chile

Upload: josebriones

Post on 08-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

chile

TRANSCRIPT

ChileEl presente documento contiene una resea general del alcance de diferentes normas implementadas en el perodo julio 2007 a agosto 2011; se identifican adems las normas que complementan, desarrollan o sustituyen las presentadas en los documentos Marco Normativo de 2006 y 2007. Ellas se categorizar en tres niveles (supranacional, nacional y sectorial).1.Prospectiva Ambiental NacionalEl desarrollo sostenible es un desafo del conjunto de la sociedad y constituye el objetivo general de la poltica gubernamental Chilena.El concepto de desarrollo sostenible implica dinamismo y permanencia. Desarrollo implica dinamismo y cambio el que sea sostenible significa permanencia. En otras palabras, desarrollo sostenible es satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas.Sin duda la energa constituye un motor esencial en el desarrollo de un pas.Sin embargo, muchas veces las actividades necesarias para producirla generan impactos ambientales negativos, no slo a nivel local (por ejemplo suelos, vegetacin), sino que a veces tambin a nivel global (por ejemplo emisiones a la atmsfera).Por ello, Chile apoya e impulsa el desarrollo de energas limpias y renovables a travs de polticas de gobierno e incentivos econmicos.Por otro lado, la institucionalidad nacional contempla una serie de mecanismos tendientes al equilibrio entre desarrollo y medio ambiente.Entre los ms importantes estn el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (SEIA) y la actuacin coordinada de un conjunto de organismos pblicos con eje en el Servicio de Evaluacin Ambiental (SEA), que reemplaz, a partir de 2010, a la anterior Comisin Nacional del Medio Ambiente (CONAMA).Los rganos del Estado, con competencias sectoriales en medio ambiente y recursos naturales renovables, estn encargados, entre otras funciones, de fiscalizar que el desarrollo de los proyectos est conforme con la legislacin ambiental aplicable.2.MarcoSupranacionalEn el ordenamiento jurdico chileno, los tratados internacionales son suscritos por elMinisterio de Relaciones Exteriores, ratificados por el Congreso Nacional, promulgados por el Presidente de la Repblica, y publicados en el Diario Oficial.Cumplida esta tramitacin son Ley de la Repblica.Cabe sealar que incluso la mayora de los tratados comerciales contienen en la actualidad consideraciones de carcter ambiental. En materia netamente ambiental y de desarrollo sostenible, Chile desde hace aos viene suscribiendo tratados internacionales, entre los que destacan:Convenio de Estocolmo.Se reconoce por las partes firmantes que las sustancias orgnicas persistentes son perjudiciales para el medio ambiente y para la salud humana.Se comprometen adems a tomar medidas tendientes a evitar o aminorar el uso de estas sustancias (mayor detalle de este Convenio en lo referido a bifenilos policlorados (PCBs) se encuentra en la seccin 3.15 Sustancias qumicas).Publicado en el Diario Oficial en 2005, mediante Decreto Supremo N38 del Ministerio de Relaciones Exteriores.Convenio de Basilea.Sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacin. Su objetivo es proteger la salud humana y el medio ambiente de los efectos adversos que pueden resultar de la generacin, movimientos transfronterizos y gestin de desechos, peligrosos. Para el logro de este objetivo postula: reducir al mnimo estos movimientos, eliminando los desechos peligrosos lo ms cerca de su fuente de generacin; reducir la generacin de estos desechos tanto en cantidad como en peligrosidad; prohibir su transporte hacia pases con poca capacidad para gestionarlos de una manera ambientalmente racional; y ayudar a los pases en desarrollo a manejar de forma compatible con el medio ambiente los desechos peligrosos que producen.Publicado en el Diario Oficial en 1992, mediante Decreto Supremo N 685 del Ministerio de Relaciones Exteriores.Convencin para la proteccin de la flora y fauna y las bellezas escnicas de Amrica.Tiene por objeto proteger a todas las especies de la flora y fauna de Amrica de la extincin, y preservar reas de extraordinaria belleza, con nfasis en formaciones geolgicas o con valor esttico, histrico o cientfico.Publicado en el Diario Oficial en 1967, mediante Decreto Supremo N531, del Ministerio de Relaciones Exteriores.Convenio sobre la conservacin de especies migratorias de la fauna salvaje.Mediante este convenio se busca proteger a aquellas especies de animales silvestres que migran a travs de los lmites internacionales. Publicado en el Diario Oficial en 1981, mediante Decreto Supremo N 868, del Ministerio de Relaciones Exteriores.Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre (CITES).Busca proteger ciertas especies en peligro de la sobre-explotacin producida por el comercio internacional de las mismas. Publicada en el Diario Oficial en 1975, mediante Decreto Supremo N141 del Ministerio de Relaciones Exteriores.Convenio sobre zonas hmedas de importancia internacional, especialmente como hbitat de aves acuticas (RAMSAR).Mediante este convenio se pretende detener la progresiva ocupacin y desaparicin de los humedales, en laactualidad y en el futuro, reconociendo sus fundamentales funciones ecolgicas y su valor econmico, cultural, cientfico y recreacional. Publicado en el Diario Oficial en 1981, mediante Decreto Supremo N771 del Ministerio de Relaciones Exteriores.Convencin de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificacin en los pases afectados por sequa grave o desertificacin.Su objetivo es combatir la desertificacin, mitigar los efectos de la sequa en los pases afectados. Publicado en el Diario Oficial en 1998, mediante Decreto Supremo N 2.065 del Ministerio de Relaciones Exteriores.Convenio para la proteccin del patrimonio mundial, cultural y natural.Dispone establecer un sistema eficaz de proteccin colectiva del patrimonio cultural y natural de valor excepcional.Publicado en el Diario Oficial en 1980, mediante Decreto Supremo N259 del Ministerio de Relaciones Exteriores.Protocolo de Kyoto.Tiene como objetivo la estabilizacin gradual de las concentraciones de los gases que producen el efecto invernadero, de manera que los ecosistemas puedan adaptarse a los cambios ya previstos, y permitir, al mismo tiempo, un desarrollo sostenible.Publicado en el Diario Oficial el 2005, mediante Decreto Supremo N 349 del Ministerio de Relaciones Exteriores.Convenio sobre la Diversidad Biolgica.Desarrollado en Ro de Janeiro en 1990. El Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CBD por sus siglas en ingls) de la Organizacin de las Naciones Unidas, tiene como objetivos la conservacin de la diversidad biolgica, la utilizacin sostenible de sus componentes y la participacin justa y equitativa de sus beneficios. Chile ratific este Convenio el 9 de septiembre de 1994, a travs del D.S. N 1.963 del Ministerio de Relaciones Exteriores,publicado en el Diario Oficial el 6 de mayo de 1995.Este Convenio constituye el primer acuerdo global sobre todos los niveles de la diversidad biolgica: recursos genticos, especies y ecosistemas. Reconoce explcitamente que la conservacin de la diversidad biolgica es una meta comn de la humanidad y la base fundamental del proceso de desarrolloanaliza la actividad humana y se establecen los objetivos, las actividades y las acciones que deben realizar los pases suscritos, para que el medio ambiente y el desarrollo sean considerados al momento de adoptar decisiones econmicas y polticas, logrando de este modo la integracin de ambos elementos.Convencin de Viena para la proteccin de la capa de ozono.Tiene por objeto proteger la salud humana y al medio ambiente de los efectos negativos producidos por las modificaciones en la capa de ozono.Publicado en el Diario Oficial en 1990, mediante Decreto Supremo N719 del Ministerio de Relaciones Exteriores.Convencin de las Naciones Unidas sobre el derecho del mar.Tiene por objeto establecer un nuevo rgimen jurdico para los mares y ocanos, que facilite las comunicaciones y promueva el uso con fines pacficos de stos y la utilizacin equitativa y eficiente de los recursos.Publicado en el DiarioOficial en 1997, mediante Decreto Supremo N1.393 del Ministerio de Relaciones Exteriores.Acuerdo de cooperacin ambiental Chile Canad.Tiene por objeto fortalecer la cooperacin ambiental entre ambos pases, asegurar el cumplimiento de la legislacin ambiental tanto de Chile como de Canad, favoreciendo el cumplimiento de los objetivos y las metas ambientales del Tratado de Libre Comercio celebrado entre ambos Estados. Publicado en el Diario Oficial en 1997, mediante Decreto Supremo N1.020 del Ministerio de Relaciones Exteriores.Protocolo de Montreal.Los pases que adhieren a este protocolo se comprometen a tomar medidas de control de las sustancias agotadoras de la capa de ozono, en su consumo, en su produccin, as como tambin en el comercio con pases que no forman parte del tratado.Prohbe la importacin desde ellos de sustancias reguladas. Adems, promueve entre los Estados suscriptores la investigacin, el desarrollo, el intercambio de informacin y la creacin de conciencia pblica del problema del agotamiento de la capa de ozono.Publicado en el Diario Oficial en 1990, mediante Decreto Supremo N238 del Ministerio de Relaciones Exteriores.Convenio N169 Sobre Pueblos Indgenas y Tribales en Pases Independientes de la Organizacin Internacional del Trabajo.Este Convenio seala que los gobiernos debern asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participacin de los pueblos interesados, una accin coordinada y sistemtica con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a garantizar el respeto de su integridad. Publicado en el Diario Oficial el 2008, mediante Decreto Supremo N236 del Ministerio de Planificacin.Convencin para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO.Tienepor objetivo la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial; el respeto del patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos e individuos de que se trate; la sensibilizacin en el plano local, nacional e internacional de la importancia del patrimonio cultural inmaterial y de su reconocimiento recproco; y la cooperacin y asistencia internacionales. Publicado en el Diario Oficial el 2009, mediante Decreto Supremo N11 del Ministerio de Relaciones Exteriores.3.Temas Relevantes de la Normativa3.1.AguasLa normativa que se presenta a continuacin corresponde a normas de aplicacin nacional y que se relacionan con la generacin de energa elctrica.Sin embargo, cabe sealar que la normativa chilena no posee una regulacin especfica del componente agua para las centrales de generacin.Resolucin N425 del Ministerio de Obras Pblicas, publicada el 16 de abril de 2008Mediante esta norma se deja sin efecto resolucin de la Direccin General de Aguas N 341 del 2005, y se establece un nuevo texto de resolucin que dispone las normas de exploracin y explotacin de aguas subterrneas. Indica las caractersticas de la exploracin de aguas subterrneas en inmuebles de dominio privado y en bienes nacionales.Adems, seala que para explotar aguas subterrneas previamente se deber constituir el derecho de aprovechamiento respectivo establecido en el Cdigo de Aguas, salvo las excepciones legales.Se refiere a las limitaciones de la explotacin de aguas subterrneas.Decreto Supremo N143 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicado el 27 de marzo de 2009Este decreto establece las normas de calidad primaria para las aguas continentales superficiales aptas para actividades de recreacin con contacto directo, para el listado de compuestos o elementos mencionados en la tabla N1, la cual se presenta a continuacin:CompuestoUnidadPercentilValor Mximo Permitido

ColorEscala Pt-Co80100

pHUnidad de pH956,0 8,5*

Cianuromg/L950,77

Bifenilos policloradosmg/L900,0055

Diclorometanomg/L900,22

Benzo (a) pirenomg/L900,0022

Tetracloruro de carbonomg/L900,022

cido 2,4 diclorofenoxiacticomg/L900,33

Aldrn y Dieldrnmg/L800,00033

Atrazinamg/L900,022

Carbofuranomg/L900,055

Clordanomg/L800,0022

Clorotalonilmg/L901,21

Cyanazinamg/L900,0066

Heptaclormg/L800,00033

Lindanomg/L800,022

Simazinamg/L900,022

Trifluralinamg/L900,22

Arsnicomg/L950,11

Cadmiomg/L950,033

Cromo Totalmg/L950,55

Mercuriomg/L950,011

Plomomg/L950,11

Coliformes fecales (NMP)NMP/100 ml1001000

* : El pH est expresado en trminos de valor mnimo y mximo.La tabla N2 de esta norma establece los niveles que determinan situaciones de emergencia ambiental diaria para las aguas continentales superficiales.La tabla N3 presenta las frecuencias mnimas de monitoreo anual y en poca de bao.La tabla N4 establece el percentil y valor mximo de excedencia para cada uno de los compuestos.Decreto Supremo N144 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicado el 7 de abril de 2009Este decreto establece las normas de calidad primaria para la proteccin de las aguas marinas y estuarinas aptas para actividades de recreacin con contacto directo, para parmetros fsicos, qumicos y biolgicos, sealados en la tabla N1, la cual se presenta a continuacin:CompuestoUnidadPercentilValor mximo permitido

ColorEscala Pt-Co80100

pHUnidad de pH956,0 8,5*

Cianuromg/L950,77

Arsnicomg/L950,11

Cadmiomg/L950,033

Cromomg/L950,55

Mercuriomg/L950,011

Plomomg/L950,11

Coliformes fecales (NMP)NMP/100 ml1001000

* : El pH est expresado en trminos de valor mnimo y mximo.Asimismo, la tabla N2 de este decreto indica los niveles que determinan situaciones de emergencia ambiental diaria; la tabla N3 presenta las frecuencias mnimas de monitoreo anual y en poca de bao; y la tabla N4 seala el percentil y valor mximo de excedencia para cada uno de los compuestos.Ley N20.304 del Ministerio de Obras Pblicas, publicada el 13 de diciembre de 2008Esta Ley norma la operacin de los embalses que, por su capacidad de regulacin o por su cercana a lugares habitados, permiten, en casos de crecidas inminentes de caudales de agua, evitar o mitigar los riesgos para la vida, la salud o los bienes pblicos y privados, junto con otros derechos y obligaciones que indica. A estos embalses la ley los denomina de Control.Entre las principales disposiciones que establece esta normativa se seala que todo embalse y su respectivo operador, deben registrarse en el Inventario Pblico de Obras Hidrulicas; que los operadores de embalses de control deben instalar y mantener sistemas de monitoreo de sus caudales de afluentes y efluentes; y que los operadores de los embalses de control deben informar, diariamente, a la Direccin General de Aguas los registros de los sistemas de monitoreo.Resolucin N240 del Ministerio de Obras Pblicas, publicada el 15 de diciembre de 2009Mediante esta norma, la Direccin General de Aguas fija los criterios para la determinacin de los caudales ecolgicos a respetar para los nuevos derechos de aprovechamiento de aguas que se constituyan en los cauces de Chile.Para el clculo del caudal ecolgico se divide a los cauces en tres categoras:-Cauce con derechos constituidos con caudal ecolgico mnimo utilizando el criterio del 10% del caudal medio anual;-Cauce con derechos constituidos con caudal ecolgico mnimo del 50% del caudal con 95% de probabilidad de excedencia; y-Cauce sin derechos constituidos o sin caudal ecolgico mnimo definido.Asimismo, la resolucin establece que la fijacin de los caudales ecolgicos no puede afectar los derechos de aprovechamiento de aguas constituidos.Decreto Supremo N138 del Ministerio de Obras Pblicas, publicado el 6 de febrero de 2010Este decreto aprueba el reglamento de Ley N20.304, sobre operacin de embalses frente a alertas y emergencias de crecidas y otras medidas que indica. Este decreto seala entre otros aspectos:-El mtodo para realizar el monitoreo de los caudales y efluentes;-El contenido del Manual de Operacin para condicin de alerta de crecidas y su respectivo plan de contingencia (una descripcin de las caractersticas relevantes de la cuenca, y de las obras que conforman el embalse; un anlisis de frecuencia de variables hidrolgicas; un modelo lluvia-escorrenta; entre otros);-El procedimiento a seguir en caso de una declaracin de condicin de alerta de crecidas y en la notificacin de las medidas adicionales a las aprobadas en el Manual de Operacin.Resolucin Exenta N135 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicada el 1 de marzo de 2010Esta resolucin constituye el anteproyecto de revisin de la norma de emisin para la regulacin de contaminantes asociados a las descargas de residuos lquidos a aguas marinas y continentales superficiales (D.S. N90 de 2000) y ordena someterlo a consulta. Este proceso de revisin de las normas de emisin debe ser efectuado cada cinco aos de acuerdo al Reglamento para la dictacin de normas de calidad ambiental y de emisin (D.S. N93 de 1995).El objetivo del D.S. N90es prevenir la contaminacin de las aguas marinas y continentales superficiales de la Repblica de Chile, mediante el control de contaminantes asociados a los residuos lquidos que se descargan a estos cuerpos receptores.Esta norma de emisinregula 35 parmetros, 29 de ellos parmetros qumicos, tres parmetros fsicos, dos biolgicos y uno orgnico. El decreto establece cinco tablas que fijan los lmites mximos permitidos para la descarga de residuos lquidos a distintoscuerpos de agua.La tabla N1 fija los lmites mximos permitidos para la descarga de residuos lquidos a cuerpos de agua fluviales sin capacidad de dilucin o con una capacidad de dilucin mnima; la tabla N2 fija los lmites mximos para la descarga en cuerpos de agua fluviales considerados con una mayor capacidad de dilucin; la tabla N3, los lmites mximos para la descarga en cuerpos de agua lacustres; la tabla N4 los lmites mximos para la descarga en cuerpos de agua marinos dentro de la zona de proteccin litoral; y la tabla N5, los lmites mximos para la descarga en cuerpos de agua marinos fuera de la zona de proteccin litoral.Para lograr el objetivo propuesto por el D.S. N90, el anteproyecto establece los siguientes aspectos que han sido objeto de revisin:-El mbito de aplicacin de la norma;-Ajustes y nuevas definiciones;-Adecuacin en la calificacin de fuente emisora, en el concepto de Zona de Proteccin Litoral y caudal de dilucin;-Incorporacin de nuevos parmetros y modificacin de algunos valores lmites;-Inclusin del concepto de estuarios como nuevo mbito territorial de aplicacin de la norma; y-Cambios en el control de la norma respecto a la frecuencia de monitoreo.El D.S. N90 no es de aplicacin exclusiva para las centrales generadoras de energa elctrica, sin embargo aplica a las centrales generadoras que descarguen residuos lquidos a aguas marinas y continentales superficiales, en el punto donde se efecte esta descarga.Resolucin N138 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicada el 1 de marzo de 2010Esta resolucin constituye el anteproyecto de la revisin de la norma de emisin de residuos lquidos a aguas subterrneas (D.S. N46 de 2002) y ordena someterlo a consulta.El objetivo del D.S. N46 es prevenir la contaminacin de las aguas subterrneas, a travs del control de los residuos lquidos descargados por las fuentes emisoras hacia los acuferos, con lo que se contribuye a mantener la calidad de las aguas subterrneas.Esta norma de emisin regula un parmetro fsico-qumico, seis parmetros inorgnicos no metlicos; siete parmetros orgnicos; 14 parmetros inorgnicos metlicos; y un nutriente.La tabla N1 presentada en el decreto supremo, fija los lmites para descargar residuos lquidos en condiciones de vulnerabilidad media del acufero, y la tabla N2 fija los lmites para descargar residuos lquidos en condiciones de vulnerabilidad baja.Para una mejor aplicacin de la norma y as alcanzar el objetivo planteado, esta norma fue revisada en los siguientes aspectos:-Evaluacin de la inclusin de una nueva excepcin a la norma, relativa a las labores de reinyeccin de fluidos geotrmicos;-Revisin y nuevas propuestas para las definiciones contenidas en la norma;-Revisin de parmetros y lmites normados;-Incorporacin de nuevos parmetros (Demanda Biolgica de Oxgeno DBO, Slidos Suspendidos Totales SST, y Temperatura);-Propuesta de nueva tabla para las situaciones de vulnerabilidad alta;-Revisin de los procedimientos de monitoreo; y-Revisin de las metodologas de anlisis.El D.S. N46 no establece consideraciones especiales para la generacin elctrica.3.2.reas ProtegidasDecreto Supremo N80 del Ministerio de Bienes Nacionales, publicado el 23 de noviembre de 2009Mediante este decreto se crea la Reserva Nacional Altos de Pemehue en la Regin del Biobo. Esta reserva fue creada considerando, entre otros antecedentes, el deber del Estado de tutelar por la preservacin de la naturaleza y la proteccin del medio ambiente, y obedece a la implementacin de una de las medidas de compensacin contenidas en la Resolucin de Calificacin Ambiental de la CONAMA que aprob el Proyecto Central Hidroelctrica Ralco de Endesa Chile.3.3.BiodiversidadDecreto Supremo N50 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicado el 30 de junio de 2008Este Decreto Supremo aprueba y oficializa la nmina de algunas especies nativas segn su estado de conservacin correspondiente al segundo proceso de clasificacin. Esta norma establece la proteccin de las 31 especies de fauna y 40 especies de flora indicadas en el listado.Decreto Supremo N51 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicado el 30 de junio de 2008Esta norma aprueba la nmina oficial para el tercer proceso de clasificacin de especies segn su estado de conservacin. La nmina est constituida por 61 especies nativas, que incluye, 35 especies de fauna y 26 especies de flora.Decreto Supremo N23 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicado el 7 de mayo de 2009Este decreto aprueba y oficializa la nmina para el cuarto proceso de clasificacin de especies. Este decreto establece la proteccin oficial de 133 especies, incluyendo 75 especies de flora y 58 especies de fauna contenidas en el listado.Decreto Supremo N 82 del Ministerio de Agricultura, publicado el 11 de febrero de 2011Este decreto denominado Reglamento de suelos, aguas y humedales de la Ley 20.283 tiene por objeto proteger los suelos, manantiales, cuerpos y cursos naturales de agua y humedales declarados sitios prioritarios de conservacin, por la Comisin Nacional del Medio Ambiente, o sitios Ramsar, evitando su deterioro y resguardando la calidad de las aguas.Para ello, y en cumplimiento de lo establecido en la Ley 20.283 sobre Recuperacin del Bosque Nativo y Fomento Forestal, regula la forma y casos en que se podrn intervenir especies de rboles y arbustos nativos, en bosque nativo, y la corta, destruccin o descepado de rboles, arbustos y suculentas, en formaciones xerofticas, estableciendo criterios, imponiendo restricciones y prohibiciones, en algunos casos..Ordinario N 86 del Ministerio de Agricultura, publicado el 14 de abril de 2011A travs de este documento la Secretara Regional Ministerial de Agricultura de la Regin de Los Ros, aclara aspectos respecto de la corta de la especie Copihue(Lapageria rosea),Esta especie, en virtud del D.S. 129 de 1971 es protegida,prohibindose su arranque total o parcial y su comercializacin en todo el territorio nacional.Este Ordinario indica que un particular puede cortar Copihue que se encuentre al interior de un bosque, siempre que se cuente con un Plan de Manejo Forestal o un Plan de Trabajo aprobado conforme a la legislacin vigente.3.4.Cambio climtico y energas renovablesLey N20.257 del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin, publicada el 1 de abril de 2008Esta normativa introduce modificaciones a la Ley General de Servicios Elctricos respecto de la generacin de energa elctrica con fuentes de energas renovables no convencionales. Seala que cada empresa elctrica que efecte retiros de energa desde los sistemas elctricos con capacidad instalada superior a 200 megawatts para comercializarla con distribuidoras o con clientes finales, estn o no sujetos a regulacin de precios, deber acreditar ante la Direccin de Peajes del CDEC respectivo, que una cantidad de energa equivalente al 10% de sus retiros en cada ao calendario haya sido inyectada a cualquiera de dichos sistemas, por medio de generacin renovable no convencional, propios o contratados.Decreto Supremo N224 del Ministerio de Minera, publicado el 26 de marzo de 2009Esta norma modifica el Decreto N32 de 2004, que aprueba reglamento para la aplicacin de la ley N19.657 sobre concesiones de exploracin y explotacin de energa geotrmica, con el objeto de promover el desarrollo del sistema de otorgamiento de este tipo de energa.Resolucin N1.278 de la Comisin Nacional de Energa, publicada el 1 de diciembre de 2009Establece normas para la adecuada implementacin de la Ley N 20.257, que introdujo modificaciones a la Ley General de Servicios Elctricos respecto de la generacin de energa elctrica con fuentes de energas renovables no convencionales. En la resolucin se aprueban disposiciones respecto de los medios de generacin cuyas inyecciones permiten acreditar el cumplimiento de la obligacin establecida en la ley; de los contratos relacionados; y del registro pblico que debern llevar los Centros de Despacho Economico de Carga (CDEC).Decreto Supremo N58 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado el 30 de abril de 2010Este decreto promulga el acuerdo entre la Repblica de Chile y la Repblica Federal de Alemania sobre el proyecto "Estrategia de Expansin de las Energas Renovables en los Sistemas Elctricos Interconectados (con estudios sobre redes)". Su objetivo es desarrollar en Chile una estrategia de expansin de las energas renovables en los sistemas elctricos interconectados.Decreto Supremo N59 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado el 30 de abril de 2010Este decreto promulga el Acuerdo entre la Repblica de Chile y la Repblica Federal de Alemania sobre el proyecto "Bienes fiscales para la Generacin de Energa con Fuentes Renovables no Convencionales". El objetivo del proyecto consiste en apoyar a la Comisin Nacional de Energa en sus actividades dirigidas al fomento de proyectos para el uso de energas renovables no convencionales en terrenos estatales, comprometiendo al gobierno de Chile a apoyar la ejecucin del proyecto.3.5.Campos electromagnticosEn torno a los sistemas de transmisin elctrica existen campos elctricos y magnticos de frecuencia industrial, 50 60 Hz, ocasionados por la presencia de voltajes y corrientes.En Chile, no existe normativa legal que regule los lmites mximos de exposicin humana a campos electromagnticos. Sin embargo, el Artculo 7 delReglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental (D.S. N95 de 2001 del M. Secretara General de la Presidencia) establece que cuando no existan normas de calidad ambiental y de emisin en la legislacin nacional, se debe considerar aquellas vigentes en los siguientes estados: Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Canad, Espaa, Mxico, Estados Unidos de Norteamrica, Nueva Zelandia, Reino de los Pases Bajos, Italia, Japn, Suecia y Suiza.La mayora de los estados sealados (exceptuando Brasil, Mxico y Nueva Zelandia) tienen legislacin asociada a los lmites de exposicin humana a campos electromagnticos. Sin embargo, en la evaluacin ambiental de proyectos de sistemas de transmisin elctrica se considera, principalmente, los lmites fijados por la Comisin Internacional para la Proteccin contra las Radiaciones No-Ionizantes (ICNIRP), los que se presentan a continuacin:Niveles mximos tolerables de exposicin a los campos elctrico y magntico de 50 Hz segn ICNIRP

Campo elctrico (kV/m)Campo magntico (micro Tesla)

Pblico en general5 (24 horas al da)10 (pocas horas)100 (24 horas al da)1000 (pocas horas)

Exposicin ocupacional10 (hasta 8 horas/da)30 (pocas horas)500 (24 horas al da)5000 (pocas horas)

3.6.Contaminacin del aire - atmsferaDecreto Supremo N61 del Ministerio de Salud, publicado el 18 de noviembre de 2008Mediante este decreto se aprueba el reglamento de estaciones de medicin de contaminantes atmosfricos. Este reglamento aplica a las condiciones de instalacin y funcionamiento de las estaciones de medicin de contaminantes atmosfricos, sea que stas pertenezcan a organismos pblicos o privados, para efectos de que sus mediciones sean consideradas vlidas para la autoridad sanitaria respectiva.Este decreto establece las caractersticas que deben tener las instalaciones, el instrumental y los insumos empleados para la medicin de contaminantes; el mtodo para presentar los datos e informes; la responsabilidad que le compete al propietario de una estacin de medicin y menciona el organismo encargado de la fiscalizacin a esta norma.Decreto Supremo N75 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicado el 26 de diciembre de 2008Este decreto modifica la norma de emisin para la regulacin del contaminante arsnico emitido al aire contenida en el D.S. N165 de 1999, del Ministerio Secretara General de la Presidencia. A travs de esta modificacin se efecta un mejoramiento de la metodologa de clculo de balance de masa de arsnico mediante la aclaracin, definicin y redefinicin de conceptos asociados, as como tambin de los procedimientos para la implementacin y fiscalizacin de la norma.Resolucin Exenta N35 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicada el 19 de marzo de 2010Por medio de esta resolucin se da inicio al proceso de revisin de las normas primarias de calidad de aire para:-Dixido de azufre (D.S. N113 de 2002, del Ministerio Secretara General de la Presidencia de la Repblica);-Monxido de carbono (D.S. N115 de 2002, del Ministerio Secretara General de la Presidencia de la Repblica);-Ozono (D.S. N112 de 2002, del Ministerio Secretara General de la Presidencia de la Repblica), y-Dixido de nitrgeno (D.S. N114 de 2002, del Ministerio Secretara General de la Presidencia de la Repblica).La resolucin establece un plazo de 70 das, a contar de su publicacin, para la recepcin de antecedentes tcnicos, cientficos o sociales respecto la materia a normar por parte de cualquier persona.Resolucin Exenta N21 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicada el 26 de marzo de 2010Esta normativa da inicio al proceso de revisin de norma de calidad primaria para material particulado respirable MP 10 (D.S. N59 de 1998 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, modificado por el D.S. N45 de 2001 del mismo Ministerio) y da un plazo de 70 das para que las personas presenten antecedentes para evaluacin.Decreto Supremo N22 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicado el 16 de abril de 2010Este decreto establece la norma de calidad secundaria de aire para anhdrido sulfuroso (SO2).Su objetivo es la proteccin y conservacin de los recursos naturales renovables del mbito silvoagropecuario yde vida silvestre, de los efectos agudos y crnicos generados por la exposicin aSO2en el aire.Se establece el nivel de norma secundaria de calidad de aire paraSO2para la zona norte y sur del pas (el lmite entre las zonas se detalla en el decreto), lo que se indica a continuacin(g/Nm3):Anhdrido sulfurosoZona norteZona Sur

Lmite concentracin anual8060

Lmite concentracin de 24 horas365260

Lmite concentracin de 1 hora1.000700

En el decreto, asimismo se seala la metodologa de medicin de la norma y la institucin encargada de su fiscalizacin.Decreto Supremo N66 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicado el 16 de abril de 2010Esta norma revisa, reformula y actualiza el plan de prevencin y descontaminacin atmosfrica (PPDA) para la Regin Metropolitana. Desde la aplicacin de las medidas de control implementadas en el Plan, la evolucin de la calidad del aire en la Regin Metropolitana ha experimentado una mejora, principalmente para xidos de nitrgeno, aunque para seguir reduciendo las concentraciones de material particulado y ozono, las acciones del PPDA se deben concentrar en:-Continuar con el control de las emisiones directas de material particulado provenientes principalmente de procesos de combustin;-Profundizar las medidas de reduccin de emisiones de los precursores de material particulado secundario, donde se encuentran los xidos de azufre, xidos de nitrgeno, Compuestos Orgnicos Voltiles (COV) y amoniaco; y-Incorporar estrategias de control de emisiones evaporativas de COV con la finalidad de controlar el crecimiento de la fraccin orgnica del material particulado, el cual ha aumentado de 18% a 40% del total de MP 2,5.Decreto Supremo N70 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicado el 12 de octubre de 2010Esta norma contiene el Plan de Descontaminacin Atmosfrica para la ciudad de Tocopilla y su rea circundante, que fue declarada zona saturada por el D.S. N 50 de 2007, del Ministerio Secretara General de la Presidencia, y tiene por objeto lograr que, a travs de una serie de regulaciones, en un plazo de siete aos, se d cumplimiento a la norma de calidad primaria para Material Particulado Respirable MP10. Para el rea saturada donde se aplicar el Plan se identificaron distintas actividades o fuentes emisoras, de las cuales las ms importantes en trminos de participacin en las emisiones y de aporte sobre la calidad del aire, corresponden a empresas termoelctricas. El anlisis general del impacto econmico y social del Plan concluye sealando que regular las unidades de generacin elctrica a carbn, junto con las medidas especficas asociadas a otras actividades y fuentes, resulta en una relacin ptima de beneficios en salud y de costos, en que tienen que incurrir los distintos agentes responsables de la contaminacin y el Estado como fiscalizador, resultando el Plan de Descontaminacin con una relacin costo beneficio positiva.Resolucin 23.013 de la Secretara Regional Ministerial de Salud de la Regin Metropolitana, publicada el 14 de mayo de 2011Esta Resolucin aprueba el Protocolo para el Sistema de Monitoreo Continuo de Emisiones.Aplica a las fuentes emisoras estacionarias ubicadas en la Regin Metropolitana, cuya emisin sea igual o superior a 16 ton/ao de PM, 70 ton/ao de NOXy 80 ton/ao de SO2, Este tipo de fuentes deben acreditar el cumplimiento de los lmites de emisiones a travs de un monitoreo continuo que, en virtud del artculo 52 del D.S. N 66 del Ministerio Secretara General del Presidencia, publicado el ao 2009, que contiene el Plan de Prevencin y Descontaminacin Atmosfrica para la Regin Metropolitana, dicho protocolo debe ser definido por la Secretara Regional Ministerial de Salud de la Regin Metropolitana.Con esta normativa se cumple con la definicin del protocolo., especificando los plazos para la implementacin del monitoreo (12 meses a contar de la publicacin de la Resolucin) y los antecedentes que se deben acompaar para solicitar la aprobacin del Sistema de Monitoreo Continuo.Decreto Supremo N12 del Ministerio de Medio Ambiente, publicado el 9 de mayo de 2011Establece la norma primaria de calidad ambiental para material particulado fino respirable MP 2,5.El objetivo de esta norma es proteger la salud de las personas de los efectos agudos y cronicos de dichos contaminantes, con un nivel de riesgo aceptable,.El decreto establece como lmite para material particulados fino respirable 20 ug/m3, como concentracin anual y 50 ug/m3como concentracin de 24 hrs.Establece tambin, entre otros aspectos, definiciones aplicables, condiciones de superacin, niveles que determinarn situaciones de emergencia ambiental, metodologas de medicin, aplicacin de medidas para los casos de superacin de la norma y gestin de episodios criticos por superacin de norma.Decreto Supremo N13 del Ministerio de Medio Ambiente, publicado el 23 de junio de 2011Este decreto establece una norma de emisin para centrales termoelctricas. Su ambito de aplicacin es nacional y en forma exclusiva a unidades de generacin elctrica, conformadas por calderas o turbinas, con una potencia trmica mayor o igual a 50 MWt (megavatios trmicos, considerando el lmite superior del valor energtico del combustible). El cumplimiento de los lmites mximos de emisin se verifica en el efluente de la fuente emisora, el que puede considerar una o ms unidades generadoras.Su objetivo es prevenir y controlar las emisiones al aire de: material particulado, dixido de azufre, xidos de nitrgeno y mercurio. Para tales contaminantes estn comprobados los efectos crnicos y agudos sobre la salud de las personas y el medio ambiente.Se exceptan de esta regulacin calderas y turbinas que forman parte de procesos de cogeneracin. Los lmites establecidos son los siguientes:Lmites de emisin para fuentes emisoras existentes (mg/Nm):

CombustibleMaterial ParticuladoDixido de azufrexidos de nitrogeno

Slido50400500

Lquido3030200

Gasn.a.n.a.50

n.a.:no aplica.Lmites de emisin para fuentes emisoras nuevas (mg/Nm):

CombustibleMaterial ParticuladoDixido de azufrexidos de nitrogeno

Slido30200200

Lquido3010120

Gasn.a.n.a.50

n.a.: no aplica.Lmite de emisin para Mercurio (Hg) para fuentes emisoras existentes y nuevas que utilicen carbn y/o petcoke (mg/Nm):

CombustibleMercurio (Hg)

Carbn y/o petcoke0,1

3.7.Grupos tnicosDecreto Supremo N70 del Ministerio de Planificacin, publicado el 24 de junio de 2008Esta norma crea el Consejo Ministerial para Asuntos Indgenas, el que tiene como objetivo asesorar al Presidente de la Repblica en el diseo, definicin, coordinacin y coherencia de las polticas pblicas para los pueblos indgenas. El Consejo constituye, la instancia de anlisis y evaluacin de las propuestas pblicas sectoriales y nacionales destinadas a dar cumplimiento a la Poltica Nacional Indgena.Decreto Supremo N134 del Ministerio de Planificacin, publicado el 26 de mayo de 2009El decreto aprueba el reglamento de la ley N20.249 que crea el espacio costero marino de los pueblos originarios. El reglamento establece la informacin requerida para efectuar la solicitud de un espacio costero por parte de una comunidad indgena; los parmetros a considerar por parte de las autoridades para evaluar la solicitud; los elementos que debe contener el plan de administracin que deber comprender los usos y actividades que se desarrollarn en el espacio costero, y el plan de manejo en caso de la explotacin de recursos hidrobiolgicos; para establecer un monitoreo de las actividades por parte de la autoridad pertinente, se establece que la comunidad debe presentar peridicamente un informe indicando los contenidos de ste; finalmente, menciona las causas que pueden dar trmino al espacio costero marino asignado.Decreto Supremo N124 del Ministerio de Planificacin, publicado el 25 de septiembre de 2009Este decreto reglamenta el artculo 34 de la ley N19.253, a fin de regular la consulta y la participacin de los pueblos indgenas. Tiene por objetivo regular la obligacin de los rganos de la administracin del Estado de escuchar y considerar la opinin de las organizaciones indgenas cuando traten materias que tengan injerencia o relacin con cuestiones indgenas. En l se seala que los proyectos de inversin en las tierras indgenas o reas de desarrollo indgena establecidas en la ley N19.253, cuando corresponda, deben ser sometidos a los procedimientos de consulta o participacin que se contemplan en las respectivas normativas sectoriales.3.8.Instrumentos e incentivos econmicos y tributarios ambientales, obligacin (o NO) de seguro ambientalDecreto Supremo N35 del Ministerio de Agricultura, publicado el 11 de junio de 2008Mediante esta norma se introduce modificaciones al reglamento N235, de 1999, que establece el sistema de incentivos para la recuperacin de suelos degradados, aprobado por Decreto N 83, de 2005, modificado por Decreto N 118, de 2006.Resolucin Exenta N952 del Ministerio de Economa, Fomento y reconstruccin, publicada el 18 de junio 2009Esta resolucin declara normas oficiales de la Repblica de Chile, las siguientes:-NCh 2797.Of2009Acuerdos de Produccin Limpia (APL) Especificaciones;-NCh 2807.Of2009 Acuerdos de Produccin Limpia - Seguimiento y control, evaluacin de la conformidad y certificacin; y-NCh 2825.Of2009 Acuerdos de Produccin Limpia - Requisitos para los auditores y procedimiento de la auditora de evaluacin de la conformidad.Resolucin N367 de la Corporacin de Fomento de la Produccin, publicado el 11 de enero de 2010Esta resolucin aprueba el texto del reglamento de cobertura a prstamos destinados a financiar proyectos de inversin en Energa Renovables No Convencionales (ERNC). El objetivo del subsidio o cobertura es incentivar el desarrollo de alternativas de financiamiento para los proyectos de inversin en ERNC, entendindose como ERNC las energas obtenidas de fuentes naturales, inagotables a escala humana, no fsiles, o con capacidad de regenerarse.Ley N19.300 publicada el 9 de marzo de 1994, y modificada por la Ley N20.417 publicada el 26 de enero de 2010, ambas del Ministerio Secretara General de la PresidenciaDesde su entrada en vigencia en 1994 hasta su modificacin en el 2010, la Ley N19.300 permiti al titular del proyecto obtener una autorizacin provisoria para iniciar algunas obras el proyecto o actividad, durante el perodo en que se est realizando la evaluacin de impacto ambiental por parte de las autoridades.Este inicio anticipado de actividades se deba realizar bajo exclusiva responsabilidad del titular, siempre y cuando, junto con la presentacin del Estudio de Impacto Ambiental ante la Conama, el titular presentase una pliza de seguro que cubra el riesgo por dao al medio ambiente.Actualmente, uno de los cambios que introdujo la Ley N20.417 sobre la Ley N19.300 fue la eliminacin de la posibilidad de obtener esta autorizacin provisoria, derogando los incisos relacionados. De este modo, todos los proyectos que son presentados al Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental con posterioridad a la entrada en vigencia de la Ley N20.417, slo pueden iniciar las actividades despus de obtener su resolucin de calificacin ambiental favorable.No existe otra normativa que actualmente obligue a los titulares de proyectos a contratar seguros ambientales.3.9.Licenciamiento y autorizaciones ambientalesEn Chile, la Ley N19.300 Sobre Bases Generales del Medio Ambiente de 1994, otorg a la CONAMA la funcin de administrar el SEIA. El SEIA constituye el principal instrumento a travs del cual se busca prevenir el deterioro ambiental causado por los proyectos.Posteriormente, el 26 de enero de 2010 se public en el Diario Oficial la Ley N20.417 que crea el Ministerio del Medio Ambiente, el Servicio de Evaluacin Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, modificando sustancialmente la Ley N19.300. Entre las modificaciones institucionales se encuentra la creacin del Servicio de Evaluacin Ambiental (SEA) que reemplaz a la CONAMA, en su rol administrador del SEIA.El artculo 10 de la Ley N19.300 seala las actividades o proyectos susceptibles de causar impacto ambiental y que deben ser sometidas al SEIA, entre los que se encuentran las centrales de generacin de energa mayores a 3 MW y las lneas de transmisin elctrica de alto voltaje y sus subestaciones. Los proyectos mencionados en este artculo, deben ser sometidos a una Declaracin de Impacto Ambiental (DIA) o Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Adems, la Ley N20.417 ampli los contenidos mnimos a incluir en las DIA y EIA.Por medio del SEIA, el proyecto es evaluado desde el punto de vista ambiental a travs de una DIA o un EIA, por los distintos organismos del Estado con competencia ambiental Estos emiten sus pronunciamientos y determinan la pertinencia de entregar su permiso para la ejecucin de un proyecto. El proceso de evaluacin finaliza con una resolucin que califica ambientalmente el proyecto. Si la resolucin es favorable, dicha Resolucin de Calificacin Ambiental (RCA) certifica que el proyecto cumple con todos los requisitos ambientales aplicables y todos los organismos del Estado competentes deben dar su aprobacin. En caso que la RCA sea desfavorable, las autoridades sectoriales deben denegar los permisos para la ejecucin del proyecto.Cabe sealar que en la actualidad se encuentra en discusin una modificacin al D.S. N 30 de 1997, modificado por D.S. N 95 de 2002, ambos del Ministerio Secretara General de la Presidencia, que contiene el Reglamento del Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental.Esta modificacin considera adecuar este cuerpo normativo a la nueva institucionalidad ambiental originada a partir de la publicacin de la Ley 20.417.3.10.Participacin ciudadanaDecreto Supremo N93 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicado el 26 de octubre de 1995Este decreto aprueba el reglamento para la dictacin de normas de calidad ambiental y de emisin. El proceso de elaboracin o de revisin de una norma de calidad ambiental o norma de emisin, establece una etapa de consulta en la cual cualquier persona, natural o jurdica, puede formular observaciones al anteproyecto de la referida norma. El plazo para efectuar los comentarios es de 60 das contados desde la publicacin en el DiarioOficial de la resolucin que aprueba el anteproyecto de la norma. Las observaciones deben ser presentadas, por escrito, en la Comisin Regional del Medio Ambiente que corresponda, y deben ser acompaadas de los antecedentes tcnicos, cientficos, sociales, econmicos y jurdicos que las sustenten.Ley N19.300 publicada el 9 de marzo de 1994, y modificada por la Ley N20.417 publicada el 26 de enero de 2010, ambas del Ministerio Secretara General de la PresidenciaLa Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y su modificacin, establecen que dentro del SEIA se contemple una etapa de participacin de la comunidad. De este modo,cualquier persona, natural o jurdica, dispone de un plazo de 60 das para formular sus observaciones al Estudio de Impacto Ambiental (EIA), contado desde la respectiva publicacin del extracto del EIA en el Diario Oficial y en un diario de circulacin nacional.En el caso de un proyecto que fue ingresado al SEIA a travs de una Declaracin de Impacto Ambiental, las Direcciones Regionales o el Director Ejecutivo de la Conama, segn corresponda, pueden decretar la realizacin de un proceso de participacin ciudadana por un plazo de veinte das, todo ello siempre que sea solicitado por representantes de la comunidad, dentro del plazo de 10 das, contado desde la publicacin en el Diario Oficial del proyecto sometido a evaluacin.3.11.ResiduosDecreto Supremo N148 del Ministerio de Salud, publicado el 16 de junio de 2004Esta norma aprueba reglamento sanitario sobre manejo de residuos peligrosos. El reglamento establece las condiciones sanitarias y de seguridad mnimas a que deber someterse la generacin, tenencia, almacenamiento, transporte, tratamiento, reuso, reciclaje, disposicin final y otras formas de eliminacin de los residuos peligrosos.Decreto Supremo N2 del Ministerio de Salud, publicado el 3 de julio de 2010Esta norma prohbe el movimiento transfronterizo de bateras de plomo usadas, desde Chile a terceros pases, en tanto existan en el pas instalaciones con capacidad para procesar estos residuos peligrosos.

Este decreto se encuentra en consonancia con lo establecido en el Convenio de Basilea sobre el Control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminacin, adoptado por la Conferencia de Plenipotenciarios del 22 de marzo de 1989, suscrito por el Gobierno de Chile con fecha 31 de enero de 1990, aprobado por el Congreso Nacional el 14 de mayo de 1992 y promulgado por su Excelencia el Presidente de la Repblica a travs del decreto N 685 de 1992 del Ministerio de Relaciones Exteriores3.12.Ruido ambientalDecreto Supremo N146 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicado el 17 de abril de 1998Esta norma establece los niveles mximos permisibles de presin sonora corregidos y los criterios tcnicos para evaluar la emisin de ruidos molestos generados por fuentes fijas hacia la comunidad, tales como las actividades industriales, comerciales, recreacionales, artsticas u otras.3.13.Sanciones y delitos ambientalesLey N20.417 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicada el 26 de enero de 2010Esta ley crea la Superintendencia del Medio Ambiente que tiene entre sus funciones fiscalizar el cumplimiento de las normas, condiciones y medidas establecidas en las RCA; velar por el cumplimiento de las medidas e instrumentos establecidos en los Planes de Prevencin y de Descontaminacin Ambiental; e imponer sanciones en caso de incumplimiento. Asimismo, crea un sistema de infracciones, clasificndolas en gravsimas, graves y leves, y seala las sanciones que se aplicarn en cada caso. Las disposiciones sobre fiscalizacin ambiental, infracciones y sanciones, entrarn en vigencia, cuando se dicte la ley que crea los Tribunales Ambientales. El objetivo de estos tribunales es actuar como rgano de control jurisdiccional de las decisiones de la Superintendencia, resolver las controversias administrativas en materia ambiental y las demandas por dao ambiental.Ley 20.473 del Ministerio de Medio Ambiente, publicada el 13 de noviembre de 2010.Esta norma en su artculo nico, entrega transitoriamente (durante el tiempo que medie entre la supresin de la Comisin Nacional del Medio Ambiente) y la entrada en vigencia de los Tribunales Ambientales y la Superintendencia de Medio Ambiente, a los rganos delEstado que, en uso de sus facultades legales, participan en el sistema de evaluacin de impacto ambiental, fiscalizar el permanente cumplimiento de las normas y condiciones sobre la base de las cuales se aprob el Estudio o se acept la Declaracin de Impacto Ambiental. En caso de incumplimiento, dichas autoridades debern solicitar a la Comisin Regional de Medio Ambienta que corresponda o al Director Ejecutivo del Servicio de Evaluacin Ambiental, en su caso, la amonestacin, la imposicin de multas de hasta quinientas unidades tributarias mensuales e, incluso, la revocacin de la aprobacin o aceptacin respectiva, sin perjuicio de su derecho a ejercer las acciones civiles o penales que sean procedentes.3.14.SuelosDecreto Supremo N10 del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, publicado el 23 de mayo de 2009Se modifica decreto N47, de 1992, Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, en el sentido de adecuar diversas disposiciones sobre planificacin y normas tcnicas. Entre estas modificaciones est que en los planes reguladores podrn definirse reas restringidas al desarrollo urbano, por constituir un peligro potencial para los asentamientos humanos, denominndolas zonas no edificables y reas de riesgo.3.15.Sustancias qumicasResolucin Exenta N610 del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin, publicada en 1982Prohbe en todo el territorio nacional, el uso de los bifenilos policlorados (PCB), comercialmente conocidos como ascareles, como fluido dielctrico en transformadores, condensadores y cualquier otro equipo elctrico.Decreto Supremo N38 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado el 19 de mayo de 2005El 2005, Chile ratific el Convenio de Estocolmo, el cual establece medidas que apuntan a disminuir o eliminar la liberacin de los Contaminantes Orgnicos Persistentes (COPs) al medio ambiente.Respecto a los PCB, este Convenio tiene como objetivos detener, en forma inmediata, la produccin de nuevos PCB; eliminar para el 2025 el uso de equipos con PCB existentes; y lograr, a ms tardar para el 2028, la gestin ambientalmente racional de desechos de PCB.Entre estas obligaciones, se solicita a los pases realizar esfuerzos para identificar y retirar de uso los equipos que contengan lquidos con una concentracin de PCB superior a 0,005%.Para una implementacin efectiva del Convenio, Chile, a travs de la CONAMA, elabor el Plan Nacional de Implementacin para la Gestin de los Contaminantes Orgnicos Persistentes (PNI).El desarrollo del PNI en su primera fase (periodo 2006-2010), tiene como Plan de Accin para los PCB:-Desarrollar una gestin ambientalmente racional de los fluidos dielctricos que contengan PCB y de los equipos contaminados con estas sustancias, con miras a su eliminacin al 2028; e-Identificar otros productos que contengan PCB en el pas.Chile realiz el 2004 un Inventario Nacional de PCB que identific los equipos que contienen PCB usados como fluidos dielctricos en transformadores y condensadores.El 2008, se realiz un nuevo inventario nacional que busc determinar la cantidad de PCB presente en otros usos, es decir, en aplicaciones distintas a fluidos dielctricos.El PNI estableci un programa de actividades para el periodo 2009-2028 para cumplir con los objetivos del Convenio de Estocolmo en lo referente a los PCB.Entre las actividades est la elaboracin de un nuevo inventario nacional de PCB, el fortalecimiento de la normativa nacional en esta materia, y el retiro y eliminacin de equipos que contengan PCB.Decreto Supremo N148 del Ministerio de Salud, publicado el 16 de junio de 2004El Artculo 18 de este decreto seala que se considera como Residuos Peligrosos (RESPEL) Sustancias y artculos de desecho que contengan, o estn contaminados por, bifenilos policlorados (PCB), terfenilos policlorados (PCT) o bifenilos polibromados (PBB), entre otros compuestos. Asimismo, el Artculo 90 establece como RESPEL los montajes elctricos y electrnicos de desecho o chatarras de stos que contengan componentes como capacitores de PCB, o contaminados con constituyentes como cadmio, mercurio, plomo o bifenilo policlorado, en concentraciones tales que hagan que el residuo presente alguna caracterstica de peligrosidad.Por ser considerado como un RESPEL, el PCB est sujeto a este decreto supremo y debe ser almacenado, transportado y eliminado de acuerdo a las condiciones sanitarias y de seguridad establecidas en l.Decreto Supremo N160 del Ministerio de Economa, Fomento y Reconstruccin, publicado el 7 de julio de 2009Mediante este decreto se aprueba el reglamento de seguridad para las instalaciones y operaciones de produccin y refinacin, transporte, almacenamiento, distribucin y abastecimiento de combustibles lquidos. Este reglamento establece los requisitos mnimos de seguridad que deben cumplir las instalaciones de combustibles lquidos derivados del petrleo y biocombustibles, y las operaciones asociadas a la produccin, refinacin, transporte, almacenamiento, distribucin y abastecimiento de combustibles lquidos que se realicen en tales instalaciones, as como las obligaciones de las personas naturales y jurdicas que intervienen en dichas operaciones.Decreto Supremo N94 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicada el 18 de noviembre de 2009Esta normativa promulga acuerdo entre el Gobierno de la Repblica de Chile y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo sobre el proyecto Eliminacin Total del Consumo de Halones en Chile.Decreto Supremo N78 del Ministerio de Salud, publicado el 11 de septiembre de 2010Esta norma reglamenta las condiciones de seguridad de las instalaciones de almacenamiento de sustancias peligrosas. Regulando aspectos tales como eltamao y distribucin de las bodegas que almacenan estas sustancias, embalajes, envases, rotulos.Toda instalacin que almacene ms de10 toneladas (t) de sustancias inflamables o 12 t de las otras clases de sustancias peligrosas que no sean inflamables requerir de Autorizacin Sanitaria para su funcionamiento.Se entiende por sustancias peligrosas, o productos peligrosos, para efectos de este reglamento, aquellas que puedan significar un riesgo para la salud, la seguridad o el bienestar de los seres humanos y animales y son aquellas listadas en la Norma Chilena Oficial N 382 Of2004, Sustancias Peligrosas - Clasificacin general (NCh 382. Of2004) o la que la sustituya, y las que cumplan con las caractersticas de peligrosidad que establece esa norma.3.16.Uso racional de energaDecreto Supremo N354 del Ministerio de Economa Fomento y Reconstruccin, publicado el 20 de agosto de 2008Esta normativa establece modificaciones al D.S. N336 de 2005, del Ministerio de Economa que crea la Comisin del Programa Pas de Eficiencia Energtica. El decreto modifica el listado de integrantes del Consejo Consultivo y del Comit Operativo de la Comisin.Decreto Supremo N84 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicada el 2 de septiembre de 2009El decreto promulga el acuerdo entre el Gobierno de la Repblica de Chile y el Gobierno de la Repblica Federal de Alemania sobre el proyecto Energas Renovables y Eficiencia Energtica IV.Ley N20.402 del Ministerio de Minera, publicada el 3 de diciembre de 2009Esta ley crea el Ministerio de Energa, estableciendo modificaciones al D.L. N2.224, de 1978 y a otros cuerpos legales. Establece que el Ministerio de Energa es el rgano superior de colaboracin del Presidente de la Repblica en las funciones de gobierno y administracin del sector de energa; sealando que entre sus reas funcionales estn el mercado energtico, energas renovables, eficiencia energtica, medio ambiente y desarrollo sustentable, energizacin rural y social, estudios y desarrollo energtico, entre otras. Asimismo, se establece que la Comisin Nacional de Energa es un organismo tcnico encargado de analizar precios, tarifas y normas tcnicas a las que deben ceirse las empresas de produccin, generacin, transporte y distribucin de energa, con el objeto de disponer de un servicio suficiente, seguro y de calidad, compatible con la operacin ms econmica.3.17.Medio ambiente generalLey N20.417 del Ministerio Secretara General de la Presidencia, publicada el 26 de enero de 2010Esta ley crea el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluacin Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, como tambin introduce modificaciones a la ley N19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente.Entre los principales cambios a la Ley N19.300 estn: el establecimiento de la evaluacin ambiental estratgica, como un nuevo instrumento de gestin ambiental, para las polticas y planes de carcter normativo general, y la obligacin de evaluar a travs de este instrumento los planes reguladores comunales e intercomunales, planes seccionales, planes de desarrollo urbano regional; la incorporacin como causal de ingreso al SEIA la influencia del proyecto sobre sitios prioritarios de conservacin, humedales protegidos y glaciares; la derogacin de la solicitud de autorizacin provisoria; el establecimiento expreso de la prohibicin de fraccionar proyectos para eludir el SEIA, a menos que el titular acredite que se trata de proyectos por etapas; y el establecimiento como contenido obligatorio de la DIA y EIA, de un anlisis de la relacin del proyecto con los planes, polticas y programas regionales y comunales.Por otro lado, la ley crea el Ministerio de Medio Ambiente como una Secretara de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la Repblica en el diseo y aplicacin de polticas, planes y programas en materia ambiental, as como en la proteccin y conservacin de la diversidad biolgica y de los recursos naturales renovables e hdricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la poltica ambiental y su regulacin normativa.Se crea el Servicio de Evaluacin Ambiental como un servicio pblico funcionalmente descentralizado, cuyas principales funciones son: administrar el Sistema de Evaluacin de Impacto Ambiental; administrar un sistema de informacin sobre permisos y autorizaciones de contenido ambiental; interpretar las RCA; y fomentar y facilitar la participacin ciudadana en la evaluacin de proyectos, de conformidad a lo sealado en la ley.Se crea la Superintendencia del Medio Ambiente como un servicio pblico funcionalmente descentralizado, que tiene por objeto ejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalizacin de las RCA, de las medidas de los Planes de Prevencin y/o de Descontaminacin Ambiental, del contenido de las Normas de Calidad Ambiental y Normas de Emisin, y de los Planes de Manejo, cuando corresponda, y de todos aquellos otros instrumentos de carcter ambiental que establezca la ley.4.Reflexiones finalesEn Chile, la legislacin del sector elctrico coexiste con la legislacin de carcter ambiental nacional, que est cobrando cada da mayor relevancia.El desarrollo de nuevos proyectos energticos (centrales de ms de 3 Mw, lneas electricas sobre 23 kV y subestaciones elctricas que asociadas a lneas de transmisin sobre 23 kV), deben someterse a evaluacin ambiental, para ser examinados por los organismos pblicos con competencia ambiental, que son coordinados para estos efectos por el Servicio de Evaluacin Ambiental.Por su parte, la ciudadana tambin participa en este proceso, a travs de las observaciones y consultas que pueden hacer llegar al Servicio de Evaluacin Ambiental.Una vez obtenida la licencia ambiental, las instalaciones son permanentemente fiscalizadas (tanto en construccin como en operacin) en el cumplimiento de la normativa ambiental, actualmente a travs de los organismos sectoriales y prontamente por la Superintendencia de Medio Ambiente, servicio pblico creado precisamente paraejecutar, organizar y coordinar el seguimiento y fiscalizacin de las Resoluciones de Calificacin Ambiental, entre otras funciones.No obstante las garantas establecidas en los prrafos precedentes, la ley 20.417 cre, adems, los Tribunales Ambientales.Estos tribunales, dependientes del Ministerio de Justicia, tienen entre sus principales competencias conocer sobre el dao ambiental, reclamaciones a resoluciones de la Superintendencia de Medio Ambiente y reclamaciones sobre Ley 19.300 sobre Bases del Medio Ambiente.

Todas estas prerrogativas, garantizan suficientemente que tanto los proyectos energticos como las instalaciones en operacin cumplirn con toda la legislacin ambiental que le es aplicable y que se harn cargo de las externalidades negativas que la construccin inevitablemente pudieran ocasionar en un determinado lugar.Sin embargo, en Chile se ha observado en los ltimos aos una creciente oposicin al desarrollo de proyectos de energa, sin distincin del tamao, tecnologa o ublicacin de las obras.Esta oposicin, organizada a nivel nacional e internacional ha creado en la opinin pblica una visin errnea y generalmente desinformada, sobre las reales implicancias positivas y negativas de la instalacin de proyectos energticos.Es responsabilidad de las empresas energticas entregar la informacin necesaria y transparente para que la ciudadania pueda conocer y evaluar objetivamente los beneficios que la generacin, transmisin y distribucin elctrica entregan al desarrollo de los pases, lo que se ve reflejado directamente en el crecimiento ecnomico. Este crecimiento debe ir acompaado de polticas y prcticas ambientales que permitan el desarrollo sostenible de nuestras naciones.