capÍtulo iivirtual.urbe.edu/tesispub/0107409/cap02.pdf · 2019. 7. 17. · cuestionario aq de buss...

38
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO

Upload: others

Post on 30-Aug-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

16

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Diversos estudios e investigaciones se han realizado sobre la

programación neurolingüística y el plan de comunicación interna, muchos

individuos las han estudiado por separado y llevado así a destacados

campos laborales, y aunque no precisamente se han trabajado en conjunto,

sí han tenido relación alguna de una u otra forma. Es por ello que a

continuación se muestran una serie de investigaciones, que han estudiado

estas dos variables de distintas formas.

De esta manera, Bello (2014), realizó una investigación titulada “Efecto

de un programa psicoeducativo en el conocimiento sobre programación

neurolingüística y gimnasia cerebral en docentes de educación inicia” en la

Universidad Rafael Urdaneta del Municipio Maracaibo, estado Zulia, para

optar al título de Magister en psicología educacional, el cual buscaba

determinar el efecto de un programa psicoeducativo en el conocimiento de

programación neurolingüística y gimnasia cerebral dirigido a docentes de

educación inicial, sustentándose en los aportes teóricos de O’ Connor(2000)

y Denninson(1997).

17

18

Igualmente, se catalogó como una investigación experimental con un

nivel de campo, con diseño pre-experimental. Se trabajó con la población del

colegio “Nuestra señora del Pilar” y se tomó una muestra de diecisiete (17)

docentes de educación inicial y para recolectar los datos requeridos se utilizó

una prueba de aprovechamiento y se aplicó un instrumento de tipo

cuestionario que constó de cincuenta y cinco (55) preguntas en las que

destacaron verdadero y falso, apareamiento y completación, dichas técnicas

fueron validadas por tres (3) jueces calculándose la confiabilidad mediante

una prueba piloto efectuada con dieciséis (16) sujetos, obteniéndose un

coeficiente de confiabilidad Kuder Richardson de 0,73.

Los resultados obtenidos mediante estadística inferencial, indicaron que

antes de la aplicación del programa la población presentaba un nivel bajo de

conocimiento con media de 13.59 y desviación 6.27; luego de su aplicación

lograron un nivel medio alto de conocimiento con media de 36.52 y

desviación 6.23; lo cual demostró estadísticamente significativo el efecto del

programa en los docentes evaluados.

Con respecto a los aportes que dejó esta investigación, desde el punto

de vista teórico, sirvió de guía al momento de elaborar las bases teóricas del

estudio y desde el ámbito metodológico, ayudó a elaborar los instrumentos

de recolección de datos.

En el mismo orden de ideas, Ferrer (2014) plasmó una investigación

que tuvo por nombre “Efecto de la programación neurolingüística en la

agresividad de estudiantes de educación media general” en la Universidad

Rafael Urdaneta del municipio Maracaibo del estado Zulia para optar al título

19

de Magister en psicología educacional, dicha investigación tuvo como

objetivo general determinar el efecto de la Programación Neurolingüística en

la Agresividad de Estudiantes de Educación Media General,

fundamentándose en los aportes de Bandler y Grinder (1983), Ochoa (2007)

y Andrade (2004), Dilts (2004), Sambrano (1997), Cerezo (2004), Castrillon,

Ortiz y Vieco (2004), y Palomero (2003).

La investigación fue de tipo explicativo con un diseño pre experimental

con pretest y postest. La población fue constituida por la U.E.N Cecrope

Segundo Prieto y un muestreo que estuvo conformado por treinta y ocho (38)

estudiantes de Educación Media General de dicha institución. Como técnica

de recolección de datos se usó la entrevista y se aplicó un instrumento hecho

cuestionario AQ de Buss y Perry versión Medellín, (2004), constituido por

(19) ítems de preguntas de selección simple. Para la validez se usó el

baremo de Corrección e Interpretación de Buss y Perry (1992), modificado

por Castrillon, Ortiz y Vieco (2004), mientras que para la interpretación de

acuerdo a sus dimensiones se empleó a Hurinson (2009).

De esta manera, la confiabilidad se determinó bajo la aplicación del

método Alfa de Cronbach la cual tuvo como resultado 0,82 el cual lo

determina un instrumento confiable. El análisis de los datos se desarrolló con

la media y la desviación estándar y la t de student. Los resultados indicaron

que al identificar la Agresividad de los Estudiantes de Educación Media

General antes de aplicar la Programación Neurolingüística, se evidenció que

manifestaron tener un nivel de media alta agresividad, después del

20

tratamiento, se constató que mejoró su comportamiento de agresión física,

verbal, ira y hostilidad, alcanzando un nivel medio bajo.

La investigación citada ofreció un aporte teórico para el estudio actual

pues ayudó a potenciar la variable programación neurolingüística con

diferentes autores y enfoques, así como también ofreció un aporte

metodológico ya que fue un modelo en el momento de recolectar datos,

procesamiento de resultados, etc.

Otro estudio revisado, fue el de Carvajal Ledezma (2015), titulado “Plan

de comunicación interna para fortalecer la cultura organizacional del Instituto

Nacional de Estadística y Censos-INEC” realizado en Pontificia Universidad

Católica del Ecuador, el cual tuvo como propósito una propuesta del Plan de

comunicación interna para fortalecer la cultura del Instituto Nacional de

Estadística y Censos- INEC, dicha investigación se sustentó en autores

contemporáneos en el campo de la comunicación como: Ritter (2008),

Domínguez, Morales (2007), Fernández (2012), del Pozo (2000), los cuales

permitieron abordar temas clave para la realización de este estudio.

Dicha investigación plantea una metodología de proyecto factible y de

campo, asimismo se dirigió a la población del instituto Nacional de

Estadística y Censos-INEC y se seleccionó una muestra de 60 personas de

un total 210 de empleados. Para adquirir los datos requeridos se aplicó una

encuesta (cuanti- cualitativa), utilizando la técnica de la entrevista y la

observación. En relación al instrumento, se suministró a los encuestados

mediante el correo electrónico y personalizado, para analizar de forma

21

cualitativa, por medio de entrevistas.

Como conclusión se evidenció que la comunicación interna de la

institución no está posicionada como una fuente primordial para la obtención

de información, de acuerdo a los datos encontrados en la mayoría de los

colaboradores, pues, no conocen las funciones que realiza el departamento

de comunicación, motivo por el cual prefieren recurrir a otras fuentes como

compañeros o directores de área. No obstante, la situación descrita ha

generado en varias ocasiones, malos entendidos, debido a que la

información se distorsiona, lo que trae como consecuencia que la

comunicación no se produzca de forma directa y acertada a los receptores.

De igual forma, esta investigación concluyó en recomendar el diseño y

ejecución de un plan de comunicación interna para ajustar aquellos aspectos

que no están funcionando de forma adecuada como lo canales de

comunicación y la emisión de mensajes. Por último, el interés del

antecedente seleccionado consistió en una propuesta que sirve de

referencia, puesto que consta de estrategias y tácticas para mejorar la

comunicación interna de la organización trabajada, por consiguiente, aporta

insumos teóricos que sustenta el proceso de investigación.

Con respecto a los aportes que dejó esta investigación, desde el ámbito

teórico, sirvió de referencia pues consta de estrategias y tácticas para

mejorar la comunicación interna de la organización trabajada.

Asimismo, se revisó la investigación realizada por Barrios y Rodríguez

(2015), titulada “Estrategias basadas en la programación neurolingüística

22

para fomentar la lectura y escritura de los niños y niñas de la U.E Dr.

“Francisco Espejo” del municipio Valencia Edo. Carabobo”, realizada en La

Universidad de Carabobo, la cual tuvo el objetivo de proponer estrategias

basadas en la Programación Neurolingüística para fomentar la lectura y

escritura de los niños y niñas de 5to grado sección “A” de la U.E. “Dr.

Francisco Espejo” del Municipio Valencia Edo. Carabobo. Este estudio, se

apoyó en autores especialistas en programación neurolingüística como:

Joseph O´ Connor y John Seymour.

Metodológicamente, el estudio consistió en un proyecto factible

apoyado en una investigación descriptiva, con un diseño no experimental de

campo. Estuvo dirigido a 30 estudiantes de la U.E. “Dr. Francisco Espejo”.

Con el fin de recolectar los datos necesarios, se empleó la técnica de la

encuesta y como instrumento, un cuestionario cerrado estructurado con 10

ítems, el cual fue validado mediante el juicio de expertos, en tanto que para

determinar la confiabilidad se aplicó la técnica de Kuder Richardson el cual

arrojó una confiabilidad de rtt 0,72 es decir, de alta confiablidad. Para

procesar los datos e informaciones obtenidas en el estudio, se utilizó la

estadística descriptiva y se representaron en tablas de distribución de

promedios y gráficas.

En cuanto a los resultados obtenidos permitieron concluir que los

estudiantes requerían de estrategias que le permitieran desarrollar interés

por la lectoescritura y mejorar en dicho proceso, es por ello que se

propusieron las estrategias de la programación neurolingüísticas para

23

fomentar la lectura y escritura y favorecer el aprendizaje de los estudiantes.

Dicha investigación, presenta un aporte importante, dado a que refiere

postulados teóricos que fundamentan la variable de PNL, puesto que

determina y resalta los beneficios de trabajar en función a la programación

neurolingüística y sus implicaciones para elevar la calidad de los procesos de

comunicación en las organizaciones. Así como también contribuye en la

orientación de los procesos metodológicos de análisis e interpretación de los

resultados de la investigación.

Por otro lado, la autora Umaña (2015), realizó un trabajo de grado la

cual nominó “Comunicación Interna y Satisfacción Laboral (Estudio realizado

con personal de restaurante de comida gourmet)”, cuyo objetivo general fue

determinar la influencia de la comunicación interna en la satisfacción laboral

del personal de restaurante de comida gourmet, la cual fue sustentada

teóricamente por los autores Guzmán (2012), Brandolini, González y Hopkins

(2009).

Este proyecto de grado se tipificó como un tipo de investigación

correlacional-descriptiva y con un diseño de campo no experimental. La

población estuvo conformada por 50 empleados del restaurante de comida

gourmet, en este estudio la técnica de recolección de datos utilizada fue la

observación mediante encuesta y como instrumento un cuestionario con

escala Likert, la confiabilidad se estableció mediante el coeficiente Alpha de

Crobarch y el análisis de resultados mediante estadística descriptiva.

Entre los principales resultados destacan que el personal posee una

actitud positiva ante su puesto de trabajo y las actividades que realiza, a

24

pesar de que la motivación que recibe de la empresa no siempre es

satisfactoria y la recomendación arrojada fue el refuerzo en el proceso

comunicacional del personal de la organización a través de formaciones

periódicas que les permita mejorar sus habilidades como comunicadores

efectivos. La utilidad que esta investigación le proporciona a este trabajo de

grado es teórica pues ayuda a sustentar la variable comunicación interna con

autores desconocidos y ampliar la visión de la misma.

2. BASES TEÓRICAS 2.1. PLAN DE COMUNICACIÓN INTERNA

De acuerdo con Berceruelo (23/09/17), un plan de comunicación interna

incluye, entre otras cosas la definición de los objetivos a alcanzar, la

estrategia para lograrlos, los mensajes, la identificación de los públicos

objetivo, las acciones que se vayan a desarrollar, la definición de los medios

más adecuados y la aprobación de un presupuesto mínimo razonable.

Gan y Berbel (23/09/17), señalan que:

Es una opción que plantea un conjunto de esfuerzos coordinados para su puesta en marcha: desde la creación de un equipo impulsor del plan, hasta la definición de que tipos de contenidos e instrumentos hay que emplear, pasando por la propia comunicación de las ventajas y beneficios que supondrá, sin olvidar la necesaria atención a las posibles reacciones negativas o de indiferencia ante el lanzamiento de dicha herramienta colectiva de indudable trascendencia. Por su lado, Sánchez (23/09/17), plantea que “el plan de comunicación

interna diseña un conjunto de programas coherentes, planifica una serie de

25

acciones y prevé una serie de controles de las medidas puestas en marcha,

con el objetivo de mejorar el porvenir de la organización”.

Basándose en las teorías mencionadas, Berceruelo (23/09/17) y

Sánchez (23/09/17) plantean que en un plan de comunicación interna se

diseñan un conjunto de acciones a seguir de acuerdo a los objetivos

establecidos en pro de la organización. Berceruelo (23/09/17) afirma, que el

plan incluye las estrategias, los mensajes, la identificación de los públicos,

los medios a utilizar y el presupuesto mínimo requerido. De la misma

manera, Gan y Berbel (23/09/17) expone que al momento de crear el plan,

no se deben olvidar las posibles reacciones positivas o negativas de la

colectividad interna, en el proceso de la aplicación de alguna herramienta.

Para esta investigación se considera la teoría de Berceruelo (23/09/17)

como la más coherente, puesto que menciona todos los elementos que debe

incluir un plan de comunicación para que sea efectivo y colabore al momento

de cumplir con las metas organizacionales. Entonces, se puede decir, que el

plan de comunicación interna se define como un conjunto de estrategias y

tácticas aplicables a determinados públicos, según un presupuesto evaluado

y aprobado, basándose en objetivos previamente planteados, basándose

problemas identificados anteriormente.

2.1.1. SITUACIÓN ACTUAL

Según Quintero (2015, p.125) “el análisis situacional está relacionado

con los procedimientos, así como, las técnicas realizadas dentro y fuera de la

26

organización, las cuales permiten evaluar con precisión, claridad y

fundamentación, la cotidianidad de cualquier empresa”.

Por su parte, Pérez (23/09/17) indica que “consiste en detectar la

situaciones problemáticas y sus factores casuales, y generar un análisis

sobre los mismos, entendiendo a los problemas como una situación

deficiente y evitable que dificulta que la organización cumpla sus metas y

alcance visión”.

El autor, Kotler (23/09/17) afirma que la compañía examina las macro

fuerzas (económica, político-legal, sociocultural y tecnológica) y los

participantes (compañía, competidores, distribuidores y proveedores) en su

entorno, es decir, realiza un análisis FADO (fortalezas, amenazas,

debilidades y oportunidades), pero de adentro hacia afuera (FADO).

Analizando las anteriores teorías, se puede mencionar que Quintero

(2015) y Pérez (23/0917) acotan que en la situación actual se identifican

esas problemáticas que surgen día a día dentro de una organización y no

permiten que la misma cumpla con sus objetivos. Mientras que Kotler

(23/09/17) indica que en este se analizan las macrofuerzas y los

participantes del entorno de una institución, realizando una evaluación desde

afuera hacia adentro de todos los procesos que influyen en la misma.

Las investigadoras consideran que la definición de Quintero (2015) es la

indicada para su investigación, debido a que mediante el proceso de análisis

de situación actual, se pueden identificar las dificultades que presenta una

27

determinada institución y ofrecerle herramientas de mejoramiento para las

mismas.

De esta manera, podemos definir la dimensión situación actual como el

estado presente en el que se encuentra una organización o un determinado

producto, tanto en el aspecto interno como en el externo y se utiliza para

encontrar los problemas a los cuales se podría estar enfrentando en el

momento y las consecuencias que estos podrían acarrear.

La situación actual se diagnostica mediante la elaboración de un

análisis FODA, cuyos componentes son explicados y considerados los más

idóneos para esta investigación, por la autora Eunice Quintero (2015, p. 126),

de la siguiente manera:

2.1.1.1 Fortalezas: Son aquellas capacidades internas que pueden ayudar

a la organización a alcanzar sus objetivos.

2.1.1.2 Oportunidades: Se refiere a esos factores externos que la

compañía puede explotar y aprovechar.

2.1.1.3 Debilidades: Son limitaciones internas que pueden interferir con la

capacidad de la compañía para alcanzar sus objetivos.

2.1.1.4 Amenazas: Son aquellos factores externos actuales e incipientes

que pueden producir desafíos en el desempeño de la compañía.

2.1.2. OBJETIVOS

Berceruelo (23/09/17) señala que el objetivo del plan de comunicación,

es establecer un marco de actuación riguroso en el ámbito de la

28

comunicación interna para el futuro, el cual contemplará todas las acciones y

medios que debería utilizar la compañía en materia de comunicación, para

lograr los objetivos propuestos previamente.

Münch y García (2012, p. 92) exponen que “los objetivos representan

los resultados que la empresa espera obtener; son fines por alcanzar,

establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido

un tiempo específico”. De igual manera, Campoy (23/09/17) explica que “los

objetivos alcanzan a todas las actividades y proporcionan coherencia en el

proceso de toma de decisiones, al tiempo que establecen las prioridades de

la organización. Son, en suma, la base para la selección de estrategias”.

Evaluando los tres conceptos mencionados, los autores Berceruelo

(23/09/17) y Campoy (23/09/17) coinciden en que el establecimiento de los

objetivos, influyen en el proceso de toma de decisiones dentro de una

organización; por su parte, Münch y García (2012, p. 92) aseguran que los

objetivos son los resultados que las instituciones esperan obtener en un

futuro o tiempo específico.

En este trabajo, se seleccionó, como preferente, la definición de

Berceruelo (23/09/17), la cual señala que los objetivos de un plan de

comunicación arrojan las acciones a tomar por una compañía con el

propósito de lograr sus metas, por ajustarse al estudio de la presente

investigación.

De acuerdo con lo estudiado, los objetivos son los puntos de partida en

un plan, pues en base a estos, se analizan y se toman las decisiones a

29

seguir en cuanto a las problemáticas o dificultades que presente una

organización, con el propósito de encontrar soluciones para las mismas y

cumplir con las metas organizacionales.

La clasificación de Münch y García (2012, p. 92) sobre los objetivos, es

considerada por las investigadoras, la más conveniente para la investigación,

por ser de suma relevancia para el presente trabajo, puesto que los dividen

en función del área que abarquen y del tiempo al que se establezcan, de la

siguiente manera:

2.1.2.1 Estratégicos o generales: Son aquellos objetivos que comprenden

toda la empresa y se establecen a largo plazo.

2.1.2.2 Tácticos o departamentales: Se refieren a un área o departamento

de la empresa, se subordinan a los objetivos generales y se

establecen a corto o mediano plazo.

2.1.2.3 Operacionales o específicos: Se establecen en niveles o secciones

más específicas de la empresa, se refiere a actividades más

detalladas, e invariablemente son a corto plazo. Se determinan en

función de los objetivos departamentales y, obviamente, de los

generales.

2.1.3. ESTRATEGIAS

El autor Berceruelo (28/09/17), plantea que las estrategias de

comunicación Implican establecer las prioridades y definir el modelo de

comunicación que se pretende con el fin de conseguir los objetivos

30

previamente definidos. Algunas premisas que se deben tener en cuenta para

la fijación de la estrategia son la orientación, coordinación e implicación de

los directivos. La profesionalización de las tareas de comunicación interna: la

búsqueda de la productividad, la constancia informativa, etc.

Por su parte, Matilla (28/09/17) define la estrategia como “un plan

maestro para ganar una campaña, consistente en la elección del lugar, del

momento, y de las fuerzas idóneas en que debe desarrollarse la contienda,

es decir, la elección del cuándo, el donde y el con qué.”

Mientras que Munch y García (28/09/17) establecen las estrategias

como “cursos de acción general o alternativas que señalan la dirección por

seguir, así como el empleo general de los recursos y esfuerzos para lograr

los objetivos en las condiciones más ventajosas.”

Estos investigadores, coinciden en que las estrategias son pasos a

seguir para alcanzar objetivos, sin embargo, Berceruelo (28/09/17) las lleva

al campo de la comunicación, Matilla (28/09/17) las establece en un campo

político del cual origina este término y Munch y García (28/09/17) las resaltan

de una forma más general como cursos de acción o alternativas para lograr

objetivos como se mencionó anteriormente. De igual forma, los tres autores

dan a entender las prioridades que deben tenerse al momento de establecer

estrategias, hecho en el que coinciden.

El presente trabajo especial de grado, tuvo por objeto el diseño de un

plan de comunicación interna, por ende, Berceruelo (28/09/17) es quien

acierta más en su definición ya que establece que las estrategias deben

31

basarse en el modelo de comunicación más adecuado según el contexto y

para alcanzar los objetivos preestablecidos así como también el tomar en

cuenta la dirección y coordinación que implican los directivos del área física

donde se realizara dicho plan de comunicación interna.

Las estrategias son alternativas que se preestablecen, pero, a su vez se

van evaluando, manteniendo o mejorando para alcanzar objetivos sobre los

cuales son diseñadas. Se realizan para mejorar una situación actual o

simplemente mantener una situación que esté en buen estado, pero siempre

beneficiando a los públicos interesados e involucrados.

Las estrategias que se establecen en un plan de comunicación interna

se enmarcan en atacar las acciones que no se están realizando debidamente

y proponer realizarlas de la manera que se cree correcta, con el fin de

mejorar lo que no está bien. Para las mismas, las autoras consideran

pertinente la clasificación propuesta por Martínez y Luberkin (28/09/17) las

cuales son:

2.1.3.1 Proceso: El diseño de los procesos a menudo supone la diferencia

entre el éxito y el fracaso en acciones de desarrollo. En el caso de

la comunicación, esto significa que los mensajes sean

comprendidos y lleguen a su debido tiempo.

2.1.3.2 Funcionalidad: aunque suene a obviedad, uno de los requisitos de

buenos esquemas de comunicación para el desarrollo es que las

herramientas y sistemas que usen para ello funcionen (o estén

operativos). Las mejores estrategias de comunicación pueden fallar

32

si los medios utilizados (web, radio, TV, mailings, folletos, etc.) no

funcionan en lo técnico o lo logístico.

2.1.3.3 Acceso (gestión de contenidos): En la medida que los sistemas de

acceso sean ordenados, prácticos y pensados para el usuario, las

personas que necesiten información podrán obtenerla de forma

más rápida y ponerla en uso.

2.1.3.4 Redes: Las redes se han convertido en el principal tejido social

operativo de la sociedad de la información. Como tal tienen un

creciente protagonismo en trabajo de desarrollo, especialmente en

los sectores de la sociedad civil y la academia. La comunicación es

tan importante para las redes que puede afirmarse que sin ella una

red está muerta, no es funcional.

2.1.3.5 Convergencia: A medida que avanza la convergencia tecnológica

entre diferentes canales/herramientas de comunicación se

enriquecen los mecanismos de comunicación a la vez que se

facilita (y abarata) el acceso a los mismos.

2.1.3.6 Concientización: Uno de los fines de la comunicación para el

desarrollo es el despertar la conciencia del público sobre

determinadas temáticas así como iniciativas o acciones puntuales

relacionadas con el desarrollo humano, ya sea a nivel local,

nacional o global.

2.1.3.7 Denuncia: La denuncia de acciones que atentan contra los

derechos humanos o el medio ambiente ha sido tradicionalmente

33

uno de los fines de la comunicación para el desarrollo.

2.1.4. TÁCTICAS

Para las tácticas, Burgueño (28/09/17) plantea que la táctica es el

desarrollo y concreción de la estrategia: una propuesta de acciones de

comunicación y actividades para materializar y dar cuerpo a la estrategia.

Pueden ir desde el uso más tradicional de las herramientas vistas como

ruedas de prensa, comunicación, gestión de entrevistas, de reportajes, etc…

Repartidos en el tiempo, hasta otras más próximas al marketing: eventos,

concursos, programas de fidelización, campañas en redes sociales,

etc…Pero sin entrar en el terreno de la publicidad.

Mientras que Matilla (28/09/17), define la táctica como la “forma

operacional de desarrollar el combate, mediante determinados instrumentos

y técnicas para alcanzar el éxito de diversas campañas que componen una

batalla.” Por su parte, Wilcox, Cameron y Xifra (28/09/17), establecen que las

tácticas “constituyen la parte central del plan que describe, de forma

secuencial, las distintas actividades que se van a realizar para llevar a la

práctica las estrategias y poder alcanzar los objetivos definidos.”

Los autores citados explican desde diferentes perspectivas las tácticas,

Burgueño (28/09/17) la define como el cuerpo que da forma y se va

desarrollando la estrategia y se pueden construir de cualquier forma. Matilla

(28/09/17) se posiciona desde un punto de vista de batalla, y Wilcox y otros

(28/09/17) coincide con el primer autor citado por plantear la táctica como las

acciones de las estrategias. Si bien es cierto, se presentan tres puntos de

34

vistas de cómo y dónde aplicar las tácticas pero coinciden cuando se refieren

al hecho de que las tácticas se realizan con la prioridad de alcanzar el éxito o

los objetivos del contexto donde se esté aplicando.

Para la problemática investigativa se requiere de un plan de

comunicación interna que conlleva la realización de tácticas, y es Burgueño

(28/09/17) quien enfoca en el esclarecimiento para su aplicación en dicho

plan. El mismo, las ve desde un punto de vista comunicacional donde se

proponen acciones para conformar las estrategias y con una perspectiva

abierta a las ideas que se pueden crear para alcanzar los objetivos que se

pretenden lograr.

Las tácticas son las acciones que se establecen con una variedad de

forma y estilos para poder realizar estrategias y tienen cabida en cualquier

tipo de situación. Siendo entonces los pasos a seguir de cómo materializar

una estrategia. En otro orden de ideas, son herramientas a utilizar, que

deben plasmarse detalladamente y analizando su factibilidad dentro de una

realidad.

Como se planteó anteriormente, las tácticas son aquellos pasos

materializados en herramientas que se usan para formar una estrategia y

que pueden ser de cualquier tipo. Para el presente trabajo de investigación,

se toman en cuenta las tácticas propuestas por Rojas (15/09/17) debido a su

congruencia con el diseño de un plan de comunicación interna:

2.1.4.1 Intranet: Página web de acceso exclusivo a los miembros de la

organización. Ofrece la ventaja de una interactividad y de consulta

a varias fuentes de información, pero su uso está restringido a las

35

personas con acceso a internet.

2.1.4.2 Tablón de anuncios: Espacio en el que se colocan diversos

anuncios, ya sean cartas, memorándums o carteles, ubicado

normalmente en zonas e tráfico intenso de personas.

2.1.4.3 Reuniones por áreas: Pequeños encuentros liderados por mandos

intermediarios que se realizan con el objetivo específico de

comunicar un tema de interés tanto de la organización como de

determinada área.

2.1.4.4 Convenciones: Encuentro de la totalidad de los miembros de la

organización en el que se presentan los planes y programas de la

organización, así como cualquier otro anuncio importante.

2.1.4.5 Correo electrónico: Envío de información a través de este medio,

ya sea como un mensaje único o para fomentar otro tipo de

actividades complementarias, como visitas a intranet, etc.

2.1.4.6 Mensajes a dispositivos móviles: Se trata del envío de información

sencilla que necesite ser distribuida rápidamente o entre miembros

que no se encuentran normalmente en la sede de la organización

porque su trabajo les obliga a viajar constantemente.

2.1.4.7 Correo de voz: Mediante un programa específico se puede grabar

un mensaje a todos o a un grupo determinado de miembros para

que puedan escucharlo en su teléfono o descargarlo en un

reproductor de música en formato mp3.

36

2.1.4.8 Video: Que transmitan las características de proyectos

determinados o los planes que está desarrollando la organización.

2.1.4.9 Revista interna o newsletter: Que se distribuirá periódicamente y a

través de los canales habituales en formato impreso o electrónico.

2.1.5. PRESUPUESTO

Los autores Fernández, Ávila y Meléndez (2015, p. 103), explican que

el presupuesto de un plan de comunicación interna “es una declaración de

los resultados esperados, expresados en términos numéricos; como se

mencionó, el presupuesto indica ordenadamente, la inversión económica que

se requiere para emprender la ejecución de un proyecto y de los programas;

esto cuando se trata de un programa financiero”.

En otro orden de ideas, Muñiz (2009, p. 41) define el presupuesto como

“una herramienta de planificación que, de una forma determinada, integra y

coordina las áreas, actividades, departamentos y responsables de una

organización, y que expresa en términos monetarios los ingresos, gastos y

recursos que se generan en un período determinado para cumplir con los

objetivos fijados en la estrategia”.

Por su parte, Galindo y Guerrero (28/09/17) afirman resumidamente que

un presupuesto “es la estimación programada, en forma sistemática, de las

condiciones de operación y de los resultados a obtener por un organismo en

un período determinado”.

37

Está claro entonces que los autores mencionados, concuerdan en que

el presupuesto es un instrumento que integra varias áreas, usado dentro de

un proyecto de empresa con unos límites específicos, sin embargo,

Fernández y otros (2015), al ser más extensos en su concepto, agregan que

este debe tener un orden al expresar la cantidad que se necesita para esto.

Por ende, cabe destacar, que las investigadoras concuerdan con el hecho de

que un presupuesto debe ser organizado y deciden fijar posición con estos

autores.

Por lo tanto, se llega a la idea de que el presupuesto está asociado con

el tema financiero de un plan o proyecto que vaya a ser ejecutado por una

empresa en un tiempo específico y está compuesto por varios elementos, el

cual debe llevar una planificación determinada con el fin de que se

establezcan las acciones de manera eficiente.

La clasificación sobre el presupuesto que proponen Münch y García

(2012, p. 116), es considerada por las investigadoras, acorde para este

trabajo, por ser de suma relevancia para el presente estudio, puesto que los

dividen de acuerdo a su función, de la siguiente manera:

2.1.5.1 Estratégicos o corporativos: Cuando se establecen en el más alto

nivel jerárquico de la empresa y determinan la asignación de

recursos de toda la organización.

2.1.5.2 Tácticos o departamentales: Aquellos que son formulados para

cada una de las áreas de actividad de la empresa.

2.1.5.3 Operativos: Se calculan para secciones de los departamentos.

2.1.6 MÉTODOS DE EVALUACIÓN

38

Los métodos de evaluación con respecto a Wilcox y otros (2008, p. 211),

se presentan como “el elemento de la planificación que compara los objetivos

declarados en el programa con los conseguidos”, además plantean que esos

objetivos deben ser evidentes para poder demostrarle a los clientes y

empleadores que el programa los ha alcanzado.

Con referencia a este tema, Ortegón (28/09/17) plantea que si se toma

como eje articulador la cadena de valor, estos métodos “examinan la

evaluación de procesos, de productos, de resultados, de impacto, de

programas gubernamentales, la evaluación institucional, las evaluaciones

rápidas y la evaluación multicriterio en la toma de decisiones”.

Por último, Fleitman (28/09/17), los define como “una metodología basada

en el análisis de hechos concretos, tangibles y específicos así como en la

búsqueda de soluciones originales y factibles en términos de tiempo y costo”.

Vinculado a lo mencionado anteriormente, se puede decir que los autores

coinciden básicamente en que los métodos de evaluación es una especie de

examen o análisis en la etapa final de un plan o proyecto que ya se ejecutó,

por otra parte, las tres definiciones presentadas, tienen discrepancias de

acuerdo al punto de vista con el que cada autor lo describe, pues unos son

más explícitos y extensos pero llegan a la misma conclusión ya expuesta.

Las investigadoras en este caso, deciden fijar postura con Wilcox y

otros (2008), pues aunque el concepto es sumamente concreto, expresa lo

que son en esencia los métodos de evaluación y se adecúa de manera

39

correcta a la exploración que realizan.

De esta manera, concuerdan en que los métodos de evaluación no son

más que un análisis que se realiza luego de haber llevado a cabo un

proyecto en alguna empresa u organismo, con el fin de apreciar si los

objetivos que se trazaron en un primer momento, fueron alcanzados, se

pueden utilizar también para revisar distintas áreas y es fundamental que

puedan ser demostrados para rendir cuentas a los distintos públicos.

Para el presente trabajo de investigación, se toman en cuenta los

métodos de evaluación planteados por Wilcox y otros (2008, p. 211) debido a

su relación con el diseño de un plan de comunicación interna, los cuales son:

2.1.6.1 Medición de la producción: Una forma elemental de realizar la

evaluación consiste simplemente en contar cuantos comunicados

de prensa, artículos, fotos, cartas, etcétera, se producen en un

determinado período de tiempo.

2.1.6.2 Medición de la exposición del mensaje: La forma más utilizada

para evaluar los programas de relaciones públicas es la

contabilización de recortes de prensa y menciones en radio y

televisión.

2.1.6.3 Medición del grado de concienciación del público: Una evaluación

más sofisticada consiste en determinar si el público ha

comprendido el mensaje, y si es consciente de él.

2.1.6.4 Medición de la actitud del público: Se trata de medir las actitudes y

40

opiniones del público antes, durante y después de la campaña de

relaciones públicos.

2.1.6.5 Medición de la acción del público: El objetivo último de cualquier

esfuerzo de relaciones públicas, como ya se ha señalado, consiste

en alcanzar los objetivos de la organización.

2.2. PROGRAMACIÓN NEUROLINGUÍSTICA

Diversos autores han definido lo que es la programación

neurolingüística, entre ellos se encuentra Dobrinsky (23/09/17) quien indica

que es “un modelo acerca de la estructura que tiene nuestra experiencia

subjetiva y como dicha experiencia influye en nuestra comunicación y en

nuestro comportamiento en general”

De igual forma, Macieira (23/09/17) señala que “la programación

neurolingüística es un método de comunicación que tiene influencia sobre el

cerebro, en aspectos comunicativos y de lenguaje, entre otros. Con el

estudio sobre la PNL, es posible entender la forma en que el cerebro

responde a estímulos externos”.

Asimismo, Bavister y Vickers (23/09/17) aportan que “es un modelo de

comunicación que se concentra en identificar y usar modelos de

pensamiento que influyan sobre el comportamiento de una persona como

una manera de mejorar la calidad y la efectividad de sus vidas”.

Los autores antes mencionados coinciden en que la programación

neurolingüística es un modelo que permite influir tanto en el cerebro de los

seres humanos, como en sus vidas. Al estudiar la PNL, pueden

41

comprenderse las razones por las cuales las personas reaccionan ante

determinadas situaciones de la vida.

Al analizar los tres planteamientos, se observa que Dobrinsky

(23/09/17) afirma que esta ciencia estudia la estructura de las experiencias

subjetivas. Sin embargo, Macieira (23/09/17) indica que la PNL permite

comprender la manera en la cual el cerebro reacciona a los estímulos

externos. En el mismo orden de ideas, Bavister y Vickers (23/09/17)

aseveran que la programación neurolingüística podría mejorar la calidad y la

efectividad en la vida de las personas.

En el caso de esta segunda variable, las investigadoras fijaron posición

con Dobrinsky (23/09/17) al coincidir en que la definición de la autora, es la

más indicada para los propósitos del proyecto, puesto que la misma

considera la PNL como una ciencia la cual ofrece las herramientas para

comprender la manera en la cual las experiencias subjetivas, influyen de una

u otra forma, en la comunicación y en el comportamiento diario del ser

humano.

2.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA

La programación neurolingüística es caracterizada por Dobrinsky

(15/09/17) como “método de conocimiento y como plan de acciones

combinadas para lograr objetivos, tiene características muy específicas que

las hacen singular y que las distinguen de otros enfoques terapéuticos, como

pueden ser el psicoanálisis o la terapia de grupo”.

42

La PNL es una escuela pragmática del pensamiento, con herramientas

para desarrollar un pensamiento estratégico y sistemático. Mejora las

carencias y principios básicos de lo que son los seres humanos y para

flexibilizar conductas que permitan alcanzar con eficiencia las metas

propuestas.

Por lo anteriormente señalado, según Sambrano (15/09/17) se puede

caracterizar la PNL:

La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo

como resultado una mejor calidad de vida.

Presenta un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales

debido a que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí para lograr

una conducta que se quiere adquirir.

Se concibe como una poderosa herramienta de comunicación,

influencia y persuasión, puesto que, a través del proceso de comunicación se

puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos.

Es esencialmente un modelado. Los especialistas que desarrollaron la

PNL estudiaron a quienes hacían las cosas de manera excelente,

encontraron cuál era su fórmula y proporcionaron los medios para repetir la

experiencia.

La PNL es una actitud. La actitud de " voy a lograrlo" con unas enormes

ganas indetenibles.

Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se origina a partir

de la Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica General, Análisis

Transaccional, Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional

43

En otro orden de ideas, se encuentra Re (15/09/17) quien plantea que

la programación neurolingüística se caracteriza por “la velocidad para

alcanzar los resultados deseados y su aplicación en todos los ámbitos de la

vida personal y profesional. Y gracias a estas características la PNL será útil

también para nosotros. No para una terapia sino para afrontar la vida diaria,

para vivir mejor esas situaciones que hasta ahora han sido un freno a

nuestro viaje, y potenciar esas capacidades y habilidades que pueden

permitirnos alcanzar con más facilidad nuestros objetivos”

Estos autores coinciden en la característica que posee la programación

neurolingüística por ser un gran colchón para alcanzar objetivos que se

trazan y que se pueden llevar a cualquier ámbito de la vida. Dobrinsky

(15/09/17) lo explica desde un punto de vista más dinámico de acuerdo a su

aplicación, mientras que Re (15/09/17) lo plantea desde una perspectiva

motivacional y hace énfasis en la característica de la programación

neurolingüística que es la facilidad que aporta en todo por sus propiedades

de entendimiento y optimismo ante adversidades.

Para la presente investigación es oportuno tomar la opinión de

Dobrinsky (15/09/17) ya que plantea que la programación neurolingüística es

un método de conocimiento, premisa que es pertinente para un plan de

comunicación interna, así como las acciones a realizar que se sustentan en

esta y aportan versatilidad para alcanzar los objetivos que se han planteado

en la problemática a investigar.

La programación neurolingüística se caracteriza por fusionarse con

diversas áreas y permitir que las realidades sean vistas desde un enfoque

44

diferente, y a su vez se adapten a soluciones que se busquen desde esas

realidades a las que se les aplica este modelo. En otro orden de ideas, la

programación neurolingüística se identifica por su versatilidad, funcionalidad,

innovación y compatibilidad.

Las características de la programación son infinitas y se esclarecerán

dependiendo del ámbito con el que se fusionen. Para la misma, las autoras

consideran acertada la clasificación que propone Dobrinsky (15/09/17) que

se presenta a continuación:

2.2.1.1 Tiene n enfoque holístico: La PNL considera que no hay

comportamientos estancos en una persona, sino que en todo

individuo sus partes componentes están relacionados entre sí y

son interdependientes.

2.2.1.2 Trabaja con microdetalles: Aunque en primera instancia pueda

parecer paradójico o contradictorio, la PNL, a la vez que supone

esa mirada holística o totalizadora sobre el individuo a la que

hacíamos referencia en el punto anterior, también hace hincapié en

pequeños detalles vinculados a esa persona y a su funcionamiento

en la vida.

2.2.1.3 Se centra en los procesos mentales: Gran parte de la PNL apunta

(y a ello debe buena parte de su fama) hacia resoluciones

eminentemente prácticas: como gerenciar el tiempo de forma más

eficiente, de qué forma plantearse los objetivos para que s

cumplimiento sea altamente probable, como utilizar el lenguaje de

45

modo tal de optimizar la comunicación, etc.

2.2.1.4 Trabaja con los planos mentales consciente e inconsciente: Si bien

la PNL no utiliza muchos conceptos del marco teórico del

psicoanálisis freudiano, el par consciente-inconsciente constituye

una de las excepciones al respecto.

2.2.1.5 Otorga gran importancia al lenguaje: Contrariamente a otras

corrientes terapéuticas que consideran que lo importante y

verdaderamente trascendente a trabajar es el “contenido” y no el

lenguaje elegido para expresar esos contenidos, la PNL otorga un

papel preeminente al lenguaje debido a que entre otras cosas,

considera que éste es una fiel reflejo de los sentimientos,

pensamientos y creencia que se encuentran en el interior de los

individuos.

2.2.1.6 Concede gran importancia al lenguaje no verbal: Nuevamente, de

manera contraria a otras corrientes terapéuticas que otorgan

importancia al discurso –esto es, a lo que el cliente dice- pero no a

las señales corporales, la PNL toma también a éstas como valiosos

datos a tener en cuenta. Los gestos (si son bruscos o pausados,

por ejemplo), la mirada (presencia de movimientos rápidos o lentos

de los ojos). La postura al sentarse, etc.

2.2.1.7 Asegura resultados rápidos: Una de las principales características

de la PNL es su rapidez para producir cambios positivos en los

individuos que a ella recurren.

46

2.2.2 SISTEMAS REPRESENTACIONALES

La autora Dobrinsky (15/09/17) además, define los sistemas

representacionales de la Programación Neurolingüística como “las distintas

maneras de percibir la realidad que nos rodea: la visual, la auditiva y la

kinestésica”. Así como también, asegura que todos desde antes de nacer ya

perciben el mundo desde los sentidos y que una vez en el mundo exterior,

los cinco sentidos siguen siendo una suerte de cinco “puentes” que permiten

que lo que sucede en la realidad les llegue, les estimule de alguna manera,

provoque una determinada reacción y en caso de no ocurrir algún

impedimento físico, se seguirá conectando con el mundo a través de ellos

hasta el último momento de vida.

Por su parte, Cuéllar (15/09/17) afirma que los sistemas

representacionales de la PNL son los cinco sentidos, pues son los

encargados de poner en contacto a la persona con su realidad y así pueda

interactuar con ella, menciona también que los cinco sentidos son los

encargados de conectar a una persona con su imagen del mundo a través de

unas cualidades propias de cada uno de ellos y de esa forma se puede

codificar la experiencia.

Mientras que Bertolotto (15/09/17), mantiene que los sistemas

representacionales de la PNL son la manera en que las personas

representan la experiencia interna o externa que estén viviendo, refiriéndose

también a los cinco sentidos humanos y menciona que existen tres sistemas

47

representacionales básicos, los cuales son: el visual, auditivo y kinestésico,

mediante los cuales toda la experiencia de cada individuo puede codificarse

como constituida por alguna combinación de estos.

Como se evidencia, los autores coinciden en el hecho de que los cinco

sentidos son la base o en lo que se fundamentan los sistemas

representacionales de la PNL, así como también concuerdan en que son

ellos quienes le permiten al individuo hacer contacto con su realidad, pero,

solo dos de los autores mencionan que existen tres sistemas básicos

(auditivo, visual y kinestésico), pues Cuéllar (15/09/17) no lo menciona.

Al considerar las tres posturas de los distintos autores, las

investigadoras deciden fijar posición con la autora Dobrinsky (15/09/17), pues

es la más precisa y expresa mejor cada sistema representacional existente,

ahondando en sus diversas características y diferencias y aunque se

extiende en la explicación de cada uno, es de fácil comprensión y análisis al

momento de hacer los estudios previstos.

Por todo lo anteriormente mencionado, se llega a la idea de que los

sistemas representacionales de la Programación Neurolingüística son las

distintas maneras por medio de las cuales las personas perciben y entienden

el mundo que los rodea, también gracias a ellos los individuos aprenden,

piensan y sienten, tomando en cuenta que por tener una clasificación,

significa que todos los seres humanos también se dividen según el sistema

representacional que posean. Las investigadoras consideran prudentes las

48

tres modalidades básicas con respecto a los sistemas representacionales,

que desarrolla esta autora, Dobrinsky (15/09/17), que son las siguientes:

2.2.2.1 La visual: los individuos en quien predomina este sistema

representacional captan el mundo con los ojos, se fijan mucho en

los detalles visuales, recuerdan muy especialmente aquello que

ven y hablan con predicados vinculados a este sentido.

2.2.2.2 Los auditivos: experimentan el mundo a través del oído, se fijan

mucho en los detalles auditivos, recuerdan lo que dice la gente y

su lenguaje está muy influido por términos y expresiones

vinculados a la audición.

2.2.2.3 Los kinestésicos: en esta tercera y última categoría se incluyen las

personas en quienes predomina el tacto, el olfato y el gusto. Se

trata de individuos que registran sus experiencias con el mundo

exterior a través de alguno o varios de esos tres sentidos y, por

supuesto, se expresan con predicados verbales acorde a ello.

3. SISTEMA DE VARIABLES

3.1 DEFINICIÓN NOMINAL (V.1)

Plan de comunicación interna

3.2 DEFINICION CONCEPTUAL

El plan de comunicación interna es el que se usa para gestionar con

49

eficacia la comunicación interna de una empresa u organización. Es muy

importante contar con un plan en el que se incluyan, entre otras cosas, los

objetivos a alcanzar, la estrategia para lograrlos, los mensajes, la

identificación de los públicos objetivos o grupos de interés de la compañía,

las acciones que se vayan a desarrollar, los medios más adecuados y la

aprobación de un presupuesto mínimo razonable. Es necesario, diseñar un

plan de comunicación interna coherente con el plan estratégico general y el

plan de comunicación externa de la compañía. Berceruelo (2011, p. 92)

3.3 DEFINICION OPERACIONAL

Operacionalmente, el plan de comunicación interna se define como

aquel utilizado para gestionar eficazmente la comunicación interna del Hotel

Intercontinental. Es de suma importancia que esta empresa cuente con un

plan en el que incluya los objetivos que quiere alcanzar, la estrategia, los

mensajes, la identificación de sus públicos meta o grupos de interés, las

acciones que se quieren desarrollar, la definición de los medios acordes y la

aceptación de un presupuesto mínimo prudente. También, es necesario

diseñar un plan de comunicación vinculado con el plan estratégico general de

esta empresa y el plan de su comunicación externa.

Esta variable fue medida a través de un instrumento de recolección de

datos elaborado por Molero, Peña y Rodríguez (2017) tomando como base

las dimensiones e indicadores expuestos en el siguiente cuadro de

operacionalización (Ver Cuadro 1):

50

Cuadro 1 Operacionalización de la variable: “Plan de Comunicación Interna”

Objetivo General: Diseñar un plan de comunicación interna sustentado en la programación neurolingüística para el Hotel Intercontinental del municipio Maracaibo, estado Zulia.

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Analizar la situación actual de la comunicación interna del Hotel Intercontinental del municipio Maracaibo,

estado Zulia.

Situación actual

Fortalezas Oportunidades

Debilidades Amenazas

Formular los objetivos del plan de comunicación

interna sustentado en la programación

neurolingüística para el Hotel Intercontinental del

municipio Maracaibo, estado Zulia.

Objetivos

Estratégicos o generales Tácticos o

departamentales Operacionales o

específicos

Diseñar las estrategias del plan de comunicación

interna sustentado en la programación

neurolingüística para el Hotel Intercontinental del

municipio Maracaibo, estado Zulia.

Plan de comunicación

interna

Estrategias Procesos Funcionalidad

Acceso Redes

Convergencia Concientización

Denuncia

Diseñar las tácticas del plan de comunicación interna

sustentado en la programación

neurolingüística para el Hotel Intercontinental del

municipio Maracaibo, estado Zulia.

Tácticas Intranet Tablón de anuncios

Reuniones por áreas

Convenciones Correo electrónico

Mensajes a dispositivos

móviles Correo de voz

Videos Revista interna o

newsletter

51

Cuadro 1 (cont…) Operacionalización de la variable

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Establecer el presupuesto del plan de comunicación interna sustentado en la programación neurolingüística para el Hotel Intercontinental del municipio Maracaibo, estado Zulia.

Plan de comunicación

interna

Presupuesto Estratégicos o corporativos Tácticos o

departamentales Operativos

Establecer los métodos de evaluación del plan de comunicación interna

sustentado en la programación

neurolingüística para el Hotel Intercontinental del

municipio Maracaibo, estado Zulia.

Métodos de evaluación

Medición de la producción

Medición de la exposición del

mensaje Medición del grado de concienciación

del público Medición de la

actitud del público Medición de la

acción del público Fuente: Molero, Peña y Rodríguez (2017)

52

3.4. DEFINICION NOMINAL (V.2)

Programación neurolingüística.

3.5. DEFINICION CONCEPTUAL

La programación neurolingüística “es un modelo acerca de la estructura

que tiene nuestra experiencia subjetiva y dicha experiencia influye en nuestra

comunicación y en nuestro comportamiento”. Dobrinsky (23/09/17)

3.6. DEFINICION OPERACIONAL

Operacionalmente, la programación neurolingüística es un modelo

acerca de la estructura que tiene la experiencia subjetiva y dicha experiencia

influye en la comunicación y en el comportamiento con respecto al Hotel

Intercontinental Maracaibo. Esta variable fue medida por medio de

instrumentos de recolección de datos elaborado por Molero, Peña y

Rodríguez (2017), tomando como base las dimensiones e indicadores

expuestos en el siguiente cuadro de operacionalización. (Ver Cuadro 2)

Cuadro 2 Operacionalización de la variable: “Programación Neurolingüística”

Objetivo General: Diseñar un plan de comunicación interna sustentado en la programación neurolingüística para el Hotel Intercontinental del municipio Maracaibo, estado Zulia. Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores

Describir las características de la

programación neurolingüística

aplicadas en el Hotel Intercontinental del

municipio Maracaibo, estado Zulia.

Programación Neurolingüística

Características de la

programación neurolingüística

Tiene un enfoque holístico Trabaja con microdetalles Se centra en los procesos mentales Trabaja con planos mentales conscientes e inconscientes

53

Cuadro 2 (cont…) Operacionalización de la variable

Objetivos Específicos Variable Dimensión Indicadores Describir las

características de la programación

neurolingüística aplicadas en el Hotel Intercontinental del

municipio Maracaibo, estado Zulia.

Programación Neurolingüística

Características de la

programación neurolingüística

Otorga gran importancia al lenguaje Concede gran importancia al lenguaje no verbal Asegura resultados rápidos

Establecer los sistemas

representacionales de la programación neurolingüística utilizados en la

comunicación interna del Hotel

Intercontinental del municipio Maracaibo,

estado Zulia.

Sistemas representaciona

les de la

programación neurolingüística

Sistema de representación visual Sistema de representación auditivo Sistema de representación kinestésico

Fuente: Molero, Peña y Rodríguez (2017)