cartas didactica del teatro i mario mariana marcelo

Upload: anabella

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/16/2019 Cartas Didactica del Teatro I Mario Mariana Marcelo

    1/8

    MARIO:

    Establecimiento: Escuela Urbano Marginal. (Se encuentra a pocos metros de un gran

     basural)

     Nivel en el ue se reali!a la e"periencia: E#$%. &uarto ' uinto ao

    Obetivo institucional: (&on u* prop+sito la escuela inclu'e ,eatro en el curriculum).

    Sociali!ar. $aar los niveles de violencia.

    Obetivos de la clase:

    - Acrecentar la autoestima.

    -ivenciar ' dis/rutar uegos con otros ' no contra otros.

    - 0esarrollar el pensamiento /iccional

    0iagn+stico del grupo :

    Se decide de com1n acuerdo2 entre alumnos de la c3tedra ' pro/esora2 aceptar un desa/4o

    especial al reali!ar intervenciones pedag+gicas en esta escuela en la ue se viven a

    diario situaciones l4mite tales como nios violados2en/ermos por la desnutrici+n ue

     padecen2 abandonados por sus /amiliares o viviendo solos porue sus ma'ores est3n en

    la c3rcel. Nios 5ios de su padre ' su 5ermana o viceversa ' muc5os otros dolores

    5umanos. 6as edades son mu' dispares2 oscilan entre nueve ' uince aos.

    0esarrollo de la e"periencia :

    Se resuelve untar los dos aos porue 5a' gran ansiedad en los c5icos por participar.

    Est3n sorprendidos2entusiasmados ' un poco temerosos por la e"periencia nueva.

    6a pro/esora de M1sica del establecimiento solicita participar para aprender ' se

    integra.

    Al comen!ar la clase2 se muestran retra4dos ' no responden a las consignas de orden '

    atenci+n.

    El pro/esor2 para captar su con/ian!a2 comien!a a saludarlos individualmente ' a

     preguntarles2 a cada uno2el nombre2 acerc3ndoles un micr+/ono imaginario2 como si

    estuvieran en la ,..

    0os nios2 casi p1beres2 se separan del grupo ' se trepan al marco de la ventana. 0esde

    all4 salen al patio ' al momento vuelven a entrar por la ventana.

    El pro/esor se desconcierta ' mira a la maestra2 ue tambi*n est3 presente.

    Ella lo tranuili!a ' le susurra: 70ealos2 son dos c5icos mu' trabaadores ' respetuosos

    cuando entran en con/ian!a7.

  • 8/16/2019 Cartas Didactica del Teatro I Mario Mariana Marcelo

    2/8

    6a propuesta del pro/esor es a5ora sentarse en el suelo en ronda ' ugar a saludarse de

    di/erentes modos: moviendo la cola como un perrito 2con un pi*2 con la lengua2etc.El

    nivel de participaci+n crece.

    6uego2 dada una consigna2 uegan a mover di/erentes partes del cuerpo.

    6as con/usiones ue se producen2 evidencian problemas en el maneo del esuema

    corporal.

    6a siguiente propuesta consiste en caminar con un pie silencioso ' el otro ruidoso. Es un

    interesante trabao de control. &omien!an con di/icultad. A medida ue lo logran2

    evidencian alegr4a.

    8or 1ltimo2 se reali!a un eercicio de ritmos ' de despla!amiento ' contacto. 6os

    alumnos ue estaban en la ventana2 a pesar de las reiteradas invitaciones amables del

     pro/esor a sumarse al grupo2 no lo 5ab4an 5ec5o2 pero este eercicio los atrae ' seacercan cautelosos. Si el pro/esor los mira2 dean de participar ' se rien nerviosos. 6os

    dem3s uegan con gran alegr4a.

    6os eercicios de contacto comien!an con bastante violencia2 pero la consigna

    estrat*gica de: 7amos a caminar al ritmo de la m1sica2lo m3s ceruita posible unos de

    otros2 pero2 el ue toca a otro pierde.72 permite ue se tranuilicen ' controlen.

    6as maestras e"presan su sorpresa por el nivel de participaci+n2 la comprensi+n ' el

    cumplimiento de las consignas ' por el entusiasmo ue demuestran los c5icos.

    Una sola nia2 de 9 aos2 permanece aislada2 mu' triste2 respondiendo apenas a lo ue

    se le pregunta2 pero2 en un momento2 le acepta al pro/esor un libro de cuentos ' lo

    5oea. Es un gran logro2 seg1n su maestra.

    &uando la clase termina2 ning1n alumno uiere irse ' los c5icos ue permanecieron 7en

    actitud sat*lite72 se acercan al pro/esor ' dialogan con *l.

    Una ve! en la calle2 cuesta un rato ue se aleen del auto ' nos permitan partir.

    Apreciaciones de Mario2 el pro/esor practicante :

    7Estos c5icos me 5icieron revisar todos mis conceptos. 8or momentos sent4 angustia e

    impotencia pero luego me a'ud+ la idea de ue realmente pod4a serles 1til. Me impact+

    especialmente la valoraci+n ue 5icieron las docentes de la escuela acerca de la

    respuesta de los c5icos2 '2 tambi*n la actitud de la docente de M1sica ue se integr+ a la

    clase ' ug+ dis/rutando como un nio m3s2 a pesar de ser una seora de mediana edad.

    &omprend4 ue la docencia teatral puede 5acer muc5o por estos nios ' por su

    digni/icaci+n social. So' un actor de aos ' muc5as veces 5e dado clases de ,eatro2

     pero luego de esta e"periencia valoric* en pro/undidad2 el rol del maestro.7

  • 8/16/2019 Cartas Didactica del Teatro I Mario Mariana Marcelo

    3/8

    MARIANA:

    Establecimiento: &olegio biling;e2 de doble turno. Nivel socioecon+mico alto

     Nivel: 8rimer ao de E#$

    Obetivo institucional: Ensean!a de la lengua inglesa

    Obetivos de la clase:

    - E"plorar las posibilidades e"presivas ue brinda el t4tere

    - Usar /+rmulas sencillas de di3logo de cortes4a en lengua inglesa2 con uegos de

    relaci+n dial+gica con t4teres.

    - 0ramati!ar2 por medido de los t4teres2 situaciones cotidianas en las ue necesiten

    denominar en ingl*s animales2colores2 lugares geogr3/icos ' muebles ' utensilios del5ogar2 como pr3ctica de a/ian!amiento de vocabulario.

    Un aspecto a tener en cuenta: el /luido maneo de la lengua inglesa ue posee la

     pro/esora practicante.

    0iagn+stico del grupo :

    El grupo de nios2 a pesar de tener entre cinco ' seis aos2 sale al recreo luego de una

    7prueba escrita7 de &iencias de cincuenta minutos. Est3n e"itados ' mal predispuestos.

    Son nios de /amilias con muc5os recursos2 mu' estimulados. Algunos est3n

    adelantados escolarmente en relaci+n con su edad.

    8ermanecen nueve 5oras diarias en la escuela.

    0esarrollo de la e"periencia:

    &uando comien!a la 5ora2 la pro/esora2 con vo! suave les 5abla 5asta ue se

    tranuili!an ' ordenan su atenci+n.

    6uego2 utili!ando como recurso un t4tere2 los saluda en ingl*s2 espera respuestas '

    dialoga acerca de c+mo se sienten2 c+mo est3n sus /amilias2 u* 5icieron el /in de

    semana. 6os nios prestan atenci+n ' responden con inter*s.

    0espu*s de la primera sorpresa por la presencia de los t4teres 2 los nios comien!an a

    evidenciar su estado de cansancio. Se dispersan .0eambulan ' no obedecen los amables

    llamados al orden. 6a pro/esora practicante advierte inmediatamente la di/icultad '

    conoce su principal motivo.

    R3pidamente reorgani!a su propuesta ' los invita a cambiar de lugar. Se sienta como

    alumna /rente al retablo2 les entrega la caa llena de t4teres ' les dice: 7A5ora me toca a

    m4.

  • 8/16/2019 Cartas Didactica del Teatro I Mario Mariana Marcelo

    4/8

    =ue una verdadera /+rmula m3gica. &on un nivel de atenci+n ' de participaci+n +ptimos

    se lograron los obetivos de la clase 2 'a ue Mariana2 desde su nuevo rol ' siempre en

    idioma ingl*s2 les 5ac4a preguntas en cu'as respuestas necesariamente 7 los t4teres 7

    deb4an utili!ar el vocabulario previsto.

    &umplido el obetivo2 les propone /inali!ar la clase compartiendo un uego popular

    ingl*s.

    Apreciaci+n de Mariana2 la pro/esora practicante :

    7&uando vi c+mo se dispersaban ' no me atend4an me asust*. 8or un momento pens*

    retarlos en vo! m3s alta2 pero me acord* de nuestros di3logos en las clases de 0id3ctica2

    cuando seal3bamos ue el euilibrio est3 entre la gentile!a tierna ' la /irme!a.

    ,rat* de ponerme en el lugar de los c5icos ' pens* ue la e"igencia de la clase de

    &iencias los 5ab4a agotado ' ue necesitaban una participaci+n m3s activa2 por eso lescambi* su lugar por el m4o.

    &uando los vi nuevamente en actitud de aprender ' con la alegr4a de participar

    recuperada2 sent4 pa!. >ab4a salido airosa de un aprieto. Esta e"periencia /ue mu'

    signi/icativa para m42 porue generalmente so' mu' segura2 organi!ada ' rigurosa en el

    es/uer!o por cumplir con lo ue plani/ico.

    8ero esta ve!2 los saberes previos ue m3s puse en uego /ueron la empat4a ' el sentido

    com1n.?

    MAR&E6O:

    Establecimiento: Escuela de ensean!a especial ( nios con di/icultades de aprendi!ae

    ' con di/erentes patolog4as)

     Nivel: ,ercer Nivel (Adolescentes)

    Obetivo institucional: Estimular la capacidad e"presiva de adolescentes con

    necesidades especiales.

    Obetivos de la clase:

    - =ortalecer v4nculos de con/ian!a entre los miembros del grupo para construir entre

    ellos un espacio de seguridad ue les permita e"presarse sin in5ibiciones.

    - Estimular la e"ploraci+n de las propias posibilidades e"presivas

    0iagn+stico del grupo:

    Reali!amos visitas previas al Establecimiento para conocer la realidad con la ue

    trabaar4amos. 6as docentes nos recibieron con entusiasmo por la propuesta pero con

    incredulidad acerca de los resultados.

  • 8/16/2019 Cartas Didactica del Teatro I Mario Mariana Marcelo

    5/8

     Nos e"plicaron ue el nivel de incomunicaci+n de algunos c5icos era insalvable ' ue

    otros eran mu' agresivos como para pretender ue trabaaran en grupo.

    0ado lo especial de la e"periencia decidimos ue Mariana2 ue 'a 5ab4a practicado2

    acompaara ' apo'ara el trabao de Marcelo. 8or lo tanto plani/icaron untos ' dieron la

    clase en euipo.

    El grupo de alumnos es mi"to. Est3 compuesto por diecis*is integrantes con di/erentes

     patolog4as mentales2 cu'as edades oscilan entre los @% ' los @ aos.

    0esarrollo de la propuesta:

    Estamos en un sal+n amplio ue /unciona como comedor2 sal+n de actos ' espacio para

    actividades especiales.

    Mariana entra desde el patio 'a con los alumnos ' los invita a sentarse en el piso

    alrededor de ella ' a presentarse. 6os c5icos permanecen silenciosos. 6a ma'or4a a

    acatado la orden de sentarse en el piso2 pero aleados entre s4.

    En el costado derec5o del sal+n est3 la puerta de la cocina. 0esde all4 aparece Marcelo

    simulando muc5a verg;en!a. 6os c5icos lo observan. 6a pro/esora practicante les dice

    ue es mu' vergon!oso ' ue tiene miedo de entrar porue no los conoce2 ue traten de

    saludarlo ' llamarlo de di/erentes maneras a ver si viene.

    6os c5icos se interesan por la situaci+n ' de a poco comien!an a llamarlo por su nombre

    .Marcelo avan!a lentamente. Instados por la pro/esora2 algunos se animan a saludarlo '

    llamarlo. Otros se limitan a copiar a sus compaeros2 sin comprender la situaci+n.

    Marcelo llega 5asta ellos ' se muestra agradecido ' emocionado. 6os c5icos lo reciben

    contentos por 5aber logrado 5acerlo venir. 6o abra!an2 lo tocan con curiosidad2 se r4en.

    Marcelo2 'a integrado2 les muestra ue trae una soga para ugar con ellos. 6os c5icos2sin escuc5ar la consigna del uego2 se desordenan2 tironean la soga ' se agreden entre

    ellos.

    Entre los dos pro/esores2 sin eercer violencia pero con /irme!a2 controlan la situaci+n '

    logran ue escuc5en la propuesta.

    6a soga est3 estirada en el piso2 en l4nea recta. ,odos deben permanecer de un lado '2 a

    una seal del pro/esor2 deben cru!ar al otro lado modi/icando la situaci+n2 seg1n la

     propuesta ue reciban. E.: Si de un lado lloran2 del otro r4enB si de un lado est3n en

    silencio2 del otro cantan.

    El grado de ad5esi+n a la propuesta es sorprendente .6os ritmos de las respuestas son

    di/erentes pero el inter*s ' la preocupaci+n por no euivocarse son similares. 6os

     ovencitos muestran verdadero goce con el uego ' se estimulan mutuamente para

     prestar atenci+n ' no cometer errores.

    6a siguiente consigna es bailar al comp3s de una canci+n2 con letra ' m1sica mu'

     pegadi!as2 ue va nombrando di/erentes partes del cuerpo2 parte ue2 al ser nombrada2

    deben mover al bailar.

    Al principio est3n mu' in5ibidos2 pero Marcelo como si no advirtiera la di/icultad

    comien!a a bailar con Mariana mu' divertido. 6os c5icos lentamente se suman ' copian

    los movimientos de los pro/esores.

    Se r4en. 0os varones ' una nia2 de los m3s grandes del grupo2 comien!an a atropellardeliberadamente a sus compaeros. Marcelo se coloca entre ellos ' los desa/4a a lograr

  • 8/16/2019 Cartas Didactica del Teatro I Mario Mariana Marcelo

    6/8

    7tan bien como *l7 determinados pasos de baile. &oncentrados en ese desa/4o2 olvidan

    los deseos de agredir.

    0e pronto Marcelo saca del bolso una c3mara /otogr3/ica2 les e"presa ue uiere

    llevarse un recuerdo de ellos ' les pide ue poseen en grupo. El obetivo es promover la

    cercan4a /4sica entre ellos sin agresiones.

    El pro/esor simula ue la m3uina no /unciona bien ' les pide en reiteradas

    oportunidades ue cambien de posici+n2 ue se aceruen m3s2 ue intercambien lugares2

    ue se agac5en2 ue adelante pasen las nias2 ue se agac5en s+lo los ue tienen pelo

    largo2 etc.

    6os alumnos producen cuadros mu' entusiasmados2 por momentos se e"citan muc5o2

     pero2 como Mariana est3 entre ellos2 para salir ella tambi*n los incita a 7no arruinar la

    /oto7 ' retorna la calma.

    6a siguiente propuesta comien!a con la entrega de cartoncitos roos o amarillos2 a cada

    integrante2 para ue se constitu'an en dos euipos.

    8ara algunos esta consigna /ue mu' abierta e incomprensible ' se mantuvieron al

    margen2 un tanto perdidos2 o se concentraron en conseguir un cartoncito2 aunue no

    supieran para u*2 5asta ue los pro/esores los acompaaron a construir los respectivos

    grupos ' les e"plicaron por u* pertenec4an a *l. =ue evidente ue desconoc4an lo ue

    era /ormar grupos. 0espu*s2 Marcelo desparrama muc5os peueos obetos por el suelo

    (caitas de /+s/oros vac4as2 corc5os2 palitos2 tapas de gaseosas2 etc.)2 entrega una bolsita

    a cada grupo ' les e"plica ue2 cuando diga 7'a72 deber3n untar la ma'or cantidad de

    obetos ue puedan para su grupo. 6a consigna de recoger r3pido los obetos /ue

    cumplida sin problemas2 pero la idea de pertenencia a un grupo continu+ siendo

    di/icultosa.Algunos se uedaban con los obetos en sus bolsillos o los pon4an indiscriminadamente

    en cualuiera de las dos bolsas.

    Marcelo detuvo el uego2 los invit+ a sentarse a descansar un ratito ' les pregunt+ de u*

    euipo de /1tbol eran 5inc5as ' aprovec5+ el entusiasmo del di3logo sobre el tema para

    a'udarlos a construir el concepto de pertenencia a un grupo.

    Un c5ico dio de pronto: 7

  • 8/16/2019 Cartas Didactica del Teatro I Mario Mariana Marcelo

    7/8

    8or momentos2 algunos2 mu' compenetrados en el uego2 crean 5istorias individuales '

     paralelas2 pero luego vuelven a encontrarse.

    Un oven doCn2 de @D aos2 con escaso nivel de participaci+n 5asta ese momento2 5a

    utili!ado una tela como capa ' est3 /ascinado. Se despla!a por el sal+n2 se mira2 dialoga

    consigo mismo2 5ace gestos ' ensa'a posturas.

    0e pronto2 uno de los ue est3 en el barco2 dice2 re/iri*ndose al de la capa: 7Miren2 all4

    en la isla2 vamos a salvarlo 7 < comien!a un operativo de salvatae compartido ue es

    un verdadero despliegue de imaginaci+n ' creatividad en euipo. 6os elementos se

    trans/orman signi/icativamente ' el nio de la capa2 ue no advierte ue la movida es

     por *l2 se suma al salvatae2 copiando movimientos ' te"tos. Esto no preocupa al grupo2

    ue parece 5aber olvidado su obetivo inicial ' a5ora e"plora la isla buscando un tesoro.

    El pro/esor los convoca: &reo ue ac3 5a' uno.(0ebao de unos diarios 5a escondido

    una bolsa con caramelos ue 5ab4a tra4do para repartirle a los nios cuando la clase

    /inali!ara). 6os c5icos la encuentran ' es el olgorio total.

    Se los reparten sin ue se les d* la consigna. Ninguno se ueda sin caramelos.

    El tiempo de la clase conclu'e. El pro/esor los invita a recoger papeles ' vestuario para

    ue el sal+n uede en orden. 6a ma'or4a a'uda2 algunos salen al patio sin saludar ni

    nada. Es como si el re/leo condicionado al timbre les 5ubiera 5ec5o olvidar lo

    recientemente vivido. .Otros piden ugar m3s2 e"presan ue les gust+ muc5o. Algunos

    se resisten a salir al patio ' dear ue los pro/esores se va'an.

    ,res maestras de la instituci+n observaron la e"periencia ' se con/lictuaron muc5o

    acerca de su propio 5acer. Nos dieron ue no propon4an 5abitualmente actividades

    grupales 'a ue cada c5ico padec4a una patolog4a di/erente ' adem3s2 porue ten4an

    temor de ue se agredieran mutuamente.Adem3s2 propon4an siempre actividades mu' conducidas ' mecanicistas porue cre4an

    ue s+lo as4 estos c5icos pod4an responder ' trabaar.

    Apreciaciones de Marcelo2 pro/esor practicante:

    Esta e"periencia me llev+ a re/le"ionar acerca de los mecanismos de discriminaci+n

    intelectual con ue nos maneamos.

    Adem3s acrecent+ mi convicci+n acerca del valor del ,eatro en la /ormaci+n 5umana.

    Sent4 un pro/undo compromiso con lo ue estaba 5aciendo ' pude comprobar ue se

     pueden estimular procesos de pensamiento creativo ' signi/icativo a1n en estos alumnos

    con di/icultades7

    ,ranscurrido un mes desde esta e"periencia2 las autoridades de la Escuela convocaron a

    Marcelo a presentar un pro'ecto para desarrollar un taller teatral2 el ao siguiente.

    Re/le"i+n de la pro/esora como /ormadora de estos docentes:

    Seleccion* tres e"periencias mu' di/erentes entre s4 para compartir con los lectores de

    este libro2 porue las consider* e"periencias testigo de la /uer!a trans/ormadora del

    ,eatro en el 3mbito educativo.

    6as pr3cticas pedag+gicas vigentes son 5o' mu' 5eterog*neas2 sin embargo se puede

    a/irmar2 sin riesgo a demasiado error2 ue todav4a 5a' una gran distancia entre el

  • 8/16/2019 Cartas Didactica del Teatro I Mario Mariana Marcelo

    8/8

    discurso pedag+gico innovador de la bibliogra/4a m3s actuali!ada ' lo ue se 5ace en las

    aulas.

    < esto no es culpa de nadie. Es consecuencia de la inmensidad de este proceso de

    trans/ormaci+n ' de los m*todos para lograrla. 8ara alcan!ar en las escuelas una

    verdadera trans/ormaci+n educativa es necesario detenerse2 mirarse actuar2 anali!ar la

    realidad con pro/undo sentido com1n ' aceptarla.

    Reci*n entonces estaremos listos para incorporar con inteligencia los discursos ue

    /undamenten la trans/ormaci+n de nuestras pr3cticas.

    Me re/iero al sentido com1n2 ue es la capacidad de leer interpretativamente la realidad

    ' actuar en consecuencia2 ' a la actitud de aceptar los propios l4mites2 porue creo ue

    es lo ue predomin+ en las decisiones pedag+gicas ue tomaron estos practicantes /rente

    a los emergentes ' lo ue les posibilit+ obtener resultados satis/actorios con sus

    alumnos. < esa es una de las competencias b3sicas ue desarrolla el ,eatro: la capacidad

    de improvisar2 poniendo en uego los recursos ue se poseen2 con adecuaci+n a la

    circunstancia conte"tual.