ciudad hojaldre_ visiones urbanas del siglo xxi - dialnet

4
05/01/14 Ciudad hojaldre: visiones urbanas del siglo XXI - Dialnet dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=248665 1/4 Autores: Carlos Gabriel García Vázquez Editores: Editorial Gustavo Gili Año de publicación: 2004 País: España Idioma: español ISBN: 84-252-1970-1 Ciudad hojaldre visiones urbanas del siglo XXI Otros catálogos Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN) Índice Contenidos: Introducción 1 I. La visión culturalista de la ciudad 5 La ciudad de la disciplina 7 La ciudad planificada 14 La ciudad poshistórica 23 Apéndice I: Berlín 39 2. La visión sociológica de la ciudad 55 La ciudad global 57 La ciudad dual 68 La ciudad del espectáculo 78 La ciudad sostenible 90

Upload: cancel1234

Post on 23-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ciudad Hojaldre_ Visiones Urbanas Del Siglo XXI - Dialnet

05/01/14 Ciudad hojaldre: visiones urbanas del siglo XXI - Dialnet

dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=248665 1/4

Autores: Carlos Gabriel García VázquezEditores: Editorial Gustavo GiliAño de publicación: 2004País: EspañaIdioma: españolISBN: 84-252-1970-1

Ciudad hojaldrevisiones urbanas del siglo XXI

Otros catálogos

Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN)

Índice

Contenidos:

Introducción 1

I. La visión culturalista de la ciudad 5 La ciudad de la disciplina 7 La ciudad planificada 14 La ciudad poshistórica 23 Apéndice I: Berlín 39

2. La visión sociológica de la ciudad 55 La ciudad global 57 La ciudad dual 68 La ciudad del espectáculo 78 La ciudad sostenible 90

Page 2: Ciudad Hojaldre_ Visiones Urbanas Del Siglo XXI - Dialnet

05/01/14 Ciudad hojaldre: visiones urbanas del siglo XXI - Dialnet

dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=248665 2/4

Apéndice II: Los Ángeles 99

3. La visión organicista de la ciudad 119 La ciudad como naturaleza 121 La ciudad de los cuerpos 130 La ciudad vivida 136 Apéndice III: Tokio 149

4. La visión tecnológica de la ciudad 171 La ciberciudad 173 La ciudad chip 189 Apéndice IV: Houston 207

Bibliografía 226

Índice de nombres 229

Índice de ciudades 231

Créditos fotográficos 232

Descripción principal

Ciudad hojaldre analiza cómo afronta la cultura urbanística el nuevo siglo, cuáles son sus instrumentos y sus

carencias, sus certezas y preocupaciones en el período de la irrupción y posterior evolución del tardocapitalismo. Su

subtítulo, Visiones urbanas del siglo XXI, nos remite a las formas de mirar la ciudad, a sus rasgos característicos y a

cómo la filtramos, la proyectamos y nos proyectamos sobre ella.

Las varias capas de la "ciudad hojaldre" no se traducen en un único metarrelato, sino en multitud de pequeños

relatos cuyas coincidencias o divergencias son el fruto de sensibilidades distintas. Estos relatos han sido agrupados

en cuatro visiones, cada uno de los cuales está guiado por una disciplina que define sus preferencias: la historia

marca el tono de la visión culturalista de la ciudad; la sociología y la economía el de la visión sociológica; la ciencia y

la filosofía el de la visión organicista; y la técnica el de la visión tecnológica. En su cruce con la arquitectura y el

Page 3: Ciudad Hojaldre_ Visiones Urbanas Del Siglo XXI - Dialnet

05/01/14 Ciudad hojaldre: visiones urbanas del siglo XXI - Dialnet

dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=248665 3/4

urbanismo, nos informan del impacto que las múltiples realidades contemporáneas cultura, política, sociedad,

economía, filosofía, etc. están ejerciendo sobre el espacio urbano. Doce ciudades, doce realidades urbanas que

confluyen, como si de una sucesión de capas se tratara, en una misma: en la ciudad del siglo XXI, la "ciudad

hojaldre".

Extracto del libro

Introducción

En 1965, Françoise Choay, actualmente profesora emérita de la Université Paris VIII y, en sumomento, pionera en el estudio de la historia del pensamiento urbanístico, escribió Elurbanismo. Utopías y realidades,1 un libro que determinó el devenir de dicha materia durantelas décadas posteriores. Esta arquitecta belga indicó dos períodos en la historia delurbanismo: el "preurbanismo" (siglo xix) y el "urbanismo" (siglo xx); a la vez que estableció dosmodelos que hacían la función de categorías historiográficas: el "progresista" y el "culturalista".Supuestamente, ambos modelos nacieron en el siglo xix como respuesta a los requisitos de laincipiente ciudad industrial y siguieron incidiendo en el urbanismo durante más de cien años.Con esta clasificación, Choay consiguió agrupar a la miríada de pensadores que, desde lasmás diversas atalayas intelectuales, se habían ocupado de la cuestión de la ciudad en elespacio de tiempo comprendido entre la segunda mitad del siglo xix y la década de 1960, esdecir, desde Robert Owen, Charles Fourier y John Ruskin, hasta Lewis Mumford, Jane Jacobsy Kevin Lynch.

El texto arrancaba con una sentencia: "La sociedad industrial es urbana. La ciudad es suhorizonte".

El de la sociedad posindustrial también... La intención del presente libro es retomar la tareainiciada por Françoise Choay en su deseo de explicar los discursos teóricos que subyacíandetrás de la práctica urbanística y la arquitectura de las ciudades. Lo que se pretende, eneste caso, es extender su análisis a las tres últimas décadas, es decir, estudiar las teoríasurbanas más recientes, encuadrarlas en marcos conceptuales más amplios, y recomponerlasen un mapa intelectual que resulte comprensible.

En este sentido, este trabajo comienza donde Choay lo dejó. Jane Jacobs, Kevin Lynch yotros teóricos de la ciudad de la década de 1960 servirán de preámbulo al período históricoque nos interesa: el que comienza a mediados de la década de 1970 con la denominadaCrisis del Petróleo y culmina en la actualidad, es decir, el que comprende la irrupción yposterior evolución de lo que se ha dado en llamar "tardocapitalismo" y del modelosociocultural a él asociado: la "posmo- dernidad". El objetivo, por tanto, es analizar cómoafronta la cultura urbanística el nuevo siglo, cuáles son sus instrumentos y sus carencias, suscertezas y sus preocupaciones. Pero no sólo consiste en una prolongación temporal del discurso de Choay. En paralelo aesta tarea, y en aras de una mayor coherencia intelectual, ha sido necesario asumir otra:adaptarlo a las pautas de pensamiento contemporáneas. Los modelos y categorías queplanteó Choay podrían identificarse actualmente como "metarrelatos", término que utilizó elfilósofo francés Jean-François Lyotard3 para denunciar las construcciones históricas linealesy coherentes que la modernidad elaboró para conseguir legitimarse social, política yculturalmente. Por ello, en nuestro caso hemos sustituido el concepto de "modelo" por el de"visión". Las "visiones urbanas" nos remiten a formas de mirar, es decir, no tanto a "cómo es"la ciudad, sino a "qué" nos interesa de ella, cómo la filtramos, cómo la proyectamos y cómo

Page 4: Ciudad Hojaldre_ Visiones Urbanas Del Siglo XXI - Dialnet

05/01/14 Ciudad hojaldre: visiones urbanas del siglo XXI - Dialnet

dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=248665 4/4

nos proyectamos sobre la misma.

Esta multiplicidad de miradas no se traduce en un único metarrelato, sino en multitud depequeños relatos separados y unidos por sensibilidades diversas. Así, los relatos han sidoagrupados en cuatro visiones, en función de las diversas sensibilidades. Cada visión estáguiada por una disciplina que define sus preferencias: la historia marca el tono de la visiónculturalista de la ciudad; la sociología y la economía el de la visión sociológica; la ciencia y lafilosofía el de la visión organicista; y la técnica el de la visión tecnológica. Suentrecruzamiento con la arquitectura y el urbanismo nos informa del impacto que las múltiplesrealidades contemporáneas cultura, política, sociedad, economía, filosofía, etc. estánejerciendo sobre el espacio urbano.

Sin embargo, aquí no acaba la apuesta por los pequeños relatos como forma deaproximación a la ciudad. Si las cuatro visiones urbanas descritas nos remiten a las distintassensibilidades que reglan su estudio, dentro de cada una de ellas se despliegan diferentesintereses que nos conducen a ideologías y afectos aún más específicos. Éstos también hansido agrupados en este caso en los capítulos que componen cada una de las cuatro partesdel libro y aluden, ahora sí, a "modelos" de ciudad...; pero a modelos que no son universalesni generalizables, sino pequeños relatos limitados en el espacio y en el tiempo, circunscritosa territorios determinados por intereses concretos. El resultado de esta confluencia desensibilidades e intereses son las doce "ciudades" que componen el texto: la ciudad de ladisciplina, la ciudad planificada, la ciudad poshistórica, la ciudad global, la ciudad dual, laciudad del espectáculo, la ciudad sostenible, la ciudad como naturaleza, la ciudad de loscuerpos, la ciudad vivida, la ciberciudad y la ciudad chip.

Finalmente, para concretar físicamente este bagaje teórico, cada una de las cuatro partes dellibro se complementa con un apéndice dedicado a una ciudad específica. El apéndice I,asociado a la visión culturalista, se ocupa de Berlín; el II, vinculado a la sociológica, de LosÁngeles; el III, ligado a la organicista, de Tokio; y el IV, complemento de la tecnológica, deHouston.

Doce ciudades, doce realidades urbanas que confluyen, como si de una sucesión de capasse tratara, en una misma: en la ciudad del siglo xxi..., en la ciudad hojaldre.