cecilia barbieri orealc/unesco santiago santiago, 1-3 de septiembre de 2015

31
Educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Upload: elena-mendoza-duarte

Post on 25-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe

Cecilia BarbieriOREALC/UNESCO Santiago

Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Page 2: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Objetivos del taller

Presentación del concepto de educación para la ciudadanía mundial (GCED).

Identificación de las necesidades, las prioridades y las oportunidades de implementación.

Intercambio de buenas prácticas.

Capacidades de fortalecimiento.

Identificación de los participantes, y de las alianzas y asociaciones de fortalecimiento.

Page 3: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Descripción del taller

Parte 1: Personal de la UNESCO

Sesión 1: Conceptos de la GCED

Sesión 2: Enfoque y herramientas de la UNESCO

Sesión 3: Iniciativas existentes, planes futuros y análisis de las necesidades en el contexto de LAC

Page 4: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Descripción del tallerParte 2: Partes educacionales Sesión 1: Conceptos de la GCED

Sesión 2: Enfoque y herramientas de la UNESCO

Sesión 3: Desafíos y oportunidades en LAC

Sesión 4: La GCED fuera del sector educacional

Sesión 5: Presentaciones por país

Sesión 6: Seguimiento y evaluación de los resultados de aprendizaje de la GCED

Sesión 7: El camino por recorrer

Page 5: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Descripción del taller

Parte 3. Personal de la UNESCO

Sesión 8: Sesión informativa

Sesión 9: El camino por recorrer

Page 6: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Metodología

Plenarias

Grupos de trabajo

Mesa redonda

Identificar: - Relator del taller - Relator de los grupos de trabajo

Page 7: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Resultados esperados

Lograr una mejor comprensión de la GCED

Identificar las necesidades y los recursos disponibles

Crear una hoja de ruta para integrar la GCED en los sistemas educacionales de una mejor manera

Page 8: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Expectativas

Page 9: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Educación para la ciudadanía mundial en América Latina y el Caribe

Theophania ChavatziaSección de la División de Educación para la Ciudadanía Mundial y Salud

para la Docencia, el Aprendizaje y los Contenidos. Sector educacional.

Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Page 11: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

1. La ciudadanía

De acuerdo con

2 . La ciudadanía global

3. La educación para la ciudadanía global

Page 12: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

- ¿Cómo explicarían los conceptos de ciudadanía mundial (GC) y de GCED a sus niños/as?

- ¿Existe una palabra o expresión en su lengua materna que describa esta noción de “ciudadanía mundial”?

Page 13: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Restitución

Page 14: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

¿Por qué la GCED?

Visión de una nueva generación.

Presta atención al cambio del discurso y de las prácticas en educación.

Alineación con los compromisos internacionales.

Page 15: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Los jóvenes están cada vez más involucrados con su educación, la cual proviene de distintas fuentes (escuela, familia, comunidad, Internet, vida social y cultural, etc.).

Los jóvenes quieren convertirse en ciudadanos activos y responsables y contribuir con la sociedad.

Los jóvenes están preocupados por el futuro y en busca de esperanza.

La GCED entrega a los jóvenes las habilidades que les permiten tomar el futuro en sus manos y contribuir con la construcción de la paz y de la estabilidad.

La visión de una nueva generación

Page 16: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

La educación debe suplir las necesidades del siglo XXI: un planeta mundializado, móvil, diverso, en proceso de cambio y en tensión.

Educación de calidad = educación pertinente (que permite vivir mejor).

Enfoque mayor en los aspecto emocionales y no cognitivos del aprendizaje.

Cambio en las prácticas pedagógicas que suponen cambios en el papel que desempeña el profesor.

La GCED es una oportunidad para actualizar las prácticas pedagógicas.

Cambio del discurso y de las prácticas en educación

Page 17: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

GEFI: la GCED como una de las prioridades de la iniciativa mundial “La educación ante todo” (GEFI, por sus siglas en inglés) de la Secretaría General de las Naciones Unidas, puesta en marcha en septiembre de 2012: http://www.globaleducationfirst.org/

Propuesta del Grupo de Trabajo Abierto (OWG, por sus siglas en inglés) para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): Meta 4.7 del objetivo educacional https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/1579SDGs%20Proposal.pdf

Declaración de Incheon que se adoptó en el Foro Mundial de Educación 2015 (con la GCDE como elemento de la educación de calidad): https://en.unesco.org/world-education-forum-2015/incheon-declaration

Declaración de Lima (párr. 13): EPT en LAC. Evaluación del avance y desafíos posteriores a 2015: http://www.unesco.org/new/en/santiago/efalac-lima-meeting/lima-declaration

¿Existen otros marcos de trabajo regionales pertinentes? (Por determinar con UNESCO STG)

La GCED está amparada en la agenda mundial y en los compromisos regionales.

Compromisos internacionales

Page 18: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

“La ciudadanía mundial se refiere a un sentido de pertenencia a una comunidad más amplia y a una humanidad común. Hace hincapié en la interdependencia política, económica, social y cultural y en las interconexiones entre los niveles local, nacional y mundial”.

Temas y objetivos de aprendizaje de la GCED (pág. 14)

Ciudadanía mundial

Page 19: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

“dota a los estudiandos de todas las edades los valores, conocimientos y competencias basados en los derechos humanos, la justicia social, la diversidad, la igualdad entre los sexos y la sostenibilidad medioambiental, que a su vez fomentan el respeto hacia esos principios y permiten que los estudiandos lleguen a ser ciudadanos responsables. La GCE proporciona a los estudiandos las competencias y la oportunidad para hacer realidad esos derechos y obligaciones con miras a promover un mundo y un futuro mejores para todos”.

Definición de GCED de la UNESCO

Page 20: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Dimensiones conceptuales de la GCED

Fuente: Educación para la ciudadanía mundial: temas y objetivos de aprendizaje; UNESCO 2015, pág. 22 y 23.

Page 21: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Marco jurídico

• Carta de las Naciones Unidas.

• Constitución de la UNESCO.

• Artículo 26(2) de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

• Tratados internacionales centrales sobre derecho humanos (ICCPR, ICESCR, CRC, CEDAW, CERD, etc.).

• Recomendación de 1974 sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.

• Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación en Materia de Derechos Humanos (A/RES/66/137) y Plan de Acción del Programa Mundial para la Educación sobre Derechos Humanos.

Page 22: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Visión de la UNESCO respecto de la GCED

• Componente de la educación de calidad.

• Vínculo entre la educación y la realización de los otros objetivos de desarrollo.

• La GCED se basa en la convicción de que la paz sostenible se construye en la mente de los seres humanos y no solo con el cese de fuego.

Page 23: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Visión de la UNESCO respecto de la GCED (cont.)Aspectos en común entre la GCED, EDS, EDH y EF.

Se vinculan, se complementan y se refuerzan entre sí en:

• Derechos humanos: promover la educación como derecho y contribuir en el ejercicio de otros derechos, con base en los principios de los derechos humanos (dignidad del ser humano, equidad, participación, no discriminación, inclusión, respeto mutuo y rendición de cuentas).

 • Enfoque holístico: abordar los contenidos y resultados de aprendizaje, la

pedagogía y el ambiente de aprendizaje en contextos formales, no formales e informales, y procurar la inclusión.

 • Empoderamiento: empoderar a los estudiandos para que ejerzan sus derechos y

sus libertades fundamentales mediante la adquisición de conocimiento, habilidades, valores y actitudes que cultivan el pensamiento crítico, las habilidades colaborativas, el sentido de responsabilidad, la solidaridad, la empatía, el respeto, el entendimiento, etc. 

• Transformación: permitir a los estudiandos transformar sus vidas y la sociedad, contribuir a un desarrollo justo, pacífico y sostenible.

• Pedagogía: promover pedagogías prácticas y centradas en los estudiandos.  • Después de 2015: se incluye en una de las metas propuestas en los objetivos

educacionales (4.7).

Page 24: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Visión de la UNESCO respecto de la GCED (cont.)Aspectos específicos

Agendas, discursos y marcos diferentes. Énfasis temáticos diferentes. Grupos de partes parcialmente diferentes.

GCED EDS EDH Educación para la paz• Una de las tres prioridades de la iniciativa mundial de “La educación ante todo”, puesta en marcha en 2012. • Paradigma amplio de establecimiento de marcos, que abarca y se basa en principios de la EDH y la EDS.

• Conlleva conocer los problemas mundiales, el sentido de pertenencia a una comunidad en común, los sentimientos de empatía, solidaridad y respeto, y actuar a nivel nacional y mundial.

• Programa de Acción Mundial para la EDS (GAP) (A/RES/69/211).

• Convención Marco de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climáticos; Convención sobre Biodiversidad; Marco de Acción de Hyogo.

• Programa de las Naciones

Unidas para Estilos de Vida y Educación Sostenibles del Marco Decenal de los Programas para el Consumo y la Producción Sostenibles (10YFP) 2012-2021.

• Deber legal para los Estados y derecho fundamental para los individuos, lo que esta consagrado en la Declaración Universal de Derechos Humanos (1948) y en todos los principales tratados e instrumentos sobre derechos humanos.

• Recomendación de 1974 sobre la

Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales.

• Plan de Acción del Programa Mundial

para la EDH: Etapa I, 2005-2009; Etapa 2, 2010-2014; Etapa 3, 2015-2019.

• Conlleva deberes y procedimientos

de generación de informes y de seguimiento específicos con respecto a la EDH.

• La paz como objetivo general de las Naciones Unidas de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y la Constitución de la UNESCO.

• Artículo 26 de la

Declaración Universal de Derechos Humanos (1948).

• Recomendación de 1974.

Page 25: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

La GCED y los campos relacionados

• Educación para una cultura de paz.

• Educación para los derechos humanos.

• «Educación mundial».

• Educación para el entendimiento internacional.

• Educación para el diálogo intercultural e interreligioso.

• Educación para la democracia.

• Educación para la ciudadanía.

• Educación cívica.

Page 26: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Preguntas y respuestas

Page 27: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

EDS y GCED

Similitudes:Unidas en la Meta 5, ya que ambas

definen los elementos de la educación de calidad (pertinencia de la educación).

Transformadoras: ambos enfoques permite a los estudiandos transformar sus vidas y la sociedad.

Habilidades y valores: ambos enfoques promueven el pensamiento crítico, la responsabilidad, etc.

Pedagogía: ambos enfoques promueven pedagogías interactivas y prácticas.

Aspectos específicos:Las agendas: ambos enfoques

tiene una relación de superposición, pero tienen agendas y discursos mundiales ligeramente diferentes.

Los temas: existen diferentes matices en los temas que abordan ambos enfoques.

Las partes: además de la superposición, ambos enfoques movilizan a grupos de partes ligeramente diferentes.

Page 28: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Cooperación para el seguimiento de la Recomendación de 1974

• Recomendación de 1974 sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacionales y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales: adoptada en la Sesión n.° 18 de la Conferencia General de la UNESCO.

• Proporciona un marco normativo para promover los valores y principios de los derechos humanos en la educación y mediante esta, mediante directrices y entregando las bases para el intercambio de experiencias y de las lecciones aprendidas.

• De conformidad con la Resolución 34 C/87, la UNESCO hace seguimiento de la implementación de la Recomendación de 1974.

Page 29: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Cooperación para el seguimiento de la Recomendación de 1974

• Informe periódico sobre la implementación de la Recomendación de 1974, presentada a los órganos rectores de la UNESCO: consulta mediante cuestionarios para esbozar el informe como una oportunidad para que los Estados Miembros informen todas las acciones aplicadas en el campo de la educación para los derechos humanos y para la paz.

• En 2016, comenzará la próxima consulta sobre el período de 2013 a 2016.

Page 30: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Conclusiones de las últimas consultas. Sugerencias:• Seguir promoviendo medidas legislativas y administrativas para

cada institución pertinente, tomando en consideración una educación para los derechos humanos que sea obligatoria y sistemática en toda la sociedad dentro de una perspectiva de aprendizaje a lo largo de la vida.

• Garantizar un mecanismo sistemático para hacer seguimiento y evaluar la implementación de las políticas.

• Crear herramientas y marcos de trabajo para evaluar el impacto sobre los estudiandos, en cuanto a sus actitudes, conocimientos, habilidades y conducta.

• Incrementar el aumento de la concientización y la formación de capacidades de los encargados de generar las políticas.

• Aumentar la participación en las actividades educacionales.

Page 31: Cecilia Barbieri OREALC/UNESCO Santiago Santiago, 1-3 de septiembre de 2015

Conclusiones de las últimas consultas. Sugerencias:

• Desarrollar y promover programas de aprendizaje informal, utilizando las tecnologías de información y comunicaciones (TIC), y los medios sociales.

• Seguir mejorando la calidad de los materiales de enseñanza, de la pedagogía y de programas de formación más participativos y prácticos, y ponerlos a disposición utilizando TIC y otros medios educacionales.

• Aumentar la cooperación regional e internacional.

• Compartir las buenas prácticas y lo aprendido.