carrera acadÉmica facultad regional rosario · señalar los objetivos expresados en términos de...

12
CARRERA ACADÉMICA Facultad Regional Rosario 1 Plan Anual de Actividades Académicas a presentar y coordinar por el Director de Cátedra / Área Departamento: INGENIERIA QUÍMICA……………………………….. Área:..QUIMICA............................................................................................. Asignatura: QUÍMICA ORGÁNICA…………………… Titular: ING. VILLARREAL,Ovido N (2DS)………… Asociado: ING: VILLARREAL Ovidio N (2DS)…………... Adjunto: ING CABRERA, Susana B (2DS)………………………………………………………… JTP::ING. CABRERA, Susana B (2DS) Auxiliares: FACCIANO María(1DS); D´ANGELO, Román E (1DS); MERLO, Rosona L (1DS) Planificación de la asignatura. (Ficha de actividades curricular similar a la solicitada para acredita- ción de carreras) 1. Datos generales de la actividad curricular Código de la carrera (No llenar) Denominación de la actividad (Nombre de la asignatura) Código de la actividad (No llenar) Plan de estudios Bloque curricular (No llenar) Carácter Obligatoria Optativa / Electiva Régimen de dictado (*) Anual X Cuatrimestral Bimestral (*)Colocar una cruz en donde corresponda, anual, cuatrimestral o bimestral. 2. Fundamentación de la materia dentro del plan de estudios. LA MATERIA ESTA EN EL AREA DE FORMACIÓN BÁSICA Y ES FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA. SE NUTRE CON LOS CONOCIMIENTOS IMPARTIDOS EN QUÍMICA GENERAL Y QUÍMICA INORGÁ- NICA Y LOS CONOCIMIENTOS QUE SE IMPARTEN SIRVEN PARA ,FISICO QUÍMI- CA , DISEÑO DE REACTORES , MICROBIOLOGÍA ETC… Y EN GENERAL PARA LA FORMACIÓN DEL FUTURO INGENIERO , QUE PODRÁ INCURSIONAR EN LAS FA- BRICAS DE PETROQUIMICA COMO EN TODAS LAS QUE TENGAN QUE VER CON ALIMENTOS. Instrucciones de llenado: NO llenar el número de orden. Se pueden seleccionar una o varias casillas en las preguntas de múltiple choice, excep- to en las preguntas por , NO, Ns/Nc.

Upload: leanh

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

CARRERA ACADÉMICA Facultad Regional Rosario

1

Plan Anual de Actividades Académicas

a presentar y coordinar por el Director de Cátedra / Área

Departamento: INGENIERIA QUÍMICA………………………………..

Área:..QUIMICA.............................................................................................

Asignatura: QUÍMICA ORGÁNICA……………………

Titular: ING. VILLARREAL,Ovido N (2DS)…………

Asociado: ING: VILLARREAL Ovidio N (2DS)…………...

Adjunto: ING CABRERA, Susana B (2DS)…………………………………………………………

JTP::… ING. CABRERA, Susana B (2DS)

Auxiliares: FACCIANO María(1DS); D´ANGELO, Román E (1DS); MERLO, Rosona L (1DS)

Planificación de la asignatura. (Ficha de actividades curricular similar a la solicitada para acredita-ción de carreras)

1. Datos generales de la actividad curricular

Código de la carrera (No llenar)

Denominación de la actividad (Nombre de la asignatura)

Código de la actividad (No llenar)

Plan de estudios

Bloque curricular (No llenar)

Carácter Obligatoria Optativa / Electiva

Régimen de dictado (*) Anual X Cuatrimestral Bimestral (*)Colocar una cruz en donde corresponda, anual, cuatrimestral o bimestral.

2. Fundamentación de la materia dentro del plan de estudios.

LA MATERIA ESTA EN EL AREA DE FORMACIÓN BÁSICA Y ES FUNDAMENTAL EN EL DESARROLLO DE LA CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA. SE NUTRE CON LOS CONOCIMIENTOS IMPARTIDOS EN QUÍMICA GENERAL Y QUÍMICA INORGÁ-NICA Y LOS CONOCIMIENTOS QUE SE IMPARTEN SIRVEN PARA ,FISICO QUÍMI-CA , DISEÑO DE REACTORES , MICROBIOLOGÍA ETC… Y EN GENERAL PARA LA FORMACIÓN DEL FUTURO INGENIERO , QUE PODRÁ INCURSIONAR EN LAS FA-BRICAS DE PETROQUIMICA COMO EN TODAS LAS QUE TENGAN QUE VER CON ALIMENTOS.

Instrucciones de llenado:

NO llenar el número de orden.

Se pueden seleccionar una o varias casillas en las preguntas de múltiple choice, excep-

to en las preguntas por SÍ, NO, Ns/Nc.

CARRERA ACADÉMICA Facultad Regional Rosario

2

Química Orgánica brinda los conocimientos básicos para todas las materias que traten sobre los compuestos del carbono, ya sea para el área de la ali-mentación, el área energética o el área de transferencia de masas. Además contribuye con todas las materias que tienen prácticas de laboratorio a posi-bilitar que el alumno logre el manejo necesario de los procedimientos y ma-teriales de laboratorio.

3. Objetivos

Señalar los objetivos expresados en términos de competencias a lograr por los alumnos y/o de actividades para las que capacita la formación impartida.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA: Promover el conocimiento ra-cional de las estructuras y de las síntesis orgánicas. Interpretar las reacciones desde el punto de vista energético y su aplicación práctica en el laboratorio. Favorecer el razonamiento de una asignatura básica para el conocimiento de los procesos de la ingeniería bioquímica y de la defensa del medio ambiente, todo, dentro de la carrera del Ingeniero Químico.

Que el alumno logre aumentar su formación humana y técnica.

Que el alumno logre realizar mecanismos de reacción , aplicando los corrimientos elec-trónicos y los principios estudiados en las primeras clases , con el objetivo de eliminar la memorización.

Que el alumno logre el conocimiento , el análisis y pueda razonar a nivel de síntesis con todas las funciones Orgánicas .

Que el alumno logre comprender que los contenidos de la Química Orgánica son funda-mentales para las materias correlativas .

Que el alumno comprenda que los conocimientos técnicos adquiridos durante el año se-rán utilizados para lograr mayor capacidad de razonamiento (mecanismos de reacción).L

Lograr por intermedio de reuniones interdisciplinarias adaptar los contenidos y actualizar-los para que sean útiles para las materias superiores y para la carrera

la materia se desarrolla con clases teóricas y trabajos prácticos de laboratorio, donde los alumnos realizan la experiencia, con la que confeccionan un informe que es evaluado. se realizan dos parciales que deben aprobarse para regularizar. la asistencia debe ser como 70% en los trabajos prácticos y se deben aprobar los dos parciales.

4. Descripción de la actividad curricular

Describir brevemente la actividad curricular, las tareas a realizar por docentes y alumnos y los materiales didácticos – guías, esquemas, lecturas previas, otros – que se requieran para desarrollarla.

La materia se imparte en un año (dos cuatrimestres) . Se desarrollan clases teóricas donde se explican los temas fundamentales y los mecanismos para realizar las reacciones con compuestos Orgánicos .En todo momento se inculca al alumno en la toma de apuntes y en la consulta de la bibliografía que se adjunta , como así también de los apuntes propios de la cátedra. Contamos con el apoyo del departamento de audiovisuales para desarrollar algunos

CARRERA ACADÉMICA Facultad Regional Rosario

3

temas además con un juego de átomos para armar moléculas orgánicas que en un principio son muy útiles.

5. Modalidad de enseñanza y carga horaria

Completar el siguiente cuadro con las actividades con carga horaria significativa exceptuan-do las actividades ocasionales que no resulten sustanciales para el desarrollo de la actividad curricular (conferencias, prácticas no sistemáticas o no obligatorias, fichado de material bi-bliográfico u otras).

Carga horaria

semanal

Carga horaria

total

Teórica 9

Formación experimental

Laboratorio 8 N° del (*) inmueble

N° del (*) laboratorio

Trabajo de campo N° del (*) inmueble

N° del (*) laboratorio

Resolución de problemas 1

Proyectos y diseño

Práctica supervisada N° del (*) inmueble

N° del (*) laboratorio

En el sector productivo de bie-nes y/o servicios

En la institución

Sumatoria 9 9

(*) No llenar.

6. Contenidos

Indicar los contenidos incluidos en el programa de la actividad curricular.

Tema 1: La Química Orgánica: Evolución y desarrollo. Fuentes de compuestos orgánicos. Técnicas de aislamiento y purificación. Breves nociones del análisis ele-mental cuali y cuantitativo para el establecimiento de las fórmulas. Ejercicios y tra-bajos prácticos. Estructura del átomo de carbono. Tipos de uniones. Orbitales atómicos y molecula-res. Nomenclatura IUPAC. Ejercicios y problemas. Clasificación funcional de las sustancias orgánicas. Ejercicios. Tema 2: Isomería. Isómeros configuracionales. El átomo de carbono asimétrico. Poder rotatorio específico. Enantiómeros y diastereoisómeros. Proyecciones: Con-venciones de Fischer. Nomenclatura configuracional: Sistemas D-L y R-S. Configuraciones absoluta y relativa. Sustancias con más de un átomo de carbono asimétrico. Formas meso. Resolución de mezclas racémicas. Ejercicios y proble-mas. Tema 3: Mecanismos de las reacciones. Cinética de la reacción. Teoría de la coli-sión. Teoría del estado de transición. Catálisis. Reacciones competitivas. Termodi-námica de las reacciones. Intermedio de las reacciones. Tipos: iones, radicales, carbenos. Ejercicios y problemas. Tema 4: Alcanos. Estructura. Isomería de cadena. Propiedades físicas y reacciones

CARRERA ACADÉMICA Facultad Regional Rosario

4

químicas. Mecanismos de las reacciones por radicales libres. Síntesis. Petróleo, origen, composición, elaboración. Combustibles sintéticos. Ejercicios. Tema 5: Alquenos. Estructura. Geometría de la unión. Isomería geométrica. Propie-dades y reacciones. Mecanismo de la reacción electrofílica. Polimerización: diferen-tes mecanismos. Cauchos. Ejercicios y trabajos prácticos. Tema 6: Alquinos. Estructura. Geometría de la unión. Propiedades y reacciones. Síntesis. Ciclanos. Estabilidad. Conformación. Ejercicios y trabajos prácticos. Tema 7: Hidrocarburos aromáticos. Fuentes. Estructura del benceno. Carácter aro-mático. Propiedades y reacciones. Sustitución electrofílica aromática. Orientación. Síntesis. Nociones sobre aromáticos polinucleares. Trabajos prácticos. Tema 8: Haluros de alquilo. Nomenclatura. Estructura. Propiedades y reacciones. Mecanismo de la sustitución nucleofílica y la eliminación. Síntesis. Halogenuros aromáticos. Nomenclatura. Estructuras. Propiedades y reacciones. Mecanismos de sustitución y eliminación. Ejercicios y trabajos prácticos. Tema 9: Alcoholes alifáticos. Nomenclatura. Clasificación. Propiedades. Reaccio-nes. Síntesis. Polioles. Fenoles. Nomenclatura. Clasificación. Propiedades. Reac-ciones. Ácidos fenólicos. Aldehídos fenólicos. Alcohol bencílico. Ejercicios, proble-mas. Trabajos prácticos. Tema 10: Éteres. Nomenclatura. Propiedades y reacciones. Síntesis. Epóxidos. Nomenclatura. Propiedades y reacciones. Ejercicios y trabajos prácticos. Tema 11: Aldehídos y cetonas. Nomenclatura. Estructura. Geometría de la función. Propiedades. Reacciones comunes y diferenciales. Síntesis. Quinonas. Propieda-des y reacciones. Síntesis. Ejercicios y trabajos prácticos. Segundo cuatrimestre Tema 12: Ácidos carboxílicos. Nomenclatura. Propiedades físicas. Asociación mo-lecular. Estructura del carboxilo y del anión carboxilato. Constante de disociación ácida. Estabilización del anión. Ácidos alfa sustituidos, efecto inductivo. Métodos generales de preparación para alifáticos y aromáticos. Ácidos fenólicos. Reaccio-nes: formación de sales, esterificación, obtención de alogenuros de acilo, amidas, anhídridos. Sustitución nucleófila sobre el carbono acídico. Halogenuros de ácido, preparación, reacciones. Reacción de Friedel-Crafts. Anhídridos, preparación, pro-piedades. Ejercicios, trabajos prácticos. Tema 13: Esteres. Nomenclatura. Preparación. Mecanismos. Reacciones. Reduc-ción. Condensaciones. Síntesis acetil - acética. Esteres naturales: Aceites, Grasas y Ceras. Clasificación. Indices. Hidrogenación de aceites. Aceites secantes. Jabones. Poder detergente. Diferentes tipos. Trabajos prácticos. Tema 14: Nitroderivados. Estructura del grupo nitro. Propiedades físicas y químicas. Obtención de nitroderivados alifáticos. Propiedades. Nitrometano. Nitroderivados aromáticos. Mecanismos de la nitración. Propiedades físicas y químicas. El grupo nitro como orientador. Nitrobenceno. Nitrotolueno. TNT. Nitración del naftaleno. Clo-

CARRERA ACADÉMICA Facultad Regional Rosario

5

ronitroderivados: sustituciones nucleófilas. Nitrofenoles y nitroaminas. Reducción del nitrobenceno, productos intermedios. Transposición bencidínica. Trabajos prác-ticos. Tema 15: Ácidos sulfónicos y derivados: Estructura. Propiedades. Ácidos sulfónicos alifáticos. Preparación. Sulfonación aromática: Mecanismo. Sulfonación del nafta-leno. Carácter orientador del grupo. Reacciones. Sulfonación de la anilina. Ácido sulfanílico y sulfanilamida. Ejercicios y trabajos prácticos. Tema 16: Aminas: Estructura. Estereoquímica del nitrógeno. Clasificación y nomen-clatura. Propiedades físicas. Relación entre la estructura y la basisidad. Métodos generales de preparación. Preparación de aminas secundarias y terciarias. Prepa-ración de aminas aromáticas. Reacciones. Reacción con el ácido nitroso. Método de Hinsberg de separación. Reacciones de sustitución en el núcleo de aminas aromáti-cas. El grupo amino como orientador. Anilina. Amidas: Estructura química y nomen-clatura. Imidas. Propiedades físicas y químicas. Degradación de Hofmann. Trabajos prácticos. Tema 17: Sales de diazonio. Estructura y nomenclatura. Preparación: Mecanismo de la diazotación. Reacciones. Sustitución del grupo diazo. Reacción de Gatter-mann y Sandmeyer. Reducción. Copulación con aminas y fenoles. Colorantes Azoi-cos.Condiciones. Ejercicios y trabajos prácticos. Tema 18: Hidratos de carbono. Definición y clasificación. Monosacáridos. Estructura y configuraciones. Mutarrotación y formación de glucósidos. Estructuras cíclicas. Fórmulas conformacionales. Anómeros. Reacciones de los monosacáridos: Poder reductor, osazonas, acción de los álcalis y ácidos. Epimerización. Disacáridos re-ductores y no reductores: Sacarosa, Maltosa, Celobiosa, Lactosa. Polisacáridos: Definición y clasificación. Almidón, Celulosa, Productos industriales derivados de la celulosa. Trabajos prácticos. Tema 19: Compuestos heterocíclicos: Clasificación. Nomenclatura. Fuentes. Aro-maticidad. Furano. Tiofeno y Pirrol. Estructura. Configuración electrónica. Propieda-des físicas. Reactividad. Síntesis. Sustituciones nucleofílicas. Núcleos condensa-dos: Quinoleína e Isoquinoleína. Síntesis y reacciones. Compuestos naturales. Ejer-cicios y trabajos prácticos. Tema 20: Proteínas, Péptidos y Aminoácidos. Alfa aminoácidos: Configuración, Punto isoeléctrico. Estructuras de los más importantes. Métodos de separación a partir de mezclas: Electroforesis, cromatografía, adsorción por resinas, tamices mo-leculares. Métodos generales de síntesis. Péptidos y Proteínas: Definición. Unión peptídica. Hidrólisis. Secuencia de aminoácidos. Electroforesis. Ejercicios de sepa-ración de aminoácidos utilizando los conceptos de punto isoeléctrico y swite-rion.Síntesis de Merrifield. Proteínas: Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria. Factores. Clasificación. Grupos prostéticos. Determinación del peso molecular. Enzimas. Virus. Hormonas. Trabajos prácticos. Tema 21 : Acidos nucleicos. ADN y ARN.

CARRERA ACADÉMICA Facultad Regional Rosario

6

7. Bibliografía

Detallar la bibliografía. En el caso de libros especificar el título, los autores, la editorial y el año de edición e indicar en el cuadro la cantidad de ejemplares disponibles para los alumnos en la biblioteca y los años de sus ediciones.

Obligatoria:

Allinger, Cava, De Jongh y otros. “Química Orgánica”. COMPLEMENTARIA:

Fieser y Fieser. “Química Orgánica Fundamental”.

Carl R. Noller. “Química de los Compuestos Orgánicos”.

Condon y Neislich. “Introducción a la Química Orgánica”.

Finard. “Química Orgánica”.

Peter Sykes. “Mecanismos de Reacciones”.

Brewster Mc. Ewen. “Química Orgánica”.

Morrison-Boyd. “Química Orgánica”.

** RRaayy BBrreewwsstteerr yy MMcc EEwweenn -- QQuuíímmiiccaa OOrrggáánniiccaa –– EEddiittoorriiaall MMeeddiiccoo QQuuiirrúúrrggiiccoo..

** NNoolllleerr CCaarrll RR.. –– QQuuíímmiiccaa ddee llooss ccoommppuueessttooss OOrrggáánniiccooss –– EEddiittoorriiaall EEll AAnntteeoo..

** AAlllliinnggeerr,, NNoorrmmaann LL.. –– QQuuíímmiiccaa OOrrggáánniiccaa.. EEddiittoorriiaall RReevveerrttéé..

** SSyykkeess,, PPeetteerr –– IInnvveessttiiggaacciióónn ddee llooss mmeeccaanniissmmooss ddee rreeaacccciióónn eenn QQuuíímmiiccaa OOrrggáánniiccaa.. –– EEddii--

ttoorriiaall RReevveerrttéé..

** RRiicchhaarrddss,, JJ..,, CCrraamm ddee HHaammmmoonndd GG.. –– EElleemmeennttooss ddee QQuuíímmiiccaa OOrrggáánniiccaa –– EEddiittoorriiaall MMcc

GGrraaww HHiillll.. Bibliografía Especial.

** BBoonnnneerr WW CCaassttrroo aa.. –– QQuuíímmiiccaa OOrrggáánniiccaa BBáássiiccaa –– EEddiittoorriiaall AAllhhaammbbrraa..

** MMeeiissllcchh HH.. NNeecchhaammcckkiinn HH.. SShhaarreeffkkiimm –– TTeeoorrííaa yy PPrroobblleemmaass ddee QQuuíímmiiccaa OOrrggáánniiccaa –– EEddiittoo--

rriiaall MMcc GGrraaww HHiillll..

** NNoolllleerr,, CCaarrll –– QQuuíímmiiccaa OOrrggáánniiccaa.. –– EEddiittoorriiaall IInntteerraammeerriiccaannaa.. 33 rraa.. EEddiicciióónn..

** MMoorrrriissoonn RR.. TT.. BBooyy RR..NN.. –– QQuuíímmiiccaa OOrrggáánniiccaa.. –– EEddiittoorriiaall FFoonnddoo EEdduuccaattiivvoo IInntteerraammeerriiccaa--

nnaa..

** RRoobbeerrttss,, JJ.. SStteewwaarrtt RR..,, CCaasseerriiaa MM.. –– QQuuíímmiiccaa OOrrggáánniiccaa ddee mmeettaannoo aa mmaaccrroommoollééccuullaass.. ––

EEddiittoorriiaall FFoonnddoo EEdduuccaattiivvoo IInntteerraammeerriiccaannoo..

** ZZllaattkkiizz AA..,, BBrreeiittmmaaiieerr EE.. JJuunngg GG.. –– IInnttrroodduucccciióónn aa llaa QQuuíímmiiccaa OOrrggáánniiccaa –– EEddiittoorriiaall MMcc

GGrraaww HHiillll..

** SSyykkeess PPeetteerr –– MMeeccaanniissmmooss ddee RReeaacccciióónn eenn QQuuíímmiiccaa OOrrggáánniiccaa.. –– EEddiittoorriiaall GGrriijjaabboo..

**WWaaddee –– QQuuiimmiiccaa OOrrggáánniiccaa..

NNOO

MMBB

RREE

..AAUUTTOORR EEDDII

TTOO--

RRIIAA

LL

FFEE--

CCHHAA NNººDD

EE

EEJJEE

MMPPLL

AARREE

SS

QQuuíí

mmii--

ccaa

GGrraall

WWoollff

ee

DD..RR

MMcc..

GGrraa

uu

HHiillll

119988

99 44

CARRERA ACADÉMICA Facultad Regional Rosario

7

..OOrrgg

áánnii--

ccaa yy

BBiioo--

llóó--

ggiiccaa

TTeeoo--

rriiaa yy

PPrroo

bbllee

mmaass

ddee

QQuuíí

mmii--

ccaa

OOrr--

ggáá--

nniiccaa

CCaass--

tteellllaa

llllaa--

nnooss

TTaa--

ppiiaa

MM..AA

MMcc..

GGrraa

uu

HHiillll

119999

88 11

TTeeoorriiaa yy PPrroo--

bblleemmaass ddee

QQuuíímmiiccaa

OOrrggáánniiccaa

CCaasstteellllaannooss

TTaappiiaa MM..AA MMcc..GGrraauu HHiillll 11999988 11

QQuuíímmiiccaa eessttee--

qquuiioommeettrrííaa

eessttrruuccttuu--

rraass yy

QQccaa..OOrrggáánn

iiccaa

GGaammuuzzaa FFeerr--

nnaannddeezz MMcc..GGrraauu HHiillll 11999911 11

QQuuíímmiiccaa OOrrggaa--

nniiccaa MMeeiisslliicchh..HH MMcc..GGrraauu HHiillll 22000011 22

QQuuíímmiiccaa OOrrggáá--

nniiccaa BBiiaassoollii GGllaaddiiss KKaappeelluuzz 11998800 77

QQuuíímmiiccaa EEllee--

mmeennttaall

MMooddeerrnnaa

CCeellssoo SSaannttiiaa--

ggoo KKaappeelluuzz 11996644 22

QQuuíímmiiccaa OOrrggáá--

nniiccaa EExxppee--

rriimmeennttaall

BBeegguueett AA.. CCeessaarriinnii 11998855 22

QQuuíímmiiccaa OOrrggáá--

nniiccaa MMiilloonnii JJ,,OO.. AArrggeennttiinnaa 11998811 11

QQuuíímmiiccaa OOrrggáá--

nniiccaa MMoorrrriissoonn

RR;;BBooyydd

RR,,NN..

AAddddiissoonn WWeess--

lleeyy LLoonngg--

mmaann

11999900 33

IInnvveesstt.. DDee

MMeecc.. DDee

RReeaacccciióónn

SSyykkeess,, PP RReevveerrttéé 11998822 11

Bibliografía En el caso de libros:

Cantidad* Año de edición

* Disponible en la biblioteca para uso de los alumnos.

CARRERA ACADÉMICA Facultad Regional Rosario

8

8. Si la actividad curricular no se dicta en la unidad académica indicar dónde se en-cuentra disponible la bibliografía.

9. Señalar la frecuencia con que se utilizan apuntes de clase.

Siempre xxx

Frecuentemente

A veces

Casi nunca

Nunca

10. Composición del equipo docente actual.

10.1. Responsable a cargo de la actividad curricular.

Nº de orden de la ficha docente (No llenar)

Apellido y nombre OVIDIO VILLARREAL

Título de grado ING.QUÍMICO

Título de posgrado -PROFESOR UNIVERSI-TARIO EN QUÍMICA.-ESPECIALISTA EN ALI-MENTOS. Aprobadas todas las materias para MAGISTRATURA EN ALIMENTOS.

Cargo docente PROFESOR TITULAR

Dedicación horaria semanal 9

Dedicación horaria semanal frente a alumnos* 9 * Promedio a lo largo del dictado de la actividad curricular.

10.2. Profesores.

Nº de orden de la ficha docente

Apellido y nombre CABRERA SUSANA

Título de grado ING. QUIMICO

Título de posgrado

Cargo docente J.T.P

Dedicación horaria semanal 9

Dedicación horaria semanal frente a alumnos* 9 * Promedio a lo largo del dictado de la actividad curricular.

10.3. Auxiliares.

Apellido Nombre Cargo Dedicación Carácter de la designación

Dedicación horaria semanal frente a

alumnos* CUIT/ CUIL

A B C D E Reg. Int. Cont. Adh.

Dange-lo,Roman. Cabre-ra, Fac-ciano Merlo

Roman Jesica María.L Rosana

Ayud. Ayud. Ayud. Ayud.

X X X X

X

3 3 9 9

* Promedio a lo largo del dictado de esta actividad curricular. Referencias: Dedicación: A: menor o igual a 9 horas semanales; B: entre 10 y 19 horas semanales; C: entre 20 y 29 horas semanales s; D: entre 30 y 39 horas semanales; E: Igual o mayor a 40 horas semanales. Carácter de la designación: Reg: regular; Int: interino; Cont: contratado; Adh: Ad honorem.

11. Distribución del personal docente de la cátedra según las actividades curriculares

a desarrollar.

CARRERA ACADÉMICA Facultad Regional Rosario

9

Cargo Cantidad

total

Cantidad de docentes que participarán en:

Teóricas Formación

experimental

Resolución de

problemas

Proyectos y

diseños

Práctica supervisada

Otra

Profesor Titular

1 1 1

Profesor Asociado

1 1 1

Profesor Adjunto

JTP 1 1 1 Ayudante graduado

1 1 1

Ayudante no graduado

2 2

Otros

12. Indicar si las actividades se organizan por comisiones.

Si X No Algunas

13. Indicar la cantidad de comisiones y la cantidad de alumnos por comisión. Si la ac-

tividad curricular se desarrolló en los dos cuatrimestres o los cuatro bimestres in-dicar el promedio.

Teóricas Formación

experimental

Resolución De

problemas

Proyectos y

diseños

Práctica supervisada

Otra

Cantidad de comisiones

3 3 3

Cantidad de alumnos por comisión

45 45 45

14. Metodologías de enseñanza

Listar las estrategias didácticas empleadas para garantizar la adquisición de conocimientos, competencias y actitudes en relación con los objetivos. Especificar cuáles son las estrate-gias implementadas para generar hábitos de autoaprendizaje.

Clases teóricas ; clases de consulta ; preparación de clases; búsqueda de nuevas bibliografías y mé-todos didácticos para explicar con mayor solvencia y lograr mayor comprensión de los educandos ; preparación de apuntes y trabajos prácticos; conducción de los trabajos prácticos de laboratorio CON LOS DOCENTES A DISPOSICIÓN DEL ALUMNO PARA EVACUAR TODAS LAS DUDAS QUE SURGEN EN EL DESARROLLO DEL T.P. TAMBIEN ESTÁ IMPLEMENTADO UN SISTEMA DE CONSULTAS ALAS QUE EL ALUMNO LLEGA CON EL TEMA ESTUDIADO Y SOLO EVACÁ LAS DUDAS.

15. Evaluación

Describir las formas de evaluación, requisitos de promoción y condiciones de aprobación de los alumnos (regulares y libres) fundamentando brevemente su elección. Indicar si se antici-pa a los alumnos el método de evaluación y cómo acceden estos a los resultados de sus evaluaciones como complemento de la enseñanza.

Al comenzar el año se hace una reunión general con todas las comisiones de los alumnos en la cual se explica la metodología para el desarrollo de la materia ,bibliografía , apuntes , requisitos para promocionar , regularizar y se explica sistema de parciales donde se publican y si es necesario se explican los resultados de las correciones , dando a los alumnos las re-comendaciones de cómo se debe estudiar y preparar en caso de que no aprueben. Se realizan dos avaluaciones las que deben ser aprobadas , en caso de no ser así hay op-ciones de recuperación. Los trabajos prácticos deberán contar con una asistencia del 70% y estar aprobados por los jefes de trabajos prácticos los informes respectivos. El resultado de

CARRERA ACADÉMICA Facultad Regional Rosario

10

este informe también influirá en la nota final. Se lleva una ficha con las calificaciones de to-dos los trabajos prácticos, por cada alumno.

16. Articulación horizontal y vertical con otras materias

La materia se nutre con los conocimientos adquiridos en el año anterior en Química General y Química Inorgánica. Las materias que se nutren con química orgánica , son Físico Química , Diseño de Reactores .

17. Cronograma estimado de clases

TRABAJOS PRACTICOS: 1)Ejercicios y problemas de cada unidad. 2)Análisis elemental cualitativo. Determinación de carbono, azufre, nitrógeno, fósfo-ro, arsénico y halógenos. 3)Obtención y reconocimiento de eteno. 4)Obtención y reconocimiento de etino. 5)Cromatografía de compuestos Orgánicos en Capa Fina. 6)Obtención y caracterización de iodoformo. 7)Caracterización de alcoholes. Reacciones de esterificación. 8)Caracterización de aldehidos y cetonas. 9)Obtención de ácido benzoico. 10)Obtención de jabón. 11)Obtención de nitronaftaleno. 12)“O” y “P” nitrofenol. 13)Acido sulfanílico. 14)Benceno sulfonato de sodio. 15)Sales de diazonio. 16)Caracterización de hidratos de carbono. 17)Caracterización de proteinas.

CARRERA ACADÉMICA Facultad Regional Rosario

11

Primer Cuatrimestre

Semana Actividad Unidad Evaluación

1 CLASES TEORICAS INTERACTIVAS 1-2

2 CLASES TEORICAS INTERACTIVAS 3-4

3 CLASES TEORICAS INTERACTIVAS 4-5

4 CLASES TEORICAS INTERACTIVAS 6

5 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

6-7-TP1 Informe T.P

6 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

7-TP1 Informe T.P

7 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

7-TP2 Informe T.P.1er.Parcial

8 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

8—TP2 Informe T.P

9 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

9-TP3 Informe T.P

10 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

9-TP3 Informe T.P

11 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

10-TP5 Informe T.P

12 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

10-TP6 Informe T.P2do.Parcial

13 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

11-TP6 Informe T.P

14 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

11-TP6 Informe T.P

15 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY 11-P Informe T.P

Segundo Cuatrimestre

Semana Actividad Unidad Evaluación

1 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

12-TP 7

2 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

12-TP7

3 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

13-TP7

4 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

13-TP8

5 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

14-TP9

6 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

14-TP9

7 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

15-TP10

8 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

16-TP10

9 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

16-TP11

CARRERA ACADÉMICA Facultad Regional Rosario

12

10 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

17-TP13

11 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

18-TP14

12 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

19-TP15

13 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

20-TP-16

14 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

20-TP-17

15 CLASES TEORICAS INTERACTIVASY T.TRAB. PRACTICO

21-P

ING.OVIDIO VILLARREAL …………………………………………..

Firma y aclaración del titular de cátedra o responsable del equipo docente