ciclo celular

8
CICLO CELULAR Las células madre son las únicas células que pueden regenerar cualquier tipo de tejido. Se encuentran en el interior de los huesos en escasa cantidad y también en la placenta materna pero en abundancia. El ciclo celular es una de las funciones de la célula donde nace, crece y se reproduce Trascendencia biológica Permite la formación de nuevas células, así se garantiza que las células permanezcan en el tejido. Un ejemplo es la unión de la célula espermatozoide y el ovulo donde después se reproducen miles de millones de veces. El ciclo celular se relaciona con el ADN. El ADN puede medir hasta un metro además que en el núcleo celular el ADN no esta como núcleo, sino acompañado de istonas que es una proteína, cuando el ADN no esta como núcleo, sino acompañado de istonas que es una proteína. Cuando el ADN esta con las istonas se llama cromatina. Hay un momento donde la cromatina se condensa mas, eso se llama condensación, después de eso la cromatina se transforma en cromosoma. Tenemos alrededor de 46 cromosomas de los cuales son 2 sexuales: el X y el Y, y las que no son sexuales se llaman autosomatica. Cuando hay alteraciones de cromosomas se producen enfermedades las cuales son: SINDROME DE DOWN TRISONOMIA 18 O SINDROME EDWARD TRISONOMIA 13 o SINDROME DE PATAU SÍNDROME DE X FRÁGIL O BELL SINDROME DE WILLIAMS SINDROME DE PRADER WILL, etc. Periodo G1 Periodo S Periodo G2

Upload: juan-lorenzo-gutierrez-jorgechagua

Post on 26-Jun-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: CICLO CELULAR

CICLO CELULARLas células madre son las únicas células que pueden regenerar cualquier tipo de tejido. Se encuentran en el interior de los huesos en escasa cantidad y también en la placenta materna pero en abundancia.

El ciclo celular es una de las funciones de la célula donde nace, crece y se reproduce

Trascendencia biológica

Permite la formación de nuevas células, así se garantiza que las células permanezcan en el tejido. Un ejemplo es la unión de la célula espermatozoide y el ovulo donde después se reproducen miles de millones de veces. El ciclo celular se relaciona con el ADN.

El ADN puede medir hasta un metro además que en el núcleo celular el ADN no esta como núcleo, sino acompañado de istonas que es una proteína, cuando el ADN no esta como núcleo, sino acompañado de istonas que es una proteína. Cuando el ADN esta con las istonas se llama cromatina.

Hay un momento donde la cromatina se condensa mas, eso se llama condensación, después de eso la cromatina se transforma en cromosoma. Tenemos alrededor de 46 cromosomas de los cuales son 2 sexuales: el X y el Y, y las que no son sexuales se llaman autosomatica. Cuando hay alteraciones de cromosomas se producen enfermedades las cuales son:

SINDROME DE DOWN

TRISONOMIA 18 O SINDROME EDWARD

TRISONOMIA 13 o SINDROME DE PATAU

SÍNDROME DE X FRÁGIL O BELL

SINDROME DE WILLIAMS

SINDROME DE PRADER WILL, etc.

Etapas:

Tiene 2 grandes fases

Interface

División

Periodo G1

Periodo S

Periodo G2

Se hacen por

Mitosis Meiosis

Page 2: CICLO CELULAR

Interface

La interface celular, es el periodo entre las divisiones celulares, y es la fase más larga en duración del ciclo celular (corresponde al 95% del ciclo completo); transcurre entre dos mitosis y consta de 3 etapas:

Periodo G1

Es un estado caracterizado por ser genéticamente activo. En ese proceso el ADN se traduce (sinterizar), además que el interior de la célula se forman enzimas y más organelas, en eso la célula aumenta de volumen hasta el doble de su tamaño original. Las enzimas sirven para duplicar el ADN. La organela que más trabaja es el ribosoma. El tiempo de duración es aproximadamente 5 horas pero hay casos en las que puede variar.

Periodo S (síntesis)

En ese periodo se duplica el ADN (también los cromatidos) usando las enzimas usadas en el periodo G1, ese proceso se llama replicación. Dura 7 horas.

Periodo G2

Es el periodo donde se termina de duplicar todo lo que no se pudo duplicar en el periodo S, al término de la duplicación la célula comienza la división celular. Tiene una duración de 3 horas.

Periodo G0 (Etapa de Inercia Celular):

La célula se encuentra en estado de quiescencia, cumpliendo con su función correspondiente, aunque en esta fase la célula no está preparándose para la división es donde llega la señal proteica.

Hay células que se siempre se quedan en G0 como: las neuronas y las células musculares. La hipertensión muscular es el aumento de tamaño de la célula muscular. Esto solo ocurre en aquellas personas que realizan actividades físicas como los fisicoculturistas pero el rigor mortis es la rigidez por muerte.

Los glóbulos rojos (hematíes, hidrocitos) también están en G0 permanentemente.

También hay otro grupo de células donde el paso de G0 a G1 se produce con estímulos.

Los leucocitos se activan cuando se produce una herida donde ingresa un microbio a la sangre (agente infeccioso) de no ser así queda en G0.

Page 3: CICLO CELULAR

El tercer grupo es donde el paso de G0 a G1 es constante, en estos casos se encuentran las células que fabrican glóbulos rojos, blancos, las células germinales (espermatogonia y ovogonia) y la célula epitelial.

La reproducción celular eterna no es muy buena debido a que se convierte en cáncer debido a que es constante.

Puntos de control.- en el ciclo celular existen 3 untos de control o checkpoints que se encuentran el los periodos S, G2 y M.

Punto de control R (punto de control de restricción)

Controla y evalúa el tamaño de las células, el ambiente y la formación de enzimas para sintetizar el ADN. Estos 3 son vitales para la célula, si no se cumple la célula debe morir o si vive es una célula mutada.

El cáncer se produce cuando se rompen los puntos de control.

El punto de control G2 (punto de control G2N)

Evalúa el tamaño de la célula, un ambiente adecuado y el ADN correctamente duplicado.

Punto de control M

En este punto de control se evalúa si los cromosomas están correctamente alineados.

La muerte celular programada o también llamada apoctosis se da cuando no se cumple los requisitos de los puntos de control.

El GPS3 O G supresor de tumores debe estar bien para que se evite el cáncer. Se encuentra en los puntos de control.

División Mitótica (mitosis)

Mantiene en constante el número de cromosomas y recupera tejidos dañados. Las células hijas son genéticamente iguales a las células madre. Gracias a la mitosis aumenta el volumen de un individuo

Page 4: CICLO CELULAR

También se recupera tejidos dañados, todas las células somáticas y germinales realizan mitosis y tienen un número constante de cromosomas.

Tiene sub etapas: cariocinesis (repartición del material nuclear) y la citocinesis (repartición del material citoplasmático).

Tiene 4 fases (profase, metafase, anafase, telofase)

Profase

Empieza la formación de aparato de división celular que hace que los centrosomas se proyecten a

los polos y la desintegración de la carioteca, ahí van proyectando microtubulos, también ocurre la condensación de cromatina a cromosoma.

Prometafase

Etapa que da inicio a la siguiente fase. Ahí los microtubulos atrapan los cromosomas por los centromeros. En la Prometafase no hay carioteca y esta condensado el cromosoma.

Metafase

Se observan los cromosomas bien condensados, ahí también están alineados en la línea ecuatorial (placa metafasica, placa ecuatorial). El cariotipo es el estudio que se realiza para contar cromosomas.

Anafase

Los cromosomas están unidos por los centromeros, este se separa a la mitad y se dirigen a los polos. En este periodo vuelve a reaparecer la carioteca.

Telofase

En esta etapa finaliza la migración de los cromosomas, después se descondenzan culminando con la citocinesis haciendo reaparecer la envoltura celular.

Meiosis

Page 5: CICLO CELULAR

Esta fase solo la desarrollan las células germinales. Las células germinales son diploides por que pueden formar 46 cromosomas, si las células realizan meiosis sus células hijas son haploides (23 cromosomas). El evento más importante de las meiosis es la recombinación genética

Meiosis I (división Reduccional)

En meiosis 1, los cromosomas en una célula diploide se dividen nuevamente. Este es el paso de la meiosis que genera diversidad genética.

Profase I

Leptoteno.- los cromosomas adquieren forma de bouquet, se condensan las cromatinas y se juntan los pare homólogos (23)

Cigoteno.- se produce el complejo sinaptotenico que sirve para que los cromosomas hagan sinapsis.

Paquiteno.- Los cromosomas comparten información mediante el crossing over

Diploteno.- los cromosomas se quedan pegados en los quiasmas.

Diacinesis.- es similar al Diploteno, solo que en el Diploteno hay más quiasmas en cambio en diacinesis hay menos. Ya no se observa carioteca por desintegración.

Metafase I.- se alinean los cromosomas hacia la línea ecuatorial formando 2 placas ecuatoriales

Anafase I.- se van 23 cromosomas hacia arriba y 26 abajo

Telofase.- se termina la reproducción con 23 cromosomas

Meiosis II.- La meiosis II es similar a la mitosis. Las cromatidas de cada cromosoma ya no son idénticas en razón de la recombinación. La meiosis II separa las cromatidas produciendo dos células hijas, cada una con 23 cromosomas (haploide), y cada cromosoma tiene solamente una cromatida.

Profase II.- se divide en 2 partes

Profase temprana.-se puede hace visible la desaparición de la carioteca y las cromatinas vuelven a condensarse

Profase tardía.- Los cromosomas continúan acortándose y engrosándose

Metafase II.- los cromosomas se alinean en la línea ecuatorial celular

Page 6: CICLO CELULAR

Anafase II.- los cromatides se separan de sus centromeros migrando hacia los polos, reaparece la carioteca.

Telofase II.- los cromosomas se alargan en forma gradual para formar hilos de cromatina, y ocurre la citocinesis.