capitulo ii marco te Óricovirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfla investigación realizada...

60
CAPITULO II MARCO TEÓRICO

Upload: others

Post on 06-Aug-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

25

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Page 2: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

26

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Al haber establecido el planteamiento del problema, el objetivo general y

los específicos para proponerlas estrategias docentes, según el estilo de

aprendizaje de los estudiantes del área de Contabilidad de Costos, se

construye el marco teórico, a través de los antecedentes, fundamentación

teórica y operacionalización de las variables objeto de estudio.

En los antecedentes se realiza una breve síntesis de algunas

investigaciones anteriores y sus aportes al presente estudio y, aunque no

responden directamente los objetivos planteados en esta investigación,

hacen referencias importantes relacionadas con estrategias aplicadas por

docentes para promover la construcción de aprendizajes.

Asimismo, algunas de las investigaciones nombradas, hacen referencia a

diferentes estilos de aprendizaje según varios autores, aunado a esto sus

aportes están asociados a la metodología e instrumentos de recolección de

datos utilizados. Seguidamente, la fundamentación teórica se desarrolla

como plataforma que sirve para contrastar los resultados obtenidos y

justifica el estudio. Luego se realiza la definición conceptual y operacional del

sistema de variables.

26

Page 3: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

27

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Se realizó una revisión de algunos trabajos de investigación de postgrado

en universidades regionales y nacionales referente a la variable estilos de

aprendizaje

Morón (2007), cuyo trabajo de investigación se tituló “Estrategias

Instruccionales Docentes, Sistemas de Representación y Dominancia

Cerebral en Estudiantes de la Escuela de Medicina”. La autora expresa que

el aprendizaje involucra la activación de procesos cerebrales, por tanto, la

enseñanza se debe apoyar en estrategias instruccionales que favorezcan la

entrada a nivel sensorial de la información y su procesamiento en ambos

hemisferios cerebrales. El propósito del presente estudio fue explicar la

relación entre los tipos de estrategias instruccionales empleadas por los

docentes y los sistemas de representación sensorial y dominancia cerebral

de los estudiantes del tercer año de la Escuela de Medicina de LUZ.

De esta manera, propone lineamientos teóricos dirigidos a la adaptación

de estrategias instruccionales que permitan al docente, transmitir la

información a través de estímulos apropiados, para que sean captados por

las diferentes modalidades sensoriales presentes en los estudiantes.La

población estuvo conformada por una muestra de cien estudiantes y la

participación de treinta docentes. Los datos fueron recolectados con cuatro

instrumentos tipo cuestionario, siguiendo los criterios de validez por expertos

y confiabilidad estadística. Los resultados de investigación se analizaron

Page 4: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

28

empleando el programa SPSS versión 10.0, seleccionando como técnica

estadística para la comparación de medias el ANOVA y la prueba T Student.

Las variables utilizadas en la investigación fueron: Dominancia cerebral,

arrojando como resultado que el perfil de dominancia se caracterizó por un

predominio del hemisferio izquierdo sobre el derecho y del límbico sobre el

cerebral, no existiendo dominancia ni rechazo en los cuadrantes cerebrales.

El análisis de la variableSistemas de representación sensorial, permitió

conocer la modalidad sensorial predominante en los estudiantes, resultando

ser la visual. A su vez al estudiar la variable Estrategias instruccionales, los

docentes y estudiantes coincidieron en que los tipos de estrategias

predominantes son las expositivas, estructurales y participativas, mientras

que las creativas son las menos incluidas en la instrucción. Las estrategias

más utilizadas no favorecen a las tres modalidades sensoriales y se

relacionan más con el hemisferio izquierdo que con el derecho.

En conclusión, la instrucción del docente requiere incluir estrategias que

atiendan a las tres modalidades sensoriales presentes en los estudiantes y al

desarrollo de habilidades creativas del hemisferio derecho a fin de efectuar el

procesamiento integral de la información a nivel cerebral.

La investigación de Morón (2007), contribuyó al presente estudio en lo

referente a la fundamentación teórica de la dimensión Sistemas de

representación sensorial, para evaluar los estilos de aprendizaje de los

estudiantes a los cuales se les aplicaron los instrumentos. Asimismo, fue un

gran aporte la elaboración de modelos de cuestionarios a aplicar y el uso del

Page 5: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

29

programa estadístico SPSS para el análisis de de los resultados, en esta

investigación se utiliza el mismo programa pero en versión 17.

La investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada

“Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad: sus estilos y enfoques

de aprendizaje” y presentada en el I Congreso Internacional Sobre

Profesorado Principiante e Inserción Profesional a la Docencia, analiza los

perfiles y enfoques de aprendizaje de unamuestra de estudiantes

universitarios de contabilidad, así como larelación de esos perfiles con el

rendimiento académico.

La muestra para la investigación estuvo compuesta porestudiantes

inscritos en las asignaturas de Análisis Contable yContabilidad Financiera

Avanzada durante el curso académico 2005-06 en la Universidad de Sevilla.

El trabajo está estructurado de la siguiente manera: En primer lugar

presentan el marco conceptual de los estilos de aprendizaje y de los

enfoques de aprendizaje .

Posteriormente, presentan los principales resultados obtenidos, entre los

mencionados está que respecto a la distribución de estudiantes por estilos de

aprendizaje, el porcentaje más alto de estudiantes podía seretiquetado como

divergente (53%) seguido de un 18% de estudiantes quepresentan el estilo

de asimilador. El tipo convergente sólo lo presentan el 10%de los

encuestados; terminando con las conclusiones y una reflexión sobre las

extensiones y limitaciones de dicha investigación. Es de notar, la analogía

existente con la presente investigación, pues analiza los perfiles de estilo de

Page 6: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

30

aprendizaje y los enfoques de aprendizaje para una muestra de estudiantes

de contabilidad, aportando a esta investigación la relación de esos perfiles

con el rendimiento académico.

El estudio de Guanipay Mogollón (2005)titulado “Estilos de Aprendizaje y

Estrategias Cognitivas en estudiantes de Ingeniería” se realizó con el objetivo

de hacer una investigación que permitiera el uso de las teorías que tratan

sobre los nuevosenfoques educativos para la construcción del conocimiento

en el área dela ingeniería, así como la de las teorías que tratan sobre los

estilos deaprendizaje, para así diseñar estrategias cognitivas y mejorar los

procesosde enseñanza y de aprendizaje en los estudiantes de Ingeniería de

laUniversidad Rafael Maria Baralt. Fue soportado por los fundamentos

teóricos de los estilos de aprendizaje aportados de Richard Felder (2000); y

las estrategias cognitivas de Poggiolli (1997), entre otros.

El tipo de investigación fue descriptivo, de campo, transeccional y

aplicada, se utilizó como técnica de análisis la estadística descriptiva. El

análisis de los datos y discusión posterior reveló que la construcción de

estrategias cognitivas a partir de los estilos de aprendizaje incrementó el

rendimiento estudiantil de los estudiantes, permitiendo la generación de

cuatro técnicas para apoyar su aprendizaje, siendo estas: La técnica de eje

neutro, la técnica de la proyección en blanco, las de los tres ejes y la

animación computarizada.

Siendo lainvestigación de Guanipay Mogollón (2005), importante para la

presente, por mostrar en su marco teórico aportes significativos para

Page 7: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

31

determinar las bases teóricas de los estilos de aprendizaje manifestados en

estudiantes de ingeniería , dado que la investigación que sigue es aplicada

igualmente a estudiantes de educación superior.

A la par, se realizó revisiones de algunos trabajos de investigación que

utilizaran la variable estrategias instruccionales y entre ellos se encuentra el

estudio realizado por Ávila (2004) que lleva por título “Estrategias docentes

para generar conocimientos en estudiantes de educación superior”.

Metodológicamente la investigación fue de tipo descriptiva; apoyada a través

de un diseño no experimental. La población estuvo conformada por 38

profesores y la misma fue tomada en su totalidad, es decir, que no se realizó

muestreo.

Sumado a lo anterior, a la fuente de información se le aplicó un

cuestionario conformado por 53 ítemes, con una escala de respuesta tipo

Lickert de cuatro (4) alternativas. La validez del instrumento se determinó a

través de la técnica de juicio de expertos, se aplicó además el Coeficiente de

Alfa Cronbach; utilizándose para análisis de los datos el software SPSS. Los

resultados encontrados evidencian que en los profesores objeto de estudio

de esta investigación, existe una escasa aplicabilidad de las estrategiasen

sus prácticas educativas, para generar conocimiento en los alumnos,

infiriéndose así que estos siguen enmarcados en modelos tradicionales de

aprendizaje.

Siendo así los resultados, la investigadora formula lineamientos para

fomentar en los profesores estrategias docentes generadoras de

Page 8: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

32

conocimiento. La variable utilizada, el tipo de investigación y la metodología

empleada son de utilidad para el desarrollo del presente estudio por

considerar que son comunes en ambos estudios.

Otra investigación también referida a estrategias, es la presentadapor

Castañón E., Zárate M. y Zárate A. (2009), “Estrategias de enseñanza para

los diferentes estilos de aprendizaje. Una propuesta desde la perspectiva

deInteligencias múltiples”. Los autores se preguntan ¿cuáles son las

estrategias didácticas que se deben abordar en el proceso de

actualizaciónpedagógica a profesores? ¿Todos los estudiantes desarrollan

competencias con las mismasestrategias didácticas? ¿Con que estrategias

didácticas se logra un aprendizaje significativo,así como la mejor apropiación

de contenidos y vinculación de los mismos con la realidad? Para responder

estas interrogantes, los investigadores, tomaron como población de estudio

los estudiantes de recién ingreso de la generación 2008, untotal de 697

estudiantes,a las profesiones de Contaduría Público (250) y de licenciatura

en Administración (447), aplicaron un instrumento que permite identificar

enque grado cada tipo de inteligencia está presente en la persona.

Posteriormente, una vez realizado el diagnóstico de las inteligencias

dominantes en cada estudiante encuestado, así como obtener la información

de las inteligenciaspredominantes por carrera, se dieron a la tarea de

relacionar las inteligencias múltiplescon los mejores estilos de enseñanza,

según las inteligencias predominantes en losestudiantes. Llegaron a la

conclusión de que la mayoría de los estudiantes tienen la capacidad de

Page 9: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

33

aprender cualquier cosa si el procesode enseñanza - aprendizaje usa como

mediación una estrategia didáctica acorde a susinteligencias predominantes.

Asimismo en la investigación, se dedujo que el profesor para ser un

facilitador en este proceso debe conocer y seleccionar las estrategias

didácticas que más se adecuen a los canales de percepción más

desarrollados en los alumnos, y conocer sus estilos de aprendizaje. Enbase a

los resultados obtenidos propusieron estrategias didácticas que en los cursos

de actualización para docentes consideran, son necesarias de abordar por

los profesores para poderlas implementar en cursos futuros y cumplir con los

objetivos del modelo curricular de la Universidad Autónoma de San Luis

Potosí en México.

En el estudio realizado porCastañón E., Zárate M. y Zárate A. (2009), al

igual que la presente investigación, parte de la población estuvo conformada

por estudiantes de contaduría pública y por los profesores que dictan

asignaturas de la carrera, debido a esto la metodología es semejante en

ambas. De igual manera, propone una diversidad de estrategias didácticas

que permitan a los profesores impulsar procesos formativos para desarrollar

en los estudiantes aprendizajes significativos, y tales estrategias propuestas

sirvieron por ser semejantes a los propósitos del presente estudio.

2.2 BASES TEÓRICAS

A los efectos de la presente investigación, se requiere el apoyo teórico de

autores que hayan hecho aportes con relación a la caracterización y

Page 10: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

34

medición de las estrategias instruccionales y de los estilos de aprendizaje,

asimismo sobre todos aquellos aspectos claves para su correcta evaluación

que implica una ajustada definición de las variables que se pretenden medir,

un instrumento de medición sensible a dichas variables y un adecuado

tratamiento de los datos a partir de los cuales, poder extraer conclusiones y

llevar a cabo las propuestas oportunas.

2.2.1 ESTILOS DE APRENDIZAJE

Cada individuo tiene una forma particular de enfrentar los retos que día a

día se le presentan, de igual forma sucede al momento de aprender, cada

sujeto tiene preferencias o tendencias que lo caracterizan y que lo llevan a

poseer comportamientos determinados para lograr aprendizajes

significativos, estos comportamientos son los estilos de aprendizaje.

La manera que utiliza cada persona para razonar, analizar y tratar de

resolver problemas o situaciones, así como el modo de percibir nuevos

contenidos, van creando un perfil particular de aprendiz, que posee ciertas

características para la habilidad yorientación a usar ciertas estrategias, que

ayuden a percibir y organizar la información de unadeterminada manera es lo

que confiere un estilo de aprender.

Existen gran variedad de hipótesis que han dado origen a innumerables

investigaciones sobreestilos de aprendizaje y el desarrollo de instrumentos y

pruebas que pueden llegar atener mucha utilidad en función de conocer

lasorientaciones de los alumnos en la selección y uso de estrategias

Page 11: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

35

deaprendizaje. Seguidamente se mencionan algunos autores que proponen

diferentes estilos, según la diversidad de características que presentan.

Los términos “estilo de aprendizaje”, “estilo cognitivo” y “estrategias de

aprendizaje”, según Rodríguez (2006), son frecuentemente utilizados de

manera imprecisa en estudios teóricos y empíricos. En este mismo sentido

Cassidy (2004), citado por Rodríguez (2006)afirma que los términos estilo de

aprendizaje y estilo cognitivo, son en algunas ocasiones, usados como

sinónimos, mientras que en otras se han definido de forma independiente. El

estilo cognitivo fue descrito por Allport en 1937, citado también por Rodríguez

(2006), como un modo individual típico o habitual de resolver problemas,

pensar, percibir y recordar, mientras que el estilo de aprendizaje es adoptado

para reflejar lo concerniente a la aplicación del estilo cognitivo en una

situación de aprendizaje.

De allí que el estilo cognitivo (siendo la parte menor) puede ser

considerado como un componente significativo de los estilos de aprendizaje,

así como las estrategias de aprendizaje, vistas como las acciones planeadas

que los estudiantes adoptan cuando estudian.

La aproximación de los estilos de enseñanza que cada docente posee, al

estilo aprendizaje de sus estudiantes, supone un amplioconocimiento por

parte del profesorado de los procesos mentales que lo sustentan. Para

Villardón y Yániz (2003), la esencia del concepto de estilos de aprendizaje se

recoge en tres componentes: (a) se trata de un modo de procesar la

información; (b) consiste en una selección dinámica de estrategias de

Page 12: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

36

aprendizaje y (c) influye en la percepción del alumno respecto del propio

aprendizaje. Cada educando adoptará el uso predominante de un estilo para

parte o todas sus actividades de aprendizaje.

De igual concepción, Pulido y Contrera (2005), consideran que el término

“estilo de aprendizaje” se refiere al hecho de que cada persona utiliza su

propio método o conjunto de estrategias a la hora de aprender. Aunque las

estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a

desarrollar ciertas preferencias o tendencias globales, tendencias que

definen un estilo propio de aprendizaje.

Tradicionalmente la calidad y la cantidad de lo aprendido por los alumnos

se atribuían sólo a diferencias en la capacidad individual, y más aún en el

nivel universitario. Bajo esta perspectiva, muchas definiciones hay de estilos

de aprendizaje, una de las más completas es la de Keefe (1988) citado por

Pulido y Contrera (2005,pag20 ): “Los estilos de aprendizaje son los rasgos

cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente

estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus

ambientes de aprendizaje”.

Aunado a lo anterior, se explica que los rasgos cognitivos tienen que ver

con la forma en que los estudiantes dan estructura a los contenidos,

establecen y manejan conceptos, interpretan la información, solucionan los

problemas, escogen medios de representación (visual, auditivo y

kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se relacionan con las motivaciones y

las expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos

Page 13: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

37

fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante. Es

importante conocer los factores que inciden sobre los procesos de

aprendizaje de los estudiantes, saber como aprenden ayuda al momento de

planificar las estrategias para el dictado de la asignatura.

En este mismo orden de ideas, Figueroa y Vigliecca (2006) plantean que

el estilo de aprendizaje es el modo en el que una persona aprende, y

reconocen que losindividuos tienen diferentes estilos de aprendizaje, estos

se reflejan en sus variadas habilidades, intereses, debilidades y fortalezas

académicas. Algunas de las variables involucradas son: el contenido que se

aprende, la individualidad psicológica y física del estudiante, el medio

ambiente y el docente que enseña desde su personalidad y su propio estilo.

De este modo, un estilo de aprendizaje es una descripción de las actitudes y

comportamientos que determinan la forma preferida de aprendizaje del

individuo.

Estos autores mencionan que el modelo de estilos presentado por Felder

y Silverman (2002),citado por Figueroa y Vigliecca (2006),es el más

apropiado para realizar diagnósticos, pues está construido para una

población de estudiantes universitarios de ingeniería ; los modelos se pueden

categorizar de a pares por el modo de:

a. procesar la información: tareas activas – tareas de reflexión. Da lugar

al par Activo - Reflexivo.

b. percibir la información: sensorial – intuitiva Da lugar al par Sensitivo –

Intuitivo.

Page 14: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

38

c. presentar la información: visual – verbal. Da lugar al par Visual –

Verbal

d. secuenciar el proceso de aprendizaje: secuencial – global. Da lugar al

par Secuencial - Global

Este mismo autor los define, como sigue:

1. Activo: entienden y retienen mejor discutiendo, aplicando o explicando.

2. Reflexivos: primero piensa y luego acciona. Tienden a trabajar solos.

3. Sensitivos: concretos, prácticos, orientados hacia los hechos y los

procedimientos.

4. intuitivos: conceptuales, innovadores, orientados hacia las teorías.

5. Visuales: prefieren la presentación visual del material tal como

películas, cuadros, o diagramas de flujo .

6. Verbales: prefieren las explicaciones escritas o habladas.

7. Secuenciales: para aprender deben seguir etapas con secuencias

lógicas.

8. Globales: aprenden el material casi al azar sin que, aparentemente,

vean su conexión.

Asumiendo lo planteado anteriormente, y tomando en cuenta que los

alumnos pueden estar aprendiendo mediante dos estilos distintos según sea

el contenido que tenga entre manos o más aún, puede estar operando

simultáneamente desde dos estilos que se presentan yuxtapuestos en teoría;

y, para sumar complejidad al análisis, los alumnos agregan sus propios

ingredientes como el de la necesidad de interacción con sus pares, los

Page 15: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

39

autores plantean que deben considerarse dentro de la acción docente la

importancia y la reflexión de su práctica dada por:

a) una estructuración de los contenidos tal que sus partes se relacionen

entre sí de una manera no arbitraria.

b) los procedimientos y técnicas utilizadas para enseñar.

c) el modo real y concreto de actuar del alumno.

d) el ambiente donde se desempeña el alumno.

En este mismo orden de ideas, para Negrete (2002), existen cuatro estilos

de aprendizaje:

1. Divergente; el sujeto tiende a apartarse de situaciones exclusivamente

convencionales, eligiendo opciones alternativas, según su propio criterio. Son

personas que prefieren observar en vez de actuar y la información es

obtenida por la observación reflexiva. En situaciones de aprendizaje formal

prefieren trabajar en grupos y escuchar con mente abierta.

2. Asimilador; son personas con razonamiento lógico o matemático y

tienen inclinaciones hacia los estudios científicos. Trabajan mediante

planeación, conceptualizan.

3. Convergente; son sujetos con capacidad de razonamiento lógico, lo

cual les permite tomar decisiones de manera asertiva, con recursos tales

como el análisis, la deducción, la analogía y la hermenéutica.

4. Acomodador; los alumnos tienden a poner en práctica la teoría

aprendida y a dirigirla a aplicaciones concretas. Les interesa poner en

contacto la teoría y la práctica.

Page 16: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

40

Es importante resaltar las diferencias entre los estudiantes al momento de

aprender, pues son muy diversas, según Castillo y Cabrerizo (2006), son de

tipo cultural, intelectual, afectivo, entre otros, cada uno tiene su estilo de

aprendizaje y los docentes deben tomarlo en cuenta durante el proceso de

enseñanza. A su vez los autores, Alonso y Gallego (2002) citados por Castillo

y Cabrerizo (2006), definen estilos de aprendizaje como los rasgos

cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como guías relativamente

estables de cómo los educandos captan, interaccionan y responden a sus

ambientes de aprendizaje.

Otro modelo para el estudio de los estilos de aprendizaje, corresponde al

de Estilos de Aprendizaje (CHAEA), que es una adaptación al contexto

académico español del cuestionario de estilos de aprendizaje LSQ (Honey y

Mumford), que a su vez se basa en el LSI de Kolb, citado por Alonso C.,

Gallego D. yHoney P. (1999). Este modelo, está impregnado por los modos

preferentes de conocer (los estilos cognitivos) del sujeto y se operacionalizan

a través de las estrategias que se ponen en marcha ante una situación

específica. En el estilo de aprendizaje se combinan una serie de factores

fisiológicos, de personalidad, de experiencias previas, motivacionales,

canales preferidos de comunicación y grado de dominio de uno de los

hemisferios cerebrales, entre otros.

La teoría de aprendizaje por experiencia de Kolb (1985) se basa en las

teorías del aprendizaje propuestas por Dewey, Lewin y Piaget. En esta teoría

el aprendizaje es un proceso donde se crea el conocimiento mediante la

Page 17: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

41

transformación de la experiencia. El conocimiento resulta de la combinación

de una experiencia aprehensiva y su transformación. La propuesta del

aprendizaje experiencial tiene seis características fundamentales:

a) El aprendizaje es mejor concebido como un proceso, no en términos

de los resultados.

b) Es un proceso continuo fundamentado en la experiencia.

c) Requiere resolver el conflicto entre dos formas opuestas de adaptarse

al mundo.

d) Es un proceso holístico de adaptarse al mundo.

e) Involucra transacciones entre la persona y el ambiente.

f) Es el proceso de crear conocimiento: resultado de la transacción entre

el conocimiento social y el conocimiento personal.

En su obra Los estilos de aprendizaje, Alonso C., Gallego D. yHoney P.

(1999),definieron el estilo de aprendizaje como una descripción de las

actitudes y comportamientos que determinan una preferencia individual hacia

el aprendizaje. Ligado a la teoría de Kolb, establecen cuatro estilos que

corresponden con los extremos de los ejes; el activo (CE), el reflexivo (RO),

el teórico (AC) y el pragmático (AE).

Tomando en cuenta lo anterior, Honey y Mumford tipifican sus estilos de

la siguiente forma:

1. El estilo activo. El estudiante activo es flexible y de mente abierta, listo

para la acción, le gusta exponerse a nuevas situaciones, es optimista hacia lo

novedoso y le disgusta resistirse al cambio. Son personas que se implican en

Page 18: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

42

nuevas experiencias, son de mente abierta, nada escépticos y les gusta vivir

nuevas experiencias.

2. El estilo reflexivo. El estudiante reflexivo es cauteloso, minucioso y

metódico, pensativo, bueno para escuchar a otros y asimilar información y

raramente llega a dar conclusiones. Tiende a mantenerse al margen en la

participación directa, es lento para aportar y enriquecer decisiones, tiende a

ser demasiado cauteloso y no se arriesga ni es autoritario. Les gusta

considerar las experiencias y observarlas desde diferentes perspectivas.

3. El estilo teórico. El estudiante teórico es lógico, pensador vertical,

racional y objetivo, bueno para generar preguntas, disciplinado y comprende

el marco general. Restringido en el pensamiento lateral, de baja tolerancia

hacia la incertidumbre, el desorden y la ambigüedad, intolerante hacia lo

subjetivo o intuitivo y lleno de “deberías”. Se adaptan a diferentes teorías y

enfocan los problemas por etapas lógicas.

4. El estilo pragmático. El estudiante pragmático es entusiasta al poner

las ideas en práctica, con los pies en la tierra, realista, negociante y orientado

a lo técnico. Tiene la tendencia a rechazar lo que no tenga una aplicación

obvia, no se interesa mucho en las teorías o principios básicos, tiende a

quedarse con la primera solución de un problema, es impaciente con las

indecisiones y más orientado hacia la tarea que hacia las personas. Aplican

sus ideas de manera práctica, actúan rápidamente y aprovechan la

oportunidad de experimentar.

Page 19: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

43

Por todas las clasificaciones nombradas anteriormente (siendo necesario

resaltar que solo son algunas de las innumerables descritas por varios

autores), se puede observar que existen múltiples definiciones y

clasificaciones sobre el concepto de estilo de aprendizaje y resulta difícil una

definición única que pueda expresar apropiadamente aquello que es común a

todos los estilos de aprendizaje descritos en la literatura. Esta dificultad para

unificar una clasificación se debe a que se trata de un concepto que ha sido

abordado desde perspectivas muy diferentes.En general, la mayoría de

investigadores reconocen que el concepto de estilo de aprendizaje se refiere

básicamente a rasgos o modos que indican las características y las maneras

de aprender de un estudiante.

En consideración a lo anterior, se observa que con el aumento del

número de teorías de aprendizaje, de manera proporcional también se ha

dado un crecimiento de los modelos de estilos de aprendizaje. Entre estos se

destacan los trabajos de Dunn, R. y Dunn, K. (1978),citado por Cazau, P.

(2007), quienes proponen un modelo conocido como deProgramación

Neurolingüística (visual, auditivo y kinestésico), que a diferencia delos

modelos anteriores toma en cuenta el criterio neurolingüístico, el cual

consideraa las vías de ingreso de la información y el sistema de

representación comofundamentales en las preferencias de quién aprende o

enseña.

En la misma vertiente, se resaltan los estudios acerca de la

neuropsicología que sostiene que los seres humanos utilizan los sentidos

Page 20: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

44

externamentepara percibir el mundo; sostiene Campos (2002) que el

producto deestas percepciones es filtrado por lamente para formar modelos

de la realidad. Las maneras como el individuo recoge, almacena y codificala

información en su mente a travésde las funciones de ver, oir, sentir, gustary

oler, se conocen con el nombre desistemas representativos.

Enfoques basados por el Sistema de Representación Sensorial.

En el estilo de aprendizaje influyen muchos factores distintos pero uno de

los más influyentes es el relacionado con la forma en que se selecciona y

representa la información, según este enfoque, lo determina la forma cómo la

persona toma la información, la retiene y la manera en cómo la apropia y

organiza.

En este aspecto, refieren Izaguirre, Ortiz, Reyna y Zuñiga (2008), el

modelo VARK de Fleming y Mills (1992). Este modelo explica que el

aprendizaje es más sencillo en situaciones que se puedan reflexionar. Este

modelo retoma la Programación Neurolingüística (PNL), el cual considera

que la información es captada por las vías Auditivo (oído), Visual (ojos) y

Kinestésico (cuerpo), esto resulta muy importante en cuanto a las

preferencias de quien aprende y quien enseña y por lo tanto es trascendental

en el aprendizaje.

La Programación Neurolingüística contempla tres grandes sistemas para

representar mentalmente la información. Se utiliza el sistema de

representación visual siempre que el sujeto recuerda imágenes abstractas y

Page 21: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

45

concretas como lo son los números y letras. El sistema de representación

auditivo permite recordar en la mente voces, sonidos, música. Finalmente,

cuando se recuerda el sabor de alguna comida favorita, o el movimiento

corporal al escuchar una canción se está utilizando el sistema de

representación kinestésico.

Es conveniente resaltar, que la mayoría de las personas utilizan los

sistemas de representación de forma desigual, dando mayor fuerza a alguno,

pues, los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más se

utilicen y el sujeto absorberá con mayor facilidad la información de ese tipo.

Lo cual indica que utilizar más de un sistema implica que hay sistemas que

se utilizan menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de representación

tendrán distinto grado de desarrollo. Éstos no son buenos o malos, pero si

denota mayor o menor eficacia para realizar determinados procesos

mentales. Expone Sotillo (2006), que el desarrollar más uno que otros

depende de diferentes cosas: de las personas que se tienen alrededor, de la

experiencia laboral, inclusive hasta de los docentes.

Aunado a lo anterior, constantemente se está recibiendo información a

través de los sentidos, no obstante cada persona selecciona parte de esa

información e ignora el resto; algunos prestarán mayor atención a la

información que recibe visualmente, otros a la información recibida

auditivamente y otros en la que reciben a través de los demás sentidos.

De lo afirmado anteriormente y aplicado al aula, eso quiere decir que

después de recibir la misma explicación no todos los alumnos recordarán lo

Page 22: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

46

mismo. A algunos alumnos les será más fácil recordar las explicaciones que

se escribieron en la pizarra, mientras que a otros podrían recordar mejor las

palabras del profesor y, en un tercer grupo, se tienen alumnos que

recordarían mejor la impresión que esa clase les causó.

En el mismo orden de ideas Campos (2002), explica que cada persona

muestra una predisposición aun sistema representativo, ya sea el visual,el

auditivo o el kinestésico, esto es, que cada quien tiene un medio preferido

para llevarinformación a sus pensamientosconscientes. Una de las formas

para distinguirel predominio de uno de esossistemas es el análisis lingüístico,

ya queel predicado define el sistema predominante;a veces una persona

puede tenerun sistema director distinto para diferentesexperiencias. Asegura

que para una comunicación efectiva es indispensablereconocer el sistema

predominantedel interlocutor.

Cada sistema es más eficaz en unos terrenos que en otros. Por lo tanto a

continuación se especifican las características de cada uno de estos tres

sistemas.

Sistema de representación visual: Los alumnos visuales aprenden

mejor cuando leen o ven la información de alguna manera. Cuando se piensa

en imágenes se trae a la mente mucha información, por eso los estudiantes

que utilizan este sistema tiene más facilidad para absorber grandes

cantidades de información con celeridad, pues al visualizar establecen

relaciones entre distintas ideas y conceptos con mayor desenvoltura.

Page 23: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

47

Las persona catalogadas como visuales, captan el mundo por los ojos,

recuerdan imágenes, son de movimiento rápido, adquieren la información

viendo, proyectan el futuro visualmente; se caracterizan porque

generalmente están ocupado, cuidan la limpiezay el orden, se visten bien,

combinan colores; utilizan expresiones como: desde mi punto de vista, a mi

me parece, desde mi perspectiva; usan palabras como ver, brillante,

demostrar, claro, observar, entre otras

A su vez, refiere Sotillo (2006) que las personas con predominancia de

este sistema utilizan el canal visual para obtener y describir todo lo que

ocurre en el mundo interno y externo. Son los que necesitan ser mirados

cuando hablan para sentir que se les está prestando atención, piensan en

imágenes y en muchas cosas al mismo tiempo.

Los estudiantes denominados visualesconfían en la vista y aprenden

mejor a través de libros, manuales, gráficos, videos y otros medios visuales,

debido a que responden mejor a los métodos expositivos con apoyo de

materiales visuales e interactivo-didácticos Es aquel que mejor asimila

cuando el docente emplea material pedagógico llamativo y de colores; por lo

tanto, es recomendable acompañar la explicación deprocesos y de

algoritmos complejos con diagramas de flujos, o bien, utilizar software

concapacidades de graficación, como también, tener en cuenta el uso de

software desimulación que permita mostrar y analizar sistemas de

información, sistemas de redes, análisisde procesos, entre otros.

Page 24: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

48

Algunas características de los alumnos con prevalencia de este sistema

representativo son:

1. Las personas visuales aprenden mejor cuando leen o ven la

información.

2. La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están

directamente relacionada con la capacidad de visualizar.

3. Establecen rápidamente relaciones entre distintas ideas y conceptos.

4. Miran atentamente a su interlocutor, siguen con los ojos a su maestro

mientras se mueve.

5. En su conducta se muestra organizado, ordenado, observador,

tranquilo y preocupado por su aspecto.

6. Aprende lo que ve y le cuesta recordar lo que oye.

7. Por lo general, tiene buena ortografía, “ve” las palabras antes de

escribirlas

8. Su producción oral tiende a ser más limitada, y son mas refinados en la

presentación escrita de materiales.

Sistema de representación auditivo: Cuando se recuerda utilizando el

sistema de representación auditivo se hace de manera secuencial y

ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las

explicaciones oralmente , asimilan a partir de la discusión y prefieren

lasexplicaciones verbales a las demostraciones visuales. Aprenden

efectivamente cuando pueden hablar y explicaresa información a otra

persona.

Page 25: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

49

Nótese que este sistema de representación es el utilizado

preferentemente por personas que perciben el mundo a través de las

palabras, los sonidos, la narración y la descripción hablada, explica Sotillo

(2006) que los considerados auditivos piensan de manera secuencial, una

cosa por vez, el pensamiento va paralelo a lo que escuchan o hablan, si no

terminan una idea no pasan a la otra.Suelen ser conversadores y no siempre

miran al interlocutor.

En términos generales, son los estudiantes que responden mejor a los

métodos expositivos, pocas veces miran al docente y prefieren escribir lo que

escuchan decir en la clase. Les gusta más las actividades que impliquen

hablar y escuchar la información,como discusiones, reuniones,grabaciones,

conferencias, debates, entre otros; dado que les caracteriza ser buenos

conversadores, captar el mundo a través deloído, prefieren que se le hable

en vez detener que ir a verlo, cuidan el tono de voz, utilizan expresiones

como:ya oigo, me hace clic lo que dices,estamos en sintonía, prefiero

silencio, entre otras.

Ahora bien, los alumnos en los que predomina este estilo pueden ser

grises al escribir pero son brillantes en la obra oral. Saben escuchar, charlan,

murmuran, son buenos contadores de historias, anécdotas y relatos. Son

considerados estudiantes agradables y líderes de grupos. Retienen y

reproducen mejor la información que reciben por la vía auditiva, por lo que

pueden memorizar relativamente bien si repiten en voz alta el contenido del

material de estudios.

Page 26: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

50

Algunas características de los alumnos con prevalencia de este sistema

representativo son:

1. Recuerdan mejor lo que escuchan que lo que leen, esto lo hacen por

bloques enteros y en orden secuencial, el alumno auditivo necesita escuchar

su grabación mental paso a paso. Los que memorizan de forma auditiva no

pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir.

2. Su manera de almacenar información es transfiriendo lo auditivo a un

medio.

3. No permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la

misma facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es, sin embargo,

fundamental en el aprendizaje de los idiomas y de la música.

4. En cuanto a su conducta, habla solo, se distrae fácilmente, mueve los

labios al leer, facilidad de palabra y no le preocupa especialmente su

aspecto.

5. Monopoliza la conversación y expresa sus emociones verbalmente.

6. Comete faltas de ortografía. "Dice" las palabras y las escribe según el

sonido.

7. Se mejora dando instrucciones verbales, repitiendo sonidos parecidos y

dictando.

Sistema de representación kinestésico: Cuando se procesa la

información asociándola a sensaciones y movimientos, se está en presencia

del sistema de representación kinestésico. El alumno bajo este sistema es el

que prefiere estar en actividad durante la clase. Es quien escogetrabajar en

Page 27: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

51

proyectos, trabajar con objetos y moviéndose, con juegos de roles,

construyendomodelos, realizando experimentos, recolectando datos, etc.

Los estudiantes kinestésicos tienen mucha capacidad de concentración,

son los que más contacto físico necesitan, porque como lo expresa Sotillo

(2006) utilizan como canal de percibir las sensaciones el táctil, el de la

percepción a través del movimiento, tacto y emoción; una vez que el

individuo aprende algo con el cuerpo, es decir que lo ha aprendido con la

memoria muscular, es muy difícil que lo olvide.Demuestran gran

sensibilidad,son impulsivos, no pueden disimularsus sentimientos, caminan

de mododespreocupado con vista en el suelo,visten holgadamente. Usan

expresionescomo: no seas duro, no me entiendes, note importo, se te

resbala, no hacemoscontacto, es muy suave, entre otras.

Es conveniente resaltar, que aprender utilizando el sistema kinestésico es

más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el

auditivo.Se utiliza este sistema, naturalmente, cuando se aprende un

deporte, pero también para muchas otras actividades. El alumno aprende

mejor con los métodos interactivo-didácticos, como por ejemplo escribir en un

teclado de computadoras, la gente que escribe bien en un teclado, no

necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está

una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus

dedos saben lo que tienen que hacer.

Algunas características de los alumnos con prevalencia de este sistema

representativo son:

Page 28: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

52

1. Las personas kinestésicas procesan la información asociándola a las

sensaciones y movimientos del cuerpo.

2. En cuanto a conducta responde a las muestras físicas de cariño, le

gusta tocarlo todo, se mueve y gesticula mucho

3. Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no

para.

4. Expresa sus emociones con movimientos.

5. Aprenden cuando hacen cosas como, por ejemplo, experimentos de

laboratorio o proyectos.

6. Necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se

balancean para satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán

cualquier excusa para levantarse y moverse.

En síntesis, todas estas definiciones se refieren a los estilos como

configuraciones del proceder del docente relativamente constantes en el

tiempo, estableciendo en sí una unidad con rasgos esenciales. También

reconocen la existencia de una variedad de estilos, que implican una

diversidad de factores en el proceso de enseñanza-aprendizaje relacionados

con una tendencia o percepción de la realidad que asume el instructor.

Refiere Martín y otros (2005) que existen estilos ideales, productos de la

reflexión teórica, en donde se exalta una característica predominante; y por

esto mismo es que jamás pueden hallarse en forma pura en la realidad,

aunque si se puede establecer el grado de cercanía o alejamiento a este

ideal.

Page 29: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

53

Visto lo anterior, deben mencionarse las implicaciones didácticas, de

estos enfoques, ya que cuando los estudiantes ingresan a la educación

superior tienen creencias más o menos firmes de lo que significa aprender,

obtenidas de las experiencias previas dentro del sistema educativo. Las

diferencias de significado han sido descritas en términos de las concepciones

del aprendizaje. Algunos estudiantes ven al aprendizaje como la adquisición

de hechos y aún en la educación superior creen que simplemente deben

reproducir la información e ideas provistas por sus profesores. En contraste,

otros creen que el aprendizaje requiere darle sentido a lo que se les presenta

de tal manera que adquiera un significado personal. Estas creencias afectan

las diferentes maneras en que se realizan las tareas académicas.

Sin duda alguna, para mejorar la calidad del aprendizaje de forma

sistemática es necesario entender el proceso de aprendizaje en el

estudiante, además de crear un ambiente que estimule al desarrollo de un

enfoque profundo, lo cual implica mirar el contexto general del aprendizaje.

En otras palabras, hay que considerar el currículo, la evaluación, las

estrategias para la enseñanza, las experiencias previas de los estudiantes y

sus estrategias de aprendizaje.

Para efectos de esta investigación, se tomarán los modelos centrados en

la Programación Neuro Lingüística que contempla tres grandes sistema para

representar mentalmente la información, donde se distinguen sobre la base

del gran interés en el impacto del estilo de aprendizaje en una situación

Page 30: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

54

educativa y el desarrollo de nuevos conceptos y constructos relevantes para

el aprendizaje.

2.2.2 ESTRATEGIAS DOCENTES

Se considera el término estrategia como la destreza para afrontar con

éxito situaciones determinadas y alcanzar metas concretas. Las estrategias

docentes son los métodos, técnicas, procedimientos y recursos que utilizan

de manera flexible los docentes o profesores de acuerdo con las

necesidades de la población a la cual vandirigidas y que tiene por objeto

hacer más efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Las estrategias hacen referencia a operaciones o actividades mentales

que facilitan y desarrollan los diversos procesos del aprendizaje. A través de

las estrategias es posible: procesar, organizar, retener y recuperar el material

informativo a aprender, planificar, regular y evaluar esos procesos en función

de los objetivos previamente trazados.

En este orden de ideas, las estrategias para el aprendizaje muestran las

actividades, ejercicios, problemas o cualquier tipo de experiencia que faciliten

la consecución de los objetivos por parte del docente o el alumno y hacer

efectivo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Según afirmanPeley,, Morillo

y Castro (2007), estas estrategias deben estar en correspondencia con las

características, intereses, necesidades, expectativas y motivaciones del

alumno, y ala parobtener la eficacia y a la utilización de criterios de selección

Page 31: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

55

basados en la naturaleza de la asignatura y los objetivos previamente

determinados.

Para Díaz y Lule (1989) citado por Peley, Morillo y Castro (2007), las

estrategias instruccionales organizanel conjunto de orientaciones didácticas

que señalan, de manera inequívoca y clara, los métodos, técnicas,

procedimientos, yrecursos que se planifican para alcanzar cada uno de

losaprendizajes considerados en los objetivos instruccionales. Estosautores,

plantean que las estrategias instruccionales, atendiendoal uso, pueden

clasificarse como:

a) Estrategias Cognoscitivas: son procesos convenientemente orientados

para la consecución de un fin. Se utilizan de manera intencional y necesitan

de instrucción explícita. Son en si mismas propositivas y encierran un plan de

acción o una secuencia de actividades claramente organizadas, las cuales

facilitan la construcción,la aplicación y la validación del conocimiento.

b) Estrategias Metacognoscitivas: son válidas para detectar las

discrepancias entre lo que se sabe y lo que no se sabe, y para llevar un

control de los procesos de adquisición y comprensión de la nueva

información. Especifican los pasos para la supervisión, evaluación sobre la

marcha y la valoración del éxito del aprendizaje a fin de mejorar cualquier

acción que se esté ejecutando

c) Estrategias Didácticas: éstas especifican las secuenciasde actividades

a realizar para organizar y conducir el proceso deenseñanza – aprendizaje ,

es un procedimiento organizado, formalizado y orientado para la obtención

Page 32: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

56

de una meta claramente establecida. Razón por la cual, el docente, al

momentode planificar sus actividades debe elegir las técnicas y actividades

que puede utilizar, que mejor se adapte a los objetivos y contenidos a tratar.

Así como se halla la clasificación que antecede, existen diversos criterios

para categorizar las estrategias instruccionales, cada una de ellas contempla

procedimientos específicos durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. Al

tratarse de estrategias de enseñanza, es el docente o facilitador el

responsable de la programación, diseño, elaboración y realización de los

contenidos a aprender. Y en el caso de las estrategias de aprendizaje la

responsabilidad recae en el alumno.

Con un criterio similar, Díaz y Hernández (2001) afirman que las

estrategias de enseñanza o docentes, se pueden definir como los

procedimientos o recursos utilizados por el profesor o facilitador en su rol de

agente de enseñanza para promover en sus estudiantes aprendizajes que

resulten significativos. Agregan, más adelante, que las estrategias de

aprendizaje comprenden una serie de ayudas internalizadas en el aprendiz

que decide cuándo y por qué aplicarlas y que emplea para aprender,

recordar y usar información. Pues el docente, no se reduce solo a transmitir

información, tiene que mediar el encuentro de sus alumnos con el

conocimiento en el sentido de guiar y orientar la actividad constructiva de sus

alumnos.

Adicionalmente, los mismos autores Díaz y Hernández (2004), plantean

que las estrategias están integradas en el propio proceso de enseñanza-

Page 33: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

57

aprendizaje, las emplea el docente al enseñar basándose en sus

competencias pedagógicas, en los conocimientos previos de sus alumnos y

en el dominio de los contenidos que imparte. Así se habla de estrategias de

enseñanza o estrategias docentes. Estas estrategias según lo planteado por

Díaz y Hernández (2004, pág. 112):

Son procedimientos utilizados intencional y flexiblemente por los educadores, y pueden ser empleadas antes de la situación de enseñanzapara activar el conocimiento previo o para tender puentes entre este último y el nuevo, o bien durante la situación deenseñanza para favorecer la atencióno elprocesamiento de la información, o al término de la situación de enseñanza para reforzarel aprendizaje de la nueva información.

Por otra parte, bajo el enfoque de las teorías de aprendizaje, las

concepciones de enseñanza y de aprendizaje difieren unas de otras. En este

sentido, Ruz (1999) citado por Batlle (2004),resume estos señalamientos al

afirmar que según la teoría conductista la enseñanza es disponer

gradualmente las contingencias de refuerzo, mientras que el aprendizaje es

el resultado de la relación estímulo – respuesta y de las circunstancias de

refuerzo. Agrega que para el enfoque cognoscitivista, la enseñanza es el

proceso de interacción para que se lleve a cabo el aprendizaje significativo,

siendo este último, la adquisición y conservación de nuevos conocimientos

de manera relevante ; donde realmente se internalice los conocimientos

adquiridos y no solo llevar un proceso memorístico. Finalmente, afirma que

para los seguidores del constructivismo, la enseñanza no es relevante ya que

privilegian la gestión del aprendizaje que es propia del estudiante; mientras

que el aprendizaje es el proceso de búsqueda, fortalecimiento y desarrollo de

Page 34: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

58

las potencialidades del estudiante.El educador en el paradigma cognitivo es

el constructivista , es el mediador entre el potencial de aprendizaje del

educando y el aprendizaje.

Por los argumentos anteriores, se trata entonces, de crear el entorno de

aprendizaje adecuado para que el estudiante construya sus conocimientos,

los caminos que se han de utilizar para conseguir que el alumno logre esa

representación esquemática de la realidad, son seleccionados de acuerdo al

modelo de enseñanza-aprendizaje que se adopte.

Asimismo, los modelos de enseñanza deben estar conectados con el

modelo de aprendizaje, lo cual quiere decir que esto se consigue aplicando

estrategias de enseñanza adecuadas a la situación. Como lo explica Uría

(1998) los modelos cognitivos de enseñanza se centran en las características

del estudiante; pues a pesar de poder ser semejantes a otros, nunca serán

iguales, lo cual induce a la situación de que el aprendizaje previo que cada

uno posea, tenga también particularidades.

En esta misma vertiente, existen varios modelos cognitivos de enseñanza

que comparten una serie de ideas clave, pero que coinciden en el

aprendizaje significativo. Algunos de los modelos más representativos, según

lo expuesto por Uría (1998) se caracterizan por considerar el proceso de

enseñanza-aprendizaje como una reestructuración activa de los

conocimientos y no una reacción pasiva, pues lo que se pretende es enseñar

a aprender; las estrategias se utilizan de manera consciente para promover

el aprendizaje. Entre ellos se tienen los siguientes:

Page 35: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

59

a) Modelo de los conocimientos previos de Ausubel

Los modelos de los conocimientos previos, se centra en la valoración de

los conocimientos previos del estudiante, que en su categoría de

organizadores previos sirven para relacionar los nuevos conocimientos con

los ya adquiridos a lo largo de la vida. Pudiendo así incorporar debidamente

la modificación y desarrollo de los conocimientos ya poseídos.

En este modelo el docente tiene un rol muy activo y es eficaz si

contribuye con el estudiante a procesar la información. Es muy aplicable en

las aulas de clases a cualquier etapa del proceso de aprendizaje y la línea de

aplicación puede ser como sigue:

- conocer las ideas previas del alumno acerca del tema que se trate.

- saber si la información previa esta lógicamente organizada

- llevar la nueva información al alcance del alumno, ayudándole a

integrarla.

Los planteamientos Ausubel, según lo cita Santiváñez(2004) señalan en

su modelo que el aprendizaje significativo es aquel en el que la nueva

información se relaciona con alguna idea de la estructura cognitiva del

estudiante, el nuevo aprendizaje depende en gran medida de las ideas

previas que el mismo poseey como los interrelaciona con la los nuevos

contenidos; los conceptos inclusores son aquellos conceptos relevantes de

la estructura cognitiva de éste.

Este modelo defiende la importancia de la educación formal en el

desarrollo cognitivo y consta de tres fases:

Page 36: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

60

Primera fase: El facilitador presenta el material de trabajo y explica el

objetivo de la actividad. A continuación utiliza el organizador previo (da

ejemplos) y posteriormente incita a realizar la actividad.

Segunda fase: Los estudiantes utilizan el material en cada actividad,

siguiendo el principio de la diferenciación progresiva. Las secuencias de

aprendizaje están ordenadas lógicamente de tal forma que lleven a la

reconciliación integradora y el aprendizaje significativo.

Tercera fase: El alumno transfiere lo aprendido, explica la actividad,

desarrolla el pensamiento crítico, etc.

b) Modelo de la adquisición de conceptos de Bruner

Este modelo es muy utilizado tradicionalmente y se apoya en el

aprendizaje de conceptos, que deben ser orientados por el docente a través

del análisis de los elementos que conforman el concepto como tal: atributos,

definiciones, relaciones jerárquicas, entre otros. Estos elementos,

contribuyen a que el estudiante procese la información, la interiorice, le dé

sentido y pueda fijarla en su estructura mental.

En síntesis, según este modelo explica Santiváñez (2004) el profesor o

facilitador diseña un proceso de enseñanza a través de la exploración del

objeto de aprendizaje . Este proceso estará conectado a los intereses del

estudiante y ofrecer alternativas variadas para obtener un aprendizaje libre y

espontáneo. Para ello, la secuenciación de la actividad debe presentar un

grado de dificultad adecuado a las características del alumno y debe

asegurar el aprendizaje por descubrimiento.

Page 37: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

61

Finalmente, este modelo utiliza la interacción verbal profesor-alumno

como guía del proceso de aprendizaje y parte de un material estimulante que

despierta la curiosidad en el estudiante. Sólo así se facilitan los procesos de

representación cognitiva.

c) Modelo de desarrollo cognitivo de Piaget

Este modelo se centra más en el proceso de adquisición de los

conocimientos que en su ordenación lógica. Se basa en el hecho de que los

alumnos aprenden mejor cuando ellos construyen su propio conocimiento a

partir de la experiencia, según lo planteado por Uría (1998), significa

entonces que la información debe estar centrada en el estudiante pues debe

ser individualizada a partir del conocimiento obtenido desde las etapas

iniciales del estudio.

De lo anterior se desprende,que el docente bajo este modelo, debe

diagnosticar el desarrollo intelectual del alumno y organizar el ambiente e

interacción originando una serie de actividades que ayuden en su cometido

de la manera más completa, todo ello adoptando un papel de facilitador.En

este modelo se pone de manifiesto tres tipos de conocimiento:

1. Conocimiento físico: Observación y análisis de fenómenos físicos y de

objetos del entorno. La fuente de dicho conocimiento está en el objeto, en la

manera en que éste brinda al estudiante oportunidades para observar.

2. Conocimiento social: Observación y relaciones del estudiante con su

entorno.

Page 38: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

62

3.Conocimiento lógico: Realización de procesos de reflexión y abstracción

con el fin de que las distintas operaciones cognitivas se desarrollen. En esta

área el alumno se entrena progresivamente en procesos de inducción y

deducción siempre con una base empírica. Su fuente está en la manera

cómo crea relaciones y cómo organiza la realidad.

En relación a lo anterior expuesto, manifiesta Santiváñez (2004) que los

momentos de la actividad sugerida por Piaget son: actuación libre sobre los

objetos; actuación libre sobre los objetos para generar un determinado

efecto; reflexión sobre cómo se ha logrado el efecto y explicar las causas del

efecto logrado. En todo caso, en los tres modelos mencionados el profesor

es el facilitador por excelencia del proceso cognitivo.

Según esto, el uso de estrategias instruccionales permite al docente

posicionarse en un nuevo rol, pues le corresponde ahora ser facilitador del

proceso de aprendizaje, para hacer que el estudiante profundice en los

conocimientos adquiridos, descubra la relevancia que éstos tienen y el uso

adecuado y oportuno de esa información.

Los autores Díaz y Hernández (2001) plantean que el docente

proporciona al estudiante contenidos, que han sido estructurados

intencionalmente para facilitar un procesamiento mas profundo de la nueva

información. De tal modo que definen las estrategias de enseñanza, como los

procedimientos y recursos utilizados por el docente, para promover

aprendizajes significativos en el estudiante.

Page 39: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

63

Seguidamente, se presentan diversas estrategias instruccionales

empleadas por los docentes que pretenden favorecer el aprendizaje de los

estudiantes, tomando en cuenta, que en el proceso de seleccionar una

técnica didáctica o de generar una nueva,es importante el momento de

abordaje del contenido en que se insertará la actividad. La siguiente

clasificación entonces, se realiza de acuerdoal momento para la aplicación

de una estrategiao como también se conoce, según su momento de uso y

presentación.

Estrategias según su momento de uso y presentación

Las estrategias docentes son ayudas o técnicas planteadas por los

profesores, para facilitar a sus estudiantes un procesamiento más profundo

de la información.El énfasis hecho por el profesor, se encuentra en el

diseño, programación, elaboración y muy importante, el momento de uso y

presentación de esos procedimientos.

Ahora bien, uno de los objetivos más valorados y perseguidos dentro de

la educación en todos los niveles, es la de lograr la construcción de los

aprendizajes, hacerlos significativos, enseñar a los estudiantes a ser capaces

de aprender a aprender. Por lo cual las estrategias docentes deben ser

aplicadas de tal manera que estimulen a los estudiantes a observar, analizar,

opinar, buscar soluciones y descubrir el conocimiento por sí mismos.

Diversas estrategias de enseñanza pueden incluirse antes,durante o después

de un contenido curricular específico, basándose en el momento de uso y

Page 40: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

64

presentación, tales estrategias preparan al estudiante, lo activan y le

permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente.

De un modo básico Díaz y Hernández (2001) identifican tres momentos

para la integración de una estrategia docente:

Estrategias preinstruccionales:

Con este tipo de estrategias se persiguedarle impulso a los conocimientos

y experiencias previas pertinentes, por lo general preparan al estudiante en

relación a que y como va a aprender. Básicamente ,exponen Díaz y

Hernández (2001) son técnicas de inducción seleccionadas o diseñadas para

introducir al grupo en larevisión de ciertos contenidos, a fin de activar los

conocimientos previos del estudiante o incluso fundarlos cuando no los

posea.

Es necesario destacar que cuando se logra una adecuada relación entre

los conocimientos existentes y los nuevos, el alumno se siente orientado,

pudiendo así apreciar de mejor manera la intencionalidad del docente

durante el desarrollo de la clase a través del nuevo contenido. Lo anterior

resalta la importancia de tener presente las ideas de los alumnos como

antecedentes necesarios para lograr aprendizajes transformadores, ya que

sin ellas, aun cuando el contenido de aprendizaje este bien estructurado,

poco será lo que el alumno logre aprender significativamente.

Es importante destacar, que cuando el material no se suministra

arbitrariamente por parte del profesor, se logra una mejor comprensión y

Page 41: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

65

disposición hacia lo nuevo. Es innegable que para el docente, es prioritario

conocer los saberes previos que poseen sus alumnos, sean estos saberes

correctos o no, porque es a partir de ellos que se elaborarán los nuevos

conceptos.

Difícilmente podrían los estudiantes de Contabilidad de Costos

comprender algunos contenidos del área si no han comprendido

anteriormente algunos procesos utilizados para el registro de la contabilidad

y el tratamiento dado a empresas transformadoras. Desde esta perspectiva,

se plantea la necesidad de conocer qué saben, conocen o creen los alumnos

acerca de conceptos que se vinculan con otros nuevos que serán objeto de

enseñanza.

Es por ello que para la construcción de aprendizajes es necesaria la

existencia de alguna información o conocimiento previo que pueda ser

enlazado con los nuevos, por tal motivo, se precisa explorar lo que saben los

alumnos y utilizar tales conocimientos para buscar la interacción entre el

aprendizaje ya existente y el nuevo.El docente debe llevar a cabo estrategias

para indagar las ideas, proposiciones y conceptos presentes en la estructura

cognitiva del alumno, para luego retomar la información que permita

entender, asimilar e interpretar la información nueva .

Estas estrategias son usuales cuando un grupo se reúne por primera vez,

pues, cumplen con el cometido de generar una expectativa delgrupo con

respecto al material del curso. Igualmente son recomendables cuando se va

a iniciar un nuevo apartado o tema del curso yse desea dar una panorámica

Page 42: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

66

general, descubrir el valor funcional de los aprendizajes a alcanzar e inducir a

los alumnos a la lectura y análisis delmaterial.

Según se desprende, el docentedescribe con claridad las actividades a

realizar en el proceso de aprendizaje de determinados contenidos, así como

explica los efectos que se pretenden tengan en el alumno, la idea es dar a

conocer la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo.Algunos

ejemplos de este tipo de estrategias son los siguientes:

1. Lluvia de ideas: llamada también tormenta de ideas es una manera en

que los estudiantes generan tantas ideas como sea posible en un período

muy breve aprovechando la energía del grupo y la creatividad individual,

todos los participantes pueden aportar ideas de cualquier índole, la cual

piense sea conveniente para el caso tratado, pues requiere los aportes

espontáneos de todos los participantes, con la finalidad de generar mejores

ideas en el equipo, que las posibles obtenidas de manera independiente.

Es muy útil cuando se trata de generar ideas sobre problemas, aspectos

para mejorar, posibles causas y otras soluciones. Al presentar la mayor

cantidad de ideas posibles en corto período e invitar a todos los miembros

del grupo a participar, tales ideas no se deben repetir, ni criticar; esta

herramienta ayuda a la gente a pensar con mayor amplitud y tener otras

perspectivas.

De allí, que se utiliza cuando se desea o necesita obtener una conclusión

grupal en relación a un problema que involucra a todo un grupo y cuando es

importante incentivarlos, explican Alterio y Pérez (2002), que inicialmente el

Page 43: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

67

docente define el tema a tratar, y se nombra un director del ejercicio quien

explica las reglas a seguir, luego se listan las ideas que emiten libremente los

participantes, finalmente cuando ya no existan ideas nuevas se analizan,

evalúan y organizan las mismas, para valorar su utilidad en función del

objetivo que se procuraba lograr con el empleo de esta estrategia.

Por lo general la mayoría de los estudiantes tienen experiencias de

alguna manera con el área de contabilidad de costos, por tratarse (parte de

sus objetivos) de toma de decisiones aplicables a empresas de cualquier

actividad económica, sea comercial, transformadora o de servicios,

destacando que los estudiantes poseen y expresan gran cantidad de ideas y

opiniones, por tener contacto con al menos alguna empresa y ser

conocedores de la misma, empleadoo hasta usuario de sus productos o

servicios

2. Pregunta evocadora:Se realizan con la intención de ayudar al

estudiante a ser consciente de lo que ya conoce, el docente debe hacer

preguntas a los participantes para poner en evidencia la experiencia de ellos

con respecto al tema, ya sea porque lo ha escuchado anteriormente oha

estudiado algo referente al mismo en asignaturas previamente cursadas o

que esté cursando, se utiliza sobre todo para evaluar lo que el alumno

conoce al respecto según Uría(1998), y se sienta capaz de aportar en la

dinámica de la clase.

De allí que, durante el desarrollo de la discusión, el profesor de

contabilidad de costos en su rol de facilitador hace preguntas, bajo la forma

Page 44: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

68

de palabras clave, para obtener información relacionada con los contenidos

técnicos y asimismo guiar a los participantes a recordar principios de

aceptación general, conceptualizaciones básicas de contabilidad, entre otros,

asimismo por ser un área que abarca varias asignaturas, esta técnica da la

oportunidad de explorar que tanto saben los estudiantes sobre la temática

que se esté llevando a cabo.

3. Conocimientos previos: el profesor de contabilidad dará información

de tipo introductoria y contextual; se elabora con un nivel superior de

abstracción, y generalidad que la información que se presentará para

aprender. Su función es establecer relación entre la información nueva y la

información que posee (en cantidad y calidad) el estudiante. Por tal motivo,

para resultar exitosa la estrategia se requiere diagnosticar los saberes

previos de los alumnos, pues el aprendizaje tiene lugar cuando el

mismoenlaza la información nueva con la que ya tiene, reajustando y

reconstruyendo en este proceso ambas.

Esta estrategia se considera fundamentalmente preinstruccional, a su vez

López (2009), la considera como una estrategia constructivista, porque los

conocimientos previos deben introducirse en la clase, antes de comenzar un

tema nuevo determinado por el docente. Se trata de organizar la enseñanza

desde los conocimientos que ya poseen los estudiantes, puesto que frente a

una nueva información o a un nuevo material, los mismos ponen en juego

conocimientos anteriores, a partir de los cuales interpretan los nuevos

contenidos, señalando similitudes y diferencias.

Page 45: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

69

Estos conocimientos previos servirán como anclaje , para a partir de ellos

asimilar los conceptos relevantes del nuevo material de aprendizaje . De esta

manera, se convierten en puentes cognitivos entre los nuevos contenidos de

contabilidad aplicada a empresas transformadoras o de serviciosy la

estructura cognitiva que posee el alumno de la contabilidad básica aplicada a

empresas comercializadoras y de otras asignaturas del área de finanzas. A

partir de dicha conexión y búsqueda de relación, podrá desarrollarse el

aprendizaje que resulte verdaderamente significativo para los estudiantes.

Estrategias coinstruccionales:

Son las estrategias aplicadas por el docente, para que el alumno mejore

la atención e identifique la información principal, mejore la codificación y

conceptualización del nuevo material, y organice, estructure e interrelacione

las ideas importantes. De esta manera lograr que el alumno inicie un proceso

de descubrimiento, establecimiento de relaciones y analogías entre las partes

aisladas presentadas o estudiadas con antelación, llegando a conformar

esquemas y mapas cognitivos sobre los contenidos desarrollados como lo

señala Campos (2002), adquiriendo así aprendizajes en forma progresiva y

paulatina, lo cual permite que el conocimiento aprendido se vuelva aplicable

a otros contextos.

Este tipo de estrategias ayudan a desarrollar los nuevos contenidos

durante el proceso de aprendizaje. El docente las utiliza para mantener la

atención de los estudiantes durante lasesión de clases,son trazadas para

Page 46: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

70

formar parte del proceso deenseñanza-aprendizaje de forma integral, es

decir, conllevan al estudiante a experimentar una diversidad de estímulos

queaportan elementos para hacer significativos los aprendizajes de los

contenidos y permiten desarrollar habilidades, actitudes y valores en los

alumnos.

En síntesis, muestra a los alumnos los conceptos, ideas principales y

puntos donde debe centrar su atención, igualmente permiten dar una visión

más organizada de la nueva información que recibe el estudiante al

presentarla en una maneraoral o escrita, incluso se utilizan gráficos y se

practica el uso de videos, según lo amerite la asignatura.Entre las estrategias

más conocidos que se aplican como parte del proceso, se encuentranlos

siguientes:

1.Estudio de casos: Este tipo de estrategia es muy recomendable en

asignaturas teórico –prácticas, pues consiste en que el profesor brinda a los

participantes la información necesaria referente a un caso aplicable al

contenido que se está desarrollando, con el objetivo de practicar un

minucioso análisis y realizar conclusiones significativas del mismo.

Por las consideraciones anteriores, esta estrategia se ha convertido en

una herramienta muy útil para la aplicación en el salón de clases, ya que no

sólo le ofrece la ocasión al alumno de poner en práctica los conocimientos

previos en otras asignaturas sino que también obliga al análisis y la toma de

decisiones de forma integral al enlazarla con la nueva información de los

contenidos recién adquiridos.

Page 47: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

71

En efecto, se utiliza cuando los participantes tienen información y un

cierto grado de dominio sobre la temática, los estudiantes comparten su

experiencia de aprendizaje, su práctica y desarrollo de habilidades, realizan

diversos análisis y reflexionan sobre el proceso. Cabe agregar que Campos

(2002) asevera que el profesor plantea el problema a partir de libros de texto,

ilustraciones, gráficas, videos, lecturas, o de observar una situación en el

contexto real o sencillamente diseñada específicamente por el profesor para

tal fin. Los casos pueden estar en el nivel de descripción, de explicación o de

toma de decisiones; en caso de otro tipo de problemas, se especificará la

situación a resolver de manera precisa.

Este tipo de estrategia pretende poner al estudiante en contacto con

situaciones reales de la práctica profesional, practicando la toma de

decisiones en condiciones de incertidumbre; manifiesta Cazau (2007), que el

docente expone la situación de una empresa y su entorno, presenta el

problema y da la información referente a caso. A los estudiantes les

corresponde analizar los datos, seleccionar los más relevantes, y formula las

hipótesis sobre posibles alternativas en la toma de decisiones.

Como se ha mencionado anteriormente, la Contabilidad de Costoses un

área teórico-práctica, por lo cual se llevan a cabo gran cantidad de ejercicios

prácticos a través de estudio de casos, que permite ubicar los conocimientos

como realmente ocurren en el campo de trabajo. El profesor presenta el caso

y promueve la discusión en el grupo, pues los alumnos deben enfrentar y

solventar problemas de las empresas en la actualidad, deben tomar

Page 48: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

72

decisiones basados en los resultados obtenidos para plantear acciones a

seguir que sean acertadas y oportunas. Siendo relevante resaltar que para el

dominio de la práctica, se hace necesario tener cierto dominio previo sobre

la teoría.

2. Uso de ilustraciones:Facilitan la comprensión de la información por

ser una representación visual de los conceptos o situaciones de un tema,

pues el docente puede utilizar esquemas, diagramas, entre otros medios

gráficos, que representan sensorialmentedefiniciones, entidades o

escenarios de una teoría o contenido específico.

Los ejemplos típicos se refieren al empleo o elaboración de parte del

profesor de modelos gráficos o ilustraciones, muestra de esto es que para el

logro del entendimiento de gran cantidad de contenido de Contabilidad de

Costos, se hace necesaria la utilización de gráficos y cuadros, para

representar situaciones que se presentan en las empresas y sus posibles

soluciones, permite que mejore la disposición del alumno a la abstracción,

pueden complementar o sustituir el texto y favorecer la retención. Es

innegable reconocer que las ilustraciones son muy recomendables para

comunicar ideas de tipo concreto, eventos que se suceden de manera

simultánea y entre otros, ilustrar procedimientos.

Entre estas estrategias se aplican diversidad de tipos de ilustraciones, no

obstante, en la presente investigación, solo se hará referencia a aquellas que

exponen Díaz y Hernández (2001) y que sean aplicables según el contenido

impartido en el área de Contabilidad de Costos; entre ellas están:

Page 49: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

73

Ilustración descriptiva: El uso de estas ilustraciones es necesario para

quienes tienen predominio sensorial visual. Lo primordial es que el estudiante

identifique visualmente las características centrales del objeto o situación

problemática, contribuye a clarificar y a organizar la información, siendo

interesante su frecuente utilización en las ciencias sociales.

Ilustración funcional: Constituye una representación donde se acentúan

los aspectos estructurales de un objeto o proceso, para Contabilidad de

Costos resulta de gran utilidad cuando interesa detallar visualmente las

diferentas funciones o interrelaciones entre los departamentos o centros de

costos al llevar a cabo el cálculo y registro de acumulación de costos por

proceso continuo, permite integrar en un todo, información que de otra forma

quedaría fragmentada, pues muestra las partes del sistema y la secuencia

que ha de seguir el procedimiento usado.

Ilustración lógico-matemática: Presentan diagramas de conceptos y

funciones matemáticas, como el uso de gráficos para demostrar el

comportamiento de una variable, entre otras técnicas. Hay situaciones donde

el uso de gráficos permite llegar a conclusiones y la posterior toma de

decisiones de manera mas fácil, que solo con el uso de resultados obtenidos

por fórmulas matemáticas. Por ejemplo al calcular el punto de equilibrio de

una empresa o el punto óptimo de inventarios y presentar los resultados de

forma gráfica, es posible ver los efectos que podrían ocasionar en la empresa

la decisión de ir por encima o por debajo de la solución óptima que ha

derivado de los cálculos ejecutados previamente.

Page 50: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

74

Se puede visualizar así, las consecuencias que generan en el caso de

empresas las decisiones que se puedan tomar en un momento determinado.

3. Preguntas intercaladas: favorecen el aprendizaje significativo de los

contenidos, se efectúan para orientar las conductas de estudio hacia la

información de mayor importancia. Según González,Castañeda, y Maytorena

(2006), se les practica a los estudiantes a lo largo de la sesión de clases y

se van insertando en partes importantes de la misma, en cada determinado

número de momentos que el docente crea conveniente resaltar o cuando

desea conservar la atención sostenida y el nivel de participación constante

del estudiante durante la clase o la lectura de un texto.

En este orden de ideas se puede citar a Campos (2002), expresa que son

aquellas preguntas que se plantean al estudiante a lo largo del material o

situación de enseñanza ytienen como intención facilitar el aprendizaje. Son

preguntas que se intercalan en partes importantesdel proceso o sesión de

clases a fin de capturar la atención, construir conexiones con contenidos

vistos, repasar, solicitar información, compartirinformación, entre otros

propósitos.

Cabe agregar, que el docente tendrá que intercalar las preguntas según

considere necesario, debe planificar oportunamente de que manera y en que

momento debe formular las preguntas que haga referencia a un elemento de

contenido importante , dado que asegura una mejor atención selectiva de la

información relevantey logra obtener así una enseñanza con mayor éxito .

Elnúmero de preguntas, también se fija a criterio, perose sugiere no recargar

Page 51: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

75

al alumno y estas preguntas pueden ser de información ya revisada por el

estudiante o material de estudio que se proporcionará posteriormente.

El docente de Contabilidad de Costos utiliza las preguntas intercaladas

como estímulo a la utilización de la mente de los estudiantes, debe

enseñarlos a pensar, orientarlos a los resultados que a través del diálogo va

descubriendo por las conexiones que posee por conocimientos previos y sus

relaciones con los conocimientos nuevos. Adicionalmente con esta

estrategia, el docente está en capacidad de hacer seguimiento del avance

gradual del estudiante, lo que permite cumplir simultáneamente funciones de

evaluación formativa, a través de la retroalimentación que se genera en el

proceso, al verificar si la respuesta dada es correcta o no y explicar el

porqué.

Estrategias posinstruccionales:

Son aplicadas por el docente luego de haber presentado y discutido el

contenido en la sesión de clases y permiten al estudiante formarse una visión

condensada, integradora e incluso crítica del material. Están destinadas a

crear o potenciar enlaces adecuados entre los conocimientos previos y la

nueva información adquirida, asegurando con ello una mayor significatividad

de los aprendizajes logrados.

Son las adecuadas para cerrar una sesión de un proceso formativo, por

tanto son una forma de apreciar la medida en que los contenidos fueron

internalizados sin llegar a ser una forma de evaluación cuantitativa. Según

Page 52: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

76

Díaz y Hernández (2001), estas estrategias miden el desempeño de los

estudiantes con referencia al contenido curricular de la sesión, por lo cual son

una fuente real de retroalimentación para los docentes.

Entre estos ejercicios se incluyen todos aquellos que permiten una

participación de los alumnosaportando sobre la base de lo que se ha

discutido en la actividad. La generación deensayos y resúmenes sobre el

contenido son algo común en este tipo de ejercicios, puesto que sirven como

medio para lograr una retroalimentación pertinente que favorezca la

comunicación y el aprendizaje; además, son importantes para reafirmar los

conocimientos de los alumnos, y poder constatar el aprendizaje o captación

del tema o actividad tratada. .Entre las estrategiasmas conocidas y aplicables

al contenido de Contabilidad de Costos están:

1. Resúmenes:es elaborado por el profesor con el material que los

estudiantes habrán de aprender. Es una versión corta del contenido a discutir

en clases, donde se destacan lospuntos sobresalientes de la información.

Para procesar un resumense hace una selección y condensación de

loscontenidos precisos del material de estudio, donde debedescartarse la

información superficial y de importancia secundaria. Y visto de una manera

general brinda una visión de la estructura del texto o material de estudio.

Loimportante es enfatizar que un resumen contiene unextracto de la

información más importante.

Cazau (2007), manifiesta que el resumen que hace el docente puede ser

útilcuando se provee al concluir la actividad para terminar de fijar los

Page 53: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

77

conceptos fundamentales o para repasar antes de un examen. Igualmente

puede también ofrecerse oralmente luego de una clase, donde precisamente

se resumirá lo dicho en ella.

Es una versión breve del contenido en la que se enfatizan los puntos más

importantes de lainformación, según enfatiza Campos (2002),

organiza,integra y consolida la información presentada y discutida, en donde

se omiten aquellas proposiciones que no posean contenidos relevantes. Para

su elaboración se tiene que hacer una jerarquizaciónde la información en

términos de su importancia y omitir la información de importanciasecundaria,

o que sea redundante.

Asimismo, deben desarrollarse actividades más sofisticadas de

condensación, integración, y de construcciónde la información, así como

realizar un trabajo de redacción para dar coherencia a lainformación

seleccionada y condensada.

El resumen debe presentar las ideas de forma expedita, precisa y fácil de

tratar. Y aunque puede incluirse antes, para introducir al alumno al nuevo

material de aprendizaje y familiarizarlo con su argumento central o durante el

proceso, puesto quepuede irse construyendo en forma acumulativa; es

recomendable utilizar el resumen como recurso postinstruccionalpara que el

estudiante pueda organizar, integrar y consolidar la información discutida en

clases o presentada, enfatizar la información importante y facilitar el

aprendizaje por efecto de la repetición.

Page 54: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

78

Adicionalmente a los beneficios que brinda esta herramienta, se hace

imprescindible actualmente ante la situación de disminución del tiempo

efectivo de cada semestre, por situaciones particulares que restringen las

horas de clases a impartir.

2.Mapas conceptuales: En un mapa conceptual se representa no sólo la

información, sino también las relaciones entre las distintas ideas. Es un

esquema que refleja la información de manera secuencial y prioriza los

conceptos abstractos; se propone la búsqueda del todo, de las

interrelaciones y la información sensorial. Esas relaciones se representan

mediante enlaces y ponen de manifiesto las dependencias, similitudes y

diferencias entre conceptos, así como su organización jerárquica.

En los mapas conceptuales, refiere Cazau (2007), se vuelcan contenidos

ya conocidos o abordados, por lo tanto, el hecho de tener que elaborar un

mapa conceptual, obliga al alumno a sintetizar lo estudiado y, con ello, poder

comprenderlo mejor, así incluso el alumno puede advertir relaciones que

antes no había percibido o comprendido.

En efectoUn mapa conceptual es una estructura jerarquizada por

diferentes niveles de generalidad oinclusividad conceptual. Están formados

por conceptos, proposiciones y palabras de enlace, según lo presenta

Campos (2002).

Significa entonces que pueden utilizarse como estrategia

postinstruccional, dado que por medio de ellos se consigue resumir de

manera esquemática los conocimientos adquiridos en el proceso de

Page 55: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

79

aprendizaje y fijarlos más fácilmente en los estudiantes considerados

visuales.

Contabilidad de Costos posee la característica de ser un área teórico

práctica, y los mapas conceptuales son una herramienta muy útil para ese

segmento teórico presente, porque fomenta la reflexión, el análisis y la

creatividad, por ser una técnica de asociación, interrelación y descripción de

contenidos, con un alto poder de visualización para hacer del proceso de

aprendizaje mas efectivo.

El docente debe conocer que las estrategias son herramientas

importantes para el proceso de aprendizaje y como tal, debe conocerlas y

aplicarlas, resulta entonces oportuno examinar los conceptos de las

estrategias cognitivas, que permitan al docente estimular y ayudar a que sea

el propio alumno quien construya el conocimiento.

Actualmente, el rol del docente no debe ser solo el enseñar un contenido,

sin prestar mayor atención a que sea asimilado por el alumno; sino que su

nuevo rol es de facilitar estrategias a sus estudiantes con el fin de que

puedan ir dominándolas, hasta que se les facilite su utilización con

naturalidad y no de manera forzada.

3. Uso de resultados:con esta estrategia se pretende proponer

soluciones a problemas seleccionados por el profesor. Posterior a la

resolución del problema, se genera una discusión por esas posibles

soluciones. En este mismo orden Campos (2002), explica que se comparan

las soluciones en equipo o grupalmente y se analizan los distintos

Page 56: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

80

procedimientosseguidos para llegar a ellas.Igualmente, es importante que el

profesor señale la teoría y conclusiones que se pueden aplicar y extraer de

los resultados obtenidos en los casos de estudio.

Asimismo, es de especial significación la discusión de las alternativas

seleccionadas y las propuestas de soluciones a la situación planteada.

Expresa Cazau (2007), que las diversas soluciones son analizadas en una

sesión dirigida por el profesor, permitiendo discutir distintos puntos de vista y

comprobar el amplio abanico de soluciones posibles. El docente puede

facilitar el aprendizaje señalando las consecuencias, relevancia e

inconvenientes de las soluciones propuestas por los alumnos, así como los

aspectos teóricos relevantes y las variables no tomadas en consideración.

Hecha la observación anterior, cabe destacar que contabilidad de costos

utiliza muchas técnicas o herramientas que permiten tomar decisiones con

los resultados obtenidos. Es decir, luego de conseguir algún valor específico

al aplicar alguna técnica de planificación económica, o de control de costos

de actividades productivas, los estudiantes deben considerar los resultados,

para emitir opiniones de cuál sería la recomendación o sugerencia para la

empresa o caso expuesto, para la mejor y oportuna toma de decisiones. Es

de destacar, que la mayoría del contenido de contabilidad de costos se trata

de decisiones que afectan a la empresa tanto a corto plazo, como decisiones

a largo plazo, de allí, la importancia del análisis de resultados.

Es oportuno mencionar lo fundamenta l que es para el profesor conocer y

desarrollar en el proceso enseñanza-aprendizaje , los tipos de estrategias

Page 57: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

81

preintruccionales, coinstruccionales y postinstruccionales, puesto que su

aplicación en la sesión de clase facilita que se pueda gestar un aprendizaje

significativo en el grupo de alumnos. Al utilizar los tres tipos de estrategias

didácticas referidas, se inserta al alumno en el conocimiento procedimental,

igualmente se le ayuda en la construcción del conocimiento y el desarrollo de

habilidades y destrezas, lo cual le traerá mejoras en la resolución de

problemas, en el pensamiento crítico y la creatividad.

2.3SISTEMA DE VARIABLES

Variable: Estilos de aprendizaje

Definición Conceptual:

“Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y

fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los

discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de

aprendizaje”.Keefe (1988)citado por Pulido y Contrera (2005, pág. 20)

Definición Operacional

La variable estilos de aprendizaje será medida al tomar en consideración

la dimensión:

a) Sistema de representación sensorial, a través de los indicadores

visual, auditivo y kinestésico.

Page 58: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

82

Variable: Estrategiasdocentes

Definición Conceptual:

“Son procedimientos utilizados intencional y flexiblemente por los

educadores, y pueden ser empleadas antes de la situación de enseñanza

para activar el conocimiento previo o para tender puentes entre este último y

el nuevo, o bien durante la situación de enseñanza para favorecer la

atención o el procesamiento de la información, o al término de la situación de

enseñanza para reforzar el aprendizaje de la nueva información.”Díaz y

Hernández (2004, pág. 112)

Definición Operacional

La variable estrategias docentes será medida al tomar en consideración

tres dimensiones:

a) Preinstruccional, a través de los indicadores lluvia de ideas, pregunta

evocadora y conocimientos previos.

b) Coinstruccional, a través de los indicadores estudio de casos, uso de

ilustraciones y preguntas intercaladas

c) Posinstruccional, a través de los indicadores resúmenes, mapas

conceptuales y uso de resultados.

Operacionalizaciónde las Variables

Page 59: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

83

Cuadro 1

Operacionalización de la Variable: Estilos de aprendizaje

Objetivo General:Proponer lineamientos teóricos sobre estrategias docentes para la

construcción del conocimiento en el área de Contabilidad de Costos, según el estilo de aprendizaje de los estudiantes.

Objetivo Especifico: Caracterizar los estilos de aprendizaje basado en los Sistemas de

Representación Sensorial de mayor predominio en los estudiantes que cursan el área de Contabilidad de Costos del Núcleo Costa Oriental del Lago de La Universidad del Zulia.

Variable Dimensión Indicador Items

Estilos de aprendizaje

Sistema de representación sensorial

Visual Auditivo Kinestésico

1,2,3,4,5 6,7,8,9,10 11,12,13,14,15

Fuente: Uzcátegui (2011)

Cuadro 2

Operacionalización de la Variable: Estrategias docentes

Objetivo Especifico: Identificar los tipos de estrategias preinstruccionales para promover

aprendizajes en los estudiantes del área de Contabilidad de Costos del Núcleo Costa Oriental del Lago de La Universidad del Zulia.

Describir las estrategias coinstruccionales utilizadas por el docente para promover aprendizajes en los estudiantes del área de Contabilidad de Costos del Núcleo Costa Oriental del Lago de La Universidad del Zulia.

Page 60: CAPITULO II MARCO TE ÓRICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0090281/cap02.pdfLa investigación realizada por Arquero y Donoso(2008),titulada “Conociendo a nuestros estudiantes de contabilidad:

84

Describir las estrategias posinstruccionales utilizadas por el docente para promover aprendizajes en los estudiantes del área de Contabilidad de Costos del Núcleo Costa Oriental del Lago de La Universidad del Zulia.

Variable Dimensión Indicador Items

Estrategias

docentes

Preinstruccional

Coinstruccional

Posinstruccional

Lluvia de ideas

Pregunta evocadora

Conocimientos previos

Estudio de casos

Uso de ilustraciones

Preguntas intercaladas

Resúmenes

Mapas conceptuales

Uso de resultados

16,17,18

19,29,21

22,23,24

25,26,27

28,29,30

31,32,33

34,35,36

37,38,39

40,41,42

Fuente: Uzcátegui (2011)

Objetivo específico:Formular lineamientos teóricos sobre estrategias docentes

según el estilo de aprendizaje de los estudiantes que cursan en el área de

Contabilidad de Costos del Núcleo Costa Oriental del Lago de La Universidad del

Zulia. Este objetivo será alcanzado con la prosecución de los objetivos anteriores,

para luego plantear la propuesta.