capítulo nº 00

16

Click here to load reader

Upload: dracalvaro

Post on 01-Jan-2016

404 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo Nº 00

1Guías de Práctica Clínica en Pediatría

MINISTERIO DE SALUD UNIVERSIDAD DE CHILESERVICIO DE SALUD METROPOLITANO CENTRAL FACULTAD DE MEDICINAHOSPITAL CLÍNICO SAN BORJA ARRIARÁN CAMPUS CENTROSERVICIO DE PEDIATRÍA DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICAEN PEDIATRÍA

VII EDICIÓN

HOSPITAL CLÍNICO SAN BORJA ARRIARÁN

Dr. FRANCISCO BARRERA QUEZADAEditor Científico

FUNDACIÓN PARA LA ASISTENCIA E INVESTIGACIÓNCLÍNICA PEDIÁTRICA

Séptima EdiciónSantiago de Chile

2013

Page 2: Capítulo Nº 00

2 Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Portada:Hospital Clínico San Borja - ArriaránFotografías portada: Dr. Francisco Barrera Q.

Tapa posteriorFotografía Antiguo Hospital Manuel Arriarán BarrosFotografía: Dr. Francisco Barrera Q.

Producción Gráfica: Tangram Ediciones (Gaete y Cía. Ltda.)Av. Bustamante 16, 4º piso, Of. AFono: (56-2) 22253951

Impresión: Gráfica Funny S.A.

Santiago de Chile, marzo 2013

Page 3: Capítulo Nº 00

3Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Editor

Francisco Barrera Q.

Comité Editor

Enrique Álvarez L.Sofía Aros A.

Luis Delpiano M.Francisco Moraga M.

Joel Riquelme R.Nancy Unanue M.

Colaboradores

Pedro Advis V.Servicio de PediatríaHospital RegionalCoyhaique

Enrique Álvarez L.Unidad de Nefrología InfantilServicio de PediatríaHCSBA

EU R. María Antilef H.Programa Integración MaternaServicio de PediatríaHCSBA

Sofía Aros A.Unidad de AgudosServicio de PediatríaUnidad de NeonatologíaHCSBA

Ignacio Arteche G.Unidad de Gastroenterología InfantilServicio de PediatríaHCSBA

EU Alejandra Ávila A.IDIMIUniversidad de Chile

María Eugenia Ávalos A.Unidad NINEASServicio de PediatríaHospital Sótero del Río

Carmen L. Avilés L.Unidad de Infectología InfantilServicio de PediatríaHCSBA

Francisco Barrera Q.Servicio de PediatríaHCSBA

Hortensia Barrientos L.Unidad Broncopulmonar InfantilServicio de PediatríaHCSBA

Jaime Burrows O.Clínica AlemanaUniversidad del Desarrollo

Silvana BonillaProfesor A. de PediatríaDivisión GastroenterologíaUniversidad de Tufts Boston, EE.UU.

Anghiela Borghero R.Ginecología InfantilH. E. González Cortés

Mª Lina Boza C.Unidad de Broncopulmonar InfantilHCSBA

J. Francisco Cabello A.INTAUniversidad de Chile

NUT Jeanette Cáceres V.Departamento de NutriciónHCSBA

M. Cristina Casado F.Unidad de IntermedioServicio de PediatríaHCSBA

Fernando Cassorla G.Unidad Endocrinología InfantilIDIMIUniversidad de Chile

Gabriel Castillo C.Unidad de Cardiocirugía InfantilH. Roberto del Río

Carlos Castillo D.Departamento de PediatríaCampus Centro Universidad de Chile

EU Daniela Castillo M.Unidad de Nefrología InfantilHospital E.G. Cortés

Ethel Codner D.Unidad de Endocrinología InfantilIDIMIUniversidad de Chile

EU Víctor Concha O.Enfermero SupervisorServicio de PediatríaHCSBA

Francisca Corona H.Centro de Salud Integraly del Adolescente Ser Joven

Juan Cortés A.Unidad Máxilo-FacialHCSBA

Eduardo Chávez C.Unidad de Gastroenterología InfantilServicio de PediatríaHCSBA

MAT Cristina Chávez G.Ingeniero ComercialCoordinación G.E.S.HCSBA

Luis Delpiano M.Unidad de Infectología InfantilServicio de PediatríaHCSBA

NUT Ximena Díaz SM.Departamento de NutriciónHCSBA

MAT Patricia Duarte R.Unidad de NeonatologíaHCSBA

Felipe Espinoza Ch.Unidad de Hemato Oncología InfantilServicio de PediatríaHCSBA

Page 4: Capítulo Nº 00

4 Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Cristián Esquer C.Unidad de Cuidado Intensivo NeonatalJackson N. Medical CenterProfesor Asistente de PediatríaUniversidad Internacional de FloridaEE.UU.

Francisca Eyzaguirre C.Unidad Endocrinología InfantilIDIMIUniversidad de Chile

Guillermo Fariña K.Servicio de Neuropsiquiatría InfantilHCSBA

Alejandro FloresProfesor de PediatríaDivisión GastroenterologíaUniversidad de Tufts Boston, EE.UU.

Verónica Gahona U.Servicio de Pediatría, Unidad NANEASHCSBA

KLGO Ingrid Gallardo L.Departamento de Medicina Física yRehabilitaciónUnidad de KinesiterapiaServicio de PediatríaHCSBA

Claudia García C.Unidad de Cardiología InfantilH. Roberto del Río

Laura García de Cortázar G.de C.Unidad de Nefrología InfantilServicio de PediatríaHCSBA

Mirna García M.Unidad de NeonatologíaHCSBA

Marcela Godoy P.Unidad de GastroenterologíaServicio de PediatríaHCSBA

M. Adela Godoy R.Unidad de IntermedioServicio de PediatríaHCSBA

Pablo Gómez L.Unidad de Cardiología InfantilServicio PediatríaHCSBA

Carolina González L.Unidad de Ginecología Infantily AdolescenciaServicio PediatríaHCSBA

Carolina González R.Unidad de GinecologíaInfantil y AdolescenciaHospital Roberto del Río

Jean Grandy H.Unidad de Nefrología InfantilServicio de PediatríaH. E. González Cortés

Gladys Guevara P.Unidad de Gastroenterología InfantilServicio de PediatríaHCSBA

Guillermo Guzmán C.Servicio de Neuropsiquiatría InfantilHCSBA

M. Isabel Hernández C.Unidad de Endocrinología InfantilIDIMIUniversidad de Chile

Alejandra Hernández G.Servicio de Neuropsiquiatría InfantilHCSBA

José Honores P.Unidad de Cardiología InfantilServicio de PediatríaHCSBA

Laura Kamei T.Servicio de Neuropsiquiatría InfantilHCSBA

Andrés Koppmann A.Unidad de Broncopulmonar InfantilServicio de PediatríaHCSBA

MAT Andrea Lara L.Coordinación G.E.S.HCSBA

Susana Lara M.Servicio de Neuropsiquiatría InfantilHCSBA

Mauricio Leiva S.Servicio de Cirugía InfantilHCSBA

Catalina Le Roy O.Departamento de PediatríaCampus Centro Universidad de Chile

Abog.Constanza Letelier C.Departamento de JurídicaSSMC

Alfonso Loosli G.Unidad de InmunorreumatologíaDepto. de Pediatría SurUniversidad de Chile

KLGO Gustavo López A.Departamento de Medicina Física yRehabilitaciónUnidad de KinesiterapiaServicio de PediatríaHCSBA

Lorena Márquez A.Unidad de NeonatologíaHCSBA

Verónica Méricq G.Unidad de Endocrinología InfantilIDIMIUniversidad de Chile

Paulina Merino O.Unidad de GinecologíaDepartamento de PediatríaUniversidad de Chile

Francisca Millán Z.Servicio de Neuropsiquiatría InfantilHCSBA

Soledad Montes F.Unidad de Broncopulmonar InfantilHCSBA

Francisco Moraga M.Unidad de NutriciónServicio de PediatríaHCSBA

Abog. Gabriel Muñoz C.Departamento de JurídicaSSMC

MAT Flavio Mura M.Unidad de NeonatologíaHCSBA

Isabel Noemí H.Unidad de ParasitologíaH. L. Calvo Mackenna

Page 5: Capítulo Nº 00

5Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Fernando Novoa S.Neuropsiquiatría InfantilHospital Carlos van Büren

Irina Ocheretin P.Unidad de Hemato Oncología InfantilServicio de PediatríaHCSBA

M. Rosa Olguí D.Unidad Ginecología Infantil yAdolescenciaServicio de PediatríaHCSBA

Jorge Orellana W.Unidad NANEASServicio de PediatríaHCSBA

Marcial Osorio F.Centro de BioéticaClínica AlemanaUniversidad del Desarrollo

Carolina Pacheco M.Unidad de Nefrología InfantilServicio de PediatríaHCSBA

Jaime Palacios A.Unidad de Cardiología InfantilServicio de PediatríaHCSBA

Patricia Parra V.Servicio de Neuropsiquiatría InfantilHCSBA

Carolina Pastene S.Unidad de GinecologíaInfantil y AdolescenciaH. Fuerza Aérea de Chile

Carola Peña C.Servicio de Neuropsiquiatría InfantilHCSBA

Verónica Peña N.Unidad de NeonatologíaHCSBA

Eldreth Peralta V.Centro de Salud Integraly del Adolescente Ser Joven

Dagoberto Pizarro S.Unidad de NeonatologíaHCSBA

Francisco Prado A.Servicio de PediatríaHCSBAClínica Las Lilas

Arnoldo Quezada L.Unidad de InmunorreumatologíaDepto. Pediatría SurUniversidad de Chile

Ana María Quiroga V.Unidad de Hemato Oncología InfantilServicio de PediatríaHCSBA

Mª Jesús Rebollo G.Unidad de NutriciónServicio de PediatríaHCSBA

Joel Riquelme R.Servicio de PediatríaHCSBAClínica Las Condes

Carla Rojas H.Servicio de Neuropsiquiatría InfantilHCSBA

Rossana Román R.Unidad de Endocrinología InfantilIDIMIUniversidad de Chile

Patricia Romero F.Unidad de GinecologíaInfantil y AdolescenciaH. L. Calvo Mackenna

MAT Jocelyn Romo D.Unidad de NeonatologíaHCSBA

Katherine Rossel C.Unidad de NeonatologíaHCSBA

EU Pamela Salinas F.Clinica Las Lilas

Paola Santander V.Servicio de Neuropsiquiatría InfantilHCSBA

KLGO Ítalo Sassarini C.Departamento de Medicina Física yRehabilitaciónUnidad de KinesiterapiaServicio de PediatríaHCSBA

Ana María Sepúlveda B.Unidad de Broncopulmonar InfantilServicio de PediatríaHCSBA

Pamela Silva G.Unidad de Hemato Oncología InfantilServicio de PediatríaH. Roberto del Río

Patricio Torres E.Unidad de NeonatologíaHCSBA

Mónica Troncoso S.Servicio de Neuropsiquiatría InfantilHCSBA

Jorge Ubilla M.Unidad de NeonatologíaHCSBA

Nancy Unanue M.Unidad de EndocrinologíaIDIMIUniversidad de Chile

Patricia Urrutia G.Servicio de Neuropsiquiatría InfantilHCSBA

Pamela Urrutia S.Unidad NANEASServicio de PediatríaHCSBA

Jaime Valderas J.Unidad de AgudosServicio de PediatríaHCSBA

Rodrigo Vásquez de K.Departamento de PediatríaCampus Centro U. de Chile

Marcela Venegas F.Unidad de Hemato Oncología InfantilServicio de PediatríaHCSBA

Alejandro Viovy A.Unidad de ParasitologíaH. L Calvo Mackenna

Eloísa Vizueta R.Unidad de Infectología InfantilServicio de PediatríaHCSBA

Page 6: Capítulo Nº 00

6 Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Scarlett Witting E.Servicio de Neuropsiquiatría InfantilHCSBA

Johnny Yáñez P.Servicio de AnestesiologíaHCSBA

Secretaría:Yini Esbeile L.Servicio de PedíatríaHCSBA

Page 7: Capítulo Nº 00

7Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Índice

Capítulo Autor Página

Capítulo 1 Francisco Barrera Q.ETICA, DERECHOS Y DEBERESÉtica Marcial Osorio F., Jaime Burrows O. 17Derechos y deberes. Marco legal Francisco Barrera Q. 22Derechos del niño hospitalizado Francisco Barrera Q. 26

Capítulo 2 Francisco Barrera Q.GENERALIDADESGeneralidades del Servicio Salud Metropolitano Central Francisco Barrera Q. 29Garantías Explícitas en Salud (GES) Andrea Lara L., Cristina Chávez G. 31Centros de Responsabilidad Área Pediátrica Hospital Clínico San Borja Arriarán Francisco Barrera Q. 34Servicio de Pediatría. Organización General Francisco Barrera Q., Víctor Concha O. 35Cartera de Servicios Francisco Barrera Q. 38

Capítulo 3 Joel Riquelme R.SEMIOLOGÍASemiología en la práctica clínica pediátrica Francisco Barrera Q., Joel Riquelme R. 43

Capítulo 4 Mª Jesús Rebollo G.NUTRICIÓNEvaluación nutricional ambulatoria Catalina Le Roy O. 53Alimentación normal en la edad pediátrica Carlos Castillo D., Ximena Díaz SM. 58Trastornos de la conducta alimentaria Carlos Castillo D. 63Obesidad, dislipidemia, síndrome metabólico Francisco Moraga M., Jeanette Cáceres V. 67Nutrición enteral Mª Jesús Rebollo G. 76Nutrición parenteral Francisco Moraga M., R. María Antilef H. 79Nutrición en el niño hospitalizado Carlos Castillo D., Ximena Díaz SM. 84Nutrición en enfermedades neurológicas Catalina Le Roy O. 93Síndrome de intestino corto Francisco Moraga M. 95Fibrosis quística Mª Jesús Rebollo G. 97

Capítulo 5 Sofía Aros A.NEONATOLOGÍARecién nacido sano Jaime Valderas J. 99Lactancia materna y apego Patricia Duarte R. 102Alimentación por vía enteral Verónica Peña N. 105Nutrición parenteral Verónica Peña N. 109Asfixia perinatal Mirna García M. 112Reanimación neonatal Jorge Ubilla M. 116Poliglobulia Dagoberto Pizarro S. 120Hiperbilirrubinemia Patricio Torres E. 122Trastornos metabólicos adaptativos Sofía Aros A. 126

Page 8: Capítulo Nº 00

8 Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Infecciones bacterianas Mirna García M. 134Síndrome de dificultad respiratoria Jorge Ubilla M. 138Asistencia ventilatoria Cristián Esquer C. 146Hipertensión pulmonar persistente Jorge Ubilla M. 149Convulsiones Patricia Parra V. 153Enterocolitis necrosante Patricio Torres E. 157Emergencias quirúrgicas Mauricio Leiva S. 159Transporte neonatal Lorena Márquez A. 171Síndrome alcohol fetal Sofía Aros A. 174Cocaína, marihuana y tabaco: Efecto fetal Jaime Valderas J. 179

Prematuro extremo Manejo inicial Lorena Márquez A. 183 Prematuro extremo y ambiente Jocelyn Romo D., Flavio Mura C. 186 Seguimiento ambulatorio Katherine Rossel C. 191

Capítulo 6 Enrique Álvarez L.ALTERACIONES DEL METABOLISMO HIDROSALINO Y ACIDO BASEDeshidratación e hidratación parenteral Enrique Álvarez L. 195Alteraciones metabolismo del sodio Enrique Álvarez L. 200Alteraciones metabolismo del potasio Jean Grandy H. 206Alteraciones metabolismo ácido-base Enrique Álvarez L. 210Alcalosis metabólica Jean Grandy H. 214

Capítulo 7 Mª Lina Boza C.ENFERMEDADES RESPIRATORIASLaringitis aguda Andrés Koppmann A. 217Neumonía adquirida en la comunidad Hortensia Barrientos I. 220Neumonía complicada Hortensia Barrientos I. 224Bronquiolitis Soledad Montes F. 227Estridor laríngeo Soledad Montes F. 229Asma bronquial Mª Lina Boza C. 232Oxigenoterapia Andrés Koppmann A. 236Displasia broncopulmonar Ana María Sepúlveda B. 239Sibilancias recurrentes en el lactante Hortensia Barrientos I. 242Apnea Hortensía Barrientos I. 244Síndrome de apnea-hipopnea durante el sueño Soledad Montes F. 247Asistencia ventilatoria no invasiva Andrés Koppmann A. 249Enfermedad neuromuscular Andrés Koppmann A. 253Tuberculosis Mª Lina Boza C. 256Fibrosis quística Mª Lina Boza C. 260

Capítulo 8 Carmen L. Avilés L.ENFERMEDADES INFECCIOSASInmunizaciones vacunas PNI M. Cristina Casado F. 265Vacunas no PNI M. Cristina Casado F. 270Vacunas en situaciones especiales M. Cristina Casado F. 277Aislamiento de pacientes Luis Delpiano M. 282Coqueluche Eloísa Vizueta R. 286Varicela Luis Delpiano M. 290Síndrome diarreico agudo y disentérico Jaime Valderas J. 293Encefalitis aguda viral Carmen L. Avilés L. 299Meningitis Carmen L. Avilés L. 303Neutropenia febril Carmen L. Avilés L. 307Síndrome febril prolongado Carmen L. Avilés L. 310

Page 9: Capítulo Nº 00

9Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Virus de inmunodeficiencia humana Eloísa Vizueta R. 313Prevención de transmisión VIH madre-hijo Eloísa Vizueta R. 318Enfermedad de Kawasaki Eloísa Vizueta R. 321Enfermedad por arañazo de gato Eloísa Vizueta R. 325Sífilis congénita Eloísa Vizueta R. 328Infecciones en el niño que viaja Rodrigo Vásquez de K. 332Infecciones invasoras por Streptoccocus pyogenes Luis Delpiano M. 336Diagnóstico de infección por catéter venoso central Luis Delpiano M. 339Infecciones parasitarias frecuentes Alejandro Viovy A. 341Parasitosis en inmunosuprimidos Isabel Noemí H. 351

Capítulo 9 Eduardo Chávez C.GASTROENTEROLOGÍAReflujo gastroesofágico Ignacio Arteche G. 357Alergia a proteína de la leche de vaca Eduardo Chávez C., Mª Jesús Rebollo G. 360Ingestión de cáusticos Gladys Guevara P. 363Síndrome de mala absorción Gladys Guevara P. 367Hemorragia digestiva Eduardo Chávez C. 371Constipación Ignacio Arteche G. 375Ictericia colestásica del primer trimestre Marcela Godoy P. 377Dismotilidad intestinal Alejandro Flores, Silvana Bonilla 380

Capítulo 10 Enrique Álvarez L.NEFROLOGÍAInfección urinaria Carolina Pacheco M. 385Hematuria Enrique Álvarez L. 389Púrpura de Schönlein-Henoch Carolina Pacheco M. 392Hipertensión arterial Laura García de Cortázar G de C. 395Síndrome nefrótico Laura García de Cortázar G de C. 398Insuficiencia renal aguda Jean Grandy H. 400Síndrome hemolítico urémico Jean Grandy H. 404Diálisis peritoneal Jean Grandy H. 407Enfermería en diálisis peritoneal Daniela Castillo M. 411Insuficiencia renal crónica Jean Grandy H. 416

Capítulo 11 Claudia García C.CARDIOLOGÍAGarantías Explícitas en Salud Claudia García C. 421Cardiopatías congénitas Claudia García C. 425Insuficiencia cardíaca Claudia García C. 442Cirugía en cardiopatías congénitas Gabriel Castillo C. 448Síncope Claudia García C. 452Trastornos del ritmo Claudia García C. 455Dolor torácico Jaime Palacios A. 460Enfermedad de Kawasaki Claudia García C. 463Miocardiopatías Claudia García C. 468Miocarditis Pablo Gómez L. 473Endocarditis infecciosa José Honores P. 475Pericarditis Pablo Gómez L. 479

Capítulo 12 Fernando Cassorla G.ENDOCRINOLOGÍAPatología tiroidea M. Isabel Hernández C. 483Pubertad y sus alteraciones Rossana Román R. 487Trastornos del desarrollo sexual Nancy Unanue M. 490

Page 10: Capítulo Nº 00

10 Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Hipoglicemia Verónica Méricq G. 493Diabetes tipo 1 Ethel Codner D. 496Insuficiencia suprarrenal Fernando Cassorla G., Francisca Eyzaguirre C. 500Defectos del metabolismo calcio-fósforo-magnesio Verónica Méricq G. 504

Capítulo 13 M. Rosa Olguí D.GINECOLOGÍA INFANTIL Y DE LA ADOLESCENCIAVulvovaginitis M. Rosa Olguí D. 509Sinequia vulvar Carolina González R. 512Sangramiento uterino anormal en adolescentes Carolina González L. 515Genitorragia Anghiela Borghero R. 517Abuso sexual Patricia Romero F. 520Dismenorrea Carolina Pastene S. 524Amenorrea Paulina Merino O. 526

Capítulo 14 Mónica Troncoso S.NEUROLOGÍA Y PSIQUIATRÍA INFANTO-JUVENILDesarrollo psicomotor Patricia Parra V. 529Apnea Alejandra Hernández G. 534Trastornos del sueño Alejandra Hernández G. 538Epilepsia: Conceptos generales Carla Rojas H. 541Encefalopatías epilépticas Carla Rojas H. 544Estado epiléptico convulsivo Scarlet Witting E. 548Convulsión febril Scarlet Witting E. 551Cefalea Susana Lara M. 553Compromiso de conciencia Guillermo Guzmán C. 558Complicaciones neurológicas de enfermedades sistémicas Francisca Millán Z. 564Ataxia aguda Paola Santander V. 567Agitación psicomotora Laura Kamei T. 570Intento de suicidio Patricia Urrutia G. 574Parálisis cerebral Guillermo Fariña K. 578Rehabilitación en enfermedades neuromusculares Carola Peña C. 581

Capítulo 15 Sofía Aros A.ERRORES INNATOS DEL METABOLISMOGeneralidades enfermedades metabólicas Sofía Aros A. 583Clínica J. Francisco Cabello A., Sofía Aros A. 584Laboratorio Sofía Aros A., Nancy Unanue M. 587Terapia de urgencia J. Francisco Cabello A. 590Pesquisa neonatal Sofía Aros A. 593

Capítulo 16 Eldreth Peralta V.ADOLESCENCIAEtapas en la adolescencia Eldtreh Peralta V. 595Consumo de drogas y alcohol Eldreth Peralta V. 597Control de salud del adolescente Francisca Corona H. 600

Capítulo 17 Pamela Silva G.CUIDADOS PALIATIVOS Y MANEJO DEL DOLORCuidados paliativos pediátricos Pamela Silva G. 603Dolor en cuidados paliativos Johnny Yáñez P. 606Dolor agudo M. Cristina Casado F. 609

Page 11: Capítulo Nº 00

11Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Capítulo 18 Arnoldo Quezada L.INMUNOLOGÍA-REUMATOLOGIAInfecciones recurrentes Arnoldo Quezada L. 613Alergia a fármacos Arnoldo Quezada L. 617Eritema multiforme Arnoldo Quezada L. 621Inmunodeficiencias primarias Arnoldo Quezada L. 623Artritis idiopática juvenil Arnoldo Quezada L. 627Lupus eritematoso sistémico Arnoldo Quezada L. 630Dermatomiosistis-polimiositis Alfonso Loosli G. 633

Capítulo 19 Felipe Espinoza Ch.HEMATO ONCOLOGÍAAnemia Irina Ocheretin P. 637Generalidades en enfermedades hemorrágicas Felipe Espinoza Ch. 643Trombosis y trombofilia Felipe Espinoza Ch. 647Adenomegalia Ana María Quiroga V. 652Enfermedad de von Willebrand Felipe Espinoza Ch. 655Trombocitopenia inmune en pediatría Ana María Quiroga V. 658Leucemia Irina Ocheretin P. 662Linfomas Irina Ocheretin P. 666Síndrome mieloproliferativo del recién nacido y leucemia congénita Marcela Venegas F. 669Tumores sólidos Marcela Venegas F. 672Tumores del sistema nervioso central Ana María Quiroga V. 683Histiocitosis Pedro Advis V. 689Urgencias oncológicas Felipe Espinoza Ch. 693Transfusiones Felipe Espinoza Ch. 696

Capítulo 20 M. Adela Godoy R.PACIENTE CRÍTICOTraslado de paciente crítico M. Adela Godoy R. 699Bronquiolitis y síndrome bronquial obstructivo M. Adela Godoy R; Francisco Prado A. 705Insuficiencia respiratoria M. Adela Godoy R; Francisco Prado A. 711Reanimación cardiopulmonar M. Adela Godoy R; Francisco Prado A., 715

Pamela C. Salinas F.Asistencia ventilatoria no invasiva M. Adela Godoy R; Francisco Prado A. 720Ventilación mecánica M. Adela Godoy R; Francisco Prado A., 724

Pamela C. Salinas F.Sepsis y shock Luis Delpiano M. 730Politraumatizado M. Adela Godoy R; Francisco Prado A.,

Pamela C. Salinas F. 736

Capítulo 21 Pamela Urrutia S.NIÑO Y ADOLESCENTE CON NECESIDADES ESPECIALES DE ATENCION EN SALUD(NANEAS)Consideraciones éticas Fernando Novoa S. 745Pacientes NANEAS: Reflexiones generales María Eugenia Ávalos A. 748Generalidades y modelo HCSBA Pamela Urrutia S. 750Atención hospitalaria Verónica Gahona G., Jorge Orellana W. 753Semiología maxilofacial Juan Cortés A. 756Seguimiento del niño con síndrome de Down Katherine Rossel C. 760Marco normativo de protección de los menores con discapacidad Constanza Letelier C., Gabriel Muñoz C. 763

Capítulo 22 Italo Sassarini C.KINESIOTERAPIAKinesioterapia respiratoria Italo Sassarini C. 769Neurorrehabilitación Ingrid Gallardo L., Gustavo López A. 771

Page 12: Capítulo Nº 00

12 Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Page 13: Capítulo Nº 00

13Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Prefacio

La séptima edición de las “Guías de Práctica Clínica Pediátrica” corresponde al permanenteesfuerzo de fortalecer la red asistencial y docente en la atención del niño sano y enfermo, tantoen nuestro Hospital Clínico como en la atención ambulatoria del Servicio de Salud MetropolitanoCentral y las regiones de referencia de Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes.

Contribuyeron a la Séptima Edición profesionales médicos y de colaboración médica delHospital Clínico San Borja Arriarán y especialistas de la Facultad de Medicina de laUniversidad de Chile: Departamentos de Pediatría Campus Centro, Sur y Campus Oriente,Instituto de Investigación Materno Infantil, Instituto de Ciencias Biomédicas e Instituto deNutrición y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Medicina de la Universidad delDesarrollo. También agradecemos la participación de especialistas de los hospitales LuisCalvo Mackenna, Roberto del Río, Exequiel González Cortés, Sótero del Río, Luis Tizné,Josefina Martínez de Ferrari, Ramón Barros Luco, José Joaquín Aguirre y Hospital de laFuerza Aérea de Chile. Profesionales médicos de Clínicas Alemana, Las Condes, Indisa y LasLilas. Pediatras del Centro de Salud Integral y del Adolescente, Corporación Ser Joven.Especial mención a la colaboración de los especialistas de la Universidad Internacional deFlorida y División de Gastroenterología Infantil de la Universidad de Tufts, Boston EE.UU.

Nuestro mayor agradecimiento a todos los médicos especialistas y profesionales decolaboración médica que contribuyeron a esta séptima edición, con la esperanza de que elesfuerzo que ha significado su realización vaya en beneficio de los niños, sus familias y delequipo de salud que les otorga atención.

Un especial reconocimiento a Laboratorios SAVAL, sin cuya valiosa colaboración estaobra no hubiera podido llevarse a cabo.

Editor

Page 14: Capítulo Nº 00

14 Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Page 15: Capítulo Nº 00

15Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Introducción

El primer hospital de Chile, creado en las postrimerías del gobierno de don Pedro de Valdivia einaugurado el 3 de octubre de 1552, fue el Hospital San Juan de Dios. La sociedad de esa épocase escandalizaba, dado que era inconcebible que el hospital albergara a ciudadanos de ambossexos y que la atención de las mujeres quedara en manos de los religiosos de la orden de SanJuan de Dios.

El Hospital San Francisco de Borja, fue inicialmente concebido como “Hospital deMujeres” en 1767 y originalmente ubicado en la Cañada (actual Alameda Bernardo O´Higginsentre las calles Castro y Dieciocho). Con el transcurrir del tiempo se transforma en unHospital General de adultos cuya ubicación hasta 1977 correspondería al vetusto edificio de laAlameda Bernardo O’Higgins al llegar a la Avenida Vicuña Mackenna.

La primera preocupación notable por la salud infantil en Chile surge en el año 1761,cuando por Real Cédula de Carlos III de España, se funda la “Casa de Huérfanos”. El HospitalManuel Arriarán Barros, se inaugura en 1911 como el segundo hospital pediátrico en Chile,para atender las necesidades de los niños del sector sur de Santiago. Previo a él, se habíacreado el de Niños de Matucana, fundado en 1901, base del actual Hospital Roberto del Río.En la creación y organización del Hospital Arriarán tuvieron destacada participación, entreotros, el Dr. Alejandro del Río Soto Aguilar, el filántropo don Manuel Arriarán Barros y el Dr.Alfredo Enrique Commentz Löffler, quien fue su primer Jefe de Servicio. Ubicado desdesiempre en lo que originalmente se denominó Area Sur de Santiago, dado que quedaba másallá del Camino de Cintura (hoy Avenida Manuel Antonio Matta).

El Hospital Manuel Arriarán (denominado por muchos como “el Arriarán”), se distinguiórápidamente por su equipo médico dotado de un espíritu renovador e inquieto, efectuandoprecozmente las primeras publicaciones científicas pediátricas del país y desarrollando líneasde investigación, dentro de las cuales destacarían internacionalmente entre otras, las investiga-ciones del Dr. Julio Meneghello Rivera en deshidratación y del Dr. Fernando MonckebergBarros en desnutrición. Ambos emigrarían del hospital, el primero a dirigir el HospitalRoberto del Río y el Dr. Fernando Monckeberg a liderar el Instituto de Nutrición y Tecnologíade los Alimentos de la Universidad de Chile, INTA, destacando los dos por su prestigio einvestigación científica en el ámbito nacional e internacional.

El Hospital Clínico San Borja Arriarán, se origina de la fusión de los hospitales SanFrancisco de Borja y Manuel Arriarán Barros. Luego de varios años de construcción, inicia sufuncionamiento en 1975. Inicialmente denominado Hospital Paula Jaraquemada, en 1990,siendo su Director el Dr. Miguel de la Fuente Villalón, recupera el nombre de sus hospitales deorigen.

En 1977 se inicia el traslado del Hospital San Francisco de Borja, a su nuevo edificioconstruido en los terrenos del Hospital Manuel Arriarán y la posterior fusión de amboshospitales. La torre pediátrica prometida en la década del 60, tras los importantes cambiosocurridos en el país a partir de 1970, quedaría esperando para siempre.

En 1999 culmina la construcción del Centro Diagnóstico Terapéutico (CDT), destinado aalbergar todas las especialidades de adultos y niños en un solo edificio, en atención deconsulta y procedimientos diagnósticos y terapéuticos de mayor complejidad.

Page 16: Capítulo Nº 00

16 Guías de Práctica Clínica en Pediatría

Hoy, ambos edificios, CDT y Hospital, constituyen el Hospital Clínico San Borja Arriarán,que dispone de todas las especialidades de adultos e infantiles, organizándose en losdenominados “Centros de Responsabilidad”, base de las futuras unidades de Gestión quecontarán con recursos definidos, capaces de generar productos medibles y comunes, a travésde su cartera de servicios. Se pretende que constituyan los pilares para el mejoramiento eneficiencia y calidad, optimizando la gestión de los recursos asignados.

Chile, como país, se distingue en el contexto de América Latina por sus excelentes índicesde expectativas de vida y mortalidad infantil, ubicándose junto con Cuba y Costa Rica en esteúltimo rubro con las mejores tasas actuales.

Actualmente, los Centros de Responsabilidad clínicos definidos en el Hospital Clínico SanBorja Arriarán comprenden:

De la mujer y recién nacido: Obstetricia, ginecología, neonatología, emergencia dematernidad, ecografía.

Medicina indiferenciada adultos: Medicina, gastroenterología, broncopulmonar, dermato-logía, infectología, reumatología, nefrología, neurología, endocrinología, hemato-oncología,oncología médica, oncología paliativa.

Área quirúrgica indiferenciada: Cirugía, urología, maxilofacial, neurocirugía, traumatolo-gía, oftalmología, otorrinolaringología, cirugía plástica.

Emergencia infantilÁrea quirúrgica infantil: Cirugía, traumatología, quemadosPediatría: Intermedio médico quirúrgico, ingresos; agudos; NANEASNeuropsiquiatría infantilCardiovascular: Cardiología, cardiocirugía, hemodinamia, unidad coronariaPsiquíatría adultosPaciente crítico adultoPaciente crítico infantilPabellones quirúrgicos centralizadosApoyo diagnósticoApoyo clínicoCentro Diagnóstico Terapéutico (CDT)Dental especialidades

Persisten aún dificultades en la gestión de dichos Centros de Responsabilidad, derivadosde un proceso de cambio paradigmático, surgiendo como importante proceso su transforma-ción en Centros de Costo, en una medicina de alta complejidad y en creciente judicialización,con usuarios que claramente conocen sus derechos y con un alto grado de desconocimiento desus deberes.