cisinuus uiiiuu uü voaoiuuius . ano iv | . bogota, marte ... · bcsioo de dil a 16 do abri dl e...

4
Cisinuus uiiiuus v o a o i u u i u . ANO IV. | BOGOTA, MARTES 21 DE ABRIL DE 1868. NUMERO 1,209. CONTENIDO. SENADO DI tLIXirOTINCIlBIO!. Bcsioo del dia 16 do abril de 1869 CjUUKl DI RtríKSISTiXIIS. Sesión del dia 17 de abril de 1809 Provecto de tci orgánica de U Oficina de couubilidad jeuoral SICKKTAItU DE niCICNDÁ 1 FOJ1INTO. Besolucion adjudicando al señor Jennan Ji- minez un torreno baldíok.' Eesolucioa declarando que debe cubrirse en dinero el Si por 100 que han de pagar lo» introductores de mercaderías estranjera». Resolución declarando desde cuiodo se con- sideran hechas las importaciones para ra- nos ofectos - A Besolucion sobro los emp'eados que deben llevar la voz fiscal en lascacsas por con- trabando Sentencias por infracción del efidigo de Aduanas Memoria del Secretario de Hacienda i Fo- mento - 1,617 1.817 1,518 1,518 1.818 1.518 1.519 1,610 1,519 SICUTUU DtL TESORO l CSÍDITO SICtOÜIL. Relaciones de las operaciones do caja de la Tesorería jeueral de la Union Avisos particulares.. 1,520 1,520 SENADO DE PLENIPOTENCIARIOS. SESION DEL DIA 16 DE ABRIL DE 1863. Presidencia del didaían» Cáete*. El 16 de abril de 1868 se abrió ia sesión del Senado de Plenipotenciarios a las once de la mañana: respondieron a la lisia los ciudadanos Bencdetti, Cor- tés II, Dávila G, Díaz, Ferror, González C, Lombana, Mercado, Pardo, Pareja, Pizano, Restrepo, Reyes, Riáscos, San- ches i Velazco i Velazco. Entraron en el curso-de la 6esion los ciudadanos Aldana, Goitía, Izquierdo, Ospiua, Salgar, Silva i Vengoecha. Faltaron con escusa los ciudadanos WilchesiFacio. Leyóse i fué aprobada el acta do la eesion anterior, firmándose la del dia l'l. Didse cuenta del órJen del dia de ámbas Camas i de una nota del Secreta- rio de la de Representantes, en que co- munica que ella no accedió a la insis- tencia del Sonado respecto de las modi- ficaciones que 61 introdujo en el proyecto de lei " sobre pié de fuerza para el próxi- mo año económico.'' Tuvo tercer debato el proyecto de decreto "concediendo pensión a la Sra. Indalecia Camacho," i fué aprobado en él por 16 bolas blancas contra 2 ne- gras, escrutadas por los ciudadanos Pa- reja i Restrepo. Se leyó el informe de la comision do revisión, a cargo del ciudadano Restrc-' po, a que pasó, ántes de cerrar el 2.° de- bate. el proyecto de lei sobre pensiones. Dicha comision propone las siguientes variaciones:' t 1.» Un parágrafo para el artículo 6,°>1 que fué aprobado después de haber si- ¡ do defendido por el ciudadano Restrepo, : i que diee así: "Tendrán sinembargo derecho alai pensión los huérfanos varones que, aun ! cuando Jiayan llegado a la mayor «dad, ¡ acrediten legalmente estar inutilizados i para trabajar." > I 2.» El artículo 15, redactado asi: "El Poder Ejecutivo, de oficio, o a pedimento del Ministerio público o de cualquier ciudadano, tiene el deber de declarar,prévia comprobación del hecho i audiencia del interesado, la suspensión del pago de la pensión en cualquiera do los casos del artículo anterior, dan- do cuenta al Congreso en su próxima reunión, para que él decida -sobre la ca- ducidad de dicha pensión." El ciudadano Restrepo defendió su modifioaciou i el ciudadano Riáscos la atacó, resultando aprobada. Al adopta- se, el ciudadano Restrepo adicionó con las siguientes palabras: " Esto sin perjuicio do la jurisdicción 3 uo tienen los Tribunales coinunos para eclarar la caducidad de la misma como pena, en los casos en que se establezca por otras leyes. Fué defendida por su autor, atacada por el ciudadano Riáscos, i aprobada i adoptada. La comision propone una vaiiacion en la redacción de uno délos artículos nue- vos, la cual tué adoptada por el ciuda- dano Presidente. Se cerró el segundo debate del pro- yecto i pasó a tercero. Dióse cuenta del informe de la comi- sion, a cargo del ciudadano Goitía, A que pasó la solicitud del ciudadano Prosidcn- te del Cauca, pidiendo que se vote en el presupuesto la cantidad necesaria para pagar los gastos de la guerra de 1865, i so puso en discusión ol proyecto 'de reso- lución con que termina, que dice así : " Por cuanto a quo los gastos de la guerra interior habida en 1865 en ol Es- tado soberano del Cauca, no fueron orde- nados por el Gobierno jenernl de la Union, como no debieron serlo, porque las conmo- ciones o perturbaciones del órden públi> co seccional en los Estados deben ser re- primidas por estos; ol Senado de Pleni- potenciarios se niega a reconocer como crédito contra el Tesoro público de la Nación el que BO solicita a favor del Es- tado soberano del Cauca. Comuníqucso esta rcsolucion al ciudadano Presidente de dicho Estado, como respuesta a su so- licitud, i archívese esta." El ciudadano Velazco i Velazco pro- puso lo siguiente, que fué defendido^ por el misino i aticado por los ciuda la* nos Goitía i Mercado : " Suspéndase la consídoracion de este negociado hasta la sesión próxima." El ciudadano Goitía modificó del modo siguiente: "Suspéndase la consideración de es- te negociado hasta que se discuta el pre- supuesto'de gastos." I de esta manera filó aprobada. El Presidente hizo presente al Senado que, aunque el proyecto de órden públi- co estaba despachado, conforme a lo a- cordado por el Senado, no se podía con- siderar hasta que no estuviese presente el señor Secretario do Relaciones Este- 'ríores, a quien se habia llamado. So leyó el informe de la comision, a cargo del ciudadano Velazco i Velazco, a que pasó el proyecto do decreto " le- vantando el destierro ni Jral. Tomas C. de Mosquera," i el ciudadano Bencdetti propuso lo siguiente'que se aprobó: "Publíqucso en el Diario Oficial el informe que so acaba de leer." Tuvo segundo debate ol citado pro- yecto i resultó negado por 13 bolas ne- gras contra 9 blancas, que escrutaron los ciudadanos Ferrer i Pardo. El ciudadano Cortés H. propuso lo siguiente : "•Considérese en segundo debate el "proyecto de lei sobre órdan público, pres- cindiendo do la presencia del señor Se- cretario de lo Interior i Relaciones Exte- riores." El ciudadano Riáscos modificó así: " Suspéndase la discusión para consi- derar cu segundo dobato en el dia de mafiana el proyecto de lei sobre ¿Jrden público. Pídase a los señores Secreta- rios de lo Interior i do Guerra copia de las instrucciones que se han dado ]K>rol Poder Ejecutivo ul Coronel Pl Forero que sigue con fuerza nacional a los Es- tados de Bolívar i Magdalena, ¡ considé- rense eslns óntes que el proyecto men- cionado." El ciudadano Pardo pidió la votación por partes, señalando la primera hasta donde dice "órden público" i como se- gunda el rosto. El mismo ciudadano modificó la pri- mera parte, así: " La discusión del proyecto de lei so- bre órden público tendrá lugar on la sesión del dia 18 del corriente a prime- ra hora." Esta modificación fué defendida por el ciudadano Pardo i atacada por el ciu- dadano Riáscos, iqtiien defendió la que él había propuesto. El ciudadano Mercado apoyé lo pro- puesto por el ciudadano Pardo, i ol ciu- dadano Salgar lo que propuso el ciuda- dano Cortés H. Votada la primera parte que se discutía, fué aprobada i adoptada. La segunda parte se negó. Se leyó una nota del ciudadano Pre- sidente de la honorable Cámara de Re- presentantes, en que avisa haber queda- do aquella enterada do la resolución que aprobó el Senado sobre po íerencia de discusión del proyecto relativo al camino de Buenaventuiw. El ciudadano- Ruyes propuso lo que siguo : " Vuelva a segundo debate el proyec- to de lei sobre pensiones,- para conside- rar el siguiente articulo nuevo: " Art. Tan luego como el Poder'Eje- cutivo tenga conocimiento de que algún pensionado ha sido condenado por per- pretaciou de un deljto común, decla- rará que ha caducado el derecho a la pensión." El ciudadano Presidente declaró quo no era admisiblo esia proposición, por rio estar abiorto el torcer debato del pro- yecto en cuestión. La sesión se levantó a las dos de la tarde. El Presidente, TOM CUENCA. El Secretario, Enrique Cortés. CAMARA DE REPRESENTANTES. SESION DEL DIA 17 DE ABRIL DE 1808. rresldtntU del eludida» Oermúdíi. No se abrió, la sesión el dia 17 do abril de 1868 a las once i cuarto do la mañana, porque no hubo número. No contestaron 4 la lista los ciudadanos Azuero, Arboleda, Carvajal, Conto, Es- cobar Avclino, Escobar E. M, Forero, Galan, Gómez S, Holguin, Hurtado, Isaacs, L-iza Grau, Manólas, Neiro, Nóñez, Ortiz, Ortjz Duran, Oláloro, Pu- yan, Pérez, Pérez Rosa, Pulgar, Rueda, Tdvern, Toscano, Várgas de la Rosa, Valencia i Villafiúdez : ni los ciudada- nos Aiuadoc, Bacnn, Bermúdez, Cade- na, Calderón, Herrera, Navairo, Porra?, Posada G, Tejada, Uscátegui i Vives, por estar excusados. Se linmó segunda vez la lisia a las once i medía, i fallaron los ciudadanos quo pasan a espresarse, pnr lo cual no se abrió la sesión : Caniycho, Caro, Car- vajal, Conto, Forero, "Guian, Holguin, Hurtado, Isaacs, Neírs, Núñez, Payan, Pírez, Pérez Rosa i Toscano. A Tas onco i tres cuartos se llamó ter- cera vez lista, i se abrió la sesión bnjo la dirección del ciudadano Vicepresidente, j con i-louprum reiueiiJo, por haber en- trado al salón do los sesione; los'Riprc- | sentantes presentes en la capital. El ciu- dadano Neira lió concurrió ni fué escu- | salo. Sin modificación alguna so aprobó el acta del dia anterior, i so firmó la del 15. El ciudadano Rodríguez propuso : "Antes de entrar ol órdtn d.'l dia, considérose lo siguiente : " La Cámara de Representamos re- suelve tener sesiones nocturnas desdo lioi en adelante, de conformidad con ol reglamento," Habiéndose aprobado lo anterior, el .ciudadano Presidente fijó los diaslúnes, miércoles i viórnes para las sesiones nocturnas. Después de haberso dado cuc-nta do les negocios sustanciados por la Presi- dencia, se dió lectura al órden del dia de las dos Cámaras. Se puso en discusión lo siguiente, propuesto por el ciudadano Zapata : " Altérese el órden del dia para con- cluir el segundo debate del proyecto de lei do presupuesto." .Aprobada la anterior i continuado el debate del presupuesto, ol ciudadano Pérez propuso: " Suspéndaso lo que se dissute para considerar lo siguiente : " Revócase la aprobación duda al ca- pítulo 1," artículo 7,° polígrafos 1," 4.» i 5," sección 5.* do Correo?, i reconsidé- rese." Aprobada la anierior en sus dos par- tes, el mismo ciudadano Pérez propuso i se aprobó lo siguiente: "§ 4.° Uu oficial do corresponden- cia, $ 700. '•§ 5.° Un oficial de distribución i re- jistro do la correspondencia, certificados e impresos, § 8C0." La presidencia puso en consideración de la Cámara la última proposición apro- bada el dia do ayer; i al adoptarse, el ciudadano Payan introdujo la siguiente modificación: "§ 7." Para pagr» de los sueldos de actividad do los cuerpos do la Guardia colombiana en servicio, § 226,152." Luego quo so aprobó la anterior, i al adoptarse, modificó el ciudadano Cuntí como sigue: "§7.° Para pago de los sueldos de actividad de los cuerpos de la Guardia colombiana, 8 240,000." Fué aprobada la proposición que an- tecede, haciendo constar su voto negati- vo ol ciudadano Silvestre. Propuso la comisión como artículo nuevo, el siguiente: , " Artículo. Ademas de los créditos abiertos al Poder Ejecutivo en el artí- culo 2.» do esta lei, se le abren los si- guientes: " Departamento de la deuda nattwral. "Capítulo 1." J)oii'l» interior. "Capítulo 3.° Ernpré-tito de Prima- vesi, amortización dol resto del capit.il, comision í pago de los ijitereses venci- dos hasta 31 de octubre de 1337, según la cuenta firmada al efecto i de acuer- do con ol contrato celebrado en Londres el 19 de enero de 1868, lusta § 00,424. " Intereses del resio de! capital des- do 31 do octubre de 1867 hasta el dia en que so verifique ol pago, a razón del 10 por 100 anual (aproximación) $ 8 000. " Arl. 4.° Empréstito de Me. Iíenna i Cotterill. Para devolver oí importe de lis li- branzas aceptadas i pagadas en Lóncjros por la casa de Cotterill, a virtud do! con- \

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cisinuus uiiiuu uü voaoiuuius . ANO IV | . BOGOTA, MARTE ... · Bcsioo de dil a 16 do abri dl e 186 9 CjUUKl DI RtríKSISTiXIIS . ... yecto i resultó negad poo 1r3 bola nes -

C i s i n u u s u i i i u u s u ü v o a o i u u i u .

ANO IV. | BOGOTA, MARTES 21 DE ABRIL DE 1868. NUMERO 1,209.

CONTENIDO.

SENADO DI tLIXirOTINCIlBIO!. Bcsioo del dia 16 do abril de 1869

CjUUKl DI RtríKSISTiXIIS. Sesión del dia 17 de abril de 1809 Provecto de tci orgánica de U Oficina de

couubilidad jeuoral

SICKKTAItU DE niCICNDÁ 1 FOJ1INTO.

Besolucion adjudicando al señor Jennan Ji-minez un torreno ba ld íok . '

Eesolucioa declarando que debe cubrirse en dinero el S i por 100 que han de pagar lo» introductores de mercaderías estranjera».

Resolución declarando desde cuiodo se con-sideran hechas las importaciones para ra-nos ofectos - A

Besolucion sobro los emp'eados que deben llevar la voz fiscal en lascacsas por con-trabando

Sentencias por infracción del efidigo de Aduanas

Memoria del Secretario de Hacienda i Fo-mento -

1,617

1.817

1,518

1,518

1.818

1.518

1.519

1,610

1,519

S ICUTUU DtL TESORO l CSÍDITO SICtOÜIL.

Relaciones de las operaciones do caja de la Tesorería jeueral de la Union

Avisos particulares..

1,520

1,520

SENADO DE PLENIPOTENCIARIOS.

SESION DEL DIA 16 DE ABRIL DE 1863. Presidencia del didaían» Cáete*.

El 16 de abril de 1868 se abrió ia sesión del Senado de Plenipotenciarios a las once de la mañana: respondieron a la lisia los ciudadanos Bencdetti, Cor-tés II , Dávila G, Díaz, Ferror, González C, Lombana, Mercado, Pardo, Pareja, Pizano, Restrepo, Reyes, Riáscos, San-ches i Velazco i Velazco.

Entraron en el curso-de la 6esion los ciudadanos Aldana, Goitía, Izquierdo, Ospiua, Salgar, Silva i Vengoecha.

Faltaron con escusa los ciudadanos WilchesiFacio.

Leyóse i fué aprobada el acta do la eesion anterior, firmándose la del dia l'l.

Didse cuenta del órJen del dia de ámbas Camas i de una nota del Secreta-rio de la de Representantes, en que co-munica que ella no accedió a la insis-tencia del Sonado respecto de las modi-ficaciones que 61 introdujo en el proyecto de lei " sobre pié de fuerza para el próxi-mo año económico.''

Tuvo tercer debato el proyecto de decreto "concediendo pensión a la Sra. Indalecia Camacho," i fué aprobado en él por 16 bolas blancas contra 2 ne-gras, escrutadas por los ciudadanos Pa-reja i Restrepo.

Se leyó el informe de la comision do revisión, a cargo del ciudadano Restrc-' po, a que pasó, ántes de cerrar el 2.° de-bate. el proyecto de lei sobre pensiones. Dicha comision propone las siguientes variaciones:' t

1.» Un parágrafo para el artículo 6,°>1 que fué aprobado después de haber si- ¡ do defendido por el ciudadano Restrepo, : i que diee a s í :

"Tendrán sinembargo derecho a l a i pensión los huérfanos varones que, aun ! cuando Jiayan llegado a la mayor «dad, ¡ acrediten legalmente estar inutilizados i para trabajar." > I

2.» El artículo 15, redactado asi: " E l Poder Ejecutivo, de oficio, o a

pedimento del Ministerio público o de cualquier ciudadano, tiene el deber de declarar,prévia comprobación del hecho i audiencia del interesado, la suspensión del pago de la pensión en cualquiera do los casos del artículo anterior, dan-do cuenta al Congreso en su próxima

reunión, para que él decida -sobre la ca-ducidad de dicha pensión."

El ciudadano Restrepo defendió su modifioaciou i el ciudadano Riáscos la atacó, resultando aprobada. Al adopta-se, el ciudadano Restrepo adicionó con las siguientes palabras:

" Esto sin perjuicio do la jurisdicción

3uo tienen los Tribunales coinunos para eclarar la caducidad de la misma como

pena, en los casos en que se establezca por otras leyes.

Fué defendida por su autor, atacada por el ciudadano Riáscos, i aprobada i adoptada.

La comision propone una vaiiacion en la redacción de uno délos artículos nue-vos, la cual tué adoptada por el ciuda-dano Presidente.

Se cerró el segundo debate del pro-yecto i pasó a tercero.

Dióse cuenta del informe de la comi-sion, a cargo del ciudadano Goitía, A que pasó la solicitud del ciudadano Prosidcn-te del Cauca, pidiendo que se vote en el presupuesto la cantidad necesaria para pagar los gastos de la guerra de 1865, i so puso en discusión ol proyecto 'de reso-lución con que termina, que dice así :

" Por cuanto a quo los gastos de la guerra interior habida en 1865 en ol Es-tado soberano del Cauca, no fueron orde-nados por el Gobierno jenernl de la Union, como no debieron serlo, porque las conmo-ciones o perturbaciones del órden públi> co seccional en los Estados deben ser re-primidas por estos; ol Senado de Pleni-potenciarios se niega a reconocer como crédito contra el Tesoro público de la Nación el que BO solicita a favor del Es-tado soberano del Cauca. Comuníqucso esta rcsolucion al ciudadano Presidente de dicho Estado, como respuesta a su so-licitud, i archívese esta."

El ciudadano Velazco i Velazco pro-puso lo siguiente, que fué defendido^ por el misino i at icado por los ciuda la* nos Goitía i Mercado :

" Suspéndase la consídoracion de este negociado hasta la sesión próxima."

El ciudadano Goitía modificó del modo siguiente:

"Suspéndase la consideración de es-te negociado hasta que se discuta el pre-supuesto'de gastos."

I de esta manera filó aprobada. El Presidente hizo presente al Senado

que, aunque el proyecto de órden públi-co estaba despachado, conforme a lo a-cordado por el Senado, no se podía con-siderar hasta que no estuviese presente el señor Secretario do Relaciones Este-'ríores, a quien se habia llamado.

So leyó el informe de la comision, a cargo del ciudadano Velazco i Velazco, a que pasó el proyecto do decreto " le-vantando el destierro ni Jral. Tomas C. de Mosquera," i el ciudadano Bencdetti propuso lo siguiente'que se aprobó:

"Publíqucso en el Diario Oficial el informe que so acaba de leer."

Tuvo segundo debate ol citado pro-yecto i resultó negado por 13 bolas ne-gras contra 9 blancas, que escrutaron los ciudadanos Ferrer i Pardo.

El ciudadano Cortés H. propuso lo siguiente :

"•Considérese en segundo debate el "proyecto de lei sobre órdan público, pres-cindiendo do la presencia del señor Se-cretario de lo Interior i Relaciones Exte-riores."

El ciudadano Riáscos modificó a s í : " Suspéndase la discusión para consi-

derar cu segundo dobato en el dia de mafiana el proyecto de lei sobre ¿Jrden

público. Pídase a los señores Secreta-rios de lo Interior i do Guerra copia de las instrucciones que se han dado ]K>rol Poder Ejecutivo ul Coronel Pl Forero que sigue con fuerza nacional a los Es-tados de Bolívar i Magdalena, ¡ considé-rense eslns óntes que el proyecto men-cionado."

El ciudadano Pardo pidió la votación por partes, señalando la primera hasta donde dice "órden público" i como se-gunda el rosto.

El mismo ciudadano modificó la pri-mera parte, así:

" La discusión del proyecto de lei so-bre órden público tendrá lugar on la sesión del dia 18 del corriente a prime-ra hora."

Esta modificación fué defendida por el ciudadano Pardo i atacada por el ciu-dadano Riáscos, iqtiien defendió la que él había propuesto.

El ciudadano Mercado apoyé lo pro-puesto por el ciudadano Pardo, i ol ciu-dadano Salgar lo que propuso el ciuda-dano Cortés H. Votada la primera parte que se discutía, fué aprobada i adoptada. La segunda parte se negó.

Se leyó una nota del ciudadano Pre-sidente de la honorable Cámara de Re-presentantes, en que avisa haber queda-do aquella enterada do la resolución que aprobó el Senado sobre po íerencia de discusión del proyecto relativo al camino de Buenaventuiw.

El ciudadano- Ruyes propuso lo que siguo :

" Vuelva a segundo debate el proyec-to de lei sobre pensiones,- para conside-rar el siguiente articulo nuevo:

" Art. Tan luego como el Poder'Eje-cutivo tenga conocimiento de que algún pensionado ha sido condenado por per-pretaciou de un deljto común, decla-rará que ha caducado el derecho a la pensión."

El ciudadano Presidente declaró quo no era admisiblo esia proposición, por rio estar abiorto el torcer debato del pro-yecto en cuestión.

La sesión se levantó a las dos de la tarde.

El Presidente, TOM CUENCA. El Secretario, Enrique Cortés.

CAMARA DE REPRESENTANTES.

SESION DEL DIA 17 DE ABRIL DE 1808. rresldtntU del eludida» Oermúdíi.

No se abrió, la sesión el dia 17 do abril de 1868 a las once i cuarto do la mañana, porque no hubo número. No contestaron 4 la lista los ciudadanos Azuero, Arboleda, Carvajal, Conto, Es-cobar Avclino, Escobar E. M, Forero, Galan, Gómez S, Holguin, Hurtado, Isaacs, L-iza Grau, Manólas, Neiro, Nóñez, Ortiz, Ortjz Duran, Oláloro, Pu-yan, Pérez, Pérez Rosa, Pulgar, Rueda, Tdvern, Toscano, Várgas de la Rosa, Valencia i Villafiúdez : ni los ciudada-nos Aiuadoc, Bacnn, Bermúdez, Cade-na, Calderón, Herrera, Navairo, Porra?, Posada G, Tejada, Uscátegui i Vives, por estar excusados.

Se linmó segunda vez la lisia a las once i medía, i fallaron los ciudadanos quo pasan a espresarse, pnr lo cual no se abrió la sesión : Caniycho, Caro, Car-vajal, Conto, Forero, "Guian, Holguin, Hurtado, Isaacs, Neírs, Núñez, Payan, Pírez, Pérez Rosa i Toscano.

A Tas onco i tres cuartos se llamó ter-cera vez lista, i se abrió la sesión bnjo la dirección del ciudadano Vicepresidente,

j con i-louprum reiueiiJo, por haber en-trado al salón do los sesione; los'Riprc-

| sentantes presentes en la capital. El ciu-dadano Neira lió concurrió ni fué escu-

| salo. Sin modificación alguna so aprobó el

acta del dia anterior, i so firmó la del 15. El ciudadano Rodríguez propuso : "Antes de entrar ol órdtn d.'l dia,

considérose lo siguiente : " La Cámara de Representamos re-

suelve tener sesiones nocturnas desdo lioi en adelante, de conformidad con ol reglamento,"

Habiéndose aprobado lo anterior, el .ciudadano Presidente fijó los diaslúnes, miércoles i viórnes para las sesiones nocturnas.

Después de haberso dado cuc-nta do les negocios sustanciados por la Presi-dencia, se dió lectura al órden del dia de las dos Cámaras.

Se puso en discusión lo siguiente, propuesto por el ciudadano Zapata :

" Altérese el órden del dia para con-cluir el segundo debate del proyecto de lei do presupuesto."

.Aprobada la anterior i continuado el debate del presupuesto, ol ciudadano Pérez propuso:

" Suspéndaso lo que se dissute para considerar lo siguiente :

" Revócase la aprobación duda al ca-pítulo 1," artículo 7,° polígrafos 1," 4.» i 5," sección 5.* do Correo?, i reconsidé-rese."

Aprobada la anierior en sus dos par-tes, el mismo ciudadano Pérez propuso i se aprobó lo siguiente:

" § 4.° Uu oficial do corresponden-cia, $ 700.

'•§ 5.° Un oficial de distribución i re-jistro do la correspondencia, certificados e impresos, § 8C0."

La presidencia puso en consideración de la Cámara la última proposición apro-bada el dia do ayer; i al adoptarse, el ciudadano Payan introdujo la siguiente modificación:

"§ 7." Para pagr» de los sueldos de actividad do los cuerpos do la Guardia colombiana en servicio, § 226,152."

Luego quo so aprobó la anterior, i al adoptarse, modificó el ciudadano Cuntí como sigue:

"§7 .° Para pago de los sueldos de actividad de los cuerpos de la Guardia colombiana, 8 240,000."

Fué aprobada la proposición que an-tecede, haciendo constar su voto negati-vo ol ciudadano Silvestre.

Propuso la comisión como artículo nuevo, el siguiente: , " Artículo. Ademas de los créditos abiertos al Poder Ejecutivo en el artí-culo 2.» do esta lei, se le abren los si-guientes:

" Departamento de la deuda nattwral. "Capítulo 1." J)oii'l» interior. "Capítulo 3.° Ernpré-tito de Prima-

vesi, amortización dol resto del capit.il, comision í pago de los ijitereses venci-dos hasta 31 de octubre de 1337, según la cuenta firmada al efecto i de acuer-do con ol contrato celebrado en Londres el 19 de enero de 1868, lusta § 00,424.

" Intereses del resio de! capital des-do 31 do octubre de 1867 hasta el dia en que so verifique ol pago, a razón del 10 por 100 anual (aproximación) $ 8 000.

" Arl. 4.° Empréstito de Me. Iíenna i Cotterill.

Para devolver oí importe de l i s li-branzas aceptadas i pagadas en L ó n c j r o s por la casa de Cotterill, a virtud do! con-

\

Page 2: Cisinuus uiiiuu uü voaoiuuius . ANO IV | . BOGOTA, MARTE ... · Bcsioo de dil a 16 do abri dl e 186 9 CjUUKl DI RtríKSISTiXIIS . ... yecto i resultó negad poo 1r3 bola nes -

1,518 DIARIO OFICIAL

trato celebrado con Me. Kenna on 16 de oncro do 1S67, hasta ? 33,655. ' " Interes»* devengados poTesift suma a razón del 9 por 100 anual hasta quo se, verifique el pago (aproximación) § 3,200.

u Capitulo 2.» Deuda interior conso-, lidada.

"Art. P ira cubrir la órden do pago número 1,015, scivicio de 1865 a I86í>,

5o¡r las pensiones qne se quedaron adeu-ahdo al finado señor Obispo do Popa-

yan. doctor Torres, $ 4.000. " Capitulo 7.o Gastos varios. « Art. único. Acreedores de bienes des-

amortizados. " Para pagar ni capellan de la iglesia

de San Agustín de B >gotá los gastos del culto, de «cuerdo con lo dispuesto en el articulo 73 do la lci de 29 de mayo de-18C4, 8 4S0.

" Para paear al seflor Nopomuceno Santamaría el crédito que le reconoció la Junta Suprema dei-Ciédito nacional por sus honorarios en la mensura de la hacienda de "Tunjúolo," 8 1,180-50 es.

" Deparlamento del Tesoro. "Capitulo 7.° Ajencia jeneral, Ajen-

cías principales i subalternas de bienes desamortizados (personal). •t " Para legalizar los gastos hechos por anticipación en la Ajencia jeneral de bienes desamortizados, referentes al ser-vicio tíe 1805 a 1856, a que se refiero la nota dirijiün a la Cámara de Repre; sentantes por la Secretarla del Tesoro i Crédito nacional con fecha 16 de mar-zo de 1S68. ru'imero 327, 8 9,113-25 es.

" Capitulo 8.° Ajencia jeneral i Ajcn-cias principales i subalternas de bienes desamortiza los (material).

"Para legdizar los gastos hechos por anticipación en dicha Ajencia jeneral, a quo hace referencia la nota citada, 8 (317-10 es.

" Departamento de lo Interior. " Capitulo 5.». Viítico3 de los miehi-

bros del Congreso. u Art. Para pngnr al señor Santiago

Izquierdo el viático de regreso en el año de 1966, como Senador Plenipotenciario por el E>tado Soberano do Cundina-marca, $ 13^.

"Departamento de Relaciones Este-jiores. .

" Capitulo 2.« Servicio consular. " Artículo. Para pagar al señor Do-

mingo Anzoátegui, Cónsul de la .Union en Méjico, el complíto de su asignación para gastos de escritorio i corresponden-cia, en el tiempo trascurrido de 1." de abnl de 1862 "al 31 de agosto de 1868, $384.

"Artículo. Para pagar al señor Prós-pero P.Tcira Grv.nba'el completo do sus sueldos como Cónsul jeneral de la Repú-blica en Lima,3 960—10."

Do los anteriores artículos fueron apro-bados" los p»rtcneeientes al departamen-to de deuda Citerior; I ol articulo perte-neciente al capítulo 2,» deuda interior consolidada, fué negad", habiendo sido aprobado el capítulo 7.°.del mismo de-partamento. (Gastos varios.)

Los capitulo? 7.° i 8.° del departamen-to del Tesoro • fueron aprobados, igual-mente el capítulo 5.° del depar;amento de lo Interior, i el 2.° del de Rotaciones Estertores.

Bl ciudadano Pérez propuso "Revü-rase la aprobación dada u p.i-

rágH»£> 3 (0 arlíci:|o !." de! D , •. i

to de jusii'nx i . | :i;.i.! .1 >2," !i . 20, c \¡ iru'io 2{• -Ministerio •pú'/ko. i'rr-considéitsc.''

F u é n p r o b n d . i l a a n t e r i o r p r o p o s i c i ó n , . asi como las dos siguientes hechas por el mismo ciudadano:

"Capítulo 1." Corte Suprema fede-ral (personalV

" Parágrafi 3." Sueldo de cuntro es-cribientes a $ 360 cada uno, 1,440.''

" Capítulo 3.u Ministerio público". "Ai t . 2." Parágrafo 2.° Dos escri-

bientes a Ü 3C0 caita uno, 8 720." El ciudadano Valencia nropuso : "Reconsidérese la partida negada re-

ferente a las pensiones del señor Obispa de Popayan."

Despues de negada la anterior propo-sición, el ciudadano Arboleda lijó la si-guiente, como crédito adicional:

" Art. Para pagar al súbdíto l'ra'ices Gustavo Leheman, $ 50.

Bn este estado se suspondió la sesión, por queol ruido de la lluvia impedia oir la discusión-

Sin este inconveniente se puso en d'u-cusiou-la proposicion enunciada i se a probó.

Igualmente lo fué la del ciudadano Martínez, quo es como sigue:

" Art. Pura pagar al sefior Mariano Ospina Rodríguez sus suoldos como Presidente de-la República en los meses de julio de 1860 a marzo do'1861,« 7,417."

Propuso el ciudadano Pérez: " Para pagar a la señora Cíirmen del

Rio dejNarváej! lo que In Nación debe j! al sefior Juan S. dn Nnrvficz por viáti-I QO i dictas como Representante por el * Estado de Bolivar en los alias do 18G0 i j 1801, § 2,275-20."

El ciudadano Porras modificó Í»EÍ : I " Para pagar a la sefiora Cármen del [| Rio do Narváez o a los herederos del

señor Juan S. do Narvfiez lo que la Nación debe a éste por su viático i die-tas cómo Representante por el Estado do Bolívar en los años de 1860 a 1861, 8 2,275-20," la cual fué así aprobada.

Negóse en seguida h siguiente mo-cion hecha por el ciudadano OtíUora :

" Para pagar en dinero lo que la Na-ción adeuda en billetes do Tesorería al sefior Rafael Rocha Castilla, hista 8 12,000."

Se sometió luego a la consideración .de la Cámara lo siguiente, propuesto por el ciudadano Cor.lo:

" Suspéndase lo que se discuteji con-sidérese lo signiente:

" Pídanse a la Secretaría del Tesoro i Crédito nacional los documentos com-probantes do varios gastos hechos por la Administración jeneral de Hacienda de Popayan eo el ramo do bienes desamor-tizados, que fueran remitidos- para su le-galización; i obtenido?, pásense a la comision de presupuestos para que les tenga en cnenta."

Despues de aprobada la ar.terior, se continuó la discusión de los créditos adi-cionales i se puso cu consideración du la Cámara el capitulóla del Departa-menip de Hacienda, que es como sigue :

• " Restituciones i alcances. " Para reintegrar en la Tesorería je-

neral del Estado de Santander los gas-tos hechos de su propia renta en el sos-tenimiento de la 3." División del ejército

II nacional del 9 de agosto al 30 de no-i viembre do 1867, ¡insta § lc;562-55" | En el curso de la discusión, el cinda-I daño Payan propuso : i Suspéndase lo que se discute i con-sidérese lo quo sigue:

"Para pagar al Gobierno del Estado Soberano del Cauca los gastos t!e la

1 guerra de 1865, hasta 8 7Ó,000-'; Despucs de una animada discusión,

i el ciudadano Núñez propuso lo que sigue, que no se consideró porque el ciudadano Presidente levantó la sesión a consecuencia de ser pasada la hora:

"Suspéndase lo que so discute hasta i. la sesión de mañana, solicitando para ;; eiuónce?, de IA Secretaría de Guerra i ¡i Marim, un informe acerca do las sumas I invertidas porel Tesoro de cada Estado

c:i s o s t e n i m i e n t o d e ! ó r d e u jenera l . ' 1

:' E l P r e s i d e n t e , A N D R É S B E R W D E * . 1 El Secretario, Juan FUU Je /..<.,.-.

ro, lo reconocido a furor del' Tesoro; lo re-cAndado i lo pagado.

A r t 4.» A mngn»- :rwpt>nSaT>V del e ra r io lo se rá admit i i t» tui c n e n t a cu la Of ic ina je-noral d e c u o n t a \ » i j n o ac red i ta h a b e r romiti-d o con oportnDÍi l i«L_(Ua.Goot i ib i l idad jcDe. ral los da tos do su c a r g o confo rmo al a r t icu-lo an te r io r .

Art. 6.* E o s empleados qno omitan remi-tir pootualmoato lo» datos provenidos en el artículo 3 , °quedarán iticursos p o r c a d a omi-sion en la multa d e . . . . prsos, quo mandará haccr efectiva ol Poder Ejecutivo, prévio aviso dol Director do la Contabilidad, sin perjuicio do ser destituidos, a j u i c i o del Po-der Ejecutivo.

Art. G ° El Secretario dol Tesoro i Crédi-to público visitará mensualmento la oficina de contabilidad, i dictará' los l e d a m e n t e » ¡ providencias uccesarios para su buena mar. cha.

Art. 7.» El Director do la contabilidad presentará oportunamente al Poder Ejecuti- j vo el proyecto do presupuesto de rentas i j gastos para que por el sea present ido al I Congreso.

Art. 8." La of ic ina do contabilidad co-menzará a describir las cuentas do su cargo J desdo 1.' do setiombro de 1667. Los saldo» ! de la anterior serán incorporado» luego que > te complete la descripción do las c n e n t i s de los ailos anteriores.

Art . 9.° Siondo el objeto do la oficina do contabilidad jeneral centralizar todas las ope-raciones que de cualquiera manera afecten el Tesoro, activa i pasivamente, con el menor retardo posible, sin calificar la legalidad do las operaciones, el Director avisará a los res-pectivo» Secretarios todas lus irregularidades qne note en l.is operaciones quo hfecten do alguna manera ol Tesoro, para qne se ponga el remedio conrent'onto.

Art. 10. El Director de la contabilidad presentará al Poder Ejecutivo, para qne esto lo haga n la Cámara do Representantes, en el primer dia do su reunión ordinaria, la cuenta del Presupuesto i del Tesoro, con es-ccpcion do los saldos por reconocer, por re-caudar i por pagar, i un iuformo especial acerca del buen«o mal desempeño do los or-deñadero*, recaudadores i pagadores.

Art. I I . Lo» ordenadores, recaudadores i pagadores remitirán por duplicado la copia do los asientos respect ivos: uno do ¡os ejem-plares se archivará en la oficina du la conta-bilidad, i ol otro, con la nota do presentación, sorá d&vuelto por ol Diroctor para quo sirva al empleado que lo remite de comprobante al rendir sus cuentas a la Oficina jeneral do Cuenta».

Art . 12. Ademas de las cncntas jcucrales, la oficinn do contabilidad llevará cncntas es-peciales para cada uno do los ordenadores, recaudadores i pagadores.

Ait . 13. El Director gozará de un sueldo mensual de cion p e s o s : coda tenedor do II-bros, uno mensual d e sesenta pesos, i cada oficial, uno de cincuenta peso» por mee.

Art. -14. El P o d e r Ejecutivo señalará la' s imia necesaria para g u s t e s do escritorio, imputándola a gastos do material de la Se-cretaría del Tesoro, o a la de gastos cstrnor-dinario»,' si aquel los absorbeu la cantidad dc.l iuadA al efecto on el Presupuesto. .

Art. 15. Las disposiciones de esta lci couipreuden las cuentas del Presupuesto i del Tesoro que no hayan sido presentadas para su -aprobación definitiva.

Art . 16. Queda refórma la en los térmi-nos do esta lci ia do 4 de julio de. 1S60, ca-

sulla quo dicho terrono mido la ostonsion su- . perficinria do dos mil cionto ochenta i dos ucctarns ocho mil ciento rvtenta i nuevo me-tros cuadrados,! qno ol interesado ha pre-sentido veinte ¡ onatro titulo» do concesión de los espedidos por renovación conformo al decreto do 10 do octubre do 1806, los cua-les, como reemplazantes do los lojítimos tí-tulos espedido» Anteriormente, dan derecho a IA adjudicación do tierras baldías, conformo a lo dispuesto en el decreto ejecutivo do T do diciembre do 1307 ;

El Poder Ejecutivo resuelvo: ) Apruébase la resolución dictada por ol Go-

bierno Ejecutivo del Estado du Cundinnmar-ca, en 3 0 do diciembre Ultimo, adjudicando

j| al »cDor J e r n u n Jimóncz do» mil c i en to ochenta i dos hcctnras ocho mil ciouto sctcn-

J ta i nuevo inelro» cuadrado» do tierras bal -! dina (lis! 2 ,18-2—8,170 ui. c.) cu jurisdicción. » del distrito do Gachnlá ei. el mismo Estado ¡ do Candinamnrca, bajo los signiente» lindo-I! ros: "Desdo los plintos dondo terminan los

terreno» pertenecientes a lo» señores Garzón i Aguilera, siguiendo por el rio " M u r c a "

!| arriba hasta su confluencia Cfn la quebrad» I que baja dol alto do " S a n t a B á r b a r a ; " d o j esto punto, l inea recta, al mismo " a l t o ; " d o

! aquí, volvicodo hacia el oriente, linca recta ¡ al punto l lamado " S a l i t r e ; " do ¿sto vol-' viendo Lic ia el norte, al l lamado " M i n n s ; "

II de aquí al cerro " C h i c h o s " i do éste al l ia . mado " Gasanore," i de ésto al denominado "Pichones .". D o este punto so vuelve hác ía ol occidento, linea recta a dar al pnnto del rio."Guavio," en quo toca la cuchilla " Y e -güera," i do aquí a la cúspide del alto do esto nombre, i de aquí al primer liudero.

La propiedad do dicho terreno so trasfiero al scQor J iménez cou todaa, fus anexidades i producto?, cou cscepcioa do las minas do esmoraldas i do sal j e m a quo puedan con-tener.

En esta adjudicación no so comprende el exccdcnto de dicho terreno quo on cnalquior t iempo pueda result ir sobre el número do des mil c iento oclionta'i dos hectaras o c h o mil ciento setenta i nueve metros cuadrados, que es únicamente lo que ao adjudica.

Quoda ratificada la coudicion do quo la República no garantiza la cualidad do baldío del terreno adjndicado, ni queda sujeta al saneamiento por eviccion.

Desglósense i cancélense los veinticuatro t í talosprescntadus, números 4 3 2 a 440 , 7 4 0 a 744 , 8 3 5 a 8 4 2 , 3 , 4 7 2 i 3 ,473 ; i por cuanto todos juntos valuu dos mil dosc ientas hecta-ras, cantidad mayor qno la adjudicada, espí-dase por la diferencia do diez i siete hectaras mil ochocientos veintiún metros cuadrados, el certificado provenido por el articulo l ü del decreto de 20 de agosto do 1856.

l íej í f trese la adjudicación i remítase el espediouto al Poder Ejecutivo del E s u d o d o Cundinamarca para los efcctos desart iculo 13 del citado decreto, devolviéndolo a esto D e s -pacho cuando hnya surtido sus efectos, con-forme a la circular de 2 de abril de 1800 .

Publ iqucsc.* El Secretario, M'kjucí Sampcr.

R E S O L U C I O N

100 que [un : dele I lepas-*

ÍC cu dinero ulrcxluesorea

Despicho Je liad 2 8 Je febrtrode El dos i medio p

' Fum: 1808.

> Pía".

nto.—Bogotá

r ciento qno deben cubrir

DaJ l'res

l de leí • «le Ei

Hac ienda d o l asfr.» ent-ulo por ar p:,ra seg lobro orgai ido.

ooal.

IR comision cucar indo debato lea pi ízacien de las Se.

mu! JXIÓrrs Car

jad» de oyectos

les introductores que b i g a n ñso dol plazo quo :oticcJe a lus quo lo soliciten, la leí do 21 d o

bre del uño próximo pasado, que forma la d o 7 d e j n l ñas, ( D ' a i i o Oficial i parte de los dcrocl

¡ l ian* . fin: le j l de

e 1300, sobro "Adu mero 1 ,036) , no haco » do importaron, los en la respe

13

ilACiEJt'DA I i'ÜMK.NTU.

DECRETA !

A i t . 1. ' La Of ic ina 'de contabüidi i ral estará a cargo de un director no ' cada dos si los por la Cámara de'Representan-I tes, de do» tenedores de libros i dos escribien-

tes de l ibre nombramiento i remoción del i director. I; Art. 2.' La Oficina de contabilidad ileva-, rá l.i e t icnt*: I. - do loa*oconoc imientos qno " se hagan por las oficinas d/> recaudación a ! c a i g o v a cada r s m o : 2.* dú los reconoci-

mientos efectuados por los ordenadores a car-. g o dul Tesoro : 3." de los recaudos efectúa. ¡ dos por los responsables del Tesoro : -i.' de

" los pagos hechos a los acreedores públicos. Todos 1, ' '

•dJo uta Deleito

15 Je c Examii

QorJcrm¡

ido al RESOLCCIQX

Jcrmau-Jimín 1 Estado

Je Iloeiiiulu i Fon, ibril de 1 8 0 3 . ia Jo el e sped i en t e ci

ento.—JJuffotii

eado por el se-ido so lo adju-

, d i cUdo t u su t I mero 1,054), ti i imputable a "pr | por lo misiuo, s ; da al pago de I I si bles c u . las A.luanr

d i n e r o . — El Sccretari

lUUIlti: distin

n o s o h iHA destina-:-s documentos admi-i debo enterarse eu

Gutiérrez Je L<ira,

doclar,

P S -A r t . 3.a Todos los ordenadores, recauda-

dores i pagadores remitirán m e n t a l m e n t e a I» oficina de contabilidad copin do los asien-tos do sus respectivos libro» en quo consten lo rcjonocido i ordenado a cargo del Teso-

dique, A cambio d e títulos do concesión, un I terreno baldío on ol distrito do Gachalá, Es- |l i' tado de Cundinamarca, i resultando de él : Dttpach quo según la deposición do cinco testigos ' contestes, el terreno en referencia es ba ld ío ; que scguii informo del Gobierno del Estado, ' lio es necesario para uso alguno públ i co : que ' loa agrimensores nombrados oficialmente pa- I ra la mensura del terreno i levantamiento dol I plano topogiáQco de éste, han practicado las operaciones correspondientes conforme a las regla» del caso, c u y a s operacionea han sido rectificadas i ba i l adas esactas, por lo que ro-

luchas ! cWctos.

tor—Bogpi

R E S O L U C I O N

> desdo cuíndo se consiJc poriaeluucp, para var i Je Hacienda i Fo

2 8 Je febrero de 15C8. La importación de cargamentos do merca-

derías estrarjeras se considerará hecha, par» los ofoctíB del decreto do 10 de noviorabro ál t imo, mandando cobrar desde el 1.» d o abril próximo los derechos d o importación, conformo a la lci do IB del mismo mea, des-do qno hayan sido presentados los manifies-tos a la Aduana.

El Secretario, Ouliérr.ide Lar a.

Page 3: Cisinuus uiiiuu uü voaoiuuius . ANO IV | . BOGOTA, MARTE ... · Bcsioo de dil a 16 do abri dl e 186 9 CjUUKl DI RtríKSISTiXIIS . ... yecto i resultó negad poo 1r3 bola nes -

DIARIO OFICIAL, 1,519

R E S O L U C I O N «obro 1o« empicado» que deben llevar I. voz fifeal

en Us causa* por contrabando.

Despacho de Hacienda i Fomento.—Bogotá, 11 dii ruino de 13Q3. Teuiendo quo llenar los Contadores do las

Aduanas lap funcione» principales, privativa» i consuntos do su empleo en tales uBcinas, es natural efeer qao el deber de l lorar la voz fiscal que les atribuyo el art iculo 1.84 del Código do Aduana», so reflorfi ún icamcnto a las causas por contrabando que han de so-guif*e en lys lugares de la residencia de las A d u a n a » ; pero no en las quo so s igan en tu-garos. dist intos cu quo se h j y a comet ido el fraude o se haga la aprchcnsiou d o ¡o» objo-tos que deban tur decomisados, en los emite», no siendo posiblo legalmente la asistencia de los C o n t a d o r e s debo entenderse quo pueden observarse las disposiciones comunes que

. previenen que el respectivo ájente que ordi-nariamente vitreo el Miuis ter io 'pübl ico en cada Ingar, représenle al fisco (art ícníJ 10 de la leí de 2 0 Je abril do 1865, sobre Minis-terio püblico) . "

El Secretario, Oultcrrez do Larci.

S E N T E N C I A S por inf racc io i fdc l C6dígo do Aduana».

Juzgado nacional de 1.» instancia.—/piales, • enero 14 de 1388 .

V i s t o s : Tomados como de contrabando doce bultos de efectos estranjeros en la no-che del catorce de diciembre del alio anto-rior, por los gnardas del re fgaardo de la Adnana del puerto seco del Carchi, fueron condec idos a Carlosama a consignación del

' Administrador tesorero do la Ailnana. Este empleado, en cumplimiento de su deber, le-vantó el correspondiente sumario, para ave-riguar si las espressdas mercancías podían o no ser confiscables : perfeccionado el suma-Tio, se pasó a este juzgado en unión do las mercancías aprehendidas. So mandaron ta-sar, reconocer i depositar, "cuyas dilijencias so cumplieron, i después so ha o ido al Inter-ventor contador de la Aduana, c o m o - lepio-sontarite del fisco en este asuuto. Es pues l legado ya el caso de resolver, i para hacerlo so considera :

1.» Quo los doce bultos Je mercancías aprehendidos, se condocian en altas horas de la noche por el punto denominado " D^s puentes de tierra," via distinta <kJ camino nacional que parte de la Aduana de Carlo-sama, i fueron tomados en el espresado pun-to por los guardas que al efecto se habían apostado a l l í : asi lo deponen los testigos Te-lésforo Vela , Aparicio Árgoto i P é r e z :

2.a Que del reconocimiento h e c h o por los peritos aparece que las mercancíns aprehen-didas son cstranjeras:

3 . ' Qu&probado como está qub la apre-hensión de las mercancías se h izo en via dis-t inta do la nacional i a horas estraordinaria», es indudable que se conducían d e contraban-do : para dedacirso claramente este hecho, debe estimarse cn#su alto j»a!or jurídico la presunción legal, del si lencio que hn guarda-d o t i dutBo de las mercancías, pues si este no tuviera la conciencia do que la introduc-ción que do el'as hacia era fraudulenta, l ia-bria inter.ta Jo la reclamación de FUS morcan-

. c ías en treinta i nn d.ias que han trascurrido desde la aprehensión hasta h o i ; l o quo prnc-l a evidentemente que la conducción de ellas por via extraviada, en altas horas de la no-c h e i sin el correspondiente pasaporto del ja-to de la Aduana, no era inocente, era frau-dulenta.

P o r estas coBsiJeracicce» i de nenerdo con el coucepto de] señor Fiscal , admiuis t'ranJo justicia en nombre de los Estados U n i d o s <!e Colombia i por autoridad do la leí, se <Uv':.inn confiscados los d o c e bultos tic m e f a i i v i i 5

1.» i 3." de ñas : en sn sentencia, se al seño Aduana de C

: r comprendidos • I! k ^ i n J s ' -t í . u l o 170 del Código J e Adiia-flU'l, una vez ejecutoriada esta «púlsese Copia de v l ln i remita-Administrador tesorero de la

riosain», junto con las mercan-c ías i copia del inventario i tasación, para que sean rematados i su valor distribuido en los términos prevenidos por la le i .—Not i f í -q a c s c . — R a f a e l de Paz.—José Rosero Bravo, £>ee'rcta¡ ¡o.

E | m i t i n ] .lia notifiqué al Contador inter-ventor de la Aduana de Carlosama."»-Collá-zot.—Roicco Bravo, Secretario.

Ea la misma fbejia nulifiqué al scüor Con-tador interventor do la Aduaua de Cariosa-i n a . — C o l l a z o s . — R o s e r o Brovo.

Es copia auténtica del orijinnl, a que-me remito eu caso necesario .—El Sccr< ta rio,

Joii Rostro Bravo.

Administración de la Aduana de Oúcuta.— San José, enero 14 dt 1868. D e la present í actuación a p e t e c e suficien-

temente comprobado qno el dia 4 de los oo m e n t e s a la» seis i media de la tarde aprchen dió el guarda Antonio R imirez„eo-o»a. .d« nn producto do $ 8 0 , 4 0 4 - 2 5 centavos. las oalles de la ciudad del RUurty, un bi conteniendo 4 0 botollas HeWuft tJ ieuto d cana, importado por Luis Villumízar, do ~ Anton io del Táchira, en la Repúbln nczucla, cuyo l ieos ba «ido reconocido i ava-luado por peritos nombrados al efecto, a ra-zón de diez centavos la botella.

Dada intervención al Contador de la Adna-na i nombrado defensor al iuteresado, por no haber sido hallado, en cumplimiento do lo dispuesto por loa artículos l í 3 i 184 del Código do Aduanas, so pasa a resolver lo conveniente.

Estando monopolizado en el Eetado ol aguardiente de cana i sns compuestos, i per-mitiéndose sulo la importación- co menor cantidad do medio litre, la verifienda por Vi-llamizar se halla comprendida en la prohibi-ción del inciso 4," nrt. 15 del citado Códi-go de Aduanas, i especial i espresamento en la del parágrafo del articulo 139 del misino^ Código. Esta importación constituyo la in" fracción enumerada en el inciso 7,° artículo 109, i se castiga, coufomio al 0," articulo 170 , con la pérdida de la mercancía, cuyo pro-ducto, en venta pública, so aplica en favor dol Tesoro nacional por via do multa, en el cual corresponde la mitad al guarda A n t o u í o Ramírez, según lo dispuesto por el articulo 197 del precitado Código.

En consecuencia, se resuelve 1.° declá-rase cometida por Luis Villamizar la viola-ción do la lei de Aduanas por la importación do un artíenlo do prohibida introducción on el Estado : 2.» aplicase al Tesoro do la U n i o n i al guarda Ramírez, por mitad, el pro-ducto de las 4 0 botel las do aguardiente de cafla aprehendidas, i al efecto, procédase a la venta en pública subasta, entre los rema-tadores del ramo, en esto distrito i ol del Rosario, únicos que, conformo a las leyes del Estado, pueden producir, vender i conservar este art ículo; i 3.° déso cuenta, con copia ceitif icada do esta resolución, al seBor Se-cretario do Hac ienda i Fomento para su co-nocimiento, i notifíquese.

Lobo Júcome. Di S»n Juan, .actuario.

Júcome, actuario. Es copia .—San José , one io 14 do 1 8 0 3 .

J. C. Lobo Jácome. •

M E M O R I A

D E L SECRETARIO D E U A C I E N D A t FOMENTO.

(Continuación del número 1,208). i GACHETA—Esta salina fué arrendada a'

s-.ISor Jcrman J iménez po r contrato quo se celebró en agosto de 1SB4 ; pero, por conse-cuencia de haberse descubierto en sus cerca-nías nn establecimiento do ccmpactacion claudcstina, el Poder Ejecutivo, por decreto de 24 do abril últ imo, rescindió el contrato i la puso en administración sal alterna, bajo la dependencia del priuoipal de Cipaquirá. (Documentos números C.* i 8.*) Esta fuente salada, que la constituyen c inco, vertientes, i las demás do la misma naturaleza, conven-dría arrendarlas mas bien que administrar-la», miéntras nb s j pueda (lar libre la com-pnclaeio

apa

económico 5 0 3 , 5 6 2 } ki logramos do sal com-p a r a d a , que, deducidos los gastos, dieron

puedan costear medir el grado i

N o es posible agua que se vend

cantidad JeLagn llevar cncuta i razón del en cada vertiente medida

totiimar, ni tampoco se puede exijir qne, custodiada cada vertiecte por un solo guar-da, quo hace do centinela constaute, puede resistir t s te a los contrabandistas que (.flu-yen en pa¡ ti Jas considerables, compuestas

CHITA I MCNEQUE—Continúa olaborándo-so esta salina bajo las b a s e s dol contrato ce-lebrado con el seBor Honorato Espinosa.en 0 de acostó de 1806, quo empezó a ejecutar-so en febrero dol «no últ imo. S m produc-to», annque no son mai pequeflj», no satisfa-cen si se comparan con los auteriores. El P o d e r Ejecutivo se ha ocupa Jo especialmen-te de <yte cstablecimionto, tomando los in-formes i datos qno so han creído nocesarios para averiguar si son ciertos los don uncios qno so han recibido respecto al mal estado en qne se eucticutra, i dictará las providen-cias necesarias part» corrcjir los abusos quo so hayan cometido.

R E C E T O R , G O C U A C H Ó I G U A L I V I T O — P o r o l contrato celebrado pnra la elaboración de estas salinas con ol señor Manuel Colmena-ras, el Gobierno no so comprometió a ceder ñtcontra l ' r su 0+ arrendamiento d e los mon-tes, pertenecientes a particulares, quo adqui-rió por contratos celebrados c u 1847 . U n o de estos contratos caducó por haberso cum-plido el t érmino , de su durac ión; i no ha-biéndose podido haccr nuevo arrendamiento, porquo los dueños do dicho3 montes pedían en pago cantidades excesivas, el Gobierno se cncoutró colocado en la embarazosa posi-ción de no poder cumplir por so parte esto compromiso . El señor Colmenares, qno creia quo sin el uso do estos montes no podría dar cumplimiento al contrato, reclamó del Go-bierno que so le d iese posesion de ellos o que te rescindiese d icho contrato. El Gobier-no se víó precisado a aceptar -es to último, i por resolución de 8 do octubre do 1866 so declaró la rescisión. ( D o c u m e n t o número 12).

Inmediatamente después se invitó a nuevo contrato de elaboración, csprcsanJo clara-monte, en el pl iego do cargos, qno el Gobier-no no tenia ni podía dar otros bosques qtib los quo so encontrasen co los montes llama-dos do " Baldcrrauia,1' quo tenia arrendados por el t iempo do su voluntad.

Cumplido el término de la invitación i no habiéndose presentado otra propuesta que la do arrendamiento qno l i izo ol seflor N . Fran-co, el Podor Ejecutivo resolvió que no era admisible en la l icitación para-elaboración ; pero quo la misma propuesta so pusiese -en licitación por trointa dia», invitando a que so mejorase, i para el 2 0 de febrero tondrá lugar el' remato, al qno concurrirán varios licjtadorcs que han presentado y a sus pre-puestas. Entre tanto no ba faltado ni falta-rá sal para el consumo do aquellos pueblo» que se proveen do estas salinas, porqnc en 31 d e agosto habia una existencia de 1 3 8 , 6 1 8 - 7 5 0 k i lógramos de sal compactada, 1 con esta i la que se baya producido de es-ta fecha al 8 de octubro, en que si) dió por rescindido el contri to , es seguro qne habrá la qno sea necesaria hasta el dia cu que se h a g a el remate.

S:RGCASÁ I SISÜIOSA.—EL contrato celebra-do en el ano de 1805 con el señor Jonquiu Solano para elaborar estas salinas, caducó en junio último ; i n o habiéndose podido obtener nncvo.contrato sobre elaboración, se celebró con el mismo seBor otro de urrenda* miento, quo empezó a ejecutarse desde el

n, o miéntras no se ¡I 2 0 de setiembre próximo pasado. ( D o c u -tos apropiados para ,j mentó número 2 )

de hombre», mnjere

P o r decreto do 31 do agosto se e s tab lero en dichas salinas nn Inspector encargado es-pecialmente de vender la sal, vijílar el cum-plimiento del contrato, percibir el arrenda-miento i cuidar do quo no se comcta fraude. ( D o c u m e n t o número 9 . )

¡ SISBACÍ.—Desdo ju l io do 18G5, en qns terminó el contr i to de arrendamiento de

i niños que rule», E l enn: •lucir sus c f , c

al in h .ota oc tubre ú ' t

o re h.ibin podi-Jo ce i el

ebrar otr í-fl'ar .1. >.'

h.i.to i ¡as con

opu

" al se-

ducir sal de grano, ss evitaría cst bando i los productos, serían mas rabie».

TACSA—Fué arrendada esta salii n o í R c d c c i n d o Otero, en los términos que espresa el contrato que con él se celebró en 7 Jo junio-do 1S63. Según informe dol A J ministrador, se haeo. allí el contrabando ro-bándose el agua salada do n!gnn.-ts"pcqiH Bns vertiente* quo hai cu la hacienda del " S a l i -tre," i ctra q u e s o encuentra en terrenos del s< n :rAVenccslao Berna!. Situadas estas ver-tientes a distancia considerable do la fábrica, no pueden ser custodiadas por el rosguardu que cuida'¿6 esta. Convendría, por tanto, raaudar ccgar estas vertientes, i así dispon-drá el Poder Ejccntivo que se h o M , por lo m é c o i miéntras qne, concluido el t é i m i n o del presente contrato, pueda celebrarse otro nnevo comprendiendo en éMae vertientes dichas en jqne se hace el contrabando. En esta salina t e vendie ron en el últ imo afio

ires i l i l i je i pojas ]

el ti;•(,.;.:o !i".':l,* i toin.i-II l a s do los nuevos h > ¡ -rcj'ujas qno tuvieron lu-

gar en el remate, se adjudicó al d icho seH-ir Arangúren el contrató que empezará a enra-plirse en marzo próximo. (Documento nú-mero 3 . ' )

P o r decreto de 7 d e noviombre so creó para esta salina un Inspector con las mismas funciones que el do Sirguatá i Si í inosá. (Do-cumento numero 10).

CL-UARAL J C J I . I . — E a 0 d o e n e r o d e l a n o pasado se r.rrcndó es ta sa'.inn a los señores Elentcrio H o y o s , Marcelino Eiévitno, Fer-nando Pouce ' i Jenaro González por el tér-mino do 5 afios. ( D o c u m e n t o número l . « ) D e esto contrato so d ió cuenta por el Secre-tario encargado del D e s p a c h o de l lac i euda i Fomento' cu aquel tiompo. C o m o estas salinas están situadas a tanta distancia de la capital, i ol InspectorHuvo qno separarse del establecimiento para prestar sus servi-cios al GoWerno en ¡a Guardia colombiana,

a que faér llamado, ningunos informes p n e d o daros sobre ol oatado actual do ella».

ALMACENES DB SAL.—La» existencias d o esto articulo qne quedaron en los a lmacenes qno creó ol Poder Ejecutivo en setiembre d e 1968 i que suprimió en 18 de e n e r ó l e 1 6 0 7 (Documento nútftoro 4.*), se han vendido to-talmcnto en | los do la Mesa i Ambalomn, i de las mni considerables qno habia en el a l -macén de cata capital, apénas se ha realizado nna parte.

INTERNACION DE SALES.—Multiplicados C»-fnorzos se han hdCho para obtener en es ta Secretaría los datos necesarios eobre el pro-ducto dol derecho do internación de s a l e s ; pero todos han sido en vano. A juzgar por ol daBo quo so ha causado a la renta do sa-linas, l levando la internación hasta penetrar dentro dol radio do consumo de la sal nacio-nal, los rendimientos de esto derecho h a n debido sor muí considerable», o el contraban-do que so ba hecho con la sal de mar h a s iJo carácter doble, ya porquo so hayaD defraudado los derechos de internación, y a portille se h a y a perjudicólo la venta d e l a . sal del Gobierno, haciéndolo nna fuerto com-petencia con la sal internada.'

SALINA DB COELLO.—Como la aprobación del contrato de compra da esta salina, ce le -brado en 2 0 do febrero últ imo, está pendien-te aun en el Congreso, porque en las ses iones pagadas nada so resolvió definit ivamente so-bre ella, In controversia sobre nulidad del contrato establecida ante la Suprema Corto está y a on estado do sentencia, i según infor-mes que tengo, so ha dictado un auto par» mtijor proveer.

PARAGRAFO SESTO. DESCUBRIMIENTO D E N U E J A B M I N A S .

So denunció al Poder Ejccntivo que en oí Estado de Santander, cerca de Zipatoca, so habia descubierto una importante salina q u o so estaba elaborando do contrabando. P e d i -dos los informes del caso al señor Pres idente del Estado, se sabe basta ahora so lamente , con referencia al A lca lde do aquel distrito, quo so funda en el dicho de personas fide-d igna! i en el común decir público i notorio, lo s igu iente : Que tse cierto que por esas co-marcas se ha descubierto una salina, pero qne cs^nni mala, porqnc la poca cantidad d.o sal quo pudiera estraerse do ella cistá mez-clada do otras instancias qno la inutilizan ; que, al tratar do elaborarse aquella salina, sus productos no remunerarían en manera alguna los costos de e laboración; i que oo e s cierto quo se esté elaborando por a lguno. S o ha mandado tomar declaración jurad^ al individuo que so dico descubridor do d i c h a

'sal ina; pero por estar gravemente enfermo no ha podido obtenerso su comparecencia en la Alcaldía do Zapatoca. S e espera ol resultado do la práctip» do esta dil ijencia para resolver lo quo mas convenga a los in-toreses nacionales.

PARAGRAFO SETIMO. S A L I N A S N A C I O N A L E S F I E R A D E L MONOPOLIO*

E n virtud i cumplimiento de la lei de 2 S do mayo de 1847 , órganica de la renta d e salinas, se declararon propiedad de la R e -pública algunas vertientes do agua sa lada descubiertas en Antioqnia. Entre estas so encuentra una situada cu las confluencias d o Ir.s quebradas " S u c i a " i " Aburren a," e n el distrito do Eliconin, dondo está la sal ina principal de Gunca. Esta fuente se cedió al S'.Tior Francisco Píedrahita para elaborarla por 2 0 aflo», en virtud del contrato celebra-do con él en 2 5 do febrero de 1846, por e l cual se estipuló : 1.» Quo el contrató la de -bería iifontar el establecimiento uoccsnri/» para elaborar la salina ; i 2.» Que al fin de l contrato todos los e lementes do claboracion i des v i tas do onrboi\ que eran do su pro-

. ! . y u dar ian a bonc f i c i^ j f e l a A l c.iai;-li¡At-ya t i l a m i n o d e l coa t rato , l>rrs-.:.tó e l r ¡ W P i e J r a h i t a manifest.iu-': p"V consecuencia do las avenida»

Iradas en donde estaba la faento so tapó esta comple tamente ,

:hcTW5mpo atras, haciendo mui di-stosn su csplotacion; i pidiendo, iiencia, que eo lo prorogasó ol l é r -rontrato para descubrir do n u e v o osplutarla con las mismas coui l i - . uñtrato vijer.te. * este, contrato no'se exijió srgni i -para garantizar su cumplimiento ,

puede por lo mismo hacer efect iva la responsabilidad o n q n o hayo incurrido ol c o n -tratista, quien se acojo al caso furtuito quo inundó i tapó la fuente, el Podor.Ejcout .vo so denegó a quo so prorogara el contrato ; pero teniendo en consideración quo esta mon-te asi tapada i sin combostTblos para espío-tarla, no podría venderse ni arrendarse, re-solvió que te edebrara con el mi smo seDor Piedrahita un nuevo contrato de cesión p o r cinco aBo», bajo estas precisas bases : 1.*

do las qi: descnbiei desde mi ficil i c en coiisccn mino del c la fuente i cionés dol <

C o m o ei dad algo

\

Page 4: Cisinuus uiiiuu uü voaoiuuius . ANO IV | . BOGOTA, MARTE ... · Bcsioo de dil a 16 do abri dl e 186 9 CjUUKl DI RtríKSISTiXIIS . ... yecto i resultó negad poo 1r3 bola nes -

1,520 DIARIO OFICIAL.

que «o declárate en él que la Nac ión habla adquirido la propiedad de la mitad de las nnnaa de carbón qne ofrecí* ceder por el contrato vijente, puesto qne, por lo m i n o s , la mitad del término do este contrato habia trascofrido ya éntes de que ocurrieee el caso fortuito a qne se acojia el contrat ista; 2.» qne este se obligase a montar en el t érmino de nn ano el establecimiento, con-el Aparato i elemonios^jtte se espresarian en el contra-t o ; 8.» q n e ' t o d o s estos elomeutoa, roas la otra mitad de las minas de carbón da que so habla en la condicion 1, ' al fin del contrato quedarían a beneficio do la Nac ión sin in . domniiacion a lguna; i 4." g u e se g a r a n t i e -se el cumplimiento del contrato oon una fiama do ouatro mil pesos. '

Así so verificé, celebrándose, en 0 do one-ro, el contrato que se publicó en el " Diario Oficial " número 1,126, sacándolo a licita-ción por 3 0 dias o invitando a los que quie-ran mejorarlo. El término de la l icitación so cumple el 18 de febrero próximo.

Tanto osta fuente como la que l laman de '• Ouaca ica" i otras do poca significación que, por virtud do la lei de 1847 ántcs citada, vinioron a sST propiedades naoionales, con-vendría qne se autorizase al Poder Ejecutivo para venderlas, porque no pudiéndose arreTP" dar ni administrar por 6n poca importancia, nada producen, i no obstante hai pronuesta de comprar la últ ima que he nombradlo, co-m o oa lo manifesté oficialmente en las sesio-nes del afio próxima" pasado.

C o m o apéndice a esta Memoria ae publi-cará por separado el detallado i minucioso informe del señor Administrador principal de las salinas de Cipaquirá, N e m o c o u , ib .*

S E C C I O N T E R C E R A . AMUBEDACION.

P A R A G R A F O P R I M E R O .

0A6A8 DI MONEDA DI BOOOTA 1 POPA VAX.

Según se manifiesta en el cuadro marca-do con la letra S , estos dos establecimien-tos han causado en el ano una pérdida de $ 1 8 , 6 2 0 - 4 8 8 ms, porque tal es el déficit

3ue manifiesta la comparación entre los pro-netos i los gastos. N o const i tuyen, pues,

n n a verdadera renta ; pero si están recono-cidas como on servicio indispensable para aatisfaccr las necesidades del tráfico facilitan-do los cambios. U n a de las operaciones que causan mayor pérdida es la do la reacunaciou de la monoda lita i desgastada que, confor-m e n la lei de la materia, está en circula-ción ; pero sos resultados son tan benéficos para las transacciones, qae bien merecen se haya hecho i se continúe haciendo «ato ser-vicio, aunque sea costoso.

Muchos eran los tropiezos i dificultades q o e esperimentaba el comercio por la re-pugnancia que ao oponia para recibir mono-das lisas o cuyas marcas so hubiesen borra-do, a causa de qoe no se recibían en las ofi cillas nacionales. Para evitar esto inconvo-piente, el Poder Ejecutivo dictó el decreto de 12 de junio do 1867, sobre c ircolac ioo de monedas, por el coal se dispuso, en cuín-

Íi l imicnto d« los articolos 1,* 2.a i 4.» de la oi do 7 de aoril de 1864, sobro circolacion

i admisión de monedas, entiles erau de for-zosa aceptación por su valor nominal , tanto en las oficinas públicas como on las transac-ciones particulares. ( D o c u m e n t o ni lmero 3 )

En agosto del ano último, la Administra-ción anterior dividió en dos dest inos el de Fundidor i fiel de monedas, creado por la lei do 18 de abril do 1864, quo o íganiza las Casas de moneda. C o m o esta división-era i legal , el P o d e r Ejecutivo n o pudo aceptar-l a ; pero como si se persuadió de su conve-niencia, solicitó del Congreso en las sesiones pasadas que lejitimase esta división, i s e ob-tuvo, por consecuencia, la espedicion de la lei de 8 de octubre, adicional a, i reformato-ria de l a d o 19 de mayo de 1864, que orga-niza las Casas do moneda. En ejocncion de esta lei se dictó el decreto ejecntivo de 15 de octubre, determinando los doberes del Fundidor afinador i del Fiel de moneda (Do-cumento número 4 ) . . . .

Est imando el Poder Ejecutivo que la exis-tencia de las oficinas de corrajeria en las Casas do moueda era innecesaria i costosa, porque las obras de esta clase q o e se necesi taran para el servicio de las mismas Cnsas,po-drian obtenerse con la oportunidad debida i a mas bajo precio qoo oi q u c c o s t a b a n las oficinas peimanentea, espidió el decreto de 7 d e dicienlbre últ imo, derogando ei t itulo 13 del .reglamento do 5 do setiembro de 1 8 6 0 , i disponiendo que se celebrasen por el Admi-nistrador los contratos respectivos. (Docu-m e n t o número 6) .

En el mes 'dc enero próximo comenzará a rejir la noeva lei de 3 4 de octubre, sobro monedas, i como so ejecacion demandaba la construcción de nuevas matrices, troqooles, &,» el Poder Ejecutivo dictó en oportunidad

laa providencias necesarias para que se cons-truyesen estas obras. Y a so ha hecho una emisión do medios déc imos de plata con los nuevos tipos, i están mui elegantes.

Como por d icha lei so dispuso la emisión do monedas de cobre, el Poder Ejecutivo, con el objeto do proporcionarse la materia prima necesaria, celebró t o n el señor Tyrel l Mooro el contrato de 12 de noviembre, el cual, des-pués de haberse sapado a licitación por 3 0 dias, so adjudicó defiuit iramoote a dicho so-ñor Moore. ( D o c u m e n t o número 2) .

Es te contrato está y a cumpliéndose, i tan pronto como estén concluidos las matr ices i troqueles, podrá comenzarse a emitir esta clase de moneda. Es do esperarse que la es-casez de moneda circulante que so siente on toda la República, hará recibir sin repugnan-cia esta nueva, i qno su eirculaoion so esta-blecerá con facilidad.

En uro do la facultad que so concedo al Poder Ejecutivo por el articulo 14 de la lei citada, se<eapidió el decreto de 4 do diciem-bre últ imo, fijando el diámetro i peso de la

' moneda do cobre, concillando, en cuanto fué posible, el peso, su valor intrínseco i la faci-lidad para manejarla i cargarla. ( D o c u m e n t o número 6) .

(Continuará.)

SECRETARIA DEL TESORO I CREDITO N.

RELACIONES do las operaolones de caja do ls Tesorería jeneral

de la Union en el día de la fecha. ASB1L 1 5 .

<S O JCk a

Dtat ro . Dinero. Billetes. Existencia del d i a l * $18 ,1"» 38 20.4S3

Venta de letraz. Consignados por negocios

sobre ven!» de letras, con el 3 por 100 de premio; en mo-neda do talla- mayor 13,819 48

Suma.. .$39,028 83 20,483

CEID;TO.

Servicio de 1887 a 1888.

Departamento de lo Interior. Csp. 8.* Viáticos de los

miembros del Congreso

Departamento de Relacionet Ezterioree.

Cap. 3.° trsiloa varios pre-vistos

Deparlamento de Querrá i Marino.

Cap. 3.* Sueldos de actividad de la Guardia colombiana

Cap. 4* Material de la Guar-dia Colombiana (autillos de marcha I conducción de ele-mentos de guerra)

7YaelaeioH de fondo». Pasados a la caja do amor-

tización del Crédito público, on dinero sonante, por cuenta de lo qne se adeuda a aquella caja

1,829

2,700

Suma.. ..» 6,281 30

axstnsw. Débito $29,028 83 20,483 Crédito 8,281 30

Existencia en la fecha $ 23,747 83 20,483

La espresada existencia se encuentra as i : En moneda para reacuñar...S 071 80 En moneda do talla mayor

para gastoj....: 28,176 2S En billetes de Tesorería (emi-

sión de 1S8G) amortizados 20,483

Igual. ..$23,747 83 20,483

Bogo t í , abril 18 do 1888. El Tesoror-i jeneral, Flavio Pintón. El Contador-Interventor, Pedro P. Calvo.

ABXIL 1 0 . "

o « t x a o DEBITO. Dinero. Billetes.

Existencia anterior $ 23,747 83 20,483

Remeza». De la Administración princi-

pal do salinas de Cipaquirá, procedente de la venta do sal ; ( 400 en moneda de talla mayor i $ 2,000 en id. de talli menor 3,100 ...

Satina*. Consignados por,el señor Mar

cellno Lióvano por cuenta d< cclino Lióvano por cuenta do arrendamientos de la salina de Cumaral i Upin en dos trimes-tres vencidos en 9 del co-rriente ; $ 138 68 centavos en moneda de talla mayor i 8 32 en bllli tes de Tesorería (emi-sión de 1868) 133 88

ca tor ro . Servicio de 1887 a 1888.

Departamento de lo Interior. "Cap. 1.a Sooado-daPtCnlpo-tenciarlos Jnersonjl)

Dcpkrtaitento de Ouerra i ' .lforinil,

Cap. 4 « I fa tor iahl í la Ciar-dia colombiana (auslllos de marcha i construcción do ves-tuario) . . . . . .

Departamento de Obra» pública».

Cap. ! . • Edificios de la Na-ción (gastos fcn la reparación de los cuarteles do esta ciudad i de los locales de la Universi-dad nacional)

1,032

32

Suma. . .$ 1,784

. . . . . . .$ 28,288 08 20,816 1,784 . .

Débito .. Crédito.

Existencia en la fecha $ M,822 08 20,616

La espresad» existencia aa encuentra asi: En moneda para reacuñar . .$ 871 80 En moneda de talla mayor i

menor para gastos 23,960 78 Eu billetes de Tosorería (emi-

sión de 1888) amortizados 20,618

' Igual . .$24,622 08 20,618

.$24,622 08 20,616

Bogotá, abril 18 de 1888. El Tesorero jeneral, Flavio Pinzón. El Contador Interventor, Pedro P. Caito.

ABBIL 1 7 .

DÉDITO. Dinero. Billetes. Existencia anterior..

Remeta». De la Administración princi •

pal de Hacienda nacional' de Tunja ; $ 4,784 en moneda do talla mayor i $ 1,288 en id. do . talla menor 8,000

Do,la Administración subal-terna de Hacienda nacional de Cipaquirá, en biletes do Teso-rería ( emisión de 1888) amor-tizados en la venta de aal 1,836

Suma. .$30,622 08 22,060

700

100

caintTO. Servicio de 1887 a 1888.

Departamento de lo Interior. Cap. 8.» Viático de los

miembros del Congreso Cap. 8.a Secretarla de lo In-

terior i Relac.a Estertores (m). Departamento de Ouerra C

Marina: Cap. 2.a Secretaría de Gue-

rra i Marina (material) 8 80 Cap. 3.* Sueldos de activi-

dad de la Guardia colombiana. 8,189 20 Cap. 4.a Material de la Guar-

dia Colombiana (alumbrado l forraje de caballos) 78 78

Suma. . $ 4,083 76

Débi to . . Crédito.

Existencia en la fecha $28,488 33 22,060

. .$80,622 08 22,050 -.. 4,063 76

La espresada qxlstencla so encuentra as i : En moneda para reacufiar.$ 762 ... En moneda de talla mayor

1 menor para gastos 26,706 83 En billetes d« Tesorería (emi-

sión de de 1868) amortizados 22,080

Igual. - . . . . $ 2 8 , 4 8 8 83 22,080

Bogotá, abril 17 do 1868 El Tesorero jeneral, Flaeio Pinzón. El Contador interventor, Pedro P. Cateo.

ADBIL 1 8 .

0 3 O JD. O DÍDITO. Dinero. Billetes.

Existencia anterior $28,488 33 22,060 Ven ta de letrae.

Consignados a cuenta de ne-gocios sobre venta de letras ; en moneda de talla m a y o r . . . 19,168 73

Salina». Consignados por tos arrenda-

tarios de las salinas de Cuma-ral i Upin, por resto de arren-damientos cu dos trimestres vencidos en 9 de los corrientes; en moneda de talla mayor 10 88

Suma:. ..$46,634 91 22,060

Suma . .$ 28,288 08 20,618

catniTo. Servicio de 1S07 a 1888. Departamento de Ouerra >

Marina. Cap. 2.a Secretaria de Gue-

rra i Marina (mat-rul) Cap, 8.a Sueldos de actividad

de la Guardia Colombiana..., Cap.4.a Material de l.t Guar-

dia colombiana [alumbrado, ganos de escritorio i auxilios do marvha] 93

Débi to . . Crédito .

Existencia en la fecha.

. $ 45,884 91 22,060 688 88

En moneda para rcaouflar. En moneda de talla maye

menor para gastos En blllotea do Tesorería (et

slon de 1888) amortizados.

Igual

Bogotá, abril 18 de 1388. El Tesorero jeneral, Flavio Pintón. El Contador-Interventor, Pedro P. Coleo.

.$ 48,048 28 22,060

i encuentra asi . 76Í . .

r l 44,288 26

ll-44,288 26

ll-22,050

.$46,048 28 22,060

B U E K N E G O C I O . Se venden dos partidas de ganado vacuno a me-

dia ceba, de a cincuenta reses cada uní , a precios sumamente médicos i al contado. XI gitnado está cerca do la ciudad, i por los informes del caso, pueden ocurrir a la ajencia jeneral de negocios del señor Silvestre C. Escallop, comisionista, carrera de Antioqqja, callo l , a números 24 i 26, f rente & la Rosa Blanca. . 3—1

A D V E R T E N C I A .

En nn aviso publicado en el Diarlo Oficial, núme-ro 1,188 aparezco entre los deudores a los se-

ñores Párraga I Quijano por la suma do $ 222-96, i como nada debo a dichos señorea, preciso mo es hacer esta rectificación.

Eeanjelizta Pinzón. 8—1

S E A R R I E N D A una casa cémoda, aseada i situada media cuadra abajo de la plaza de mercado. Por otros informes ocúrrase a esta imprenta o al señor Rafael do la 'Torre. 8 - 1

E L D O C T O R S E R V O I N

RUEGA a aquellos do sus amigos de quienes no lia tenido el honor de despedirse personalmen-

te, que tengan a bien considerar la presente como una despedida, 1 que aguarda sus érdcues en Eu-ropa. 8—8

S A N G U I J U E L A S E U R O P E A S .

HAN llegado algunas a la botica Várgaa Rójea, (frente a la plazuela de Santo Domlugo). So

vende a fuerte cada sanguijuela, I por docena en $ 10 de leí. So dará la instrucción para conservar-las 1 para su procreación.

Suma. . . . . . . - . . . . $ 880 66

M r . G O U Y O N N E T ,

FARMACEUTA graduado eu Francia, ofrece sus servicios al público ea la botica Várgaa Réyos.

Orden, esactitud i prontitud en el despacho de las recetas, seguridad de que los enfermos tomen el medicamento quo los médicos les formulen, son las garantías que este farmaceuta práctico puede ofre-cer a las personas que le hagan el honor do ocu-parlo. .

C O M P A Ñ I A C O M E R C I A L . Los infrascritos hacemos aaber: que por escritura

otorgada hoi ante el notario 3.a del clrcúlto, doctor Jesé Lciva Millan, hemos constituido legalmente un» compaHia de comercio, regular i coleotlva, con residencia en Bogotá, que jirará bajo la razón so-cial do

"JOSÉ MARÍA 1 SILVESTRE 8AMPER." Las personas con quienes hemos tenido nogocios

o tenemos cuentas individualmente, ae servirán ocurrir al local de nuestro despacho común, qno ea el almacén número 43 ¡45 do la calle 1.' carrera del Norte (o callo Real) debajo de la casa do los señores Castellanos.

Bogotá, febrero 14 de 1888. Jot) M. Samper.—Siheztre Samper. 80—20

4 ) U I N A S .

HABIENDO algunas de mala calidad en varios almacenes de esta ciudad, I necesitándose para

un establecimiento' do curtiembre, pueden ocurrir los que las tengan a esta Imprenta, donde se dará razón del que las compre. - 8— 3

L I T O G R A F I A D E P A R E D E S . Este Establecimiento, perfectamente provisto do

máquinas i útiles modernos, i sobre todo de opera, rios de primer orden. Unto estranjeros como na* cionales, se encarga de toda clase^do trabajos co-nexionados con el arte biográfico, ' tales como

Tarj tUs de visita I parte de matrimonio—Billetes de Imitarlos—Programas de baile, de banqntte I de concierte—Timbres de" laldales—Retratos, vistas i dibujo de máquinas, Jt. '— Grandes anearlos—Réta-los de toda especie para licoristas, cigarreras I boti-carios—Letras de cambie, ebeqoes, pagarés, billetes de banco 1 draas documentos de crédito—llnstracloa de textos—Mapas I planos-Música—Trabajos anto-gráücos—Timbres oficiales—Encabezamientos de fac-taros—Conocimientos i . " 8t-a

Se garantlia la majror perfección d e s n b t a e n el trabajo i una estricta puntualidad, i se o f r e k r t a r o R VODICIDAO IX LOS r a s a o s qtrx ts CUAUJIIURA oráo ESTABLXCIMIKXVO D> LA CAPITAL.

Los talleres están situados en al bien conocido local de la fotografía, i la Ajencia contral es en el almacén del señor Aristides Parédes, carrera del .norte, calle 2.a núni. 99. fronte al Bazar Vcracmi .

30-28

R A M O N G O M E Z

VUF.LVE a ejercer su profesión do abogado des-de el 1.a de abril préximó, que termina su pe-

riodo do Majlstrado de la Corte Suprema federal, gotá, marzo 14 de 1888. 1»—10

S E A R R I E N D A . Por seis meses o por un año una casa cémoda,

aseada i con muebles. Entenderse con el señor Vi-cente Sampedro, barrio de las Niévea, callo 1.a del Yarumal, número 28. ' 10—3

IMPRENTA DE LA NACION.