cardio pediatria

33
CirCulación Fetal El feto se encuentra conectado mediante el cordón umbilical a la placenta. •Mediante los vasos sanguíneos del cordón umbilical, el feto recibe la nutrición, el oxígeno yel apoyo vital indispensables para su desarrollo a través de la placenta. •Los productos de desecho y el dióxido de carbono del feto se envían al sistema circulatorio de la madre a través del cordón umbilical y la placenta para su evacuación. Dentro del corazón fetal •La sangre ingresa a la aurícula derecha. •La mayor parte fluye al lado izquierdo a través de una abertura fetal denominada foramen oval. •La sangre pasa luego al ventrículo izquierdo y a la aorta Desde la aorta, la sangre se envía a la cabeza ya las extremidades superiores. Luego de circular allí, regresa a la aurícula derecha del corazón a través de la vena cava superior. •Aproximadamente un tercio de la sangre que ingresa a la aurícula derecha no fluye a través del foramen oval, sino que permanece en el lado derecho del corazón y fluye finalmente hacia la arteria pulmonar. La placenta desempeña la tarea de intercambiar O2 y CO2, a través del sistema circulatorio de la madre, el feto no utiliza los pulmones para respirar.

Upload: ilpp

Post on 17-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Patologias cardiacas en pediatria

TRANSCRIPT

CirCulacin FetalEl feto se encuentra conectado mediante el cordn umbilical a la placenta.

Mediante los vasos sanguneos del cordn umbilical, el feto recibe la nutricin, el oxgeno yel apoyo vital indispensables para su desarrollo a travs de la placenta.

Los productos de desecho y el dixido de carbono del feto se envan al sistema circulatorio de la madre a travs del cordn umbilical y la placenta para su evacuacin.

Dentro del corazn fetal

La sangre ingresa a la aurcula derecha.

La mayor parte fluye al lado izquierdo a travs de una abertura fetal denominada foramen oval.

La sangre pasa luego al ventrculo izquierdo y a la aorta

Desde la aorta, la sangre se enva a la cabeza ya las extremidades superiores. Luego de circularall, regresa a la aurcula derecha del corazn a travs de la vena cava superior.

Aproximadamente un tercio de la sangre que ingresa a la aurcula derecha no fluye a travs del foramen oval, sino que permanece en el lado derecho del corazn y fluye finalmente hacia la arteria pulmonar.

La placenta desempea la tarea de intercambiar O2 y CO2, a travs del sistema circulatorio de la madre, el feto no utiliza los pulmones para respirar.

La sangre no fluye a los pulmones y al resto del cuerpo para recoger oxgeno, la circulacin fetal deriva la mayor parte de la sangre fuera de los pulmones

En el feto, la sangre se deriva de la arteria pulmonar a la aorta a travs de un vaso sanguneo de conexin denominado ductus arteriosus. Circulacin al Nacer

Las primeras respiraciones de aire del beb al nacer cambian la circulacin fetal y se enva una mayor cantidad de sangre a los pulmones para recoger oxgeno.

Dado que el ductus arteriosus ya no es necesario, comienza a secarse y se cierra.

La circulacin en los pulmones aumenta y una mayor cantidad de sangre fluye dentro de la aurcula izquierda del corazn.

Esta mayor presin produce el cierre del foramen oval y la sangre comienza a circular de forma normal.Cardiopatas congnitas.

Cardiopata: El trmino cardiopata puede englobar a cualquier padecimiento del corazn o del resto del sistema cardiovascular. En sentido estricto, sin embargo, se suele denominar cardiopata, a las enfermedades propias de las estructuras del corazn.

Congnito: es cualquier rasgo o entidad presente en el nacimiento adquirido durante la vida intrauterina.

Entonces las cardiopatas congnitas se pueden definir como:

*Defecto estructural o funcional del corazn o de los grandes vasos sanguneos, presentes al nacimiento.

*Lesiones anatmicas de las cmaras cardacas, de los tabiques que las separan y las vlvulas o tractos de salida de la sangre del corazn o de la funcin del recin nacido determinada durante la gestacin.

*Malformaciones cardiacas que estn presentes al momento del nacimiento como consecuencias de alteraciones producidas durante la organognesis del corazn.Factores Predisponentes:Antecedentes familiares con cardiopata congnita.Nios con alteraciones cromosmicas. Sndrome de Down

Padres menores de 18 aos o mayores de 35aos.

Factores maternos de diabetes, lupus eritematoso, rubeola durante el embarazoConsumo de alcohol durante el embarazo.Uso de drogas o frmacos por parte de la madre. Tales como difenihidantoina, talidomina, litio entre otros.Clasificacin:

Las alteraciones cardiacas se pueden clasificar en funcin a la presencia o ausencia de cianosis, determinndose mediante la exploracin fsica. A su vez pueden clasificarse en funcin de la presencia o no de signos de aumento, normalidad o disminucin de la vascularizacin cardiaca; caracterizada por la hipertrofia ventricular derecha, izquierda o biventricular.

>Cardiopatas congnitas ciangenos.

>Cardiopatas congnitas Aciangenas.

Cardiopatas Congnitas Ciangenas.

Por lo general, las cardiopatas congnitas complejas tienen como dato comn la cianosis, (coloracin azuladas de piel, mucosas y lecho ungueal) que puede estar condicionada por diferentes mecanismos como hipoflujo pulmonar, cortocircuito bidireccional y congestin pulmonar grave con hipoxemia secundaria.El grado de cianosis va a depender del grado de obstruccin del flujo pulmonar. Cianosis leve:Puede estar ausente en reposo

Pueden tener crisis cianticas en situaciones de estrs. Cianosis grave:El flujo sanguneo pulmonar depender de la permeabilidad del conducto arterioso, desencadenando hipoxia y shock.Clasificacin:Si el flujo sanguneo pulmonar se encuentra reducido:

Tetraloga de Fallot.Si el flujo sanguneo pulmonar se encuentra aumentado:

Transposicin de grandes vasos.Transposicin de grandes vasos:Consiste en un error en la conexin entre los ventrculos y sus respectivas arterias:

*El ventrculo derecho se conecta con la aorta en vez de, con la arteria pulmonar.

*El ventrculo izquierdo de conecta con la arteria pulmonar en vez de, con la aorta

Es decir, el retorno venoso perifrico y pulmonar suelen ser normales y las dos aurculas y los dos ventrculos conservan su posicin normal. Por tanto, la sangre insaturada procedente del retorno venoso perifrico atraviesa la aurcula derecha y el ventrculo derecho y sale por la aorta, mientras que la sangre venosa pulmonar bien oxigenada pasa por la aurcula izquierda y el ventrculo izquierdo y sale seguidamente por la arteria pulmonar. EtiologaLa presencia de una transposicin de grandes vasos se explica por un rotacin inadecuada del tabique conal que resulta en la discordancia entre las conexiones mencionada; cuando ocurre, la circulacin sangunea en continuidad entre los circuitos sistmico y pulmonar se interrumpe, lo que origina dos circuitos paralelos: la sangre con oxigeno abundante se dirige de nuevo al circuito pulmonar y la sangre con poco oxigeno fluye de nuevo al circuito sistmico. De no existir un cortocircuito, esta situacin es incompatible con la vida. El paciente con TGV casi siempre presenta un agujero oval (defecto interauricular) restrictivo pequeo, que al iniciar su cierre incrementa la cianosis.

.

Manifestaciones clnicas La cianosis intensa refleja la hipoxemia grave que estos pacientes manifiestan que suele d acentuarse durante el llanto a la alimentacin suele progresar con rapidez hasta ser persistente y generalizada, suele acompaarse con dificultad respiratoria y de acidosis metablica progresiva que, si no se trata a tiempo termina con la vida del pacienteEs caracterstico observar taquipnea, pulsos asimtricos, hiperactividad precordial, taquicardia y hepatomegalia.Diagnostico: Radiografa: de manera clsica se describe en forma de huevo de la silueta cardiaca, cardiomegalia de leve a moderada, imagen de congestin o edema pulmonar.

Electrocardiograma: no es caracterstico; por lo general se observa taquicardia y sobrecarga biventricular.

Ecocardiograma: permite descartar lesiones relacionadas de cualquier tipo y definir las caractersticas de agujero oval. Oximetra de pulso: para verificar el nivel de oxigeno en sangre.

Tratamiento:Se debe iniciar una teraputica en base de la clnica:

Tratamiento de insuficiencia cardiaca.

Oxigeno complementaria (30%)

Manejo de acidez metablica.

Tras el diagnostico de TGV se inicia:

Prostaglandina 1 a infusin continua: efecto dilatador sobre el conducto arterioso permite el cortocircuito a nivel de los grandes vasos y mejora notablemente la saturacin de oxigeno y con ello la acidosis.

Teraputica quirrgica incluye dos opciones:Reparacin anatmica del defecto que consiste en ubicar en el lugar correspondiente la aorta y la arteria pulmonar, con el consiguiente transparente coronario.

Reparacin fisiolgica que consiste en derivar la sangre venosa a la aurcula izquierda y la pulmonar a la aurcula derecha.

Tetraloga de Fallot:

La tetraloga de Fallot es una cardiopata congnita caracterizada por cuatro malformaciones que dan lugar a la mezcla de sangre venosa con la sangre arterial con presencia de cianosis. Asociado a cuatro lesiones:*Comunicacin interventricular Defecto del tabique interventricular*Estenosis pulmonar: Obstruccin en el tracto de salida del ventrculo derecho*Cabalgamiento de la aorta la arteria que lleva sangre oxigenada al cuerpo que se traslada sobre el ventrculo derecho y la comunicacin interventricular, en lugar de salir nicamente del ventrculo izquierdo.*Hipertrofia ventricular derecha. Engrosamiento de la pared muscular del ventrculo derechoEtiologa

Se desconoce la causa, los cuales a menudo se asocian con mltiples factores. Los factores prenatales asociados con un riesgo mayor de lo normal para esta afeccin son, entre otros: rubola materna u otras afecciones virales durante el embarazo, nutricin prenatal deficiente, alcoholismo materno, madre mayor de los 35 aos de edad y diabetes.

Manifestaciones clnicas. La sintomatologa depender del grado de obstruccin pulmonar.

Fatiga al alimentarse: que se instala progresivamente

Insuficiencia para aumentar de peso.

Desarrollo deficiente

Cianosis que se intensifica durante perodos de agitacin

Dedos en palillo de tambor (agrandamiento de la piel o el hueso alrededor de las uas de los dedos de la mano)

Posicin de cuclillas durante los episodios de cianosis con el objetivo de mejorar su oxigenacin.

Llanto incontrolable, diaforesis, perdida de conciencia y en ocasiones es posible que ocurra la muerte sbita.

Diagnostico:

Radiografa de trax: muestra un corazn normal y de morfologa en forma de bota, as como tambin disminucin de la vascularizacin pulmonarElectrocardiograma: muestra hipertrofia ventricular derecha moderada.

Ecocardiograma-Doppler: confirmara el diagnostico.Tratamiento:

El objetivo teraputico en estos pacientes es la reparacin quirrgica de lod defectos. Cierre de CIV, y ampliacin del conducto de salida del ventrculo derecho.

El uso de digitalicos y diurtico esta contraindicada en esta patologa ya que lejos de ayudar empeora la sintomatologa y el proceso obstructivo.

Cardiopatas Congnitas Aciangenas

Son aquellas que como su nombre lo indica, no presenta cianosis.

Clasificacin:Se pueden clasificar de acuerdo a la sobrecarga fisiolgica que se imponen al corazn.Sobrecarga de volumen. Comunicacin de los lados sistmicos y pulmonar del corazn lo que provoca que la derivacin dela sangre completamente oxigenada vuelva a los pulmones. Entre estos tenemos:Cortocircuitos de izquierda a derecha:Existe una comunicacin entre los hemicardios y a travs del mismo hay un exceso de sangre que pasa desde el lado izquierdo al lado derecho.

Comunicacin interventricular (CIV).

Comunicacin interauricular (CIA).

Conducto arterioso persistente (PAC).Sobrecarga de presin: El denominador comn de estas cardiopatas es la obstruccin del flujo sanguneo normal.Comunicacin interventricular (CIV):

Se define como un defecto a nivel del tabique que separa ambas cavidades ventriculares y ocasiona un cortocircuito de izquierda a derecha donde la aparicin de sintomatologa depender del grado del defecto.

Etiologa.

Aunque se desconoce la causa, se piensa que cualquier incidente puede actuar alterando el desarrollo del corazn que ocurre en las primeras ocho semanas de gestacin. En algunos casos la comunicacin interventricular pueden presentarse con carcter hereditario, ya sea, por defecto de algn gen, por una anomala cromosmica o por la exposicin al medio ambiente, pero en la mayora de los casos, la comunicacin interventricular se presenta espordicamente, sin causas que justifiquen su aparicin.

Manifestaciones clnicas.Como ya se dijo, la sintomatologa de CIV depender de:

Tamao del defecto

Edad del paciente

Presencia o no de defectos relacionados.Un alto porcentaje de los casos presentan como nica manifestacin un soplo casi siempre holosistolico* sin ningn compromiso cardiovascular y q suelen cerrarse hacia los 2 aos de edad.

En caso de que se presente un CIV grande el paciente presentara problemas con su incremento de peso (retraso), fatiga al alimentarse, puede experimentar taquipnea en reposo, diaforesis profusa al alimentarse o incluso en reposo.

Como la actividad que mas agota a los lactantes es la alimentacin una de las manifestaciones principales es que dejen de mamar, lo que tare como consecuencia disminucin de la nutricin, disminucin de peso y retraso del crecimiento.

Diagnostico: Radiografa de trax: en lo defectos significativos se pueden observar cierto grado de cardiomegalia a expensa de ambos ventrculos, es frecuente observar abombamiento de la arteria pulmonar, por lo cual esta dilatada.Electrocardiograma: en casos de CIV significativa revela datos q sugieren sobrecarga de ambos ventrculos evidenciada por hipertrofia de ambas cmaras.

Ecocardiograma: proporciona informacin estructural y hemodinmica en relacin con el defecto y los cambios secundarios de presin intracavitaria.Tratamiento.

El tratamiento va dirigido a corregir los sntomas y a evitar las lesiones de los vasos pulmonares. En los pacientes con sntomas ms leves o sin ellos pero con un gran cortocircuito es probable que aparezca ICC en estos casos se indica el tratamiento de descongestin para corregir los sntomas o el retraso del crecimiento.

Comunicacin interauricular (CIA):

Se define como la presencia de un defecto a nivel del tabique que separa ambas aurculas del corazn y ocasiona un cortocircuito de izquierda a derecha y sobrecarga volumtrica e hiperflujo pulmonar secundarios.

Etiologa.La presencia de un Comunicacin interauricular condiciona un cortocircuito de izquierda a derecha a causa de la mayor presin en la aurcula izquierda, hecho q ocasiona una sobrecarga volumtrica del ventrculo derecho con hiperflujo pulmonar secundario lo q va a originar la sintomatologa.

Esta sintomatologa depende del tamao del defecto; se considera una malformacin bastante tolerada y causa rara de insuficiencia cardiaca grave.

Manifestaciones clnicasUn nio con un desarrollo normal o cercano a este y con una ligera limitacin para el ejercicio por fatiga las manifestaciones de este defecto pueden pasarse por alto.

Las manifestaciones de hiperflujo pulmonar como crecimiento deficiente, fatiga al alimentarse e infecciones respiratoria repetitivas pueden presentarse en la lactancia cuando el defecto es grande.

Diagnostico

Radiografa de trax: en la imagen radiolgica se pueden observar varios grados de cardiomegalia no mayos a grado II, dilatacin de la aurcula derecha y ventrculo derecho, puede observarse tambin dilatacin de la arteria pulmonar e hiperflujo pulmonar de moderado

Electrocardiograma: en casos de CIV significativa revela datos q sugieren sobrecarga de ambos ventrculos evidenciada por hipertrofia de ambas cmaras.

Ecocardiograma: permite observar dilatacin de ambas cavidades derechas secundaria a la sobrecarga volumtrica.

Tratamiento:

El tratamiento de la CIA es quirrgico, es decir el defecto debe cerrarse. El mejor momento para practicarse la ciruga es despus de los 2 y antes de la seis aos, pero debe de tenerse en cuenta que si el nio presenta la sintomatologa antes de los dos aos debe practicarse la intervencin.

Conducto arterioso persistente (PAC):

Se define como la incapacidad de la pared del conducto arterioso para cerrar en forma adecuada e inmediatamente despus del nacimiento.

Etiologa:

Durante la vida fetal, la funcin del conducto arterioso consiste en permite la derivacin de flujo pulmonar hacia el cortocircuito sistmico y su cierre prematuro se vincula a la muerte fetal, lo que denota la importancia de la estructura.

Los cambios de saturacin de oxigeno al nacimiento determinan que la musculatura de la pared del conducto se contraiga y termine por cerrase, cuando esto no ocurre, la enfermedad se instala y se origina el cortocircuito de izquierda a derecha por la diferencia de presiones.

Manifestaciones clnicas:

El cuadro clnico es muy similar al de CIV, es decir datos de IC con hiperflujo pulmonar de diferentes grados segn el tamao del defecto, con cierto retraso de desarrollo, experimentando fatiga al alimentarse y al ejercicio, y con antecedentes de infecciones respiratorias a repeticin, a menudo un soplo nico.

DiagnosticoRadiografa de trax: existen varios grados de cardiomegalia a expensas de la dilatacin del ventrculo izquierdo y en muy pocas ocasiones el tamao del corazn es normal. Dilatacin de la arteria pulmonar y datos radiolgicos sugieren hiperflujo pulmonar y en casos serios se pueden observar la imagen de edema pulmonar.Electrocardiograma: no es definitivo, sin embargo, la presencia de hipertrofia biventricular de predomino izquierdo orienta hacia el diagnostico.Ecocardiograma: proporciona el diagnostico definitivo con datos indirectos de sobrecargo volumtrica izquierda, como la dilatacin de aurcula y ventrculo izquierdo.Tratamiento.

El tratamiento de esta enfermedad puede ser medico quirrgico o por medio de cateterismo intervencionista con cierre del defecto sin intervencin quirrgica.Hipertensin Arterial (HTA)La presin arterial es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Es una patologa sistmica que consiste en la elevacin de la presin arterial por encima de los valores normales.

Presin ArterialEdad (aos)Percentil Talla

NiosNias

p5p25p75p95p5p25p75p95

Sistlica3104107111113104105108110

6109112115117108110112114

10114117121123116117112114

13121124128130121123126128

16129132136138125127130132

Diastlica36364666765656768

67273757671727375

107779808277777980

137981838480818284

168384868783838586

Factores de RiesgoAlgunos factores de riesgo pueden alterarse, tratarse o modificarse y otros no.

La mayora de los factores de riesgo que afectan a los nios pueden controlarse en la niez, lo cual reduce el riesgo cardiovascular ms adelante. Otros factores de riesgo tpicamente se transmiten de una generacin a la siguiente (son hereditarios) o son el resultado de otra enfermedad o trastorno. Estos factores de riesgo tpicamente pueden controlarse. Lascardiopatas congnitas(defectos cardacos de nacimiento) no pueden alterarse, pero ahora contamos con mejores estudios y tratamientos para los nios que tienen estos tipos de problemas del corazn.

Los nios y adolescentes pueden reducir su riesgo de padecer una enfermedad del corazn alterando o controlando los factores de riesgo que pueden aumentar las posibilidades de padecer una enfermedad del corazn ms adelante.

Presin arterial alta Colesterol elevado Tabaquismo Antecedentes familiares Obesidad Inactividad fsicaClasificacinLa hipertensin arterial se clasifica en dos tipos:

Hipertensin esencial o primaria: arterial elevada puede ser considerada como un factor de riesgo para desarrollar hipertensin en adultos jvenes. La hipertensin arterial primaria (esencial) se caracteriza por: hipertensin en estadio 1, historia familiar positiva para hipertensin y/o enfermedades cardiovasculares. Usualmente est asociada a sobrepeso

Hipertensin secundaria: Es cuando se identifica una causa, lo que ocurre hasta en el 90% de los pacientes peditricos. La Hipertensin secundaria a menor edad de un paciente peditrico, la posibilidad de que sea secundaria es mayor. y se debe a tres condiciones: Enfermedad parenquimatosa renal, enfermedad de la arteria renal y coartacin de la aorta

Diagnostico:Todos los nios mayores de 3 aos deben tener una toma de presin sangunea en cada visita al mdico. Y en los menores de 3 aos, en aquellos con condiciones especiales como: historia de prematuridad, peso muy bajo al nacer u otras complicaciones neonatales que hayan requerido unidad de cuidado neonatal: cardiopata congnita (reparada y no reparada), infecciones de vas urinarias a repeticin, hematuria o proteinuria, enfermedad renal conocida o malformaciones urolgicas, trasplante de rgano slido, malignidad o trasplante de medula sea, tratamiento con drogas que aumenten la presin sangunea, otras enfermedades sistmicas que aumenten la presin sangunea (neurofibromatosis, esclerosis tuberosa, etc.) y evidencia de presin intracraneal elevada entre otras.

Manifestaciones ClnicasLos ms comunes sntomas de la hipertensin arterial infantil son los dolores de cabeza, el enrojecimiento de la cara y las orejas. Tambin mareos, fatiga y sangrado nasal son algunos sntomas frecuentes de hipertensin.

Tratamiento Debe ser individualizado de acuerdo a la severidad de la hipertensin, a su mecanismo probable y a la causa, en casos de hipertensin secundaria. Puede ser no farmacolgico y farmacolgico. El no farmacolgico se utiliza cuando la hipertensin no es severa y como coadyuvante, cuando se decide administrar antihipertensivos.Cuidados de EnfermeraEn la mayora de los casos, es posible controlar la hipertensin en los nios si se implementan cambios en su estilo de vida.

Ayudar al nio a mantener un peso corporal saludable. Los nios con sobrepeso generalmente tienen presin arterial ms elevada.

Promover el aumento de actividad fsica.

Disminuir el consumo de sal.

Educarle sobre los riesgos de fumar cigarrillos. La nicotina de los cigarrillos estrecha los vasos sanguneos, dificultando an ms el paso de la sangre por ellos.

Cardiopata ChagasicaEs producida por el parsito Tripanosoma cruzi. El Mal de Chagas tambin afecta a otras reas del organismo humano como: los nervios perifricos, las paredes del intestino grueso, etc., sin embargo, el corazn es uno de los rganos que con mayor frecuencia afecta, una vez producida la infeccin a travs de los excrementos del insecto despus de alimentarse de sangre humana.

Factores predisponentes Vivir en una choza con Techo de riesgo (paja con barro, chapa y paja, caa y varilla)

va oral, al ingerir alimento crudos o semi-crudos de animales infectados por el parsito

Recibir una transfusin sangunea y rganos de una persona que porta el parsito, aunque no tenga la enfermedad activa

accidentalmente en el laboratorio manipulando material infectado

Va vertical.

ClasificacinLos pacientes con enfermedad de Chagas se clasifican clnicamente de acuerdo con la extensin y severidad de la cardiopata.

Cardiopata Chagasica aguda:

Usualmente se presenta en nios menores de diez aos y se relaciona con la transmisin de Trypanosoma cruzi por parte del vector, en la puerta de

entrada se suele encontrar enrojecimiento conjuntival, edema bipalpebral, adenopata satlite y fiebre. Una buena proporcin de pacientes pueden no tener manifestaciones agudas de la enfermedad . La mortalidad observada en casos agudos (posiblemente uno por cada mil infectados) se relaciona con falla cardaca y/o meningitis y encefalitis. Los hallazgos electrocardiogrficos ms frecuentes son: taquicardia sinusal, bloqueo AV de primer grado, bajo voltaje y alteraciones de la repolarizacin. En la radiografa de trax es posible encontrar cardiomegalia variable. Llama la atencin que los signos y sntomas que se asocian con compromiso de varios rganos, ceden de manera espontnea sin

aparentes secuelas.

Cardiopata chagasica crnica:

La cardiomiopata chagsica crnica es la enfermedad infecciosa endmica ms letal, Las principales manifestaciones de la enfermedad cardaca crnica son la falla cardaca, las arritmias y el tromboembolismo. Las anormalidades electrocardiogrficas son evolutivas en tiempo y se observan con ms frecuencia despus de 20 aos de la infeccin aguda. Los hallazgos electrocardiogrficos ms comunes son: extrasstoles ventriculares, bloqueo de rama derecha, bloqueo combinado de rama, disturbios de la conduccin intraventricular y cambios de la repolarizacin ventricular. El tiempo promedio entre la infeccin aguda y el desarrollo de cardiomiopata chagsica crnica, se estima en 28 7 aos. Una vez se documenta falla cardaca, generalmente sta progresa rpido y precipita la muerte en los siguientes cinco aos. Un hallazgo comn en pacientes que padecen falla cardaca, es el infarto cerebral como consecuencia del desprendimiento de un trombo desde el ventrculo izquierdo.

Diagnostico:El diagnstico de la enfermedad de Chagas , se debe considerar en cada paciente individualmente, teniendo en cuenta los datos epidemiolgicos y clnicos. La confirmacin laboratorial se obtiene mediante la realizacin de por lo menos dos pruebas serolgicas destinadas a detectar anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en el suero del paciente. Existen cuatro pruebas serolgicas recomendadas por la Organizacin Mundial de la Salud, que estn ampliamente difundidas en Amrica Latina, estas son:

1. Hemaglutinacin indirecta (HAI)

2. inmunofluorescencia indirecta (IFI)

3. test inmunoenzimtico ELISA (Enzime Linked Inmuno Sorbent Assay)

4. aglutinacin directa con 2 mercap-etanol (AD2ME)

En general se deben realizar por lo menos dos tcnicas serolgicas para confirmar la sospecha clnica de una infeccin chagsica. Las dos pruebas ms frecuentemente utilizadas para el diagnstico de los pacientes en la fase crnica de la enfermedad, son el HAI y el IFI. Una vez confirmado el diagnstico de infeccin chagsica crnica asintomtica, hay que verificar la funcin cardiaca por medio de un electrocardiograma convencional y de ser posible con un ecocardiograma para evaluar los volmenes ventriculares, ya que estos dos exmenes complementarios en los pacientes, entre los 30 y 50 aos de edad, permite estimar el riesgo de dao cardaco futuro.

Manifestaciones Clnicas:Las manifestaciones que pueden presentar los pacientes son los siguientes:

Fiebre

Sensacin de indisposicin general (malestar general)

Edema en un ojo

rea inflamada y enrojecida en el sitio de la picadura

Estreimiento Problemas digestivos

Dolor abdominal

Dificultad para deglutir Hepatomegalia y esplenomegalia

Inflamacin de los ganglios linfticos Arritmia TaquicardiaTratamiento:Las medidas mas eficientes serian mejorar las condiciones higinicas de las poblaciones con alta incidencia de esta enfermedad; y realizar un controlo epidemiolgico en los individuos de alta sospecha. El tratamiento antibitico de la enfermedad de chagas se realiza con Benznidazol preferentemente, o bien con Nifurtimox. Este es ms efectivo cuando ms cercano a la infeccin por el parasito se realice, por lo que se recomienda siempre en los casos de enfermedad aguda; pero su eficacia es dudosa en los casos crnicos. La duracin del tratamiento sera de 1 a 3 meses. Ambos frmacos tienen a menudo efectos secundarios, los cuales pueden empeorar en las personas mayores.

Los efectos secundarios pueden abarcar:

Dolores de cabeza y vrtigo

Inapetencia y prdida de peso

Neuropata Problemas para dormir

Erupciones cutneas

Acciones de Enfermera Promover el control de los insectos con insecticidas

Fomentarle el uso de mosquiteros

Fomentarle la Educacin Sanitaria

Sugerirle el lavado de las manos antes, durante y despus de la preparacin de alimentos.

Sugerirle cocinar bien los alimentos y carnes

Sugerirle que tengan buena disposicin de excretas. Insuficiencia cardaca congestiva.

*Es la incapacidad del corazn para impulsar la circulacin sistmica la cantidad de sangre adecuada para satisfacer las necesidades metablicas del organismo.

*Incapacidad de corazn para bombear cantidades adecuadas de sangre a la circulacin sistmica con presiones de llenado normales para satisfacer las demandas metablicas corporales.

*Conjunto de signos y sntomas que se presentan como el resultado de la incapacidad primaria o secundaria del corazn para mantener el gasto cardaco adecuado, lo que origina alteraciones en la perfusin tisular e hipoxia tisular.

*Tambin a podemos definir como aquella situacin en la cual el corazn es incapaz de proporcionar al organismo un dbito sanguneo suficiente para satisfacer las necesidades metablicas en la que lo mas relevante es el transporte de oxigeno. En la infancia la insuficiencia cardaca constituye,junto con la cianosis, una de las principales manifestaciones clnicas de las cardiopatas congnitas, y es por ello el principal motivo de hospitalizacin.

Insuficiencia del lado derecho: el ventrculo derecho es incapaz de bombear eficazmente la sangre hacia la arteria pulmonar.

Insuficiencia del lado izquierdo: el ventrculo izquierdo es incapaz de bombear la sangre hacia la circulacin sistmica.

Etiologa

Debe tenerse en mente que las causas de insuficiencia cardaca en nios difieren de manera sustancial de las que originan el sndrome en la poblacin adulta; no obstante, tambin pueden dividirse en dos grades grupos: extracardacas y cardacas.

Las causas extracardacas ocupan un lugar importante como origen de insuficiencia cardaca,sobre todo en la etapa neonatal, cuando la sepsis, la anemia aguda, la hipotermia, la policitemia (o la administracin excesiva de lquidos parenterales) son causas frecuentes de insuficiencia cardacas que deben tratarse con premura para evitar un desenlace a menudo fatal entre estos pequeos.

Las enfermedades del corazn que originan insuficiencia cardaca en la edad peditrica son muy diversas y varan de acuerdo con el grupo de edad.

En la etapa neonatal predominan los procesos obstructivos del corazn izquierdo, cuya causa mas frecuente es la coartacin de la aorta que suelen manifestarse a los pocos das de vida, el ventrculo izquierdo hipoplsico, la estenosis artica grave son causa de IC graves a las pocas horas de vida; la transposicin de grandes vasos ocasionan IC con cianosis relacionadas en nios a termino, mientas que la persistencia de conducto arterioso es la causa mas frecuente en prematuro.

Las lesiones cardacas que ocasionan cortocircuito d izquierda a derecha como IC en nios mayores de un mes de edad.

A partir de lactancia el sndrome de IC puede relacionarse con comunicacin interventricular, comunicacin interauricular, persistencia del conducto arterioso, canal auriventricular, tronco arterioso comn,conexin anmala de venas pulmonares, estenosis mitral congnita, doble emergencia de ventrculo derecho.

No se debe olvidar que existen enfermedades cardacas adquiridas que pueden causar IC en la infancia como lo son: enfermedades del miocardio( miocarditis, miocardiopata dilatadas o hipertrficas), pericarditis mas derrame pericrdico mas taponamiento cardaco, endocarditis, fiebre reumtica, arritmias cardacas y enfermedad de kawazaki.

Fisiopatolgica.

El dbito cardaco depende fundamentalmente de cuatro elementos hemodinmicos:

La Precarga: que expresa la cantidad de sangre que los ventrculos reciben durante la distole por lo que depende del retorno venoso y de la distensibilidad miocrdica; en la medida en que aumenta la elongacin de la fibra miocrdica aumenta la fuerza de contraccin y del volumen eyectado. Este es un hecho netamente mecnico en el cual no intervienen el estado inotrpico del corazn. La evaluacin clnica de la precarga se puede efectuar mediante la determinacin del volumen o de la presin de la final de distole.

La Contractilidad, que es el estado inotrpico o capacidad contrctil del corazn. El grado de activacin miocrdica depende de la cantidad de iones de calcio que posean protenas contrctiles.

Las Poscarga: que es la fuerza que se opone al vaciamiento ventricular y que el ventrculo debe vencer en cada sstole. Depende fundamentalmente de la resistencia vascular perifrica. Un aumento de la poscarga implica una disminucin de gasto cardaco. Por el contrario el volumen eyectado aumenta cuanto la poscarga baja. Esta, igual que la precarga es un hecho puramente mecnico en el cual el estado inotrpico del corazn no interfiere.

La Frecuencia Cardaca que depende bsicamente del sistema exitoconductor y del sistema nervioso autnomo. Su influencia en la funcin cardaca es la de determinar la cantidad de trabajo en unidad de tiempo.

Existen deferencias estructurales, funcionales y bioqumicas entre el sistema cardiovascular del recen nacido, el lactante y del nio mayor y el adulto; diferencias, que en definitiva, conducen a una mayor limitacin en la capacidad de reservar funcional mientras menor es la edad del nio.

En relacin con el nio mayor, el corazn del recin nacido, y especialmente el de el prematuro muestran diferencias fundamentales; entre otros, la de poseer una cantidad menor de miofilamentos responsables de generar la fuerza de contraccin sistlica y de manifestar una rigidez ventricular mayor. Estos hechos determinan que cualquier aumento de retorno venoso da como resultado un aumento importante de la tensin de la pared ventricular que conduzca un volumen del fin de distole insuficiente en un momento determinado, vale decir una precarga o reserva diastlica limitada.

En reposo, el consumo de oxigeno, la frecuencia cardaca y debido por metro cuadrado de superficie corporal son mayores en el recin nacido que en el nio mayor, por lo que en esta situacin el corazn trabaja muy cerca de la condiciones mximas de funcionamiento, restando una escasa reserva sistlica para responder en situaciones de hipoxia y sobrecarga de volumen o presin ventricular.

Uno de los principales mecanismos de compensacin, que es la posibilidad de aumentar la frecuencia cardaca con el objeto de aumentar el dbito.

Ora caracterstica del corazn del recin nacido es la de tener un sistema adrenergico muy inmaduro lo cual lo hace carecer de un buen me3caixmo estimulador de la contractilidad frente a situaciones de mayor demanda.

Clasificacin.

Desde el punto de vista fisiopatolgico a insuficiencia cardaca puede clasificarse en tres tipos.

Tipo I: sobrecarga de volumen o presin de los ventrculos se aprecia en grandes shunts de izquierda a derecha (ductus, comunicacin interventricular) insuficiencia valvular, anemia y fistulas arteriovenosas. Estas situaciones pueden conducir a un llenado ventricular tal que determine congestin vascular sistmica o pulmonar. Con el fin de lograr un dbito adecuado como mecanismo de compensacin se establece un aumento de volumen y de presin de fin de distole.

Tipo II: dficit de a contractilidad miocrdica. Que determina directamente disminucin de la funcin sistlica. Se establece una disminucin de la presin final de sstole, lo cual determina la imposibilidad del corazn de ocasionar presin y eyectar un volumen sanguneo adecuado.

Tipo III: falla de funcin diastlica. Una situacin determinada por disminucin de la capacitancia ventricular. Esto puede ser determinada por miocardiopata hipertfica y taquiarritmias severas.

Manifestaciones clnicas.

A diferencia de lo que ocurre en el adulto,en el nio no se pueden hacer diferencias entre insuficiencia cardaca derecha e izquierda, explicable por la pequea capacidad de volumen que tiene la aurcula izquierda y el territorio venosa pulmonar. Debido a ello, a sobrecarga de volumen es rpidamente transmitida al lado derecho. Ademas, las principales cardiopatas congnitas producen sobrecarga de volumen simultaneo de ambos ventrculos. La intensidad de los sntomas de la IC depende de la causa y de la edad del nio. Los elementos clnicos mas importantes son:

Signos de deterioro de la funcin miocrdica.

Cardiomegalia: crecimiento de las cavidades cardacas fundamentalmente los ventrculos.

Taquicardia: aumento de la frecuencia cardaca es una respuesta del sistema autnomo, como mecanismo compensatorio de bajo dbito.

Ritmo de galope: la auscultacin de un tercer ruido es factible por el flujo sanguino aumentado, a travs de las vlvulas auriculoventriculares.

Extremidades frisa, palidez, pulso debeles, llenado capilar lento: elementos clnicos todos, producto del bajo dbito y vasocontriccin.

Diaforesis (excesiva sudoracin): secundaria a la hiperactividad del sistema nervioso autnomo.

Signos de congestin pulmonar.

Disnea: elemento importante en el recin nacido y el lactante menor por la precocidad de su aparicin. Se expresa en relacin con esfuerzos, que a esta edad son bsicamente succin y el llanto.

Taquipnea: es el principal y mas precoz signo de edema intersticial, que se hace mayor cuando se establece el edema alveolar y bronquial. Retraccin intercostal, sibilancias, respiracin ruidosa junto con progresin de la taquipnea, pone en gran evidencia un gran esfuerzo respiratorio.

Cianosis: se manifiesta como producto de la dificultad en el intercambio gaseoso cuando se ha establecido el edema alveolar.

Signos de congestin venosa.

Hepatomegalia: es el signo mas significativo de la congestin venosa sistmica. Puede llegar a manifestarse ictericia, por un mal manejo de la bilirrubina, secundario a la congestin.

Ingurgitacin yugular: se evidencia en nios mayores.(congestin vascular de los tejidos corporales).

Edema perifrico: es un elemento clnico infrecuente en recin nacidos y el lactante. Puede apreciarse en nios mayores con severo compromiso de la funcin miocrdica.

Diagnostico

Exmenes de Laboratorio, tales como:

Qumica sangunea: glucosa, urea, creatinina, sodio, potasio, calcio y cido rico.

Perfil lipdico: colesterol, LDL, colesterol HDL, triglicridos.

Tratamiento.

Independientemente dela causa, el objetivo del tratamiento esta destinado a mejorar el rendimiento miocrdico, a lograr una buena perfusin perifrica y a disminuir la congestin pulmonar y sistmica.

Ayuno.

Restriccin de lquidos.

Oxigeno en bajas concentraciones(solo es es necesaria).

Manejo de la precarga a bases de diurticos y vasodilatadores.

Furosemida: inhibidos de la reabsorcin de sodio en el asa de Henle.

Hidroclorotiazida: inhibidor de la reabsorcin del sodio y cloro en el tbulo distal.

Espironolaptona: diurtico dbil antagonista de la aldosterona, se usa asociado con Hidroclorotiazida o Furosemida por ser retenedor de potasio.

Triamtereno: aumenta la excrecin de sodio, cloro y agua, con retencin de potasio, por lo que se puede usar con Hidroclorotiazida o Furosemida.

Empleo de frmacos digitlicos usados fundamentalmente para aumentar la contractilidad y disminuyen la frecuencia cardaca, interfieren el la bomba sodio/potasio, inhibiendo el sistema enzimtico responsable de su funcionamiento. Con ello aumenta la concentracin de calcio a nivel de los mipofilamentos cardacos , lo cual conduce a mejorar contractilidad.

Manejo de poscarga con medicamento vasodilatadores en los casos de IC grave o hipertensin pulmonar grave, en que la disminucin de la poscarga repercute en una mejora de la funcin miocrdica.

BibliografaBehrman, Richard. Kielgman, Robert. Nelson Compendio de Pediatra. Cuarta Edicin. Editorial Mc Graw- Hill. Madrid (Espaa) 2002.Crucetti, Michael. Barone, Michael A. Oski compendio de Pediatra. Segunda edicin. Editorial Mc Graw- Hill Interamericana. Madrid (Espaa) 1993. Gigante, Joshp. Pediatra: Primer contacto con la especialidad. Primera Edicin. Editorial Mc Graw - Hill Interamericana. Madrid (Espaa) 2007. Miranda Ruiz, Francisco. Pediatria Fundamental. Primera Edicin. Editorial Disinlimed. Caracas (Venezuela) 2001.Polin, Richard, Ditmar, Mark. Secretos de la Pediatra. Tercera Edicin. Editorial Mc Graw -Hill Interamericana. Madrid (Espaa) 2003.