debe ser tomado en cuenta como parte del plan de mejoramiento del sistema de información que requiere implementarse. Estas principales causas de morbilidad en los servicios de salud de la DIRESA Cusco, muestran en general que desde el punto de vista de la morbilidad tenemos un patrón de enfermar en gran medida asociada a enfermedades infecciosas; ligado a las condiciones de pobreza, a prácticas de hábitos y estilos de vida no saludables, condiciones insuficientes de saneamiento ambiental, inadecuada manipulación de alimentos, problemas persistentes de inaccesibilidad a los servicios de salud, insuficiencias en el sistema de referencia y contrareferencia, entre otros.

Page 69: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

169

Gráfico Nº 36.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa de Población en Etapa Neonatal, 2004

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco

En la Etapa Neonatal, es una etapa en que el niño es muy vulnerable a su medio y condiciones brindadas, es el período cuando un niño debe sortear una serie mecanismos de adaptación a un medio que le resulta hostil, después de haber tenido “todas las comodidades” de las que gozó en el vientre materno. En éste sentido, las vías respiratorias, como sistema “de defensa o de choque”, muestran una serie de trastornos, desde los mecanismos de adaptación del recién nacido, hasta que en los días posteriores, presentan afecciones producto del medio ambiente. Es así que las enfermedades de las vías respiratorias superiores, resultan ser la primera causa de consulta en éste grupo de edad, cuando muchas veces se confunden diagnósticos como “rinitis”, “resfrío”, con mecanismos de redistribución de líquido amniótico desde el nivel alveolar. Sin que esto implique necesariamente la no existencia de tales afecciones, pero las que resultan en realidad “raras” en éste período. La segunda causa de consulta, en éste grupo de edad, son “ciertas afecciones originadas en el período perinatal”, las cuales resultan ser consecuencia en la mayoría de éstos casos, de defectos en la calidad de atención del parto y período neonatal precoz o por defectos en la calidad del control prenatal realizado.

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000X:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

XVI:

CIE

RTA

S AFE

CCIO

NES

OR

IGIN

AD

AS

EN E

L PE

RIO

DO

PER

INATA

L

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCR

INAS

, NU

TRIC

ION

ALES

Y M

ETAB

OLI

CAS

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BORATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

ARTE

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

XI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

XVII

: M

ALF

OR

MACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

OR

MID

AD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

II: T

UM

ORES

(NEO

PLAS

IAS)

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USC

ULA

R Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

VI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA N

ERVI

OSO

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

IX: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIRCU

LATO

RIO

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 70: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

170

La tercera causa de consulta, resultando siendo catalogadas como Enfermedades o Deficiencias Nutricionales y Metabólicas; entendiendose que en el recién nacido en una primera fase adaptativa, como parte de redistribución de líquido corporal en los diferentes compartimentos, se presenta una correspondiente variación del peso (10% a 15% según RNAT o RNPT), peso que debe recuperarse hacia el décimo a decimoquinto día según corresponda, hecho que no bien entendido, puede ser confundido con “desnutrición aparente”, pero de otro lado se encuentra la desnutrición real del recién nacido, cuando por falta de leche materna, o defecto en la técnica de lactancia, o introducción de “aguitas” y consiguiente no cumplimiento de LME, o por otra lado afecciones infecciosas intestinales que puedan influir en el peso del recién nacido, producto de mala higiene de la madre, hasta finalmente poder explicar éste problema por tener una leche materna de mala calidad producto de la desnutrición de la madre. Todas estas posibilidades afectan al recién nacido en la etapa más vulnerable de su vida, cuando tiene sistemas que se están desarrollando y lo harán en forma defectuosa producto del defecto nutricional, quedando al final un producto potencialmente con secuelas directas de la desnutrición. La cuarta causa de consulta, lo constituyen “Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo”, las cuales también se explican por la adaptación a un medio hostil, en éste caso la mayor parte de afecciones, resultan de la “sequedad del ambiente”, y en otro lado también puede ocurrir afecciones producto de falta de higiene (descuido de la familia), como eritema del pañal y otras relacionadas, otras lesiones pueden resultar producto del exceso de abrigo o por humedad.

Page 71: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

171

Gráfico Nº 37.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80%

GRUP

O DE

CAU

SADI

RESA

CU

SCO

ACOM

AYO

ANTA

CALC

ACA

NAS

CANC

HIS

CHUM

BIVI

LCAS

CUSC

OES

PINA

RLA

CO

NVEN

CION

PARU

ROPA

UCAR

TAM

BOQ

UISP

ICAN

CHI

URUB

AMBA

X: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A RE

SPIR

ATO

RIO

3449

123

140

200

199

319

283

574

261

328

214

395

243

170

XVI:

CIER

TAS

AFEC

CIO

NES

ORI

GIN

ADAS

EN

EL P

ERIO

DO P

ERIN

ATAL

3171

7970

122

5419

313

117

5516

920

461

108

118

107

IV: E

NFER

MED

ADES

END

OCR

INAS

, NUT

RICI

ONA

LES

Y M

ETAB

OLI

CAS

757

128

1313

4259

371

7015

832

113

1

XII:

ENFE

RMED

ADES

DE

LA P

IEL

Y DE

L TE

JIDO

SUB

CUTA

NEO

634

1822

2527

5027

221

2290

3749

1927

XVIII

: SIN

TOM

AS, S

IGNO

S Y

HALL

AZGO

S AN

ORM

ALES

CLI

NICO

S Y

DE

LABO

RATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CADO

S EN

OTR

A PA

RTE

387

418

287

2711

178

356

811

1917

I CIE

RTAS

ENF

ERM

EDAD

ES IN

FECC

IOSA

S Y

PARA

SITA

RIAS

377

109

231

4021

113

2146

836

3217

XI: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A DI

GEST

IVO

325

211

1412

2710

150

841

912

1514

VII:

ENFE

RMED

ADES

DEL

OJO

Y D

E SU

S AN

EXO

S28

014

1315

518

2077

1347

732

109

XVII:

MAL

FORM

ACIO

NES

CONG

ÉNIT

AS, D

EFOR

MID

ADES

Y A

NOM

ALIA

S CR

OM

OSO

MIC

AS19

47

64

83

140

310

12

55

XIX:

TRA

UMAT

ISM

OS,

ENV

ENAM

IENT

OS

Y AL

GUN

AS O

TRAS

CO

NSEC

UENC

IAS

DE

CAUS

AS E

XTER

NAS

105

47

33

117

262

173

155

2

XIV:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

481

11

21

221

92

34

1

II: T

UMO

RES

(NEO

PLAS

IAS)

231

31

162

VIII:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

222

12

72

31

4

XIII:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USCU

LAR

Y DE

L TE

JIDO

CO

NJUN

TIVO

181

410

12

V: T

RAST

ORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

COM

PORT

AMIE

NTO

122

15

21

1

VI: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A NE

RVIO

SO11

11

16

11

III: E

NFER

MED

ADES

DE

LA S

ANGR

E Y

DE L

OS O

RGAN

OS H

EMAT

OPOY

ÉTIC

OS, Y

CI

ERTO

S TR

ASTO

RNO

S Q

UE A

FECT

AN E

L M

ECAN

ISM

OS

DE L

A IN

MUN

IDAD

95

22

IX: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A CI

RCUL

ATOR

IO5

12

2

TOTA

L98

2726

931

145

232

974

757

436

7657

687

535

970

558

437

0

Tab

la N

º 87.

- DIR

ESA

Cus

co: M

orbi

lida

d G

ener

al y

por

gru

po d

e ca

usas

se

gún

Prov

inci

as d

e Po

blac

ión

en E

tapa

Neo

nata

l, 20

04

Page 72: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

172

de la Consulta Externa de Población en Etapa Infantil (< 1 año), 2004

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco En la Etapa Infantil (niños <1 año), son 03 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, y las Enfermedades endocrinas nutricionales y metabólicas. En forma repetitiva, año tras año, observamos que las EWnfermedades del sistema respiratorio constituyen la primera causa de morbilidad en consulta externa en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, que son el reflejo del cuidado que se brinda a los niños en el hogar, teniendose como substrato problemas de tipo nutricional, higienico, de abrigo adecuado, de autoestima familiar; así comno de agentes externos medioambientales, tales como el fenómeno del “friaje”, que incremntan el riesgo de la población –sobretodo infantil- de contraer una Infección Respiratoria Aguda, en sus diversas formas de manifestación y grado de severidad; así cmo que secundariamente el mismo mecanismo de defensa ante el frio precipitan las condiciones para el desarrollo de las EDAs, debido a las condiciones de insuficiencias en el aseo e higiene personal, al hacinamiento y a las condiciones fisiológicas normales en que estos agentes que producen problemas respiratorios también producen problemas digestivos. Otro aspecto de importancia a considerar es que las Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas constituyen la tercera causa de consulta externa en la población infantil de la Región; más aún si la predominancia la tienen las enfermedades nutricionales que como bien se sabe es substrato para diversas enfermedades, sobretodo infecciosas.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCR

INAS

, NU

TRIC

ION

ALES

Y M

ETAB

OLI

CAS

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BORATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

ARTE

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

XVI:

CIE

RTA

S AFE

CCIO

NES

OR

IGIN

AD

AS

EN E

L PE

RIO

DO

PER

INATA

L

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

XI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

XVII

: M

ALF

OR

MACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

OR

MID

AD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

II: T

UM

ORES

(NEO

PLAS

IAS)

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USC

ULA

R Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

VI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA N

ERVI

OSO

IX: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIRCU

LATO

RIO

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 73: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

173

Tab

la N

º 88

.- D

IRES

A C

usco

: Mor

bili

dad

Gen

eral

y p

or g

rupo

de

caus

as

segú

n Pr

ovin

cias

de

Pobl

ació

n en

Eta

pa In

fant

il (<

1 a

ño),

2004

GRU

PO D

E CA

USA

DIRE

SA

CUSC

OA

CO

MA

YOA

NTA

CALC

ACA

NAS

CANC

HIS

CHUM

BIVI

LCAS

CUSC

OES

PINA

RLA

CO

NVEN

CIO

NPA

RURO

PAUC

ARTA

MBO

QUI

SPIC

ANCH

IUR

UBAM

BA

X: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A RE

SPIR

ATO

RIO

5999

716

4529

0840

0624

6861

3440

5014

339

2914

7288

2337

3953

4692

3263

I CIE

RTAS

ENF

ERM

EDAD

ES IN

FECC

IOSA

S Y

PARA

SITA

RIAS

1704

945

171

510

5636

117

5891

743

5676

624

6645

099

416

6810

91

IV: E

NFER

MED

ADES

END

OCR

INAS

, NUT

RICI

ONA

LES

Y M

ETAB

OLI

CAS

1132

436

457

950

050

513

9411

3422

7460

280

645

583

015

7430

7

XVIII

: SIN

TOM

AS, S

IGNO

S Y

HALL

AZG

OS

ANO

RMAL

ES C

LINI

COS

Y DE

LA

BORA

TORI

O, N

O C

LASI

FICA

DOS

EN O

TRA

PART

E59

7410

523

331

711

145

919

710

6870

2791

9012

120

420

8

XII:

ENFE

RMED

ADES

DE

LA P

IEL

Y DE

L TE

JIDO

SUB

CUTA

NEO

4777

5920

535

781

267

169

1306

111

1286

151

259

252

274

XVI:

CIER

TAS

AFEC

CIO

NES

ORI

GIN

ADAS

EN

EL P

ERIO

DO P

ERIN

ATAL

3515

8985

137

6622

614

019

3019

322

665

116

128

114

VII:

ENFE

RMED

ADES

DEL

OJO

Y D

E SU

S AN

EXO

S29

9474

109

155

5623

717

578

914

864

110

021

118

711

2

XI: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A DI

GES

TIVO

2642

4789

179

8926

912

710

7810

333

141

7711

010

2

XVII:

MAL

FORM

ACIO

NES

CONG

ÉNIT

AS, D

EFO

RMID

ADES

Y A

NOM

ALIA

S C

RO

MO

SOM

ICAS

1369

228

2112

218

1166

1249

77

1719

XIX:

TRA

UMAT

ISM

OS,

ENV

ENAM

IENT

OS

Y AL

GUN

AS O

TRAS

CO

NSEC

UENC

IAS

DE

CAUS

AS E

XTER

NAS

1043

3344

6226

8268

267

3823

226

6556

44

III: E

NFER

MED

ADES

DE

LA S

ANG

RE Y

DE

LOS

ORG

ANO

S HE

MAT

OPO

YÉTI

COS

, Y

CIER

TOS

TRAS

TORN

OS

QUE

AFE

CTAN

EL

MEC

ANIS

MO

S DE

LA

INM

UNID

AD88

631

2279

340

2142

58

4440

7911

83

VIII:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

885

1241

268

9046

454

1362

2246

3134

XIV:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

836

419

2613

3253

489

1698

1010

3630

II: T

UMO

RES

(NEO

PLAS

IAS)

120

34

72

104

652

163

21

1

XIII:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USCU

LAR

Y DE

L TE

JIDO

CO

NJUN

TIVO

117

15

43

111

737

56

1

VI: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A NE

RVIO

SO10

12

35

13

268

19

12

4

IX: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A CI

RCUL

ATO

RIO

721

21

18

343

162

21

1

V: T

RAST

ORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

COM

PORT

AMIE

NTO

604

23

21

359

21

1

TOTA

L 11

3761

2927

5093

6941

3806

1104

371

1330

216

5000

1637

738

0067

8189

7956

85

Page 74: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

174

Gráfico Nº 38.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa de Población en Etapa Post Infantil (1-4 años), 2004

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco En la Etapa Post Infantil (niños 1-4 años), son 03 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, y las Enfermedades endocrinas nutricionales y metabólicas. En el caso de las enfermedades del sistema respiratorio que es la primera causa de morbilidad, en gran medida está ligado a condiciones subyacentes de condiciones socioeconómicas, a condiciones de insuficiencia en los aspectos higienico-nutricionales, a condiciones deficientes de hábitos y estilos de vida saludables, y a las condiciones y cambios medioambientales que se tiene en los diferentes ámbitos poblacionales de la Región. La segunda y tercera causas de morbilidad en la población en etapa post infantil corresponde a Ciertas enfermedades infescciosas y parasitarias y a Enfermedades nutricionales y metabólicas; mostrandonos que estas primeras causas de enfermar corresponden a un patrón de enfermedades infecciosas en general y que corresponde al nivel de desarrollo socioeconómico que se tiene en el áís y especialmnte en la región.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

90000X:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCR

INAS

, NU

TRIC

ION

ALES

Y M

ETAB

OLI

CAS

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BORATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

ARTE

XI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

XVII

: M

ALF

OR

MACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

OR

MID

AD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USC

ULA

R Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

VI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA N

ERVI

OSO

II: T

UM

ORES

(NEO

PLAS

IAS)

IX: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIRCU

LATO

RIO

XVI:

CIE

RTA

S AFE

CCIO

NES

OR

IGIN

AD

AS

EN E

L PE

RIO

DO

PER

INATA

L 0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 75: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

175

Tab

la N

º 89

.- D

IRES

A C

usco

: Mor

bili

dad

Gen

eral

y p

or g

rupo

de

caus

as

segú

n Pr

ovin

cias

de

Pobl

ació

n en

Eta

pa P

ost I

nfan

til (1

-4 a

ños)

, 200

4

GRU

PO D

E CA

USA

DIRE

SA

CUSC

OAC

OM

AYO

ANTA

CALC

ACA

NAS

CANC

HIS

CHUM

BIVI

LCAS

CUSC

OES

PINA

RLA

CO

NVEN

CIO

NPA

RURO

PAUC

ARTA

MBO

QUIS

PICA

NCHI

URUB

AMBA

X: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A RE

SPIR

ATO

RIO

8471

623

9039

4157

4026

3783

4248

0521

433

3438

1342

028

2547

0364

3546

07

I CIE

RTAS

ENF

ERM

EDAD

ES IN

FECC

IOSA

S Y

PARA

SITA

RIAS

4522

514

2919

8834

9276

738

9519

2410

414

1296

9834

1158

2623

3934

2471

IV: E

NFER

MED

ADES

END

OCR

INAS

, NUT

RICI

ONA

LES

Y M

ETAB

OLI

CAS

3425

713

3622

5025

8517

8134

1733

8651

3719

2937

5517

6622

2438

9279

9

XVIII

: SIN

TOM

AS, S

IGNO

S Y

HALL

AZG

OS

ANO

RMAL

ES C

LINI

COS

Y DE

LA

BORA

TORI

O, N

O C

LASI

FICA

DOS

EN O

TRA

PART

E20

278

215

652

1037

648

1602

710

2143

195

1136

130

234

048

558

8

XI: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A DI

GES

TIVO

9014

233

319

548

227

993

595

3240

189

1154

240

286

477

513

XII:

ENFE

RMED

ADES

DE

LA P

IEL

Y DE

L TE

JIDO

SUB

CUTA

NEO

8096

113

241

585

117

418

296

1801

232

2863

266

459

377

328

XIX:

TRA

UMAT

ISM

OS,

ENV

ENAM

IENT

OS

Y AL

GUN

AS O

TRAS

CO

NSEC

UENC

IAS

DE

CAUS

AS E

XTER

NAS

5775

183

232

373

134

600

274

1391

205

1265

188

269

362

299

VII:

ENFE

RMED

ADES

DEL

OJO

Y D

E SU

S AN

EXO

S42

6692

126

243

5728

116

712

8920

510

6312

126

522

413

3

XIV:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

2414

3981

100

3316

210

612

7948

301

2051

129

65

VIII:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

2126

3494

7517

233

7510

4113

290

2694

9143

III: E

NFER

MED

ADES

DE

LA S

ANG

RE Y

DE

LOS

ORG

ANO

S HE

MAT

OPO

YÉTI

COS,

Y

CIER

TOS

TRAS

TORN

OS

QUE

AFE

CTAN

EL

MEC

ANIS

MO

S DE

LA

INM

UNID

AD16

2139

5618

28

8252

516

820

064

187

2919

8

XVII:

MAL

FORM

ACIO

NES

CONG

ÉNIT

AS, D

EFO

RMID

ADES

Y A

NOM

ALIA

S CR

OM

OSO

MIC

AS62

27

1916

716

549

61

302

38

12

V: T

RAST

ORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

COM

PORT

AMIE

NTO

524

38

1624

1138

33

195

125

26

XIII:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USCU

LAR

Y DE

L TE

JIDO

CO

NJUN

TIVO

268

84

91

215

153

235

66

108

VI: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A NE

RVIO

SO19

84

75

85

134

113

22

134

II: T

UMO

RES

(NEO

PLAS

IAS)

142

22

22

124

922

172

23

IX: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A CI

RCUL

ATO

RIO

120

15

61

1467

110

11

112

XVI:

CIER

TAS

AFEC

CION

ES O

RIGI

NADA

S EN

EL

PERI

ODO

PERI

NATA

L1

1

TOTA

L21

9663

6128

1002

515

014

6437

2012

012

420

5100

977

6845

630

6994

1151

616

506

1009

6

Page 76: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

176

Gráfico Nº 39.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa de Población en Etapa Escolar Primaria (5-9 años), 2004

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco En la Etapa Escolar Primaria (5-9 años), son 03 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. Estas 3 primeras causas nos muestra claramente que en esta etapa de vida, el patrón de enfermar esta directamente relacionado a un patrón de enfermedades infecciosas propias de una edad en la que el niño empieza a consumir alimentos fuera del hogar a partir de su asistencia a la escuela; que indirectamente nos muestra problemas relacionados a condiciones de saneamiento ambiental básico, hábitos y estilos de vida saludables, a condiciones medioambietales, a condiciones de aseo e higiene personal, al estado nutricional de los niños, entre otros.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

40000

45000X:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

XI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BORATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

ARTE

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCR

INAS

, NU

TRIC

ION

ALES

Y M

ETAB

OLI

CAS

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USC

ULA

R Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

VI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA N

ERVI

OSO

XVII

: M

ALF

OR

MACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

OR

MID

AD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS

IX: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIRCU

LATO

RIO

II: T

UM

ORES

(NEO

PLAS

IAS)

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 77: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

177

GRU

PO D

E CA

USA

DIRE

SA

CUSC

OAC

OM

AYO

ANTA

CALC

ACA

NAS

CANC

HIS

CHUM

BIVI

LCAS

CUSC

OES

PINA

RLA

CO

NVEN

CIO

NPA

RURO

PAUC

ARTA

MBO

QUI

SPIC

ANCH

IUR

UBAM

BA

X: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A RE

SPIR

ATO

RIO

4080

198

719

9831

0713

9337

6126

7696

5916

3367

9614

7521

8130

8420

51

XI: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A DI

GES

TIVO

2567

158

170

412

3631

017

8520

0511

394

169

2563

860

878

967

2219

I CIE

RTAS

ENF

ERM

EDAD

ES IN

FECC

IOSA

S Y

PARA

SITA

RIAS

2191

962

010

4623

8228

915

0887

547

9128

753

8571

412

3219

1088

0

XVIII

: SIN

TOM

AS, S

IGNO

S Y

HALL

AZG

OS

ANO

RMAL

ES C

LINI

COS

Y DE

LA

BORA

TORI

O, N

O C

LASI

FICA

DOS

EN O

TRA

PART

E14

690

4212

662

361

188

9550

96

1264

878

7310

413

7

IV: E

NFER

MED

ADES

END

OCR

INAS

, NUT

RICI

ONA

LES

Y M

ETAB

OLI

CAS

8877

339

665

1979

138

389

255

2781

124

248

152

525

1147

135

XIX:

TRA

UMAT

ISM

OS,

ENV

ENAM

IENT

OS

Y AL

GUN

AS O

TRAS

CO

NSEC

UENC

IAS

DE

CAUS

AS E

XTER

NAS

6072

186

331

508

134

598

305

1340

142

1249

219

352

377

331

XII:

ENFE

RMED

ADES

DE

LA P

IEL

Y DE

L TE

JIDO

SUB

CUTA

NEO

4885

7318

842

986

232

226

975

9515

9823

628

726

619

4

VII:

ENFE

RMED

ADES

DEL

OJO

Y D

E SU

S AN

EXO

S25

8548

5916

639

177

144

931

4055

968

168

118

68

VIII:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

1743

2263

9323

130

127

635

2828

270

8510

481

XIV:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

1734

2975

7418

8865

901

3125

219

3794

51

V: T

RAST

ORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

COM

PORT

AMIE

NTO

946

2464

7227

591

741

34

3776

III: E

NFER

MED

ADES

DE

LA S

ANG

RE Y

DE

LOS

ORG

ANO

S HE

MAT

OPO

YÉTI

COS,

Y

CIER

TOS

TRAS

TORN

OS

QUE

AFE

CTAN

EL

MEC

ANIS

MO

S DE

LA

INM

UNID

AD51

56

1390

440

1614

52

125

1433

216

XIII:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USCU

LAR

Y DE

L TE

JIDO

CO

NJUN

TIVO

271

166

213

714

74

258

1821

4

VI: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A NE

RVIO

SO23

01

104

19

814

83

192

410

11

XVII:

MAL

FORM

ACIO

NES

CONG

ÉNIT

AS, D

EFO

RMID

ADES

Y A

NOM

ALIA

S CR

OM

OSO

MIC

AS21

72

58

518

01

102

22

IX: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A CI

RCUL

ATO

RIO

174

56

513

410

63

131

88

2

II: T

UMO

RES

(NEO

PLAS

IAS)

117

21

123

753

83

22

6

TOTA

L13

1447

2939

5326

1077

324

9990

2368

4335

308

2578

3182

139

2258

8982

7262

54

Tab

la N

º 90

.- D

IRES

A C

usco

: Mor

bili

dad

Gen

eral

y p

or g

rupo

de

caus

as

segú

n Pr

ovin

cias

de

Pobl

ació

n en

Eta

pa E

scol

ar P

rim

aria

(5-9

año

s), 2

004

Page 78: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

178

Gráfico Nº 40.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa de Población en Etapa Adolescente (10-19 años), 2004

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

XI: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BOR

ATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

AR

TE

I CIE

RTA

S EN

FER

MED

ADES

IN

FECCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

XIX:

TR

AUM

ATIS

MO

S, E

NVE

NAM

IEN

TOS

Y AL

GU

NAS

OTR

AS C

ON

SECU

ENCI

AS D

ECAU

SAS

EXTE

RN

AS

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCR

INAS

, NU

TRIC

ION

ALES

Y M

ETAB

OLI

CAS

XII:

EN

FER

MED

ADES

DE

LA P

IEL

Y D

EL T

EJID

O S

UBC

UTA

NEO

XIV:

EN

FER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A G

ENIT

OU

RIN

ARIO

VII:

EN

FER

MED

AD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

AN

EXO

S

XV:

EMBA

RAZO

, PAR

TO Y

PU

ERPE

RIO

V: T

RAST

OR

NO

S M

ENTA

LES

Y D

EL C

OM

POR

TAM

IEN

TO

XIII

: EN

FER

MED

ADES

DEL

SIS

ETM

A O

STEO

MU

SCU

LAR

Y D

EL T

EJID

O C

ON

JUN

TIVO

VIII

: EN

FER

MED

ADES

DEL

OID

O Y

DE

LA A

POFI

SIS

MAS

TOID

ES

VI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

NER

VIO

SO

III:

EN

FER

MED

ADES

DE

LA S

ANG

RE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCIE

RTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

IX:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIR

CULA

TOR

IO

II:

TUM

OR

ES (

NEO

PLAS

IAS)

XVII

: M

ALF

OR

MACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

OR

MID

AD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECCI

ON

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL 0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco

En la Etapa Adolescente (10-19 años), son 04 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, síntomas signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte, y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. Estas 3 primeras causas nos muestran que en esta etapa de vida, el patrón de enfermar esta directamente relacionado a un patrón de enfermedades infecciosas propias de una edad en la que el adolescente tiene hábitos y estilos de vida en una proporción importante de su tiempo fuera del hogar, ya sea en la escolaridad secundaria u otra superior; así como a factores asociados como condiciones insuficientes de saneamiento ambiental básico, contaminación del medio ambiente sobretodo en grandes urbes poblacionales, etc. Los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa constituyen la cuarta causa de consulta externa en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, lo que debe considerarse para realizar acciones integrales de carácter preventivo promocional que permita enfrentar esta situación; así mismo se aprecia que el Embarazo, parto y puerperio y los Trastornos mentales y del comportamiento constituye la decima y undecima causas de consulta externa de la población adolescente de la Región Cusco.

Page 79: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

179

GRU

PO D

E CA

USA

DIRE

SA

CU

SCO

AC

OM

AYO

AN

TAC

ALC

ACA

NAS

CANC

HIS

CH

UM

BIV

ILC

AS

CU

SCO

ESPI

NA

RLA

CO

NVEN

CIO

NPA

RURO

PAUC

ARTA

MBO

QUI

SPIC

ANCH

IUR

UBAM

BA

X: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A RE

SPIR

ATO

RIO

3258

796

316

2529

4212

6328

1822

8065

8893

261

0611

9515

7425

8517

16

XI: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A DI

GES

TIVO

3257

992

011

8419

7653

229

7522

8511

751

255

4341

1277

1374

1511

2198

XVIII

: SIN

TOM

AS, S

IGNO

S Y

HALL

AZG

OS

ANO

RMAL

ES C

LINI

COS

Y DE

LA

BORA

TORI

O, N

O C

LASI

FICA

DOS

EN O

TRA

PART

E20

636

7732

311

3886

307

304

976

3716

337

165

156

391

339

I CIE

RTAS

ENF

ERM

EDAD

ES IN

FECC

IOSA

S Y

PARA

SITA

RIAS

1971

238

993

818

7026

212

2364

247

6422

255

8447

210

2514

2190

0

XIX:

TR

AUM

ATIS

MO

S, E

NVE

NAM

IEN

TOS

Y AL

GU

NAS

OTR

AS C

ON

SEC

UEN

CIA

S D

E C

AUSA

S EX

TER

NAS

1010

222

859

588

924

192

443

822

1325

621

9234

548

866

063

3

IV: E

NFER

MED

ADES

END

OCR

INAS

, NUT

RICI

ONA

LES

Y M

ETAB

OLI

CAS

8564

229

244

1458

125

440

402

3609

125

136

5249

010

8816

6

XII:

ENFE

RMED

ADES

DE

LA P

IEL

Y DE

L TE

JIDO

SUB

CUTA

NEO

7391

102

276

685

150

422

287

2047

132

2124

193

312

373

288

XIV:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

6170

9229

547

393

373

216

1999

102

1535

117

293

289

293

VII:

ENFE

RMED

ADES

DEL

OJO

Y D

E SU

S AN

EXO

S30

2847

6116

438

166

162

1490

3749

762

102

115

87

XV: E

MBA

RAZ

O, P

ARTO

Y P

UER

PER

IO29

5748

149

190

3413

711

997

271

688

8915

116

314

6

V: T

RAST

ORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

COM

PORT

AMIE

NTO

2124

692

140

713

894

1127

1010

910

1917

419

8

XIII:

EN

FER

MED

ADES

DEL

SIS

ETM

A O

STEO

MU

SCU

LAR

Y D

EL T

EJID

O

CO

NJU

NTI

VO17

4222

5384

2410

756

844

2328

737

4492

69

VIII:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

1694

2884

102

2297

121

636

3831

548

6867

68

VI: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A NE

RVIO

SO11

8021

5546

2677

4662

219

133

2431

5030

III: E

NFER

MED

ADES

DE

LA S

ANG

RE Y

DE

LOS

ORG

ANO

S HE

MAT

OPO

YÉTI

COS

, Y

CIE

RTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA IN

MU

NID

AD64

78

3291

440

1616

34

184

1430

3526

IX: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A CI

RCUL

ATO

RIO

461

218

159

283

312

530

64

227

II: T

UM

OR

ES (N

EOPL

ASIA

S)30

42

510

231

618

52

276

513

10

XVII:

MAL

FORM

ACIO

NES

CONG

ÉNIT

AS, D

EFO

RMID

ADES

Y A

NOM

ALIA

S C

RO

MO

SOM

ICAS

169

12

33

51

140

27

11

3

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECC

ION

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL3

3

TOTA

L15

2050

3185

6031

1227

629

2110

308

7478

4043

822

7240

632

4113

6167

9055

7174

Tab

la N

º 91

.- D

IRES

A C

usco

: Mor

bili

dad

Gen

eral

y p

or g

rupo

de

caus

as

segú

n Pr

ovin

cias

de

Pobl

ació

n en

Eta

pa A

dole

scen

te (1

0-19

año

s), 2

004

Page 80: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

180

Gráfico Nº 41.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa de Población en Etapa Adulta (20-64 años), 2004

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco En la Etapa Adulta (20-64 años de edad), son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, y son: Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema genitourinario, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, y los Signos síntomas y hallazgos anormales clinicos de laboratorio no clasificados en otra parte. Esta primeras causas de enfermar en la población adulta muestran que tenemos un patrón relacionado a enfermedades trasmisibles, llamando la atención que dentro de estas primeras causas se encuentren los Signos y síntomas no clasificados en otra parte, lo que videncia dificultades de carácter operativo en la atención y del sistema de información que debe enfrentarse. Los problemas de tipo digestivo entre otros están asociados a las condiciones de saneamiento ambiental básico, a condiciones de stress familiar y social muy propio de las condiciones de empleo-subempleo y desempleo, entre otros. Los traumatismos y envenenamientos constituyen la sexta causa de enfermar en la población adulta, en gran medida asociada a accidentes personales, a violencia familiar y social, y a accidentes de transito principalmente.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000XI

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BORATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

ARTE

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USC

ULA

R Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

XV:

EMBA

RAZ

O, P

ARTO

Y P

UER

PERIO

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

IX: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIRCU

LATO

RIO

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

VI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA N

ERVI

OSO

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCR

INAS

, NU

TRIC

ION

ALES

Y M

ETAB

OLI

CAS

II: T

UM

ORES

(NEO

PLAS

IAS)

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 81: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

181

GRU

PO D

E CA

USA

DIR

ESA

CU

SCO

AC

OM

AYO

AN

TACA

LCA

CA

NA

SCA

NCHI

SC

HU

MB

IVIL

CA

SC

USC

OES

PINA

RLA

C

ON

VEN

CIO

NPA

RU

RO

PAU

CA

RTA

MB

OQ

UISP

ICAN

CHI

URUB

AMBA

XI: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO71

607

1701

3287

4613

1214

5471

3774

2892

379

887

7424

2220

4233

3452

54

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIR

ATO

RIO

6228

413

9136

5255

4918

2946

1532

1915

201

2013

1089

128

1128

9643

7538

42

XIV:

EN

FER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A G

ENIT

OU

RIN

ARIO

5156

089

124

0933

1785

533

3024

2820

193

911

9259

1185

1870

2424

2488

I CIE

RTA

S EN

FER

MED

ADES

INFE

CC

IOSA

S Y

PAR

ASIT

ARIA

S46

422

520

2027

3067

567

2795

1276

1679

963

310

829

926

2037

2689

2257

XVIII

: SIN

TOM

AS, S

IGN

OS

Y H

ALLA

ZGO

S AN

OR

MAL

ES C

LIN

ICO

S Y

DE

LA

BOR

ATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA

PAR

TE41

142

278

1001

2648

304

917

1033

3180

110

2780

892

457

612

5611

07

XIX:

TR

AUM

ATIS

MO

S, E

NVE

NAM

IEN

TOS

Y AL

GU

NAS

OTR

AS

CO

NSE

CU

ENC

IAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS29

370

717

2351

2461

753

2341

1596

6816

938

4786

929

1216

1886

2580

XIII:

EN

FER

MED

ADES

DEL

SIS

ETM

A O

STEO

MU

SCU

LAR

Y D

EL T

EJID

O

CO

NJU

NTI

VO20

818

285

1137

1542

224

1197

878

7475

229

3764

1252

546

1205

1084

XV: E

MBA

RAZ

O, P

ARTO

Y P

UER

PER

IO14

288

216

674

896

173

759

764

5586

408

2295

349

569

836

763

XII:

ENFE

RM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO11

492

140

419

885

175

535

292

4176

160

2927

261

395

510

617

VII:

ENFE

RMED

ADES

DEL

OJO

Y D

E SU

S AN

EXO

S84

4711

520

740

486

368

340

4634

113

1112

313

192

332

231

V: T

RAS

TOR

NO

S M

ENTA

LES

Y D

EL C

OM

POR

TAM

IEN

TO79

3572

444

439

7755

021

843

3176

379

196

130

440

583

IX: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIR

CU

LATO

RIO

4607

3016

215

524

186

4632

7849

260

101

5913

112

6

VIII:

EN

FER

MED

ADES

DEL

OID

O Y

DE

LA A

POFI

SIS

MAS

TOID

ES41

9469

135

203

6419

118

522

4376

485

134

113

153

143

VI: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

NER

VIO

SO37

6950

205

165

2916

510

320

5661

498

8258

138

159

III: E

NFER

MED

ADES

DE

LA S

ANG

RE Y

DE

LOS

ORG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

CO

S, Y

CIE

RTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA IN

MU

NID

AD25

9623

108

357

2614

498

706

1966

892

117

135

103

IV: E

NFE

RM

EDAD

ES E

ND

OC

RIN

AS, N

UTR

ICIO

NAL

ES Y

MET

ABO

LIC

AS23

4133

2210

49

749

1808

2110

922

2467

39

II: T

UM

OR

ES (N

EOPL

ASIA

S)20

069

2440

1719

326

1428

1813

015

1662

28

XVII:

MAL

FOR

MAC

ION

ES C

ON

GÉN

ITAS

, DEF

OR

MID

ADES

Y A

NO

MAL

IAS

CR

OM

OSO

MIC

AS42

52

45

64

382

212

11

51

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECC

ION

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL21

22

32

16

11

21

TOTA

L 38

5324

6542

1826

826

852

6426

2383

916

292

1292

1766

3684

992

1201

612

858

1998

021

406

Tab

la N

º 92

.- D

IRES

A C

usco

: Mor

bili

dad

Gen

eral

y p

or g

rupo

de

caus

as

segú

n Pr

ovin

cias

de

Pobl

ació

n en

Eta

pa A

dult

a (2

0-49

año

s), 2

004

Page 82: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

182

Gráfico Nº 42.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la

Consulta Externa de Población en Etapa Adulta Mayor (de 65 años a más), 2004

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco En la Etapa Adulta Mayor (65 a más años), son 06 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema osteomucular y del tejido conjuntivo, Síntomas signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte, Enfermedades del sistema genitourinario, y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias. Las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo al ser la tercera causa de consulta externa en la edad adulta mayor en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, nos está mostrando la importancia que está cobrando las enfermedades crónicodegenerativas como causa de morbilidad, lo que requiere se implemente programas de carácter promocional y preventivo primario, secundario y terciario; así mismo si bien es cierto que los tumores constituyen la decimoquinta causa de consulta externa en los establecimientos de salud, no hay que olvidar que esto en gran medida se debe a que la gente no tiene una cultura del cuidado de salud que le permita acudir a controles médicos periodicos anuales, de tal manera que esta acudiendo cuando estos problemas de tipo tumoral se encuentran en fase avanzada.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIR

ATO

RIO

XI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

XIII

: EN

FER

MED

ADES

DEL

SIS

ETM

A O

STEO

MU

SCU

LAR

Y D

EL T

EJID

O C

ON

JUN

TIVO

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BOR

ATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CA

DO

S EN

OTR

A P

AR

TE

XIV:

EN

FER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A G

ENIT

OU

RIN

ARIO

I CI

ERTA

S EN

FER

MED

ADES

IN

FECC

IOSA

S Y

PAR

ASIT

ARIA

S

XIX:

TR

AUM

ATIS

MO

S, E

NVE

NAM

IEN

TOS

Y AL

GU

NAS

OTR

AS C

ON

SECU

ENCI

AS D

ECA

USA

S EX

TER

NAS

IX:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIR

CULA

TOR

IO

VII:

EN

FER

MED

ADES

DEL

OJO

Y D

E SU

S AN

EXO

S

XII:

EN

FER

MED

ADES

DE

LA P

IEL

Y D

EL T

EJID

O S

UBC

UTA

NEO

VIII

: EN

FER

MED

ADES

DEL

OID

O Y

DE

LA A

POFI

SIS

MAS

TOID

ES

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCR

INAS

, NU

TRIC

ION

ALES

Y M

ETAB

OLI

CAS

VI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

NER

VIO

SO

V: T

RAS

TOR

NO

S M

ENTA

LES

Y D

EL C

OM

POR

TAM

IEN

TO

II:

TUM

OR

ES (

NEO

PLAS

IAS)

III:

EN

FER

MED

ADES

DE

LA S

ANG

RE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

XVII

: M

ALF

OR

MA

CIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

OR

MID

AD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 83: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

183

GRUP

O CA

USA

DIRE

SA

CUSC

OAC

OMAY

OAN

TACA

LCA

CANA

SCA

NCHI

SCH

UMBI

VILC

ASCU

SCO

ESPI

NAR

LA

CONV

ENCI

ONPA

RURO

PAUC

ARTA

MBO

QUIS

PICA

NCHI

URUB

AMBA

I CIE

RTAS

ENF

ERM

EDAD

ES IN

FECC

IOSA

S Y

PARA

SITA

RIAS

3618

7919

325

691

313

113

1080

7569

096

118

309

205

II: T

UMOR

ES (N

EOPL

ASIA

S)54

42

1515

953

834

67

406

227

14

III: E

NFER

MED

ADES

DE

LA S

ANGR

E Y

DE L

OS O

RGAN

OS H

EMAT

OPOY

ÉTIC

OS, Y

CI

ERTO

S TR

ASTO

RNOS

QUE

AFE

CTAN

EL

MEC

ANIS

MOS

DE

LA IN

MUN

IDAD

491

429

726

365

133

612

716

1628

13

IV: E

NFER

MED

ADES

END

OCRI

NAS,

NUT

RICI

ONAL

ES Y

MET

ABOL

ICAS

800

523

3311

588

512

1244

1717

2337

IX: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A CI

RCUL

ATOR

IO29

3330

221

9122

239

6516

8543

149

9332

122

141

V: T

RAST

ORNO

S M

ENTA

LES

Y DE

L CO

MPO

RTAM

IENT

O61

225

4254

669

818

78

3358

1150

61

VI: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A NE

RVIO

SO67

717

5420

949

2033

218

5916

1235

36

VII:

ENFE

RMED

ADES

DEL

OJO

Y D

E SU

S AN

EXOS

2799

6811

677

3621

812

814

5246

186

228

4912

372

VIII:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y DE

LA

APOF

ISIS

MAS

TOID

ES92

223

5342

2679

4242

814

6732

2254

40

X: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A RE

SPIR

ATOR

IO99

4634

283

272

435

610

8452

920

4143

311

1952

736

091

368

6

XI: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A DI

GEST

IVO

6922

178

547

411

228

715

363

2303

157

730

257

195

407

431

XII:

ENFE

RMED

ADES

DE

LA P

IEL

Y DE

L TE

JIDO

SUBC

UTAN

EO12

8823

8710

224

102

3943

330

215

4434

7778

XIII:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OSTE

OMUS

CULA

R Y

DEL

TEJID

O CO

NJUN

TIVO

6165

186

536

438

110

503

352

1518

108

709

675

138

493

399

XIV:

ENF

ERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GENI

TOUR

INAR

IO39

9396

274

233

107

288

194

1598

116

481

7910

325

217

2

XIX:

TRA

UMAT

ISM

OS, E

NVEN

AMIE

NTOS

Y A

LGUN

AS O

TRAS

CON

SECU

ENCI

AS D

E CA

USAS

EXT

ERNA

S32

8110

726

926

692

364

129

756

127

395

173

101

271

231

XVII:

MAL

FORM

ACIO

NES

CONG

ÉNIT

AS, D

EFOR

MID

ADES

Y A

NOM

ALIA

S CR

OMOS

OMIC

AS57

21

11

492

1

XVIII

: SIN

TOM

AS, S

IGNO

S Y

HALL

AZGO

S AN

ORM

ALES

CLI

NICO

S Y

DE

LABO

RATO

RIO,

NO

CLAS

IFIC

ADOS

EN

OTRA

PAR

TE40

0092

386

278

9824

721

545

917

1289

279

8930

025

1

TOTA

4904

812

7936

7831

1312

3144

1822

1815

312

1217

6333

2596

1299

3486

2868

Tab

la N

º 93

.- D

IRES

A C

usco

: Mor

bili

dad

Gen

eral

y p

or g

rupo

de

caus

as

segú

n Pr

ovin

cias

de

Pobl

ació

n en

Eta

pa A

dult

a M

ayor

(de

65 a

ños

a m

ás),

2004

Page 84: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

184

Gráfico Nº 43.- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa de Población en Etapa Reproductiva de la Mujer, 2004

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco En la Etapa Reproductiva de la Mujer (15-49 años), son 06 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad en los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco, y son: Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema genitourinario, Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Síntomas signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte, y Embarazo parto y puerperio. Las mujeres en etapa reproductiva, es un grupo de edad muy importante como referencia de la calidad de la madre de la siguiente generación. Las Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades del sistema respiratorio y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias se corresponden por aproximación con el grupo de edad estudiado sin diferencia de sexo. Sin embargo, las Enfermedades del sistema genitourinario al constituir la segunda causa de consulta externa para éste grupo de edad en las mujeres, esta relacionado a las características anatómicas y hormonales que no son motivo de discusión. Un grupo de enfermedades que preocupan, que se encuentran dentro de las enfermedades del sistema genitourinario, están las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), que de por sí, resultan ser muy frecuentes, y que ponen en serio riesgo la salud de ésta mujer, su fertilidad y en forma aún más peligrosa, ponen en riesgo la salud de su prole, por lo que se debe fortalecer en éste aspecto el trabajo preventivo-promocional sobre éstas infecciones.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

XI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BOR

ATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

AR

TE

XV:

EMBA

RAZ

O, P

ARTO

Y P

UER

PERIO

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USC

ULA

R Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

V: T

RAST

ORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

IV: EN

FER

MED

AD

ES E

ND

OCR

INAS,

NU

TRIC

ION

ALE

S Y

MET

ABO

LICAS

VI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

NER

VIO

SO

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCIE

RTO

S TR

AST

ORN

OS

QU

E AFE

CTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

IX:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIRCU

LATO

RIO

II:

TUM

ORES

(N

EOPL

ASIA

S)

XVII

: M

ALFO

RM

ACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS, D

EFO

RM

IDAD

ES Y

AN

OM

ALIA

SCR

OM

OSO

MIC

AS

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECCI

ON

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 85: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

185

N°GR

UPO

DE C

AUSA

DIRE

SA

CUSC

OAC

OMAY

OAN

TACA

LCA

CANA

SCA

NCHI

SCH

UMBI

VILC

ASCU

SCO

ESPI

NAR

LA

CONV

ENCI

ONPA

RURO

PAUC

ARTA

MBO

QUIS

PICA

NCHI

URUB

AMBA

1XI

: ENF

ERME

DADE

S DE

L SI

STEM

A DI

GEST

IVO

5381

713

2322

7533

9778

741

6827

9321

629

555

6410

1767

1675

2646

4392

2XI

V: E

NFER

MEDA

DES

DEL S

ISTE

MA G

ENIT

OURI

NARI

O47

460

843

2211

3218

802

3187

2249

1754

681

688

7611

4319

2122

3124

17

3X:

ENF

ERME

DADE

S DE

L SI

STEM

A RE

SPIR

ATOR

IO39

603

954

2123

3949

1212

2909

2117

9292

1310

6644

1918

1865

2905

2405

4I C

IERT

AS E

NFER

MED

ADES

INFE

CCIO

SAS

Y PA

RASI

TARI

AS34

748

385

1661

2224

507

2255

1100

1297

257

667

7079

117

1419

7818

15

5XV

III: S

INTO

MAS

, SIG

NOS

Y HA

LLAZ

GOS

ANOR

MAL

ES C

LINI

COS

Y DE

LAB

ORAT

ORIO

, NO

CLAS

IFIC

ADOS

EN

OTRA

PAR

TE26

957

169

619

1567

195

639

750

2063

7118

297

694

392

788

713

6XV

: EM

BARA

ZO, P

ARTO

Y P

UERP

ERIO

1715

426

382

110

7220

789

488

265

4147

829

4543

771

199

690

7

7XI

X: T

RAUM

ATIS

MOS,

ENV

ENAM

IENT

OS Y

ALG

UNAS

OTR

AS

CONS

ECUE

NCIA

S DE

CAU

SAS

EXTE

RNAS

1406

437

312

7312

5137

711

3087

630

1050

019

5041

960

610

0212

97

8XI

II: E

NFER

MED

ADES

DEL

SIS

ETM

A OS

TEOM

USCU

LAR

Y DE

L TE

JIDO

CONJ

UNTI

VO89

6912

142

872

210

954

233

733

6810

116

5244

221

850

042

9

9XI

I: EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJID

O SU

BCUT

ANEO

7189

9823

058

312

539

719

626

3312

417

0614

822

234

837

9

10V:

TRA

STOR

NOS

MENT

ALES

Y D

EL C

OMPO

RTAM

IENT

O57

3036

323

358

3735

017

431

4052

237

104

9135

847

0

TODA

S LA

S DE

MAS

CAU

SAS

1678

321

948

810

3716

780

848

492

7520

320

8337

542

273

049

2

TOTA

LES

2724

7447

8412

452

1937

845

2517

279

1195

891

469

4786

5757

082

3898

3714

482

1571

6

Tab

la N

º 94

.- D

IRES

A C

usco

: Mor

bili

dad

Gen

eral

y p

or g

rupo

de

caus

as

segú

n Pr

ovin

cias

de

Pobl

ació

n en

Eta

pa R

epro

duct

iva

de la

Muj

er (

15-4

9 añ

os),

2004

Page 86: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

186

2.3.2. MORBILIDAD GENERAL Y POR ETAPAS DEL CICLO DE VIDA EXPRESADA

COMO DEMANDA A NIVEL PROVINCIAL Gráfico Nº 44.- Provincia de ACOMAYO- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80%

de la Consulta Externa en Población General, 2004

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Acomayo son 06 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermeda des del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades nutricionales y metabolicas, Traumatismos y envenenamientos, y Enfermedades del sistema genitourinario. El patrón de enfermedad en la Provincia de Acomayo corresponde a un patrón de enfermedades infecciosas transmisibles, correspondiente a una población del 52.6% que vive en zona rural en extrema pobreza en gran medida, y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el del saneamiento ambiental básico, accesibilidad geográfica y cultural a los servicios de salud, y la generación de hábitos y estilo de vida saludable que permita enfrentar estos problemas y otros como el alcoholismo que tiene una prevalencia importante en esta provincia.

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIR

ATO

RIO

XI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

I CI

ERTA

S EN

FER

MED

ADES

IN

FECC

IOSA

S Y

PAR

ASIT

ARIA

S

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCR

INAS

, NU

TRIC

ION

ALES

Y M

ETAB

OLI

CAS

XIX:

TR

AUM

ATIS

MO

S, E

NVE

NAM

IEN

TOS

Y AL

GU

NAS

OTR

AS C

ON

SECU

ENCI

AS D

EC

AU

SAS

EXTE

RN

AS

XIV:

EN

FER

MED

ADES

DEL

SIS

TEM

A G

ENIT

OU

RIN

ARIO

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BOR

ATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

AR

TE

XII:

EN

FER

MED

ADES

DE

LA P

IEL

Y D

EL T

EJID

O S

UBC

UTA

NEO

XIII

: EN

FER

MED

ADES

DEL

SIS

ETM

A O

STEO

MU

SCU

LAR

Y D

EL T

EJID

O C

ON

JUN

TIVO

VII:

EN

FER

MED

ADES

DEL

OJO

Y D

E SU

S AN

EXO

S

XV:

EMBA

RAZ

O, P

ARTO

Y P

UER

PER

IO

VIII

: EN

FER

MED

ADES

DEL

OID

O Y

DE

LA A

POFI

SIS

MAS

TOID

ES

III:

EN

FER

MED

ADES

DE

LA S

ANG

RE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCIE

RTO

S TR

AST

OR

NO

S Q

UE

AFE

CTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

V: T

RAS

TOR

NO

S M

ENTA

LES

Y D

EL C

OM

POR

TAM

IEN

TO

VI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

NER

VIO

SO

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECCI

ON

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL

IX:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIR

CULA

TOR

IO

II:

TUM

OR

ES (

NEO

PLAS

IAS)

XVII

: M

ALF

OR

MACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

OR

MID

AD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 87: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

187

Tabla Nº 95.- Provincia de ACOMAYO- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etáreos, 2004

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

NRO GRUPO DE CAUSA TOTAL 0-28

DIAS <1a 1-4a 5-9a 10-14a

15-19a

20-49a

50-64a >65a

1 X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 7718 123 1645 2390 987 663 300 1161 230 342

2 XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 3660 2 47 233 581 495 425 1517 184 178

3 I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 3488 10 451 1429 620 258 131 451 69 79

4 IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 2306 12 364 1336 339 195 34 31 2 5

5 XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS

1454 4 33 183 186 133 95 578 139 107

6 XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 1151 1 4 39 29 16 76 820 71 96

7 XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

809 4 105 215 42 43 34 220 58 92

8 XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 510 18 59 113 73 65 37 117 23 23

9 XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 502 1 8 11 11 178 107 186

10 VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 444 14 74 92 48 33 14 86 29 68

TODAS ALAS DEMAS CAUSAS 958 81 144 90 34 35 81 411 60 103

TOTAL 23000 269 2927 6128 2939 1947 1238 5570 972 1279

Gráfico Nº 45.- Provincia de ANTA- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la

Consulta Externa en Población General, 2004

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

XI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCR

INAS

, N

UTR

ICIO

NAL

ES Y

MET

ABO

LICA

S

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BORAT

ORIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA

PARTE

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USC

ULA

R Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

XV:

EMBA

RAZ

O, PA

RTO

Y P

UER

PERIO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

IX: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA C

IRCU

LATO

RIO

VI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

NER

VIO

SO

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCIE

RTO

S TR

AST

OR

NO

S Q

UE

AFE

CTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECCI

ON

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL

XVII

: M

ALF

ORM

ACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

ORM

IDAD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS II: T

UM

OR

ES (N

EOPL

ASI

AS)

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 88: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

188

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Anta son 06 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema digestivo, Traumatismos y envenenamientos, Enfermedades nutricionales y metabolicas, y Enfermedades del sistema genitourinario. El patrón de enfermar en la Provincia de Anta corresponde a un patrón de enfermedades infecciosas transmisibles, que se corresponde con tener una población del 73% que vive en zona rural en extrema pobreza particularmente, y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el del saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos solidos), accesibilidad geográfica y cultural a los servicios de salud, y la generación de hábitos y estilo de vida saludable que permita enfrentar estos problemas y otros como el alcoholismo que tiene una prevalencia importante en esta provincia. Del mismo moso es importante considerar acciones que permitan enfrentar la cuarta causa de morbilidad que son los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa. Al apreciar la información de morbilidad por grupo etareo, se muestra que tanto las Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias y las Enfermedades del sistema digestivo constituyen las 3 primeras causas de enfermar en los diferentes grupos etáreos.

Tabla Nº 96.- Provincia de ANTA- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etáreos, 2004

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

NRO GRUPO DE CAUSA TOTAL 0-28 DIAS <1a 1-4a 5-9a 10-

14a 15-19ª

20-49a

50-64a >65a

1 X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 14956 140 2908 3941 1998 962 663 2891 761 832

2 I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 6907 9 715 1988 1046 621 317 1803 224 193

3 XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 6130 11 89 319 704 563 621 2696 591 547

4

XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 3822 7 44 232 331 322 273 1964 387 269

5 IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 3783 8 579 2250 665 208 36 13 9 23

6 XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 3153 1 19 81 75 64 231 2118 291 274

7

XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE 2721 18 233 652 126 160 163 798 203 386

8

XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJ IDO CONJUNTIVO 1751 1 5 4 16 12 41 700 437 536

9 XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 1416 22 205 241 188 173 103 327 92 87

10 XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 823 0 0 2 147 674

TODAS LAS DEMAS CAUSAS 2959 94 296 317 177 198 151 1023 266 531

TOTAL 48421 311 5093 10025 5326 3285 2746 15007 3261 3678

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco

Page 89: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

189

Gráfico Nº 46.- Provincia de CALCA- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la

Consulta Externa en Población General, 2004

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Calca son 06 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades nutricionales y metabolicas, Síntomas signos y hallazgos anormales clinicos y de la laboratorio no clasificados en otra parte, y los Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa. El patrón de enfermar en la Provincia de Calca corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles, que se corresponde con tener una población del 68.7% que vive en zona rural en extrema pobreza particularmente, y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el del saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos solidos), accesibilidad social geográfica y cultural a los servicios de salud, y la generación de hábitos y estilo de vida saludable que permita enfrentar estos problemas y otros especificos, como el de las enfermedades transmtidas por vectores como la malaria que es de importancia en el distrito de Yanatile y la Bartonelosis en el espacio que corresponde al Valle Sagrado.

0

5000

10000

15000

20000

25000

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

XI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCRIN

AS,

NU

TRIC

ION

ALE

S Y

MET

ABO

LICAS

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BOR

ATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

AR

TE

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA O

STEO

MU

SCU

LAR Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

XV: E

MBA

RAZO

, PARTO

Y P

UER

PERIO

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

AST

OID

ES

IX: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA C

IRCU

LATO

RIO

VI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

NER

VIO

SO

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECCI

ON

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL

II:

TUM

ORES

(N

EOPL

ASI

AS)

XVII

: MALF

OR

MACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

OR

MID

AD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 90: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

190

Tabla Nº 97.- Provincia de CALCA- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etéreos, 2004

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

NRO GRUPO DE CAUSA TOTAL 0-28 DIAS <1a 1-4a 5-9ª 10-

14a 15-19a

20-49a

50-64a >65ª

1 X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 22068 200 4006 5740 3107 1770 1172 4824 725 724

2 I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 12123 23 1056 3492 2382 1299 571 2706 361 256

3 XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 8963 14 179 548 1236 974 1002 4040 573 411

4 IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 6659 13 500 2585 1979 1157 301 84 20 33

5 XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

6041 28 317 1037 623 599 539 2290 358 278

6 XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS

4559 3 62 373 508 458 431 2102 359 266

7 XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 4223 1 26 100 74 87 386 3075 242 233

8 XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 3043 25 357 585 429 380 305 754 131 102

9 XIII: ENF. SISTEMA OSTEO-MUSCULAR Y TEJ. CONJUNTIVO 2083 4 9 6 27 57 1144 398 438

10 VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 1209 15 155 243 166 73 91 322 82 77

TODAS LAS DEMAS CAUSAS 3998 130 279 302 263 198 399 1991 271 295

TOTAL 74969 452 6941 15014 10773 7022 5254 23332 3520 3113

Gráfico Nº 47.- Provincia de CANAS- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de

la Consulta Externa en Población General, 2004

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

XI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCR

INAS

, N

UTR

ICIO

NAL

ES Y

MET

ABO

LICA

S

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

XVII

I: S

INTO

MAS,

SIG

NO

S Y

HALL

AZG

OS

AN

OR

MALE

S CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BOR

ATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

AR

TE

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USC

ULA

R Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

XV:

EMBA

RAZ

O, PA

RTO

Y P

UER

PERIO

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

V: T

RAST

ORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECCI

ON

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL

VI:

EN

FER

MED

AD

ES D

EL S

ISTE

MA N

ERVIO

SO

IX: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIRCU

LATO

RIO

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

II: T

UM

ORES

(N

EOPL

ASIA

S)

XVII

: M

ALFO

RM

ACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS, D

EFO

RM

IDAD

ES Y

AN

OM

ALIA

SCR

OM

OSO

MIC

AS

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 91: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

191

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Canas son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades nutricionales y metabolicas, y los Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa. El patrón de enfermar en la Provincia de Canas corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles, que se corresponde con tener una población del 86.1% que vive en zona rural en extrema pobreza particularmente, y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos solidos), y la generación de hábitos y estilo de vida saludable que permita enfrentar estos problemas, debiendose destacar los problemas de desnutrición existentes en la población especialmente en los niños menores de 5 años lo que se corresponde con los niveles de pobreza existentes en la provincia. Al apreciar la información de morbilidad por grupo etareo, se muestra que en la mayoria de los grupos etáreos las 3 primeras causas de consulta externa lo constituyen las Enfermedades del sistema respiratorio, las Enfermedades del sistema digestivo, y las Enfermedades nutricionales y metabolicas.

Tabla Nº 98.- Provincia de CANAS- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etéreos, 2004

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

NRO GRUPO DE CAUSA TOTAL 0-28 DIAS <1a 1-4a 5-9a 10-

14a 15-19a

20-49a

50-64a >65ª

1 X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 9946 199 2468 2637 1393 846 417 1522 307 356

2 XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2600 12 89 227 310 240 292 985 229 228

3 IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 2569 13 505 1781 138 108 17 5 4 11

4 I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 2337 1 361 767 289 151 111 506 61 91

5

XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 1380 3 26 134 134 114 127 650 103 92

6

XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE 1308 7 111 648 61 48 38 240 64 98

7 XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 1119 2 13 33 18 16 77 769 86 107

8 XII: ENFERMEDA DES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 633 27 81 117 86 88 62 151 24 24

9 XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 364 3 1 2 4 20 165 59 110

10 VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 312 5 56 57 39 26 12 60 26 36

TODAS LAS DEMAS CAUSAS 752 60 93 35 29 32 75 357 53 78

TOTAL 23320 329 3806 6437 2499 1673 1248 5410 1016 1231

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco

Page 92: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

192

Gráfico Nº 48.- Provincia de CANCHIS- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2004

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Canchis son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades nutricionales y metabolicas, y los Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa. El patrón de enfermar en la Provincia de Canchis corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles, que en gran medida se corresponde con tener una población del 54% que vive en zona rural en extrema pobreza particularmente, y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos solidos), y la generación de hábitos y estilo de vida saludable que permita enfrentar estos problemas, debiendose destacar los problemas de desnutrición existentes en la población especialmente en los niños menores de 5 años. Al apreciar la información de morbilidad por grupo etareo, se muestra que en la mayoria de los grupos etáreos las 3 primeras causas de consulta externa lo constituyen las Enfermedades del sistema respiratorio, las Enfermedades del sistema digestivo, y las Ennfermedades infecciosas y parasitarias.

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000X:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

XI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCRIN

AS,

NU

TRIC

ION

ALE

S Y

MET

ABO

LICAS

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BOR

ATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

AR

TE

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA O

STEO

MU

SCU

LAR Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

XV: E

MBA

RAZO

, PARTO

Y P

UER

PERIO

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

AST

OID

ES

IX: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA C

IRCU

LATO

RIO

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

VI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

NER

VIO

SO

II:

TUM

ORES

(N

EOPL

ASI

AS)

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECCI

ON

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL

XVII

: MALF

OR

MACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

OR

MID

AD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 93: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

193

Tabla Nº 99.- Provincia de CANCHIS- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2004

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

NRO GRUPO DE CAUSA TOTAL 0-28 DIAS <1a 1-4a 5-9a 10-

14a 15-19a

20-49a

50-64a >65a

1 X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 26754 319 6134 8342 3761 1930 888 3759 856 1084

2 XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 12208 27 269 993 1785 1451 1524 4722 749 715

3 I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 11492 40 1758 3895 1508 711 512 2492 303 313

4 IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 5772 42 1394 3417 389 302 138 48 26 58

5 XIX: TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 4909 11 82 600 598 485 439 1929 412 364

6 XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 4273 1 32 162 88 83 290 3055 275 288

7 XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE 3720 27 459 1602 188 137 170 756 161 247

8 XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 1976 50 267 418 232 226 196 440 95 102

9 XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 1852 4 11 21 13 27 80 821 376 503

10 VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 1447 18 237 281 177 104 62 249 119 218

TODAS LAS DEMAS CAUSAS 4348 208 400 389 284 197 356 1866 330 526

TOTAL 78751 747 11043 20120 9023 5653 4655 20137 3702 4418

Gráfico Nº 49.- Provincia de CHUMBIVILCAS- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen

el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2004

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

XI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCR

INAS

, N

UTR

ICIO

NAL

ES Y

MET

ABO

LICA

S

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

XVII

I: S

INTO

MAS,

SIG

NO

S Y

HALL

AZG

OS

AN

OR

MALE

S CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BOR

ATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

AR

TE

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USC

ULA

R Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

XV:

EMBA

RAZ

O, PA

RTO

Y P

UER

PERIO

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

V: T

RAST

ORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

VI:

EN

FER

MED

AD

ES D

EL S

ISTE

MA N

ERVIO

SO

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECCI

ON

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL

IX: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIRCU

LATO

RIO

II: T

UM

ORES

(N

EOPL

ASIA

S)

XVII

: M

ALFO

RM

ACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS, D

EFO

RM

IDAD

ES Y

AN

OM

ALIA

SCR

OM

OSO

MIC

AS

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 94: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

194

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Chumbivilcas son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades nutricionales y metabolicas, y las Enfermedades del sistema genitourinario. El patrón de enfermar en la Provincia de Chumbivilcas corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles, que en gran medida se corresponde con tener de manera predominante una población del 87.7% que vive en zona rural en extrema pobreza, y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos solidos), y la generación de hábitos y estilo de vida saludable que permita enfrentar estos problemas. Adicionalmente uno de los aspectos a considerar en el análisis es el referido a que la mayoria de la población de la provincia de Chumbivilcas en general vive sobre los 3,500 m.s.n.m., cuyas tierras de cultivos son eriazas y de caracter temporal para el cultivo del tipo secano. Del mismo modo en esta provincia se debe tomar en cuenta la sexta causa de consulta externa que constituye los Traumatismos, envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa. Al apreciar la información de morbilidad por grupo etáreo, se muestra que en la mayoria de los grupos etáreos las 3 primeras causas de consulta externa lo constituyen las Enfermedades del sistema respiratorio, las Enfermedades del sistema digestivo, y Ciertas Enfermedades infecciosas y parasitarias.

Tabla Nº 100.- Provincia de CHUMBIVILCAS- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de

enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2004

GRUPOS DE EDAD (AÑOS) NRO GRUPO DE CAUSA TOTAL

0-28 DIAS <1a 1-4a 5-9a 10-

14a 15-19a

20-49a

50-64a >65ª

1 X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 17559 283 4050 4805 2676 1514 766 2753 466 529

2 XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 9149 10 127 595 2005 1350 935 3317 457 363

3 I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 5747 21 917 1924 875 434 208 1162 114 113

4 IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 5194 59 1134 3386 255 332 70 7 2 8

5 XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 3062 53 106 65 40 176 2178 250 194

6 XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS

2810 7 68 274 305 251 187 1372 224 129

7 XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

2554 11 197 710 95 157 147 876 157 215

8 XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 1309 27 169 296 226 180 107 235 57 39

9 XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 1299 1 5 7 19 37 596 282 352

10 VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 1116 20 175 167 144 110 52 250 90 128

TODAS LAS DEMAS CAUSAS 2565 136 222 152 190 187 219 1310 137 148

TOTAL 52364 574 7113 12420 6843 4574 2904 14056 2236 2218

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco

Page 95: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

195

Gráfico Nº 50.- Provincia del CUSCO- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2004

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia del Cusco son 07 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema genitourinario, Enfermedades nutricionales y metabólicas, los Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa, y las Enfermedades de la piel y del tejido subcutaneo. El patrón de enfermar en la Provincia del Cusco corresponde en gran medida a un patrón de enfermedades transmisibles; sin embargo se muestra que también dentro de las primeras causas de consulta aparecen enfermedades de tipo crónico degenerativo y de la esfera mental, lo que estaría evidenciando una etapa pretransicional en el patrón de enfermar en la población de la provincia del Cusco, que en parte se explicaría también porque en la ciudad del Cusco capital de la provincia se encuentran los 2 Hospitales referenciales de toda la Región Cusco. Al apreciar la información de morbilidad por grupo etáreo, se muestra que en la mayoria de los grupos etáreos las 3 primeras causas de consulta externa lo constituyen las Enfermedades del sistema respiratorio, las Enfermedades del sistema digestivo, y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000X:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

XI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCRIN

AS,

NU

TRIC

ION

ALE

S Y

MET

ABO

LICAS

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA O

STEO

MU

SCU

LAR Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BOR

ATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

AR

TE

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

XV: E

MBA

RAZO

, PARTO

Y P

UER

PERIO

IX: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA C

IRCU

LATO

RIO

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

AST

OID

ES

VI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

NER

VIO

SO

XVII

: MALF

OR

MACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

OR

MID

AD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS II:

TUM

ORES

(N

EOPL

ASI

AS)

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECCI

ON

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 96: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

196

Tabla Nº 101.- Provincia del CUSCO- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2004

GRUPOS DE EDAD (AÑOS) NRO GRUPO DE CAUSA TOTAL

0-28 DIAS <1a 1-4a 5-9a 10-

14a 15-19a 20-49a 50-

64a >65a

1 X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 69261 574 14339 21433 9659 3928 2660 12672 2529 2041

2 XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 58689 150 1078 3240 11394 5060 6691 25314 3609 2303

3 I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 42204 113 4356 10414 4791 2477 2287 15095 1704 1080

4 XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 26459 22 489 1279 901 485 1514 17840 2353 1598

5 IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 16121 371 2274 5137 2781 2576 1033 1171 637 512

6 XIX: TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y OTRAS CONSEC. DE CAUSA EXTERNA 12783 26 267 1391 1340 1014 1199 5743 1073 756

7 XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 10738 221 1306 1801 975 875 1172 3607 569 433

8 VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 10585 77 789 1289 931 717 773 3483 1151 1452

9 XIII: ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO

10210 10 73 153 147 238 606 5531 1944 1518

10 XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALL. ANORMALES CLINICOS Y DE LAB. NO CLASIF. EN OTRA PARTE

8335 178 1068 2143 509 392 584 2621 559 459

TODAS LAS DEMAS CAUSAS 36115 1934 4177 2729 1880 1418 2739 16704 3308 3160

TOTAL 301500 3676 30216 51009 35308 19180 21258 109781 19436 15312

Gráfico Nº 51.- Provincia de ESPINAR- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de

la Consulta Externa en Población General, 2004

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

IV: EN

FERM

EDAD

ES E

ND

OCRIN

AS, N

UTR

ICIO

NAL

ES Y

MET

ABO

LICAS

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

XI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

XV: E

MBA

RAZO

, PARTO

Y P

UER

PERIO

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BORAT

ORIO

, N

O C

LASI

FICA

DO

S EN

OTR

A PA

RTE

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USC

ULA

R Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECCI

ON

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

IX: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA C

IRCU

LATO

RIO

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

VI:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA N

ERVIO

SO

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCIE

RTO

S TR

AST

ORN

OS

QU

E AFE

CTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA IN

MU

NID

AD

II: T

UM

ORES

(N

EOPL

ASIA

S)

XVII

: MALF

ORM

ACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

ORM

IDAD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CRO

MO

SOM

ICAS

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 97: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

197

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Espinar son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades nutricionales y metabolicas, Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa, y las Enfermedades del sistema digestivo. El patrón de enfermar en la Provincia de Espinar corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles y de traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa, que en gran medida se corresponde con tener de manera predominante una población del 62.7% que vive en zona rural en extrema pobreza, y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos solidos), y la generación de hábitos y estilos de vida saludable que permita enfrentar estos problemas. La cuarta causa de enfermar que son los Traumatismos envenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa, es un problema de importancia que se debe enfrentar y que esta relacionado entre otros a problemas de violencia, problemas del entorno mental y a accidentes de transito que ocurren con cierta periodicidad, los que a su vez como en el último caso ocasionan también muerte, y que estan relacionados al mal estado de las vias de comunicación tanto principales como secundarias; y que requerirían un mejoramiento importante en la capacidad resolutiva para atender patología quirurgica de importancia tanto de las emergencias quirúrgicas como las de urgencia. Adicionalmente uno de los aspectos a considerar en el análisis es el referido a que la mayoria de la población de la provincia de Espinar en general vive sobre los 3,800 m.s.n.m., cuyas tierras de cultivos son eriazas y de caracter temporal para el cultivo del tipo secano.

Tabla Nº 102.- Provincia de ESPINAR- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2004

GRUPOS DE EDAD (AÑOS) NRO GRUPO DE CAUSA TOTAL

0-28 DIAS <1a 1-4a 5-9ª 10-

14a 15-19a

20-49a

50-64a >65a

1 X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 11363 261 2914 3438 1633 583 349 1688 325 433

2 I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 3279 21 766 1296 287 122 100 595 38 75

3 IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 2813 70 602 1929 124 119 6 20 1 12

4 XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS

1706 2 38 205 142 140 116 806 132 127

5 XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 1671 8 103 189 169 114 141 654 144 157

6 XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 1224 1 16 48 31 20 82 803 108 116

7 XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 760 22 111 232 95 72 60 133 27 30

8 VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 589 13 148 205 40 21 16 88 25 46

9 XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 479 0 0 1 70 408

10 XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

435 3 70 195 6 13 24 94 16 17

TODAS LAS DEMAS CAUSAS 1152 175 232 31 51 45 58 392 139 204

TOTAL 25471 576 5000 7768 2578 1250 1022 5681 955 1217

Page 98: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

198

Gráfico Nº 52.- Provincia de LA CONVENCION- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2004

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de La Convención son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Síntomas signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte, Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema digestivo, y Enfermedades del sistema genitourinario. El patrón de enfermar en la Provincia de La Convención corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles que en gran medida se corresponde con tener de manera predominante una población del 79.8% que vive en zona rural en extrema pobreza en gran medida en zona de ceja de selva y selva; y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos solidos), y la generación de hábitos y estilos de vida saludable que permita enfrentar estos problemas, especialmente la de las enfermedades transmisibles por vectores que requiere de una participación activa de la comunidad. Llama la atención de sobremanera la primera causa de morbilidad, lo que requiere ser enfrentado de manera integral desde el sistema de información de morbilidad y mortalidad de la Red La Convención.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000XV

III:

SIN

TOM

AS, S

IGN

OS

Y H

ALLA

ZGO

S AN

ORM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BOR

ATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

AR

TE

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

XI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCRIN

AS,

NU

TRIC

ION

ALE

S Y

MET

ABO

LICAS

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA O

STEO

MU

SCU

LAR Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

XV: E

MBA

RAZO

, PARTO

Y P

UER

PERIO

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

AST

OID

ES

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

VI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

NER

VIO

SO

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

IX: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA C

IRCU

LATO

RIO

II:

TUM

ORES

(N

EOPL

ASI

AS)

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECCI

ON

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL

XVII

: MALF

OR

MACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

OR

MID

AD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 99: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

199

Tabla Nº 103.- Provincia de LA CONVENCION- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2004

GRUPOS DE EDAD (AÑOS)

NRO GRUPO DE CAUSA TOTAL 0-28 DIAS

<1a 1-4ª 5-9a 10-14a

15-19a

20-49a

50-64a

>65a

1 XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

72234 56 2791 11361 12648 9345 6992 24942 2866 1289

2 X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 45620 328 7288 13420 6796 3657 2449 9141 1750 1119

3 I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 34788 46 2466 9834 5385 3176 2408 9383 1446 690

4 XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 17893 41 331 1154 2563 2268 2073 7520 1254 730

5 XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 11926 9 98 301 252 328 1207 8439 820 481

6 XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 11013 90 1286 2863 1598 1154 970 2519 408 215

7 XIX: TRAUMATISMOS, ENVEN. Y OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSA EXTERNA 10119 17 232 1265 1249 1205 987 3997 789 395

8 IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 5098 15 806 3755 248 110 26 66 43 44

9 XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO

4827 1 7 35 25 75 212 2766 998 709

10 VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 4058 47 641 1063 559 305 192 890 222 186

TODAS LAS DEMAS CAUSAS 225 431 579 498 428 1065 4239 494 475

TOTAL 217576 875 16377 45630 31821 22051 18581 73902 11090 6333

Gráfico Nº 53.- Provincia de PARURO- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de

la Consulta Externa en Población General, 2004

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

XI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

I CIE

RTA

S EN

FER

MED

AD

ES IN

FECCIO

SAS

Y PA

RASI

TAR

IAS

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCR

INAS

, NU

TRIC

ION

ALES

Y M

ETAB

OLI

CAS

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USC

ULA

R Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

XIX:

TR

AU

MATI

SMO

S, E

NVEN

AM

IEN

TOS

Y ALG

UN

AS

OTR

AS

CO

NSE

CU

ENCIA

S D

ECA

USA

S EX

TERN

AS

XVII

I: S

INTO

MAS

, SI

GN

OS

Y H

ALLA

ZGO

S AN

ORM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BOR

ATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

AR

TE

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

XV:

EMBA

RAZ

O, P

ARTO

Y P

UER

PERIO

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

IX:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

CIRCU

LATO

RIO

VI:

EN

FER

MED

AD

ES D

EL S

ISTE

MA N

ERVIO

SO

XVI:

CIE

RTA

S AFE

CCIO

NES

ORIG

INAD

AS

EN E

L PE

RIO

DO

PER

INATA

L

II:

TUM

ORES

(N

EOPL

ASI

AS)

XVII

: M

ALF

ORM

ACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

ORM

IDAD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 100: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

200

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Paruro son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades nutricionales y metabólicas, Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. El patrón de enfermar en la Provincia de Paruro corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles que en gran medida se corresponde con tener de manera predominante una población del 67-6% que vive en zona rural en extrema pobreza; y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos solidos), y la generación de hábitos y estilos de vida saludable que permita enfrentar estos problemas. De la información de morbilidad por grupo etáreo, tenemos que las enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias constituyen en general en los diferentes grupos etáreos las 3 primeras causas de enfermar; llamando la atención que en el grupo etáreo de 1-4 años que las Enfermedades nutricionales y metabólicas constituyen la tercera causa de morbilidad.

Tabla Nº 104.- Provincia de PARURO- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2004

GRUPOS DE EDAD (AÑOS) NRO GRUPO DE CAUSA TOTAL 0-28 DIAS <1a 1-4a 5-9a 10-

14a 15-19a

20-49a

50-64a >65a

1 X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 11170 214 13507 2825 1475 785 410 2349 462 527

2 XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 5097 9 5138 240 860 837 440 2074 348 257

3 I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 3816 8 4266 1158 714 345 127 828 98 96

4 IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 2464 8 2919 1766 152 49 3 18 4 17

5 XIII: ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 1978 1978 6 8 7 30 743 509 675

6 XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS

1880 3 1906 188 219 206 139 762 167 173

7 XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

1838 8 1928 302 78 78 87 809 115 279

8 XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 1430 2 1440 20 19 15 102 1093 92 79

9 XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 1151 37 1302 266 236 141 52 191 70 44

10 VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 892 7 992 121 68 45 17 180 133 228

TODAS LAS DEMAS CAUSAS 1725 63 1865 102 93 64 134 795 176 221

TOTAL 33441 359 37241 6994 3922 2572 1541 9842 2174 2596

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco

Page 101: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

201

Gráfico Nº 54.- Provincia de PAUCARTAMBO- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen

el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2004

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Paucartambo son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades del sistema digestivo, Enfermedades nutricionales y metabólicas, y los Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa. El patrón de enfermar en la Provincia de Paucartambo corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles que en gran medida se corresponde con tener de manera predominante una población del 85% que vive en zona rural en extrema pobreza (tanto en zona de sierra y ceja de selva y selva); y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos solidos), y la generación de hábitos y estilos de vida saludable que permita enfrentar estos problemas. De la información de morbilidad por grupo etáreo, tenemos que las enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, y las Enfermedades del sistema digestivo constituyen en general en los diferentes grupos etáreos las 3 primeras causas de enfermar.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000X:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

XI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCR

INAS

, N

UTR

ICIO

NAL

ES Y

MET

ABO

LICA

S

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BORAT

ORIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA

PARTE

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USC

ULA

R Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

XV:

EMBA

RAZ

O, PA

RTO

Y P

UER

PERIO

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCIE

RTO

S TR

AST

OR

NO

S Q

UE

AFE

CTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECCI

ON

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL

VI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

NER

VIO

SO

IX: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA C

IRCU

LATO

RIO

II: T

UM

OR

ES (N

EOPL

ASI

AS)

XVII

: M

ALF

ORM

ACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

ORM

IDAD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 102: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

202

Tabla Nº 105.- Provincia de PAUCARTAMBO- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2004

GRUPOS DE EDAD (AÑOS) NRO GRUPO DE CAUSA TOTAL 0-28

DIAS <1a 1-4a 5-9a 10-

14a 15-19a

20-49a

50-64a

>65a

1 X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 395 3953 4703 2181 1005 569 2454 442 360 15667

2 I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 36 994 2623 1232 602 423 1853 184 118 8029

3 XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 12 77 286 878 806 568 1776 266 195 4852

4 IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 32 830 2224 525 326 164 17 7 17 4110

5 XIX: TRAUMATISMOS, ENVEN. Y ALGUNAS OTRAS CONSEC.DE CAUSAS EXTERNAS 15 65 269 352 264 224 1061 155 101 2491

6 XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 3 10 51 37 35 258 1764 106 103 2364

7 XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 49 259 459 287 207 105 334 61 34 1746

8 XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

11 121 340 73 68 88 482 94 89 1355

9 VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 32 211 265 168 80 22 144 48 49 987

10 XIII: ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR Y TEJIDO CONJUNTIVO 2 5 6 18 11 33 414 132 138 757

TODAS LAS DEMAS CAUSAS 118 256 290 138 82 227 974 90 95 2152

TOTAL 705 6781 11516 5889 3486 2681 11273 1585 1299 44510

Gráfico Nº 55.- Provincia de QUISPICANCHI- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el

80% de la Consulta Externa en Población General, 2004

0

5000

10000

15000

20000

25000

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCR

INAS

, N

UTR

ICIO

NAL

ES Y

MET

ABO

LICA

S

XI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BORAT

ORIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA

PARTE

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA

OST

EOM

USC

ULA

R Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

XV:

EMBA

RAZ

O, PA

RTO

Y P

UER

PERIO

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

ASTO

IDES

IX: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA C

IRCU

LATO

RIO

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCIE

RTO

S TR

AST

OR

NO

S Q

UE

AFE

CTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

VI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

NER

VIO

SO

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECCI

ON

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL

II: T

UM

OR

ES (N

EOPL

ASI

AS)

XVII

: M

ALF

ORM

ACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

ORM

IDAD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 103: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

203

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Quispicanchi son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, Enfermedades nutricionales y metabólicas, Enfermedades del sistema digestivo, y los Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa. El patrón de enfermar en la Provincia de Quispicanchi corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles que en gran medida se corresponde con tener de manera predominante una población del 70.1% que vive en zona rural en extrema pobreza (tanto en zona de sierra y ceja de selva); y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos solidos), y la generación de hábitos y estilos de vida saludable que permita enfrentar estos problemas. De la información de morbilidad por grupo etáreo, tenemos que las enfermedades del sistema respiratorio, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, y las Enfermedades nutricionales y metabólicas constituyen en general en los diferentes grupos etáreos las 3 primeras causas de enfermar.

Tabla Nº 106.- Provincia de QUISPICANCHI- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de

enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2004

GRUPOS DE EDAD (AÑOS) NRO GRUPO DE CAUSA TOTAL

0-28 DIAS <1a 1-4a 5-9a 10-

14a 15-19a

20-49ª

50-64a >65a

1 X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 22084 243 26776 6435 3084 1643 942 3654 721 913

2 I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 11931 32 13599 3934 1910 1008 413 2388 301 309

3 IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 7791 113 9365 3892 1147 814 274 59 8 23

4 XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 6806 15 6916 477 967 768 743 2857 477 407

5 XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS

3612 5 3668 362 377 360 300 1587 299 271

6 XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 3224 4 3260 129 94 72 217 2185 239 252

7 XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

2740 19 2944 485 104 163 228 1060 196 300

8 XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 1855 19 2107 377 266 200 173 433 77 77

9 XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 1827 1833 10 21 27 65 834 371 493

10 VII: ENFERMEDADES DEL OJO Y DE SUS ANEXOS 1099 10 1286 224 118 79 36 256 76 123

TODAS LAS DEMAS CAUSAS 3309 124 3503 181 184 178 352 1695 207 318

TOTAL 66278 584 75257 16506 8272 5312 3743 17008 2972 3486

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco

Page 104: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

204

Gráfico Nº 56.- Provincia de URUBAMBA- DIRESA Cusco: Enfermedades que producen el 80% de la Consulta Externa en Población General, 2004

En los establecimientos de salud de la DIRESA Cusco de la Provincia de Urubamba son 05 grupos de patología que explican el 80% de las consultas de morbilidad, y son: Enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias, los Traumatismos envenenamientos y algunas otras consecuencias de causa externa, y las Enfermedades del sistema genitourinario. El patrón de enfermar en la Provincia de Urubamaba corresponde a un patrón de enfermedades transmisibles que en gran medida se corresponde con tener de manera predominante una población del 63.9% que vive en zona rural en extrema pobreza; y que tiene una serie de problemas sanitarios a enfrentar, así tenemos el de accesibilidad geográfica social económica y cultural a los servicios de salud, de saneamiento ambiental básico (disponibilidad de agua segura, adecuada eliminación de excretas y eliminación de desechos solidos), y la generación de hábitos y estilos de vida saludable que permita enfrentar estos problemas. De la información de morbilidad por grupo etáreo, tenemos que las enfermedades del sistema respiratorio, Enfermedades del sistema digestivo, y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias constituyen en general en los diferentes grupos etáreos las 3 primeras causas de enfermar.

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

X: E

NFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

RES

PIRAT

ORIO

XI: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

DIG

ESTI

VO

I CI

ERTA

S EN

FERM

EDAD

ES I

NFE

CCIO

SAS

Y PA

RAS

ITAR

IAS

XIX:

TRAU

MAT

ISM

OS,

EN

VEN

AMIE

NTO

S Y

ALG

UN

AS O

TRAS

CO

NSE

CUEN

CIAS

DE

CAU

SAS

EXTE

RN

AS

XIV:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

GEN

ITO

URIN

ARIO

XVII

I: S

INTO

MAS

, SIG

NO

S Y

HAL

LAZG

OS

ANO

RM

ALES

CLI

NIC

OS

Y D

E LA

BOR

ATO

RIO

, NO

CLA

SIFI

CAD

OS

EN O

TRA P

AR

TE

XII:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

PIE

L Y

DEL

TEJ

IDO

SU

BCU

TAN

EO

XIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISET

MA O

STEO

MU

SCU

LAR Y

DEL

TEJ

IDO

CO

NJU

NTI

VO

IV:

ENFE

RM

EDAD

ES E

ND

OCRIN

AS,

NU

TRIC

ION

ALE

S Y

MET

ABO

LICAS

V: T

RAS

TORN

OS

MEN

TALE

S Y

DEL

CO

MPO

RTA

MIE

NTO

XV: E

MBA

RAZO

, PARTO

Y P

UER

PERIO

VII:

EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

JO Y

DE

SUS

ANEX

OS

III:

EN

FERM

EDAD

ES D

E LA

SAN

GRE

Y D

E LO

S O

RG

ANO

S H

EMAT

OPO

YÉTI

COS,

YCI

ERTO

S TR

ASTO

RN

OS

QU

E AF

ECTA

N E

L M

ECAN

ISM

OS

DE

LA I

NM

UN

IDAD

VIII

: EN

FERM

EDAD

ES D

EL O

IDO

Y D

E LA

APO

FISI

S M

AST

OID

ES

IX: EN

FERM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA C

IRCU

LATO

RIO

VI:

ENFE

RM

EDAD

ES D

EL S

ISTE

MA

NER

VIO

SO

XVI:

CIE

RTA

S AF

ECCI

ON

ES O

RIG

INAD

AS E

N E

L PE

RIO

DO

PER

INAT

AL

II:

TUM

ORES

(N

EOPL

ASI

AS)

XVII

: MALF

OR

MACIO

NES

CO

NG

ÉNIT

AS,

DEF

OR

MID

AD

ES Y

AN

OM

ALI

AS

CR

OM

OSO

MIC

AS

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

CASOS

F_ACUM

Page 105: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

205

Tabla Nº 107.- Provincia de URUBAMBA- DIRESA Cusco: Diez primeras causas de enfermar en Población General y por Grupos Etareos, 2004

GRUPOS DE EDAD (AÑOS) NRO GRUPO DE CAUSA TOTAL 0-28 DIAS <1a 1-4a 5-9a 10-

14a 15-19a

20-49a

50-64a >65a

1 X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRA TORIO 16165 170 3263 4607 2051 1010 706 3249 593 686

2 XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 10717 14 102 513 2219 994 1204 4755 499 431

3 I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 7804 17 1091 2471 880 560 340 2048 209 205

4 XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS

4118 2 44 299 331 292 341 2235 345 231

5 XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 3099 1 30 65 51 41 252 2310 178 172

6 XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE

2630 17 208 588 137 152 187 921 186 251

7 XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO 1779 27 274 328 194 144 144 520 97 78

8 XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 1565 1 8 4 15 54 766 318 399

9 IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 1483 1 307 799 135 131 35 19 20 37

10 V: TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 945 1 26 76 63 135 498 85 61

TODAS LAS DEMAS CAUSAS 3178 121 364 392 176 113 261 1350 205 317

TOTAL 53483 370 5685 10096 6254 3515 3659 18671 2735 2868

Fuente: HIS 2004, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco

Page 106: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

206

2.4. DAÑOS DE IMPORTANCIA NACIONAL Y REGIONAL

2.4.1. MORTALIDAD MATERNA

La mortalidad materna expresa las inequidades, las exclusiones sociales y los acentuados contrastes cuando se comparan los países industrializados con aquellos que se encuentran en desarrollo, considerado un indicador internacionalmente aceptado para evaluar los progresos en la lucha por eliminar la desigualdad social, el avance en la atención de la salud por los gobiernos tanto en términos de integralidad como en calidad de atención. La crisis estructural en lo económico, social y politico que afronta el país en las ultimas decadas tiene efectos negativos en la población peruana, especialmente en los estratos más pobres, a los que el sistema margina de los servicios prioriatarios como la salud y la educación; y donde la libre elegibilidad de los ciudadanos del país es una quimera en los tiempos actuales.

Más de medio millón de muertes maternas acontecen anualmente en el mundo, lo que significa que cada minuto se produce una muerte materna; de esas muertes, el 99% suceden en los países en desarrollo y las posibilidades de morir es 1 de cada 48 mujeres, en contraste con los países desarrollados donde la relación es de 1 en 1800. En América Latina y el Caribe, todos los años mueren por lo menos 23,000 mujeres por causas relacionadas con el embarazo parto y puerperio, siendo su probabilidad de morir de 1 en 130 durante la vida reproductiva de una mujer, mientras que en Estados Unidos es de 1 en 3500 (estimaciones de OMS/UNICEF).

Si analizamos las circunstancias que rodean a la mortalidad materna, en los países en desarrollo, estas comparten características comunes: la mayoría son de causa directa, vinculada con su condición grávido puerperal o con las intervenciones para su atención, la mayoría de ellas previsibles, indiscutiblemente ligadas con la insuficiente educación y las barreras culturales de la población para el uso de los servicios médicos, agravados por la inaccesibilidad a la atención obstétrica y la calidad limitada de dicha atención, la falta de conocimiento y comprensión de los problemas que se producen durante el embarazo, que requieren atención sanitaria inmediata y a la influencia de complejos modelos de toma de decisión de las comunidades para adoptar las medidas necesarias y oportunas.

La ENDES 2000, describe de manera contundente las brechas sociales del sistema expresados en los indicadores de la dinámica poblacional y socieconómica, que evidencian las profundas diferencias entre las zonas rurales y urbanas, entre estas últimas y la zona urbanomarginal de las ciudades, entre la costa y la sierra-selva de nuestro país; la tasa de natalidad en las areas rurales y sectores marginales de las ciudades, presentan cifras superiores a 30 nacimientos por mil habitantes al año, lo mismo sucede con la Tasa Global de Fecundidad con más de 4 hijos por mujer, en estas mismas zonas del país profundo; el 34% de las mujeres en edad fértil son analfabetas o tienen nivel primario de instrucción y su mediana de años de escolaridad es de 5.6 años, con diferencias marcadas, como con Huancavelica que presenta una mediana de 2.4 años de escolaridad ; solamente el 32% de la mujeres practican la contracepción por metodos eficaces y en las zonas rurales el 27% de las gestantes no recibieron atención pre-natal en tanto que el 75% señalo como lugar de parto su domicilio.

A esto se suma las limitaciones que enfrenta la población por la infraestructura sanitaria actual, con serias deficiencias como por ejemplo: en promedio hay una posta por cada 2,111 habitantes, lo cual determina que un 57% de personas enfrenten problemas de atención. Ello cobra mayor relevancia en las áreas en extrema pobreza o muy pobres, donde se suman factores geográficos y económicos (FONCODES, Junio 2002), el porcentaje de la población con déficit de agua y servicios de desagüe es de 34.7% y 54.3%, respectivamente, cuyo promedio nacional esconde las mayores deficiencias que se registran en los departamentos de la selva y el trapecio andino; similares iniquidades se observan para el acceso a la educación e ingreso económico.

Page 107: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

207

No solo lo anterior enfrentan los pobres. También la escasez de carreteras transitables que les genera una barrera económica y social e impide una inserción efectiva en la economía de mercado y el acceso a los servicios básicos. En efecto, los pobres, de los distritos más alejados y sin vías de comunicación, tienen mayores dificultades para hacer llegar sus productos al mercado, para ir a la escuela y para hacerse atender por un profesional de salud cuando esta enfermo. Derivado de ello el desarrollo de sus capacidades humanas y productivas se encuentra limitado. La situación de salud de una familia está influenciada por su capacidad económica (si está en pobreza, pobreza extrema o no es pobre), por la presencia o ausencia de servicios básicos y también por el tipo de actividad económica que realiza. Si una familia dispone de los recursos suficientes para soportar integralmente su canasta mensual, dispondrá entonces de recursos para solventar los gastos destinados a la conservación de la salud (actividades preventivas, recuperativas y/o de rehabilitación). En cambio, si está en nivel de pobreza o pobreza extrema, y por ende no cuenta con los recursos suficientes, priorizará los gastos de alimentación antes que los de salud.

La situación en el Perú, con respecto a la Mortalidad Materna, es similar a lo que ocurre en los países en desarrollo, aunque ha experimentado una disminución en los últimos años, no solo debe evaluarse en función de los promedios obtenidos. De acuerdo a ENDES 2000, la razón de mortalidad materna es de 185 muertes por 100,000 nacidos vivos (rango 148-222), lo que en números absolutos significa 1,258 muertes maternas anuales. Teniendo en cuenta que la razón de mortalidad reportada en ENDES 1996 fue 265 (rango 212-318), puede observarse que ambos intervalos se superponen, y por tanto la cifra estimada de mortalidad materna continúa siendo muy alta y no se puede decir que ha disminuido sólo en función de sus promedios.

En el Perú, la Razón de Mortalidad Materna, presenta una tendencia a la disminución, sustentado a partir de los resultados de las dos últimas ENDES; lo que indica, continúe el descenso y se espera que para el 2005, estemos alcanzando las 100 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos. Pero, este descenso de la mortalidad materna, más que una proyección objetiva, pareciera ser un deseo, por que los expertos, señalan que los promedios obtenidos en ambas ENDES, presentan intervalos que se intersecan. Objetivamente hablando y a la luz del análisis del entorno y los determinantes que rodean a este importante daño, no podemos afirmar que esta disminución se presente necesariamente para el año 2005. Sin embargo, vale la pena, mostrar esta tendencia, para que sea un estímulo al trabajo del personal de salud y una misión que debemos asumir.

La razón de mortalidad materna obtenida a nivel de país no es uniforme. Existen variaciones regionales y diferencias entre las zonas rurales y urbanas que se mantienen hasta la actualidad, expresión de las desigualdades socioeconómicas para las mayorías nacionales, que conducen a la inequidad en el acceso a los servicios de salud de la gestante.

Según ENDES 2000, en el Perú cada día, 2140 mujeres quedan embarazadas, de las cuales casi la mitad (813) se enfrentan a un embarazado no deseado y en igual proporción (856) presentan complicaciones del embarazo y lo más lamentable, 3 de ellas mueren de causa directa, por complicaciones del embarazo, parto o puerperio. La Oficina General de Epidemiología (OGE) del Ministerio de Salud, en su resumen ejecutivo La Mortalidad Materna en el Perú–Lima 2003, considerando las tendencias estudiadas de la información sobre la mortalidad materna registrada por el MINSA para los departamentos y la probabilidad de morir por causas maternas y tomando las proyecciones de la población revisada en base a los resultados de ENDES 2000, se estima que que el 2002 se produjeron en el país un total de 1027 muertes por causa materna, lo que significa una razón de mortalidad materna de 163.9 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos. En el Sistema de Vigilancia a nivel nacional se notificaron solo 513 fallecimientos, lo que evidenciaría un subregistro del 50% a nivel de país, porcentaje de subregistro que se comparte con otros países latinoamericanos como el del México, donde se señala que por cada muerte que se registra queda otra sin registrar, lo que es muy

Page 108: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

208

frecuente que ocurra en los casos de aborto inducido, para evitar la condena moral e incluso los problemas legales, la mujer, sus familiares y el proveedor de salud suelen ocultar el embarazo y las circunstancias que condujeron a la muerte. Bajo estas consideraciones, en el departamento Cusco se habrían producido 86 muertes maternas (subregistro 36%), lo que hace una Razón de Mortalidad Materna (RMM) de 271.2 muertes maternas por 100,000 nacidos vivos, la que la ubica en el 5ª lugar, superado por Puno (323.1 x 100,000 NV), Ayacucho (304.7), Huanuco (284.3) y Cajamarca (281.8). El 80% de las muertes maternas del país, han ocurrido en 12 de los 25 departamentos del país: Cajamarca, Puno, Cusco Piura, Lima, Huanuco, La libertad, Loreto, Junín, Ancash, Ayacucho y Lambayeque. Moquegua, Tumbes y Tacna, son los departamentos donde menos muertes reportan. Es importante tener Estas Informaciones para la priorización de las acciones de salud por este daño.

Como se observa, la mortalidad materna es un problema crucial para la sociedad, de profundas implicancias sociales y prioritario en la agenda sanitaria de los países en desarrollo, porque, entre otros aspectos, desentraña las inequidades existentes y su solución es multidisciplinario y obliga a plantear una agenda social que mejore las condiciones de vida y la respuesta social organizada; de lo contrario la situación se agravará con el transcurrir de los años y las brechas sociales se acentúen como es la tendencia.

Se pretende caracterizar y conocer la dimensión de las muertes maternas en la Región Cusco, una de las regiones donde se reporta anualmente una razón de mortalidad materna por encima de los valores establecidos como de muy alto riesgo (150 muertes de causa materna por 100,000 nacidos vivos), y que asimismo presenta diferencias regionales que superan este promedio, en las zonas más deprimidas, social, económica y culturalmente. Con los datros proporcionados por el Sistema de Vigilancia se elaboró el mapa de riesgo nacional, que se presenta a continuación.

Mapa Nº 09.- Perú: Estratificación Regional Según Razón de Mortalidad Materna, 2004

Fuente.- OGE – MINSA

MUY ALTO RIESGO

ALTO RIESGO

MEDIANO RIESGO

Puno La Libertad

Cusco Cajamarca

Loreto Huanuco

Piura San Martín

Ancash Junín

Ayacucho

Amazonas Lambayeque

Lima Huancavelica

Apurímac Arequipa

Tacna Madre de Dios

Moquegua Tumbes

Ucayali Pasco

Ica Callao

MUY ALTO RIESGO

ALTO RIESGO

MEDIANO RIESGO

Puno La Libertad

Cusco Cajamarca

Loreto Huanuco

Piura San Martín

Ancash Junín

Ayacucho

Amazonas Lambayeque

Lima Huancavelica

Apurímac Arequipa

Tacna Madre de Dios

Moquegua Tumbes

Ucayali Pasco

Ica Callao

Page 109: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

209

Grafico Nº 57.- Tendencia de la Razón de Mortalidad Materna (RMM) x 100,000 n.v., Región Cusco, 1990-2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

La tendencia de la RMM en la Región Cusco muestra que hasta antes del año 1997 existia un subregistro importante de la información acerca de las mortalidad materna; sin embargo en la Región Cusco desde el año 1997-1998 se implemento un sistema de vigilancia de la mortalidad materna acompañado de una serie de esfuerzos multiinstitucionales que se concretizaron en un Plan Estratégico de carácter integral y multiinsitucional para enfrentar este problema, especialmente en las zonas de mayor riesgo identificadas en ese entonces. Producto de estas intervenciones sanitarias en diferentes ámbitos de riesgo de nuestra Región, se aprecia una tendencia apreciable en la disminución de la RMM, que se traduce en una RMM de 453 x 100,000 n.v. el año 1998, a una RMM de 191 x 100,000 n.v. el año 2001; año desde la cuál a la fecha se aprecia una tendencia estacionaria, lo que requiere ser evaluada en términos de las inversiones y las acciones realizadas, que incluye la necesidad de elaborar un nuevo Plan Estrategico para enfrentar la Mortalidad Materna basados en un Plan Estrategico Regional de Salud actualizado y los Lineamientos de Politica Regional respectivos, dado que este es el problema más asociado a la inequidad.

Grafico Nº 58.- Número y Razón de Mortalidad Materna, Región Cusco, 1998-2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

N° 89 72 56 47 53 42 50

RAZON 453 269 224 191 223 163 200

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

RAZON 210 230 200 330 200 405 453 269 224 191 223 163 200

1990 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 110: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

210

La tendencia de casos de muerte materna desde 1998 a la fecha, muestra que hasta el 2001 hubo una tendencia a la disminución de casos, sin embargo desde el 2002 a la fecha la tendencia se muestra estacionaria y sin cambios importantes, lo que debe llamar a preocupación y evaluación de las acciones que hemos venido desarrollando; para así realizar intervenciones sanitarias que permitan superar esta estacionariedad en términos de que debe ser una intervención de base comunal y de carácter multisectorial.

Asi tenemos que a traves del Sistema de Vigilancia Epidemiológica en la DIRESA Cusco, el año 2004 se han reportado 50 casos de muerte materna, que hace una RMM de 200 x 100,00 n.v., cifra todavia muy por encima de los criterios que establecen como de muy alto riesgo de RMM que es de 150 x 100,000 n.v.

Grafico Nº 59.- Frecuencia acumulada de Muertes Maternas,

según Provincias, Región Cusco, 2000-2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

En el acumulado de muertes maternas por provincias durante estos 5 últimos años (2000-2004), las cinco primeras provincias que acumulan mayor número de muertes maternas, es decir la Provincias más afectadas con muertes maternas, son: Chumbivilcas que presenta un mayor número de fallecimientos (44 muertes maternas), La Convención (39 muertes maternas), Espinar (26 muertes maternas), Quispicanchi (26), Cusco (24), Canchas (20), y Paucartambo (18), entre las más afectadas en el perido 2000-2004. Estos resultados deben permitir evaluar conjuntamente que los criterios de provincias de mayor riesgo para muerte materna, para evaluar si las acciones que venimos desarrolando realmente se estan focalizando apropiadamente.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

2004=50 9 8 4 5 2 4 5 4 3 2 2 2 0

2003=42 7 5 7 4 6 4 2 3 2 0 0 2 0

2001=47 11 9 2 4 6 4 3 3 2 2 1 0 0

2002=55 10 6 7 9 2 5 5 3 4 2 2 0 0

2000=56 7 11 6 4 8 3 3 4 3 4 3 0 0

Chumbivilcas

La Convenci

onEspinar

Quispicanchi

Cusco CanchisPaucarta

mboCalca Canas Paruro Urubamba Acomayo Anta

Page 111: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

211

Grafico Nº 60.- Número de Muertes Maternas según Provincias, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Si nos referimos a las muertes maternas ocurridas durante el año 2004, apreciamos que las provincias más afectadas fueron: Chumbivilcas (9 muertes maternas), La Convención ((8 muertes maternas), Quispicanchi (5), Paucartambo (5), y Espinar (4), entre otros; mostrandose que guarda relación con las tendencias presentadas en los últimos 5 años.

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco Fuente. - VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Se aprecia que las Redes de Servicios de Salud con mayor número de muertes maternas tienen son las Redes Cusco Sur y Canas-Canchis-Espinar; asi para el año 2004 la Red Cusco Sur tiene el 42% de las muertes maternas, seguido del la Red Canas-Canchis-Espinar que tiene un 26% de las muertes maternas ocurridas en la Región Cusco.

En la proporción de muertes maternas ocurridas en los dos últimos años se aprecia y reitera que son las Redes Cusco Sur y Canas-Canchis-Espinar las que tienen el mayor porcentaje de muertes maternas en la Región Cusco.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

18.0

20.0

N° DE MUERTES 9 8 5 5 4 4 4 3 2 2 2 2

% 18.0 16.0 10.0 10.0 8.0 8.0 8.0 6.0 4.0 4.0 4.0 4.0

CHUMBIVILCAS

LA CONVENCION

QUISPICANCHI

S

PAUCARTAMB

O

CANCHIS

CALCAESPINA

R CANAS

PARURO

CUSCOURUBA

MBAACOMAYO

Grafico Nº 61.- Número de Muertes Maternas según Redes de Servicios de Salud, Región Cusco, 2004)

0 5

10 15 20 25

0.0 5.0 10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0

N° M.M 21 13 8 8

% 42.0 26.0 16.0 16.0

RED CUSCO SUR RED C. C.E. RED CUSCO NORTE RED LA CONV 0.0 5.0

10.0 15.0 20.0 25.0 30.0 35.0 40.0 45.0

Grafico Nº 62.- Muertes Materna según Redes de Servicios

de Salud, Región Cusco, 2003-2004

2004 42.0 26.0 16.0 16.0

2003 38.1 31.0 19.0 11.9

RED CUSCO SUR RED C. C.E. RED CUSCO NORTE RED LA CONV

Page 112: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

212

Mapa Nº 10.- Mapa de Muertes Maternas según Provincias y Distritos, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

En el mapa se aprecia que todas las provincias tienen casos de muertes maternas, con excepción de la provincia Anta donde no se reporta casos de muerte materna en los últimos 5 años, que se explicaría en parte por la poca predictibilidad del daño o quién sabe esta asociado a un subregistro, lo que requiere ser evaluado.

Mapa Nº 11.- Mapa de Muertes Maternas según Quintiles de Pobreza,

Región Cusco, 2002-2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

CHUMBIVILCASChamaca 1Colquemarca 2Santo Tomas 3Quiñota 1Velille 2

ESPINAREspinar 2Suyckutambo 1Coporaque 1

CANASChecca 1Pampamarca 1Quehue 1

CANCHISPitumarca 1Marangani 1 Canchis 2

QUISPICANCHISUrcos 1Marcapata 1Ocongate 1Quiquijana 1Cusipata 1

PAUCARTAMBOPaucartambo 1Challabamba 1Colquepata 2Kosñipata 1

CALCACalca 2Lamay 1Yanatile 1

LA CONVENCION

Santa Ana 3Kimbiri 3Echarate 1Pichari 1

PARUROCcapi 1Yurisque 1

URUBAMBAOllantaytambo 1Chinchero 1

CUSCOSan Sebastián 1Ccora 1

ACOMAYOAcos 1Sangarara 1

10050TOTAL

2.01Q5

0.00Q4

28.014Q3

62.031Q2

8.04Q1

%M. MATERNAS

2004QUINTILES

10050TOTAL

2.01Q5

0.00Q4

28.014Q3

62.031Q2

8.04Q1

%M. MATERNAS

2004QUINTILES

10050TOTAL

7.13Q5

2.41Q4

26.211Q3

57.124Q2

7.13Q1

%M. MATERNAS

2003QUINTILES

10050TOTAL

7.13Q5

2.41Q4

26.211Q3

57.124Q2

7.13Q1

%M. MATERNAS

2003QUINTILES

10050TOTAL

1.81Q5

1.81Q4

25.514Q3

63.635Q2

7.34Q1

%M. MATERNAS 2002

QUINTILES

10050TOTAL

1.81Q5

1.81Q4

25.514Q3

63.635Q2

7.34Q1

%M. MATERNAS 2002

QUINTILES

Page 113: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

213

El mapa de muertes maternas según Distritos por Quintiles de Pobreza 2002-2004, muestra claramente y confirma que la Muerte Materna es un problema asociado a condiciones de desarrollo socioeconómico y condiciones de vida.

Así tenemos que los Quintiles de mayor pobreza Q1 y Q2 acumulan el mayor número de muertes maternas ocurridad en los últimos 3 años; asi tenemos el año 2004 que 35 de las muertes maternas (70% de las muertes) ocurrieron en zonas de pobreza ubicados en los quintiles Q1 y Q2 respectivamente.

Grafico Nº 63.- Tendencia de Muertes Maternas según Semanas Epidemiologicas,

Región Cusco, 2001-2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El gráfico muestra en los años 2001 y 2002 una tendencia aparentemente estacional, que corresponderia a que un buen porcentaje de los fallecimientos esten ocurriendo en las ultimas semanas del año y en las primeras semanas del año.

Sin embargo la tendencia semanal de los dos últimos años no muestra ningún tipo de tendencia temporal en particular; y pensamos esta asociada a que la muerte materna es un evento de poca predictividad; por lo que sera más importante realizar acciones relacionadas a mejorar las coberturas del parto atendido por personal de salud en los establecimientos de salud, implementación de un modelo de atención integral de la mujer gestante, mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud en relación a que cumplan los criterios de FONB (Función Obstetrica Neonatakl Básica), Función Obstetrica Neonatal Primaria (FONP) y Función Obstetrica neonatal Especializada (FONE) según el nivel que corresponda, mejoramiento del sistema de referencia y contrarreferencia, mejoramiento de la disponibilidad y puntos de entrega de setrvicoios de laboratorio de hemoterapia especialmente en zonas de alto riesgo, mejoramiento del trabajo conjunto con la comunidad que implique la vigilancia de riesgos maternos a partir de la identificación de signos de alarma, entre otros.

0

1

2

3

4

5

6

7

1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 5 11 17 23 29 35 41 47 53 6 12 18 24 30 36 42 48

2001=47 2002=55 2003=42 2004=50

Page 114: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

214

Grafico Nº 64.- Razón de Mortalidad Materna (RMM) según Provincias, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El año 2004 para la Región Cusco, la RMM fue de 200 x 100,000 n.v.; así como que en el se puede apreciar la RMM alcanzada en cada una de las provincias de la Región Cusco, donde se aprecia que las provincias de mayor riesgo para mortalidad materna fueron: Chumbivilcas (RMM de 452.5 x 100,000 n.v.), Paucartambo (RMM 385.2 x 100,000 n.v.), Acomayo (RMM 325.7), Paruro(308.6), Calca (RMM 300.5); y Espinar (RMM 273.8 x 100,000 n.v).

Grafico Nº 65.- Razón de Mortalidad Materna (RMM) según Provincias,

Región Cusco, 2000-2004

En el gráfico se aprecia la situación estacionaria que tiene la RMM en la Región Cusco, particularmente a partir del año 2002, situación esta que requiere evaluarse dado que en este periodo ha habido una serie de esfuerzos de diversa indole para enfrentar el problema que incluye el soporte logistico institucional, además de la inversion a través de un proyecto especial de apoyo a la reforma del sector salud.

REGIONAL DE SALUD CUSCO 2000 – 2004 (SE. N° 1-52)

0

100

200

300

400

500

600

700

2000 346 181.7 324.3 260.9 227.4 434.8 302 307.1 139.6 519.5 0 103.3 86 224

2001 643.7 191.9 118.8 187.4 200.1 315.5 238.3 99.1 188.9 326.2 0 87.4 0 190.9

2002 542.3 455.01 437.5 359.39 354.3 303.95 230.24 222.72 211.95 175.13 148.59 29.79 0 208.18

2003 328.02 198.71 456.32 170.65 148.92 0 155.88 0 193.13 152.02 293.26 85.68 0 163.02

2004 452.5 250.4 273.8 271.2 385.2 308.6 300.5 188.3 173.5 217.8 325.7 30.3 0.0 200.0

CHUMBIVILCAS

QUISPICANCHI

ESPINAR CANASPAUCART

AMBOPARURO CALCA

URUBAMBA

CANCHISLA

CONVENCION

ACOMAYO CUSCO ANTADISA

CUSCO

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

400.0

450.0

500.0

550.0

T . M . M . 494.5 419.5 349.0 336.1 330.6 298.1 295.9 272.0 239.2 206.2 190.2 33.5 0.0

C H U M B IVILCAS

P A U C AR T A M B

O

A C O M AYO

PARURO

C A L C AESPINA

RC A N A S

QUISPICA N C H I

LA CONVEN C I O N

U R U B AMBA

C A N C H IS

C U S C O A N T A

Page 115: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

215

Al apreciar la tendencia de la RMM (2000-2004) en las diferentes provincias, podemos mencionar que no se evidencia un patrón o tendencia que permita avizorar en el momento cambios importantes de impacto, como producto del conjunto de acciones que se han venido desarrollando sobretodo desde el año 2002 a la fecha; asi tenemos que la tendencia mostrada en las provincias de mayor riesgo existen patrones inusuales en el comportamiento de las tendencias, con saltos y bajas de importancia, que evidencian que la mortalidad materna al ser un daño de poca predictibilidad requiere esfuerzos institucionales integrales, integrados y multisectoriales, además de una adecuada sostenibilidad en el tiempo de los logros que puedan alcanzarse, que incluye la continuidad en el trabajo de campo y que sea de base local, a partir de un trabajo conjunto con la comunidad en la planificación para el cuidado de la salud de manera amplia que incluya lo social.

Gráfico Nº 66.- Muertes Maternas según edad quinquenal, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Gráfico Nº 67.- Muertes Maternas según edad especial, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

0

2

4

6

8

10

12

14

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

CASOS 4 11 5 9 13 6 1

% 8.0 22.0 10.0 18.0 26.0 12.0 2.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45 +

0

5

10

15

20

25

30

0

10

20

30

40

50

60

C A S O S 0 5 2 4 21

% 0 10 4 8 42

10-14 15-19 20-34 35-46

Page 116: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

216

La Mortalidad Materna según la edad en que ocurre el fallecimiento, tiene un comportamiento que requiere ser evaluado, dado que de manera poco usual se aprecia que en los extremos de la vida reproductiva que es donde deberían darse los fallecimientos estos no estarían ocurriendo, más bien se aprecia que un buen porcentaje de estas muertes maternas estarían ocurriendo en edades reproductivas activas donde se esperarían menos fallecimientos; por lo que entre muchas de las explicaciones posibles tenemos por una parte de que al existir un subregistro que con evidencias se conoce existe, estas muertes maternas no registradas podrían estar ocurriendo de manera peculiar en mujeres en los extremos de la vida reproductiva; otra posible explicación sería más bien “positiva” en el sentido más bien, de que si bien es cierto estas muertes maternas estan ocurriendo en grupos de edad inusuales, lo que podría implicar que las causas de muerte materna en estas son de cierto modo más evitables (podrían estar relacionadas a insuficiencias en el proceso de atención integral de la gestante), por lo tanto el reto de enfrentar el problema podría allanarse en términos de que en gran medida es más importante un fortalecimiento de las acciones y la capacidad institucional para enfrentar el problema.

Grafico Nº68.- Muertes Materna según Estado Civil, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Grafico Nº 69.- Muertes Maternas según Grado de Instrucción, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

CASADA17

34%

SOLTERA5

10%

SEPARADA1

2%

VIUDA1

2%

CONVIVIENTE26

52%

17

34.0

23

46.0

8 16.0

1 2.0 1 2.0

0

10

20

30

40

50

N° 17 23 8 1 1

% 34.0 46.0 16.0 2.0 2.0

ANALFABETA PRIMARIA SECUNDARIA TECNICO SUPEIROR

Page 117: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

217

En relación al estado civil que tenian la gestantes que llegaron a fallecer en la Región Cusco durante el año 2004, debemos mencionar que el mayor porcentaje de fallecimientos ocurren en gestantes cuya condición de estado civil era de convivientes (52% del total de muertes maternas); soltera, viuda o separada eran del 14% vs. las que tenian estado civil de casada (34%); lo que se podria interpretar en el sentido de que existen más fallecimientos en mujeres que no tienen situación regular de su estado civil en contraposición a las casadas; sin embargo este dato pensamos que tiene limitaciones para su interpretación autentica dado que en las areas de mayor pobreza la condición del estado civil es indistinto de cierto modo en el pensamiento de la población, lo que requeriria de una interpretación socioantropologica del tema en discusión para una mejor interpretación de los datos.

En relación al gredo de instrucción que tenian las madres qure llegaron a fallecer, el gráfico muestra que es un riesgo bien reconocido el no tener instrucción; así tenemos que un 34% de las madres que llegaron a fallecer no tenían instrucción –es decir eran analfabetas-, un 46% tenían solo instrucción primaria (completa e incompleta).

Otro hecho reconocido es que si queremos impactos apropiados en salud materna infantil, ya no solo se requiere que la madre sepa leer y escribir, sino que una mayor garantía de éxito esta en que las madres deben tener necesariamente educación secundaria completa –que sería un espacio de mayor accesibilidad a información y permitiría que sean pasibles de intervenciones sanitarias con enfoque preventivo orientado a tener habitos y estilos de vida saludables en relación a su salud reproductiva-; por lo que apreciando el gráfico tenemos que un 80% de las madres que llegaron a falllecer tenían entre no tener instrucción y tener instrucción primaria. Esta situación plantea la necesidad de que a partir de una decisión politica de carácter regional multisectorial, para que se pudiese implementar un proyecto de vigilancia social para hacer que las adolescentes y las mujeres en edad fértil temprana -sobre todo del area rural- puedan terminar con su instrucción escolar a nivel secundario, que necesariamente requiere el compromiso de base local. Pensamos que el Consejo Regional de Salud y los Consejos Provinciales de Salud son los espacios propicios para iniciar acciones tendientes a mejorar esta situación de la escolaridad en MEF.

Gráfico Nº 70.- Muertes Maternas según Paridad, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El gráfico muestra que un buen porcentaje de casos de muerte materna estan ocurriendo en madres gran multiparas y multiparas, lo que indirectamente muestra el riesgo de esta variable que podría estar asociado a problemas de periodo intergenesico, grado de instrcucción, accesibilidad a los servicios de salud entre otros.

DIRESA CUSCO 2004 (SE N° 1-52)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

N° M.M 11 6 16 17

% 22.0 12.0 32.0 34.0

NULIPARA P R I M I P A R A M U L T I P A R A G R A N M U L T I P A R A

Page 118: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

218

Gráfico Nº 71.- Casos de Muerte Materna según embarazo deseado, Región Cusco, 2004

Según informacióon recopilada em las fichas de investigación de muerte materna, en relación a si el embarazo fue deseado o no –la que por cierto tiene una carga subjetiva a considerar-, el gráfico muestra que un 52% de los casos de muerte materna refirieron tener un embarazo no deseado, lo que indirectamente podría estar mostrando problemas de accesibilidad a los servicios de salud, grado de instrucción de la mujeres en edad fértil, problemas de información y educación sanitaria sobre aspectos relacionados a la paternidad responsable y planificación familiar en un contexto de libre eligibilidad a partir de la mayor información posible, entre otros.

El Control Pre-Natal (CPN) es una acción sanitaria importante, la misma que ha sido utilizado para medir la calidad de la consulta obstétrica; y que ha estado ligada a la intervención cuando se definía el riesgo obstétrico de la gestante en alto y bajo, considerándose una determinada cantidad de controles prenatales por cada tipo de riesgo. Actualmente existe otro enfoque, basado en que todas las gestantes son de alto riesgo obstétrico, pero aún así, continua ligada a esta variable e independientemente de esta discusión supuestamanet superada, debemos avanzar a revalorar la atención prenatal, como una estrategia orientada a la calidad de los servicios de salud (lo que incluye a sus proveedores), que permita identificar los riesgos asociados a la gestación a partir de la consulta realizada, realizar educación sanitaria que incluye la concientización para que la madre realice todos sus controles prenatales de acuerdo a la indicación que se le realice y para que acuda al Establecimiento de Salud para atender su parto de carácter institucional y por personal de salud, así como, realizar intervenciones eficaces desde el punto de vista clínico y no minimizarlo, por los propios ofertantes de los servicios, para que sea expresión de una adecuada calidad de atención.

Esta estrategia útil para el seguimiento clínico e individualizado de la gestante, debe ser reforzada con un enfoque colectivo de la estrategia, que sea tan sensible, que permita medir los procesos y resultados del servicio de salud, en términos de su calidad como oferta, unido indesligablemente a la atención integral, para planear intervenciones intra y extramurales de base comunal.

Primero es necesario destacar, que la atención prenatal es una variable que registra indicadores de cobertura cada vez mayores a través de los ultimos años, de allí que se la presenta gráficamente para socializar la información y al mismo tiempo analizarla más detalladamente; otro aspecto importante que permite apreciar es la accesibilidad a los servicios de salud o en buena cuenta el contacto de la paciente con el establecimiento de salud.

La información de los años 2001, 2002, 2003 y 2004 muestra algunas inconsistencias que es necsario evaluar dado que existen cambios que estadísticamente podrían considerarse como inusuales para mostrar tendencias de Muerte Materna en relación a si estas tuvieron Control Prenatal de algún tipo y donde ocurrio el fallecimiento.

11 22.0

26

52.0

918.0

4

8.00

10

20

30

40

50

60

N° M.M 11 26 9 4

% 22.0 52.0 18.0 8 .0

SI N O IGN. N O R E G .

Page 119: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

219

Gráfico Nº 72.- Muertes Maternas según Tipo de Muerte en relación a Consulta Prenatal y Lugar de fallecimiento, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Al analizar la información sobre las muertes maternas y su relación a que si tuvieron accesibilidad a los servicios de salud y donde ocurrio el fallecimiento; apreciamos que la información sobre las muertes maternas que no tuvieron Consulta Prenatal y el Lugar de fallecimiento fue en domicilio, las tendencias muestras porcentajes cambiantes así tenemos que un 23.4%, 9.1%, 45.2% y 4% de las muertes estuvieron en la condiciones antes mencionadas, y que corresponden a los ultimos 4 años; por lo que está tendencia mostraría cierta inconsistencia del sistema de información, aunque algo más propio sería mencionar que estas cifras muestran o ratifican que la muerte materna es un evento de poca predicitibilidad, tanto más que cada vez existe una mayor accesibilidad a los servicios de salud que requiere ser evaluado en términos de su operativización desde la atención.

Los datos del año 2004 muestran que un 86% de los casos de muerte materna (43 muertes maternas) tuvieron contacto con los servicios de salud, es decir fueron pasibles de una intervención de atención integral, que incluia ser receptora y participe de un proceso de información, educación y comunicación sobre una maternidad segura y saludable; hecho que llama la atención y por ende la necesidad de evaluar la calidad de atenci{on de la salud de la mujer, tanto en términos preventivos y predictivos a partir así, de la vigilancia de riesgos materno perinatales y del trabajo debase comunla en esta tarea; sin embargo un preocupante e importante número de casos de muertes maternas (20), a pesar de haber tenido por lo menos un contacto con el servicio de salud, no acudieron a atender su parto en el servicio de salud y por ende fallecieron en el domicilio; en tanto que 23 muertes maternas ocurrieron en gestantes que tuvieron contacto ccon el servicio de salud en el periodo gestacional y que tuvieron su fallecimiento en los servicios de salud.

CON CONSULTA PRENATAL

SIN CONSULTA PRENATAL

CON CONSULTA PRENATAL

SIN CONSULTA PRENATAL

MUERTE EN E.E.S.S

TIPO I 13(27.7%)

TIPO III 2(4.3%)

MUERTE EN E.E.S.S

TIPO I 12(21.8%)

TIPO III 4(7.3%)

MUERTE EN DOMICILIO

TIPO II 21(44.7%)

TIPO IV 11(23.4%)

MUERTE EN DOMICILIO

TIPO II 34(61.8%)

TIPO IV 5(9.1%)

CON CONSULTA PRENATAL

SIN CONSULTA PRENATAL

CON CONSULTA PRENATAL

SIN CONSULTA PRENATAL

MUERTE EN E.E.S.S

TIPO I 7(16.7%)

TIPO III 9(21.4%)

MUERTE EN E.E.S.S

TIPO I 23(46%)

TIPO III 5(10%)

MUERTE EN DOMICILIO

TIPO II 7(16.7%)

TIPO IV 19(45.2%)

MUERTE EN DOMICILIO

TIPO II 20(40%)

TIPO IV 2(4%)

2003 2004

2001 2002

47 55

42 50

Page 120: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

220

Gráfico Nº 73.- Muertes Maternas según Condición de Control Pre-Natal, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Del total de muertes maternas, 45 de ellas tuvieron contacto con el servicio de salud, es decir que un 86% de casos de muerte materna por lo menos tuvieron una consulta prenatal. Si evaluamos cuantas de estas muertes maternas tuvieron la categoría de gestante controlada, se aprecia que 13 de ellas estuvieron en esta categoría; en tanto que 32 de las gestantes que llegaron a fallecer si bien es cierto tuvieron contacto con los servicios de salud, no llegaron a completar el número de controles, por lo tanto eran gestantes no controladas.

El promedio de Controles Pre-Natales (CPN) que tuvieron estas caso de muerte materna fue 3.94 muertes materna, y una mediana de 4 controles prenatales, siendo el máximo de controles que recibio fue de 12 CPN.

Gráfico Nº 74.- Muertes Maternas según Trimestre Gestacional que inicia la atención prenatal, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

0 10 20 30 40 50 60

NO CONTROLADA

CONTROLADA

SIN CPN

PRENATAL DIRESA CUSCO 2004

% 60.0 26.0 14.0

N° M.M 30 13 7

NO CONTROLADA CONTROLADA SIN CPN

Promedio de 3.94 ± CPN 2.93Mediana de 4.0 CPN

(mín. 0 y máximo 12 CPN).

0

5

10

15

20

25

30

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

N° M.M 12 27 4 7

% 24.0 54.0 8.0 14.0

I TRIMESTRE II TRIMESTRE III TRIMESTRE SIN CONTROL

Page 121: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

221

La información sobre las muertes maternas según el trimestre gestacional en que iniciam su comntrol prenatal muestra que un 54% y 8% realizarón su primer contro prenatal en el segundo y tercer trimestre de gestación; en tanto que solo un 24% inicio su primer control prenatal en el primer trimestre , que es lo más apropiado; lo que estaría mostrando por una parte insuficiencias en el proceso de atención integral de la mujer en los servicios de salud, así como estaría en otros casos los problemas den inaccesibilidad de diversa indole.

Gráfico Nº 75.- Muertes Maternas según Tipo de Proveedor del último control prenatal, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Se aprecia que de las 43 muertes maternas que tuvieron contacto con los servicios de salud, el último control prenatal fue realizado por Obstetriz en 24 de las muertes maternas, en tanto que en 6 de las muertes maternas el último control prenatal fue realizado por médico, y 4 casos no se registro; situación esta que debe analizarse con mayor profundidad desde los diferentes procesos de la atención integral de la mujer gestante, que incluye la identificación de riesgos maternos hasta la vigilancia de riesgos maternos desde la comunidad, entre otros.

Gráfico Nº 76.- Muertes Maternas según Visita Domiciliaria del Personal de Salud,

Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

SI9

18%

NO29

58%

NO REGISTRADO12

24%

0

5

10

15

20

25

30

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

N° M.M 6 2 4 9 7 4

% 12.0 48.0 18.0 14.0 8.0

M E D I C O OBSTETRIZOTRO PERSONAL

DE SALUD N O T U V O NO REGISTRO

Page 122: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

222

Del total de muertes maternas ocurridas en la Región Cusco, solo 9 de ellas (18%) tuvo visita domiciliaria por parte del personal de salud; situación está que debe considerarse en el análisis, dado que podría estar mostrando insuficiencias en el nivel operativo a nivel del trabajo extramural, sobretodo en los servicios más perifericos, lo que requiere ser evaluado desde la gestión de los servicios de salud.

Gráfico Nº77.- Muertes Materna según Tipo de Muerte: Directa ó Indirecta,

Región Cusco, 2001-2004

La tendencia de muertes maternas desde el 2001-2004, según tipo, ya sea Directa ó Indirecta, muestra que en los últimos 4 años, las muertes maternas son a predominio de las muertes maternas de causas directas, así el año 2004, el 80% de las muertes maternas fueron de causa Directa, es decir relacionados directamente al embarazo en sí.

Gráfico Nº 78.- Muertes Maternas según grupo de Causa Básica de Muerte, Región Cusco-2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

0

5

10

15

20

25

30

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

N° M.M 27 6 5 12

% 54.0 12.0 10.0 24.0

HEMORRAGIA INFECCION HIE O T R O

2001

DIRECTA40

85%

INDIRECTA7

15%

2002

DIRECTA48

87%

INDIRECTA7

13%

2003

DIRECTA32

76%

INDIRECTA10

24%

2004 INDIRECTA10

20%

DIRECTA40

80%

Page 123: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

223

De acuerdo al grupo de causas de muerte materna, 27 de ellas (54%) correspondio a Hemorragias del embarazo, cifra muy superior a las causas de Infección, Hipertensión Inducida por el Embarazo, u otras causas. Dentro de las causas consideradas como Otros, se consideran 10 causas de corresponden a 10 muertes maternas de causa indirecta. Dado que la principal causa de muerte materna directa lo constituyen las Hemorragias, es preciso evaluar sobre la capacidad resolutiva que se tiene en la Región para enfrentar problemas de está indole, como el de contar con Centros de Hemoterapia tipo I ó Bancos de Sangre de nivel local que permita proveer elementos sanguineos para enfrentar los cuadros hemorrágicos, así como evaluar la capacidad resolutiva a nivel de Redes o Microrredes de importancia sanitaria en palucha contra la muerte materna.

Gráfico Nº 79.- Muertes Maternas según grupo de Causa Básica de Muerte,

Región Cusco 2000-2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Tabla Nº 108.- Muertes Maternas según Causas Básicas especificas de Muerte,

Región Cusco, 2004

CAUSAS PRINCIPALES N° M.M %ABORTO 1 2ABORTO FRUSTRO 1 2ABORTO INCOMPLETO 1 2ACCESO HPATICO 1 2ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR 1 2ASFIXIA POR ASPIRACION 1 2ATAQUE CONVULSIVO POR EPILEPSIA 1 2ATONIA UTERINA 4 8CARDIO TOXICIDAD A BUPIVACAINA 1 2ECLAMPSIA 3 6ENCEFALO PATIA HEPATICA 1 2ENDOMETRITIS PUERPERAL 2 4COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA 1 2INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA 1 2INSUFICIENCIA CARDIATICA 1 2MOLA 1 2PERFORACION UTERINA 1 2PLACENTA PREVIA 1 2RETENCION DE RESTOS PLACENTARIA 1 2RETENCION PLACENTARIA 10 20RUPTURA UTERINA 2 4SHOCK HIPOVOLEMICO 7 14SHOCK SEPTICO 2 4SINDROME DE HELLP 2 4TBC PULMONAR 1 2TRONBO EMBOLIA PULMONAR 1 2Total 50 100

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

2004 54.0 12.0 10.0 24.0

2003 66.7 4.8 9.5 19

2002 61.8 9.1 18.2 10.9

2001 46.5 4.2 4.2 14.8

2000 56.8 17.6 17.6 8

HEMORRAGIA I N F E C I O N HIE O T R O S

Page 124: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

224

Al apreciar la información sobre el grupo de Causa Básica de Muerte en los últimos 5 años, se aprecia que existe un predominio de las Hemorragias asociadas al embarazo, en general por lo menos 1 de cada 2 muertes maternas en los ultimos 5 años correspondió a Hemorragias del embarazo.

Gráfico Nº 80.- Pareto de Causa Básica de Muerte Materna Directa, Región Cusco, 2004

El 80% de las causas básicas de muerte materna directa esta asociada en orden de frecuencia a: Retención placentaria, Shock hipovólemico, Atonia uterina, Eclampsia, Endometritis puerperal, Ruptura uterina, Shock septico, y Síndrome de Hellp; predominado las causas de tipo hemorrágico.

LA MORTALIDAD MATERNA Y EL ANALISIS DE LAS 4 DEMORAS

En recibir un adecuado Tratamiento en el Servicio de Salud

En llegar al Servicio de Salud

Servicio de Salud

En decidir sobre la búsqueda de atención

En reconocer el problema

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

RE

TE

NC

ION

PLA

CE

NTA

RIA

SH

OC

KH

IPO

VO

LEM

ICO

AT

ON

IA U

TE

RIN

A

EC

LAM

PS

IA

EN

DO

ME

TRIT

ISP

UE

RP

ER

AL

RU

PTU

RA

UTE

RIN

A

SH

OC

K S

EP

TIC

O

SIN

DR

OM

E D

EH

ELL

P

AB

OR

TO

AB

OR

TO

FR

US

TR

O

AB

OR

TO

INC

OM

PLE

TO

MO

LA

PE

RF

OR

AC

ION

UT

ER

INA

PLA

CE

NTA

PR

EV

IA

RE

TE

NC

ION

PLA

CE

NTA

RIA

C.I.

D

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

Page 125: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

225

Entre los factores asociados más importantes para la mortalidad materna, están la inaccesibilidad a los servicios de salud en su sentido más amplio que puede incluir lo geográfico, económico, social y cultural; y la organización de los servicios de salud y su capacidad de respuesta en términos de resolutividad y la calidad de atención en los Establecimientos de Salud. Esto dio lugar a la necesidad de realizar un análisis de lo que se ha vnido en llamar las 4 demoras, como factores potenciales de riesgo que aumentan la probabilidad de la muerte materna; así tenemos:

a. Demora en reconocer el problema.

b. Demora en decidir sobre la busqueda de la atención.

c. Demora en llegar al servicio de salud.

d. Demora en recibir un adecuado tratamiento en el servicio de salud.

Está información es importante sea tomada en cuenta al momento de hacer la investigación epidemiológica y como parte de la información a ser colectada por el sistema de vigilancia epidemiológica de la muerte materna. Sin embargo no siempre es posible tener toda la información posible de manera directa, por lo que también sera necesario hacer uso de datos que de manera indirecta pretendan explicar estas 4 demoras; teniendo en cuenta que está información puede tener cierta carga subjetiva que es preciso controlar al momento de realizar la investigación epidemiológica de la muerte materna.

En la Demora en reconocer el problema se evalua muchos aspectos, asi: Si la gestante fue adecuadamente informada y educada en tener sus controles prenatales y tener su parto en los servicios de salud, evaluar si la madre estaba adecuadamente informada sobre el reconocimiento de los signos de alarma, ver aspectos relacionado al seguimiento y la vigilancia comunal de los riesgos maternos y los signos de alarma, entre otros. En la Demora en decidir sobre la búsqueda de atención, se evalúa aspectos de la organización comunal sobre la toma de decisiones en general, en este caso sobre la salud familiar, que nos haría ver sobre la necesidad de incluir al esposo o pareja y la familia en el proceso de atención de la gestante, así como la imprtancia que se da a la salud en el contexto comunal, entre otros, En la Demora en llegar al servicio de salud, se evalua los problemas de accesibilidad a los servicios de salud, que incluye si se tuvo facilidades para está accesibilidad, entre otros. En la Demora en recibir un adecuado tratamiento en el servicio de salud, se evaluá la atención recibida en los servicios de salud una vez que la madre gestante accede estos servicios y como es que funciono el sistema de referencia y contrararferencia si es hubo posibilidad de utilizarlo, entre otros.

Gráfico Nº 81.- Muertes Maternas según lugar de fallecimiento, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Del total de muertes maternas ocurridas el año 2004, un 36% ocurrió en domicilio propiamente dicho, en tanto que un 8% esta considerado como otros (corresponde a muertes maternas ocurridas en el momento del traslado a un servicio de salud); en ambos casos lo consideramos como que

O T R O S4

8 %

H O S P I T A L17

34%

C.S/P .S11

22%

DOMICILIO18

3 6 %

Page 126: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

226

ocurrieron el DOMICILIO (44%). En tanto que las muertes maternas ocurridas en los servicios de salud fue en 28 casos (56% de las muertes maternas), situación que debe ser evaluada con mayor profundidad desde lo que significa el cumplimiento de protocolos de atención de la salud de la gestante.

Gráfico Nº 82.- Muertes Maternas según lugar de fallecimiento, Región Cusco, 2000-2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

La información sobre la tendencia de las muertes maternas según lugar de fallecimiento muestra que, en los ultimos años de manera importante cada vez es menor el porcentaje de fallecimientos que están ocurriendo en el domicilio; sin embargo llama la atención que cada vez estas muertes están ocurriendo en los servicios de salud, más aún si tenemos en cuienta que el número de muertes año a año esta estacionario. Por lo que se hace necesario evaluar los procesos de la atención integral de la salud de la gestante; los procesos de promoción de salud y vida saludable de las gestantes (sobre la cuál sería pertinente tener un plan de intervención de promoción especifico, toda vez que a la fecha la muerte materna está considerada como el problema priorizado más importante en el Región); la capacidad resolutiva de los servicios de salud, el sistema de referencia y contrareferencia, el trabajo de base comunal que implique la identificación de los signos de alarma y la vigilancia comunal de los riesgos maternos desde la atención médica, entre otros.

Gráfico Nº 83.- Muertes Maternas según lugar y causa de fallecimiento, Región Cusco, 2004

0

2

4

6

8

10

12

14

16

HOSPITAL 5 3 3 6

C.S/P.S 6 2 1 2

DOMICILIO 14 1 0 3

OTROS 2 0 1 1

HEMORRAGIA INFECCION HIE OTRO

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

DOMICILIO 36.0 42.9 56.4 68.1 66.1

EE.SS 56.0 38.1 29.1 31.9 33.9

OTROS 8.0 19 14.5 0 0

2004 2003 2002 2001 2000

Page 127: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

227

La información sobre lugar y causa de fallecimiento de las muertes maternas ocurridas el año 2004 muestra que 14 de las muertes maternas (28%) ocurrieron en domicilio y por causas de tipo hemorrágico; 2 de las muertes maternas se dio en el momento de trasladar a la paciente al servicio de salud y por causas de tipo hemorrágico; 11 de las muertes maternas se dio en los servicios de salud y por causas de tipo hemorrágico; así como que 5 de la muertes maternas ocurrio en los servicios de salud y por causas de tipo infeccioso.

Gráfico Nº 84.- Muertes Maternas según Edad Gestacional al momento de fallecer,

Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Las muertes maternas según edad gestacional al momento de fallecer en un 36% de los casos se dan entre las 38-42 semanas de gestación; un 32% se dan entra las 28-37 semanas de gestación; un 8% se dan entre las 20-27 semanas de gestación; y un 24% se dan antes de las 20 semanas de gestación. Esta información nos muestra que un 68% de los casos de muerte materna ocurrieron entre las 28 a las 42 semanas de gestación, cuando estaban evidentes los procesos de gestación y su potencial acercamiento a los servicios de salud

Gráfico Nº 85.- Muertes Maternas según momento de fallecimiento, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

0

5

10

15

20

25

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

N° M.M 15 9 2 0 6

% 3 0 . 0 18.0 40.0 12.0

GESTACION PARTO PUERPERIO ABORTO

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0

5

10

15

20

25

30

35

40

N° M.M 12 4 16 18

% 24 8 32 36

<20 SEM 20-27 SEM 28-37 SEM 38-42 SEM

Page 128: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

228

Un 40% de las muertes maternas se dio en la etapa del puerperio, un 18% se dio en el momento del parto, 12% asociado a abortos, y un 30% se dio en el momento de la gestación; de lo que puede desprender que de algún modo estos casos pudieron tener algún nivel de intervención para evitar estas muertes maternas tanto desde los servicios de salud como desde la comunidad.

Gráfico Nº 86.- Muertes Maternas según producto de la gestación, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El 50% de las muertes maternas tuvieron como producto de la concepción Recién Nacidos vicos, 32% de ellos fueron Obitos fetales; y un 12% correspondio a embriones como productos finales de la gestación.

Gráfico Nº 87.- Muertes Maternas según tiempo del último control a la fecha de fallecimiento, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Al analizar el tiempo del último control a la fecha de fallecimiento, se aprecia que un 5% de los casos de muerte materna tuvo contacto con el servico de salud en las ultimas 24 horas; un 28% de ellas tuvo contacto con los servicios de salud entre 2 a 76 dias antes del fallecimiento; en tanto que un 38% de casos de muerte materna tuvo contaco con lo servicos de salud entre 7 a 30 días <ntes de su fallecimiento.

0 10 20 30 40 50

RN VIVO

O B I T O F E T A L

E M B R I O N

% 50.0 32 .0 12.0

N° M.M 25 16 6

RN VIVO O B I T O F E T A L E M B R I O N

DIRESA CUSCO 2004 (SE- N° 1-52)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

2 0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

N ° M . M 1 14 19 4 5 7

% 2.0 28.0 3 8 . 0 8.0 10.0 14.0

< 24 Hrs . 2-7 DIAS 7 - 3 0 D I A S 31 A+ NO REGISTRADO

IGNORADO

Page 129: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

229

Gráfico Nº 88.- Muertes Maternas según persona que inicia la atención, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Del total de muertes maternas, en un 46% de los casos fue un familiar el que inicio la atención de la gestante cuando se empezó a presentar el desmejoramiento de su salud, un 12 % por promotores de salud; lo que muestra la importancia de que sea la pareja o la familia la que debe acompañar el proceso de la atención de la salud de la gestante, así como buscar los espacios de participación activa de la comunidad a través de sus promotores de salud.

Gráfico Nº 89.- Muertes Maternas según demora en llegar al Establecimiento de Salud,

Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Si analizamos las muertes maternas según demora en llegar al establecimiento de salud, apreciamos que en un 42% se cataloga que si hubo demora en llegar al Establecimiento de Salud, en muchos de estos casos estuvo asociado aa la inaccesibilidad geográfica, como a dificultades para trasladar a la paciente a un servicio de salud.

0

5

10

15

20

25

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

40.0

45.0

50.0

N ° M . M 2 3 10 6 6 3 0 2

% 46.0 20 .0 12.0 12.0 6 .0 0.0 4.0

F A M I L I A R M E D I C OP R O M O T O

ROBSTETRI

S

OTRO PER.

SALUDO T R O

N O REGISTRA

D O

SI21

42%

NO17

34%

NO TRASLADO11

22%

NO REGISTRADO1

2%

Page 130: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

230

Gráfico Nº 90.- Muertes Maternas según tiempo de demora en acceder al Establecimiento de Salud, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

La información sistematizada sobre muertes maternas según tiempo de demora en acceder a un establecimiento de salud muestra que en un 44% de los casos accedio al servicio de salud dentro de los 60 minutos; y el restante 48% se dio en un rango entre 1 a las 24 horas siguientes de ocurrido el evento; en tanto que en un 8% no se registro esta información.

EN SINTESIS: La Muerte Materna es un problema sociosanitario de primera importancia; ligado a problemas de inequidad, de pobreza, de accesibilidad de manera amplia, de procesos educativos, y de formación de hábitos y estilos de vida saludable, entre otros.

Esto requiere desde el Sector Salud la necesidad de establecer un Plan Estratégico para enfrentar la Muerte Materna de carácter integral con participación multisectorial, que incluya la implementación o fortalecimiento de los procesos de atención integral de la salud de la mujer y de la gestante en particular, mejoramiento de la capacidad resolutiva según niveles de responsabilidad, establecer una intervención integral desde la perspectiva de la promoción de salud que involucre la movilización y la participación activa de la comunidad, fortalecimiento del sistema de referencia y contrareferencia, sostenibilidad de los procesos de capacitación para mejorar los procesos de atención de la salud de las gestantes, continuidad y disponibilidad del personal de salud en los servicios de salud, identificación de los signos de alarma y de la vigilancia de riesgos maternos desde la atención o el cuidado de la salud de la gestante, fortalecimiento real del trabjo coonjunto de la comunidad y de carácter intersectorial; que requiere decisiones politicas que tengan soporte logistico institucional oportuno y suficiente.

0

5

10

15

20

25

0.05.010.015.020.025.0

30.035.040.045.050.0

N° M.M 22 21 3 4

% 44.0 42.0 6.0 8.0

< 1 HORA 1-6 HORAS 7-24 HORAS NO REGISTRA

Page 131: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

231

2.4.2. MORTALIDAD PERINATAL Y NEONATAL Los cambios fisiológicos que implica para el feto, el paso de la vida intrauterina a la extrauterina determina la presencia de patologías propias del período Perinatal. Este paso requiere una adaptación de todos los órganos y sistema que incluye la maduración de diversos sistemas enzimáticos, la puesta en marcha del mecanismo de homeostasis que en el útero eran asumidos por la madre y la readecuación respiratoria y circulatoria indispensable desde el nacimiento para sobrevivir en el ambiente extrauterino. Cualquier problema que presente el recién nacido es consecuencia de la alteración de alguno de los mecanismos de adaptación. Los factores más determinantes para la sobrevida de un recién nacido comprenden la edad gestacional y el peso al nacer. La mortalidad perinatal es un indicador de impacto importante que puede ser usado a nivel nacional, regional y a nivel local; si la población es suficientemente grande. Refleja directamente la atención prenatal, intraparto y neonatal y por lo tanto sirve como demarcador de la calidad del servicio de salud materno-infantil. También refleja la salud materna, la condición de la nutrición materna y el entorno en que vive la madre.

Las tasas decrecientes a través del tiempo son deseables. Las tasas crecientes pueden reflejar un verdadero deterioro de la calidad de los servicios o del acceso a los servicios. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que las mejoras en el registro de defunciones fetales también pueden producir un aumento aparente en la tasa. La factibilidad de recoger datos precisos para este indicador se complica por el hecho de que los nacidos muertos y las defunciones infantiles tempranas pueden ser difíciles de identificar: muchos embarazos perdidos no son admitidos del todo. Se necesita investigación formativa para estructurar preguntas que faciliten la información. Además, esta información a menudo no está disponible a nivel nacional, debido a la falta de estadísticas consistentes de registros vitales. Por eso, las estimaciones de esta tasa pueden depender de encuestas demográficas.

En las últimas décadas, aún subsisten indicadores de salud alarmantes que ubican al Perú en una situación desfavorable en comparación con la mayoría de los países latinoamericanos (en desempeño global del sistema de salud de Perú ocupa el puesto 129 en el mundo y el puesto menos destacado en Latinoamérica). Los indicadores de mortalidad perinatal constituyen hoy en día eficaces evaluadores de las condiciones de desarrollo de un país, región, nivel local y del seguimiento obstétrico. La Mortalidad Perinatal representa un problema actual y pendiente de resolución en nuestro país. Es un evento que por sus características y múltiples implicancias socioeconómicas y culturales junto a la mortalidad materna es considerado como uno de los marcadores que refleja el nivel de desarrollo y calidad de salud de los pueblos, por ser considerada también un indicador de la pobreza de los pueblos. Se estima que cada año se producen alrededor de 3 millones de muertes en el período neonatal precoz, y 4 millones de muertes fetales, el 98% de las muertes neonatales ocurren en los países en vías de desarrollo. Hacia el año 2001 las tasas de mortalidad perinatal en los países desarrollados habían disminuido en forma acelerada, alcanzando cifras tan bajas como 7,3 x 1000 n.v. (Suiza), 7,9 (Alemania), 8,5 (Suecia), 8,7 (Japón) y 10,8 (EE.UU.). La Mortalidad Perinatal en América Latina varía entre 15 y 95 por mil nacimientos. En nuestro país, según la última publicación del ENDES 2000 y de los Indicadores Básicos, la Tasa de Mortalidad Perinatal (TMPN) es de 23 por 1000 embarazos de 7 o más meses de duración; y en el caso del Cusco la TMPN es de 48.1 por 1000 embarazos; en tanto Tacna tiene las menor TMPN en el país (10 x 1000). Lo que indica que la TMPN de Cusco tiene una Razón de Exceso de Mortalidad Perinatal de 2.1 y 4.8 si la comparamos con el promedio nacional y la de Tacna respectivamente; es decir que en la Región Cusco en promedio existe 4 veces más riesgo de mortalidad en el periodo

Page 132: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

232

perinatal que en la Región Tacna, lo que se puede explicar por una serie de factores asociados como los socioeconómicos, accesibilidad y otros. Son muchos los esfuerzos e intervenciones realizadas al respecto, tanto en el nivel regional como el nacional, en busca de disminuir las tasas de mortalidad perinatal registradas anualmente. Es evidente que aún no se han alcanzado los resultados deseados y que aún queda mucho por hacer en el camino de lograr un adecuado tratamiento del proceso reproductivo. Algunos conceptos que debemos tener en cuenta para el presente análisis son:

? Mortalidad Fetal Temprana (MFTe): Corresponde a las defunciones que se suscitan entre el inicio de la concepción y las 19 semanas de la gestación, la muerte en éste período se le denomina aborto (feto con peso aproximado de 500g).

? Mortalidad Fetal Intermedia (MFI): Corresponde a las muertes que ocurren entre las 20 y 27

semanas de gestación (peso fetal entre 500 y 999 g.

? Mortalidad Fetal Tardía (MFT): Ocurre a partir de las 28 semanas de gestación (1000 g de peso o más) y, el momento del parto.

? Mortalidad Neonatal(MN): Es la que sobreviene en los primeros 28 días de vida, esta a su

vez se subdivide en:

o Mortalidad Neonatal Precoz (MNP): Comprendida entre el nacimiento y los 7 días de vida. Esta a su vez se divide en:

? Mortalidad Neonatal Precoz I (MNP – I): La cual acontece en las primeras 24

horas, se debe básicamente a problemas de asfixia en el neonato y malas maniobras de reanimación, dificultad en la adaptación, malformaciones cardiovasculares y pulmonares.

? Mortalidad Neonatal Precoz II (MNP – II): Sobreviene entre los neonatos que

superan el primer día de vida y los siete días, se debe principalmente a falta de capacidad de terapia de soporte.

o Mortalidad Neonatal Tardía (MNT): Comprendida entre los ocho días y los 28 días.

A su vez, la Mortalidad Perinatal la podemos subdividir en 2 categorías: ? Mortalidad Perinatal I: Es aquella que engloba la mortalidad Fetal Tardía y la Neonatal

Precoz. ? Mortalidad Perinatal II o Ampliada : Es un concepto que incluye las defunciones ocurridas

entre los períodos Fetal Intermedio, Fetal Tardío y el Neonatal, es decir, la desde las 20 semanas de gestación o 500 gramos y los primeros 28 días de vida extrauterina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda que se utilice el periodo perinatal I. Esta diferencia se debe a que la mortalidad neonatal, se debe en gran parte a causas vinculadas con el proceso reproductivo (endógenas), mientras que la postneonatal depende principalmente de factores exógenos, vinculados con el medio ambiente en el que el niño se desarrolla (infecciones, problemas nutricionales, etc).

Page 133: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

233

La Mortalidad Perinatal I tiene dos componentes básicos que son la Tasa de Mortalidad Fetal Tardía que evalúa la calidad del control prenatal y, la Tasa de Mortalidad Neonatal precoz que nos da una idea de la calidad de la atención del parto y la atención del recién nacido. Operacionalmente la mortalidad perinatal está definida como la adición del número de muertes Fetales Tardías y la Mortalidad Neonatal Precoz y Tardía, las cuales guardan una estrecha relación; considerandosele como un indicador apropiado de la calidad del proceso reproductivo. La expresión “Periodo Perinatal” fue ideado por Segismund Séller en el año de 1965, para designar el periodo de la vida comprendida entre la vigésima semana de gestación y el vigésimo octavo día de vida extrauterina, conocido actualmente como periodo Perinatal II (*) En la misma magnitud, el periodo perinatal, a pesar de su relativo corto tiempo de duración, tiene una influencia decisiva en la calidad de vida del individuo, en el desarrollo físico, neurológico y mental, se hallan fuertemente condicionados por los acontecimientos de este período. Los factores relacionados con la mayor mortalidad perinatal que más destacan son la prematuridad y el retardo en el crecimiento. Otros factores son: la edad materna, madres menores de 19 años (adolescentes) y madres añosas mayores de 35 años, número de embarazos, intervalo intergenésico, embarazo gemelar, bajo grado de instrucción, estado civil inestable, ausencia de controles prenatales, asfixia al nacer, patologías maternas y patologías fetales (membrana hialina, sepsis, entre otros). Cada año en nuestro país ocurren alrededor de 11,000 muertes perinatales, la cual representa un problema grave de Salud Pública, problema derivado como mencionamos de las condiciones de pobreza, desigualdad de las mujeres al acceso de oportunidades de educación y salud, así como la deficiencia en la cobertura y calidad de los servicios de salud, entre otros.

Gráfico Nº 91.- Número y Tasa de Mortalidad Perinatal, Región Cusco, 1996 - 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

0

200

400

600

800

1000

1200

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

N° de MP 232 554 538 1003 991 1022 919 1021 895

Tasa 7.97 20.58 20.61 36.32 39.67 41.52 37.34 39.63 35.99

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 134: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

234

Gráfico Nº 92.- Número de Muertes Perinatales, Región Cusco, 2001-2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El ENDES 2000 refiere que la Tasa de Mortalidad Perinatal (TMP) estimado para la Región Cusco es de 48 defunciones por mil embarazos de 7 o más meses de duración, y que la TMP en el caso de las madres que tenían menos de 20 años al momento del nacimiento es de 68 por mil; en tanto que la TMP a nivel nacional estimado fue de 23 por mil. En la DIRESA Cusco desde el año 1999 se implemento un sistema de vigilancia de la mortalidad perinatal con información básica, producto del cuál se mejoro el registro y el reporte de las muertes parinatales, hecho que se puede apreciar en la gráfica de tendencia de las muertes perinatales. Sin embargo por problemas de tipo presupuestario e insuficiencias en la decisión politica para enfrentar el problema, que requeria soporte logistico institucional que significaba un importante apoyo financiero desde el nivel central, no se pudo avanzar en lo que estuvo previsto en un plan de lucha contra la muerte perinatal. El año 2001 se registra 1022 muertes perinatales (2.8 muertes perinatales/día en el departamento del Cusco), con una TMP de 41.52/1000 n.v., tasas por encima del promedio nacional (23/1000 n.v. – ENDES 2000). En el año 2002, se reportaron 919 muertes perinatales (2.6 muertes perinatales por día) en el ámbito de la DIRESA Cusco, alcanzando una TMP de 37.22/1,000 n.v.; cifra por encima del promedio nacional reportados por la OPS (35/1,000 n.v.) en noviembre del 2002, luego de la evaluación y análisis de salud materno perinatal, según el Centro Latinoamericano de Perinatología y Desarrollo Humano (CLAP). La razón entre muerte perinatal y muerte materna en el año 2002 es de 16.7 para Cusco (10.0 a nivel nacional), es decir, que existen 16.7 Muertes Perinatales por cada Muerte Materna. Para el año 2003, se relanzo una segunda etapa de la vigilancia de la muerte perinatal, reportandose un total de 1021 muertes perinatales, con una tasa de mortalidad perinatal de 39.63 x 1000 n.v. Para el año 2004, se reporto un total de 895 muertes perinatales, que hacen una tasa de mortalidad perinatal de 35.99 x 1000 n.v.; existiendo un total de 17.9 muertes perinatales por cada muerte materna; tendencias estas que nos muestran que en los ultimos 3 años la tendencia es de carácter estacionaria, lo que implica y exige la necesidad de establecer un Plan Estrategico para enfrentar la Muerte Materna y Perinatal de carácter integral, multisectorial y de base comunal; que tenga como

1022919

1021895

0

150

300

450

600

750

900

1050

2001 2002 2003 2004

Page 135: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

235

base de trabajo el Plan Estrategico Sectorial Regional Concertado actualizado y acorde a los avances tecnologicos y conceptuales del manejo de la gestión sanitaria en los tiempos de una reforma de salud en proceso inicial y poco sistematico en su implementación.

Gráfico Nº 93.- Tendencia mensual de la Muerte Perinatal, Región Cusco, 2001-2004

La tendencia mensual de muertes perinatales no muestra ningún patrón temporal especifico, salvo un relativo mayor número de casos en los meses de diciembre y enero de cada año.

Gráfico Nº 94.- Número y Tasa de Mortalidad Perinatal, según Provincias, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco Al apreciar la información sobre Número y Tasas de Mortalidad Perinatal según Provincias en la Región Cusco, este muestra que las provincias más afectadas con muertes perinatales , son las Provincias de: Cusco, La Convención, Chumbivilcas, Quispicanchi, y Canchas con 135, 117, 112, 107, y 86 muertes perinatales respectivamente.

0

20

40

60

80

100

120

140

2001 = 1022 101 68 111 97 62 74 100 88 72 89 84 76

2002 = 919 115 70 67 87 74 80 84 70 48 81 68 75

2003 =1021 92 78 87 72 69 81 80 86 92 86 74 124

2004 = 895 88 74 71 73 53 78 74 85 69 77 77 76

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSetiemb

reOctubre

Noviembre

Diciembre

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Número 32 28 61 52 86 112 135 43 117 35 57 107 23

Tasa x 1,000 NV 55.85 34.19 50.41 51.28 40.89 61.54 22.61 32.04 34.98 58.82 47.82 58.22 23.71

ACOMAYO

ANTACALC

ACANA

SCANC

HIS

CHUMBIVILC

AS

CUSCO

ESPINAR

LA CONVENCIO

PARURO

PAUCARTAMBO

QUISPICANC

HIS

URUBAMBA

Page 136: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

236

En tanto si hablamos de las Provincias con mayor riesgo para mortalidad perinatal, tenemos que son las Provincias de: Chumbivilcas, Paruro, Quispicanchi, Acomayo y Canas con Tasas de Mortalidad Perinatal de 61.54, 58.82, 58.22, 55.85, y 51.28 x 1000 n.v. respectivamente. Esta realidad mostrada nos evidencia también que las Provincias que tienen mayores indices de pobreza son las q ue tienen mayores indices o Tasas de Mortalidad Perinatal; y evidentemente son los que tienen insuficiente infraestructura de servicios de salud y educativa; problemas de accesibilidad geográfica, social, económica y cultural; así como que un buen porcentaje de la población no cuenta con servicios básicos de saneamiento.

Gráfico Nº 95.- Muertes Perinatales según lugar de ocurrencia, Región Cusco, 2004

Se aprecia que un 54% de las muertes perinatales estan ocurriendo en el domicilio, que nos estan mostrando problemas de accesibilidad a los servicios de salud, así como un llamado de atención para evaluar sobre la eficacia y eficiencia del sistema de seguro de salud implementado en el sector, dado que un buen porcentaje de estos casos se dan en gran medida en los distritos y localidades de mayor pobreza.

Gráfico Nº 96.- Mortalidad Perinatal según Peso al Nacer (en gramos), Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco Un considerable 49.6% de las muertes perinatales ocurrieron en productos con más de 2500 gramos de peso; tanto en el ante, intra y post parto que teóricamente son productos viables y que no deberían fallecer, por lo que cualquier intervención a realizarse debe de considerar este dato en el analisis como en la problematización y en la respectiva toma de decisiones.

CS/PS8%

Hospital28%

Domicilio54%

Otros10%

444

49.6%

451

50.4%

PESO < 2500 PESO >= 2500

Page 137: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

237

Gráfico Nº 97.- Muertes Perinatales según Peso al Nacer por Hospitales y Redes de Servicios de Salud, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco Al analizar las muertes perinatales según Peso al Nacer y por Redes u Hospitales; apreciamos que son en las Redes Canas Canchis Espinar, Cusco Sur, y Cusco Norte donde se presentan una mayor proporción de muertes perinatales con Peso al Nacer mayores de 2500 gramos; en tanto que en los Hospitales Antonio Lorena y Hospital Regional esta cifra es mucho menor proporcionalmente.

Gráfico Nº 98.- Mortalidad Perinatal según Bajo Peso al Nacer (BPN), Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Del total de muertes parintales con Bajo Peso al Nacer (BPN), un 61% de los casos tuvieron pesos entre 1500-2499 gramos; un 21% entre 1000-1499 gramos; y un 18% entre 500-999 gramos; cifras estas que nos muestran que las posbilidades de intervención exitosa estn dadas en función del peso al nacer.

80

111

128

154

28

66 64

50

80

32

63

34

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

CANAS CANCHISESPINAR

CUSCO SUR CUSCO NORTE LA CONVENCION HOSPITALREGIONAL

HOSP APOYOA.LORENA

PESO < 2500PESO >= 2500

27361%

9321%

7818%

1500-2499 1000-1499 500-999

Page 138: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

238

Gráfico Nº 99.- Muertes Perinatales según Bajo Peso al Nacer por Hospitales y Redes de Servicios de Salud, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Se aprecia que la Redes de Servicios de Salud en general tienen proporcionalmente mayor porcentaje de muertes perinatales que tuvieron pesos al nacer entre 1500-2499 gramos, especialmente en la Red Cusco Sur, seguido de la Red Canas Canchis Espinar; en tanto que a nivel de Hospitales esta proporción es mucho menor, es más existe una mayor proporción de muertes perinatales con pesos entre 500-999 gramos, explicable en cierto modo porque estos Hospitales son de referencia.

Gráfico Nº 100.- Muertes Perinatales según Edad Gestacional, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco El 50.8% de las muertes perinatales ocurridas en la Región Cusco, se dio en productos con Edad Gestacional de más de 37 semanas, es decir que eran productos de gestaciones a término, una buena base para realizar intervenciones sanitarias y así evitar mayor número de muertes perinatales; más aún teniendo en cuenta que un buen porcentaje de estos productos tenían pesos al nacer mayores a 2500 gramos.

53

1 4 13

94

21

13

28

2016

2 3

3 2

34

10

19

40

25

15

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CANAS CANCHISESPINAR

CUSCO SUR LA CONVENCION CUSCO NORTE HOSPITAL APOYOA.LORENA

HOSPITALREGIONAL

1500-2499 1000-1499 500-999

50.8%

49.2%

EG <37 sem EG >= 37 sem

Page 139: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

239

Gráfico Nº 101.- Muertes Perinatales según Edad Gestacional por Hospitales y Redes de Servicios de Salud, Regiópn Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El gráfico muestra que em las Redes de Servicios de Salud Cusco Su, Canas Canchis Espinar y Cusco Norte se presentaron mayor número y porcentaje de muertes perinatales com edad gestacional mayores a 37 semanas, lo que es necesario tomar en cuenta para el analisis global, dado que estas son las Redes que tienen mayor número de muertes perinatales con edade gestacional mayor de 37 semanas y con pesos al nacer mayores a 2500 gramos. En tanto que las muertes maternas ocurridas en los Hospitales Regional y Antonio Lorena tuvieron muertes perinatales con edad gestacional menor a 37 semanas, en parte explicable por su condicón de ser hospitales de Referncia a nivel regional.

Gráfico Nº 102.- Muertes Perinatales según Edad Gestacional mayor de 37 semanas y Peso al Nacer, Región Cusco, 2004

Las muertes perinatales ocurridas en gestaciones mayores de 37 semanas, en un 87% de los casos se da en productos con pesos de 2500 o mayores de 2500 gramos; el restante 18.5% se da en productos con menos de 2500 gramos; del total de muertes perinatales un 15.6% se dan en productos con pesos entre 1500-2499 gramos; información está que nos indica que existe cierto techo importante para implementar intervenciones sanitarias y medidas de prevención eficaces para enfrentar la muerte perinatal de manera exitosa.

82

109

69

45

113

169

4351

68

44

64

33

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

CANAS CANCHISESPINAR

LA CONVENCION CUSCO SUR CUSCO NORTE HOSPITALREGIONAL

HOSPITAL APOYOA.LORENA

EG <37 EG >= 37

81.5% 18.5%

15.6%

1.3%

1.5%

>= 2500 500-999 1000-1499 1500-2499

Page 140: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

240

Gráfico Nº 103.- Mortalidad Perinatal en Prematuros según Edad Gestacional, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

La mortalidad perinatal en prematuros según edad gestacional, en un 40% se da en productos con preamaturidad leve, un 32% se da en productos con prematuridad moderada, y un 28% se da en productos con prematuridad severa. Gráfico Nº 104.- Mortalidad Perinatal en Prematuros según Edad Gestacional por Hospitales y

Redes de Servicios de Salud, DIRESA Cusco, 2004

Gráfico

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

En las Redes donde existe mayor número de muertes parinatales, así como mayores tasas de mortalidad perinatal como son las Redes de Servicios de Salud Canas Canchis Espinar, Cusco Sur y Cusco Norte se aprecia que existe una mayor número y una mayor proporción de productos con prematuridad leve según edad gestacional; lo que muestra que existen de algún modo mayores posibilidades de intervención desde el cuidado de la salud y del mejoramiento de la capacidad resolutiva según niveles de responsabilidad. Llama la atención la mayor proporción de muertes perinatales de productos con prematuridad severa en la Red de Servicios La Convención.

40%

32%

28%

PREM LEVE 34-36 PREM MOD 30-33 PREM SEV <30

37

23 22

50

40

2118

21

28 28

69

19

24 25

21 22 21

0

10

20

30

40

50

60

CANAS CANCHISESPINAR

CUSCO SUR LA CONVENCION CUSCO NORTE HOSPITALREGIONAL

HOSPITAL APOYOA.LORENA

PREM LEVE 34-36 PREM MOD 30-33 PREM SEV <30

Page 141: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

241

Gráfico Nº 105.- Muertes Neonatales según Peso al Nacer y Tiempo de Vida, Región Cusco, 2004

La información sobre muertes neonatales según peso al nacer y tiempo de vida, muestra que en los productos con pesos manores de 2500 gramos, un 50% de las muertes ocurrieron dentro de la promeras 24 horas, un 27% de las muertes ocurrieron dentro del periodo de 1-7 dias, y un 23% ocurrieron dentro del periodo de 8-28 dias. En tanto que en los neonatos con pesos al nacer de 2500 o más gramos, se aprecia que un 30% de las muertes ocurrieron dentro de las primeras 24 horas (que es donde existen problemas relacionados a la atención del parto y del recién nacido principalmente), un 28% de las muertes neonatales se dan en el periodo de 1-7 dias, y un importante 42% de las muertes neonatales se dan en el periodo de 8-28 dias (que son productos que teóricamente menos deben fallecer, dado que las causas pofrían estar relacionados a problemas de tipo infeccioso, a inoportunidad de las referencias, entre otros).

Gráfico Nº 106.- Muertes Neonatales según Peso al Nacer y Tiempo de Vida, Región Cusco, 2004 por

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

El gráfico nos muestra una tendencia de que las muertes neonatales cuanto más cercanas están al nacimiento, estas muertes neonatales se dan en mayor proporción en productos con pesos menores de 2500 gramos; en tanto que las muertes neonatales en el periodo de 8-28 dias se estan dando en mayor proporción en productos con pesos de 2500 gramos o más; entendiendose que en este último caso existe en buena medida una mayor probabilidad de intervención eficaz desde los servicios de salud y desde la comunidad.

27%

23%50%

< 24 1 A 7 DIAS 8 a 28 DIAS

30%

28%

42%

< 24 1 A 7 DIAS 8 a 28 DIAS

>=2,500 g< 2,500 g

129

7568 71

58

107

0

20

40

60

80

100

120

140

< 24 1 A 7 DIAS 8 A 28 DIAS

< 2500>= 2500

Page 142: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

242

Gráfico Nº 107.- Muertes Neonatales según Edad Gestacional y Tiempo de Vida al fallecer, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco El gráfico nos muestra una tendencia de que las muertes neonatales cuanto más cercanas están al nacimiento, estas muertes neonatales se dan en mayor proporción en productos con edad gestacional menor de 37 semanas; en tanto que las muertes neonatales en el periodo de 8-28 dias se estan dando en mayor proporción en productos con edad gestacional mayor de 37 semanas; entendiendose que en este último caso existe en buena medida una mayor probabilidad de intervención eficaz desde el cuidado de la salud, la oportunidad de la identificación de riesgos neonatales, su intervención que incluye el mejoramiento de la capcidad resolutiva según niveles de responsabilidad, y la oportunidad de las referencias si fuera el caso.

Gráfico Nº 108.- Muertes Neonatales según Peso al Nacer y Causa Básica de Muerte, Región Cusco, 2004

Al cruzar información sobre la Causa Básica de Muerte y el Peso al Nacer en las muertes neonatales se aprecia que en los neonatos con pesos menores de 2500 gramos, las causas básicas más importantes de muerte son: Asfixia perinatal (en 41% de las muertes neonatales), Síndrome de Distress respiratorio (23%), Infección (10%), Malformaciones congenitas (9%), y otros (17%); en buena medida explicable por el tipo de patología asociada a que los neonatos tengan pesos menores de 2500 gramos.

125

79

64

75

50

115

0

20

40

60

80

100

120

140

< 24 1 A 7 DIAS 8 A 28 DIAS

< 37 sem >= 37 sem

10% 9%

23%

17%

41%

Asfixia Perinatal InfecciónMal formación congénita Sd. Distrés RespiratorioOtros

10%

9%

5%13%

63%< 2,500 g >= 2,500 g

Page 143: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

243

En tanto, en los neonatos fallecidos que nacieron con pesos de 2500 gramos o más, las causas básicas de muerte más importante son: Asfixia perinatal (63% ), Infección (10%), Malformaciones congénitas (9%), y Síndrome de Distres Respiratorio (5%); lo que evidencia de algún modo que se estarían presentado insuficiencias en la atención integral del peripato, y específicamente en la atención del parto y del recién nacido. Sin embargo, es necesario indicar que los diagnósticos sobre asfixia perinatal y síndrome de distress respiratorio que se dan sobre todo en los servicios más perifericos de salud pueden tener un sesgo que es necesario evaluar. Gráfico Nº 109.- Muertes Neonatales según Edad Gestacional y Causa Básica de Muerte, Región

Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco El gráfico muestra que las muertes neonatales en productos con edad gestacional menor de 37 semanas tiene como principales causas básicas de muerte: Asfixia perinatal (en el 39% de las muertes neonatales), Síndrome de distres respiratorio (23%), Infección (10%), Malformación congénita (9%). En tanto, en las muertes neonatales en productos con edad gestacional igual o mayor de 37 semanas, las principales causas básicas de muerte son: Asfixia perinatal (en 65% de las muertes neonatales), Infección (10%), Malformaciones congénitas (9%), y Síndrome de distres respiratorio (5%); lo que evidenciaría indirectamente problemas relacionados a la atención del parto normal, situación que debe ser evaluada en profundidad desde las habilidades y destrezas del personal de salud para realizar esta actividad, y dar una respuesta a traves de un proceso de capacitación que tenga sostenibilidad de la capacitación y de los capacitados en los servicios de salud, asi como el soporte logistico institucional oportuno en términos de resolutividad de los servicios de salud según niveles de responsabilidad y oprtunidad de la referencia de casos cuando así sea requerido. Otro dato de importancia es de que un buen porcentaje de estos productos con edad gestacional de 37 semanas o más, son productos que tienen pesos igual o mayor de 2500 gramos, es decir productos viables que teóricamente no debieran fallecer en gran medida.

39%

10% 9%

23%

19%

Asfixia Perinatal InfecciónMal formación congénita Sd. Distrés RespiratorioOtros

10%

9%

5%11%

65%

< 37 sem >= 37 sem

Page 144: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

244

Gráfico Nº 110.- Muertes Neonatales según Tiempo de Vida y Causa Básica de Muerte, Región Cusco, 2004

Los gráficos muestran las causas básicas de muerte según el tiempo de vida que tenian los neonatos la fallecer, así en los neonatros que fallecieron dentro de las primeras 24 horas de vida tenemos que las principales causas de muerte fueron: Síndrome de distres respiratorio (en 39% de las muertes neonatales), Asfixia perinatal (33%), Infección (15%), y Malformaciones congénitas ( 12%); explicables y asociados en muchosa casos a prematuridad y pesos menores de 2500 gramos; lo que requieren ser evaluados desde los cuidados perinatales.

En los neonatos que fallecieron en el periodo de 1 a 7 dias, las causas básicas de muerte fueron: Asfixia perinatal (en 35% de las muertes neonatales), Infección (22%), Síndrome de distres respiratorio (21%), y malformaciones congenitas (7%); lo que indirectamente evidenciaría insuficiencias relacionadas a la atención del parto y del recién nacido, tanto en términos de losn procesos en sí como de lo que significa un parto y nacimiento limpios, y el cuidado inmediato del recién nacido.

En los neonatos que fallecieron en el periodo de 8 a 28 dias, las casuas básicas de muerte fueron: Asfixia perinatal (47%), Infección (30%), Malformaciones congénitas y síndrome de distres respiratorio (cada uno con 7%); lo que debe llamarnos a pensar que existirían insuficiencias relacionados al diagnóstico de causa básica de muerte por el porcentaje alto relacionado a asfixia perinatal y síndrome de distres respiratorio (que muchas veces requiere cierto grado de precisión en el diagnóstico), así como a problemas relacionados a la atención integral del recién nacido y sus complicaciones, lo que se agrava en algunos casos por problemas de accesibilidad a los servicios de salud, insuficiencias en la capacidad resolutiva y del sistema de referencia y contrarefrencia establecido.

33%

1%12% 15%

39%

Asfixia Perinatal InfecciónMal formación congénita OtrosSd. Distrés Respiratorio

< 24 Horas22% 7%

21%

15%

35%

Asfixia Perinatal InfecciónMal formación congénita Sd. Distrés RespiratorioOtros

1 a 7 Días

30%

7%

7%9%

47%

Asfixia Perinatal InfecciónMal formación congénita Sd. Distrés RespiratorioOtros

8 a 28 Días

Page 145: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

245

Gráfico Nº 111.- Muertes Neonatales según Edad Gestacional al nacer y Lugar de Fallecimiento,

Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco Las muertes neonatales según Edad Gestacional al nacer y lugar de fallecimiento, muestra que las muertes en neonatos con edad gestacional manor de 37 semanas, el lugar de fallecimiento en un 45% se dio en el domicilio, otro 45% se dio en los establecimientos de salud, y un 10% se consideraron como otros (generalmente a que la muerte se dio en el momento del traslado a un servicio de salud); cifras estas que nos muestran que todavía tenemos problemas de accesibilidad ya no solo económico, sino también del tipo social y cultural que requieren ser intervenidas desde el sector salud en su conjunto tomando en cuenta las creencias y percepciones sobre el proceso salud-enfermedad en la población, y fundamentalmente sobre las creencias y percepciones acerca del emabarzao, parto y puerperio por parte de la comunidad. Las muertes en neonatos con edad gestacional al nacer de 37 semans o más, en un 63% ocurrio en el domicilio, y en un 27% se dio en los establecimientos de salud; lo que evidencia los problemas de accesibilidad de manera integral antes mencionado, que incluye evaluar el rol o el impacto que tiene el modelo de atención de salud existente, la formación de habitos y estilo de vida saludable desde la promoción de la salud, y lo que se espera del Seguro Integral de Salud en esta situación problemática planteada. Gráfico Nº 112 .- Muertes Fetales según Peso y Momento del Fallecimiento, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco

Las muertes fetales en productos con pesos menores de 2500 gramos en un 69% de los casos se dio en el anteparto y en 31% de los casos la muerte fetal se dio en el intraparto. Las muertes fetales en productos con pesos de 2500 gramos o más en un 55% de los casos se dio en el anteparto.

OTROS46

10%

DOMICILIO19645%

EE.SS19845%

OTROS47

10%

DOMICILIO28763%

EE.SS12127%

ANTE PARTO13069%

INTRA PARTO

5931%

ANTE PARTO10955%

INTRA PARTO

8945%

< 2,500 g >= 2,500 g

< 37 sem >= 37 sem

Page 146: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

246

Gráfico Nº 113 .- Muertes Fetales según Edad Gestacional y Momento del Fallecimiento, Región Cusco, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología. DIRESA Cusco Las muertes fetales en productos con edad gestacional menor de 37 semanas 67% de los casos se dio en el anteparto y en 33% de los casos la muerte fetal se dio en el intraparto. Las muertes fetales en productos con edad gestacional de 37 o más semanas en un 56% de los casos se dio en el anteparto y un 46% de los casos ocurrio en el intraparto; apreciandose que en cualquiera de estas circunstancias planteadas en las dos últimas gráficas, sobretodo en los productos con 2500 gramos o más de peso y en los productos con más de 37 semanas de acuerdo a edad gestacional tienen cifras o porcentajes de fallecimientos importantes (55% y 56% respectivamente), que de cierto modo nos estan mostrando la existencia de problemas al momento de la atención ya sea en los establecimientos de salud ó en la comunidad, donde hay que evaluar los problemas relacionados a accesibilidad a los servicios de salud y la capacidad resolutiva de estos. Gráfico Nº 114 .- Región Cusco: Distritos donde ocurren el 80% de las Muertes Perinatales, 2004

ANTE PARTO13567%

INTRA PARTO

6633%

ANTE PARTO10456%

INTRA PARTO

8244%

< 37 sem >= 37 sem

Page 147: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

247

LA MATRIZ BABIES EN EL ANAISIS DE LA MORTALIDAD PERINATAL Uno de los instrumentos o herramientas metodológicas para evaluar la mortalidad perinatal y la calidad de atención en los servicios de salud (que incluye el modelo de atención de la salud de la población) es la Matriz BABIES, que como dijimos es una herramienta de evaluación de la atención de salud, que permite la organización de información simple sobre la salud del neonato, cuyo fin es enfocar áreas clave para la intervención sanitaria y la investigación; y cuya información proviene del Sistema de Vigilancia de la Mortalidad Perinatal establecida en la Red de Vigilancia Epidemiológica de la Dirección Regional Salud Cusco. El término BABIES deriva de los siguientes términos: - B: Bithweigth - A: Age of death - B: Boxes (Casilleros) - I: Interventión - E: Evaluación - S: System

Tabla Nº 109 .- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Región Cusco, 2004

El gráfico muestra que de las 895 muertes perinatales ocurridas en la Región Cusco, un total de 387 muertes perinatales que hacen un 43.2% del total ocurrieron como Obitos fetales, tanto en el anteparto como en el intraparto en un 61.8% y 38.2% del total de muertes ocurridas en obitos fetales respectivamente. Del total de muertes neonatales ocurridas (508), un 42.2% de estas muertes ocurrio en las primeras 24 horas de vida (Mortalidad Neonatal Precoz I), un 27.4% en el periodo de 1-7 dias (Mortalidad neonatal Precoz II), y un 32.5% de las muertes neonatales ocurrio en el periodo de 8-28 dias (Mortalidad Neonatal Tardía). Llama la atención que 451 de las muertes perinatales se den en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más (50.4% del total de muertes perinatales), es decir uno de cada dos muertes perinatales se da en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más, lo cuá l es preocupante ya que teóricamente estos productos tendrían menor probabilidad de fallecer y no deberían significar ese porcentaje del total de muertes perinatales. Si analizamos las muertes neonatales, apreciamos que 253 de las muertes (49.8 % de las muertes neoantales) ocurridas en este periodo ocurrieron en productos con pesos al nacer de 2500 gramos

Ante parto

Intra parto < 24 Horas 1 - 7 Días 8 - 28 Días

63 19 82 57 20 12 8976.8% 23.2% 21.2% 64.0% 22.5% 13.5% 17.5%

67 40 107 72 48 46 16662.6% 37.4% 27.6% 43.4% 28.9% 27.7% 32.7%109 89 198 75 71 107 253

55.1% 44.9% 51.2% 29.6% 28.1% 42.3% 49.8%239 148 387 204 139 165 508

61.8% 38.2% 100.0% 40.2% 27.4% 32.5% 100.0%895

BPN (1500 - 2499 g)

PN (> 2500 g).

Sub Total

Obito fetalTotal

Total

TotalTiempo de Vida del RN

Peso / Denominacion

MBPN (500 - 1499 g)

Page 148: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

248

o más; lo que llama a mayor preocupación dado que un 42.3% del total de estas muertes han ocurrido en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más y que fallecieron en el periodo neonatal tardio (8-28 dias de vida). Un 29.&% y un 28.1% de estas muertes neonatales ocurridas en productos con pesos de 2500 gramos o más ocurrieron en el periodo neonatal precoz I y II respectivamnte; lo que evidencia que en el periodo neonatal precoz I (<24 horas) indirectamente problemas asociados como insuficiencias en la atención normal del recién nacido y los cuidados básicos, insuficiencias en las maniobras de reanimación, dificultad en la adaptación, malformaciones congenitas en otros casos, aspectos relacionados a la capacidad resolutiva, entre otros; en tanto que en el periodo neonatal precoz II (1-7 dias) podría estar relacionado en gran medida a capacidad de terapia de soporte, inadecuada identificación temprana de signos y síntomas de alarma tanto a nivel comunal como a nivel de los establecimientos de salud, insuficiencias en el sistema de referencia y contrareferencia, insuficiencias en la capcidad resolutiva a nivel de los establecimientos de salud según nivel de comlejidad, problemas de accesibilidad en general –especialmente la de tipo geográfico en algunos casos-, entre otros. No hay que olvidar otro grupo donde se puede intervenir mejorando los procesos de atención integral son soporte logistico institucional adecuado y oportuno, así como con trabajo de base comunal, es en las muertes perinatales producidas en productos con pesos de 1500-2499 gramos, especialmente en las muertes neonatales que tienen esos pesos y que hacen un total de 166 muertes neonatales, que constituyen un importante 18.5% del total de muertes perinatales.

Tabla Nº 110.- Muertes perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Región Cusco, 2004

Al analizar la información sobre Peso al nacer y Causa de mortalidad, apreciamos que 508 de estas muertes perinatales han ocurrido en etapa neonatal; en los cuales se tiene que un 61.4% causas estuvieron relacionados a problemas de asfixia y síndrome de distres respiratorio, que en gran medida estan asociadas a los cuidados perinatales, una adecuada atención del parto y del recién nacido en los establecimientos de salud, adecuadas proceso de reanimación neonatal, contar con establecimientos con adecuada capacidad resolutiva, y sistemas de referencia y contrareferencia operativos desde el nivel comunal. Un importante 16.1% de las muertes neonatales son debidas a las infecciones y que potencialmente están asociadas a insuficiencias de la atención de partos limpios, dado que muchos de recién nacidos son atendidos en la comunidad y por personas de la comunidad, que no necesariamente son parteros capcitados y calificados qye garantizen la atención de un parto limpio. Un 9.3% de las muertes neonatales estan ocurriendo en productos que presentan las malformaciones congénitas como causa de mortalidad, y que en gran medida la evitabilidad es mucho menor o en muchos casos es no evitable la muerte.

Asfixia Sd. DistrésMalform.

CongenitaInfeccion Otros

82 14 42 3 15 15 8921.2% 15.7% 47.2% 3.4% 16.9% 16.9% 17.5%

107 47 57 17 23 22 16627.6% 28.3% 34.3% 10.2% 13.9% 13.3% 32.7%

198 133 19 27 44 30 25351.2% 52.6% 7.5% 10.7% 17.4% 11.9% 49.8%

387 194 118 47 82 67 508100.0% 38.2% 23.2% 9.3% 16.1% 13.2% 100.0%

895

Total

MBPN (500 - 1499 g)

Causa de Mortalidad NeonatalPeso / Denominacion

BPN (1500 - 2499 g)

PN (> 2500 g).

Sub Total

Total Obito

Total

Page 149: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

249

Tabla Nº 111 .- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Red Cusco Sur- DIRESA Cusco, 2004

La matriz nos muestra que un 54.6% de las muertes perinatales (154) en la Red Cusco Sur están ocurriendo en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de los cuales un 57.1% (88) de las muertes ocurren en etapa neonatal. De las muertes ocurridas en etapa neonatal y en productos con pesos de 2500 gramos o más al nacer, el 47.7% de las muertes estan dandose en el periodo de 8-28 dias después del nacimiento; un 37.5% de estas muertes neonatales se están dando en las primeras 24 horas; y el restante 14.8% de las muertes se dan en el periodo de 1-7 días; lo que esta mostrando un techo importante de intervenciones sanitarias de carácter integral a implementar, más aún si muchos de los espacios distritales ubicados en esta Red se encuentran en zona de alto riesgo para mortalidad perinatal y neonatal.

Tabla Nº 112..- Muertes perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Red Cusco Sur- DIRESA Cusco, 2004

Un 55% de las muertes neonatales (88) en la Red Cusco Sur estuvo asociado a productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de ellos un 69.3% de las muertes neonatales (61) se debió a problemas de carácter respiratorio, en buena medida asociada a dificultades en el proceso de atención del recién nacido normal, a la capacidad resolutiva en los establecimientos de salud, a la atención del parto y del recién nacido en la comunidad por personas no capacitadas, a problemas de accesibilidad a los servicios de salud, a inadecuados hábitos y estilo de vida relacionado al cuidado de la salud de la mujer y de la gestante, a la autoestima personal, entre otros.

Ante parto

Intra parto

< 24 Horas 1 - 7 Días 8 - 28 Días

8 8 16 18 0 0 1850.0% 50.0% 13.1% 100.0% 0.0% 0.0% 11.3%

19 21 40 30 9 15 5447.5% 52.5% 32.8% 55.6% 16.7% 27.8% 33.8%

21 45 66 33 13 42 8831.8% 68.2% 54.1% 37.5% 14.8% 47.7% 55.0%

48 74 122 81 22 57 16039.3% 60.7% 100.0% 15.5% 4.2% 10.9% 100.0%

282

Peso / DenominacionObito fetal

TotalTiempo de Vida del RN

Total

MBPN (500 - 1499 g)

BPN (1500 - 2499 g)

PN (> 2500 g).

Sub Total

Total

Asfixia Sd. DistrésMalform.

CongenitaInfeccion Otros

16 2 14 1 0 1 1813.1% 11.1% 77.8% 5.6% 0.0% 5.6% 11.3%

40 24 21 5 2 2 5432.8% 44.4% 38.9% 9.3% 3.7% 3.7% 33.8%

66 60 1 7 14 6 8854.1% 68.2% 1.1% 8.0% 15.9% 6.8% 55.0%122 86 36 13 16 9 160

100.0% 53.8% 22.5% 8.1% 10.0% 5.6% 100.0%282

Peso / Denominacion

Total ObitoCausa de Mortalidad Neonatal

Total

MBPN (500 - 1499 g)

BPN (1500 - 2499 g)

PN (> 2500 g).

Sub Total

Total

Page 150: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

250

Tabla Nº 113 .- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Red Cusco Norte- DIRESA Cusco, 2004

La matriz nos muestra que un 70.2% de las muertes perinatales (66) en la Red Cusco Norte se están dando en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de los cuales un 51.5% (34) de las muertes ocurren en etapa neonatal. De las 34 muertes neonatales y en productos con pesos de 2500 gramos o más al nacer, el 47.1% de las muertes estan dandose en el periodo de 8-28 dias después del nacimiento; un 32.4% de estas muertes neonatales se están dando en las primeras 24 horas; y el restante 20.6% de las muertes se dan en el periodo de 1-7 días; lo que esta mostrando de cierto modo que existen niveles de intervención sanitaria para evitar las muertes neonatales, asociados entre otros a la necesidad de establecer un mejoramiento de las competencias del personal de salud en la atención normal del parto y del recién nacido así como en la reanimación neonatal, mejorar las coberturas de atención del parto y del recién nacido en la institución, fortalecimiento de la capacidad resolutiva a nivel de los establecimientos de salud, mejoramiento del sistema de referencia y contrareferencia desdde el nivel comunal, entre otros.

Tabla N º 114.- Muertes perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Red Cusco

Norte- DIRESA Cusco, 2004

Un 69.4% de las muertes neonatales (34) estuvo asociado a productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de ellos un 70.5% de las muertes neonatales (24) se debió a problemas de carácter respiratorio, en buena medida asociada a dificultades en el proceso de atención del recién nacido normal, a la atención del recién nacido en la comunidad por personas no capacitadas, a problemas de accesibilidad a los servicios de salud, a inadecuados hábitos y estilo de vida relacionado al cuidado de la salud de la mujer y de la gestante, a la autoestima personal, al modo de pensamiento sobre el procreso salud-enfermedad en la comunidad, entre otros.

Ante parto

Intra parto

< 24 Horas 1 - 7 Días 8 - 28 Días

2 1 3 1 1 0 266.7% 33.3% 6.7% 50.0% 50.0% 0.0% 4.1%

5 5 10 8 1 4 1350.0% 50.0% 22.2% 61.5% 7.7% 30.8% 26.5%

17 15 32 11 7 16 3453.1% 46.9% 71.1% 32.4% 20.6% 47.1% 69.4%

24 21 45 20 9 20 4953.3% 46.7% 100.0% 40.8% 18.4% 40.8% 100.0%

94

Obito fetalTotal

Tiempo de Vida del RN

MBPN (500 - 1499 g)

BPN (1500 - 2499 g)

TotalPeso / Denominacion

PN (> 2500 g).

Sub Total

Total

Asfixia Sd. DistrésMalform.

CongenitaInfeccion Otros

3 0 1 0 0 1 26.7% 0.0% 50.0% 0.0% 0.0% 50.0% 4.1%

10 1 6 2 1 3 1322.2% 7.7% 46.2% 15.4% 7.7% 23.1% 26.5%

32 23 1 2 3 5 3471.1% 67.6% 2.9% 5.9% 8.8% 14.7% 69.4%

45 24 8 4 4 9 49100.0% 49.0% 16.3% 8.2% 8.2% 18.4% 100.0%

94

Total

MBPN (500 - 1499 g)

BPN (1500 - 2499 g)

Peso / Denominacion

Total ObitoCausa de Mortalidad Neonatal

PN (> 2500 g).

Sub Total

Total

Page 151: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

251

Tabla Nº 115.- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Red Canas Canchis Espinar- DIRESA Cusco, 2004

La matriz nos muestra que un 58.1% de las muertes perinatales (111) en la Red Canas Canchis Espinar se están dando en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de los cuales un 60.4% (67) de las muertes ocurren en etapa neonatal. De las 67 muertes neonatales y en productos con pesos de 2500 gramos o más al nacer (59.8% de la muertes neonatales), el 46.3% de las muertes estan dandose en el periodo de 8-28 dias después del nacimiento; un 23.9% de estas muertes neonatales se están dando en las primeras 24 horas; y el restante 29.9% de las muertes se dan en el periodo de 1-7 días. Asimismo un 29.5% de las muertes neonatales se estan dando en productos con pesos al nacer de 1500-2499 gramos. Estas cifras nos muestran que existen niveles de intervención sanitaria para evitar las muertes neonatales, asociados a un mejoramiento de la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud –que potencialmente requiere establecer un punto de entrega de servicio para atender urgencias y emergencias medicoquirurgicas y particularmente neonatales obstetricas en la Capital de la Provincia de Espinar, dado que la mortalidad materna es otro problema de importancia -, mejoramiento de las competencias del personal de salud en la atención normal del parto y del recién nacido así como en la reanimación neonatal, mejoramiento de las coberturas de atención del parto y del recién nacido en la institución, mejoramiento del aseguramiento a travpés del Seguro Integral de Salud, mejoramiento del sistema de referencia y contrareferencia desde el nivel comunal que debe incluir la vigilancia de riesgos maternos y neonatales, entre otros.

Tabla Nº 116.- Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Red Canas

Canchis Espinar- DIRESA Cusco, 2004

Un 59.8% de las muertes neonatales (67) estuvo asociado a productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de ellos un 56.7% de las muertes neonatales (38) se debió a problemas de carácter respiratorio, especialmente asociados a procesos de atención del recién nacido normal en los establecieintos de salud y en la comunidad por personas no capacitadas, a inadecuados hábitos y estilo de vida relacionado al cuidado de la salud de la gestante y del recién nacido, a la autoestima personal, entre otros.

Ante parto

Intra parto

< 24 Horas 1 - 7 Días 8 - 28 Días

10 5 15 5 5 2 1266.7% 33.3% 19.0% 41.7% 41.7% 16.7% 10.7%

13 7 20 15 10 8 3365.0% 35.0% 25.3% 45.5% 30.3% 24.2% 29.5%

31 13 44 16 20 31 6770.5% 29.5% 11.4% 23.9% 29.9% 46.3% 59.8%

54 25 79 36 35 41 11268.4% 31.6% 100.0% 32.1% 31.3% 36.6% 100.0%

191

Peso / DenominacionObito fetal

TotalTiempo de Vida del RN

Total

MBPN (500 - 1499 g)

BPN (1500 - 2499 g)

PN (> 2500 g).

Sub Total

Total

Asfixia Sd. DistrésMalform.

CongenitaInfeccion Otros

15 6 0 2 3 1 1219.0% 50.0% 0.0% 16.7% 25.0% 8.3% 10.7%

20 15 8 1 1 8 3325.3% 45.5% 24.2% 3.0% 3.0% 24.2% 29.5%

44 35 3 9 7 13 6711.4% 52.2% 4.5% 13.4% 10.4% 19.4% 59.8%

79 56 11 12 11 22 112100.0% 50.0% 9.8% 10.7% 9.8% 19.6% 100.0%

191

Peso / Denominacion

Total ObitoCausa de Mortalidad Neonatal

Total

MBPN (500 - 1499 g)

BPN (1500 - 2499 g)

PN (> 2500 g).

Sub Total

Total

Page 152: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

252

Tabla Nº 117.- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Red La Convención- DIRESA Cusco, 2004

La matriz nos muestra que un 43.9% de las muertes perinatales (50) en la Red La Convención se están dando en productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de los cuales un 50% (25) de las muertes ocurren en etapa neonatal. De las 25 muertes neonatales y en productos con pesos de 2500 gramos o más al nacer (39.1% de las muertes neonatales), un 40% de las muertes estan dandose en el periodo de 1-27 dias después del nacimiento; otro 40% de estas muertes neonatales se están dando en las primeras 24 horas; y el restante 20% de las muertes se dan en el periodo de 8-28 días. Asimismo un 31.3% de las muertes neonatales se estan dando en productos con pesos al nacer de 1500-2499 gramos. Muchas de estas muertes neonatales pueden ser evitables en la Red La Convención para lo que se requiere fortalecer acciones relacionadas a mejoramiento de la accesibilidad (social, económica, cultural y geográfica) a los establecmientos de salud, fortalecimiento de la capacidad resolutiva, mejoramiento de las habilidades y destrezas del personal de salud en la atención normal del parto y del recién nacido así como en la reanimación neonatal, mejoramiento de las coberturas de atención del parto y del recién nacido en la institución, mejoramiento del aseguramiento a través del Seguro Integral de Salud, mejoramiento del sistema de referencia y contrareferencia desde el nivel comunal que debe incluir la vigilancia de riesgos maternos y neonatales, entre otros.

Tabla Nº 118.- Muertes perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Red La

Convención- DIRESA Cusco, 2004

Un 39.1% de las muertes neonatales (25) estuvo asociado a productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de ellos un 68% de las muertes neonatales (17) se debió a problemas de carácter respiratorio, especialmente asociados a procesos de atención del recién nacido normal en los establecimientos de salud y en la comunidad por personas no capacitadas, a inadecuados hábitos y estilo de vida relacionado al cuidado de la salud de la gestante y del recién nacido, a la autoestima personal, entre otros.

Ante parto

Intra parto

< 24 Horas 1 - 7 Días 8 - 28 Días

15 2 17 15 2 2 1988.2% 11.8% 34.0% 78.9% 10.5% 10.5% 29.7%

6 2 8 10 7 3 2075.0% 25.0% 16.0% 50.0% 35.0% 15.0% 31.3%

15 10 25 10 10 5 2560.0% 40.0% 50.0% 40.0% 40.0% 20.0% 39.1%

36 14 50 35 19 10 6472.0% 28.0% 100.0% 54.7% 29.7% 15.6% 100.0%

114

Peso / DenominacionObito fetal

TotalTiempo de Vida del RN

Total

MBPN (500 - 1499 g)

BPN (1500 - 2499 g)

PN (> 2500 g).

Sub Total

Total

Asfixia Sd. DistrésMalform.

CongenitaInfeccion Otros

17 1 12 0 1 5 1934.0% 5.3% 63.2% 0.0% 5.3% 26.3% 29.7%

8 2 11 3 2 2 2016.0% 10.0% 55.0% 15.0% 10.0% 10.0% 31.3%

25 10 7 2 3 3 2550.0% 40.0% 28.0% 8.0% 12.0% 12.0% 39.1%

50 13 30 5 6 10 64100.0% 20.3% 46.9% 7.8% 9.4% 15.6% 100.0%

114

Peso / Denominacion

Total ObitoCausa de Mortalidad Neonatal

Total

MBPN (500 - 1499 g)

BPN (1500 - 2499 g)

PN (> 2500 g).

Sub Total

Total

Page 153: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

253

Tabla Nº 119.- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Hospital Regional- DIRESA Cusco, 2004

La matriz BABIES del Hospital Regional del Cusco nos muestra que 32 de las muertes perinatales han ocurrido en productos con peso al nacer de 2500 gramos o más (28.6% del total de muertes perinatales); de los cuales un 53.1% (17) de estas muertes ocurren ocurren en etapa neonatal. De las 17 muertes neonatales en productos con pesos de 2500 gramos o más al nacer (26.6% de las muertes neonatales), un 47.1% de las muertes estan dandose en el periodo de 8-28 dias después del nacimiento; otro 41.2% de estas muertes neonatales se están dando en el periodo de 1-27 dias, y el restante 11.8% de las muertes se dan en las primeras 24 horas. Asimismo un 39.4% y un 34.4% de las muertes neonatales se estan dando en productos con pesos al nacer de 1500-2499 gramos y de 500-1499 gramos respectivamente; explicable en tanto que una buena proporción de estos casos corresponden a pacientes que han sido referidos de establecmientos de salud perifericos por su condición de ser Hospital de Referencia Regional. Muchas de estas muertes neonatales pueden ser evitables desde el cuidado de la salud del recién nacido que implica mejorar la identificación de signos de alarma en el recién nacido, mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, mejoramiento de la oportunidad en el sistema de referencia y contrareferencia de base comunal, mejoramiento de la equidad en el aseguramiento del Seguro Integral de Salud, entre otros.

Tabla Nº 120.- Muertes perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Hospital Regional- DIRESA Cusco, 2004

Un 26.6% de las muertes neonatales (17) estuvo asociado a productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de ellos un 41.2% de las muertes neonatales (7) se debió a problemas de carácter respiratorio, otro llamativo 47.1% tiene como causa de muerte la infección, situación ultima esta que debe considerarse para evaluar las condiciones y los procesos de atención integral del recién nacido, tanto en el Hospital como en los lugares de referencia de pacientes que permita superar esta situación poco usual en otros ámbitos sanitarios de la DIRESA Cusco, explicable en parte por la condición de ser Hospital de Referencia Regional.

Ante parto

Intra parto

< 24 Horas 1 - 7 Días 8 - 28 Días

16 2 18 12 6 4 2288.9% 11.1% 37.5% 54.5% 27.3% 18.2% 34.4%

12 3 15 3 13 9 2580.0% 20.0% 31.3% 12.0% 52.0% 36.0% 39.1%

12 3 15 2 7 8 1780.0% 20.0% 31.3% 11.8% 41.2% 47.1% 26.6%

40 8 48 17 26 21 6483.3% 16.7% 100.0% 26.6% 40.6% 32.8% 100.0%

112

Peso / DenominacionObito fetal

TotalTiempo de Vida del RN

Total

MBPN (500 - 1499 g)

BPN (1500 - 2499 g)

PN (> 2500 g).

Sub Total

Total

Asfixia Sd. DistrésMalform.

CongenitaInfeccion Otros

18 1 10 0 6 5 2237.5% 4.5% 45.5% 0.0% 27.3% 22.7% 34.4%

15 3 5 4 8 5 2531.3% 12.0% 20.0% 16.0% 32.0% 20.0% 39.1%

15 2 5 2 8 0 1731.3% 11.8% 29.4% 11.8% 47.1% 0.0% 26.6%

48 6 20 6 22 10 64100.0% 9.4% 31.3% 9.4% 34.4% 15.6% 100.0%

112

Peso / Denominacion

Total ObitoCausa de Mortalidad Neonatal

Total

MBPN (500 - 1499 g)

BPN (1500 - 2499 g)

PN (> 2500 g).

Sub Total

Total

Page 154: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

254

Tabla Nº 121.- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Hospital Antonio Lorena- DIRESA Cusco, 2004

La matriz BABIES del Hospital Antonio Lorena del Cusco nos muestra que 34 de las muertes perinatales han ocurrido en productos con peso al nacer de 2500 gramos o más (35.1% del total de muertes perinatales); de los cuales un 55.9% (19) de estas muertes ocurren ocurren en etapa neonatal. De las 19 muertes neonatales en productos con pesos de 2500 gramos o más al nacer (33.9% de las muertes neonatales), un 63.2% de las muertes estan dandose en el periodo de 1-7 dias después del nacimiento; otro 26.3% de estas muertes neonatales se están dando en el periodo de 8-28 dias, y el restante 10.5% de las muertes se dan en las primeras 24 horas. Asimismo un 37.5% y un 28.6% de las muertes neonatales se estan dando en productos con pesos al nacer de 1500-2499 gramos y de 500-1499 gramos respectivamente; explicable en tanto que una buena proporción de estos casos corresponden a pacientes que han sido referidos de establecmientos de salud perifericos por su condición de ser Hospital de Referencia Regional. Muchas de estas muertes neonatales pueden ser evitables desde el cuidado de la salud del recién nacido que implica mejorar la identificación de signos de alarma en el recién nacido desde el nivel local, mejorar la capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, mejoramiento de la oportunidad en el sistema de referencia y contrareferencia de base comunal, mejoramiento de la equidad en el aseguramiento del Seguro Integral de Salud, entre otros.

Tabla Nº 122.- Muertes perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Hospital

Antonio Lortena- DIRESA Cusco, 2004

Un 33.9% de las muertes neonatales (19) estuvo asociado a productos con pesos al nacer de 2500 gramos o más; de ellos un importante 47.4% de las muertes neonatales (9) se debió a problemas de carácter infeccioso; otro 21.1% estuvo asociado a malformaciones congénitas, y un 21% a afecciones de carácter repiratorio; debiendose revisarse los procesos de atención integral del recién nacido en términos de capacidad resolutiva y oportunidad del sistema de referencia y contrareferencia.

Ante parto

Intra parto

< 24 Horas 1 - 7 Días 8 - 28 Días

12 1 13 6 6 4 1692.3% 7.7% 31.7% 37.5% 37.5% 25.0% 28.6%

11 2 13 6 8 7 2184.6% 15.4% 31.7% 28.6% 38.1% 33.3% 37.5%

12 3 15 2 12 5 1980.0% 20.0% 36.6% 10.5% 63.2% 26.3% 33.9%

35 6 41 14 26 16 5685.4% 14.6% 100.0% 25.0% 46.4% 28.6% 100.0%

97

Peso / DenominacionObito fetal

TotalTiempo de Vida del RN

Total

MBPN (500 - 1499 g)

BPN (1500 - 2499 g)

Total

PN (> 2500 g).

Sub Total

Asfixia Sd. DistrésMalform.

CongenitaInfeccion Otros

13 4 5 0 5 2 1631.7% 25.0% 31.3% 0.0% 31.3% 12.5% 28.6%

13 2 6 2 9 2 2131.7% 9.5% 28.6% 9.5% 42.9% 9.5% 37.5%

15 2 2 4 9 2 1936.6% 10.5% 10.5% 21.1% 47.4% 10.5% 33.9%

41 8 13 6 23 6 56100.0% 14.3% 23.2% 10.7% 41.1% 10.7% 100.0%

97

Peso / Denominacion

Total ObitoCausa de Mortalidad Neonatal

Total

MBPN (500 - 1499 g)

BPN (1500 - 2499 g)

Total

PN (> 2500 g).

Sub Total

Page 155: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

255

Gráfico Nº 123.- Matriz BABIES: Muertes Perinatales según Peso al Nacer y Edad de Fallecimiento, Red ESSALUD Cusco, 2004

La matriz BABIES de la Red ESSALUD Cusco para el 2004, nos muestra que han reportado un total de 5 muertes perinatales, 4 de los cuales se han dado en productos con peso al nacer de 2500 gramos o más. Se reportaron un total de 3 muertes neonatales, todos con peso al nacer de 2500 gramos o más.

Gráfico N º 124.- Muertes perinatales según Peso al Nacer y Causa de Mortalidad, Red

ESSALUD Cusco, 2004

Llama la atención el reporte de solo 5 muertes perinatales realizada por la Red ESSALUD Cusco, hecho que en gran medida estaría explicado por la alta capacidad resolutiva existente en su Hospital Nacional del Sur de la ciudad del Cusco, la accesibilidad a los servicios de salud de sus usuarios, adecuada implementación tecnológica del Servicio de Neonatología, entre otros; sin embargo se hace necesario de que se revise el nivel de subregistro que pudiera estar existiendo sobre todo a nivel de los centros perifericos de atención de la Red Asistencial de ESSALUD Cusco.

Anteparto Intraparto < 24 hrs 1-7 Días 8-28 Días0 0 0 0 0 0 0

0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%1 0 1 0 0 0 0

50.0% 0.0% 2.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%1 0 1 1 2 0 3

50.0% 0.0% 2.0% 33.3% 66.7% 0.0% 100.0%2 0 2 1 2 0 3

4.1% 0.0% 4.1% 33.3% 66.7% 0.0% 100.0%5Total

Peso/Denominación Obito Fetal

Sub Total

Total Tiempo de Vida del RN

PN (> 2500)

MBPN (500 -1499 gr.)

BPN (1500-2499 gr.)

Total

Causas de Mortalidad Neonatal

Asfixia Sd. DistrésMalform.

CongénitaInfección Otros

Muerte subita

Total

0 0 0 0 0 0 0 00.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

1 0 0 0 0 0 0 00.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

1 1 0 1 0 1 0 30.0% 33.3% 0.0% 33.3% 0.0% 33.3% 0.0% 100.0%

2 1 0 1 0 1 0 30.0% 33.3% 0.0% 33.3% 0.0% 33.3% 0.0% 100.0%

Total 5

MBPN (500 - 1499 g.)

BPN (1500 - 2499 g.)

PN (>2500 g.)

Peso / Denominación Total Obito

Sub Total

Page 156: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

256

2.4.3. SARAMPION/RUBEOLA El sarampión es una enfermedad infecciosa aguda causada por un virus, es extremadamente contagiosa y a diferencia de lo que la mayoría de personas piensa, no es una enfermedad benigna e incluso puede ser causa de muerte cuando se complica, especialmente con infecciones respiratorias agudas. La vacuna es la única forma conocida por el hombre para evitar la enfermedad, sin embargo, aún existen individuos vacunados apropiadamente que no desarrollan inmunidad, asociándose esta falta de respuesta inmunitaria con idiosincrasia del individuo y no con la calidad de la vacuna. Por esta razón a pesar de tener coberturas altas (por encima del 95%) existen siempre individuos denominados susceptibles vacunados, que se estiman entre el 5 al 10% de la cohorte vacunada. Si a este grupo de susceptibles vacunados, le agregamos los niños entre 12 a 23 meses que dejamos de vacunar cada año (entre el 5 al 10% aproximadamente en diferentes áreas del Cusco); estos se acumulan año tras año, hasta constituir una masa crítica de susceptibles que permiten, la reintroducción del virus y por ende la circulación endémica. En este contexto, se tiene el reto asumido por el Perú en la Erradicación del Sarampión de las Américas para el año 2000 aprobada por los países miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la XXVI Conferencia Sanitaria Panamericana en setiembre de 1994 y ratificada en la XXXVIII Reunión del Consejo Directivo de la OPS en setiembre de 1995. Dentro de las estrategias para el logro de esta meta en la Región de las Américas se tienen entre las más importantes las intervenciones masivas de vacunación y el fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica del sarampión. En cuanto a las intervenciones masivas de vacunación la estrategia sugerida por la OPS es la ejecución de una VACUNACIÓN MASIVA (Fase de Ataque) que involucre a los menores de quince años que permita cortar la circulación del virus salvaje del sarampión; la VACUNACIÓN DE RUTINA y las VACUNACIONES DE SEGUIMIENTO cada tres o cuatro años de todos los menores de cinco años independientemente del estado vacunal o cuando la suma de estos susceptibles alcance el número de la cohorte de los recién nacidos, con el objetivo de disminuir el número de susceptibles acumulados, por ende mantener la no-transmisión del virus salvaje del sarampión. Por más eficientes que sean las actividades de Vacunación Masiva o de Puesta al Día y la Vacunación de Rutina, con el tiempo se acumula inevitablemente preescolares susceptibles al sarampión. El propósito primordial de las campañas de Vacunación de Seguimiento es evitar que está acumulación de niños susceptibles llegue a un nivel peligroso que aumente el riesgo de un brote de sarampión. Entre 1991 y 1992 a raíz de la Epidemia que azoto el Continente, registrándose en el Perú más de 22,000 casos; siendo el Departamento del Cusco uno de los más afectados, con un total de 1221 casos de sarampión entre 1991 y 1992; se realizó la primera vacunación masiva nacional lográndose inmunizar a 6´246,265 niños y niñas menores de 15 años, alcanzando la cobertura de 70.80% el año 1992; posteriormente se realizaron dos vacunaciones nacionales de seguimiento en menores de 5 años en 1995 y en 1997 en menores de 15 años, está ultima para disminuir los susceptibles dada la presencia de epidemias en los países fronterizos de Brasil y Bolivia, en ambas se obtuvo coberturas de 96.39% y 96.55% respectivamente, vacunándose a 2’396,903 menores de cinco años para 1995 y 7’863,362 menores de quince años para 1997. A partir de 1995, en nuestro país se implementa el “Plan Nacional de Eliminación del Sarampión”, trabajando en dos aspectos: i) Obtener y mantener niveles útiles de cobertura de vacuna antisampionosa (mayor de 95%) y ii) Mantener activa la Vigilancia Epidemiológica de enfermedades febril eruptivas; y es en 1997 que se pone en marcha específicamente la Vigilancia Epidemiológica del Sarampión con los criterios establecidos en el contexto internacional de Erradicación.

Page 157: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

257

El fortalecimiento de la Vigilancia Epidemiológica del Sarampión como parte de este proceso establecido comprendía la notificación oportuna de todo caso donde el trabajador de salud sospeche Sarampión, la investigación del caso dentro de las primeras 48 horas de reportado, así como de los posibles contactos, la determinación de la fuente de infección, la toma de muestra de suero dentro de los treinta días de iniciada la erupción y su procesamiento dentro de los ocho días de recibida por el Instituto Nacional de Salud (INS). En este contexto las acciones de prevención a través de la vacunación para erradicar la enfermedad han sido intensificadas en las naciones del hemisferio, y aunque se han obtenido avances importantes en la disminución de la incidencia de está enfermedad, desde 1997 varios países americanos han padecido los efectos de brotes epidémicos de sarampión. En varios de estos brotes estudios de biología molecular permitieron conocer que la cepa viral responsable de los mismos procedía de otros continentes. Uno de los elementos identificados como potencialmente limitantes para la eliminación de la circulación del virus salvaje del sarampión en Las Americas, es el hecho de que debido a su elevada transmisibilidad, la existencia de esta enfermedad en cualquier región del mundo representa una amenaza potencial de introducción del virus en nuestros paises, especialmente a través del turismo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que las actividades prioritarias durante los brotes de sarampión consisten en suministrar el tratamiento adecuado y reducir la mortalidad; mencionan que es frecuente que la Inmunización en Respuesta a Brotes (IRB) se realice demasiado tarde para repercutir en la morbilidad y mortalidad debidas al sarampión, no obstante de llevarse a cabo debe centrarse en zonas no afectadas a las que es probable que llegue el virus del sarampión. Este tipo de vacunación sólo debe plantearse en situaciones concretas, como campamentos de refugiados, hospitales y cuarteles, ó en comunidades cerradas. La OPS recomienda la IRB en similares circunstancias, como parte de su estrategia para eliminar el sarampión en el continente americano. Sin embargo hasta la fecha se dispone de pocos datos sobre la repercusión de las campañas de IRB en los países en desarrollo. El Departamento del Cusco, ubicado en la zona sur del Perú es un destino turístico mundial de primera importancia, recepciona anualmente alrededor de 600,000 visitantes extranjeros y nacionales; siendo un área de potencial riesgo para la introducción del virus salvaje del sarampión a través de visitantes foráneos. Este hecho fue puesto de manifiesto el mes de setiembre de 1999 (en la Semana Epidemiológica -SE- Nº 34), cuando un estudiante de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC) de 23 años de edad y residente de la ciudad del Cusco se infecto con el virus salvaje del sarampión en la ciudad del Cusco y llego a enfermar en la Localidad y Distrito de Colquemarca, Provincia de Chumbivilcas, Departamento del Cusco. En las 5 siguientes Semanas Epidemiológicas se notificaron otros 2 casos de sarampión en jóvenes de 23 y 26 años de edad respectivamente en la localidad de Colquemarca. La identificación y notificación de estos casos a través del Sistema de Vigilancia Epidemiológica motivo que la Dirección Regional de Salud (DIRESA) Cusco realizará la investigación del brote y se implementara un conjunto de medidas de prevención y control simultanea y consecutivamente a los casos en diferentes áreas de su territorio, una de las cuales fue la realización de un Barrido con Vacuna ASA en la ciudad del Cusco y sus alrededores. El Brote fue controlado en la SE. N° 39 con un total de 3 casos en adultos varones de 23 a 26 años de edad (2 confirmados por laboratorio y el tercero por nexo epidemiológico).

Page 158: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

258

Gráfico Nº 115.- Región Cusco: Casos de Sarampión y Cobertura Vacunal ASA/SPR en niños de 1 año, 1993 - 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología, Dir. Estadistica e Informática. DIRESA Cusco La tendencia de coberturas vacunales con Vacuna AntiSarampionosa (ASA) muestra una tendencia ascendente a partir de un trabajo sostenido dentro del proceso de Erradicación del Sarampión que se ha venido implementando en el país, lo que permitió que el 2000 se alcanzará una cobertura vacunal de 98.3% como punto máximo; llamando la atención que en los últimos años se tengan coberturas por debajo de lo esperado (95%), siendo esta cobertura para el 2004 de 88.8%; existiendo en la actualidad un riesgo aumentado importante para la presencia del Sarampión, por lo tanto se debe fortalecer las estrategias de vacunación de base comunal y desde la calidad de atención en los servicios de salud, a partir de un trabajo sostenido y sostenible desde la promoción de la salud.

Gráfico Nº 116.- Región Cusco: Porcentaje de Cobertura Antisarampionosa según Provincias, 2004

Fuente.- Dirección de Estadistica e Informatica- DIRESA Cusco.

0

10

20

30

40

50

60

CA

SO

S

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

% D

E C

OB

ER

TUR

A V

AC

UN

AL

CASOS 48 8 3 0 0 0 3 0 0 0 0 0

COB. ASA 79.0 85.5 89.4 90.6 102.8 94.5 95.4 98.3 91.2 86.9 92.1 88.8

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

120.0

MINIMO ACEPTABLE 95%

Page 159: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

259

El 53.8% de las provincias (7 provincias) alcanzaron coberturas de vacunación antisarampionosa óptimos o aceptables, es decir, por encima del 95%; y el restante 46.2% de provincias (6 provincias) tienen coberturas no aceptables; sin embargo se requiere que se haga un analisis al interior de los distritos, donde se muestra otra realidad que es preciso evaluar a nivel de las Redes y Microrredes de Servicios de Salud.

Tabla Nº 125.- Región Cusco: Distritos en Riesgo por Acumulo de Susceptibles según Vacuna Antisarampionosa por Provincias, 2002-2004

Numero de Distritos según Indice

de Acumulo de Susceptibles (2002-2004)

Provincia Total Distritos

< 0.6 0.6 - 0.99 >1 Acomayo 7 2 2 3 Anta 9 2 4 3 Calca 8 5 1 2 Canas 8 6 1 1 Canchis 8 4 3 1 Chumbivilcas 8 7 1 0 Cusco 8 4 3 1 Espinar 8 7 0 1 La Convención 10 3 2 5 Paruro 9 1 4 4 Paucartambo 6 6 0 0 Quispicanchi 12 6 2 4 Urubamba 7 3 2 2

Total 108 56 25 27 Fuente.- Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco

Un 25% de los distritos de la Región Cusco (27 distritos) para el 2004 se encuentran en situación de alto riesgo para la transmisión del Sarampión dado que el indice de Acumulo de Susceptibles por vacuna ASA esta por encima de 1; siendo esta situación más llamativa en el caso de la provincias de Acomayo, La Convención y Paruro donde el 42.8%, 50% y 44.4%v de sus distritos se encuentran con indices de Acumulo de susceptibles por encima de 1. Otro 23.1% de los distritos de la Región Cusco (25 distritos) se encuentran con indice de acumulo de susceptibles para vacuna ASA cuyos valores oscilan entre 0.6-0.99; situación que también debe tomarse en cuenta en el proceso de toma de decisiones y de fortalecimento de actividades que debe desarrollarse en la inmunización con vacuna ASA a partir de estos resultados mostrados. Entonces veintisiete son los distritos de riesgo según acúmulo de susceptibles para la vacunación antisarampionosa 2002-2004, donde se deberá fortalecer y focalizar acciones intensivas de vacunación, identificando estrategias de base comunal que permitan cumplir con los objetivos del Programa de Inmunizaciones, así como se debe evaluar la probabilidad y necesidad de realizar los barridos de seguimiento y su extensión; no debiendonos de olvidar que en el futuro el éxito de las inmunizaciones en los menores de edad dependera del trabajo a desarrollarse en el area de la promoción de la salud a partir de de la generación de habitos y estilo de vida saludable que permitan que las madres esten convencidas de la importancia de proteger la salud de sus niños, más aún si tenemos que la población en general en términos sanitarios es reactiva, y si como muestra la realidad las madres no observan que existan casos de sarampión en la comunidad, entonces muchas veces piensan que tal vez no sea necesario o importante vacunarse contra el sarampión.

Page 160: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

260

Mapa Nº 12.- Región Cusco: Índice de Riesgo por Acumulo de Susceptibles por Distritos por Vacuna ASA, 2002 - 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología, Dir. Estadistica e Informática. DIRESA Cusco Tabla Nº 126.- Indicadores de Vigilancia Epidemiológica del Sarampión/Rubéola,

Red Nacional de Epidemiologia de la Región Cusco, 1994-2004

INDICADOR / AÑO 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

NUMERO DE CASOS NOTIFICADOS 12 17 1 8 6

TASA DE NOTIFICACION DE CASOS DE SARAMPION x 100,000 HABITANTES.

1.0 1.5 0.1 0.7 0.5

% DE NOTIFICACION SEMANAL OPORTUNA (POSITIVA Y NEGATIVA)

100 83.3 73.3 100 100 100 100 100 100 100 100

% DE DISTRITOS QUE NOTIFICAN 9.7 7.6 1.1 5.4 6.5

% DE CASOS CON 01 MUESTRA ADECUADA DE SANGRE TOMADA DENTRO DE LA FASE AGUDA (PRIMEROS 5 DIAS)

0 83.3 73.3 100 85 100 100 100 100 43 100

% DE CASOS CONFIRMADOS POR LABORATORIO

100 25 0 100 0 66.6 0 0 0 0 0

% DE CASOS CONFIRMADOS POR NEXO EPIDEMIOLOGICO

33.4 0 0 0 0 0

% DE CASOS DESCARTADOS POR LABORATORIO

100 100 100 100 100

% DE CASOS INVESTIGADOS DENTRO DE LAS 48 HORAS DE NOTIFICACION

100 66.7 66.7 100 85 100 100 100 100 100 100

% DE CASOS CONFIRMADOS EN LA QUE SE DETERMINO FUENTE DE INFECCION Y CADENA DE TRANS.

0 66.7 0 100 0 0 0 0 0 0 0

TASA DE NOTIFICACION DE CASOS SARAMPION/RUBEOLA X 100,000 HABITANTES.

0.7 1.3 0 0.08 0 0.26 7.9 109.3 8.7 7.5 5.9

% DE CASOS SOSPECHOSOS CON MUESTRAS ADECUADAS

100 100 100 100 100

% DE MUESTRAS DE SANGRE QUE LLEGAN A LABORATORIO DENTRO DE LOS 5 PRIMEROS DIAS

97% 50% 54% 48% 81%

% DE MUESTRAS CON RESULTADOS DE LABORATORIO <= 4 DIAS (INS)

57% 71% 76% 97% 88%

% DE CONCORDANCIA ENTRE EL NOTI Y MESS

100 100 100 100

ALTO RIESGO

MEDIANO RIESGO

BAJO RIESGO

LEYENDA

N

SARAMPION 2002-2004BAJO RIESGO

5652%

MEDIANO RIESGO

2523%

ALTO RIESGO27

25%

DISTRITO ALTO RIESGOACOPIA 1.01ACOS 1.38RONDOCAN 1.40ANCAHUASI 1.13MOLLEPATA 1.24ZURITE 1.05COYA 1.21LARES 1.12PAMPAMARCA 1.09SAN PEDRO 1.17SANTIAGO 1.14CONDOROMA 1.60HUAYOPATA 1.86MARANURA 1.67OCOBAMBA 1.32SANTA ANA 1.16SANTA TERESA 1.59COLCHA 1.24PACCARITAMBO 1.73PARURO 1.23PILLPINTO 1.60CAMANTI 1.31CUSIPATA 1.00HUARO 1.30LUCRE 1.08HUAYLLABAMBA 1.43YUCAY 1.11

Page 161: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

261

Durante los ultimos años, en general se han cumplido de manera satisfactoria con los indicadores de Vigilancia Epidemiológica del Sarampión/Rubéola; recordando que si bien es cierto se estan cumpliendo con los estandares establecidos en el Proceso de Erradicación, es importante recordar de que existen varios escenarios provinciales que desde hace varios años tiene un silencio epidemiológico en el reporte de casos sospechosos de Sarampión/Rubéola, por lo que se hace preciso que se fortalezca el manejo de la definición de casos por parte de todo el personal de salud a través de una capacitación en servicio de manera continua.

Gráfico Nº 117.- Región Cusco: Comportamiento Semanal de Casos Confirmados de Rubéola 2001- 2004

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco En relación a los casos reportados de Rubéola en los últimos 4 años, el gráfico muestra que el año 2001 se reportaron de manera inusual 731 casos, lo que coincidio con la presencia de brotes en el contexto nacional y que en gran medida estuvo asociada a que dentro del calendario de inmunizaciones no se vacunaba de manera oficial contra la rubéola en los menores de 1 año y en adolescentes mujeres hasta el 2003 en el ámbito de la DIRESA Cusco. Asimismo durante los últimos meses del año 2004 se ha implementado la vigilancia epidemiológica de la rubéola congenita a través de una vigilancia centinela en el Hospital Regional del Cusco, producto del cuál se han reportado un total de 38 casos probables de rubéola congenita, siendo 3 de estos casos confirmados como rubéola congénita. 2.4.4. POLIOMIELITIS / PARÁLISIS FLACIDA AGUDA. Durante los últimos 09 años, la tasa de notificación de Parálisis Flácida Aguda en la Región Cusco se ha logrado mantener por encima del indicador internacional de 1 x 100,000 < de 15 años; a excepción del año 2002 donde la tasa de notificación de PFA fue de 0.67 x 100,000 menores de 15 años de edad. Lo que motivo que en la Región se implementara la Segunda Fase de Busqueda Activa de Casos de PFA y Sarampión en el 100% de Establecimientos de salud del sector público y privado de la Región, el que estuvo acompañado de un proceso de capacitación en servicio; cuyos resultado secundario fue que tanto el 2003 y el 2004 se alcanzaran tasas de notificación de PFA muy por encima de lo esperado.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53

SEMANAS EPIDEMIOLOGICAS

N° D

E C

ASO

S

2001 = 7312002 = 522003 = 32004 = 2

Page 162: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

262

Para el 2004 se reportaron un total de 15 casos de PFA, con una incidencia de 3.35 x 100,000 menores de 15 alños de edad, los que fueron descartados para Poliomielitis por la Sección de Enterovirus del Laboratorio Regional Referencial de “FIOCRUZ” – Brasil.

Gráfico Nº 118.- Región Cusco: Casos y Tasas x 100,000 de Parálisis Flácida Aguda en menores de 15 años de edad, 1996 - 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología - DISA Cusco

Gráfico Nº 119.- Región Cusco: Casos y Tasas x 100,000 de Parálisis Flácida Aguda en menores de 15 años de edad según Redes de Servicios de Salud, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología - DISA Cusco Las tasas de notificación de PFA según Redes de Servicios de Salud para el 2004, muestra que las Redes Canas Canchis Espinar y La Convención presentaron tasas de notificación de PFA por debajo de lo esperado, lo que debe llamar apreocupación y sobretodo a la necesidad de fortalecer las acciones de vigilancia epidemiológica, debiendose partir del reforzamiento en el manejo y uso de las definiciones de caso de PFA en todos los niveles de responsabilidad y por todo el personal de salud.

-

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

CA

SO

S E

SP

ER

AD

OS

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

Tas

a P

FA

X 1

00,0

00 <

15

año

s

Casos Esperados 2004 1.65 1.23 0.88 0.72

T.I. PFA 2004 4.84 3.25 3.40 0.00

CUSCO NORTE CUSCO SURCANAS CANCHIS

ESPINARLA CONVENCION

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

CA

SO

S

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

4.50

Tasa

PFA

X 1

00,0

00 <

15

años

CASOS 6 5 5 17 14 11 3 9 15

T.I.A 1.35 1.13 1.30 3.87 3.20 2.53 0.67 2.10 3.35

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

TASA ESPERADA

Page 163: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

263

Gráfico Nº 120.- Región Cusco: Casos de Parálisis Flácida y Cobertura Vacunal Antipolio en niños menores de 1 año, 1998 - 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología, Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco La tendencia de coberturas vacunales con Vacuna AntiPolio (APO) muestra una tendencia en general ascendente a partir de un trabajo sostenido dentro del proceso de Erradicación de la Poliomielitis, sin embargo este proceso de cobertura tuvo altibajos puestos de manifiesto de manera clara en 1999 donde se alcanzo una cobertura del 87%, luego del cuál solo el 2000msealcanzó una cobertura optima del 96.9%. Tanto el 2003 y el 2004 se alcanzaron coberturas vacunales APO no optimos por debajo de lo esperado, habiendo esto contribuido a aumentar de manera importante el acumulo de susceptibles; existiendo en la actualidad un riesgo aumentado importante para la presencia de la Poliomieltis, por lo tanto se debe fortalecer las estrategias de vacunación de base comunal y desde la calidad de atención en los servicios de salud, a partir de un trabajo sostenido y sostenible desde la promoción de la salud que permita que los padres de familia entiendan en que consiste la enfermedad y sobre la importancia y la necesidad de vacunar a los niños menores de 1año de edad para evitar la poliomielitis.

Mapa Nº 13.- Departamento Cusco: Índice de Riesgo por Acumulo de Susceptibles por Distritos Vacuna ANTIPOLIO, 2002 - 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología, Dir. Estadistica e Informática. DIRESA Cusco

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

CA

SO

S

75.00

80.00

85.00

90.00

95.00

100.00

105.00

CO

BE

RT

UR

A (%

)

COB. APO 101.10 94.20 94.20 87.00 96.90 93.30 87.71 93.98 91.72

CASOS 6 5 5 17 14 11 3 9 15

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

ALTO RIESGO

MEDIANO RIESGO

BAJO RIESGO

LEYENDA

ANTIPOLIO 2002-2004

ALTO RIESGO

2927%

MEDIANO RIESGO

2422%

BAJO RIESGO

5551%

DISTRITO ALTO RIESGO

ACOPIA 1.01ACOS 1.22RONDOCAN 1.58ANCAHUASI 1.19MOLLEPATA 1.41ZURITE 1.41COYA 1.21LARES 1.21LANGUI 1.05PAMPAMARCA 1.02

SAN PEDRO 1.34SICUANI 1.29TINTA 1.09CONDOROMA 1.92HUAYOPATA 1.90MARANURA 1.72OCOBAMBA 1.50SANTA ANA 1.14SANTA TERESA 1.40COLCHA 1.39PACCARITAMBO 1.69

PARURO 1.37PILLPINTO 1.67CAMANTI 1.29CUSIPATA 1.02HUARO 1.44LUCRE 1.22HUAYLLABAMBA 1.26YUCAY 1.18

Page 164: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

264

Un 27% de los distritos de la Región Cusco (29 distritos) para el 2004 se encuentran en situación de alto riesgo para la transmisión de la Poliomielitis dado que el indice de Acumulo de Susceptibles por vacuna APO esta por encima de 1. Otro 22% de los distritos de la Región Cusco (24 distritos) se encuentran con indice de acumulo de susceptibles para vacuna APO cuyos valores oscilan entre 0.6-0.99; situación que también debe tomarse en cuenta en el proceso de toma de decisiones y donde se deberá fortalecer y focalizar acciones intensivas de vacunación, identificando estrategias de base comunal que permitan cumplir con los objetivos del Programa de Inmunizaciones; no debiendonos de olvidar que en el futuro el éxito de las inmunizaciones en los menores de edad dependera del trabajo a desarrolarse en el area de la promoción de la salud a partir de de la generación de habitos y estilo de vida saludable que permitan que las madres esten convencidas de la importancia de proteger la salud de sus niños, más aún si tenemos que la población en general en términos sanitarios es reactiva, y si como muestra la realidad las madres no observan que existan casos de poliomielitis en la comunidad, entonces muchas veces piensan que tal vez no sea necesario o importante vacunarse contra la poliomielitis.

Tabla Nº 127.- Indicadores de Vigilancia Epidemiológica de la PFA/Poliomielitis, Red Nacional de Epidemiologia de la Región Cusco, 1994-2004

En los últimos años, en general se han cumplido de manera satisfactoria con los indicadores de Vigilancia Epidemiológica de la PFA/Poliomielitis; recordando que si bien es cierto se estan cumpliendo con los estandares establecidos en el Proceso de Erradicación, es importante recordar de que existen algun escenario provincial y distritales que desde hace varios años tiene un silencio epidemiológico en el reporte de casos sospechosos de PFA/Poliomielitis, por lo que se hace preciso que se fortalezca el manejo de la definición de casos por parte de todo el personal de salud a través de una capacitación en servicio de manera continua. Hay que recordar que en el contexto de la Erradicación de la Poliomielitis en las Américas y el Mundo, la tasa de notificación en la vigilancia de Parálisis Flácida Aguda es de 1 por cada 100 mil menores de 5 años.

Tabla Nº 128.- Región Cusco: Tasas de Notificación de Parálisis Flácida Aguda en < 15 años según Redes de Servicios de Salud, 2004

Redes Población <15 años

Casos Esperados

Casos Notificados

T.I. PFA

Cusco Norte 165,252 1.65 8 4.84 Cusco Sur 122,968 1.23 4 3.25 Canas Canchis Espinar 88,164 0.88 3 3.40 La Convención 71,847 0.72 0 0.00

Total 448,231 4.48 15 3..35

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco.

INDICADOR / AÑO 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

N° DE CASOS NOTIFICADOS. 6 5 5 17 14 11 3 12 15

TASA DE P.F.A X 100,000 HAB. 1.46 1.55 1.44 1.44 1.35 1.13 1.3 3.87 3.2 2.53 0.67 2.1 3.3

% DE NOTIFICACION SEMANAL OPORTUNA 83 100 100 100 100 83 100 100 100 100 100 100 100

% DE CASOS INVESTIGADOS DENTRO DE LAS 48 HORAS DE NOTIFICACION 83 83 100 100 100 83 100 100 100 100 100 100 100 % DE CASOS CON MUESTRA DE HECES TOMADA DENTRO DE LOS 14 DIAS DE INICIO DE LA P.F.A 83 100 100 100 100 83 100 100 100 55 100 100 100 % DE INVESTIGACION ADECUADA =< 48 HORAS 100 100 100 100 100

% DE AISLAMIENTO VIRAL 0 0 0 0 0

Page 165: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

265

En la tabla anterior, podemos apreciar que solo la Red de Servicios de Salud no ha notificado ningún caso de PFA, lo que debe llamar a reflexion y revisión de los proceso de vigilancia en ese ámbito que incluya la necesidad de implementar un procreso de fortalecimiento de la vigilamncia de la PFA, a partir del manejo universal por parte del personal de salud de la definicion de caso de PFA. 2.4.5. TETANOS. En el año 2004, se han notificado 4 casos de tétanos en la edad adulta, con una incidencia de 3.23 x 1,000,000 de habitantes.

Gráfico Nº 121.- Región Cusco: Casos de Tétanos en Adultos y Tasa de Incidencia (por 1´000,000 de habitantes), 1996 - 2004

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco. 2.4.6. TETANOS NEONATAL. En 1989, la Asamblea Mundial de la Salud hizo un llamamiento para eliminar el tétanos neonatal en todo el mundo para 1995, como en el lenguaje de salud pública “eliminación” de una enfermedad significa la ausencia de riesgo de dicha enfermedad, la meta de eliminar el tétanos neonatal, suscito controversias porque el Clostridium tetani, se encuentra en todas partes y vive permanentemente en el suelo. En consecuencia, la eliminación del tétanos neonatal tenia una meta que requieria revisarse o precisarse en términos del alcance real del término “eliminación”, por lo que se planteo la necesidad de definirse de manera más precisa sobre todo para realidades como la nuestra. Posteriormente se reformuló la definición de la meta por la Organización Mundial de la Salud (OMS), limitando el significado de la palabra “eliminación” del siguiente modo: Eliminación del tétanos neonatal como problema de salud pública, cuya tasa de incidencia debe ser inferior a 1 caso por 1,000 nacidos vivos en cada distrito de cada país; y coberturas del 90% de las MEF con 2da. dosis de Toxoide Tetánico (TT2) como indicadores para la eliminación del Tétanos Neonatal, como problema de Salud Pública. Sin embargo todavía hay limitaciones para el uso de esta definición en términos de su pertinencia y su correspondencia con la realidad en términos de lo que significa un proceso de eliminación.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

CA

SO

S

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

Inci

den

cia

CASOS 0 0 5 4 5 4 8 6 4

INCIDENCIA 0 0 4.48 3.58 4.31 3.41 6.62 5.00 3.23

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 166: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

266

Gráfico Nº 122.- Región Cusco: Casos de Tétanos Neonatal y Tasa de Incidencia (por 100 mil nacidos vivos), 1996 - 2004

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco. A pesar de la persistencia de casos de tetanos en personas adultas, en los últimos años solo se han notificado 2 casos Tetanos Neonatal (TNN), lo que llama la atención y lo que requiere revisarse para estar seguros de que realmente no estan ocurriendo los casos de TNN, más aún si se tiene en cuenta de que muchos partos y nacimientos siguen ocurriendo en lugares alejados y por personas de la comunidad que no guardan o no cumplen con las medidas de limpieza en la atención de lo que se ha venido en denominar el parto limpio, adicionalmente muchas de estas mujeres no necesariamente estan protegidas con la correspondiente vacuna antitetanica. Se hace necesario evaluar la pertinencia de realizar una busqueda activa de casos de tetanos neonatal, que permita por una parte saber si estos resultados de la vigilancia guardan relación con la realidad existente en la atención brindada desde los servicios de salud, y por otra para hacer una retroalimentación y garantizar que el personal de salud en general maneja las definiciones de caso de TTN. Del mismo modo llama la atención las coberturas de vacunación con Toxoide Tetánico (TT) en las Mujeres en Edad Fértil (MEF) en los últimos años desde 1998 al 2004; sin embargo la cobertura acumulada del TT3 es del 58.4%, en tanto que la cobertura con TT5 es del 39.3 %.

0

1

2

3

4

5

CA

SO

S

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Inci

den

cia

CASOS 1 1 1 1 0 0 0 2 0

INCIDENCIA 3.44 3.71 3.48 3.77 0 0 0 6.91 0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 167: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

267

Gráfico Nº 123.- Cobertura de Vacunación Antitetánica en Mujeres en Edad Fértil de 15 a 49 años con Tercera y Quinta Dosis, Región Cusco, 1998 - 2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco

Mapa Nº 14.- Región Cusco: Índice de Riesgo por Acumulo de Susceptibles por Distritos Vacuna Toxoide Tetánico

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco.

YANATILE

VILCABAMBA

TINTA

MACHUPICCHU

SICUANI

CUSCOSANTIAGOWANCHAQ

MantenimientoAtaque

FASES

FASE DE MANTENI-MIENTO7.41%

FASE DE ATAQUE92.59%

YANATILE

VILCABAMBA

TINTA

MACHUPICCHU

SICUANI

CUSCOSANTIAGOWANCHAQ

MantenimientoAtaque

FASESMantenimientoAtaque

FASES

FASE DE MANTENI-MIENTO7.41%

FASE DE ATAQUE92.59%

0.05.0

10.015.020.025.030.035.040.045.050.055.060.0

CO

B

5ta Dosis 9.03 8.90 8.90 5.93 6.6 2.34 3.41 39.36

3ra Dosis 16.54 13.44 11.56 8.72 8.18 1.84 4.67 58.44

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004COB. ACUM

Page 168: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

268

(4) RIO MARAÑON-BAJO HUALLAGA-AMAZONAS (5) RIO ALTO TAMBOPATA-ALTO INAMBARI

(1) RIO HUALLAGA(2) RIO URUBAMBA(3) RIO TAMBO

(6) RIO APURIMAC-ENE(7) RIO PACHITEA(8) RIO MADRE DE DIOS(9) RIO UCAYALI(10) RIO MANTARO-ENE(11) RIO SANTIAGO-CENEPA(12) RIO CHINCHIPE

1940-1999

1

23

4

56

7

8

9

10

11

12

FUENTE : OGE/RENACE/MINSA.

2.4.7. FIEBRE AMARILLA. Las enfermedades infecciosas siguen constituyendo un serio problema de salud pública en el País y muy en especial en la Provincia de La Convención de la región Cusco; un grupo de ellas como la Fiebre Amarilla, Leptospirosis, Hepatitis B, Hepatitis Delta, Malaria por Plasmodium falciparum y Bartonelosis cursan con: fiebre, ictericia y/o hemorragia, pudiendo ser agrupados dentro de un síndrome: febril hemorrágico agudo / febril ictérico agudo. El Perú y el departamento de Cusco, en los últimos años no han sido ajeno a los cambios climatológicos y ecológicos inusuales que se vienen presentando a nivel Mundial como consecuencia del incremento de la temperatura por encima de los valores habituales para la estación: mayor humedad en otras zonas, precipitaciones pluviales intensas; que se han traducido en inundaciones, deshielos y, afectación y/o destrucción de viviendas. Estos cambios ecológicos y sociales incrementan los riesgos para la transmisión de enfermedades infecciosas, las mismas que siguen constituyendo un serio problema de salud pública en el País y la Región. La Fiebre Amarilla (FA) es una arbovirosis que tiene 2 patrones de transmisión, uno la Fiebre Amarilla Urbana (FAU) cuyo vector es el Aedes aegypti y el otro la Fiebre Amarilla Selvática (FAS), que se relaciona con vectores como el Sabethes spp. o Haemagogus spp. Esta enfermedad fue importada al Perú en 1740 (época colonial) procedente de Guayaquil. En 1878, Leblond describió casos de Fiebre Amarrilla Urbana (FAU) en el Callao; en 1918 se reporto FAU en Iquitos y en 1921 en Lambayeque y La Libertad. El primer reporte de fiebre amarilla selvática (FAS) se dio 1913 , y oficialmente se comenzó a reportar casos de FAS desde 1925, y desde entonces se han ido notificando brotes de FAS en forma cíclica, con intervalos de silencio epidemiológico que pueden durar entre 5 a 10 años. Las áreas de transmisión, que en el caso del Perú están distribuidas en 14 Cuencas hidrográficas, siendo para nuestra región áreas de brote la cuenca del río Urubamba.

Mapa Nº 15.- Perú: Cuencas Hidrográficas de Fiebre Amarilla Entre 1981-1988 se reactivaron casi todos los focos; y en los periodos 1987-1988, 1995 y 1996-1998 se produjeron las tres últimas grandes epidemias de FA en el Perú, reportándose 376, 499 y 297 casos respectivamente. En 1995, el país sufrió la epidemia más importante de Fiebre Amarilla Selvática, catalogada por su magnitud como la más grave de los últimos 50 años en Latinoamérica; habiéndose reportado 499 casos, procedentes de 11 Regiones del país con una letalidad del 38.5%,

Page 169: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

269

afectando así a 19 provincias y 49 distritos; de ellos el 82.8% correspondieron a la población económicamente activa de sexo masculino. En el ultimo Brote de Fiebre Amarrilla de 1998 se notificó 165 casos con una letalidad de 29.70%, afectando a 9 Regiones y 22 provincias. Del total de casos, 132 casos correspondieron a la provincia de La Convención de la Región Cusco, confirmándose el 23.4% de estos casos y la letalidad llegó al 24.2%; habiendo afectado sobre todo en la población migrante temporal joven, de sexo masculino y sin antecedentes de vacunación. Este brote epidémico de Fiebre Amarilla que convirtió a esta enfermedad en el problema de Salud Pública más importante, que no podía dejar de tener relación con el fenómeno poblacional que ocurre en nuestra sociedad: la migración; así como estuvo asociado al Fenómeno de El Niño. En 1999, se presentaron 2 casos de FA; 01 caso en los distritos de Echarati y Pichari respectivamente. Las Tasas de Incidencia Acumulada (TIA) en dichos distritos fue de 1.76 y 5.41 x 100,000 habitantes respectivamente y la Tasa de Letalidad fue de 0% y 100% para cada caso. El año 2000, se reporto 01 caso, en el distrito de Kosñipata, provincia de Paucartambo, departamento del Cusco con una TIA de 21.36 x100,000 hab. y una letalidad del 100%. El año 2001, no se reporto ningún caso. En el año 2002, se han reportado 8 casos probables de Fiebre Amarilla, los mismos que fueron confirmados laboratorialmente (INS) 7 de ellos y 1 caso descartado; el escenario de riesgo para esta enfermedad reemergente fue el valle de La Convención, específicamente el distrito de Echarati, con una TIA de 12.33 x 100,000 Hab. y con una letalidad del 85.7%. Hay que mencionar que se presentaron insuficiencias desde el nivel central del Ministerio de Salud en la dotación de insumos específicos de inmunización contra la Fiebre Amarilla durante el año 2002. En el 71.42% de los casos presentados en el año 2002, ignoraban su atencedente vacunal, mientras que 6 de los 7 casos procedían de zonas alto andinas, quienes por razones de oferta laboral se hallaban en la zona, la media de edad fue de 24.43 años, con predomio de población joven y en edad laboral.

Gráfico Nº 124.- DISA Cusco: Evolución Histórica de la Fiebre Amarilla 1987 - 2004

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco.

0

5

10

15

20

25

30

35

CASOS CONFIRMADOS 6 26 3 1 3 0 0 2 0 1 1 31 2 1 0 7 6 1

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 170: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

270

Mapa Nº 16- La Convención: Ubicación Espacial del caso de Fiebre Amarilla, 2004

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco.

Durante el año 2004 se presento un caso confirmado de fiebre amarilla, el que llego a fallecer por las complicaciones; situación similar ocurrio con los 6 casos confoirmados el 2003. Las campañas de vacunación a través de brigadas de penetración y en puestos fijos, durante estos años como respuesta los brotes, focalizó con prioridad a población migrante, cubriendo al mismo tiempo y en parte a la población autóctona; por lo que el acumulado de vacunados, no nos garantiza la protección de la población de las localidades de riesgo. eren ser revacunados. Ante esta situación se planteaba la vacunación de la población migrante con puestos fijos en lugares de acceso a la provincia de La Convención y en zonas expulsoras; habiéndose realizado la gestión a través de las dosis de vacuna Antiamarílica (vacunación que incluye a la población autóctona, migrantes en la zona de brote y de zonas explusoras) requeridas en cada caso; sin embargo dichos requerimientos siempre fueron atendidos de manera insuficiente, según se nos comunico debido a la escasa disponibilidad de la vacuna en el nivel central. Sin embargo, en el segundo semestre del 2004, a nivel nacional se tomo la decisión de vacunar al 100% de la población del país, la cuál se realizará en 4 fases o etapas, debiendose de empezar con la primera fase entre noviembre y diciembre del 2004 en 4 regiones del país como son: Cusco, Madre de Dios, Junín, y Huanuco. A pesar de que todavía es discutible este proceso de vacunación universal en términos de su pertinencia temporal y espacial en las 4 fases planteadas, también es preciso mencionar que al inicio de la campaña de vacunación universal en la Región Cusco se fueron presentando insuficiencias operativas de de carácter logistico relacionados a la oportunidad y suficiencia de la provisión de los insumos, como de los procesos de información y comunicación a la población sobre aspectos relacionados con la vacunación contra la fiebre amarilla; habiendose prolongado la campaña de vacunación hasta mediados del mes de febrero del 2005, cuyos resultados esperamos que sean los más satisfactorios.

$Z

$Z

$Z

$Z $Z

$Z

%

$Z

M IC RO RE D KA MISE A

MIC ROR EDPUCY URA

ECH ARA TE

QUIM BIRI

Q UELLOU NO

OCO BAM BASANTA ANA

MARANU RA

VILC ABAM BA

HUA YO PATA

SANTA TERE SA

MICR ORE D K ITE NI

MIC ROR ED QUE LLO UNO

M IC ROR EDMARA NURA

5k m

M ICRO RE DKIMB IRI

470k m

135km380k m

55km

73km

M ICRORED CUSCO NORTE

C. S. K AM I SE A

C.S . K IM BI R IC .S. K ITE NI

C. S. Q U EL LO UN O

C .S. MA RA NU RA

C. S. P UC YU RA

UCA YALI

JUNÍN

MADRE DE

DI OS

C. S. I D M A

$Z

$

#

#

#

#

#

#

# #

# #

#

P.S. Chacc o

P. S.I dma

P. S.I ch iqu ia to_B ajo

P.S. Koriv eni

P. S.C ir ialo

C .S. ECHA RATI

P.S.Pampa_C oncepcion

P.S.

R ea lPal ma

QU ILLABAMBA

P.S. Potrero

P.S. Huayanay

P.S. Chahuares

P.S.San_AntonioDist.

ECHARATE

Dist.SANTA ANA

MICR OREDKITENI

MIC RORED M AR ANU RA

MIC RORED QU ELL OUNO

8 Km 12 K m. 10 Km.

35 K m.

20 Km.

13 K m.

4 Km.17 K m.

17 K m.

6 Km.

6 Km.

14 K m.

CASO 2004

Page 171: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

271

2.4.8. HEPATITIS VIRAL “B”

Gráfico Nº 125.- Región Cusco: Casos y Tasa de Incidencia de Hepatitis “B” 1999 - 2004

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco.

Desde 1999, en que se implemento la Vigilancia Epidemiológica de esta enfermedad, se han fortalecido las actividades de vigilancia, es así que el año 2000 se reportaron 292 casos de hepatitis B a nivel de toda la Región Cusco con una tasa de incidencia de 2.52 x 10 mil habitantes, luego del cuál se tiene una tendencia a la disminución tanto del número de casos por ende a una disminucipon de las tasas de incidencia; asi tenemos que el 2004 se notificaron un total de 48 casos de Hepatitis B con una Tasa de Incidencia de 0.39 x 10,000 habitantes En los últimos cuatro años, esta enfermedad ha tenido como escenarios epidemiológicos varios distritos de la provincia endémica de La Convención en su gran mayoría, así como también a la provincia del Cusco.

Gráfico Nº 126.- DISA Cusco: Casos y Tasa de Incidencia de Hepatitis “B” según Provincias, 2004

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DIRESA Cusco

0

50

100

150

200

250

300

350C

AS

OS

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

Tas

a d

e In

cid

enci

a x

10,0

00 h

ab.

CASOS 152 292 149 117 112 48

INCIDENCIA 1.33 2.52 1.27 0.97 0.93 0.39

1999 2000 2001 2002 2003 2004

0

5

10

15

20

25

30

35

40

CA

SO

S

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

Tas

a d

e In

cid

enci

a x

10,0

00 h

ab.

CASOS 2 3 6 34 2 1

INCIDENCIA 0.30 0.45 0.18 1.70 0.22 0.17

ANTA CALCA CUSCOLA

CONVENCIONQUISPICANCHI URUBAMBA

Page 172: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

272

Se puede apreciar en la gráfica anterior, que la provincia más afectada es La Convención, que el 2004 reporto 34 casos, seguido de la provincia del Cusco con 6 casos reportados; asi como que La Convención constituye de lejos la provincia de mayor riesgo para Hepatitis Viral B.

Gráfico Nº 127.- DISA Cusco: Grupos Etáreos afectados por Hepatitis “B”, 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco El 66.66% de los casos en el 2004 se dieron en varones y el restante 33.33% en mujeres, siendo el grupo quinquenal más afectado el de 5-9 años de edad. 2.4.9. TOS FERINA. La tendencia de casos de tos ferina muestra que en 1998, se tuvo un brote importante de Tos Ferina, con 51 casos y una Tasa de Incidencia de 16.37 por 100 mil habitantes, comportamiento que fue disminuyendo en los años siguientes de manera importante. El 2001 se notificaron 27 casos sospechosos de Tos Ferina, de los cuales 24 casos fueron descartados y 3 casos se confirmaron a través del Laboratorio del Instituto Nacional de Salud - INS Lima. De los casos confirmados 2 fueron notificados por el Hospital de Quillabamba cuyos casos eran procedentes de los distritos de Santa Ana y Maranura (La Convención) y el último caso fue notificado por el Hospital de Apoyo Departamental Cusco, el que era procedente del distrito de Urcos (Quispicanchi). El 2002, el sistema de vigilancia epidemiológica de la Red de Epidemiología Cusco, ha captado como sospechosos 35 casos, 2 de los cuales fueron confirmados por el INS. Los casos confirmados fueron notificados por el Hospital de Apoyo Departamental Cusco y eran procedentes de los distritos de Cusco y Urcos. La ocurrencia de estos dos últimos se dieron en las semanas epidemiológicas 37 y 49. Para el 2004 se notificaron 3 casos confirmados de tos ferina en el ámbito de la Región Cusco. Hay que recordar que el acumulo de susceptible para la vacuna DPT es mucho mayor que para cualquier vacuna, dado que es conocida que su eficacia vacunal es del 60% aproximadamente, lo que signifca que 4 de cada 10 niños vacunados contra la tos ferina no llegan a tener protección a pesar de estar adecuadamente vacunados.

0

2

4

6

8

10

12

CA

SO

S

MASCULINO

FEMENINO

MASCULINO 3 6 5 4 3 3 1 4 1 0 0 2

FEMENINO 1 4 3 3 2 2 0 0 0 1 0 0

0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55+

Page 173: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

273

Gráfico Nº 128.- Región Cusco: Casos y Tasa de Incidencia x 100 mil habitantes de Tos Ferina, 1996 - 2004

Fuente.- VEA - Dirección de Epidemiología – DISA Cusco

Gráfico Nº 129.- DISA Cusco: Casos de Tos Ferina y Cobertural Vacunal DPT en niños < de 1 año, 1997 - 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiologia, Dirección de Estadistica, DIRESA Cusco La tendencia de las cobertura de vacunación con vacuna DPT muestran que hasta el 2000 hubo un incremento importante de las coberturas vacunales, hasta alcanzar un pico máximo del 98.3% y 96.7% de cobertura vacunal DPT en los años 1999 y 2000, luego del cuál existe unatendencia a la disminución de las coberturas, habiendose alcanzado un 91.4% de cobertura durante el 2004.

0

10

20

30

40

50

60C

AS

OS

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Inci

den

cia

CASOS 0 3 51 11 12 3 2 4 3

INCIDENCIA 0 0.96 16.37 3.72 1.04 0.26 0.17 0.33 0.24

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

0

10

20

30

40

50

60

CA

SO

S

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

CO

BE

RT

UR

A (%

)

CASOS 3 51 11 12 3 2 4 3

COB. DPT 94.30 95.29 98.35 96.77 91.88 87.93 94.33 91.45

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 174: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

274

Gráfico Nº 130.- Región Cusco: Porcentaje de Cobertura Vacunal DPT según Provincias, 2004

Fuente.- Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco Para el 2004, siete de las 13 provincias de la región no han alcanzado coberturas óptimas y las provincias que han reportado coberturas por debajo de la cobertura regional son: Paruro, Canchis, Cusco, Acomayo, La Convención y Anta.

Mapa Nº 17.- Región Cusco: Índice de Riesgo por Acumulo de Susceptibles por Distritos

Vacuna DPT, 2000 - 2004

Fuente.- VEA-Dirección de Epidemiología, Dir. Estadistica e Informática. DIRESA Cusco

ALTO RIESGO

MEDIANO RIESGO

BAJO RIESGO

LEYENDA

DPT 2002-2004

ALTO RIESGO40

37%

BAJO RIESGO

00%

MEDIANO RIESGO

6863%

DISTRITO ALTO RIESGOACOPIA 1.22ACOS 1.39

MOSOC LLACTA 1.18POMACANCHI 1.11RONDOCAN 1.73ANCAHUASI 1.40ANTA 1.11

CACHIMAYO 1.24HUAROCONDO 1.11MOLLEPATA 1.57ZURITE 1.59COYA 1.41LARES 1.44

TARAY 1.14LANGUI 1.26PAMPAMARCA 1.19COMBAPATA 1.01SAN PABLO 1.14

SAN PEDRO 1.53TINTA 1.39CUSCO 1.22SANTIAGO 1.21CONDOROMA 2.21HUAYOPATA 2.02

MARANURA 1.86OCOBAMBA 1.68SANTA ANA 1.34SANTA TERESA 1.57COLCHA 1.56

PACCARITAMBO 1.84PARURO 1.55PILLPINTO 1.82YAURISQUE 1.03CAMANTI 1.49CUSIPATA 1.24

HUARO 1.62LUCRE 1.43HUAYLLABAMBA 1.46MARAS 1.14YUCAY 1.39

N

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

PA

UC

AR

TA

MB

O

CH

UM

BIV

ILC

AS

CA

NA

S

CA

LCA

QU

ISP

ICA

NC

HI

ES

PIN

AR

UR

UB

AM

BA

DIR

ES

A C

US

CO

PA

RU

RO

CA

NC

HIS

CU

SC

O

AC

OM

AY

O

LA C

ON

VE

NC

ION

AN

TA

MINIMO ACEPTABLE 95%

Page 175: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

275

Tabla Nº 129.- Región Cusco: Distritos por Rango de Acumulo de Susceptibles en Vacuna DPT por Provincias, 2002-2004

Rango de acumulo de

Susceptibles 2002-2004 (Número de Distritos)

Provincia Total Distritos

< 0.6 0.6 – 0.99 >1 Acomayo 7 0 2 5 Anta 9 0 3 6 Calca 8 0 5 3 Canas 8 0 6 2 Canchis 8 0 4 4 Cusco 8 0 6 2 Chumbivilcas 8 0 4 4 Espinar 8 0 7 1 La Convención 10 0 5 5 Paruro 9 0 4 5 Paucartambo 6 0 6 0 Quispicanchi 12 0 8 4 Urubamba 7 0 4 3

Total 108 0 64 42 Fuente.- Programa de Atención Integral del Niño - DISA Cusco

Un 37% de los distritos de la Región Cusco (40 distritos) para el 2004 se encuentran en situación de alto riesgo para la transmisión de la Dipteria, Pertussis y Tetanos dado que el indice de Acumulo de Susceptibles por vacuna DPT esta por encima de 1; siendo esta situación más llamativa en el caso de la provincias de Acomayo, Anta, Canchis, Chumbivilcas, La Convención y Paruro tiene el 50% o más de sus distritos con indices de acumulo de susceptibles por encima de 1. El restante 63% de los distritos de la región Cusco se encuentran con indice de acumulo de susceptibles para vacuna DPT cuyos valores oscilan entre 0.6-0.99; situación que también debe tomarse en cuenta en el proceso de toma de decisiones y de fortalecimento de actividades que debe desarrollarse en la inmunización con vacuna DPT. Se hace necesario fortalecer y focalizar acciones intensivas de vacunación, identificando estrategias de base comunal que permitan cumplir con los objetivos del Programa de Inmunizaciones; debiendo recordar que en el futuro el éxito de las inmunizaciones en los menores de edad dependera del trabajo a desarrollarse en el area de la promoción de la salud a partir de la generación de habitos y estilo de vida saludable que permitan que las madres esten convencidas de la importancia de proteger la salud de sus niños, más aún si tenemos que la población en general en términos sanitarios es reactiva en su accionar en relación a la salud individual y colectiva. 2.4.10. MALARIA. HISTORIA DE LA MALARIA EN LA REGION CUSCO Y EL PAIS.-

Existen enfermedades que por su extensión y frecuencia llegan a ser aceptadas como parte de la vida cotidiana de una población; en el Perú una de estas enfermedades fue sin duda la malaria. La malaria es más intensa en la región selvática más cercana a la sierra (ceja de selva o montaña). Un

Page 176: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

276

factor humano relacionado a la malaria en el Perú fue la migración entre regiones geográficas diferentes. La malaria se ensaño con los migrantes serranos que llegaban a la costa y a la selva. Los indígenas de Paucartambo y Apurímac consideraban a la malaria como una enfermedad de los arrieros, los comerciantes que transportaban mercaderías entre los valle. En el primer lugar existía la danza de “los palúdicos” en la que arrieros desfilaban con máscaras amarillas en una metáfora de la palidez de la anemia. La malaria no solo reveló percepciones, identidades y estigmas, fue también motivo para generar debates públicos y políticos sobre el desarrollo de la agricultura, la colonización de la selva y la prestación de servicios sociales. La lucha del Estado peruano contra la malaria durante el siglo veinte se divide en dos periodos. El primero se inicio a comienzos del siglo veinte y duro hasta los años cuarenta. El segundo, comprende desde entonces hasta el fracaso de la erradicación de los años setenta. En el primer periodo, los objetivos fueron el control de las larvas y la atención a los enfermos. El control se realizaba con obras Hidráulicas costosas como el drenaje de reservorios de aguas o su rociamiento con sustancia como Verde de París o Petróleo que impedían a las larvas respirar en la superficie. Medidas complementarias fueron la fumigación y la protección de las viviendas con Mosquiteros y telas metálicas. La atención de los enfermos consistía en la administración de quinina a través de drogas como la plasmoquinina y la atebrina. A pesar que la planta era oriunda de los Andes, desde por lo menos 1928, el Perú importaba quinina. Sin embargo, la cantidad y la calidad de la quinina no era siempre la adecuada, medicarse era costoso y demandaba tiempo de reposo del que no siempre se disponía. La primera acción del Estado por controlar la malaria se dio con la ley 2364 de 1916 llamada de Profilaxis al Paludismo, que surgió como respuesta a una epidemia en Chanchamayo. Según esta ley, los hacendados debían proteger a sus trabajadores, distribuir gratuitamente la quinina y destruir las larvas. La ley declaro libre de impuestos la quinina y la tela metálica y estableció una distancia mínima entre las poblaciones y los cultivos de arroz y caña de azúcar. En general, el cumplimiento de la ley fue inconstante, creando una situación en que el estado y los hacendados querían atraer migrantes pero no podían pagar los costos del saneamiento. La legislación antipalúdica generó controversias que revelaron los intereses envueltos en el control de la enfermedad. Por ejemplo, un debate frecuente fue la distancia que debía existir entre los cultivos de arroz y los centros poblados. Los médicos, que trataban de descargar la responsabilidad en los hacendados, apoyaron la disposición de dos kilómetros; la controversia derivó en un debate entre médicos y arroceros. En 1932, la Academia Nacional de Medicina aprobó una moción de Carlos Enrique Paz Soldán advirtiendo de la amenaza malárica del arroz. Los agricultores respondieron en un pronunciamiento de la Conferencia Arrocera celebrada ese año que declaró que no existía una relación unicausal entre el arroz y la malaria y critico la obligación de ejecutar obras de saneamiento. En otras regiones no se produjeron estas polémicas ni se pudo aplicar la ley debido a la debilidad del gremio médico y del estado. Por ejemplo, en 1940 el médico titular visitó las zonas maláricas de Ayacucho (Huanta, La Mar y Cangallo) y concluyo que no podía pedir a los hacendados que “presten asistencia médica, por la notoria falta de profesionales en esta región”. Otros obstáculos que enfrentaron los sanitarios fueron la resistencia y la negación de la enfermedad. Para muchas madres, las fiebres maláricas de los niños no era más que “susto”. Estaba difundida la concepción de que la malaria se contraía por permanecer mucho tiempo en el agua o ingerir frutas verdes y que el mejor tratamiento eran las infusiones de yerbas amargas para “sacar el frío” o “asustar” a los pacientes. Así mismo, se creía que en los manantiales, quebradas y

Page 177: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

277

en secciones del río vivían demonios o duendes que enfermaban a los viajeros. Para protegerse existían objetos y ritos que había que cumplir al pasar por esos lugares; también se recomendaba evitarlos a ciertas horas que eran las mismas en las que proliferaban los mosquitos. Hacia 1939, el Ministro de Salud estimaba en trescientos mil el número anual de maláricos. Asimismo, se lamentaba de que el control de la enfermedad era “exiguo, casi nulo” y que en ciertas regiones la malaria era “algo de lo que nadie protesta ni se conduele; se acepta; como algo consustancia l a la vida”. Los límites de los recursos tradicionales fueron descritos en los siguientes terminos: “el paludismo no desaparecerá, mientras no se encausen las aguas, mientras no se drenen los terrenos pantanosos; cosas todas que los médicos no saben hacer”. La vulnerabilidad de la población y la precariedad de las instituciones frente a la malaria están ilustradas en una espantosa epidemia de malaria que azotó un valle cuzqueño en 1932. En cuanto se refiere a la presencia de la malaria en el departamento del Cusco; se tiene que en noviembre de 1918 Quillabamba pasó a ser la capital de La Convención por Ley 2890, antes lo fue la Villa de Santa Ana. Sin embargo no se puede decir que La Convención sea una provincia de configuración centripeta con una dinámica alrededor de su capital, ni siquiera de su escasa red urbana: lo rural disperso son mucho más importantes que lo urbano. En 1998 el 54% de la población del departamento del Cusco era rural; tasa que sube al 80% en La Convención. La Provincia de La Convención en la Región Cusco, tiene una historia epidemiológica pretransicional que se pone en evidencia en una sucesión de grandes epidemias que, ante las limitaciones de la medicina y del sistema de salud anterior, reconfiguraban permanentemente su población y afectaban en forma importante que sus fuerzas productivas. La historia de la selva ratifica la gran fuerza demográfica que han tenido las epidemias. Aún está por escribirse esta historia epidemiológica. En realidad, las poblaciones selváticas no han podido salir del estadio de afecciones primarias, pero se ha avanzado en forma importante en los últimos tiempos en el control de enfermedades tropicales. Sin embargo, antes de 1950 las poblaciones estaban prácticamente indefensas ante estas enfermedades, que causaban serios estragos en la población residente y migrante de la provincia, sobre todo en los distritos de Echarate, Santa Ana y Maranura. Los periodistas, intelectuales y cronistas de la zona han registrado algunas de las epidemias del pasado y sus desastrosos efectos.

a) En 1887, en toda la cuenca del río Urubamba se produjo una epidemia de malaria que diezmó a la población principalmente rural, y algo menos a la de Urubamba. Sin médicos ni medicinas, la población quedó en manos de los conocimientos de curanderos y empíricos.

b) Hacia 1897 se produjo otra enorme epidemia malárica que comprendió todas las haciendas

de Quellouno para abajo. Un año después de iniciada la epidemia, informadas de los estragos, las autoridades comisionaron al Dr. La Torre para combatir la epidemia que iba infectando y recorriendo toda la provincia. Dicho doctor vino a la provincia acompañado de un gendarme y con una orden prefectural de que se le diesen todas las facilidades. Recorrió los puntos centrales afectados por el mal, pero no pudo acceder a la población campestre por falta de tiempo y caminos. Solo el Dr. José Santos Pagaza, que lo acompañaba penetró hasta Tunquimayo y Koribeni.

c) Al finalizar el año 1906 y durante el siguiente, se adueño por tercera vez de toda la provincia una epidemia extraña, casi con los mismos síntomas, que por lo general degeneraba en disentería.

Page 178: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

278

d) En los años 1916 y 1917 los informes de la época señalan que reapareció esta enfermedad contagiosa en extremo, con fiebre y descomposición, que dejaba a los enfermos deshechos y sin fuerzas en breves días. Le tocó combatir este mal al Dr. Augusto Belaunde, médico sanitario departamental, para lo cuál hizo enormes sacrificios y gastos hasta de su propio bolsillo (informe publicado en Lima en 1917).

e) En 1918 hubo otra epidemia que se diagnóstico como “escarlatina” y que obligo a cerrar las

escuelas por largo tiempo.

f) Entre 1927 y 1928 hubo epidemias de viruela .

g) A principios de setiembre de 1932 nuevamente se apreciaron extraños síntomas y males en toda la provincia de La Convención, manifestados en agudos dolores de cabeza, fiebres altas y descomposición intestinal.

Algunos reportes históricos que han sido recogidos y sistematizados por estudiosos en el tema escribieron sobre este ultimo brote lo siguiente: “Cuando la carretera llegó a Quillabamba a fines de 1932, sus habitantes no pudieron dejar de celebrarlo con un baile en los salones de la Casa-Hacienda Macamango. Seguramente algunos bailaron pensando que era la última vez que lo hacían; no porque no hubiera nada que festejar en el futuro de una localidad en progreso sino porque también había llegado una terrible epidemia de malaria. Ese día, como una metáfora de la extraña coincidencia que puede existir entre la modernidad y la enfermedad, los que festejaban la llegada de la carretera bailaban en el mismo edificio en cuyo sótano se refugiaban las primeras victimas de la epidemia. Así empezó la más feroz epidemia de malaria del Perú del siglo veinte”. Quillabamba, creada a fines del siglo pasado y que apenas en 1918 alcanzó la categoría de Villa, era la capital provincial de La Convención que, con una extensión de 105,122 kilómetros cuadrados, era una de las provincias más extensas y menos pobladas del Perú. El nombre de la provincia era el mismo que el del valle formado por el caudaloso río Urubamba. Desde comienzos del siglo veinte la región experimentó una repentina prosperidad por su inserción a los mercados cuzqueño, puneño y boliviano como abastecedora de coca, azúcar y víveres.” Hacia el año de la epidemia, del total de 6,700 hectáreas cultivadas en el valle de La Convención la producción de coca llegaba al 42.7 por ciento, lo que abastecía al Cuzco y a otros departamentos andinos. Los víveres (yucas, maíz, plátanos, y otras frutas), la caña de azúcar, el cacao y el café constituían el 29.8, 11.9, 10.4 y 5.9 por ciento de las hectáreas cultivadas. Estos productos eran explotados en haciendas de escaso capital y tecnología, cuyos dueños vivían con cierto lujo en la ciudad del Cuzco”. Los hacendados de La Convención resolvieron la escasez de mano de obra con campesinos que eran al mismo tiempo colonos, supervisados por administradores que residían en el valle. Según este sistema, los propietarios alquilaban las haciendas a los así llamados arrendires a cambio de una serie de obligaciones que incluían el trabajo en las tierras y en la casa del dueño. Los arrendires firmaban un contrato, usualmente por nueve años; según el acuerdo, el alquiler del primer año no era pagado pues se invertía en preparar el terreno. Conforme aumentaba la calidad y la producción del terreno, se incrementaba la cantidad que recibía el hacendado por el alquiler(...). Las condiciones de vida tanto en las haciendas como en las tierras que trabajan los campesinos eran paupérrimas. Las rancherías previstas para albergar transitoriamente a los trabajadores de las haciendas eran cuartos oscuros, sucios, y nunca desinfectados. Los campesinos debían de costear el mejoramiento de la tierra y sus viviendas sin el reembolso por los propietarios. La miseria de los trabajadores rurales se explica no solo por el sistema de colonización de salud. Además en La Convención apenas se sentía la presencia del Estado. En medio de esta falta de autoridad, existió una institución que tuvo legitimidad y ascendencia en la población: la orden de los Dominicos. Los misioneros dominicos llegaron en 1903 con la explotación del caucho en la selva. A comienzos de los años veinte se les sumaron las madres de la

Page 179: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

279

orden que organizaron un colegio de niñas en Quillabamba. La ascendencia que lograron los dominicos se debió a su devoción y persistencia, su vida asceta y su atención a los problemas globales de la población. Según el párroco español de Quillabamba, Sabas Sarasola, en la evangelización era preciso hacer hombres antes de pensar en hacerlo cristianos. Sin embargo, ni los dominicos, ni los hacendados estaban preparados para enfrentar la malaria. Los pobladores más viejos recordaban epidemias, entre 1898 y 1902, pero ninguna ‘tan rebelde’, como la de 1932. En esas décadas las enfermedades en la provincia se caracterizaron por su rápida expansión, su alta mortandad, su fuerte afectación de la capacidad productiva de la población y la escasez de médicos y medicinas. En 1932 el Dr. Samuel Géller, médico residente en La Convención, informó al obispo monseñor Sabas Sarasola que “la enfermedad se desarrolló últimamente en forma epidémica y que abarca todo el distrito de Echarati, parte de Ocobamba y parte de Quillabamba. Es la terciana o fiebre perniciosa. La cantidad de enfermos es enorme, habiendo lugares donde todos están atacados. No hay atención de ninguna clase. Los hacendados no se interesan por su gente salvo rarísimas excepciones, la cuál queda abandonada completamente, sin medicinarse, destinada fatalmente a morir o a que la enfermedad se les haga crónica con gran perjuicio para los enfermos, para los mismos hacendados y, en fin, para la salud del valle (...). Tomando en cuenta el mal estado higiénico de la gente, las enfermedades endémicas de estos lugares, y la falta absoluta de atención a los enfermos, se comprenderá por qué el porcentaje de los muertos es tan elevado. He recorrido los siguientes lugares: La Victoria, Pachac, Pintobamba Grande, Urusayhua, La Calzada, Echarati, Cocabambilla, Pan de Azúcar, Concepción, Sahuayaco, Quellouno, Mercedes, Rosalina, y Cochayoc, habiendo asistido a un total de trescientos enfermos. Fuera de está cantidad, hay muchos otros enfermos que no les he podido atender por que viven en las alturas muy diseminados en las montañas. Entre los enfermos atendidos he distribuido tabletas de quinina y sulfato de sosa. Explicándoles cómo deben medicinarse y en qué forma deben evitar el contagio. Por falta de bogas y canoas no he podido constituirme en la misión de Koribeni por lo que mandé cuatrocientos tabletas de quinina y dos libras de sulfato de sosa al R.P. José Rodríguez para la atención de enfermos menesterosos. A mi regreso, he podido constatar que muchos enfermos han sentido una franca mejoría, debiendo mencionarse que no todos han tomado la quinina, en la creencia de que es un medicamento dañino. La gente de estos lugares es muy ignorante, presta atención a los curanderos, la situación por el momento ha mejorado mucho por las medicinas que fueron tomadas y que fueron conocidas por Ud.” La malaria comenzó en uno de los extremos de la colonización de la selva. En agosto de 1932 aparecieron los primeros casos en Siriato, dentro del territorio de las tribus machiguengas y cerca de las misiones dominicas del Koribeni. La epidemia avanzó río arriba hasta llegar a Quellouno y luego se bifurco en dos direcciones; un brazo de la epidemia remontó el río Urubamba, extendiéndose por el valle de La Convención, mientras que otro siguió, en sentido contrario, el curso del río Yanatile, afectando el valle de Lares, vecino al de La Convención y ubicado en la provincia de Calca. Alarmados por la rápida expansión de la enfermedad, el obispo, el alcalde y otras autoridades de Quillabamba, se reunieron para enfrentar “una epidemia desconocida que causaba una gran mortandad.” En los meses siguientes, las noticias de los caminos intransitables por el hedor de los cuerpos abandonados se extendieron como un reguero de pólvora. La dispersión de las viviendas, la escasez de las vías de comunicación y la miseria llevó a un médico a decir de los pobladores ‘no están preparados ni siquiera para morir’. Samuel Geller, el médico titular de La Convención, determino que el distrito más afectado era el de Echarate ubicado a 35 kilometros de Quillabamba. Asimismo que la epidemia atacaba con dureza a los niños pero también a los adultos, lo cuál revela que era una enfermedad nueva en la población. Como los enfermos morían en 24 horas, con vómitos, fiebre alta, dolores de cabeza y el semblante pálido, se pensó que la epidemia podía ser de fiebre amarilla. La forma más común de malaria se

Page 180: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

280

caracterizaba por fiebres intermitentes que no mataban de una manera fulminante. Aunque el médico titular de la provincia pensó que era malaria, sólo muestras entomológicas y hematológicas podían verificar la identidad de la enfermedad. Luis Angel Ugarte, el médico departamental no encontró el vector de la fiebre amarilla y Johannes Willie, miembro de una comisión científica enviada de Lima, halló el Anópheles pseudopunctipennis, considerándolo el transmisor de la malaria. Ugarte afirmo que en los exámenes de sangre identificó ‘al Plasmodiun falciparum, agente de la malaria maligna y también [al] paludismo benigno o forma terciana.’ La Academia Nacional de Medicina coincidió con Ugarte y opinó que el origen de la epidemia se debía a la malaria ‘crónica’ de las tribus selváticas. Aunque nunca se confirmó la presencia del Plasmodium falciparum , los datos epidemiológicos y clínicos indican que la epidemia fue provocada por este parásito. Un indicador de la debilidad de las autoridades para organizar una campaña fue la situación del Concejo de Quillabamba que en noviembre de 1933 se hallaba acéfalo por la renuncia de ocho regidores. De una manera parecida entre julio y diciembre de 1933 en Lares no había ningún concejal quedando sólo el alcalde. La fragilidad de las autoridades regionales, la débil acción del estado y la poca intervención de los hacendados acentuó la importancia de los dominicos. Las madres de la orden improvisaron un hospital utilizando las instalaciones de una escuela que entre noviembre de 1932 y diciembre de 1934 atendió a 2,770 enfermos. Durante este periodo los gastos del hospital estuvieron a cargo de los dominicos, algunos hacendados y un grupo de señoras de la Liga Antipáludica del Cuzco. Debido a la gran cantidad de enfermos, los pacientes eran atendidos sólo cuando tenían fiebre y luego se retiraban a sus viviendas con algunas indicaciones que no evitaban las recaídas. La desesperación y la impotencia acentuaron una religiosidad entre la población que los dominicos se encargaron de fomentar. El fervor religioso fue evidente en la masiva misa de inauguración del hospital de Quillabamba. En la ceremonia, el padre Sarasola haciendo gala de sus cualidades como orador imploró “por la clemencia divina” y “exhortó a los enfermos a la penitencia”. En la entrada del hospital fue colocado un gran cuadro sobre la eucaristía titulado “El amor misericordioso”. A comienzos de 1933 se realizó en Quillabamba el triduo, una penitencia de tres días, que culminó en una imponente procesión en que los fieles caminaban con: “cruces, de ellas chicas, de ellas grandes, cantando tristes endechas en quechua y castellano, que hieren los corazones con sus letras de arrepentimiento y perdón”. El momento más dramático ocurrió cuando la procesión llego al hospital y una madre que estaba dando de lactar a su bebe cayó fulminada por la malaria. La religiosidad se extendió al Cuzco donde se realizo una procesión encabezada por las autoridades y la imagen del Señor de los Temblores. Según la predica de los religiosos, el origen de la epidemia estaba en los pecados de los pobladores y la curación requería del arrepentimiento. Está predica debió haber tenido una recepción favorable entre la población. La religiosidad también tuvo importancia porque no había una respuesta oficial. Aunque la noticia de la epidemia llegó a Lima en noviembre de 1932, en parte por que no había nadie a cargo de la Dirección de Salubridad, recién a fines de diciembre se tomaron las primeras medidas al declararse palúdicos a La Convención y Lares; el retraso de la respuesta gubernamental se explica por la coyuntura de crisis política que atravesaba el país bajo el gobierno del comandante Luis Sánchez Cerro quien asumió el poder en diciembre de 1931. La inestabilidad política explica por qué el gobierno quiso disminuir la importancia de la epidemia. Según Alberto Giesecke, rector de la Universidad del Cuzco, Sánchez Cerro declaraba que la epidemia era un asunto de “ninguna importancia”, y ordenó a los periódicos abstenerse de informar sobre el tema. A mediados de 1933, Sarasola se lamentó de la indiferencia ante la gran mortandad y de que las remesas de quinina no alcanzaban ni para veinte por ciento de los enfermos. Recién en agosto de 1933 el Ministerio de Fomento asignó treinta mil soles para combatir la malaria en el Cuzco y envió a Eleodoro A. Camacho, Subdirector de Salubridad del Ministerio de

Page 181: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

281

Fomento, y a otros médicos para que recorriesen la zona. Camacho gestionó cien mil soles más para la campaña. Estos fondos provinieron de las rentas fiscales de los valles afectados por la epidemia. Asimismo, se dispuso que los impuestos provinciales no fuesen recaudados, una medida que duró hasta 1937. Es decir, una campaña antimalárica apoyada desde Lima, sólo empezó a fines de 1933, casi un año después del inicio de la epidemia. El retraso indica la centralización de las decisiones en Lima donde las prioridades sanitarias de las provincias alejadas de la capital no tenía importancia. La campaña en la Convención y Lares fue un trabajo paliativo, que se redujo a la distribución esporádica e indiscriminada de quinina y mosquiteros. Los Sanitarios fueron denominados popularmente como “repartidores de quinina”, ya que a veces no hacían más. En un medio rural donde la población estaba dispersa, la quinina no llego a todos y las telas metálicas y los mosquiteros no fueron efectivos. Muchas viviendas eran de caña, paja y madera, por donde los insectos entraban, independientemente de que las ventanas y las puertas estuviesen cubiertas. Las únicas construcciones donde la tela servía eran en las pocas hechas de adobe o de piedra. Asimismo, los mosquiteros se usaron como traje para los niños y colchón para dormir. Según los médicos la campaña antimalárica no fue efectiva en parte porque los hacendados –salvo excepciones- no se interesaban por la salud de sus trabajadores. La epidemia también sirvió para revelar las percepciones y actitudes populares con respecto a la salud y la enfermedad. Muchos se negaron a tomar la quinina. Está era rechazada por que se consideraba que era una bebida de sabor amargo y cálido que no servía para combatir una enfermedad cuyas características eran el calor y la fiebre, estas ideas reflejaban la persistencia de antiguas concepciones indígenas combinadas con ideas hipocráticas según las cuales la curación debía aplicar lo contrario a la dolencia. La quinina era rechazada también por el desagradable tratamiento generalmente utilizado que incluía fuertes dosis de purgantes que se hacían por que se consideraba que el medicamento haría mejor efecto en un estomago vacío. Asimismo, muchas veces se administraban dosis normales sin tomar en cuenta los efectos colaterales en personas desnutridas, anémicas o alcohólicas. El rechazo llevó a que se intentara dar la quinina por la fuerza. Existió siempre cierta distancia entre los sanitarios y la población por que muchos médicos no hablaban el quechua y consideraban como graves impedimentos la resistencia de los hacendados y las concepciones populares indígenas. Según un médico: “El factor humano es el más grande obstáculo para la divulgación de [la] higiene. La generalidad no tiene en absoluto fe en los progresos de la medicina”. En medio de la indolencia de los hacendados, cuestionamientos a los médicos y resistencia de la población, la malaria avanzó hasta abril de 1934 cuando se apago después de eliminar o infectar a toda la población susceptible. En ese momento Sarasola describió el paisaje humano en La Convención: “rostros amarillos, niños anémicos, jóvenes con signos de vejez prematura” y peones que no resistían “una semana de trabajo”. Su descripción y otros testimonios indican que se produjo una transición en el tipo de malaria que predominaba el Plasmodium Vivax y la malaria se convirtió en un hecho menos trágico pero endémico. Según las autoridades seis mil personas murieron y quince mil enfermaron durante la epidemia. Para una población de veinticinco mil habitantes, éste era un número altísimo. Según otro calculo murieron más entre ocho y diez mil personas. Es difícil establecer una cifra exacta donde no existían registros públicos adecuados y cualquier lugar servía par enterrar a los muertos. Años después, la preocupación por la malaria sirvió para empezar a resolver los problemas sanitarios de la región. De trascendencia fue la organización en 1937 del Servicio Antimalárico del Cuzco de la Dirección de Salubridad, que permitió al estado supervisar el cumplimiento de las

Page 182: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

282

obligaciones sanitarias de los propietarios, controlar la venta ilícita de la quinina y distribuir la droga gratuitamente. El servicio instalo su oficina central en Quillabamba y fue dirigido por el médico Ricardo Monteagudo, miembro de una familia de hacendados de la región. Entonces se creó un clima político favorable para resolver las carencias sanitarias que fue bien aprovechado por Monteagudo quien exigió que el estado provea agua potable y desagüe, renueve el Hospital de Quillabamba, organice dispensarios y realice obras de saneamiento. Con el control de la malaria retornó la migración a La Convención. La Provincia creció entre 1940 y 1960 de 27,243 a 61,901 habitantes, un crecimiento de poco más de cien por ciento debido sobre todo a la migración. El control de la malaria, las nuevas vías de comunicación y el regreso de los migrantes transformó la producción del valle de una predominante de coca, caña y frutas a una próspera economía agrícola basada en el café y el té. Poco después de la epidemia de La Convención, el Estado centralizó sus actividades para controlar la malaria en el país. Desde 1933, el Servicio de Higiene y Profilaxis de la Dirección de Salubridad tuvo cierto apoyo de la Sociedad Nacional Agraria y pudo estudiar las condiciones de transmisión y control de la malaria en Carabayllo. Paz Soldán, catedrático de la higiene en San Marcos que participó en este ensayo, dirigió en 1936 otro importante estudio en el valle de Cañete. Tanto en Carabayllo como en Cañete se utilizó por primera vez en el país el índice esplénico para determinar la endemicidad. Este índice medía la proporción de personas con agrandamiento del brazo, una reacción común a las repetidas infecciones de la malaria. Estas dos experiencias formaron un grupo humano que en 1937 se constituyó en el departamento Técnico de Malaria, dentro del recientemente creado Ministerio de Salud Pública, Trabajo y Previsión Social. Por esos años, se emprendieron campañas en varias regiones, se construyeron hospitales maláricos, se contrato a personal especializado incluyendo a ingenieros y la Sociedad Nacional Agraria vendió a precio de costo la quinina. Finalmente, en 1941 se formó el Servicio Nacional Antimalárico y de Sanidad Rural como un servicio de asistencia, prevención y estadística en el Ministerio. Esto fue parte de la organización de servicios especializados (al mismo tiempo se crearon los de tuberculosis y enfermedades venéreas). Hacia 1942, cuando el Ministerio en Salud Pública, Trabajo y Previsión Social se transformo en el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, los servicios nacionales pasaron a tener mayor autonomía, personal y presupuesto. Así todo ello inauguró un segundo período en la historia del control de la malaria. El contexto político de estos cambios fueron el gobierno de Manuel Prado (1939-1945), el intento democrático de Bustamante y Rivero (1945-1947) y el régimen militar de Manuel A. Odría (1948-1956). Estos fueron gobiernos marcados por su cercanía con los intereses norteamericanos, la influencia de los sectores agrarios exportadores (azucareros y arroceros) y políticas sociales populistas que extendieron los servicios de Educación y Salud. El lema de Odría era “salud, educación y trabajo” y él mismo formó en 1952 un Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social, que hasta la década de 1970 realizó obras hospitalarias, previno enfermedades trasmisibles y apoyó a las sociedades de beneficencia. Más adelante ese fondo jugó un rol importante en la campaña de erradicación de la malaria. El Estado, los políticos y los empresarios empezaron a interesarse en la selva, a promover la colonización de la misma y proteger la salud de lo colonizadores. La selva les parecía un región inexplorada, inexplotada y rentable. Tradicionalmente, la lucha antimalárica en la selva se limitó a la construcción de viviendas lejos de criaderos, a limpiar los depósitos de agua, a usar mosquiteros, pero en general se consideraba que el control en la región era imposible o no era prioritario. Médicos como Paz Soldán y Máxime Kuczynski Godard afirmaron que la selva era habitable y rentable si es que se invertía en salud. Según Paz Soldán “sin salud, no hay posesión durable de la tierra”.

Page 183: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

283

El argumento de la Salud no pública como un pre requisito para el desarrollo económico fortaleció la lucha antimalárica. Entre 1938 y 1943, el presupuesto destinado a este objetivo creció de 320,662 a 1’300,000 soles en una tendencia ascendente que permitió aumentar el personal, ampliar el suministro de quinina, mejorar los hospitales antimaláricos, enviar estudiantes al extranjero y establecer ocho servicios antimalaricos en los departamentos de Lima, Cuzco y Ayacucho, en las provincias de Cañete, Chancay y Camana y en los valles de Moche y Tambo. La lucha antimalárica en el Perú recibió más apoyo norteamericano por el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud Pública (SCISP) y la Fundación Rockefeller (FR). El origen del SCISP fue una conferencia panamericana celebrada en 1942 donde se acordaron varios programas cooperativos en salud. Luego de una vista del Director de Sanidad del Instituto de Asuntos Interamericanos, se estableció en el Ministerio de Salud el SCISP. Este servicio, que administro el aporte económico y técnico de los Estados Unidos, llegó a emplear a 750 peruanos en 1953 y funciono regularmente hasta comienzos de los años sesenta. En sus primeros años el SCISP trabajó en la selva y en Chimbote, un puerto ubicado a 400 kilómetros al norte de Lima. La prevención estuvo también en la base de la colaboración entre el Gobierno del Perú y la Fundación Rockefeller. Ambos firmaron contratos entre 1941 y 1948 para apoyar el Ministerio de Salud, a través de donaciones de la Fundación que decrecerían gradualmente mientras que se esperaba que la contribución del gobierno aumentase. Estos fondos apoyaron los servicios de malaria y fiebre amarilla, el Instituto Nacional de Higiene, la organización de un ejemplar servicio sanitario experimental en Ica y el ensayo de erradicación del Anopheles en un valle de la costa. El ensayo se basó en la idea de que los valles costeños estaban tan aislados entre sí por desiertos que funcionaban como islas y que por tanto era posible eliminar los mosquitos en un solo valle. Se escogió Lurín con la esperanza que los resultados pudiesen ser replicados. Sin embargo los resultados no fueron los esperados, lo que obligo a la FR clausurar sus actividades en Lurín concluyendo que en la costa era posible controlar la densidad de los mosquitos, pero que era imposible erradicar la malaria. A pesar de estos resultados la FR contribuyó a traer al Perú una crucial innovación tecnológica antimalarica: el DDT. Este era un insecticida que permanecía activo por meses, eliminando la necesidad de repetir el rociamiento. El DDT, que era menos costoso que los larvicidas, no solo abarató la lucha contra la malaria sino que cambió su orientación. A partir de este insecticida el énfasis estuvo en la eliminación del mosquito adulto y ya no en la de las larvas. Miembros del Servicio Nacional Antimalarico fueron entrenados por la FR y empezaron a usar el DDT en cuatro valles de la costa. En 1947 y con ayuda de la FR, el servicio llegó a fumigar dieciséis valles de la costa. Inicialmente, el DDT alentó el tradicional reduccionismo que consideraba el trabajo sanitario como un enfrentamiento entre los mosquitos y los sanitarios y donde la población era un estorbo. Algunos sanitarios siguieron creyendo que lo más importante era interrumpir la trasmisión biológica y que el problema radicaba en la resistencia de la población. Asimismo, con el DDT se abandonó la idea de que el trabajo contra la malaria era una labor penosa y reiterada y se pensó que era posible lograr éxitos duraderos. El relativo éxito del control se expreso en la reducción de la tasa de mortalidad por malaria por cien mil habitantes de un promedio por año de 945 casos durante el periodo 1941-1946 a 490 casos durante los años 1947-1958. Más promisorio fue el hecho que en 1950 sólo denunciaran veinte mil casos de malaria en el país, mientras que en 1944 la cifra fue 95349. De los casos registrados en 1950, 4311 correspondían a la sierra y hacían un promedio de 295 maláricos por cada cien mil habitantes. En ese mismo año, en la costa se dieron 13425 casos con una tasa de 803 por cien mil habitantes y en la selva 2321 casos con una tasa de 965 por cien mil.

Page 184: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

284

Uno de los efectos más importantes del control de malaria fue la intensificación de la migración serrana a la costa y la selva. Debido a la migración, el Perú pasó entre 1940 y 1972 de ser predominantemente rural a un país con una mayoría que vivía en zonas urbanas y se transformó de predominantemente serrano a predominantemente costeño. La importancia que todavía que todavía tenía la enfermedad en el Perú está sugerida por el hecho que entre 1946 y 1955 la malaria ocupó el primer y el décimo lugar como causa de morbilidad y mortalidad, respectivamente. Auge y caída de la erradicación.- La lucha contra la malaria recibió un nuevo impulso en le Perú a fines de los años cincuenta cuando se organizo la campaña más importante en términos de dimensión recursos y resultados. Esta, cuyo objetivo era “erradicar la malaria en todo el territorio nacional en el menor tiempo posible” se inicio en 1957, gracias al apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). Un acuerdo firmado con el gobierno, estipulaba que el Perú aportaba personal (organizado en un Servio Nacional de Erradicación de la Malaria) y recursos económicos a través del Fondo Nacional de Salud y Bienestar Social. La UNICEF proveía los vehículos, equipos, insecticidas y algunos medicamentos. La Organización Panamericana de la Salud contribuía con la asesoría técnica, el adiestramiento de personal y medicinas. El acuerdo fue auspiciado con una visita a Lima de Fred Soper, exfuncionario de la FR, entonces Director de la Oficina Sanitaria Panamericana y artífice de la erradicación. La decisión de erradicar la malaria del Perú fue parte de un proyecto de la sanidad internacional que estaba convencida de lograr este objetivo. Se pensó que un trabajo consistente con insecticidas y medicamentos por cinco años sería exitoso y más ventajoso que los gastos ilimitados de las inacabables tareas de control. Finalmente, se considero que con la campaña podrían controlarse otras enfermedades (el DDT eliminaba los vectores del tifus murino, la fiebre amarilla y el dengue) y fortalecerse los servicios de salud. La erradicación fue enmarcada en el modelo de desarrollo de la época, que implicaba la superación del modelo exportador, la creación de una industria por sustitución de importaciones y la modernización del agro. Estos objetivos requería de la formación de una mano de obra estable en las ciudades que pudiese someterse a u trabajo intenso. La campaña fue organizada en cuatro etapas precisas y ordenadas que deslumbran por su arquitectura y cohesión. La primera, o preparatoria, duraba un año y consistía en la delimitación de la zona de trabajo, la capacitación del personal y el establecimiento de puestos de vigilancia. La segunda etapa, de ataque, duraba hasta cuatro años y consistía en la aplicación semestral de DDT a las viviendas y la administración de medicamentos hasta interrumpir la transmisión. Simultáneamente, se evaluaba los resultados con muestras de sangre obtenidas de los puestos de vigilancia. La tercera, o de consolidación, que duraba entre uno y tres años, empezaba cuando se conseguía la interrupción de la transmisión, al eliminar los mosquitos adultos y los criaderos, y se atendía a todos los enfermos. En esta etapa, se suspendía la aplicación de insecticidas y los sanitarios se dedicaban a la vigilancia epidemiológica y a la identificación y tratamiento de casos sorpresivos. La cuarta y última fase, denominada de mantenimiento, servía para confirmar las ausencia de malaria y declarar su erradicación. A diferencia de las anteriores, era ejecutada por los servicios de salud. En noviembre de 1957 se empezó con 67,633 rociamientos de insecticidas en la costa. Entre 1959 y 1962 los rociamientos no bajaron de seiscientos mil por año en las cinco zonas en que se dividió el país. Otro indicador de la magnitud del trabajo fue el crecimiento del personal de servicio de 568 en 1957 a 820 en 1962. El presupuesto del programa creció de 14’022.978 soles en 1957 a 28’000,000 en 1965. La logística era enorme, por ejemplo, en 1965 se debía vigilar a dos millones de personas en regiones de consolidación y trabajar con un millón y medio de habitantes en área de ataque.

Page 185: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

285

Una característica importante de la campaña fue el énfasis en el sentido nacionalista del trabajo sanitario, en la mejora del registro epidemiológico, en la educación sanitaria y en la relación fluida con la población. Estas medidas coexistían con disposiciones más tradicionales como multas y premios por casos denunciados. El entrenamiento de los encargados subrayaba el “prestigio” nacional y profesional que produciría la erradicación. Asimismo, se trató de evitar que los sanitarios cometieran abusos, robos y cobros indebidos por un servio que era gratuito. Un folleto titulado lo que todo rociador debe saber aconsejaba paciencia, honradez y el dialogo. En la selva fue evidente la magnitud descomunal de la campaña. No se conocía casi nada de las tribus selváticas distribuidas en diez grupos idiomáticos que reunían a unas setenta mil personas. El trabajo se apoyó en maestros bilingües del Instituto Lingüístico de Verano quienes, en balsas y deslizadores, recorrieron decenas de ríos visitando a los bora, machiguengas y campas para tomar muestras de sangre e identificar a enfermos de malaria. El principal resultado de la campaña iniciada en 1957 fue que se logro interrumpir la transmisión en varios departamentos. La malaria descendió durante el periodo de 1960-1963. Entre 1964 y1968 se mantuvo en una tendencia estacionaria con algunos repuntes (en 1965 en la costa norte luego de unas fuertes lluvias y en 1967 en los valles interandinos). A partir de 1962 el Servicio erradicación de la Malaria fue incorporado al Servicio Especial de Salud Publica. En 1965 veintidós provincias de Piura, Tumbes, La Libertad, Ica, Callao, Arequipa y Huancavelica cumplieron tres años o más en fase de consolidación. El mayor logro se registro a fines de los sesenta al interrumpirse la transmisión en casi toda la costa, en buena parte de la región interandina y en el sur de la selva, y en 1968 se había reducido el área infectada en un 86 por ciento. El optimismo de la época está reflejado en el subtitulo de una tesis: “una enfermedad evanescente: la malaria”. Sin embargo, los éxitos fueron efímeros. Después de 1970 el proceso de contracción del área malárica revirtió, el número de casos creció y los recursos para combatir la malaria disminuyeron. A nivel mundial la erradicación empezó a detenerse. Los Estados Unidos, que entre 1956 y 1963 dieron más del 80 por ciento de los fondos de la campaña, después de 1963 prácticamente suspendieron su apoyo por un cambio de gobierno. Un factor técnico decisivo para la perdida de popularidad de la erradicación fue que a comienzos de los años sesenta la cloroquinina ya no protegía contra el más mortal de los parásitos, el falciparum. Más importante aún fue la desilusión con respecto al DDT. Los especialistas notaron que los mosquitos se volvían resistentes a los insecticidas –algo que al parecer algunos ya sabían desde el inicio de la campaña- y que las hembras Anopheles descansaban fuera de las casas donde no llegaba el DDT o el Dieldrín. Asimismo, el DDT fue acusado de contaminar el ambiente, los alimentos y los utensilios de cocina. Una vez que la erradicación pareció como una meta difícil de alcanzar la producción de insecticidas se hizo escasa, en momento en que se pedía un cambio a insecticidas más potentes pero más caros. Ha esto se sumo el hecho que el costo del DDT, cuya elaboración interviene el petróleo, aumento considerablemente después de la crisis internacional de combustible de 1974. A nivel nacional hubo problemas sociales, financieros y políticos. La colaboración de la población no se pudo mantener al no cumplir los objetivos en los plazos previstos. Ello debilitó los servicios de salud, aumentó el costo de la erradicación a cantidades inalcanzables y acentuó la separación entre la investigación y la vigilancia epidemiológica. Como resultado, la campaña acabó a veces como una desesperada carrera o una escéptica rutina de poca relevancia epidemiológica. Con el gobierno militar reformista iniciado en 1968 por Juan Velasco Alvarado, el objetivo de erradicar la malaria perdió popularidad. El gobierno consideró que la solución de la pobreza rural no vendría de la salud pública sino de una reforma agraria que redistribuyera la tierra. Asimismo, el gobierno inició grandes obras que promovían la malaria. Por ejemplo en las represas de Piura, la hidroeléctrica del Mantaro, el Oleoducto Nor Peruano, la explotación del petróleo en Loreto y Madre de Dios, se mantenía a obreros migrantes en refugios temporales construidos cerca de lagunas artificiales.

Page 186: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

286

Asimismo, el desplazamiento masivo y desordenado de la población susceptible de los andes hacía la selva se produjo por la explotación aurífera de Madre de Dios y el crecimiento de Plantaciones de arroz en San Martín y Junín. Todo esto produjo las condiciones de comienzos de siglo donde las migraciones llevaron a trabajadores a lugares malaricos que después eran devueltos enfermos a su lugar de origen. Al parecer, siempre existieron bolsones endémicos en la costa y en la selva norte que reinfectaron al resto del país. Ello llevó a la desilusionante convicción de que la ecología del Perú tenía indomables áreas maláricas. Durante los años ochenta no existió un programa estructurado de control y a inicios de los noventas la malaria se había diseminado por todo el país.

Actualmente la lucha contra la malaria está dirigida a reducir la transmisión, un poco más al tratamiento, pero poco o nada se hace con respecto a la remoción de los factores sociales y ecológicos que mantienen la enfermedad. Se acabaron no sólo los sueños de la erradicación sino también –quién sabe- los del control. Hemos regresado a una parecida, aunque todavía menos grave, a la que existía a comienzos de este siglo. Cada día más peruanos se resignan a considerar a la malaria como una parte inevitable de la vida, de la que no podrán escapar.

Quizá fue equivocado concentrarse en una sola enfermedad cuando la experiencia internacional sugería que el control era suficiente y que éste sólo podía mantenerse junto al desarrollo económico. Sin embargo, la campaña por la erradicación tuvo la virtud de enfatizar la prevención. Durante mucho tiempo la malaria era considerado un hecho natural y la ausencia de epidemias un estado aceptable de salud colectiva. Con la campaña, una enfermedad endémica casi desapareció y la salud del público empezó a significar la inexistencia de endemias y epidemias. El fracaso de la erradicación preparó un cambio en las percepciones sociales y políticas donde controlar enfermedades endémicas parecía un lujo. La epidemia de cólera reveló la importancia de este cambio.

Como testimonio popular del problema de la malaria, especialmente relacionado a la epidemia del año 1932, se tiene el siguiente testimonio, que gráfica un aspecto que nunca debemos olvidarnos de considerar cuando queremos enfrentar el problema, y es el relacionado a los modos de pensamiento sobre el proceso salud-enfermedad que tiene la población; dicho testimonio dice:

“Mi abuelo me contó que hace muchos años, en nuestra tierra, miles de gentes morían por chuschu fiebre. Eran los años en que el negocio del café era fuerte entre La Convención y el Cusco, y muchos iban a trabajar en la cosecha, algunos no regresaban y otros volvían enfermos (...) Médicos de la ciudad vinieron a curar a los enfermos, pero la gente de la comunidad tenía miedo de ellos por que eran blancos y hablaban castellano, creían que eran nakaqkuna. El laica brujo más poderoso de la zona, Salvador Ruypaylla, no había podido curar la fiebre, ninguno de los preparados hizo bien a nadie (...) Mi abuelo contó que por ese tiempo llegó a la comunidad un profesor que era ayacuchano y que hablaba algo de kechua y que explicó a todos que tenían que tomar la medicina de los médicos de la ciudad. El laica salvador se puso celoso del profesor y lo maldijo. Cuando la gente se había curado de la fiebre, el profesor murió de daño. Por eso mi abuelo decía que para recordar al profesor, a los enfermos y fallecidos, se bailaba cada año en Santa Ana la danza chuschu o danza de la fiebre”.i

De los informes de la época uno puede deducir que a lo largo del todo siglo XX prácticamente no existió una respuesta social organizada al reinado de las enfermedades tropicales en la selva cusqueña, salvo en las dos últimas décadas, en que se han puesto en funcionamiento redes de servicios del estado. Las enfermedades bloqueaban la ocupación del suelo, pero no existía un

Page 187: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

287

sistema de salud que controlara las patologías selváticas. El tropicalismo tenía varios aliados: el sistema de haciendas, que diezmaba a su manera la población; la baja inmunidad de la población serrana y nativa ante la malaria y otras enfermedades tropicales, y alta dispersión de la población en la selva cusqueña. Perfil epidemiológico de las enfermedades tropicales en La Convención.-Si usáramos el enfoque de la “teoría de la transmisión epidemiológica “, deberíamos caracterizar el perfil epidemiológico de La Convención como pretransicional. Sin embargo, dicha caracterización tendría el límite de no dar cuenta de los diferentes tipos de situaciones pretransicionales existentes en toda premodernidad epidemiológica. La Convención siempre habría sido pretransicional por el amplio predominio de enfermedades infecciosas y no sería importante diferenciar procesos epidemiológicos, variaciones, avances, retrocesos y nuevos desarrollos epidemiológicos dentro de ese status premoderno. Por otro lado, la teoría de la transición supone la evolución de lo pretransicional a lo postransicional como un proceso necesario, admitiendo como “anomalías” del paradigma procesos de “transición prolongada” o de transición irresuelta”, que se expresarían en los cortes transversales como “superposiciones epidemiológicas”. La tesis alternativa de la “acumulación epidemiológica” constata en forma descriptiva esta yuxtaposición. Resultante de procesos sociales y epidemiológicos que no busca analizar. Por tanto, la teoría de la transición epidemiológica es uno de los posibles caminos de la evolución epidemiológica de un espacio-población, pero hay otros, lo que debe obligarnos a aprender todas las variantes que debería comprender una “teoría de los procesos epidemiológicos”. La Convención representa una de estas variantes en que el escenario sigue siendo premoderno, como hace varias décadas, pero con nuevas características. Por un lado, ya no existe la alta mortalidad propia de las epidemias sin servicios de salud, pero el escenario sigue siendo dominado por endemias, epidemias y alta morbimortalidad evitable. Por otro lado, en la década de los noventa ha habido una reemergencia de las enfermedades tropicales en la zona que aún no ha sido superada debido al desgobierno ambiental representado por las graves carencias de saneamiento básico, la realización de algunas actividades extractivas con alta desprotección, la presencia de vectores y de agentes infecciosos vinculados con la transmisión oro-fecal y las conductas de riesgo de la población. De un tropicalismo absolutamente descontrolado, reseñado en el capitulo anterior, se pasó a una situación de semicontrol pero sin superarse nunca una situación general de defensiva sanitaria promovida por los patrones de asentamiento territorial selváticos. Pese a los avances logrados en la última década en el control de las enfermedades tropicales, aún no se ha conseguido salir de una situación preocupante con respecto a estas enfermedades. A este proceso epidemiológico regional se ha añadido superposiciones y nuevas dinámicas epidemiológicas generadas por formas productivas y relaciones sociales generadas por enclaves productivo-comerciales al interior del Cusco y La Convención –el turismo, la exploración del gas de Camisea o por la inclusión de este espacio productivo en la economía globalizada del narcotráfico o de la exportación agrícola -. El perfil social paradójico de muchas provincias peruanas. Con “poblaciones excluidas pero globalizadas”, también se refleja en el perfil epidemiológico contradictorio de la franja de ceja de selva y selva: violencia premoderna combinada con la violencia del narcotráfico, medicina ocupacional de trabajadores de campamentos combinada con enfermedades selváticas, enfermedades de transmisión sexual asociadas a la economía del turismo, epidemiología urbana sin mayor urbanismo.

Page 188: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

288

SITUACION ACTUAL DE LA MALARIA EN CUSCO.- ¿ESTAMOS FRENTE A UNA NUEVA CRÓNICA DE UNA EPIDEMIA ANUNCIADA? La malaria es una enfermedad transmisible reemergente en el mundo y en el país en los últimos años, del cual la Región Cusco no es ajena. Basta recordar la gran presencia inusual de 23,950 casos confirmados de Malaria por Plasmodium vivax presentados en el año 1997, hecho que en su momento se llegó a catalogar como “Malaria en Cusco: Crónica de una Epidemia anunciada”. Esta presencia inusual fue a consecuencia de una serie de factores de riesgo, como: condiciones y cambios climáticos ecológicos inusuales; aumento del flujo migratorio interno y temporal de carácter socioeconómico (costo de cada quintal de café llego costar entre S/. 500.00 a S/. 540 nuevos soles oro; el año 2002 el quintal estuvo entre S/. 80.00 a S/. 120.00 nuevos soles oro); descuido en la conducción y el manejo operativo del control de la Malaria en los diferentes niveles; inadecuada e inoportuna provisión de insumos, equipos y materiales para el control integral; falta de unidad de criterio para el manejo técnico del problema de la malaria desde el nivel central; poco compromiso de la comunidad y sus autoridades para enfrentar el problema de la malaria oportunamente, aumento de la frontera agrícola e ingreso de personas a zonas poco accesibles y muchas veces no exploradas por el hombre en una realidad permanente y difícil de prever; inoperatividad del sistema de vigilancia epidemiológica en los diferentes niveles; y mejoramiento y ampliación de las redes viales de comunicación; entre otros. Asimismo en el contexto de que esta era una enfermedad infecciosa reemergente, la capacidad de respuesta institucional de carácter integral y oportuna desde el nivel central del Ministerio de Salud que incluye el aspecto logístico, fue limitada y distorsionada por la presencia inusual de la Malaria por Plasmodium falciparum en la zona de la selva oriental y costa norte del país. Siendo este comportamiento parte de una presencia inusual de casos en gran parte del continente y especialmente en el país; nosotros apuntamos a que esta presencia inusual de casos de malaria estuvo asociada a un periodo “hiper-endémico” del daño.

Gráfico Nº 131.- Región Cusco: Tendencia de casos de Malaria por Plasmodium vivax según meses y años, 1995-2004

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N E M M J S N

Meses / Años

Nu

me

ro d

e C

aso

s

Page 189: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

289

Gráfico Nº 132.- Tendencia de casos de Malaria por P. vivax, Región Cusco, 1995-2004

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

N° DE CASOS 3243 11866 23950 11808 4890 1506 1843 2395 2396 4973

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informatica-DIRESA Cusco

La tendencia de casos de Malaria por P. vivax en la Región Cusco muestra que luego del brote epidémico ocurrido el año 1997; como consecuencia de que el personal de salud de la DIRESA Cusco en los diferentes niveles de responsabilidad, especialmente de los del nivel local supo enfrentar técnica y operativamente el problema a través de la implementación de diferentes acciones de control integral planteados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tuvo gran énfasis en la vigilancia epidemiológica y entomológica, la organización de los servicios de salud, las acciones intensas de Información Educación y Comunicación, y la participación activa de la comunidad organizada; dando como resultado un control rápido y efectivo del brote, en comparación a lo ocurrido en otras areas del país, que incluso fue motivo de incredulidad en otros niveles del sector, especialmnte en el nivel centrakl del MINSA. A lo largo de estos años han influido también en el control la disminución de algunos factores de riesgo ambientales, sociales y en algunos casos del agotamiento de susceptibles; lo que trajo consigo un control efectivo del problema entre los años 2000 y 2001. Sin embargo por muchos factores de carácter intrainstitucional (cambios de gestiones en los diferentes niveles de responsabilidad del MINSA en periodos de tiempo cortos, las discusiones extensas sobre las propuestas de nuevos modos organizativos de los programas de salud, la tardanza en la definición y sistematización del nuevo Modelo de Atención Integral de Salud, la inoportunidad e insuficiente dotación logística de insumos para enfrentar el problema, la debil y no articulada propuesta de acciones de promoción para enfrentar el problema, el no fortalecimiento de las acciones de vigilancia entomológica, la rotación importante de personal en zonas de riesgo de malaria, entre otros) y factores extrainstitucionales (disminución de las acciones periodicas de control de base comunal, el debilitamniento de las acciones de vigilancia comunal, la non operatividad de los comites de salud a nivel local que antes se denominaban los comites de lucha contra la malaria, entre otros), a partir del 2003 se aprecia que existe una tendencia temporo-espacial de incremento de casos importante que se traduce que el 2004 se reporten 4973 casos de Malaria por P. vivax con un IPA de 22.60 por 1000 habitantes, lo que ubica la Región Cusco como zona de alto riesgo para malaria. Si observamos con detenimiento la tendencia de casos por meses y años desde 1995 al 2004, apreciaremos que la tendencia temporal de casos en el 2004 tiende a semejarse a la tendencia

Page 190: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

290

presentada el año 1995, que como se sabe fue el preludio del brote epidemico de 1997; lo que debe tomarse en cuenta para la toma de decisiones respecto a las acciones de control efectivo que se deseea sobre el problema de la malaria.

Gráfico Nº 133.- Tendencia de casos de Malaria por P. vivax según meses y años, Región Cusco, 1995-2004

Gráfico Nº 134.- Tendencia de casos de Malaria por P. vivax según meses y años, Región Cusco, 2000-2004

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

2000: 1506 340 229 118 123 82 90 67 67 90 82 117 101

2001 : 1843 163 103 75 68 77 42 67 93 123 255 452 325

2002: 2395 255 231 141 99 51 65 95 91 137 325 496 409

2003: 2396 259 236 195 146 102 92 81 125 146 203 330 481

2004: 4973 648 402 216 231 172 202 263 351 448 627 878 535

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1995 : 3243 203 137 262 158 47 69 58 96 149 338 535 1191

1996 : 11866 929 498 469 310 169 323 1395 1143 1904 1113 1352 2261

1997 : 23950 1411 950 665 665 715 1344 1983 4369 5095 3248 2004 1501

1998 : 11808 1014 770 782 757 909 592 348 873 1379 1351 1619 1414

1999 : 4890 740 569 449 416 324 264 175 190 439 494 436 394

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Page 191: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

291

Gráfico Nº 135.- DISA Cusco: Casos de Malaria por P. vivax según Distritos, 1987 – 2002

Fuente.- Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco El gráfico muestra la tendencia temporal y espacial de la malaria desde 1987 hasta el 2004, apreciandose la persistencia del problema en distritos como Kimbiri, Pichari, Echarate y Vilcabamba de manera importante.

Tabla Nº 131.- Riesgo de Malaria según Indice Parasitario Anual (IPA) x 1000 Hab., Región Cusco, 2000-2004

1987

1989

1991

1993

1995

1997

1999

2001

2003

KOSÑIPATA

KIMBIRI

STA. ANA

MARANURA

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Page 192: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

292

Tabla Nº 132.- Estratificación Epidemiológica de zonas de riesgo de Malaria por P. vivax según Distritos, 1995-1999

Tabla Nº 133.- Estratificación Epidemiológica de zonas de riesgo de Malaria por P. vivax según Distritos, 2000-2004

Para evaluar la situación de malaria a partir de las tasas de incidencia de la malaria, que nos den una idea sobre las zonas o areas de riesgo, hacemos uso del indice Parasitario Anual (IPA) x 1000 habitantes. Este indice clasifica a las areas o zonas geográficas como de: Muy Alto Riesgo (IPA > 50 x 1000 Hab.), Alto Riesgo (IPA >10-50 x 1000 Hab.), Mediano Riesgo (IPÄ 1-10 x 1000), Bajo Riesgo (IPA <1 x 1000), y Sin Riesgo (IPA = 0 x 1000).

Page 193: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

293

Al evaluar el nivel de riesgo para malaria en que se encuentra la Región Cusco, apreciamos que los años 1997 y 1998 se tuvo IPAs de 120.18 y 58.63 x 1000 Hab. repectivamente, lo que lo ubicaba en el contexto nacional como una zona de Muy Alto Riesgo. El año 1999 se tuvo un IPA de 23.79 x 1000 lo que colocaba a la Región Cusco como zona de Alto Riesgo. Los años 2000 y 2001 se tuvieron los IPAs de malaria más bajos en los últimos años (7.22 y 8.73 x 1000 respectivamente) lo que ubicaba a la Región Cusco como zona de Mediano Riesgo y con un control efectivo de la malaria, cuyos valores estaban por debajo de los IPAs cuando se pensaba en el país que la malaria estaba en proceso inminente de erradicación. Sin embargo, producto de los factores mencionados antes, en los ultimos años se ha presentado un incremento de cierto modo importante de los casos de malaria que se traduce en que el año 2004 se presentaran 4973 casos de malaria por P. vivax, con un IPA de 22.60 x 1000 Habitantes en zonas de riesgo, lo que ubica a la Región Cusco como zona de Alto Riesgo para Malaria en el contexto nacional.

Mapa Nº 24.- Estratificación Epidemiológica de la Malaria por IPA según Distritos, Región Cusco, 1997-2004

Page 194: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

294

Para el 2004, los distritos de Vilcabamba, KImbiri y Pichari se han ubicado como zonas de Muy Alto Riesgo para Malaria al tener IPAs por encima de 50 x 1000 Hab.; en tanto que los distritos de Echarate, Quellouno Pichari, y Yanatile se han ubicado como zonas de Alto Riesgo para malaria al tener IPAS que oscilabsan entre 10 a 50 x 1000 Habitantes. Asimismo en los mapas presentados se puede apreciar la tendencia de los distritos de riesgo en función de los IPAs que tuvieron desde 1994 al 2004, evidenciandose estos retrocesos en la lucha contra la malaria, los que requieren se elaboren e implementen planes de intervención de carácter integral de base comunal.

Gráfico Nº 136.- Canal Endémico de Malaria por P. vivax ( 1999-2003) según meses, Región Cusco, 2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informatica-DIRESA Cusco

Gráfico Nº 137.- Canal Endémico de Malaria por P. vivax (1999-2003) según Semanas Epidemiológicas, Región Cusco, 2004

0

50

100

150

200

250

300

ZONA DE ALARMAZONA DE SEGURIDADZONA DE EXITO2004=4724

ZONA DE ALARMA 70 98 85 91 60 51 65 59 60 49 36 52 44 41 36 37 27 19 27 25 23 18 28 18 25 23 20 31 20 21 23 19 38 29 33 37 44 41 44 43 80 62 118 76 115 112 94 78 88 101 92 99

ZONA DE SEGURIDAD 48 79 80 75 52 44 56 54 56 40 28 30 28 29 28 24 19 16 20 18 17 17 13 15 22 22 16 30 14 15 23 16 28 20 14 23 43 33 42 39 61 55 76 67 91 110 94 75 85 70 84 54

ZONA DE EXITO 26 59 52 52 45 34 55 51 34 26 21 22 23 22 26 21 15 15 14 16 17 13 10 10 15 17 12 25 12 12 21 16 27 16 13 16 26 31 24 29 50 50 44 33 34 93 94 70 84 66 60 19

2004=4724 168 115 172 106 132 96 74 66 58 61 43 45 56 52 33 38 49 36 26 38 36 31 33 47 50 72 38 59 60 69 96 106 78 51 45 92 105 118 120 86 137 156 184 175 252 195 211 136 164 128 66 64

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16 S17 S18 S19S2

0S21

S2

2

S2

3

S2

4

S2

5

S2

6

S2

7

S2

8

S2

9

S3

0S31

S3

2

S3

3

S3

4

S3

5

S3

6

S3

7

S3

8

S3

9

S4

0S41

S4

2

S4

3

S4

4

S4

5

S4

6

S4

7

S4

8

S4

9

S5

0S51

S5

2

ZONA DE EPIDEMIA

Fuente: VEA-Dirección de Epidemiologia-DIRESA Cusco.

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1000

Q3 : 2917 340 236 449 146 102 92 95 125 146 325 452 409

Q2 : 2299 259 231 118 123 82 90 81 93 137 255 436 394

Q1 : 2059 255 229 195 99 77 65 67 91 123 203 330 325

2004: 4973 648 402 216 231 172 202 263 351 448 627 878 535

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

ZONA DE EXITO

ZONA DE SEGURIDAD

ZONA DE ALARMA

ZONA DE EPIDEMIA

Page 195: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

295

Si bien es cierto que el uso más adecuado de los canales endémicos para evaluar las tendencias es su uso a nivel distrital o a nivel de microredes, presentamos estos canales endemicos a nivel regional tanto por meses como por semanas epidemiológicas, donde se puede apreciar que durante el año 2004 durante gran parte de los meses y semanas epidemiológicas el comportamiento epidemiologico muestra que la situación a sido de que nos encontrabamos en situación o zona de epidemia para malaria.

Gráfico Nº 138.- Canal Endémico de Malaria por P. vivax (1999-2003), según meses

Microrred de Servicios de Salud Kimbiri, Región Cusco, 2004 Fuente: Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco,.

Gráfico Nº139.- Canal Endémico de Malaria por P. vivax (1999-2003), según Semanas Epidemiológicas, Micro Red de Servicios de Salud Kimbiri, Región Cusco, 2004

0

20

40

60

80

100

120

140

ZONA DE ALARMA

ZONA DE SEGURIDAD

ZONA DE EXITO

2004=2058

ZONA DE ALARMA 3 3 68 54 59 41 51 54 48 49 33 33 48 40 2 6 29 33 19 14 24 15 12 12 22 14 16 13 10 23 15 15 13 14 17 16 21 24 31 25 18 17 35 36 36 31 32 53 57 48 62 73 64 57

ZONA DE SEGURIDAD 3 2 45 52 58 36 27 43 35 42 31 16 20 23 2 4 23 20 17 13 10 11 11 9 7 6 10 12 8 13 11 9 12 9 11 15 12 16 15 21 18 15 26 31 35 29 30 41 54 36 40 49 57 48

ZONA DE EXITO 2 2 41 34 24 31 26 30 34 24 18 13 18 17 19 16 14 14 8 8 10 10 7 6 6 7 7 6 8 6 8 11 8 10 13 6 13 14 21 15 13 21 23 34 22 23 40 44 32 38 38 25 16

2004=2058 106 92 129 93 112 83 56 46 36 34 25 31 26 2 8 21 19 31 23 19 23 23 19 19 28 13 24 13 21 18 25 32 24 27 22 13 31 22 34 28 3 4 45 48 57 46 43 45 49 47 67 45 30 33

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 2 3 24 2 5 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 3 6 37 3 8 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 4 9 50 51 52

ZONA DE EPIDEMIA

Fuente: VEA-Dirección de Epidemiologia- DIRESA Cusco

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Q3 : 1645 211 178 172 123 66 68 52 63 96 147 202 267

Q2 : 1423 186 167 92 97 63 46 41 59 91 142 194 245

Q1 : 1203 150 160 86 67 48 29 39 56 84 108 182 194

2004 : 2234 475 328 134 124 106 95 90 111 118 210 210 233

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

ZONA DE EXITO

ZONA DE SEGURIDAD

ZONA DE ALARMA

ZONA DE EPIDEMIA

ZONA DE EXITO

ZONA DE SEGURIDAD

ZONA DE ALARMA

Page 196: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

296

Gráfico Nº 140.- Canal Endémico de Malaria por P. vivax (1999-2003) según meses Red de Servicios de Salud La Convención, Región Cusco, 2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informatica, DIRESA Cusco

Gráfico Nº141.- Canal Endémico de Malaria por P. vivax (1999-2003) según Semanas Epidemiológicas, Red de Servicios de Salud La Convención, Región Cusco, 2004

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200ZONA DE EXITO

ZONA DE SEGURIDAD

ZONA DE ALARMA

2004=2103

ZONA DE EXITO 28 48 47 25 21 18 11 17 15 7 6 10 10 8 8 6 4 6 6 10 6 18 8 18 9 23 8 11 11 8 12 10 24 24 35 28 31 40 60 37 48 58 82 36 45 40 43 24 27 30 28 0

ZONA DE SEGURIDAD 5 20 28 19 18 8 10 9 13 6 4 5 7 7 7 5 3 3 5 3 5 11 7 8 9 7 5 6 10 7 12 7 15 13 29 23 26 24 43 31 37 27 20 11 11 37 40 22 24 28 0 0

ZONA DE ALARMA 2 10 17 9 9 7 8 7 4 5 2 3 4 3 3 3 2 2 3 2 3 5 6 5 5 6 4 6 5 6 7 6 3 6 10 12 13 16 6 13 15 14 9 11 10 4 4 2 0 0 0 0

2004=2103 37 16 34 13 17 13 17 19 19 25 15 14 24 23 10 18 17 11 7 14 9 10 11 18 35 31 12 20 33 35 52 56 40 22 27 56 69 57 78 37 77 67 91 90 177 119 138 72 81 68 30 22

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

ZONA DE EPIDEMIA

Fuente: VEA-Dirección de Epidemiologia, DIRESA Cusco Los canales endémicos para la Micro Red Kimbiri, la Red La Convención muestra que gran parte de los meses y semanas epidemiológicas del año 2004 estan se encontraban en situación de epidemia, lo que requiere y exige se hagan planes de contingenvcisa de intervención inmediata de carácter integral e integrada a la comubnidad que permita tener un control del daño. Durante el 2004 la presencia de 4973 casos de malaria por P. vivax muestran una tendencia de “repunte inicial” de un aumento del número de casos por encima de lo esperado, especialmente en

0

100

200

300

400

500

600

Q3 : 1118 118 56 49 29 35 45 46 64 87 216 240 133

Q2 : 824 102 55 27 20 29 34 39 41 49 108 188 132

Q1 : 540 69 53 21 20 16 20 34 34 32 61 122 58

2004 : 2265 136 71 77 107 65 90 127 196 275 319 548 254

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Page 197: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

297

los distrito de Kimbjnj, Pichan, Vilcabamba, Echarati; tal como se puede apreciar en los canales endémicos respectivos; debiendo aclarar que estos canales endémicos tienen mayor importancia en su uso a nivel distrital y que las Redes de Servicios de Salud cuentan con ellos para hacer un uso más racional y técnico del instrumento. Lo deseable es que podamos contar con canales endémicos a nivel comunal en comunidades que tienen regular o importante base poblacional, de hecho la utilización de esta herramienta de análisis a nivel local en forma regular, permitira identificar tempranamente el problema de aumento inuisual de casos. Estas tendencias de casos de Malaria que se han ido presentando en los ultimos 2 años por semanas epidemiológicas en el ámbito de la DISA Cusco, muestran que esta tendencia sigue en aumento importante. Un problema crítico de control de la Malaria en la DISA Cusco, es la presencia de la enfermedad en el Valle del Río Apurímac, donde compartimos el escenario geoepidemiológico con la Red de Servicios de Salud San Francisco-DISA Ayacucho; ya que tanto el año 2003 y el 2004, cerca del 50 al 60% de los casos de la DISA Cusco son notificados semanalmente por la Micro Red Kimbini; todo esto a pesar del esfuerzo de realizar un trabajo conjunto que muchas veces se tradujo en planes de control integral de la Malaria en el Valle del Rio Apurimac; el cuál no tuvo el impacto esperado, sobretodo por que operativamente no se realizaron acciones oportunas integrales y coordinadas de control de la Malaria; donde muchas veces se ha hecho un uso no muy racional (así de la intervención química) de las acciones de control, siendo el soporte institucional desde el nivel central variado y desigual en términos de los recursos financieros (tanto en recursos humanos y logísticos), en desmedro del ámbito de la DISA Cusco en lo que respecta al Valle del Río Apunímac. Esta tendencia de casos nos puede estar sugiriendo que podríamos estar entrando en un “nuevo periodo hipen-endémico” y por ende estaríamos frente a una nueva crónica de una epidemia anunciada, que postulamos estaría asociada entre otros a: condiciones y cambios climáticos ecológicos inusuales; aumento del flujo migratorio interno y temporal de carácter socioeconómico tanto pon ampliación de la frontera agrícola en algunas áreas (especialmente por la presencia de extensiones importantes de nuevos arrozales en agua permanente o estancada en los distritos de Kimbini y Pichan), como por la presencia de migración importante asociado al megaproyecto del Gas de Camisea y al aumento de los problemas sociopolíticos y de presencia de zonas cocaleras en el Valle del Rio Apurimac; descuido en la conducción y el manejo operativo del control de la Malaria en los diferentes niveles asociadas entre otros asociada a una inadecuada e inoportuna provisión de insumos para el control integral; rotación importante de personal en zonas de riesgo de malaria; de persistencia de la falta de unidad de criterio para el manejo técnico del problema de la malaria desde el nivel central del MINSA a pesar de la implementación de la estrategia sanitaria correspondiente, que incluye lo logístico; el no involucramiento real y activo de la vigilancia entomológica en las acciones de prevención y control de caracter proactivo; el compromiso disminuido de la comunidad y sus autoridades para enfrentar el problema de la malaria oportunamente; la inexistencia de un plan de promoción para enfrentar la malaria tendientes a generar hábitos y estilos de vida con enfoque preventivo; el ingreso de personas a zonas poco accesibles y muchas veces no exploradas por el hombre en una realidad permanente y difícil e prever; así como de un mejoramiento y ampliación de las redes viales de comunicación; entre otros. Esta situación, con sus diferencias nos muestran que se podría repetir la crónica de una epidemia anunciada del año 1997, por lo que esta en nosotros como sector salud poder evitar que la historia se repita, que incluye el compromiso real de los diferentes niveles el poder enfrentar con éxito esta situación asociada a los cambios climaticos inusuales que en algunas epocas del año están ocurriendo cada vez más; especialmente del soporte logístico institucional oportuno y adecuado, — los que no dependen de los niveles operativos. Sin embargo creemos que hoy más que nunca es vigente, el hecho de que lo que realmente va a garantizar un efectivo control de la malaria en el nivel local, es que los Servicios de Salud logren que la comunidad participe activamente en las acciones de prevención y control de la malaria, así

Page 198: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

298

como que se tengan niveles adecuados de organización de los establecimientos de salud que incluyen que las tareas y responsabilidades para la prevención y control esten claramente establecidas y se cumplan, que incluye una sostenida vigilancia entomológica que cumpla su rol predictivo, al igual que la vigilancia epidemiológica. Otro pilar de este trabajo debe de ser las acciones de promoción de salud de carácter integral para el manejo y ordenamiento del medio ambiente por parte de la población y la generación o fortalecimiento de comportamiento de carácter preventivo y de protección que debe asumir la población para el control efectivo de la malaria. En Conclusión.- La Malaria por Plasmodiurn vivax es un problema social de salud pública reemergente en las zonas de riesgo de la DISA Cusco, que en la actualidad frente a la presencia de ciertos factores de riesgo asociados a la organización de los servicios de salud que incluye el compromiso del personal de salud y la sostenibilidad temporal de personal en los servicios de salud en zonas de riesgo para malaria, la no existencia real de un plan de promoción de la salud de carácter preventivo primario para enfrentar el problema, participación poco activa de la comunidad en acciones de prevención y control, el aumento migratorio por aspectos de carácter socioeconómico, y a los cambios climáticos inusuales muestran que estaríamos con una alta probabilidad de que se repita una nueva crónica de una epidemia anunciada. Por lo que reiteramos que el éxito de la prevención y el control en lo inmediato y el futuro inmediato dependerá de insistir menos en un programa centralizado, plantear un control integral de base comunal que responda a las necesidades regionales y locales, realizar énfasis en las acciones de promocion de la salud y de la prevención primordial y primaria, fortalecimiento de la vigilancia de factores de riesgo medioambientales (especialmente de la vigilancia entomológica de carácter proactivo), además de establecer un soporte logístico institucional oportuno y adecuado; teniendo siempre en mente: “ TIEMPO MAS QUE DINERO, Y CONTINUIDAD MAS QUE PERFECCION”.

Page 199: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

299

2.4.11. BARTONELOSIS. La Bartonelosis, conocida también como Enfermedad de Carrión o Verruga Peruana es transmitida por mosquitos del género Lutzomia. Se caracteriza por presentar fiebre, anemia y algunas veces ictericia, postración y grave compro-miso del estado general durante su fase aguda o anémica; en su fase crónica o verrucosa aparecen lesiones dérmicas hemangiomatosas que se distribuyen pre-dominantemente en la cara y las extremidades. La Bartonelosis está presente en 11 de 24 regiones del país. Se presenta de manera endémica, como problema de Salud Pública, en todo el Callejón de Huaylas y Callejón de Conchucos (Ancash), San Ignacio (Cajamarca), Utcubamba (Amazonas), Pataz (Trujillo), Huancabamba (Piura) habiendo reemergido en Yauyos y Huarochirí (Lima) y las provincias de Huamalíes y Huacaybamba (Huánuco). En 1998 las provincias de Urubamba, Calca y La Convención en el Departamento del Cusco; Yauyos en el Departamento de Lima; Pataz en La Libertad y toda la sierra de Ancash (tanto Callejón de Huaylas como Conchucos) han presentado un incremento general de casos. La Bartonelosis en la Región del Cusco es una enfermedad emergente de la que oficialmente se ha conocido su presencia en 1998. Sin embargo entre 1979 y 1983 se “habrían reportado 18 casos” procedentes de las Provincias de Quispicanchis, Calca, Canchis, Cusco y Paruro de lo que no exsite evidencia razonable de su existencia. En 1985 se reporto un caso en la provincia de La Convención y a partir de este año hasta 1993 no se reportaron casos. Retrospectivamente se conoce que en 1994, 1995 y 1997 se presentaron en total 3 casos procedentes de la provincia de La Convención-Cusco, los cuales fueron confirmados con el aislamiento de la Bartonella bacilliforme en hospitales de la ciudad de Lima, de los cuales nunca se tuvo conociiento por parte de la autoridad sanitaria en la Región Cusco.

Gráfico Nº 142.- Tendencia de casos de Bartonelosis según meses, Región Cusco, 1998-2001

Fuente: Dirección de Estadistica e Informática- DIRESA Cusco

0

10

20

30

40

50

60

70

80

A ñ o 9 8 : 3 2 8 0 0 0 2 7 3 7 4 6 61 7 5 2 2 1 6 1 8 2 6

A ñ o 9 9 : 2 5 7 4 1 4 3 5 2 3 9 2 2 2 4 1 1 8 3 2 4 8

Año 00 : 59 9 1 0 1 1 9 3 4 2 0 2 3 2 4

A ñ o 0 1 : 3 5 5 2 0 7 4 7 4 5 3 2 5 1 6 1 2 7 1 6 1 4 2 1 2 3

Ene Feb Mar A b r May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Page 200: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

300

Gráfico Nº 143.- Tendencia de casos de Bartonelosis según meses, Región Cusco, 2002-2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informatica- DIRESA Cusco En 1998, se reportaron un total de 328 casos de bartonelosis, y 25 fallecidos, con una tasa de letalidad del 7.6%. Los primeros casos fueron reportados en los distritos de Urubamba y Ollantaytambo. El mayor número de casos fueron captados durante los meses de julio y agosto; debido a una búsqueda activa de casos sobretodo en la provincia de La Convención. Inicialmente, se observó una alta tasa de letalidad por desconocimiento de la enfermedad por parte del personal de salud y de la población, así como de una consulta tardía a los establecimientos de salud en la fase de complicaciones. Los grupos etáreos más afectados son los menores de 15 años (41%) y de 15 a 34 años (27%). Las áreas más afectadas son localidades circunscritas de los distritos de Urubamba, Ollantaytambo y Yucay (provincia de Urubamba); Calca (provincia de Calca); Cusipata y Quiquijana (provincia de Quispicanchi); Echarate, Santa Ana, Occobamba, Maranura y Quellouno (provincia de La Convención). La tendencia de casos muestra que 2002 se presentaron un total de 477 casos con una Tasa de incidencia Acumulada (TIA) de 30.29 x 100 000 habitantes, siendo las provincias de mayor riesgo La Convención (TIA de 29.41 x 100 000 hab,), Calca (TIA de 2.16), Urubamba (TIA de 2), y Quispicanchi (TIA de 0.31). Se presentaron un total de fallecidos y una tasa de letalidad de 0.63%. Hay que mencionar que una buena proporción de los casos reportados de la provincia de La Convención corresponden a casos reportados del Bajo Urubamba, que tenian positividad al frotis pero que no tenian ningún signo o síntoma que sugieriese que esas personas tuviesen bartonellosis, y cuyos resultadois fueron consecutivoa a una intervención sanitaria de carácter preventiva frente al Dengue donde se hizo un muestreo para malaria y bartonelosis, los que fueron notificados como casos a través del sistema de vigilancia epidemiológica por que presentaban positividad al frotis, examenes que fueron corroborados por el laboratorio de refrencia regional de Huaraz y el Instituto Nacional de Salud. El 2003 y 2004 se presentaron 26 y 15 casos respectivamente.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Año 02 : 477 27 37 142 100 84 54 19 6 2 4 0 2

Año 03 : 26 2 2 1 2 1 2 2 4 1 3 1 5

Año 04 : 15 2 0 3 3 1 1 1 1 0 0 2 1

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic

Page 201: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

301

Grafico Nº 144.- Casos de bartonelosis según formas clinicas, Región Cusco, 1998-2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informática, DIRESA Cusco Los casos de bartonelosis reportados en la Región Cusco desde 1998 son predominantemente casos de Bartonelosis Aguda; habiendose reportado a través del sistema de información del ese entonces programa de control de bartonelosis 2 casos de bartonelosis crónica, de los que lamentablemente no se tiene evidencia rwal de su presencia en la región. En cuanto al número de fallecidos por bartonelosis tenemos que el 2003 no se ha reportado ningún fallecimiento y el 2004 se han reportado un total de 2 fallecimientos a través del sistema de vigilancia epidemiológica, dando una tasas de letalidad del 12%.

2.4.12. LEISHMANIASIS

Gráfico Nº 145.- Casos de Leishmaniasis según Tipo de Lesión, Región Cusco, 1990 - 2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informática, DIRESA Cusco

0

100

200

300

400

500

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

B. Aguda 248 171 43 342 472 25 10

B. Grave Complicada 78 84 16 13 5 1 5

B. Cronica 2 0 0 0 0 0 0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

0

500

1000

1500

2000

2500

Mucosa 171 232 374 200 200 411 706 302 179 188 289 231 132 123 141

Cutanea 7 6 49 108 704 704 439 1247 1721 1322 963 1216 1402 1619 1110 1060

Total 247 281 482 904 904 850 1953 2023 1501 1151 1505 1633 1751 1233 1201

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Num

ero

de C

asos

Page 202: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

302

El comportamiento de la Leishmaniasis muestra una tendencia relativamente estacionaria durante el periodo 1990–1995, con 247 a 850 reportadosa anualmente, incrementándose en forma importante a partir de 1996, luego de la implementación de la Vigilancia Epidemiológica de esta enfermedad. La mayor frecuencia de casos de Leishmaniasis es de la forma cutanea. El control de las Leishmaniasis ha mantenido una perspectiva estrictamente asistencial y curativa, bajo un enfoque terapéutico y recuperativo que significa un alto costo de inversión. Asimismo, al igual que en la vigilancia epidemiológica de la Bartonelosois, se ha implementado la vigilancia entomológica de esta enfermedad. La población más afectada en su mayoría es la población económicamente activa con predomiio del grupo etáreo entre 10 a 49 años de edad. El reporte incrementado de casos de Leishmaniasis desde el 2000 a la fecha en gran medida se debe a que existio una mayor disponibilidad de medicamentos para el tratamiento en los establecimientos de salud del MINSA. Asi mismo la tendencia si bien es cierto parecería que tiende a disminuir, sin embargo hay que recordar que se tuvo insuficiencias logistica de medicamentos el 2003, y por otra parte la tendencia mostraría ciertos niveles de disminución asociados parcialmente a la disponibilidad y tratamiento realizado alos pacientes detectados en los últimos años.

Gráfico Nº 146.- Tasa de Prevalencia de Leishmaniasis, Región Cusco, 1999-2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informática, DIRESA Cusco El gráfico muestra una tendencia a la disminución de la prevalencia de la Lesihmaniasis en la Región Cusco, quién sabe parcialmente explicado por una mejor oportunidad y disponibilidad del tratamniento en los servicios de salud, sobretodo con tratamiento de primera linea; sin embargo se hace necesario que desde los niveles normativos se planteeen y establezcan acciones de control integral que permitan un mejor control del daño en lña población, a partir de evidencias sanitarias y clínicas actualizadas del conocimiento.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

Casos 1151 1505 1633 1752 1233 1201

T.P. 56.4 71.4 76.7 81.9 57.6 54.6

1999 2000 2001 2002 2003 2004

x 10

0,00

0

Núm

ero

de C

asos

Page 203: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

303

Gráfico Nº 147.- Porcentaje de casos de Leishmaniasis tratados en los establecimientos de Salud de la Dirección Regional de Salud Cusco, 199-2004

Fuente: Dirección de estadistica e Informática, DIRESA Cusco El gráfico muestra que en gran medida salvo los años 1999 y 2003 en los que no se pudo coberturar con el tratamiento de primera linea al 100% de pacientes, los demas años si se tuvo disponibilidad del tratmiento en los servicios de salud del MINSA de la región Cusco. 2.4.13. TUBERCULOSIS.

Gráfico Nº 148.- Casos y Tasa de Incidencia de Tuberculosis Pulmonar, Región Cusco, 1998-2004

Fuente.- Dirección de Estadistica e Informática., DIRESA Cusco

0

500

1000

1500

2000

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

N° de Casos 1151 1505 1633 1751 1233 1201

% Tratados 54.2 100.0 100.0 95.0 30.7 100.0

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Num

ero

de C

asos

% d

e T

rata

dos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

200

400

600

800

1000

1200

Casos 1009 969 943 771 769

Tasa 87.2 82.7 79.1 64.27 62.12

2000 2001 2002 2003 2004

X 1

00,0

00

de C

asos

Page 204: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

304

Gráfico Nº 149.- Casos y Tasa de Incidencia de TBC Pulmonar Frotis Positivo, Región Cusco, 2000-2004

Fuente.- Dirección de Estadistica e Informática., DIRESA Cusco El gráfico muestra que la Tuberculosis pulmonar en la Región Cusco tiene una tendencia a la disminución del número de casos, tanto en el total de caso como en los caso con frotis positivo; sin embargo se conoce de estudios a nivel nacional que mencionan que en realidad más bien la incidencia de tuberculosis habría ido en aumento, inclusive con un mayor peso de las TBC pulmonares multidrogoresistentes; por lo que seria necesario mejorar y fortalecer la captaci´+on activa de los sintoamtivos respiratorios, a partir del cuál se tenga una idea cabal de las tendencias del daño.

Gráfico Nº 150.- Proporción de Fallecidos durante el Tratamiento anti-tuberculoso, Región Cusco, 1995-2004

,.

Fuente: Dirección de Estadistica e Informática, DIRESA Cusco

0

10

20

30

40

50

60

70

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Casos 724 739 680 568 558

Tasa 62.5 63.1 56.68 47.4 45.0

2000 2001 2002 2003 2004

0

1

2

3

4

5

6

7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Fallecidos 57 70 39 44 31 36 28 48 51 41

Porcentaje 5.4 5.0 3.0 3.3 2.7 3.2 2.6 4.6 5.9 4.8

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

X 1

00,0

00

de C

asos

%

de fa

llec

idos

Page 205: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

305

Gráfico Nº 151.- Tasa de Mortalidad por Tuberculosis, Región Cusco, 1995 – 2004

Si bien es cierto los datpos muestran que existe una tendencia a la disminución del número y tasas de incidencia de la tuberculosis en general y particularmente de la TBC pulmonar; los datos del npúmero y porcentaje de fallecidos desde el 2002 muestran más bien una tendencia al aumento importante en la proporción de fallecidos de las personas durante el tratamiento antituberculoso. Del mismo modo, la tasas de mortalidad por tuberculosis muestran un incremento importante de las tasas de mortalidad; mostrandonos esta información que no existiría coherencia con la disminución de las tasas de incidencia de tuberculosis en los últimos años; dado que el incremnto de muertes y la tasa de mortalidad nos estaria mostrando de cierto modo que los casos no estan siendo curados, y en muchos casos estarían asociados a la captación tardía de casos. Por ende habría mayor tiempo y probabilidad de trasmitir la enfermedad a partir de los casos que no llegan a curar y que luego fallecen.

Mapa Nº 25.- Mapa de Riesgo Epidemiológico de Tuberculosis por Provincias, Región Cusco, 2001 - 2004

0

1

2

3

4

5

0

10

20

30

40

50

60

Casos 36 28 48 51 41

Tasa 3.1 2.4 4.0 4.3 3.3

2000 2001 2002 2003 2004

X 1

00,0

00

0 - <25 Bajo Riegso

25 - 68 Mediano Riesgo

>68 Alto Riesgo

LEYENDA

Page 206: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

306

Para el 2004 las provincias que se encontraban en alto riesgo para tuberculosis fue la provincia de La Convención. En tanto que las provincias que se encontraban en mediano riesgo para tuberculosis fueron: Espinar, Quispicanchi, Canchis, calca, Acomayo y Cusco.

Gráfico Nº 152.- Eficiencia y Eficacia de Tratamiento por Tuberculosis

Región Cusco, 2000 – 2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informática. DIRESA Cusco

Al apreciar los indicadores de eficacia y eficiencia del tratamiento antituberculoso en la Región apreciamos que tanto la eficacia como la eficiencia han tenido una disminución en los logros alcanzados, lo que es más manifiesto entre el 2003-2004. Así apreciamos que la eficiencia del tratamiento disminuyo del 94.4% el 2001 al 87% y 89.2% el 2003 y el 2004 respectivamente. Siendo la tuberculosis una enfermedad social asociada a las condiciones de vida de las poblaciones, en tanto tenemos persistentes niveles de pobreza importantes en la Región Cusco, consideramos que es necesario fortalecer y mejorar las acciones de lucha contra la tuberculosis como la captación activa y temprana de casos, mejorar la eficiencia y eficacia del tratamiento, dar tratamientos apropiados a los pacientes multidroforesistentes, y fundamentalmente desde el nivel politico tanto a nivel regional como nacional se realizen actividades integrales que permitan realizar con eficacia y efectividad acciones de prevención primordial que sera lo unico que puede garantizar un control efectivo del daño a nivel poblacional.

0

20

40

60

80

100

Eficacia Eficiencia Abandonos

Eficacia 100.0 99.8 99.7 87.0 100

Eficiencia 94.4 94.4 92.5 87.0 89.2

Abandonos 1.8 1.5 1.6 3.6 2.8

2000 2001 2002 2003 2004

Page 207: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

307

2.4.14. INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) – VIH/SIDA.

Gráfico Nº 153.- Casos reportados de SIDA y de VIH, Región Cusco, 1998 – 2004

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiologia, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 154.- Casos de SIDA notificados por años según distritos, Región Cusco, 1994-2004

Fuente.- VEA – Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco Los gráficos muestran que aparentemente existe una tendencia a la disminución de reporte de casos de SIDA, cuyo punto de quiebre seria entre el 2000 y el 2001, sin embargo esto es relativo y se explica porque epidemiológicamente ocurre que cada vez se notifican menos casos de SIDA en población homosexual y que cada vez se notifican más casos en heterosexuales, especialmente en mujeres, lo que muestra un cambio en el patrón epidemiológico de la enfermedad, asi mismo se aprecia que cada vez se reportan más casos de VIH y que la tendencia de estos futuros casos de

0

5

10

15

20

25

30

35

SIDA 23 7 23 10 12 10 3 3 5

VIH 4 1 15 10 7 2 10 12 12 32

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

CCATCA

CHINCHAYPUJIO

ECHARATE

ESPINAR

LUCRE

MARAS

PARURO

RONDOCAN

SAN JERONIMO

SANTA ANA

SICUANI

YANAOCA

ACOMAYO

CACHIMAYO

CALCA

SANTO TOMAS

URCOS

WANCHAQ

SAYLLA

SAN SEBASTIAN

SANTIAGO

CUSCO

Page 208: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

308

SIDA en los últimos años tiene un incremento importante, sobre el cuál es necesario que con seriedad se tomen las acciones de promoción y prevención que permitan tener un control de este daño que consideramos que es una epidemia oculta en la Región Cusco. Para el 2004 se tiene un repunte inicial de casos de SIDA y con mayor razón si hablamos de los casos de VIH notificados. Los distritos de donde se han reportado más casos de SIDA desde 1994 al 2004 son: Cusco, Santiago, San Sebastián, Saylla, y Wanchaq. Sin embargo se aprecia que existen distritos pequeños y de algún modo alejados han reportado por lo manos un caso como: Ccatca, Chinchaypujio, Echarate, Espinar, Rondocan, entre otros; lo que muestra que los riesgos son universales en el tiempo y espacio. Sin embargo evidentemente en la actualidad los riesgos son mayores en los distritos que están ubicados en los quintiles 5 y 4 de pobreza, que es donde se notifican la mayor proporción de casos, que en gran medida corrresponden a grandes ciudades, con mayor concentración poblacional y mejores condiciones socioeconómicas.

Gráfico Nº 155.- Casos de SIDA según quintiles de pobreza, Región Cusco, 1995-2004

Gráfico Nº 156.- Casos de SIDA acumulado según sexo, Región Cusco, 1995-2004

Fuente: VEA-Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Quintil 47

12%

Quintil 11

2%

Quintil 529

50%Quintil 3

1018%

Quintil 210

18%

1995-2004

MASCULINO42

74%

FEMENINO15

26%

FEMENINO

MASCULINO

Page 209: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

309

Gráfico Nº 157.- Tendencia de la Razón Hombre/Mujer de casos de SIDA,

Región Cusco, 1995-2004

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco La tendencia de casos muestra que el SIDA afecta cada vez más a las mujeres, mostrando que la relación Hombre/Mujer fue variando de una razón de 2.5:1 en 1998 a una razón de 1.5:1 el 2004; por lo tanto la enfermedad se hace más heterosexual y cada vez más en mujeres.

Gráfico Nº 158.- Casos de SIDA según grupo de edad y sexo, Región Cusco, 1995-2004 Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco Los grupos etareos más afectado por el SIDA, se da en el grupo etareo de 30-34 años de edad, seguido de los grupos etáreos de 26-29 años y de 20-24 años; y el sexo más afectado en todos estos grupos etéreos es el sexo masculino.

1

0

1

3

4

5

1

0 0

2

1

0

1

6

9

10

7

3

1 1 1

0

2

4

6

8

10

12

0-4

05-0

9

10-1

4

15-1

9

20-2

4

25-2

9

30-3

4

35-3

9

40-4

4

45-4

9

50-5

4

55-5

9

60-6

4

65 +

FemeninoMasculino

MEDIA EDAD: 29.75 años D.S 10.64 MEDIANA: 30 años MODA: 32 años

0

2

4

6

8

10

12

-0.5

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

MASCULINO

FEMENINO

RAZON H/M

MASCULINO 1 4 6 5 6 4 2 11 3

F E M E N I N O 0 0 0 2 4 0 0 7 2

R A Z O N H / M 0 0 0 2.5 1.5 0 0 1.6 1.5

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2002 2003 2004

Page 210: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

310

Gráfico Nº 159.- Casos de SIDA según categoría de exposición, Región Cusco, 1995-2004

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

El gráfico muestra de acuerdo a la categoría de exposición los casos de SIDA reportados en el periodo 1995-2004, más frecuentemente corresponden a Heterosexuales (55%), Homosexuales (9%), y Bisexuales (4%); en tanto que las categorías de exposición asociadas menos frecuentes son: Infección perinatal (4%), Exposición perinatal (2%), y Compartir agujas (2%); en tanto que en un 14% no se determino esta categoría de exposición.

Gráfico Nº 160.- Casos de SIDA según via de transmisión, Región Cusco, 1995-2004

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

En cuanto a las vias de transmisión, se tiene que en los casos de SIDA reportados en el periodo 1995-2004 la principal vía de transmisión fue la vía sexual (93%), seguido de la transmisión vertical (5%), y finalmente la vía parental (2%).

HETEROSEXUAL32

55%

HOMOSEXUAL5

9%

BISEXUAL2

4%

NO DETERMINADO14

24%

INFECCION PERINATAL

24%

EXPOSICION PERINATAL

12%

COMPARTIR AGUJAS

12%

DIRESA CUSCO 1995-2004SEXUAL

5393%

PARENTAL1

2%

VERTICAL3

5%

Page 211: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

311

Gráfico Nº 161.- Casos de SIDA según tendencias de evolución en heterosexuales y

homosexuales, Región Cusco, 1995-2004

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco La tendencia y evolución de los casos de SIDA según la condición de heterosexual u homosexual muestra que cada vez y cada año se notifican más casos de SIDA en heterosexuales, y de estos cada vez más en mujeres, lo que nos está mostrando el cambio del patrón epidemiológico del daño en relación a la condición de hetrosexualidad u homosexualidad de los casos reportados, lo que nos debe llamar apreocupación dado que los riesgos se han traslado a población en general y muy particularmente a las mujeres, lo que debe permitir adoptar estrategias y acciones que permitan enfrentar este serio problema de salud pública, muy especiaklmente desde la promoción de la salud.

Gráfico Nº 162.- Número de Defunciones por SIDA, 1995-2004

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco Durante el periodo 199-2004 sehan reportado un total de 18 fallecimientos cuya causa básica de muerte fue el SIDA, sin embargo estimamos que existe un nivel de sub-registro considerable que no esta siendo captado por nuestros sistemas de información.

DIRESA CUSCO 1995-2004

0

1

2

3

4

5Mujeres Heterosexuales

Varones Heterosexuales

Varones Homosexuales

Mujeres Heterosexuales 0 0 0 2 4 0 0 4

Varones Heterosexuales 1 2 3 3 4 2 1 3

Varones Homosexuales 0 0 1 0 1 1 1 1

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2002 2004

0

1

2

3

4

5

6

DEFUNCIONES 1 2 3 3 5 2 0 2 0

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2002 2004 2005

Page 212: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

312

2.4.15. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA)

Gráfico Nº 163.- Captación de Casos IRA-Neumonía en < de 5 años, Región Cusco, 2000–2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informática, DIRESA Cusco

El gráfico muestra que existe una tendencia que va en aumento cada año en la captación de los casos de IRA en general, lo que no necesariamente significa que existan más casos, sino más bien podría estar expresando una mayor accesibilidad de los casos a los servicios de salud, particularmente a partir de una mayor cobertura del Seguro Integral de Salud, especialmente en los estratos más pobres. Así mismo se aprecia que el gráfico muestra una tendencia a la dismimución de los casos de Neumonía lo cuál evidentemente es deseable. Sin embargo esta tendencia es relativamente cierta, dado que como se aprecia en el gráfico siguiente, los casos de SOB-Asma en frecuencia han ido en aumento en los últimos años en la Región, en gran medida a partir de un mejor diagnóstico realizado por el personal de salud (dado que un buen porcentaje de casos de SOB-Asma en los años previos eran diagnosticados como Neumonía), a partir de un fortalecimiento en la capacitación sobre diagnóstico sobre SOB-Asma dirigido al personal de salud; asi como es importante reconocer que existen factores de contaminación medioambiental que contribuyen a un aumento de la frecuencia de los casos de SOB-Asma.

Gráfico Nº 164.- Prevalencia de SOB-ASMA en < de 5 años, Región Cusco, 1999 - 2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informática, DIRESA Cusco.

020000

4000060000

80000

100000

120000140000

160000

IRA 86910 105456 122098 151696 125648

NEUM 5569 4994 3815 3992 2941

2000 2001 2002 2003 2004

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1.4

1.6

1.8

2

PR

EV.

X

100

PREV.SOB-ASMA 0.76 1.29 1.51 1.63 1.74 1.78

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 213: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

313

Gráfico Nº 165.- Tasa de Incidencia de Neumonía (x 1000) y Cobertura (%) de Vacuna HIB en el < de 1 año, Región Cusco, 2000 - 2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informática, DIRESA Cusco

Otro aspecto que ha tenido un impacto en la disminución de casos de Neumonía está relacionada a las coberturas de vacunación alcanzadas en los últimos con Vacuna contra el Haemophilus influenzae tipo B en la población menor de 1 año. Así tenemos que de una cobertura del 70.6% alcanzado el 2000 se paso a una cobertura del 82.4% el 2004; lo que guarda correlación directa con las tasas de incidencia para neumonía en niños menores de 1 año de 93.22 x 1000 el 2000 se paso a una incidencia de neumonía de 50.29 x 1000 en menores de 1 año de edad el 2004.

Gráfico Nº 166.- Porcentaje de casos de Neumonía con MEC Curados en <s de 5 años controlados a las 48 horas, DIRESA Cusco, 1999–2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informática, DIRESA Cusco El gráfico muestra que el porcentaje de casos de Neumonía con Manejo Estandar de Casos (MEC) en menores de 5 años de edad controlados a las 48 horas, a lo largo de estos últimos años tiene una tendencia variable cuyos valores de cobertura oscilan entre el 68.1% y el 84.9% de casos de neumonía en < de 5 años controlados a las 49 horas y que tuvieron MEC.

0

20

40

60

80

100

TI.

NE

UM

- C

OB

. H

IB

2000 70.63 93.22

2001 72.23 79.49

2002 90.86 58.36

2003 67.77 69.23

2004 82.84 50.29

COB. HIB INC. NEUM.

0

1020

30

40506070

80

90100

%

%N MEC CURAD. 68.14 82.1 84.94 73.55 75.88 80.14

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 214: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

314

Gráfico Nº 167.- Tasa de Incidencia de las IRAs y Neumonías en < 5 años,

Región Cusco, 2000-2004

-15050

250450650850

1050125014501650185020502250

T.I

x 1

000

T.I IRA <5a. 595.98 731.9 790.75 1062.08 827.79

T.I NEUM. <5a. 38.19 34.50 24.71 27.95 19.38

2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informática, DIRESA Cusco En los últimos años se ha tenido una tendencia que va en aumento de las tasas de incidencia de las IRAs en menores de 5 años que en gran medida estuvo asociada a una mayor accesibilidad a los servicios por parte de la población antes mencionada; sin embargo cuando evaluamos la tendencia de las tasas de incidencia de las Neumonías observamos que existe una tendencia a la disminución de estas, en parte explicado por que cada vez se diagnostican más casos de SOB-Asma que anytes eran diagnosticados como Neumonía y por el impacto de las vacunaciones con Vacuna HIB. Asimismo las provincias de mayor riesgo para neumonía en <s de 5 años son: Paucartambo, Espinar, Calca, La Convención y Canchis.

Gráfico Nº 168.- Tasa de Incidencia en Neumonías en menores de 5 años por Provincias, Región Cusco, 2000 – 2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informática, DIRESA Cusco

0

20

40

60

80

100

120

140

T.I

X 1

000

Acomayo An

taCa

lcaCanas

Canch

is

Chum

bivlcas

Cusco

Espina

r

La Co

nvención

Parur

o

Paucartam

bo

Quispicanch

i

Urubamba

2000 2001 2002 2003 2004

Page 215: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

315

Gréfico Nº 169.- Tendencia de casos de IRA en < de 5 años por Semanas Epidemiológicas, Región Cusco, 2002-2004

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 4 10 16 22 28 34 40 46 52

<2m2-11m1-4aTOTAL

200420032002

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

La tendencia semanal de los casos de IRA muestra que un mayor número de casos semanalmente se notifican en las semanas epidemiológicas que corresponden a los meses de mayo a julio de manera natural asociado a las temperaturas bajas habituales existentes en esos meses, sin embargo de manera poco usual durante el 2002 esta temporada de frio se extendio durante varios meses (agosto a octubre) más en el fenómeno conocido como “friaje”, situación similar se aprecio durante el 2003 pero en menor magnitud. En cuanto se refiere a la tendencia semanal de casos de neumonía en < 5 años, se aprecia que tiene una itendencia simnilar a la mostrada en los casos de las IRAS, sin embargo la mayor afectación de casos de neumonía se dio durante el 2003.

Gráfico Nº 170.- Tendencia de casos de Neumonía en < 5 años por Semanas Epidemiológicas, Región Cusco, 2002-2004

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 4 10 16 22 28 34 40 46 52

<2M2-1M1-4MTOTAL

200420032002

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Page 216: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

316

Gráfico Nº 171.- Pareto de casos de IRAS en < 5 años según distrito, Región Cusco, 2004

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

11000

12000

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

IRAS < 5a

ACUM %

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

En el gráfico de Pareto se observan los distritos de donde provienen el 80% del reporte de casos de IRAs en la Región Cusco, siendo los distritos más afectados: Cusco, Wanchaq, Santiago, San Sebastián, Sicuani, Echarate, Espinar, San Jeronimo, Santa Ana, Urubamba, Santo Tomas, Kimbiri, Pichari, Anta, Colquepata, Vilcabamaba, entre las más importantes.

Gráfico Nº 172.- Pareto de casos de Neumonías en < 5 años según distrito, Región Cusco, 2004

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

240

260

280

300

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

NEUMONIAS <5a

ACUM %

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

En el gráfico de¨Pareto se observan los distritos de donde se reporta el 80% de los casos de Neumonía en la Región Cusco, siendo los distritos más afectados: Cusco, Santiago, Sicuani, Echarate, Paucartambo, Anta, Espinar, Calca, Wanchaq, San Sebastián, Kimbiri, Santa Ana, Vilcabamaba, Yanatile, Pichari, Santo Tomás, entre los más importantes.

Page 217: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

317

Mapa Nº 26.- Mapa de Riesgo para IRAs en < 5 años según tasa de incidencia x 1000, Región Cusco, 2004

I N C I D E N C I A D E I R A S

2 8 4 . 3 5 - 6 6 1 . 6

6 6 1 . 6 - 8 7 6 . 9 7

8 7 6 . 9 7 - 1 1 1 9 . 3 3

1 1 1 9 . 3 3 - 2 3 9 8 . 5

N

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Los distritos de mayor riesgo para las IRAs no necesariamente se encuentran ubicados en los más altos niveles de altura sobre el nivel del mar, lo que muestra que este es un factor dentro del conjunto de factores que pueden dar lugar a infecciones respiratorias en < de 5 años.

Mapa Nº 27.- Mapa de riesgo para Neumonías en < 5 años según tasa de incidencia, Región Cusco, 2004

I N C I D E N C I A D E N E U M O N I A S

0 - 8 . 5 9

8 . 5 9 - 1 5 . 8 7

1 5 . 8 7 - 2 3 . 7 9

2 3 . 7 9 - 8 2 . 2 8

N

En el mapa se aprecia los distritos de mayor riesgo para la neumonía en < de 5 años, destacando dentro de ellos distritos como: Kimbiri, Pïchari, Vilcabamba, Paucartambo, Kosñipata, Challabamba, Marcapata, Ocongatae, Huancarani, Ccatca, Omacha, Espinar, Occoruro, Pallpata, Pichagua, Pitumarca, Colquemarca, entre otros.

Page 218: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

318

Gráfico Nº 173.- Pareto de muertes por Neumonía en < 5 años según distrito,

Región Cusco, 2004

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

CASOS

ACUM %

Fuente: VEA, Direcciòn de Epidemiologìa, DIRESA Cusco

El 80% de las muertes por neumonía en < 5 años en la Regiòn Cusco se produjeron en 19 de los 108 distritos existentes, siendo en orden de importancia los distritos màs afectados: Espinar, Echarate, Sanjto tomàs, Colquemarca, Ocongate, Calca, Quiñota, Coporaque, Palpata, Kimbiri, Huancarani, Pomacanchi, Sicuani, Marangani, Vilcabamba, Urcos, Cusco, San Jeronimo, y Santiago; información que deberà considerarse de manera apropiada en el análisis para la toma de decisiones en relaciòn a la mortalidad infantil.

Gráfico Nº 174.- Tasa de Mortalidad por IRAs en Niños

Menores de 5 años, Región Cusco, 1999 – 2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informática, DIRESA Cusco

0

2

4

6

8

10

12

T.M

x 1

0000

T.M. IRA 8.85 9.05 6.35 4.73 8.82 4.41

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 219: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

319

Se aprecia que la tendencia de la mortalidad por neumonía en < 5 años es de de tipo descendente, desde el 2000 a la fecha, con altibajos que pueden ser expresión de cierto modo de insuficiencias en nuestro sistema de información de mortalidad, o que de cierto modo podrìan expresar la variabilidad del fenòmeno wen funciòn de la dinamica social, la organización de los servicios de salud y la capacidad de respuesta social tanto desde el Estado como dessde la sociedad. Hay que recordar quie este problema de las neumonìas en <s de 5 años, especialmente en los < 1 año esta intimemente ligado por una parte a las condiciones sociales, econòmicas, educativas y culturales existentes en nuestra regiòn, asi como a problemas de accesibilidad a los servicios de salud, organizaciòn del modelo de atención, insuficiencias en la capacidad resolutiva de los servicios de salud, entre otros.

Gráfico Nº 175.- Tasa de Letalidad Intra Hospitalaria por Neumonía en < de 05 años, Regiòn de Salud Cusco 1999 – 2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informática, DIRESA Cusco

La tendencia de la tasa de letalidad intra hospitalaria por neumonía en <s de 5 años en la Región Cusco, es hacia una disminución de estas tasas desde 1999 al 2004, que en parte esta asociada al mejoramiento de la detección temprana, diagnostico precoz y tratamiento de los casos; mejoramiento de los procesos de atención hospitalario, mejoramiento en la oportunidad de la referencia de casos, fortalecimiento de la vigilancia comunal, entre otros.

0

2

4

6

8

10

T.L

x 1

00

T-L INTRAHOSP. 4.67 2.28 2.17 1.35 2.94 1.73

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 220: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

320

2.4.16. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA. En la Región Cusco el problema de las Enfermedades Diarreicas Agudas muestra que la incidencia acumulada representa un riesgo más o menos estable a través de los años, el cual esta relacionado con las deficientes condiciones de saneamiento ambiental que persisten.

Gráfico Nº 176.- Tasa de Incidencia de Diarrea Acuosa en Niños menores de 5 años, DIRESA Cusco, 2000-2004

Fuente: Direcciòn de Estadistica e Informàtica, DIRESA Cusco Durante los ùltimos años las Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAs) en la región Cusco han tenido una tendencia de la incidencia de casos de carácter irregular, dado que han existido variaciones entre incidencias de 159.2 x 1000 menores de 5 años el 2001, 194.5 x 1000 el 2003 y 161.1 x 1000 el 2004, todos los cuales son considerados todavía como incidencia o riesgos altos, lo que llama a preocupación dada la estacionariedad de las tendencias; lo que en parte podrìa explicarse porque cada vez existirìa una mayor accesibilidad a los servicios de salud, sin embargo es necesario tomar en cuenta que es probable màs bien que nuestras intervenciones como sector no esten teniendo el impacto esperado, dado que esta es una tendencia de màs de 4 años.

Gràfico Nº 177.- Tasa de Incidencia de EDAS por provincias en <s de 5 años, DIRESA Cusco, 2001-2004

Fuente: Direcciòn de Estadistica e Informática, DIRESA Cusco

0

40

80

120

160

200

240

INC

. X

100

0

< 5a. 165.6 159.2 164.45 194.51 161.1

> 5a 10.52 7.97 8.1 9.2 7.92

2000 2001 2002 2003 2004

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

350.0

T.I

* 1

000

2001 129.0 113.4 155.5 111.1 184.9 125.1 169.7 163.4 168.2 158.0 230.0 138.5 152.3 159.2

2002 154.05 106.69 190.63 141.82 160.71 134.06 148.07 141.39 142.27 128.67 190.34 132.07 157.96 164.45

2003 150.72 164.16 197.59 145.07 178.58 195.48 214.82 219.09 161.04 139.37 315.35 191.28 238.41 194.51

2004 105.32 109.92 191.43 109.59 168.12 155.96 168.12 129.95 147.28 114.72 280.03 175.18 208.1 161.1

Acomay

oAnta Calca Canas Canchis Chumb. Cuzco Espinar

La

Conv.Paruro Paucart. Quispic. Urubam. DISA

Page 221: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

321

Las provincias de mayor riesgo para EDAs en niños <s de 5 años durante el año 2004 fueron: Paucartambo (incidencia de 280 x 1000), Urubamba, Calca, Quispicanchi, Canchas y La Convenciòn.

Mapa Nº 28.- Mapa de Riesgo Distrital según Tasa de Incidenciade EDAs acuosas x 1000 en menores de 5 años, Región Cusco, 2004

T . I . E D A S A C U O S A S

2 . 8 7 - 1 4

1 4 - 2 0 . 5

2 0 . 5 - 3 1 . 6 8

3 1 . 6 8 - 1 2 5 . 1 4

Mapa Nº 29.- Mapa de Riesgo Distrital según Tasa de Incidenciade EDAs disentericas x 1000 en menores de 5 años, Región Cusco, 2004

T . I . E D A S D I S E N T E R I C A S

0 - 0 . 2 3

0 . 2 3 - 0 . 9 3

0 . 9 3 - 2 . 7

2 . 7 - 1 7 . 9 1

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco

Page 222: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

322

Gràfico Nº 178.- Tendencia semanal de casos de EDAs acuosas segùn grupo de edad, DIRESA Cusco, 2002-2004

0

100

200

300

400

500

6001 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 4 10 16 22 28 34 40 46 52

< 1a1-4a>5a

200420032002

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiología, DIRESA Cusco La tendencia semanal de casos según grupo de edad muestra una tendencia semanal similar en los 3 últimos años en los diferentes grupos de edad, mostrando un aumento de casos en la tendencia de carácter estacional que se inicia entre las semanas epidemiológicas 37 a la 39; sin embargo durante los 2 últimos años esta tendencia de incremento se presento desde las semanas epidemiològicas 18 y 20 respectivamente, y que estuvo asociado a los fenómenos de temporadas de friaje inusual que se han venido presentando.

Gràfico Nº 179.- Tendencia semanal de casos de EDAs disentericas segùn grupo de edad, DIRESA Cusco, 2002-2004

0

20

40

60

80

100

120

1 7 13 19 25 31 37 43 49 3 9 15 21 27 33 39 45 51 4 10 16 22 28 34 40 46 52< 1a1-4a>5a

200420032002

Fuente: VEA- Dirección de Estadistica e Informática, DIRESA Cusco

La tendencia semanal de casos de EDAs disentèricas segùn grupos de edad, muestra una tendecnia estacional en los últimos 3 que se inicia alrededor de la semana epidemiològica 39, presentándose pìcos en el reporte de casos que se corresponden con el reporte de conglomerados de EDAs disentericas en el ámbito de la región Cusco, presentándose estacionario la tendencia de casos a lo largo de estos año.

Page 223: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

323

Gràfico Nº 180.- Pareto de casos de EDAs acuosas en < de 5 años, DIRESA Cusco, 2004

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

ACUOSAS <5a

ACUM %

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiologia, DIRESA Cusco

Gráfico Nº 181.- Pareto de casos de EDAs disentericas en < de 5 años,

DIRESA Cusco, 2004

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

2600

2800

3000

3200

3400

3600

3800

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

DISENT <5a

ACUM %

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiologia, DIRESA Cusco

En los 2 gráficos previos se identifica los distritos que aportan el 80% de las consultas por EDA acuosa o disenterica en el ámbito regional, muchos de los cuales en los últimos años ocupan esa posisicón dentro del Pareto elaborado; debiendo ser considerados estos distritos dentro del proceso de toma de decisiones para enfrentar el problema de las EDAs.

Page 224: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

324

Gráfico Nº 182.- Porcentaje de EDAS por tipo de Deshidratación en < de 5 Años, DIRESA Cusco, 1999–2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informática, DIRESA Cusco La tendencia de casos de EDAs según tipo de deshidratación muestra que en los ultimos años cada vez se han presentado casos de EDas sin Deshidratación, mostrandose también que cada año es menor el porcentaje de casos de EDAs con Deshidratación y Shock atendidos en los servicios de salud en al ámbito de la Región Cusco.

Gràfico Nº 183.- Nº y Tasa de Mortalidad por EDAs en < de 5 años, DIRESA Cusaco, 1999-2004

Fuente: Dirección de Epidemiologia, DIRESA Cusco La tendencia de la mortalidad por EDAs en <s de 5 años de edad muestra en los últimos 5 años una tendencia estacionaria en su evolución, lo que debe considerarse en el proceso del análisis del daño y en la correspondiente toma de decisiones para enfrentar el problema.

0

1

2

3

4

TA

SA

X 1

0000

0

10

20

30

40

50

60

MORT. X EDA 3.27 1.51 2.62 1.36 1.68 1.52

DEF. EDA 48 22 38 21 24 23

1999 2000 2001 2002 2003 2004

78

80

82

84

86

88

90

92

94

0

2

4

6

8

10

12

14

16

% EDA S/D 84.03 86.88 86.64 91.60 91.48 92.69

% EDA C/DESH 14.93 12.05 11.83 7.7 7.93 6.72

% EDA C/D/S 1.23 1.07 1.52 0.68 0.42 0.62

1999 2000 2001 2002 2003 2004

Page 225: CAPITULO II ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD - ENFERMEDADdiresacusco.gob.pe › inteligencia › epidemiologia › asis... · anÁlisis del proceso salud enfermedad 2.1. anÁlisis de la

Analisis de Situación de Salud Cusco 2005

325

Gràfico Nº 184.- Tasa de Mortalidad por EDA según Provincias en <s de 5 años. DIRESA Cusco, 2001-2004

Fuente: Dirección de Estadistica e Informática, DIRESA Cusco

Las provincias de mayor riesgo según las tasas de mortalidad por EDAs en menores de 5 años de edad en el ámbito de la Región Cusco son: Espinar, Chumbivilcas, y La Convención.

Gráfico Nº 185.- Pareto de casos de muerte por EDAs en <s de 5 años, DIRESA Cusco, 2004

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0

20

40

60

80

100

120

CASOS

ACUM %

Fuente: VEA- Dirección de Epidemiologia, DIRESA Cusco Los distritos que aportan el mayor número de casos de muertes por EDAs en <s de 5 años de edad en la región Cusco son: Echarate, Quiñota, Condoroma, Espinar, entre los màs importantes. En síntesis, las EDAS constituyen un serio problema de salud pública cuyo substrato de intervención es la prevención primordial y la prevención primaria, sobre el cuál es necesario que los entes de gobierno tanto nacional como regional deben de involucrarse de manera importante si es que realmente se quiere tener resultados de impacto exitosos.

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

T.M

X 1

0000

2001 2.10 0.00 6.20 5.50 6.80 1.10 0.50 13.90 3.90 9.10 0.00 1.10 0.00

2002 0.00 0.00 1.20 6.93 1.46 2.01 0.00 5.83 2.42 0.00 1.64 0.00 0.00

2003 0 0 0 1.86 1.61 0 0.27 10.24 3.42 0 1.79 2.89 0

2004 0 0 0 1.78 0 6.16 0 5.93 4.48 0 0 0 0

Acomayo Anta Calca Canas Canchis Chumb. Cuzco Espinar La Conv. Paruro Paucart. Quispic. Urubam.