ciclo de vida de un sistema

12
03/11/2015 1 CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA 03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García Introducción El estudio del Ciclo de Vida de un Sistema es un enfoque sistemático y secuencial por fases del análisis y diseño de un sistema de información, por el cual los analistas de sistemas, los programadores y los usuarios finales elaboran sistemas de información y aplicaciones informáticas. 03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García Características del Ciclo de Vida de un Sistema Las fases nunca se llevan como un paso a parte. Varias actividades pueden suceder simultáneamente. Las actividades pueden repetirse. 03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

Upload: augusto-espezua

Post on 11-Apr-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

analisis de sistema

TRANSCRIPT

Page 1: Ciclo de Vida de Un Sistema

03/11/2015

1

CICLO DE VIDA DE UN SISTEMA

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

Introducción

El estudio del Ciclo de Vida de un Sistema es unenfoque sistemático y secuencial por fases delanálisis y diseño de un sistema de información,por el cual los analistas de sistemas, losprogramadores y los usuarios finales elaboransistemas de información y aplicacionesinformáticas.

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

Características del Ciclo de Vida de un Sistema

• Las fases nunca se llevan como un paso a parte.

• Varias actividades pueden suceder simultáneamente.

• Las actividades pueden repetirse.

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

Page 2: Ciclo de Vida de Un Sistema

03/11/2015

2

Ciclo de Vida de un Sistema

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

1. Identificación del problema, oportunidades y objetivo.

2. Determinación de los requerimientos de información. 3. Análisis de las

necesidades del sistema.

4. Diseño del sistema (recomendado).

5. Desarrollo y documentación del sistema

7. Implantación y evaluación del sistema.

6. Prueba y mantenimiento.

(Primera fase)

1. IDENTIFICACIÓN DE:

Problemas:

• Etapa crítica para el éxito del resto del proyecto.

• Requiere de la observación honesta del analista sobre el negocio.

• Analista y personal hacen resaltar los problemas.

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

(Primera fase)

1. IDENTIFICACIÓN DE:

Oportunidades:

• Situaciones que el analista cree que pueda ser mejores.

• Permite que el negocio gane un avance competitivo que ponga un estándar de la industria.

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

Page 3: Ciclo de Vida de Un Sistema

03/11/2015

3

(Primera fase)

1. IDENTIFICACIÓN DE:

Objetivo:

• El analista debe descubrir lo que está tratandode hacer el negocio.

• El analista será capaz de identificar si unaaplicación de sistema de información pudeayudar al sistema, negocio, a que alcance susobjetivos atacando problemas específicos yoportunidades.

Ing. CIP Gerson E. Pérez García

Primera Fase

03/11/2015Ing. CIP Gerson E. Pérez García

INVOLUCRADOS• Usuarios.• Analista.• Administradores de sistemas

ACTIVIDADES Entrevista a los administradores y usuarios. Sumarización de conocimientos adquiridos. Estimación del alcance del proyecto. Documentación de resultados.

RESULTADOS Tomar la decisión se continúa el

proyecto propuesto. Si la empresa no cuenta con dinero. Se desea atacar problemas no

relacionados. Problemas no automatizados. Recomendar una solución manual.

GENERA• Estudio de factibilidad.• Definición del problema.• Sumarización de objetivos.

1ra. FaseIdentificación de

problemas y objetivos

Planteamiento del Problema:

Reglas:

1) Identificar los componentes, explicando las relaciones entre ellos.

2) Ubicar el problema dentro de un marco conceptual.

3) Analizar el problema desglosando en sus unidades más simples.

4) simplificando, eliminando la información redundante.

5) investigar estudios análogos consultando la literatura existente.

6) plantear el problema en una forma más variable para poder investigarlo.

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

Page 4: Ciclo de Vida de Un Sistema

03/11/2015

4

Planteamiento del Problema:

Características:

• Cada actividad realizada siempre es parte de unentorno mayor.

• El trabajo comienza estableciendo los requisitos detodos aquellos elementos importantes del sistema.

• Asignando grupos con estos requisitos para integrar elsistema de computo.

• Es esencial cuando el SW debe interrelacionarse conotros elementos SW, HW, personas, base de datos, etc.

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

(Segunda fase)

DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACION

Herramientas: Muestra e investigación de datos relevantes.

• Entrevista.

• Cuestionario.

• Comportamiento de los tomadores de decisión.

• Prototipos.

El analista: Comprende que información necesitan los usuarios para trabajar.

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

(Segunda fase)

DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACION

Sirve: Para formar la imagen que el analista tiene de la organización y sus objetivos.

Involucrados:

• Analista.

• Usuarios.

• Administradores de las operaciones.

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

Page 5: Ciclo de Vida de Un Sistema

03/11/2015

5

(Segunda fase)

DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACION

El analista necesita:

• Los detalles de las funciones actuales del sistema.

• ¿Quien? Personas

• ¿Que? Actividad del negocio

• ¿Donde? Ambiente

• ¿Cuando? En que momento

• ¿Como? De que manera se desarrollo

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

(Segunda fase)

DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACION

Al término de la fase:

• El analista debe comprender el porque de los funciones del negocio.

• Tener informe sobre personas, objetivos y procedimientos.

• Herramientas: técnicas para la recolección de datos.

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

Page 6: Ciclo de Vida de Un Sistema

03/11/2015

6

(Tercera fase)ANALISIS DE LAS NECESIDADES DEL SISTEMA

DEFINICIONProceso que sirve para recopilar e interpretar los hechos.Diagnostica problemas y utiliza estoshechos para mejorar el sistema.

TOMA DE DECISIONNaturaleza de los programas a construir.Comprender ámbito o enlace o alcance de la información a manejar.Función y protocolos requeridos.Documentar requisitos.Revisar con el cliente.

DEFINE• Papel de cada elemento de cada elemento

cada parte del Sistema de Información.• Asignar a la computadora el papel a de

desempeñar y en decir en que no tendrá inherencia.

QUIEN LO REALIZA• El analista.

Análisis de las necesidades del

sistema

(Tercera fase)ANALISIS DE LAS NECESIDADES DEL SISTEMA

03/11/2015

ALCANCESAnalizar requisitos.Determinar requisitos.Estimar costos.Diferentes tareas.Planificar por programas.Actividades.

HERRAMIENTASDiagrama de flujo de datos (E-PRO-S).Diccionario de datos.Análisis de las decisiones (condiciones, acciones yreglas).Estructurados.Semiestructurados (Árbol de decisión, tabla de

decisión, Español estructurado).Criterios múltiples.

PREPARA Una propuesta del sistema

que sumará lo encontrado. Análisis costo beneficio de

las alternativas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA FACTIBILIDAD

Económica. Operativa. Técnica.

Análisis de las necesidades del

sistema.

(Cuarta fase)

DISEÑO DEL SISTEMA

• Usa la información recolectada anteriormente para hacer el diseño lógico de (pseudo código, DF, etc.).

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

Page 7: Ciclo de Vida de Un Sistema

03/11/2015

7

(Cuarta fase)

DISEÑO DEL SISTEMA

• Diseña procedimientos precisos para la capturade datos (diseño de entradas).

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

(Cuarta fase)

DISEÑO DEL SISTEMA

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

• Proporciona entrada efectivapara el sistema deinformación mediante el usode técnicas para el diseño deformas y pantallas.

(Cuarta fase)DISEÑO DEL SISTEMA

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

Page 8: Ciclo de Vida de Un Sistema

03/11/2015

8

(Cuarta fase)

DISEÑO DEL SISTEMA

• Diseña la interfaz del usuario (teclado, menú de pantalla y ratón)

• Diseño de salidas

• Diseño de base de datos

• Diseño de archivo

• Diseño de control y respaldo, etc.

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

Diseño de Interfaz

(Diseño de Salidas)

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

Page 9: Ciclo de Vida de Un Sistema

03/11/2015

9

(Diseño de base de datos)

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

(Quinta fase)DISEÑO Y DOCUMENTACION DEL SISTEMA

• Las representaciones del diseño debenser traducidas a un lenguaje artificial(lenguajes de programación), dandocomo resultado unas instruccionesejecutadas por la computadora, el pasode la codificación es el que lleva acaboesa traducción.

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

(Ejemplo de Lenguaje de Programación)

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

Page 10: Ciclo de Vida de Un Sistema

03/11/2015

10

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

(Quinta fase)DISEÑO Y DOCUMENTACION DEL SISTEMA

Identificar :

• Ambiente operativo

• Lógica de los programas

• Elección del lenguaje de programación

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

(Quinta fase)DISEÑO Y DOCUMENTACION DEL SISTEMA

Tipo de documentación :

• Manual del usuario

• Manual de programación

• Manual del sistema

El analista trabaja con los programadores paradesarrollar cualquier software original quenecesite.

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

Page 11: Ciclo de Vida de Un Sistema

03/11/2015

11

(Sexta fase)PRUEBA Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

6ª. FasePrueba y

mantenimiento del sistema

CARACTERISTICAS•Antes de usar el softwaredebe probarse.•Disminuye problemas antesde la entrega del software. TIPOS

•Prueba con datos deejemplo.•Prueba con datos realesdel sistema.

FORMAS•Programadores solo.•Analistas y programadores.

MANTENIMIENTOEs efectuado a lo largode la vida del sistemade información.

PRUEBA

Ojo: Muchos procedimientos sistemáticos que empleael analista ayuda a mantener al mínimo losmantenimientos.

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

CONTROL

Documentación

• Se desarrollan a lo largo del ciclo.

• Sirve para asegurar que toda información del software esté disponible.

• Confiabilidad a usuarios.

• Debe seguir creciendo.

03/11/2015

SEGURIDAD

Tomar en cuenta:

Prueba.Verificación y validación.Certificación y confirmación que el programa está bien

hecho.

Ing. CIP Gerson E. Pérez García

Page 12: Ciclo de Vida de Un Sistema

03/11/2015

12

Importancia del Mantenimiento

• Los programas de computación deben sermodificados, mantenidos y actualizados.

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

• La cantidad promedio deltiempo y gastado enmantenimiento en unainstalación del sistema deinformación gerencial (MIS) esde 40% al 60%.

(Séptima fase)

03/11/2015 Ing. CIP Gerson E. Pérez García

RAZONESCorregir errores del SW para mejorarla capacidad del SW en respuesta alas necesidades de la organización..

EVALUACION O REVISION (Después de la implantación)

Determinar si el sistema cumple conlas expectativas donde son necesariaslas mejoras.

CONVERSION•Proceso de cambiar un sistema a una nuevo.Anticipar los problemas más comunes:•Sistema paralelo.•Conversión directa.•Enfoque piloto.•Sistema por etapas.

CAPACITACION•Entrenamiento de los usuarios paramanejar el sistema.•Involucra a los operadores y usuarios.•Una mala capacitación puede producirerrores de usuarios.

Séptima faseImplantación y evaluación del

sistema.