chat y videoconferencia

34
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO DOCENCIA UNIVERSITARIA TRABAJO DE INVESTIGACION FACILITADORA: PARTICIPANTES: TSU. Isbelia Flores Dra. Bernice Alemán Lcdo. Carlos L. Marcial BARCELONA, DICIEMBRE DE 2010.

Upload: lisyomar-benitez

Post on 12-Jul-2015

1.833 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Chat Y Videoconferencia

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD GRAN MARISCAL DE AYACUCHO

DOCENCIA UNIVERSITARIA

TRABAJO DE INVESTIGACION

FACILITADORA: PARTICIPANTES: TSU. Isbelia Flores

Dra. Bernice Alemán Lcdo. Carlos L. Marcial

BARCELONA, DICIEMBRE DE 2010.

Page 2: Chat Y Videoconferencia

INDICE

Página

INTRODUCCIÓN……………………………………………..…………………1

CAPÍTULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema 31.2 Formulación del problema 41.3 Sistematización del problema 41.4 Objetivos 5

1.4.1_Generales 51.4.2_Específicos 5

1.5 Justificación 51.5.1_ Teórica 51.5.2_ Práctica 61.5.3_ Metodológica 6

1.6 Limitaciones 6CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación 72.2 Bases Teóricas 102.3 Bases Legales 112.4 Bases Pedagógicas 142.5 Glosario 142.6 Sistema de Hipótesis 16

CAPÍTULO 3. DISEÑO METODOLÓGICO3.1 Diseño y Tipo de investigación 173.2 Operacionalización de las variables 183.3 Población y muestra 203.4 Técnicas, Entrevistas e Instrumento de Recolección de

Datos.

20

3.5 Presentación de los resultados 21

CAPITULO 4. ANÁLISIS Y RESULTADOS 4.1 Análisis e interpretación de los resultados 22

CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1 Conclusiones y Recomendaciones 24

Referencias Bibliográficas 25Anexos 26

Page 3: Chat Y Videoconferencia

INTRODUCCIÓN

A través del siguiente trabajo de investigación se escudriña el análisis

y recopilación de información que permita identificar el conocimiento y uso

que tiene la población profesoral y estudiantil de la Universidad Gran

Mariscal de Ayacucho de las herramientas especializadas de Internet.

Desde la perspectiva de su caracterización como sociedad de la

información y el conocimiento; se elabora una síntesis del Chat y la

videoconferencia como apoyo de lo académico, científico, profesional y

cultural, para finalmente, retomando investigaciones similares, proporciona

un conocimiento de los mismos lo cual también sería útil para otras

universidades teniendo en cuenta la escasez de investigaciones en esta

área.

Con el creciente aumento de la tecnología muchos sectores se han

visto beneficiados con el uso del internet. El impacto que en los últimos

años han tenido estas herramientas de comunicación ha afectado de manera

positiva a cualquier organización que haga uso de ellas para transmitir

información, llegar a algún acuerdo y hasta adiestrar al personal. Cada día

son más las empresas que crean, desarrollan e implementan soluciones de

videoconferencia, chat y videochat como herramientas estratégicas a la

hora de acelerar el flujo de información esencial, permitiendo hacer

partícipes de ellas a todas las personas situadas en cualquier parte del

mundo sin necesidad de realizar incómodos viajes que tienen un impacto en

el desgaste personal y familiar producido por los mismos.

1

Page 4: Chat Y Videoconferencia

La videoconferencia se convierte en una herramienta que permite

asistir a una reunión importante a cualquier usuario, sin importar su

localización geográfica. En entornos de formación académica, el chat y la

videoconferencia se están convirtiendo en unas herramientas que aceleran

los tiempos en los que los usuarios pueden incrementar sus conocimientos y

aplicarlos a su actividad diaria. Finalmente, estas herramientas tienen un

impacto muy positivo en la responsabilidad social de la empresa, ayudando

así a conciliar el balance entre la vida social y laboral al incrementar el

rendimiento y reducir los periodos improductivos.

2

Page 5: Chat Y Videoconferencia

CAPITULIO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día el desarrollo acelerado, los descubrimientos científicos y la

incorporación de nuevas herramientas y técnicas de enseñanza se hace

cada vez más necesario. Por este motivo las universidades se han visto en

la necesidad de incorporar el chat y la videoconferencia en el aula, con el fin

de proporcionar un medio novedoso y actual para la creación y difusión del

conocimiento mediante un proceso de calidad. Este representa una ventaja

ya que proporciona al alumno un medio para formase más activo tanto en la

clase como en su proceso de aprendizaje, ya que no solo obtiene la

información necesaria sino que es capaz de manipularla; en otras palabras

se hace uso de la información obtenida.

Para que esta implementación tenga éxito se debe contar con

profesores capacitados y aulas correctamente equipadas con los

instrumentos necesarios. Debe existir una plataforma tecnológica

actualizada ya que podrían ocurrir inconvenientes que entorpecerían el

proceso de transmisión de información y comunicación.

Por todo lo anteriormente expuesto se ha generado la necesidad de

realizar un estudio sobre la utilización del chat y la videoconferencia en el

aula universitaria de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, con el fin de

establecer las condiciones necesarias para que cualquier universidad haga

uso de esta herramienta.

3

Page 6: Chat Y Videoconferencia

FORMULACION DEL PROBLEMA.

¿Qué impacto produce el uso del Chat y Videoconferencia en las

aulas universitarias como herramienta de aprendizaje?

SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Qué fortalezas aporta el Chat y la Videoconferencia a la difusión del

conocimiento y el desarrollo del aprendizaje en las aulas de clase

universitarias?

¿En qué forma el Chat y la Video conferencia pueden enriquecer las

actividades como experiencias educativas, utilizándolas como un recurso de

aprendizaje?

¿Qué debemos conocer para aprender más del Chat y la

Videoconferencia como recursos tecnológicos en nuestra búsqueda diaria de

conocimiento?

4

Page 7: Chat Y Videoconferencia

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Objetivo General

Determinar el impacto que produce el uso del Chat y

Videoconferencia en las aulas universitarias como herramienta de

aprendizaje.

Objetivos Específicos

1.- Identificar las fortalezas que aporta el Chat y la Videoconferencia

en la difusión del conocimiento y el desarrollo del aprendizaje en las aulas de

clase universitarias.

2.- Determinar la forma en que el Chat y la Videoconferencia

enriquecen las actividades como experiencias educativas, utilizándolas como

un recurso de aprendizaje.

3.- Identificar las técnicas para aprender más del Chat y la

Videoconferencia como recursos tecnológicos en nuestra búsqueda diaria de

conocimiento.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

Justificación Teórica.

Es importante verificar los conceptos emitidos por los diferentes

autores de artículos y temas relacionados con los avances de la tecnología

de la información y comunicación, donde se ha producido un impacto

significativo en la educación universitaria. La modalidad de educación virtual

se ha fortalecido como técnica novedosa de aprendizaje, la cual permite la

interactividad y la convergencia entre los diferentes elementos que participan

en el hecho educativo.

5

Page 8: Chat Y Videoconferencia

Justificación Práctica

El uso de Chat y Videoconferencia representa un impacto significativo

en las aulas universitarias ya que favorece la educación a distancia. A través

de esta implementación se observan requerimientos de estudios expresados,

que dan cuenta a la necesidad de cambios que beneficien tanto al

participante como al docente.

Justificación Metodológica

Esta investigación emplea instrumentos válidos, certeros y confiables

para evaluar las diferentes variables que impactan en el uso de Chat y

videoconferencia, manifestando así las condiciones en las cuales se produce

el fenómeno en estudio.

Estos datos son aportados por cada uno de los sujetos que participan

en la población de estudio, y que se encuentran activos en las aulas

universitarias. Cabe destacar que los resultados que arroje esta información

pueden ser utilizados para futuras investigaciones relacionadas con el área

de Educación y avances tecnológicos.

LIMITACIONES.

En la realización de este trabajo de investigación, la limitación o

condición existente fue debido a las múltiples actividades que realiza el

personal Docente el poco tiempo que nos podía brindar para el desarrollo de

cada uno de los objetivos específicos para efectuar la indagación. No

obstante dada la importancia y los beneficios que aportaría la elaboración del

trabajo fue evidente la disposición a participar en este estudio.

6

Page 9: Chat Y Videoconferencia

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO.

Antecedentes de la Investigación.

En Venezuela el acceso, conocimiento y uso de herramientas

especializadas de Internet y la creación y participación en Comunidades

Virtuales de Usuarios –CVU–, está siendo gestionado por el CNTI, (Centro

Nacional de Tecnologías de la Información a partir del contexto de la realidad

nacional, en el cual el sector Gobierno, las comunidades organizadas y las

diferentes universidades han tratado implementar sistemas y estrategias

formativas mediante la utilización de algunas herramientas TICs

(TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN) la pero han

sido proyectos sin planeación e investigación de mercados o usuarios, de

poca duración, aislados, poco difundidos o dirigidos sólo a unos grupos

selectos de investigadores clasificados, por lo que no se ha logrado crear y

generalizar una Cultura del uso eficiente de Internet en el ámbito

universitario, Tomado de la página web del “Centro Nacional de Tecnología

de la Información”: http://www.cnti.gob.ve. Por medio de estas herramientas

especializadas como uno de los mejores medios de divulgación e integración

para acceder a una información específica y de carácter integrado

(Postinformación), y mediante ésta, al conocimiento, tanto para estudiantes,

profesores, investigadores y empleados como para entidades públicas,

empresas privadas, ONG´s y sociedad en general.

En el presente trabajo de investigación se tomó como referencia dos

tesis que tratan sobre el tema que abordaremos. Las tesis son trabajos

realizados por investigadores universitarios en área de las ciencias sociales:

7

7

7

Page 10: Chat Y Videoconferencia

Miratía M., Omar José. (2005). “Efecto que tiene en el desempeño

y rendimiento de estudiantes universitarios la implementación de un

curso de computación a distancia baja una metodología instruccional

basada en Web.” Disertación aplicada para la obtención del título de Doctor

en Educación en la Nova Southeastern University.

Esta disertación aplicada tuvo como objetivo determinar si se

producirían cambios en el desempeño y rendimiento de estudiantes

universitarios cuando se ven influenciados por la implementación de cursos a

distancia utilizando la plataforma Web o red internet y mediante el uso de las

Tecnologías de la información y comunicación (TICs), en comparación con la

metodología tradicional.

Utilizando un diseño cuasi-experimental, pretest y postest, con

grupo de control equivalente. La muestra estuvo conformada por 85 alumnos,

de los cuales 46 fueron ubicados en el grupo bajo la metodología tradicional

y 37 en el grupo bajo la metodología basada en Web y mediante el uso de

las TICs. Se elaboraron, implementaron y evaluaron las actividades del curso

de computación siguiendo la metodología experimental, la cual buscaba

facilitar el procesamiento, la codificación, el análisis y la organización

adecuada de la información , para la resolución de problemas haciendo uso

del aprendizaje colaborativo y la formación de grupos, mediante un enfoque

cognitivo y constructivista del aprendizaje.

El análisis de resultados reveló que la implementación de la

metodología basada en Web y mediante el uso de las TICs, permitió alcanzar

todos los objetivos previstos y propició una mejora estadísticamente

significativa, en el desempeño y rendimiento académico, comprobándose la

hipótesis de la investigación, lo cual permitió concluir que es factible el

desarrollo y la utilización de entornos de aprendizaje a distancia del tipo del

8

Page 11: Chat Y Videoconferencia

estudio implementado en la asignatura Computación, garantizando un

rendimiento y desempeño similar al esperado en los cursos presenciales;

Tomado de:…………………………………………………………………………….

http://www.sicht.ucv.ve:8080/bvirtual/doc/Documentos%20UCV/10254.pdf”

Salina G., Herminia. (2004). “Uso de internet como herramienta

pedagógica para facilitar el aprendizaje elaborativo y profundo”, Tesis

para optar al grado de Magister en Educación Mención Informática

Educativa, Universidad de Santiago. Este trabajo de investigación, tuvo

como finalidad implementar estrategias constructivistas de enseñanza

mediada por el modelo de Webquest en la primera asignatura profesional, en

la carrera de Enfermería, la cual suele ser muy poco motivante para el

alumno, ya que el grado de dificultad que presenta, comparado con las

llamadas “ciencias duras”, es mínimo; pero lamentablemente también ha sido

mínimo el grado de significado que alcanzan sus contenidos en los cursos

superiores, aprovechando de esta manera, la motivación o simple curiosidad

que puede generar el Internet para lograr conocimientos de calidad en los

futuros colegas.

Como conclusión en dicho trabajo se demostró que los alumnos

mejoraron significativamente el rendimiento, si se comparan los resultados

medidos a nivel nacional aplicando el método tradicional educativo. Otro punto

que interesante de la investigación, era la actitud que poseen los alumnos

hacia el trabajo colaborativo, considerando que, por una parte está inserto en la

metodología contructivista utilizada, además de ser un rasgo distintivo de la

personalidad que facilita el desarrollo de habilidades sociales tan inherentes a

la profesión. Tomado de:

http://www.cybertesis.cl/tesis/uchile/2004/salinas_h/sources/salinas_h.pdf

9

Page 12: Chat Y Videoconferencia

BASES TEÓRICAS.

Las telecomunicaciones actuales pueden facilitar el acceso o

distribución del material didáctico a todos los participantes así como la

interacción entre profesor-alumno en el momento más conveniente para

ellos. La videoconferencia es uno de los medios que más fuerte impulso está

alcanzando en los últimos años, como consecuencia de la necesidad de

superar los problemas de conexión simultaneas entre las personas situadas

en distintos puntos geográficos y el fuerte auge que la educación flexible y a

distancia está adquiriendo en nuestro país. Basta con disponer de una

pantalla o el monitor de una PC, el software adecuado, cámara, micrófonos y

varias personas puede reunirse y discutir por medio de una conexión de

video en directo aunque se encuentre en cualquier parte del mundo; Notas

tomadas de los objetivos que se tiene planteado el CNTI para cumplir con su

misión.

Esta es una nueva forma que tienen muchas empresas y

organizaciones para comunicarse con la educación a distancia, permite que

los alumnos puedan organizar su actividad formativa al ritmo más

conveniente para ellos, con independencia del lugar donde lleven a cabo el

aprendizaje. El CNTI es una institución adscrita al Ministerio del Poder

Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias que tiene como

razón de ser potenciar los esfuerzos que en materia de informática se

desarrollen en el Sector Gobierno y en las Comunidades Organizadas, con el

fin de contribuir a la eficiencia y efectividad del Estado, así como impulsar el

desarrollo y fortalecimiento de la capacidad nacional del sector de las

Tecnologías de Información.

10

Page 13: Chat Y Videoconferencia

Podríamos decir que las Tecnologías de Información, más que

herramientas generadoras de productos finales, son procesos científicos

cuyo principal objetivo es la generación de conocimientos, no sólo en un

ámbito técnico o especializado, sino principalmente en la creación de nuevas

formas de comunicación y convivencia global”.

BASES LEGALES

El Gobierno Bolivariano ha generado un marco jurídico que impulsa la

modernización del país con el objetivo de garantizar la soberanía en materia

de tecnologías de información, la democratización del conocimiento y la

apropiación social de las tecnologías de información

A continuación se detallan los decretos, leyes y resoluciones que

deben ser considerados para la adquisición de equipos y servicios en el

ámbito de tecnologías de información según su año de creación o que entra

en vigencia:

1.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

(Diciembre 1999)

Establece el conjunto de normas, así como los principios

fundamentales por los que se debe regir el pueblo de la República

Bolivariana de Venezuela.

2.- Ley Orgánica de las Telecomunicaciones. (Marzo 2000)

Tiene por objeto establecer el marco legal de regulación general de las

telecomunicaciones, a fin de garantizar el derecho humano de las personas a

la comunicación y a la realización de las actividades económicas de

11

Page 14: Chat Y Videoconferencia

telecomunicaciones necesarias para lograrlo, sin más limitaciones que las

derivadas de la Constitución y las leyes.

3.- Decreto 825. (Mayo 2000)

Declara el acceso y el uso de Internet como política prioritaria para el

desarrollo cultural, económico, social y político de la República Bolivariana de

Venezuela

4.- Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (ciencia y tecnología

para la gente, Febrero 2001)

Establece lineamientos para impulsar el desarrollo del capital humano

y de sus capacidades de creación, absorción y difusión de conocimientos y

tecnologías, constituyendo el eje fundamental de los grandes procesos de

cambios.

5.- Decreto con fuerza de Ley No 1.204 de fecha 10 de Febrero de

2001, de mensaje de Datos y Firmas Electrónicas:

Establece la regulación de las modalidades básicas de intercambio de

información por medios electrónicos, a partir de las cuales han de

desarrollarse las nuevas modalidades de transmisión y recepción de

información, conocidas y por conocerse, a los fines de garantizar un marco

jurídico mínimo indispensable que permita a los diversos agentes

involucrados, desarrollarse y contribuir con el avance de las nuevas

tecnologías en Venezuela. El principal objetivo de este Decreto-Ley es

adoptar un marco normativo que avale los desarrollos tecnológicos sobre

seguridad en materia de comunicación y negocios electrónicos, para dar

pleno valor jurídico a los mensajes de datos que hagan uso de estas

tecnologías.

12

Page 15: Chat Y Videoconferencia

6.- Ley Especial sobre Delitos Informáticos. (Octubre 2001)

Tiene por objeto la protección integral de los sistemas que utilicen

tecnologías de información, así como la prevención y sanción de los delitos

cometidos contra tales sistemas o cualesquiera de sus componentes, o de

los cometidos mediante el uso de dichas tecnologías.

7.- Plan Nacional de Tecnologías de Información. (Diciembre

2001)

Establece las normas, principios y lineamientos aplicables a las

tecnologías de información con el fin de mejorar la gestión pública y hacerla

transparente, facilitar el acceso de los ciudadanos a la información en sus

roles de contralor y usuario, además de promover el desarrollo nacional que

garantice la soberanía tecnológica.

8.- Decreto 3390. (Diciembre 2004)

La Administración Pública Nacional empleará prioritariamente

Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en sus sistemas,

proyectos y servicios informáticos. A tales fines, todos los órganos y entes de

la Administración Pública Nacional iniciarán los procesos de migración

gradual y progresiva de éstos hacia el Software Libre desarrollado con

Estándares Abiertos.

9.- Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación. (Agosto 2005)

Tiene como objeto desarrollar los principios y estrategias para la

actividad científica, tecnológicas de innovación y sus aplicaciones a fin de

fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento

y de impulsar el desarrollo nacional.

13

Page 16: Chat Y Videoconferencia

10.- Resolución 321. (2006)

Donde especifica implantar modelos de arquitectura de HW que

permitan interoperabilidad con el resto de plataformas, y otras

consideraciones asociadas a la adquisición de hardware.

BASES PEDAGÓGICAS

La educación constituye una realidad enmarcada en la dimensión

socio-cultural en los planos individual y colectivo donde se hace necesario

tener otras alternativas con fines pedagógicos que promuevan la necesidad

de una constante evolución para salir del estancamiento al cual ningún

venezolano debe estar resignado.

GLOSARIO

• Chat: Charla. Servicio de Internet que permite a dos o más

usuarios conversar online mediante el teclado.

El Chat es un sistema mediante el cual dos o más

personas pueden comunicarse a través de Internet, en forma simultánea, es

decir en tiempo real, por medio de texto, audio y hasta video, sin importar si

se encuentran en diferentes ciudades o países.

• Internet: red de redes. Sistema mundial de redes de computadoras

interconectadas. Fue concebida a fines de la década de 1960 por

el Departamento de Defensa de los Estados Unidos; más

precisamente, por la ARPA. Su uso se popularizó a partir de la

creación de la World Wide Web.

• Muestra: Según el autor Tamayo (2.000), “muestra es la selección

de alguno de los elementos con la intención de averiguar algo

14

Page 17: Chat Y Videoconferencia

sobre la población de la cual están tomados; ese grupo de

elementos es la muestra”. p.134

• Población: De acuerdo a lo señalado por el autor Pardo, (1.994)

Población y Muestra, “población es todo conjunto de elementos

finito o infinito, definido por una o más características, de las que

gozan todos los elementos que lo componen, y sólo ellos.” (p.225).

• Plataforma tecnológica: En informática, determinado software y/o

hardware con el cual una aplicación es compatible y permite

ejecutarla. Una plataforma es un sistema operativo, un gran

software que sirve como base para ejecutar determinadas

aplicaciones compatibles con este.

• Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs o TI):

Según la Ley Especial contra delitos informáticos, en su artículo nº

2, es la “Rama de la tecnología que se dedica al estudio, aplicación

y procesamiento de data, lo cual involucra la obtención, creación,

almacenamiento, administración, modificación, manejo,

movimiento, control, visualización, distribución, intercambio,

transmisión o recepción de información en forma automática, así

como el desarrollo y el uso del “hardware”, “software”, cualesquiera

de sus componentes y todos los procedimientos asociados con el

procesamiento de data.”

• Videoconferencia: conversación entre dos o más personas que se

encuentran en lugares diferentes pero pueden verse y oírse. Las

videoconferencias que se realizan fuera de Internet requieren que

en cada lugar donde se encuentran los participantes se disponga

de una videocámara especial y de dispositivos para presentación

de documentos. En la Web, productos como CU-SeeMe permiten

hacer chat con video.

• Web: World Wide Web.

Page 18: Chat Y Videoconferencia

• Webcam: videocámara que registra imágenes a las cuales se

puede acceder desde un sitio web.

• World Wide Web: red mundial; telaraña mundial. Es la parte

multimedia de Internet. Es decir, los recursos creados en HTML y

sus derivados. Fue desarrollado en 1990 por Robert Cailliau y Tim

Berners-Lee en el CERN (Consejo Europeo para la Investigación

Nuclear).

SISTEMA DE HIPÓTESIS.

Hipótesis 1: Tanto el Chat como la Videoconferencia impactan de

manera positiva en el desarrollo del aprendizaje y contribuyen a difundir el

conocimiento en las aulas de clase universitarias.

Hipótesis 2: Las actividades que se realizan en las aulas se

ampliarían y enriquecerían haciéndolas más interesantes y dinámicas

usando como recurso de aprendizaje el Chat y la Videoconferencia.

Hipótesis 3: Teniendo mejor conocimiento del Chat y la

Videoconferencia sabremos aprovechar sus potencialidades y mejorar la

comunicación. Nos haría descubrir caminos desconocidos que ampliarían

nuestros horizontes culturales.

15

Page 19: Chat Y Videoconferencia

CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO.

Diseño y Tipo de Investigación.

Existen diversos tipos de investigación, los cuales presentan

características propias que permiten establecer diferencias entre ellos. La

siguiente investigación corresponde a un tipo de investigación cualitativa, ya

que hace registros descriptivos de los fenómenos que son estudiados

mediante técnicas como la observación participante y la aplicación de

cuestionario. Es un proceso de investigación de Diseño no Experimental, ya

que no se pretende alterar deliberadamente las variables en estudio, es

decir, se trata de una investigación donde no hacemos variar

intencionalmente las variables independientes.

Considerando la problemática planteada en este trabajo de

investigación se procedió a la elaboración de un proyecto no experimental,

fundamentado en una investigación de campo ya que los datos fueron

recolectados directamente del lugar donde se sitúa el problema y es de

carácter descriptivo.

16

Page 20: Chat Y Videoconferencia

Según el Manual de la UPEL (2003:05), define la investigación de

campo como: “el análisis sistemático de problemas en realidad con el

propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y

factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su

ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los

paradigmas o enfoque de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos

de interés son recogidos en forma directa de la realidad”.

Del mismo modo, fue necesario aplicar la investigación de carácter

documental, con el propósito de asegurar la obtención y autenticidad de la

información que se buscó en relación al tema, basándose en la utilización de:

internet, bibliografía, manuales, folletos, enciclopedias, diccionarios, así como

la normativa e instructivos técnicos y legales.

Así mismo y según (ob.cit:87), define la investigación documental

como “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el

conocimiento de su naturaleza, con apoyo, principalmente, en trabajos

previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales

o electrónicos.”

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Se realizó tomando en cuenta el marco metodológico y los objetivos

de la investigación como se muestra en el cuadro nº 1, el cual está dividido

en cinco columnas: Objetivos específicos, Variables, Indicadores,

instrumentos de medición y los ítems o preguntas. Con el fin de tener la

certeza de cumplir con todos los objetivos propuestos, minimizando los

posibles errores.

17

Page 21: Chat Y Videoconferencia

18

21

Page 22: Chat Y Videoconferencia

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INSTRUMENTOS ITEMS

Identificar los beneficios que

aportan el Chat y la Videoconferencia

en la difusión del conocimiento y el

desarrollo del aprendizaje en las aulas

de clase universitarias.

Beneficios del Chat

y la

Videoconferencia.

Sistematización.

Aprendizaje

- Grado de utilidad

del recurso

tecnológico

- Número de

actividades

pedagógicas

Cuestionarios ¿Cuál es la frecuencia con la

cual utiliza el chat y la

videoconferencia?

¿El chat y la

videoconferencia ayudan a una

mejor comprensión del tema?

Determinar la manera en que el

Chat y la Videoconferencia enriquecen

las actividades como experiencias

educativas, utilizándolas como un

recurso de aprendizaje.

Enriquecimiento de

actividades

Contenidos

Pedagógicos

-Nivel de

participación

Docente–Alumno.

Cuestionarios

¿El chat y la

videoconferencia permiten

intercambiar experiencias con los

estudiantes y otros compañeros?

¿La clase es dinámica?

Identificar las técnicas para

aprender más del Chat y la

Videoconferencia como recursos

tecnológicos para poder

aprovecharlos mejor en nuestra

búsqueda diaria de conocimiento.

Técnicas de

aprendizaje

Herramientas

tecnológicas.

- Dominio de

plataforma virtual.

Cuestionarios ¿Maneja Usted, las

principales técnicas del chat y

videoconferencia, que le permitan

trabajar en los procesos virtuales

de la asignatura?

TABLA DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

19

Page 23: Chat Y Videoconferencia

POBLACIÓN Y MUESTRA.

Población.

La población que se tomo como objeto de estudio para ésta investigación,

estuvo conformada por 5 profesores en diferentes áreas de estudio, que

representan el 100% del total de personal que labora en la Universidad Gran

Mariscal de Ayacucho, Extensión Barcelona – Estado Anzoátegui.

Muestra.

Se consideró el muestreo no probabilístico, ya que es un procedimiento de

selección en el que se desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la

población para integrar la muestra. En virtud del tamaño de la población, y por la

extensión microsociológica de la presente investigación, se consideró como

muestra la totalidad de la población.

Técnicas e Instrumento de Recolección de Datos.

En la presente investigación se estructuró un cuestionario conformado por

cinco preguntas cerradas, dicotómicas y de selección simple las cuales fueron

dirigidas a la totalidad de la población que conforman la Universidad Gran Mariscal

de Ayacucho, Extensión Barcelona – Estado Anzoátegui.

Según el autor Arias, F. (2006:74), “el cuestionario es la modalidad de

encuesta que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en

papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina cuestionario

autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado sin intervención del

encuestador.”

20

Page 24: Chat Y Videoconferencia

El mismo autor manifiesta, que el cuestionario de preguntas cerradas, son

aquellas que establecen previamente las opciones de respuesta que puede elegir

el encuestado y se clasifican en dicotómicas, cuando se ofrecen sólo dos opciones

de respuestas; y de selección simple, cuando se ofrecen varias opciones, pero se

escoge sólo una.

Otra técnica que se utilizó fue la observación directa, la cual permitió

obtener información de primera mano sobre la organización, y que no puede ser

recopilada por otras técnicas. Para la investigación se utilizaron fuentes primarias,

las cuales son definidas según el autor Sabino (1.992), “aquellas que el

investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios

instrumentos.” p.114.

Presentación de los Resultados.

El análisis de datos, según el Manual de la UPEL (2.003) “es donde se

describen las técnicas estadísticas o de otro tipo utilizadas para el procesamiento

de los datos y la información recopilada para la investigación”. p. 212.

Los resultados obtenidos de las encuestas, se tabularon en una tabla

matricial, la cual fue analizada cuantitativa y cualitativamente, para garantizar el

uso adecuado de las técnicas referidas anteriormente y rectificar el logro de los

objetivos, mediante un análisis exhaustivo y comparativo de cada factor evaluado.

Page 25: Chat Y Videoconferencia

CAPITULO IV

ANALISIS Y RESULTADOS

A continuación, se presenta el análisis de la entrevista aplicada al

personal docente seleccionado de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho,

Extensión Barcelona - Estado Anzoátegui:

MATRIZ Nº 1. Análisis de las categorías cuantitativas

Categorías

Profesor

Frecuencia de UsoChat

Frecuencia de UsoVideoconferencia

Comprensióndel

Tema

Intercambio de

Experiencias

Manejo de

Técnicas

S C.S A.V C.N N S C.S A.V C.N N Sí No Sí No Sí No1

ΦŦ Φ Φ Φ

Ŧ Φ Φ Φ

Ŧ Φ Φ Φ

Ŧ Φ Φ Φ

Ŧ Φ Φ Φ

Con respecto al análisis de los resultados podemos decir lo siguiente:

Anterior al periodo de la existencia del chat y la videoconferencia, los

procesos enseñanza-aprendizaje sólo eran presenciales y las actividades

pedagógicas eran en el aula u otro entorno educacional, en cambio ahora el

21

Page 26: Chat Y Videoconferencia

proceso de aprendizaje cuenta con un proceso on-line, es decir, una mezcla entre

lo presencial y virtual donde el nivel de conocimiento es formidable, y lo único que

necesita es ser asimilado de una manera efectiva.

1.- Con respecto a los resultados expresados por la tabla matricial, en

cuanto a la frecuencia de uso que los profesores le dan al Chat, se puede apreciar

que el total de la muestra manifiesta frecuentar siempre el chat, ya que es un

apoyo directo en sus actividades académicas. La utilización del chat se mantiene

como herramienta de manejo masivo entre Docente-estudiantes en la generación

de compromiso con su proceso educativo y social.

2.- Los resultados en cuanto a la videoconferencia se puede apreciar la

frecuencia de uso que los profesores le dan: dos de los profesores manifestaron

usarlo A Veces, dos revelaron Casi Nunca y uno respondió Nunca. Es evidente,

que el uso de la videoconferencia en comparación con el chat es muy limitado, sin

embargo, es importante señalar que es necesario que los profesores se formen en

el manejo de esta tecnología.

3.- En cuanto a la comprensión del tema a través del chat y la

videoconferencia, los encuestados manifiestan que es positiva, ya que las

intenciones educativas hacia el estudiante, quedan claramente explícitas.

4.-Con respecto al intercambio de experiencias con los estudiantes y

compañeros a través del chat y la videoconferencia, podemos notar en los

resultados que son positivos, permitiendo de esta manera que a través de esta

herramienta exista una comunicación más completa.

22

Page 27: Chat Y Videoconferencia

5.- Referente al manejo de las técnicas en estos procesos virtuales, los

encuestados manifiestan poseer el dominio necesario, en el manejo de las

principales técnicas para el uso del chat y la videoconferencia, considerándose de

esta manera que el manejo de la tecnología es parte de la cultura que se ha estado

desarrollando en los últimos tiempos.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En la actualidad el uso de la videoconferencia es deficiente ya que no existe

la capacitación y las herramientas necesarias para su utilización. El uso del chat

representa una herramienta práctica para el profesor universitario para

intercambiar información académica. El chat y la videoconferencia producen

impactos positivos a la comunidad universitaria ya que permite el manejo de

grandes volúmenes de información y con ello una mayor compresión de los temas

estudiados. El dominio de estas técnicas es necesario para informar de forma

clara y precisa los ítems tratados en el aula universitaria.

23

Page 28: Chat Y Videoconferencia

RECOMENDACIONES

1. Se recomienda estudiar los procesos de mejora continua para capacitar

al docente referente a las nuevas tecnologías del chat y la

videoconferencia.

2. Estudiar e indagar sobre las posibles desventajas provenientes del uso

de la tecnología en el aula universitaria, con el fin de contrarrestar el

efecto negativo que pudiese tener sobre el estudiante.

3. Crear sistemas de gestión educativa en donde estén presentes los chats

y las videoconferencias, para que el estudiante y el facilitador converjan en un

aprendizaje tanto tecnológico como innovador, que redundará en el desarrollo

cognitivo, procedimental y actitudinal del grupo.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARIAS, F. (1999). El Proyecto de Investigación. Caracas: Editorial Episteme.

ASTI, A. (1973). Metodología de la Investigación. Buenos Aires: Editorial Kapelusz.

GOODE, W. (1975), Métodos de Investigación Social. México: Editorial Trillas.

MIRARÍA, O. (2005). Tesis de Grado. “Efecto que tiene el desempeño y

rendimiento de estudiantes universitarios la implementación de un curso de

computación a distancia bajo una metodología basada en web”. Nova

Southwestern University.

MONTERO, M. (1996). Investigación Documental: Técnicas y Procedimientos.

Caracas: Editorial PANAPO.

24

Page 29: Chat Y Videoconferencia

PAZMIÑO, F. Monografía. “La videoconferencia”. Tomado de la página web:

http://www.monografía.com, s/l, s/f

SÁNCHEZ, J. (2005). Artículo científico, “Plataformas tecnológicas para el

entorno educativo”. Acción Pedagógica, Nº 14.

SALINAS, H. (2004). Tesis de Grado. “Uso de Internet como herramienta

Pedagógica para facilitar el Aprendizaje Elaborativo y Profundo”. Universidad

de Chile.

URIBE, A. (2004). Tesis de Grado. “Acceso, conocimiento y uso de las

Herramientas Especializadas de Internet entre la Comunidad Academica,

Científica, Profesional y Cultural de la Universidad de Antioquia, Etapa 1:

Creación de un modelo para recopilación y análisis de información”. Medellín.

ANEXOS

25

Page 30: Chat Y Videoconferencia

Fig. 1 Sala de Videoconferencia con múltiples exponentes

Fig. 2 Disposición típica de los elementos en una sala de Videoconferencia

26

Page 31: Chat Y Videoconferencia

Fig. 3 El videochat

Fig. 4 Jóvenes chateando en una sala de chat equipada

27

Page 32: Chat Y Videoconferencia

CUESTIONARIO UTILIZADO PARA RECABAR LOS DATOS.

INSTRUCCIONES

La presente encuesta tiene como objetivo determinar el impacto que

produce el uso del Chat y Videoconferencia en las aulas universitarias como

herramienta de aprendizaje, basándose en la apreciación objetiva del rendimiento y

comprensión en el aula de clases.

PASOS A SEGUIR

1. Lea detenidamente las preguntas planteadas.

2. Sea cuidadoso y honesto al momento de responder las preguntas.

3. Marque con una X la respuesta que considere correcta.

4. Responda Sólo una de las alternativas.

5. Cualquier duda pregunte al encuestador.

6. Se le recuerda no firmar el cuestionario, ya que, es de carácter confidencial.

7. Al culminar de responder entregue al encuestador.

Page 33: Chat Y Videoconferencia

PREGUNTAS

1.-¿Cuál es la frecuencia con la cual utiliza el chat?

Siempre___ Casi Siempre___ A Veces___

Casi Nunca___ Nunca___

2.-¿Cuál es la frecuencia con la cual utiliza la videoconferencia?

Siempre___ Casi Siempre___ A Veces___

Casi Nunca___ Nunca___

3.-¿El chat y la videoconferencia ayudan a una mejor comprensión del tema?

Si____ No____

4.-¿El chat y la videoconferencia permiten intercambiar experiencias con los estudiantes y otros compañeros?

Si____ No____

28

Page 34: Chat Y Videoconferencia

5.-¿Maneja Usted, las principales técnicas, que le permitan trabajar en los procesos virtuales de la asignatura?

Si____ No____

29