caracas cronica xx

5
Caracas, crónica del Siglo XX Es alrededor de 1900 el comienzo y dónde podríamos considerar dicha época cómo post-colonial; pero sin embargo, hubo sucesos desastrosos, ya que Caracas vive en carne propia un terremoto que devastó a la ciudad, dejando muchos heridos y muertos (Entre ellos el presidente Cipriano Castro, el cual en un intento desesperado por “Salvarse” Se lanzó del balcón con un paraguas abierto y por supuesto, muchos daños materiales. Luego de la muerte de Cipriano Castro, el General Juan Vicente Gómez toma el poder por 27 años, y es durante la época de su gobierno en dónde ocurren cambios significativos, tales como la entrada de automóviles al país, y el incremento de habitantes y de la Ciudad en sí (Cabe destacar que no todos los cambios ocurridos se le otorgan al General Gómez, sino a la revolución tecnológica que adaptaba el planeta en el siglo XX, por ende, ya era inevitable que Caracas sufriera ciertos cambios). Pasando por la segunda guerra mundial, muchos migraron a la Capital del país, y haciendo referencia a los viajes, ir a caracas no tomaba tan poco tiempo como hoy se acostumbra, ya que un típico viaje de la Guaira a Caracas podía durar días. Empiezan a surgir tendencias, cómo a afición al Beisbol, la

Upload: richardalbor

Post on 15-Apr-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo caracas siglo XX

TRANSCRIPT

Page 1: Caracas Cronica Xx

Caracas, crónica del Siglo XX

Es alrededor de 1900 el comienzo y dónde podríamos considerar dicha

época cómo post-colonial; pero sin embargo, hubo sucesos desastrosos, ya que

Caracas vive en carne propia un terremoto que devastó a la ciudad, dejando

muchos heridos y muertos (Entre ellos el presidente Cipriano Castro, el cual en un

intento desesperado por “Salvarse” Se lanzó del balcón con un paraguas abierto y

por supuesto, muchos daños materiales.

Luego de la muerte de Cipriano Castro, el General Juan Vicente Gómez

toma el poder por 27 años, y es durante la época de su gobierno en dónde ocurren

cambios significativos, tales como la entrada de automóviles al país, y el

incremento de habitantes y de la Ciudad en sí (Cabe destacar que no todos los

cambios ocurridos se le otorgan al General Gómez, sino a la revolución

tecnológica que adaptaba el planeta en el siglo XX, por ende, ya era inevitable que

Caracas sufriera ciertos cambios).

Pasando por la segunda guerra mundial, muchos migraron a la Capital del

país, y haciendo referencia a los viajes, ir a caracas no tomaba tan poco tiempo

como hoy se acostumbra, ya que un típico viaje de la Guaira a Caracas podía

durar días. Empiezan a surgir tendencias, cómo a afición al Beisbol, la salsa, más

que nada música cubana y mexicana. Al igual que otras aficiones poco aceptadas

cómo el cine.

1936, año importante para el país, ya que en éste muere el General Gómez,

lo cual se significaría el fin del caudillismo, y un paso más hacia la libertad de

expresión. Toma el poder Eleazar López Contreras, y a pesar de no haber pasado

nada luego de la muerte de Gómez, esto no quita la magnitud del gran cambio que

el país experimenta a partir de éste acontecimiento.

Page 2: Caracas Cronica Xx

Luego llegan los gobiernos de Angarita y Romulo Gallegos, y en 1948, toma

el poder Marcos Perez Jimenez. Un gobierno con muchos “Pros y contras” Por así

decirlo, ya que un aspecto negativo de dicho gobierno (A parte de la sospechosa,

o muy evidente llegada al poder) era la forma cruel en la que realizaba las

persecuciones y el enriquecimiento ilícito de un grupos de allegados a el.

Sin embargo, muchas obras se realizan en su gobierno, en las cuales cabe

destacar: La autopista La Guaira-Caracas, la ciudad universitaria, el círculo de las

fuerzas armadas, La Planta siderúrgica del Oricono, Unidad Residencial El

Paraíso, entre otras.

El 23 de enero de 1957 (Otra fecha importante para Venezuela) El pueblo

realiza un movimiento cívico-militar, para sacar a Perez Jimenez del país, más

tarde este opta por escapar, Se elaboró la constitución el 1961, y nace la

“Democracia representativa” y en dicha época nacen los partidos “Acción

democrática” y “COPEI”. Fue una época turbulenta, dónde hubo guerrilla y un

incremento de la población.

La cuadricula colonial ha ciento de la fundación de la ciudad en 1567 a

crecido modestamente para los primeros años del siglo XX albergaba a unos 90

mil habitantes. Caracas había sido remodelada por el presidente Antonio Guzmán

Blanco con obras emblemáticas siendo clasifica como la ciudad de un solo piso.

Para los primeros años del siglo la los servicios de la ciudad eran

deficientes, no había el servicio de sanitarios y algunas calles todavía eran de

tierra. La falta de salubridad hacían que la población se estacionaria y solo se

contaba con un hospital general El Hospital José María Vargas. El progreso de la

ciudad ya era notorio el alumbrado eléctrico ya era un hecho, también había

algunos teléfonos de manilita y timbre. La capital se comunicaba por ferrocarril con

La Guaira, Valencia y Los valles del Tuy.

Page 3: Caracas Cronica Xx

El ferrocarril Caracas – La Guaira era considerado como una de las grandes

obras de la ingeniera. En 1919 ya se ve la plaza de toros El Nuevo Circo en sus

arenas se proyecta películas en las tardes. La ciudad era el punto de origen de un

sistema de carreteras uniendo caracas con el resto del país.

En uno de los viajes del Presidente Gómez a Caracas asistes a inaugurar la

reinauguración de Panteón Nacional. Caracas con alrededor de 250 mil habitantes

y 3 mil vehículos buscan de expandir la ciudad, construyen viviendas para la gente

de pocos recursos en nueva Caracas, La emigración del exterior a la capital ha

sido un factor determinante en el crecimiento de población la diversificación del

paisaje urbano.

También en estos años de posguerra se da la más fuerte oleada de

emigración europea los nuevos pobladores traen consigo tradiciones y nuevas

ideas de trabajo. Durante los años 60 importantes obras viales dan continuidad al

plan regulados del área metropolitana y los tractores preparando las colinas para

empezar la edificación de urbanizaciones. Una nueva ciudad las autopistas son

espectaculares vías.

La ciudad crece hay desarrollo, marcado por una economía petrolera. En

1972 por gran crecimiento de vehículos, surge la idea de un transporte

subterráneo, en 1983 se termina la primera línea del metro de Caracas gobierno

de Luis Piñerua Ordaz. Caracas el 27 de febrero de 1989 vive los trágicos

saqueos hay un descontento popular, que deja una marca dolorosa.

Caracas se convierte en una ciudad cosmopolita, las personas no solo van

al parque, visitan el parque nacional el Ávila, privilegio para caracas. Ya a finales

de siglos caracas derrocha espacios físicos y se abre la Gran Caracas.