chile terremoto.pptx

51
Docentes: Lic. Americo Dr. Grados INTEGRANTES: Sara Astuye Lizett Vivanco Delia Anima Julia Quispe Shirley Quispe Pamela enciso Justina López Alex Mendoza Corali Ramos

Upload: sara-astuye

Post on 11-Nov-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Explicacin del terremoto de chile

Docentes: Lic. Americo Dr. GradosINTEGRANTES:Sara AstuyeLizett VivancoDelia AnimaJulia Quispe Shirley QuispePamela encisoJustina LpezAlex MendozaCorali Ramos

CHILE: PRE-TERREMOTO

Chile es un pas de Amrica, ubicado en el extremo suroeste de Amrica del Sur. Su nombre oficial es Repblica de Chile y su capital es la ciudad de Santiago

Relieve:Chile se ubica a lo largo de una zona altamente ssmica y volcnica, perteneciente al Cinturn de fuego del Pacfico, debido a la subduccin de la placa de Nazca en la placa Sudamericana

Economa:LAS EXPORTACIONES De Chile consisten en principalmente sus recursos naturales o productos derivados de ellos y de sus productos agrcolas.Materias de la exportacin, como el cobre, pescados, frutas, papel y pulpa, productos qumicos, vino.

Materias De la ImportacinEquipo del petrleo y de los productos de petrleo, los productos qumicos, equipo elctrico y de las telecomunicaciones, maquinaria industrial, vehculos, gas natural.

AGRICULTURA:La geografa diversa de Chile ofrece muchos productos agrcolas. Estos se venden y se utilizan en el pas tal como para exportar.

INDICE POBLACIONAL:

Poblacin 15.980.912Estructura de edad0-14 aos: 25,2% (varn 2.062.735; mujer 1.970.913)15-64 aos: 66,7% (varn 5.320.870; mujer 5.342.771)65 aos y ms viejo: 8% (varn 534.737; mujer 748.886).

ndice de natalidad 15,44 nacimientos/1.000 poblacinndice de mortalidad 5,76 muertes/1.000 poblacin

QUE ES UN TERREMOTO?El temblor de tierra causado por las ondas movindose abajo y sobre la superficie de la tierra, causando: rupturas en la superficie, de pasar y por debajo de la superficie de la tierra y causando: la superficie de fallas, vibraciones, licuefaccin, derrumbes, rplicas y / o tsunamis.

Un terremoto pueden tener slo una magnitud, mientras intensidad es comnmente ms fuerte cerca del epicentro y ms dbil entre ms alejado est el sitio del epicentro. Magnitud se refiere a la fuerza del terremoto como un todo, mientras intensidad se refiere a los efectos de un terremoto en un sitio en particular. La intensidad de un terremoto est relacionado a sus consecuencias hacia la salud pblica que la magnitud.

QU ES EL TSUNAMI?tsu significa puerto. nami significa ola.Un tsunami es una serie de olas ocenicas de longitud extrema t de larga duracin generado en una cuerpo de agua por un disturbio impulsor que desplaza el agua. Riesgos de los Tsunamis Inundaciones Contaminacin de agua potable. Incendios por ruptura de lneas o tanques de gas. Prdida de la infraestructura de las lneas de comunicacin

DURANTE EL TERREMOTO

Informacin generalEl epicentro se ubic en el Mar Chileno, frente a las localidades de Constitucin y Cobquecura y a 30,1 kilmetros de profundidad bajo la corteza terrestre. El sismo, tuvo una duracin de cerca de 3 minutos 45 segundos.

Por que ocurri el terremoto en chile 2010?El terremoto ocurri en el borde convergente entre la placa de Nazca y la placa Sudamericana. Aqu las placas convergen 68 mm/ao. El terremoto estuvo caracterizado por un mecanismo focal de falla inversa causado por la subduccin de la placa de Nazca por debajo de la Sudamericana.

Durante ms de 170 aos, la subduccin de la placa de Nazca bajo la Sudamericana estuvo retenida sin poder liberar la energa acumulada a travs de un evento ssmico.

As, se acumul una diferencia de hasta 10 metros entre el desplazamiento esperado de las placas y el real.

Que paso durante el terremoto de chile 2010?En la va pblica los puentes colapsaron.

El suelo de abra dejando salir vapor del subsuelo.

Los carros se chocaban y provocaban mas caos.

Las casan temblaban tanto que empezaban a desmoronarse.

Los postes se venan abajo.

Los grandes postes de electricidad se venan abajoApagones durante el terremoto.

Las personas colapsaban las calles y huan despavoridas.

En las 24 horas siguientes, ya se haban producido ms de un centenar de estas rplicas, algunas de ellas de gran intensidad, siendo la ms fuerte una ocurrida a menos de dos horas del suceso principal y que alcanz una magnitud de 6,9 grados.POST TERREMOTO

Otra de las rplicas ms destacables fue la ocurrida a las 8:25 hora local del domingo 28 que tuvo su epicentro en la costa de la VI Regin de O'Higgins y que se dej sentir desde Valparaso hasta Concepcin, alcanzando los 6,2 grados de magnitud.Consecuencias:

Acortamiento del daLa tierra alter su velocidad de rotacin.Richard Gross: El movimiento telrico habra inclinado el eje terrestre en 2,7 milisegundos de arco (unos 8 centmetros).El terremoto de Sumatra-Andamn de magnitud 9,1 en 2004 pudo haber acortado la duracin de los das en 6,8 microsegundos e inclinado el eje terrestre en 2,32 milisegundos de arco (unos 7 centmetros).

Una nueva rplica de magnitud superior a 6, ocurrida el da 3 de marzo, gener conmocin en la poblacin en conjunto con una falsa alerta de tsunami; a esa fecha, ya se llevaban contabilizadas 203 rplicas que superaban los 4,9 grados de magnitud.Isla elevadaMediciones realizadas por expertos de la Universidad de Liverpool registraron una elevacin de la isla Santa Mara, cerca de Concepcin, de dos metros por sobre su nivel.

El terremoto que estremeci a Chile ha causado la muerte de ms de 700 personas y provocado una devastacin generalizada en el pas sudamericano.El sismo, que fue percibido con fuerza por cerca del 80% de la poblacin chilena, dej una cifra estimada de 2 millones de damnificados, ms del 10% de la poblacin de Chile mientras el nmero de heridos lleg a 1.400 y 29 personas quedaron en albergues.

Durante las primeras horas, el nmero de vctimas fatales subi rpidamenteA medioda del 27, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (ONEMI) determin 78 vctimas en todo el pas Ya para el 1 de marzo, la cifra comenz a acotarse. La ONEMI anunci ese da 723 fallecidos, que para el da siguiente aument a 796. El da 3 de marzo, cuando la cifra de fallecidos lleg a 799

Minutos despus de ocurrido el terremoto, en diversas ciudades afectadas se produjeron robos y saqueos a tiendas comerciales, edificios y viviendas, especialmente en aquellas ms afectadas, aprovechando los daos fsicos, los muros cados, la huida de los propietarios hacia los cerros y la falta de suficiente presencia policial, especialmente tras el derrumbe de muchos cuarteles y comisaras.

Consecuencias en la Infraestructura de la ciudad:

La red de distribucin de energa elctrica fue una de las primeras en colapsar debido a la cada de postes durante el terremoto.

Ante la ausencia de la energa elctrica, colapsaron tambin servicios que dependan de sta como la telefona mvil, la telefona fija.El suministro de agua potable tambin sufri grandes problemas donde requeran el uso de bombas. Solo el 15 % de la poblacin estaba abastecida durante las primeras horas del terremoto, los cuerpos de bomberos organizaron la entrega de agua potable junto con camiones estatales y privados para abastecer a la poblacin.

Los servicios de salud se han visto gravemente afectados en toda la zona centro y sur del pas debido a la antigedad de las edificaciones y la magnitud del sismo. Los hospitales de Curic, Talca, Chilln, Huala fueron evacuados exigiendo trasladar a sus pacientes a otros centros hospitalarios o bien atenderlos en hospitales de campaa.

El terremoto produjo de inmediato un apagn en todo el Sistema Interconectado Central, La reposicin de la energa elctrica se realiz paulatinamente, a medida que los daos en la infraestructura eran reparados

Consecuencias Econmicas:

Respecto a la alimentacin, no se vivieron grandes problemas respecto al abastecimiento de elementos agrcolas esenciales an cuando el terremoto impact en el llamado granero de Chile

La produccin de leche, en tanto, no sufri grandes trastornos al estar en una zona no afectada mayormente por el sismo. El abastecimiento de carnes tampoco sufri grandes problemas, en parte por el alto impacto de las importaciones en el mercado nacional, registrndose problemas derivados del alza en las demanda del producto tras el terremoto, lo cual impact levemente en los precios.

La distribucin de gas domiciliario no sufri grandes problemas.El terremoto provoc que se viera afectada la extraccin de cobre en Chile, el mayor exportador mundial de dicho metal.

Evacuacin:

La cordillera prxima a la costa, se convirti en el lugar elegido por miles de personas provenientes de las localidades costeras para refugiarse de los posibles tsunamis

El nmero total de desplazados se estimaba en ms de 500.000 personas

Campaas solidarias y ayuda humanitaria

Diversas empresas realizaron campaas de donacin en sus recintos, especialmente supermercados, tiendas departamentales y de elementos para el hogar.El voluntariado, sin embargo, fue una de las principales fuentes de ayuda humanitaria a las zonas devastadas. Miles de jvenes se organizaron en conjunto con asociaciones deportivas, polticas, religiosas y acadmicas para organizar colectas, recoger donaciones de alimentos, vestuario y alimentos de aseo.

Los gobiernos de Argentina, Brasil, Cuba, Per y los Estados Unidos apoyaron de inmediato a las autoridades chilenas, enviando vveres, personal mdico y humanitario, adems de hospitales de campaa localizados en las zonas afectadas.

ASI QUEDO CHILEUN HECHO QUE QUEDARA MARCADO

Y ESO NO QUEDA AHLUEGO DE ESTE DESASTRE SE COMPLETO CON UN DEVASTADOR TSUNAMI

TERREMOTO DE CHILEFACTORES CRTICOS

Colapso de las comunicaciones y falta de informacinCada de los medios habituales de comunicacin (telfonos, celulares, Internet) Daos en la red vial Informacin limitada, producto de la limitada coordinacin y de canales poco claros de recoleccin de datos.

Dificultades en la coordinacin y liderazgoFalta de claridad sobre el lugar de reunin de los Comits Regionales Operativos de Emergencias Desconocimiento de los planes de emergencia y de los roles y funciones a desempear Descoordinacin en la relacin entre las regiones y el nivel central.

Tardanza en la solicitud de ayuda internacionalEl 27 de febrero, el Ministro de Relaciones Exteriores seal que no se solicitara ayuda internacional.El 1 de marzo, el gobierno formalmente solicita a la comunidad internacional hospitales de campaa, puentes, rescatistas para relevar a los equipos que empezaron la bsqueda el sbado 27, purificadores de agua y expertos en evaluacin de daos.

TERREMOTO DE CHILE FACTORES FACILITADORES DE LA RESPUESTAExistencia de red institucionalChile es un pas con un alto grado de institucionalidad desde el nivel central hasta comuna. Esta red institucional fue un factor facilitador para la atencin a la emergencia y, particularmente, en las etapas de rehabilitacin y recuperacin.

Experiencia acumulada de emergencias anterioresLa continua ocurrencia de desastres naturales hace que, pasado el primer momento de falta de comunicacin e informaciones, los equipos sectoriales pudieran actuar con mayor certeza.

En el mismo sentido,en las zonas siniestradas se design personal de apoyo que contaba con experiencia de atencin deotras emergencias.

Desplazamiento de autoridades y rol de las F.F.A.A en la respuesta al desastreLas Fuerzas Armadas colaboraron en la coordinacin de la respuesta y responden rpidamente a las necesidades de distribucin de agua y combustible, y en general de aprovisionamiento de bienes de necesidad bsica.

Los equipos y el capital humanoLas autoridades y los equipos sectoriales trabajaron sin descanso desde las primeras horas de ocurrida la emergencia.Tambin muchas comunidades aisladas, sin informacin ni comunicaciones, se organizaran y tomaran autnomamente decisiones.

VoluntariadoFueron agentes facilitadores de la respuesta en la medida que colaboraron en el acopio y seleccin de la ayuda, en la remocin de escombros, asistencia a la poblacin damnificada, construccin de viviendas de emergencia, educacin y contencin a la comunidad, entre otros.

La ayuda internacional y la presencia de organismos internacionales en la respuestaEl apoyo internacional permiti reponer la atencin de servicios bsicos y contar con personal especializado en la respuesta a desastres. La donacin de equiposelectrgenos, de purificacin de agua, hospitales de campaay puentes, entre otros insumos,fue altamente valorada.

Los medios de comunicacin, en la organizacin de la respuesta y contacto a familiaresLas radios ayudaron a la organizacin de los COE, a transmitir instrucciones a la poblacin para garantizar un mejor manejo de la emergencia.

GRACIAS!!!