centro cívico y municipalidad de recoleta. · programa que este requiere. capitulo v –...

63
Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo. PROYECTO DE TITULO 2004 MEMORIA DE TITULO Alumno: Cristopher Karamanoff Olguín Profesor Guía: Alberto Sartori H. Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta.

Upload: others

Post on 22-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

PROYECTO DE TITULO 2004 MEMORIA DE TITULO

Alumno: Cristopher Karamanoff Olguín

Profesor Guía: Alberto Sartori H.

Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta.

Page 2: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

PROYECTO DE TITULO 2004 MEMORIA DE TITULO

Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta.

Page 3: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

1

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

1- INTRODUCCION.................................................................................................................................................................................. 03

1.1- Los Procesos de Evolución y Renovación Urbana............................................................................................................................ 04

1.2- Definición del Tema Urbano...............................................................................................................................................................05

2- ANTECEDENTES DEL CONTEXTO URBANO DE LA COMUNA DE RECOLETA.......................................................................... 07

2.1- Evolución Histórica y Desarrollo de la Comuna a Nivel Metropolitano.............................................................................................. 08

2.2- Evolución Histórica y Desarrollo de la Comuna a Nivel Local........................................................................................................... 11

2.3- Análisis Urbano Comunal................................................................................................................................................................... 12

2.4- Proyectos en la Comuna de Recoleta................................................................................................................................................ 21

2.5- Conclusiones sobre las Potencialidades de la Comuna.................................................................................................................... 27

3- MARCO TEORICO............................................................................................................................................................................... 28

3.1- Planteamiento del Problema.............................................................................................................................................................. 29

3.2- Plan Maestro General.........................................................................................................................................................................31

3.3- Plan Maestro Local.............................................................................................................................................................................33

4- EL PROYECTO.....................................................................................................................................................................................37

4.1- Definición de Municipalidad................................................................................................................................................................38

4.2- Objetivos y Alcances.......................................................................................................................................................................... 38

4.3- Planteamiento Arquitectónico.............................................................................................................................................................39

4.4- Partido General y Criterio de Implantación........................................................................................................................................ 39

4.5- El Programa........................................................................................................................................................................................41

INDICE

Page 4: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

2

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

5- FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA..................................................................................................................................................47

5.1- Factibilidad de Ubicación del Proyecto.............................................................................................................................................. 48

5.2- Gestión del Proyecto.......................................................................................................................................................................... 48

6- ANEXOS............................................................................................................................................................................................... 49

6.1- Ordenanza Local................................................................................................................................................................................ 50

6.2- El Espacio Público..............................................................................................................................................................................56

7- BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................................................................................... 57

7.1- Bibliografía..........................................................................................................................................................................................58

7.2- Proyectos Consultados.......................................................................................................................................................................59

Page 5: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

3

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

1- INTRODUCCION

1.1- Los Procesos de Evolución y Renovación Urbana

1.2- Definición del Tema Urbano

Page 6: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

4

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

A través del tiempo las ciudades se han ido adaptando constantemente a las necesidades de estructura física, equipamiento urbano, vegetación, espacio público,etc. que el habitante le va exigiendo, estableciendo así un desarrollo de la ciudad que vaya de acuerdo con la propia evolución del mismo habitante. De esta manera, debemos entender la ciudad como un ente vivo que cambia constantemente su aspecto espacial, físico y social. Es así como nos podemos dar cuenta de cómo las estructuras físicas fundacionales de nuestras ciudades fueron cambiando junto con los acontecimientos sociales hasta llegar a ser las ciudades que hoy día conocemos.

Sin embargo, dentro de estos procesos de cambio o si se le quiere llamar evolución histórica, han existido y siempre existirán áreas o zonas dentro de la ciudad que no han podido llevar el paso de este desarrollo en las estructuras urbanas de la ciudad, que día a día va adquiriendo un dinamismo y una velocidad mucho mayor. Es así como hoy en día procesos de planificación y de desarrollo urbano, que antes demoraban décadas en realizarse, en estos tiempos es cuestión de años o incluso meses para ver tangiblemente sus resultados.

Aunque es por esta misma velocidad que la ciudad va dejando cicatrices dentro de la trama urbana, cicatrices que podemos definir como sectores dejados al azar o con falta de planificación y desarrollo, lo cual no ha permitido que evolucionen al mismo ritmo y con la misma calidad que los demás sectores de la urbe, surgiendo así sectores marginales y segregados urbanamente, donde hoy en día quizás existen espacios públicos, edificaciones o incluso una geografía muy atractiva, pero producto de este dejamiento más que un beneficio para el sector se ha traducido en un problema, ya sea por su imagen de deterioro, por ser focos de delincuencia, o simplemente por ser nada.

1.1- Los Procesos de Evolución y Renovación Urbana

Page 7: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

5

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

1.2- Definición del Tema Urbano

Es así, como en la ciudad de Santiago existen sectores carentes de esta relación (principalmente las comunas periféricas), los cuales no han sido participes de la evolución natural de la estructura urbana que los rodea e incluso por estemotivo se han desarrollado negativamente hacia un deterioro tal, que estas áreas han quedado totalmente devaluadas tanto en el suelo como en la edificación. En esta situación se encuentran algunas de las comunas del área norte como por ejemplo Independencia, Conchalí, Huechuraba, etc., pero a la que me referiré a continuación es a la comuna de Recoleta.

Recoleta es una comuna que posee una gran extensión de terreno (16.4 Km2), ya que se extiende desde el río Mapocho (límite norte de la comuna de Santiago), hasta Av. Américo Vespucio Norte (límite sur de la comuna de Huechuraba),siendo asi una de las comunas con mayor superficie y mayor densidad (91.49 Hab/Há) dentro del área norte inmediato de Santiago. Sin embargo llama la atención el gran deterioro que ha surgido en el área sur de esta comuna, la cual posee un potencial enorme, pero que no se ha desarrollado en el tiempo.

De esta manera existen sectores que necesitan urgente un proceso de ordenamiento, renovación y potencialización, entre los cuales podemos destacar el sector de la Vega Central, el Cerro Blanco, el Barrio Bellavista, el Barrio Patronato, etc., sectores que han adquirido un carácter de barrio y de íconos urbanos a nivel comunal y metropolitano, pero que en mayor o menor grado requieren un nuevo planteamiento que vaya de acuerdo con las actuales propuestas y proyectos que se han estado realizando en la comuna estos últimos años.

QUILICURAHUECHURABA

LO BARNECHEA

VITACURA

LAS CONDES

LA REINA

PEÑALOLEN

LA FLORIDA

PUENTE ALTO

SANJOSEDEMAIPO

PIRQUE

LA PINTANASAN BERNARDO

ÑUÑOA

MACUL

SANRAMON

CALERADE TANGO

PEÑAFLOR EL BOSQUE

MAIPU

CERRILLOS

ESTACION CENTRAL

LO PRADOPUDAHUEL

CERRO NAVIA

RENCA

QUINTA NORMAL

LO ESPEJO

SAN MIGUEL

SAN

SANTIAGO

PROVIDENCIA

CONCHALI

RECOLETA

INDEPEND

SANLAJOAQUINCISTERNA

PEDROAGUIRRECERDA

JOAQUIN

ENCIA

Page 8: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

6

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Para explicar y fundamentar el proyecto y la elección del lugar y tema, se describirán algunas problemáticas, que nos permitirán tener una visión sobre lo que sucede y sucederá en un futuro próximo en esta comuna, que a mí parecer es una zona demasiado importante para la Región Metropolitana como para dejarla a su propia suerte.

La metodología que se aplicará para la realización del este será la siguiente:

Capitulo II – Antecedentes del Contexto Urbano de la Comuna de Recoleta.

En este capitulo se describirá la evolución que ha tenido la Comuna de Recoleta en el contexto Metropolitano e Intercomunal, para luego establecer la situación urbana en la que se encuentra y poder distinguir los sectores o zonas en las que el proyecto se realizara para así generar unapotencialización que se traduzca en una renovación urbana para el sector y la comuna.

Capitulo III – Marco Teórico.

En este capitulo se estructurará la problemática a la que el proyecto quiere responder, con sus alcances a nivel comunal y metropolitano y las etapas de desarrollo que tendrá el planteamiento del proyecto desde un contexto general a uno particular, estableciendo así las condiciones urbanas e iconográficas que este deberá tener.

Capitulo IV – El Proyecto.

En este capitulo se analizará de forma especifica los criterios con los que se realizará el proyecto mismo como edificio, desde su planteamiento arquitectónico hasta el programa que este requiere.

Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta.

En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que tiene el proyecto para su realizacion, tanto desde el punto de vista urbano en el aspecto de dureza de los sectores a intervenir, de la relacion de esta propuesta con los actuales proyectos que se estan realizando en la comuna, etc., hasta la contemplacion de las fuentes de inversion para la realizacion de este.

Capítulo VI – Anexos.

Este capítulo atenderá a la normativa vigente que rige el sector de trabajo con respecto al Plan Regulador Comunal de Recoleta.

Capítulo VII – Bibliografía.

En este capitulo se mencionaran las obras tento escritas como graficas que se consideraron para la conformacion de las problemáticas y el proyecto.

Page 9: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

7

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

2- ANTECEDENTES DEL CONTEXTO URBANO DE LA COMUNA DE RECOLETA

2.1- Evolución Histórica y Desarrollo de la Comuna a Nivel Metropolitano

2.2- Evolución Histórica y Desarrollo de la Comuna a Nivel Local

2.3- Análisis Urbano Comunal

2.4- Proyectos en la Comuna de Recoleta

2.5- Conclusiones sobre las Potencialidades de la Comuna

Page 10: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

8

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

2.1- Evolución Histórica y Desarrollo de la Comuna a Nivel Metropolitano.

El área norte de Santiago que actualmente ocupan las comunas de Independencia y Recoleta, fue conocida inicialmente como “La Chimba”, que en el vocablo Quechua significa “del otro lado”.

Pedro de Valdivia levantó un campamento en esta zona hacia el norte del río Mapocho, a los pies del cerro de Huechuraba, que es el actual Cerro Blanco, para luego cruzar el río y fundar Santiago del Nuevo Extremo en la otra orilla, situación que originó la denominación de la zona norte como La Chimba. De esta manera, esta zona no alcanzó a ser incluida en la trama original de la ciudad, por encontrarse semiaislada del centro fundacional por la situación geográfica en la que se encontraba, generándose sólo un sistema de comunicación entre las dos áreas, a través de lo que se conocía como el Camino de Chile, que pasó a llamarse Camino Real, principal vía de entrada y salida de la ciudad por el norte (actual Avenida Independencia). Luego comenzaron a formarse algunos callejones perpendiculares entre las propiedades agrícolas que se habían constituido, como por ejemplo el callejón de los Olivos, actual calle Los Olivos, que comunicaba el Camino Real con el Camino de El Salto.

Es así como se dio inicio a la trama del área norte de Santiago, la cual hasta el día de hoy refleja las características de su conformación original, apreciándose como las vías que van en dirección norte-sur son las que estructuran la trama urbana y las vías que corren en dirección este-oeste son subordinadas y carecen de continuidad, ya que eran originalmente tramos cortos de comunicación entre parcelas.

Planos de 1550, 1650, 1750 Y 1809

Page 11: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

9

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Hacia el año 1767, se dio inicio a los trabajos para la construcción de un nuevo puente que uniría las zonas norte y sur del río Mapocho, en cual se transformaría en el primer puente de construcción sólida de la ciudad. El puente de Cal y Canto se empezó a construir en 1772 y comenzó a ser utilizado en el año 1778. Pero la obra que más influyó en el carácter de La Chimba fue la construcción del Cementerio General en el año 1821, ya que esta obra fue la que aumentóel número de visitantes de las calles de la Cañadilla y La Recoleta, generando así un aumento de la población en el área norte de Santiago.

Luego, entre los años 1872 y 1875 se construyó una espaciosa calle llamada Avenida del Cementerio, actual Avenida La Paz, la que mejoró la accesibilidad a la necrópolis de la ciudad y transformándose esta en un camino de procesión.

El puente de Cal y Canto llegaría a su fin en año 1888, producto de los trabajos de canalización del río Mapocho, sin embargo esta obra posibilitaría una relación más fluida entre los sectores centro y norte con la instalación de una serie de puentes metálicos, lo que significó dar inicio a un proceso de expansión urbana en torno a las avenidas Independencia y Recoleta.

Planos de 1825, 1840, 1865 y 1875

Page 12: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

10

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Planos de 1910, 1935, 1968 y 1980

Entre los años 1910 y 1960 la población de Santiago ya contaba con 332.727 habitantes. A principios de este siglo y es en esta época donde el área norte de Santiago comienza a tomar características crecientemente urbanas, donde se produce una marcada estratificación física y social, debido a la planificación de este sector como un futuro barrio industrial y de equipamientos y dotarlo con una serie de poblaciones para obreros, las cuales son las que comenzarán a definir el trazado original de la actual comuna de Recoleta.

Es así como el área norte comenzó a expandirse a través de proyectos de vivienda popular en los sectores de Conchalí; Renca y el sector Norte de la Comuna de Santiago, transformándose en un área de marcado carácter habitacional obrero.

Además cobran importancia dentro de el carácter del sector, la presencia de los Cementerios General y Católico, y la apertura de la Avenida La Paz, conectándose al sur con la calle del Puente hacia la Plaza de Armas.

Ya en el año 1940 comienzan a aparecer nuevos factores de evolución en el uso del suelo, como por ejemplo la consolidación del Mercado de Abastos, la Vega Chica, la Piscina Escolar de la Universidad de Chile y el Mercado de las Flores, demarcando así una notoria influencia en el cambio de uso de suelo, en la expansión violenta del área norte como sector habitacional, a crearse zonas dependientes de centros de servicios urbanos, en lo que hoy queda convertida la zona sur de las comunas de Recoleta e Independencia, entregando hacia el norte las zonas habitacionales y hacia el sur sólo un nexo de equipamiento con respecto a el centro de Santiago

Page 13: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

11

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

2.2- Evolución Histórica y Desarrollo de la Comuna a Nivel Local.

Planos de 1890, 1930, principios de 1950, fines de 1950 y 1990

En esta cartografía se puede apreciar claramente como la Comuna de Recoleta fue adquiriendo su granulometría actual a través de una adaptación a las condiciones de estructura urbana pre existentes, como lo son las características de poblamiento y desarrollo explicadas en el capitulo anterior, quedando esta expuesta a factores geográficos tan importantes como el Cerro Blanco, el Cerro San Cristóbal y el río Mapocho, además de tener que adaptarse a obras de infraestructura e impacto tan grandes como la presencia de los cementerios Católico y General, quedando así la comuna de Recoleta seccionada en una variedad de sectores, cada uno de ellos con un carácter propio en cuanto al uso de suelo y a su participación con respecto a la ciudad de Santiago.

Por otro lado, estos aspectos presentes en la estructura urbana de Recoleta tanto morfológicos como geográficos sobre los cuales la comuna fue colonizando los territorios, hacen de esta una comuna un área a trabajar con un inmejorable interés debido a los caracteres histórico y sociales que posee y que pueden ser aprovechados desde un punto de vista revitalizador, ya que en este momento estos elementos se han convertido en una barrera para el desarrollo de la comuna en factores viales, morfológicos e iconográficos, debido a las restricciones que estos mismos conllevan.

Page 14: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

12

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

División Comunal.En el contexto del área Metropolitana de Santiago, la

Comuna de Recoleta aparece hoy dividida en cuatro sectores desde el punto de vista funcional y morfológico:

Desde Avenida Dorsal al sur, concentra los sectores Sur y Central, los cuales contienen una gran multiplicidad de actividades de importancia para toda la ciudad, entre los cuales se destacan el sector del mercado mayorista de la Vega Central, los Cementerios General y Católico, el comercio y los talleres del sector de Patronato, el comercio y los restaurantesdel Barrio Bellavista, el Hospital Psiquiátrico contiguo a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y el acceso al Zoológico y al Parque Metropolitano.

Desde Avenida Dorsal al Norte, el espacio urbano de Recoleta se funde como una amplia zona residencial de toda la intercomuna norte, caracterizada por extensas poblaciones de vivienda social y subsidio, construidas mayoritariamente entre las décadas de los cincuenta y ochenta hasta la comuna deConchalí principalmente y que se extiende hasta el límite norte en Avenida Américo Vespucio.

2.3- Análisis Urbano Comunal.

Areas Homogéneas Morfológicas

Page 15: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

13

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

La división de los cuatro sectores descrita anteriormente, se puede circunscribir dentro de una clasificación mucho más general, la que podemos explicar a través de la conformación de vacíos dentro de ella, entre los cuales podemos mencionar :

1- Cementerio General.

2- Cementerio Católico.

3- Cementerio Israelita.

4- Cerro Blanco.

5- Regimiento Buin.

Es a través de estos elementos que se apoderan importantemente de la trama de Recoleta, por lo cual la comuna quedó estructurada con una división norte – sur.

Los Cementerios General y Católico son los elementos que marcan más fuertemente la división comunal norte- sur, donde hacia el norte la comuna presenta un carácter netamente residencial, sin carácter Metropolitano, quedando hacia el sur la zona especializada y diversificada que cumple elrol metropolitano dentro de la comuna. Esta situación es uno de los problemas que presenta la comuna actualmente, debido a que el sentido conectivo y comunicativo norte – sur ha quedado instaurado por este juego de llenos y vacíos, lo que se traduce en una discontinuidad de la comuna a nivel morfológico y funcional, quedando únicamente constituido por las avenidas Recoleta y Avenida Perú con su continuación por calle Loreto.

Page 16: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

14

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Usos de Suelo.

Areas Homogéneas según Usos de Suelo

Para los efectos del análisis de los usos de suelo predominantes en la comuna nos concentraremos únicamente en los sectores centro y sur de la comuna, ya que los sectores norte y oriente no implican mayor interés debido a su casi exclusivo predominio residencial.

La concentración de actividades metropolitanas en el borde sur de la comuna, se debe al proceso de desarrollo mostrado anteriormente, el cual está marcado por una progresiva agregación de establecimientos industriales, comerciales, centros de abasto y talleres, en función de las demandas surgidas en distintos periodos del crecimiento metropolitano y sobre todo por ser el sector norte de la comuna de Santiago y parte de ella.

En este contexto se distinguen las actividades que han evolucionado en conjunto con Santiago, entre las principales e históricas se encuentran los cementerios, que quedaron finalmente incluidos en la trama de Recoleta, aunque al momento de su fundación se localizaron fuera de la zona urbana. Entre las funciones más complejas y dinámicas, se cuentan las actividades comerciales de cultura, restaurantes y talleres, que respondieron a la demanda de crecimiento metropolitano con evidentes ventajas de localización en esta zona estratégica.

El dinamismo y complejidad que posee este sector, como ya se ha explicado antes, queda determinado básicamente por la gran accesibilidad y conexión que tiene esta área de recoleta con el Centro de Santiago y por la multiplicidad de actividades que apoyan esta situación física tanto entre comunas como dentro de la misma comuna de Recoleta. Asípodemos destacar subsectores que han consolidado como “barrios” comerciales y culturales, pero con carácter metropolitano.

Page 17: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

15

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Usos de Suelo Predominantes

Dentro de estos barrios o zonas con carácter metropolitano podemos destacar:

Patronato, que es un barrio que esta dado por la concentración de un gran numero de establecimientos similares con funciones de talleres, pequeña y mediana industria de confecciones y comercio. El desarrollo de esta zona responde a las ventajas de localización con fácil acceso al mercado metropolitano. No cuenta con grandes instalaciones, ni capacidad de bodegaje, tiene asociadas sus salas de ventas y requieren una localización que optimice la venta mayorista y minorista. Pero tiene la ventaja que responde a una dinámica funcional, que puede ser optimizada a futuro mejorando las condiciones de operación y la accesibilidad desde toda la ciudad, facilitando el crecimiento de su área de mercado.

El barrio Bellavista es otro importante foco de actividad, donde se concentran discotecas, restaurantes, comercio y en menor medida talleres. Su localización otorga accesibilidad desde el centro durante el día y la noche. A ello se suma la fuerte actividad metropolitana de recreación de fin de semana por el acceso al cerro San Cristóbal y al Zoológico, que todo en conjunto hacen que este barrio se configure como un verdadero pulmón de la comuna de Recoleta.

La Vega Central es otro centro estratégico de mercado mayorista y minorista importantísimo.

Cómo se ha dicho anteriormente es este sector de la comuna que le ha otorgado principalmente el carácter de metropolitano e intercomunal a Recoleta y lo ha consolidado como el Centro Comercial y de Servicios del área Norte de Santiago.

Page 18: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

16

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Configuración de la Forma Construída

Estructura Predial.

Con respecto a la granulometría que Recoleta presenta en la conformación de sus manzanas, podemos decir que esta va relacionada muy directamente con los “sectores” en los que ha sido dividida la comuna y al uso de suelo que presenta cada uno de estos sectores así como también la situación histórica que los enmarca.

De esta manera vemos como la trama histórica de Santiago avanzó y le dio forma al sector sur de Recoleta, que en conjunto con el uso de suelo con carácter metropolitano que posee generó la conformación de una manzana con fachada continua y con una granulometría muy compacta.

Hacia el centro de la comuna se puede apreciar como los cementerios ya no sólo dividen la comuna a nivel funcional de su suelo, sino que también, lo hacen en cuanto a la estructura y densificación de las edificaciones la cual va disminuyendo fuertemente a medida que se avanza hacia el sector norte de la comuna, en donde la edificación continua y compacta del área sur pasa a ser discontinua y dispersa hacia Américo Vespucio.

La densificación en la estructura construida en donde predomina el lleno sobre el vacío y la carencia de espacios libres de desahogo como plazas que presenta el sector sur de Recoleta al sur del Cerro Blanco, en conjunto con los polígonos especiales de la Vega Central, el Hospital Psiquiátrico y la Clínica Dávila, hacen de este, un sector que desde el punto de vista de su forma construida, sea un área de gran rigidez espacial contraponiéndose con el sector de los barrios Patronato y Bellavista, este último aprovechando la morfología del Cerro San Cristóbal como elemento ordenador, cosa que no ocurre con el Cerro Blanco y su área sur, generándose hacia él la misma rigidez del sector.

Page 19: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

17

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Equipamiento y Comercio – Jerarquías de Focalización

Aspectos Económicos.

La comuna de Recoleta como ya se ha dicho antes estábásicamente dividida en dos sectores, entre los cuales al observar los siguientes gráficos de focalización de equipamiento y comercio, impuesto territorial y el aporte de laszonas a la rentabilidad de la comuna, podemos concluir que el sector sur de esta, es la que genera el aporte monetario hacia la comuna.

En el gráfico de focalización de equipamiento y comercio, vemos como esta tipología se ubica preferentemente hacia el sector sur de la comuna, de esta manera es este el sector que conglomera los servicios sobre los cuales Recoleta capta los flujos de capital para la comuna a través de sus centros especializados como son principalmente La Vega Central, el Barrio Bellavista y Patronato, y de esta manera generan un constante flujo con el centro de Santiago.

En el segundo grafico, que corresponde al impuesto territorial que entregan las zonas al municipio, ocurre una situación similar a la anterior, donde las zonas que más aportan a la comuna en cuanto a impuesto corresponden al sector sur nuevamente y una parte del sector central, dejando al sector norte y oriente, con un aporte mínimo debido a que en estos sectores predominan las viviendas libres de impuestos por lo que la captación de dineros por concepto de bienes raíces es casi nula.

El último gráfico que se refiere al aporte de las zonas al total comunal, lo podemos entender como una síntesis de los dos gráficos anteriores y podemos observar que el sector sur aporta con un 52.7% del total de la comuna, concluyendo que este es el sector con mayor plusvalía y capacidad de inversión para una posterior revitalización.

Page 20: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

18

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Impuesto Territirial Aporte de las Zonas al Total Comunal

Page 21: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

19

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Red Vial Estructurante y Local Comunal

La comuna de Recoleta se estructura en base a dos vías principales: Avenida Recoleta, como su eje institucional y fundacional el cual cumple el rol metropolitano a nivel conectorhacia el centro de Santiago y las demás comunas y el eje de Avenida Perú el cual se conforma como una vía igualmente estructuradora norte sur pero con un carácter más local el cual permite de mejor manera la posibilidad del carácter residencial a través de este eje.

También existen ejes ordenadores transversales, los cuales son los encargados de generar la trama conectora oriente poniente como lo son Av. Santos Dumont, Avenida Domínica y Avenida Santa María como ejes más importantes, sin embargo como se explicó según los procesos de fundación del área Norte de Santiago estos ejes son de una escala mucho menor que los de sentido norte sur.

Dentro de la estructura vial que presenta la comuna de Recoleta es necesario nombrar el sobre poblamiento en el sistema de transporte público que posee, determinado no sólo por el número de buses que recorren la comuna de norte a sur, sino también por la existencia de sólo estas dos vías nombradas anteriormente dentro de las cuales sólo Avenida Recoleta es parte del transporte público de Recoleta, siendo Avenida La Paz y Avenida Independencia las únicas vías descongestionadoras en el sistema publico de transporte que posee la comuna en el contexto del área norte de Santiago.

Es así como un elemento fundamental dentro del sistema de transporte de Recoleta y de Santiago, lo constituye la red de Metro como ejes estructurantes de los traslados en la ciudad y ahora en la comuna.

Estructura Vial y Transporte.

Page 22: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

20

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Como apoyo al sistema de transporte público de la comuna de Recoleta, aparecen los proyectos subterráneos de metro correspondientes a la extensión de la Línea 2 que conforman la estación Cerro Blanco ubicada en la intersección de Avenida Recoleta y Avenida Santos Dumont, y la estación Patronato en el mismo eje intersectando con Santa Filomena. Estas estaciones en conjunto con su proyección hasta Avenida Américo Vespucio serán las encargadas de generar la conexión norte sur, pero no sólo en la comuna sino que a través de su red conectarán directamente el norte y sur de Santiago, lo cual se traduce en un gran avance desde el punto de vista del transporte para los habitantes de la comuna de Recoleta y en general de las comunas del área Norte de Santiago, como Independencia, Conchalí y Huechuraba.

Sin embargo el mayor avance se produce en el ámbito de la descongestión, ya que este nuevo sistema ayudará a colaborar con la descongestión y la descontaminación de la comuna y del centro de Santiago. A su vez le otorgará a la comuna de Recoleta una potencialización que será traducida en una mejor plusvalía de sus suelos, lo que generará un mayor interés para los inversionistas privados.

Red Metro de Santiago Propuesta

Page 23: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

21

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

2.4- Proyectos en la Comuna de Recoleta.

Hace algunos años en la Comuna de Recoleta se han ido generando diversos proyectos y propuestas con el fin de otorgarle una nueva cara a la comuna. Muchos de estos proyectos sólo han quedado en el papel, sin embargo las ideas que se establecieron permanecieron en la retina de la gente de Recoleta y de algunos sectores privados, como una manera de revitalizar ciertos sectores potenciales de la comuna que se traducirían en nuevos focos de inversión tanto para los privados en cuanto a las ganancias que estos generarían como a la comuna en otorgarle una nueva vida la cual siempre ha estado marcada por la muerte de áreas en mal estado, sitios eriazos y los propios cementerios, es decir hay un objetivo claro en convertir “la ciudad de los muertos” en “la ciudad de los vivos” .

Es así como a continuación se presentaran algunos proyectos y propuestas que apuntan a esta revitalización dentro de la comuna.

Page 24: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

22

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

A pesar del carácter histórico y social, la Vega Central se está viendo amenazada por una competencia cada vez más creciente y diversificada, debido a la aparición de centros de abastos en otros puntos de la ciudad y el gran desarrollo y masificación que han tenido los supermercados en la comercialización de productos perecibles.

Con estas agravantes la Ilustre Municipalidad de Recoleta realizó un estudio (ibidiem.3, 1999) en donde el resultado fue un diagnóstico también compartido por los Veguinos el cual concluye que: “La Vega requiere con urgencia un plan de desarrollo técnicamente fundamentado, el cual comprende adecuar su estructura organizacional, de manera que finalmente sea capaz de llevar a cabo determinadas decisiones e inversiones, adaptando su funcionamiento al nuevo escenario en el mercado de bienes perecibles, tanto mayorista como minorista, en la ciudad de Santiago. Pero actualmente dada la practica tradicional y estructura jurídica y administrativa de su organización, la vega carece de la capacidad de generar y menos de implementar un eventual liderazgo que impulse estos cambios.”

Esta situación hoy en día está cambiando, debido a la inversión municipal y de privados en el sector de la Vega a través de dos proyectos inmobiliarios que serán beneficiosostanto para los Veguinos como para los habitantes y usuarios de la comuna. El primer proyecto tiene relación a la intervención de las calles laterales al galpón principal a través de una estructura que servirá para la instalación de los comerciantes que antes vendían sus productos en la calle, para que de esta manera se genere una especie de feria callejera pero con su correspondiente estructura dentro de una calle peatonal.

Remodelación Calles Laterales a la Vega Central

La Vega Central.

Page 25: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

23

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Proyecto Remodelación Vega Central

El segundo proyecto consistirá básicamente en una redistribución de los locales y en la creación de una nueva infraestructura de estacionamientos subterráneos que sanitizarán la contaminación producida por la carga y descarga de los camiones abastecedores que llegan al lugar. Conjuntamente a esto se propuso un sector “turístico” el cual funcionará como un gran comedor confluyente a locales comerciales al más puro estilo del Mercado Central de Santiago.

Con este proyecto lo que se busca es la dignificación y revitalización de la Vega Central a través de una nueva infraestructura que permita el ordenamiento que este espacio tanto requiere, además de la posibilidad de generar inmediatamente un impacto en el entorno hacia un sector tan deteriorado.

Page 26: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

24

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Tan importante en la imagen para la comuna, es el Cerro Blanco, pero no como La vega Central que es uno de los edificios más reconocibles dentro de esta, como ya se mencionó anteriormente. En este caso el Cerro Blanco pasa a ser el elemento iconográfico natural por excelencia que posee la comuna de Recoleta, al ser este el gran pulmón o área verde que poseen los habitantes de la comuna. Sin embargo este aún no ha sido desarrollado como tal, como el gran espacio público de expansión y recreación de Recoleta, a pesar que en este momento existe un seccional en conjunto con el Cerro San Cristóbal para revitalizarlo, y así de este modo se transformaría en un espacio ocupable para todos los habitantes de la comuna.

Sin embargo siendo este un elemento con un área de gran potencial en este momento el Cerro Blanco está lejos de ser el gran área verde recreacional de la comuna de Recoleta, debido a su gran deterioro y a su poca implementación actual, lo que transforman al cerro y sus alrededores en un foco de delincuencia.

Debido a esta situación es que han surgido varios proyectos para otorgarle al Cerro Blanco una nueva cara dentro de la comuna, pero los altos costos de inversión y las prioridades de la municipalidad en otras áreas con problemas similares, han hecho que sólo algunos sectores del cerro sean mantenidos de buena manera.

El Cerro Blanco.

Proyecto Parque Cerro Blanco

Page 27: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

25

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

También dentro del contexto de este proceso que empieza a vivir la comuna, se pueden apreciar algunas obras de carácter menor que están aconteciendo en las cercanías del Cerro Blanco. Este es el caso de la remodelación de la plaza del Cementerio General y de la restauración de la Iglesia Quinta Bella, que de alguna manera intentan darle una mayor dignidad a la infraestructura urbana-histórica de la comuna, que corresponden a espacios y edificaciones que están insertos hace años en la memoria colectiva de la gente tanto de Recoleta como de la Región Metropolitana en el caso del Cementerio General.

De esta manera se empiezan a evidenciar ciertas tramas de la estructura urbana de Recoleta, que están en proceso de revitalización y que en un futuro próximo podrán conformar una red en conjunto, para así otorgarle al habitante y al usuario una mejor calidad de vida dentro de la comuna a nivel de espacios públicos, de relaciones comunales e intercomunales y en cuanto a equipamiento e infraestructura.

Proyecto Nueva Plaza La Paz

Plaza Cementerio General.

Page 28: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

26

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Costanera Norte.

De igual manera, Recoleta presenta proyectos no sólo a nivel local, sino que también a nivel Metropolitano. Este es el caso del proyecto de La Costanera Norte el cual tendrá dos áreas de acción dentro de la comuna. La primera que corresponde al tramo principal que irá paralelamente al río Mapocho. Esta vía ayudará a descongestionar el enorme tráfico vehicular que se produce en el sector de Artesanos y Santa María, generando así una mayor o más fluida accesibilidad desde el sector Centro de Santiago hacia el área sur de la comuna de Recoleta, debido a que la fluidez norte sur será mucho mayor, produciendo de esta manera una mayor integración a nivel Metropolitano. Dentro de este proyecto se enmarca un tramo que utilizará Avenida El Salto y Avenida Santos Dumont como vía paralela al proyecto, el cual pretende generar una fluidez aún mayor en el traslado oriente poniente y que atravesará la comuna de Recoleta a nivel del Cerro Blanco.

Proyecto Costanera Norte

Page 29: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

27

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

2.5- Conclusiones sobre las Potencialidades de la Comuna.

Como conclusiones del capítulo, podemos decir que hoy en día la comuna de Recoleta presenta un nuevo rol y carácter dentro del contexto metropolitano, en donde la zona sur de la comuna se perfila como un núcleo importante al norte del río Mapocho, dentro de la cual resaltan la riqueza y variedad de usos de suelo los cuales son parte de la comuna pero al mismo tiempo poseen una constante interacción hacia toda la ciudad. En este contexto de rol metropolitano la variedad de usos de suelo contempla centros de salud, culto, centro de eventos, educación, transporte, suministro de víveres y vivienda.

De esta manera la zona que entrega el dinamismo a la comuna corresponde al sector sur de Recoleta, dado por su condición pericentral respecto del centro de la metrópolis, lo que se constituye como una potencialidad para el desarrollo comunal, en la medida que es un territorio que puede congregar muchas y distintas actividades. Dentro de las características de esta zona Pericentral podemos destacar que:

Estructuralmente esta zona de la comuna presenta una trama regular histórica, de alta continuidad a nivel interno y gran accesibilidad desde el sur con la comuna de Santiago a través de los puentes que suturan la trama cortada por el río Mapocho.

La trama vial responde a la escala comunal y coincide con la metropolitana, destacándose un uso intenso a nivel peatonal y vehicular.

Desde el punto de vista morfológico, Recoleta contiene sectores antiguos y consolidados que se reconocen como zonas típicas en donde se presenta casi uniformemente la tipología de manzana compacta y edificios de fachada continua, sobresaliendo el lleno por sobre el vacío. Area Pericentral

Page 30: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

28

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

3- MARCO TEORICO

3.1- Planteamiento del Problema

3.2- Plan Maestro General

3.3- Plan Maestro Local

Page 31: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

29

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

3.1- Planteamiento del Problema.

Dirección de Desarrollo ComunitarioJuzgado de Policía LocalCorporación de Asistencia Judicial

Cementerio General

ConsejalesDirección de Salud

Dirección de Operaciones y EmergenciasSeguridad CiudadanaDirección de Aseo

Dirección de Educación

Las Dependencias Municipales de Recoleta.

En la comuna de Recoleta, quizás muchas de sus falencias organizativas y administrativas, se producen debido a que su municipio se encuentra disperso en dependencias a lo largo y ancho de todo su territorio. Esto ha causado una serie de problemas como ya se mencionaron antes del tipo administrativo de la comuna, pero más importante aún y a míparecer ha generado una carencia hacia el habitante de la comuna en cuanto a la identificación con un ente tan importante como lo es su Municipalidad.

Por este motivo en necesaria e importante la realización de un espacio social con una edificación que sea representativa y genere un sentimiento de orgullo e identidad para los habitantes de la comuna. Con lo que al mismo tiempo producirá una mayor eficiencia en el trabajo propio de la Municipalidad al tener todas sus dependencias concentradas en un mismo espacio.

AlcaldíaGabinete AlcaldíaSecretaría MunicipalAdministración MunicipalSecplacRelaciones Públicas y PrensaControl InternoDirección JurídicaDirección de Administración y FinanzasDirección de ObrasDirección de TránsitoDirección de Atención al Contribuyente

Page 32: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

30

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Como planteamiento inicial y respuesta al análisis del capítulo anterior se concluye que la zona a trabajar se inserta dentro del área pericentral antes descrita, en donde se apuntará a generar una revitalización urbana a través del proyecto Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta insertado dentro de uno de los sectores con deterioro nombrados anteriormente que implique un potencial para una revitalización en cadena a lo largo de un plazo en el tiempo en la comuna.

Dentro de los proyectos revisados, se encuentra el proyecto de forestación y consolidación del Cerro Blanco como un área recreacional que sea representativo de orgullo iconográficamente hablando para toda la gente de la comuna. Sin embargo en la actualidad el cerro se presenta como una gran masa en deterioro, el cual genera focos de delincuencia y deterioro urbano en sus bordes.

Esta situación puede ser revertida con la inserción del Centro Cívico como parte del Cerro Blanco, de esta manera el cerro y la municipalidad se potencializarían a través del juego urbano geográfico que implica que el edificio representativo de la comuna se integre con el elemento geográfico e iconográfico más importante de la comuna.

De esta manera podemos concluir que el Centro Cívico y el Edificio Municipal, a nivel de propuesta deben ser partícipes íntegramente con el Cerro Blanco, lo cual generará que finalmente el cerro quede inserto y sea parte de la trama urbana de Recoleta.

Revitalización Urbana.

Para la realización del tema de Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta, será necesario subdividir las etapas de trabajo debido a la complejidad que posee el tema tanto en funcionamiento como envergadura. Así el desarrollo del proyecto estará comprendido por tres partes o etapas:

1- Plan Maestro General.

Se realizará un plan maestro donde se grafiquen las situaciones actuales que posee el área y el o los seccionales a trabajar, para asi ver claramente los alcances que el proyecto tendrá a nivel metropolitano.

2- Plan Maestro Local.

Una vez desarrollado el plan maestro general, se hará unzoom dentro del seccional para desarrollar dentro del terreno o manzana elegida un plan maestro local compuesto por las edificaciones que conformarán el proyecto Centro Cívico como elementos de apoyo al edificio municipal, con sus espacios sociales, de expansión y sus relaciones entre ellos y con el entorno urbano y geográfico.

3- Desarrollo de el Edificio Municipal.

Luego de tener el conjunto Centro Cívico, se procederá a desarrollar el edificio institucional y mas representativo, el cual corresponderá a la Municipalidad de Recoleta, el cual deberá a responder a las condiciones entregadas tanto en el plan maestro general como en el local.

Page 33: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

31

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

3.2- Plan Maestro General.

Plan Maestro General

El Cerro Blanco es parte de dos seccionales urbanos dentro de la comuna, y que tienen relación en generar una conectividad entre las áreas verdes de la comuna en conjunto con producir la unión a la trama metropolitana del Centro de Santiago.

El primer tramo corresponde al seccional entre cerros, que como bien lo dice se inserta dentro de la trama más próxima entre los cerros Blanco y San Cristóbal, como una forma de consolidar la relación que genera el valle situado entre estas dos masas.

El segundo tramo corresponde al seccional Rengifo, el cual va desde el Cerro Blanco hacia el sur, el cual pretende generar una continuidad peatonal en el sector sur de Recoleta.

El seccional sobre el cual se basará el plan maestro general corresponde a la peatonalización de la calle Rengifo, transformándola a esta en un gran paseo de desahogo de la dinámica de Avenida Recoleta para así empalmarse con la trama peatonal vinculada a los paseos Puente y 21 de Mayo, generándose así una conurbación entre el Cerro Blanco y la Plaza de Armas de Santiago, pasando por toda la diversidad de actividades que posee este tramo en el sector sur de la comuna de Recoleta y convirtiéndose en un paseo peatonal altamente diversificado en cuanto a los usos de suelo que es muy atractivo desde el punto de vista funcional como continuador y suturador de la trama fundacional de Santiago, a la vez que histórico y turístico debido a la cantidad de edificios y zonas típicas que lo nutrirán.

Page 34: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

32

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Plan Maestro General

Como conclusión del esquema de plan maestro general, obtenemos que la ubicación estratégica más adecuada para la realización del proyecto son las dos manzanas que conforman el faldeo sur del Cerro Blanco, debido a que es la zona que posee el mayor potencial urbano para cumplir las condiciones metropolitanas para revitalizar la comuna.

Esta localización, al encontrarse en el borde mismo del cerro, posibilita la idea de intercambio entre el elemento urbano y el geográfico, en donde se podría decir que el Cerro Blanco avanza hacia la trama urbana, haciéndose parte de esta.

La existencia de la nueva red de metro, con su estación Cerro Blanco, le otorga al sector una accesibilidad importante desde el punto de vista del dinamismo peatonal que este tipo de proyectos requieren.

Por último la congruencia del sector elegido con el seccional Rengifo y de este con la expansión hacia el centro de Santiago, generarán la revitalización urbana que se busca tanto a nivel comunal a través del nuevo desarrollo e implementación del mismo eje, como a nivel metropolitano debido a la continuidad intercomunal explicada anteriormente en conjunto con la nueva cara que presentará el Cerro Blanco con su Centro Cívico como remate de este gran eje.

Page 35: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

33

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

3.3- Plan Maestro Local.

Con respecto al Plan Maestro Local, se tratará de la directrices para la organización de las edificaciones dentro del terreno seleccionado y de el mismo cerro para la conformación del espacio Centro Cívico.

Para el entendimiento de esta situación es necesario revisar algunas de las condicionantes propuestas y existentes que posee el terreno a nivel urbano.

Si como generatriz principal es que el Cerro avance y se fusione con la trama urbana de Recoleta, el terreno se debe entender como un espacio de intercambio entre las tramas urbanas y geográficas. De esta manera se propone que la conformación espacial de la macro manzana sea la de un “parque” urbano el cual nació de este desbordamiento del cerro hacia la ciudad.

Las características espaciales en cuanto a la granulometría también deben ser abordadas bajo este concepto de parque urbano, el cual como consecuencia ayudará a este sector de la comuna al presentarse como el gran espacio de desahogo de esta trama tan compacta y continua del sector sur de la comuna. Es así que el Centro Cívico se convertirá en el gran atrio de ingreso al Cerro Blanco.

Plan Maestro Local

Page 36: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

34

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

La disposición de los edificios dentro de la macro manzana corresponderá a las distintas fuerzas urbanas que afecten al proyecto. De esta manera encontraremos básicamente cuatro fuerzas o situaciones urbanas que influyen en el terreno, las cuales son:

1- La situación de remate generada por el seccional Rengifo hacia el terreno y el mismo Cerro Blanco.

2- El quiebre visual que se genera desde la Avenida Recoleta al desahogar hacia el “vacío parque”, tensionando hacia el cerro.

3- La velocidad tangencial con la que viene Santos Dumont.

4- La conectividad que posee el Cerro Blanco con el Cementerio General a través de su borde.

Estas fuerzas o tensiones urbanas que llegan al terreno, van a sufrir una deformación al momento de encontrarse, entregando de esta manera las nociones de cómo deberían comportarse los edificios que componen el Centro Cívico y asíconfigurar de manera clara la distribución que conformará este parque urbano tanto en el lleno como en vacío.

Choque de Tensiones en el Terreno

Page 37: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

35

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Conformación del Centro Cívico.

Se entenderá el Centro Cívico como un lugar de encuentro en el que confluyen las actividades administrativas y las actividades culturales, recreativas y de todo orden, programadas o no, de la vida social de la comunidad, en donde todas ellas se integran en un espacio urbano construido, espacio urbano en parte y en parte cerrado, con permeabilidad entre estas calidades, estructurándose así como centro de la convivencia ciudadana.

De esta manera el Centro Cívico se entenderá como un ente organizativo desde el punto de vista funcional, social, político y cultural, entendiéndose estas situaciones, como problemas a resolver mediante un programa especializado el cual consistirá en:

1- El edificio municipal de Recoleta, el cual albergará las distintas dependencias municipales.

2- Un programa Histórico y Cultural, el que se relacionará con las zonas y edificios con este carácter como lo son la Recoleta Domínica, la Iglesia La Viñita y el mismo Cerro Blanco, en donde este último anteriormente correspondía a un centro de oraciones Incaico.

3- Un programa Recreacional, el cual se desarrollará en torno a las funciones del Cerro Blanco e incorporándose en los espacios abiertos que tendrá el Centro Cívico.

4. Un programa Comercial, el que generará la continuidad del Centro de Santiago, a la vez que posibilitaría la inversión de privados en este nuevo sector.

Page 38: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

36

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

L O S O L I V O S

CO

L E

T A

33.034.5

36.0

37.5

39.040.542.043.545.046.5

48.0

49.5

51.0

52.5

NPT 1 2.42

NPT 2 .52

NPT 0 .0

N PT 2.52

NPT 1 7.10

NPT 1 6.38

NPT 2 3.9 4

Plano Ubicación Edificios del Centro Cívico

Entendiendo el programa general y las condicionantes que nos entregó el análisis anterior, podemos constituir la estructura base para la organización de los volúmenes conformadores del Centro Cívico.

El Edificio Consistorial de la Municipalidad se ubicará como remate del eje Rengifo, posesionándose del faldeo sur del Cerro Blanco, para que de esta manera sea este el elemento fusionador que haga bajar el cerro a la ciudad. El posicionamiento de el edificio en torno a este punto, responderá a la apertura confluyente de los ejes Santos Dumont, Recoleta y Rengifo.

Hacia los bordes poniente y sur de la macro manzana, se propone una edificación comercial y de servicios, a manera de evocar la continuidad funcional y volumétrica propia de este sector de la comuna.

En los vacíos que se comportarán como el gran atrio de ingreso al cerro y al edificio municipal, se ubicarán los programas sociales, históricos y culturales, como una manera de que estos sean los que generen los pulmones y la diversidad de actividades que le otorguen la vida a esta ciudad de los muertos.

De esta manera el Centro Cívico se presenta como un fusionador de las tramas urbanas y geográficas, al mismo tiempo que un fusionador de las actividades funcionales y sociales de la comuna.

Page 39: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

37

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

4- EL PROYECTO

4.1- Concepto de Municipalidad

4.2- Objetivos y Alcances

4.3- Planteamiento Arquitectónico

4.4- Partido General y Criterio de Implantación

4.5- El Programa

Page 40: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

38

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

4.1- Concepto de Municipalidad.

Se entenderá por Municipalidad o Municipio el ente organizativo y administrativo de los bienes y habitantes de una comuna, el cual vela por su buen funcionamiento para asígenerar el crecimiento del sector que representa.

Hoy en día la municipalidad es símbolo de poder, pero no político, sino un poder de generar cambios, de avance, de mejorar la calidad de vida, y por sobre todo de representación.

De esta manera la arquitectura municipal esta fuertemente ligada a los conceptos de poder en cuanto a la utilización del lenguaje arquitectónico como herramienta en el diseño, de manera que el concepto a través de este diseño sea capaz de permanecer en el tiempo, y de representación, la cual se refiere a lo que la arquitectura puede generar como hito dentro de la ciudad y a nivel de identidad con respecto al habitante.

Por otra parte, esta es la municipalidad de Recoleta, la cual posee características propias en su lenguaje arquitectónico en cuanto a lo que el edificio quiere y deba decir con respecto al habitante, al lugar donde se emplaza y a las funciones que esta cumple. Por este motivo si la municipalidad es parte del pueblo y los representa, esta debe fusionarse y ser parte del espacio público. Esto obedece al concepto de democratización que la municipalidad debiera transmitir.

Por otro lado el edificio iconográficamente hablando, debe expresar lo que este quiere ser, lo que quiere decir. En el casode la propuesta y los conceptos de emplazamiento y motivaciones, lo que el edificio municipal de Recoleta debiera decir es “congregar gente, Recoleta vive, convirtamos a Recoleta de la ciudad de los muertos en la ciudad de los vivos”. Es por eso que la municipalidad de Recoleta, más que un edificio funcional, debiera conceptualizarse como un edificiodireccional, que tensione y signifique algo para el habitante deRecoleta.

4.2- Objetivos y Alcances.

En cuanto a los objetivos y alcances, el proyecto lo que pretende el lo que se ha mencionado en torno a los capítulos anteriores:

-Otorgarle a la comuna de Recoleta una cara emblemática a través de su municipalidad.

-Concentrar dentro de un solo edificio las dependencias municipales que en este momento se encuentran dispersas en la comuna.

-Entregarle a Recoleta una nueva área de expansión que se constituya como un espacio cívico que congregue multiplicidad de actividades y se presente como un desahogo en la trama compacta del sector sur de la comuna.

-Convertirse en el elemento a través del cual se genere el intercambio urbano geográfico entre las tramas

-Generar un proceso de revitalización y remozamiento urbano tanto para el Cerro Blanco como para el sector sur de la comuna.

-Incorporar a la comuna de Recoleta dentro de un nuevo rol metropolitano a través de la conectividad del seccional Rengifocon el centro de Santiago y así confirmar a la comuna de Recoleta como la expansión natural de Santiago que en estos momentos ha sido frenada por los cementerios y por el río Mapocho.

Page 41: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

39

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

4.3- Planteamiento Arquitectónico. 4.4- Partido General y Criterio de Implantación.

Entendiendo que el edificio deba ser el elemento que represente tanto funcionalmente como a nivel de imagen la condición de intercambiar las tramas urbanas y geográficas se propone lo siguiente como partido general:

El edificio municipal se dividirá en dos volúmenes: uno que sea parte de la trama urbana en cuanto a su posicionamiento y lenguaje y otro que sea parte de la trama geográfica, es decir que sea cerro. La unión de estos dos volúmenes o tramas, se realizará con la incorporación de un tercer volumen, el cual flotará entre los dos principales y articulará la bajada o el intercambio de tramas como gesto arquitectónico. Al mismo tiempo que este tercer volumen se convertirá en el “vigía” de la comuna, entregándole así al habitante un sentimiento de resguardo y protección, a la vez de enmarcar el acceso al cerro a través de su espacio público interior

El planteamiento arquitectónico del edificio municipal, deberá ser congruente con las directrices entregadas a través de la conformación del plan maestro.

Es así que debemos entender que el edificio no se conceptualiza como un ente aislado, sino que él es parte de una trama mucho mayor de diseño, la cual eventualmente puede cambiar en el tiempo, pero las condicionantes que generan la conformación de los espacios y los volúmenes debieran se las mismas.

Por lo tanto, como planteamiento debemos recordar que el edificio se ubicará como remate del eje propuesto, en el faldeo sur del Cerro Blanco, insertándose en parte en el cerro y en parte en la ciudad. De esta manera la bajada del cerro a la ciudad o si se quiere decir la subida de la ciudad al cerro, seráa través de los espacios que este edificio genere como impacto de su posicionamiento.

De esta manera, podemos concluir que como planteamiento arquitectónico principal el edificio municipal de Recoleta debiera ser parte ciudad y parte cerro, en donde los espacios públicos que se generen de esta dualidad, serán los que recojan las tensiones urbanas descritas anteriormente.

Edificio Cerro

Edificio Urbano

Vigía

Page 42: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

40

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Con respecto a las fuerzas, producto de las tensiones urbanas que afectan al proyecto, el edificio buscará a través de sus volúmenes laterales la captación de estas fuerzas, generando una angulación direccional de el edificio cerro que reciba estas fuerzas a través de su vacío y las prolongue hacia el mismo Cerro Blanco. Como resultado de esta situación se produce un juego muy interesante con la Iglesia La Viñita, la cual es articulada con el edificio mediante una plaza de ingresoque sirve tanto a la municipalidad como al cerro.

De esta manera el Edificio Municipal se constituye como un elemento jerárquico por forma, función y condición urbana.

Page 43: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

41

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

4.5- El Programa.

El programa de la municipalidad contempla un total de 5000 m2 aproximadamente, el cual se puede dividir en dos partes: el programa administrativo, propio de la municipalidad que contempla las distintas dependencias que le entregan el funcionamiento al edificio, y el programa externo que corresponde a las funciones más públicas que sirven de soporte a las principales.

La organización y distribución de este programa en el edificio, esta determinado por el organigrama que se mostraráa continuación, el cual establece un orden claro en cuanto a la jerarquización y relación de los distintos departamentos que componen el edificio municipal.

Sin embargo los programas externos como casino, auditórium y zonas múltiples no se han incluido dentro de este organigrama, por lo que su ubicación queda determinada por la condición de relacionarse con el espacio público con el que juega el edificio.

De esta manera el edificio quedará constituido de la siguiente forma:

-La planta baja del edificio relacionará los programas externos con el espacio público.

-Los volúmenes laterales contendrán los distintos departamentos que conforman las dependencias municipales.

-El edificio central albergará el programa de poder de la municipalidad, que corresponde a la alcaldía con su gabinete, y al consejo municipal.

Page 44: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

42

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

RR.PP.

Oficina de Prensa

Oficina de Partes

Dirección de Asesoría Jurídica

Dirección de Administración y Finanzas

Depto. RR.HH.

Depto. Inspección

Depto. Rentas

Central de Computación Depto. Tesorería

Taller Depto. Contabilidad

Depto. Higiene

Dirección de Obras Dirección de Desarrollo Social Dirección de Aseo y Ornato Dirección de Tránsito

Depto. Edificación Depto. Asist. Social Depto. de Aseo Depto. de Permisos

Depto. Urbanización Depto. Parques y Jardines Depto. de Licencias

Depto. Urbanización

Depto. Diseño/Const.

Depto. Asesoría UrbanaDirección de Desarrollo

Comunitario

Depto. de Educación

Secpla

Consejo Municipal Gabinete de Alcaldía

Dirección de ControlSecretaría Municipal

Alcaldía

Organigrama Edificio Consistorial Municipalidad de Recoleta

Page 45: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

43

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

1- Alcaldía 180 m2Privado alcalde – baño 45 m2Secretaria personal alcalde 15 m2Sala de reuniones 60 m2Secretaría y espera 60 m2

2- Gabinete de la alcaldía. 170 m2Privado Jefe de Gabinete 15 m2Asesores 30 m2 Oficina de RR.PP. 40 m2Jefe RR.PP. 15 m2Jefe prensa 20 m2Secretaria prensa 10 m2Sala de prensa 40 m2

3- Concejo Municipal 340 m2Sala del Concejo 120 m2Secretaría y espera 50 m2Oficinas para Concejales 150 m2Baños Concejales 20 m2

4- Secretaría Municipal 130 m2Privado Director 20 m2Secretaria Director 10 m2Secretaría y espera 20 m2Oficinas de abogados 30 m2Oficina de partes 50 m2

5- Dirección de Control 130 m2Privado Director 20 m2Secretaria Director 10 m2Secretaría y espera 20 m2Oficina Legal 30 m2Oficina auditoría 30 m2

Oficina auditoría operativa 20 m2

6- Dirección Asesoría Jurídica 210 m2Privado Director 20 m2Secretaria Director 10 m2Secretaría y espera 30 m2Abogados 35 m2Procurador 20 m2Sala de reuniones 35 m2Sala de apoyo 15 m2Biblioteca 30 m2Archivo y fotocopiadora 15 m2

7- Secpla (Secret. de Planificación) 185 m2Privado Director 20 m2Secretaria Director 15 m2Secretaría y espera 20 m2Oficina programación financiera 20 m2Taller 30 m2Jefe taller 20 m2Sala de reuniones 25 m2Sala computación 35 m2

8- Dirección de Adm. y Finanzas 600 m2Privado Director 20 m2Secretaria Director 10 m2Secretaría y espera 15 m2Privado Jefe de Administración 20 m2Secretaria jefe de administración 15 m2Oficina de adquisiciones 30 m2Jefe de Adquisiciones 15 m2

Depto. RR.HHPrivado Jefe de RR.HH. 20 m2

Programa Detallado.

Page 46: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

44

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Secretaria 10 m2Oficina de Remuneraciones 30 m2Oficina de persona 25 m2

Depto. de InspecciónPrivado Jefe de Inspección 20 m2Secretaria 10 m2Oficina de inspectores 40 m2

Depto. de RentasPrivado Jefe de Rentas 20 m2Secretaria 15 m2Oficina de Partes 30 m2Espera 15 m2

Depto. De TesoreríaPrivado Jefe de Tesorería 20 m2Secretaria 10 m2Oficina Ingresos/Egresos 35 m2

CajasCajeros 15 m2Secretaria ingresos 15 m2Administrativo 15 m2

Depto. de ContabilidadPrivado Jefe de Contabilidad 20 m2Secretaria 15 m2Oficina Ingresos/Egresos 30 m2

Depto. de HigieneJefe de Higiene 20 m2Secretaria 15 m2Inspectores 30 m2

9- Dirección de Obras Municipales 390 m2Privado Director de Obras 30 m2Secretaria 10 m2Sala de reuniones 40 m2Archivo expedientes 20 m2Administrativo 15 m2Taller de Arquitectura 30 m2

Depto. de Asesoría UrbanaPrivado Asesor Urbano 25 m2Secretaria 10 m2Profesionales / dibujantes 35 m2

Depto. de Edificación.Privado Jefe de Edificación 20 m2Secretaria 15 m2Oficina de Inspectores 25 m2

Depto de Urbanización.Privado Jefe de Urbanización 20 m2Secretaria 10 m2Profesionales / dibujantes 35 m2

Depto. Diseño y ConstrucciónPrivado Jefe Departamento 20 m2Secretaria 10 m2Oficina de estudios 20 m2

10- Dirección Desarrollo Social 545 m2Privado Director 20 m2Secretaria 10 m2Secretaría y espera 30 m2

Page 47: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

45

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Depto. Asistencia SocialPrivado Jefe Depto. 20 m2Secretaria 10 m2Oficina Asistentes Sociales 30 m2

Oficina Vivienda 20 m2Oficina Salud 20 m2Oficina Cultura 15 m2Oficina Estadística Social 15 m2Administrativo 15 m2Privado director 20 m2Secretaria 15 m2Secretaría y espera 30 m2

Oficina de la Juventud 25 m2Oficina de la Mujer 15 m2Oficina de Territoriales 15 m2Oficina de la Infancia 15 m2Oficina de la Tercera Edad 15 m2Oficina de Discapacidad 15 m2Oficina de Deportes 15 m2Oficina de Asuntos Religiosos 15 m2

Depto. De Educación.Privado Jefe departamento 25 m2 Secretaria 15 m2Oficina administrativa 15 m2Secretaría 15 m2Oficina Extra Programática 15 m2Oficina de Evaluación 20 m2Oficina de Métodos y Planes 20 m2Oficina de Orientación Vocacional 20 m2

11- Dirección de Aseo y Ornato 270 m2Privado Director 25 m2Secretaria 10 m2Secretaría y espera 30 m2Oficina profesional 15 m2Oficina Inspectores 20 m2

Departamento de Aseo.Jefe departamento 20 m2Secretaria 15 m2

Departamento Parques y JardinesJefe departamento 20 m2Secretaria 10 m2Profesionales 30 m2Oficina Emergencia 35 m2Bodega Emergencia 40 m2

12- Dirección de Tránsito 345 m2Privado Director 25 m2Secretaría 10 m2Oficina Estudios 20 m2Oficina Señalizaciones 15 m2Espera /atención a público 40 m2

Departamento Permisos de Circulación.Atención público. (1) 15 m2Jefe departamento. (1) 20 m2Secretaria. (1) 10 m2

Unidad TécnicaJefe Unidad Técnica 20 m2Secretaria 15 m2Administrativo 15 m2

Page 48: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

46

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Departamento Licencias de ConducirJefe departamento 20 m2Secretaria 10 m2Sala de Exámenes teóricos 25 m2Sala de Exámenes prácticos 25 m2Fotografía 10 m2Oficina examinadores 15 m2Confección licencias 20 m2Bodega 15 m2

13- Dependencias Municipales. 530 m2Casino MunicipalidadComedor. 400 m2Cocina. 60 m2Atención a público. 15 m2Baños personal. 20 m2Bodega. 20 m2Bodega frío. 15 m2

14- Auditorio. 565 m2Foyer. 140 m2Butacas. 130 m2Escenario. 50 m2Tras-escenario. 15 m2Vestidores. 30 m2Baños público. 25 m2Boletería y guardarropa. 10 m2Circulaciones. 140 m2Sala Iluminación y audio 15 m2Material Audiovisual. 10 m2

15- Sala de Exposiciones. 150 m2

16- Archivos generales. 140 m2

17- Mantención. 75 m2Oficina Auxiliares. 15 m2Cocina. 20 m2Bodega. 20 m2Baño. 20 m2

Sup. Total. 5000 m2

Page 49: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

47

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

5- FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

5.1- Factibilidad de Ubicación del Proyecto

5.2- Gestión del Proyecto

Page 50: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

48

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

5.1- Factibilidad de Ubicación del Proyecto.

Para la realización del proyecto es necesaria la expropiación y posterior demolición de las dos manzanas al sur del Cerro Blanco, por lo que el primer inconveniente es comprobar la dureza que posee la edificación de ese sector.

La manzana que esta hacia el oriente en este momento no presentaría ningún problema, ya que esta convertida en un área eriaza producto de la demolición ocasionada para la construcción de la nueva red de metro y la estación Cerro Blanco. La manzana que se encuentra hacia el poniente presenta según el plano de usos de suelo predominante por manzanas, visto en el capítulo 2.3 de este tomo, presenta un uso mixto sin predominio de usos de suelo en donde en este momento se constituye mayoritariamente como bodegaje. Sumada esta situación a que las edificaciones existentes son de un carácter bastante blando debido a su estado de conservación, hacen posible su expropiación, para una posterior demolición y de esta manera construir el proyecto Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta.

5.2- Gestión del Proyecto.

La factibilidad del proyecto en cuanto a su gestión monetaria se desarrollará en base a la captación de capital por tres sectores:

1- Fondos Municipales: los que se captarán a través de la venta de los inmuebles en donde están dispersos los distintos departamentos de la municipalidad actual, que con la nueva red de metro, su plusvalía ha aumentado considerablemente.

2- Fondos Gubernamentales: el proyecto a pesar de carácter municipal principalmente, posee una connotación metropolitana al generar un impacto a nivel intercomunal como se describió anteriormente.

3- Fondos Privados: el Centro Cívico y el Cerro Blanco se convertirán en focos de inversión puntualmente a través de los edificios privados que conforman el proyecto y las áreas recreacionales que se implementarán a lo largo del cerro. La revitalización urbana que generará la conurbación del proyecto a través del eje Rengifo, consolidará este como un eje comercial a lo largo del sector sur de la comuna como continuación del centro de Santiago. Y las dependencias externas dentro del edificio municipal que se entregaran a concesiones como una manera mermar los gastos propios del edificio municipal.

Para los efectos de las etapas de construcción del proyecto, la primera etapa consistirá en la realización del edificio municipal y el centro cívico, para que luego este genere la conurbación del centro de Santiago a través del seccional propuesto que consistirá en la segunda etapa y final.

Page 51: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

49

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

6- ANEXOS

6.1- Ordenanza Local

6.2- El Espacio Público

Page 52: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

50

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Zonificación, Usos de Suelo y Normas Específicas.

Para los efectos de aplicar la presente Ordenanza, la Comuna de Recoleta se divide en las siguientes zonas, que se encuentran graficadas en el plano adjunto:

Zona Z3 Zona C y C2

Zona Z4 Zona F

Zona Z5 Zona H

Zona Z6 SZ F2

Zona Z7 SZ 42

6.1- Ordenanza Local

Z3

Z4

Z5

Z7

Z6

SZ F2

SZ 42

H

ZC

H

F

Page 53: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

51

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

e) Sistema de Agrupamiento, Alturas y Distanciamiento.

e.1) Aislado, pareado y continuo, excepto para industria inofensiva, para la que se contempla solo agrupamiento aislado.

e.2) Altura máxima de edificación: es libre, Excepto con la limitación del Art. 2.6.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

e.3) Respecto al distanciamiento regirá lo indicado en el Art. 2.6.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

f) Antejardín.

f.1) 2 mts. se contempla para vivienda, oficina y área verde.

f.2) 5 mts. se contempla para el uso de suelo de equipamiento e industria inofensiva.

a) Usos de Suelo.

a.1) Usos Permitidos.

a.1.1) Vivienda.

a.1.2) Equipamiento.

a.1.3) Industria Inofensiva.

a.1.4) Comercio.

a.1.5) Oficinas.

a.1.6) Áreas Verdes.

a.2) Usos Prohibidos.

a.2.1) Industrias y Bodegas Molestas.

b) Superficie Predial Mínima.

b.1) 160 m2 para usos de suelo de vivienda, comercio, oficinas y áreas verdes.

b.2) 300 m2 para usos de suelo de equipamiento e industria inofensiva.

c) Frente Predial Mínimo.

c.1) 8 mts. para usos de suelo de vivienda, comercio, oficinas y áreas verdes.

c.2) 15 mts. para usos de suelo de equipamiento e industria inofensiva.

d) Porcentaje Máximo de Ocupación de Suelo: 60%.

ZONA Z3

Page 54: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

52

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

a) Usos de Suelo.

a.1) Usos Permitidos.

a.1.1) Vivienda.

a.1.2) Equipamiento: Vecinal, Cultura, Áreas Verdes, Comercio y Servicios , de escala metropolitana, comunal y Salud, Educación, Seguridad, Culto, Organizaciones Comunitarias, Deportivo, Esparcimiento y Turismo, Minorista, Servicios Públicos, Profesionales y Servicios Artesanales.

a.1.3) Industria y almacenamiento inofensivos.

a.1.4) Bombas de bencina y centros de servicio automotriz.

a.1.5) Vialidad y Transporte.

a.2) Usos Prohibidos.

a.2.1) Industria y almacenamiento molesto.

b) Superficie Predial Mínima: 300 m2.

c) Frente Predial Mínimo: 12 mts.

d) Porcentaje Máximo de Ocupación de Suelo: 80%.

e) Sistema de Agrupamiento, Altura y Distanciamiento:

Aislado, pareado o continuo. Estos dos últimos sistemas de agrupamiento, se permitirán hasta una altura máxima de

14 mts. Por sobre esta altura sólo se permitirá la edificación aislada, cuya altura total se delimitará de acuerdo al Artículo 2.6.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Respecto a los distanciamientos, regirá lo dispuesto en el Artículo 2.6.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

Los edificios destinados a industria inofensiva, deberán respetar lo dispuesto en el articulo 4.3.21 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. En los Terminales de Transporte rodoviario, en las bombas de bencina y en los centros de servicio automotriz, regirá lo indicado en los Artículos 26 y 27 de la presente Ordenanza (del P.R.C. de Santiago).

f) Condiciones de Excepción para el Sector Especial C2

Av. Recoleta sector Iglesia Recoleta Franciscana

Se aplicarán todas las normas de la Zona C, con las siguientes excepciones:

• El sistema de agrupamiento será continuo.

• La altura única de edificación será de 14 más.

ZONA C

Page 55: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

53

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

a) Usos de Suelo.

a.1) Usos Permitidos.

a.1.1) Vivienda.

a.1.2) Equipamiento.

a.1.3) Comercio.

a.1.4) Oficinas.

a.1.5) Talleres Artesanales.

a.2) Usos Prohibidos.

a.2.1) Industria y Bodegas de todo tipo.

b) Superficie Predial Mínima.

b.1) 160 m2 para uso de suelo de vivienda, comercio, oficina y talleres artesanales.

b.2) 300 m2 para uso de suelo de equipamiento.

c) Frente Predial Mínimo.

c.1) 8 mts. para uso de suelo de vivienda, comercio, oficina y talleres artesanales.

c.2) 15 mts. para uso de suelo de equipamiento.

d) Porcentaje Máximo de Ocupación de Suelo.

d.1) 50% para uso de suelo de vivienda, comercio, oficina y talleres artesanales.

d.2) 60 % para uso de suelo de equipamiento.

e) Sistema de agrupamiento, alturas y distanciamiento.

e1) Aislado, continuo y pareado.

e2) Altura máxima de edificación: libre, con limitación del Art. 2.6.3 de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones.

f) Antejardín.

f1) 2 mts. para uso de suelo de vivienda, comercio, oficinas y talleres artesanales.

f2) 3 mts. para uso de suelo de equipamiento.

ZONA Z4

Page 56: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

54

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

a) Usos de Suelo.

a.1) Usos Permitidos.

a.1.1) Equipamiento: de nivel metropolitano, comunal y vecinal. Cultura, Áreas Verdes y Deporte.

a.2) Usos Prohibidos: todos los no indicados.

b) Superficie Predial: no se permitirá subdivisión predial de tipo alguno.

c) Porcentaje Máximo de Ocupación de Suelo: 1%.

d) Sólo se aceptara en estas áreas, construcciones complementarias a los usos de suelo permitidos.

a) Usos de Suelo.

a.1) Usos Permitidos.

a.1.1) Equipamiento: de nivel metropolitano, comunal y vecinal. Cultura, Áreas Verdes y Deporte..

a.2) Usos Prohibidos: todos los no indicados.

b) Superficie Predial: no se permitirá subdivisión predial de tipo alguno.

c) Las condiciones de uso y ocupación del suelo a aplicar en ellas serán las determinadas de acuerdo a las normas de salubridad, seguridad u otra índole por las autoridades competentes.

d) Las condiciones para la edificación que enfrente a calles (agrupamiento, alturas y distanciamientos), serán las correspondientes a la Zona C.

ZONA F: Cerro Blanco ZONA H: Cementerio General y Católico

Page 57: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

55

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Los objetivos a cumplir en esta zona, serán los establecidos en la ordenanza del Plan Intercomunal de Santiago.

ZONA Z6: Zona Restrictiva Línea de Alta TensiónUso de Suelo: no se permite ningún uso.

Condiciones de subdivisión y edificación: sujeta a las normas especificas de los organismos competentes. Faja de protección de 20 mts., 10 mts. a cada lado del eje de la Línea de Alta Tensión (según Chilectra). En esta faja no se permite la edificación.

ZONA Z7: Zonas Especiales Cementerio Israelita y Regimiento Buin

Usos de suelo: no se permitirá ningún otro uso, aparte de los existentes.

Condiciones de subdivisión y edificación: sujeta a las normas establecidas por la reglamentación de los servicios competentes.

Nota:

Estas disposiciones de zonificación son complementarias a las disposiciones generales de las Ordenanzas Locales de Conchalí (para las zonas Z3, Z4, Z5, Z6 y Z7) y Santiago (para las zonas C, C2, F, y H). Sobre estacionamientos rige para toda la comuna, las disposiciones de la Zona D de la Ordenanza del Plan Regulador Metropolitano (Art. 7.1.2.9) y sobre carga y descarga rigen las disposiciones del Art. 7.1.2.3 de la misma Ordenanza.

ZONA Z5: Parque Intercomunal Santa María

Equipamiento regional, Intercomunal yComunal de: areas verdes, deportes, culto ,cultura, Educación, Salud, Comercio,Servicios Públicos y/o Profesionales,Seguridad, Organizaciones Comunitarias yesparcimiento-turismo a excepción demoteles.

0.25 25 10.000

Usos de Suelo Permitidos TramoCoeficiente

Máximo Construct.

Porcentaje Máximo

Ocup.Suelo

Sup. Mínima Predial (m2)

SZ-F2: Sector Geográfico Norte N° 40 del P.R.M.

SZ-42: Subsector Geográfico N° 42 del P.R.M.

Equipamiento de escala comunal y vecinalde todo tipo a excepción de Esparcimiento yturismo destinado a quintas de recreo,moteles, hospederías, bares y juegoselectrónicos.

1.40 70 200

Equipamiento de escala regional eintercomunal de todo tipo con excepciónde:Esparcimiento y turismo destinadoaquintas de recreo, moteles, hospederías,bares y juegos electrónicos.

0.50 50 2000

200Servicios Artesanales 0.50 50

Sup. Mínima Predial (m2)

ViviendaF2 (Densidad Bruta 450.8

hab/ha)1.40 70 200

Usos de Suelo Permitidos TramoCoeficiente

Máximo Construct.

Porcentaje Máximo

Ocup.Suelo

Page 58: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

56

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

6.2- El Espacio Público.

La esencia de los espacios públicos como un espacio de expresión social.

“La importancia de espacios públicos en las ciudades modernas es evidente, y cuando estos espacios carecen de definición como estructuras físicas colectivas, se exponen a ser absorbidos por lo privado, como espacios frágiles frente a la dinámica de la ciudad.

Reformular estos espacios como estructuras físicas, presionadas por la sociedad, se torna necesario y en la medida que sean el reflejo de los acontecimientos sociales actuales, fundados en un pasado y con vistas a un futuro, el espacio se transformará en lugar, con sentido de pertenencia.”

“Quisimos volver a encontrar el sentido de lugar publico, en donde algunas sociedades han revitalizado sus ciudades a través de cargar de significado sus espacios comunes, jugando un claro rol de identidad, poniendo en presencia la cultura, el encuentro, el intercambio, el deporte, e incorporando en ellos el arte como vinculo y bien común.” (extracto Espacio Público: vigencia y destino - XI Bienal de Arquitectura)

Dentro de este programa de proyecto, es necesario destacar la importancia que van a tener los espacios de uso publico exteriores o abiertos para la relación de este con la ciudad y con el proyecto mismo. Por este motivo una de las estrategias a utilizar es la buena conformación y definición de estos espacios, ya que este va a ser el articulador de las situaciones urbanas que van a confluir dentro del proyecto, especialmente en los factores culturales y sociales que afectan al lugar.

De este modo el proyecto obedece a la idea de generar un lugar de convivencia social, por lo que el mismo mismo deberáresponder a ciertas exigencias, de entre las cuales cabe destacar:

a) ser un elemento urbano reconocible en el sector.

b) ser un espacio publico, condición necesaria para asegurar un flujo constante en el proyecto y a través de él.

c) ser un elemento colaborador en cuanto a las funciones preexistentes en el lugar (administrativas, recreativas y culturales).

Page 59: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

57

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

7- BIBLIOGRAFIAS

7.1- Bibliografía

7.2- Proyectos Consultados

Page 60: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

58

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

• Alberto Sartori Hevia, Extracto “La Plaza Del Pueblo”, 2003.

• Aldo Rossi, Roma Interrota, Dossier Roma, N°784 1996.

• Carlos Rodolfo Bravo-Jorge Patiño, Segundo Premio Concurso Centro Cívico Comunal de Las Condes, Auca N°38 1979.

• Hans Hollein, Museo Vulcania, International Context, 1994.

• Hans Hollein, Museo Vulcania, The Pritzker Arch. Prize, 1985.

• Iglesis Prat Arqtos, Centro Cívico y Edificio Consistorial I.M. de Antofagasta, 10 concursos nacionales : primeros premios 1995-1999.

• Iglesis Prat Arqtos, Centro Cívico y Edificio Consistorial I.M. de La Florida, 10 concursos nacionales : primeros premios 1995-1999.

• Iglesis Prat Arqtos, Centro Cívico y Edificio Consistorial I. M. de Vitacura, 10 concursos nacionales : primeros premios 1995-1999.

• José Rosas Vera, Santiago Capital Testimonio Urbano de fin de Siglo, Arq N°40 1998.

• Josep Parcerisa, Stgo. Forma Urbis, Arq N°33 1996.

• Juan Besa-Jaime Carvajal-Juan Sabbagh, M. Honrosa Premio Concurso Centro Cívico Comunal de Las Condes, Auca N°38 1979.

• Juan Cárdenas-José Covacevic-Raúl Farrú, Primer Premio Concurso Centro Cívico Comunal de Las Condes, Auca N°38 1979.

• Mario Pérez de Arce y Asociados, Parque Cerro Blanco, Arq N°16 1990.

• Max Núñez-José Tuca, Tercer Premio Concurso Centro Cívico Comunal de Las Condes, Auca N°38 1979.

• P. Universidad Católica de Chile-Dirección de Proyectos e Investigaciones,Estudio Plan Regulador Comunal de Recoleta, 1999.

• Ricardo Araya-Josep Percerisa-Francisco Schmidt- Mario Pérez de Arce, La costanera Norte, Arq N°37 1997.

• Rocío Hidalgo-Franz Kroeger, Seminario Costanera Norte XI Bienal de Arquitectura, 1997.

• Shin Takamatzu, Centro Cívico de Gotzu-Japón, Domus N°783 Junio 1996.

7.1- Bibliografía

Page 61: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

59

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

7.2- Proyectos Consultados

• Adalberto Libera, Casa Malaparte, Capri-Italia, 1938.

• Antoine Predock, Austin City Hall and Public Plaza Austin, Texas,1999.

• Antoine Predock, Cornerstone Arts Center Colorado College Colorado Springs, Colorado.

• Antoine Predock, Doudna Fine Arts Center Eastern Illinois University, Charleston, Illinois, 2000.

• Antoine Predock, Highland Pond House Aspen, Colorado.

• Antoine Predock, Science Canyon Colorado Springs, Colorado, 2007.

• Antoine Predock, Spencer Theater for the Performing Arts, Alto, Nuevo México, 1994/98.

• Antoine Predock, Student Activity and Recreation Center Ohio State University, Columbus, Ohio,2005/06.

• Antoine Predock, Tang Teaching Museum and Art Gallery Skidmore College Saratoga Springs, New York, 2000.

• Antoine Predock, The Tang Art Museum and Teaching Gallery , Skidmore College, Saratoga Springs, New York,1997.

• Antoine Predock, United States Federal Courthouse El Paso, Texas,2007.

• Antoine Predock, University Center University of Dallas Dallas, Texas.

• Carlos Rodolfo Bravo-Jorge Patiño, Segundo Premio Concurso Centro Cívico Comunal de Las Condes, 1979.

• Clorindo Testa, Biblioteca Nacional, Buenos Aires Argentina,1962.

• Emilio Ambasz, Fukuoka Prefectural International Hall, Japón, 1995.

• Gubbins Arquitectos, Edificio TVN, Santiago Chile, 1998.

• Hans Hollein, Museo Vulcania, Auvergne Francia, 1998.

• Hoover Dam, Black Canyon-Estados Unidos,1931/35.

• Iglesis Prat Arquitectos, Concurso Centro Cívico y Edificio Consistorial Ilustre Municipalidad de Antofagasta,1995.

• Iglesis Prat Arquitectos, Concurso Centro Cívico y Edificio Consistorial Ilustre Municipalidad de La Florida,1998.

• Iglesis Prat Arquitectos, Concurso Centro Cívico y Edificio Consistorial Ilustre Municipalidad de Vitacura,1998.

• Juan Besa-Jaime Carvajal-Juan Sabbagh, Mención Honrosa Premio Concurso Centro Cívico Comunal de Las Condes, 1979.

• Juan Cárdenas-José Covacevic-Raúl Farrú, Primer Premio Concurso Centro Cívico Comunal de Las Condes, 1979.

Page 62: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

60

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

• Le Corbusier, Carpenter Center, Cambridge, 1962.

• Mario Pérez de Arce y Asociados, Concurso Parque Cerro Blanco, 1990.

• Max Núñez-José Tuca, Tercer Premio Concurso Centro Cívico Comunal de Las Condes, 1979.

• Steven Holl, Bellevue Art Museum Washington, 2001.

• Steven Holl, Biblioteca de Berlín, 1988.

• Steven Holl, Fundacion Pinault Paris Francia, 2001.

• Steven Holl, Loisium Visitor Center Austria.

• Steven Holl, Marina de Beirut El Líbano.

• Steven Holl, Museo de Arte de Finlandia, 1998.

• Steven Holl, Museo de Arte Nelson Atkins Kansas Missouri, 2002.

• Steven Holl, Museo Lyon Francia, 2001.

• Steven Holl, Universidad de California, 1996.

• Steven Holl, Universidad de Iowa.

• Universidad Adolfo Ibáñez, Sede Peñalolén.

• Villenueve, Remodelación Cerro Santa Lucia, Santiago Chile, 1872.

Page 63: Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta. · programa que este requiere. Capitulo V – Factibilidad de la Propuesta. En este capitulo se analizará la factibilidad y gestion que

61

Universidad de Chile Facultad de Arquitectura y Urbanismo – Centro Cívico y Municipalidad de Recoleta

Agradecimientos a: mis Padres, mis Hermanos, mi Abuela , mi Profesor Guía, y a mi Esposa Sandra por la paciencia que tuvieron.