catedra bolivariana i guia de estudio (1)

15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL U N E F A NÚCLEO CARABOBO-SEDE GUACARA C A T E D R A B O L I V A R I A N A UNIDAD No. I CONTEXTO HISTORICO UNIDAD No. II Familia Bolívar Palacios Primer Viaje a Europa Segundo Viaje a Europa Tercer Viaje a Europa UNIDAD No. III Primera República. Recuperación de Venezuela. Segunda República. Segundo Exilio. Colombia. Carabobo.

Upload: alejandralachina

Post on 19-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

cartedra

TRANSCRIPT

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DE LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL

U N E F A

NCLEO CARABOBO-SEDE GUACARA

C A T E D R A B O L I V A R I A N A

UNIDAD No. I

CONTEXTO HISTORICO

UNIDAD No. II

Familia Bolvar Palacios

Primer Viaje a Europa Segundo Viaje a Europa

Tercer Viaje a Europa UNIDAD No. III

Primera Repblica.

Recuperacin de Venezuela.

Segunda Repblica. Segundo

Exilio.

Colombia.

Carabobo.PROFESORA:

ABG. LUCRECIA DOMINGUEZ ZAMBRANO

2.014UNIDADES I Y II:

CONTEXTO HISTORICO Y FAMILIA BOLIVAR PALACIOSSimn Jos Antonio de la Santsima Trinidad Bolvar y Ponte Palacios y Blanco, mejor conocido comoSimn Bolvar, Naci en Caracas,Capitana General de Venezuela,Juliode1783, Muri en Santa Marta,Gran Colombia,el 17 de diciembrede1830 fue un militar y polticovenezolanode la poca pre-republicana de la Capitana General de Venezuela; fundador de laGran Colombia y una de las figuras ms destacadas de la emancipacin americana frente al Imperio espaol. Contribuy de manera decisiva a la independencia de las actualesBolivia,Colombia,Ecuador,Panam,PeryVenezuela.

En1813le fue concedido el ttulo honorfico deLibertadorpor el Cabildo de Mridaen Venezuela que, tras serle ratificado enCaracasese mismo ao, qued asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que lleg a afirmar de s mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al generalFrancisco de Paula Santanderen1825.

Particip en la fundacin de la Gran Colombia, nacin que intent consolidar como una gran confederacin poltica y militar enAmrica, de la cual fue Presidente. Bolvar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de Amrica" y una destacada figura de laHistoria Universal, ya que dej un legado poltico en diversos pases latinoamericanos, algunos de los cuales lo han convertido en objeto de veneracin nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a travs de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. As mismo, sus ideas y posturas poltica-sociales dieron origen a una corriente o postura llamadaBolivarianismo.

Su padre,Juan Vicente Bolvar y Ponte-Andradey su madreMara de la Concepcin Palacios y Blanco, pertenecan a la aristocracia caraquea y cuando se casaron en el ao1773haba una gran diferencia de edad entre ambos cnyuges. Juan Vicente tena 47 aos en ese momento y Concepcin 15 aos. Tuvieron cuatro hijos ms, tres de ellos mayores que Simn y una menor, cuyos nombres fueron Mara Antonia, Juana Nepomucena, Juan Vicente y Mara del Carmen (sta ltima muri a los pocos das de nacida).

La familia Bolvar provena de una poblacin llamadaLa Puebla de Bolvaren Vizcaya(Pas Vasco,Espaa), ubicada entonces en la merindad deMarquina, y ya desde los inicios dela coloniasus miembros realizaron acciones destacadas enVenezuela.

El primero de los Bolvar en arribar a Venezuela fue Simn de Bolvar el cual, junto con su hijo, lleg aCaracas, treinta aos despus de la fundacin de la ciudad, hacia1589y por tener el mismo nombre se les distingui como Simn de Bolvar el Viejo ySimn de Bolvar el Mozo.

Bolvar el Viejo se destac como Contador Real, por privilegio especial del reyFelipe II, quien en el ttulo de nombramiento le reitera su amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo que ejerci tanto l como su hijo, enMargaritayCaracas.

Fue ademsProcurador Generalde las ciudades deCaracas,Coro,Trujillo,Barquisimeto,Carora,El TocuyoyMaracaiboante la Corte espaolaentre1590y1593, para informar al rey Felipe sobre el estado de la provincia y pedirle ciertas mejoras, exenciones de impuestos y privilegios que facilitaran el desarrollo de la misma.

Entre sus logros paraCaracasest el haber gestionado en elConsejo de Indiasla concesin real del escudo que an conserva, junto con el ttulo de "Muy noble y leal ciudad".

Con el tiempo los Bolvar se unieron en matrimonio con las familias de los primeros pobladores deVenezuelay alcanzaron rangos y distinciones tales como las de Regidor,Alfrez Realy algunos gestionaron losttulos nobiliariosdeMarqus de Bolvary Vizconde de Cocorote, asociado con la cesin de las Minas de Cocorote y la facultad de administrar el seoro deAroa, conocido por la riqueza de sus minas decobre(estos ttulos sin embargo no llegaron a concederse).

En cuanto a la familia Palacios, stos eran oriundos de la zona deMiranda de Ebro, actualprovincia de Burgos, enEspaa. El primero de los Palacios en llegar a Venezuela fueJos Palacios de Aguirre y Arizta-Sojo y Ortiz de Zrate, natural de Miranda de Ebro en1647, que falleci enCaracasen1703. El resto de los descendientes se unieron en matrimonio con otras familias aristcratas y alcanzaron los puestos de alcalde, regidor, procurador, etc. Dos generaciones despus de Jos Palacios nacera Mara de la Concepcin Palacios de Aguirre y Arizta-Sojo y Blanco, hija de Feliciano Palacios de Aguirre y Arizta-Sojo y Gil de Arriata y de Francisca Blanco de Herrera, descendiente de algunas familias canarias establecidas en Venezuela. 25 de julioHYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Sim%C3%B3n_Bol%C3%ADvar" \l "cite_note-6"

Ella fue la madre de Simn Bolvar. Simn, de la estirpe vasca de los Bolibarjauregui, naci en la noche del 24 alde1783en unacasa solariega ubicada en laPlaza San Jacinto de Caracas. Fue bautizado el30 de juliode1783, en laCatedral de Caracas, con los nombres deSimn Jos Antonio de la Santsima Trinidad de la Concepcin, por el doctor Juan Flix Jerez de Aristeguieta, su primo hermano quien, de acuerdo con donJuan Vicente, padre del nio, le puso el nombre de Simn.En enero de1786, cuando Simn contaba dos aos de edad, su padre muri de tuberculosis, y as doa Concepcin qued como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la familia hasta su muerte.

Sin embargo, las responsabilidades hicieron que su salud, tambin enferma de tuberculosis, decayera rpidamente y, segn la opinin de mdicos historiadores, es posible que ya entonces Bolvar sufriera el primo-infeccin tuberculosacon un tipo de tuberculosis que pasa inadvertida mientras las defensas corporales son favorables.

Concepcin muri el6 de juliode1792, cuando Simn tena nueve aos, pero tomando la precaucin de hacer un testamento en el que dispuso quin debera hacerse cargo de sus hijos.

Los hermanos Bolvar pasaron entonces a la custodia de su abuelo, don Feliciano Palacios, que cuando asumi el papel de tutor se senta tan enfermo que empez a preparar tambin su testamento para designar un sustituto como tutor de sus nietos y decidi pedir opinin a stos para respetar su voluntad.

Simn fue confiado a su to donEsteban Palacios y Blanco, pero como ste se encontraba en Espaapermaneci baj la custodia de donCarlos Palacios y Blanco, otro de sus tos, que por lo visto era un hombre con el que no se llevaba bien y que era tosco, de carcter duro, mentalidad estrecha, que se ausentaba frecuentemente deCaracaspara atender sus propiedades y que por lo tanto sola dejar a su sobrino atendido por la servidumbre y asistiendo por su cuenta a la Escuela Pblica de Caracas.

Las referencias que dej Bolvar en su correspondencia hacen suponer que su infancia fue dichosa, feliz, segura, rodeada de slidos afectos y gratos recuerdos con parientes destacados e influyentes dentro de un ambiente aristocrtico y en general, dentro de un ambiente que le brind equilibrio emocional, cario y afecto.

En este sentido existen algunas ancdotas que se popularizaron en Venezuela que presentaban a Bolvar como un nio turbulento debido a que los escritores romnticos consideraron indispensable atribuirle una niez indmita creyendo, segn la moda de la poca, que no poda salir un hombre excepcional de un nio normal pero se ha demostrado que esas ancdotas fueron inventadas e introducidas en los relatos de Historia por Arstides Rojas, considerado un excelente narrador pero que us a menudo su imaginacin a falta de documentos que demostraran la veracidad de sus relatos.

EducacinEl desempeo escolar de Bolvar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pblica, institucin administrada por el Cabildo deCaracasque funcionaba de forma deficiente debido a la carencia de recursos y organizacin.

En aquel entonces,Simn Rodrguezera maestro de Bolvar en esta escuela y donCarlos, pensaba enviarle a vivir con l porque no poda atenderlo personalmente y las protestas de su sobrina Mara Antonia sobre la educacin y atenciones que reciba su hermano eran frecuentes.

Ante la perspectiva de vivir con su maestro, Simn escap de la casa de su to el23 de juliode1795, para refugiarse en la de su hermana Mara Antonia, que ejerci su custodia temporal, hasta que se resolvi el litigio judicial en laReal Audiencia de Caracas que devolvi a donCarlos, la custodia de Simn.

Simn trat de resistirse pero fue sacado por la fuerza de casa de su hermana y llevado en volandas por un esclavo hasta la vivienda de su maestro.

Una vez all, las condiciones en las que viva con el maestroRodrguezno eran las ideales, pues tena que compartir el espacio con 20 personas en una casa no apta para ello, y por esto Simn escap de all un par de veces, en las que termin volviendo por orden de los tribunales.

Al poco tiempo,Rodrguezrenunci a su cargo de maestro para irse aEuropay la Real Audiencia de Caracas determin que Simn fuera trasladado a la Academia de Matemticas, dirigida por el padre Andjar y que funcionaba en casa de su toCarlos.

Al parecer, en esta academia la formacin de Bolvar mejor notablemente en calidad y cantidad, y fue complementada con lecciones deHistoriayCosmografaimpartidas por donAndrs Bellohasta su ingreso en elBatalln de Milicias de blancos de los Valles de Araguael14 de enerode1797.

Existe la falsa idea de que entre 1793 y 1795, estuvo inscrito en el Colegio Real de Sorze en el Sur de Francia, en el departamento del Tarn.Matrimonio (PRIMER VIAJE)Bolvar fue enviado aEspaaa los 15 aos para continuar sus estudios. EnMadriden1800conoci a la jovenMara Teresa Rodrguez del Toro y Alaiza,cuando slo tena 17 aos de edad y ella 20. En agosto de 1800 Mara Teresa acept el noviazgo con Simn Bolvar, y contrajeron matrimonio el26 de mayode1802,en el Teatrillo del Palacio del Duque de Fras, donde funcionaba la primitivaIglesia Parroquial de San Jos; Bolvar tena 19 aos y Mara Teresa 21. Al cabo de unos 20 das se trasladaron aLa Corua.

El 15 de junio de1802partieron los recin casados hacia Caracas, desembarcando el12 de julioenLa Guaira. Despus de una corta estada en Caracas se trasladaron a la "Casa Grande" del ingenio Bolvar enSan Mateo. Mara Teresa enferm poco despus de "fiebres malignas" hoy da identificadas indistintamente comofiebre amarillaopaludismo por lo que el matrimonio regres a Caracas a su Casa del Vnculo, en Caracas, donde ella muri el22 de enerode1803.

El joven Bolvar se dedic a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que le caus el fallecimiento de su esposa. Fue en este estado de nimo cuando jur no volver a casarse jams.

Segundo viaje a EuropaEn el mismo ao de la muerte de su esposa (1.803) viaj aPars, donde se dedic junto a su antiguo maestro Simn Rodrguez a la lectura de los clsicos y a ilustrarse en diversos campos del saber universal. Viaj luego porItaliaen compaa de Rodrguez y el 15 de agostode1805en elMonte SacrodeRomajur libertar a su patria. Regres a Venezuela en1806y a la vez que administraba los negocios familiares se uni esfuerzos a la causa revolucionaria. As a mediados del ao 1807, cuando Bolvar volvi aCaracasse encontr con una ciudad inmersa en un ambiente de gran agitacin social y poltica que era gobernada por personajes interinos bajo la supervisin de un regio Regente visitador visto con malos ojos por la colectividad caraquea, llamadoJoaqun de Mosquera y Figueroa.

ste era un ambiente poco propicio para enfrentar situaciones de crisis y fue una circunstancia que ayud a precipitar los acontecimientos a favor de la Independencia.

Bolvar haba vuelto a Caracas absolutamente convencido de la imperiosa necesidad de independencia para Amrica y trat de convencer a sus parientes y amigos de que sta era la mejor opcin pero, salvo la excepcin de su hermanoJuan Vicente, no pudo hacerlo fcilmente debido a que las noticias deEuropallegaban muy tarde y con pocos detalles, por lo que el pblico se enteraba de las acontecimientos slo de una forma general e inexacta y esto limitaba su capacidad para evaluar la situacin. Entonces surgi un proceso poltico extrao entre el Gobernador,La Audienciay elCabildoque termin de socavar el orden colonial vigente y esto hizo que la conmocin en la sociedad caraquea se orient en dos direcciones, una representada por Bolvar que quera proclamar la Independencia; y otra representada por otroscriollosque queran mantener la fidelidad a Fernando VII.

As, el11 de enerode1809llegaron a Caracas unos despachos oficiales que anunciaban la creacin de laJunta Central de Espaa e Indiasque termin instalndose enSevillaen abril de1809y poco despus, el14 de enerode1809lleg a Venezuela el Mariscal de campoVicente Emparanen calidad de Capitn general de Venezuela y Gobernador de Caracas.

Su llegada dio una nueva perspectiva a la situacin poltica ya que empezaron a circular rumores que lo relacionaban como partidario de los franceses, por lo que fue acusado de querer confundir a la poblacin.

En el panorama de incertidumbre reinante, el19 de abrilde1810, los miembros delCabildode Caracas decidieron constituir una Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VIIen un acto que termina con la firma delActa de Independenciay constitucinde laPrimera Repblicael 5 de julio de 1811. Con larevuelta del 19 de abril de 1810se oblig al entonces Capitn general de Venezuela,Vicente Emparan, a ceder sus poderes a esta Junta y trajo como resultado la expulsin de los funcionarios espaoles de sus puestos para embarcarlos rumbo aEspaa.

Poco despus, tras enterarse de los hechos, la Regencia dispuso el bloqueo de las costas de Venezuela pero ya era tarde, desde entonces el proceso independentista sera imparable, y el ejemplo de Caracas fue seguido por el resto de las juntas americanas.

Misin a Londres (TERCER VIAJE)El nuevo sistema de gobierno empez a crear nuevas perspectivas en todos los sentidos. Las noticias de lo sucedido enCaracasllegaron hasta el AlmiranteAlexander Cochrane, comandante de las Fuerzas Navales Britnicas del Caribe, que procedi a despachar noticias de lo sucedido a Londres y poner a disposicin de la Junta de Caracas la corbeta Wellingtonpara que llevara hastaLondresuna delegacin si as lo queran.

As, Bolvar fue enviado aInglaterracon el grado de Coronel junto conAndrs BelloyLuis Lpez Mndezen una misin diplomtica con instrucciones de solicitar apoyo britnico a la Junta en nombre del reyFernando VII de Espaaaprovechando la circunstancia de que EspaayGran Bretaaeran ahora naciones aliadas que haban dejado de lado sus histricas diferencias ante el peligro comn que representabaNapolen.

La misin diplomtica lleg aLondresen un momento poltico delicado ya que entonces Gran Bretaaestaba dando una costosa ayuda militar aEspaay la negativa venezolana de aceptar la autoridad del Consejo de Regencia espaol resultaba inconveniente en esos momentos.

Sin embargo, Lord Wellesley consider conveniente recibir a la delegacin en su casa particular,Apsley House, por temor a que sus miembros recurrieran aNapolenen busca de apoyo y as aprovechar la ocasin para averiguar las pretensiones venezolanas.

La postura britnica fue muy clara desde el principio dando a entender a la delegacin que en esos momentos el apoyo poltico a Venezuelaera imposible y en un intento de presionar aEspaapara que les dejase comerciar libremente con sus colonias, los britnicos trataron de desviar las negociaciones hacia acuerdos comerciales ms acordes con sus intereses.

A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos de la delegacin, se lograron algunos compromisos importantes gracias a la presencia deFrancisco de MirandaenLondres, con quien Bolvar empez a mantener contactos que fomentaron una participacin discreta de este mediante sus contactos personales en las negociaciones.

As Bolvar logr la secreta connivencia inglesa, la apertura del comercio, y la posibilidad de que Inglaterra ejerciera presiones sobre Espaa para favorecer los intereses venezolanos.

Bolvar durante la Primera RepblicaDespus de convenir con los ingleses la permanencia de un representante enLondres, Bolvar embarc en la corbetaShaphirey lleg aLa Guairael5 de diciembrede 1810.

Una vez enVenezuelaempez a hacer gestiones para promover el regreso deMiranda, que como resultado de estas gestiones, lleg a Venezuela en el bergantn inglsAvonel 10 de diciembrede1810ante una fra recepcin oficial por parte de laJunta Suprema, que poco despus lo nombr Teniente General.

Mirandapronto empez a tener conflictos con el Jefe Militar del Gobierno, elMarqus del Toro, por su incapacidad para controlar la rebelin realista deCoroy mientras tanto, las circunstancias polticas haban favorecido la aparicin enCaracasde organizaciones como laSociedad Patritica, que era una especie de asociacin independentista que funcionaba como foro de debate poltico que divulgaba sus conclusiones en una publicacin propia tituladaEl Patriota de Venezuela.

Bolvar fue un miembro importante de esta asociacin que estuvo muy implicado en las movilizaciones posteriores ocurridas el5 de juliode1811para ratificar laDeclaracin de Independencia, y que defendi posturas opuestas a laConstitucindel21 de diciembrede 1811al considerar que era una copia literal de la que rega en losEstados Unidosque no se adaptaba a la realidad del momento en Venezuela.

El13 de agostode 1811, fuerzas comandadas porMiranda, lograron una victoria en Valencia, contra los rebeldes de dicha ciudad que pretendan recuperar privilegios de su antigua capitalidad y es en esta accin donde Bolvar empez propiamente su carrera militar al dirigir un ataque a un puesto fortificado que fue su bautismo de fuego y su primera accin distinguida. As,Mirandalo propuso para el rango de Coronel y le envi a informar de la victoria al Gobierno de Caracas.

Poco despus, Bolvar empez a levantar la moral en los Valles de Aragua por iniciativa propia por lo que el general Miranda, por entonces comandante en jefe de las fuerzas militares republicanas, lo persuadi de que aceptara el rango de Teniente Coronel en el Estado Mayor y lo nombr Jefe militar dePuerto Cabello, la principal plaza fuerte de Venezuela.

Dicha plaza era entonces un punto militar clave por sus caractersticas coincidentes de puerto, arsenal, prisin militar y principal punto de apoyo y control en la zona. All permanecan detenidos los prisioneros de guerra influyentes en elCastillo San Felipey a la vez tambin se encontraba almacenado gran parte del arsenal militar republicano.

A pesar de ser contrario a las normas de seguridad militar se estaba dando esta situacin y aunqueMirandaorden trasladar a los prisioneros a otro lugar, el traslado nunca se cumpli y fue uno de los motivos que unido a la inexperiencia militar de Bolvar propiciaron la cada dePuerto Cabello.

Los prisioneros lograron tomar por sorpresa a la guardia y la dominaron gracias a la traicin de un oficial al que sobornaron, se apoderaron del Castillo San Felipe y comenzaron a bombardearPuerto Cabello.

Bolvar trat de recuperar la guarnicin durante seis das de combate con las fuerzas que pudo controlar y que al parecer no superaban los cuarenta efectivos pero la situacin le era muy desfavorable; no se poda caonear el castillo por el reducido alcance de la artillera y la ciudad empezaba a ser atacada por las fuerzas del CapitnDomingo Monteverdey tras lanzar un desesperado ataque frontal sobre el castillo que fracas, Bolvar decidi abandonar la plaza por va martima, logrando escapar a duras penas.

Este acontecimiento, unido al violentoterremoto del 26 de marzo de 1812, inclin la balanza a favor de losrealistasy aunque hubo muchos que creyeron que an se poda seguir la lucha,Mirandacapitul el26 de juliode 1812 por encargo delCongreso, en el tratado deLa Victoria, que instaur nuevamente el dominio espaol sobre Venezuela.

El30 de juliode1812, Miranda lleg aLa Guairacon la intencin de embarcarse en la nave inglesaSapphireen medio de un ambiente en el que pocos saban que las negociaciones con Monteverde por las que muchos oficiales republicanos se sintieron traicionados se haban iniciado por rdenes del Congreso y no por deseos de Miranda.

Por ello, cuando Miranda se hospedaba en casa del coronel Manuel Mara Casas, comandante de la plaza, se encontr con un grupo numeroso, en el que se contaban donMiguel Peay Simn Bolvar, que lo convencieron de que se quedara, por lo menos una noche, en la residencia de Casas.

A las dos de la madrugada, encontrndose Miranda profundamente dormido, Casas, Pea y Bolvar se introdujeron en su habitacin con cuatro soldados armados, se apoderaron precavidamente de su espada y su pistola, lo despertaron y con rudeza le ordenaron que se levantara y vistiera, tras lo cual lo engrilletaron y lo entregaron al espaol Monteverde.

EXILIO EN EL EXTRANJERO

A cambio de este acto de traicin, el espaolFrancisco-Antonio de Yturbe y Hrizaccedera a darle a Bolvar el salvoconducto que ste le haba solicitado para exilarse en el extranjero, con el especial favor de Monteverde. En esta ocasin, el jefe espaol hizo que se viera el acto de haber entregado a Miranda como un servicio al estado espaol:Debe satisfacerse el pedido del coronel Bolvar, como recompensa al servicio prestado al rey de Espaa con la entrega de Miranda.Colombia como proyecto polticoYa en la isla deJamaica, Bolvar haba expuesto la idea de conformar aColombiacomo un pas que deba hacerse realidad. Concluy que para convertir la idea de Colombia en una nacin viable y creble haca falta crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para resguardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la Amrica Hispana como garanta de la independencia.

Aunque el proyecto de Colombia como nacin lo idealiz en realidadFrancisco de Mirandadurante sus acciones precursoras, fue Bolvar quien tuvo el mrito de rescatar este proyecto del bal de los recuerdos de sus primeros contactos con El Precursor en Londresy de llevarlo a cabo contra viento y marea hasta su muerte.

Para garantizar la libertad de aquella Colombia, Bolvar consideraba vital conseguir cuanto antes el control sobre Venezuela para impedir que los espaoles la utilizaran como puesto de avanzada en tierra firme para sus campaas de reconquista por lo que decidi emprender esta tarea como algo prioritario.RECUPERACION DE VENEZUELA

As desembarc en laisla de Margaritaa mediados de 1816 decidido a lograr desde el principio el reconocimiento de su liderazgo y despus de obtener un xito inicial con el lder localJuan Bautista Arismendiprepar la campaa para liberar el continente.

El 16 de julio de 1816 Bolvar desembarc enOcumare de la Costay emiti una proclama en la que cambiaba su decreto a muerte. En la misma declaraba que los "espaoles europeos" no seran matados salvo que estuvieran combatiendo. All declaraba que su armada iba a liberar a toda Venezuela. Contaba con 650 soldados, de los que 300 jams haba estado en combate. Bolvar consigui alistar a unos doscientos negros, pero la mayora de la poblacin huy. Entonces procedi a marchar en direccin a Valencia con el fin de establecer desde all una conexin con los combatientes que se hallaban en los Llanos. Las fuerzas bajo Morales se dirigieron a Valencia y de all hacia los cerros que llevaban a Ocumare. Despus de una corta escaramuza, huy Bolvar hacia Ocumare y de all a Bonaire. Al llegar Brin a Bonaire, le recrimin a Bolvar que hubiera abandonado Ocumare de esa manera y le orden ir a Cuman. Brin parti a Margarita para reparar varios barcos y Bolvar desembarc de nuevo en Cuman. AllSantiago MarioyManuel Piarle recriminaron igualmente la huida de Ocumare y lo amenazaron con llevarlo a una corte marcial y fusilarlo. De acuerdo aDucoudray Holstein, Bolvar se convirti en acrrimo enemigo de Piar desde aquel entonces. Con el fin de evitar ms encuentros problemticos con oficiales revolucionarios, decidi partir de nuevo hacia Hait.

A medida que pasaba el tiempo Bolvar tuvo que lidiar con personajes que haban ganado su generalato a travs de la accin pero que por el tipo de guerra que se haca en ese momento acabaron aceptando la Jefatura Suprema de Bolvar como un mal necesario para poder derrotar a los espaoles hasta que a la larga su liderazgo fue indiscutido.

A partir de 1817 se desarroll un conflicto de poder entreManuel Piar, que haba liderado la conquista de Guayana, y Simn Bolvar. Piar haba derrotado a Morales en El Juncal a finales de 1816 y haba tomado Angostura en abril de 1817. Simn Bolvar realiz un consejo de guerra 24 de julio de 1817 para que se reconociese su liderazgo. Bolvar escribi un pronunciamiento contra Piar en agosto. Cedeo fue mandado a aprehenderlo. Acusado de querer eliminar a Bolvar y establecer unapardocracia, Piar fue fusilado el 16 de octubre de 1817. Con ello, Bolvar qued claramente como jefe de las fuerzas independentistas en Venezuela.

La consolidacin del liderazgo supremo facilit el control del oriente venezolano y la instalacin de Bolvar enAngostura(hoy Ciudad Bolvar), que trajo consigo el inevitable y largo enfrentamiento con las fuerzas expedicionarias del general espaolPablo Morilloy la organizacin de los mecanismos elementales para que el gobierno pudiese funcionar.

Para entonces elEjrcito espaolya se encontraba muy desgastado despus de la larga campaa de reconquista realizada a lo largo deAmricay aunque el general Morillo era un comandante militar muy capaz que intent por todos los medios paliar la situacin no pudo evitar que sus tropas iniciaran un lento pero inevitable declive debido a la falta de recursos y de refuerzos para cubrir las bajas que sufran.

Ya en1818, la situacin del ejrcito espaol en Venezuela se hizo insostenible y Morillo se vio obligado a retirar algunas de sus fuerzas de laNueva Granadapara intentar contener a Bolvar. Para entonces la situacin poltica y militar era lo bastante buena como para pensar en la organizacin de un Estado y as fue como se instal hacia el ao1819elSupremo Congreso de la RepblicaenAngostura.CARABOBO

Durante los prximos aos la oposicin realista fue completamente eliminada. El24 de juniode1821en laBatalla de Carabobo,campocercano a la ciudad de Valencia, se obtuvo una victoria decisiva sobre el ejrcito espaol que fue completada con labatalla naval del Lago de Maracaiboel24 de juliode1823y se liber definitivamente Venezuela