capitulo ii marco teoricovirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · zetterberg (1981), bunge...

175
CAPITULO II MARCO TEORICO Según Munich y Ángeles (2000) el marco teórico es la exposición y análisis del grupo de teorías que sirven de fundamento para explicar los antecedentes e interpretar los resultados de la investigación. Contempla toda la información documental en la que se sustenta la investigación, estructurada en tres aspectos básicos: los antecedentes del estudio, las bases teóricas y la operacionalización de la variable. 1. Antecedentes de la Investigación Los antecedentes de la presente investigación, están conformados por reseñas de trece trabajos de tipo doctoral, artículos arbitrados, e investigaciones referenciales a las variables en cuestión. De estos, seis hacen mención a la caracterización ó gestión de conocimiento, y siete a los sistemas regionales de Innovación (SRI). A su vez, de la totalidad, seis son de desarrollo nacional, y siete investigaciones de origen internacional. A continuación se presenta un esbozo de cada uno de ellos, haciendo un recorrido por sus objetivos,

Upload: others

Post on 15-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Según Munich y Ángeles (2000) el marco teórico es la exposición y

análisis del grupo de teorías que sirven de fundamento para explicar los

antecedentes e interpretar los resultados de la investigación. Contempla toda

la información documental en la que se sustenta la investigación,

estructurada en tres aspectos básicos: los antecedentes del estudio, las

bases teóricas y la operacionalización de la variable.

1. Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de la presente investigación, están conformados por

reseñas de trece trabajos de tipo doctoral, artículos arbitrados, e

investigaciones referenciales a las variables en cuestión. De estos, seis

hacen mención a la caracterización ó gestión de conocimiento, y siete a los

sistemas regionales de Innovación (SRI).

A su vez, de la totalidad, seis son de desarrollo nacional, y siete

investigaciones de origen internacional. A continuación se presenta un

esbozo de cada uno de ellos, haciendo un recorrido por sus objetivos,

Page 2: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

23

metodología, resultados y aporte que representan para la actual

investigación.

Sánchez (1.999), en su trabajo doctoral denominado Caracterización

Teórica del Conocimiento en el discurso de gerencia, análisis y clasificación

desde la Perspectiva de Kiksberg. Maracaibo - Edo Zulia. Esta fue una

investigación de tipo documental - descriptiva, cuyo propósito fue identificar y

caracterizar proposiciones teóricas de naturaleza científica en el seno del

discurso de la gerencia empresarial, tomando como base el conocimiento

científico que buscaba, siendo este aquel que además de responder a una

estructura lógica garantizara la coherencia, consistencia y racionalidad del

discurso.

La investigación se apoyó en los resultados del trabajo de dos autores

Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos

para la caracterización del conocimiento científico. Finalmente, conformó un

sistema proposicional de carácter utilitario en el campo de la gestión

empresarial, obteniendo como conclusión, que gran parte de las

proposiciones en la gerencia o son hipótesis teóricas sin la suficiente

evidencia empírica, o generalizaciones empíricas que ocupan el lugar de

teorías sin el debido control metodológico.

El aporte para la presente investigación radica en la caracterización

teórica del conocimiento , la metodología empleada al tomar como base el

mismo conocimiento que se buscaba encontrar, las referencias bibliográficas

Page 3: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

24

usadas que dan una guía para el iniciar el proceso de sustentación de las

bases teóricas actuales, más la premisa del éxito obtenido del autor con su

metodologia, lo que da un antecedente positivo para la ejecución del estudio

actual, donde se quiere fundamentar el proceso de gestión de conocimiento

en los actores de un SRI, contrastando metodologías de diferentes fuentes.

Ryszard (2003), Sistemas Regionales de Innovación (Antecedentes,

orígenes y perspectivas). Investigación Mexicana que tuvo como objetivo

revisar, analizar, y sintetizar los esfuerzos sobre el desarrollo del concepto

sistemas regionales de innovación. Fue una investigación de tipo

documental, cuya metodología se basó en la presentación de antecedentes,

la discusión sobre sus orígenes y un esbozo del posible futuro de dichos

sistemas. Se obtuvo como conclusión, que el futuro de los sistemas

regionales de innovación responderá a los desafíos territoriales de crear las

sinergias que corresponderán a las necesidades de generación del

conocimiento tecnológico, y ayudarán a producir las redes territoriales de

innovación.

El aporte para la presente investigación radica en la conceptualización

que hace este autor de los sistemas regionales de innovación. El resaltar el

valor de los SRI como medios para la producción de redes territoriales de

innovación, coincide con el enfoque del desarrollo local sustentable y la

necesidad de aplicación de estos modelos (SRI). Elementos primordiales en

el desarrollo de la presente propuesta, que pretende sustentar el proceso de

Page 4: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

25

gestión del conocimiento de los actores de estos sistemas para

establecimiento de ventajas competitivas, fundamentado en la teoría de

dinámica espacial, donde las redes territoriales de innovación se originan de

acuerdo a las condiciones de la localidad.

Cursi (2003), Un modelo de Gestión de Conocimiento para una

universidad del siglo XXI. Caso Universidad Metropolitana. Caracas. Tuvo

como objetivo diagnosticar el estatus actual de los elementos o factores

claves para consolidar un modelo de gestión del conocimiento. La

metodología empleada estuvo representada por la revisión bibliográfica, la

generación de una serie de indicadores que permitieron diagnosticar la

situación actual. En paralelo se propuso un modelo de gestión de

conocimiento para la Universidad Metropolitana con el establecimiento de

cuatro componentes. Obtuvo como conclusión la extracción de fortalezas y

debilidades que se presentaron para tomar en cuenta a la hora de poner en

marcha el modelo planteado.

El aporte para la presente investigación se fundamenta en la metodología

empleada por el autor, donde evalúa la situación actual, determina

indicadores, y aplica cuatro componentes a través de los cuales logra

consolidar el modelo de gestión de conocimiento, siendo este su objetivo

general. En el caso de la presente propuesta, la metodología sirve como

modelo a seguir en cuanto a las fases de ejecución que se deben considerar

como mínimo al querer consolidar un modelo de gestión de conocimiento.

Page 5: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

26

Plaz (2003) Gestión del Conocimiento una visión integradora del

aprendizaje organizacional. Madrid España. Tuvo como objetivo satisfacer la

necesidad de concebir una gestión del conocimiento vinculada al aprendizaje

organizacional como medio para asegurar la correcta asimilación de

conocimiento. Claves indispensables para la agregación de valor y la

construcción de ventajas competitivas sólidas.

En este sentido el autor plantea en su artículo un proceso de

conceptualización del ciclo de conocimiento en función de sus dimensiones,

la relación que existe entre la gestión del conocimiento y el aprendizaje, un

modelo de absorción de información y gestión del conocimiento con el

aprendizaje, obteniendo como resultados un modelo integral de gestión.

Concluyendo que la gestión de la información y los conocimientos

codificados requieren de procesos de absorción y asimilación con un alto

componente motivacional – cognitivo.

El aporte para la presente investigación radica en aplicación de gestión

de conocimiento como medio para generar ventajas competitivas de manera

exitosa, que son las premisas que se plantean en la presente propuesta, ya

que al lograr el proceso de gestión de conocimiento en los actores de los

SRI, se busca generar ventajas competitivas en el ámbito local usando la

especialización de la Región y sus Tecnologías. Siendo uno de los autores

principales a referenciar en el presente estudio.

Page 6: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

27

Gómez (2006), en su investigación denominada Modelos para la creación

y gestión de conocimiento. Una aproximación teórica. Barcelona España.

Tuvo como objetivo realizar una aproximación teórica a la tipología de

modelos para la creación y gestión de conocimiento. Para esto se uso como

metodología el análisis de las tipologías, de los factores claves que las

condicionan en el proceso de creación y gestión de conocimiento. En este

trabajo se obtuvo como resultado, los principales factores que pueden

conducir al éxito en el diseño y desarrollo del modelo de la creación y gestión

de conocimiento; así como las principales limitaciones y dificultades que se

pueden encontrar en el camino de implementación de un modelo de este

tipo.

El aporte para la presente investigación radica en la conceptualización

que se hizo de los diferentes modelos de gestión del conocimiento, la

determinación de factores que pueden llevar al éxito o fracaso en su

implementación, ya que constituye una guía para la correcta definición de los

objetivos del presente estudio, al momento de sustentar el bloque teórico del

proceso de identificación, clasificación, definición y determinación de los

indicadores del conocimiento en los actores de los SRI.

Leyva, Bajo, Huerta, Morales, y Cortés (2.006), Producción y Gestión de

Conocimiento en un sistema regional de innovación, Caso de estudio Sinaloa

México. Tuvo como objetivo desarrollar un estudio para ubicar a la región de

Sinaloa en lo que se refiere a sus principales actividades económicas,

Page 7: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

28

analizando las vinculaciones que tienen las instituciones del estado. Para

esto se caracterizó la información, se elaboró un contraste según la

información documental recopilada, y los resultados obtenidos a través de

unos instrumentos de evaluación que permitieron generar una matriz FODA

con los resultados.

Concluyendo con evaluaciones por indicadores que permitieron hacer

una comparación nacional así como un repaso de los principales

instrumentos de apoyo con las organizaciones que están involucradas en las

actividades de ciencia y tecnología de Sinaloa. También se obtuvieron

estudios de los principales centros haciendo referencia a las políticas de

vinculación y acciones relacionadas con estas actividades a través de

programas de los sistemas de investigación regional y a las acciones de

universidades y centros.

El aporte para la presente investigación radica en la metodología

empleada para el análisis de la vinculación de las instituciones del estado, el

proceso de caracterización desarrollada, y el contraste con la información

documental recopilada contra los instrumentos de evaluación, lo que los llevo

a los indicadores sobre gestión de conocimiento . Este proceso sistemático

empleado se puede contrastar con el que desea usar la investigadora

actualmente, sobre todo al efectuar la vinculación de las instituciones, ya que

se adapta con los actores de los SRI; eje central de la investigación actual.

Page 8: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

29

Terán y Blanco (2006), en su trabajo denominado Sistema Regional de

Innovación como mecanismo de Gestión de Ciencia y Tecnología caso

estudio estado Mérida. Elaborado en Maracaibo – Estado Zulia. Tuvo como

objetivo la Conformación del SRI para la gestión en ciencia y tecnología en

Mérida en los últimos tres años. Este fue desarrollado como parte del sistema

nacional de ciencia y tecnología e innovación del estado venezolano, basado

en mecanismos que fueron diseñados a nivel nacional y regional para

viabilizar las actividades científico tecnológico del edo. Mérida. Dando como

resultado el diseño de un conjunto de proyectos programas y otros

mecanismos que operacionalizaron lo establecido en el Plan de Ciencia y

tecnología.

El aporte para la presente investigación radica en el estudio hecho a la

conformación de los sistemas regionales de innovación y los mecanismos

diseñados según lo establecido en el plan de ciencia y tecnología como parte

del sistema nacional de innovación. Esta información es de vital importancia

para los objetivos que se persiguen en el presente estudio, ya que el mismo

debe según modificación de la LOCTI (2010), adaptar sus aportes a los

objetivos del mismo plan, que giran en torno a la generación de una ciencia,

innovación y sus aplicaciones en el ejercicio pleno de la Soberanía Nacional.

Merino (2006), Gestión de Conocimiento y Desarrollo Regional (Redes de

Conocimiento en espacios Regionales). Perú. Tuvo como objetivo realizar

una caracterización de las redes de conocimiento en espacios regionales en

Page 9: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

30

América Latina. Para esto se hizo un estudio de literatura especializada de la

teoría de los actores, de la triple hélice, de los sistemas regionales

nacionales de innovación, de las redes de innovación y conocimiento

buscando el análisis del problema y de las tentativas del desarrollo regional

como construcción de redes de múltiples actores. Obteniendo como

resultado la necesidad de trabajar paralelamente con las organizaciones

locales con el fin de motivar y conseguir su participación en las redes de

conocimiento que traerá ventajas tanto para la comunidad como para el

desarrollo local.

El aporte para la presente investigación radica en el proceso de

caracterización de las redes de conocimiento y su análisis, fases

importantes en la gestión de conocimiento para el desarrollo regional entre

múltiples actores. Por otra parte, la metodología aplicada en cuanto a las

técnicas de recolección de datos, como la investigación documental, y el

apoyo de la triple hélice es perfectamente aplicable en el proceso de

sustentación del objetivo general de la actual investigación. Además, de que

el antecedente apoya la visión de la investigadora en que las redes de

conocimiento traen consigo ventajas para el desarrollo local, ratificando de

alguna forma la justificación práctica planteada en el capítulo uno

Zuriga (2006) Gestión de Conocimiento como Desarrollo Regional -

Nacional Sustentable. Arequipa Perú. Tuvo como objetivo plantear un modelo

teórico para el abordaje del conocimiento en un contexto nacional teniendo

Page 10: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

31

en consideración sus dimensiones presente y futura. Para esto se emplearon

estudios prospectivos que fueron propuestos y problematizados para la

determinación de las variables de oferta y demanda futura de conocimiento.

La investigación, obtuvo como resultado modelos para la conformación de

redes de conocimiento y de innovación, aportando una contribución en la

iniciativa del estudio de modelos y aplicaciones en regiones específicas para

lograr el desarrollo nacional sustentable.

El aporte se valida en la importancia y el uso que le brindan al

conocimiento, a los modelos de sistemas regionales de innovación y a la

aplicación de ambos como parte del desarrollo regional – nacional

sustentable. La investigación de alguna forma confirma el análisis de la

investigadora donde genera una linealidad en la importancia de unificar

aspectos como la gestión de conocimiento y los sistemas regionales de

innovación dentro de un modelo aplicable en el ámbito local para terminar

siendo traspolados los beneficios a todo el país.

Bahoque, Gómez, Pietrosemoli (2007). Gestión de Conocimiento en la

Industria de la Construcción (Caso Estudio). Universidad del Zulia. Tuvo

como objetivo explorar el proceso de gestión de conocimiento en la industria

de la construcción mediante la identificación del acceso del conocimiento a

través del ámbito externo, interno e individual, empleando las herramientas

utilizadas e identificando la plataforma sobre la cual se apoya y ejecuta la

gestión del conocimiento de la empresa. La metodología utilizada fue de tipo

Page 11: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

32

descriptiva con apoyo en la revisión documental de las teorías en el área,

complementado con la aplicación de una encuesta y de entrevistas al

personal de la organización. Los resultados obtenidos evidenciaron que en el

caso estudiado de la industria de la construcción, la gestión del conocimiento

forma parte del plan estratégico de la empresa, con miras a preservar y

aprovechar herramientas especializadas para apoyar la elaboración de

modelos de gestión de conocimiento.

El aporte se manifiesta a través de la identificación del acceso del

conocimiento desde el ámbito externo, interno e individual, lo que se

asemeja a la identificación del conocimiento de los actores homólogos y no

homólogos en el presente estudio. Así como en las técnicas de recolección

de datos, y el uso de herramientas especializadas para apoyar la elaboración

de modelos de gestión de conocimiento. Lo que genera precedente ante la

metodología a aplicarse en la actualidad para el logro de los objetivos

planteados.

Gómez (2007) Sistema Regional de Innovación del Estado Táchira. Tuvo

como objetivo analizar el sistema regional de innovación del estado Táchira.

Universidad Rafael Belloso Chacín. Edo. Zulia. Esta investigación se basó en

una metodología propia de la investigadora sustentada en los modelos de

sistemas regionales de innovación de Pellitero (2002), Montesinos, Cloquell,

Parellada (2002), y Padilla (2005).

Page 12: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

33

La investigación fue descriptiva, documental con un diseño no

experimental de campo, descriptivo, documental, con una población

conformada por cuarenta y ocho entes, representados por los actores del

sistema regional de innovación del estado Táchira, de los cuales se utilizó un

censo poblacional y un grupo de catorce informantes claves. Los datos se

analizaron por medio del análisis sistemático planteado por Selltif (2000),

obteniendo como resultado la identificación de los actores, la descripción de

sus actividades, la definición de interacciones establecidas entre los actores,

el tipo de sistema regional de innovación del estado en estudio y la

formulación de lineamientos de articulación para los actores del sistema.

Este antecedente más que aporte es una primera etapa del estudio

actual, puesto que en esta segunda fase del trabajo se inicia a partir de los

resultados obtenidos en el antecedente, buscando a través de la gestión de

conocimiento y sus bondades en complementar el modelo de SRI creado por

la investigadora, al proporcionarle un medio de retroalimentación de la

información, la cual estará representada por el conocimiento producido por

los mismos actores que integran el SRI ya caracterizado.

Castillo (2009) Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación en

Venezuela. Universidad del Zulia. Tuvo como objetivo explorar el sistema

nacional de ciencia y tecnología e innovación de Venezuela. La investigación

fue de tipo documental bibliográfica. La metodología está establecida a

través de un recorrido histórico de la evolución de la noción de sistema de

Page 13: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

34

ciencia, tecnología e innovación regional (América Latina) y nacional

(Venezuela). Se concluyo que Venezuela ha desarrollado una importante

capacidad de investigación académica lo cual se ha traducido en la

conformación de un sistema nacional de investigación pero no así de

desarrollo tecnológico y de innovación.

El aporte para la presente investigación esta representado por la

información documental que contiene el estudio sobre el sistema nacional de

ciencia tecnología e innovación de Venezuela, el cual sirve para el marco

teórico que sustenta del presente estudio. En dicha información está

inmerso el modelo de gestión de conocimiento para el sistema regional de

innovación, donde convergen las dos variables actuales.

Finquelievich (2.010). Sistema Regional de Innovación, política para la

sociedad de Información de América Latina. Argentina. Tuvo como objetivo

demostrar la importancia de la formulación y actualización de las políticas

públicas para la sociedad de la información en América Latina y el Caribe. El

trabajo usa como metodología una descripción detallada del proceso de

desarrollo de las políticas públicas para la sociedad de la información de

América Latina, presenta ejemplos de Brasil, México, Argentina, Paraguay,

Bolivia y otros países, concluyendo con una propuesta de reinserción en el

mundo de América Latina como una región capaz de producir y proveer

bienes y servicios basados en el conocimiento.

Page 14: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

35

El aporte de la investigación se concentra en la información sobre

políticas públicas referidas a los sistemas regionales de innovación para la

sociedad de la información de América Latina, así como a la importancia que

le otorga al conocimiento y su buen uso en la región. El autor indica que el

conocimiento bien enfocado - aprovechado puede lograr que las regiones

produzcan y provean bienes - servicios logrando su inserción de nuevo en

sus países, continentes, finalmente en el mundo. Enfoque que es similar al

que la investigadora le da al presente estudio en cada uno de sus objetivos y

planteamientos.

2. Bases Teóricas

Las bases teóricas que se presentan a continuación están conformadas

por un conjunto de definiciones - teorías obtenidas de diversos autores y

fuentes electrónicas, haciendo énfasis en aspectos relacionados con las

variables de estudio: Gestión de Conocimiento y Sistema Regional de

Innovación.

En particular, se consideraron como elementos de estudio sobre las

variables los conceptos de ciencia, conocimiento, gestión de conocimiento ,

con cada una de sus dimensiones: Tipos de conocimiento, clase de

conocimiento, dimensiones del conocimiento , estructuras de intercambio del

Page 15: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

36

conocimiento, culminando con la información de los indicadores de

integración operativa.

Luego se encontrará información sobre el desarrollo regional sustentable,

redes de conocimiento, sistemas nacionales de innovación, modelos de los

sistemas nacionales de innovación, sistema nacional de innovación

venezolano, sistemas regionales de innovación, modelos de sistemas

regionales, información global del Edo. Táchira, y finalmente la

complementariedad del sistema regional de innovación, denominado

integración de modelos, el cual es aporte de la investigadora y sustentación

de la segunda variable del estudio.

2.1 Ciencia

Según Martínez Miguélez (2007), el proceso de la imaginación creadora

de una teoría y la sistematicidad de sus conocimientos revelan la dotación y

la genialidad del investigador. En efecto, la historia de la ciencia es una

historia de reemplazos sucesivos de una explicación por otra. La ciencia

clásica dice el mismo autor centró su atención en las explicaciones causales

y con ello redujo el concepto mismo de la causa al simple determinismo

mecánico; pero la causalidad real no es sólo lineal, sino también una

complejidad organizada, por lo que deberá abarcar un conjunto de

causalidades diferentes en cuanto a su origen y carácter, denominados por él

Page 16: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

37

como: determinismos, aleatoriedad, finalidad, diferenciación, evolución,

entropía negativa, improbabilidad, creatividad, circularidad, entre otras.

Tomando un extracto de Miguélez (2007), donde se hace un recorrido por

la evolución del concepto de ciencia, se ve que todo el proceso se inicia con

Aristóteles y la tradición clásica, identificando la ciencia con su demostración

ya que la ciencia valía cuanto se era capaz de probar. Einstein decía en

cambio que ciencia consiste en crear teorías. Por su parte Kant,

referenciado por el mismo autor, expresa que la ciencia es un sistema o

totalidad de conocimientos ordenados según principios.

En este sentido, se podría decir que toda disciplina intenta representar la

realidad, aunque tal representación no puede ser sino hipotética, indirecta, y

parcial, pues todo conocimiento humano es incierto, inexacto y limitado. La

idea de un conocimiento científico absolutamente verdadero y definitivo, dé

una verdad absoluta, ha sido abandonada por casi todos los epistemólogos

de las últimas décadas.

Por su parte Méndez (2003), infiere que la ciencia se puede definir desde

tres aristas como: producto socio cultural, como actividad intelectual y como

praxis social e institucional. Según el autor, ésta es compleja en su

constitución y en sus determinaciones históricas.

Como producto, la ciencia se define siguiendo a Mario Bunge (1979)

como un conocimiento racional, sistemático, verificable y falible. Representa

la acumulación o capital científico de una sociedad. En segundo lugar como

Page 17: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

38

actividad intelectual, constituye la aplicación de la razón para la explicación y

comprensión sustentada y fundamentada, consistente y pertinente de la

realidad. Y por último como praxis social, la ciencia es realizada por actores

determinados, por científicos que de manera personal e institucional

organizan su acción para producir este tipo de conocimiento. Así mismo, se

refiere a las formas de intervención en los procesos de cambio social, como

la planificación social, los programas sociales, el trabajo comunitario y la

opinión pública.

Desde otro punto de vista, conseguimos a Morles (2002), quien opina de

igual forma que Miguélez, en el hecho de que es indudable que las

definiciones perfectas o definitivas no existen, y menos para el caso de los

objetos sociales o complejos. Es más, para él ciencia y técnica con sus

definiciones son entes históricos, por lo tanto, cambiantes. Ellas existen en

contextos sociales dinámicos que determinan su comportamiento. En

términos más concretos, él expresa que continuamente crece la necesidad

social de promover la producción, difusión y utilización eficiente de

información y conocimientos (materia prima y producto de la ciencia y de la

técnica), porque se está ante un futuro en el cual esos elementos se van

convirtiendo cada vez más no sólo en factores de producción material sino

también de poder y dominio.

Este autor plantea un cuadro resumen con definiciones usuales de ciencia

y técnica, que la plasma de la siguiente manera:

Page 18: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

39

Cuadro Nº1 Definiciones usuales de Ciencia y Tecnología

CONCEPTO DESCRITO

WEBSTER’S

DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA

ESPAÑOLA

INTERNATIONAL DICTIONARY

CIENCIA

1. Conocimiento cierto de las cosas por sus principios. 2.Cuerpo de doctrina metódicamente formado y ordenado que constituye un ramo particular del ser humano.

1. Del Latín scientia: conocimiento, distinto de ignorancia. 2.Conocimiento acumulado y aceptado que ha sido sistematizado y formulado con referencia al descubrimiento de verdades o leyes generales. 3. Una rama del Conocimiento.

TECNICA

1 .Perteneciente o relativo a las aplicaciones de las ciencias y las artes 2. Palabras o expresiones empleadas en el lenguaje propio de un arte, ciencia, oficio, etc.

1. Conocimiento práctico especialmente de carácter mecánico o científico 2. Método técnico de lograr un fin deseado.

Fuente: Ciencia tecnología y sus métodos o técnica de la ciencia y la ciencia de la técnica. Morlés (2002)

Page 19: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

40

.Cont. Cuadro Nº1

Definiciones usuales de Ciencia y Tecnología

TECNOLOGIA

1.Conjunto de conocimientos propios de un oficio mecánico o arte industrial 2. Tratado de términos Técnicos.

1. Terminología sobre un asunto Particular 2. Ciencia de la aplicación del conocimiento para propósitos prácticos// 3. Medios utilizados por la gente para proveerse de la cultura material.

INVESTIGACION

Del latín: investigare: hallar, descubrir// Hacer diligencias para descubrir una cosa.

1. Búsqueda cuidadosa y diligente. 2 .Búsqueda crítica o experimento dirigido al descubrimiento de nuevos hechos y su interpretación correcta.

Fuente: Ciencia tecnología y sus métodos o técnica de la ciencia y la ciencia de la técnica. Morlés (2002).

Según Morles (2002), se puede inferir que la investigación científica se

define tentativamente como "búsqueda sistemática de nuevos

conocimientos". Pero lo cierto es que en general y especialmente en el

mundo académico, los términos Ciencia e Investigación Científica,

Page 20: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

41

frecuentemente se confunden o se les trata como si fuesen sinónimos, lo cual

es un error, por cuanto el sentido común y las fuentes consultadas dicen que

ciencia es algo más que investigación científica y que esta actividad, como se

ha descrito no es la única manera de hacer ciencia. Por algo, se ha hecho

famosa la expresión de Cerejido (1997), según la cual en Latinoamérica ya

tenemos investigación, el próximo paso es desarrollar la ciencia.

Un análisis y síntesis de la literatura existente sobre los conceptos de

ciencia y técnica según la apreciación de Morles (2002), permite expresar

que sobre cada uno de ellos se pueden identificar y mencionar dos

acepciones principales sobre las cuales existe gran acuerdo, una acepción

amplia, y otra común o restringida.

1) En el caso de la ciencia

a) La acepción amplia de ciencia sobre la cual existe un indudable consenso,

expresa que ciencia es la manera racional de ver el mundo. Es la visión

distinta de la magia, la religión o el arte, propias de otros tiempos o de otros

contextos.

Esta definición, en su expresión extrema, conduce a la ideología

cientificista, es el instrumento ideal para lograr el perfeccionamiento y el

progreso de la humanidad. Es adoptar el conocimiento verificable y la razón

como guías de la conducta, como los valores más preciados y menospreciar

otros (la justicia, la solidaridad, la belleza, el amor o la paz) que también

contribuyen a la felicidad. Es creer que "la verdad nos hará libres" o que "la

Page 21: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

42

verdad es belleza y la belleza es verdad". Se trata en última instancia según

el autor de la ideología creada por la cultura burguesa u occidental, según

que no hay progreso ni bienestar sin ciencia y tecnología avanzadas

b) Por su parte, la acepción común de ciencia, síntesis de lo que dicen

diccionarios y manuales escolares, expresa que ciencia es el conjunto o

sistema de conocimientos (verdaderos) sobre una o todas las disciplinas o

campos del saber.

2) En el caso de la técnica

a) La definición amplia de técnica concibe esta actividad como el proceso

humano de ir haciendo cada vez más artificial el mundo. Este concepto, está

ligado al concepto amplio de ciencia, que conduce a la creencia de que más

aparatos, más optimización del trabajo, más información y conocimientos

hacen más feliz al ser humano. En este caso el autor también manifiesta que

es fácil encontrar consenso; porque, es cierto, la técnica es el conjunto de

todas las obras humanas distintas de lo meramente natural, es decir, se trata

de bienes tales como las máquinas, el lenguaje, las ciudades, el vestido,

entre otros que causa un alejamiento cada vez más grande de la

naturaleza.

b) La definición común de técnica, por su parte, acepta que se trata de

conocimiento aplicable a la solución eficiente de problemas humanos

complejos. Sobre esta definición es también difícil según el autor no estar de

acuerdo.

Page 22: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

43

Las definiciones tradicionales de ciencia y técnica mencionadas tienen un

defecto indiscutible: o son muy amplias o son muy restringidas. Por eso se

trata de intentar algún equilibrio.

En vista pues, de la gran amplitud de la primera acepción (que impide

precisar operaciones concretas), de lo restringida de la segunda (que ignora

aspectos esenciales), el autor propone dos definiciones que son más

precisas, no contradicen las más aceptadas, al tiempo que enriquecen los

conceptos básicos, puesto que permiten incluir como científicas o técnicas

muchas actividades racionales y sistemáticas de uso frecuente y gran

utilidad.

a) Definición alternativa de ciencia

Ciencia: Es el proceso intencional y sistemático de búsqueda,

descubrimiento, creación y revisión permanente de saberes altamente

confiables hoy, así como el resultado organizado que se logra mediante ese

proceso.

b) Definición alternativa de técnica

Técnica: Saber útil, el doble proceso de crear objetos, y sistemas (tangibles e

intangibles), así como el aplicar el conocimiento científico común, para

resolver problemas prácticos complejos confrontados por el ser humano.

En las definiciones propuestas, se observa la ciencia como un proceso y

un producto. Un proceso de descubrir, pero también de crear saberes.

Descubrir o crear saberes, porque este segundo concepto es más amplio y

Page 23: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

44

flexible que el de conocimiento, el cual está vinculado ineludiblemente a la

verdad, siendo casi siempre utópico, cada vez menos aceptado como

definitorio de la ciencia.

Por otra parte, se ha incluido en la definición de ciencia el término

descriptivo, con lo cual se destaca la cualidad más original de la ciencia

como es su carácter de conocimiento revisable, es decir, como proceso

asintótico que persigue, sin lograr, en este mundo cambiante, la verdad

definitiva o absoluta.

Sin embargo, no se vincula ciencia con saber universal sino como

conocimiento de la realidad, el cual no tiene por qué ser siempre

generalizable. Porque lo cierto es que en la práctica es posible que no

existan saberes universales, ya que muchas verdades actuales no serán

mañana más que simples motivos de sonrisa.

En cuanto a la definición de técnica, se puede hacer un razonamiento

similar. La técnica es tanto proceso como producto. Pero su objetivo no es

solamente cognoscitivo, como en el caso de la ciencia, sino que se trata de la

aplicación del saber a la solución racional y óptima de problemas prácticos

complejos.

Hay que destacar que aunque los términos técnica / tecnología se utilizan

comúnmente como sinónimos, lo más adecuado es aceptar que de ellos

técnica es el concepto originario y más amplio, mientras que para tecnología

se pueden aceptar las dos acepciones siguientes:

Page 24: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

45

a) Tecnología, como el estudio o reflexión sobre la técnica. Dicho de otra

manera, tecnología es la ciencia de la técnica. Esta definición es una

inferencia elemental fundamentada en la etimología del término.

b) Tecnología, se refiere a los productos de la técnica y a la técnica cuando

es producto de desarrollos científicos.

En este sentido, se dice que la computadora, la biotecnología, el lenguaje

o el avión son tecnologías, es decir son objetos artificiales, productos del

trabajo humano intelectual, racional y sistemático, intelectual y físico del ser

humano. La relación entre industria, técnica y tecnología está en que se

puede definir la industria como la aplicación de técnicas y tecnologías para la

producción masiva de mercancías o bienes.

Cerrando este análisis de Ciencia, se podría decir, que de acuerdo con

Morles (2002) :

1. Ciencia es algo más que investigación científica y técnica mucho más que

invención o innovación.

2. La creación técnica (como la estética y la ética) es, desde el punto de vista

intelectual y social tan necesaria y valiosa para el ser humano como la

creación científica.

3. Además de la investigación científica y de la invención, existen muchos

otros modos de producir ciencia y tecnología, los cuales deben ser valorados

por la academia y por la sociedad. Entre ellos conviene destacar: la

Page 25: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

46

teorización, la crítica, el diseño, el planeamiento, la evaluación y el desarrollo

tecnológico.

4. En el mundo académico se debe valorar la ciencia en cuanto a ciencia, es

decir, como creadora de saberes. La técnica en cuanto a técnica, en otras

palabras, como creadora de objetos y procesos útiles. Las humanidades en

cuanto humanidades, es decir, como creadoras de valores éticos y estéticos.

2.2 Conocimiento

Las primeras aproximaciones que se conocen del conocimiento se han

estudiado desde la filosofía en la denominada Teoría del Conocimiento. Es

en la definición de la filosofía de origen griego según Hessen (1925) en

donde se encuentran los primeros acercamientos al concepto de

conocimiento, que significa para ellos amor a la sabiduría, deseo del saber,

deseo de conocimiento.

Si se hace una profundización filosófica es ineludible encontrarse con el

concepto de Epistemología (del griego, episteme, conocimiento, logos,

teoría), conocida como una rama de la filosofía que trata de los problemas

filosóficos y de la teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la

definición del saber y de los conceptos relacionados, de las fuentes, de los

criterios, de los tipos de conocimiento posibles y del grado con el que cada

uno resulta cierto; así como de la relación exacta entre el que conoce y el

objeto conocido.

Page 26: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

47

Podría prescindirse del análisis filosófico y del epistemológico de la teoría

del conocimiento, pero es pertinente hacer mención de algunas de las

vertientes en que se ha dividido la filosofía y cómo, desde ellas, se proponen

comprensiones al conocimiento y a la construcción de una teoría del

conocimiento, en esa disyuntiva entre el sujeto y el objeto , a continuación se

presenta un recorrido y esbozo de los planteamientos acerca de estos

aspectos efectuados por diferentes autores.

La filosofía según Hessen (1925), es como una auto reflexión del espíritu

sobre su conducta valorativa, teórica o práctica (teoría de los valores: ética,

estética y filosofía de la religión), además actúa como reflexión sobre la

conducta teórica del conocimiento científico, ó teoría de la ciencia (material-

del conocimiento, formal - lógica), a la par de ser también la teoría de la

concepción del universo.

Los principios y valores se asumen según la filosofía de manera subjetiva,

no se enseñan, se asimilan de manera subjetiva.. Es el proceso creador un

acto racional, no racional y lógico, el conocimiento surge de las motivaciones,

de la intuición, la percepción, de la agudeza con que desarrollamos los

sentidos, al observar con detalle, al escuchar, al hacer un buen uso del

lenguaje (paso del hombre erectus al homo sapiens partió del lenguaje y del

trabajo).

La teoría del conocimiento, se ha definido según este autor como la teoría

material de la ciencia o como la teoría de los principios materiales del

Page 27: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

48

conocimiento humano. La lógica, por su parte estudia los principios formales

del conocimiento, las formas y leyes más generales del pensamiento humano

(pensamiento correcto), mientras la teoría del conocimiento lo hace sobre los

supuestos materiales, con un interés en el objeto y la verdad.

El origen de la teoría del conocimiento aparece en la edad moderna y se

considera fundada por John Locke (1690) en su ensayo sobre el

entendimiento humano. Tuvo seguidores como: Leibniz, George Berkeley y

David Hume. Siendo por otra parte Inmanuel Kant, considerado el más

representativo de todos en la filosofía occidental con su obra crítica de la

razón pura, donde efectuó una fundamentación critica del conocimiento

científico de la naturaleza, con el método para la validación lógica del

conocimiento y no de su origen psicológico.

La sociedad actual se mueve como un sistema complejo y caótico, sin

certezas y en medio de marcadas contradicciones. Un mundo en cambio

permanente e imperceptible, veloz y discontinuo. Esta está en medio de un

caos en el cual se logra crecer y ser creativos, es una mezcla compleja de

técnicas, información, razón con sentimiento o emoción; ese es el nuevo

escenario en donde se inspira, se construye la mente y la persona humana,

en ese espacio se desenvuelve el desarrollo del talento creativo generándose

el conocimiento productivo social y económico.

Por estas razones, se dice que es necesario aprender a vivir y dirigir al

borde del caos, como un principio de la biología. Las organizaciones hoy

Page 28: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

49

están siempre al borde del caos. Debido a esto en la dirección se requiere

de rapidez, habilidad, sutilezas y talento para resolver los problemas y

encontrar soluciones. Desde la óptica fractal la imagen de la realidad es

compleja, evolutiva y discontinua.

En la otra mano, se tiene a Quintanilla (1976), quien en el contexto de la

filosofía tradicional (escolástica, fundamentalmente) opina que es normal

referirse a varios tipos de conocimiento y establecer una jerarquía entre ellos.

Empezando por el llamado conocimiento vulgar o del sentido común, se pasa

inmediatamente al científico y se señalan después otras formas de

conocimiento como el artístico, el filosófico, el religioso o el teológico, de los

cuales este último suele ser considerado el más perfecto.

Dentro de este esquema, es fácil advertir a veces un ligero

desplazamiento hacia el irracionalismo, a partir del cual el conocimiento

científico no sólo ocupa un lugar mínimo en la escala jerárquica de las formas

de conocimiento, sino que incluso puede aparecer como verdadero

desconocimiento, por su carácter parcial, limitado.

Dentro de esta perspectiva conservadora de Quintanilla, adquieren pleno

significado los planteamientos ciertamente metafísicos (en el mal sentido de

la palabra metafísica) respecto a la posibilidad, límites y esencia del

conocimiento. Sin embargo, el modelo de cualquier forma de conocimiento

es el conocimiento científico, aunque se debe ser prudente, ya que si esta

Page 29: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

50

posición se lleva a su extremo puede llegarse incluso a negar que haya otra

forma real de conocimiento que no sea el científico.

De alguna forma parece que la postura más adecuada es la racionalista

(que algunos denominarán cientificista / cientificismo), pero siempre y cuando

se mantenga respecto a la ciencia una postura suficientemente crítica la idea

de perfección no tiene mucho sentido aplicada al conocimiento, salvo para

declarar que es perfectible, criterio que se adapta perfectamente con el

conocimiento científico.

En una teoría general del conocimiento, la teoría crítica de la ciencia

ocupará por lo tanto un papel central; y paralelamente la problemática sobre

las diferentes formas de conocimiento quedaría mejor tratada en una teoría

previa sobre las formas de pensamiento, en la que se distinguieran los

aspectos histórico - sociológicos o institucionales de éstos como partes de la

cultura.

Quintanilla expresa que el conocimiento es un fenómeno con múltiples

aspectos. Es un fenómeno psicológico, sociológico, biológico incluso. Cabe,

pues, su estudio desde muchos puntos de vista, a partir de múltiples ciencias

empíricas. También en el estudio del conocimiento científico cabe esta

perspectiva científica, representada ya de hecho por la ciencia de la ciencia.

La epistemología genética de Piaget pretende según este autor, constituir

una teoría general del conocimiento (de tipo racionalista: el conocimiento

científico como modelo más desarrollado de cualquier forma de

Page 30: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

51

conocimiento) con base en los resultados de ciencias positivas que se

ocupan de los procesos cognoscitivos, como la psicología genética fundada y

desarrollada por el mismo Piaget, la biología, la sociología y la historia de las

ciencias.

En cualquier caso, no parece que pueda negarse que todas las

investigaciones empíricas sobre los procesos cognoscitivos parten de

preconcepciones filosóficas acerca de ¿qué es el conocimiento?, en otras

palabras de, ¿qué entendemos por conocer la realidad?, sin las cuales no

podrían orientarse aquellas investigaciones. Igualmente cabe señalar, al

término del proceso, la posibilidad de diversas interpretaciones filosóficas de

los resultados empíricos.

De hecho, las investigaciones sobre el conocimiento (de cualquier forma

que se entiendan éstas: científica y filosófica) tienen que enfrentarse desde el

principio con opciones de carácter estrictamente filosófico. Tal es el caso,

fundamentalmente, de la opción necesaria a favor de una de las dos

interpretaciones extremas: realismo o subjetivismo idealista.

La concepción realista para Quintanilla (1976), parte del supuesto de que

el mundo conocido es exterior al sujeto y de que constituye un ideal de

nuestro conocimiento el adecuarse con una realidad previamente dada. La

actitud realista más consecuente es la que viene acompañada del calificativo

crítico. El realismo crítico, añade al realismo la idea de que nuestro

Page 31: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

52

conocimiento nunca se agota de forma definitiva, ni se adapta (o mejor, no se

sabe si se adapta) de forma exacta a esa realidad previamente dada.

Frente a esta posición, las diferentes formas de subjetivismo idealista,

implican en diversa medida la idea de que el conocimiento es un asunto

fundamentalmente subjetivo, sin que sea posible entender la conexión entre

el conocimiento propio y la realidad que se pretende conocer. Algunas

concepciones actuales como el fenomenalismo, el operacionalismo, el

instrumentalismo, representan en el fondo diversas variantes del idealismo

subjetivo.

Respecto a los supuestos ontológicos que pueden acompañar a las

diversas concepciones sobre el conocimiento, está claro entonces que

aunque no hay una reacción de implicación lógica, las posturas más

coherentes con el realismo por una parte y con el subjetivismo por otra son,

respectivamente, el materialismo y el espiritualismo o idealismo objetivo.

Por su parte, el conocimiento en la organización se desprende de un

concepto biológico, como un organismo vivo, en ella se construye el

concepto de organizaciones orgánicas; el concepto psicológico, del cual se

deriva la organización conductual; desde la sociología, la organización social,

cultural y su propia historia; desde lo Epistemológico la organización del

pensamiento.

Según Quintanilla, el conocimiento se construye en tanto de una manera

racional, no racional y lógica. Como un proceso humano integral (cuerpo,

Page 32: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

53

alma, mente y espíritu) que explica e interpreta la realidad (el entorno), a

partir de modelos mentales predeterminados, es un proceso en la medida

que se vivencia y se construye, se distribuye o disemina en las, con las y

entre las personas. Por tal, evoluciona en cada interacción de sus actores, es

entonces, una construcción y una elaboración continua desatada por las

provocaciones del entorno, las motivaciones trascendentes, la disponibilidad

física y mental de la persona como ser humano para hacerlo.

Torres (1998), dice que para explorar en detalle las diferentes maneras

por las que un ser humano llega al conocimiento, sería importante definir lo

que se entiende por este último. El saber en un sentido general y amplio, se

puede describir como la adquisición personal de significado pertinente a un

segmento de la realidad.

Los seres humanos llegan al conocimiento en el transcurso, y como

consecuencia de vivenciar el aspecto cualitativo de la experiencia. La

experiencia es un proceso activo, continuo e inclusivo que presupone un

sujeto que experimenta y un objeto experimentado. Bajo esta concepción, la

experiencia y por consiguiente el acto de conocer, no es la interacción de dos

entidades separadas según este autor, sino una transacción en la que ambos

aspectos se constituyen en una nueva totalidad indivisible pero precaria.

Para decirlo de otra manera, el conocer para Torres es a través del cual

se logra una nueva unidad de significado. El saber implica el establecimiento

de íntimas, mutuas y válidas correspondencias entre el portador del

Page 33: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

54

conocimiento y el objeto conocido. Torres define el conocimiento como una

posibilidad que surge en un tiempo y espacio específico, siendo éste histórico

y perspectivo.

Por otra parte Torres indica que el conocimiento es falible, no siendo

absoluto o final. El conocimiento es una aventura que debe ser actualizada

permanente, es un viaje que requiere apreciar la vulnerabilidad de todo

dogma y la supremacía e importancia de la interrogación persistente. En ese

sentido, el conocimiento, involucra y compromete al ser humano en su

totalidad, no solo se circunscribe a la mente. En ella reside la sabia del saber,

pero el significado superior para que esa fuente de esencias surja, es

indispensable que el alma, su espíritu y cuerpo se integren de manera

holística a ese proceso.

El conocimiento, según Davenport y Prusak, (1998), es como una mezcla

de experiencias, valores, información y saber hacer, sirve como marco para

la incorporación de nuevas experiencias de información, es útil para la

acción. De acuerdo con las características del conocimiento los autores

Andreu y Sieber, (2000), indican que el conocimiento es personal, se puede

repetir sin que sufra desgaste por el contrario madura y se enriquece con el

tiempo, con el compartir con otras personas, sirviendo de guía para orientar

a otros.

Buscando otras concepciones y visiones sobre el tema, se presenta a

Guerrero (2008), quien dice que a la hora de hablar de conocimiento existe

Page 34: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

55

una serie de conceptos aparentemente similares que dificultan su

entendimiento, hablando desde un punto de vista más de informática,

sistemas, información, datos.

Para este autor, conocimiento no es lo mismo que datos, ni tan siquiera lo

mismo que información. Los datos son los elementos base de la pirámide del

conocimiento. Al conjunto de datos organizados y analizados en un contexto

determinado lo denomina información. Pero información, no es lo mismo que

conocimiento. Recopilar datos, organizarlos e incluso analizarlos, es algo que

pueden hacer (y en algunos casos mejor que los seres humanos) los

software informáticos. Ahora bien, al conocimiento, de momento, no llegan

los ordenadores.

EL conocimiento es un paso adelante. Según Guerrero (2008), es

identificar, estructurar y sobre todo utilizar la información para obtener un

resultado. Este proceso dice, requiere de aplicar la intuición y la sabiduría,

propios de la persona, a la información. La capacidad de interpretar esos

datos es lo que provoca que la información se convierta en conocimiento.

El conocimiento requiere enfocarse, orientarse porque se convirtió en el

recurso vital de una organización o de una sociedad expresa este autor. Su

propósito es generar valor agregado, establecer diferencias y ventajas

competitivas sostenibles. El conocimiento es visto como recurso o capacidad

en la medida que se pueda medir, demostrar por medio de productos o

Page 35: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

56

servicios, explicado en diversos procesos, aprendizajes, documentos,

elaborados y sistematizados, en patentes o marca.

Para Nonaka (1995), ciertas organizaciones han entrado en proceso

dinámico para crear conocimiento apoyados en el talento humano que

poseen, en esa perspectiva han generado un espacio de creatividad e

innovación, basado en el intelecto individual para convertirlo en intelecto

colectivo; la capacidad de generar nuevo conocimiento y difundirlo en todos

los ámbitos de la organización para que se apropien de él con el fin de

convertirlos en capital intelectual.

Según la OCDE (1996), en la sociedad, el conocimiento se convirtió en el

capital o en el factor económico esencial, está demostrado que a mediados

de los años 90 los países de economía creciente poseen el 50% de su PIB

generado por el conocimiento. Es importante aquí resaltar que para Peter

Drucker en relación con los factores tradicionales de la producción en la

nueva economía, el conocimiento es el recurso y, no un recurso más.

La denominación de trabajador del conocimiento recoge el concepto del

trabajador con capacidades intelectuales que desarrolla una actividad

altamente productiva, para ello requiere de dirección y orientación, de ahí

que haya surgido un administrador o director de conocimiento, el cual posee

la capacidad tanto de identificarlo como aplicarlo de la forma requerida para

los procesos productivos.

Page 36: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

57

Quinn (1992) lo llama el intelecto basado en el conocimiento. Nonaka,

Takeuchi, (1999) por su parte refieren que se considera que el conocimiento

se empezó a aplicar al trabajo desde Taylor, los estudios para mejorar los

procesos productivos en la planta significaron los primeros adelantos para

incrementar la productividad, esto desató la importancia por el conocimiento

en occidente pero con un sentido o énfasis en el conocimiento explícito,

considerando que él se encuentra como una fórmula mágica que puede

repartirse a través de códigos o datos.

Es por esto que se dice que el conocimiento es un proceso creativo en el

cual influyen factores externos e internos de las personas con talento en una

organización. De los factores externos se elegirían las condiciones

particulares del ambiente de trabajo, ligado a la filosofía y la axiológica

organizacional. Los valores y su visión del mundo, debe ser compartida e

identificada con claridad por los miembros de la organización, es en ese

punto de encuentro de los intereses y expectativas del individuo en donde

empieza a conquistarse un nuevo escenario creador, la empatía psicológica,

física, material, social e intelectual del trabajador con su organización.

Por otra parte, se encuentra Bueno (2002), quien indica que el

conocimiento es como un conjunto integrado de información, reglas,

interpretaciones, conexiones dentro de un contexto con el aporte de la

experiencia, que puede darse desde una persona y que puede colectivizar en

el interior de una organización o una sociedad.

Page 37: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

58

En este contexto, el conocimiento se ha convertido en uno de los activos

más importantes para las organizaciones, a causa de que su gestión crea

riqueza o valores añadidos, que facilitan alcanzar una posición ventajosa en

el mercado. El conocimiento según Grajales (2011), es información analizada

y organizada. “Es la representación simbólica de aspectos de algún universo

del discurso nominado: Saber + Experiencia + Destreza + Habilidad”.

El conocimiento se refiere a las características internas y al

comportamiento de un sujeto, tanto en las reacciones como en sus

relaciones con los estímulos del ambiente. Se refiere a la diferenciación

perfecta con relación a otras cosas que pudieran parecer iguales, es todo lo

que un ser humano ha aprendido, aplicado y organizado, supone una

reflexión en correspondencia con la información asimilada.

Hoy en día, se debe entender la importancia y el valor que tiene el

conocimiento en las organizaciones, sean estas, empresas de subsistencias,

pequeñas, medianas o grandes, puede estar en el cerebro humano o en un

documento, cualquiera que sea su soporte, pero este conocimiento, particular

e individual, está relacionado con una persona o con un grupo de personas

en el contexto organizacional.

Valhondo (2003), infiere que todo lo que tiene sentido incrementa lo

que los autores llaman metafóricamente la espiral del conocimiento ,

mediante cuatro procesos en los que las ideas son compartidas, articuladas,

reconfiguradas y comprendidas. Una dinámica equilibrada de operaciones

Page 38: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

59

cíclicas alrededor de la espiral del conocimiento provoca que las cosas que

tienen sentido evolucionen, se expandan, ganen en complejidad y riqueza de

contexto para, finalmente, dar lugar a una fuente fiable de nuevo

conocimiento para la empresa.

Por último, pero no menos importante se tiene a Polanyi (1976), quien

expresa que el lenguaje por sí sólo no basta para expresar el Conocimiento.

El tiene una frase célebre que indica eso: “Sabemos más de lo que somos

capaces de expresar”.

2.3 Tipos de conocimiento

A lo largo de la historia de la humanidad, el hombre siempre se ha

distinguido por utilizar su capacidad de raciocinio para generar conocimiento

en base a información que el medio le provee, o el mismo logra encontrar

mediante procesos de investigación. Desde sus inicios, se ha visto rodeado

de información proporcionada por el medio, más aún en la sociedad actual,

una sociedad informacional en donde la base y principal objetivo de todo

desarrollo se sustenta en la información que será transformada en

conocimiento. Pero, ahora bien, ¿cuántos tipos de conocimiento existen?

Desde tiempos atrás se ha intentado clasificar el conocimiento en

dimensiones fijas y cuantitativas, pero entre los muchos autores que se han

dedicado a ello se ha producido diversas formas de clasificación. A

Page 39: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

60

continuación, se dará un recorrido por las mismas que han ido emergiendo

de los diferentes autores consultados.

Según Polanyi (1976) el concepto de conocimiento está basado en tres

tesis claves:

1. Descubrimiento auténtico no es explicable por un conjunto de reglas

articuladas o de algoritmos.

2. El conocimiento es público, pero también en gran medida es personal,

eso significa que el conocimiento al ser construido por seres humanos tiene

un aspecto emocional.

3. En el conocimiento explícito se encuentra el más fundamental, el tácito.

Todo conocimiento es tácito o está enraizado en el tácito.

El conocimiento tácito, expuesto por Polanyi, suele asociarse a la

experiencia, siendo difícil de medir y explicar. El conocimiento explícito es

definido como “formal y sistemático”. Como ejemplos del mismo citan:

especificaciones de productos, fórmulas científicas entre otras.

De los tipos más importantes de conocimiento, se encuentran según

Marqueva (2008):

- Conocimiento Empírico: lo define como el conocimiento basado en la

experiencia y en la percepción que todo hombre adquiere debido a las

diversas necesidades que se le presentan en la vida, adquirido muchas

veces por instinto y no por pensamiento fundamentado, donde todo

conocimiento que se genera no implica a la ciencia o leyes.

Page 40: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

61

- .Conocimiento Científico.: A diferencia del conocimiento empírico el

conocimiento científico según el autor es un saber crítico con fundamentos,

metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo,

racional, provisorio y que explica los sucesos a partir de leyes.

- Conocimiento Explícito: El autor lo diferencia del conocimiento tácito, puesto

que expresa que de este se sabe que se posee, y que para ejecutarlo se es

consciente de ello, siendo por esto más fácil de transmitirlo o representarlo

en un lenguaje, debido a que es estructurado y esquematizado

- Conocimiento Tácito: Conocido como el tipo de conocimiento inconsciente

del cual se puede hacer uso, lo que hace que se implemente y se ejecute,

según el autor de una forma mecánica sin darse cuenta de su contenido.

- Conocimiento Intuitivo: Definido como la aprehensión inmediata de las

experiencias internas o externas en su experimentación o percepción. Dicho

de otra manera no es una especie de sensación vaga sobre algo sino que se

establece como la visión clara y directa de experimentar las cosas en su

forma original.

- Conocimiento Revelado: Implica que todos los fenómenos que envuelve

son inteligibles, requiere una actitud de fe, por lo que dice el autor tiene un

fuerte peso en el comportamiento humano.

Para terminar el autor parafrasea a Kant:, quien agrega otro dos tipos de

conocimiento, denominados a priori, que se le considera como el

conocimiento que es necesariamente verdadero y universal, por tanto no

Page 41: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

62

depende de experiencias, se fundamenta en condiciones trascendentales

que hacen posible la objetividad de la experiencia. Y el conocimiento a

posteriori, basado en la experiencia.

El siguiente autor, hace referencia a una reciente clasificación, Machlup

citado por Bueno (2.002), dice que el conocimiento puede ser:

1. Común y ordinario (el nivel de la experiencia vital).

2. Técnico o Profesional (nivel praxiológico)

3. Pseudocientífico (emocional - ideológico)

4. Científico (teórico)

5. Filosófico (lógico, semántico)

Bueno (2002), por su parte indica que el conocimiento reside en la mente

de una persona de manera tácita, en él evoluciona, lo construye y lo

reconstruye. Esto, apoyado en sus experiencias, sus intuiciones,

percepciones, sentimientos, habilidades, capacidad de elaboración positiva

de los elementos que recoge del entorno, de la organización, de su

conocimiento previo acumulado, de la destreza, de los método para organizar

los datos, de la información, de las formulaciones técnicas y los procesos

tecnológicos.

Si se busca otra clasificación a parte de la de Bueno (2002), se encuentra

a Nonaka y Takeuchi (1995), quienes indican que existen dos tipos de

conocimiento. Conocimiento Explicito y Conocimiento Tácito. Dadas sus

características el conocimiento explícito se ha definido como el conocimiento

Page 42: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

63

objetivo y racional que puede ser expresado con palabras, números, fórmula,

entre otros.

Por otro lado, tenemos el conocimiento tácito, que es aquel que una

persona, comunidad, organización o país, tiene incorporado o almacenado

en su mente, en su cultura y es difícil de explicar. Es preciso explicar que

este conocimiento puede estar compuesto por:

- Ideas, experiencias, destrezas, habilidades, costumbres, valores, historia,

creencias

- Conocimiento del contexto o ecológico (geografía, física, normas no

escritas, comportamientos de personas y objetos, otros.)

- Conocimiento como destreza cognitiva (compresión de la lectura, resolución

de problemas, analizar, visualizar ideas, otros) que le permite acceder a otro

más complejo o resolver problemas nuevos.

Otra forma de conocimiento es la que se emplea en Occidente, allí la

creación de conocimiento es una actividad normalmente orientada hacia

objetivos, analizando conjuntos de datos más o menos estáticos y

realizándose en un entorno de trabajo que tiende a ser estoico. La visión y

propuesta de creación de conocimiento en Japón, se configura en torno a

técnicas dinámicas, las cuales fomentan la evolución de lo que tiene sentido

en conocimiento, operando simultáneamente sobre tres dimensiones: la

epistemológica (orientada al conocimiento), la ontológica (como una

extensión de la organización) y el tiempo.

Page 43: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

64

Cuando estos conocimientos permiten actuar se llaman competencias o

conocimiento en acción. El problema que presenta este tipo de conocimiento

es su dificultad a la hora de transmitirlo, por ello es necesario gestionarlo

creando códigos que faciliten su transmisión.

Ahora, se presenta la clasificación determinada por Foray y Lundvall

(1996), quienes han formulado una distinción entre cuatro diferentes clases

de conocimiento:

1. Know-what (saber qué): Se refiere al conocimiento acerca de hechos. Es

cercano a lo que normalmente llamamos información. Existen muchas áreas

en las cuales los expertos (entre los que se encuentran los abogados y los

médicos), deben poseer mucho de este tipo de conocimiento para realizar

adecuadamente su trabajo.

2. Know-why (saber por qué): Se refiere al conocimiento científico de los

principios y leyes de movimiento en la naturaleza, en la mente humana y en

la sociedad. Este tipo de conocimiento ha sido muy importante para el

desarrollo tecnológico en ciertas áreas, tales como las industrias química,

eléctrica y electrónica. Para acceder a esta clase de conocimiento se

requiere frecuentemente del avance de la tecnología y la reducción de la

frecuencia de errores en las pruebas de ensayo y error.

Según Foray y Lundvall, la producción y reproducción de know-why es

llevada a cabo en organizaciones especializadas, ya sea a través del

Page 44: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

65

reclutamiento de personal entrenado científicamente o mediante el contacto

directo con los laboratorios de las universidades.

3 Know-how (saber cómo): Se refiere a la habilidad y/o capacidad de hacer

algo. Esta puede relacionarse con la producción, pero también con otras

actividades en el ámbito económico. Según Foray y Lundvall, no solamente

la gente práctica necesita poseer estas habilidades.

4. Know-who (saber quién) . Se refiere a la mezcla de diferentes clases de

habilidades, incluidas las llamadas habilidades sociales, que permiten tener

acceso al experto y usar su conocimiento eficientemente. Saber quién,

implica información acerca de quién sabe qué, y quién sabe cómo hacer

qué.

Según Foray y Lundvall, esta clase de conocimiento es importante en la

economía moderna, donde hay una necesidad de acceder a muchas

diferentes clases de conocimiento y habilidades que están dispersas debido

al gran desarrollo de la división del trabajo entre organizaciones y expertos.

Es importante destacar que, para Foray y Lundvall (1996) el dominio de

estas cuatro clases de conocimiento tiene lugar a través de diversos canales.

Así, mientras que el know-what y el know-why pueden obtenerse a través de

lectura de libros, asistiendo a lecciones o accediendo a bases de datos, el

dominio del know-how y del know-who se basan principalmente en la

experiencia práctica.

Page 45: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

66

El know-how se adquiere esencialmente a través de relaciones del tipo

maestro-aprendiz, que se reflejan en la empresa o en el sistema educativo,

que conduce a profesiones científicas y técnicas, las cuales implican trabajo

de campo o de laboratorio. El know-how también se aprende en una forma

madura a través de años de experiencia en la práctica cotidiana, mediante el

aprender-haciendo (learning by doing) y el aprender interactuando (learnig

by interacting) con colegas.

Foray y Lundvall (1996), explica que este tipo de conocimiento se

aprende a través de práctica social, o de educación especializada como es

el caso de comunidades de ingenieros y de expertos. Mantiene que mediante

relaciones informales, reuniones de alumnos o a través de sociedades

profesionales, se facilita el acceso de los participantes al intercambio de

información con los colegas.

Le corresponde a otro autor, Torres (1998), quien examina los mismos

conceptos de Foray y Lundvall en su clasificación de la siguiente manera:

El saber que, también ha sido llamado conocimiento proposicional,

explícito, objetivo, teórico e impersonal. Este tipo de conocimiento pone

énfasis en la capacidad de estructurar la experiencia por medio de

conceptos, causas, efectos, razones y finalmente en la prescripción de leyes

científicas universales.

Para Torres, sus productos se definen normalmente como ideas o

abstracciones. Una de sus características principales es la objetividad. Este

Page 46: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

67

tipo de conocimiento no requiere de validación por medio de la experiencia

personal. En otras palabras el saber que es explícito, porque los seres

humanos pueden hablar acerca de él, poniendo en palabras las unidades de

sentido que llegan a conocer o construir. Esto constituye la última y la mejor

señal de la comprensión y el entendimiento efectivo.

Este tipo de narración del mundo, permite el establecimiento de una red

interconexa de ideas que sirve de fundamento para descripciones,

explicaciones y predicciones precisas. Las metodologías que se utilizan para

llegar a estos fundamentos son los métodos deductivos e inductivos de

razonamiento. En el centro de esta categoría de conocimiento se encuentra

la noción de que las ideas y los significados que se encuentran, pueden ser

memorizados, recuperados, repensados, relacionados y transmitidos en

forma verbal.

El saber cómo, Torres (1998) indica que este conocimiento ha sido

reconocido bajo diferentes denominaciones. Se lo denomina conocimiento

procedimental, tácito, subjetivo, práctico o personal. Este tipo de

conocimiento es asociado a formas específicas de competencias

performativas tales como 'John sabe jugar al fútbol estadounidense', 'Yo

hablo español' o 'El sastre sabe reparar sacos y trajes'.

Para el autor, este conocimiento es el reconocerse poseedor de la

habilidad de ejecutar una acción, es un conocimiento que los individuos no

pueden hacer explícito por medio de descripciones verbales. La verdad y

Page 47: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

68

fluidez encontradas en cualquier performance de alta calidad, ya sea jugar al

fútbol o coser, no se pueden traducir fácilmente en proposiciones y

oraciones. El conocimiento tácito es por propio derecho otra manera de

proporcionar una visión válida del mundo, pero la característica de este modo

de cuestionarse es más intuitiva que la utilizada en el conocimiento explícito.

A diferencia de este último, el conocimiento tácito puede contribuir a

encontrar sentido mediante la estructuración de la experiencia en un modo

más personal, profundo y subjetivo.

Gran parte de lo que los seres humanos más valoran en la vida es la

resolución y construcción de una historia narrativa coherente, no se puede

verbalizar. El conocimiento tácito para Torres (1998), es conocimiento vivido,

en el sentido que mediante la participación en cualquier performance, los

individuos tienen acceso al aspecto cualitativo de lo que están realizando.

Aunque el aspecto cuantitativo de la realidad puede ser apreciado

objetivamente, el descubrimiento y/o verificación del aspecto cualitativo de la

realidad debe ser experimentado, vivido.

Por último, el autor Plaz (2003) infiere que el conocimiento se entiende

como una combinación de ideas, aprendizajes y modelos mentales, puede

ser Tácito o Implícito, donde la gestión comprende la acción de administrar o

aquella que se realiza para la consecución de algo.

Page 48: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

69

2.4 Dimensiones del Conocimiento

Torres (1998) plantea la importancia de conocer el ciclo de generación del

conocimiento, que consta de cuatro dimensiones:

- La Inteligencia, que está asociada a los procesos de creación de nuevo

conocimiento dentro de la institución, la identificación de fuentes internas y

externas, de conocimiento útil y relevante, la captura de este para la creación

de la memoria de conocimiento corporativo como una expresión de los

conocimientos codificados.

- La Distribución está vinculada con los mecanismos de tratamiento,

codificación y transmisión que facilita el acceso, transferencia y difusión del

conocimiento disponible en la institución.

- El Aprendizaje se relaciona con los mecanismos de asimilación e

internalización de la información que se comunica, se transmite y se

comparte ya sea de manera tacita o implícita.

- La Renovación que está organizada a través de los procesos de renovación

y creación de nuevo conocimiento a partir del conocimiento ya existente,

experiencias prácticas y lecciones aprendidas.

Nonaka y Takeuchi (1995), indica que la confianza en el lenguaje

figurativo y en el simbolismo (a través de metáforas y analogías), en este

sentido presentan en cuanto a la creación del conocimiento las siguientes

fases:

Page 49: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

70

- Una primera fase del proceso de creación a través de metáforas y

analogías de conocimiento en los japoneses, para convertir lo tácito, lo que

es inexplicable y codificado en la mente abstracta de una persona y que trata

de transmitir a otros. La analogía como un paso intermedio entre la

imaginación y el pensamiento lógico.

- La segunda fase es difundir el conocimiento, el cual parte del conocimiento

de una persona que en una interacción dinámica lo comparte con los demás

y estos logran comprenderlo, asimilarlo y conectarlo a un nuevo proceso de

creación colectiva.

- La tercera fase, parte de cómo crear en un ambiente ambiguo y de caos

nuevas ideas; el otro tema es de la redundancia, como incentivo al dialogo

para compartir el conocimiento tácito.

Plaz (2003), plantea que en cada actividad hay dos dimensiones del

conocimiento:

1. Conocimiento sobre el objeto o fenómeno que se observa - conocimiento

focal.

2. Conocimiento utilizado como instrumento o herramienta para manejar o

mejorar la interpretación de lo observado - conocimiento tácito.

Estas dimensiones focales y tácitas se complementan. El conocimiento

tácito, que varía según la situación, funciona como marco o transfondo que

permite efectuar las operaciones de observación de lo que está en el foco de

atención. Por ejemplo, al leer un texto, las palabras y reglas gramaticales

Page 50: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

71

funcionan como trasfondo tácito; mientras que el foco de atención recae

sobre el sentido del texto.

Para Plaz (2003), el conocimiento supone un proceso de administración y

tratamiento de información para su reutilización dentro de la organización. No

obstante, su verdadero valor está en los mecanismos de asimilación y

absorción de información para resolver problemas y generar a partir de allí

nuevo conocimiento. Conocimiento es información en acción y desde esta

perspectiva, la gestión del conocimiento actúa como una capa superior de

inteligencia que se superpone a los sistemas tradicionales de gestión de la

información.

Como se había expresado anteriormente, no existe linealidad en la

gestión del conocimiento, sino espirales positivas (positive loops) que

retroalimentan permanentemente el sistema y permiten a su vez su auto

sustentación. Al igual que Torres (1998), Plaz (2003) presenta una serie de

dimensiones donde establece como se realiza el proceso y se detalla cada

una de ellas.

Basado en este argumento, cuatro dimensiones pueden identificarse en el

ciclo del conocimiento de este autor, que se reflejan en la figura que se

muestra a continuación:

Page 51: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

72

Figura 1 El Ciclo del Conocimiento.

Fuente: Ciclo del Conocimiento. Plaz R. (2003)

En la figura se observan:

- La dimensión "Inteligencia", está asociada a los procesos de creación de

nuevo conocimiento dentro de la organización, la identificación en fuentes

internas y externas de conocimiento útil o relevante, así como la captura de

este conocimiento para la creación de la memoria de conocimiento

corporativo, que pasa a ser una expresión de los conocimientos explícitos

codificados. Se contemplan igualmente en esta fase del ciclo la identificación

Page 52: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

73

de las fuentes de conocimiento tácito disponible dentro y fuera de la

organización (bases de expertos).

- La dimensión "Distribución", está vinculada con los mecanismos de

tratamiento, codificación y transmisión que facilitan el acceso, transferencia y

difusión del conocimiento disponible en la organización. El conocimiento

codificado se convierte en información para el que lo consume. Una

determinada información codificada puede evocar distintas consideraciones

dependiendo del receptor de dicha información. En este sentido, la

información no tiene contexto siendo muy importante dotarla de una

taxonomía apropiada para orientar su aprovechamiento.

- La dimensión "Aprendizaje", se relaciona con los mecanismos de

asimilación e internalización de la información que se comunica, se transmite

y se comparte ya sea de manera tácita o explicita. Es por ello que no se

puede hablar de transferencia de conocimiento sin que ocurra de manera

intrínseca un proceso de aprendizaje tanto en el plano del individuo como en

el plano de la organización.

Absorber y asimilar el conocimiento en el plano del individuo, supone una

estructura de modelos mentales que facilitan la compresión de dicha

información para su aplicación a situaciones y problemas concretos. En este

sentido, los modelos de asociación permiten trasladar el conocimiento de un

contexto a otro para lograr potenciarlos y reutilizarlos.

Page 53: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

74

- La dimensión "Renovación" , está organizada a través de los procesos de

renovación y creación de nuevo conocimiento a partir del conocimiento

existente, experiencias prácticas y lecciones aprendidas. La renovación del

conocimiento está atada a los procesos de replicación del mismo que

conducen a su reutilización en otros contextos y que se traducen a su vez en

mejoras.

2.5 Estructuras de Intercambio de Conocimiento

Polanyi (1976) identificaba tres elementos sociales tácitos para la

transferencia del conocimiento a través de la práctica: la imitación, la

identificación, y el aprendizaje. Estos son mecanismos de transferencia e

intercambio directo del conocimiento, ya que se transfieren hechos, reglas y

datos sin un previo almacenamiento en un medio.

El receptor reconstruye su versión directamente del conocimiento del

emisor. Uno de los conceptos centrales es la tradición, ya que constituye un

sistema de valores fuera del individuo, describe como se transfiere el

conocimiento en un contexto social. Lenguaje y tradición son sistemas

sociales que almacenan y transmiten el conocimiento de la sociedad.

Polanyi expresó que el conocimiento personal no es igual que las

opiniones subjetivas. Da un ejemplo, y dice, dos jueces deberían llegar a una

misma conclusión en un caso, cuando al entender eso no es así, sino véase

las opiniones divididas en una decisión judicial, o en las apelaciones. Una

Page 54: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

75

tradición transfiere sus modelos de acción, reglas, valores y normas. Esto

crea un orden social porque las personas pueden prever las acciones de

otros y sus expectativas implícitas.

Así, el conocimiento se transmite localmente mediante la relación maestro

- aprendiz y en un contexto más grande a través de los cuerpos

profesionales. Con el paso del tiempo, algunos de los valores se valida y

transforman cognoscitivamente en las ideas de cómo son las cosas. Ya no

hay necesidad de probarlos y se convierten en conocimiento tácito

compartido por los miembros del grupo.

Valhondo (2003), sostiene que muchos autores posteriores han usado su

concepto de tradición asimilándolo a la cultura de una organización,

explicando la transmisión del conocimiento dentro esta, a través de

relaciones jerárquicas entre los individuos que la conforman. Aunque la

división entre conocimiento tácito y explícito no es radical, las tecnologías de

la información solo pueden trabajar con conocimiento explícito, debido a esto

las personas son claves en los procesos de creación de conocimientos

insustituibles.

A la interacción entre estos dos tipos de conocimiento, Gross (2010) le

llama Conversión de conocimiento , lo que el autor dice origina las siguientes

cuatro formas de intercambio de conocimiento: Socialización (de Tácito a

Tácito), Exteriorización (de Tácito a Explícito), Combinación (de Explícito a

Page 55: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

76

Explícito), Interiorización (de Explícito a Tácito). Tal como se muestra en la

figura a continuación de la espiral de conocimiento de Nonaka y Takeuchi:

Figura: 2

Espiral del Conocimiento

Fuente: The Knowledge-Creating Company. University Press. Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1995).

De las cuales se hace un esbozo de cada una a continuación:

- La Socialización, es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de

compartir experiencias por medio de exposiciones orales, documentos,

manuales, tradiciones, que añaden el conocimiento novedoso a la base

colectiva que posee la organización. El ser humano puede adquirir

conocimiento tácito directamente con otras personas, sin usar el lenguaje.

Los aprendices aprenden con sus maestros por la observación, imitación y

práctica. Los autores citan la experiencia como un secreto para la adquisición

Page 56: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

77

de conocimiento. La experiencia compartida así como los entrenamientos

prácticos contribuyen al entendimiento del raciocinio de otro individuo.

- La Exteriorización, es el proceso de convertir conocimiento tácito en

conceptos explícitos, que supone hacer tangible mediante el uso de

metáforas (conceptos, hipótesis, analogías o modelos), conocimiento de por

sí difícil de comunicar, integrándolo en la cultura de la organización; es la

actividad esencial en la creación del conocimiento.

- La Combinación, es el proceso de crear conocimiento explícito al reunir

conocimiento explícito proveniente de cierto número de fuentes, mediante el

intercambio de conversaciones telefónicas, reuniones, correos, entre otros, y

se puede categorizar, confrontar y clasificar para formar bases de datos que

terminen produciendo conocimiento explícito.

- La Interiorización, es un proceso de incorporación de conocimiento explícito

en conocimiento tácito, que analiza las experiencias adquiridas en la puesta

en práctica de los nuevos conocimientos, que se incorpora en las bases de

conocimiento tácito de los miembros de la organización en la forma de

modelos mentales compartidos o prácticas de trabajo.

Este planteamiento dice Nonaka (1995), ha llevado recientemente a

distinguir entre conocimiento individual y organizativo. Tal distinción es

importante, pues traslada la discusión sobre gestión del conocimiento al

plano del sistema organizativo y su gestión.

Page 57: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

78

Hablar de organización implica referirse al sistema de relaciones y

conexiones que permite que los individuos interactúen, y como parte de este

proceso, se produzcan flujos de conocimiento en las direcciones de la propia

interacción. Es importante destacar que la gestión del conocimiento, vista

desde esta óptica con sentido de dirección, supone la definición de

directrices, canales, procedimientos y recursos para crear condiciones

óptimas con el fin de estimular, canalizar, catalizar o potenciar estos flujos de

conocimiento.

Por otra parte, hablar de gestión del conocimiento organizativo, supone

entonces la creación de estructuras de soporte para los procesos de

interacción: individuo – individuo; individuo - sistema organizativo; y sistema

organizativo - sistema organizativo. Estructuras que facilitan los flujos de

conocimiento, permiten al mismo tiempo ir dejando una huella o memoria

como resultado de explicitar los conocimientos tácitos para convertirlos en

códigos explícitos, que conducen a la definición de rutinas de

comportamiento organizativo y que van adquiriendo progresivamente

identidad propia.

A continuación, se presentan en la siguiente figura los atributos de la

gestión de conocimiento a nivel organizativo, que a su vez agregan valor en

toda organización, según la Plaz (2003).

Page 58: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

79

Figura 3 Atributos de la Gestión de Conocimiento

Fuente: Gestión de Conocimiento organizativo. Dinámicas de agregación de valor en la organización. Madrid. España. Plaz R. (2003).

En esta figura, el autor trata de expresar que las nuevas plataformas

tecnológicas basadas en internet, las cuales satisfacen cada vez con mayor

eficiencia los requerimientos de las organizaciones, superando obstáculos

como la proximidad y la inmediatez.

Según CommunityIntelligence LTD 2002, los conceptos de dispersión

geográfica y tiempo, asociados a la prestación de servicios, desaparecen en

la medida en que a través de espacios de colaboración virtual se desmontan

las barreas, favoreciendo que los flujos de información y conocimiento

encuentren su cauce a través de estos mecanismos de intercambio.

Este aspecto tiene una importancia crucial a la hora de considerar la

implantación de estrategias de aprovechamiento de talento y desarrollo de

conocimiento organizativo. Los intercambios basados en intereses

individuales y centrados en las necesidades de aprendizaje permiten enfocar

Page 59: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

80

los esfuerzos incrementando la calidad de las transacciones, disminuyendo el

desperdicio de tiempo y recursos, e incrementando la pertinencia de los

conocimientos.

Plaz (2003), también indica que los espacios de intercambio se convierten

en escenario para propiciar conductas innovadoras o creativas alrededor de

problemas y situaciones. En efecto, uno de los mayores atributos de los

espacios de intercambio y las comunidades virtuales es que al sustentarse

en el concepto de democratización del conocimiento permiten la aparición de

flujos naturales de transferencia y colaboración fomentando la creatividad e

innovación de las personas.

En este sentido, se establecen redes de trabajo que se superponen a las

estructuras jerárquicas de mando y que permiten que los mismos autores del

conocimiento puedan exponer sus criterios e intercambiarlos en estos

espacios de colaboración. Los estímulos motivacionales son muy fuertes, ya

que el conocimiento se asocia directamente con el autor del mismo,

realzando su reconocimiento.

En el mismo orden de ideas, la colaboración está asociada a mecanismos

de aprendizaje individual y organizativo Plaz (1995). Tendencias recientes

muestran la evidencia de que los procesos de aprendizaje están

estrechamente relacionados con el desarrollo de capacidades de

socialización. A través de procesos de esta naturaleza ocurre la asimilación

de nuevo conocimiento.

Page 60: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

81

La gestión del conocimiento parte de un postulado base que es la

confianza y la transparencia. Los intercambios productivos basados en el

conocimiento se asientan en la idea de que existe una relación de mutuo

beneficio entre los agentes que intercambian conocimiento. Finalmente, es

importante hacer énfasis en la accesibilidad y sencillez como atributos

diferenciales que dominan los espacios de intercambio. Las organizaciones

por lo tanto dentro de su cultura deben propiciar y recompensar el

intercambio de conocimiento, porque de otra manera el conocimiento por si

sólo no puede resolver los problemas cognoscitivos de la organización, la

capacidad de respuesta, la productividad, la competencia organizacional, ni

convertirse en apoyo como ventaja competitiva, por más que sea “el recurso”

de la organización, institución o ente.

2.6 La Gestión y el Conocimiento

Bueno (2002), define el proceso de gestión como un enfoque

administrativo y más bien pasivo, si se comprende a este como el

cumplimiento de una acción de ejecución dentro de un marco dado. Desde la

forma de abordar la gestión como concepto, se entiende que se gestiona lo

que se tiene o ya se posee.

El concepto de dirección, se considera más estratégico, orientado al

emprendimiento estratégico. Dirigir es la intencionalidad de lo que se quiere

hacer, es de alguna manera política y se considera más dinámico. El término

Page 61: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

82

gestionar es de origen francés y se refiere a darle un buen uso a los recursos

públicos

Según Gross (2010), gestionamos el conocimiento cedido por las

personas dentro de la organización, para lo cual se hace necesario construir

un escenario innovador y motivador, que permite crearlo y compartirlo, lo que

no sería más que seguir las características de una estructura de intercambio

acorde.

Para comprender el proceso de motivación y aprendizaje del ser humano

en la organización se parte del aprendizaje individual, el cual contiene según

Gross (2010):

1. el aprendizaje técnico u operativo, que asigna probabilidades a priori a las

relaciones causa efecto de las acciones – reacciones del agente y el entorno,

archivándolas en la memoria.

2. El aprendizaje intra - motivacional, mediante la introspección y el

conocimiento de uno mismo.

3. El aprendizaje inter - motivacional, en él se construye la importancia de los

diferentes tipos de motivos (intrínseco, extrínseco y trascendente).

De forma creciente y en el futuro es de esperar que en progresión

geométrica, se esté viendo la irrupción de la gestión del conocimiento como

un asunto que ocupa la agenda de la gestión empresarial en muchos

ámbitos. Según Freire (2011), es en sí mismo un concepto que ofrece

Page 62: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

83

negocio. Sin embargo, mucho de lo que se ve y se oye no es sino la

utilización de la etiqueta, para lo que en realidad es gestión sofisticada de la

información.

Existen más planteamientos contradictorios sobre la gestión del

conocimiento, entre los cuales se encuentra Aldanodo (2010), quien apoya a

Freire, en su contexto de que el conocimiento no se puede gestionar,

fundamentado en las siguientes premisas:

1. El conocimiento no es un objeto: Para este autor, al igual que pasa con el

amor, no se trata de una mercancía ni de un objeto cuantificable , sino que es

inconsciente, intangible e invisible. El Conocimiento es como la felicidad, se

puede tener e incluso, se puede explicar a otros, pero es muy difícil de

explicitar y más aún de transferir si no se transfiere el modelo mental que lo

creó en primer lugar.

2. Las organizaciones no están pensadas para gestionarlo: Aunque por arte

de magia el conocimiento fuese transferible, las empresas tienen enormes

problemas para sacarle partido, identificar cuál es, donde está, quien lo

necesita y cómo suministrárselo en el momento adecuado. Aldanodo (2010),

indica que la organización tal como se conoce y como está diseñada, no

sirve. La empresa actual se inventó para vender, comprar, fabricar, cobrar,

entre otras actividades administrativas.

Pero nadie la pensó para colaborar, prestar ayuda y aprender desde su

visión. Para las organizaciones del conocimiento, se requiere otro tipo de

Page 63: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

84

estructura, otro tipo de relaciones, otro tipo de contrato, otro tipo de

incentivos, otro tipo de evaluación, otro tipo de liderazgo, otro tipo de

trabajador y en definitiva, otro tipo de ciudadano.

3. El concepto tradicional de gestión no sirve: El autor dice que gestionar

quiere decir administrar, hacer buen uso, sacar partido de algo. Pero, para

poder gestionar algo primero tienes que tenerlo; no puedes gestionar lo que

no tienes y el conocimiento no es propiedad de las empresas sino de las

personas. Por esa razón, muchas empresas hablan de gestión de

especialistas / expertos, porque el conocimiento está asociado a individuos

que si se van causan un daño enorme. En consideración a este análisis,

Arbonies (2004), refiere que la pregunta que un directivo debe hacerse antes

de embarcarse en programas de gestión de conocimiento es ¿realmente el

conocimiento se puede gestionar?

Aldanodo (20120), plantea que si se está de acuerdo de que el

conocimiento está en las cabezas de las personas, entonces lo que se

necesita es conectar cabezas. En otras palabras, explica que la empresa se

sigue concibiendo como un ente que está lleno de cosas que se administran

(activos físicos, recursos, dinero, datos e incluso personas que

históricamente se adquirían o desechaban igual que las demás cosas).

Según Plaz, pensar en gestionar el conocimiento trasciende el significado

mismo de la expresión. En efecto, muchos autores sugieren que el

conocimiento no puede gestionarse Druker (2001). El mismo, al pertenecer

Page 64: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

85

al individuo, responde a sus propios modelos mentales, que son intrínsecos a

la naturaleza misma de la persona. Como mucho, podemos dotar a dichas

personas de herramientas, habilidades, para que ellas ejerciten y desarrollen

sus capacidades mentales y cognitivas a los fines de incrementar su stock de

conocimiento y su útil aprovechamiento.

Desde esta perspectiva, y en el plano de los procesos cognitivos, cada

individuo definirá sus propios patrones de comportamiento asociados a los

procesos de captación, asimilación, aprendizaje y aplicación de nuevos

conocimientos, Davenport (1997).

Estos procesos son endógenos por naturaleza y por consiguiente no

admiten normativas e intervención externa. Un método pedagógico de

aprendizaje, por ejemplo, no es más que un instrumento o una herramienta

para facilitar el aprendizaje mismo, el cual dependerá, en el fondo, de la

capacidad del individuo, de su interés y de su motivación para aprender. El

problema surge cuando se es consciente de que el conocimiento no es una

cosa y, además, lo tienen las personas, obligando a pensar en un concepto

distinto de gestión para administrar algo que ni es suyo, ni es cosa, ni puede,

por tanto, ser administrado de forma directa.

Se pueden inducir conductas, propiciar comportamientos y estimular

procesos; no obstante, gestionar lo que se sabe es un asunto del propio

individuo y su contexto. Se empieza a hablar de gestionar ilusiones,

voluntades, compromisos lo cual a su criterio es un desafío verdaderamente

Page 65: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

86

apasionante pero que, por primera vez, coloca a las organizaciones en

situación de debilidad, de riesgo.

La gestión del conocimiento, el trabajo colaborativo o la innovación son

antinaturales porque se trata de prácticas que surgen como respuesta a un

mundo nuevo que plantea retos desconocidos para los que las viejas

empresas que no tienen respuestas porque no fueron creadas para ello. No

es casualidad que las empresas que mayor partido sacan de estas

herramientas son las de la nueva economía que no acarrean consigo el peso

de la inercia y la historia.

Ahora bien, la gestión del conocimiento, es un instrumento básico para la

gestión empresarial. Es el proceso constante de identificar, encontrar,

clasificar, proyectar, presentar y usar de un modo más eficiente el

conocimiento y la experiencia del negocio, acumulada en la organización, de

forma que mejore el alcance del empleado para conseguir ventajas

competitivas.

Sus objetivos según Lahaba y Santos (2001) son: incrementar las

oportunidades de negocio, aumentar la comunicación, aumentar la

competitividad presente y futura, elevar el liderazgo de las empresas en su

mercado, elevar el rendimiento. Todo esto hace necesario aprovechar las

aptitudes de los empleados y elevar su productividad. Las

telecomunicaciones e Internet aminoran el tiempo y las distancias

geográficas.

Page 66: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

87

Los productos y servicios son cada vez más sofisticados y, por

consiguiente, contienen un valioso conocimiento, no sólo en cualidad, sino

también en cantidad, convirtiendo el mundo de la gestión del conocimiento de

distintos colectivos donde reclaman estar ocupados, pero sólo abarcan, en

realidad una parte. La empresa del conocimiento es una empresa repensada

donde existe liderazgo, confianza en las personas, reflejada en sistemas

avanzados de formación, motivación, remuneración, y también, desde luego

un uso, creativo de las tecnologías de la información.

Se podría concluir entonces, que si bien el conocimiento no es un activo

físico, el mundo cambiante lo ha convertido en un elemento tan esencial en

las empresas, organizaciones y entes, que el propósito principal de la gestión

del mismo es traducir el conocimiento en acción y este en resultados, por lo q

se entra a la gestión del conocimiento paso a paso pero sabiendo que se

está hablando de la fuerza de las empresas innovadoras del nuevo milenio,

puesto que las empresas actualmente son cada vez más dependientes del

conocimiento.

2.7 Gestión de Conocimiento

Según Plaz (2003), la gestión del conocimiento supone un proceso de

administración y tratamiento de información para su reutilización dentro de la

organización. No obstante, su verdadero valor está en los mecanismos de

asimilación y absorción de información para resolver problemas y generar a

Page 67: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

88

partir de allí nuevo conocimiento. Conocimiento es información en acción y

desde esta perspectiva, la gestión del conocimiento actúa como una capa

superior de inteligencia que se superpone a los sistemas tradicionales de

gestión de la información.

Andreu y Sieber, (2000), infieren que para gestionar el conocimiento se

parte de la importancia del talento y la disponibilidad de la persona para

entregarlo a la organización, por eso la conexión empática con los valores, el

ambiente y las condiciones favorables para su producción, reproducción y

distribución (contrato laboral, psicológico y social).

Las teorías de Gestión de Conocimiento convergen en algún punto. El

momento que la empresa o institución quiera implementarla primero tiene

que adaptar esas teorías a sus necesidades. A continuación, se hace un

recorrido por las más representativas definiciones de los autores

consultados, y parafraseados por Bueno (2002):

- Para Malhota, gestión del conocimiento es la combinación de sinergias

entre datos, información, sistemas de información y la capacidad creativa e

innovadora de los seres humanos.

- Quinta sostiene que es el proceso de gerenciar continuamente el

conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras,

para identificar y explotar recursos de conocimiento tanto existentes como

adquiridos para desarrollar nuevas oportunidades.

Page 68: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

89

- Por su parte Macintosh, expresa que La gerencia del conocimiento

envuelve la identificación y análisis del conocimiento tanto disponible como

requerido, la planeación y el control de acciones para desarrollar activos de

conocimiento, con el fin de alcanzar los objetivos organizacionales.

- Brooking ofrece otro concepto de este enfoque, el que define como el

conjunto de procesos y sistemas que hacen que el capital intelectual de la

organización crezca y se preocupa además por las tácticas y estrategias para

gestionar los recursos humanos.

- Según Wallace la Gestión del Conocimiento es una nueva disciplina para

habilitar personas, equipos y organizaciones en la creación, compartición y

aplicación del conocimiento colectiva y sistemáticamente, para mejorar la

consecución de los objetivos del negocio.

- En cuanto a Prusack, la gestión del conocimiento tiene que ver con la

gestión del entorno que optimiza el conocimiento. El conocimiento en sí

mismo no se puede gestionar. Gestionar el entorno es hacer que la gente

lea, piense y coordine entre equipos.

- Davenport lo define como el proceso sistemático de encontrar, relacionar,

organizar, destilar y presentar la información de una manera que mejore la

comprensión de un área específica de interés para los miembros de la

organización.

- En opinión de Steib la Gestión del Conocimiento se puede definir como un

proceso sistemático de búsqueda, selección, organización, difusión de

Page 69: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

90

información, cuyo objeto es aportar a los profesionales de la compañía, los

conocimientos necesarios para desarrollar eficazmente su labor.

- Peter Senge aporta el concepto de “Learning organization”, su más

importante contribución a la gestión del conocimiento. Es descrito en su libro

la quinta disciplina: el arte y la práctica de la organización abierta al

aprendizaje.

Ese concepto es definido como organizaciones en la que los empleados

desarrollan su capacidad de crear los resultados que realmente desean, y en

la que se propician nuevas formas de pensar, entendiendo la empresa como

un proyecto común donde los empleados están continuamente aprendiendo

a aprender. Trata de sistemas que piensan, y la necesidad de mejorar la

información o la comunicación. Hay ocho características claves de una

“Learning Organization” que son:

1. Poseer un gran compromiso con el aprendizaje: el desarrollo es muy

importante para la organización.

2. Una cultura de aprendizaje está presente en la institución. El estudio de su

entorno les permite estar siempre a la par con los cambios del mercado.

3. Fomentan un ambiente democrático para dejar a los empleados pensar

por sí mismos.

4. Observan su entorno para anticipar los cambios del mercado.

5. Usan las tecnologías de la información como una herramienta para

aumentar su productividad.

Page 70: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

91

6. Se promueve el trabajo en equipo.

7. Se lleva lo aprendido a la práctica.

8. Se conecta la recompensa a la productividad.

Para algunos autores la gestión del conocimiento pudiera resumirse en

información más recursos humanos. Se trata de desarrollar un conjunto de

actuaciones y procedimientos que aporten valor añadido a las actividades de

las organizaciones y generalicen las mejores prácticas, en cada uno de los

procesos de su actividad.

Hay otros autores que además de relacionar este enfoque con los

recursos humanos lo hacen también con la tecnología. Relacionado con esto,

Goñi (2000) enuncia que la Gestión del Conocimiento es una corriente

modeladora de la transformación de las empresas, introduciendo la

consideración de otro recurso más (el conocimiento), para dar respuesta a

las nuevas demandas de cambio - mejora, para lograr mantener posiciones

competitivas empleando de manera intensiva las capacidades de las

personas y de las tecnologías de la información.

Luego se tiene a Gross (2010), quien explica que se necesita más que

gestionar, administrar el conocimiento. La administración del conocimiento

implica la conversión del conocimiento tácito, en explícito para convertirlo en

un activo estratégico de la organización. Implica la adecuada explotación de

datos e información para transformarlos en conocimiento y entendimiento.

Esto se puede apreciar mejor en la siguiente figura:

Page 71: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

92

Figura 4 Conversión del Conocimiento

Fuente: Gestión de Conocimiento en las Organizaciones. Gross (2010)

Esta es una disciplina que debe de proveer estructuras para que el

conocimiento sea recolectado, identificado y organizado. Se favorezca así el

proceso de innovación y creación de nuevo conocimiento, haciendo que el

concomiendo explicito sea tácito y viceversa. Según el mismo autor, el

proceso con el que se crea el conocimiento organizacional es interactivo y no

lineal. Debe de tener condiciones propicias otorgadas por la gerencia y por

las personas que la integran: intención, autonomía, fluctuación, y caos.

Las Ventajas de administrar el conocimiento, son más fáciles de

identificar una vez que se ha determinado que la organización tiene

conocimientos tácitos y explícitos. De modo que pueda ser utilizado como un

Page 72: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

93

recurso disponible para otros en la organización, con la finalidad de propiciar

la utilización del conocimiento existente, promover la creación de nuevo

conocimiento y generar algunas de las ventajas que logra, entre las que se

pueden mencionar:

Cuadro 2 . Ventajas de Administración de Conocimiento

Define

mecanismos de recolección,

clasificación y difusión.

Las políticas y procedimientos deben de estar alineadas a las estrategias de la organización, para poder establecer una solida administración del conocimiento. Esto es importante porque nos brinda una estructura para poder compartir la información y que puede ser útil para los integrantes de la organización.

Concentra la información.

La concentración de la memoria colectiva de la organización deja de ser anecdotario y se basa en la transmisión de conocimientos, procedimientos o investigaciones a través de una base de datos compartida disponible para las personas de la organización.

Disponibilidad del conocimiento.

Simplemente podríamos decir que cualquier persona en la organización que tenga un conocimiento que aportar a la base de conocimientos, lo puede hacer y ese conocimiento después podrá ser utilizado por cualquier otro usuario.

Fuente: Ventajas de Administración de Conocimiento. Gross (2010)

La gestión del conocimiento, supone trasladarse a un plano de análisis en

el que se identifican procesos de agregación de valor determinados por la

incorporación de nuevo conocimiento a los procesos de negocio. Gestionar

el conocimiento es dotar a los sistemas de gestión de inteligencia para

aprender con base en experiencias propias y ajenas a la organización. Es en

Page 73: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

94

la reutilización del saber hacer donde se produce el enriquecimiento y la

aparición de nuevo conocimiento.

Teniendo en cuenta diversos enfoques, la gestión de conocimiento

vinculada con el Capital Intelectual, es un conjunto de procesos y sistemas

que permiten que el capital intelectual de una organización aumente de forma

significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de

problemas de forma eficiente, dado una integración e interacción plena, que

permita generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.

Por tanto, la gestión del conocimiento crea valor con los activos

intangibles de la organización. La sabiduría individual se convierte en

colectiva, se captura y se distribuye hacia las áreas de la organización donde

se necesite, es decir, persigue trasladar el conocimiento con un emisor que lo

posee a un receptor que lo requiere. Esta se proyecta al futuro mirando el

pasado: los conocimientos que una vez se utilizaron en los diferentes

procesos organizacionales, de manera que se minimice el consumo de

recursos materiales y humanos en su realización

2.8. Modelos de Gestión de Conocimiento

Según Plaz los enfoques modernos de gestión del conocimiento

organizativo han evolucionado a partir de enfoques estáticos, centrados en la

construcción de inventarios y repositorios de conocimiento codificado a

través de variadas reglas taxonómicas y ontológicas, hacia enfoques más

Page 74: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

95

sistémicos centrados en las dinámicas de los procesos de incorporación de

conocimiento a las actividades de la organización Kaplan (1996). Estos

nuevos enfoques suponen el abandono de aproximaciones que se

orientaban fundamentalmente a la creación de bases de datos o repositorios

de contenidos casi siempre desvinculados de la cadena de valor.

Hablar de procesos de conocimiento invita a formular algunas

consideraciones básicas que subyacen en la dinámica de las relaciones y

cómo los distintos procesos de conocimiento se soportan y complementan a

través de interfaces de sinergia conducentes a un ciclo de agregación de

valor. Tal como se expone en la figura que se presenta a continuación:

Figura 5 Procesos e interfaces de conocimiento

Fuente: Gestión de Conocimiento organizativo. Dinámicas de agregación de valor en la organización. Madrid. España. Plaz R. (2003).

Page 75: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

96

En el gráfico anterior destacan tres planos o dimensiones de la gestión del

conocimiento organizativo. El plano de los procesos, el plano de las

interfaces y el plano de los espacios de intercambio. Se puede argumentar

que los espacios de intercambio basados en redes de colaboración y

comunidades virtuales se dotan de elementos distintivos que influyen en la

forma como el conocimiento se administra.

Ahora se presenta a Gopal & Gagnon (1995), que dividen su modelo en

tres áreas:

- Administración del conocimiento

- Administración de información

- Administración de aprendizaje

En este modelo se transforma el conocimiento tácito caracterizado por

ser individual e intuitivo; constituido por modelos mentales, creencias,

perspectivas que no pueden ser fácilmente articuladas ni compartidas en

explícito, formal y sistemático; por lo tanto, fácil de comunicar y de compartir

en un ciclo compuesto por tres etapas.

1. Administración del conocimiento. Constituye un encuentro o

descubrimiento del capital intelectual de la organización, con el objetivo de

establecer la situación actual del conocimiento (diagnóstico) y de definir la

situación deseada.

2. Administración de información. Es la consolidación de la información como

Page 76: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

97

base del conocimiento; es decir, se busca establecer la calidad y las

características que debe presentar la información para alcanzar la situación

definida en la primera etapa.

3. Administración del aprendizaje. Cierra el ciclo de transformación del

conocimiento tácito en explícito al establecer propuestas y prototipos de

aprendizaje, así como formas para cuantificarlo, de manera que el

conocimiento y el aprendizaje organizacional se integren en la cultura de la

empresa como valores y motive el crecimiento y desarrollo de los individuos.

Ahora se presenta el modelo de Nonaka (1991), el cual consta de seis

pasos: construir equipos auto – regulados, incrementar el conocimiento

individual por medio del conocimiento tácito compartido, convertir el

conocimiento tácito en explícito, transformar el conocimiento en un producto

o sistema, crear nuevos conceptos, e integrar los nuevos conceptos en la

base del conocimiento.

En este modelos se afirma implícitamente que la gestión del conocimiento

deberá asociarse a algunos métodos más importantes de la gestión

empresarial, como son la gestión de los recursos humanos y el liderazgo,

debido a la importancia de los recursos humanos en la generación y

aplicación de los conocimientos, sin los cuales la organización es incapaz de

comprender la importancia de aprender de los empleados. Para cualquier

gerencia debe estar claro que sin un liderazgo efectivo el programa de

gestión del conocimiento tendría muchos contratiempos. La gerencia debe

Page 77: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

98

fomentar un clima favorable, con prácticas e incentivos que permitan

compartir del conocimiento.

Luego se encuentra el modelo de Arencibia y Villaverde (2005), quienes

indican que los aspectos a considerar en la concepción del marco de

referencia para la gestión de conocimiento (GC) están representadas por la

razón de ser de la organización, así como de las actividades de identificar,

crear, almacenar, compartir y usar el conocimiento, así como los facilitadores

del proceso. Como se presenta en la figura a continuación:

Figura 6

Modelo de gestión de Conocimiento

Fuente: Metodología para realizar la introducción de la gestión de conocimiento en las organizaciones. Arencibia y Villaverde (2005)

Page 78: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

99

Las investigaciones empíricas y la experiencia práctica muestran que las

cuestiones más importantes que se tienen en cuenta en el momento de

realizar una iniciativa de GC son: describir como se utiliza el conocimiento,

realizar cambios culturales para implementar, reducir la complejidad, diseñar

una solución de gestión del mismo.

Las actividades básicas de la GC están relacionadas a diferentes campos

del saber. Los especialistas en estos temas definen varias actividades que

integran el ciclo de vida del conocimiento ó la cadena del valor del

conocimiento ; siendo las más generales las destinadas a identificar, crear,

almacenar, compartir y utilizar el conocimiento. Las más comunes son:

- Identificar el Conocimiento: En este paso las organizaciones deben pensar

qué es lo que quieren lograr y el conocimiento que se necesita para ello. Se

debe incluir un análisis enfocado a identificar los gaps o brechas para

identificar el conocimiento que no se ha adquirido (sea tácito o implícito) a

todos los niveles (estratégico, funcional, de procesos, personal, etc.). Las

técnicas más utilizadas en la identificación del conocimiento son: tormenta

de ideas, retroalimentación con los clientes, entre otros.

- Crear Conocimiento: Descubrir cómo se crea el conocimiento en la

organización, teniendo en cuenta los individuos y los grupos. Considerar el

flujo de ideas en procesos de innovación y mejora, por ejemplo, en la

creación de nuevos productos y servicios.

Page 79: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

100

- Almacenar el Conocimiento: Este paso es significativo en la construcción

de activos de conocimiento, puesto que el conocimiento debe incorporarse a

la organización para facilitar su re-utilización. Almacenar el conocimiento

(procedimientos, manuales, mejores prácticas, sugerencias a proyectos

ejecutados) de expertos, facilitándose su transferencia a otros.

- Compartir el Conocimiento: El objetivo de esta etapa está dirigido a

transferir el conocimiento al lugar donde se necesita, en el momento

adecuado y con la calidad requerida. El conocimiento se puede compartir de

muchas formas. Se puede compartir mediante el registro en bases de datos,

ó distribuirlo en documentos. La mayoría del conocimiento se transmite de

mejor forma de persona a persona mediante la colaboración, talleres,

aprendizaje en el trabajo diario, entre otros.

Las herramientas que facilitan este proceso son: Internet, Intranet, bases

de datos, comunidades de práctica, rotación de puestos de trabajo,

seminarios, cursos. Si no se acepta el conocimiento aportado por otros, es

muy probable que no se logre el objetivo más importante de la GC: utilizar el

conocimiento.

- Utilizar el Conocimiento: El conocimiento añade valor solamente cuando se

utiliza en la organización. El exceso de conocimiento no se utiliza a plenitud,

por ello es importante asegurarse de que las actividades que se realizaron

previamente se ejecutaron de forma correcta. Utilizar el conocimiento

determina las necesidades de la organización a este respecto y debe servir

Page 80: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

101

como referencia para la creación, almacenamiento y las formas de compartir

conocimiento.

Según Arencibia y Villaverde (2005), existen varios métodos para

desarrollar una estrategia de GC. Uno de ellos comienza desde la

estratégica básica de negocios que la organización está siguiendo. Su

objetivo es lograr alta eficiencia a través de productos y procesos de este

tipo.

Esta orientación requiere la reutilización del conocimiento, esas

organizaciones deben esforzarse para codificar su conocimiento. Si la

organización opera en un mercado en el que los clientes requieren

soluciones únicas para sus problemas, las normas no los satisfarán,

debiéndose ofrecer soluciones personalizadas.

En este entorno no hay tiempo suficiente para documentar y codificar

todo el know – how relevante, debiéndose almacenar en una base de datos

la experiencia básica de los empleados para identificar fácilmente los

expertos internos. En este caso el conocimiento se intercambiará

directamente por teléfono, cara a cara, en el trabajo, en línea o soportado

por herramientas de colaboración fáciles de usar. Sin embargo, la elección

de una de estas estrategias no debe implicar una decisión excluyente;

debiendo estar orientada hacia el logro del balance adecuado entre el nivel

de codificación requerido y el intercambio directo de conocimiento.

Page 81: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

102

Estos métodos se conocen con el nombre de codificación, persona –

sistema (personalización), o persona – persona. Tal como se muestra en la

siguiente figura:

Figura 7 Estrategias o métodos de intercambio de Conocimiento

Fuente: Metodología para realizar la introducción de la gestión de conocimiento en las organizaciones. Arencibia y Villaverde (2005)

Experiencias empíricas sugieren que las organizaciones deben comenzar

su primera iniciativa de GC en las áreas que consideran como competencias

centrales, tales como Marketing y Ventas, I + D, o Producción. Por ello un

Page 82: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

103

método posible podría comenzar con la selección del área de negocios o los

procesos que deben estar soportados por la GC.

Figura 8

Aplicación de GC en áreas de Competencias de las Organizaciones

Fuente: Metodología para realizar la introducción de la gestión de conocimiento en las organizaciones. Arencibia y Villaverde (2005)

Si la organización se esfuerza en innovar productos, la iniciativa de GC

podría incrementar la administración del desarrollo del conocimiento,

construir relaciones en red con unidades de investigación externas en las

universidades y emplear un agente del conocimiento para buscar de forma

Page 83: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

104

constante las innovaciones y patentes más recientes dentro del área del

negocio.

Metodología para elaborar la Estrategia de GC

Se planteó que la implementación de la GC comienza por el análisis de

la estrategia de la organización. Las organizaciones pueden adaptarlo a sus

necesidades y características particulares. Este proceso de estrategia del

conocimiento consta de seis pasos básicos:

Figura 9 Proceso de Estrategia del Conocimiento.

Fuente: Metodología para realizar la introducción de la gestión de conocimiento en las organizaciones. Arencibia y Villaverde (2005)

Determinación de las Perspectivas del Negocio más Significativas.

¿Cuales son las “Áreas del Conocimiento” más significativas para la perspectiva seleccionada?

¿Cuales de los Indicadores Claves del Desempeño (ICD) que se utilizan en el negocio son aplicables a

la perspectiva seleccionada?

¿Cuál es el impacto actual y futuro de las áreas de conocimiento en los ICD?

¿Cuál es el estado de nuestras áreas de conocimiento y dónde

debemos mejorar?

¿Cuál es nuestro plan y cómo debemos monitorear su progreso?

Page 84: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

105

Según el proceso de desarrollo los autores dan una ejemplificación de la

metodología planteada:

1. Cuál es la perspectiva de negocios más significativa para el futuro

próximo?

Por ejemplo, desarrollo de nuevos productos, procesos de innovación o la

organización de forma general.

2. ¿Cuáles “áreas de conocimiento” son las más significativas para la

perspectiva de negocios seleccionada?

Un área de conocimiento puede abarcar desde habilidades en gestión de

proyectos hasta administrar proyectos exitosamente o poseer know-how

acerca de nuevas tecnologías de producción y su aplicación.

3. Cuáles de los Indicadores Claves del Desempeño (ICD) que se utilizan en

el negocio son aplicables a la perspectiva seleccionada (Este paso

frecuentemente se alterna con el paso 2).

Los ICD deben tomarse directamente de la Estrategia del Negocio. Estos

ICD pudieran ser el índice de innovación de nuevos productos, la

satisfacción del cliente en un área de servicios, o la eficiencia de un proceso

de los procesos de producción.

4. ¿Cuál es el impacto actual y futuro de las áreas de conocimiento en los

ICD?

Page 85: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

106

Los resultados de la discusión y valoración dentro del equipo administrativo

deben definir las áreas claves del conocimiento como las que tienen el

mayor impacto actual y futuro en los ICD.

5. ¿Cuál es el estado de nuestras áreas de conocimiento y dónde debemos

mejorar?

El Proceso de Estrategia del Conocimiento emplea tres dimensiones clave

para evaluar el estado actual o meta de las áreas del conocimiento

identificadas en el paso anterior.

- Habilidades. (Destrezas y experiencias) que representan la profundidad y

abstracción del conocimiento; siempre está vinculada a personas en

particular dentro de la estructura organizativa.

- Difusión. Refleja en qué grado están distribuidas las habilidades y la

experiencia, y cómo funcionan los procesos de distribución y networking.

- Codificación. Expresa en qué medida y cómo el conocimiento está

documentado, estructurado o expresado de alguna forma.

6. ¿Cuál es nuestro plan y cómo debemos monitorear su progreso?

Basados en las conclusiones sacadas de los pasos de análisis y evaluación,

el equipo de la administración está en condiciones de formular las

propuestas de las áreas del conocimiento más relevantes.

Estas propuestas son acciones de mejora para el trabajo del

conocimiento o el aprendizaje. Las acciones de mejora son ejecutadas por

Page 86: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

107

los expertos en cada materia con el apoyo de un equipo de GC de carácter

multidisciplinario, estando patrocinado por el equipo de la Alta Dirección.

Visto de esta fo rma, el Proceso de Estrategia del Conocimiento (PEC)

planteado por los autores, se centra en la Estrategia del Negocio y se

coordina a través de las funciones de apoyo relacionadas con él,

especialmente el desarrollo de competencias, el desarrollo organizacional y

la infraestructura de administración de la información y tecnologías de la

Información.

De forma general, la Administración de un Proyecto de Gestión del

conocimiento comprende las siguientes etapas, reflejadas en el cuadro:

Cuadro 3 Etapas de administración de un Proyecto de GC

Fuente: Metodología para realizar la introducción de la gestión de conocimiento en las organizaciones. Arencibia y Villaverde (2005)

Etapa 1: Concepción del Proyecto de GC.

Definición de la Misión, Visión, Estrategia, y Objetivos de la iniciativa de GC.

Etapa 2: Valoración.

Valoración del estado actual del estado de los activos y flujos del conocimiento.

Etapa 3: Desarrollo.

Definición de requerimientos, evaluación de alternativas, diseño de los elementos centrales de la solución (herramientas y métodos).

Etapa 4: Implementación.

Cubre los procesos de implementación de la solución de GC y, si da el caso, cómo entrenar los usuarios finales de las herramientas y métodos.

Page 87: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

108

(Cont.) Cuadro 3 Etapas de administración de un Proyecto de GC

Fuente: Metodología para realizar la introducción de la gestión de conocimiento en las organizaciones. Arencibia y Villaverde (2005)

Etapas del proyecto de gestión del conocimiento.

De forma paralela a las etapas de un proceso de cambio en la

organización; implica emprender acciones destinadas a comunicar e

involucrar a todas las partes interesadas generar apertura, fomentar la

confianza y monitorear las distintas expectativas desde el comienzo.

El proceso de implementación de la GC cubre todas las actividades

relacionadas con las personas enfocadas a apoyar este esfuerzo

involucrando a las personas en las tareas de planificación, análisis e

implementación; también durante el entrenamiento de los trabajadores del

conocimiento acerca de los procesos y tecnologías, además de potenciar

nuevos roles relacionados con el conocimiento

Se deben crear condiciones que permitan que la gestión del

conocimiento y la gestión por procesos del negocio se complementen entre

sí. Dado que ambas se basan en las competencias centrales de la empresa,

los procesos constituyen la plataforma del conocimiento de la misma,

Etapa 5: Evaluación y Sustentabilidad

La evaluación del proyecto debe llevarse a cabo y los resultados deben medirse. Esto no debe ser el fin del proceso, dado que los resultados y hallazgos del proyecto se deben integrar a las actividades diarias de la empresa.

Page 88: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

109

teniendo esta última gran importancia en la mejora de los procesos de la

organización.

Las etapas importantes de la GC se consideran como etapas de los

procesos, ya que la utilización del conocimiento en la esfera de la mejora de

los procesos le permite a la persona que lo utiliza obtener resultados que no

hubieran sido alcanzados sin este. Por otro lado se encuentra una gran

parte de la GC (particularmente el conocimiento relacionado con la

experiencia) en lo vinculado al tratamiento de los procesos. Su transmisión y

almacenamiento deberían tener lugar de forma inmediata en el comienzo de

la iniciativa o proyecto de GC, evitándose el problema principal que

generalmente se presenta en estos casos: considerar a la GC de manera

independiente o desvinculada de la organización, excluyéndola de las tareas

cotidianas que ocurren en ella.

Estos autores Arencibia y Villaverde (2005), recomiendan mapear cada

etapa del Proceso de Concepción del Proyecto de GC para comprender

mejor los pasos y requerimientos que tienen lugar en ellas, facilitándose

además la identificación de las entradas, salidas, recursos y controles según

las características de la organización. El esquema propuesto a utilizar es el

que se presenta en la siguiente figura:

Page 89: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

110

Figura 10 Proceso o Mapeo de actividades a realizar en la GC

Fuente: Metodología para realizar la introducción de la gestión de conocimiento en las organizaciones. Arencibia y Villaverde (2005)

Según lo planteado por los autores, siguiendo el mapeo de las actividades

se tendrá de forma clara la identificación de cada una de las etapas

involucradas en el proceso de gestión de conocimiento, así como los

elementos que las conforman.

2.9 Indicadores de Integración de Conocimiento

Según Vergara (2003), existe amplia bibliografía sobre la teoría y práctica

de la evaluación que propone definiciones sobre indicadores. Una definición

funcional y suficientemente clara para los objetivos es, el concepto de que un

indicador es un signo, característica o variable, mediante el cual se hace una

Actividades que se llevan a cabo

durante el Proyecto (Pasos)

ENTRADAS (Materias Primas, Materiales, Información, Recursos)

SALIDAS Informes, productos terminados, resultados, evaluaciones.

CONTROLES (Normas, Requisitos,

Procedimientos, Instrucciones)

RECURSOS (Personas, tiempo, presupuesto,)

Page 90: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

111

aproximación al conocimiento de una propiedad, situación u objetivo que

conceptualmente no se puede medir directamente.

Un indicador es un instrumento de medida relativa, no absoluta que

permite describir una situación existente o los cambios y tendencias a lo

largo de un período de tiempo. En otras palabras son mediciones y por ello,

su naturaleza está asociada al carácter cuantitativo, aunque cada vez se

desarrollan más los indicadores cualitativos (subjetivos) que cobran forma en

la formulación de preguntas o sentencias específicas sobre un aspecto que

se requiera evaluar, comparar o medir.

De manera muy operativa, los indicadores son las piezas claves que

vinculan:

- Las necesidades de información con los datos que son preciso recopilar

- Contribuyen a filtrar los datos relevantes para una investigación,

reflejando una situación específica, los cambios o resultados, aclarando lo

que se espera conseguir y los datos necesarios para verificar el éxito.

Por lo tanto, a través de los indicadores es posible identificar y seleccionar

la información de toda la posible que se debe priorizar para establecer un

adecuado sistema de evaluación y seguimiento. En esta lógica, para aplicar

un buen seguimiento y monitoreo de la integración del conocimiento en

ciencia y tecnología producido por los actores en los sistemas regionales de

innovación, el sistema de indicadores debe responder a la necesidad de

Page 91: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

112

establecer prioridades sobre qué tipo de información es básica, significativa y

relevante.

Según el programa de convenciones internacionales (2010), dentro de la

literatura que se ha desarrollado en el tema de generación de indicadores, se

han establecido dos categorías principales de indicadores, el de resultado y

el de comportamiento.

a. Los indicadores de comportamiento son usados, pera medir aspectos

específicos sobre el funcionamiento de algún programa en particular,

midiendo en una primera instancia los resultados específicos como bienes y

servicios. Este tipo de indicadores deben ser entendidos como herramientas

que pueden servir para mejorar el conocimiento de algún programa, más que

obtener precisión sobre el impacto del mismo. Debido a esto, los

indicadores de este tipo, pueden ser elementos adicionales al seguimiento,

pero difícilmente todos los indicadores que se busca desarrollar serán de

comportamiento.

b. Indicadores de resultados. Instituciones como el Programa de Naciones

Unidas para el Desarrollo, identifican tres tipos de indicadores de resultados

que son generalmente utilizados:

1. De situación: indicadores que proporcionan una imagen general sobre

los cambios que están ocurriendo. Algunos ejemplos son los indicadores

para el Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas o los utilizados en reportes

de desarrollo humano.

Page 92: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

113

2. De resultado: indicadores que miden progreso hacia un objetivo

específico y ayudan a verificar si se está logrando el cambio esperado.

3. De rendimiento: indicadores que miden progreso hacia actividades

específicas. Son resultados tangibles que se pueden obtener en poco tiempo.

Tomando en cuenta que con los indicadores se busca obtener una

imagen del cumplimiento de los actores, los indicadores de situación pueden

ser los más útiles para el sistema. A partir de estos indicadores, se pueden

identificar las áreas concretas de acción y después plantear objetivos

concretos en cada área. Para esta etapa posterior, se podrían considerar

indicadores de resultado. Inicialmente se debe buscar crear o adoptar

indicadores de situación, tomando en cuenta ciertos criterios.

2.9.1 Construcción de indicadores

El principal problema al seleccionar un indicador es lograr capturar los

cambios claves de una manera clara y lógica, combinando lo que es

sustantivo del resultado que el indicador quiere reflejar con una parte realista,

práctica, en términos de recopilación y gestión de la información para

producir el indicador.

Existe un debate sobre el hecho de saber si es mejor usar indicadores

cuantitativos o cualitativos, aunque diversas fuentes consideran que no hay

un tipo mejor que otro. La elección se debe hacer según el resultado que se

busca para cada tema en común. Además, un indicador puede combinar

Page 93: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

114

observaciones cuantitativas y cualitativas. Es importante tener claro qué

cambio se desea medir, y dónde se puede encontrar la información, entre

otros elementos.

En el proceso de construcción de indicadores, existen recomendaciones

utilizadas por expertos en la materia que se pueden aplicar para el tema de

indicadores.

- Primero, para cada tema se debe establecer cuál es el objetivo que se

desea medir.

- El segundo paso será establecer de manera clara y sencilla, qué

resultado se desea medir para cada tema.

- El tercer y cuarto paso es trabajar con los actores clave en identificar

palabras claves y el significado de las mismas para cada tema.

Finalmente, se debe relacionar el objetivo y palabras clave establecidas

en cada tema y adoptar un indicador que mejor refleje lo que se ha aceptado.

Paralelamente, los indicadores debieran responder a las siguientes

características: Criterios SMARP: Significativos, Mensurables, Apropiados,

Realistas, Posibles.

- Significativos: Relevantes a la realidad abordada

- Mensurables: Medibles en el entorno y el colectivo

- Apropiados: Directamente relacionados con la actuación del proyecto,

programa, intervención.

- Realistas: Acotados a las intervenciones

Page 94: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

115

- Posibles: Existencia de fuentes de información y verificación para

extraerlos, abordarlos y analizarlos.

Esta última condición, de existencia de fuentes de verificación es, sin

duda, una característica crítica para aplicar un sistema de seguimiento. No es

poco frecuente encontrar el debate entre responsables o planificadores sobre

si un indicador puede ser definido / construido independientemente de la

existencia de fuentes de verificación o, por el contrario, la identificación de los

indicadores requiere necesariamente de la existencia de fuentes de

contrastación.

En el primer supuesto, inexistencia de la fuente, se requeriría de un

trabajo ímprobo centrado en la construcción de fuentes viables, cuestión

difícil por no decir imposible. En el segundo supuesto, se parte de una

condición de realidad que no sólo facilita y agiliza el trabajo si no que, y

fundamentalmente, delimita y contextualiza exactamente la información

disponible y, por lo tanto, la verificación del indicador. En este sentido, un

indicador es si y sólo si, se cuenta con fuentes fiables para su contrastación.

De no ser así, el supuesto indicador no es más que un enunciado,

seguramente necesario, que difícilmente permitirá acercarse al conocimiento

de una situación.

En el contexto de evaluación de la planificación/acción social por ejemplo,

los indicadores son, además, interdependientes a la hora de conocer y

Page 95: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

116

analizar el desarrollo de los resultados o cambios producidos. Los

indicadores permitirán:

a) un análisis general sobre la integración, ya que ésta se debiera producir en

diferentes espacios sociales y afectando a diferentes actores del SRI.

b) las condiciones de logro en cada ámbito (indicador) determinan y

coadyuvan a los restantes.

Finalmente, un adecuado sistema de indicadores debe evitar el riesgo de

saturación de información. Un sistema de indicadores debe ser ágil y

operativo, esto quiere decir que se debe evitar la selección de demasiada

información (indicadores) que colapsan los mecanismos de medición y

convierten las evaluaciones en situaciones imposibles e inoperantes.

2.9.2 Monitoreo de los Indicadores

Este elemento de todo sistema de indicador es importante. Permite

asegurarse de la calidad de los indicadores y de los datos recopilados

mientras pasa el tiempo. El monitoreo de los indicadores es fundamental

para que éstos puedan cumplir su fin. Por lo tanto, una vez seleccionado el

indicador (o indicadores) para cada tema en común, se debe establecer un

plan de monitoreo del mismo.

Se podría establecer un plan de monitoreo siguiendo los siguientes

puntos: cuál será la fuente del dato, con qué frecuencia se debe actualizar y

de quién dependerá dicha actualización, como se muestra en el siguiente

cuadro:

Page 96: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

117

Cuadro 4. Monitoreo de Indicadores

Tema en común a las tres CIACC*

Indicador Fuente del dato

Frecuencia de actualización

Responsabilidad de la actualización

Fuente: Programa de convenciones internacionales (2010), México

La fuente de información es importante para garantizar la credibilidad del

sistema. Se debe procurar obtener la información directamente de los actores

responsables de su producción. Para otros casos en los que se puedan

considerar encuestas de opinión como indicador del tema, se debe tener

cuidado en seleccionar una encuesta que tenga una metodología bien

establecida y llevada a cabo. Después se debe tomar en cuenta que tan

frecuente se actualiza dicho dato.

Finalmente, se debe tomar en cuenta de quién será la responsabilidad de

actualizar el dato, ya que la construcción de relaciones con dichos actores y

su participación en el desarrollo del sistema de indicadores pudiera no

concretarse.

2.9.3 Los indicadores y la relación entre los actores

Page 97: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

118

Como se ha podido ver a lo largo de las diferentes secciones, la

construcción de relaciones o la integración entre los actores es esencial para

la creación del sistema de indicadores. Debido a que uno de los elementos

más importantes en la selección de indicadores es la credibilidad, es

necesario la cooperación de diversos actores en el desarrollo y aceptación de

los mismos.

La actualización de algunos indicadores dependerá directamente de

diversos actores. Aquellos indicadores que se tomen de estadísticas que ya

lleva a cabo el ente rector deberán ser actualizados por el actor encargado

del mismo. Además el buscar tener indicadores comúnmente acordados

puede conducir a un entendimiento compartido de problemas, objetivos y

estrategias entre los diversos actores.

El trabajo en conjunto con otros actores también puede aumentar la

credibilidad de los indicadores. La construcción de relaciones es fundamental

para lograr que los indicadores sean aceptados y utilizados por los propios

actores. Así se puede conseguir que los indicadores cumplan el objetivo de

facilitar el seguimiento

2.10 Gestión del Conocimiento como desarrollo Regional y Nacional

Sustentable

Page 98: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

119

Según Plaz (2003) el aprendizaje institucional se refleja en la organización

inteligente, en la organización creadora del conocimiento , organización

pensante (aprendizaje organizacional), organización que aprende (capital

intelectual), gestión del conocimiento, en el modo como las organizaciones

se organizan para captar los conocimientos exógenos necesarios para su

funcionamiento, así como las formas para aprender, en el ámbito local

regional y nacional.

El autor plantea que esto conlleva a pensar en una región inteligente o

región que aprende, haciendo referencia a regiones con una ventaja

económica sostenida, basada en la creación de conocimiento, en el soporte

para estructuras de redes productivas y de tecnología local, es decir, es un

tipo de regiones innovadoras, creativas o que aprenden y se interesa por los

factores que determinan la dinámica económica de una región y en particular,

en la naturaleza de los procesos innovadores tanto como en los factores y

condiciones que los estimulan.

Las regiones creativas e inteligentes, están caracterizadas por una mano

de obra altamente calificada, por establecimientos de investigación y

enseñanza que se encuentran en la frontera del conocimiento, por

agrupaciones de empresas de alta tecnología y por una diversidad de actores

institucionales, que por efectos cinegéticos, beneficien a toda la región.

Page 99: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

120

A partir de esta noción, el autor se plantea algunas formas de agrupación

o aglomeración regional basándose en: polos tecnológicos, parques

tecnológicos, clusters que son conglomerados de empresas de un mismo o

diferente sector ubicadas en una determinada región, así mismo las

instituciones públicas de los diversos sectores en las cuales se facilita la

difusión del conocimiento e innovación y así llegar a la sociedad del

conocimiento.

Otra aproximación de regiones inteligentes según el autor, esta

conformada por la interacción de diferentes elementos en los sistemas

regionales de innovación y en la importancia de su propio medio como

génesis de ideas y de valores sociales, de cultura, de espíritu de empresa y

de calificaciones del recurso humano. Es entonces, que las regiones deben

ser un medio innovador y creativo, esto incluye: un área geográfica, actores,

recursos materiales, formas de interacción y una lógica de aprendizaje.

Por último, bajo este marco conceptual, todo se integra dando lugar a un

modelo general en el que se pueden identificar todos los componentes o

dimensiones de la gestión del conocimiento, ya mencionados a lo largo del

discernimiento teórico hecho hasta ahora. El cual se presenta en la figura

que se muestra a continuación:

Page 100: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

121

Figura 11 Gestión integral del Conocimiento.

Fuente: Gestión del Conocimiento una visión integradora del aprendizaje organizacional. Plaz R. 2003

Este enfoque, al ser bien aplicado, según el autor, brinda la posibilidad de

lograr un desarrollo regional sustentable , con obtención de ventajas

competitivas. En este sentido, el Desarrollo Sostenible es capaz de satisfacer

las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las

futuras generaciones. Es así que una competitividad sostenida a largo plazo

solo puede basarse en la creación y uso de ventajas competitivas o

dinámicas. Dentro de las cuales se generan interacciones que procuran y/o

facilitan el flujo del conocimiento.

Page 101: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

122

La nueva ventaja competitiva de una región es el conocimiento disponible en

la misma, las formas en las que se facilite el intercambio de conocimiento,

capacitación y aprendizaje regional, cadenas productivas, financiamiento

disponible, infraestructura y telecomunicaciones. Se espera también que

exista una visión de futuro compartida por los actores para que las

estrategias de desarrollo sean sostenibles en el tiempo. El foco regional,

tanto de la innovación como del conocimiento, tiene una importancia en

aumento. Porque a medida que la globalización continúa y la

descentralización nacional ocurre, la importancia de los componentes

locales, regionales se hace mayor.

En este contexto, la difusión del conocimiento por medio de redes

formales e informales es tan importante para el desarrollo económico como la

generación del mismo. Por esta razón, los agentes locales y su acción, las

estructuras que apoyan el uso y extensión del conocimiento en la economía y

los vínculos regionales, son básicos para la existencia de una capacidad

local, de absorber y de maximizar el uso de la tecnología relativa de los

productos, los procesos y, finalmente, de consolidar una cultura común

basada en intercambios del conocimiento.

Esto resalta la importancia en el ámbito regional de los intercambios del

conocimiento, que va a tener un carácter creciente en una región

determinada, en la medida que las interacciones se consoliden. Los agentes

locales y regionales son activos y promocionan las acciones establecidas del

Page 102: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

123

desarrollo tecnológico basado en conocimiento. A medida que la decisión

para la formación de una red sea discutida y analizada por agentes locales,

tendrá mayores posibilidades de aceptación. Las redes de innovación y de

conocimiento son precursoras de un Sistema Regional - Nacional de

Innovación.

Las redes tienen una evolución en el tiempo donde se consolidan las

interacciones y se integran a nuevos agentes. Es equivalente decir que tiene

carácter dinámico. En su evolución, las redes del conocimiento se convierten

en redes de innovación para la generación de sistemas regionales de

innovación, como parte integrante de los sistemas nacionales de innovación.

El estudio de las redes del conocimiento y de la innovación tiene como

objetivo percibir los agentes, los flujos, el crecimiento, la extensión de ellas, y

las estructuras de poder. También tiene como objetivo identificar a las

mejoras en los servicios y los productos ofrecidos para las compañías que

exigen la tecnología, los procesos de aprendizaje, los problemas decididos

en las organizaciones según lo resultado de la interacción, el aumento del

conocimiento y de las capacidades tecnológicas acumuladas en las

organizaciones de la red, la asimilación y la propagación del conocimiento en

el ámbito de las organizaciones receptoras.

La conformación de las redes de innovación y de conocimiento deben

formar parte de la agenda de la política pública en las estrategias de

desarrollo regional y nacional. En determinados sectores con ventajas

Page 103: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

124

competitivas potenciales se eligen, las mismas que se concentraran en

regiones donde se especifica la generación de los espacios del conocimiento

que excitan innovaciones y el desarrollo regional y por ende nacional.

El desarrollo de regiones innovadoras es uno de los desafíos para

nuestro país. La intención de la movilización de capacidades locales y

regionales de construir sinergias y de alcanzar ventajas competitivas

regionales y nacionales tendría que ser extensamente analizada, en lo

concerniente a la capacidad de dinamizar el crecimiento regional y nacional

de desarrollar alianzas, sociedades y acuerdos tecnológicos con externos,

invirtiendo en redes, parques, incubadoras, universidades y organismos de

I&D, para lo que la estructuración y caracterización del SRI sería un primer

paso.

2.11 Sistemas Nacionales de Innovación La visión más amplia de todas las partes de la estructura económica e

institucional que afecta la investigación / exploración como subsistemas, en

los cuales la enseñanza existe, es definida por Lundvall (1994) como el

Sistema Nacional de Innovación.

En el sentido más estricto, el SNI según este autor contempla como

“organizaciones e instituciones involucradas en buscar / explorar”, en otras

palabras, es aquel que comprende elementos y relaciones que interactúan en

Page 104: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

125

la producción, difusión, uso del conocimientos nuevo, económicamente

viable, localizado dentro de las fronteras de un estado o nación.

El desarrollo, la interacción y coordinación necesaria de instituciones de

mercado y de no mercado han llevado a la diversificación del SNI. Tal como

se presenta a continuación según la visión de diversos autores:

Freeman (1987) define el SNI como “red de instituciones públicas y

privadas, cuyas actividades van encaminadas a iniciar, importar, modificar, y

difundir nuevas tecnologías”.

Lundvall (1994) asegura que las idiosincrasias de cada nación se refleja

en: la organización interna de las empresas, el papel del sector público, la

organización institucional del sector financiero, el papel de las organizaciones

de I+D, al igual que de la intensidad de esta investigación.

El primer aspecto, contempla el hecho de que las mayorías de las

innovaciones surgen y parten de las empresas concretas; en el caso del

papel del sector público, se refiere a la importancia que tiene el soporte que

este ejerce a la innovación en la investigación así como a nivel legislativo; en

el caso del sector financiero, ya que permite en determinadas oportunidades

que la empresa pueda o no innovar, entre I+D e innovación por lo esencial

para la investigación.

Según Castells y Pasola (2000) el SNI es aquel conjunto de “actores que

tienen por objetivo la producción, difusión de ciencia y tecnología en el

Page 105: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

126

interior del espacio nacional logrando mediante sus relaciones, su

cooperación y sus intercambios en el cambio tecnológico”.

La OCDE define al SIN como aquel que esta constituido por una red de

instituciones de los sectores públicos / privados, cuyas actividades

establecen, importan, modifican, y divulgan nuevas tecnologías.

Se trata entonces, de un conjunto de agentes, instituciones y prácticas

interrelacionadas, que constituyen, ejecutan, y participan en los procesos de

innovación tecnológica. Su articulación figura entre las prioridades de las

políticas científicas y tecnológicas que progresivamente se van

transformando en políticas para el fomento de la innovación.

Actualmente, se considera que los sistemas nacionales de innovación se

construyen a partir de las interacciones y colaboraciones entre los actores

heterogéneos o elementos que forman parte de estos sistemas, como:

individuos, organizaciones y políticas. Lo que permite afirmar que el patrón

de especialización de un países la consecuencia de su forma de

organización de mercado, así como de las interacciones establecidas entre

productor - usuario.

De allí que se llega a pensar que el establecimiento de los sistemas

nacionales de innovación, es una actividad que complementa la liberalización

de las naciones de los mercados internacionales, al generar un aumento ante

su competencia, debido a que influyen sobre la manera en que las industrias

llevan a cabo: sus procesos productivos, la comercialización de sus

Page 106: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

127

productos, la incorporación de nuevos bienes de capital y la capacitación de

su fuerza de trabajo.

Existen de acuerdo a los autores diversos enfoques para la estructuración

de los Sistemas nacionales, a continuación se hace referencia a algunos de

ellos.

2.11.1 Modelos de los Sistemas Nacionales de Innovación

Los modelos de SNI que se presentan a continuación, inician con el

modelo simple de Ferranti, Perry, Gill, Guash, MaLoney, Sánchez y Schady

(2003), luego se muestra desde el enfoque de subsistemas de Sánchez

(2005), para culminar con el modelo operacional planteado por el Centro

Interamericano de Desarrollo (1994).

a. Modelo I

Modelo de SNI simple según Ferranti, Perry, Gill, Guash, MaLoney,

Sánchez y Schady (2003), e l desarrollo, la interrelación y coordinación

necesaria de las Instituciones de mercado y de no mercado han llevado al

concepto de Sistema Nacional de Innovación, tal como se puede observar de

forma más detallada en la figura, donde se plasma un esbozo de lo que sería

un SNI simple que capta la interacción ideal de las diversas instituciones con

el capital humano utilizado por estas.

En teoría según estos autores, las redes de instituciones públicas y

empresas privadas que interactúan de manera concertada para generar y

Page 107: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

128

adoptar tecnologías conforman los mecanismos de aprendizaje de las

naciones. Dicha habilidad, es la que les permite a las economías adoptar e

innovar en sus áreas iniciales de ventaja comparativa ayudando a crear

nuevas áreas.

A menudo, a estos subsistemas se les conoce también como

conglomerados o clusters de conocimiento o innovación, donde el principal

elemento del crecimiento exitoso es la capacidad de aprovechar el acervo

que existe en el extranjero al aplicarlo internamente.

Figura 12

Sistema de Innovación Nacional Simple.

Fuente: Ferrari, Perry, Gill, Guash, MaLoney, Sanchez, Schady (2003). Cerrar la brecha en educación y tecnología. Estudios del banco Mundial sobre América Latina y el Caribe. (p.172). Editorial Alfaomega.

Políticas Públicas Reglas del juego Infraestructura Subsidios Iniciativas Coordinación

Capital Humano

Empresa

Innovación y crecimiento de la PTF

Universidad Grupo de expertos

Economía Global del Conocimiento

Economía Global del Conocimiento

Page 108: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

129

De acuerdo a este enfoque, el SNI se puede considerar como un modelo

de organización intermedia entre el mercado y las organizaciones

jerárquicas, representando una innovación organizativa dentro del complejo

entramado propio del sistema productivo, donde sus relaciones definen su

potencial de innovación y su capacidad competitiva.

Por otra parte, autores como Ferrari, Perry, Gill, Guash, MaLoney,

Sánchez, Schady (2003: 173) hacen referencia a que es necesario tratar con

mucha cautela el término SNI, puesto que en primer lugar, en realidad

muchas interacciones críticas pueden no ser sólo nacionales sino más bien

de naturaleza primordialmente regional.

Según Mercado, Testa, Rengifo, Gómez y Patruyo, (1999) la mejor formula

de éxito se vería reflejada en una verdadera articulación de estos elementos

desde las regiones, de forma armónica con los programas de desarrollo

industrial, creando un tejido socio institucional vigoroso, lo cual garantizaría

un soporte de conocimiento tecnológico para el desarrollo industrial nacional,

lo que se retroalimentaría en cada uno de los actores.

b. Modelo 2

El SNI desde el punto de vista de Subsistemas, denotado por Sánchez

(2005), plantea que todo sistema nacional de innovación esta integrado por

subsistemas, que a su vez están integrados por individuos, instituciones o

agentes que pueden desempeñar papeles diferentes en el mismo.

Page 109: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

130

Estos diversos agentes del entorno están en relación directa con el área

de ciencia, tecnología e innovación de cualquier país, en función de

desarrollar políticas, planes - programas, así como los que velan por el

cumplimiento de las leyes - decretos, que otorgan los créditos y constituyen

los usuarios de los recursos, dando origen a subsistemas de diversos

índoles, denominados: Subsistema de ejecución, regulación, financiamiento,

beneficiario y/o demandante. Tal como se presenta en la Figura.

Subsistemas que conforman el SIN

Figura 13

Modelo 2 Fuente: Sánchez (2005). Sistema Nacional de Innovación.

Dentro de esta taxonomía se establece la siguiente descripción de cada

Subsistema:

Subsistema de Ejecución

Subsistema de Regulación

Subsistema de Financiamiento

Subsistema de Beneficiarios

Page 110: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

131

- Subsistema de Ejecución: El subsistema de ejecución esta conformado por

diversos individuos, organizaciones e instituciones que desarrollan planes,

programas y proyectos relacionados con la ciencia, tecnología e innovación,

así como la transferencia tecnológica, capacitación, y estimación de los

costos necesarios para su ejecución, integrando el denominado sistema

científico y tecnológico.

- Subsistema de Regulación: Este subsistema esta integrado por los

organismos gubernamentales encargados de regir el SNI, velando por el

cumplimiento de las leyes, decretos y disposiciones emanadas de las

autoridades correspondientes.

- Subsistema de Financiamiento: Esta constituido por todos los entes

públicos y privados encargados del otorgamiento de fondos (créditos y/o

subsidios) destinados a financiar gastos operativos; compra de bienes

muebles e inmuebles, entre otros, con la finalidad de participar, desarrollar o

ejecutar actividades de ciencia, tecnología e innovación.

Entendiendo que su principal función es apoyar financieramente la

ejecución de los programas y proyectos definidos por los entes regentes,

como Ministerios, para administrar los recursos de las personas naturales o

jurídicas, públicas y privadas que soliciten créditos o financiamientos con

fines de investigación – desarrollo (área científica y tecnológica).

- Subsistema Beneficiario y/o Demandante: El sistema beneficiario está

conformado por el universo de individuos y/o entes públicos y/o privados; que

Page 111: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

132

se constituyen en usuarios de los recursos, bienes y/o servicios aportados

por el SNI.

Por otra parte, por todos aquellos entes que se ven afectados de forma

positiva por los adelantos establecidos en el sistema de innovación, en pro

de sus propias actividades operativas, tal es el caso de las empresas, las

industrias, y organizaciones tanto públicas como privadas.

Entre otros entes beneficiados y/o demandantes se encuentran:

- Los organismos gubernamentales rectores como ministerios de ciencia y

tecnología, sus entes adscritos y titulados por estos o aquellos en los que

tengan participación.

- Las instituciones de educación superior y de formación técnica nacional,

colegios de profesionales, sociedades científicas, laboratorios / centros de

investigación – desarrollo públicos y privados.

- Los organismos públicos y privados que se dediquen al desarrollo

organizacional procesamiento técnico y de información.

- Los organismos del sector privado empresas proveedoras de servicios,

insumos y bienes de capital, redes de información que sean incorporados al

sistema.

- Las personas que a título personal o colectivo realicen actividades de

ciencia, tecnología e innovación.

Page 112: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

133

c. Modelo 3

Sistema de Desarrollo Científico y Tecnológico del CINDA (1994). Según

este enfoque, el sistema se caracteriza por el procesamiento de

conocimiento e información que fluye entre otros grupos, denominados

también subsistemas. Este flujo de conocimiento es precisamente el vínculo

o ligamento cuya presencia permite identificar la existencia del sistema. Tal

como se puede apreciar en la Figura , que se presenta a continuación:

Figura 14

Modelo Operacional del Sistema de Desarrollo Científico y Tecnológico

Entendiendo cada subsistema de la siguiente forma:

- Subsistema de Educación: Conjunto de actividades que tiene por objeto la

formación o el perfeccionamiento de los recursos humanos que deben

desempeñarse en el sistema. Transmite conocimiento generalizado aplicable

Sistema de Gobierno

Subsistema de Intermediación

Subsistema de Utilización Subsistema de Incorporación

Subsistema de Educación

Conocimiento Recursos

Fuente: Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA (1994). (p.27)

Conocimiento _______________ Recursos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Page 113: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

134

a una cantidad de situaciones similares. Profesionales y técnicos llevan este

tipo de conocimiento a los demás subsistemas.

- Subsistema de intermediación: Conjunto de que tiene por objeto la

ubicación, recopilación, elaboración y adecuación del conocimiento

preexistente o accesible sobre la base de técnicas conocidas paras su

aplicación a la solución de problemas concretos en la producción de bienes y

servicios, Cumple sus funciones mediante la entrega al Subsistema de

Utilización, de conocimiento ad hoc, esto es, particularizado, al mismo tiempo

que mediante la demanda de conocimiento generalizado a los Subsistemas

de Educación e Incorporación.

- Subsistema de Utilización: Conjunto de funciones que tienen por objeto la

generación de bienes y servicios usando para ello el conocimiento científico y

tecnológico, representa el usuario final del conocimiento que lo aplica y

transforma en bienes o servicios. Por su parte, demanda conocimiento de los

Subsistemas de Intermediación e Incorporación, y recursos humanos con un

determinado tipo de conocimiento al Subsistema de Educación.

- Subsistema de Incorporación: Son el conjunto de actividades, que por

diversas vías, introduce conocimiento científico y tecnológico al sistema. Este

conocimiento puede ser nuevo, original, o por medio de la captación del

conocimiento científico y tecnológico producido en el extranjero. En otras

palabras, la introducción de éste en el sistema escogido, aunque dicho

conocimiento no constituya el resultado de actividad creativa local, por lo que

Page 114: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

135

incluye investigación básica, aplicada y a que tiene por objeto el diseño de

procesos o productos nuevos.

- Subsistema Gobierno: Además de participar en el flujo de conocimiento,

desempeñará una labor muy importante sobre los distintos subsistemas,

consistente en la fijación de objetivos a través de normas, orientaciones y

políticas, de controles y recursos.

De acuerdo a lo anteriormente planteado, puede afirmarse que la

presencia de inadecuación o desajuste en este tipo de sistema podría

encontrar su origen en:

- Las características estructurales de cada uno de los subsistemas y su grado

de desarrollo.

- Las interrelaciones de cada subsistema con los restantes, considerando la

tensión que se originan entre los objetivos propios de los subsistemas y los

objetivos relevantes del conjunto.

- El ejercicio de la función de Gobierno del sistema.

Cada uno de los tipos de desajuste presenta características propias y, en

consecuencia, las acciones correctivas serán más eficaces si se utilizan

mecanismos específicos.

2.12 Sistema Regional de Innovación (SRI)

Las razones que fundamentan este tipo de análisis se basan

principalmente en la idea de que las industrias tienden a concentrarse en

Page 115: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

136

áreas específicas, así como en la existencia de políticas descentralizadas,

cuya aplicación se realiza en las regiones Porter (1990). Donde se presentan

atributos como el desarrollo de capacidades tecnológicas en empresas,

subsistemas educativos, centros de investigación y organizaciones del sector

privado.

Fernández (1996) amplia esta opinión al modelar el concepto de los

sistemas regionales de innovación como “el conjunto de elementos y

estructuras que asumen funciones específicas en el proceso de producción,

almacenaje, transmisión de conocimientos con capacidad de interacción,

basada en la articulación de los partes empleadas en la producción difusión y

utilización del conocimiento”.

Landabaso (1997) por su parte presenta unos factores estructurales que

afectan a estos tipos de Sistemas en las regiones menos favorecidas, tal

como se explica a continuación:

- Insuficiente capacidad de las empresas de la región para identificar las

necesidades de Innovación, así como el conocimiento técnico necesario para

su desarrollo.

- Escasez de intermediarios tecnológicos capaces de identificar y canalizar

la demanda de innovación, investigación y desarrollo, hacia la región, el país

o el ámbito extranjero.

Page 116: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

137

- Desarrollo débil del sistema financiero, caracterizado por escasos fondos

dirigidos a cubrir el riesgo inherente a los procesos de innovación en las

empresas.

- Falta de la dinámica de un sector de los servicios, que ofrezca a las

empresas la capacidad para desarrollar la diferenciación de tecnologías en

sectores distinguidos por la escasa utilización de recursos propios destinados

a la innovación tecnológica.

- Débil cooperación entre los sectores públicos - privados, y una insuficiente

cultura que promueva la cooperación entre empresas.

- Sector tradicional industrial caracterizado por una escasa orientación a la

innovación, con débiles conexiones con el mercado internacional.

- Mercados pequeños y relativamente cerrados, con una demanda poco

sofisticada que no incita a la innovación.

- Escasa participación en proyectos tecnológicos, de Investigación y

Desarrollo, de ámbito internacional, y dificultades para traer recursos

humanos cualificados, así como para acceder al know – how externo.

- Existencia de pocas empresas grandes, y multinacionales, que desarrollen

Investigación - Desarrollo con escasas conexiones en la economía local.

- Baja participación del sector público en materia de innovación, escasa

adaptación a las propias necesidades regionales.

Dichos factores gozan de gran relevancia en la identificación de tipos de

SRI, así como en la planificación - desarrollo de una correcta política

Page 117: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

138

científica, tecnológica e industrial, capaz de corregir las desviaciones,

ayudando realmente a las regiones débiles a converger con las más

avanzadas.

Más adelante con el paso del tiempo Pellitero (2002:21), amplio el

concepto de SRI, como aquel apartado del mismo sistema nacional, donde

las características principales identificables del mismo, no dejando de tener

validez al realizar estudios de carácter territorial menor. Definiendo entonces

al SRI como “Un conjunto de redes entre agentes públicos, privados para que

interactúen y se retroalimenten en un territorio específico, aprovechando una

infraestructura propia, para los propósitos de adaptar, generar y difundir

conocimientos e innovaciones”.

Pellitero (2002), dentro de su contextualización menciona dos tipos de

SRI: los Sistemas Regionales de Primer Orden y los Sistemas Regionales de

Segundo Orden. En los de Primer Orden, se encuentran más desarrollados

tanto del punto de vista de los recursos como de los resultados generados.

En el de Segundo orden, se incluyen los que obtienen puntuaciones

negativas en materia de innovación, también denominados por el autor como

Sistemas Regionales de Innovación menos Aventajados, puesto que las

funciones propias de generar, utilizar y retroalimentar el conocimiento, base

de la innovación y del posterior progreso económico, no se desarrollan

adecuadamente. En muchos casos, estos menos desarrollados se deben a

problemas estructurales, puesto que existe una estructura heterogénea

Page 118: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

139

donde las debilidades y fortalezas de las regiones, sectores o localidades

pueden diferir entre si.

Estos problemas en su mayoría están reflejados por insuficiencias de las

empresas para identificar necesidades de innovación, la existencia de

sectores tradicionales con escasa orientación hacia la innovación, y la falta

de una verdadera cultura en estos temas. Por lo que se puede decir que los

SRI, son sistemas sociales, constituidos por elementos vinculados con las

empresas, las infraestructuras sociales, las instituciones y materias

específicas de ciencia - tecnología, siendo su caracterización

necesariamente realizada con la utilización de indicadores y variables, que

recogen en la medida de lo posible dichos elementos.

En este sentido, el entorno empresarial es uno de los más influenciados

puesto que según Mandado, Fernández y Dorio (2003: 183), “está

conformado por un rico tejido de fabricantes, usuarios y proveedores”, que al

tiempo de cooperar en el proceso innovativo se ven beneficiados con los

adelantos desarrollados por los departamento y centro de investigación, así

como por las interfaces especializadas del sistemas científico universidad –

empresa.

La influencia dentro de los actores se pueden realizar en cuatro formas de

cooperación, según estos autores (2003) denominadas: Cooperación vertical

(establecida entre el cliente y proveedor); cooperación horizontal (entre

empresas de un mismo sector); cooperación en los servicios (servicios en el

Page 119: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

140

mismo entorno empresarial) y entre sistemas productivos locales (distritos

industriales que engloban todos los anteriores introduciendo la cultura

empresarial).

Desde cualquiera de estos tipos de integración, se reflejan acciones

mancomunadas de desarrollo que influyen al sistema nacional de innovación

al momento de servir de receptores de sus resultados, con la finalidad de

poner en funcionamiento dichos adelantos buscando un beneficio

mancomunado.

Se puede concluir entonces que un SRI, introduce un poderoso concepto

que implica, tal como se ha descrito anteriormente, una actividad profesional

de planificación, organización, dirección y control sobre los elementos e

interacciones que tienen lugar para producir conocimientos económicamente

útiles y tal vez un elemento cultural de importancia.

2.12.1 Sistemas Regionales de Innovación en Latinoamérica

Asheim y Gertler (2005), proponen una discusión muy útil sobre el papel

del territorio en la transmisión de conocimiento. Los autores afirman que no

es posible entender adecuadamente la innovación si no se aprecia el rol

central desempeñado por la proximidad espacial y la concentración. Según

dichos autores, es difícil intercambiar “conocimiento tácito” (Polanyi, 1967) a

largas distancias, dado que la innovación está siempre basada en las

interacciones y los flujos de conocimiento entre las empresas, los organismos

Page 120: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

141

de investigación y las entidades públicas de interfaz, tales como los centros

para la transferencia tecnológica y las agencias de desarrollo local, entre

otras.

Los procesos de aprendizaje están, por lo tanto, cada vez más

organizados socialmente, y el resultado de lo anterior es la creciente

capacidad de la actividad de innovación de difundirse en procesos de

aprendizaje por medio de la interacción entre actores (Lundvall, 1992)

El proceso de innovación y de aprendizaje es “social”, en el sentido de

que se desarrolla entre las empresas, las agencias y las organizaciones.

Aunque las empresas de un determinado territorio no pueden apropiarse

completamente de la innovación generada por la interacción entre los

diferentes actores, sólo las empresas locales pueden beneficiarse de las

ventajas y las economías externas generadas en ese territorio.

La razón de ser de los SRI reside en la existencia de trayectorias

tecnológicas y de mejora de la productividad de las firmas que se basan en el

conocimiento tácito y el aprendizaje local, y en la presencia de

organizaciones de generación y difusión del conocimiento cuyos resultados

pueden ser explotados económicamente por el conjunto de las empresas de

un territorio, aunque también puedan aplicarse fuera de la región. Así, los

SRI pueden ser concebidos como la infraestructura institucional de apoyo a

la innovación y su difusión que se desarrolla en la estructura productiva de

una región.

Page 121: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

142

El concepto de SRI ha sido vinculado muchas veces con los conceptos de

cluster territorial y de aglomerado productivo local. En ambos casos, un

factor clave consiste en la facilidad para transmitir conocimiento tácito por

medio de las relaciones entre las empresas locales, y de descendencia

extranjeras, con las universidades, así como mediante las relaciones con las

empresas multinacionales o que forman parte de una cadena de valor global.

En efecto, la clusterización de firmas que trabajan en el mismo sector,

compitiendo o colaborando con otros sectores conexos, tiende a

desencadenar procesos que generan no sólo flexibilidad y dinamismos sino

también aprendizaje e innovación Doloreux y Parto (2005).

Varios fenómenos concurren para promover el debate sobre la

productividad en el territorio y sus determinantes, y sobre cómo esta se

vincula con el buen funcionamiento del SRI. En primer lugar, resulta cada vez

más evidente que el desarrollo tecnológico ha asumido una creciente

importancia en la productividad y la competitividad de las empresas en

mercados que son cada vez más competitivos en el nivel global.

En segundo lugar, los gobiernos nacionales otorgan cada vez mayor

prioridad a las políticas tecnológicas y de innovación, y también se enfrentan

a la necesidad de asignar los recursos destinados a esas políticas de forma

descentralizada y adaptada a las condiciones de cada territorio, a fin de

impulsar la eficiencia de las medidas implementadas.

Page 122: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

143

En tercer lugar, los gobiernos sub-nacionales están asumiendo una

responsabilidad cada vez mayor respecto de las tareas de promoción del

desarrollo económico, lo cual los lleva a plantear de manera más decidida su

papel de dinamizadores y convocantes de los actores territoriales, así como a

diseñar sus propias políticas regionales de innovación.

Desde otro punto de vista, también surgen ventajas competitivas desde

las siguientes perspectivas:

- Las capacidades de innovación como fuente de ventaja competitiva: El

objetivo de las políticas CTI es contribuir a la expansión de las capacidades

innovadoras y relativas de la sociedad, sobre las cuales reposa, en altísimo

grado, el desarrollo de la misma. Esas capacidades, canalizadas a través de

un denso y eficiente sistema de estímulos, que abarca actores públicos y

privados, en un contexto de una dinámica inserción regional e internacional,

deben traducirse en mejoras de la capacidad competitiva tanto de las

empresas individuales como del entramado productivo considerado

sistémicamente.

- La competitividad como sustento de un desarrollo equitativo: Esa expansión

de las capacidades innovadoras, como base de la competitividad

internacional y del modelo de crecimiento, no puede estar desligada, tanto

por razones éticas como de eficiencia, de formas justas de distribución de la

riqueza y del poder político, social y económico. En pocas palabras, la

Page 123: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

144

competitividad debe constituirse en el sustento de un desarrollo socialmente

integrador y equitativo y políticamente democrático y transparente.

- Reglas claras y estables del entorno institucional como precondición básica:

La existencia de entornos institucionales favorables a la innovación es la

clave del desempeño de la economía. La innovación como proceso sistémico

supone la existencia de una cultura apropiada y de entornos institucionales

que la promuevan. Su desarrollo es un proceso lento, acumulativo, con

muchos componentes rutinarios.

Según Pietrobelli y Listerri (2010), en los sistemas regionales de

innovación en América Latina no es suficiente fortalecer una sola función

entre aquellas que resultan esenciales en los sistemas de innovación, sino

que es imprescindible reforzar todas las funciones: la interacción entre los

agentes del sistema regional; la capacidad de absorción de nuevo

conocimiento por parte de las empresas; y la infraestructura de CTI de la

región. Asimismo, estos estudios muestran que es posible aplicar métodos

cuantitativos al análisis de los SRI y que la mejora de la información

disponible y del acceso a esa información permitirá desarrollar una nueva y

promisoria línea de investigaciones en el nivel sub - nacional

En dicho estudio, parece clara la tendencia a una mayor territorialización

de las políticas de innovación, tanto por la descentralización de las políticas

nacionales como por el surgimiento y la consolidación de políticas regionales

de innovación. En los cuatro países analizados Chile, México, Brasil y

Page 124: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

145

Colombia, desde una perspectiva histórica, se puede observar

independientemente del sistema de organización territorial del Estado

existente en cada caso, una clara tendencia a la descentralización, por

diferentes vías, de las políticas nacionales de innovación, así como a la

consolidación, al menos en los estados, las regiones o los departamentos

más avanzados, de una institucionalidad que favorece el fortalecimiento de

los SRI.

A pesar de la relativa debilidad que caracteriza a la institucionalidad

gubernamental, ya sea por su reciente creación o reforma, o por sus débiles

lazos con los demás actores involucrados, tales como las universidades y las

empresas, en el último tiempo es posible constatar una decisión política más

clara en pro de consolidar esa institucionalidad en los cuatro países

considerados. Así, resulta particularmente oportuno profundizar en las

recomendaciones que, a partir de las buenas prácticas de gobernanza ya

puestas en marcha, pueden proponerse a los responsables de diseñar las

políticas regionales de innovación.

Los SRI estudiados por Llisterri y Pietrobelli (2010), proponen una serie de

conclusiones interesantes, que se presentan, de forma sintética, a

continuación:

1. La idea misma del SRI se ha utilizado en América Latina como una

herramienta normativa que responde a un concepto elaborado en otros

contextos socioeconómicos. No obstante, el concepto resulta de utilidad para

Page 125: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

146

ser aplicado en regiones que presentan un cierto nivel de funcionamiento

sistémico en sus procesos de innovación. En aquellas regiones

caracterizadas por una menor densidad institucional o una menor

descentralización de las atribuciones por parte de los gobiernos nacionales,

la aplicación del concepto de SRI no resulta tan recomendable.

2. La gran heterogeneidad que presentan las regiones al interior de los

países conlleva una fuerte disparidad de los modelos de innovación regional,

que responde a las diferentes características geográficas y socioeconómicas

de las regiones. Una tipología de los SRI es necesaria para establecer las

características particulares que deberían presentar, en cada caso, las

políticas de innovación. Las regiones más periféricas de los países

estudiados en general no desarrollan actividades sistémicas de generación

de conocimiento y de aplicación de ese conocimiento en actividades

productivas, por lo que no pueden ser consideradas sistemas territoriales

“maduros” de innovación.

3. La evolución de los sistemas territoriales de innovación es relevante para

comprender la naturaleza de las relaciones entre el gobierno, las empresas, y

las universidades y los centros de investigación. Los cambios en las

condiciones de los mercados globales, la rápida evolución de la forma en que

se produce y se difunde el conocimiento, y las transformaciones en los

modelos de especialización productiva ocurridos en los territorios hacen que

los SRI puedan evolucionar, transformarse y modificar algunos de sus

Page 126: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

147

aspectos estructurales. A pesar de que estas transformaciones suelen ocurrir

en períodos relativamente largos de tiempo, y de que la consolidación de las

instituciones de gobernanza y de sus relaciones con los actores también

requiere períodos largos de maduración, algunas acciones de política pública

pueden acelerar fuertemente estos procesos.

4. El modelo de descentralización política y presupuestaria de cada país es

uno de los factores condicionantes de la conformación de un SRI. En los

cuatro países considerados, más allá de la existencia de modelos y prácticas

bien diferentes, se ha observado, sin embargo, una tendencia doble y común:

por una parte, se tiende a la descentralización de las políticas de innovación,

desviando la responsabilidad de su implementación hacia las regiones; por

otra, se registra una progresiva tendencia por parte de las regiones a asumir

la responsabilidad por el diseño y la ejecución autónoma de las políticas

regionales de innovación emanadas desde el territorio.

5. Es posible identificar diferentes niveles de desarrollo de los sistemas

territoriales de innovación existentes en un mismo país. Si bien la opción de

definir geográficamente un SRI de acuerdo con las fronteras político-

administrativas (estados, regiones, departamentos o provincias) es de gran

utilidad porque permite delimitar ámbitos de influencia institucional,

presupuestaria, estadística y otros similares, es preciso considerar otros

espacios territoriales en los cuales un sistema de innovación puede encontrar

una mayor consistencia.

Page 127: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

148

Las macro regiones o agrupaciones de varios estados o departamentos,

las microrregiones o espacios sub - regionales, y las áreas metropolitanas,

cada una de ellas con un conjunto de actores particulares y una dinámica

productiva e innovadora propia y diferenciada, ocupan también un lugar

destacado en el conjunto de relaciones que componen los sistemas

territoriales de innovación.

La alta concentración de instituciones y actividades de generación de

conocimiento, de capital humano y de empresas con mayor valor añadido en

las grandes ciudades hace que esos conglomerados urbanos constituyan un

fenómeno particularmente relevante en América Latina.

6. Las debilidades de los sistemas nacionales de innovación se repiten, en

mayor medida en los SRI analizados en el trabajo de estos dos autores. A

pesar de que los países estudiados figuran entre los más avanzados de

América Latina en materia de desarrollo económico, presentan fuertes

carencias, como el bajo nivel de inversión en I+D, el componente

mayoritariamente público de esa inversión, la baja intensidad tecnológica de

las innovaciones y la escasa vinculación del sector empresarial con el sector

de conocimiento. Todas estas carencias se trasladan inevitablemente al

territorio.

Del mismo estudio estos autores hacen un esbozo de los principales

obstáculos que se plantean al desarrollo y la consolidación de los SRI en

cualquiera de sus formas. A continuación se enumeran los más importantes:

Page 128: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

149

1. La debilidad de las instituciones y la gobernanza de los SRI repercute en la

todavía insuficiente estabilidad y capacidad de gestión de las entidades

gubernamentales responsables de implementar las políticas regionales de

ciencia y tecnología. Salvo en los casos en que se ha acumulado una

experiencia de varias décadas (algunos estados en Brasil, por ejemplo), en

general las capacidades locales para realizar diagnósticos de calidad y

diseñar e implementar políticas de innovación que son todavía incipientes.

Esa debilidad obstaculiza la asignación de recursos por parte de los

gobiernos nacionales a las regiones (Chile), y también dificulta la posibilidad

de que los gobiernos regionales consoliden los programas de innovación que

más se ajustan a las condiciones productivas locales.

2. La capacidad de convocatoria de las autoridades regionales de ciencia y

tecnología se encuentra a veces diluida por la falta de articulación de las

políticas públicas implementadas por otras áreas de gobierno, como las de

promoción de exportaciones e inversiones exteriores directas o las

encargadas de promover el desarrollo de capacidades laborales y de capital

humano.

3. En general, la infraestructura de conocimiento es débil y está más

orientada a la formación de recursos humanos y a la capacitación técnica

que a la investigación y la promoción de desarrollos tecnológicos para el

sistema productivo regional. Las capacidades de I+D muchas veces no

alcanzan la masa crítica ni el nivel de desarrollo necesarios para acortar las

Page 129: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

150

distancias que las separan de los centros de excelencia global. El capital

humano que presenta las mejores capacidades técnicas y de liderazgo se ve

con frecuencia atraído por las mejores oportunidades que ofrecen los

grandes centros urbanos de cada país.

4. El sector privado innovador desconoce el valor que puede aportarle su

relación con los centros de investigación locales y muestra escasa confianza

en las políticas públicas nacionales o regionales. Si bien en buena parte de

las regiones analizadas las empresas presentan una cierta conexión y

niveles de cooperación entre ellas, los vínculos con los otros actores

fundamentales de los SRI, las universidades y los centros de investigación y

desarrollo (I+D) son escasos y ocasionales.

5. A pesar de que en general se registra un aumento significativo en los

presupuestos nacionales de investigación desarrollo e innovación (I+D+I), así

como una creciente transferencia de recursos a las regiones y asignaciones

igualmente crecientes de los recursos de origen regional, el flujo de

financiamiento de la innovación destinado a atender las necesidades de los

SRI es todavía muy limitado e inestable.

6. La diversidad de niveles territoriales (regional, sub -regional, municipal y

nacional) supone un riesgo de fraccionamiento y dispersión de los esfuerzos

orientados a promover la innovación. Aunque no existen fórmulas

predefinidas de articulación de las políticas territoriales, es preciso promover

Page 130: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

151

marcos adecuados que permitan coordinar las políticas de innovación de los

diferentes ámbitos geográficos.

7. La ausencia de estudios de evaluación de impacto de los programas

nacionales y regionales de innovación y la falta de comparación entre los

resultados alcanzados por los diferentes programas actúan en detrimento de

la capacidad de aprendizaje en el nivel local, constituyendo un fuerte

obstáculo para el desarrollo de los SRI.

8. La falta de datos de calidad accesibles en cantidad suficiente limita la

posibilidad de realizar más y mejores estudios que permitan profundizar tanto

el desarrollo de una tipología más detallada de los SRI de cada país, como el

estudio de los factores que resultan más relevantes para promover el logro

de un mayor impacto de los resultados de la I+D y de las innovaciones

incorporadas por el aparato productivo.

2.13 Una visión del SNI Venezolano

En la evaluación del SRI del Estado Táchira se hizo el estudio del sistema

nacional de innovación venezolano fundamentado el mismo en La Ley

Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación 2001, la cual establecía en

aquel entonces el propósito, los actores, el órgano rector, el financiamiento,

entre otros aspectos del sistema nacional de ciencia, tecnología e

innovación, dejando en la actual investigación el esbozo global que permitió

realizar el aporte teórico de parte de la investigadora, y que se actualizó de

Page 131: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

152

acuerdo a las diferentes modificaciones y cambios sufridos en el año 2010,

de los que se complementará más adelante. A continuación el resultado del

análisis de la primera fase de la investigación efectuada en Gómez (2007).

2.13.1 Actores del Sistema

Dichos actores se pueden generalizar según lo establecido en la Ley de

Ciencia y Tecnología (2001), artículo 3, de la siguiente manera:

1. El Ministerio de Ciencia y Tecnología, sus organismos adscritos y las

entidades tuteladas por éstos, o aquéllas en las que tengan participación.

2. Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias

nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios,

centros de investigación y desarrollo tanto públicos como privados.

3. Los demás organismos públicos y privados que se dediquen al desarrollo,

organización, procesamiento, tecnología e información.

4. Los organismos del sector privado, empresas, proveedores de servicios,

insumos y bienes de capital, redes de información y asistencia que sean

incorporados al Sistema.

Page 132: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

153

5. Las personas que a título individual o colectivo, que realicen actividades de

ciencia, tecnología e innovación.

2.13.2 Organismos Adscritos y Fundaciones Regionales para el

Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología

En el caso de los organismos adscritos el Ministerio de Ciencia y

Tecnología reconoce entre los organismos adscritos a:

- Centro de Investigaciones del Estado para la Producción Experimental

Agroindustrial – CIEPE

- Centro Nacional de Tecnologías de Información - CNT

- Fondo Nacional de Ciencia, tecnología e Innovación - FONACIT, antes

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - CONICIT:

El Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, FONACIT.

- Fundación Centro de Investigaciones de Astronomía Francisco J. Duarte –

CIDA.

- Fundación Fondo Sistema de Promoción del Investigador – FVP.

- Fundación Instituto de Estudios Avanzados – IDEA

- Fundación Instituto de Ingeniería para el Desarrollo Tecnológico – FFI

- Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas – FUNVISIS

- Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas - INIA, antes Fondo Nacional

de Investigaciones Agropecuarias de Venezuela – FONAIAP

- Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas – IVIC

Page 133: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

154

- Fundaciones Regionales para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología

2.13.3 Propósito del Sistema Nacional de Innovación Venezolano

El propósito del sistema nacional de innovación venezolano según el

Ministerio de Ciencia y Tecnología (2001), se engloba según el estado en

dos aspectos básicos:

1. Estructurar a todos los actores que tienen participación en las actividades

científicas y de desarrollo, es decir, el conjunto de organismos, entidades e

instituciones del sector público nacional, de las organizaciones de educación

superior, estatales, del sector privado que realicen actividades vinculadas a

la investigación - desarrollo, a la innovación tecnológica, a la formación y el

perfeccionamiento del talento humano necesario para estas actividades.

2. Constituirse en un vínculo efectivo entre la comunidad científica, los

agentes sociales, los responsables de programar la actividad científico -

tecnológica, garantizando que los objetivos se adapten a los distintos

intereses - necesidades sociales. Esto con el fin de promover la investigación

científica, superar el tradicional aislamiento de la ciencia venezolana y

facilitar la incorporación de los sectores privados a las actividades de

investigación tecnológica.

Page 134: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

155

2.13.4 Órganos Rectores del Sistema

Dentro de la LOCTI (2001) en su capítulo II artículo 19 se establece que

los órganos rectores del Sistema Nacional de Innovación Venezolano se

encuentran: Ministerio de Ciencia y Tecnología, Observatorio de Ciencia,

Tecnología e Innovación, Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación.

2.13.5 Marco Legal del Sistema Nacional

- Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación: Este Decreto – Ley,

tiene por objeto desarrollar los principios orientadores que en materia de

ciencia, tecnología e innovación, organiza el Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación, define los lineamientos que orientarán las políticas -

estrategias para la actividad científica, tecnológica y de innovación.

Contempla la implantación de mecanismos institucionales y operativos

para la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la

apropiación social del conocimiento y la transferencia e innovación

tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación, uso y

circulación del conocimiento para impulsar el desarrollo nacional.

Page 135: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

156

2.13.6 Actualización de la Visión del Sistema Nacional de Innovación

Venezolano según LOCTI 2010

Ahora bien, en la continuidad que se le da al estudio en esta segunda

fase, se encuentra en medio del proceso una transformación parcial y

cambios a la ley orgánica de ciencia tecnología e innovación de la República

Bolivariana de Venezuela, según Gaceta oficial número 39.575, de fecha 16

de diciembre del año 2010.

Al hacer el contraste entre la análisis del Sistema Nacional de Innovación

Venezolano en las mismas aristas, se encuentran entonces en la actualidad

las siguientes modificaciones:

Actores del Sistema

Según la nueva ley los actores quedan representados por:

- Autoridad Nacional sus órganos y entes

- Instituciones Naturales y Jurídicas

- Ministerios del Poder Popular que tengan relación directa con las

actividades involucradas en el Plan Nacional de Ciencia Tecnología e

Innovación.

- Comunas

Page 136: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

157

Organismos Adscritos y Fundaciones Regionales para el Desarrollo de

la Ciencia y la Tecnología

En ciencia y tecnología

El Centro de Investigaciones de Astronomía "Francisco J. Duarte" (CIDA)

realiza y promociona actividades de observación e investigación en el campo

de la astronomía.

CIEPE Articula sus esfuerzos programáticos a la Investigación Tecnológica y

Formación del personal requerido por la Industria Agroalimentaria.

CODECYT Realiza actividades relacionadas con el fomento, desarrollo e

inversión del sector tecnológico y científico venezolano para fortalecer el

sector productivo y social, asociaciones cooperativas, instituciones públicas y

privadas, universidades y centros de educación superior, de investigación,

desarrollo e innovación y nodos de alta tecnología.

CNTQ Promueve el desarrollo tecnológico de la industria de procesos.

Establece proyectos conjuntos con universidades, centros de investigación y

empresas públicas y privadas con el objeto de incentivar el desarrollo

sustentable y la soberanía tecnológica.

FII Realización de actividades de investigación, desarrollo tecnológico,

asesoría y servicios especializados para la industria y el sector público.

FONACIT Apoyo financiero a la ejecución de los programas y proyectos

definidos por el ente rector del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, así

Page 137: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

158

como estar a cargo de los recursos financieros destinados al funcionamiento

integral de la ciencia, la tecnología y la innovación.

FUNDAAYACUCHO Democratiza el ingreso a la educación universitaria

mediante la asistencia económica de estudios de pregrado y postgrado en el

país o en el exterior

FUNVISIS Promueve permanentemente investigaciones y estudios

especializados en sismología, ciencias geológicas e ingeniería sísmica, con

el propósito de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad en el país.

IDEA Adelanta actividades de investigación, docencia, información y

servicios en los diversos campos del saber con enfoques interdisciplinarios y

con impacto directo en el desarrollo nacional.

INZIT Genera conocimientos, investigación aplicada y prestación de

servicios técnicos, asesoría y asistencia tecnológica, principalmente en las

áreas de Ambiente, Carbón, Metalurgia y Metalmecánica, Química y

Petróleo, para atender a los diversos sectores productivos del Zulia y del

país.

IVIC Ente generador de nuevos conocimientos mediante el incentivo de la

investigación científica y el desarrollo tecnológico. Busca garantizar el acceso

directo y la difusión del conocimiento científico en Venezuela y en el Mundo.

ONCTI Proporciona información confiable y autorizada en temas relativos a

la ciencia, la tecnología y la innovación con impacto directo en el desarrollo

económico y social de la nación.

Page 138: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

159

QUIMBIOTEC Elabora y comercializa derivados sanguíneos y otros

productos químicos y biológicos de alta tecnología, para satisfacer las

demandas del pueblo venezolano y proyectarse hacia la Región Andina.

En las TIC

ABAE Ente especializado a cargo de la política aeroespacial del país. Diseña

y coordina las políticas en materia de uso pacífico del espacio ultraterrestre.

CANTV Empresa socialista de carácter estratégico, operadora y proveedora

de soluciones integrales de telecomunicaciones e informática, con

responsabilidad en la soberanía y transformación de Venezuela. Declara

como principio irrenunciable, que el acceso a las telecomunicaciones es un

derecho humano fundamental, y por eso lleva sus servicios a todos los

rincones del país.

CENDIT Ente dedicado al impulso del desarrollo de las telecomunicaciones

en el ámbito nacional y demás actividades de investigación relacionadas con

el área.

CENDITEL Impulso al aprovechamiento de tecnologías libres en el territorio

nacional, con miras a la consolidación de la soberanía tecnológica.

CENIT Responsable del fortalecimiento de la capacidad nacional de los

sectores científico, tecnológico, educativo y productivo. Al mismo tiempo,

alentar la apropiación social de las tecnologías mediante la construcción de

una red de investigación, desarrollo e innovación.

Page 139: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

160

CNTI Consolida un sistema de tecnologías de información del Estado. Apoya

a la Administración Pública, a la comunidad organizada y a los ciudadanos, y

busca contribuir a la creación de una industria nacional de software, todo ello

en concordancia con los principios de soberanía.

FIDETEL Coordinar el fortalecimiento de la investigación y el desarrollo de

las telecomunicaciones, garantizando además que todos los esfuerzos estén

orientados a generar impacto positivo en los beneficiarios. El Fondo de

Investigación y Desarrollo de las Telecomunicaciones tendrá por finalidad

garantizar el financiamiento de la Investigación y desarrollo en el sector de

las telecomunicaciones.

INFOCENTRO Fortalece el desarrollo de las potencialidades locales y

facilidades en el proceso de apropiación de las tecnologías de información y

comunicación por parte de los sectores populares, mediante la consolidación

de espacios tecnológicos comunitarios.

IPOSTEL El servicio postal venezolano realiza la recepción, transporte y

entrega a nivel nacional e internacional de correspondencia y encomiendas.

Presta los servicios integrales de te legrafía, comunicación electrónica y

servicios postales y filatélicos.

REDTV Los medios de comunicación del Estado, a diferencia de los medios

de comunicación privados, cuentan con un proveedor único de servicios de

transmisión y difusión de la señal, lo cual les permite concentrar sus

esfuerzos en la producción de contenidos

Page 140: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

161

SUSCERTE Reafirmar el Sistema Nacional de Seguridad de la Información y

garantizar el funcionamiento confiable del Sistema Nacional de Certificación

Electrónica.

TELECOM Impulsa la soberanía tecnológica, y las iniciativas de desarrollo de

la industria electrónica y del software, llevando adelante proyectos de

integración regional en el marco del ALBA y con otros países aliados;

desarrollando a otras empresas nacionales o mixtas que sean necesarias

para el logro de los objetivos estratégicos en el sector telecomunicaciones.

TELECOMUNICACIONES GRAN CARIBE Telecomunicaciones Gran Caribe

es una empresa mixta entre Cuba y Venezuela, que tiene como finalidad la

instalación y operación del cable submarino que une a las dos naciones,

permitiendo la comercialización directa de sus capacidades y la prestación de

servicios de telecomunicaciones.

En Industrias

CAISA El Complejo Agroindustrial Socialista Altagracia Sociedad Anónima

(CAISA) es responsable de la comercialización, procesamiento y distribución

de productos derivados del tomate.

CORPIVENSA Agrupa a las diferentes fábricas de producción y distribución

socialistas supeditadas a las líneas generales del Proyecto Nacional Simón

Bolívar. Desarrolla planes y proyectos de la industria intermedia con el objeto

de consolidar las empresas de propiedad social directa e indirecta.

Page 141: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

162

CORPORACION SOCIALISTA DEL CEMENTO la nacionalización de la

industria del cemento en el país es una iniciativa del Gobierno Bolivariano

para priorizar la disponibilidad y el acceso del cemento para combatir la

especulación capitalista de este insumo tan importante para el desarrollo de

viviendas y obras públicas. Las empresas que la conforman son: Fábrica

Nacional de Cemento, Cemex, Holcim, Complejo Cementero Andino y la

Empresa de Producción Social Cemento Cerro Azul.

FABRICA ADENTRO Asume el reto de fortalecer el nuevo modelo productivo

que impulsa el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.

FANABI Empresa mixta venezolano-iraní dedicada a la producción,

comercialización y promoción de bicicletas.

KARIÑAS La Fábrica Socialista Recuperadora de Tuberías Petroleras y

Estructura para Edificaciones Kariñas es una fábrica socialista que se

encarga de la transformación de tuberías petroleras de desecho para su

utilización en la fabricación de materiales para viviendas, con el objetivo de

satisfacer las necesidades del pueblo venezolano. Surge de la cooperación

Argentina-Venezuela en el marco del proceso de integración nuestro

americana que impulsa la revolución bolivariana.

FONDOIN Promueve y garantiza la aplicación de los convenios

internacionales firmados por el Estado venezolano relativos al control de las

sustancias agotadoras de la capa de ozono. Se especializa en el tema del

Page 142: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

163

uso, consumo, producción y manejo de sustancias dañinas de la capa de

ozono.

INAPYMI Dentro de los sectores de pequeña y mediana industria y las

unidades de propiedad social, Inapymi ejecuta las políticas y estrategias de

fomento, recuperación, promoción, desarrollo económico y social.

INVEPAL S.A. nace producto de la lucha organizada de los trabajadores de

la extinta VENEPAL C.A., con el apoyo incondicional del Gobierno

Bolivariano para la producción de derivados del papel (cuadernos, resmas,

entre otros).

INVEPI La Industria Venezolana Endógena de la Piedra es una planta

recuperada por los trabajadores organizados gracias al apoyo del Gobierno

Nacional, encargada de la producción y comercialización de arena, arrocillo,

polvillo y piedra picada. Además busca impulsar el desarrollo endógeno con

las actividades productivas desarrolladas en las zonas cercanas.

INVETEX La Industria Venezolana Endógena de Textiles S.A. es una

empresa recuperada por el Estado destinada a la confección y manufactura

de hilos terminados y telas industriales.

INVEVAL La Industria Venezolana Endógena de Válvulas S.A. (INVEVAL) es

una empresa recuperada por el Estado encargada de la producción y

comercialización de válvulas industriales.

ISLAMAR El Consorcio Pesquero Islamar es una empresa mixta entre el

Estado y pescadores destinada al procesamiento de pescado.

Page 143: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

164

ORINOQUIA Industria electrónica para el ensamblaje de teléfonos celulares

producto de la cooperación China-Venezuela. Laboratorio para la

construcción del Poder Popular.

MAZVEN Fábrica de camiones surgida de la empresa mixta del convenio

firmado entre Venezuela y Belarús.

VENEMINSK Empresa mixta con Belarús dedicada al ensamblaje de

camiones para la faena agrícola.

VENIRAUTO Empresa automotriz que nace de las relaciones de intercambio

entre Irán y Venezuela. Esfuerzo tecnológico que busca consolidar una

industria de vehículos con sello criollo, para el ensamblaje y posterior

fabricación de autos populares, a bajo costo y con tecnología de punta.

VENIMOTOR Venezolana de Motores S.A. es una industria producto de

convenios de cooperación entre Venezuela y Argentina, destinada a la

manufactura de motores de potencia media.

VIT Ensambla equipos de computación (de escritorio, portátiles y

miniportátiles) que cumplen con altos estándares de calidad, destinados a

satisfacer las necesidades informáticas del pueblo venezolano, asumiendo el

reto de la independencia tecnológica.

VTELCA Ensambla celulares de bajo costo y alta calidad con el objetivo de

satisfacer las necesidades del pueblo venezolano

ZONFIPCA Núcleo generador de empresas promotoras del desarrollo

científico, tecnológico e industrial, acordes con el modelo de producción

Page 144: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

165

socialista. Permite la ejecución de proyectos como VIT y Vtelca en

Paraguaná.

Propósito del Sistema Nacional de Innovación Venezolano

En la nueva ley se crea el artículo 4, bajo el cual se establece la

formulación nacional de Ciencia Tecnología e Innovación basada en el Plan

de Desarrollo de la Nación, sustentabilidad, ambiente, seguridad, y soberanía

nacional.

En el contenido de la Política se establecen las líneas de Investigación,

los planes, los sujetos de investigación, las estrategias de información y

participación, y los mecanismos de integración de los actores del SIN. En el

art 4, se plantea como dirección de las acciones una continuidad en articulo

5, donde se establece la formulación, el impulso al establecimiento de redes

nacionales y regionales y la promoción del aporte efectivo de acuerdo al

objetivo del Plan Nacional. Incluyendo el establecimiento de mecanismos de

divulgación, difusión e intercambio.

Se incluyen en el artículo 6 principios de ética para la ciencia, se modifica

el artículo 7 y se elimina el 8. Entre otros. En el ámbito Regional El MCTI se

encuentra reimpulsando su presencia en cada una de las regiones de la

República Bolivariana de Venezuela. Las Unidades Territoriales del MCTI

articularán el trabajo local y regional en Ciencia, Tecnología e Industrias

Page 145: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

166

Intermedias con el Proyecto Nacional Simón Bolívar que adelanta el

Gobierno Bolivariano.

Según la nueva ley el SNCTI está conformado por el Ministerio de Ciencia

Tecnología , Innovación e Industrias Intermedias, y sus organismos adscritos.

Las instituciones de educación superior y de formación técnica, academias

nacionales, colegios profesionales, sociedades científicas, laboratorios y

centros de investigación y desarrollos, tanto públicos como privados. Los

demás organismos públicos y privados que se dediquen al desarrollo,

organización, procesamiento, tecnología e información. Los organismos del

sector privado, empresas, proveedores de servicios, insumos y bienes de

capital, redes de información y asistencias que sean incorporadas al sistema.

Las personas que a título individual o colectivo, realicen actividades de

ciencia, tecnología e innovación.

Órganos Rectores del Sistema Marco Legal del Sistema Nacional

El MCTI organismo del Poder Ejecutivo Venezolano. Como parte del

Estado, tiene la misión de hacer posible un nuevo Modelo Productivo

Socialista, para lo cual tiene la responsabilidad de conformar y mantener el

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI) para

impulsar procesos de investigación, innovación, producción y transferencia

de conocimiento, con pertinencia a los problemas y demandas

fundamentales que afectan a la sociedad venezolana como ente rector,

Page 146: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

167

coordinador y articulador de este Sistema enfoca su esfuerzo en la

vinculación de estos diversos agentes e instituciones, a fin de crear y

consolidar redes entre ellos, donde el conocimiento satisfaga demandas

aporte soluciones y contribuya a dinamizar el aparato productivo venezolano

bajo el nuevo Modelo de Producción Socialista, orientado a responder más a

las necesidades humanas, y menos a la reproducción del capital.

Marco Legal del Sistema Nacional - Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación: En su modificación de

Gaceta número 39.575 del 16 de Diciembre de 2010.

- Reglamento de la Ley

- Plan de Desarrollo de la Nación

- Plan Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (2005 – 2030)

2.14 Información Global del Estado Táchira El estado Táchira según Dossier del año 2001, está ubicado en los andes

venezolanos, parte sur-occidental del país, delimitado por el río Táchira, que

lo separa de la Republica de Colombia. Posee una extensión territorial de

11.100 Km2 y una población superior al Millón de habitantes. Limita al Norte

con el estado Zulia, al Este con los estados Mérida y Barinas al Sur con

Apure y Barinas y al Oeste con la Republica de Colombia. Cuenta con una

División Política Territorial de 29 municipios con espíritu emprendedor de su

gente.

Page 147: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

168

Su economía presenta como actividad principal, la agricultura, junto a la

explotación del carbón, el cobre, la producción artesanal, además de contar

con una intensa vida comercial, debido a su condición de estado fronterizo.

En la actualidad cuenta con las denominadas por el Ministerio de Ciencia y

Tecnología como Redes de Innovación Productivas (RIP's).

Las RIP´s, según el MCTI son un conjunto de unidades productoras de

bienes y servicios que se apoyan mutuamente para resolver problemas de:

Insumos materiales (formación y capacitación), financieros (desarrollos

tecnológicos) y de comercialización (estrategias comunes). Apoyadas en el

Sistema de Innovación, buscan crear condiciones socio-productivas

favorables en una región o localidad.

El objetivo de estas redes en el estado según FUNDACITE Táchira, es

promover la asociati vidad, entre pequeñas y medianas empresas o unidades

productivas y su articulación con el Sistema de Ciencia, Tecnología e

Innovación, para que a partir de las capacidades, conocimientos y recursos

de cada región, se puedan construir nuevos espacios que conlleven al

desarrollo humano, la productividad y la inclusión social en función del

desarrollo local sustentable.

En este rango el término de asociatividad se refiere al mecanismo de

cooperación entre pequeñas y medianas empresas o unidades productivas,

en donde cada empresa decide voluntariamente participar en un esfuerzo

conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común:

Page 148: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

169

el mejoramiento de las capacidades tecnológicas, de organización,

producción, mercadeo, formación, capacitación e información.

Actualmente, se encuentran activas ocho redes de innovación productivas de

las áreas de: caña panelera, piscícola, turismo, frutales, flores, ganadería,

cacao, hortalizas y café.

2.14.1 Caracterización del SRI del estado Táchira

El proceso de caracterización de un SRI varía de acuerdo a la

metodología empleada por el investigador, a las características de la región,

y a la profundidad que se le quiera dar al estudio. En el caso de la

caracterización del SRI del Edo: Táchira, se inició en el año 2.005, con una

fase insipiente de desarrollo, fue en el 2007 cuando se concretaron los

resultados, y fueron plasmados en la investigación final presentada por

Gómez (2007), donde se da respuesta a los objetivos planteados en el

estudio inicial, se evalúa el SRI a través de una matriz FODA, se desarrollan

lineamientos de articulación para los actores, y se logra un modelo de SRI

con una fusión de modelos estudiados.

A continuación se presenta la caracterización del sistema, información

está que es punto de partida para el logro de los objetivos de la nueva fase

de sustentación de la gestión del conocimiento en los actores de los SRI, y

culminación del modelo planteado, que se presentará más adelante.

Page 149: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

170

Actores del SRI

El SRI del estado Táchira al igual que los sistemas regionales en general

está constituido por un conjunto de actores que asumen funciones

específicas en la producción, difusión, utilización de conocimiento en el área

de ciencia y tecnología. De acuerdo a los resultados obtenidos estos actores

están representados por: el entorno productivo, el entorno financiero, el área

educativa que integra el sector de investigación – tecnología, y el sector

gobierno.

Cada uno de estos actores a su vez están integrados por entes propios del

entorno, de la región y del estado. Tal es el caso del sector productivo

representado por Fedecámaras y la Cámara de Comercio del estado Táchira;

el sector educativo donde se encuentran las universidades públicas -

privadas, los institutos universitarios públicos - privados, los colegios

universitarios; los grupos de emprendedores, los centros de investigación

que son básicamente centros pertenecientes a las universidades públicas y a

Fundacite, al igual que los investigadores y expertos. Estos últimos en su

mayoría del entorno universitario.

Así mismo, se determinó que este sistema está afectado por aspectos

como la producción – especialización de la región, tomando en cuenta su

característica de Estado agrícola - pecuario, y de eje fronterizo que lo

generaliza como estado de gran potencial de desarrollo, considerando como

último aspecto el impacto tecnológico que se produce en él, puesto que hasta

Page 150: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

171

la actualidad se encuentra orientado con mayor énfasis al área de

producción – especialización de la región.

Actividades en materia de Ciencia y Tecnología

En cuanto a las actividades desarrolladas por los actores en materia de

ciencia, tecnología e innovación, se enfatizó que existen debilidades en el

desarrollo de una cultura tecnológica que apenas se ha empezado a efectuar

en los últimos años; la generación de tecnología y conocimientos debido al

continuo uso de tecnología llave en mano; el desarrollo de planes y políticas

puesto que se aplican las directrices nacionales sin adaptaciones a las

necesidades propias del estado; desarrollo de actividades de Investigación

más no de desarrollo; mejoras de productos a través de la innovación

productiva enfatizada sólo al área de especialización del estado.

Destacando por otra parte oportunidades que podrían llegar a convertirse

en fortalezas para el sistema en cuanto a: la generación tanto de productos

como de procesos, que aunque son pocos y sesgados no dejan de ser

importantes aportes; adaptación de tecnología en áreas puntuales con

exitoso resultados; actividades de investigación que han servido de guía a

otros proyectos y que al llegar a ser aplicadas podrían verse con una mayor

relevancia ; formación de redes de cooperación identificadas a través de las

redes de innovación productiva en el área agrícola pero que se podrían

empezar a desplegar en otras áreas.

Page 151: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

172

La realización de estas actividades en función de los actores involucrados

e identificados en el SRI estudiado está adjudicada al sector educativo y

gobierno, ya que casi la mitad de producción tecnológica está siendo

desarrollada por las instituciones de educación superior a nivel de proyectos

de investigación, tesis de grado o estudios de postgrado, con apoyo e

iniciativa de entes gubernamentales tales como Fundacite Táchira.

En este sentido queda un poco aislado el aporte del sector industrial, ya

que aunque se efectúan actividades tecnológicas que podrían ser

desarrolladas en conjunto con otros actores, o cuyos resultados podrían

repercutir de forma positiva en diferentes actores del sistema, siguen

quedando aislados estos resultados por el hermetismo que se maneja en el

entorno entre entes pertenecientes al mismo ramo, así como el

distanciamiento y la falta de comunicación de los propios miembros del

sistema, lo que produce adelantos y beneficios sólo a un grupo en específico

en vez de ser aprovechados en conjunto.

En cuanto al sector financiero, al ser la mayoría de los proyectos de tipo

investigativas o científicas, requieren de inversiones y aportes emitidos sólo

por entes financieros pertenecientes al estado, gestionados directamente por

el Ministerio de Ciencia y Tecnología, coordinados en el estado por

Fundacite.

Page 152: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

173

Interacciones entre los actores

En el caso de las interacciones, se logró definir que se establecen

interacciones de forma horizontal entre los diferentes actores, sin obviar el

hecho de que entre algunos procesos se llegan a producir intercambios de

forma vertical, tal es el caso de intercambios de servicios o intercambios

mixtos (servicios y productos), pero no es una característica generalizada

que permita catalogar las interacciones de los actores del SRI del estado

Táchira dentro de esa categoría, menos aún cuando al validar la información

por medio de la técnica de triangulación se corroboró la existencia de

interacciones sólo entre entes que conforman actores de un mismo sector.

Esta afirmación se ejemplifico en el caso de interacciones entre empresas

e industrias (sector productivo con sector productivo), universidades con

institutos universitarios (sector educativo con sector educativo), centros de

investigación en su mayoría parte de institutos o universidades con expertos

o investigadores que también forman parte de estos entes (investigadores del

área educativa con investigadores de centros pertenecientes a estas mismas

instituciones); cada uno de ellos de alguna forma relacionados con el sector

gobierno o financiero a través de la imagen de Fundacite Táchira, ya sea

para su direccionamiento o financiamiento, pero no es común que se creen

enlaces de redes o intercambios que incluyen a entes de otros actores con

ideas multidisciplinarias, y si se llegan a desarrollar se efectúan para

proyectos muy puntuales que no perduran en el tiempo.

Page 153: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

174

Tipo de SRI .

En el caso de la determinación del tipo de SRI, se verificó que aunque

existen actores que desarrollan actividades importantes en materia de ciencia

– tecnología e innovación, al igual que se establecen interacciones

destacables, son más las debilidades y problemáticas que deben ser

subsanadas para garantizar un funcionamiento optimo que las bondades

actuales del mismo SRI. En este sentido se pudo determinar que el SRI del

estado Táchira se enmarca perfectamente dentro de un SRI de segundo

orden.

El Táchira posee en la actualidad un Sistema Regional de Innovación

menos Aventajado, puesto que funciones como: generar, utilizar y

retroalimentar el conocimiento, que son actividades base de la innovación y

del posterior progreso económico no se desarrollan adecuadamente de

acuerdo a los resultados obtenidos en el estudio y presentados en el capítulo

cuatro. Deficiencias que se presentan por problemas estructurales,

reflejados en una estructura heterogénea, donde las debilidades y fortalezas

de la región, sectores y sus localidades difieren entre si, lo cual se corroboró

al definir las interacciones desarrolladas por sus actores.

Si se plantea de forma sintetizada toda esta información del diagnóstico

se plasmaría de la siguiente manera:

Page 154: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

175

Cuadro 5 Síntesis del diagnóstico del SRI del estado Táchira

Sistema Regional Evaluado

(SRI)

Aspecto Evaluado

Actores Actividades Interacciones Tipo de SRI

Sistema Regional del Estado Táchira

- Estructura productiva - Entorno financiero - Educación (Inv.–Tec.) - Sector Gobierno

- Generación de tecnología tanto de producto como de procesos, - Adaptación de tecnología, - Actividades de investigación - Formación de redes de cooperación.

- Horizontales - Segundo Orden

Fuente: Gómez (2006)

2. Identificación de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

del SRI del Estado Táchira

Una vez presentado el diagnóstico del SRI del Estado Táchira se plantea

ahora un la matriz FODA originada a partir del mismo diagnóstico:

Page 155: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

176

Cuadro 6 Análisis de Factores Internos del SRI del Estado Táchira

Factores Internos

Fortalezas Internas

(F)

Debilidades Internas

(D) - Financiamiento del área CTI - Integración con el sector gobierno - Personal especializado - Instituciones de educación superior - Diversidad de comercialización - Fundacite como actor bien

estructurado

- Actividades de investigación más no de desarrollo - Investigación solo en centros de educación superior . Influencia del área de producción – especialización - Pocas áreas investigativas - Interacciones horizontales - Elevado uso de tecnología llave en mano - Poca retroalimentación de conocimientos

Fuente: Gómez (2006)

Cuadro 7 Análisis de Factores Externos del SRI del Estado Táchira

Factores Externos

Oportunidades Externas (O)

Amenazas Externas (A)

- Personal capacitado - Cambios políticos

- Estado Fronterizo - Redes de Producción - Centros de investigación - Sector productivo Binacional

- Adelantos tecnológicos constantes - Cultura innovativa en ascenso - Inestabilidad política - Mercados pocos desarrollados - Demandas poco exigentes - Desintegración de los actores - Cultura del entorno

Fuente: Gómez (2006)

Page 156: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

177

Cuadro 8 Análisis de Estrategias DOFA del SRI del Estado Táchira

Factores Internos

Factores Externos Fortalezas Internas

(S) Debilidades

Internas (W) Oportunidades Externas (O)

Estrategia SO Maxi – Maxi

Estrategia WO Mini – Maxi

Amenazas Externas (T)

Estrategia ST Maxi – Mini

Estrategia WT Mini – Mini

Fuente: Cuadrado A. (1.992)

De acuerdo a la matriz desarrollada con base a la información plasmada

en el diagnóstico se perseguía determinar una estrategia que ayudara a la

investigadora en la formulación de Lineamientos de Articulación para los

Actores del SRI del Estado Táchira, para lo cual se efectuó un análisis del

Ambiente Externo (Oportunidades / Amenazas) y del Ambiente Interno

(Fortalezas / Debilidades), determinando como estrategia una unificación de

dos de las estrategias planteadas en este tipo de estudio, tal como se explica

a continuación:

Estrategia (DO + FA), esta estrategia consiste en unir los puntos fuertes

del SRI del estado Táchira para contrarrestar sus debilidades y amenazas.

En este sentido se plantea minimizar los puntos débiles internos,

maximizando las oportunidades externas al hacer uso de las fortalezas

internas para afrontar las amenazas externas. Por lo que una organización o

en este caso Sistema de Innovación con debilidades en ciertas áreas puede

desarrollar esas áreas, o adquirir elementos externos que puedan ayudar a

Page 157: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

178

mejorar, utilizando para esto tecnologías, finanzas, entre otras cualidades

con las cuales cuenta el SRI del estado Táchira.

Lineamientos de articulación para los actores del Sistema Regional de

Innovación del Estado Táchira con base en sus fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas.

En la formulación de los presentes lineamientos se plantea la participación

mancomunada de todos los Actores que los aplicaran, tal es el caso de los

miembros de la Estructura productiva, el Entorno financiero, el sector

Educación (Inv.–Tec.) y el Sector Gobierno. También se plantea un órgano

rector que se encargará de dar seguimiento a la correcta y adecuada

aplicación de los lineamientos, lo cual se adapta perfectamente a las

modificaciones de la LOCTI del 2010. Dicho órgano estaría representado por

el Ministerio de Ciencia y tecnología .

Se plantean a continuación una serie de lineamientos operativos que

serán las guías de desempeño en el proceso de articulación:

1. Se propone el establecimiento de funciones de producción, difusión y

utilización de conocimiento científico y tecnológico dentro de las actividades

propias de cada actor, lo que ayudaría a crear una cultura tecnológica

diversificada, iniciando desde las instituciones educativas hasta llegar al

sector productivo, pasando por la contemplación de este aspecto en los

Page 158: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

179

entes financieros y gubernamentales, esto ayudaría a ampliar el campo de

acción diversificando las áreas y posiblemente la especialización del estado.

2. Se plantea la generación de tecnología y conocimientos partiendo de

problemáticas existentes en el entorno productivo, esto a través de un

diagnóstico interno de los actores involucrados que permitan identificar las

debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades individuales, ayudando de

esta forma a visualizar la realidad que debe ser mejorada y/o aprovechada

en beneficio del actor, sus homólogos, por ende del sistema y del estado.

Para ello se puede trabajar de forma mancomunada entre los centros de

educación superior, quienes por medio de sus estudiantes podrían efectuar

dicho diagnóstico en los sectores productivos, lo que ayudaría en la

actualización de las herramientas educativas, y con el apoyo del sector

gobierno, financiero, así como el de los expertos se plantearían posibles

alternativas de solución integrada.

3. Revisión y conocimiento del proceso de desarrollo de planes y políticas en

materia de ciencia y tecnología lo cual permitiría a favorecerse de una forma

más directa de sus lineamientos, así como a producir propuestas de mejoras

adaptadas a las condiciones reales del estado,.

4. Se plantea la realización de mejoras de productos a través de la

innovación productiva propia, lo cual se lograría al establecer mecanismos de

cooperación entre los actores, por medio de alianzas estratégicas entre los

diferentes entes que los integran. Para esto se pueden generar líneas de

Page 159: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

180

colaboración por actor de acuerdo a las actividades que desempeñen dentro

del sistema, productivo, investigación, financiamiento, entre otros, como por

ejemplo: actores del sector productivo que efectúen la dotación de materia

prima, maquinaría, asesoramiento, con el apoyo financiero y la supervisión

del estado, lo cual permitiría crear equipos multidisciplinarios que trabajen en

la realización de nuevos procesos, productos e innovaciones para áreas de

investigación poco desarrolladas que satisfagan necesidades del entorno y

hasta de los mismos participantes.

5. Posible generación de una cartera de proyectos propiciada por los actores,

en cuanto a las necesidades de aplicación, realidades de aplicación,

financiamiento existente, y personal capacitado para su desarrollo. Buscando

la vinculación con las líneas propuestas por el ejecutivo nacional, pero que a

su vez se adapten a las realidades, necesidades y posibilidades del entorno.

Esta cartera de proyectos puede llegar a las instituciones de educación

superior para ser adaptadas como líneas de investigación que permitiera que

el 70% de la investigación que se realiza en el país y más aún en la región

sea realmente aplicable.

6. Se plantea la formación de redes de cooperación apoyadas en el éxito

obtenido en las redes de innovación productiva. Para esto se debe impartir el

conocimiento a los actores, divulgar los beneficios y trabajar bajo la

coordinación directa de miembros de Fundacite Táchira, ente que se ha

Page 160: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

181

encargado de evolucionar de la mano con las redes de innovación en el

estado.

7. Se plantea retroalimentar el conocimiento, en función de los resultados

obtenidos en cada uno de los procesos desarrollados, donde se gestionen

informes que presenten las actividades, procesos, y resultados emanados

para ser documentados, lo que ayudará a crear una memoria tecnológica que

permitirá tener una base del proceso innovativo, para realizar mejoras,

evaluaciones, descripciones y producir indicadores de gestión.

8. Se propone crear enlaces con los centros de investigación y de tecnología

de otros países aprovechando la característica de estado fronterizo que

permite efectuar actividades de vigilancia tecnológica e intercambios de

conocimientos, permitiendo ampliar el campo de acción de los actores del

sistema, diversificando las acciones hasta el momento efectuadas.

9. En líneas generales se propone modelar una nueva cultura científica y

tecnológica que aborde la organización colectiva de la ciencia, el diálogo de

saberes, la integridad, la interdisciplinaridad y la participación de diversidad

de actores en el ámbito del desarrollo científico-tecnológico del estado tal

como lo plantea el Ministerio de Ciencia y Tecnología, pero partiendo del

conocimiento del sistema, contando con la participación de sus actores y

aprovechando las ventajas que ofrece la propia región.

Page 161: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

182

2.15 SRI Integración de Modelos y la Gestión de conocimiento de

actores de SRI

Según Pietrobelli (2009), no es sencillo encontrar un conjunto de medidas

que se ajuste exactamente al desarrollo de un “modelo tipo” de sistema de

innovación y que a su vez sea independiente del contexto en el cual se

desarrolla ese sistema particular. La diversidad y la heterogeneidad de las

políticas regionales de innovación es reflejo de la variedad de situaciones

específicas en que se desarrollan los SRI.

Un amplio repaso de lo que pueden considerarse buenas prácticas de

políticas que unen aspectos territoriales y de innovación bajo un enfoque

sistémico plantea que el fortalecimiento de un SRI es un proceso de largo

plazo, que debe apoyarse en los sectores productivos que tienen la

posibilidad de desarrollar claras ventajas comparativas en el futuro.

Asimismo, ese proceso debe contar con un fuerte respaldo de los gobiernos

locales y con la participación decidida del sector privado.

De acuerdo a estos aspectos y a las realidades del SNI que plantea la Ley

Orgánica de Ciencia y Tecnología (2010) de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela, definiéndolo a través de su autoridad nacional,

órganos y entes, instituciones naturales y jurídicas, ministerios para el poder

popular relacionados con el plan nacional de ciencia tecnología e innovación

y las comunas, haciendo un recuento de los modelos de SRI planteadas por

los autores mencionados en ese apartado, se observa una similitud criterios

Page 162: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

183

en cuanto a la mayoría de los actores involucrados en estos modelos, aún y

con la modificación de la ley.

Un reciente estudio de la OCDE presentado en el estudio efectuado por

Llisterin y Pietrobelli (2010), revisa varios de los posibles componentes de

una política regional de innovación, así como una serie de diversas

estrategias alternativas identificadas en los distintos tipos de regiones. Un

punto fundamental consiste en promover políticas basadas en las

capacidades existentes y apoyar una transformación realista de la

especialización productiva de la cual se parte.

Sin embargo, también existen diferencias que se plantean entre los

autores al dividir las responsabilidades de los actores de cada SRI, las cuales

se evidencian al tratar de proyectar las experiencias de los SRI de otros

países a las regiones venezolanas. En este sentido, se presenta un cuadro

comparativo de los tres modelos de SRI estudiados, con el que se logro mas

adelante hacer una aproximación de estos al SNI venezolano haciendo

énfasis en el enfoque regional.

Page 163: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

184

Cuadro 9: Comparativo de los Modelos de SRI

Modelos

1. Español Pellitero (2002)

2. Mexicano Montesinos, Cloquell

y Parellada (2002)

3. Mexicano Padilla (2005)

- Estructura productiva - Sistema Financiero - Conocimiento Acumulado - Tamaño de la Región – Indicadores Sociales

- Entorno Científico - Entorno Tecnológico - Entorno Productivo - Entorno Financiero

- Estructura de Gobierno - Especialización productiva regional - Estructura industrial y desempeño tecnológico

Fuente: Elaboración propia con base a Pellitero (2002), Montesinos, Cloquell y Parellada (2002), Padilla (2005). Como se puede observar en todos los modelos estos autores presentan

actores en su mayoría de forma similar, tal es el caso de:

- Sector Productivo: Denominado de diversas formas por cada autor,

estructura productiva en el caso de Pellitero, entorno Productivo en el modelo

de Montesinos, Cloquell - Parellada; y especialización productiva –

estructura industrial en el último caso. Los tres autores coinciden con el

hecho de que representan el valor añadido bruto con la participación

intrínsica de las microempresas, PYME, o grandes empresas.

- Sector Financiero: Denominado como Sistema financiero en el primer

modelo de Pellitero, y como entorno Financiero en el segundo modelo de

Montesinos, Cloquell - Parellada. Constituido por la accesibilidad a los

sistemas de capital de riesgo, garantías reciprocas, el mercado financiero

tradicional y las administraciones públicas.

Page 164: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

185

- Sector Científico y Tecnológico: Denominados como Conocimiento

Acumulado en el primer modelo, entorno científico - tecnológico en el

segundo, desempeño tecnológico en el tercero, en el cual se involucran

estudio de patentes, índices de calidad, universidades, centros de

investigación, suministros de equipos, las empresas de consultoría y

desempeño tecnológico. En el caso del tercer modelo el autor lo involucra de

forma intrínseca dentro de los aspectos denominados componentes

esenciales dentro de los cuales involucra de forma similar a la producción

regional, y al sector gobierno. que en su criterio manejan la economía

evolucionista.

Por otra parte, existen actores, elementos o aspectos, que fueron

considerados sólo por algunos de estos autores más no por todos, tal como:

tamaño de la región e indicadores sociales, tomado por Pellitero (2002), y

estructura de gobierno considerado por Padilla (2005). Pellitero, refleja a

través de estos aspectos el producto interno bruto de los estados, lo que va

de la mano con los indicadores relacionados con la sociedad de la

información y aspectos culturales de la misma. Por su parte Padilla, plantea

la estructura de gobierno representada por el papel de este en cuanto a la

difusión de la tecnología, la formación del recurso humano, el incentivo de los

procesos de investigación – desarrollo, la promoción del escalamiento

tecnológico, y la promoción de vínculos entre universidades – empresas.

Page 165: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

186

En este sentido, tomando en cuenta la información obtenida del Ministerio

de Ciencia y Tecnología de Venezuela, de la Ley Orgánica de Ciencia

Tecnología e innovación con sus recientes modificaciones, y de las

características propias del estado en estudio, la investigadora desarrollo una

estructuración de los actores que se fundamenta en la integración de las

ideas de los tres modelos consultados, buscando involucrar en ellos las

peculiaridades del estado Táchira, surgiendo al final un nuevo modelo de

SRI, tal como se muestra a continuación en la Figura .

Figura 15

Nuevo Modelo de SRI (Fusión de Modelos) Fuente: Elaboración propia con base a Pellitero (2002), Montesinos, Cloquell y Parellada (2002), Padilla (2005). En el modelo planteado por la investigadora en el Gómez (2007), se

presenta un SRI enmarcado en dos aspectos fundamentales: la región y la

SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN

REGIÓN (PRODUCCIÓN –ESPECIALIZACIÓN)

TECNOLOGIA (INNOVACIÓN - DESARROLLO)

ENTORNO FINANCIERO

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

EDUCACIÓN ( INV- TEC )

SECTOR GOBIERNO

INDICADORES

Page 166: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

187

tecnología, el primero tomando en cuenta la producción específica de la

región que se determina de acuerdo a su tamaño, con su especialización tal

como lo plantea el modelo de Padilla (2005); y el aspecto tecnológico donde

se contemplan las actividades de innovación y desarrollo. Ambos aspectos

emergen de los actores miembros de este modelo de SRI.

Luego se encuentra el Sector Gobierno, ente regulador quien establece

los lineamientos base a través de su representante estadal FUNDACITE, lo

cual con la nueva ley se modifica a nivel de responsabilidad asignada, ya que

hoy en día no es sólo FUNDCAITE quien funge como representante estatal

que sigue las exigencias del Ministerio de Ciencia y Tecnología del país. Sino

que lo acompañan los demás actores del área de las TIC y de Industrias

Intermedias, comunas y resto de instituciones naturales y jurídicas del

Estado.

Pero aún y sin embargo las modificaciones en el marco de la ley, esto no

afecta al modelo, puesto que están igualmente consideradas las nuevas

clasificaciones, dentro del marco de los actores que involucra en la

caracterización efectuada previamente al SRI.

Por otra parte se involucra en el medio de los dos aspectos

fundamentales que contempla el modelo ya que es el enlace de los actores

productivos de la Región con los adelantos tecnológicos desarrollados por

medio del financiamiento realizado a través de sectores crediticios ofrecidos

en la actualidad por el estado venezolano , y que ahora con la nueva ley,

Page 167: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

188

también se ven beneficiados a través del aporte que estable el artículo 25 de

la mencionada ley.

Dando así entrada al Entorno Financiero, quien bajo la tutela de entes ya

no netamente gubernamentales cuando son actividades desarrolladas a

través del gobierno gestiona los procesos crediticios otorgados para las

áreas de investigación, desarrollo, y tecnología, en su mayoría otorgados

previo a la modificación de la ley a entes del sector productivo o industrial,

ahora no sólo a este ámbito sino a instituciones o personal naturales que

hagan aportes en el ámbito de ciencia tecnología e innovación, dentro el

marco establecido en la ley. Allí se encuentra entonces la Estructura

Productiva donde se involucran las instituciones naturales y jurídicas,

empresas, industrias, comunas, cultores, y el sector que se beneficia o

requiere de los servicios producidos por el siguiente actor, representado por

el Entorno Educativo – investigación y Tecnología.

Actor donde se ven involucradas las universidades, los centros de

investigación, entes naturales, jurídicos, ya sean miembros de estas así

como los de carácter independiente, al igual que los investigadores y

expertos, quienes dan respuestas a las necesidades del sector productivo,

donde las denominadas redes de producción innovativa (RPI´s) son el mejor

ejemplo.

De la interacción de estos actores surgen una serie de Indicadores, los

que ayudaran a ellos mismos en la identificación de las necesidades y

Page 168: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

189

verificación de resultados en cuanto a las actividades tecnológicas

(innovación – desarrollo) efectuadas en la región. Siendo este uno de los

aportes más importante de la fase I del estudio, donde se introdujo la

metodología de caracterización de un SRI.

En esta fase, se logró ir un poco más allá al incorporar la teoría de gestión

de conocimiento, que permite crear un verdadero proceso de

retroalimentación al SRI, partiendo del conocimiento generado por los

actores que lo integran, efectuando la administración de la información,

transformándola en nuevo conocimiento, y aprovechando el aprendizaje que

éste genere desde el conocimiento original, gracias a la aplicación de

actividades de captura, almacenamiento, asimilación, evaluación a través de

los indicadores, retroalimentación y difusión.

Todo esto tomando en consideración que se debe efectuar la previa

identificación y clasificación del conocimiento original producido por los

actores que conforman el SRI, determina la estructura de intercambio

existente entre ellos para él, y la determinación de los indicadores de

acuerdo al resultado de caracterización hecho al sistema. En esa

caracterización se efectúa el diagnóstico de los actores, actividades,

relaciones, que ayudan a identificar el tipo de sistema y los mecanismos de

integración, dando origen a la denominada interface entre las universidades –

sector productivo – gobierno, lo que ayudará a perfeccionar continuamente

los productos de un mercado cada vez más global, tal como se plantea

Page 169: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

190

actualmente en el concepto de la triple hélice, de Etzkowitz y Leydesdorff

(2000). A continuación, se presenta el modelo mencionado:

Figura 16

Modelo de Gestión del Conocimiento en Actores de un SRI Fuente: Elaboración propia con base a Pellitero (2002), Montesinos, Cloquell y Parellada (2002), Padilla (2005), Plaz (2003).

Este modelo, se fundamenta en las relaciones entre los actores con el

nuevo direccionamiento de la ley, tomando como referencia la espiral de la

innovación (frente al modelo lineal tradicional) que establece relaciones

recíprocas entre los entes. Estas esferas, que antes trabajaban de manera

independiente, tienden a trabajar en conjunto. Los actores que intervienen en

SISTEMA REGIONAL DE INNOVACIÓN

REGIÓN (PRODUCCIÓN –ESPECIALIZACIÓN)

TECNOLOGIA (INNOVACIÓN - DESARROLLO)

ENTORNO FINANCIERO

ESTRUCTURA PRODUCTIVA

EDUCACIÓN ( INV- TEC )

SECTOR GOBIERNO

I N D I C A D O R E S

ASIMILACIÓN CONOCIMIENTO INFORMACIÓN APRENDIZAJE

CAPTURA

BD CONOCIMIENTO

DIFUSIÓN DIFUSIÓN

APLICACIÓN APLICACIÓN

DIFUSIÓN

CONTACTO COMUNICACIÓN INTEGRACIÓN COLABORACIÓN

CONTACTO COMUNICACIÓN

INTEGRACIÓN COLABORACIÓN

EVALUACION

ALMACENA

RETROALIMENTACIÓN

Page 170: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

191

él son los investigadores académicos, convertidos en empresarios de sus

propias tecnologías, los empresarios que trabajan en un laboratorio

universitario o una oficina de transferencia tecnológica, los investigadores

públicos, los investigadores académicos y los investigadores industriales, que

dirigen agencias regionales responsables de la transferencia tecnológica,

caso que se adapta perfectamente al estado en estudio.

Finalmente este modelo completo permitirá evaluar el funcionamiento del

SRI, y tomar medidas de rectificación de una forma más inmediata, ya que al

tener la retroalimentación, y enlace del conocimiento producido

individualmente se genera ahora una red de conocimiento con una

comunicación y aprendizaje común.

3. Sistema de Variables La operacionalización de las variables esta conformada por los objetivos

del estudio, sus dimensiones e indicadores. Entendiendo por variable según

Hernández, Fernández y Baptista (2002:143) que es “una propiedad que

puede variar y cuya variación es susceptible de medirse o variarse”. Dicha

variable pude ser de tipo dependiente o independiente de acuerdo al estudio.

Estas variables a su vez pueden ser conceptualizadas, lo cual según

estos autores se refiere a la definición de las variables principales desde la

dimensión de su concepto una vez seleccionada la perspectiva teórica.

Page 171: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

192

Luego, se procede a la categorización, que es el señalamiento de la

dimensión e indicadores que permitan medir la variable, para ser

posteriormente presentado en el denominado cuadro de operacionalización,

o cuadro de variable con su dimensión y sus indicadores. En el caso del

presente estudio se puede hacer la siguiente definición de las variables

involucradas:

3.1 Definición Conceptual:

- Gestión de Conocimiento: Según Plaz R (2003) la Gestión de

Conocimiento es aque lla que “supone un proceso de administración y

tratamiento de información para su reutilización dentro de la organización. No

obstante, su verdadero valor está en los mecanismos de asimilación y

absorción de información para resolver problemas y generar a partir de allí

nuevo conocimiento. Actúa como una capa superior de inteligencia que se

superpone a los sistemas tradicionales de gestión de la información.”

- Actores del SRI: Según Mandado, Fernández y Dorio (2003), son aquellos

que “están conformado por un rico tejido de fabricantes, usuarios y

proveedores”, que al tiempo de cooperar en el proceso innovativo se ven

beneficiados con los adelantos desarrollados por los departamento y centro

de investigación, así como por las interfaces especializadas del sistemas

científico universidad – empresa.

Page 172: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

193

3.2 Definición Operacional:

- Gestión de Conocimiento: Proceso de identificación, clasificación,

estructuración, e integración del conocimiento para su trasmisión y

distribución ordenada, estructurada, y organizada con un fin preciso, entre las

partes involucradas del proceso del entorno en estudio.

- Actores del SRI: Son los diferentes entes que integran los sistemas

regionales de innovación generando una información y transformándolo en

conocimiento, para un fin preciso.

3.3 Operacionalización de las Variables

A continuación, se presentan de forma más explícita los elementos del

presente estudio:

Page 173: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

194

Cuadro 10. Matriz de Operacionalización de la Variable

Objetivos Variables Dimensiones Indicadores Ínstr. 1. Identificar el tipo de conocimiento que genera cada uno de los actores que conforman el SRI del Edo Táchira a nivel de Ciencia y Tecnología.

Gestión de Conocimient

o Plaz R. (2003)

Tipo de

Conocimiento

- Conocimiento - Generación - Tipos generales - Tácito - Explicito

Inv. Dctal .

Actores del SRI del Edo

Táchira Gomez (2007)

Actores del SRI del Edo

Táchita

- Empresas e Industrias - Gobierno - Investigadores y Expertos - Centros de Investigación - Entorno Financiero - Instituciones Educativas

Obser. Entre Inv. Dctal

Page 174: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

195

Objetivos Variables Dimensiones Indicadores Ínstr.

2. Clasificar el Conocimiento en función a las actividades de Ciencia y Tecnología que desarrollan los actores que conforman el SRI del Edo Táchira.

Gestión de Conocimiento Plaz R. (2003)

Clase o

dimensiones de

Conocimiento

- Inteligencia

- Distribución

- Aprendizaje

- Renovación

Inv. Dctal

Actores del SRI del Edo

Táchira Gomez (2007)

Actividades en materia de Ciencia y Tecnología

- Generación de Tecnología - Adaptación de Tecnología - Aplicación de Cultura Tecnológica - Generación de Conocimientos - Consolidación de estructuras competitivas - Desarrollo de Planes políticas y Programas - Otorgamiento de Financiamiento - Desarrollo de actividades de I&D - Mejoramiento de productos a través de Innovación Productiva - Fortalecimiento y articulación de redes de Cooperación

Entrev. Obser.

Page 175: CAPITULO II MARCO TEORICOvirtual.urbe.edu/tesispub/0092388/cap02.pdf · Zetterberg (1981), Bunge (1986), y de las estrategias formuladas por estos para la caracterización del conocimiento

196

Objetivos Variables Dimensiones Indicadores Ínstr. 3. Definir una estructura de intercambio de conocimiento de Ciencia y Tecnología de acuerdo a las Interacciones existentes entre los actores que conforman el SRI del Edo Táchira.

Gestión de Conocimiento Plaz R.

(2003)

Estructura de Intercambio de Conocimiento

- Gestión de Conocimiento

- Socialización o Contacto

- Exteriorización Comunicación

- Combinación Colaboración

- Integración

Inv. Dctal. .

Actores del SRI del

Edo Táchira Gomez (2007)

Interacciones existentes entre los actores del SRI

- Cooperación vertical - Cooperación Horizontal - Cooperación en servicios - Cooperación en los Sistemas Productivos locales

Entrev. Obser

4. Determinar Indicadores de Integración Operativa del Conocimiento de Ciencia y Tecnología entre los Actores que conforman el Edo Táchira.

Gestión de Conocimie

nto

Indicadores de Integración Operativa

- Indicadores - Tipos - Smart

Inv. Dctal

Actores del

SRI del Edo

Táchira Gomez (2007)

Modelos de SRI

- SRI de Primer orden - SRI de segundo orden - Especialización y Tecnología de la Región

Obser. Entre. Inv. Dctal