capítulo 32 geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

50
G E O Capítulo 32 Geograa de las actividades comerciales y de servicios. Gerardo Siso Quintero gerardo siso quintero. Nació en Caracas el 20 de julio de 1948. Venezolano. Licenciado en Geografía por la Universidad Central de Venezuela. Hizo estudios de postgrado en Geografía en la Universidad de Cambridge (Gran Bretaña, 1970 1971). Curso superior de Defensa en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (1984 1985). Programa Avanzado de Gerencia en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (19871988). Entre1972 y 2001 fue docente en la Escuela de Geografía de la UCV, en donde ejerció el cargo de director (1987-1990). En la UCV fue presidente de la Comisión Electoral (19831987) y coordinador de la Comisión Clasificadora Central del Personal Docente y de Investigación (19961998). Fue presidente del Colegio de Geógrafos de Venezuela (19771978). En 1983 se desempeñó como profesor asistente del XI Curso Internacional de Geografía Aplicada (Energía) en el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas, adscrito al Instituto Panamericano de Geografía e Historia (Quito, Ecuador). Ha publicado diversos artículos en las revistas del Cepeige, la Escuela de Geografía de la UCV y el Instituto de Geografía y Desarrollo Regional de la UCV. Es, además, coautor de los libros de texto Geografía general y Geografía de Venezuela (Editorial Santillana, 2002); del volumen 8 «Geografía», de la Enciclopedia Temática de Venezuela (Grupo Editorial Venelibros, 1995); y del tomo I de Dime cómo es Venezuela (Ediciones Atlántico, 2001). 288

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

G

E

O

Capítu lo 32Geografia de las actividades comerciales y de servicios.

Gerardo Siso Quintero

gerardo siso quintero. Nació en Caracas el 20 de julio de 1948. Venezolano.Licenciado en Geografía por la Universidad Central de Venezuela. Hizo estudios de postgradoen Geografía en la Universidad de Cambridge (Gran Bretaña, 1970–1971). Curso superiorde Defensa en el Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional (1984–1985). ProgramaAvanzado de Gerencia en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (1987–1988).Entre1972 y 2001 fue docente en la Escuela de Geografía de la UCV, en donde ejerció elcargo de director (1987-1990). En la UCV fue presidente de la Comisión Electoral (1983–1987)y coordinador de la Comisión Clasificadora Central del Personal Docente y de Investigación(1996–1998). Fue presidente del Colegio de Geógrafos de Venezuela (1977–1978). En 1983 sedesempeñó como profesor asistente del XI Curso Internacional de Geografía Aplicada(Energía) en el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geográficas, adscrito alInstituto Panamericano de Geografía e Historia (Quito, Ecuador). Ha publicado diversos artículosen las revistas del Cepeige, la Escuela de Geografía de la UCV y el Instituto de Geografía yDesarrollo Regional de la UCV. Es, además, coautor de los libros de textoGeografía general yGeografía de Venezuela (Editorial Santillana, 2002); del volumen 8 «Geografía», de laEnciclopedia Temática de Venezuela (Grupo Editorial Venelibros, 1995); y del tomo I deDimecómo es Venezuela (Ediciones Atlántico, 2001).

2 8 8

Page 2: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

2 8 9

1 El comercio y otras actividades de servicio constituyen uno de losmúltiples temas deestudio de la geografia económica, en tanto que especialidad de la ciencia geográfica.De hecho, el comercio es en sí un servicio más, pero suele individualizarse dada suimportancia y diversidad dentro del ámbitomeramente económico.Los servicios sonuna de las categorías en que se clasifica la producción económica.Se corresponde conel denominado sector terciario, el cual, junto con el primario y el secundario, constitu-ye unode los denominados sectores técnicos de la producción.Las actividades prima-rias incluyen el sector agrícola; el secundario, el sector industrial, y el terciario, todo lorelativo a servicios.Modernamente, la economía terciaria es la más diversificada y laque aporta mayor empleo a las economías desarrolladas.E incluso en las economíasmenos avanzadas,con ciertas anomalías propias del subdesarrollo, su papel es prepon-derante.

2 Dada la importancia que siempre se le ha dado a la agricultura y a la industriamanufac-turera en los estudios de geografia económica, lo correspondiente a comercio y servi-cios ha estado relegado a un segundo plano.Por ello, no resulta particularmente fácilahondar en su estudio,especialmente si se trata de hacerlo en relación conunpaís que,como en el caso deVenezuela,no ha sido objeto de amplias investigaciones al respecto.

3 No obstante, a continuación se procura ofrecer, lo más sistemáticamente posible,algunas apreciaciones teórico-conceptuales y su aplicación al caso venezolano de latemática relativa a la geografia del comercio y los servicios.

hacia una reinterpretación de la geografíade los servicios en el siglo xxi

4 Entre los cambios que proporcionó el siglo xx, elmás impactante fue el fenómenode laglobalización,procesomediante el cual se tiende a lamundializaciónde la humanidad.En el campo económico, las empresas se hacen transnacionales,y transfieren capitalesy transan operaciones comerciales en tiempo real a través de medios electrónicos(1).Pero lo económico es sólo unode los elementos de la globalización,porque este proce-so tiene otras connotaciones.

5 Todo ello ha ido acompañadopor avances en telecomunicaciones (especialmente sate-litales) que han dado lugar a la instauración ultrarrápida demedios de comunicación«que no sólo permiten el intercambio económico y el flujo de bienes y capitales pormedios electrónicos, sino que han distorsionado los conceptos geográficos e históri-cos tradicionales en cuanto a espacio y tiempo»(2).El tiempo, si bien semantiene cro-nológico, histórico, ha devenido en casi instantáneo (tiempo real); el espacio se haesfumado entre las redes de fibra óptica y los lugares de origen y destino no son rele-vantes en el intercambio de comunicaciones.

(1) Gerardo J.SisoQuintero.«Integración,globalización y nuevas tecnologías enAmérica Latina y elCaribe: algunas reflexiones geográficas».EnFernandoManero yLuis Jesús Pastor (Coordinadores).El espacio latinoamericano. Cambio económico y gestión urbana en la era de la globalización.UniversidaddeValladolid.Valladolid,2003.

(2) Ídem.

Page 3: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

2 9 0

6 La aparición concomitante de internet, la suprarredmundial de comunicaciones, hapotenciado la globalización.Algunos pregonan elfinde la geografia y se especula sobreuna geografia que estudiemás «un espacio de flujos»(3)que de lugares.

7 En elmundo económico,elmás afectado ha sido el sector comercial.Hoy en día asisti-mos a la modalidad del comercio electrónico,mediante la cual se transan diariamentemiles de operaciones de compra de bienes y servicios, cuyo pago se realizamediante elcrédito electrónico (tarjetas de crédito electrónicas).

8 No hay un local de venta en el sentido fisico, ubicado sobre un lugar específico de lasuperficie terrestre, capaz de ser localizado a través de coordenadas geográficas o pordirecciones postales.El comercio es objeto de un desarraigo territorial, y las empresascomerciales tienen un nuevo tipo de direcciones: un correo electrónico o una páginaWeb (www),donde el sistema de enlaces computarizados se encarga de la conexión,independientemente de distancias, rumbos, localización u otros elementos de natura-leza geográfica.

9 El siglo xxi se ha iniciado teniendo como base una plataforma tecnológica de comuni-caciones que hace presumir que el comercio, tanto nacional como internacional, yotras actividades terciarias sufrirán cambios sustanciales a finde adecuarse a estas nue-vas realidades.En la actualidad sólo podríamos especular al respecto,pero ello escapaal objetivo central del presente escrito.Por losmomentos nopodemosmás que restrin-girnos a esbozar los aspectos más relevantes de la geografia del comercio y los servi-cios, y sus características en el caso venezolano.

estructura productiva y desarrollo económico

10 La evolución histórica de la economía mundial ha permitido detectar una estrechacorrelación entre estructura de la producción y los niveles de desarrollo económico.

11 La actividad económica ha evolucionado desde formas primitivas de explotación delos recursos naturales hasta sistemas productivos altamente complejos.En los iniciosde la existencia humana predominaron actividades de caza,pesca y recolección,hastaque se dio paso a la agricultura y la domesticación de animales.

12 El predominio del sector primario se sostendrá hasta el advenimiento de laRevoluciónindustrial (c. 1750), cuando el sector secundario comienza a tomar el liderazgo.Ello severá acompañado conun intenso proceso de urbanización y el surgimiento de grandesciudades, e implicará que las actividades de servicio se desarrollarán ampliamente ysurgirán otras múltiples y variadas actividades del sector terciario, que dominarán aplenitud la economía de la segundamitad del siglo xx.

13 Esta transición histórica, siguiendo el esquemaprimario-secundario-terciario, irá aso-ciada a cambios ymejoras en los niveles de vida de la población.Avances educativos,médico-sanitarios y tecnológicos,concomitantes con cambios en las formas de partici-pación sociopolítica,determinaránmayores niveles de desarrollo.

(3) M.Castells.The rise of the network society,Vol. 1 (1996).Citado enR.J. Johnston; G.Gregory;G.Pratt; M.Watts (Editores)The dictionary of human geography.4ª edición.Blackwell PublishersLtd.Oxford,2000.

Page 4: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

2 9 1

14 Lo anterior invita a hacer algunas consideraciones de la evolución de los sectores téc-nicos de la producción y su vinculación al proceso de desarrollo económico.

La estructura técnica de la producción15 Para organizarse en sociedad, el ser humano ha desarrollado estructuras sociales, eco-

nómicas, políticas, culturales,históricas y territoriales.Ha estructurado su vida en sis-temas complejos.De ellos vamos a referirnos al sistema económico.

16 Convencionalmente, las actividades económicas se agrupan en tres áreas: consumo,producción e intercambio. Para estudiar la producción, los economistas la organizancomo estructuras técnicas,definidas como «combinaciones productivas factoriales enfunción de la disponibilidad de recursos y sus precios relativos dentro de un cuadrotécnico dado»(4). Podemos analizar la composición material del producto territorial(bienes fisicos duraderos, semiduraderos,perecederos) o la composición sectorial dela actividad económica según los procesos y grados de transformación de los produc-tos (sectores primario, secundario y terciario)(5). Nos limitaremos al estudio de laestructura técnica que clasifica la producción en estos tres grandes sectores, conside-rados según el tipo de producto que se obtenga y según los objetos de trabajo sobre losque hay que operar para obtener un bien determinado(6).

17 Los sectores productivos guardan entre sí una relación de proporcionalidad,donde ladimensión de cada uno de ellos se compensa con la de los demás dentro de una totali-dad estructural (sistema económico); si alguna de las dimensiones semodifica,cambiala estructura técnica a la cual pertenecen.Ello obliga al estudio simultáneo de los tressectores,pues sería insuficiente estudiar solamente el sector terciario sin considerar elcomportamiento de los otros dos.No es posible analizar los servicios aisladamente,sino como un componente funcional del subsistema productivo dentro del mayor ymás complejo sistema económico, sin perder de vista que este último,a su vez, interac-túa ymantiene relaciones de proporcionalidad con los otros sistemas humanos (social,político, cultural,histórico,geográfico).

18 A Colin Clark se le atribuye haber utilizado por primera vez la clásica división de laestructura técnica en los sectores primario, secundario y terciario(7). Aunque,másrecientemente(8),propusoutilizar los términosagricultura, industria e industria de losservicios como sustitutivos de primario, secundario y terciario, respectivamente.

(4) D.F. MazaZavala.Metodologíamacroeconómica.MonteÁvila Editores LatinoamericanaC.A.;FundaciónDomingoFelipeMazaZavala; Facultad deCiencias Económicas y Sociales de laUniversidadCentral deVenezuela.Caracas,2000.

(5) Ídem.

(6) ArmandoCórdova;Héctor SilvaMichelena.«La estructura económica de los paísessubdesarrollados».EnArmandoCórdova;Héctor SilvaMichelena.Aspectos teóricos del subdesarrollo.3ª edición.Facultad deCiencias Económicas y Sociales,UniversidadCentral deVenezuela,Caracas, 1974.

(7) ColinClark.The conditions of economic progress.McMillanCo.Ltd.Londres, 1940.

(8) ColinClark.Las condiciones del progreso económico.2ª edición.2 vols.AlianzaEditorial.Madrid, 1980.

Page 5: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

2 9 2

19 La clasificación deClark fuemeramente circunstancial, para fines de comparacionesinternacionales,y no la utiliza para fines de análisis estadístico(9).

20 Cabe destacar que la conceptualización de la estructura productiva en estos tres sec-tores esmuy reciente y apenas se populariza en la segundamitaddel siglo xx, aun cuan-do la economía como ciencia data de fines del siglo xviii.

Los sectores técnicos y su vinculación al desarrollo económico21 Para ser operativo, el análisis de la estructura económica debe estudiar la situación y

evoluciónde cada sector,utilizandopara ello indicadores tales como el producto inter-no bruto (pib) o la población económicamente activa (pea)(10).

22 Las relaciones de proporcionalidad entre los sectores no son estáticas.Evolucionanhistóricamente y su estudio ha permitido determinar la correlación entre la evoluciónde la estructura productiva y el nivel de desarrollo económico.

23 La existencia de esta elevada correlación entre la composición de la población activa yel nivel de ingreso real por habitante(11) ha sido ampliamente corroborada,y se ha con-cluido enque la importancia relativa de los sectores técnicos en el pib refleja el gradodedesarrollo económico alcanzado por un país(12).

24 En los países desarrollados hay una transición; en los primeros estadios del desarrolloesmayor el porcentaje de la peadedicada al sector primario,habiendoposteriormenteun trasiego hacia el secundario, y concluyendo con la ampliación y dominio final delsector terciario(13).

25 Esta evolución ha sido cuestionada por anómala en el caso de los países subdesarro-llados, donde se pasa de un abultado sector primario al dominio del sector terciario,sin un desarrollo importante del secundario.Esta anomalía, asociada a la migraciónrural-urbana y a la proliferación de actividades informales, se manifiesta como unaatrofia del sector secundario y una hipertrofia del terciario(14).

26 Existe un punto de inflexión en la transición de las etapas de crecimiento económico,unmomento llamado despegue económico(15), a partir del cual se activan trascendentalescambios en el curso de unos pocos años.A los países que recién lo han alcanzado se lesllama rezagados.En ellos el súbito crecimiento económico se produce por importaciónde tecnología de países desarrollados; se benefician al saltar etapas para alcanzar conrapidez los estadiosmás avanzados(16).

(9) ColinClark.The conditions of economic progress.2ª edición,McMillanCo.Ltd.Londres, 1951.

(10) Enciclopediamultimedia (cd-rom).Editorial PlanetaDeAgostini,S.A.2000.

(11) Celso Furtado.Teoría y política del desarrollo económico.4ª edición.Siglo xxiEditores,S.A.México, 1972.

(12) AntonioBarros deCastro;Carlos FranciscoLessa. Introducción a la economía.3ª edición.Siglo xxiEditores.México, 1971.

(13) Manuel PernautArdanaz.Teoría económica.Caracas,Facultad deEconomía,UniversidadCatólicaAndrésBello, 1970.

(14) Ídem.

(15) W.W.Rostow.Las etapas del desarrollo económico.FondodeCultura Económica.México, 1963.

(16) EncyclopaediaBritannica (dvd).Britannica.com,Inc.2001.

Page 6: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

2 9 3

27 SimónKuznets(17)analizó la relación entre la estructura sectorial de la fuerza de trabajoy el grado de desarrollo, y concluyó que en las naciones desarrolladas la participacióndel sector agrícola es baja y la del sector servicio,alta;mientras que en los paísesmenosdesarrollados ocurre lo contrario.

28 JeanFourastié incluso ha propuesto lo que podríamos denominar unmodelo de transi-ción económicade aplicación general a nivelmundial, estableciendo la transición entrelos sectores técnicos en diferentes etapas históricas de la evolución de la humani-dad(18). La siguiente figura es suficientemente ilustrativa:

fig. 1 Modelo de transición económica.

29 Sin embargo,hay que aclarar que la evolución histórica de los sectores técnicos es tansólo uno de los indicadores del grado de desarrollo de las fuerzas productivas, ya quesimultáneamente deben tenerse en cuenta las diferencias intersectoriales de producti-vidad y el grado de integración del aparato productivo(19).

La actual acepción de los sectores primario, secundario y terciario30 En la actualidad se acepta ampliamente la categorización deClark.El sector primario

abarca agricultura (incluyendo ganadería y pastoreo), caza y pesca, explotación fores-tal, minería y explotación de canteras, e incluso acuicultura.

31 Loque da especificidad a la actividad primaria es el uso directo de los recursos natura-les, vale decir, el contacto fisico directo con la naturaleza a fin de obtener alimentos omaterias primas, sin que ocurra ninguna transformación productiva. Se basa en laextracción de productos del suelo, el subsuelo y elmar(20).

(17) SimónKuznets.Aspectos cuantitativos del desarrollo económico.Centro deEstudiosMonetarios Latinoamericanos,México, 1964.SimónKuznets.Lapoblación, los ingresos y el capital.issb, vol.VI,Nº 2, 1954. (Fuente: http://www.unesco.org/issj/rics157/kuznetsspa.html).

(18) PaulClaval.Éleménts de géographie humaine.EditionsM.-TH.Génin.París, 1974.

(19) D.F.MazaZavala.«Panoramade la economía venezolana».EnVenezuela…LaTierra deGracia.GrupoEditorialVenelibros,C.A.Caracas, 1996.

(20) MaxDerruau.Nouveau précis de géographie humaine.LibrairieArmandColin,París, 1969.Córdova y Silva,op.cit.

–5.000 1.800 2.000

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Primario

Caza y recolección

Terciario

Secundario

Sociedadarcaica

Tiempo

Sociedad tradicional Sociedad industrialSociedad

postindustrial

po

rce

nta

je

Fuente: Claval (1974), Fig. x.15 (p. 240).

Page 7: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

2 9 4

32 El sector secundario corresponde a la industriamanufacturera, cuyos productos sonelaborados amano o con utilización demaquinarias,por lo que se le llamamanufactu-ra. Sus insumos consisten enmateria prima original o ya transformada, y su produc-ción final consiste tanto de bienes capitales (maquinarias, herramientas) como debienes de consumo (alimentos procesados, vestidos, calzados, utensilios, aparatoselectrodomésticos)(21).

33 El proceso de industrialización supone una cadena productiva integrada, en formavertical y secuencial, por industrias básicas, intermedias y finales.Es sin duda el sec-tormás complejo e integrado,y generalmente elmás productivo.

34 También se suelen adscribir al sector secundario: minería y cantería, construcción,producción de electricidad y gas,y provisión de agua potable e industrial.

35 Mientras que en el sector primario el objeto de la actividad es el factor tierra (recursosnaturales), en la industria lo son los factores trabajo y capital(22).

36 El sector terciario, el más complejo y heterogéneo, incluye, por defecto u omisión,todas las demás actividades económicas noprimarias o secundarias.No existe en reali-dad un criterio preciso para definir a las actividades que lo constituyen.Se le suele dis-tinguir como industria de servicios, o simplemente servicios.

37 Los servicios se asocian al factor trabajo, ya que requieren de poco equipo capital, sal-vo en algunas actividades capital-intensivas(23) que necesitan costosas inversiones enequipo e infraestructura (transporte aéreo,marítimo y ferrocarrilero; telefonía y tele-comunicaciones en general, servicios portuarios).

38 Interactúa con los otros sectores ya que no sólo presta servicios al consumidor final(consumidor, inversionistas,Estado), sino a empresas en etapas intermedias de la pro-ducción(24), así como a la agricultura y otras actividades primarias.

39 La producción terciaria adscribe el mayor número de categorías: administración,almacenamiento, alquiler demaquinaria y equipo, auditoría, banca y finanzas, bienesraíces, comercio, comunicaciones, consultoría, cultura,deporte,distribución, educa-ción, entretenimiento y recreación, información, informática, investigación y desarro-llo empresarial,mantenimiento y reparación de equipos, organizaciones y órganosextraterritoriales, reparación de bienes de uso durables, restaurantes y bares, salud ysanidad, seguridad social, seguridad y defensa, seguros, servicio doméstico, serviciosde internet, servicios personales y privados no lucrativos, servicios sociales y comuna-les, transporte, turismo y hospedaje.

40 Algunas,como transporte y comunicaciones,conectan entre sí a todos los sectores téc-nicos, por lo que no deja de ser convencional adscribirlas exclusivamente a los servi-cios; otras, comoGobierno nacional, no son estrictamente económicas, aun cuando

(21) Pernaut,op.cit.; José ToroHardy.Fundamentos de teoría económica.2ª edición,Editorial Panapo,C.A.Caracas, 1993.

(22) Córdova y Silva,op.cit.

(23) Clark,op.cit., 1980.

(24) Ídem.

Page 8: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

2 9 5

generan importantes flujosmonetarios por los enormes gastos que realizan(25).Y otras,como salud pública, cultura e investigación, son claros ejemplos de servicios quemásbien representan conquistas del progreso, y que son a la vez indispensables para lacreación,circulación y utilización de la riqueza(26).

41 Tal disimilitud y contraste,y el abultado númerode categorías,dificulta analizar el sec-tor como un todo coherente e integrado.El mismo es heterogéneo debido no sólo algran número de actividades, sino en virtud de que algunas son tradicionales y otrasmodernas,y que el gradode capacitación requerido esmuydesigual.El único denomi-nador común es que suministran servicios y no bienes(27).

42 Se ha llegado a censurar que bajo una misma categoría se incluyan ocupaciones tandisímiles como cantantes o esteticistas, improductivas en el sentido estricto económi-co, con otras como estibadores portuarios o conductores de vehículos pesados,vitalespara una economíamoderna(28).

43 Algunos llegan incluso a clasificar los servicios en tres tipos(29):

1 parasitarios, aquellos que sólo sirven de intermediación;

2 improductivos,útiles por satisfacer necesidades reales, individuales y colectivas; y

3 productivos, indispensables para la producción y para elevar la productivi-dad del trabajo (investigación,ciencia, educación).Estos últimos son lo quemásprogresan en países industrializados.

44 Por otra parte, destaca que uno de los rasgosmás llamativos del sector terciario es supreferencia por las áreas urbanas.Las ciudades proveen facilidades para el comercio,concentran artesanos para servicios personales (constructores,mecánicos, sastres,zapateros,costureras, relojeros,optometristas) y especialistas en servicios profesiona-les (banca,educación)(30).

45 Es por ello que la función económica de los servicios se relaciona tan estrechamentecon la estructura urbano-regional de un país. Los centros poblados se jerarquizansegún su tamaño, estableciéndose una estructura vertical tanto de tamaño demográfi-co como de importancia ymultiplicidad de funciones económicas,por un lado, y a lavez una estructura horizontal, espacial o geográfica,por el otro(31).Esto último ocurrepor cuanto los centros poblados grandesmantienen entre sí distancias considerables,mientras que los centrosmenores son próximos entre sí.

(25) JamesO.Wheeler; PeterO.Muller;Grant IanThrall;Timothy J.Fik.Economic geography.3ª edición, JohnWiley&Sons, Inc.NuevaYork, 1998.

(26) MazaZavala,op.cit., 1996.

(27) Rafael Puyol; JoséEstébanez;RicardoMéndez.Geografia humana.2ª edición.EdicionesCátedra,S.A.Madrid, 1992.

(28) AllanB.Mountjoy. Industrialization andunderdeveloped countries.2ª edición.HutchinsonUniversity Library,Londres, 1966.

(29) EtienneDalmasso;RaymondGuglielmo;Michael Rochefort.Éléments de science économiquea l’usage de géographes.Tomo 1 (Lesmecanismes économiques).FernandNathanEditeur.París, 1969.

(30) T.W.Freeman.Geography and planning.HutchinsonUniversity Library.Londres, 1968.

(31) JosephH.Butler.Geografia económica: aspectos espaciales y ecológicos de la actividad económica.Editorial Limusa.México, 1991.

Page 9: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

2 9 6

46 El predominio de los servicios en la economía no sólo se asocia al proceso dominantede urbanización, sino al progreso general de la sociedad.Por ello se considera que lafase superior del desarrollo está signada por la preeminencia del sector terciario, entanto que empleador demano de obra(32).Aunque es la proporción dedicada a comer-cio y finanzas la que precisa el grado de avance económico(33).

47 Por ello algunos economistas consideran que la sociedadmoderna tenderá a dejar deser una sociedad de productores para convertirse en una sociedad de servicios, donde laproducción de bienes materiales pasará a un segundo plano(34). Ésta se correspondecon la última etapa del modelo de Rostow(35), la era de alto consumomasivo, en la cuallos sectores líderes de la economía se trasladan a la producción de bienes de consumodurables y a la prestación de servicios.

48 Se aclara, sin embargo, que sólo se puede devenir en una sociedad de servicios en lamedida en que descanse sobre una sociedad de productores(36).No hay que pasar poralto que el ser humano es un productor-consumidor(37) y éstas son dos funciones eco-nómicas indisolubles,y quepara alcanzar una sociedad opulenta y de consumomasivode servicios, tiene que haber una base económica productiva, lo cual requiere de apor-te indispensable de los sectores primario y secundario.

La necesidad de un sector cuaternario49 La compleja diversidad de actividades que contiene el sector terciario ha obligado a

subdividirlo, agregando un subsector denominado terciario superior o creando unnuevo sector: el cuaternario. Pero existen dificultades para conseguir estadísticasapropiadas para cuantificar las ocupaciones de este nuevo sector(38). JeanGottman(39),pionero en el uso del término, agrupó en el sector cuaternario a los servicios que invo-lucran transacciones, análisis, investigación o toma de decisiones, así como educaciónyGobierno.

50 Se justifica su existencia dado el aumento de productividad que proporcionan a lasempresas(40), y por ser el sector demás rápido crecimiento de empleos en los últimosaños, sobre todo referente a trabajos de oficina y de investigación en las áreasmetropo-litanas(41). Además, enmuchos países desarrollados ha reemplazado a lamanufacturacomobase del crecimiento económico(42).

51 Se ha sugerido que la industria de servicios se descompone en dos sectores: terciario,que incluye servicios prestados directamente a los consumidores; y cuaternario, espe-

(32) Furtado,op.cit.

(33) Clark,op.cit., 1951.

(34) Dalmasso et al., op.cit.

(35) Rostow,op.cit.

(36) Dalmasso et al., op.cit.

(37) MaxDerruau.Tratado de geografia humana.EditorialVicens-Vives,Barcelona, 1964.

(38) Puyol et al.,op.cit.

(39) JeanGottman.Megalopolis.TheTwentiethCentury Fund,Inc.,EstadosUnidos, 1961.

(40) Toro,op.cit.

(41) PeterHaggett.Geography: a global synthesis.PrenticeHall.Harlow,2001.

(42) Wheeler et al., op.cit.

Page 10: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

2 9 7

cializado en auditorías ymercadeos prestados a los productores(43), así comoplanifica-ción, gerencia, servicios legales,financieros,demercadeo y contabilidad,para grandescorporaciones y gobiernos(44).

caracterización de los sectores productivosde la economía venezolana

52 La evolución de la economía venezolana, desde las primeras décadas del siglo xx, haestado signada por el papel preponderante de la explotación de hidrocarburos.

53 Anteriormente, podríamos decir que desde la Colonia, y durante todo el siglo xix, laeconomía deVenezuela se caracterizó por ser exclusivamente agrícola,ya que el proce-so de industrialización arrancaría a mediados del siglo xx.Y dadas las pocas dimen-siones de su población, la producción agrícola era fundamentalmente con fines deexportación y no de subsistencia.Venezuela arriba al siglo xx con una economía neta-mente agroexportadora.

54 Apartir del descubrimiento y explotacióndel petróleo, la estructura económica habríade cambiar sustancialmente.Pero el país seguiría, y sigue siendo,una nación depen-diente de las exportaciones primarias.Aunque con una notoria distinción: el petróleoes un recurso natural,no hay que producirlo,no hay que aplicarmanode obra o tecno-logía alguna para elaborarlo como ocurre con otros bienes, sino que es el resultado deprocesos biológicos y geológicos demuy larga data (millones de años) que se localizan—fortuitamente podríamos decir— en algunos espacios geográficos.YVenezuela gozade esa fortuna.

55 Por ello se dice que los dividendos obtenidos de la explotación petrolera constituyenpropiamente una renta económica de altísima productividad.Y así la economía vene-zolana lo ha hecho devenir en un país rentístico.

56 Las consecuencias sonmúltiples, y entre lasmás resaltantes tenemos que el ingreso dela nación es funciónde lamagnitudde las reservas y la calidadde los recursos petrolífe-ros, y del precio de estos últimos en el mercado internacional, y no el producto delesfuerzo de los trabajadores en general.Las formas de gobierno se hacen paternalis-tas, lo que se traduce en importaciones de materias no producidas nacionalmente,muchas veces superfluas, y en un desestímulo por desarrollar una basemanufactureraproductiva.

57 Sin embargo,es preciso advertir que la evolución y los cambios económicos ocurridosen el siglo xx no se redujeron a lomeramente económico, sino que lógicamente hubocambios concomitantes en lo social-demográfico, lo político, lo geográfico. Unademostración de ello la presentamos en la siguiente serie de gráficos relativos a la evo-lución de la varios aspectos de la sociedad venezolana, los cuales no vamos a analizaren profundidad por no sermateria estrictamente referida al tema,pero que indudable-mente permiten corroborar que los cambios sufridos por el sector servicios no fueronun hecho aislado sino parte de una diacronía de cambios en la estructura socioeconó-mica venezolana.

(43) Haggett,op.cit.

(44) Wheeler et al., op.cit.

Page 11: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

fig. 2 Productividad, (pib,población ocupada) 1936-2005.

Fuente(45): Baptista (1997): Cuadro N° II-5; Banco Central de Venezuela(www.bcv.org.ve). OCEI (1993):Cuadro 4 (p. 243); OCEI (1984): Cuadro17 (p. CIV).Instituto Nacional de Estadística (2002): Indicadores de la Fuerzade Trabajo,Total Nacional, 2º Semestre, 2001. Instituto Nacional de Estadística (2006) Encuesta de Hogarespor Muestreo. Situación de la Fuerza de Trabajo en Venezuela. Informe semestral.2º semestre (julio-diciembre),Cuadro 05. Cálculos propios.

fig. 3 Población urbana, 1936-2005.

Fuente(46): UCAB et al. (1994): Cuadro 2 (P. 4); OCEI (1990): Cuadros 211-01 (p.179) y 211-07 (p.185);Chen y Picouet (1979): Cuadro V-8 (p.292). Instituto Nacional de Estadística, Control Urbano y Rural para 2001.Proyecciones de la Oficina Central de Estadística e Información para el 2005 (hoja de cálculo). Cálculos propios.

fig. 4 Población por grupos de edad.

Fuente: UCAB et al. (1994); OCEI(www.ocei.gov.ve; hoja de cálculo);Instituto Nacional de Estadística (Censo 2001) (www.ine.gov.ve).Instituto Nacional de Estadística:Reporte sociodemográfico, N°1, 2004 (www.ine.gov.ve) para 2005.

2 9 8

(45) Asdrúbal Baptista,Bases cuantitativas de la economía venezolana -.Caracas,FundaciónPolar, 1997; www.bcv.org.ve.

(46) UniversidadCatólicaAndrésBello (); Fondode lasNacionesUnidas para la Infancia ();Ministerio de la Familia:Venezuela vista a través de sus indicadores socio-demográficos.Caracas, 1994; Chi-YiChen yMichel Picouet:Dinámica de la población: Caso deVenezuela.Edición -.Caracas,; www.ocei.gov.ve.

1936

1941

1950

1961

1971

1981

1990

2001

2005

Total.

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

0

Servicios.Años

Industrial.Agrícola. Total sin petróleo.

Pro

du

cti

vid

ad

1936

1941

1950

1961

1971

1981

1990

2001

2005

80

60

40

20

0Años

Po

rce

nta

je

1936

1941

1950

1961

1971

1981

1990

2001

2005

100

80

60

40

20

0

60 y más años. 15–59 años. 0–14 años.

Años

Po

rce

nta

je

Page 12: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

fig. 5 Modelo de transición demográfica, 1936-2005.

Fuente(47): Páez (1974): Cuadro Nº 6 (p.17); Ministerio de Salud y Desarrollo Social (1961-2001).Instituto Nacional de Estadística: Registros Vitales para 2005 (www.ine.gov.ve). Cálculos propios (1936-1950, 2005).

fig. 6 Primacía urbana, 1920-2005.

Fuente(48): (Estaba y Alvarado,1985, Cuadro 34,168-169) (1920-1941); OCEI (1993) (1950-90), Cuadro11, p. 37;Instituto Nacional de Estadística (2001). Estimaciones propias para 2005 en base a proyecciones de poblacióndel Instituto Nacional de Estadística (www.ine.gov.ve). Para 2001 y 2005 se usó la población de las áreas metropolitanas.

58 Los cambios ocurridos en siete décadas o más demuestran una dinámica constanteen varios indicadores (ver fig. 2: producto interno bruto y población ocupada; fig. 3:nivel de urbanización; fig.4: estructura etaria de la población; fig. 5: transición demo-gráfica: natalidad,mortalidad y crecimiento; fig. 6: evolución de la primacía de lasprincipales ciudades).Todos estos cambios han estado asociados entre sí; por ejem-plo, el aumento de productividad total refleja el intenso crecimiento de la explotaciónpetrolera, lo cual refuerza la tendencia universal hacia la urbanización del país, setraduce en un incremento poblacional que privilegia en sus inicios unamayor propor-cióndepoblación joven (0-14 años),una brusca disminuciónde lamortalidad y un vio-lento aumento de la natalidad que conducen a un acelerado crecimiento demográfico,y un refuerzo de la primacía de la ciudad capital (Caracas) sobre otras ciudades impor-tantes. Amediados de los períodos considerados, los impulsos tienden a atenuarse, yaunque no podemos detenernos a detallar esta dinámica de cambios,por no ser objeto

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

2 9 9

1936

1941

1950

1961

1971

1981

1990

2001

( *) 2

005

Tasa de crecimiento.

40.000

30.000

20.000

10.000

0

Tasa de mortalidad.

Censos 1936–2001(* Estimacion para 2005) Tasa de natalidad.

Ta

sa

s

1920

1936

1941

1950

1961

1971

1981

1990

2001

2005

100

80

60

40

20

0

San Cristóbal. Maracay. Ciudad Guayana. Barquisimeto. Valencia. Maracaibo. Caracas.

Años

Po

rce

nta

je

(47) Julio PáezCelis:Ensayo sobre demografia económica deVenezuela.Ministerio de Fomento.Caracas, 1974;Ministerio de Salud yDesarrollo Social:Población, natalidad ymortalidad segúntasas y ambos sexos,Venezuela 1957-2001 (pdf ) (www.msds.gov.ve ).

(48) OficinaCentral deEstadística e Informática ():ElCenso enVenezuela.Caracas, 1993;RosaM.Estaba e IvonneAlvarado:Geografia de los paisajes urbanos e industriales deVenezuela.Editorial Ariel -SeixBarralVenezolana.Caracas, 1985; InstitutoNacional deEstadística(Censo 2001) (www.ine.gov.ve).

Page 13: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 0 0

específico de este trabajo, interactúan unos con otros, autorregulándose y condicio-nándose entre sí, y afectan y se vinculan a la evolución de la estructura económica,como se apreciarámás adelante (ver fig. 7,p.304).

59 A continuación esbozaremos, con apoyo de información estadística, cómo ha evolu-cionado en las últimas décadas el sector servicio, en tanto que componente delproducto interno bruto, y analizaremos qué incidencias ha tenido en la estructuraeconómica comoun todo.

De una economía agroexportadora a una economía petroexportadora,con una industrialización incompleta y débilmente estructurada

60 Hasta el primer cuarto del siglo xx, la economía venezolana se caracterizó por el domi-nio de la producción agrícola (32,2% del pib en 1920) con fines esencialmente deexportación (el café y el cacao respondían para 1920 por el 60,3%del total de exporta-ciones). Apartir de 1926, la producciónde petróleo crudo supera en forma creciente alsector agrícola no sólo en cuanto aporte al pib, sino como rubro de exportación (66,1%de las exportaciones totales)(49).

61 Podemos sintetizar diciendoque la agricultura ha venidodisminuyendohasta estabili-zarse en alrededor de un 5%de pib en el últimomedio siglo.El petróleo, en cambio,hacontribuido persistentemente, desde 1925, con un promedio de aproximadamente30%hasta el presente.

62 Venezuela ha sido,desde el siglo xix,un país productor y exportador de bienes del sec-tor primario, y las actividades industriales y de servicios han estado supeditadasestructuralmente a esta situación.Las consecuencias han sidomúltiples, aunque cabedestacar,entre otras,que ello ha obstaculizado el procesode industrialización y haper-petuadoun sector de servicios dependiente y fuertemente afecto a la importación y a lacomercialización de productos no nacionales.Desde el punto de vista espacial ello seha traducido en que las principales zonas industriales se localizan en áreas geográficascercanas a los puertos de importación (Caracas con respecto al puerto de LaGuaira;Valencia,Maracay y Barquisimeto con respecto a Puerto Cabello); y en el caso delcomercio,particularmente del informal(50), se ha concentrado en las principales ciuda-des, asiento de la mayor parte de la población (35%de la población del país, según elCenso 2001, se aglutina en las siete principales ciudades y sus áreasmetropolitanas).

63 Ha habido más alicientes para importar que para producir nacionalmente, ya que sereducen los riesgos y esfuerzos, además de que se cuenta con suficientes divisas parael intercambio internacional. La política de sustitución de importaciones que seimplantó desde los años cincuenta no pudo superar la resistencia estructural.

64 La relevancia de las importaciones para la economía venezolana la refleja el hecho dequedesde 1920han constituido enpromedio un 15%degasto dedicado al pib, llegandoen ocasiones (1950, 1980) a superar el 20%(51).

(49) Baptista,op.cit. cuadros -5,-16 y -20.

(50) Actividades comerciales realizadas por trabajadores no calificados y que lo hacen por cuentapropia, sin local fijo,y sin llevar registro contable alguno.

(51) Ídem;Cuadro ii-6.

Page 14: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

3 0 1

65 La condicióndepaís exportador expone a la economía a una vulnerabilidad constante,ya que lamisma está sujeta a los vaivenes de los precios internacionales de lasmercan-cías exportadas,además de verse afectada por el deterioro de los términos de intercam-bio que se reflejan sobre todo en los casi siempre crecientes precios de los bienes yservicios importados.

66 El caso de los hidrocarburos es emblemático.El petróleo venezolano está condiciona-do a las cuotas de producción fijadas por el cártel de productores del cual forma parte(OrganizacióndePaíses Exportadores dePetróleo,opep) y otras situaciones imprede-cibles (guerras que involucran a los productores, embargos petroleros).

67 Las crisis vividas por la economía venezolana entre 1974–1977 y 1979–1981 generaronun inusitado ingreso dedivisas que repercutió negativamente en el sistema económico.La falta de capacidad industrial instalada y lo reducido delmercado de consumo pro-dujeron un sobredimensionamiento de la economía.La consecuencia fue un aumentoexagerado del gasto corriente (aumento de sueldos y salarios,y de empleos improduc-tivos) y una sobrevaluacióndel bolívar frente al dólar dada la existencia de una paridadcambiaria fija e inmutable (Bs.4,30 por dólar).El resultado se tradujo en un notorioaumentode la deuda (externa e interna), lo cual conllevó a unadevaluaciónde lamone-da nacional respecto al dólar y a su consecuente pérdida del poder adquisitivo.Se pro-dujo una crisis económica caracterizada por depresión, inflación y aumento del des-empleo.Desdemediados de 1999pareciera estarse reproduciendo esta experiencia.

68 El sistema económico venezolano, en cuanto a las condicionesmateriales de produc-ción yde acumulaciónde capital,no está suficientemente integrado y le falta consisten-cia, por lo que se ve obligado a complementarse mediante vínculos con los circuitosinternacionales de intercambio de tecnología y financiamiento.A ello hay que añadirque el sector privado está fuertemente tutelado por un Estado rico en divisas gracias alas exportaciones petroleras,y que elmercado adolece de graves imperfecciones (prác-ticasmonopólicas,oligopólicas y especulativas; infraestructura insuficiente y compe-tencia desleal)(52).

69 Además, la estructura económica deVenezuela no es homogénea, como en el caso delos países avanzados,ya que en ella coexistenmodalidades precapitalistas,amanera deremanentes históricos,como economías urbanas y rurales de subsistencia,explotacio-nes latifundistas y servicios no organizadosmercantilmente(53).

70 Laparticipacióndel Estado en actividades significativas semanifiesta enque es propie-tario y empresario de servicios e industrias básicas (electrificación, agua,gas,metalur-gia, petróleo yminas, transporte aéreo,finanzas),además de ser un importante emplea-dordado su extenso aparatoburocrático(54).Ydadoque las funciones políticas y econó-micas se localizan geográficamente,bajo un esquema altamente centralista,en la capitalde laRepública, la tomadedecisiones excluye a casi todo el restodel territorio nacional.

(52) MazaZavala,op.cit., 1996.

(53) Ídem.

(54) Ídem.

Page 15: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 0 2

71 La industria manufacturera corresponde a un sector que no ha logrado su desarrollointegral.Dado que el proceso de industrialización ha sido estimulado por la importa-ción de productos semielaborados para su ensamblaje en territorio venezolano, abun-dan las industrias finales.Las industrias básicas (como las industrias petrolera, side-rúrgica y del aluminio) destinan lamayor proporción de su producto a la exportación,y es poco lo que se destina a estimular la cadena productiva de industrias intermedias,que deberían a su vez ser la fuente de insumos para las factorías finales.En otras pala-bras, la industria nacional carece de integración vertical, lo cual la hace aparecer comofragmentada.Además, no se han desarrollado suficientes sectores industriales quegocen de ventajas competitivas para penetrar exitosamente elmercado internacional ypermitir la diversificaciónde la base productiva del país, tan dependiente del petróleo.

72 Algunos consideran que la situación industrial es la resultante de la política de sustitu-ción de importaciones,por cuanto ha contribuido a la falta de integración del sector, alno poder impedir que las materias primas fluyan hacia el exterior y al estimular laimportación de bienes semielaborados para sostener a industrias finales meramenteensambladoras, lo cual conspira en contra de la posibilidad de utilizar materias pri-mas y productosmanufactureros locales para el ensamblaje final en el propio país(55).

73 Como se aprecia, la base de exportación deVenezuela en las últimas ocho décadas hasido obviamente el petróleo.Pero su base económica doméstica ha sido el sector tercia-rio, comobien lo refleja la composición del pib, a expensas de undesarrollo insuficien-te de los otros sectores,con excepcióndel industrial; ello ha conllevado a unmanifiestodesequilibrio estructural del sector productivo.Tal situación se debe a que el sectoragrícola es poco representativo, y se complementa con importación de productos pri-marios de producción y consumo,y a que los sectores secundario y terciario requierenpara su existencia de una proporción significativa de mercancías manufacturadas yservicios foráneos(56).

(55) FernandoTravieso.Ciudad, región y subdesarrollo.FondoEditorial Común.Caracas, 1972.

(56) MazaZavala,op.cit., 1996.

sector

petróleo ˙ 1,1

agricultura ˙ 35,5

minería ˙ –

industria * ˙ 9,6

servicio ** ˙ 53,8

total ˙ 100 %

Page 16: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

3 0 3

74 Podemos apreciar la composiciónporcentual por sectores del producto interno bruto,durante el siglo xx, en la tabla 1.

75 El predominio del sector terciario es evidente desde los primeros datos, aunque cabela salvedad de que los componentes dominantes han variado a lo largo del tiempo.Desde 1940, el pib industrial luce estabilizado (con un promedio de 20%),mientrasque los servicios se mantienen sobre el 40%y la agricultura, a partir de 1950, prome-dia un 5%.

76 Dada su influencia en la estructura económica,el sector petrolero es considerado apar-te. Adscribirlo junto al sector agrícola a las actividades primarias resulta dificultoso,yaque la actividad petrolera es múltiple y posee características de actividad industrial(alta intensidad y densidad de capital, tecnología de punta y relativa elasticidad deoferta a corto plazo).Además, es una industria de integración vertical, con fases inicia-les de tipo primario (extracción de crudo), actividadmanufacturera intermedia y final(refinación,petroquímica), y comercialización enmercados internos e internaciona-les. Algo similar ocurre con laminería, cuyos procesos operativos se semejanmás a laindustriamanufacturera que a otras actividades primarias.

77 Podemos concluir que, en lo que respecta al valor de la producción, en la economíavenezolana dominan las actividades terciarias.Sin embargo,ellas son en sumayor par-te el resultado del efecto multiplicador de las divisas obtenidas por concepto de laexportación petrolera; y los servicios, al igual que la manufactura, dependen en unamuy alta proporción de los aportes de la renta petrolera.Cualquier reducción de estaúltima repercute directamente en unadisminucióndel aporte de la industria de los ser-vicios al producto interno bruto.

78 Por otro lado, la elevada participación de los servicios en el pbi, aunado al insuficientedesarrollo del sector industrial, puede interpretarse como un indicativo de desequili-brio estructural(58)más que de desarrollo económico.

(57) Baptista,op.cit.; www.bcv.org.ve.

(58) MazaZavala,op.cit., 1996.

tabla Producto interno bruto, 1920-2005.Enporcentajes.

37,3 29,2 35,1 32,6 35,5 22,2 25,4 ˙ 27,9 ˙ 22,1

14,0 11,1 4,8 5,1 4,8 4,6 5,4 ˙ 5,0 ˙ 7,4

– – 0,1 1,2 0,7 0,5 0,8 ˙ 0,9 ˙ 0,8

14,1 18,9 19,1 18,6 19,9 28,0 22,4 ˙ 21,5 ˙ 20,7

34,7 40,7 40,8 42,5 39,1 44,6 45,9 ˙ 44,7 ˙ 49,0

100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % ˙ 100 % ˙ 100 %

(*) Incluye construcción, electricidad y agua.(**) Incluye comercio, finanzas, gobierno, transporte, derechos de importación, inmuebles y otros servicios.

Fuente(57): Baptista (1995; Cuadro II-5) para1920-1990; Banco Central de Venezuela paralos años 2000 y 2005. Cálculos propios.

Page 17: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 0 4

79 Nodebe dejarse de lado el análisis de la productividad intersectorial, que en nuestrocaso refleja una economía heterogénea y de insuficiente desarrollo,mientras que enlas economíasmás adelantadas las relaciones de productividad entre los sectores tien-den a converger y aproximarse entre sí.La economía nacionalmuestra que la industriapetrolera tiene una productividad,medida como valor de la producción, 19 vecessuperior a lamanufactura y 50 vecesmayor a la agricultura; en cambio, lamanufacturaapenas supera por 3 veces a la agricultura(59).Tal disparidad evidencia el desequilibrioestructural de la estructura productiva venezolana.

80 En lo que respecta al empleo también se aprecia un cambio en la relación proporcio-nal de los sectores técnicos.En general se corresponde con la tendencia mundial dedisminución de la proporción de trabajadores agrícolas y aumento de la del sector ser-vicios.Hastamediados del siglo pasado hubo un predominio del sector primario en lacomposiciónde la pea,después de lo cual ha perdido importancia para beneficio de lostrabajadores terciarios.En la actualidad se calcula que la proporción que labora en laindustria de los servicios se aproxima al 70%de la pea.La tabla 2 resume los cambiosen el lapso 1936–2005.

81 La figura 7 ilustra conmayor énfasis los cambios acaecidos en las últimas seis décadasen relación con la población económicamente activa por sectores técnicos.

fig. 7 Población económicamente activa, 1936-2005.

Fuente: OCEI (1993): Cuadro 4 (p. 243); OCEI (1984): Cuadro17 (p. CIV); Instituto Nacional de Estadística (2002):Indicadores de la Fuerza de Trabajo, Total Nacional, 2do. Semestre, 2001. Instituto Nacional de Estadística (2006):Encuesta de Hogares por Muestreo. Situación de la Fuerza de Trabajo en Venezuela. Informe semestral.2º semestre (julio-diciembre), Cuadro 5. Cálculos propios.

(59) Ídem.

sector

primario *

secundario **

terciario

no declarados ***

total

1936

1941

1950

1961

1971

1981

1990

2001

2005

Sector secundario. Sector primario.

100

80

60

40

20

0

Años Desocupados. Sector terciario.

Page 18: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 0 5

82 Enmateria de empleo, la lógica disminución de la actividad agrícola, asociada a cam-bios sociales de carácter universal, como el proceso de urbanización y el estancamien-to de la actividad industrial, repercuten en un aumento sostenido del sector servicioscomo elemento empleador.

83 Seha señalado,sin embargo,que para que el análisis tenga una connotación geográficaes necesario desentrañar las disparidades regionales(61).Es por ello que resulta intere-sante estudiar la distribución de la población activa por sectores técnicos a nivel deentidades federales para losCensos de 1990 y 2001 (ver tabla 3).

84 Lo primero que salta a la vista es que para 2001, en todas las entidades, el sector tercia-rio supera el 48%,y en 15de ellas está por encima del 60%.Lamayoría de las entidadescon bajos porcentajes en lo que se refiere a empleo primario (Distrito Capital,Miran-da,Carabobo yAragua) tienen a su vez altos valores de población trabajadora en el sec-tor secundario. Igualmente destaca la apreciable proporción de población terciaria enlas entidades que contienen las principales áreas metropolitanas del país (DistritoFederal,Miranda,Carabobo,Lara,Zulia y Aragua),que entre todas detentan casi 35%de la población total del país.

85 El gradode concentración geográficadel empleo terciario es impresionante,si conside-ramos que estas seis entidades apenas totalizan el 11,2%de la superficie nacional, y quecuatro de ellas detentabanpara el 2001 las primeras posiciones ordinales en la jerarquíade densidad demográfica (Distrito Capital 1º,Carabobo 2º,Miranda 3º y Aragua 4º).Son,además, junto conBolívar, lasmás industrializadas,de acuerdo a los altos porcen-tajes de población empleada en el sector secundario.

(60) OficinaCentral deEstadística e Informática ().ElCenso enVenezuela.Caracas,Venezuela,1993;OficinaCentral deEstadística e Informática ( ).XICensoGeneral de poblacióny vivienda – deOctubre de .Caracas,Venezuela, 1984;HéctorValecillos.Ladinámica de lapoblación y del empleo en laVenezuela del sigloXX enMoisésNaimyRamónPiñango.El casoVenezuela: una ilusión de armonía.3ra.edición,Caracas,Ediciones . 1986.Puyol et al., op.cit.

(61) Puyol et al., op.cit.

tabla Población económicamente activa.Censos 1936-2005.Enporcentajes.

˙ 60,3 53,2 43,2 33,4 21,6 12,4 13,4 ˙ 10,9 ˙ 11,4

˙ 15,8 17,2 16,0 19,4 19,8 23,4 21,5 ˙ 18,1 ˙ 19,7

˙ 23,9 28,2 32,2 41,7 42,4 51,2 55,8 ˙ 63,6 ˙ 68,8

˙ – 1,4 8,6 5,5 16,2 13,0 9,3 ˙ 7,4 ˙ 0,1

˙ 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % 100 % ˙ 100 % ˙ 100 %

(*) Incluye hidrocarburos, minas y canteras.(**) Incluye electricidad, gas, agua, servicios sanitarios y construcción.(***) Incluye desocupados y buscando trabajo por primera vez.

Fuente(60): OCEI (1993): Cuadro 4 (p. 243); OCEI (1984): Cuadro17 (p. CIV). Instituto Nacional de Estadística:Base de Datos (hojas de cálculo) para 2001. La información de1935 y1941 proviene de Valecillos (1986:Cuadro 4, pp. 54-55). Los datos de1950 a 2001 corresponden a Censos Nacionales. Instituto Nacional de Estadística(2006) Encuesta de Hogares por Muestreo. Situación de la Fuerza de Trabajo en Venezuela. Informe semestral.2º semestre, julio-diciembre, Cuadro 5 para el año 2005. Cálculos propios.

Page 19: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

entidad

distrito federal–distrito capital *

amazonas

anzoátegui

apure

aragua

barinas

bolívar

carabobo

cojedes

delta amacuro

falcón

guárico

lara

mérida

miranda

monagas

nueva esparta

portuguesa

sucre

táchira

trujillo

vargas**

yaracuy

zulia

dependencias federales

Venezuela

3 0 6

Page 20: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

tabla Población económicamente activa por entidad federal.Censos 1990 y 2001.Enporcentajes.

primario secundario terciario ND primario secundario terciario ND

˙ 1,2 ˙ 20,9 ˙ 70,4 ˙ 7,6 - 0,6 ˙ 14,8 ˙ 73,9 ˙ 10,7

˙ 13,6 ˙ 14,7 ˙ 60,1 ˙ 11,6 - 1,7 ˙ 12,0 ˙ 80,3 ˙ 6,0

˙ 14,3 ˙ 20,2 ˙ 54,3 ˙ 11,2 - 13,1 ˙ 19,1 ˙ 61,1 ˙ 6,7

˙ 33,4 ˙ 10,6 ˙ 45,2 ˙ 10,8 - 26,2 ˙ 10,4 ˙ 56,6 ˙ 6,8

˙ 6,1 ˙ 30,6 ˙ 54,6 ˙ 8,6 - 4,6 ˙ 26,2 ˙ 63,6 ˙ 5,6

˙ 31,7 ˙ 13,2 ˙ 45,7 ˙ 9,4 - 26,8 ˙ 12,1 ˙ 48,0 ˙ 13,1

˙ 10,5 ˙ 29,2 ˙ 51,0 ˙ 9,3 - 9,3 ˙ 21,7 ˙ 61,2 ˙ 7,8

˙ 5,0 ˙ 30,0 ˙ 54,5 ˙ 10,5 - 3,6 ˙ 24,0 ˙ 65,2 ˙ 7,2

˙ 26,0 ˙ 18,9 ˙ 46,6 ˙ 8,4 - 19,2 ˙ 16,7 ˙ 60,1 ˙ 4,0

˙ 19,3 ˙ 13,9 ˙ 54,7 ˙ 12,1 - 9,9 ˙ 11,4 ˙ 67,2 ˙ 11,5

˙ 20,2 ˙ 20,7 ˙ 48,9 ˙ 10,1 - 13,1 ˙ 17,1 ˙ 61,6 ˙ 8,2

˙ 30,5 ˙ 13,5 ˙ 46,9 ˙ 9,1 - 22,9 ˙ 13,8 ˙ 59,5 ˙ 3,9

˙ 17,8 ˙ 20,1 ˙ 53,5 ˙ 8,6 - 13,1 ˙ 18,5 ˙ 63,9 ˙ 4,5

˙ 28,1 ˙ 13,1 ˙ 51,8 ˙ 7,0 - 20,9 ˙ 13,4 ˙ 59,8 ˙ 5,9

˙ 3,9 ˙ 27,3 ˙ 60,7 ˙ 8,1 - 3,1 ˙ 20,1 ˙ 68,3 ˙ 8,5

˙ 21,8 ˙ 17,4 ˙ 49,2 ˙ 11,6 - 16,5 ˙ 17,1 ˙ 56,8 ˙ 9,7

˙ 10,6 ˙ 17,9 ˙ 61,6 ˙ 9,9 - 5,1 ˙ 14,5 ˙ 72,1 ˙ 8,3

˙ 32,3 ˙ 12,0 ˙ 42,1 ˙ 13,6 - 27,2 ˙ 14,4 ˙ 52,9 ˙ 5,5

˙ 22,8 ˙ 18,3 ˙ 48,4 ˙ 10,5 - 16,4 ˙ 15,4 ˙ 58,3 ˙ 9,9

˙ 19,6 ˙ 20,0 ˙ 53,0 ˙ 7,5 - 13,7 ˙ 19,4 ˙ 61,5 ˙ 5,4

˙ 30,1 ˙ 12,5 ˙ 48,6 ˙ 8,8 - 24,0 ˙ 13,4 ˙ 56,7 ˙ 5,9

˙ – ˙ – ˙ – ˙ – - 4,2 ˙ 12,4 ˙ 75,8 ˙ 7,6

˙ 24,6 ˙ 19,3 ˙ 46,0 ˙ 10,1 - 15,3 ˙ 18,5 ˙ 57,1 ˙ 9,1

˙ 15,4 ˙ 17,9 ˙ 56,2 ˙ 10,6 - 13,7 ˙ 16,0 ˙ 63,7 ˙ 6,7

˙ 57,1 ˙ 12,8 ˙ 26,5 ˙ 3,6 - 18,6 ˙ 2,9 ˙ 51,5 ˙ 27,0

total ˙ 13,4 ˙ 21,5 ˙ 55,8 ˙ 9,3 - 10,9 ˙ 18,1 ˙ 63,6 ˙ 7,4

(*) El Distrito Federal es sustituido en1999 por el Distrito Capital.(**) El estado Vargas fue creado en1998, segregado del entonces Distrito Federal.

ND= Corresponde a no declarados, desocupados y buscando trabajo por primera vez.

Fuente: OCEI (1993): Cuadro 4 (p. 243); Instituto Nacional de Estadística: Base de Datos (hojas de cálculo) para 2001;ND corresponde a no declarados, desocupados y buscando trabajo por primera vez. Cálculos propios.

3 0 7

Page 21: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 0 8

86 Por lo cual,no es aventurado afirmar que urbanización, industrialización ydominio delsector económico terciario han idode lamano en el caso deVenezuela.Hay quemante-ner, sin embargo, la precauciónde que la industrialización es estructuralmente incom-pleta y que el sector servicios contiene una alta proporción de empleos informales.

El comercio y los servicios supeditados a una economíaimportadora y fuertemente urbanizada

87 Ya se ha señalado que por la experiencia histórica de otros países, aunada a la lógicateórico-conceptual de la ciencia económica, la evolución de los sectores técnicos de laproducción sigue una secuencia en la cual prevalece inicialmente el sector primario ycon el tiempo es sustituido temporalmente por la actividadmanufacturera; finalmente,se consolida el predominio de los servicios(62). En los países subdesarrollados escomún pasar de la etapa de preponderancia de las actividades primarias directamentea las terciarias, con un pobre desarrollo del sector secundario.Tal ha sido el caso deVenezuela.

88 La explicación hay que buscarla en que,desde sus inicios comoRepública indepen-diente, Venezuela mantuvo su carácter de país exportador de bienes primariosy el desarrollo de la industria no pasó de tener un carácter meramente artesanal hastamediados de los años cincuenta. La obtención de muchos bienes (tanto primarioscomo manufacturados) y servicios ha provenido del extranjero (importación),y ha consistido en mercaderías y servicios adquiridos con divisas producto de laexportación.

89 Ahora, si se ha de considerar toda la gama de actividades de servicios que incluye laeconomía venezolana,hay que comenzar por referirse a las clasificaciones utilizadas.Oficialmente,Venezuela ha adoptado la denominadaClasificación Industrial Interna-cional Uniforme (ciiu) aprobada por laOrganización deNacionesUnidas en 1989(63).Ésta considera las diecisiete (17) categoríasmostradas en el cuadro 1.

90 Estas categorías se subdividen en 99 divisiones, y estas últimas, a su vez, en cientos degrupos y clases.Solamente en las once categorías correspondientes a actividades ter-ciarias (CategoríasG aQ) se totalizan 23divisiones,72 grupos y 133 clases.

91 Sin embargo, todavía enVenezuela los organismos quemanejan estadísticas relaciona-das con el producto interno bruto y con la población económicamente activa no sehan adecuado totalmente a la ciiu, y aún utilizan sus propias categorías y con altosniveles de agregación.Además, la información se presenta para el país como un todo,y resulta bastante engorroso obtenerlas a niveles regionales o locales.

92 El aporte que hacen los servicios al pibpodemos sintetizarlo en la tabla 4.

(62) MazaZavala,op.cit., 1996.

(63) Ésta sustituyó a laClasificación Industrial Estándar,usada hasta entonces.

Page 22: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

3 0 9

cuadro 1 Categorías principales de la clasificación industrialinternacional uniforme (ciiu).

categorías principales

Actividades Agricultura,ganadería, caza y silviculturaprimarias

Pesca

Explotación deminas y canteras

Actividades Industriasmanufacturerassecundarias

Suministro de electricidad,gas y agua

Construcción

Actividades Comercio al pormayor y al pormenor; reparaciónterciarias de vehículos automotores,motocicletas, efectos personales

y enseres domésticos

Hoteles y restaurantes

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Intermediación financiera

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Administración pública y defensa;planes de seguridad social de afiliación obligatoria

Enseñanza

Servicios sociales y de salud

Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales

Hogares privados con servicio doméstico

Organizaciones y órganos extraterritoriales

Fuente: Naciones Unidas: Clasificación Industrial Uniforme de todas las Actividades Económicas (Tercera revisión).Informes Estadísticos, Serie MN° 4, Rev. 3. Nueva York,1990.

tabla Contribuciónde las actividades de servicio al producto interno bruto,1970-2005.Enporcentajes.

clase de actividad económica

Comercio ˙ 18,8 ˙ 15,0 ˙ 31,1 ˙ 18,2 ˙ 20,5

Restaurantes y hoteles ˙ 1,9 ˙ 1,5 ˙ 8,2 ˙ 7,8 ˙ n.d.

Transporte, almacenamiento y comunicaciones ˙ 20,0 ˙ 20,0 ˙ 10,2 ˙ 15,4 ˙ 14,6

Instituciones financieras ˙ 4,1 ˙ 11,2 ˙ 5,9 ˙ 3,8 ˙ 4,9

Bienes inmuebles ˙ 21,5 ˙ 16,3 ˙ 13,1 ˙ 13,8 ˙ 23,6

Servicios prestados a las empresas ˙ 2,0 ˙ 2,6 ˙ 6,1 ˙ 6,9 ˙ n.d.

Servicios comunales, sociales y personales, ˙ 10,5 ˙ 9,6 ˙ 11,7 ˙ 24,7 ˙ 10,8y privados no lucrativos

Productores de servicios ˙ 21,2 ˙ 23,9 ˙ 13,8 ˙ 9,4 ˙ 25,6delGobierno general

total ˙ 100 % ˙ 100 % ˙ 100 % ˙ 100 % ˙ 100 %

Fuente: Banco Central de Venezuela (www.bcv.org.ve). Cálculos propios.

Page 23: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 1 0

93 Las actividades de servicio se agrupan en ocho categorías, y es un poco aventuradoestablecer tendencias definidas a lo largo de las tres décadas ymedia, lo que hace pre-sumir un comportamiento coyuntural en casi todas ellas.Dada sudependencia respec-to a la base económica petrolera, es factible suponer que los vaivenes de los preciosinternacionales de los hidrocarburos se reflejan en tales valores.

94 Ahora bien,dado que las actividades comerciales y de servicio logran sumayor diver-sificación en los centros poblados urbanos,en un estudio sobreVenezuela se consideróconveniente clasificar las actividades terciarias urbanas en dos categorías: localizadas(metropolitanas) y ubicuas (regionales y locales). Las primeras ocurren de maneraesporádica sobre el espacio geográfico, reduciéndose su presencia a las grandes ciuda-des, dado que las conforman servicios con un alto grado de especialización,poca fre-cuencia de requerimiento y necesidad de cobertura de grandes áreas demercado.Lasubicuas,por el contrario, son consumidas o requeridas relativamente en pocas canti-dades y con poca frecuencia, y,por lo tanto, sus áreas demercado sonmás reducidas.El siguiente cuadro sintetiza,demanera indicativamás no exhaustiva, las actividadesterciarias urbanas,de acuerdo a su clasificación para el caso deVenezuela(64):

cuadro 2 Clasificaciónde las actividades terciarias urbanas.localizadas (metropolitanas) ubicuas (regionales o locales)

Banca,finanzas y sociedades de capitalización -Comercio al pormayor

Educación superior

Reparación demaquinarias, aparatos,accesorios y artículos eléctricos

Seguros

Servicios de esparcimiento,entretenimiento y recreación

Servicios diplomáticos (organizacionesy órganos extraterritoriales)

Servicios inmobiliarios (bienes raíces)

Servicios sanitarios

Transporte

Turismo

Fuente: Elaboración propia a partir de Chaves,1973.

95 Sin embargo, algunas actividades de servicio no pueden adscribirse en plenitud a lasdos categorías anteriores,por lo que sondenominadas independientes, libresomixtas.Entre otras, cabríamencionar los siguientes:

1 Servicios de almacenamiento y depósito,que dependen de una accesiblelocalización geográfica como centros de acopio y distribución de bienes (agrícolasomanufactureros, comoValencia yAcarigua, respectivamente), asociada a lared vial (es el caso deBarquisimeto y otras ciudadesmenores, comoValera yVallede la Pascua);

(64) Luis FernandoChavesV. La estructura funcional de las ciudades venezolanas. Instituto deGeografiayConservación deRecursosNaturales,Universidad deLosAndes.Mérida,1973.

Comercio al pormenor

Comunicaciones

Educación básica ymedia

Restaurantes, cafeterías y bares

Servicio doméstico

Servicios gubernamentales

Serviciosmédico-sanitarios y asistenciales

Servicios personales y privados no lucrativos

Servicios públicos

Servicios sociales y comunales

Transporte terrestre

Page 24: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 1 1

2 Servicios portuarios,que requieren de una infraestructura especial y localiza-ción cercana a cuerpos de agua (LaGuaira,PuertoCabello yMaracaibo); y

3 Transporte aéreo y acuático (marítimo,fluvial y lacustre) que requieren deequipos especiales y de infraestructura apropiada (Maiquetía,Puerto LaCruz,Las Piedras).

96 Consideremos ahora,por otra parte, la distribución de las actividades terciarias en laestructura de la pea.Para ello recurriremos a la siguiente información estadística:

tabla Población económicamente activa del sector servicios, 1950-2005.Enporcentajes.

actividad económica

Comercio y finanzas ˙ 28,3 ˙ 30,9 ˙ 29,7 ˙ 38,7 ˙ 32,3 ˙ 45,7 ˙ 42,6

Transporte, almacenamiento ˙ 9,9 ˙ 12,5 ˙ 9,7 ˙ 11,7 ˙ 12,6 ˙ 10,3 ˙ 11,9y comunicaciones

Servicios (públicos y privados) ˙ 61,8 ˙ 56,6 ˙ 60,6 ˙ 49,6 ˙ 55,1 ˙ 44,0 ˙ 45,4

total ˙ 100 % ˙ 100 % ˙ 100 % ˙ 100 % ˙ 100 % ˙ 100 % ˙ 100 %

Fuente(65): OCEI (1993): Cuadro 4 (p. 243); OCEI (1984): Cuadro17 (p. CIV). Instituto Nacional de Estadística (2002):Indicadores de la Fuerza de Trabajo, total nacional, 2º semestre, 2001. Instituto Nacional de Estadística (2006):Encuesta de Hogares por Muestreo. Situación de la Fuerza de Trabajo en Venezuela. Informe semestral. 2º semestre,julio-diciembre. Cuadro 5. Cálculos propios.

97 En este caso, la reducción a apenas tres grandes categorías no permite ahondar en elanálisis.Sin embargo, resalta la estabilidadde las cifras a lo largo del tiempo y la impor-tancia relativa del comercio.

98 La desagregación del sector comercio permite diferenciar varias categorías: comerciominorista (bodegas, abastos, pulperías), comerciomayorista (mercados libres, auto-mercados, tiendas por departamentos, centros comerciales, hipermercados), ventasitinerantes (buhoneros,vendedores ambulantes,vendedores casa por casa).

99 El comercio almenor se ubica ampliamente en casi todos los centros poblados de cier-to rango, tanto rurales como urbanos, y está ampliamente desplegado desde el puntode vista territorial.Lomismo ocurre con losmercados libres, aunque se concentran encentros poblados urbanos demayor tamaño y sus dimensiones sonmayores en las ciu-dades importantes.Las ciudades capitales cuentan incluso con variosmercados; en elcaso deCaracas podemos citar,entre otros,elMercadoMayor deCoche,QuintaCres-po,Guacaipuro,SanMartín,El Cementerio yChacao.

100 Las ventas itinerantes corresponden al sector informal, y serán analizadas exhaustiva-mentemás adelante.

101 Hay dos categorías que merecen atención particular: los centros comerciales y loshipermercados.En cierta formahanpasado a sustituir a las tiendas por departamentos,grandes edificaciones comerciales cuyos espacios se dividían en compartimientosespecializados (ropa, calzado, artículos de línea blanca, alimentos y bebidas, cosmé-ticos, discos, aparatos audiovisuales), y que introdujeron la primicia de compras a

(65) ,op.cit.

Page 25: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 1 2

crédito. Cumplían con facilitar al comprador viajes de propósito múltiple, lo cualsignificaba—desde el punto de vista geográfico—un ahorro enmovilización espacial,ya que en vez de tener que hacer varios viajes para comprar cada artículo, en uno solose adquirían varios artículos diferentes.Algunas tiendas por departamento,hoy desa-parecidas y otrora famosas en la ciudad de Caracas, incluyeron Sears Roebuck deVenezuela,vam,ocp y Beco-Blohm.Esta última subsiste con la denominación comer-cial de Beco.

. Vista aérea delMercadoMayorista deCoche,Caracas,DistritoCapital.Fotografía Ramón Lepage, Orinoquiaphoto

Page 26: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

3 1 3

102 Los centros comerciales corresponden a otro concepto de servicio.No se trata de unúnico espacio compartimentalizado, como en el caso de las tiendas por departamen-tos, sino de unamultitud de tiendas de variado tamaño, con predominio de pequeñoslocales comerciales.Entre las demayor tamaño se incluyen automercados (para ventacasi exclusiva de alimentos y bebidas), ventas de artículos de vestir e, incluso, tiendaspor departamento.La abundancia de pequeños y diversos locales comerciales es suprincipal característica (zapaterías, joyerías y relojerías, discotiendas, tiendas devideos,panaderías y pastelerías, librerías,artículos de computación, ferreterías, licore-rías, bancos, centros de copiado, estudios fotográficos, farmacias y casas naturistas,gimnasios, jugueterías, ópticas, telefonía, salones de belleza y barberías,perfumerías,muebles y artículos del hogar, artesanía, artículos electrónicos, casas de cambio,galerías de arte), la cual se complementa con un estilo arquitectónico distintivo paracada centro comercial que incluye espacios de recreo (cines y teatros, cafeterías,heladerías, restaurantes, centros de videojuegos, cibercafés, superferias de comidarápida) y de paseo (amplios pasillos y áreas de reposo y de servicio), así como toda unagama de elementos tecnológicos (escaleras eléctricas, ascensores panorámicos) ypaisajísticos (fuentes de agua,plazas, vegetación ornamental) que proporcionan unaatmósfera agradable para la convivencia social.

103 Los comercios de estos centros se vinculan en una alta proporción al proceso de globa-lización del nuevo servicio de comerciominorista.Guardan relación con las corpora-cionesmayoristas en cuanto se logran ahorros por sus llamativas escalas de operación(en cuanto a compras a precios demayor,entrenamiento depersonal,mobiliario),perose distinguenporque en sumayor parte operan bajo lamodalidadde franquicias.Éstasse corresponden a una novedosa forma de operación comercial que han introducidosobre todo las empresas transnacionales: en lugar de invertir comercialmente,proce-den a otorgar franquicias, las cuales equivalen a dar en concesión,a empresas o empre-sarios particulares, el uso de la marca registrada y los servicios que presta. Ello lespermite a las grandes corporaciones crecer sin abultar su nómina de empleados (locual los libera de convenios contractuales,pago de utilidades y prestaciones,pago decomisiones sobre volumen de venta).Se trata de una transferencia legal al concesiona-rio a cambio de una regalía (participación en los ingresos totales o cantidad fija que sepaga al propietario de lamarca registrada o del servicio a cambio del permiso por utili-zarlo para fines comerciales) que recibe la corporación,que obliga a aquél a correr contodos los costos operativos y los riesgos de inversión.A cambio se beneficia del presti-gio (well being) de lamarca del producto,del entrenamiento al personal y del asesora-miento integral (legal,financiero, laboral) en elmanejo del negocio.

104 El negocio de franquicias,no obstante,no se reduce a los locales en centros comercia-les. Existen negocios ambulantes que se ubican en las plazas, avenidas, parques o enlos pasillos de los centros comerciales, donde se ofrecen servicios y mercancías quecorresponden a una red bajo el concepto de franquicias,en sumayor parte de capitalesnacionales.Suelen incluir venta de artículos de fantasía,adminículos para impresoras,dulces artesanales, comidas populares,bebidas artesanales.

Page 27: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 1 4

105 Los centros comerciales requierende ampliosmercados, lo cual los obliga a localizarseen grandes ciudades y espacios abiertos no sólo para sus edificaciones, sino para pro-porcionar facilidades de acceso y estacionamiento.Algunos tienden a expandirse porel territorio nacional, como el caso del Centro Sambil (Caracas,Maracaibo,Valencia eisla deMargarita, en la entrada de Pampatar); otros son de carácter local (CentroCiu-dadComercialTamanaco o ccct,San Ignacio,Manzanares,Vizcaya,Chacaíto,CentroPlaza,Plaza Las Américas,Galerías y LosNaranjos en la ciudad deCaracas; Delicias yCostaVerde enMaracaibo;Metrópoli y SanDiego enValencia; LaCascada en el km 20de la carretera Panamericana),paramencionar algunos.

106 Los hipermercados corresponden a otro concepto de negocios. Se trata de grandesestablecimientos que tienden a ubicarse en la periferia de las grandes ciudades, ocu-pando amplios terrenos con extenso estacionamiento, y que ofrecen al públicomer-cancías de todo tipo a precio demayor.Se diferencian de los centros comerciales y lastiendas por departamentos en que su infraestructura es tosca, sin acabados ni lujos.Utilizan gigantescos galpones que sirven a la vez de depósitos demercancía y de acu-mulación de inventarios al pormayor; parte del espacio se acondiciona con estantes yanaqueles para que el público se despache por su propia cuenta (concepto de autoser-vicio), lo que abarata los costos de personal al no requerir de vendedores y utilizarestantería económica.Al adquirir mercancía en grandes cantidades puedenmantenerbajos precios,por lo que losmárgenes de ganancia no sonmuy altos,pero símuy volu-minosos. Además, suelen recibir la mercancía a crédito y la cancelan a 30 o 60 días, loque les permite colocar el efectivo recibido en participaciones financieras tipomesasde dinero, y obtener ingentes ganancias diarias por este concepto.Ejemplo de estosnegocios son los denominados hipermercadosMakro (cadena con tiendas enCaracas—LaYaguara yLaUrbina—,Guarenas,Charallave,PuertoLaCruz,Maturín,ElTigre,Puerto Ordaz,Maracay,Valencia, Paraguaná,Maracaibo,Costa Oriental del Lago,Mérida,SanCristóbal,Barinas,Barquisimeto yAraure; yTrujillo,de próxima inaugu-ración), Sigo (Caracas, Barcelona, Porlamar) o Hiperéxito (Caracas), que algunasveces a la vez constituyen franquicias de corporaciones internacionales.

. Vista panorámica delCentroComercial Sambil,Maracaibo,estadoZulia.Fotografía Mirna Chacín, Orinoquiaphoto

Page 28: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

3 1 5

107 Enocasiones tienen sus propiasmarcas registradas de productos,o utilizan productosprovenientes de lamaquila internacional(66), lo cual les permite fijar precios altamentecompetitivos.Ésta corresponde a otra forma de inserción del sector comercio en elproceso de globalización.

108 Por otra parte,para poder estudiar conmayor detalle la importancia de los grupos deactividades del sector terciario,en lo referente a población activa,debemos acudir a lasestadísticas censales disponibles por grupos de ocupación.La tabla que se presenta acontinuación ilustra sintéticamente la evolución de estos grupos en el lapso de cuatrodécadas:

tabla Población por grupos de ocupación, 1950-2005.Enporcentajes.

grupo de ocupación

Profesionales, técnicos y afines ˙ 3,5 ˙ 5,6 ˙ 7,8 ˙ 10,7 ˙ 11,4 ˙ 13,8

Gerentes, administradores,directores ˙ 6,2 ˙ 1,5 ˙ 2,5 ˙ 1,7 ˙ 1,9 ˙ 4,6y otros directivos

Empleados de oficina y afines ˙ 3,7 ˙ 6,8 ˙ 8,2 ˙ 11,2 ˙ 10,7 ˙ 7,8

Vendedores y afines ˙ 2,8 ˙ 10,0 ˙ 10,2 ˙ 10,6 ˙ 12,1 ˙ 23,1

Trabajadores de servicios,deportes ˙ 9,1 ˙ 11,1 ˙ 12,0 ˙ 11,7 ˙ 13,6 ˙ 24,2y diversiones

Agricultores,ganaderos,pescadores, cazadores, ˙ 36,3 ˙ 31,0 ˙ 20,3 ˙ 10,9 ˙ 11,8 ˙ 12,9trabajadores forestales y afines

Mineros, canteros y afines ˙ 0,3 ˙ 0,8 ˙ 0,6 ˙ * ˙ * ˙ 0,3

Conductores demedios de transporte, ˙ 3,9 ˙ 6,7 ˙ 5,4 ˙ 40,2 ˙ 35,4 ˙ 10,2comunicaciones y afines

Artesanos y operarios en fábricas y afines ˙ 17,9 ˙ 20,2 ˙ 19,7 ˙ * ˙ * ˙ 1,3

Otros y no declarado ˙ 15,6 ˙ 5,5 ˙ 12,1 ˙ – ˙ – ˙ 0,3

Buscando trabajo por primera vez ˙ 0,7 ˙ 0,8 ˙ 1,2 ˙ 3,0 ˙ 3,2 ˙ 1,4

total ˙ 100 % ˙ 100 % ˙ 100 % ˙ 100 % ˙ 100 % ˙ 100 %

Nota: Para1981 y1990 los grupos marcados con un asterisco (*) están sumados conjuntamente con el de conductoresde medios de transporte, comunicaciones y afines.

Fuente: OCEI (1993): Cuadro 5 (p. 248); OCEI (1985): Cuadro19 (CVI).Instituto Nacional de Estadística (2006) Encuesta de Hogares por Muestreo. Situación de la Fuerza de Trabajoen Venezuela. Informe semestral. 2º semestre (julio-diciembre), Cuadro 6.

109 Se ratifica la disminución de la cantidad de personas laborando en actividades prima-rias, la cual se reduce enmás de dos tercios.Y es significativo el aumento en el ramo deprofesionales, técnicos y afines, sobre todo en los últimos años referidos,por cuanto esindicativo de un aumento en las actividades del terciario superior y de unamejora enla capacitación educativa de la población en general.Se ha señaladoque este segmento

(66) Modalidadde producción de fronteras abiertas,en la cual un país permite que enparte de su territoriose instalen fábricas para ensamblar o empacar bienes,con fines exclusivamente de exportación,con el financiamiento de inversores foráneos,generalmente empresas transnacionales; formanpartede una nueva formade división internacional del trabajo que busca aprovecharmanode obramásbarata y una localización geográfica ventajosa de ciertos países en desarrollo.

Page 29: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 1 6

ocupacional incluye a personal de instituciones privadas y públicas, universidades, yempresas y otros organismos que permiten afianzar el desarrollo productivo y la orga-nización espacial del país(67).

110 La diversidad ymultiplicidad del sector servicios impide, amenos que se trate de unainvestigación exhaustiva,que no es el caso, abordar con detalle toda la gama de activi-dades terciarias.Por tal motivo, hemos convenido en referirnos a continuación a unade ellas en particular: la actividad bancaria, una de las más representativas del sectorfinanciero.

111 Para el análisis hemos de acudir a la información oficial sobre la cantidadde institucio-nes financieras registradas en la Superintendencia de Bancos y otras InstitucionesFinancieras (Sudeban),organismo encargado de la supervisión y control de tales enti-dades. La información existente se presenta a nivel de municipios y, en aras de unamayor comprensión, la hemos agrupado bajo el encabezamiento de las ciudades capi-tales demunicipios, salvo en los casos deCaracas,Maracaibo,Valencia,Barquisimeto,Maracay,CiudadGuayana,Barcelona-PuertoLaCruz ySanCristóbal,en los cuales lasestadísticas están agregadas para sus áreasmetropolitanas.

tabla Población (absoluta y relativa; año 2001) y cantidad (absoluta y relativa;año 2003) de instituciones financieras pormunicipio.

entidadespoblación financieras

capital de municipio * porcentaje porcentaje

caracas ˙ 2.880.220 ˙ 12,5% ˙ 1.229 ˙ 29,7%

maracaibo ˙ 1.855.312 ˙ 8,0% ˙ 340 ˙ 8,2%

valencia ˙ 1.385.453 ˙ 6,0% ˙ 246 ˙ 5,9%

barquisimeto ˙ 1.030.391 ˙ 4,5% ˙ 185 ˙ 4,5%

maracay ˙ 1.009.246 ˙ 4,4% ˙ 214 ˙ 5,2%

ciudad guayana ˙ 638.566 ˙ 2,8% ˙ 105 ˙ 2,5%

barcelona–puerto la cruz ** ˙ 638.566 ˙ 2,8% ˙ 114 ˙ 2,8%

san cristóbal ˙ 476.007 ˙ 2,1% ˙ 90 ˙ 2,2%

subtotal áreas metropolitanas 9.913.761 ˙ 43,1 % ˙ 2.523 ˙ 61,0 %

maturín ˙ 4.046.49 ˙ 1,8% ˙ 75 ˙ 1,8%

cumaná ˙ 304.823 ˙ 1,3% ˙ 33 ˙ 0,8%

la guaira ˙ 298.109 ˙ 1,3% ˙ 54 ˙ 1,3%

ciudad bolívar ˙ 292.833 ˙ 1,3% ˙ 33 ˙ 0,8%

acarigua–araure ** ˙ 247.672 ˙ 1,1% ˙ 35 ˙ 0,8%

barinas ˙ 263.272 ˙ 1,1% ˙ 43 ˙ 1,0%

los teques ˙ 222.768 ˙ 1,0% ˙ 32 ˙ 0,8%

punto fijo ˙ 203.583 ˙ 0,9% ˙ 44 ˙ 1,1%

mérida ˙ 204.879 ˙ 0,9% ˙ 45 ˙ 1,1%

(67) Pedro CunillGrau.Venezuela: opciones geográficas.FundaciónMendoza.Caracas, 1990.

Page 30: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

3 1 7

entidadespoblación financieras

capital de municipio * porcentaje porcentaje

cabimas ˙ 223.484 ˙ 1,0% ˙ 30 ˙ 0,7%

guarenas ˙ 188.135 ˙ 0,8% ˙ 19 ˙ 0,5%

santa ana de coro ˙ 173.860 ˙ 0,8% ˙ 19 ˙ 0,5%

puerto cabello ˙ 173.034 ˙ 0,8% ˙ 31 ˙ 0,7%

el tigre ˙ 147.800 ˙ 0,6% ˙ 25 ˙ 0,6%

guanare ˙ 157.470 ˙ 0,7% ˙ 18 ˙ 0,4%

carora ˙ 164.045 ˙ 0,7% ˙ 14 ˙ 0,3%

san carlos del zulia ˙ 107.821 ˙ 0,5% ˙ 16 ˙ 0,4%

ciudad ojeda ˙ 169.400 ˙ 0,7% ˙ 33 ˙ 0,8%

guatire ˙ 152.422 ˙ 0,7% ˙ 31 ˙ 0,7%

la victoria ˙ 133.461 ˙ 0,6% ˙ 24 ˙ 0,6%

san fernando de apure ˙ 131.938 ˙ 0,6% ˙ 17 ˙ 0,4%

valera ˙ 128.190 ˙ 0,6% ˙ 40 ˙ 1,0%

carúpano ˙ 122.195 ˙ 0,5% ˙ 18 ˙ 0,4%

santa teresa del tuy ˙ 126.999 ˙ 0,6% ˙ 11 ˙ 0,3%

villa de cura ˙ 123.618 ˙ 0,5% ˙ 8 ˙ 0,2%

calabozo ˙ 118.559 ˙ 0,5% ˙ 13 ˙ 0,3%

güigüe ˙ 124.344 ˙ 0,5% ˙ 2 ˙ 0,0%

cúa ˙ 105.606 ˙ 0,5% ˙ 9 ˙ 0,2%

san juan de los morros ˙ 103.706 ˙ 0,4% ˙ 10 ˙ 0,2%

valle de la pascua ˙ 101.952 ˙ 0,4% ˙ 12 ˙ 0,3%

el vigía ˙ 106.084 ˙ 0,5% ˙ 19 ˙ 0,5%

el tocuyo ˙ 112.484 ˙ 0,5% ˙ 10 ˙ 0,2%

municipios restantes ( 219 ) ˙ 7.501.254 ˙ 32,5% ˙ 762 ˙ 19,2%

total ˙ 23.054.210 ˙ 100,0 % ˙ 4.108 ˙ 100,0 %

(*) En la primera columna se ha colocado, en lugar del nombre del municipio, la de la ciudad capital del mismo,para una identificación más clara. Sin embargo, las cifras de instituciones financieras de la cuarta columna correspondenal total del municipio.(**) En los casos de ciudades conurbadas, la información usada es la suma de los dos municipios a que corresponden las capitales.

Fuentes: Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, página Web (www.sudeban.gov.ve);Instituto Nacional de Estadística (Censo 2001) Control de Área Urbana y Rural (Base de datos, 24-3-2004). Cálculos propios.

112 Lo primero que resalta es que las ocho principales áreasmetropolitanas del país con-centranmás de las 2/5 partes de la población nacional (43,0%),pero en ellas se locali-zan algomás de las 3/5 partes (60,1%) del total de entidades financieras de la nación; laproporción de entidades de servicio financiero supera 1,4 veces a la población de lasciudades.Ello confirmaque la banca y actividades asociadas tienden a concentrarse enlas áreas urbanas demayor jerarquía, lo cual podría sugerir la existencia de unamarca-damacrocefalia urbana que dificulta una distribución espacial equitativa de las activi-dades de servicio.

Page 31: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 1 8

113 En el caso del área metropolitana de Caracas, la proporción de entidades supera a lapoblación casi 2,4 veces, lo cual refuerza la existencia de un marcado centralismonacional.Esmás,mientras que la poblaciónmetropolitana deCaracas supera una vez ymedia alMaracaibometropolitano, la cantidadde entidades localizadas en la capital dela República es tres veces ymediomayor a las de la capital zuliana.

114 La disparidad regional en lo que se refiere a la localización geográfica de las institucio-nes financieras se puede reafirmar con la información proporcionada en la siguientetabla:

tabla Población (2001) y cantidadde instituciones financieras (2003)por entidad federal.

institucionespoblación financieras

entidad federal

zulia ˙ 2.983.679 ˙ 449

miranda ˙ 2.330.872 ˙ 794

carabobo ˙ 1.932.168 ˙ 308

distrito capital ˙ 1.836.286 ˙ 623

lara ˙ 1.556.415 ˙ 232

aragua ˙ 1.449.616 ˙ 235

anzoátegui ˙ 1.222.225 ˙ 231

bolívar ˙ 1.214.846 ˙ 161

táchira ˙ 992.669 ˙ 172

sucre ˙ 786.483 ˙ 68

falcón ˙ 763.188 ˙ 89

portuguesa ˙ 725.740 ˙ 74

mérida ˙ 715.268 ˙ 101

monagas ˙ 712.626 ˙ 109

guárico ˙ 627.086 ˙ 52

barinas ˙ 624.508 ˙ 64

trujillo ˙ 608.563 ˙ 73

yaracuy ˙ 499.049 ˙ 40

apure ˙ 377.756 ˙ 22

nueva esparta ˙ 373.851 ˙ 114

vargas ˙ 298.109 ˙ 54

cojedes ˙ 253.105 ˙ 23

delta amacuro ˙ 97.987 ˙ 8

amazonas ˙ 70.464 ˙ 10

dependencias federales ˙ 1.651 ˙ 2

Venezuela ˙ 23.054.210 ˙ 4.108

Fuente: Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, página Web (www.sudeban.gov.ve).Instituto Nacional de Estadística (Censo 2001) Control de Área Urbana y Rural (Base de datos, 24-3-2004). Cálculos propios.

Page 32: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

3 1 9

115 Aun cuando en teoría debería esperarse una correlación directamente proporcionalentre el tamañode la población y la cantidadde instituciones financieras,no ocurre así.El Zulia, a pesar de ser la entidad más poblada, alberga 449 instituciones, lo cual esinferior a la cantidad que tienenMiranda (794) yDistritoCapital (623).La despropor-ción es aúnmás aguda si tomamos en cuenta que parte del territorio de estas dos últi-mas entidades conforman el áreametropolitana deCaracas que, como apreciamos enla tabla 7, concentra casi el 30%de las instituciones financieras del país.Las entidadescentrales (DistritoCapital,Aragua,Miranda yCarabobo) totalizan el 47,7%del total deinstituciones, lo cual patentiza una vezmás el efecto del centralismo y el alto grado deconcentración espacial de esta función de servicios, si recordamos que estas cuatroentidades apenas representan el 2,4%de la superficie del país,pero contienen el 32,7%de la población (2001).

116 El caso deNueva Esparta es anómalo, ya que la alta cantidad de instituciones en rela-ción con su población la explica su condición de puerto libre.El estadoVargas resaltapor disponer en su territorio de uno de los principales puertosmarítimos (LaGuaira),y en el caso delTáchira se refleja su condición de estado fronterizo con laRepública deColombia, a través del cual se transanmúltiples operaciones de comercio exterior.

117 La supremacía de laGranCaracas(68), en todo caso,en cuanto a concentración espacialde actividades terciarias en general, es unamanifestación evidente de la disparidad dedesarrollo regional enVenezuela y de la acumulación de ventajas comparativas y acu-mulativas que le hanpermitido una sobreespecialización con respecto al resto del terri-torio nacional.

118 Otra actividadde servicios digna de analizar es el caso del empleo en el comercio al pormenor.Aquí hay que significar con especial referencia la proliferación de los llamadosservicios tradicionales,que poco aportan al producto interno ymás bien constituyen elrefugio del subempleo (desempleo encubierto)(69).

119 Este proceso anómalo se asocia en parte a unamasivamigración rural-urbana,al surgi-miento de grandes ciudades quemonopolizan la concentración de población y el con-secuente proceso de urbanización.Desde 1941, el Distrito Federal (hoyDistrito Capi-tal), Carabobo y Zulia hanmantenido importantes saldosmigratorios positivos; Ara-gua lo hace desde 1950 yMiranda desde 1961(70); estas entidades albergan a cuatro delas principales áreasmetropolitanas del país (Caracas,Maracaibo,Valencia yMaracay).

(68) LaGranCaracas es una unidad geográfico-administrativa conformada por el distritometropolitano;losmunicipiosCarrizal,CristóbalRojas, Independencia,Lander,Los Salias,Plaza,Urdaneta,Zamora y la parroquiaCecilioAcosta delmunicipioGuacaipuro del estadoMiranda; y las parroquiasCatia LaMar,El Junko,LaGuaira,Maiquetía,Raúl Leoni yCarlos Soublette del estadoVargas.Incluye al áreametropolitana deCaracas,con losmunicipios y parroquias conurbados de los estadosMiranda yVargas,y variosmunicipios deMiranda en proceso de conurbación o integradosfuncionalmente al área de influencia de la capital.

(69) MazaZavala,op.cit., 1996.

(70) CruzMorenodeSiso;Gerardo J.SisoQ.«Geografia» (Volumen8).EnEnciclopedia temáticadeVenezuela.GrupoEditorialVenelibros.Caracas, 1999.

Page 33: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 2 0

120 Hay que considerar que el rápido crecimiento de las ciudades en los países subdesa-rrollados se debe sobre todo a la acumulación de un sector terciario parasitario(71).Una de las consecuencias nocivas de esta avalanchamigratoria es la presión sobre losservicios urbanos, tanto de redes (acueductos, alcantarillados, luz eléctrica, gas, viali-dad) comopuntuales (escuelas,hospitales,módulos policiales).El congestionamientode servicios en las grandes ciudades es crítico ymantiene costos crecientes que la vanhaciendo cada vezmás ineficiente(72).

121 Por otra parte,Venezuela, como un todo, ha aumentado sustancialmente la propor-ción de habitantes residentes en centros urbanos desdemediados del siglo xx (31,3%en 1941,72,8%en 1971 y88,0%en el año 2001)(73), con la distinciónde que cuatro de lascinco entidades arribamencionadas presentan una tasa de urbanización superior al90%para el Censo 2001.Hay que acotar, sin embargo,que la urbanización, entendidacomo un proceso sociodemográfico y geográfico mediante el cual la población delmundoha tendido,sobre todo en el siglo xx, a residir cada vez enmayor proporción enciudades y centros poblados urbanos,es un fenómenode caráctermundial y no exclu-sivo de nuestro país.

(71) PierreGeorge.Précis de géographie économique.PressesUniversitaires de France.París, 1970.

(72) MazaZavala,op.cit. 1996.

(73) Moreno ySiso,op.cit. InstitutoNacional deEstadística (Censo 2001).Control de área urbanay rural (Base de datos,24-3-2004).

. Vista de la ciudaddeCaracas,DistritoCapital.Fotografía Gregorio Marrero, Orinoquiaphoto

Page 34: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 2 1GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

122 Demanera que la importancia relativa del sector terciario enVenezuela semeja a la delos países desarrollados,pero es el producto de una saturación del sector agrícola y deun insuficiente desarrollo de lamanufactura; por efecto residual se hipertrofia el sectorterciario, pero con actividades marginales (vendedores de todo género, buhoneros,contrabandistas, especuladores, etc.)(74).

123 El surgimiento y predominio de la economía informal, especialmente en las grandesurbes,ha sido el producto terminal de este proceso de hipertrofia económica.El sectorinformal corresponde a un conjunto inorgánico de actividades y ocupaciones de índo-le económica no inscritas en la dinámica regular del mercado; se caracterizan por serimprovisadas,precarias y de escasa productividad(75).

124 La economía informal se alimenta de una fuerza de trabajo con notables deficiencias einsuficiencias en capacitación,que se refleja en una alta proporción de población acti-va (principalmente entre los jóvenes) sin oficio definido y con un nivel educativo pocomás que elemental. Ello contrasta con la demanda de trabajadores calificados en elmercado laboral del sectormoderno de la economía,que debe enfrentarse a una ofertaescasa; en tanto, existe una sobreoferta de personal laboral de poca o nula calificación.El empleo no calificado corre parejo con altos niveles de desempleo, sean de tipocoyuntural (producto de variaciones a corto plazo de la actividad económica), estruc-tural (reflejo de la deformación estructural de la economía) o funcional (dada la bajacalificación de lamano de obra)(76).

(74) Córdova y Silva,op.cit.

(75) MazaZavala,op.cit., 1996.

(76) Ídem.

. Vista aérea de las zonasmarginales de la ciudaddeCaracas.Fotografía Ramón Lepage, Orinoquiaphoto

Page 35: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 2 2

125 Los empleos informales constituyen en sí formas disfrazadas de subempleo o activida-des económicas superfluas que se restringen y expanden según la contracción de lademanda, siguiendo un patrón estacional y coyuntural dado su carácter oportunista ypasajero, aunque en períodos de crisis económicas tienden a perpetuarse.Su hábitatgeográfico-económico natural, dadas las mayores oportunidades y expectativas, sonlas grandes ciudades.Las barreras de entrada a este segmento del mercado de trabajosonmuy bajas, ya que no requieren entrenamiento alguno ni fuertes inversiones,peroen contrapartida la remuneración es baja y la competencia es intensa y agresiva, comoen el caso de los vendedores callejeros (buhoneros). La información censal de 2001registró que el sector informal (trabajador por cuenta propia no profesional; patronoo empleador,o empleado u obrero, en empresas conmenos de 5 trabajadores; y servi-cio doméstico) agrupaba al 42,1%de los trabajadores,pero para el segundo semestrede 2003 el InstitutoNacional de Estadística registró que el mismo sector alcanzaba el52,7%de la población total ocupada,ello equivale a un estimadodemásde cincomillo-nes de trabajadores(77).Todos ellos alimentan al hipertrofiado sector de servicios.

126 La informalidad se corresponde con las que han sido calificadas comoocupaciones delterciario primitivo,propias de los países subdesarrollados (servicio doméstico, tende-ros), para diferenciarlo del terciario desarrollado que incluye banca y finanzas, entreotras actividades(78).

127 Labuhonería y los vendedores ambulantes se ubican geográficamente en los puntos demayor tránsito en las grandes urbes: en la entradas y salidas del sistema de transportesubterráneo (Metro, en el caso de Caracas), en los alrededores de los terminales detransporte colectivo, en las aceras de las avenidas más céntricas donde predomina eluso comercial y de oficinas, en los cruces de avenidas principales a fin de aprovecharlos tiemposde espera de los semáforos.También surgendemanera oportunista en casode eventos que agrupen grandesmultitudes, en sitios abiertos, como conciertos,míti-nes políticos,marchas y desfiles,y similares.

128 La existencia de un sectormarginal dentro de los servicios refleja unparalelismo con loque ocurre en el sector agrícola en los países subdesarrollados.Tanto el sector terciariocomo el primario son entes híbridos con grupos de produccióndisímiles(79).En el últi-mo debemos distinguir un dualismo,ya que en elmismo sector coexisten una agricul-tura tradicional de subsistencia (conuco) y una agricultura moderna mecanizada(plantaciones). Igualmente, en el sector terciario existe un dualismo: por un lado, lasactividades informales y,por otro,ciertas actividades con utilización de tecnologías deavanzada.Sectores tales como transporte, comunicaciones (especialmente telecomu-nicaciones), computación e informática, obligan a modificar los criterios de que losservicios son improductivos o de baja productividad(80).

(77) http://www.ine.gov.ve/ine/noticias/notas.asp

(78) J.Beaujeu-Garnier.Geography of population.Longmans,Green&Co.Ltd.Londres, 1966.

(79) ArmandoCórdova.«Consideraciones acerca del tipo de desarrollo alcanzadopor la economíavenezolana».EnCórdova y Silva,op.cit.

(80) MazaZavala,op.cit., 1996.

Page 36: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 2 3GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

(81) MiltonSantos.«Los dos circuitos de la economía urbana en los países subdesarrollados».En JulioCésar Funes (compilador).La ciudad y la región para el desarrollo.ComisióndeAdministraciónPública.Caracas, 1972.

129 El sector informal de los países subdesarrollados forma parte de lo que se ha calificadocomo el circuito inferior(81)de sus economías urbanas.Se caracteriza por la poca canti-dad y baja calidad de los bienes ofrecidos, la exigüidad de capitales, el uso de tecnolo-gías primitivas, la abundancia e inelasticidad de la fuerza de trabajo, el uso de créditono institucional (prestamistas, usureros), altos márgenes de ganancia por unidad yreducida dependencia del exterior.

. Bulevar deSabanaGrande.Fotografía Gabriel Osorio, Orinoquiaphoto

. Vista de la autopista FranciscoFajardo,Caracas.Fotografía Gregorio Marrero, Orinoquiaphoto

Page 37: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 2 4

130 Hayque advertir tambiénque el crecimiento del ingreso nacional, inducido sobre todopor la producción petrolera,no ha sido equitativo para todos los sectores técnicos, yaque la participación del sector comercial y de servicios en el pib ha sido más elevadaque en el caso de los sectores agrícola e industrial. Ello ha provocado un exageradoconsumo de de bienes y servicios terciarios, especialmente por parte de los estratossocialesmás favorecidos,y el sector de servicios ha acrecentado su importancia con unalto grado de independencia frente a la producción de bienesmanufacturados para elmercado interno(82), ya que depende en alto grado de productos de importación.

131 Con respecto al ingreso hay que convenir en que,por razones estructurales, el mismotiene una distribución asimétrica entre los diferentes grupos sociales, y que ello serefleja en la estructura del gasto social. Los grupos menos favorecidos dedican lamayor parte del gasto a alimentación y a productosmanufacturados.Las familias conmayores ingresos dedican los excedentes,primero al disfrute de servicios,y posterior-mente al ahorro y la inversión.

132 El consumo de servicios enVenezuela es función del ingreso y éste, a su vez, funciónde la renta petrolera.El papel delGobierno central,por su parte, en el caso de unEsta-do rentista petrolero comoVenezuela, es fundamental,ya que es dispensador de subsi-dios y créditos a tasas de interés preferencial para empresas privadas, vendedor debienes y prestador de servicios por debajo de los costos reales,y comprador enmagni-tudes influyentes(83). Su rol dentro del sector terciario es a vecesmás político y socialque económico.

Localización geográfica y base económica como factoresexplicativos de la distribución espacial de los servicios

133 El predominio de las actividades terciarias en el sector productivo de la economía,pro-ducto en gran parte del desenvolvimiento simultáneo de otros factores económicos,sociales y políticos, ha tenido un doble efecto: la concentración de la población ensuperficies relativamente pequeñas pero densamente pobladas, y el desarrollo de unsistema urbano-regional jerarquizado.Ello implica analizar los centros poblados ensus dos dimensiones: horizontal (distribución espacial) y vertical ( jerarquía,distribu-ción por rango tamaño)(84).

134 A este fenómeno, en buena parte geográfico, hay que añadir uno económico,pues elproceso ha permitido que surjan las llamadas economías de aglomeración (productode la asociación de actividades productivas en estrecha proximidad unas con otras ypoder compartir costos comunes).Éstas consisten enuna serie de ahorros en los costosde operación y funcionamiento de empresas (tantomanufactureras como de servicio)que se logran en virtudde su concentración en centros urbanos y que sematerializan en

(82) Córdova,op.cit.

(83) MazaZavala,op.cit., 1996.

(84) CarlosA.AmayaHernández.«Dimensiones de la concentración y desconcentración urbanaenVenezuela».EnFernandoManero; Luis Jesús Pastor (coordinadores).El espacio latinoamericano.Cambio económico y gestión urbana en la era de la globalización.UniversidaddeValladolid.Valladolid,2003.

Page 38: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 2 5GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

tres tipos de economías: de escala (que se alcanzan al producir enmasa o servir grandesmercados),de localización (logradas sobre todo por su accesibilidad o reducción decostos de transporte en virtud de una ubicación ventajosa en relación con lasmateriasprimas o al mercado) y de urbanización (al aprovechar la presencia demano de obra ymercadode consumo en alta concentración)(85).Se señalan también otros tipos de eco-nomías (internas, externas y de transferencia)(86), y recientemente se han agregado laseconomías de alcance o competencia (procedentes de realizar dos omás actividades enuna sola empresa en lugar de hacerlo por separado)(87).

135 No todos los centros poblados son afectados en lamismamedida por estos procesos.Entre ellos destacan algunos que polarizan el desarrollo regional y que fueron denomi-nados por François Perroux, amediados de los años cincuenta, como polos de creci-miento. En ellos, alguna industria o empresamotriz ejerce el liderazgo que promueve«el crecimiento de industrias técnicamente ligadas a ella (polarización técnica),deter-mina la prosperidad del sector terciario pormedio de los ingresos que engendra (pola-rización de ingresos) y produce un aumento del ingreso regional por la concentraciónprogresiva de nuevas actividades enuna zonadada,mediante las perspectivas dedispo-ner allí de ciertos factores de producción (polarización psicológica y geográfica)»(88).

136 El resultado ha sido que, principalmente en lo que corresponde a la industria de losservicios, ésta se ha venido concentrando cada vezmás en las ciudades, en particularen las urbesmás grandes, si bien en el caso de los países subdesarrollados ha sido enbuenamedida el producto de una hipertrofia de la estructura productiva,que conllevaal predominio de actividades de servicio tradicionales o primitivas.Y de ello ha resul-tado una especialización en la provisión de ciertos servicios, exclusivos de ciudadescon un alto umbral de población (población mínima necesaria para que una funcióneconómica se sostenga).Por su parte, las funciones económicas no exclusivas existenen casi todos los centros, ya que sus umbrales son bajos, pero en todo caso tienen unnúmero notoriamente mayor de establecimientos dedicados a tales funciones en lasgrandes ciudades.A las funciones no exclusivas se les ha llamado ubicuas,mientrasque a lasmás especializadas y exclusivas de ciudadesmayores se les refiere como espo-rádicas ometropolitanas(89).

137 En varios países de Latinoamérica hay una tendencia a la conformación demegalópo-lis, ciudades gigantes producto de la conurbaciónde varios centros poblados adyacen-tes a unametrópoli(90), que polarizan excesivamente las actividades de servicios (fun-ciones administrativas,financieras, educativas,bancarias, comerciales y culturales) de

(85) Walter Isard. Introduction to regional science.Prentice-Hall, Inc.EnglewoodCliffs, 1975.

(86) Luis FernandoChavesV.Sistemas nacionales de asentamientos: contribución al estudio de sunaturaleza y dinámica.UniversidaddeLosAndesMérida, 1986.

(87) Johnston et al., op.cit.

(88) JeanPaelinck.«La teoría del desarrollo regional polarizado». EnRevista deEconomíaLatinoamericana,º9,pp. 175-229.Caracas,enero-marzo, 1963.

(89) Chaves,op.cit.

(90) Pedro CunillGrau.Las transformaciones del espacio geohistórico latinoamericano, -.FondodeCultura Económica,México, 1995.

Page 39: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 2 6

sus respectivas naciones.El caso del área metropolitana de Caracas, con más de 2,9millones de habitantes para el 2001(91), participa de este fenómeno de polarizacióngeográfica.

138 Los planificadores urbanos y regionales, especialmente economistas y geógrafos,hanacudido al denominado análisis de base económica para estudiar la localización de lasactividades económicas de un espacio geográfico, indistintamente de su magnitud(país, región o ciudad).Este concepto fue introducido en 1907porW.Sombart y difun-dido ampliamente por varios economistas regionales en la década de los sesenta.

139 Se trata en realidad de una forma diferente de dividir la estructura económica, ya queen lugar de considerar los tres sectores técnicos clásicos (primario,secundario y tercia-rio), que constituyen una categorizaciónmeramente económica, se prefiere una divi-sión espacial del trabajo(92) o de la de la producción.Se introduce así una perspectivaespacial de la economía, al decir de los economistas regionales; o geográfico-econó-mica, al decir de los profesionales de la geografia.Lo importante no es el tipo de activi-dadproductiva (agricultura, industria o servicio) en sí, sino el papel que éste desempe-ña para el espacio geográfico.Es decir, si constituye una actividad cuya producciónsobrepasa el consumo regional y, en consecuencia, cuenta con excedentes que puedenexportarse fuera de la región y generar ingresos propios; o por lo contrario si existe undéficit productivo que no permite cubrir la demanda interna, lo cual obliga a la impor-tación de ese producto desde otras regiones, lo que constituye un egreso de dinero.

140 Se parte de la concepción de que la economía de una región o ciudad (expresada entérminos de empleo odeproducción) consta de dos sectores: el básico o urbiformativoy el no básico o urbiservidor.El primero corresponde a todas aquellas actividades queproducen bienes o prestan servicios a mercados externos a la ciudad y, por lo tanto,generan ingreso; por ello también se le denomina sector externo o exógeno.El sectorno básico corresponde a aquellas actividades que se desarrollan con los ingresos queprovee el sector básico para satisfacer las necesidades y deseos domésticos o internosde los residentes de la ciudad; se le llama conmucha frecuencia sector servicio, anci-lar, residencial o doméstico.El papel de este sector de servicios es vital no sólo para laexistencia de la ciudad,sinopara los centros pobladosmenores de la regiónde influen-cia que circunda a ésta.

141 Es necesario aclarar que, según esta concepción de la estructura económica, la clasifi-cación en sectores técnicos (primario,secundario y terciario) no es lamás conveniente,ya que la producción de unamisma empresa económica puede ser en parte básica y enparte no básica,es decir,puededestinar una proporciónde suproducción o servicios aser colocados en el exterior y lograr influjomonetario, y el resto colocarlo en elmerca-do interno de la ciudad para satisfacer la demanda del sector servicio o no básico.Esdecir, lo importante a la hora de analizar la producciónde bienes (primarios o secunda-

(91) InstitutoNacional deEstadística (Censo 2001).Control de área urbana y rural (Base dedatos,24-3-2004).Cálculos propios.

(92) Chaves,op.cit.

Page 40: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

3 2 7

rios) o la prestaciónde servicios (terciarios) es su destino; si va a unmercado externo alcentro urbano se considera básico, y si se coloca en el mercado doméstico o interno,es parte del sector no básico, denominado también sector servicio, aunque con unaconnotación distinta a la concepción económica clásica.

142 Se analiza el sistema productivo desde un punto de vista de flujos espaciales.Por unaparte hay una corriente de flujo real (materias primas,bienes y servicios) que parte dela ciudad o región que lo produce para alimentar (demanda exógena) a otras ciudadeso regiones, y que constituye el sector básico de la productora.En contraprestación, lalocalidad productora recibe un flujo nominal (financiero) que reciben las unidadesproductoras básicas y que,vía sector familiar (ingreso de los trabajadores básicos y susfamilias, en forma de salarios, sueldos,utilidades,bonificaciones,dividendos) se con-vierte en el potencial de una corriente nominal interna para adquirir bienes y serviciospara consumodoméstico (demanda interna).Para satisfacer a este último,es necesarioel desarrollo del sector servicios,constituido por las unidades productoras de bienes yservicios que buscan satisfacer la demanda interna.Lo que no puede satisfacerse poresta vía se importa, adquiriendo bienes o servicios que producen otras ciudades oregiones y que constituyen, a su vez, la base económica de éstas.A fin de cuentas, sedesarrolla un sistema económico regional con una permanente transferencia de flujosreales y nominales sobre una base espacial o territorial, que se sostiene gracias a undinámico intercambio interregional.

143 Quéproduce cada ciudad y cada regióndependerá enbuenaparte de sus ventajas com-parativas (potencial de recursos naturales y sociales)(93)y competitivas (capacitacióndesus recursos humanos y nivel de avance tecnológico). Pero a ello habría que agregar,por supuesto, factores de índole histórico y ventajas de localización geográfica.

144 Para que una ciudad semantenga,y crezca,debe tener un sector básico que reciba sufi-cientes ingresos que,por efectomultiplicador, generen una creciente y determinantecantidadde actividades en el sector doméstico ode servicios que le dendinamismo a laciudad y eleven el nivel de vida de sus habitantes.El sector servicios, una vez que seactiva, se retroalimenta,porque sus ingresos—provenientes del sector familiar— cir-culan y recirculan en el circuito económicodoméstico en unproceso iterativo denomi-nado efecto multiplicador regional.Mientras más crece la población,más serviciosrequiere, y se crean actividades en el sector servicios que a su vez aumentan el sectorfamiliar,y éste a su vez requiere demás servicios,y así sucesivamente.La figura8 ilustraeste peculiar proceso.

145 Unanálisis del servicio de educación superior en ciudades venezolanas seleccionadas,utilizando el concepto geográfico del cociente de localización, evidencia claramentelos casos en que esta actividad constituye parte esencial de la base económica urbana.La información se resume en la tabla 9.

(93) Ídem.

Page 41: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 2 8

. Vista de laBibliotecaCentral de laUniversidadCentral deVenezuela,Caracas.Fotografía Jorge Andrés Castillo, Orinoquiaphoto

. Vista panorámica de laUniversidadSimónBolivar,Caracas,estadoMiranda.Fotografía Mirna Chacín, Orinoquiaphoto

100 trabajadores 400 personas 40 trabajadores

160 personas 16 trabajadores

64 personas 6 trabajadores

personas

x 1⁄10 x 4x 4

x 4

x 4

x 1⁄10

x 1⁄10

S ECTO R FA M I L I A RS ECTO R BÁ S I C O S ECTO R S E RV I C I O

EL MULTIPLICADORREGIONAL

Flujo real(Bienes y servicios)

Flujo nominal(Circulante en dinero)

Fuente: Adaptado de Haggett (1975, 326, Fig. 13-4).

fig. 14 Elmultiplicador regional.

Page 42: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 2 9GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

146 Varias cosas salen a relucir. En primer lugar destaca el altísimo grado de concentra-ción de la educación superior enVenezuela en tan sólo siete ciudades, sedes de losprincipales centros universitarios, que representanmás de un tercio de la poblacióndel país, detentan el 71,6% de la matrícula de estudiantes universitarios.La primeraimpresión sería que el áreametropolitana deCaracas es el quemayor importancia tieneen la función educación superior, por cuanto agrupa el 30,4% de la matrícula. Perosi aplicamos el cociente de localización (divisióndel%dematrícula estudiantil entre el% de población de la ciudad, que indica especialización regional en el servicio si suvalor es > 1), vemos que Mérida la supera abiertamente con un cociente de 5,2.Valedecir,Mérida, con una población que apenas representa el 0,9% del total nacional,concentra el 6,9%de lamatrícula; su valor porcentual supera 5,2 veces el valor nacio-nal. Ello es indicativo de que es la ciudad venezolana que tiene la mayor especializa-ción regional relativa en la prestación del servicio de educación superior universitaria,actividadque ciertamente constituye—junto al turismo estacional—un segmentomuyimportante de su base económica.

147 Dado que el cociente de localización se calcula sobre una base unitaria (1), tambiénexpresa que por cada estudiantematriculado natural deMérida,hay un promedio de4,2 que vienen de fuera de la ciudad.Odicho en otras palabras, se estima que el 80,8%de los estudiantes universitarios residentes en Mérida proceden de otros centrospoblados. El resultado reafirma el amplio rango de influencia espacial que tiene laUniversidad de Los Andes con una cantidad apreciable de alumnos procedentes deotros centros pobladosmerideños y de otros estados circunvecinos (Barinas,Táchira,Trujillo y Zulia).

tabla Cociente de localizaciónde lamatrícula estudiantil universitariaen áreasmetropolitanas seleccionadas,2001.

población matrícula cociente depaís / área metropolitana censo porcentaje estudiantil porcentaje localización

Venezuela ˙ 23.054.210 ˙ 100 ˙ 510.967 ˙ 100 ˙ 1,0

caracas ˙ 2.880.220 ˙ 12,5 ˙ 155.250 ˙ 30,4 ˙ 2,4

maracaibo ˙ 1.855.312 ˙ 7,5 ˙ 59.874 ˙ 11,7 ˙ 1,6

valencia ˙ 1.385.453 ˙ 5,9 ˙ 40.391 ˙ 7,9 ˙ 1,3

barquisimeto ˙ 1.030.391 ˙ 4,5 ˙ 42.739 ˙ 8,4 ˙ 1,9

maracay ˙ 1.009.246 ˙ 4,4 ˙ 18.198 ˙ 3,6 ˙ 0,8

san cristóbal ˙ 476.007 ˙ 2,1 ˙ 14.072 ˙ 2,8 ˙ 1,4

mérida * ˙ 303.887 ˙ 1,3 ˙ 35.192 ˙ 6,9 ˙ 5,2

total ˙ 8.803.717 ˙ 38,2 ˙ 365.716 ˙ 71,6 ˙ 1,9

(*) Centros urbanos del Distrito Metropolitano (municipios Libertador, Campo Elías, Santos Marquina y Sucre).

Fuentes: CNU-OPSU (2003; pp. 21-33 y 63-67, Cuadros 2-01, 2-02 y 4-01). Secretaría, Universidad Central de Venezuela:Matrícula (Estudiantil1997-2001) (documento pdf; www.ucv.ve). Instituto Nacional de Estadística (Censo 2001).Control de Área Urbana y Rural (Base de datos, 24-3-2004). Cálculos propios.

Page 43: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 3 0

148 Maracaibo,segundametrópoli del país,con el 7,5%de la poblacióndeVenezuela, tieneunaproporcióndematrícula estudiantil que apenas supera 1,5 veces esa cifra (11,7%,locual implica un cociente de localización de 1,6).Es una de sus especializaciones,perono es tan alta comoMérida,porque tiene otras actividades importantes,como la explo-tación petrolera y la actividad petroquímica.Mérida esmás dependiente, y por tantomás vulnerable económicamente,mientras queMaracaibo,al igual queCaracas, tienenuna base económicamás diversificada.Ello es una patente certificación de los efectosde la centralización de los servicios en las dos ciudades más importantes del país, locual se refleja en una notoria disparidad del desarrollo regional en el caso venezolano.

149 La situación,en el caso de empresas de asesoría gerencial,profesional, contable,finan-ciera y bancaria, respecto a su localización geográfica, esmuy similar a la de la educa-ción superior, ya que también requieren de de altos umbrales de población y sirvengrandes áreas demercado.La red bancaria es especialmente ilustrativa,porque tantolas casasmatrices como lamayor parte de las agencias se concentran en la ciudad capi-tal o en las principales urbes (Maracaibo,Barquisimeto yValencia).

150 Hay que aclarar,no obstante,que el caso deCaracas esmuy particular, ya que si al Dis-tritoMetropolitano le sumamos la población de losmunicipios y parroquias que con-forman laGranCaracas, la población total alcanza la cifra de 3.841.021 habitantes(94).Éstos constituyen el 16,7%del total nacional,y el índice de primacía(95)de laMaracaibometropolitana, que le sigue en rango, es de apenas 0,48; vale decir, que la poblaciónmetropolitana marabina apenas representa algo menos de la mitad que la de la GranCaracas.

(94) InstitutoNacional deEstadística (Censo 2001).Control de área urbana y rural (Base dedatos,24-3-2004).Cálculos propios.

(95) El índice de primacía es un ratio que relaciona las ciudades de una región opaís con la ciudadmás poblada; en este caso, la poblaciónmetropolitana deMaracaibo (1.855.312)

. Vista de la ciudaddeCaracas con el EstadioOlímpicode laUniversidadCentral deVenezuela,DistritoCapital.Fotografía Jorge Andrés Castillo, Orinoquiaphoto

Page 44: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 3 1GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

. TorreOeste deParqueCentral yMuseode losNiños,Caracas,DistritoCapital.Fotografía Antolín Sánchez, Orinoquiaphoto

. Complejo culturalTeresaCarreño enCaracas,DistritoCapital.Fotografía Henry González, Orinoquiaphoto

. MetrodeCaracas,DistritoCapital.Fotografía Ramón Lepage, Orinoquiaphoto

Page 45: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 3 2

. Sedede laAsambleaNacional deVenezuela,Caracas,DistritoCapitalFotografía Antolín Sánchez, Orinoquiaphoto

. PlazaBolívar,edificioAlcaldíaLibertador,Caracas,DistritoCapital.Fotografía Ramón Lepage, Orinoquiaphoto

. Palacio de lasAcademias,Caracas,DistritoCapital.Fotografía Antolín Sánchez, Orinoquiaphoto

Page 46: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

3 3 3

151 Pero lo que le otorga la primacía urbana a lametrópoli caraqueña es la polarización defunciones: en el campo de administración pública y Gobierno es sede de todos lospoderes constitucionales (Ejecutivo,Legislativo, Judicial,Moral y Electoral), concen-tra las actividades financieras (bolsa de valores, sedesmatrices de los principales ban-cos y seguros),provee los servicios de saludmás especializados (resonanciamagnéti-ca, tomografia computarizada, por ejemplo), es sede de las comandancias de lasfuerzasmilitares (incluyendo la aérea y la naval, aun cuando sólo cuenta con una baseaérea sin flota de aviones caza, y,por supuesto,no hay unidades navales por su condi-ción de espacio terrestre), complejos culturales y deportivos (TeatroTeresa Carreño,Ateneo de Caracas, Poliedro de Caracas, estadios), la red más completa de híper ysupermercados, y cuenta con un sistema masivo de transporte público subterráneo(Metro deCaracas).No exageraríamos al decir que concentra lamayor proporción delos servicios con altos umbrales de población del país, y ello la convierte en el centroprincipal para la tomadedecisiones políticas,administrativas,financieras y culturales.

152 Los servicios que requieren bajos umbrales de población, tales como el comerciominorista del sector formal (sobre todo alimentación y vestimenta), la educación bási-ca, las redes farmacéuticas, restaurantes y bares, panaderías y similares, tienen unamplio despliegue territorial y se encuentran —aunque sea con un único estableci-miento— en los centros urbanosmás pequeños; se trata de actividades calificadas deubicuas(96). Ello se traduce en que sus rangos o alcances en términos de distancia alconsumidor son cortos, y los consumidores no están dispuestos a recorrer grandesdistancias para adquirir sus productos o gozar de sus servicios.Ello explica que en lasciudades más pobladas se localicen tal cantidad de barberías, panaderías o abastospróximos entre sí; y que las funciones de alto umbral, como venta de automóviles,mueblerías o serviciosmédicosmuy especializados,que son requeridos conmuypocafrecuencia o son bienes de consumo duraderos, tan sólo pueden ofertarse en las gran-des urbes.

153 Cada gran ciudad, por supuesto, tiene sus funciones específicas.Maracaibo es muypoco industrializada salvo en el caso de actividades petroleras,y centra sus actividadesen comercio, servicios en general y facilidades portuarias.Valencia,Barquisimeto yMaracay tienen ventajas localizacionales por su ubicación en puntos de encrucijadavial que facilitan la accesibilidad y conexiones con el resto del país, lo cual en parte lesha permitido un llamativo desarrollo industrial. La última, por razones históricas yestratégicas, cumple funciones de seguridad y defensa, ya que es sede de importantesunidades operativas del Ejército y de la principal base aéreamilitar.Las restantes ciu-dades capitales de estado cumplen una función fundamentalmente administrativa,unida a la provisión de comercio y servicio, ya que su base económica fundamentalproviene del situado constitucional, aporte presupuestario que le otorga el Gobiernocentral tomando comobase su peso demográfico.

(96) GunnarAlexandersson.Geography ofmanufacturing.Prentice-Hall, Inc.EnglewoodCliffs, 1967.

Page 47: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 3 4

154 Razones de espacio y tiempo impiden desmenuzar cada una de lasmúltiples activida-des del sector terciario por separado, especialmente referidas a cada región o ciudad,pero podríamos concluir que el sector terciario es elmás relevante en la estructura eco-nómica de la nación, el que emplea mayor cantidad de trabajadores y el que realizamayor aporte al pib. Su característica fundamental es su condición de actividad esen-cialmente urbana y fuerzamotriz del dinámico crecimiento demográfico y expansióneconómica de las grandes ciudades venezolanas.

155 A manera de prospección histórica se puede presumir que a futuro se mantendrá laconcentración y acaparamiento de las actividades de servicio de alto orden en las prin-cipales áreas metropolitanas del país (Caracas,Maracaibo,Valencia,Barquisimeto,Maracay,Ciudad Guayana y Barcelona-Puerto La Cruz).Y es posible añadir que entanto Caracas tienda amonopolizar las principales funciones económicas, políticas,administrativas y culturales del país, semantendrá la actual situación demacrocefaliaurbana con su consecuente influencia en la distribución y localización de las activida-des comerciales y de servicio en la geografia venezolana.

156 Los cambios más impresionantes en el sector servicio seguramente ocurrirán en elcampo de las telecomunicaciones, donde la irrupción de internet y otros avances seunirán a la ya existente tendencia demundialización de la economía.Ello semanifesta-rá en una expansión geográfica de las empresasmultinacionales.En elmundofinancie-ro, los capitales se trasladarán prácticamente en tiempo real,de una nación a otra, y lasoperaciones comerciales se transarán electrónicamente, sinmayores trabas burocráti-cas por parte de los gobiernos nacionales(97). Ello conducirá también a importantescambios y a la aparición de nuevas formas de comunicación y comercio entre las ciuda-des venezolanas más importantes, lo cual redundará seguramente en cambios en lospatrones de distribución regional de las actividades económicas en general.

157 De ocurrir tales cambios, repercutirán sin duda en la necesidad de una redistribuciónespacial de la población.Los contactos fisicos,persona a persona,entre comerciantes,y entre éstos y sus clientes, adoptarán nuevasmodalidades electrónicas.Se reducirá lanecesidad de trasladarse de un lugar a otro,pues en buena parte los flujos de vendedo-res y clientes serán sustituidos por formas de despacho controladas electrónicamente.El reflejo final semanifestará a través de una disminución de lasmigraciones internas.

158 El crecimiento vegetativo de las grandes urbes venezolanas promoverá la multiplica-ción de centros comerciales e hipermercados, cuya localización geográfica se harápreferentemente en la periferia de las ciudades, o en centros poblados conurbados aéstas. La dinámica demográfica de las ciudades medianas decidirá si su comporta-miento en este sentido sigue el rumbode las grandesmetrópolis.

159 Dificilmente una economía dependiente de la exportación petrolera, como la deVene-zuela, atada a intercambios comerciales mundiales, podrá escapar a esta especie devorágine globalizadora, cuyos efectos últimos serían aventurados de predecir.

(97) Siso,op.cit.,2003.

Page 48: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

3 3 5

bibliografía

Alexandersson,G.--(1967).Geography ofManufacturing.EnglewoodCliffs,Prentice-Hall, Inc.

AmayaHernández,C.A.--(2003).«Dimensiones de la concentraciónydesconcentraciónurbana enVenezuela».EnManero,Fernando; Pastor,Luis Jesús(coordinadores).El espacio latinoamericano.Cambio económico y gestiónurbana en laera de la globalización.UniversidaddeValladolid,Valladolid.

BancoCentral deVenezuela--http://www.bcv.org.ve

Baptista,A.--(1997).Bases cuantitativas de la economíavenezolana ‒.FundaciónPolar,Caracas.

Beaujeu-Garnier, J.--(1966).Geography of Population.Longmans,Green&Co.Ltd.,Londres.

Butler, J.H.--(1991).Geografia económica: aspectosespaciales y ecológicos de la actividad económica.Editorial Limusa,México.

Castells,M.--(2000).TheRise of theNetwork Society,vol.1 (1996).Citado en Johnston,R.J.;Gregory,G.; Pratt,G.;Watts,M.(editores).TheDictionary ofHumanGeography(4ª edición).Blackwell PublishersLtd.,Oxford.

Castro,A.B.de; C.F.Lessa--(1971).Introduccióna la economía (3ª edición).Siglo Editores,México.

ChavesV.,L.F.--(1973).La estructura funcional de las ciudadesvenezolanas. Instituto deGeografia yConser-vacióndeRecursosNaturales,UniversidaddeLosAndes,Mérida.--(1986).Sistemas nacionales de asentamientos:contribuciónal estudio de sunaturaleza ydinámica.UniversidaddeLosAndes,Mérida.

Chen,C.Y.;M.Picouet--(1979).Dinámica de la población: casodeVenezuela.Edición -Orstom,Caracas.

Clark,C.--(1940).TheConditions of EconomicProgress.McMillanCo.Ltd.Londres.--(1951).TheConditions of EconomicProgress(2ª edición).McMillanCo.Ltd.,Londres.

--(1980).Las condiciones del progreso económico(2ª edición; 2 vols.).AlianzaEditorial,Madrid.

Claval,P.--(1974).Éleménts deGéographieHumaine.EditionsM.-TH.Génin,París.

Córdova,A.--(1974).«Consideraciones acerca del tipodedesarrollo alcanzadopor la economía venezolana».EnCórdova,A.;H.SilvaMichelena.Aspectosteóricos del subdesarrollo (3ª edición).FacultaddeCienciasEconómicas ySociales,UniversidadCentral deVenezuela,Caracas.

Córdova,A.;H.SilvaMichelena--(1974).«La estructura económica de los paísessubdesarrollados».EnCórdova,A.;H.SilvaMichelena.Aspectos teóricos del subdesarrollo(3ª edición).FacultaddeCienciasEconómicas ySociales,UniversidadCentral deVenezuela,Caracas.

CunillGrau,P.--(1990).Venezuela: opciones geográficas.FundaciónMendoza,Caracas.--(1995).Las transformaciones del espaciogeohistórico latinoamericano, –.FondodeCulturaEconómica,México.

Dalmasso,E.;R.Guglielmo;M.Rochefort--(1969).Éléments de ScienceÉconomique al’usage deGéographes.Tomo 1 (Lesmecanismeséconomiques).FernandNathanEditeur,París.

Derruau,M.--(1964).Tratado de geografiahumana.EditorialVicens-Vives,Barcelona.--(1969).NouveauPrécis deGéographieHumaine.LibrairieArmandColin,París.

Enciclopedia multimedia (cd-rom)--(2000).Editorial PlanetaDeAgostini,S.A.

Encyclopædia Britannica (dvd)--(2001).Britannica.com,Inc.

Estaba,R.M.;I.Alvarado--(1985).Geografiade los paisajes urbanose industriales deVenezuela.Editorial Ariel-SeixBarralVenezolana,Caracas.

Freeman,T.W.--(1968).Geography andPlanning.HutchinsonUniversityLibrary,Londres.

Furtado,C.--(1972).Teoría y política del desarrollo económico(4ª edición).Siglo Editores S.A.,México.

Page 49: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

3 3 6

George,P.--(1970).Précis deGéographieÉconomique.PressesUniversitaires deFrance,París.

Gottman, J.--(1961).Megalopolis.TheTwentiethCenturyFund,Inc.EstadosUnidos.

Haggett,P.--(1975).Geography: amodern synthesis.Harper&Row,Publishers,1975.--(2001).Geography:AGlobal Synthesis.PrenticeHall,Harlow.

Instituto de Estudios SuperioresdeAdministración.--http://www.iesa.edu.ve.

Instituto de InvestigacionesEconómicas y Sociales,UniversidadCatólicaAndrés Bello.--http://www.ucab.edu.ve.

InstitutoNacionaldeEstadística--(s/f ).Censo 2001. Informede avance pormunicipio.www.ine.gov.ve.--(2002).Así va el censo.º9.Caracas.www.ine.gov.ve.

Isard,W.--(1975).Introduction toRegional Science.Prentice-Hall, Inc.EnglewoodCliffs.

Kuznets,S.--(1954).Lapoblación, los ingresos yel capital. ,6(2).www.unesco.org/issj/rics157/kuznetsspa.html.--(1964).Aspectos cuantitativos deldesarrollo económico.Centro deEstudiosMonetariosLatinoamericanos,México.

Maza Zavala,D.F.--(1996).«Panoramade la economíavenezolana».EnVenezuela…LaTierra deGracia.GrupoEditorialVenelibros,c.a.,Caracas.

--(2000).Metodologíamacroeconómica.MonteÁvila EditoresLatinoamericanac.a.;FundaciónDomingoFelipeMazaZavala;FacultaddeCienciasEconómicas ySociales delaUniversidadCentral deVenezuela,Caracas.

Ministerio de Salud yDesarrolloSocial--(s/f).Población,natalidad ymortalidadsegún tasas y ambos sexos,Venezuela 1957-2001.www.msds.gov.ve.

Morenode Siso,C.;G.J.SisoQ.--(1999).«Geografia» (Volumen8) enEnci-clopedia temática deVenezuela.GrupoEditorialVenelibros,Caracas.

Mountjoy,A.B.--(1966).Industrialization andUnderdevelopedCountries (2ª edición).HutchinsonUniversityLibrary,Londres.

OficinaCentral de Estadísticae Informática (ocei)--(1984).XI censo general de población y vivienda. de octubre de .Caracas.--(1993).ElCenso enVenezuela.Caracas.

--http://www.ocei.gov.ve.

Paelinck, J.--(1963).«La teoría del desarrollo regionalpolarizado».EnRevista deEconomíaLatinoamericana,º9, enero-marzo,pp. 175-229.Caracas.

PáezCelis,J.--(1974).Ensayo sobre demografia económicadeVenezuela.Ministerio deFomento,Caracas.

PernautArdanaz,M.--(1970).Teoría económica.FacultaddeEconomía,UniversidadCatólicaAndrésBello,Caracas.

Puyol,R.;J.Estébanez;R.Méndez--(1992).Geografiahumana (2ª edición).EdicionesCátedra,S.A.,Madrid.

Rostow,W.W.--(1963).Las etapas del crecimiento económico.FondodeCulturaEconómica,México.

Santos,M.--(1972).«Los dos circuitos de la economíaurbana en los países subdesarrollados».EnFunes, J.C. (compilador).La ciudad y la regiónpara el desarrollo.ComisióndeAdministraciónPública,Caracas.

SisoQuintero,G.J.--(2003).«Integración,globalización y nuevastecnologías enAméricaLatina y elCaribe:algunas reflexiones geográficas».EnManero,F.; L. J.Pastor (coordinadores).El espaciolatinoamericano.Cambio económico y gestiónurbana en la era de la globalización.UniversidaddeValladolid,Valladolid.

Superintendencia de Bancosy otras Instituciones Financieras.--http://www.sudeban.gov.ve.

ToroHardy, J.--(1993).Fundamentos de teoría económica(2ª edición).Editorial Panapo,c.a.,Caracas.

Page 50: Capítulo 32 Geogra adelasactividadescomercialesydeservicios

GeoVenezuela.FundaciónEmpresasPolar

Ger

ard

oSisoQuin

teroGeografíadelasactividades

comercialesydeservicios

3 3 7

Travieso,F.--(1972).Ciudad, región y subdesarrollo.FondoEditorialComún,Caracas.

UniversidadCatólicaAndrés Bello;Fondode lasNacionesUnidas parala Infancia (Unicef);Ministerio de laFamilia--(1994).Venezuela vista a través de susindicadores socio-demográficos.Caracas.

UniversidadCentral deVenezuela.--www.ucv.ve.

Valecillos,H.--(1986).«Ladinámica de la población ydelempleo en laVenezuela del siglo ».EnNaim,M.;R.Piñango.El casoVenezuela: una ilusión dearmonía (3ª edición).Ediciones ,Caracas.

Wheeler, J.O.;P.O.Muller;G.I.Thrall; T.J.Fik--(1998).EconomicGeography (3ª edición).JohnWiley&Sons,Inc.NuevaYork.