cartas y pro. de vuelo

Upload: controladoraereo

Post on 10-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    1/42

    1

    CARTAS Y PROCEDIMIENTOS DE VUELO

    INTRODUCCIN

    Es de vital importancia para la seguridad y el correcto progreso del vuelo, el conocimiento

    y perfecta interpretacin de las cartas aeronuticas, sus convenciones, simbologa yprocedimientos.

    En razn de la existencia de diferentes publicaciones de cartografa aeronutica,analizaremos las ms importantes desde nuestro punto de vista que son:

    1. Las publicadas en el Manual de Normas, Rutas y Procedimientos ATS de laRepblica de Colombia

    2. La Cartografa JEPPESEN3. La Cartografa D.O.D. Department of Defense de los EEUU.

    El concepto bsico de navegacin,

    saber dnde estamos y hacia dnde nos dirigimos

    obliga a apoyarnos en mapas o cartas, que nos brindan mas del noventa por ciento de lainformacin requerida y que mezclada con la informacin obtenida por el piloto y suhabilidad de orientacin, puede garantizar la seguridad y rapidez de desplazamiento de laaeronave hacia su destino.

    El desconocimiento de la cartografa y sus criterios de interpretacin, pone en juego algotan valioso como la vida de tripulaciones y ocupantes de las aeronaves.

    Este FASCCULO ha sido desarrollado como soporte en la instruccin de los estudiantes deControl de Trnsito Areo.

    CARTOGRAFA

    Carta o Mapa. Se denomina carta o mapa a toda representacin grafica de un terreno oparte de el.

    Caractersticas bsicas de un mapa o carta. En este sentido, hay dos aspectosimportantes a tener en cuenta: forma y extensin.

    a) Cuando la carta o mapa conserva localmente la forma y ngulos se llamaISOGONAL O CONFORME.

    b) Cuando en la representacin de una extensin mayor la carta conserva la forma,pero se alteran los ngulos se llama EQUIVALENTE o AUTALICA.

    c) Cuando no conserva ni ngulos ni reas se llama AFILACTICA.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    2/42

    2

    ESCALA

    Es la relacin existente entre las distancias que separan dos puntos cualesquiera de la cartay sus homlogos en la tierra.

    TIPOS DE ESCALA

    a. Expresada con palabras, en texto abierto.

    Ej. Una pulgada representa 25 millas nuticas

    b. Numrica, expresada por un quebrado o razn.

    Ej. 1/250.000 o 1 : 250.000

    c. Grfica, consiste en una recta trazada generalmente en el borde de la carta, subdivididade modo que puedan tomarse en ella directamente las distancias.

    Ej.

    CLASIFICACIN DE LAS CARTAS AERONUTICAS EN RELACIN CON LA ESCALA

    Las siguientes son las cartas ms usadas para el vuelo visual:

    a. Carta Local

    Son aquellas diseadas a escala 1 : 250.000

    Un centmetro en la carta representa 250.000 centmetros en el terreno, es decir 2.5Kilmetros. Generalmente se utilizan para representar reas pequeas como en las cartas

    de aerdromos.b. Carta Seccional ( Sectional Chart )

    Diseadas a escala 1 : 500.000

    Un centmetro en la carta representa 500.000 centmetros en el terreno, es decir 5Kilmetros. Se utilizan para cartas de vuelo visual.

    ESCALA =PLANO

    TERRENO

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    3/42

    3

    c. Carta Regional ( Regional Chart )Conocida igualmente como carta mundial W.A.C. ( World Aeronautical Chart )

    Diseadas a escala 1 : 1.000.000

    Un centmetro en la carta representa 1.000.000 centmetros en el terreno, es decir 10Kilmetros. Se utilizan en las cartas WAC ( World Aeronautical Chart ) para navegacinvisual y como complementos en vuelos VFR.. En algunas ocasiones este tipo de carta sirvecomo complemento a los vuelos IFR.

    d. Carta de Navegacin Jet ( Jet Navigation Chart )

    Diseadas a escala 1 : 2.000.000

    Un centmetro en la carta representa 2.000.000 centmetros en el terreno, es decir 20Kilmetros. Se utilizan para las cartas usadas por aeronaves de alta velocidad.

    e. Carta de Navegacin Globales Planeacin ( Global Navigation Chart )

    Diseadas a escala 1 : 5.000.000

    Un centmetro en la carta representa 5.000.000 centmetros en el terreno, es decir 50Kilmetros. Son usadas para planear vuelos de gran distancia o para navegacin deaeronaves de alta velocidad.

    PROYECCIONES UTILIZADAS EN CARTOGRAFA

    A. PERSPECTIVAS

    a) Ortogrficas: El punto de vista se encuentra en el infinito.b) Escenogrficas: El punto de vista se encuentra a una distancia finita de la

    superficie terrestre y fuera de ella.

    c) Estereogrficas: El punto de vista se encuentra sobre la superficieterrestre, contraria al plano de proyeccin.

    d) Centrogrficas o Gnomnicas: El punto de vista se encuentra en elcentro de la esfera terrestre.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    4/42

    4

    B. SUBPERSPECTIVAS

    a. Ecuatorial: El centro del plano proyectado es el Ecuador.b. Polar: El centro del plano es un Polo.c. Horizontal: El centro del plano es un punto diferente al Ecuador o los

    Polos.

    DESARROLLO DE LAS PROYECCIONES

    a) Cnica: La superficie se proyecta sobre un cono tangente a ella.

    a. b.

    c. d.

    a

    c

    b

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    5/42

    5

    b) Policnica: La superficie se proyecta sobre varios conos tangentes aella.

    c) Cilndrica: La superficie se proyecta sobre un cilindro tangente a uncirculo mximo.

    C. PROYECCIONES MODIFICADAS

    a. Gauss y Khan: Derivadas de la cilndrica pura. El cilindro es tangente a lasuperficie.

    b. Mercator: Cilndrica, centrogrfica, ecuatorial y modificada, que se diseamediante anlisis matemticos.Los meridianos son lneas rectas paralelas y equidistantes, perpendiculares alEcuador.

    Los paralelos son lneas rectas perpendiculares a los meridianos, noequidistantes, su espaciamiento va aumentando a medida que aumenta lalatitud.

    a cb

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    6/42

    6

    Proyeccin Mercator

    Esta proyeccin es probablemente la ms famosade todas la proyecciones, y toma el nombre de sucreador, que lo cre en 1569. Es una proyeccincilndrica que carece de distorsiones en la zonadel Ecuador. Una de las caractersticas de estaproyeccin es que la representacin de una lneacon un azimut (direccin) constante se dibujacompletamente recta. Esta lnea se llama lnea derumbo o loxdromo. De esta forma, para navegarde un sitio a otro, slo hay que conectar lospuntos de salida y destino con una lnea recta, loque permite mantener el curso constante durantetodo el viaje. Esta Proyeccin se usaextensivamente para representar los mapas

    mundiales, pero las distorsiones que crea en las regiones polares son bastantes grandes, dando la falsaimpresin de que Groenlandia y la antigua Unin Sovitica son ms grandes que frica y Sudamrica.

    Proyeccin Cilndrica Equidistante

    Esta proyeccin cilndrica es realmente un escaladolinear de longitudes y latitudes, Es tambin conocidacomo la Proyeccin de Plate Care. Es caractersticoobservar que todas las lneas de los meridianos yparalelos son lneas rectas, y que todos las reasrepresentadas corresponden a perfectos cuadrados.Fijaros que las reas en la proyeccin Mercator cerca delos polos son ms grandes.

    Proyeccin Polar Estereogrfica

    Este tipo de proyeccin se basa en las proyecciones que realizaban los griegos. Su uso principal esrepresentar las regiones polares. Es caracterstico ver que todos los meridianos son lneas rectas, con unazimut constante, mientras que los paralelos constituyen los arcos de un crculo.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    7/42

    7

    Proyeccin de Azimut Equidistante

    Lo ms notorio de esta proyeccin es lasdistancias medidas desde el centro del mapason todas verdaderas. Por tanto, un crculoque dibuje representa el conjunto de puntosque estn equidistantes del origen de dichocrculo. Adems, las direcciones sealadasdesde el centro son tambin todasverdaderas. Este tipo de representacin ha

    sido creada desde hace varios siglos. Es til para hacerse una idea global de todas laslocalizaciones que estn equidistantes de un punto determinado.

    Proyeccin Ortogrfica

    Esta proyeccin presenta una perspectiva tomada desde una distancia

    infinita. Se usa principalmente para presentar la apariencia que elglobo terrqueo tiene desde el espacio. Como la proyeccin deLambert's y la estereogrfica, slo un hemisferio se puede ver a untiempo determinado. Esta proyeccin no es ni conformal ni poseereas reales, e introduce muchsima distorsin cerca de los bordes delhemisferio. Las direcciones desde el centro de la proyeccin son, sinembargo, verdaderas. Esta proyeccin fue usada por los egipcios y losgriegos hace ms de 2000 aos.

    c. Lambert: Es cnica conforme y centrogrfica. Es una proyeccin por calculoy conserva rigurosamente los ngulos presentando deformaciones mnimas enreas y distancias. Es la ms usada en cartografa aeronutica. Los meridianos se

    representan por lneas rectas que concurren a un punto comn que queda fuerade la carta. Los Paralelos se representan como circunferencias concntricas noequidistantes, cuyo centro es el punto de interseccin de los meridianos.

    Proyeccin Lambert de Azimut y rea constanteEsta proyeccin fue creada por Lambert en 1772, y se usatpicamente para representar grandes regiones del tamao decontinentes y hemisferios. Carece de perspectiva. Las reasrepresentadas coinciden con las reales. La distorsin es cero en elcentro de la proyeccin para cada plano que se represente, pero estadistorsin aumenta redialmente conforme se aleja del centro.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    8/42

    8

    INTERPRETACIN DE CARTAS AERONUTICAS

    Las cartas aeronuticas Colombianas, al igual que normas, textos, tablas de informacingeneral, etc., contenidos en el Manual de Normas, Rutas y Procedimientos ATS de

    Colombia, son preparados por la Divisin de Procedimientos de Trnsito Areo de laUnidad Administrativa Especial de Aeronutica Civil U.A.E.A.C. y son editadas porLEGIS EDITORES y estn de conformidad con la clasificacin y empleo que aparecepublicado en el ANEXO 4 de la OACI.

    Simbologa

    La simbologa utilizada en el Manual de Normas, Rutas y Procedimientos ATS deColombia es normalmente generalizada para los diferentes tipos de cartas.

    Aeropuertos y ayudas a la navegacin

    Aeropuerto militar o civil. (La parte sombreada indica laposicin de las calles de rodaje y plataformas).

    VOR (VHF Omnidirectional Range). Opera en frecuencias de108,1 a 117,9 Mhz incluyendo las frecuencias de los LocalizadoresILS (Instrument Landing System).

    DME. (Distance Measuring Equipment). Opera en la gama deUHF. Esta pareado con los VOR, por tanto no es necesario

    sintonizarlo.

    NDB . (Non Directional Beacon) Radiofaro no Direccional. Operaen frecuencias de 200 a 530 Khz en las gamas de LF/MF. Se utilizapara navegacin en ruta.

    NDB asociado a una aproximacin por instrumentos. Tambinllamado COMPASS LOCATOR. Es de menor alcance que el deruta y opera en la misma gama de frecuencias.

    Radiobaliza de 75 Mhz. Utilizada en aproximacin porinstrumentos ILS. En Colombia se utiliza la de tipo Abanico. Sonrecibidas automticamente en la aeronave por tanto no es necesariosintonizarlas.

    Las Radiobalizas suministran al piloto una seal luminosa y sonora (CW) cuando laaeronave pasa por el haz de cobertura de ellas. Son de tres tipos:

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    9/42

    9

    Marcador Exterior OM(Outher Marker) luz azul - rayas Marcador Medio MM(Middle Marker) luz mbar - rayas y puntos Marcador Interior IM (Inner Marker) luz blanca - puntos

    Radiobaliza asociada a un NDB para aproximacin porinstrumentos. Se recibe informacin de posicin mas completa yaque adems de la indicacin de NDB se obtiene la seal luminosa ysonora de la radiobaliza.

    Localizador para aproximacin ILS. Se utiliza para el centradode las pistas en aproximacin. Su curso coincide con el de la pista.

    Punto de Chequeo (Way Point). Es utilizado en ruta yaproximacin como punto de verificacin de una posicin.Normalmente se chequea por Fix o Distancia.

    Identificacin de una estacin VOR, NDB o DME. Aparece enel recuadro el nombre de la radioayuda, el tipo de radioayuda, la olas frecuencias, la identificacin en tres letras, las coordenadas y elcanal correspondiente a TACAN (Tactical Air Navigation)

    Identificacin de un VOR o NDB asociado a aproximacin.Aparece en el recuadro el tipo de Fix (IAF-Fijo Inicial deAproximacin, IF- Fijo Intermedio, FAF-Fijo Final deAproximacin, Mapt- Punto de Aproximacin Frustrada), nombrede la ayuda, identificacin en tres letras y cdigo Morse, adems delas coordenadas del punto.

    Identificacin de un NDB asociado a aproximacin no-precisin. Se indica tipo de fix, frecuencia, identificacin y cdigoMorse. No se dan coordenadas.

    Identificacin de un NDB/Baliza asociado a aproximacin ILS.Se indica tipo de NDB/Baliza, frecuencia, identificacin y cdigo

    Morse. No se dan coordenadas.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    10/42

    10

    Rutas de navegacin area

    Las rutas de navegacin son trazadas entre dos radioayudas (VOR-VOR, VOR-NDB,NDB-NDB), o bien pueden ser trazadas entre una radioayuda y un FIX o entre dos FIXES.

    Los nmeros que se desprenden de las radioayudas o fixes son loscursos a seguir sobre las rutas.

    Las distancias en Millas Nuticas entre puntos aparecen dentro deun cuadro en el centro de la ruta

    Si en lugar del recuadro aparece una flecha, indica que el sentidode la ruta es preferencial en un solo sentido y dentro de la flechaaparece la distancia entre puntos.

    Si uno de los puntos que determina la ruta se encuentra fuera delrea de cobertura de la carta, la flecha al final indica la orientacinhacia la ayuda y se suministran identificacin y frecuencia de lamisma. En la parte superior del cuadro o flecha de sentidopreferencial, aparece el nombre de la ruta y en la parte inferior elnivel o altitud mnima de la ruta (MEA: Minimum EnrouteAltitude).

    Cuando es altitud mnima en ruta se toma con referencia al Nivelmedio del mar y con ajuste altimtrico QNH. Cuando es nivelmnimo de ruta se toma respecto a la isobara estndar 29,92Hg. o1013,2 hPa y se escribe con las letras FL seguido de tres dgitosque representan el nivel.

    Ej: FL210 son 21000 pies sobre la isobara estndar. En Colombiase vuela con ajuste QNH por debajo de 18.000 pies (Altitud deTransicin) y con ajuste QNE (Estndar) por encima de 19.000 ft(Nivel de transicin) y en reas no controladas. El cambio de ajusteQNH a QNE se efecta entre los 18.000 y 19.000 pies (Capa detransicin).

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    11/42

    11

    Limitaciones del uso del espacio areo

    En Colombia hay reas restringidas en las cuales el sobrevuelo y aterrizaje debe sersolicitado con 72 horas de antelacin a la Direccin de Operaciones Areas de la FuerzaArea Colombiana DIOPE y se informar a la Direccin de Operaciones Areas de laUAEAC, para efectos de las operaciones relativas a los vuelos.

    Las letras SK indican la nacionalidadS: SudamricaK: Colombia

    La letra R significa RESTRINGIDO y el nmero a continuacin esel nmero de zona restringida.

    El Indicador de lmite vertical indica la altitud o nivel inferior ysuperior entre los cuales el espacio areo es restringido. Si el lmite

    inferior es GND, la restriccin es desde el terreno hasta el lmitesuperior. Si el lmite superior dice UNL significa ilimitado

    .Una lnea delgada azul indica el lmite de FIR (Flight InformationRegion) Regin de Informacin de Vuelo UIR (Upper FlightInformation Region) Regin de Informacin de Vuelo Superior.

    Una lnea azul gruesa indica el lmite de rea de Control Terminal(TMA).

    El espacio areo del rea terminal se encuentra sombreado en azul.

    Una lnea negra no continua, indica lmite de Zona de Control

    Circuitos de espera. Se disean respecto a una radioayuda o a unfix. Los rumbos de acercamiento (IN BOUND) y alejamiento (OUTBOUND) aparecen escritos en sus respectivas posiciones y dentrodel circuito aparece la altitud mnima de espera.

    El sentido del circuito es indicado por flechas en el dibujo. Losprocedimiento de entrada al circuito de espera son explicados en elAnexo 2

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    12/42

    12

    Una lnea violeta no continua, indica lmite de Sector

    Una lnea verde indica lmite de Altitud Mnima de rea. LasAltitudes Mnimas de Sector son representadas dentro de uncuadro, indicando la altitud mnima y el radio de aplicacin endistancia.

    Altitud de Transicin: Altitud mxima por debajo de la cual se controla la altitud de laaeronave respecto al nivel medio del mar, es decir con ajuste altimtrico QNH.

    Nivel de Transicin: Nivel mas bajo por encima del cual se controla la altitud de laaeronave mediante niveles de vuelo, es decir ajuste altimtrico estndar.

    Lneas de latitud / longitud

    Escalas grficas de las cartas

    Lmite de FIR/UIR

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    13/42

    13

    AEROVAS / RUTAS

    Aerova / Ruta. Si es mostrada mediante una lnea negra, es una aerovacon referencia a un VOR. Si es verde es con referencia a un NDB.(JEPPESEN)

    Si la lnea es intermitente, significa aerova /ruta de alternativa, que sepuede utilizar slo con autorizacin previa. En las cartas europeas, sonrutas alternativas de uso en los fines de semana. (JEPPESEN)

    Ruta de transicin Ocenica (JEPPESEN)

    Puntos de notificacin obligatorios

    Puntos de notificacin a solicitud del control

    Una X indica el punto hasta donde se toma una medicin de distancia

    Helipuerto Civil / Militar

    NOTA. Es posible que la simbologa reglamentada por OACI no coincida en su totalidadcon la simbologa utilizada en un determinado mapa. Por lo tanto, refirase a la simbologaparticular de cada mapa, que se encuentra ilustrada en las mrgenes del mismo.

    OTR

    X

    H

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    14/42

    14

    PLANO DE AERDROMO

    Este plano suministra informacin que permite la operacin de la aeronave en tierra, en lapista, calles de rodaje y plataformas, adems de la ubicacin de las diferentes instalaciones.

    El modelo bsico de plano de aerdromo consta de las siguientes partes:Vase el Plano de Aerdromo Bogot del Manual de Rutas, Normas y Procedimientos ATS Repblica deColombia, pgina 233 y 234, para comprender los contenidos siguientes.

    A. Encabezamiento

    a. Numero de la carta (Como aparece tabulado en el manual de rutas)b. Coordenadas de ARP (Punto de referencia mas alto de la pista)c. Ciudadd. Nombre del aerdromoe. Pas

    En algunas cartas de aerdromo tambin se suministra la variacin magntica del lugar Ej:Plano de aerdromo de Bogot.

    B. Plano general

    a. Elevacin de Aerdromo.b. Caractersticas generales:

    - Tipo de luces de aproximacin y ubicacin.- Tipo de superficie de la pista.- Resistencia de superficie P.C.N. Este Nmero esta establecido de

    acuerdo al tipo de aeronaves que pueden operar en la pista de acuerdo asus caractersticas y peso ver Anexo 2.c. Orientacin Magnticad. Nmeros de las cabeceras o Umbrales de pista, son los Dos primeros dgitos

    del rumbo de la pista de acuerdo al umbral aproximado a la decena msprxima EJ: Rumbo 358 Pista 36.

    e. Longitud y ancho de la Pista. (En metros y pies). En algunas cartas sesuministra tambin el ancho de las calles de rodaje.

    f. Nomenclatura de las calles de rodaje.g. Otras locaciones.h. Barras de parada (se suministra en algunas cartas) al igual que la escala de la

    carta.

    Otras informaciones de importancia pueden ser explicadas en la cara posterior del plano deaerdromo.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    15/42

    15

    CARTA DE PROCEDIMIENTOS VISUALES

    Vase la Carta de Aproximacin Visual OACI, Bogot / Eldorado Colombia del Manual de Rutas, Normas yProcedimientos ATS Repblica de Colombia, pgina 226-1, para comprender los contenidos siguientes.

    Como su nombre lo indica, son cartas que sirven de referencia preferencialmente para

    vuelos que operen con reglas de vuelo VISUAL.

    Las caractersticas de este tipo de cartas, son las de resaltar los accidentes tipogrficos, laspoblaciones y la hidrografa que se encuentra en el aerdromo o en sus inmediaciones.

    CARTA DE PROCEDIMIENTOS POR INSTRUMENTOS

    Vase la carta de convenciones de procedimientos de Aproximacin de NO Precisin y Precisin del Manualde Rutas, Normas y Procedimientos ATS Repblica de Colombia, pgina 171 y 173, para comprender loscontenidos siguientes.

    Como su nombre lo indica, son cartas que sirven de referencia para vuelos que operen conreglas de vuelo por INSTRUMENTOS.

    Las caractersticas de este tipo de cartas, son las de indicar los Procedimientos de Vuelo, aseguir por los pilotos en determinado aeropuerto.

    CARTAS DE APROXIMACIN DE NO PRECISIN(Ej: Aproximacin NDB-DME EDR RWY 13L)

    Emplean la simbologa normalizada y explican los procedimientos de aproximacin de no-precisin, en los cuales se utilizan radioayudas VOR, VOR/DME, NDB o NDB/DME para

    la alineacin de la pista.

    En algunos casos al terminar el procedimiento de aproximacin, la aeronave no quedaalineada con la trayectoria de la pista y la fase final de aproximacin se efecta visual.

    En aerdromos donde la disponibilidad de radioayudas no es suficiente o la topografalimita la aproximacin, se emplean procedimientos que sectorizan a la aeronave dentro deespacios de seguridad, tales como descensos en circuitos de espera que a veces sonprolongados por tiempo/distancia o por medio de procedimientos de vuelta o virajes debase. (Virajes de procedimiento o reglamentarios).

    Estas cartas son construidas a escala y constan de las siguientes partes:

    A. Encabezamiento

    a. Nmero del procedimiento.b. Elevacin de aerdromo (ELEV AD) Es la elevacin del punto ms alto del

    rea de aterrizaje.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    16/42

    16

    c. Elevacin de Umbral (ELEV THR) Es la elevacin de la cabecera en uso para elprocedimiento de aproximacin.

    d. Frecuencias de las dependencias ATS en el orden de utilizacin.e. Ciudad, Nombre del aerdromo, Tipo de aproximacin (Radioayudas dereferencia) y pista para la que fue diseado el procedimiento de aproximacin.

    B. Vista de planta

    a. Fijo o Fijos Iniciales de aproximacin (IAF). Es el o los puntos desde loscuales se inicia la secuencia y procedimiento de aproximacin.

    b. Fijo Intermedio (IF).

    c. Fijo Final de Aproximacin (FAF).

    d. Punto de aproximacin Frustrada(Mapt).

    Estos puntos sondeterminados y guiados pormedio de radioayudas parael control constante deposicin de la aeronavedurante la aproximacin.Tambin pueden serreemplazados por uno o msFIX.

    e. Radioayudas VOR, NDB, DME.

    f. En los recuadros de identificacin de las radioayudas se suministra:

    - Tipo de punto (IAF, IF)- Nombre de la radioayuda- Tipo de ayuda (VOR, NDB, DME)- Frecuencias e Identificacin en tres letras y Cdigo Morse- Coordenadas y Equivalente a canal TACAN

    g. Informaciones adicionales son explicadas en texto abierto.

    h. En los puntos FAF y Mapt se suministran la frecuencia, identificacin en dosletras y cdigo Morse.

    i. Cursos Magnticos.

    j. Altitudes Mnimas de Sector. Los sectores se limitan por medio de radialestomados de la radioayuda principal.

    k. Altitudes Mnimas en Ruta (MEA).

    l. Restricciones de altitud.

    m. Elevaciones ms significativas expresadas en pies sobre el nivel medio del mar

    n. Lneas de Latitud / longitud.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    17/42

    17

    o. Variacin Magntica.

    C. Vista de perfil

    a. Fijo Intermedio de aproximacin IF.

    b. Fijo Final de Aproximacin FAF.c. Punto de aproximacin frustrada MAPt.d. Altitudes que deben tener las aeronaves en los diferentes puntos.e. Alturas sobre el terreno ( Se expresan entre parntesis).f. Cursos Magnticos.g. Gradiente de descenso relacionada a la velocidad para permitir un rgimen de

    descenso adecuado.h. Luces PAPI ajustadas a la gradiente de descenso.i. Cotas de distancia entre puntos.j. Pista.k. Trayectoria de aproximacin frustrada.

    l. NDB de salida.m. Elevaciones ms significativas del terreno.

    D. Explicacin del procedimiento de aproximacin frustrada

    En texto abierto se explica totalmente el procedimiento de aproximacin frustradaindicando virajes, lmites de velocidad, cursos, altitudes, gradiente ascensional, etc. parallevar a la aeronave con seguridad desde el punto de aproximacin frustrada hasta que seincorpore al transito para iniciar una nueva aproximacin o ser vectorizada.

    E. Mnimos operacionales

    Su objetivo es garantizar un margen de seguridad en franqueamiento de obstculosdurante la aproximacin por instrumentos.

    a. Categora. Puede ser A, B, C o D de acuerdo a la (Vat) velocidad deaproximacin de la aeronave, equivalente a 1,3 la velocidad de prdida enconfiguracin de aterrizaje (Vso):

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    18/42

    18

    - Categora A: hasta 91 KIAS- Categora B: de 91 a 121 KIAS- Categora C: de 121 a 141 KIAS- Categora D: de 141 a 166 KIAS- Categora E: de 166 a 211 KIAS

    a. Mnimos operacionales para aproximacin Directa, circular y para despegue. Sesuministra Altitud de franqueamiento de obstculos (OCA: Obstacle ClearanceAltitude), Altura de franqueamiento de obstculos (OCH: Obstacle ClearanceHigh) y visibilidad horizontal en Kilmetros.

    F. Relacin GS (Ground Speed), Tiempo y Rgimen de descenso

    Esta Tabla datos que se deben seguir para que de acuerdo a la velocidad de tierra (GS) seutilice un rgimen apropiado que mantenga a la aeronave en una senda de aproximacincorrecta hasta el Mapt. Por ejemplo una aeronave que se encuentre aproximando a 130Knots deber descender a un rgimen de 690 pies por minuto y demorar 2:07 minutosentre FAF y MAPt.

    G. Altitud segn distancia (DME)

    Cuando se dispone de DME se suministran altitudes que debe alcanzar la aeronave endistancias especificas de acercamiento o alejamiento. Estas son calculadas de acuerdo a lagradiente de descenso.

    Estas especifican la radioayuda desde la cual esta tomada la distancia.

    CARTAS DE APROXIMACION ILS - (INSTRUMENT LANDING SISTEM)(Ej: Aproximacin NDB-DME EDR RWY 13L)

    Son similares a las cartas de aproximacin de no-precisin en cuanto al diseo, aunquepresentan diferencias notables pues su objetivo es mostrar un procedimiento deaproximacin, que lleva a la aeronave con una mayor precisin en cuanto a direccin yaltitud hacia la pista.

    Son construidas a escala y constan de las siguientes partes:

    A. Encabezamiento

    a. Nmero del procedimiento.b. Elevacin de aerdromo (ELEV AD) Es la elevacin del punto ms alto delrea de aterrizaje.c. Elevacin de Umbral (ELEV THR) Es la elevacin de la cabecera en uso para elprocedimiento de aproximacin.d. Frecuencias de las dependencias ATS en el orden de utilizacin.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    19/42

    19

    e. Ciudad, Nombre del aerdromo y pista para la que fue diseado elprocedimiento de aproximacin ILS.

    B. Vista de planta

    a.

    Fijo o Fijos Iniciales de aproximacin (IAF). Es el o los puntos desde loscuales se inicia la secuencia y procedimiento de aproximacin.b. Fijo Intermedio (IF)c. Fijo Final de Aproximacin (FAF).

    Estos puntos son determinados y guiados por medio de radioayudas para el controlconstante de posicin de la aeronave durante la aproximacin. Tambin pueden serreemplazados por uno o ms FIX.

    d. Radioayudas VOR, NDB, DME que complementan la gua de aproximacin.e. Los NDB de baja potencia si son asociados con radiobalizas de 75 Mhz se

    identifican como LOM (Low Outher Marker) y LMM (Low Middle Marker),se suministra la frecuencia identificacin en dos letras y cdigo Morse. Si haymarcador interior IM(Inner Marker), este no se asocia con NDB. Cuandosolamente se utilizan radiobalizas sin asociar con NDB se identifican comoOM(Outher Marker), MM(Middle Marker) e IM(Inner Marker).

    f. Senda de Localizador.g. Antena de localizador. Se encuentra en el extremo opuesto de la pista en uso

    en la trayectoria de aproximacin. Se identifica con las letras LLZ (Localizer)se suministra su frecuencia, identificacin en cuatro letras y cdigo Morse.

    h. Antena de Glide Slope (GP). Se encuentra al lado de la trayectoria de la pista yse especifica si se encuentra equipo DME instalado para gua de altitud segndistancia.

    i. Puntos de chequeo (Way Point) para determinar una posicin especifica condatos de altitud y elevacin.

    j. En los recuadros de identificacin de las radioayudas se suministra:- Tipo de punto (IAF, IF)- Nombre de la radioayuda- Tipo de ayuda (VOR, NDB, DME)- Frecuencias- Identificacin en tres letras- Identificacin en Cdigo Morse- Coordenadas- Equivalente a canal TACAN (Tactical Air Navigation)

    k. Cursos magnticos.l. Altitudes Mnimas de Sector. Los sectores se limitan por medio de radiales

    tomados de la radioayuda principal.m. Altitudes Mnimas en Ruta (MEA).n. Restricciones de altitud.o. Elevaciones ms significativas expresadas en pies sobre el nivel medio del

    mar.p. Lneas de Latitud / longitud.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    20/42

    20

    q. Variacin Magntica.r. Otras informaciones de importancia son explicadas en texto abierto.

    C. Vista de perfil

    a. IF- Fijo Intermediob. LOM Marcador Exterior con radiofaro NDB de baja Potencia.c. LMM - Marcador Medio con radiofaro NDB de baja Potencia. Si se utilizan

    Marcadores sin radiofaro NDB aparecern como OM, MM o IM.d. Radiofaro NDB de salida o como referencia para aproximacin frustrada.e. Altitudes que deben tener las aeronaves en los diferentes puntos.f. Alturas sobre el terreno ( Se expresan entre parntesis)g. Cursos Magnticos.h. Senda de descenso (Angulo) Glide Slope.i. Angulo de las luces PAPI.j. Cotas de distancia entre puntos.

    k. Pista.l. Trayectoria de aproximacin frustrada.m. Altura de referencia del ILS.

    D. Explicacin del procedimiento de aproximacin frustrada

    En texto abierto se explica totalmente el procedimiento de aproximacin frustradaindicando virajes, lmites de velocidad, cursos, altitudes, gradiente ascensional, etc. parallevar a la aeronave desde el punto de aproximacin frustrada hasta que se incorpore altrnsito para iniciar una nueva aproximacin o ser vectorizada.

    E. Mnimos operacionales

    Su objetivo es garantizar un margen de seguridad en franqueamiento de obstculos durantela aproximacin ILS. Son menores que los descritos en las aproximaciones de no-precisin.

    a. Categora. Puede ser A, B, C o D de acuerdo a la velocidad de aproximacin dela aeronave:

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    21/42

    21

    b. Mnimos operacionales para aproximacin Directa, Glide Slope inoperativo yCircular. Se suministra Altitud de franqueamiento de obstculos (OCA: ObstacleClearance Altitude), Altura de franqueamiento de obstculos (OCH: ObstacleClearance High) y visibilidad horizontal en Kilmetros.c. Un complemento a este tipo de aproximacin es el ALS (Aproach Light

    System) Sistema de luces de Aproximacin. Cuando estas se encuentraninoperativas se da la restriccin de altitud. (**).

    F. Relacin GS (Ground Speed), Tiempo y Rgimen de descenso

    LOM A LMM 4.6 NMGS

    4 NUDOS90 110 130 150 180 200

    MIN-SEG 3:04 2:30 1:50 1:32 1:23PIES/MIN 478 584 690 796 955 1061

    Esta Tabla datos que se deben seguir para que de acuerdo a la velocidad de tierra (GS) seutilice un rgimen apropiado que mantenga a la aeronave en una senda de aproximacincorrecta hasta la altura de decisin (DH).

    Ejemplo: Si la velocidad GS de aproximacin es de 150 Knots deber descender a unrgimen de 796 pies por minuto y demorar 1:50 minutos entre el LOM (Low OutherMarker) y el LMM (Low Middle Marker).

    G. Altitud segn distancia (DME)

    ALTITUD SEGN DISTANCIA DME - THR / 13LNM 8 7 6 5 4 3 2 1PIES 10951 10633 10315 9997 9679 9360 9042 8723

    Cuando se dispone de DME se suministran altitudes que debe alcanzar la aeronave endistancias especificas de acercamiento o alejamiento a la ayuda de referencia. Estas soncalculadas de acuerdo a la gradiente de descenso.

    APROXIMACIN EN CIRCUITO

    Es la prolongacin de un procedimiento de aproximacin por instrumentos, que permitemaniobrar alrededor del aerdromo, con referencias visuales , antes de aterrizar.

    Vase la carta Procedimientos Circulares del Aeropuerto Internacional Eldorado del Manual de Rutas,Normas y Procedimientos ATS Repblica de Colombia, pgina 227, para su interpretacin y aplicacin.

    Apreciado Estudiante: Los siguientes conceptos de OACI, deben ser tenidos en cuentapor el piloto, cuando haga aproximaciones en Circuito

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    22/42

    22

    Maniobras Visuales en circuito en la proximidad del aerdromo

    Maniobras de aproximacin visual en circuito es la expresin que se utiliza paradescribirla fase visual del vuelo despus de terminar una aproximacin por instrumentoscon el fin de poner a la aeronave en posicin para aterrizar en una pista que no se

    encuentra convenientemente situada para la aproximacin directa.Maniobra de vuelo visual

    La aproximacin en circuito es una maniobra de vuelo visual. Toda aproximacin encircuito es diferente, debido a variables tales como trazado de la pista, derrota deaproximacin final, velocidad del viento y condiciones meteorolgicas.

    En consecuencia, no puede haber ningn procedimiento nico que sirva para llevar a cabouna aproximacin en circuito en todas las situaciones.

    Despus del contacto visual, la hiptesis bsica es que el ambiente de la pista (o sea elumbral de la pista las ayudas luminosas para la aproximacin u otras seales paraidentificar la pista) se mantenga a la vista mientras se est en MDA/h para vuelo encircuito.

    Nota. El procedimiento no proporciona proteccin contra los obstculos cuando laaeronave pasa por debajo de la OCA/h.

    Maniobras visuales utilizando derrotas prescritas

    En los emplazamientos cuyas caractersticas topogrficas claramente definidas lopermiten, y cuando sea conveniente desde el punto de vista de las operaciones, un Estadopuede prescribir una derrota especfica para las maniobras visuales (adems del rea delcircuito).

    Este procedimiento se describe, para cada categora de aeronaves o grupo de categora (esdecir, A y B), en una carta especial, donde figuran las caractersticas topogrficas quedefinen la derrota u otras caractersticas que se encuentran cerca de la derrota.

    Se observar que:q La navegacin se efecta principalmente por referencia visual y cualquier

    informacin respecto a ella que se emita por radio, slo tiene carcter deasesoramiento.

    q Se aplica la maniobra de aproximacin frustrada para el procedimiento normal porinstrumentos, pero las derrotas prescritas permiten la posibilidad de una maniobrameto motor para despus alcanzar una altitud/altura segura al ingresar al tramoa favor del viento del procedimiento de derrota prescrita o la trayectoria deaproximacin frustrada por instrumentos.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    23/42

    23

    Dado que las maniobras visuales con derrota prescrita se deben realizar cuando lascaractersticas especficas del terreno justifican este procedimiento, es necesario que latripulacin de vuelo est familiarizada con el terreno y las indicaciones visuales que debenutilizarse en condiciones meteorolgicas que sobrepasen los mnimos de utilizacin deaerdromo prescritos para este procedimiento.

    En la derrota normalizada se define el sentido y la longitud de cada tramo. Si se prescribeuna restriccin de velocidad, se debe publicar en la carta respectiva.

    CARTAS DE SALIDAS NORMALIZADAS(Ej. SID PANDI 3)

    Vase la carta del Manual de Normas, Rutas y Procedimientos ATS Repblica de Colombia, Pg.242 paracomprender los contenidos siguientes.

    Estas cartas utilizan la simbologa general y explican los procedimientos normalizados quedeben seguir las aeronaves en su salida de los aeropuertos principales. No son diseadas a

    escala.

    La salida normalizada a seguir en un vuelo es indicada por el control de transito areo en elpermiso de control.

    Consta de las siguientes partes:. Encabezamiento

    b. l nmero encerrado en un circulo indica el orden de la carta como aparecetabulado en el manual de rutas.

    c. Nombre del procedimiento de Salida PANDI 3Aeropuerto: EL DORADO

    Ciudad: BOGOTA

    d. Frecuencias de las dependencias ATS en el orden de utilizacin.En un Aeropuerto como El Dorado, se encuentran dependencias especiales parael control de trnsito areo:

    - Autorizaciones- Tierra o Superficie- Torre- Terminales de salida- ATIS (Servicio de Informacin de Trnsito Areo)

    En otros aeropuertos una dependencia se encarga de dos o ms de estosservicios.

    B. Vista de planta (No a escala)

    a. Pista del aerdromo con el nmero de la cabecera en uso.b. Radioayudas VOR, NDB, DME.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    24/42

    24

    c. Cursos magnticos.d. Las flechas indican la direccin de las rutas de salida.e. Distancias en millas nuticas.

    f. Restricciones de altitud. Cuando la altitud se encuentra escrita encima del

    recuadro es altitud mnima, cuando esta escrita abajo del recuadro es altitudmxima y cuando esta encerrada en el recuadro es altitud mandatoria. Sesuministra adems la distancia al DME que permite la localizacin de lospuntos.

    g. Altitudes mnimas en Ruta (MEA).h. Punto final de salida a partir del cual se debe seguir la transicin asignada.i. Informaciones adicionales de importancia se escriben en texto abierto.

    C. Gradiente ascensional

    Esta relacionado con la velocidad de la aeronave. Suministra el rgimen de ascensocalculado para un margen seguro franqueamiento de obstculos.

    Kts 90 120 150 170 185Gr.5.5% Pies/min 501 668 835 947 1.030

    D. Descripcin

    En texto abierto se explica el procedimiento de salida y transiciones si hay a lugar.Cuando existan varias transiciones o la descripcin del procedimiento sea extensa sedescribe al respaldo de la carta de salida normalizada.

    CARTAS DE LLEGADAS NORMALIZADAS(Ej. STAR DELTA 4)

    Vase la carta del Manual de Normas, Rutas y Procedimientos ATS Repblica de Colombia, Pg.220 paracomprender los contenidos siguientes .

    Estas cartas utilizan la simbologa general y explican los procedimientos normalizados quedeben seguir las aeronaves en su llegada a los aeropuertos principales.

    No son diseadas a escala. La llegada normalizada que se debe seguir es indicada por elcontrol de transito areo y consta de las siguientes partes:

    A. Encabezamiento

    l nmero encerrado en un circulo indica el orden de las cartas para un determinadoaerdromo y facilitan la bsqueda de estas en el manual.

    a. El nmero encerrado en un crculo indica el orden de las cartas para undeterminado aerdromo y facilitan la bsqueda de estas en el manual.

    b. Nombre del procedimiento de Llegada DELTA 4

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    25/42

    25

    Aeropuerto: EL DORADOCiudad: BOGOTA

    c. Frecuencias de las dependencias ATS en el orden de utilizacin incluyendo elATIS si hay disponible.

    B. Vista de perfil (No a escala)a. Convergencia de las rutas al punto de inicio del procedimiento que puede ser

    una radioayuda o un fix.b. Radioayudas VOR, NDB, DME.c. Cursos magnticos.d. Las flechas indican la direccin de las rutas de llegada.e. Radialesf. Distanciasg. Restricciones de altitud. Cuando la altitud se encuentra escrita encima del

    recuadro es altitud mnima, cuando esta escrita abajo del recuadro es altitudmxima y cuando esta encerrada en el recuadro es altitud mandatoria.

    h. Informaciones adicionales de importancia se escriben en texto abierto.DESCRIPCION: En texto abierto se explica el procedimiento de llegada ytransiciones si hay a lugar.

    CARTA DE REA TERMINAL

    REA TERMINAL DE BOGOTA

    q La carta de rea Terminal cubre las rutas o corredores de salida y llegada deaeronaves a los principales aeropuertos. En estas cartas se utiliza la simbologadescrita al comienzo del fascculo.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    26/42

    26

    q Frecuencias de

    q comunicacin con las estaciones ATS

    Alfabeto Morse, paraidentificacin de lasradioayudas.

    Otros aspectos de importanciason explicados en texto abiertoy representados en la cartamediante smbolos tales comoasteriscos ( * ) o numerales.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    27/42

    27

    PROCEDIMIENTOS DE APROXIMACIN

    Vase la carta del AREA TERMINAL DE BOGOTA del Manual de Rutas, Normas y Procedimientos ATSRepblica de Colombia, pgina 217, para comprender los contenidos siguientes.

    Tramos de llegada (Rutas de llegada)

    Rutas identificadas, siguiendo un procedimiento de aproximacin por instrumentos , por loscuales las aeronaves pueden pasar de la fase de vuelo en ruta al punto de referencia de laaproximacin inicial.

    Cuando sea necesario o cuando logre una ventaja operacional, se publicarn las rutas dellegada a partir de la fase en ruta hasta un punto de posicin o instalacin que se utilicen enel procedimiento IAF

    Tramos de aproximacin

    El procedimientos de aproximacin por instrumentos puede tener CINCO tramosseparados. Ellos son:

    q De llegadaq Inicial I.A.F.q Intermedio I.F.q Final F.A.F. / F.A.Pq Aproximacin frustrada MAPt :Inicial Intermedia - Final

    I.A.F. PUNTO DE REFERENCIA DE APROXIMACIN INICIAL

    INITIAL APPROACH FIX

    I.F. PUNTO DE REFERENCIA DE APROXIMACIN INTERMEDIAINTERMEDIAL FIX

    F.A.F. PUNTO DE REFERENCIA DE APROXIMACIN FINAL (Aproximacionesde NO precisin)FINAL APPROACH FIX

    F.A.P. PUNTO DDE APROXIMACIN FINAL (Aproximaciones de precisin)

    FINAL APPROACH POINT

    MAPt. PUNTO DE APROXIMACIN FRUSTRADAMISSED APPROACH POINT

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    28/42

    28

    Nota. Cuando el emplazamiento de las ayudas no visuales y la localizacin y orientacindel rea de aterrizaje no permite la aplicacin de los criterios para una aproximacindirecta hay necesidad de considerar un rea para maniobras en circuito.

    Procedimiento del circuito de espera

    Maniobra predeterminadaque mantiene a unaaeronave dentro de unespacio areo especificado,mientras espera un permisoposterior.

    PARTES DEL CIRCUITO DE ESPERA CARACTERSTICAS DEL CIRCUITO DE ESPERA

    1. Punto de referencia Tiempo vs Altitud2. A travs Inclinacin lateral3. Tramo de alejamiento Velocidades vs Altitud4. Extremo tramo de alejamiento Franqueamiento de obstculos5. Tramo de acercamiento Sistemas de construccin

    Nota.Los procedimientos que se describen en este fascculo se relacionan con los circuitosde espera con virajes por la derecha. Para los circuitos de espera con virajes a laizquierda, los procedimientos correspondientes de entrada y de espera son asimtricos conrespecto a la derrota de acercamiento de espera.

    Velocidades de Espera

    En los circuitos de espera se entrar y se volar a velocidades indicadas que sean iguales einferiores a las de las siguiente tabla.

    NIVELES CONDICIONES MORMALES CONDICIONES DETURBULENCIA

    Hasta 4250 m (14.000ft)inclusive

    425 km/h (230 kt) (2)315 km/h (170 kt) (4)

    520 km/h (280 kt) (3)315 km/h (170 kt) (4)

    Ms de 4250m (14.000ft) a6.000m (20.000ft) inclusive

    445 km/h (240 kt) (5) 520 km/h (280 kt)0

    Ms de 6100m (20.000ft) a10350m (34.000ft) inclusive

    490 km/h (265 kt) (5) Mach 0.8 de ambos valoresel menor (3)

    Ms de 10350m (34.000ft) Mach 0.83 Mach 0.83

    5

    1

    3

    4

    2

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    29/42

    29

    (1) Los niveles indicados representan altitudes los correspondientes niveles de vuelo,segn el reglaje de altmetro utilizado.

    (2) Cuando el procedimiento de espera siga el tramo inicial de un procedimiento deaproximacin por instrumentos promulgado a una velocidad superior a 425 km/h (230 kt),

    la espera debe tambin promulgarse a esta velocidad superior siempre que sea posible.(3) La velocidad de 520 km/h /280 kt) (0.83 Mach) reservada para los casos de turbulencia,debiera utilizarse para la espera nicamente despus de obtener permiso previo del ATC.

    (4) Para esperas limitadas nicamente a las aeronaves de CAT A y B..

    (5) Siempre que sea posible debe utilizarse la velocidad de 520 km/h (280 kt) paraprocedimientos de espera relacionados con estructuras de aerovas.

    Velocidad angular de viraje en la espera

    Todos los virajes han de hacerse con un ngulo de inclinacin lateral de 25 o la velocidadangular de 3 por segundo, lo que requiera la menor inclinacin lateral

    Tiempo/Distancia de alejamiento en la espera

    Con aire en calma, el tiempo que se vuele con el rumbo de alejamiento no debera excederde 1 minuto si est a 4.250m (14.000 ft), o por debajo, y de 1 minuto 30 segundos si estpor encima de 4.250m (14.000ft).

    Cuando se dispone de DME, puede especificarse en funcin de la distancia, la longitud deltramo de alejamiento en vez de expresarse en tiempo.

    CRONOMETRAJE EN LA ESPERA

    El cronometraje de alejamiento comienza sobre el punto de referencia al cruzarlo, lo queocurra ms tarde. Si no puede determinarse la posicin de cruce, inciese el cronometrajeuna vez completado el viraje de alejamiento.

    Si la longitud del tramo de alejamiento se basa en una distancia DME, el tramo dealejamiento termina tan pronto como alcanza la distancia lmite DME.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    30/42

    30

    Entrada a la espera

    Vase ENTRADAS A LOS CIRCUITOS DE ESPERA del Manual de Rutas, Normas y ProcedimientosATS Repblica de Colombia, pgina 79, 80. 81 y 82 para comprender los contenidos siguientes.

    La entrada en el circuito de espera se efectuar segn el rumbo con relacin a tres sectores

    de entrada,,admitindose una zona de flexibilidad de 5 a cada lado de los lmites desector.

    En el caso de espera de intersecciones VOR, la derrota de entrada se limita a radiales queforman la interseccin.

    En los casos de espera en puntos determinados por un VOR/DME, la derrota de entrada selimita bien la radial del VOR, bien el arco DME o, alternativamente, a lo largo del radial deentrada hasta el punto determinado por VOR/DME al extremo del tramo de alejamiento,segn se haya publicado.

    Nota 1. Se especifica un procedimiento de entrada arco DME solamente cuando haya unadificultad operacional especfica que impida el uso de procedimientos de entrada.

    Nota 2.Todos los procedimientos representan derrotas y los pilotos deberan intentarmantener la derrota teniendo en cuenta el viento conocido, aplicando las debidascorrecciones, tanto al rumbo como al cronometraje, durante la entrada y mientras estnvolando en el circuito de espera.

    2

    ENTRADA

    DESPLAZADA

    1

    ENTRADAPARALELA

    3

    ENTRADA

    DIRECTA

    110

    70

    180

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    31/42

    31

    Nota 3. Si por cualquier razn el piloto no puede seguir los procedimientos referentes acondiciones normales establecidos para un determinado circuito de espera, deberanotificarlo al ATC lo antes posible.

    Entrada Paralela (Sector N 1)

    1. Una vez alcanzado el punto de referencia, la aeronave vira hacia la izquierda paraseguir un rumbo de alejamiento durante un perodo de tiempo adecuado. Luego,

    2. La aeronave vira a la izquierda hasta el lado de espera para interceptar la derrota deacercamiento o, para regresar al punto de referencia y luego,

    3. Al llegar por segunda vez al punto de espera, la aeronave vira a la derecha paraseguir el circuito de espera.

    Entrada Desplazada (Sector N 2)

    a. Una vez alcanzado el punto de referencia, la aeronave vira para seguir la derrota queforme un ngulo de 30 con el sentido contrario a la derrota de acercamiento en el sector deespera. Luego,

    b. La aeronave se alejar:

    Q Durante un perodo de tiempo adecuado, cuando se especifique cronometraje, oQ Hasta que alcance la distancia lmite DME adecuada, cuando se especifique

    distancia, oQ Cuando se especifique tambin un radial delimitador, bien hasta que alcance la

    distancia DME, o hasta que se encuentre el radial delimitador, de amboseventos, el primero que ocurra. Luego,

    c. La aeronave vira hacia la derecha para interceptar la derrota de espera acercndose.Luego,

    d. Despus de haber llegado por segunda vez al punto de referencia de espera, la aeronavevira hacia la derecha para seguir el circuito de espera.

    Entrada Directa (Sector N3)

    Despus de haber llegado al punto de referencia, la aeronave vira hacia la derecha paraseguir el circuito de espera.

    Entrada ARCO DME (Sector 1 3)

    Despus de haber llegado al punto de referencia, la aeronave entrar al circuito de espera deacuerdo, bien segn el procedimiento de entrada por el SECTOR 3 de entrada directa, obien por el SECTOR 1 de entrada paralela.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    32/42

    32

    TIPOS DE MANIOBRA

    Vase la carta de PRECISN del aeropuerto JOS MA. CRDOBA del Manual de Rutas, Normas yProcedimientos ATS Repblica de Colombia, pgina 363, para comprender los contenidos siguientes.

    PROCEDIMIENTO DE INVERSIN

    Procedimiento de Inversin es el procedimiento previsto para permitir que la aeronaveinvierta el sentido en el tramo de aproximacin inicial de un procedimiento deaproximacin por instrumentos. En secuencia de maniobras puede requerir virajesreglamentarios o virajes de base.

    El procedimiento de inversin puede adoptar la forma de un viraje reglamentario o unviraje de base. La entrada se encuentra limitada a una direccin o sector especfico. Encasos, se indica un circuito determinado, que normalmente es un viraje de base o un virajereglamentario, y para permanecer dentro del espacio areo proporcionado se requiere elcumplimiento estricto de las directrices y del tiempo indicado.

    Cabe observar que el espacio areo proporcionado para estos procedimientos no permitellevar a cabo un circuito hipdromo ni una maniobra de aceptacin general, relacionadascon el procedimiento de inversin, cada una de ellas con sus propias caractersticas encuanto al espacio areo.

    Viraje Reglamentario

    Maniobra que consiste en un viraje efectuado a partir de una derrota designada seguido deotro en sentido contrario, de manera que la aeronave intercepte la derrota designada ypueda seguirla en sentido opuesto.

    Viraje Reglamentario (45 / 180 )

    q Consiste en un vuelo cronometrado por la derrota de alejamiento a partir de lainstalacin o del punto de referencia, un viraje de 45 desde la derrota dealejamiento, por 1 minuto a partir del comienzo del viraje, para las aeronaves de lascategoras A y B.

    q 1 minuto 15 segundos, desde el comienzo del viraje para las aeronaves de categoraC, D y E, y

    a continuacin un viraje de 180 en sentido inverso, para volver a la derrota deacercamiento.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    33/42

    33

    Viraje Reglamentario (80 / 260)

    Consiste en un vuelo cronometrado por la derrota de alejamiento a partir de la instalacin odel punto de referencia, un viraje de 80 a partir de la derrota de alejamiento y acontinuacin un viraje en sentido inverso de 260 para volver a la derrota de acercamiento.

    Nota.La duracin del tramo inicial de alejamiento de un procedimiento puede modificarsede acuerdo con las categoras de velocidad de las aeronaves, con el propsito de reducir lalongitud total del rea protegida. En tal caso se publican procedimientos separados.

    Viraje de Base

    Consiste en seguir muna derrota determinada de alejamiento durante un tiempodeterminado, o una distancia DME a partir de la instalacin, y a continuacin un viraje paravolver a la derrota de acercamiento.

    Loa derrota y/o el tiempo de alejamiento pueden ser diferentes para las diferentescategoras de aeronaves. En tal caso se publicarn procedimientos separados.

    PROCEDIMIENTO DE HIPDROMO

    El procedimiento de hipdromo consiste en un viraje de 180 a partir de la derrota deacercamiento, en el punto de sobrevuelo de la instalacin o el punto de referencia hasta laderrota de acercamiento durante 1, 2 3 minutos, y a continuacin un viraje de 180 en elmismo sentido para regresar a la derrota de acercamiento.

    Este procedimiento se utiliza para permitir que la aeronave pierda altitud en el tramo deaproximacin inicial y/o siga la trayectoria de acercamiento cuando no resulte prcticoiniciar un procedimiento de inversin.

    Nota. En lugar del tiempo calculado, el tramo de alejamiento puede limitarse por unadistancia DME o el radial/marcacin de interseccin.

    Normalmente, se utiliza un procedimiento de hipdromo cuando las aeronaves llegan porencima del punto de referencia desde varias direcciones. En esos casos, se espera que laaeronave inicie el procedimiento de un modo comparable al que se le indica para la entradaal procedimiento de espera, con las consideraciones siguientes:

    a) La entrada desplazada desde el SECTOR 3 limitar el tiempo sobre la derrotadesplazada 30 a 1 minuto 30 segundos, despus de lo cual se espera que el

    13 2

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    34/42

    34

    piloto adopte un rumbo paralelo a la derrota de alejamiento por el resto deltiempo de alejamiento. Si el tiempo de alejamiento fuera slo de 1 minuto, eltiempo en la derrota desplazada 30, ser tambin de 1 minuto,

    b) La entrada paralela no regresar directamente hacia la instalacin sin interceptarpreviamente la derrota de acercamiento cuando se procede a entrar en el tramofinal de procedimiento de aproximacin.

    c) Todas las maniobras se llevarn a cabo, dentro de lo posible, del lado demaniobra de la derrota de acercamiento.

    Nota. Se utiliza el procedimiento de hipdromo cuando se dispone de distancia suficienteen un tramo de lnea recta para adecuar la prdida de altura necesaria y cuando no resulteprctico recurrir a un procedimiento de inversin. Los procedimientos se indican tambincomo posibilidades en lugar de los procedimientos de inversin para aumentar laflexibilidad de las operaciones (en este caso, no se aplican necesariamente por separado).

    rea de proteccin

    En teora, una aeronave puede arribar a un circuito de espera y mantener exactamente sobreel mismo, tanto en direccin como en altitud, pero no es necesario indicar que en la prcticaesto no es posible debido a diferentes factores tales como:

    El viento, que a lo largo del circuito incide de diferente forma sobre la aeronave, de frente,de costado, de cola, as como la variacin de intensidad segn las distintas alturas:

    q Los sectores de entrada;

    q Las imprecisiones de paso sobre la vertical de las ayudas radio electrnicas;q La turbulencia, que influye sobre la velocidad, rumbo y altura;

    q El error de los equipos de abordo y de tierra;

    q El error del piloto (de pilotaje, de entrada en espera, de velocidad, de ngulo deinclinacin, etc.)

    Por lo tanto es necesario que las reas de espera cuenten con unos lmites que vayan msall de los tericos correspondientes al simple hipdromo de espera y los cuales sondeterminados basndose en la unin por rectas o arcos de varias posiciones distintas y msdesfavorables del circuito, de forma que el rea resultante proteja todas las posicionesposibles de una aeronave que vuele en el circuito

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    35/42

    35

    Nivel mnimo de espera

    El nivel mnimo de espera garantizar un margen vertical no inferior a 1.000 pies, porencima de los obstculos que existan en el rea de espera. Este valor mnimo se aumentapara contar con un margen vertical sobre los obstculos en el rea tope.

    Salida del circuito de espera

    Si el piloto recibe una autorizacin especificando la hora a la cual debe abandonar elcircuito de espera, deber ajustar el circuito dentro de los lmites del procedimiento deespera establecido, a fin de abandonar el punto de espera a la hora especificada.

    CARTAS JEPPESEN

    Vase una carta JEPPESEN para comprender los contenidos siguientes.

    La cartografa JEPPESEN suministra una completa informacin bajo los requerimientos dela FAA (Fedederal Aviation Administration). La mayora de las cartas JEPPESEN utilizanla proyeccin LAMBERT CONICA CONFORME, lo que permite la medicin de rumbosdirectamente sobre ellas.

    Las cartas son identificadas por un cdigo de letras asignados para cada rea del mundo.Entre parntesis letras que indican la altitud de cobertura y nmeros para la extensinespecfica que cubre cada carta. En la cartula de las cartas se encuentra un mapa generalreducido para facilitar la seleccin de la carta apropiada.

    En su interior la carta est seccionada en paneles numerados. Dichos paneles a su vez estn

    seccionados en cuatro partes identificadas con las letras A, B, C y D para facilitar laubicacin de los puntos.

    Los rumbos y radiales mostrados en las cartas JEPPESEN son magnticos. Las distanciashorizontales se expresan en MILLAS NUTICAS y las distancias verticales en PIES, yasea con ajuste QNH para las tomadas desde un nivel medio del mar (MSL: Mean SeaLevel) o con ajuste QNE 29,92 pulgadas de Mercurio 1013,2 hPa., para las tomadasdesde la superficie de presin ESTNDAR. Los tiempos son tomados en HORA UTC(Coordinated Universal Time) a menos que se indique HORA LOCAL (LT: Local Time)

    CARTAS D.O.D.

    Vase una carta D.O.D. para comprender los contenidos siguientes.

    Las cartas DOD son producidas para el Departamento de Defensa (Department of Defense )de los Estados Unidos por la Agencia NIMA (National Imagery And Mapping Agency),con el propsito ser usadas por el establecimiento militar de los Estados Unidos y la OTAN(Organizacin del Atlntico Norte). Sin embargo, segn acuerdos regionales, pueden ser

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    36/42

    36

    utilizadas por entidades civiles de los Estados que tengan convenio con el Departamento deDefensa de los EE.UU. como es el caso de la Aerocivil de Colombia.

    Las cartas tienen distintas coberturas y se pueden clasificar de la siguiente manera:

    qCartas Lq Cartas H

    q Cartas T

    Las cartas L, sirven para mostrar reas donde se vuela a baja altitud y donde aparecen datostopogrficos (mnimas de ruta y de sector).

    Las cartas H, estn diseadas para volar a grandes altitudes y su escala cubre grandesporciones del espacio areo.

    Las cartas T, describen las reas terminales que requieren presentacin detallada deprocedimientos previos a la aproximacin.

    En las cartas anteriormente mencionadas aparecen muchos detalles de navegacin, comolas radioayudas, los designadores de las rutas, los mnimos de comunicaciones, los mnimosde sector y datos adicionales como:

    q Paneles de comunicacionesq Frecuencias de las facilidades de navegacin

    as como, los mnimos de fuera de ruta.

    Para facilitar su utilizacin, la carta posee tres cartulas principales, a saber:

    1. Cartula de mapa de cobertura, con el nmero correspondiente de la carta.2. Cartula de fecha de efectividad y clasificacin (L, H, T).3. Cartula de convenciones

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    37/42

    37

    DEFINICIONES

    Alcance visual en la pista (RVR). Distancia hasta la cual el piloto de una aeronave que seencuentra sobre el eje de una pista puede ver las seales de superficie de la pista o las luces

    que la delimitan o que sealan su eje.Altitud de decisin (DA) o altura de decisin (DH). Altitud o altura especificada en laaproximacin de precisin a la cual debe iniciarse una maniobra de aproximacin frustradasi no se ha establecido la referencia visual requerida para continuar la aproximacin.

    Nota 1. Para la altitud de decisin (DA) se toma como referencia el nivel medio del mar ypara la altura de decisin (DH), la elevacin del umbral.

    Nota 2. La referencia visual requerida significa aquella seccin de las ayudas visuales odel rea de aproximacin que debera haber estado a la vista durante tiempo suficientepara que el piloto pudiera hacer una evaluacin de la posicin y de la rapidez del cambiode posicin de la aeronave, en relacin con la trayectoria de vuelo deseada. Enoperaciones de Categora III con altura de decisin, la referencia visual requerida esaquella especificada para el procedimiento y operacin particulares.

    Nota 3. Cuando se utilicen estas dos expresiones, pueden citarse convenientemente como "altitud /altura de decisin " y abreviarse en la forma "DA/H".

    Altitud de franqueamiento de obstculos (OCA) o altura de franqueamiento deobstculos (OCH). La altitud ms baja o la altura ms baja por encima de la elevacin delumbral de la pista pertinente o por encima de la elevacin del aerdromo, segncorresponda, utilizada para respetar los correspondientes criterios de franqueamiento deobstculos.

    Nota 1. Para la altitud de franqueamiento de obstculos se toma como referencia el nivelmedio del mar y para la altura de franqueamiento de obstculos, la elevacin del umbral o,en el caso de aproximaciones que no son de precisin, la elevacin del aerdromo o laelevacin del umbral, si este estuviera a ms de 2 m (7ft) por debajo de la elevacin delaerdromo. Para la altura de franqueamiento de obstculos en aproximaciones en circuitose toma como referencia la elevacin del aerdromo.

    Nota 2. Cuando se utilicen estas dos expresiones, pueden citarse convenientemente como''altitud /altura de franqueamiento de obstculos" y abreviarse en la forma " OCA/H ".

    Altitud Mnima de descenso (MDA). Altitud altura especificada en una aproximacin queno sea de precisin o en una aproximacin en circuito, por debajo de la cual no debeefectuarse el descenso sin la referencia visual requerida.

    Nota 1. Para la actitud mnima de descenso (MDA) se toma como referencia el nivel mediodel mar y para la altura mnima de descenso /MDH), la elevacin del aerdromo o laelevacin del umbral, si ste estuviera a ms de 2 metros (7 pies) por debajo de la

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    38/42

    38

    elevacin del aerdromo. Para la altura mnima de descenso en aproximaciones encircuito se toma como referencia la elevacin del aerdromo.

    Nota 2. La referencia visual requerida significa aquella seccin de las ayudas visuales odel rea de aproximacin que debera haber estado a la vista durante tiempo suficiente

    para que el piloto pudiera hacer una evaluacin de la posicin y de la rapidez del cambiode la posicin de la aeronave, en relacin con la trayectoria de vuelo deseada .En el casode la aproximacin en circuito, la referencia visual requerida es el entorno de la pista.

    Nota 3. Cuando se utilicen estas dos expresiones, pueden citarse convenientementecomoaltitud/altura mnima de descenso y abreviarse en la forma MDA/H.

    Altitud de transicin. Altitud a la cual, o por debajo de la cual, se controla la posicinvertical de una aeronave por referencia a altitudes.

    Altitudes Mnimas de rea (AMA).Altitudes que permiten mantener por lo menos 300m(1000ft) en reas no montaosas, o 600m (2000ft) en reas montaosas sobre todos losobstculos situados dentro de sectores definidos y descritos en cartas de reas de control

    Altitud Mnima de Sector (MSA). La altitud ms baja que puede usarse que permiteconservar un margen vertical mnimo de 300M (1000 pies), sobre todos los obstculossituados en un rea comprendida dentro de un sector circular de 46Km (25NM) de radio,centrado en una radioayuda para la navegacin.

    Altitudes Mnimas de Vectorizacin (MVA).Las altitudes ms bajas a las cuales se puedevectorizar una aeronave por un controlador radar. Estas altitudes se determinan observandolos criterios sobre franqueamiento de obstculos aplicables a los vuelos IFR, pudiendo serms bajas que las altitudes mnimas determinadas en los diferentes segmentos de las rutasATS publicadas

    Nota. Normalmente las cartas con las altitudes de vectorizacin slo estn disponiblespara las dependencias ATS radar

    Aproximacin final. Parte de un procedimiento de aproximacin por instrumentos que seinicia en el punto o referencia de aproximacin final determinado o, cuando no se hayadeterminado dicho punto o dicha referencia,

    a) al final del ltimo viraje reglamentario, viraje de base o viraje de acercamiento de unprocedimiento en hipdromo, si se especifica uno; o

    b) en el punto de interceptacin de la ltima trayectoria especificada del procedimiento deaproximacin;

    y que finaliza en un punto en las inmediaciones del aerdromo desde el cual:

    1) puede efectuarse un aterrizaje; o bien

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    39/42

    39

    2)se inicia un procedimiento de aproximacin frustrada.

    rea de control. Espacio areo controlado que se extiende hacia arriba desde un lmiteespecificado sobre el terreno.

    rea de control terminal. rea de control establecida generalmente en la confluencia derutas ATS en las inmediaciones de uno o ms aerdromos principales.

    Aproximacin en circuito . Prolongacin de un procedimiento de aproximacin porinstrumentos, que permite maniobrar alrededor del aerdromo, con referencias visuales,antes de aterrizar.

    Capa de transicin. Espacio areo entre la altitud de transicin y el nivel de transicin.

    Condiciones meteorolgicas de vuelo por instrumentos. Condiciones meteorolgicasexpresadas en trminos de visibilidad, distancia desde las nubes y techo de nubes, inferioresa los mnimos especificados para las condiciones meteorolgicas de vuelo visual.

    Nota 1. Los mnimos especificados para las condiciones meteorolgicas de vuelo visualfiguran en el Anexo 2, Capitulo 4.

    Nota 2. Con autorizacin del control de trnsito areo y si se ajustan a dicha autorizacin,los vuelos VFR pueden proceder en zonas de control como si estuviesen en condicionesmeteorolgicas de vuelo por instrumentos.

    Condiciones meteorolgicas de vuelo visual. Condiciones meteorolgicas expresadas entrminos de visibilidad, distancia desde las nubes y techo de nubes, iguales o mejores quelos mnimos especificados.Nota. Los mnimos especificados figuran en el Anexo 2, Capitulo 4.

    Distancia DME. Alcance ptico (alcance oblicuo) a partir del transmisor de la seal DMEhasta la antena receptora.

    Elevacin. Distancia vertical entre un punto o un nivel de la superficie de la tierra, o unidoa ella, y el nivel medio del mar.

    Elevacin del aerdromo. La elevacin del punto ms alto del rea de aterrizaje.

    IFR. Smbolo utilizado para designar las reglas de vuelo por instrumentos.

    IMC. Smbolo utilizado para designar las condiciones meteorolgicas de vuelo porinstrumentos.

    Llegada normalizada por instrumentos. (STAR). Ruta de llegada designada segn lasreglas de vuelo por instrumentos (IFR) que une un punto significativo, normalmente en unaruta ATS, con un punto desde el cual puede comenzarse un procedimiento publicado deaproximacin por instrumentos.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    40/42

    40

    Nivel de transicin. Nivel ms bajo de vuelo disponible para usarlo por encima de la altitudde transicin.

    Nivel de vuelo. Superficie de presin atmosfrica constante relacionada con unadeterminada referencia de presin, 1013,2 hPa, separada de otras superficies anlogas por

    determinados intervalos de presin.Nota 1. Cuando un baroaltmetro calibrado de acuerdo con la atmsfera tipo:

    a) se ajuste al QNH, indicar la altitud;b) se ajuste al QFE, indicara la altura sobre la referencia QFE;c) se ajuste a la presin de 1.013,2 hPa, podr usarse para indicar niveles de vuelo.

    Nota 2. Los trminos "altura " y "altitud ", usados en la Nota 1, indican alturas y altitudesaltimtricas ms bien que alturas y altitudes geomtricas.

    Procedimiento de aproximacin por instrumentos. Serie de maniobras predeterminadasrealizadas por referencia a los instrumentos de a bordo, con proteccin especifica contra losobstculos desde el punto de referencia de aproximacin inicial, o, cuando sea el caso,desde el inicio de una ruta definida de llegada hasta un punto a partir del cual sea posiblehacer el aterrizaje; y, luego, si no se realiza este, hasta una posicin en la cual se apliquenlos criterios de circuito de espera o de margen de franqueamiento de obstculos en ruta.

    Procedimiento de espera. Maniobra predeterminada que mantiene a la aeronave dentro deun espacio areo especificado, mientras espera una autorizacin posterior.

    Procedimiento de hipdromo.Procedimiento previsto para permitir que la aeronave pierdaaltitud en el tramo de aproximacin inicial y/o siga la trayectoria de acercamiento cuandono resulte prctico un procedimiento de inversin.

    Procedimiento de inversin. Procedimiento previsto para permitir que la aeronave cambiede direccin 180 en el tramo de aproximacin inicial de un procedimiento deaproximacin por instrumentos. Esta secuencia de maniobras puede requerir virajesreglamentarios o virajes de base.

    Punto de aproximacin frustrada (MAPt). En un procedimiento de aproximacin porinstrumentos, el punto en el cual, o antes del cual se ha de iniciar la aproximacin frustradaprescrita, con el fin de respetar el margen mnimo de franqueamiento de obstculos.

    Rutas de llegada. Rutas identificadas, siguiendo un procedimiento de aproximacin porinstrumentos, por las cuales las aeronaves pueden pasar de la fase de vuelo, en ruta al puntode referencia de la aproximacin inicial.

    Tramo de aproximacin final. Fase de un procedimiento de aproximacin porinstrumentos durante la cual se ejecutan la alineacin y el descenso para aterrizar.

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    41/42

    41

    Tramo de aproximacin inicial. Fase de un procedimiento de aproximacin porinstrumentos entre el punto de referencia de aproximacin inicial y el punto de referenciade aproximacin intermedia o, cuando corresponda, el punto de referencia de aproximacinfinal.

    Tramo de aproximacin intermedia. Fase de un procedimiento de aproximacin porinstrumentos entre el punto de referencia de aproximacin intermedia y el punto dereferencia de aproximacin final; o entre el final de un procedimiento de inversin, dehipdromo o de navegacin a estima y el punto de referencia de aproximacin final, segnsea el caso.

    Trayectoria de planeo. Perfil de descenso determinado para gua vertical durante unaaproximacin final.

    Travs (ABEAM). Una aeronave est ABEAM de una radioayuda, punto u objeto,cuando esta radioayuda, punto u objeto se encuentra aproximadamente 90 grados a laderecha o a la izquierda de la derrota de la aeronave.

    Umbral (THR). Comienzo de la parte de pista utilizable para el aterrizaje.

    VFR. Smbolo utilizado para designar las reglas de vuelo visual

    Viraje de base. Viraje ejecutado por la aeronave durante la aproximacin inicial, entre elextremo de la derrota de alejamiento y el principio de la derrota intermedia o final deaproximacin. Las derrotas no son opuestas entre si.

    Nota. Puede designarse como virajes de base los que se hacen ya sea en vuelo horizontal odurante descenso, segn las circunstancias en que siga cada procedimiento.

    Viraje reglamentario. Maniobra que consiste en un viraje efectuado a partir de una derrotadesignada, seguido de otro en sentido contrario, de manera que la aeronave intercepte laderrota designada y pueda seguirla en sentido opuesto.

    Nota 1. Los virajes reglamentarios se designan "a la izquierda" o a la "derecha" segn elsentido en que se haga el viraje inicial.

    Nota 2. Puede designarse como virajes reglamentarios los que se hacen ya sea en vuelohorizontal o durante el descenso, segn las circunstancias en que se siga cadaprocedimiento.

    Visibilidad.- En sentido aeronutico se entiende por visibilidad el valor ms elevado entrelos siguientes:

    a. La distancia mxima a la que pueda verse y reconocerse un objeto de color negro dedimensiones convenientes, situado cerca del suelo, al ser observado ante un fondobrillante;

  • 8/8/2019 Cartas y Pro. de Vuelo

    42/42

    b. La distancia mxima a la que puedan verse e identificarse las luces deaproximadamente mil candelas ante un fondo no iluminado.

    Nota. Estas dos distancias tienen distintos valores en una masa de aire de determinadocoeficiente de extincin y la distancia del inciso b) vara con la iluminacin del fondo. La

    distancia del inciso a) est representada por el alcance ptico meteorolgico (MOR).Visibilidad en tierra. Visibilidad en un aerdromo, indicada por un observador competente.

    Visibilidad en vuelo. Visibilidad hacia adelante desde el puesto de pilotaje de una aeronaveen vuelo.

    VMC. Smbolo utilizado para designar las condiciones meteorolgicas de vuelo visual.

    Vuelo IFR. Vuelo efectuado de acuerdo con las reglas de vuelo por instrumentos.

    Vuelo VFR. Vuelo efectuado de acuerdo con las reglas de vuelo visual.

    Bibliografa

    Doc. 8168, Vol I, Cap. III, Parte IIIManual de Normas, Rutas y Procedimientos ATS Repblica de ColombiaAIP Colombia