chin

35
“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA” NOMBRE Y APELLIDOS: TEMA: LOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ ESCUELA PROFESIONAL: CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN. UNIVERSIDAD: ALAS PERUANAS FILIAL PIURA. CURSO: HISTORIA DEL PERIODISMO EN EL PERU I PROFESOR: LIC. JORGE MONROY GALVES.

Upload: jhon-omar-palacios-melendrez

Post on 25-May-2015

3.536 views

Category:

Business


7 download

DESCRIPTION

df

TRANSCRIPT

Page 1: Chin

“AÑO DE LA UNIÓN NACIONAL FRENTE A LA CRISIS EXTERNA”

NOMBRE Y APELLIDOS:

TEMA:

LOS PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA DEL PERÚ

ESCUELA PROFESIONAL:

CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN.

UNIVERSIDAD:

ALAS PERUANAS FILIAL PIURA.

CURSO:

HISTORIA DEL PERIODISMO EN EL PERU I

PROFESOR:

LIC. JORGE MONROY GALVES.

FECHA DE PRESENTACIÓN

…………………………………………………………………………

Page 2: Chin

INTRODUCCION

Cada 28 de Julio a todos lo peruanos nos embarga un sentimiento grandioso al

recordar el momento más significativo para toda la nación: La independencia

de nuestra patria del yugo español.

Pero en esta fecha no sólo es para evocar la memoria del gran libertador Don

José de San Martín, sino que nos debe servir para recordar a todos aquellos

hombres y mujeres que ofrendaron sus vidas en pos del grito de libertad, así

tenemos que recordar a todos los precursores y próceres de nuestra patria que

no sólo con sus ideas combatieron la dominación que vivía nuestro pueblo, sino

que además con sus acciones contribuyeron a fortalecer la conciencia de

libertad en cada peruano.

En el presente instructivo se describe de manera sucinta a los próceres y

precursores que lucharon para legarnos una nación no sólo con libertad, sino

de ejemplo de perseverancia y de lucha que fue una verdadera Guerra de

Reconquista contra el invasor español, lejos estuvo pues de ser una breve

rebelión rápidamente sofocada como se ha querido hacer creer. Pues no es

así, para ello haremos un recuento histórico de dicha acción revolucionaria

iniciada en 1536, que abarcó el amplio territorio del Imperio de los Incas a lo

largo de los años hasta 1821 de incansable batallar, donde se podrá notar la

participación decidida de mestizos, incas e incluso criollos.

Es nuestra intención la de no sembrar rivalidad contra la raza española sino la

ensalzar las proezas de nuestros antepasados que mucho de ello nos han

legado y de lo cual debemos sentirnos más que orgullosos.

Page 3: Chin

DEDICATORIA:

Este trabajo esta dedicado a todos mis padres

por el gran esfuerzo y la dedicación que

ponen al educarme.

Page 4: Chin

I. DEFINICIÓN DE PRECURSORES.

Fueron todos aquellos personajes de amplia visión que con sus ideas

o acción propugnaron la independencia del Perú; preparando así el

terreno para posteriores realizaciones o acontecimientos.

Los Precursores fueron personas o instituciones que propusieron la

independencia del Perú, con sus ideas, prepararon de esta manera el

terreno para futuras realizaciones y acontecimientos. Entre los

precursores podemos distinguir dos grupos: los denominados

reformistas y los separatistas, donde los primeros tenían una postura

moderada frente a la relación con España, no pensaron en una

separación definitiva como en el caso de los separatistas, quienes

afirmaban y reconocían el pleno derecho de los pueblos americanos

a gobernarse por sí mismos.

Se conoce con el nombre de precursores a las personas o

instituciones que, con sus ideas y acciones, preparan o se adelantan

a los acontecimientos que dan lugar a la independencia del Perú, o

sea, su preparación política de España. Distinguimos dos etapas

principales: una ideología y otra guerrera.

Se buscó con el principio de que para mejorar la condición de los

peruanos era preciso que se diera cumplimiento a la legislación

paternalista de la corona, pues las leyes eran buenas y los malos

funcionarios las distorsionaban. Por eso resultaba conveniente que

fueran cambiadas por otras personas más justas.

La posición separatista.

Se basa en el principio de que la solución que planteaba era la

violencia revolucionaria con el fin de separarse de España.

Mencionamos a los principales ideólogos del separatismo

LA POSICIÓN REFORMISTA.: Se buscó con el principio de que

para mejorar la condición de los peruanos era preciso que se diera

cumplimiento a la legislación paternalista de la corona, pues las leyes

eran buenas y los malos funcionarios las distorcionaban. Por eso

Page 5: Chin

resultaba conveniente que fueran cambiadas por otras personas más

justas.

ETAPA IDEOLÓGICA (1780-1808)

1. Comprende desde el movimiento de Túpac Amaru II (1780) hasta

la gran crisis del imperio español (1808).

2. Es un movimiento vago, impreciso, esporádico, pacífico.

3. Es fidelista (fiel al Rey) y no pide reivindicaciones sociales, a

excepción de Vizcardo y Túpac Amaru II.

4. ocurren simples movimientos ideológicos.

5. Se cree que la independencia es una inspiración lejana, a la que

se llegará paulatinamente mediante reformas.

6. Es un movimiento que se da esporádicamente entre un pequeño

grupo preparado.

ETAPA GUERRERA (1808-1820)

1. Comprende desde 1808, crisis del imperio español, hasta 1820

conspiración de Riva Agüero.

2. Es un movimiento concreto, preciso y sistemático.

3. Es predominantemente político y plantea la autonomía y separatismo.

4. Suceden conspiraciones, rebeliones, revoluciones.

5. Se piensa que la independencia es una meta cercana a la que se

llegará por un proceso revolucionario. (75).

6. Es un movimiento que ocurre frecuentemente a lo largo y ancho de

territorio.

Page 6: Chin

PRINCIPALES PRECURSORES DEL PERÚ

Los personajes de amplia visión y acción que lucharon por la

independencia del Perú son:

JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN

MANCO INCA

JUAN SANTOS ATAHUALPA

FRANCISCO MIRANDA

TÚPAC AMARU II

JOSÉ MANUEL UBALDE

FRANCISCO DE ZELA

MATEO PUMACAHUA

MARIANO MELGAR

MICAELA BASTIDAS

II. PRECURSORES DE LA INDEPENDENCIA

JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI

Nació en Tinta (Cuzco) el 19 de Marzo de 1743. Sus padres fueron:

Don Miguel Condorcanqui, cacique de Tungasuca, y Doña Rosa

Noguera.

Se consideran descendientes de una hija del primer Túpac Amaru

que fuera ajusticiado por el Virrey Francisco de Toledo, por este

motivo adoptó el nombre de Túpac Amaru, que significa serpiente de

fuego.

Sus estudios los realizó en el Cuzco y luego en el Colegio de

Príncipes de Lima. A los 35 años heredó el cacicazgo de su padre.

Lo que Túpac Amaru II buscó con la revolución, no fue precisamente

la independencia total de la Colonia, sino solamente liberar a la

Page 7: Chin

Colonia de las malas autoridades, de los tributos y contribuciones, de

los repartimientos, y otras injusticias que se cometían.

Preparó el movimiento durante algunos años, y esperó

pacientemente el momento oportuno. Lo encontró el 4 de Noviembre

de 1780. Esa noche tomó preso al Corregidor Antonio Arriaga, a

quien lo obligó a entregar los fondos reales (más o menos 22 mil

pesos) y luego le dio muerte como castigo de sus crueldades.

Organizó luego un numeroso ejército; en el Cuzco los corregidores

vecinos se reunieron y organizaron también un ejército que partió en

busca de Túpac Amaru. Se encontraron ambos ejércitos en un lugar

denominado “Sangarara”, librándose una cruel y sangrienta batalla

de la que Túpac Amaru salió vencedor. Aquí el caudillo cometió un

error: debió haber marchado sobre el Cuzco que se encontraba

desguarnecido, pero después de su victoria se retiró de Tungasuca,

para organizar un ejército mayor y mejor preparado, dando tiempo

así a los españoles a que también se organizaran.

Éstos últimos recibieron además refuerzos de Lima, cuyo jefe era el

sanguinario Visitador José Antonio Areche. Al mando del general

José del Valle, partió el ejército español del Cuzco, hacia

“Checacupe”, donde esperaba Condorcanqui; en esta batalla el

ejército español. Túpac Amaru se replegó a “Tinta” donde fue

seguido por el ejército español volviendo a derrotarlo. Condorcanqui

en unión de sus familiares y fieles amigos, logró huir, pero pronto fue

hecho prisionero y llevado al Cuzco. Allí fue procesado, dictándose

después de un mes la más cruel y sanguinaria sentencia y la que se

dio cumplimiento el 18 de Mayo de 1781.

Esta se realizó así:

Tupac Amaru, su familia, y amigos fueron llevados al pie de la horca.

Tupac Amaru fue obligado a presenciar la horca de sus amigos;

Page 8: Chin

luego a su anciano tío Francisco Tupac Amaru y su hijo Hipólito (de

20 años de edad) se les cortó la lengua y después se les ahorcó.

Enseguida al cadalso su esposa Micaela Bastidas, a la que se le dio

muerte con la pena del garrote (se dice que el torno que para el

efecto se había preparado, no pudo ahogarla por lo delgado de su

cuello, proporcionándole un enorme padecimiento).

Tupac Amaru presenció todo este horroroso cuadro. Luego se le

llevó a él. Después de cortarle la lengua lo tendieron al suelo y le

ataron de cada mano y cada pie un lazo, cuyas puntas estaban

también amarradas a las cinchas de cuatro briosos caballos, que a

una voz tiraron en direcciones opuestas. A pesar de todo no pudieron

arrancarle los miembros como era el propósito de los españoles;

finalmente se dio orden de que se le cortara la cabeza y luego le

seccionaron los brazos y las piernas.

Sólo se salvó su hijo Fernando, de 11 años de edad, que fue

obligado a la incalificable tortura de presenciar la bárbara sentencia.

Fue condenado después a cumplir una condena de prisión perpetua

en una cárcel de África.

PUMACAHUA.

La revolución del Cuzco del año 1814, conocida con el nombre del

Cacique Mateo García Pumacahua, fue el levantamiento más

formidable, que se extendió a los departamentos de Arequipa, Puno,

Ayacucho, Apurímac, llegando hasta La Paz (Bolivia).

Las causas fueron las mismas que indujeron a Túpac Amaru a

sublevarse, sin embargo la experiencia de los fracasos sufridos por

otros patriotas hicieron que Pumacahua y los que lo rodeaban

prepararan un plan bien meditado y sólo después de algunos años,

encontraron el momento oportuno. Se pensó que la revolución

debería estallar el 3 de Agosto de 1813, pero el intento fracasó por la

Page 9: Chin

denuncia de un traidor, siendo en esta oportunidad apresados varios

patriotas quienes en la prisión lograron seducir a la tropa del cuartel.

Hombres de gran valía acompañaban a Pumacahua. Entre los

principales caudillos estaban los hermanos José, Vicente y Mariano

Angulo, pobres, naturales del Cuzco, pero de gran carácter e

inteligencia; el Coronel Domingo Luis Astete, el Coronel Pascual San

Ramón, el Teniente Coronel Juan Tomás Moscoso, el Coronel José

León Pinelo, el Cura Dr. Ildefonso Muñecas y muchos otros.

El Brigadier Concha, tenía a su cargo la presidencia interina del

Cuzco, como primera autoridad española.

El 2 de Agosto de 1814 en la noche sorpresivamente surgió la

revolución, tomando preso al Brigadier Concha. Inmediatamente se

dividieron las tropas en tres expediciones, para que tuvieran mayor

alcance, una expedición marchó sobre Puno y La Paz, otra sobre

Huamanga y la tercera a Arequipa.

LA EXPEDICIÓN A LA PAZ.

Al mando del Coronel Pinelo y el cura Muñecas salió del Cuzco a

mediados de Agosto. Pasaron por Puno y Desaguadero y llegaron a

La Paz. A pesar de resistencia del Gobernador español, el Coronel

Pinelo entró en la ciudad y tomó presos a las principales autoridades

realistas. Al saber de estos hechos, el general Pezuela ordenó la

salida de un ejército español, al mando del Brigadier Ramírez quien

salió de un ejército español, quien salió victorioso. Los patriotas

cayeron prisioneros y fueron inmediatamente fusilados. Pinelo y

Muñecas lograron escapar. Y así terminó la expedición.

Page 10: Chin

JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN.

Sacerdote jesuita e intelectual. Ingresó a la orden jesuita en 1763.

Abandonó el Perú en 1767 al ser expulsado junto a su orden. Se

exilió en Italia, desde donde intentó apoyar a la causa separatista

americana. Entabló relaciones con los ingleses para que éstos

apoyasen la causa independentista, sin éxito. En 1792 escribió la

Carta a los españoles americanos con motivo de los tres siglos del

descubrimiento de América, donde hizo un llamado a los criollos a

independizarse de la metrópoli.

Representante peruano de la reacción de la intelectualidad criolla

ante la dominación española. Se le considera precursor de la

independencia americana. La forma correcta de su primer apellido

parece ser Vizcardo. N. en 1747 en Pampa Colca (departamento de

Arequipa), en el seno de una acomodada familia criolla. A los 14

años de edad, en 1761, ingresa en el noviciado de la Compañía de

Jesús, en Cuzco, y seis años después, habiendo recibido sólo las

órdenes menores, tiene que salir de su país, al decretar Carlos III la

expulsión de los jesuitas de los dominios españoles.

En compañía de su hermano José Anselmo, que cursaba estudios

con él, se traslada a Massa Carrara, en Italia, y allí se seculariza.

Eran malos momentos para la Compañía de Jesús, suprimida por

Clemente XIV en 1773, y también para España en sus territorios

americanos, donde la intelectualidad criolla comienza a dar síntomas

alarmantes de inquietud regionalista. De este estado de cosas está

enterado V ., que recibe noticias de sus compatriotas peruanos.

Las dificultades económicas de V. se agravan al no poder recibir la

herencia paterna, a pesar de las gestiones ante las autoridades

españolas. Tal vez este hecho influyera en su actitud con respecto al

dominio español. También es de pensar que su forzoso exilio le

llevara a la idea de buscar una patria; este sentido parece tener sus

Page 11: Chin

palabras de «escoger una patria que me trate al menos con justicia y

asegure la tranquilidad civil.

Cuando recibe noticias de la sublevación en Perú (1780-81) de

Tupac Amaru (José Gabriel Condorcanqui), aparentemente motivada

por abusos de los corregidores contra los indios, se pone en contacto

con el cónsul inglés en Liorna para que recabe del Gobierno británico

ayuda a los rebeldes. En 1782 marcha a Londres con su hermano

José Anselmo en busca de apoyo gubernamental para sus planes de

sublevación en Perú, pero no consigue nada. También fracasa en su

gestión para regresar a su tierra natal.

En Londres se relaciona con otros jesuitas expulsados de los

dominios españoles y portugueses, y allí vuelve en 1792, para residir

protegido y pensionado por el Gobierno inglés, al tiempo que toma

contacto con los americanos que, como él, solicitan en Londres la

ayuda británica para la emancipación de la América española. Pero

el Gobierno de Pitt estaba en aparentes buenas relaciones con

España desde 1793, por la enemistad común contra Francia, que

dura hasta 1796, y no quería comprometerse a una abierta

cooperación con los gestores de una posible independencia. Esta es

la razón de que la Carta a los españoles americanos, escrita por V.

en francés, no se publicara entonces, por impedirlo el primer ministro

Pitt.

Al morir V. en Londres, en 1798, sus papeles y documentos pasan a

Rufus King, plenipotenciario norte. americano en la capital británica,

quien los entrega a Miranda, el cual publica en Londres Carta a los

españoles americanos ( 1799), en su original francés, con falso pie

de imprenta, en el que figura como lugar de edición la ciudad de

Filadelfia. En 1801 se traduce la Carta al español y comienza a

circular entre los conspiradores americanos. V. analiza en ella la

conquista española con palabras tan duras como injustas, pues se

olvida de sus indudables aspectos positivos.

Page 12: Chin

La Carta tiene aceptación algunos años después entre los

insurgentes, porque incita al levantamiento y plantea la diferencia

entre los pueblos españoles de la Península y de América; hay quien

la considera «la primera acta de la independencia o la primera

proclama de la revolución, puesto que sintetiza, según opinión de

Picón Salas, de modo perfecto, cuanto podía constituir entonces la

dialéctica del hombre criollo en su lucha contra la monarquía

española» (F. Morales Padrón, Historia de América, en Manual de

Historia Universal, VI, Madrid 1962, 92).

Frente a los que opinan que poco pudo influir en la emancipación de

la América española el ejemplo de los Estados Unidos de América

del Norte con respecto a la corona británica, se olvidan que, ya en la

mente de V ., la independencia norteamericana actuaba como idea

impulsiva, según se desprende del siguiente texto suyo: «El valor con

que las colonias inglesas de la América han combatido por la

libertad, de que ahora gozan gloriosamente, cubre de vergüenza

nuestra indolencia.

Nosotros les hemos cedido la palma con que han coronado las

primeras el Nuevo Mundo de una soberanía independiente.

Agregado el empeño de las cortes de España y Francia en sostener

la causa de los ingleses americanos. Aquel valor acusa nuestra

insensibilidad, que es ahora el estímulo de nuestro honor provocado

con ultrajes que han durado trescientos años».

En V .parece haberse inspirado el también peruano Manuel Vidaurre,

que escribe en España su Plan del Perú, publicado en 1823. Al

mismo tiempo que V., otro peruano, José Baquíjano (v.; 1751-1817),

aboga por la independencia. En definitiva, la actitud de V. responde a

ideología autonomista, que comparte la intelectualidad criolla.

Page 13: Chin

MANCO INCA

Manco Inca, hijo principal de Huayna Capac y de la colla Mama

Runtu, entre aproximadamente 300 hermanos nació en el Cuzco

posiblemente en el valle de Yucay por el año 1516.

Poco se conoce sobre su infancia, pero se sabe que creció al amparo

de los amauta y junto a su hermano mayor Huáscar, en la ciudad

imperial (Cuzco), fue instruido en historia más que en otra ciencia,

fortaleciéndose físicamente subiendo a la carrera Sacsahuamán o

batiéndose con amainas o huaracas.

Tenía aproximadamente 12 años cuando murió su padre Huayna

Capac por el año 1528, bajo el padecimiento de la viruela, que

dejaron los españoles durante su segunda expedición.

Cuando se llevó a cabo la violenta represión de los Hurín contra los

Hanan, varios nobles lograron escapar de estas bárbaras medidas

punitivas, entre ellos el mozo Manco Inca, quien contaba con

aproximadamente quince años y siguiendo consejos de sus mayores

se protegió en la espesura de las altas selvas del Cuzco.

Ya por el año 1532 o 1533 reaparece, decidido a recuperar el trono,

es así que convencido en un inicio del apoyo de los castellanos, para

vencer a sus enemigos, prosigue su avance al Cuzco aclamado por

la gente, siendo reconocido Rey por los viracochas.

Tras las celebraciones fastuosas por el triunfo de la legítima dinastía

cuzqueña, vio venir lentamente el desengaño, observando en los

españoles una conducta aberrante (violaciones, robos, torturas,

saqueos, humillaciones y asesinatos, del respeto pasaron los

españoles al vejamen; y del cinismo a la burla, incluso él mismo tuvo

que soportar varios ultrajes, estando dos veces preso y encadenado

a cambio de pagar valiosos rescates por su libertad.

Page 14: Chin

Esto hizo que en 1536 tomará la determinación de emprender la

reconquista del Imperio Incaico y expulsar a los peninsulares

castellanos, constituyéndose este valeroso inca en la pesadilla de los

invasores por muchos años.

Murió asesinado en 1544 en Vitcus (hoy Machu Picchu, para

algunos; para otros Huamanga o Vilcabamba), cuando tenía 24 años

de edad.

TÚPAC AMARU.

José Gabriel Condorcanqui era el descendiente de Túpac Amaru I, el

último Inca de Vilcabamba, quien fuera ejecutado en la plaza de

Cuzco en 1572 por orden del virrey del Perú, Toledo.

José Gabriel Túpac Amaru nació en Tinta, el 19 de marzo de 1738.

Era el segundo hijo de Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera. A la

muerte de su hermano mayor es el único heredero de las posesiones

de Surimana, Tungasuca y Pampamarca. Es educado por los

Jesuitas en el colegio de San Francisco de Borja situado en Cuzco.

Tiene un poco más de 20 años cuando se casa con Bastidas

Puyucahua. Él posee campos de coca en Carabaya, campos de maíz

en Tinta, minas, y es el propietario de 350 mulas.

En 1776, presenta una petición oficial para que los indios sean

liberados del trabajo obligatorio en las minas. Frente a la negación de

las autoridades de Lima, toma medidas más radicales. En 1780, se

pone a la cabeza de la rebelión popular más importante de la historia

del virreinato.

Los tributos excesivos, la "Mita" y los abusos de los Corregidores han

sido las causas principales de la revuelta india que, en noviembre de

1780, estalló en el valle de Tinta. Durante esta rebelión, el Corregidor

Arriaga fue hecho prisionero y ejecutado, por órdenes del jefe José

Page 15: Chin

Gabriel Condorcanqui, hijo de Miguel Condorcanqui y descendiente

por parte de su madre de Túpac Amaru, el último soberano Inca, de

quien adopta el nombre.

Aún si al comienzo el movimiento reconocía la autoridad de la corona

de España, se transforma rápidamente en un movimiento

independentista, luchando contra los abusos de los españoles.

Después de haber vencido una tropa de 1200 españoles en

Sangarará, Túpac Amaru no se decide a marchar sobre Cuzco sino

que regresa a su ciudad natal en Tungasuca. Desea negociar la paz,

reconociendo que su objetivo no es la guerra contra los españoles

sino terminar con los abusos de los Corregidores.

Eso les da tiempo a los españoles de organizar la resistencia y los

rebeldes son vencidos una primera vez, el 8 de enero de 1781, por el

ejército enviado por el virrey, y después entre el 5 y el 6 de abril en

Tinta, por las tropas del Mariscal del Valle.

Perseguido por el general Ventura Landa en Tatanico, es tomado

prisionero, juzgado, y el 18 de mayo de 1781, asiste al asesinato de

toda su familia en la Plaza de Armas de Cuzco, así como de su

esposa y consejera, Micaela Bastidas.

El juez Areche lo condena a morir descuartizado por cuatro caballos

atados a sus cuatro miembros. Pero Túpac Amaru es un hombre

robusto y sus verdugos no logran matarlo de esta manera. Se ordena

entonces su decapitación.

Su cuerpo es cortado en pedazos, su cabeza puesta sobre una lanza

que se exhibe en Cuzco y Tinta, sus brazos son enviados a

Tungasuca y Carabaya, y sus piernas, a Livitaca y Santa Rosa.

A pesar de la ejecución de Túpac Amaru y su familia, los españoles

no lograron apagar la rebelión que prosiguió bajo las órdenes de su

Page 16: Chin

medio hermano Diego Cristóbal Túpac Amaru, y que se extendió

hacia el altiplano boliviano, la región de Jujuy y el noroeste de la

Argentina.

El renombre de Túpac Amaru se hizo tal que los indios que se habían

sublevado en la planicie de Casanare, en Nueva Granada, lo

proclaman rey de América.

Siguiendo los pasos de sus predecesores que habían intentado

encontrar una solución pacífica al conflicto, después de difíciles

negociaciones, el nuevo jefe inca acepta bajar las armas en enero de

1782, con la promesa española de ser indulgente hacia los rebeldes

y de hacer algo en cuanto a los problemas de los indios.

Las rebeliones criollas que siguieron tomaron la costumbre de

invocar el nombre de Tupac Amarú a fin de obtener el apoyo de los

indios.

MATEO PUMACAHUA.

La revolución del Cuzco del año 1814, conocida con el nombre del

Cacique Mateo García Pumacahua, fue el levantamiento más

formidable, que se extendió a los departamentos de Arequipa, Puno,

Ayacucho, Apurímac, llegando hasta La Paz (Bolivia).

Las causas fueron las mismas que indujeron a Túpac Amaru a

sublevarse, sin embargo la experiencia de los fracasos sufridos por

otros patriotas hicieron que Pumacahua y los que lo rodeaban

prepararan un plan bien meditado y sólo después de algunos años,

encontraron el momento oportuno. Se pensó que la revolución

debería estallar el 3 de Agosto de 1813, pero el intento fracasó por la

denuncia de un traidor, siendo en estas oportunidades apresadas

varios patriotas quienes en la prisión lograron seducir a la tropa del

cuartel.

Page 17: Chin

Hombres de gran valía acompañaban a Pumacahua. Entre los

principales caudillos estaban los hermanos José, Vicente y Mariano

Angulo, pobres, naturales del Cuzco, pero de gran carácter e

inteligencia; el Coronel Domingo Luis Astete, el Coronel Pascual San

Ramón, el Teniente Coronel Juan Tomás Moscoso, el Coronel José

León Pinelo, el Cura Dr. Ildefonso Muñecas y muchos otros.

El Brigadier Concha, tenía a su cargo la presidencia interina del

Cuzco, como primera autoridad española.

El 2 de Agosto de 1814 en la noche sorpresivamente surgió la

revolución, tomando preso al Brigadier Concha. Inmediatamente se

dividieron las tropas en tres expediciones, para que tuvieran mayor

alcance, una expedición marchó sobre Puno y La Paz, otra sobre

Huamanga y la tercera a Arequipa.

FRANCISCO DE ZELA.

El 20 de Junio de 1811 estalló la revolución había sido

convenientemente preparada. El caudillo se puso de acuerdo con las

tropas argentinas que se encontraban en el Alto Perú (Bolivia)

conviniendo que mientras él diera el golpe en Tacna, el ejército

argentino avanzaría hacia el Perú para iniciar la campaña de la

libertad.

A la hora indicada un grupo de patriotas tomó por asalto el cuartel de

caballería, otro grupo después de una brava lucha, tomó también el

cuartel de infantería, Zela se constituyó en el jefe de la Plaza y todo el

pueblo de Tacna y alrededores se plegaron al movimiento.

Llegaron días después refuerzos de los pueblos vecinos con los que

Zela organizó su ejército, pero ocurrió un hecho funesto para el éxito

de la rebelión. En Huaqui tuvo lugar una batalla entre las tropas

argentinas que se dirigían al Perú y las realistas enviadas por el Virrey,

venciendo éstas últimas a las patriotas. Esta noticia causó en Tacna

un gran descontento. Se dice que por un acto de traición, el Jefe de la

Page 18: Chin

revolución, Francisco de Zela, fue hecho prisionero por los españoles

que avanzaron de Arica, disolviendo así el intento emancipador.

Zela fue enviado a Lima donde se le condenó a muerte, que le fue

conmutada con la de diez años de prisión en Chagres (Panamá)

siendo enviado allí el 28 de Marzo de 1815.

El 28 de Julio de 1821 precisamente en momentos en que el Perú vivía

el día más glorioso de su historia, lejos de su patria, olvidado, como un

simple presidiario, la vida de este insigne patriota se extinguía.

Este caudillo y notable patriota, nació en Lima el 24 de Junio de 1767.

Sus padres fueron don Alberto de Zela y Neyra (español) y doña María

Mercedes de Arrizada y Hurtado de Mendoza.

Su padre era ensayador y fundador de Cajas Reales de Arica, con

residencia en Tacna. Sus estudios los hizo en el Seminario de Santo

Toribio (Lima).

A la muerte de su padre en 1892, en la Real Cédula otorgada por el

Virrey Francisco Gil de Taboada y Lemos, se le nombró también

ensayador y fundador de las Cajas Reales de Arica, como su sucesor

de su padre, del que aprendió el oficio cuyo trabajo ejercía cuando se

produjo la revolución de 1811.

De su matrimonio con Doña María Natividad Siles de Antequera y Lazo

tuvo 9 hijos.

MARIANO MELGAR

Joven poeta arequipeño que se alistó en el Ejército de Pumacahua

como auditor de guerra, cayendo derrotado en Umachiri. Ramírez lo

mandó fusilar.

Melgar es el poeta de los "yaravíes". Su musa fue Silvia y sus versos

son muy populares. Murió como un gran patriota.

Page 19: Chin

JOSÉ HIPÓLITO UNANUE.

Nacido en 1758, fue prócer de la independencia. Fue miembro de la

"Sociedad Amantes del País" y redactor de El Mercurio Peruano.

También fue fundador del Anfiteatro Anatómico y del Consejo de San

Martín y de Bolívar. Fue ministro de Hacienda en el primer gobierno

independiente. Murió en el año 1833.

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA.

Natural de Chachapoyas. Abogado, examinador sinodal del

arzobispado y catedrático de la Universidad Mayor de San Marcos en

1793.

Diputado del primer Congreso Peruano del año 1822, miembro de la

sociedad patriótica y condecorado con la Orden del Sol. Falleció en

el año 1825, cuando cumplía las funciones de rector de la

Universidad San Marcos.

BARTOLOMÉ HERRERA

Lima 1808- Arequipa 1864) Obispo de Arequipa, hermano de Manuel

José Herrera y Paula Vélez, n. el 24 de agosto de 1808.

Huérfano desde 1813, inicio su formación intelectual bajo la dirección

de su tío materno, Luis Vélez; ingreso al real convictorio de San

Carlos (Febrero de 1823) y, en atención a sus notorias y aptitudes, el

rector, Manuel José Piedemonte, excito su vocación religiosa. Fue

nombrado director de la biblioteca Nacional (1839) y obtuvo el curato

de Lurín (1840). Fue entonces incorporado al Cabildo Arquidiocesano

(1846) en calidad de canónigo, integro la comisión revisora de los

libros que ingresaban a la Biblioteca Nacional, dirigida a la sazón por

Page 20: Chin

francisco de Paula Gonzáles Vigil; regento la cátedra de prima de

teología en la U.M.de San Marcos; y elegido diputado.

Por lima (1849), presidio las sesiones de su cámara. Asumió la

dirección generadle instrucción (12-08-1851), creada por el

presidente José Rufino Echenique; luego el ministerio de justicia e

instrucción publica; y encargado del despacho de gobierno y RR.EE.,

suscribió la convención fluvial, en virtud de la cual reconoció brasil a

las naves peruanas el derecho de libre navegación el amazonas.

Designado entonces obispo de arequipa fue consagrado en la iglesia

de san pedro por el obispo de Trujillo, Francisco Orueta y Castrillon,

tomo posesión de su sede el 6-Enero-1861, y en ella murió.

Page 21: Chin

CONCLUSIÓN

A pesar de que la independencia peruana no se logra sino hasta el siglo XIX,

los primeros movimientos se comenzaron a dar desde el año de 1780 cuando

Tupac Amaru tomó las armas y buscó la libertad de su pueblo.

Las primeras acciones de Tupac Amaru fue el tomar como prisionero al

corregidor de Tinta Antonio Arriaga. Ya prisionero, le hizo mandar una carta

dirigida a el tesorero de Tinta. En esta carta se le pedía que, de todo el dinero

disponible, diera a Tupac Amaru cuanto el quisiera. Después de esto, Tupac

Amara ya no era un simple insurrecto, era ya un hombre de condiciones

superiores porque, además de contar con una suma considerable de dinero,

contaba también con lingotes de oro y armas de fuego, así como caballos y

mulas para su transformación y el mantenimiento de su revuelta. Este material

lee habían sido otorgadas por el tesorero de Tinta bajo las ordenes de Arriaga.

Tupac Amarú necesitaba de un lugar en el que se pudieran establecer él y sus

seguidores, por ello, señaló a Tungasuca como cuartel general de los

insurrectos. Pronto el ejército de Tupac Amaru obtendría mucha fuerza y poder,

asi como pertenencias para mantenerse en la lucha.

Después de haber ya obtenido un gran control y haber juntado un ejército

bastante considerable, Tupac Amaru, tras haber ya cumplido la sentencia de

muerte Arriaga, se lanzó en insurgencia hacia Quiquijana territorio del que se

apoderó después de haber vencido a un pequeño ejército lanzado en su contra.

No se trataba de una rebelión cruel ni sanguinaria, por ello, después de haber

triunfado, no se dio ningún rasgo de maltrato ni a la ciudad ni a sus individuos o

prisioneros.

Cerca de Quiquijana, a 12 leguas, se encontraba el Cuzco, región que no se

encontraba alentada por el movimiento que Tupac Amaru estaba sosteniendo.

Antes de llegar al Cuzco, Tupac Amaru lanzo una publicación que pudiese

considerarse como un llamado a la independencia. En este documento

resaltaba el dolor y sufrimiento por el que pasaban los indios. Así también

resaltaba la intolerancia de los indios hacia la tiranía del Gobierno Español.

Tupac Amaru se acercaba al Cuzco, pero este había sido reforzado para parar

la ofensiva que Tupac pudiera lanzar en contra de este lugar. La defensa

Page 22: Chin

estaba a cargo de uno de los hombres que tiempo después se inclinaría por la

causa independentista: Pumacagua, cacique de Chincheros. Así también había

200 hombres esperando al insurrecto Tupac Amaru al mando de quien sería

próximo Virrey de Perú: Gabriel Avilés.

Cuando Tupac Amaru llegó para enfrentar esa resistencia antes mencionada,

tuvo una batalla grande pero que puede ser considerada como pérdida.

Aunque propiamente dicho no perdió sino que se retiró por falta de municiones,

a causa de este retiro de la contienda, le siguieron algunos ejércitos

comandados por Valle contra quien se libraron tres batallas más; la primera en

Chacacupe, siguiéndolo la de Combapata y por último la de Tinta en donde se

debilitó tanto su ejército que la caída era eminente.

A pesar de los esfuerzos post derrota de reformar a su ejército y lograr que

cada vez más indios e inconformes oprimidos se le unieran, Tupac Amaru no

pudo hacer mucho ya que fue entregado por un traicionero de nombre Ventura

Landaeta. El destino de Tupac Amaru ya estaba marcado a partir de su

entrega. Lo asesinaron, a él y a su familia, de las formas más crueles que

pueden existir. Pero todavía, ya cuado estaba condenado a muerte, respondió

a la pregunta del visitador Arteche de quienes eran sus cómplices de la

siguiente manera:

“Vos y yo, somos los dos únicos conspiradores. Vos, por opresor del pueblo y

porque os habéis hecho intolerable. Yo por haber querido libertarlo de tanta

tiranía”

Después de algún tiempo del asesinato de Tupac Amaru, varios Virreyes

ocuparon el lugar en Perú. Los hubo buenos y los hubo malos. Dentro de este

periodo entre el levantamiento de Tupac Amaru y las revueltas

independentistas de 1805, se dieron grandes avances como la realización del

primer censo en Perú y un crecimiento en el número de publicaciones

periódicas en las ciudades.

Pero esto no era suficiente, el espíritu peruano, después de la muerte de Tupac

Amaru, mantenía y desarrollaba una inconformidad con el Gobierno Español y

cada vez más les nacía el sentimiento de independencia y de una

emancipación política.

Paradójicamente, en el Cuzco es donde más se gestaba el sentimiento

insurrecto debido a que había quedado un estado de inquietud a favor de la

Page 23: Chin

Independencia desde que Tupac había tratado de entrar ahí. Pero no fue sino

hasta 1805 que se dieron los “segundos” levantamientos en una conspiración a

cargo de Gabriel de Aguilar.

Page 24: Chin

ÍNDICE.

INTRODUCCION.

DEDICATORIA

I. DEFINICIÓN DE PRECURSORES.

ETAPA IDEOLÓGICA (1780-1808).

ETAPA GUERRERA (1808-1820).

II. PRINCIPALES PRECURSORES DEL PERÚ.

TORIBIO RODRÍGUEZ DE MENDOZA.

JOSÉ HIPÓLITO UNANUE.

MARIANO MELGAR.

FRANCISCO DE ZELA.

MATEO PUMACAHUA.

TÚPAC AMARU.

MANCO INCA.

JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN.

LA EXPEDICIÓN A LA PAZ.

PUMACAHUA.

JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI.

BARTOLOMÉ HERRERA.

III. CONCLUSIONES.

Page 25: Chin

BIBLIOGRAFÌA

EL COMERCIO. EDICION 28 DE JULIO.

HISTORIA DEL PERU II.

SEPARATAS DE ESTUDIO- LIC JORGE MONROY GALVEZ.

INDEPENDENCIA DEL PERU.

HISTORIA DE AMÉRICA. EMANCIPACIÓN PERUANA.

LUCHA EMANCIPADORA. FIGURAS.

PRECURSORES PERUANOS.

CORRIENTES LIBERTADORAS.